UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA TEMA: “ANTEPROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 184 literal d) DE LA REFORMA Y CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMBATO” AUTORA: Orfelina Marcela Flores Sánchez. ASESOR: Ab. David Narváez Montenegro, Mg. Ambato - Ecuador 2015 DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS Yo, Orfelina Marcela Flores Sánchez, por mis propios derechos y en pleno goce de mis facultades, manifiesto que el presente trabajo de tesis titulado “ANTEPROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 184 literal d) DE LA REFORMA Y CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMBATO” Es de mi absoluta responsabilidad, respetando las normas legales y reglamentos correspondientes, en tal virtud expreso que los conceptos, conclusiones, ideas, opiniones y recomendaciones de la presente tesis, son creación plena de la autora. DEDICATORIA A mi esposo Pedro Chicaiza, por la ayuda y apoyo brindado para la culminación de mi carrera. A mis hijos Matías y Sebastián, por su comprensión al quitarles el tiempo requerido para ellos. A mi hermana Verónica, por el apoyo incondicionalhacia mi persona. Muy especialmente a mi padre político Venancio Chicaiza, por el apoyo moral, psicológico y económico. Orfelina AGRADECIMIENTO A mis padres Flor y Manuel, a mi madre política Eliza Andino, a mis hermanos políticos, a mis hermanos. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes en las persona de sus directivos y maestros. Muy especialmente al Ab. David Narváez, asesor de la presente tesis quien con su paciencia y don de maestro supo guiarme hasta la culminación. Orfelina ÍNDICE GENERAL Contenidos Pág. Portada………………………………………………………………………….. Certificación del asesor…………………………………………………………. Declaración de autoría de tesis………………………………………………….. Dedicatoria…………………………………………………………………….... Agradecimiento…………………………………………………………………. Índice general…………………………………………………………………… Resumen ejecutivo……………………………………………………………… Executive summary……………………………………………………………... Introducción……………………………………………………………………... 1 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO Epígrafe I 1.1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados……………………………… 10 1.1.1. Gobiernos Autónomos Descentralizados…………………………... 10 1.1.2. Los Gobierno Autónomos Descentralizados Municipales…………. 12 1.1.3. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.. 16 1.1.4. La Constitución de la Republica y las facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales………………………… 17 1.1.5. La Ordenanza Municipal…………………………………………… 18 1.1.6. Ordenanza del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato y sus sanciones…………………………………………………………… 21 Epígrafe II 1.2. El derecho a la propiedad…………………………………………………… 23 1.2.1. Antecedentes……………………………………………………….. 23 1.2.2. La propiedad en la antigüedad……………………………………… 23 1.2.3. La propiedad en el Derecho Romano………………………………. 24 1.2.4. La propiedad en la edad media……………………………………… 25 1.2.5. La propiedad en la edad moderna…………………………………... 26 1.2.6. La propiedad en la edad contemporánea……………………………. 27 1.2.7. Teoría de la propiedad……………………………………………… 27 1.2.8. Caracteres del derecho de propiedad……………………………….. 28 1.2.9. Clasificación de la propiedad……………………………………….. 29 1.2.10. Modos de adquirir el derecho de propiedad………………………… 31 1.2.11. Función social de la propiedad……………………………………... 35 Epígrafe III 1.3. La constitución y el principio de proporcionalidad…………………………. 37 1.3.1. El debido proceso………………………………………………….. 37 1.3.2. El debido proceso en nuestra legislación…………………………… 38 1.3.3. El principio de proporcionalidad…………………………………… 39 1.3.4. Aplicación, reglas y características…………………………………. 41 CAPÍTULO II 2. MARCO METODOLOGICO 2.1. Modalidad de la investigación……………………………………………… 45 2.2. Tipo de investigación………………………………………………………. 45 2.3. Universo y muestra de la investigación…………………………………….. 46 2.4. Métodos técnicas e instrumentos de investigación…………………………. 47 2.5. Interpretación de datos……………………………………………………... 48 2.5.1. Encuestas realizadas a los ciudadanos que realizan construcciones en el cantón Ambato……………………………………………………. 48 2.6. Verificación de la idea a defender…………………………………………... 55 Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………... 55 CAPITULO III 3. MARCO PROPOSITIVO 3.1. Tema………………………………………………………………………... 56 3.2. Desarrollo de la propuesta………………………………………………….. 56 Conclusiones……………………………………………………………………... Recomendaciones………………………………………………………………... Bibliografía RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo investigativo busca encontrar un equilibrio entre las infracciones que se cometen por parte de quienes en su propiedad realizan construcciones y muchas veces se ven imposibilitados de acudir ante las autoridades municipales a solicitar los permisos correspondientes, o que al considerarse mínimos no lo realizan simplemente, sin embargo la autoridad municipal cuando la conoce aplica la normativa sancionadora la cual conforme se busca demostrar en la presente investigación es totalmente errada y por sobre todo desproporcional ya que a más de imponer una elevada multa por la infracción también procede con una segunda sanción que es el derrocamiento de lo construido, sin que se analice cuánto daño realmente existe o se hace hacia terceros. Esto es importante señalar ya que muchas construcciones ni siquiera son visibles a la comunidad sin embargo son sancionadas de manera drástica y sin análisis alguno por la autoridad aplicando un procedimiento legalista que ya ha sido superado por nuestra actual constitución, ya que al encontrarnos en un Estado constitucional de derechos y garantías, son estos los que deben aplicarse en prioridad y por sobre todo garantizar las disposiciones que contempla la Constitución de la República del Ecuador vigente, es decir la normativa legal está supeditada a los derechos consagrados en la constitución. De tal manera que este trabajo pretende buscar una inmediata solución a aquellos casos en que los ciudadanos si bien han incumplido una norma en el área de construcciones, dichas infracciones no representan peligro alguno ni afectan a terceros, ya que sus hechos solo se encuentran enmarcados y circunscritos al ámbito personal, familiar y patrimonial de la persona involucrada, sin que sus actos afecten propiedad ajena o publica alguna. EXECUTIVE SUMMARY This research work seeks to find a balance between the offenses committed by those on your property performing buildings and often are unable to go to the municipal authorities to apply the appropriate permissions, or at least considered simply do not realize However the municipal authority when applying known rules which impose penalties as they seek to demonstrate in this research is completely wrong and above all disproportionate since more than impose a heavy fine for the infringement also comes with a second penalty It is the overthrow of the buildings, but how much damage actually exists or made to third parties are analyzed. This is important to note because many buildings are not even visible to the community but are sanctioned drastically and no analysis by the authority applying a legalistic procedure has already been surpassed by our present constitution, as we find ourselves in a state constitutional rights and guarantees, it is these that should be applied in priority and above all ensure the provisions under the Constitution of the Republic of Ecuador in force, ie the legislation is subject to the rights enshrined in the constitution. So that this work tries to find an immediate solution to those cases in which citizens but have contravened a rule in the area of constructions, such infringements pose no danger or affect third parties because their deeds alone are framed and confined to personal, family and heritage area of the person involved, without their actions affect others or publish any property. INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Investigación: Históricamente los derechos de las personas han pasado por etapas muy difíciles de superar, determinados grupos sociales han sido víctimas de diversas formas de exclusión, discriminación y vulneración de sus derechos de parte de sectores de poder. El caso de la conquista de América es un claro exponente de la discriminación de la población nativa, que pasó a ocupar la escala social más baja, en unas condiciones serviles, consecuencia lógica de la negación de todos sus derechos. Sin embargo, el avance de las ciencias, el progreso del pensamiento analítico ha provocado la aparición de nuevas teorías respecto a las personas y el trato igualitario que merecen tener Con la aparición del Humanismo en el siglo XVIII Montesquieu y Rousseau, sus máximos exponentes se pronunciaron en este aspecto, esgrimiendo argumentos que luego nutrirían en su esencia los derechos universales del Hombre y el ciudadano. Hay que recordar que Montesquieu, hablando del rechazo de una civilización hacia otra, sostenía que "Cada cual llama barbarie lo que no forma parte de su costumbre. "Estas teorías filosóficas al unificarse con los planteamientos políticos de las clases sociales han contribuido a fundamentar el reconocimiento de derechos, no en vano el reconocimiento formal de los derechos civiles fueron producto de la lucha por la libertad de la incipiente clase burguesa de Francia, descontenta por el trato absolutista de la Monarquía Europea que desconocía los derechos fundamentales a la vida y la libertad. Posteriormente la clase obrera supera esta visión de los derechos y crea las condiciones para que formalmente se reconozcan los derechos complementarios conocidos como económicos, sociales y culturales, fundamentados en el pensamiento de Hegel y Marx; finalmente, con el avance y crisis del capitalismo y los rasgos del socialismo, dieron lugar al reconocimiento de los derechos colectivos al medio ambiente, a la paz, a los pueblos y nacionalidades indígenas, a los consumidores, etc. tomaron forma en la Declaración de Estocolmo en 1972. Nuestra País, inspirado en los acontecimientos y en el pensamiento europeo asumió su propio rol en la historia y logró su “emancipación política”. Durante toda esta etapa de 1 desarrollo progresivo de los derechos humanos, algunos sectores de la sociedad se han visto marcadas también por algunas concepciones de carácter moralistas, legalistas y hasta fundamentalistas, que no obstante la grave presión organizativa de los colectivos para que se reconozcan dichos avances en derechos, han marcado también un freno a su progresividad y han creado temor por sus alcances, de todas maneras las clases desprotegidas o vulnerables se han impuesto y han logrado que el Estado deje de ser “el sujeto de derechos” que ostentaba en la época Absolutista y medieval para convertirse en el sujeto pasivo de los derechos, es decir sobre quien recae la obligación de hacer efectivo los mismos, logrando que el centro de la atención y el fin mismo de los derechos sean los seres humanos. Con la evolución de los derechos humanos, los Estados han adoptado diversas formas de composición y ejercicio de su función pública que estén acorde a las circunstancias históricas de regulación; el del Poder Judicial como garante del Estado de Derecho y del principio de legalidad ; y el control jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes, algunos eventos internacionales han significado la violación sistemática de los derechos humanos de parte de los estados, por ejemplo la lucha por la no esclavitud, por la no discriminación racial, los eventos de la primera y segunda guerra mundial que dejaron como saldo miles de muertos, el holocausto nazi, la descolonización, la guerra fría, los conflictos armados internos, el control migratorio, el calentamiento global, entera, han llevado a que la comunidad internacional deba establecer algunos mecanismos Internacionales de protección a los derechos humanos, entre ellos Tratados, Convenciones, Protocolos, etc., que han significado un límite al abuso de poder de determinados Estados o Gobiernos. Estas normativas Internacionales han obligado a que los Estados establezcan mecanismos novedosos que garanticen los derechos fundamentales de las personas aún en situaciones de conflicto interno o externo, otros se han negado a ratificar ciertos tratados o convenios por conveniencia económica o alegando que el control y/o sanciones internacional vulneran la soberanía de sus países, también los Estados han tenido que renunciar a su soberanía Constitucional para someterse voluntariamente a Tribunales Internacionales de vigilancia y sanción de las violaciones de los Derechos Humanos, en este sentido se han creado algunos sistemas de sanciones y recomendaciones a través del sistema de Naciones Unidas. 2 En el caso de los países del continente Americano, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el sistema Interamericano de Derechos Humanos se crearon con la misión de observar el cumplimiento de los Instrumentos Internacional de derechos humanos ratificados por los estados partes como una forma de garantizar la democracia, la paz, el respeto a los derechos humanos, etc. El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos. Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc. Un Estado que no establece garantías adecuadas para cumplir los derechos humanos, es un Estado que sólo utiliza los derechos humanos como un recital poético para adornar su Constitución”. Las Garantías Constitucionales son el medio adecuado que tienen los Estados para asegurar que en el evento de transgredirse o desconocerse un derecho fundamental establecido en dicho ordenamiento, se puedan reconocer o reparar éstos derechos a través de los mecanismos de Garantías que la Constitución establezca. Todo Estado social o Constitucional de derechos en su labor de respetar los derechos humanos no sólo debe declararlos vía Constitución o ley sino que debe establecer Garantías para que éstos derechos no sean conculcados o desconocidos, esto es lo que se conoce como Garantías Constitucionales, que no son otra cosa que herramientas jurídicas mediante las cuales exigimos al Estado un comportamiento de respeto o garantía de los derechos humanos, éstas 3 Garantías deben ser adecuadas y eficaces, que tal forma que su utilización tenga un resultado positivo a favor de quien demanda su aplicación o reparación. Esta labor implica que los Estados deben asegurar a través de su legislación y la aplicación de políticas públicas la progresividad de los derechos y las garantías, de tal forma que no se retroceda en el reconocimiento de los mismos, partiendo del principio que la dignidad humana exige una mayor calidad de vida. Es por eso que hay que hacer una pequeña reseña histórica de lo que a continuación será el tema de estudio como es la ordenanza. Ordenanza es un tipo de norma jurídica que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. El término proviene de la palabra "orden", por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese motivo, el término ordenanza también significa "mandato". Según los diferentes ordenamientos jurídicos, las ordenanzas pueden provenir de diferentes autoridades (civiles o militares). Entre las ordenanzas civiles, principalmente se utiliza el término en la administración local, con la expresión ordenanza municipal. Tales son las dictadas por un ayuntamiento o municipalidad para la gestión de su municipio. Habitualmente las ordenanzas municipales son debatidas y aprobadas por el pleno de su órgano colegiado; aunque en algunos casos pueden emitirse por la autoridad del máximo órgano unipersonal, el alcalde o presidente municipal. En la estructura Jurídica de nuestro país la Constitución de la República del Ecuador indica claramente” La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener 4 conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público” No existen trabajos realizados sobre este tema con respecto a Tesis. Situación Problemática: La Municipalidad del Cantón Ambato, hoy convertida en Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, por disposición del Código Orgánico de Autonomía y Descentralización (COOTAD), ha puesto en vigencia la Ordenanza del “ Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato” ( POT), y a su vez la “ Reforma Y Codificación de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato”, en la misma que lejos de armonizar la convivencia y beneficios para la ciudadanía Ambateña , más bien se ha establecido la vulneración de derechos Constitucionales en contra de los habitantes de nuestro cantón, es así que un ciudadano que construye sin permisos está sujeto a una multa pecuniaria y al derrocamiento correspondiente, como textualmente dice el artículo 184 literal d) que en su parte pertinente dice….” Las personas que construyan edificaciones sin contar con el permiso de construcción, contraviniendo además la normativa del sector, serán sancionados con el quince por ciento (15%) del avaluó total de la obra que al momento del juzgamiento se encuentre realizada, debiendo el Comisario Municipal ordenar la suspensión hasta que presente el permiso de construcción, dentro de un término de 20 días y la demolición inmediata de la parte que infrinja la normativa; esta demolición correrá a costa de los infractores y por ninguna circunstancia podrá ser legalizada”….. Además se habla de Comisario Municipal, siendo que en la actualidad en el GAD Municipalidad de Ambato existen tres Juzgados de Contravenciones con sus respectivos Jueces. Por lo que se considera realizar de manera urgente un Anteproyecto de Reforma a la Ordenanza del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato (POTA). Es así que un ciudadano que construye en el centro de la ciudad o en el campo, sin permisos y sin causar daño a persona ajena, la Municipalidad mediante un Proceso Administrativo Sancionador emite Resoluciones 5 Administrativas ordenando la Multa Pecuniaria y la Demolición, Contraviniendo claramente el Precepto Constitucional establecido en el Articulo 76 numeral 7 Literal i) de la Constitución que dice “ Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia” así como el derecho a una vivienda digna y el Alli Causay, se vulnera el principio de Proporcionalidad que habla el Articulo 396 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) Problema Científico: El articulo 184 Literal (d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato vulnera el Principio de proporcionalidad de la sanción y el Derecho a la propiedad de los ciudadanos del cantón Ambato. Objeto de la Investigación o Campo de Acción: Objeto de la Investigación. Derecho Constitucional y Municipal Campo de acción. Principio de proporcionalidad Identificación de la Línea de Investigación: Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en el Ecuador. Objetivo general: Elaborar un anteproyecto de Reforma al artículo 184 literal (d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato que garantice el Principio de proporcionalidad de la pena y el derecho a la propiedad 6 Objetivos Específicos: Fundamentar jurídica y doctrinariamente el Derecho a la propiedad, sus antecedentes y alcance y el principio de la proporcionalidad de la pena con el procedimiento para sancionar construcciones sin permisos. Demostrar que no existe proporcionalidad de la pena con el procedimiento para sancionar construcciones sin permisos, conforme el artículo 184 (d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato Desarrollar los componentes para la elaboración de un Anteproyecto Reformatorio el artículo 184 (d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato para garantizar el Principio de proporcionalidad de la pena y el Derecho a la propiedad Idea a Defender: Con la elaboración del Anteproyecto de la Reforma al artículo 184 Literal d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato se garantizara el principio de proporcionalidad de la pena y el Derecho a la propiedad. Variables de la Investigación: Variable Independiente.- Necesidad de Reformar al artículo 184 literal d) de la Ordenanza General del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato. (POT). Variable Dependiente.- Garantizar el principio de proporcionalidad de la pena y el derecho a la propiedad. Metodología a Emplear: Métodos: INDUCTIVO-DEDUCTIVO.- Permite lograr los objetivos propuestos y ayudar a verificar las variables planteadas, para el efecto se realiza un análisis particular hasta llegar a conclusiones generales y en forma viceversas. 7 ANALÍTICO-SINTÉTICO.- Este método hace posible la comprensión de todos los hechos, casos e ideas a lo largo de la presente investigación. HISTÓRICO-LÓGICO.- Permitió analizar científicamente, los hechos, ideas del pasado comparándole con la situación actual. Técnicas: Fichaje.- Se utiliza para incluir los datos escuchados, leídos, así también para el acopio de las citas y notas de pie de página. Encuestas.- Se realiza a la población que se encuentren construyendo en el cantón Ambato. Herramientas: Fichas Nemotécnicas y Cuestionarios Descripción de la estructura de la Tesis Esquema de contenidos EPÍGRAFE I.- LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS El Derecho Constitucional de las personas a la vivienda, la Sanción, La Multa, Concepto de Multa, Como se protegen los Derechos Constitucionales, Principio de Proporcionalidad, Personas que se encuentran exceptos del pago de multas. EPÍGRAFE II.- EL DERECHO A LA PROPIEDAD Trataremos los antecedentes del derecho a la propiedad, su objeto y clasificación, así como una visión de la propiedad a través del tiempo y las distintas etapas del ser humano. Las características del derecho de propiedad, su clasificación y modos de adquirirla. 8 EPÍGRAFE III.- LA CONSTITUCIÓN Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. Se analizara la Constitución de la República del Ecuador en cuanto tiene que ver con el Debido Proceso y los principios constitucionales, de manera especial el Principio de proporcionalidad, su aplicación sus reglas y características. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA Aporte Teórico.- La Investigación permitirá clasificar la información que se obtenga a través de la Normativa Jurídica, La Jurisprudencia y la Doctrina en pos de cumplir con el Objetivo General y los Objetivos específicos, así como coadyuvar para que se garantice la aplicación directa de la Norma Constitucional en beneficio de los ciudadanos del cantón Ambato y fomentando la educación, la cultura y el ordenamiento Jurídico. Significación Práctica.- Indudablemente que es para buscar la solución a la situación problemática, para que no se siga vulnerando los derechos constitucionales de las personas, así como el derecho al buen vivir y a una vivienda digna para crear una sociedad más justa junto con su nivel de Gobierno local. Novedad Científica.- Cumplido con el Objetivo general, obviamente se aportara en el campo jurídico, social, con el mecanismo adecuado para el cumplimiento , socialización y conocimiento de esta Ordenanza Municipal para los ciudadanos del Cantón Ambato, y llegar a que no se vulneren derechos Constitucionales y derechos Humanos. 9 CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO EPÍGRAFE I 1.1. LOS GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS 1.1.1. Gobiernos Autónomos Descentralizados Para hablar del Gobierno Autónomo Descentralizado primero vamos a citar el artículo 253 de la Constitución del Ecuador 1 que dispone: “Cada cantón tendrá un concejo cantonal, que estará integrado por la alcaldesa o alcalde y las concejalas y concejales elegidos por votación popular, entre quienes se elegirá una vicealcaldesa o vicealcalde. “La palabra Gobierno se refiere a las personas que forman el órgano administrativo de un Estado”. La alcaldesa o alcalde será su máxima autoridad administrativa y lo presidirá con voto dirimente. En el concejo estará representada proporcionalmente a la población cantonal urbana y rural, en los términos que establezca la ley”. Es así que el Gobierno Municipal es una organización política donde se encuentran como actores principales las instituciones que están autorizadas para formular políticas públicas y dirigir asuntos del Estado. El artículo 53 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización haciendo referencia al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, Naturaleza Jurídica dice: “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. 1 Constitución de la República del Ecuador R. O. No. 449 Lunes, 20 de Octubre de 2008 10 Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización: y, ejecutiva previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden...”2 Actualmente los Municipios son pequeñas divisiones territoriales de carácter administrativo de un Estado, que pueden comprender una o varias localidades, basados en relaciones de vecindad, gobernadas por una municipalidad, concejo o alcaldía, con división de poderes. En nuestro país la actual Constitución del Ecuador, nos expresa: que se constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los consejos metropolitanos, concejos provinciales, concejos regionales. De lo mencionado en líneas anteriores podemos indicar que: Las Juntas Parroquiales tienen la facultad reglamentaria para mejorar su gestión de desarrollo y competencia dentro de las parroquias; Los Gobiernos autónomos descentralizados municipales planifican el desarrollo del cantón, procurando siempre satisfacer las necesidades de la colectividad, tienen autonomía en el uso de sus funciones y facultades legislativas pudiendo dictar ordenanzas, crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras; Los Consejos Provinciales se encargan del desarrollo físico provincial impulsando actividades productivas en el ámbito rural, tiene su sede en la capital de la Provincia, está integrado por una Prefecta/o y un Viceprefecto/a, quienes son la mayor autoridad administrativa; Los Concejos Metropolitanos se los consideran como regímenes especiales, se encargan de coordinar las acciones administrativas adoptando políticas de desarrollo sustentable, y dictando ordenanzas distritales; Por lo que cada Cantón tiene un Municipio, y su Gobierno el cual está a cargo del Consejo Municipal por lo que es importante conocer el concepto de Concejo Municipal 2 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Ro-S 303: 19-oct-2010) 11 mismo que se encuentra en el Artículo 56 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización que menciona: “El Concejo Municipal es el órgano de legislación y fiscalización del Gobierno Autónomo descentralizado Municipal.”3 De lo antes mencionado podemos indicar que se consideran como elementos del Municipio, los siguientes: Autónomos, descentralizados. Personas jurídicas de derecho público Autonomía Política, administrativa y financiera Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización. El Consejo Municipal es el Órgano de Legislación y fiscalización de Gobierno Autónomo descentralizado municipal. Estará integrado por el alcalde o alcaldesa, que lo presidirá con voto dirimente, y por los concejales o concejalas elegidos por votación popular, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. En la elección de los concejales o concejalas se observará la proporcionalidad de la población urbana y rural prevista en la Constitución y la ley La Constitución establece la persona quien tiene la representación del Municipio, señalando al Alcalde quien es el máximo personero del Consejo Municipal; el mismo que es elegido por votación popular, de acuerdo a los requisitos y regulaciones previstas en la ley de materia electoral. 1.1.2. Los Gobierno Autónomos Descentralizados Municipales La Constitución de la República del Ecuador en el Título V referente a la Organización Territorial del Estado Capítulo Primero referente a los Principios Generales y concretamente 3 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Ro-S 303: 19-oct-2010) 12 el artículo 238, establece que Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales”. Por su parte en el artículo 239 de la misma Carta Fundamental se establece que “El régimen de gobiernos autónomos descentralizados se regirá por la ley correspondiente, que establecerá un sistema nacional de competencias de carácter obligatorio y progresivo y definirá las políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios territoriales en el proceso de desarrollo” y el artículo 240 hace conocer que “Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias”. Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales; y el artículo 241 determina que “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. De acuerdo al artículo 53 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva previstas en este código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado municipal será la cabecera cantonal prevista en la ley de creación del cantón. 13 El artículo 54 del mismo cuerpo legal, establece las funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal y que son las siguientes a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales. c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico para lo cual determinará las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, Asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales; d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar en forma permanente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiaridad, participación y equidad; g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo; h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno; 14 i) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal; j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales; k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales; l) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres, servicios de faenamiento; plazas de mercados y cementerios; m) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él, la colocación de publicidad, redes o señalización; n) Crear y coordinar los consejos de participación ciudadana municipal con la participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana; o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres; p) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de la colectividad; q) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad del cantón; r) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna urbana, y 15 s) Las demás establecidas en la ley. 1.1.3. Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal El artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, determina claramente cuáles son las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y éstas son: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural en el marco de la interculturalidad, y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón; c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas, y contribuciones especiales de mejoras; f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal; g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social cultural y deportivo, de acuerdo con la ley. h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón, y construir los espacios públicos para estos fines; i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales; j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las payas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establézcala ley; 16 k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas; l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras; m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y, n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. 1.1.4. La Constitución de la Republica y las facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales El artículo240 de la Constitución de la República del Ecuador determina que los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán facultades reglamentarias. Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales. Por su parte del artículo 241 de la misma carta magna establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. Cada cantón tendrá un concejo cantonal, que estará integrado por la alcaldesa o alcalde y las concejalas y concejales elegidos por votación popular, entre quienes se elegirá una vicealcaldesa o vicealcalde. La alcaldesa o alcalde será su máxima autoridad administrativa y lo presidirá con voto dirimente. En el concejo estará representada proporcionalmente a la población cantonal urbana y rural, en los términos que establezca la ley, así lo determina el artículo 253 de nuestra carta suprema 17 1.1.5. La Ordenanza Municipal a. Definición Una Ordenanza es un tipo de norma jurídica, dictadas por las municipalidades que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. El término proviene de la palabra orden, por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. “Son actos decisorios de carácter general que tengan fuerza obligatoria en todo el Municipio”. 4 “La Ordenanza es una norma reglamentaria prescriptiva que se define como Colección ordenada de reglas o preceptos sobre una determinada materia, que dictada por la autoridad municipal competente, de conformidad a su autonomía y potestad administrativa, tiene carácter general y obligatoria y es de cobertura jurisdiccional, que se aplica para el régimen y buen gobierno de una comuna, y en ellas podrán establecerse multas”5 b. Decisiones legislativas El artículo 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización textualmente nos dice:6 Los consejos regionales y provinciales y los concejos metropolitanos y municipales aprobarán ordenanzas regionales, provinciales, metropolitanas y municipales, respectivamente, con el voto conforme de la mayoría de sus miembros. Los proyectos de ordenanzas, según corresponda a cada nivel de gobierno, deberán referirse a una sola materia y serán presentados con la exposición de motivos, el articulado que se 4 CABANELLAS, Guillermo; Diccionario Jurídico. El Régimen Municipal de la Ciudad Moderna, Capitulo IV, Pág. 180 6 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (RO-S 303: 19-oct.-2010). 18 5 proponga y la expresión clara de los artículos que se deroguen o reformen con la nueva ordenanza. Los proyectos que no reúnan estos requisitos no serán tramitados. El proyecto de ordenanza será sometido a dos debates para su aprobación, realizados en días distintos. Una vez aprobada la norma, por secretaría se la remitirá al ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado correspondiente para que en el plazo de ocho días la sancione o la observe en los casos en que se haya violentado el trámite legal o que dicha normativa no esté acorde con la Constitución o las leyes. El legislativo podrá allanarse a las observaciones o insistir en el texto aprobado. En el caso de insistencia, se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes para su aprobación. Si dentro del plazo de ocho días no se observa o se manda a ejecutar la ordenanza, se considerará sancionada por el ministerio de la ley. c. Aprobación de otros actos normativos El artículo 323 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización hace referencia lo que tiene que va con otros actos normativos diferentes a la ordenanza municipal y nos dice: “El órgano normativo del respectivo gobierno autónomo descentralizado podrá expedir además, acuerdos y resoluciones sobre temas que tengan carácter especial o específico, los que serán aprobados por el órgano legislativo del gobierno autónomo, por simple mayoría, en un solo debate y serán notificados a los interesados, sin perjuicio de disponer su publicación en cualquiera de los medios determinados en el artículo precedente, de existir mérito para ello. En las juntas parroquiales rurales se requerirá de dos sesiones en días distintos para el debate y aprobación de acuerdos y resoluciones en los siguientes casos: a) Aprobación del plan de desarrollo parroquial y de ordenamiento territorial: 19 b) Aprobación del plan operativo anual y su presupuesto, previo criterio favorable del consejo de planificación; y, c) Acuerdos que impliquen participación en mancomunidades o consorcios. Una vez aprobados se dispondrá su publicación y difusión a fin de asegurar que puedan ser conocidos por toda la población de la parroquia”. d. Promulgación y publicación La promulgación de las ordenanzas y reglamentos municipales consiste en hacer público un acto decisorio del concejo, lo cual debe llevase a cabo por la imprenta o por cualquier otro medio de difusión, a excepción de las ordenanzas tributarias que p su vigencia sean publicadas, obligatoriamente en el Registro Oficial. Al respecto el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización en su artículo 324 nos dice: “El ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado, publicará todas las normas aprobadas en su gaceta oficial y en el dominio web de la institución; si se tratase de normas de carácter tributario, además, las promulgará y remitirá para su publicación en el Registro Oficial. Posterior a su promulgación, remitirá en archivo digital las gacetas oficiales a la Asamblea Nacional. El Presidente de la Asamblea Nacional dispondrá la creación de un archivo digital y un banco nacional de información de público acceso que contengan las normativas locales de los gobiernos autónomos descentralizados con fines de información, registro y codificación. La remisión de estos archivos se la hará de manera directa o a través de la entidad asociativa a la que pertenece el respectivo nivel de gobierno. La información será remitida dentro de los noventa días posteriores a su expedición” 20 1.1.6. Ordenanza del Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato y sus sanciones Artículo 183. Sanciones.- Los propietarios de urbanizaciones o lotizaciones que vendan lotes o realicen construcciones, sin perjuicio de las responsabilidades determinadas en el Código de Procedimiento Penal y en los artículos 208 y 209 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, serán sancionados de la siguiente manera: a) En urbanizaciones o lotizaciones sin planos aprobados y que no respetan la ordenanza del sector serán sancionados con una multa de hasta tres (3) veces el valor del terreno, de acuerdo al valor real que determinará, en base a sus registros, la Dirección de Avalúos y Catastros. b) En urbanizaciones o lotizaciones que tienen planos aprobados, pero no respetan la normativa del sector, serán sancionados con una multa de hasta dos (2) veces el valor del terreno, de acuerdo al valor real que determinará, en base a sus registros, la Dirección de Avalúos y Catastros. c) En urbanizaciones o lotizaciones sin planos aprobados, pero que respetan la normativa del sector, serán sancionados con una multa de hasta una (1) vez el valor del terreno, de acuerdo al valor real que determinará, en base a sus registros, la Dirección de Avalúos y Catastros. Estas sanciones no obstan el derrocamiento de las construcciones en los casos que proceden y además los propietarios deberán realizar los trámites correspondientes para legalizar la urbanización o lotización de la que se trate. Artículo 184. Del Comisario de Construcciones.- El Comisario de Construcciones aplicará el Reglamento de actuación de los Comisarios Municipales en el caso de personas que construyan, amplíen, modifiquen o reparen edificaciones sin contar con el permiso de construcción. Los infractores serán sancionados con una multa que se calculará en base al área total de la obra construida, multiplicada por el valor promedio del metro cuadrado de construcción determinado por el Departamento de Avalúos y Catastros en el mes de Diciembre de cada año, de acuerdo a las siguientes infracciones: 21 a. Construcciones que se inician sin permisos.- En el caso que se inicien construcciones sin los permisos correspondientes, el Comisario de Construcciones dispondrá la suspensión inmediata de estas, hasta que obtengan dicho documento, término que no podrá ser mayor a 20 días. b. Construcciones sin permiso y que respete la normativa.- Las personas que construyan respetando la normativa del sector, pero no cuenten con permiso de construcción, serán sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento (10%) del avalúo total de la obra que al momento del juzgamiento se encuentre realizada, debiendo el Comisario Municipal ordenar la suspensión de la construcción hasta que presente el permiso de construcción pertinente. c. Construcciones que cuentan con permiso y no respeta la normativa.- Las personas que construyan contando con los respectivos permisos de construcción, pero que no lo hagan con apego a éstos, serán sancionadas con una multa equivalente al diez por ciento (10%) del avalúo total de la obra construida que al momento del juzgamiento se encuentre realizada, debiendo el Comisario Municipal exigir que en un término no mayor de 20 días, se aprueben los planos modificatorios de acuerdo al artículo 152 de la presente Ordenanza, siempre y cuando respeten las Normas de Arquitectura y Urbanismo. Si existiere una parte de la construcción que irrespeta la normativa del sector, ésta de ninguna manera podrá ser legalizada y se procederá a su inmediata demolición a costa del infractor. d. Construcciones sin permisos y que no respeten la normativa.- Las personas que construyan edificaciones sin contar con el permiso de construcción, contraviniendo además la normativa del sector, serán sancionadas con multa equivalente al quince por ciento (15%) del avalúo total de la obra que al momento del juzgamiento se encuentre realizada, debiendo el Comisario Municipal ordenar la suspensión hasta que presente el permiso de construcción, dentro de un término de 20 días y la demolición inmediata de la parte que infrinja la normativa; esta demolición correrá a costa de los infractores y por ninguna circunstancia podrá ser legalizada. 22 EPÍGRAFE II 1.2. EL DERECHO A LA PROPIEDAD 1.2.1. Antecedentes. En derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato que tenemos sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse7. 1.2.2. La propiedad en la antigüedad Como el hombre estaba en la etapa tribal, la tierra pertenecía a la tribu, administrada por el jefe tribal, y era esta autoridad quien otorgaba tierras de la tribu para que familias pudiesen sembrar y explotarlas para beneficio de la tribu y luego para la familia. El hombre evoluciona socialmente y adquiere el sentido de unidad de las tribus pasando de la coexistencia a la de asimilación generalmente por la fuerza, y surge el concepto de jefe único que luego fue llamado Rey, y por motivos religiosos se le consideró emparentado con la divinidad. El nuevo concepto de Rey le otorgó entre otros privilegios el de tener el derecho de dominio sobre todas las tierras que ocupaban sus súbditos para vivir y para trabajar, por tanto el CABANELLAS, Guillermo ( 2004 ) “ Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual “ Tomo IV, Editorial Heliasta, Buenos Aires 23 7 hombre que vivía en ese entonces aceptaba la soberanía del Rey y aceptaba que el Rey fuese el propietario de la tierra, y el sólo era el tenedor de la misma y por tanto debía proporcionarle al Rey una parte de los frutos que sacaba de la tierra. Se entronizó entonces la propiedad de la tierra y lo que estaba sobre ésta como parte de la misma (las construcciones, siembras, etc.) naciendo así el concepto de Reino. Primitivamente, todas las cosas eran comunes e indivisas: constituían el patrimonio de todos, pero esta comunidad primitiva acabó con estos conceptos, por la ambición, así se pasó de la edad de oro a la de hierro, etc. 1.2.3. La propiedad en el Derecho Romano En las etapas iniciales de la historia jurídica romana los romanos carecieron de la palabra adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad. Durante la época de Cicerón se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la propiedad romana y, posteriormente, los términos: "dominium", "dominiumlegitimum" y "propietas", fueron usados en igual sentido. La propiedad que era legítima por el derecho civil, se expresaba con el vocablo "in bonis haberes”; de ahí surgió la denominación "dominiumbonitarium" opuesta al "dominiumquiritarium" que hacía referencia a la propiedad amparada por el derecho civil8. La propiedad para los romanos indicaba la facultad que corresponde a una persona, el propietario de obtener directamente de una cosa determinada toda la utilidad jurídica que esta cosa es susceptible de proporcionar. El concepto de propiedad se ha desarrollado paulatinamente desde la época arcaica con características diversas que han llevado a diferentes concepciones. Primero fue un concepto de señorío, en interés del grupo familiar, indiferenciado, nucleado en cabeza del “Pater Familiares” al que estaban sujetos personas y cosas. 8 EGUIGUEREN, Genaro: Derecho de Propiedad en el Ecuador 24 Es entonces, desde las XII Tablas que se comenzó a distinguir el poder del “Pater” sobre las personas libres, mujer in manu e hijos de familia por una parte y otra propiedad autónoma sobre esclavos y cosas. Fue esta última la que se consideró Propiedad en tiempos históricos. 1.2.4. La propiedad en la edad media La invasión de los bárbaros destruyó el imperio romano y cambió la faz política del mundo, para el que se abrió un nuevo período histórico, en el que resultaron modificadas profundamente las leyes, las costumbres y las instituciones de los pueblos. Entre las causas ocasionales de esta esencial variación, merecen citarse especialmente: la invasión de los bárbaros, la aparición del cristianismo, el régimen feudal, el sistema municipal y el influjo de las cruzadas. 1. La invasión de los Bárbaros, y otras hordas que abandonaron las nebulosas regiones del Norte y Nor-Este de Europa y Asia, donde vivían ignoradas, para desbordarse por las comarcas occidentales del mundo conocido en la antigüedad, llevando por doquier la ruina, la desolación y la muerte; pues en su ignorancia, brutalidad y fiereza, no conocían otro procedimiento que la violencia, otro recurso que el bandolerismo, ni otro derecho que la fuerza, y así es que con ellos imperó por mucho tiempo el caos, la anarquía y la barbarie, las cuales destruyeron de consuno la civilización, la industria y el comercio9 2. La aparición del Cristianismo, que había tenido lugar en el último período de la dominación romana, no ejerció al principio gran influencia en el orden económico, pues la corrupción, la herejía y otras causas determinantes del envilecimiento de la sociedad humana de aquella época detuvieron la propaganda de la doctrina evangélica, la cual constituía una nueva religión que necesitaba nuevos pueblos para poder extenderse, y como los encontró en los bárbaros, entre ellos tuvieron excelente acogida las máximas de Jesucristo, que proclama la dignidad del hombre. 3. El Régimen Feudal tuvo su origen en la barbarie, pues cuando los bárbaros invadieron los países romanos, se repartieron las tierras conquistadas, para lo cual los reyes 9 GONZALES BARRON, Gunther: Propiedad y derechos humanos No.6, edición: Lima mayo 2011 25 concedieron grandes porciones a los jefes superiores, que se llamaron señores, y éstos a su vez cedieron pequeñas parcelas a sus afiliados inferiores, que se denominaron vasallos; 4. El Sistema Municipal debió su origen a la imperiosa necesidad que sintieron los reyes y los pueblos de disminuir el poder y de sacudir el yugo de los señores feudales, cuya autoridad y despotismo llegó a tan alto grado y ejerció tanta influencia, que desmembraba la soberanía real y esclavizaba la libertad popular. 5. El influjo de las Cruzadas en el desarrollo del comercio internacional fue verdaderamente notable, pues cuando Gregorio VII concibió el proyecto de conquistar lugares al amparo de la Cruz, y el Concilio de Clermont determinó ejecutarlo levantando una Cruzada, se formó un considerable ejército compuesto de cristianos de todas las naciones europeas, que guiados por su ardiente fe debían atravesar Alemania y Grecia, para entrar en el Asia Menor y apoderarse de la Tierra Santa a fin de arrebatar el Santo Sepulcro al poder de la morisma. 1.2.5. La propiedad en la edad moderna El dominio sigue determinando el poder en la Edad Media. Los dominios son otorgados como concesión real, estando los vasallos vinculados a la tierra. La revolución burguesa determina cambios en el sistema de poder, pero éste sigue siendo ostentado por aquel que posee el dominio: la cualidad de ciudadano va unida, ya en los primeros textos constitucionales, al pago de impuestos por la tierra. La Constitución de los Estados Unidos de América establece en su primera redacción que queda excluidos del derecho al voto los indios que no paguen contribuciones10. El triunfo del derecho de propiedad se sacraliza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Constituciones burguesas: Declaración Universal de Derechos Humanos: 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 17.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 10 GONZALES BARRON, Gunther: Propiedad y derechos humanos No.6, edición: Lima mayo 2011 26 1.2.6. La propiedad en la edad contemporánea. La propiedad en la edad contemporánea se afianza para beneficio de la humanidad y de la economía mundial mediante la elaboración de instrumentos legales que hacen posible la convivencia pacífica de las personas en cada región de la tierra, dependiendo de la condición política a que es sometido el dominio de la tierra, atemperado por la totalidad del derecho de propiedad hacia la repartición de la misma a cada individuo que la necesite para subsistir de su explotación. La primera guerra mundial cambió mucho el panorama territorial de Europa, donde desaparecieron imperios, aparecieron nuevas repúblicas que incidieron directamente en la distribución de la tierra en los países sufridos por la guerra. 1.2.7. Teoría de la propiedad. El derecho de propiedad es el más completo que se puede tener sobre una cosa: la propiedad se halla sometida a la voluntad, exclusividad y a la acción de su propietario, sin más límites que los que marca la Ley o los provocados por la concurrencia de varios derechos incompatibles en su ilimitado ejercicio En doctrina jurídica, especialmente aquellos ordenamientos con importante influencia latina, se considera que el dominio o propiedad está integrado por tres facultades o derechos: Ius utendi El iusutendi es el derecho de uso sobre la cosa. El propietario tiene el derecho a servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del derecho, siempre y cuando esas conductas no violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los derechos de otros propietarios. Ius fruendi El iusfruendi es el derecho de goce sobre la cosa. En su virtud, el propietario tiene el derecho de aprovechar y disponer los frutos o productos que genere el bien. 27 La regla general es que el propietario de una cosa es también propietario de todo aquello que la cosa produzca, con o sin su intervención. El ius abutendi Es el derecho de disposición sobre la cosa. El propietario, bajo la premisa de que la cosa está bajo su dominabilidad (poder de hecho y voluntad de posesión), puede hacer con ella lo que quiera, incluyendo dañarla o destruirla (disposición material), salvo que esto sea contrario a su función social: por ejemplo, el propietario de un bien integrante del patrimonio cultural no puede destruirlo y, de hecho, puede estar obligado a su conservación. Del mismo modo, puede el propietario disponer de su derecho real (disposición jurídica): así, puede enajenar la cosa, venderla, donarla y, en general, desligarse de su derecho de propiedad y dárselo a otra persona; o incluso renunciar al derecho o abandonar la cosa, que pasaría a ser res nullius. Son también actos de disposición aquellos en los que el propietario constituye en favor de otra persona un derecho real limitado, como el usufructo, la servidumbre, la prenda o la hipoteca. 1.2.8. Caracteres del derecho de propiedad El derecho de propiedad es un moral, exclusivo y perfecto poder, pero con carácter de limitación y subordinación, así como también perpetuo. Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del fin que se acepta libremente. Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de muchos individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los llamados de uso inagotable o bienes libres, que existen en cantidades sobrantes para todos, como el aire atmosférico, el mar o la luz solar. 28 Es un derecho perfecto, porque puede recaer sobre la sustancia misma de la cosa, sobre su utilidad o sobre sus frutos; de aquí deriva el concepto de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza sobre la sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o sobre los frutos, dominio de usufructo). Estas dos clases de dominio, al hallarse en un solo sujeto, constituyen el dominio pleno o perfecto. El derecho de propiedad es un derecho perfecto, pues por él, todo propietario puede reclamar o defender la posesión de la cosa, incluso mediante un uso proporcionado de la fuerza, y disponer plenamente de su utilidad y aún de su substancia, con la posibilidad en determinados supuestos de destruir la cosa. 1.2.9. Clasificación de la propiedad La constitución reconoce y garantiza la propiedad en sus formas: 1. Propiedad pública o estatal 2. Propiedad privada 3. Propiedad comunitaria o asociativa 4. Propiedad cooperativa 5. Propiedad intelectual 1. Propiedad pública o estatal Se conoce como propiedad pública al dominio de titularidad pública (es decir, que no pertenece a un particular). Los bienes de propiedad pública son aquéllos de uso comunitario, como una plaza, una calle, una escuela estatal o un hospital. Cabe mencionar que la definición de propiedad pública es muy amplia, ya que engloba una serie de conceptos, entre los cuales se encuentran los siguientes: Dominio público: se trata de la situación que caracteriza a las obras artísticas, científicas y literarias una vez que vence el período de protección de los derechos de autor. 29 Espacio público: es un lugar al cual no se puede restringir el paso a ninguna persona. Desde un punto de vista legal, es correcto afirmar que el espacio público tal y como lo conocemos en la actualidad deriva de haber separado formalmente la propiedad pública y la privada urbana. Bien público: se trata de aquél que, según una perspectiva jurídica, provee el Estado en cualquiera de sus formas y desde cualquiera de sus componentes, o bien que pertenece a éste. 2. Propiedad privada Es lo particular y personal de cada individuo (y que, por lo tanto, no pertenece a la propiedad estatal o pública). Si una clínica pertenece a un empresario, se trata de una clínica privada; en cambio, si una clínica se encuentra bajo la órbita del Estado, estamos ante una clínica estatal. En el ámbito del derecho el concepto de propiedad privada hace referencia al poder jurídico completo de una persona sobre una cosa. La forma en que esta idea se plasma en la realidad a través de las leyes ha cambiado a lo largo de la historia11 3. Propiedad comunitaria, colectiva o social Es aquella donde éstas se poseen y se controlan a través de ciertos mecanismos deliberativos o de representación democrática que permitan a una comunidad o grupo ser parte de su gestión, ya sea, usando o disfrutando de los beneficios que se presentasen con dicho activo. 4. Propiedad cooperativa La naturaleza social de la propiedad cooperativa es determinada en primer lugar por la forma dominante de la propiedad a que se halla vinculada. 11 EGUIGUEREN, Genaro: Derecho de Propiedad en el Ecuador 30 Bajo el capitalismo, la propiedad cooperativa (incluso la de las cooperativas obreras) presenta un carácter burgués dado que se desarrolla sometida al influjo de la propiedad privada capitalista, dominante en la sociedad burguesa. Las cooperativas, al comprar y vender las mercancías de las empresas capitalistas, contribuyen a reforzar y desarrollar las relaciones capitalistas de producción. El beneficio de tales cooperativas no es otra cosa que plusvalía realizada, creada mediante la explotación del trabajo. 1.2.10. Modos de adquirir el derecho de propiedad Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos que producen la radicación o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado. A este modo de adquirir la propiedad se le llama también "título" y existen diversas formas de adquirirla Ocupación En el derecho civil la ocupación es el procedimiento natural para lograr la posesión de algo que no tiene dueño. Este accionar implica la captura material del bien cuestión para transmitir la intención de obtener el dominio: “Hemos procedido a la ocupación de estas tierras ociosas hace más de diez años, y ahora esperamos que el Estado reconozca nuestro derecho como dueños”. La ocupación es un modo originario de adquisición de la propiedad que consiste en la toma de posesión de una cosa corporal que carece de dueño, con ánimo expreso o implícito de incorporarla al propio patrimonio. El artículo 622.del Código Civil nos da el concepto de ocupación cuando establece que “Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional. La caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos, entendiéndose por animales bravíos o salvajes los que viven naturalmente 31 libres e independientes del hombre, como las fieras y los peces; domésticos, los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo la dependencia del hombre, como las gallinas, las ovejas; y domesticados los que, sin embargo de ser bravíos por su naturaleza, se han acostumbrado a la domesticidad, y reconocen, en cierto modo, el imperio del hombre. El artículo 625 del Código Civil establece que no se puede cazar sino en tierras propias, o en las ajenas con permiso del dueño, pero no será necesario este permiso, si las tierras no estuvieren cercadas, ni plantadas o cultivadas; a menos que el dueño haya prohibido expresamente cazar en ellas, y notificado la prohibición. Si alguno cazare en tierras ajenas, sin permiso del dueño, cuando por ley estaba obligado a obtenerlo, lo que cace será para el dueño, a quien, además, indemnizará de todo perjuicio. En cuanto a la pesca el artículo627 del Código Civil nos indica que se podrá pescar libremente en los mares; pero en el mar territorial sólo podrán pescar los ecuatorianos y los extranjeros domiciliados. Se podrá también pescar libremente en los ríos y en los lagos de uso público. La accesión De conformidad con lo dispuesto por el artículo 659 del Código Civil la accesión es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella En general, la accesión es un derecho (derecho de accesión), que tiene atribuido el propietario del suelo, y que le permite hacer suyo todo aquello que quede unido a dicho suelo, ya sea en forma natural o artificial. El que posee un inmueble no inscrito se hace poseedor del terreno que aceda a él; esta posesión tal como la de la cosa a que acceda no necesita inscripción y será regular o irregular según lo sea la de la cosa principal. 32 La Tradición La tradición conforme lo determina el artículo 686 del Código Civil es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra, la capacidad e intención de adquirirlo Dos son las partes que intervienen en la tradición, el tradente y el adquirente. Conforme al artículo687 del Código Civil, se llama tradente a la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. El artículo 688 del mismo cuerpo legal establece que para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o por su representante. La tradición que al principio fue inválida, por haberse hecho sin voluntad del tridente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño. La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del adquirente o de su representante. Para que valga la tradición se requiere un título traslativo de dominio, como el de venta, permuta, donación, etc. Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la entrega, ni en cuanto al título. La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese12. 12 PARRAGUEZ, Luis ( 1.999 ) Manual de Derecho Civil Ecuatoriano “ Ecuador 33 La Sucesión por Causa de Muerte. “Sólo puede suceder a una persona difunta en virtud de la ley o en virtud de un testamento; no hay otro título reconocido por le Ley” Se puede suceder a una persona de dos maneras: A título universal: Cuando sucedemos a la persona en todos sus bienes y la persona que la recibe se lo llama heredero. A título singular: Cuando se sucede a la persona en uno o más cuerpos ciertos y quien lo recibe se llama legatario. La Prescripción. La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas. En el Derecho anglosajón se le conoce como estatuto of limitaciones. Muchas veces la utilización de la palabra prescripción en Derecho se limita a la acepción de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual se pierde el derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo. La prescripción; No es título o antecedente para la posesión ya que la supone y es un requisito de la prescripción como veremos. Adquisición de la posesión de los inmuebles no inscritos cuando se invoca un título traslaticio de dominio13. Según el artículo 1930 del Código Civil, por la prescripción se adquieren, de la manera y con las condiciones determinadas en la ley, el dominio y demás derechos reales. También se extinguen del propio modo por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean. 13 PARRAGUEZ, Luis ( 1.999 ) Manual de Derecho Civil Ecuatoriano “ Ecuador 34 Se pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las personas capaces para adquirirlos por los demás modos legítimos. 1.2.11. Función social de la propiedad La función social de la propiedad también implica un rol activo del Estado en la regulación de la misma, a más de que le faculta para definir los intereses sociales a los que se subordina. En primer término, la propiedad que se reconoce y garantiza para la organización de la economía- debe guardar congruencia con los principios rectores de esta última, En las normativas del Estado se considera la organización y el funcionamiento de la economía responderán a los principios de eficiencia, solidaridad, sustentabilidad y calidad, a fin de asegurar a los habitantes una existencia digna e iguales derechos y oportunidades para acceder al trabajo, a los bienes y servicios: y a la propiedad de los medios de producción. A más de ello, los criterios de protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, de promoción de la agricultura y de la vivienda, de defensa del patrimonio cultural, entre otros, definen los intereses sociales que regulan el derecho de propiedad. Cuando hablamos de la función social de la propiedad significa reconocer en ella una fuente de deberes frente a la sociedad. La propiedad no se concibe, respeta y reconoce únicamente como derecho individual, sino que la Carta Magna le asigna la misión de procurar el incremento y la redistribución del ingreso, y de permitir el acceso de la población a los beneficiarios de la riqueza y del desarrollo, razón por la que se le asigna un papel importantísimo en la organización de la economía. El artículo 48 de la Constitución de 1.998 establece que: La propiedad, en cualquiera de sus formas, inclusive la privada, constituye un derecho que el Estado reconoce y garantiza para la organización de su economía cuando cumpla su función social. Esta debe traducirse en una elevación y redistribución del ingreso, que permita a toda la población compartir los beneficios de la riqueza y el desarrollo. La Codificación de 1998 en su Art 30 determina que “La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su función social, constituye 35 un derecho que el Estado reconocerá y garantizará para la organización de la economía”. Deberá procurar el incremento y la redistribución del ingreso, y permitir el acceso de la población a los beneficios de la riqueza y el desarrollo. Se reconocerá y garantizará la propiedad intelectual, en los términos previstos en la ley y de conformidad con los convenios y tratados vigentes. El reconocimiento de derecho de la propiedad privada, como hemos visto en el punto anterior arranca en nuestro derecho constitucional de la Primera Carta Política, pero se halla también reforzado por innumerables disposiciones secundarias algunas como las del Código Civil, que han permanecido con una gran estabilidad a lo largo de muchos años14. El Código Civil en su artículo599 define el dominio o propiedad, como “El derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social” El artículo 619 del mismo Código hace referencia a la propiedad sobre las cosas incorporales; y las leyes de derechos de autor y las de protección de marcas y patentes aplican el derecho de propiedad a estos ámbitos. El derecho de propiedad está garantizado por la Declaración de Derechos Humanos en el artículo17 cuando dice “: Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente. Nadie será privado de su derecho de propiedad”. La Constitución de 1978 al hablar de la garantía de la propiedad parece referirse a toda propiedad ya que dice: La propiedad, en cualquiera de sus formas, inclusive la privada, pero no tendría sentido el que el Estado garantice la propiedad pública, porque equivaldría a garantizarse a sí mismo; lo razonable es que el Estado garantice la propiedad de otros, es decir, la privada, como tradicionalmente lo había hecho nuestro derecho constitucional. 14 PARRAGUEZ, Luis ( 1.999 ) Manual de Derecho Civil Ecuatoriano “ Ecuador 36 Este sentido de la función social de la propiedad tampoco parece suficiente; es verdad que una parte de la función social de la propiedad consiste en contribuir a la elevación y redistribución del ingreso, pero un concepto amplio y adecuado del bien común trasciende de la mera consideración del ingreso; así, es también función social de la propiedad el servir para la elevación moral, intelectual, artística, deportiva, religiosa, etc., de los pobladores, aunque no redunde en un incremento del ingreso de ninguno de ellos15. EPIGRAFE III 1.3. LA CONSTITUCION Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 1.3.1. El Debido Proceso El debido proceso es un derecho constitucional que protege a los justiciables para que el órgano estatal actúe de conformidad con la ley y desarrolle legalmente el procedimiento en base a los más estrictos principios axiológicos y de justicia. Entendemos por debido proceso el que se inicia, se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente, así como los principios generales que informan el Derecho Procesal Penal, con la finalidad de alcanzar una justa administración de Justicia, provocando como efecto inmediato la protección integral de la seguridad jurídica del ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho. De igual manera se expone lo expuesto por Dr. Luis Humberto Abarca Galeas, que dice: “….mediante la aplicación de las garantías del debido proceso toda persona imputada de un delito, durante el curso del proceso penal goza de todos los derechos que le reconoce, garantiza y protege jurídicamente la Constitución Política, los convenios internacionales y demás leyes de la República16” 15 16 PARRAGUEZ, Luis ( 1.999 ) Manual de Derecho Civil Ecuatoriano “ Ecuador” (Abarca, Galeas, L,H, (2006), El Debido Proceso Penal Acusatorio Ecuatoriano. Quito, 37 De esta manera se puede establecer que el debido proceso es la garantía que otorga el Estado hacia los ciudadanos o sujetos procesales, protegiendo sus derechos, apoyados en la seguridad jurídica que antes no la tenían, en el presente análisis se vinculan principios de aplicación directa e inmediata de la norma constitucional y tutela judicial efectiva. 1.3.2. El debido proceso en nuestra legislación Nuestra Constitución está en lo más alto del andamiaje jurídico por lo que establece dicha norma fundamental, es primordial sobre cualquier normativa jurídica, por lo que se expone lo estipulado en el artículo 11 numeral 9 inciso cuarto: “EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”. En el Art 76 de la Constitución de la República se habla exclusivamente del debido proceso, exponiendo: “En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. 3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento. 38 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria. 5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora. 6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto. f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento. g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor. h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto. j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo. 39 k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto. l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos”. Por su parte la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional manifiesta en su Art 4 los principios constitucionales que en su numeral uno indica lo siguiente: “En todo procedimiento constitucional se respetarán las normas del debido proceso prescritas en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos”. 1.3.3. El principio de proporcionalidad. La imposición de los límites que corresponde al derecho fundamental examinado en cada caso constituye un momento capital del método expuesto de delimitación de derechos fundamentales. Pero en ocasiones no basta con fijar e imponer esos límites para hallar la regla jurídica concreta por lo que resolverá finalmente si determinada conducta es o no objeto del derecho fundamental. Puede ocurrir que el límite no se plasme únicamente en la negación de la garantía fundamental a una determinada conducta y que requiere ser concretado en su alcance y los medios específicos de su aplicación al derecho. 40 En aquellos casos en los que sea posible emplear medios distintos para imponer un límite o este admita distintas intensidades en el grado de su aplicación, es donde debe acudirse al principio de proporcionalidad porque es la técnica a través de la cual se realiza el mandato de optimización que contiene todo derecho fundamental y el principio de efecto reciproco. A través del principio de proporcionalidad se asegura que la intensidad de la restricción o el medio para su aplicación sea el indispensable para hacerlo efectivo de manera que el limite cumpla su función, sin que ese límite constituya un remedo de sanción por la creencia errónea de que se estaba ejerciendo un derecho fundamental, ni una forma de disponer de la existencia del derecho mismo. 1.3.4. Aplicación, Reglas y Características En el artículo 76 numeral 6 de la Constitución de la República en su Capítulo octavo consagra los Derechos de protección en el cual nos manifiesta.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. (Nacional, Contitución de la República del Ecuador, 2008) El Dr. Edwin Román en la Revista Novedades Jurídicas dice “La aplicación del principio de proporcionalidad consiste en la materialización de normas con estructura de principios que contienen derechos fundamentales en colisión, en sí, es la aplicación de principios procesales constitucionalizados propios de los Estados constitucionales de derechos, que tiene lugar con la reconceptualización de los derechos fundamentales que dejaron de ser meras afirmaciones para convertirse en espacios mínimos de actuación humana respetada por todos inclusive por el Estado, donde el individuo se encuentra con jurisdicción como órgano de tutela última y necesaria aún frente a la ley”. (C., 2012, pág. 16) 41 Es decir que la proporcionalidad que se toma actualmente como un principio se encuentra bajo el rango de norma constitucional; esto es al tener la jerarquía de norma constitucional debe ser observada tanto por autoridades administrativas cuanto por autoridades jurisdiccionales. La aplicación del principio de proporcionalidad está sujeto a la observación a las reglas: de idoneidad, de adecuación, necesidad y de ponderación. La regla de idoneidad.- esta evalúa la constitucionalidad de una medida que afecta el disfrute de los derechos fundamentales, valora si la medida o su finalidad son legítimas; la medida evaluada es idónea si la propia medida o los fines perseguidos con la misma son legítimos, pues una medida o su finalidad son legítimas si no están constitucionalmente prohibidas; una medida o finalidad son prohibidas cuando se contraponen con normas; una medida restrictiva de derechos fundamentales esta constitucionalmente justificada si tiene respaldo en normas constitucionales. Se puede afirmar que una medida restrictiva de derechos fundamentales solo puede considerarse es decir idónea, legítima, sin ni ella ni su finalidad están constitucionalmente prohibidas; por el contrario, la medida será no idónea ilegítima, si la restricción de derechos fundamentales que pretende esta constitucionalmente prohibida o si no favorece el disfrute de los derechos fundamentales. Regla de adecuación.- Esta permite evaluar si la medida constituye un medio adecuado para promover la finalidad perseguida; no se trata de una valoración jurídica, sin no de un juicio de carácter fáctico. Si la medida restrictiva de derechos fundamentales no favorece a un derecho fundamental, algún bien constitucional o alguna finalidad legítima es técnicamente no idónea; por cuanto menoscaba el disfrute de un derecho fundamental lo cual implica una perdida en el orden constitucional, por lo que no ofrecería con ello a cambio la satisfacción la medida de otro derecho fundamental que se encuentre en colisión. Aplicación de la regla de necesidad.- La regla de necesidad tiene dos aspectos: Primero.- Determina si la medida sometida a control es la única idónea para favorecer la finalidad pretendida con su aplicación; la medida es necesaria si es la única idónea, es decir 42 si no existe otras medidas alternativas al menos igualmente eficaces para favorecer lo fines perseguidos con su imposición, es decir la medida tiene el carácter comparativo. Lo que compara es el grado de idoneidad sometida a control y medidas alternativas, que pueden presentar la misma capacidad o adecuación que la aplicada para promover el fin buscado; Segundo.- Debe analizarse si la medida aplicada es la que implica una menor afectación en los derechos fundamentales. Si la medida es la única idónea o la más idónea y la que menos afecta a los derechos fundamentales se habrá superado el estándar exigido por esta regla; con lo cual se afirma que deben estar presentes estos dos aspectos a fin de que se cumpla con esta regla. Regla de ponderación.- Ponderar es valorar el peso de cada uno de los principios constitucionales favorecidos y perjudicados por la medida; es decir que se gana y que se pierde con la aplicación de la medida sometida a control, en ese sentido, la medida es constitucional e idónea cuando el beneficio que ella reporta para los derechos fundamentales o bienes constitucionales que se pretende proteger o promover es superior al costo que la misma significa para el derecho fundamental afectado; por el contrario, si la afectación resulta excesiva la medida deberá considerarse inadmisible, aun que satisfaga el resto de presupuestos y requisitos propios del principio de proporcionalidad. Por lo que sin temor a equivocarme se puede afirmar que la reglas obligatorias a fin de que se aplique el principio de proporcionalidad en las diferentes situaciones que se presentan a las personas que participan de la sociedad, son aquellas conocidas como: Idoneidad, adecuación, necesidad y ponderación; reglas que deben coexistir unas con otras para ser posible el sustento y la prevalencia del principio de ponderación. Por otra parte se puede considerar también a la Proporcionalidad como un principio reconocido por la constitución como se dijo anteriormente; a fin de evitar una utilización desmedida de las sanciones por trasgresión a la ley, suele estudiarse en el sentido en que la pena optima ha de ser cualitativa y cuantitativamente adecuada al fin, el interés de la proporcionalidad somete elementos de racionalidad en las decisiones de los poderes políticos, administrativos y jurídicos, la noción jurídica de este conlleva a que es un mandato 43 de optimización que busca la igualdad y la justicia, y que el castigo se compadezca con la infracción. Al ser considerada como principio la proporcionalidad, se debe entender que la potestad sancionadora del Estado en todo ámbito se limita a los principios constitucionales que regulan el poder político y el jurídico del estado, su ausencia o carencia sería un golpe que traería graves problemas en común a los individuos de una sociedad, pues una pena o sanción sin la debida proporcionalidad alcanzaría en vez de la justicia lo contrario, en consideración los legisladores debería analizar profundamente este principio al momento de estipular sanciones o penas por la trasgresión a la ley. La Proporcionalidad comprende la adecuación de los medios, el proceso, la sanción que se escoge para la obtención del fin que se persigue, y que debe ser coordinado, adecuado de forma tal que no se violente otro derecho, la necesidad de utilización de estos medios se da con la finalidad que no existan otro medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor medida los principios constitucionales aplicados por el uso de estos, entendiéndose que exista proporcionalidad entre medios de forma tal que el fin no sacrifique principios constitucionales más importantes. Sin embargo, en el caso de que ya se quiera aplicar el principio de proporcionalidad por parte del juzgador, debe hacerlo desarrollando una argumentación en forma sistemática de como a su juicio considera existe la proporcionalidad tocando necesariamente las reglas de sustento de este principio; es decir la idoneidad, la adecuación, la necesidad y la determinación. 44 CAPÍTULO II 2. MARCO METODOLOGICO 2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se caracterizó por tener las modalidades CUALITATIVA Y CUANTITATIVA, pues tiene el objeto de resolver un problema social y al tratarse de dicho fenómeno social la investigación se complementa. La investigación tiene la característica de Cualitativa por cuanto se evaluó el fenómeno investigado relacionado con la proporcionalidad de la sanción establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial de Ambato para las construcciones que no cuentan con los permisos adecuados; y, Cuantitativa por cuanto aplicamos la Estadística Descriptiva. 2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación de campo.- Consiste en trasladarse al lugar de los hechos para realizar la investigación; donde se aplicó las encuestas necesarias para recopilar información. Investigación bibliográfica.- Con la utilización de libros, enciclopedias y diccionarios jurídicos para obtener información científica. Investigación factible.- Porque no se trata de una investigación especial, sino de una investigación que cumple con los requisitos ordinarios de factibilidad. Investigación descriptiva.- Puesto que la descripción ayuda a aprehender las características externas del objeto de estudio. Esta aprehensión sirvió para profundizar el conocimiento objetivo del problema para la posible elaboración de leyes generales. 45 2.3. UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo esta investigación se tomó en cuenta varios criterios, como son la factibilidad, objetividad, y el acceso a la información para poder tener datos reales que permitan visualizar de manera objetiva la problemática actual siendo la población y la muestra la siguiente: Funcionarios municipales con relación a construcciones del GAD Municipal de Ambato Ciudadanos que se encuentran construyendo en el Cantón FRECUENCIA 35 TOTAL MUESTRA 2000 2035 99 Para tener la muestra del universo de los consumidores, se aplica la siguiente fórmula: N n= ————————— E2 (N-1) + 1 n = Tamaño de la muestra N = Tamaño de la población E = Error máximo admisible al cuadrado = 0.1 2035 n= —————————————— (0.1)2 (2035-1) + 1 2035 n= —————————————— 0.01.1 (2034) + 1 2035 n= —————————————— 20,34 + 1 46 2035 n= —————————————— 20,44 n= 99,45 Muestra (n) = 99.45 2.4. MÉTODOS TÉCNICAS E NSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Método Inductivo.- La inducción se ocupa, ante todo, de resolver el problema, de generalizar aquello que ya se conoce en forma particular. Para ello se debe descubrir cuáles son las prioridades en que coinciden dichos procesos, cuáles y cómo son los nexos en que los une. Para eso, es indispensable realizar un examen riguroso en el cual se conjuga y se alternan análisis y síntesis. Método Deductivo.- La deducción, en su sentido dialéctico, no es un procedimiento de extracción formal de determinaciones a priori, sino un procedimiento de desarrollo real de los conocimientos, sobre los procesos, su comportamiento y sus interacciones. Es necesario tener claro que la inducción y la deducción se realizan al mismo tiempo, como opuestos, ya que la deducción es el proceso que va desde lo general a lo particular, en cambio, la inducción utiliza el proceso a la inversa, parte de lo particular a lo general, implicándose recíprocamente justamente por su interacción producen un desarrollo lógico. Método Lógico.- La lógica posee un carácter fundamental para la comprensión de la realidad. Si la realidad es reflejada en el pensamiento, el estudio del pensamiento es decisivo para la comprensión de lo real. El objetivo de la lógica consiste en formular leyes y principios que nos permitan alcanzar verdaderos resultados para orientar el pensamiento hacia la consecución de la verdad. La técnica utilizada fue la encuesta, para lo cual se aplicó el cuestionario como instrumento para aplicar las encuestas pertinentes en la realización de ésta investigación. 47 2.5. INTERPRETACIÓN DE DATOS 2.5.1. Encuestas realizadas a los ciudadanos que realizan construcciones en el cantón Ambato. 1. ¿Considera usted la normativa que sanciona las construcciones cuando hay incumplimientos en el cantón Ambato es adecuada? CUADRO No. 1 RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE 21 21% 78 79% 99 100% Si No TOTAL GRÁFICO No. 1 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: La mayoría de los encuestados equivalente al setenta y nueve por ciento de los habitantes de Ambato afirman que no consideran que la normativa que sanciona el incumplimiento en las construcciones sea adecuada. 48 2. ¿Considera que la normativa cantonal para realizar construcciones en el cantón Ambato ha sido debidamente publicitada para conocimiento de la ciudadanía? CUADRO No. 2 RESPUESTA FRECUENCIA Si No TOTAL PORCENTAJE 69 70% 30 30% 99 100% GRÁFICO No. 2 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Dentro de los resultados obtenidos podemos ver que el setenta por ciento manifiesta creer que la normativa sobre construcciones al menos si ha sido debidamente socializada y publicitada para conocimiento ciudadano, sin embargo un importante 30% considera que eso no es así y que faltaría socializarla. 49 3. ¿Cree usted que las sanciones existentes en el Plan de Ordenamiento Territorial cuando las construcciones incumplen la normativa municipal es proporcional a los actos realizados por los ciudadanos? CUADRO No. 3 RESPUESTA Si No TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 24 24% 75 76% 99 100% GRÁFICO No. 3 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS El setenta y seis por ciento de los encuestados mencionan no existe una normativa que sancione proporcionalmente las infracciones cometidas en las construcciones y por lo tanto estas normas atentan contra los derechos ciudadanos. 50 4. ¿Considera usted que debe existir derrocamiento en los casos que las construcciones incumplan la normativa, pero que no afecte a terceros? CUADRO No. 4 RESPUESTA FRECUENCIA Si No TOTAL PORCENTAJE 88 89% 11 11% 99 100% GRÁFICO No. 4 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: La mayoría de los encuestados que representan el ochenta y nueve por ciento señalan que no debería existir el derrocamiento en casos de incumplimiento, cuando la afectación por este no llegue a terceros o en otras palabras dicho incumplimiento no sea grave. 51 5. Cree usted que es necesario que exista una nueva regulación en cuanto a los casos en que debe existir derrocamiento en el incumplimiento de las normativas de construcción, dejando esta medida solo a casos graves de incumplimiento y afectación a terceros. CUADRO No. 5 RESPUESTA FRECUENCIA Si No TOTAL PORCENTAJE 86 87% 13 13% 99 100% GRÁFICO No. 5 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: El porcentaje mayoritario del ochenta y siete por ciento indican que si creen que es necesario que exista una nueva regulación en cuanto a determinar al derrocamiento solo para casos muy graves de infracción en las construcciones y o cuando se afecte a terceros con dicho incumplimiento. 52 6. Cree usted que es necesario que se plantee un ante proyecto de ordenanza reformatoria al Plan de Ordenamiento Territorial, de manera inmediata: CUADRO No. 6 RESPUESTA FRECUENCIA SI NO TOTAL PORCENTAJE 78 78% 21 22% 99 100% GRÁFICO No. 6 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS De acuerdo con los datos arrojados el setenta y ocho por ciento de los encuestados indican que si es necesario que se presente un anteproyecto de ordenanza reformatoria al Plan de Ordenamiento territorial de manera inmediata. 53 7. Considera usted que cuando se ordena un derrocamiento por cualquier incumplimiento en las normativas de construcciones se está vulnerando el derecho constitucional a la propiedad. CUADRO No. 7 RESPUESTA Si No TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 82 83% 17 17% 99 100% GRÁFICO No. 7 SI NO Fuente: Encuesta a ciudadanos Elaborado por: Investigadora ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS La mayoría de los encuestados que el ochenta y tres por ciento de los encuestados indican que con normativa, si se afecta al derecho constitucional a la propiedad. 54 2.6. VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER Como consecuencia de los resultados obtenidos en la elaboración, aplicación, y posterior análisis e interpretación de los resultados de la encuesta realizada, vemos claramente como las personas a quienes se les aplicó el cuestionario, se encuentran de acuerdo en que en nuestro medio se presentan casos en que se ordena el derrocamiento de las construcciones afectando gravemente al derecho a la propiedad, sin que exista una adecuada proporcionalidad entre tal medida y el acto o infracción cometida.. Además coinciden con nuestro criterio de realizar una reforma al Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Ambato, a fin de que solo las infracciones graves y que afecten a terceros sean sancionadas con esta medida tan drástica, para evitar la vulneración de derechos ciudadanos. Conclusiones parciales del capítulo. Existe una normativa cantonal que no está acorde con los derechos ciudadanos cuando de sancionar construcciones se debe. Que se vulneran constantemente los derechos de los ciudadanos ante el cometimiento de infracciones muchas veces leves No existe una proporcionalidad en la sanción y el acto o infracción cometida, más aun cuando sobre el mismo hecho se le sanciona con varias y distintas penas. Es necesario analizar y sugerir mecanismos de sanción y penalización adecuadas y principalmente proporcionales a dichos actos, y que sean de manera inmediata. 55 CAPITULO III 3. MARCO PROPOSITIVO 3.1. TEMA “ANTEPROYECTO DE REFORMA AL ARTÍCULO 184 literal d) DE LA REFORMA Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMBATO”. 3.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN AMBATO CONSIDERANDO QUE, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 240 determina que: “Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales”; QUE, la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 276 en el numeral 4 determina: “El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”; 56 QUE, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, manifiesta que los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales, formularán ordenanzas para delimitar, regular, autorizar y controlar el uso del suelo respetando los principios y derechos constitucionales; QUE, es deber de los Gobiernos Autónomos Descentralizados el velar por precautelar y respetar el derecho patrimonial no solo publico sino el privado de sus vecinos conforme lo determina la Constitución y la Ley QUE, el derecho de la propiedad está consagrado en la Constitución y la ley y toda normativa inferior debe buscar no solo protegerla sino incentivarla, y garantizarla. En uso de las atribuciones constitucionales y legales, determinadas en los Arts. 264 numeral 10 de la Constitución de la República del Ecuador, y 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización: EXPIDE LA ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA DEL PLAN TERRITORIAL DEL CANTON AMBATO Artículo 1.- Elimínese en el literal d) del artículo 184, la frase final que dice: “y por ninguna circunstancia podrá ser legalizada” Artículo 2.- Agréguese al literal d) del artículo 184, el siguiente inciso que diga: “La demolición que habla el inciso anterior solo operara si dicha construcción afecta a terceros, caso contrario se podrá proceder con su legalización una vez cumplido el pago de la multa correspondiente. DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.- En los casos que se encuentren dispuesta la demolición y no ejecutada antes de la vigencia de la presente reforma, podrán acogerse a la misma, previo informe del 57 Comisario de Construcciones, en que determine si afecta o no a terceros la construcción realizada. La presente reforma entrara en vigencia una vez aprobada por el Concejo Cantonal Dado en Ambato a los . . . . Firmas Secretario del Concejo Cantonal Alcalde del GAD Municipio de Ambato 58 CONCLUSIONES Es necesario que la propiedad privada sea garantizada y los derechos de los propietarios no sean conculcados, menos aún por la autoridad llamada a vigilarla. Que debe existir un Plan territorial que esté acorde con las normativas de principios y derechos constitucionales y busque alternativas de solución a problemas muchas veces de desconocimiento y necesidades primordiales de propiedad y vivienda. Que se hace necesario guardar proporcionalidad en las sanciones que la municipalidad imponga, las mismas que además deben estar ceñidas a lo prescrito por la ley y la constitución Es necesario reconocer que existe un Plan de Ordenamiento Territorial, en función de los objetivos y principios del Gobierno Autónomo Descentralizado, y definirán los procesos que conducen a la solución de la problemática identificada. 59 RECOMENDACIONES Se recomienda: Al gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Ambato crear un programa de manejo y control adecuado en las construcciones, socializando la normativa adecuada a cada sector. Al Gobierno Autónomo Descentralizado de Ambato por medio de un trabajo integral del departamento de construcciones, buscar soluciones pacíficas y sin perjudicar la propiedad de los ciudadanos, cuando estas no perjudiquen a terceros. Aplicar la verdadera información y socialización de la normativa de construcciones pertinentes en cada sector, adecuado y velando por las necesidades y buen trato entre los vecinos. A los ciudadanos a que busquen informarse sobre los correctos procedimientos en las construcciones y así obtener previamente los permisos pertinentes evitándose multas y desgaste de las autoridades municipales. A los estudiantes de derecho que busquen alternativas válidas y que no impliquen sanciones que perjudiquen a los ciudadanos en sus derechos. 60 BIBLIOGRAFÍA ABARCA GALEAS, L,H, (2006), El Debido Proceso CABANELLAS, Guillermo; Diccionario Jurídico. El Régimen Municipal de la Ciudad Moderna, Capitulo IV, Pág. 180 CARTA DE LA DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS-Ginebra CODIGO CIVIL Corporación de Estudios y Publicaciones Quito-Ecuador CODIGO DE COMERCIO Corporación de Estudios y Publicaciones Quito-Ecuador. CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL-Corporación de Estudios y Publicaciones Quito Ecuador 2012 Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Ro-S 303: 19-oct-2010) CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR (DEROGADA) CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.- Autor Diego Younes Moreno. Octava edición-Editorial Temis Bogotá Colombia 2007. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL-Ediciones Abogados Librería Sexta Edición 1995 Medellín Colombia. DERECHO TRIBUTARIO MUNICIPAL.- Autores Cesar Montaño GALARZA Y Juan MOGROVEJO JARAMILLO, Carlos Corporación Editorial Nacional- Quito-Ecuador 2014 Primera Edición. DICCIONARIO DE GUILLERMO CABANELLAS-Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Editorial Helenista 24 edición Buenos Aires Argentina 1998... EGUIGUEREN, Genaro: Derecho de Propiedad en el Ecuador EGUIGUEREN, Genaro: Derecho de Propiedad en el Ecuador GOBIERNOS AUTONOMOS DESENTRALIZADO.- Autor José Suning NaguaEditorial UTPL-Primera edición- Loja Ecuador 2010. GONZALES BARRON, Gunther: Propiedad y derechos humanos No.6, edición: Lima mayo 2011 LA NUEVA JUSTICIA ADMINISTRATIVA: DIAGNOSTICO DE DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y FISCAL EN EL ECUADOR-Corporación Latinoamericana para el Desarrollo-Quito Ecuador LEY DE REGIMEN MUNICIPAL (DEROGADA) MANUAL DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.- Autor.- Roberto Báez Martínez-Editorial Trillas. Segunda edición México DF.1997. MANUAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO.- Librería Ediciones del Profesional LTDA. Bogotá- Colombia 2005-Cuarta edición- Luis Enrique Berrocal Guerrero. ORDENANZA DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE JUSTICIA MUNICIPAL DEL CANTON AMBATO-Registro Oficial Marzo del 2009 ORDENANZA DEL PDURA.- Plan de Desarrollo Urbano Rural de Ambato (DEROGADO) ORDNANZA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMBATO 2020-Registro Oficial PARRAGUEZ, Luis (1999) Manual de Derecho Civil Ecuatoriano “ Ecuador” REFORMA Y CODIFICACION DE LA ORDENANZA GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE AMBATO-Registro Oficial 108 del 12 de marzo del 2009. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE JUSTICIA DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPALIDAD AMBATO Registro Oficial Marzo-2014 RESOLUCION ADMINISTRATIVA DA-11-0367 de noviembre 17 del 2011 DE