Organización Mundial de la Salud (OMS) Tópico B: Influencia de la crisis económica en la salud de los ciudadanos Antecedentes: “Las crecientes restricciones financieras, junto con el incremento de los precios de alimentos y combustible, dificultarán aún más las cosas a los gobiernos de los países en desarrollo en su objetivo de proteger a sus ciudadanos y ciudadanas más pobres”. (Robert Zoellick, Director del Banco Mundial) Cada vez que nos referimos al mal estado en el que se encuentra un sistema, nos referimos a un estado de “crisis”, hablando en particular de la economía, se utiliza el término para hacer referencia al punto en que cesa bruscamente la expansión económica o a una situación de aguda recesión. (Sabino) A veces en nuestra vida cotidiana es difícil percibir la influencia directa que tiene las estructuras políticas y las dinámicas económicas, pero estas siempre van a tener repercusión en ámbitos sociales, como la salud. Por ejemplo la OMS revela que un niño que nace en un país en vías de desarrollo tiene 13 veces más posibilidades de morir antes de cumplir los 5 años. Desde el 2007 se desataron una serie de problemas a nivel mundial, lo cual para 2008 se convirtió en una crisis económica, esto implica que desde ese año el precio de los alimento se encuentre a la alza, una caída en el precio del petróleo y en las remesas, principalmente para los países en vías de desarrollo. La salud y el estado de los mercados financieros están ampliamente relacionados, si se mejoran las condiciones de salud, se ve implicada una mayor productividad por parte de la mano de obra, por ende una menor demanda de los gastos de salud y un crecimiento económico. Desde finales de los años 90 se planteaba la teoría de que la salud de las personas estaba estrechamente relacionado con la salud de las mismas, Harvey Brenner pudo demostrar que en situaciones de crisis las personas sufren más de problemas al corazón o gástricos. En 2004 gracias al Instituto Karolina se demostró que existe un vínculo entre los periodos más graves de desempleo y el incremento porcentual en los suicidios. En países de la Unión Europea el gasto publico oscila alrededor del 45.2% del Producto Interno Bruto (2006), donde los países que más procuran el gasto por habitante son Luxemburgo con 28 euros, Dinamarca con 20.9 y Suecia con 18.7 euros. Comparando cifras de OCEDE México destino un 20% de su PIB (2010) para la seguridad social debido a las políticas económicas implementadas, en el particular caso de Chile la OCDE en 2011 declaro que es el país que tiene el menor gasto por habitante en la rama de salud social ya que solo destina 8.4% de su PIB. Importancia actual: Desde 2008 la situación financiera internacional se vio afectada, iniciando con las economías más grandes, los gobiernos se vieron obligados a subsidiar a los bancos o a las instituciones financieras con millones de dólares; lo que inicio en la Unión Europea y Estados Unidos se ha visto plenamente reflejado en otras regiones. En el mundo existen alrededor de 1,200 millones de personas que se encuentran en situaciones de pobreza, que no alcanzan a satisfacer las necesidades básicas humanas, como el vestido, el alimento, el acceso a agua y mucho menos a los servicios de salud, la OMS estima que en mundo mueren 2.7 millones de personas debido a la falta de nutrientes suficientes. Es por esto que la desestabilidad económica afecta primero a los que menos tienen, ya que son los primeros en perder empleos y a enfrentar el incremento de los precios; así mismo cuando una persona carece de lo básico, se afronta a la perdida de capacidad para adquirir los servicios de salud y acceso a medicinas. Los servicios que se descuidan primero son los que responden a necesidades de largo plazo, como la estomatología (dentistas), la ortodoncia, el cuidado de piel o cabello pasa a segundo término. En el África Subsahariana viven 390 millones de personas en situación de pobreza extrema, las cuales han sufrido un decrecimiento de más del 20% de sus ingresos, porque las economías han presentado reducciones en su crecimiento de hasta 18,000 millones. Los gobiernos han tenido que recurrir a recortar los fondos destinados para el servicio público. A razón de la devaluación de las monedas la importación de productos como los medicamentos se vuelve más complicada por los altos costos, en 2005 para Europa y Asia el incremento fue de un 30%, factor que afecta principalmente al sector de personas mayores, desembocando en inconvenientes como La falta de liquides en los mercados ha orillado a los gobiernos a implementar medidas que desprotegen al sector salud, como lo que ocurrió en Estados Unidos en 2010, cuando el presidente Obama declaró como “congelado” el gasto público por los siguientes 3 años. La agudeza de los problemas en las economías tiene una estrecha relación con la calidad de vida de su población, cuando los ingresos que percibe un individuo se ven disminuidos esto afecta directamente a la cantidad que el ciudadano invierte en su salud. También está demostrado que los ciudadanos presentan un incremento en los niveles de estrés, cuando baja su capacidad monetaria. La ONU y acciones internacionales: La salud es uno de los derechos inalienables de los humanos, la población es la base de toda economía, por lo cual una buena salud se verá reflejada en el crecimiento económico. La Organización de las Naciones Unidas en conjunto a los gobiernos del mundo planteo una serie de objetivos proyectados para 2015 llamados “Objetivos del Milenio”, que abarcan desde la educación primaria universal, hasta la mejora de la calidad de vida, mejorar los servicios de salud para reducir la mortalidad infantil, combatir la malaria, entre otros objetivos que beneficien la salud a nivel mundial. Los países pertenecientes a la Unión Europea forman parte de los principales donadores, sin embargo los compromisos que se firman se hacen en función de un porcentaje con relación al PIB, entonces cuando se entra a un estado de crisis financiera y las monedas se devalúan o suben los precios generando inflación, la ayuda se vuelve poco tangible y pierde la magnitud con la que fue planeada. Cunado se hacen presupuestos reales se puede mejorar, como lo que ha estado haciendo Uruguay al modernizar la infraestructura de los sistemas de salud, pudiendo así recortar el costo de sus medicamentos has en un 44%. Antes del año 2000 las Naciones Unidas contaban con un presupuesto de 6,800 millones de dólares, cifra que aumento considerablemente en 2006 aumentando a 16,700 millones, a pesar de que el camino es favorable para la meta que se tiene planteada, los esfuerzos siguen sin ser suficientes y los pobres más pobres son los que recienten los efectos directos de las crisis global que ha estado perjudicando durante los últimos años. En 2009 el Parlamento Europeo recomendó a sus estados miembros incrementar el gasto destinado a los programas de desarrollo, como educación y salud, hasta un 20%. Sin embargo surgió la incógnita de que si los países que también están pasado por dificultades económicas seguirán dispuestas a apoyar o a cumplir completamente con los convenios establecidos. Puntos a resolver: Es necesario que los delegados de manera responsable y realista busquen soluciones a la problemática mundial que representa la falta de servicios de salud como resultado de un déficit en las economías. ü Lograr que los Estados cumplan con sus obligaciones y con los compromisos internacionales aceptados, así mismo debe garantizar el derecho universal a la salud. ü Es necesario enfocarnos en que los recursos financieros destinados por los Estados se vuelvan efectivos para la salud, así mismo desarrollar una estrategia donde la maximización de recursos sirva para dar mayor cobertura al sistema de salud. ü El sistema reclama un método capaz de medir qué tan efectiva es la ayuda y los efectos que significo a corto y largo plazo. ü Procurar que en las políticas implementadas se trabaje conjuntamente con sectores de educación y de desarrollo social. ü De forma indispensable se debe buscar una equidad en la repartición del presupuesto para la seguridad pública, a fin de no desproteger ningún sector, porque la salud se relaciona con todos los factores a los que estamos expuestos. ü Revisar que el consumo de productos alimentarios y medicinales se el apropiado con el propósito de reducir costos. Los delegados deben de ser consientes de la posición y las posibilidades en las que se encuentra el país, para lograr una resolución coherente, así mismo buscar la implementación de medidas que primordialmente protejan la salud sin dejar desprotegido al sector económico, a fin de que la resolución pueda ser aprobada por los organismos superiores. Referencias: Sitios Oficiales: Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/nha/es/index.html Health Financing http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/health_financing/atlas.html?indicat or=i3&date=2009 2009 Financial crisis report http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2009_financial_crisis_report_es_.p df Governance http://www.who.int/governance/es/ Diet Physical Activity http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/ UNICEF http://www.unicef.org/mexico/spanish/Caracteristicas_socioeconomicas_e_impacto_ de_la_crisis_economica.pdf CEPAL http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/37582/sps150-seguridad-social-pensionesALC.pdf OECD http://www.oecd.org/home/0,2987,en_2649_201185_1_1_1_1_1,00.html http://www.oecd.org/dataoecd/26/24/48406859.pdf CEPAL Naciones Unidas Links: Universidad Internacional Por la Salud de los Pueblos http://www.iphu.org/es/node/213 Periódico El Economista http://eleconomista.com.mx/grupo-santander/2011/11/11/empeora-panoramaeconomia-europea Gasto público de México http://eleconomista.com.mx/finanzas/2009/10/25/gasto-publico-mexico-mas-bajoocde-shcp EDUMED Enciclopedia Virtual http://wwweumed.net/cursecon/dic/C.htm Compendio Informativo sobre la Crisis Mundial http://www.cip.cu/contenido/menu2/compendios-informativos-1/crisis-mundialcapitalista Periódico Nación http://www.lanacion.cl/ocde-chile-tiene-el-menor-gasto-por-habitante-ensalud/noticias/2011-08-02/192906.html SESPAS http://www.hiainternationalconference.org/pdfs/crisis1.pdf