El IACE fue diseñado por UNICEF y CEADEL y se implementa en

Anuncio
El IACE fue diseñado por UNICEF y CEADEL y se implementa en escuelas de todos
los niveles en cooperación con los gobiernos provinciales de siete provincias
argentinas. El IACE está orientado a contribuir a la mejora de la Calidad Educativa
por medio de procesos de autoevaluación que involucran de forma democrática a
directores, docentes, madres y padres de alumnos, alumnas y estudiantes.
La aplicación del instrumento finaliza con la elaboración e implementación de
Planes de Acción en cada establecimiento, que resulten viables y que se puedan ir
ajustando para superar problemas concretos detectados durante la
autoevaluación.
En el año 2014-2015 se realizó un concurso de los Planes de Acción desarrollados
por las escuelas. Presentamos aquí los planes de las escuelas ganadoras.
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco
del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
II.
N1_Cha_EEP 20
❑Inicial ❑Primario ❑Secundario
Marcos Sastre N° 20
CHACO
GENERAL VEDIA
PASTOR BESGA S/N
362—4498763
[email protected]
Segundo semestre de 2013
Diciembre 2014
GALEANO María Nélida- Directora
PAETZ, Yolanda-Maestra de grado
TOÑANEZ, Cecilia-maestra de grado
DELPECH, Karina- bibliotecaria
AMARILLA, Javier-maestro de grado anexo
Lote 8.
Sí. Tiene cuenta bancaria por medio de la
cual se reciben fondos de nación y de la
provincia.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Lectoescritura. Comprensión, razonamiento y expresión. Falta de hábito en la lectura.
2. Conflicto de relación con sus pares
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Tiempo y espacio entre docentes, para articular progresivamente los contenidos y acordar criterios de
aplicación de los nuevos diseños curriculares vigentes.
4. Falta digitalizar la base de información bibliográfica. Falta aplicar programa AGUAPEY.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Dificultad de interrelación por edificio compartido.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1-Lograr que el alumno comprenda el contenido
de un texto o mensaje.
2- Despertar el gusto de la lectura por placer.
3- Lograr levantar la autoestima a través de
estímulos positivos, reconociendo buenos
modales, actitudes, participación responsable
en el accionar diario.
4.--Lograr que las prácticas docentes se
posicionen en el modelo socio crítico y que en
los proyectos áulicos se evidencie el uso de
NAP, Diseños Curriculares, apoyados en los
distintos recursos con que la escuela cuenta.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
Rediseño de las clases motivadoras de la lectura. Lectura
individual, colectiva, leemos con otros, leemos para otros.
Otros nos leen. Participación en la construcción de las
efemérides.
Radio en radio.
Muestra escolar de proyectos concluidos
Talleres de lectura.- Extensión bibliotecaria
La hora del cuento. Taller de manualidades, siguiendo la
lectura de instrucciones.
Ambientación de la sala para comodidad de los lectores.
Radio escolar y comunitaria
Muestra de libros. Exposición de trabajos de desarrollo y
productos finales en relación a textos leído
Los buenos modales. Dramatizaciones. CUENTOS
Talleres de niños para recrear valores.
Acciones concretas sobre solidaridad: “manos solidarias”
Talleres con padres sobre “nuestros hijos: aspecto emocional:
el amor mueve montañas.
Salidas escolares y muestras permanentes de logros
alcanzados.
Los proyectos áulicos integrados
Proyectos especiales de contenidos transversales.
.Reuniones de orientación general y particular a cada grupo
de docentes para la construcción de sus planes y el uso de los
NAP, cuadernos de aula y diseños curriculares provinciales
Sensibilización y espacio entre docentes para disminuir la
tensión entre turno mañana y turno tarde.
5- Buscar la integración y mayor acercamiento
entre las instituciones que comparten el edificio
escolar.
Mostración de secuencias didácticas desarrolladas y
resultados obtenidos.
Construcción de una carpeta memoria institucional con
proyectos- producto—secuencias- logros-- de contenidos
desarrolladas en los distintos grados y proyectos.
Diálogo permanente.
Participación en la comisión de cultura municipal.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1.talleres sobre Educación vial,
Inspectores municipales
Docentes y padres.
Materiales bibliográficos. Juegos.
Construcción de volantes señales. Carteles con recursos
PIIE.
2. talleres de convivencia
Material impreso CFE con orientaciones para actuar en caso
Campamentos.
de niños cuyos derechos de hallen vulnerados.
Recursos de asistencia alimentaria de nación y provincia.
Carpas aportados de otros establecimientos escolares y
padres de la comunidad.
Participación de profesores de Educación Física
3.taler de lectura en los encuentros escuela familia
comunidad
4. taller para maestros, sobre planificación por
proyectos. Curriculum real: el cuaderno de clase
5- taller de convivencia comunitaria, para los niños
de toda la escuela y el anexo Lote 8.
5.taller de ciencias naturales
6. taller sobre Orientaciones generales sobre cómo
actuar cuando se vulneran los derechos de los
niños. Para niños, docentes. Para padres.
Salidas escolares. Cambios de escenarios para la
enseñanza y el aprendizaje.
Muestra permanentes de proyectos desarrollados
en el aula y socializados a la institución
Material bibliográfico escolar y extraidos de internet.
Útiles y materiales provistos por PIIE
ADM
Diseños curriculares.
ADM
Personal de Minoridad y Familia de la provincia. Programa
FUCOPA.
ADM
Laboratorio escolar
Textos impresos en fotocopias.
DVD- cañón.
Equipo de música e informáticos.
Capacitación para docentes. De la red de capacitación de la
provincia.
Recursos propios escolares o de las familias
Recursos PIIE.
ADM. Equipos de informática- de música- de educación
física, herramientas en la huerta.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
“no hubo cambios”. Se cumplió el 100% de lo previsto inicialmente. Año a año se van enriqueciendo las propuestas
por la participación responsable de todos los actores escolares.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con
otros proyectos desarrollados en la escuela.
*En primer ciclo claramente el objetivo claro es avanzar sobre la necesidad de escolarizar y alfabetizar a
nuestros pequeños en la lectura y escritura. BASE: alfabetización inicial.
En segundo ciclo para lograr que todos los niños alcancen la alfabetización científica se encaminó a participar
activamente en Plan Nacional de Ciencias Naturales y para recuperar a niños de trayectorias débiles la
participación en el CAI.
En el tercer ciclo, la jornada extendida, constituyó una herramienta valiosa para la formación ciudadana. Se
colabora desde la escuela con más tiempo de permanencia, para formar ciudadanos responsables,
organizados, estudiosos…
Para las situaciones de conflicto entre pares, se buscó ayuda en el programa FUCOPA, Futbol Comunitario
para todos y el desarrollo de valores.
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad
de
seguimiento
planteada
inicialmente
Desde la escuela al fijar las metas también existe un
cronograma de concreción.
Se lleva un registro de planes proyectados y los
productos alcanzados.
Se socializan los productos en muestra
comunitarias.
La asistencia es un indicador de que los a los niños
le agrada la propuestas y secuencias didácticas
planteadas por los docentes.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Se planificó y se evaluó como se proyectó.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1
Dimensiones
Logros
Todos los alumnos de nuestra zona de influencia están escolarizados.
La promoción asistida, permitió que nuestros alumnos sean evaluados
desde sus posibilidades de aprendizaje, evitando la frustración de la
repitencia.
La aplicación en algunos niños de la no graduación de sus aprendizajes
permitió que los alumnos superen sus dificultades y se cumpla con la
D.I. Logros y trayectorias
premisa de alfabetizar.
educativas de los alumnos
Los niños con sobre edad en segundo y tercer ciclos, fueron promovidos
al nivel secundario, con buenos resultados. Aún continúan en el sistema.
Progresivamente fueron disminuyendo los conflictos entre pares. Es para
destacar la colaboración de los padres y la atenta intervención de la línea
102.
Cada vez son más los niños que se acercan a leer o a pedir libros para
préstamo domiciliario.
Se logró más integración entre docentes.
Se acuerdan contenidos a desarrollar en cada grado como ejes
vertebradores del trabajo escolar y, se permite la inventiva y acción
personal para enriquecer en cada sección la propuesta de enseñanza
D.II. Perfiles y desempeños
aprendizaje.
docentes
Permiten más participación de padres en el desarrollo de contenidos.
Conocen los nuevos diseños curriculares, los NAP, los cuadernos de aula
y los aportes que ayudan y dan sustento a sus prácticas docentes.
El principal logro es la articulación intrainstitucional.
Aumento la capacidad de diálogo y la mediación para la solución de los
D. III. Capacidades y
conflictos.
desempeños institucionales
La participación en la comisión de cultura municipal, es un lugar de
encuentro para articular acciones con el j. infantes, hospital,
municipalidad, escuela especial,
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades
y en el alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Amplio edificio y predio escolar.
No tenemos conexión a internet en la
Internos
a
la Buen clima institucional.
escuela.
escuela
Equipo directivo sólido, que actúa con
criterios consensuados.
Muchos padres que con agrado colaboran
con la escuela y con los aprendizajes de
sus hijos.
Vínculos de excelente calidad con las LA INSEGURIDAD DEL EDIFICIO
autoridades superiores.
ESCOLAR HIZO QUE EN VARIAS
Recepción de recursos para la escuela: OPORTUNIDADES FUERA OBJETO DE
PIIE- Jornada Extendida-Útiles Escolares. HURTOS Y ROBOS, QUE DEMANDA
Externos a la
DEL EQUIPO DIRECTIVO OCUPARSE
CAI.
escuela
Colaboración de otras instituciones para DE ESTAS TAREAS QUE NO SON DE
los proyectos escolares.
ORDEN EDUCATIVO.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Recursos PIIE: los alumnos tienen en sus aulas en tiempo real libros, útiles escolares, ADM, herramientas
informáticas al servicio de sus aprendizajes.
CAI: los niños más vulnerables están contenidos y atendidos por docentes en horarios extra clases. La
participación en los talleres resulta atrapante para los pequeños.
La jornada Extendida: más tiempo en la escuela para ayudar al niño a organizarse para poder estudiar,
construir su carpeta, usar mejor el tiempo libre.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
SUBSANAMOS LO DE INTERNET INSTALANDO EN NUESTROS DOMICILIOS PARTICULARES.
LOS ROBOS/ HURTOS. CON LA COOPERADORA, ALGUNOS MATERIALES, LOS MAS NECESARIOS SE
ADQUIRIERON DE NUEVO. SE PREVÉ COLOCAR REJAS.
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron Indicar de qué modo participaron
parte*
contribuyeron en pro de los objetivos
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos
logros. Por ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones,
comunicaciones, etc.).
y
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
PLANTEL
ESCUELA
*familia
DE
LA
Escuela Especial N° 23
Salud
Desarrollo social
Comisión de cultura
IGLESIAS
Asociación Angélica
Sumándose a la capacitación, a las muestras,
preparando los talleres * participando en los
talleres de lectura, según sus elecciones e
iniciativa.
Atención de niños integrados
Charlas sobre enfermedades
Talleres de convivencia
Conocimiento y difusión sobre acciones de
nuestro Plan Mejora.
Los valores y la convivencia. Charlas, visitas.
Atención de niños especiales y de aprendizaje
lento
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Si. Es necesario la evaluación constante del plan de trabajo. Usaremos IACE. Por la forma
De extraer la información y reflexionar sobre ella.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Al evaluar es necesario realizar el ajuste necesario. El Nuevo Plan se construirá teniendo como marco los
aspectos abordados por IACE bien determinados en las tres dimensiones. Clarificar los problemas y los
desafíos para superarlos con objetivos concretos y acciones de acuerdo con nuestras posibilidades.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Este modelo de evaluar y reflexionar cada aspecto, lleva con mucha claridad a enfocar el PROBLEMA, que en
la dimensión pedagógica, administrativo organizacional y/ o comunitaria, toda la comunidad debe colaborar
para su solución.
Al equipo directivo sirvió para establecer una visión compartida de lo que la comunidad y los docentes esperan
de la escuela. La detección de las familias que no están de acuerdo con lo desarrollado en el currículo
institucional, sirvió para conocer qué aspectos aún faltan pulir para que la escuela realmente sea el lugar donde
todos aprenden.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a
partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Proyecciones: *Sostener en alto la lectura y escritura como fundamentos para que nuestro alumno no fracase
en la vida.
*Realzar (continuar en alza) la figura del docente. Brindarle herramientas para la actualización permanente de
sus prácticas.
*Permitir y estimular que cada vez más, la familia se comprometa con los aprendizajes de sus hijos.
*UNA TAREA PENDIENTE: MEJORAR LA ARTICULACION ENTRE NIVELES Y CON LOS QUE
COMPARTEN EL EDIFICIO ESCOLAR. Tomamos la articulación con el verdadero sentido de acción y
participación en pensar y concretar mancomunadamente actividades en bien de los niños.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas
y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de
formación docente, reglamentaciones, etc.?
Podemos opinar de lo que sucede con la EEP N° 20, desconocemos cual es la posición de las autoridades
superiores. Con respecto a nuestra institución, la supervisión acompaño y en todo cuanto se le solicitó accedió
a colaborar, mostrando siempre buena predisposición.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Primeramente para la satisfacer la necesidad de instalación de internet. Si logramos tener recursos también
es oportuno el arreglo de un piano de cola precioso que no lo usamos porque está roto, desafinado,
incompleto…
Luego la inversión en seguridad.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
*La internet a todos los sectores y dimensiones sería de gran ayuda: conocimientos actualizados, las noticias
del mundo, mapas, personas, lugares, etc.
*Con el arreglo del piano; la escuela cuenta con un profesor de música, que sabe ejecutar instrumentos
musicales. Realzaríamos las actividades artísticas.
*Con la seguridad, entre todos: familia- escuela – comunidad, resguardaríamos mejor los bienes que se
consiguen con tanto esfuerzo. La escuela es del plan quinquenal, vidriada totalmente.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
IACE TIENE UN ENFOQUE PARTICULAR: ES PRÁCTICO Y CONCRETO. El equipo Promotor que se formó,
quedó instalado para colaborar con la Dirección Escolar en las distintas instancias de capacitación. Los
encuentro sobre valores, convivencia, los alternativos de IACE, están bien pensados para abordar la
problemática de la escuela hoy.
DATOS GENERALES: N1_Cha_EEP20
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDO PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Aunque algunos de los problemas no están bien definidos se observa adecuada articulación
intrainstitucional y con organizaciones locales. Si bien el Plan refleja algunas incoherencias en su
diseño, su ejecución aborda las problemáticas planteadas en las distintas dimensiones con logros
significativos. El aporte innovador a partir del IACE fue la posibilidad de establecer una visión
compartida de lo que la comunidad y los docentes esperan de la escuela que fue altamente
aprovechada por el equipo directivo y el plantel docente fortaleciendo la capacidad operativa
institucional. No presentan documentación respaldatoria.
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con
el contexto)
Relevancia
de
los
resultados
obtenidos.
Claridad en la presentación de
factores
facilitadores
y
obstaculizadores.
Participación multiactoral.
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la
agenda pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar Factor de ponderaciónPuntaje ponderado
40
10 %
4
40
15 %
6
40
5%
2
50
30 %
15
40
5%
2
40
40
15 %
10 %
6
4
10
5%
0,5
40
5%
2
41,50
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
II.
N1_Cha_EEP 101
❑Inicial
❑Primario
EEP Nº 101
CHACO
COLONIA BENITEZ
CAMPO ROSSI
------------------------------------------28-04-2014
DICIEMBRE 2014
❑Secundario
Grupo promotor: Directivo de la institución
srta HARDY, Silvia y docente sra
DOMINGUEZ, Graciela
SI
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Poco compromiso del alumno hacia el trabajo escolar.
2. Falencias presentadas en lectoescritura
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Escasa utilización de las TIC por parte del personal docente
4. Ausentismo docente
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Estructura edilicia inadecuada
6. Equipamiento informático desactualizado tecnológicamente.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1-Promover acciones en la búsqueda de un
mayor compromiso de los educandos en su
tarea escolar.
2- Generar hábitos de lectura recreativa e
informativa, constante y estratégica de textos
variados.
3- -Desarrollar acciones que fomenten la
utilización de las TIC por parte del equipo
docente.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Establecer acuerdos que fomenten la responsabilidad
hacia el trabajo escolar.
2. Aplicación de estrategias innovadoras y significativas en
las distintas áreas del trabajo aúlico, principalmente en el
área de lengua.(lectura por placer, lectura de efemérides,
concurso de ortografía, uso de la biblioteca aúlica con
préstamos de libros).
3. Capacitación de los docentes en la utilización
pedagógica de las TIC por medio de acuerdos
programados.
1
4- Generar espacios para la recuperación de
saberes a causa de la ausencia del docente.
5- Promover acciones que permitan la
optimización de los espacios existentes.
6Iniciar acciones tendientes a generar
fondos que nos permitan la actualización del
equipamiento informático.
4. Aprovechamiento de espacios de tiempos libres para el
recupero de saberes y realización de ajustes en la
planificación.
5. Modificar los espacios existentes logrando la
accesibilidad a las TIC disponibles.
6. 6. Organización de eventos, rifas y ferias de platos que
generen fondos para mantenimiento del edificio escolar
y del equipo informático.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1-Establecer acuerdos que fomenten la responsabilidad Docentes- alumnos- PC – DVD - juegos didácticoshacia el trabajo escolar.
libros- afiches-cartulinas-fibrones
2- Aplicación de estrategias innovadoras y Docentes- alumnos-PC - libros- impresora-afichessignificativas en las distintas áreas del trabajo aúlico, cartulinas-fibrones- juegos didácticos: rompecabezas,
fichas de lectura- pizarrón magnético.
principalmente en el área de lengua.
3-Aprovechamiento de espacios de tiempos libres para
el recupero de saberes y realización de ajustes en la
planificación
4-Modificar los espacios existentes logrando la
accesibilidad a las TIC disponibles.
5-Organización de eventos, rifas y ferias de platos que
generen fondos para mantenimiento del edificio escolar
y del equipo informático.
Recursos humanos- patio- aulas.
Aula- sala de informática.
Recursos humanos
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
Se eliminó la actividad “capacitación de los docentes en la utilización pedagógica de las TIC por medio de
acuerdos programados”, el motivo es que no se consiguió personal que asista a capacitar ad-honorem.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
En cuanto a las estrategias innovadoras, se implementó el uso de la sala de informática cada vez que, los
alumnos necesiten buscar información, recrearse, hacer carteles para el aula.
Estas actividades están incluidas en el proyecto “Escucho, leo, y comprendo acompañado de la tecnología”.
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad
de
seguimiento
planteada
inicialmente
Monitoreo por parte de reuniones bimestrales para
evaluar logros y ajustar necesidades.
III.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Monitoreo por medio de reuniones semestrales a partir
de observación directa y de informe escrito.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
Mejoramiento en cuanto a la lecto-escritura: interés por la lectura tanto en
D.I. Logros y trayectorias
la escuela como en la casa a través del préstamo de libros al domicilio,
educativas de los alumnos
también en la escritura a través de la redacción de cartas o re narración
de textos leídos.
Mayor interés por las tareas escolares.
1 Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
2
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Participación del alumnado en la organización de eventos escolares.
Mayor aprovechamiento de las computadoras en el aula.
Con los escasos recursos logramos colocar una computadora en cada
aula para una mayor interacción con el uso de las TIC.
También se logró la optimización de los espacios para adaptar un rincón
de lectura.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Buena predisposición de docentes, padres No los hubo.
escuela
y alumnos.
Ayuda económica y de insumos por parte No los hubo.
de los padrinos de la escuela: Tarjeta
Naranja
Externos a la
Trabajo con otras instituciones como por
escuela
ejemplo la escuela secundaria, capilla,
centro de salud.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Realización de charlas, talleres, encuentros, eventos culturales, actos escolares.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
Indicar
cuáles
tomaron
parte*
Personal directivo y docente,
padres alumnos.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
En la gestión para la obtención de recursos
y puesta en marcha del plan.
Centro de salud. Escuela
secundaria.
Charlas y talleres de convivencia.
Capilla, empresas privadas,
municipio (Tarjeta Naranja).
Donaciones, eventos culturales.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente? Si la respuesta es afirmativa, aclare si para
ello usará el IACE nuevamente (ya sea en forma completa o parcial) o no. Fundamente la respuesta.
3
Si, la escuela prevé realizar una autoevaluación al comenzar el siguiente ciclo lectivo y se llevará a cabo a
partir del cuadernillo del IACE ya que este cuenta como un excelente instrumento de autoevaluación que deriva
en un análisis profundo de las prácticas educativas.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato de plan que
ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
La escuela no prevé realizar otro plan sino reformular el actual incorporando nuevas variantes.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Las acciones del plan han sido incorporadas paulatinamente en proyectos escolares (actos escolares done los
alumnos del tercer ciclo con guía del docente, escriben las glosas y las digitalizan y los de segundo ciclo
buscan modelos de letras para armar frases para el telón y los más chicos son los encargados de recortarlas
y colocarlas con ayuda de sus padres en el telón y los diferentes pizarrones.
También se debe destacar que estas acciones se realizan en el marco del PEC institucional e incide en las
planificaciones áulicas pues están pensadas para aportar a los Diseños curriculares y los NAP.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Se apunta a un trabajo con mayor compromiso que tienda al interés común para alcanzar no solo los objetivos
planteados sino también brindar soluciones a diferentes problemáticas que puedan surgir teniendo como eje
principal el trabajo responsable y en equipo entre todos los miembros de la comunidad educativa.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
La Supervisora Técnica de Zona de nuestra escuela está en uso de sus funciones hace poco tiempo, sin
embargo, se interesó por la aplicación del plan y por conocer el instrumento de evaluación con el fin de
acompañar a la institución en el desarrollo y monitoreo del plan de acción.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Para actualizar las PC, comprar una más y pagar a un docente especializado en informática para que dicte un
curso orientador para alumnos y docentes.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Recursos humanos: docentes, padres, alumnos.
Recursos materiales y financieros,: insumos informáticos- equipos de audio- DVD- Tv-
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
4
DATOS GENERALES: NI─Cha_EEP101
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDA MENCIÓN
COMENTARIOS GENERALES
Muy buena coherencia entre problemas identificados, objetivos y actividades. Adecuadas perspectivas de
sostenibilidad. No presentan documentación respaldatoria. Si bien el diseño del Plan tiene coherencia interna,
no es muy evidente la diferencia entre lo que se venía haciendo y lo que se planteó en el plan. Se perciben
logros especialmente en la dimensión 1. Escasa profundización de las otras dimensiones en cuanto a objetivos
y logros.
5
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación
con el contexto)
Relevancia de los resultados
obtenidos.
Claridad en la presentación de
factores facilitadores y
obstaculizadores.
Participación multiactoral.
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la
agenda pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
50
Factor de
ponderación
10 %
Puntaje
ponderado
5
40
15 %
6
40
5%
2
40
30 %
12
30
5%
1,5
40
40
15 %
10 %
6
4
10
5%
0,5
40
5%
2
Puntaje sin ponderar
39
6
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
II.
N1_Cha_EEP 633
❑Inicial XPrimario ❑Secundario
E.Ch. de Brown633
Chaco
Río Muerto
Planta Urbana
[email protected]
13/09/2012
……/12/2015
ESPERGUIN, Normando Miguel (Director)
VILLORDO
MAIDANA,
Oriel
Orlando
(Secretario)
CHAVEZ CAMPOS, Josefa Ángela Esther
(Maestra de Grado)
Si
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. LECTO ESCRITURA DE PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER CICLO (COMPRENSIÓN LECTORA,
INTERPRETACIÓN DE CONSIGNAS).
2. RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.
3. ESI COMO EJE TRANSVERSAL (CARENCIA DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LA FAMILIA).
4. NORMAS DE HIGIENE Y CONVIVENCIA.
5. FALTA DE CONCIENCIA ECOLÓGICA Y FALTA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
1. UTILIZACIÓN DE LAS TICS POR PARTE DE LOS DOCENTES EN SUS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
2. ESCASO ASESORAMIENTO A LOS DOCENTES CON ATENCIÓN DE ALUMNOS CON CAPACIDADES
DIFERENTES.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
1. ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES EN CUESTIONES RELATIVAS AL FUNCIONAMIENTO
ESCOLAR.
2. FALTA DE ARTICULACIÓN CON OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE OTROS NIVELES
PARA OFRECIMIENTO DE INFORMACIONES O DATOS ESTADÍSTICOS.
3. FALTA DE ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA RESPECTO DE LA AMPLITUD SUFICIENTE
DE ESPACIO, ESTADO DE MANTENIMIENTO E HIGIENE Y RESGUARDO DE LAS MISMAS,
(CONEXIONES NECESARIAS PARA LA INSTALACIÓN DE COMPUTADORAS).
4. INADECUACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA ESCUELA DESTINADO A LOS SERVICIOS DE
PRESTACIONES ALIMENTARIAS Y SANITARIOS.
5. ESCASO MOBILIARIO DENTRO DE LA ESCUELA (ARMARIO, ESCRITORIOS, ETC.).
1
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1. DESARROLLAR A TRAVÉS DEL JUEGO Y
EL CONTACTO CON EL MEDIO AMBIENTE
HABILIDADES
QUE
TIENDAN
A
PROMOVER SU COMPRENSIÓN EN LAS
DISTINTAS ÁREAS DISCIPLINARIAS.
2. GENERAR
ESPACIOS
DE
SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
3. GESTIONAR
ASESORAMIENTO
DE
PERSONAL IDÓNEO EN CUANTO AL
USO DE LAS TICS COMO ASI TAMBIÉN
PARA LA ATENCIÓN DE ALUMNOS CON
CAPACIDADES DIFERENTES.
4. GENERAR ESPACIOS DE INTERCAMBIO
CON
OTRAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y LA COMUNIDAD.
5. GESTIONAR LA ADECUACIÓN DEL
ESPACIO
EDILICIO
PARA
LAS
DISTINTAS ACTIVIDADES ESCOLARES.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
• Taller de Lectura.
• Concurso de ortografía.
• Aplicación de juegos como cadáver exquisito y binomio
fantástico.
• Excursiones.
• Clases al aire libre.
• Concreción De la huerta escolar.
• ESI: Charlas y debates entre distintos grados llevadas a
cabo por personal idóneo (Doctores, enfermeros,
profesores).
• GESTIONAR CARGO DE MAESTRO ESPECIAL PARA
NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES COMO ASI
TAMBIÉN CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA
APLICACIÓN DE LAS TIC.
• REALIZAR
JORNADAS
DE
INTERCAMBIO
Y
SOCIALIZACIÓN
DE
LAS
DIFERENTES
PROBLEMÁTICAS DEL QUEHACER EDUCATIVO DE LA
COMUNIDAD, TENDIENTES A LA ARTICULACIÓN DE
NIVELES.
• Gestión para la refacción y/o ampliación de las
instalaciones edilicias.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. CONCRECIÓN DE LA HUERTA ESCOLAR.
• Humanos. (docentes, alumnos)
• Herramientas palas, rastrillos, azadas, semillas de
perejil, cebollita, orégano, acelga, zanahoria,
remolacha.
2. PINTURA DE NUESTRA ESCUELA.
• Humanos: (docentes, alumnos, instituciones del
medio, municipalidad de Pampa de Los
Guanacos, M. E. C. C. y T. a través del
Coordinador de escuelas rurales (Enrique Duilio
Martinez).
• Elementos: lijas, rodillos, pincel, látex,
3. APLICACIÓN DE LAS ESI: Luego de la
• Humanos: Dirección Sanitaria VII, Puesto
capacitación dictada en la localidad de Presidencia
Sanitario “A”, Cardiólogos y bioquímicos de la
Roque Sáenz Peña, sobre Educación sexual
UNNE, profesores a cargo del proyecto ESI, acá
integral (ESI) los docentes que asistieron actuaron
es necesario mencionar que docentes y personal
de agentes multiplicadores en la escuela
directivo participaron durante el año 2012 de la
capacitando a los demás colegas y posteriormente
Capacitación de ESI llevado a cabo en
se comenzó a trabajar sobre la temática con
Presidencia Roque Sáenz peña, la verdad fue una
nuestros alumnos utilizando como uno de los
experiencia inolvidable ya que nos permitió mirar
recursos la Obra de Títeres grabada por el personal
desde otra óptica En la educación sexual de los
que asistiera a dicha capacitación.
niños.
4. BULLING: Proyecto llevado adelante por la
• Humanos: psicóloga Carolina Natalia Likiewicz,
psicóloga Carolina Natalia Likiewicz, quien tiene a
docentes que apoyan y continúan con un trabajo
su cargo 2 horas que fueron asignadas durante el
mancomunado y en equipo con la profesional.
presente año y tiene como objetivo el trabajo de las
2
relaciones interpersonales dentro y fuera de la
escuela como así también el cumplimiento del
código de convivencia escolar.
5. CHARLAS SOBRE NORMAS DE HIGIENE,
ALIMENTACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD: Los
alumnos contaron con horas destinadas a normas
de higiene y convivencia, dado que su presentación
a la institución era desprolija, a través de charlas
dadas por personal del centro de salud.
Un odontólogo ofreció charlas tendientes
concientizar la importancia de la salud bucal y el
cuidado de los dientes El pediatra los orientó sobre
la importancia de una buena alimentación y una
dieta equilibrada.
6. Durante este 2014 se ha incluido el Día del Medio
Ambiente, toda la institución salió a forestar
espacios que se encontraban totalmente
desolados (cementerio local, calles, placita, etc)
con plantines donados por el INTA Pampa del
Infierno.
7. Se realizó un gran trabajo con la ayuda de los
docentes, padres de alumnos y alumnos para
generar un espacio físico donde instalar 16
computadoras uniendo un salón con la biblioteca.
De esta manera se concretó el anhelo de tener un
lugar cómodo y amplio para el desarrollo de las
actividades vinculadas a las TIC.
8. Se gestionó a través de la Dirección Regional una
maestra especial pues la escuela cuenta con un
importante porcentaje de alumnos con capacidades
diferentes y con problemas de aprendizaje nos
afectaron un cargo de MEI (Maestra Especial
Integradora).
9. Actualmente el personal se está capacitando para
recibir a un niño no vidente, y poder brindarle así la
posibilidad de aprender a leer y escribir ejerciendo
la inclusión al sistema educativo. Esto comprende
todo un desafío al ser ésta una experiencia nueva
para todo el plantel docente. También es digno de
destacar el compromiso de todo el plantel ya que
es idea de toda la institución brindarles
comodidades no solo al niño no vidente sino
también a los demás niños con capacidades
diferentes que asisten a la Institución.
10. Reuniones realizadas entre los planteles docentes
de la EEP Nº 633, del Jardín de Infantes N° 118 de
la localidad y de la E. E. S. N° 148.
11. Concreción de un proyecto común con la escuela
secundaria sobre Educación vial.
12. se trabajó en forma conjunta con las distintas
Iglesias Evangélicas y Católicas en el Proyecto: El
trabajo sobre Valores,
13. También se está trabajando en forma
mancomunada, con distintas fundaciones y
personas particulares dispuestas a ayudar:
• Humanos: Médico pediatra, odontólogos para las
consideraciones desde el punto de vista médico y
docentes para la concientización diaria.
.
3
Fundación DORKAS, E. E. P. N° 31 de Presidencia
Roque Sáenz Peña a través de la Fundación
Browniana, Fundación M. A. S, Señorita Nilvia
Zapata, el Municipio de Los Frentones, a través de
su intendente y de su concejal Mirta Olga Torres.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
En relación a este ítem, cabe mencionar que a lo largo del proceso de aplicación del Plan de Acción fueron
surgiendo nuevas demandas en las distintas dimensiones. Por ejemplo:
• Problemas de conducta y convivencia que derivaban en agresiones verbales o físicas, en ocasiones, nos
hizo pensar en una concientización sobre el BULLING o el TRABAJO SOBRE VALORES.
• El ingreso de un niño no vidente al sistema escolar que requiere de una capacitación especial por parte
de los docentes involucrados en su futura atención.
Otras actividades se fueron programando a partir de la solución de los originales problemas priorizados:
• Tal es el caso por ejemplo, de la concreción del espacio físico para la instalación de computadoras, al
haber un acercamiento de la comunidad a la escuela hubo una concientización conjunta y entre todos se
logró el espacio requerido.
• Otro caso es, por ejemplo, el trabajo conjunto entre primaria y secundaria para la elaboración y
cumplimiento del “Proyecto de Educación vial”.
• También la plantación de árboles en distintos espacios de la ciudad que fue generado a partir del trabajo
con otras instituciones.
• La capacitación en cuanto a ESI a nivel Nacional, que al momento de la elaboración del plan de acción
no se realizaba aún en la provincia, y que sirvió para cambiar la perspectiva del docente y las familias
frente a la temática.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
En este caso se articularon todos los proyectos llevados adelante en su momento dentro de la Institución, a
nivel institucional se articuló con la EES N° 148 Proyecto como Educación Vial.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad
de
seguimiento
planteada Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
inicialmente
El monitoreo se llevará a cabo en forma continua a
través de charlas con el personal responsable de La modalidad se llevó a cabo tal cual fue planteada
llevar a cabo las distintas actividades para el inicialmente.
cumplimiento de los objetivos, para lo cual se
solicitará semanalmente informes del proceso, la
adecuación de las actividades, el resultado de las
mismas, modificación en caso que sea necesario,
etc.
4
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
• Se fomentó la lectura por placer en un ambiente fuera del salón de
clases, al aire libre, de artículos y textos que ellos consideraban
interesantes, como así también la socialización de relatos narrativos
o descripciones a manera de trabajo en la oralidad.
• Con la promoción de juegos que involucran la lectoescritura y
concursos de ortografía se logró una mayor seguridad en cuanto a
las producciones escritas.
• A partir del año 2013 se aplicó la alfabetización inicial en el
establecimiento, bajando considerablemente el índice de repitencia
en el primer ciclo.
• A partir de 4° los alumnos son los encargados de conducir los actos
escolares.
• A través de la asignatura Técnicas Agropecuarias los alumnos logran
conectar el área de matemáticas con situaciones de la vida diaria y
a aplicar saberes como figuras geométricas (rectángulos y
cuadrados) y unidades de medidas al realizar las mediciones de los
tablones a sembrar.
D.I. Logros y trayectorias
• Los alumnos desde el primer ciclo elaboran narraciones, fábulas,
educativas de los alumnos
historias, etc. a partir de la aplicación de secuencias didácticas
consideradas en el Diseño Curricular de la Provincia.
• Se han observado cambios en su presentación personal como así
también el interés por el cuidado de su salud.
• Se logró mayor conciencia ecológica a partir del plantado de árboles
en distintos puntos de la ciudad, un sentido de pertenencia con su
lugar y su espacio al observar crecer y mantenerse los plantines que
fueron plantados por ellos mismos.
• A partir de una fuerte concientización de que “lo público es de todos”
y luego de haber participado en distintas Jornadas de Pinturas los
niños cuidan el estado de las paredes y este cuidado se extendió
también al mobiliario de la escuela y los baños.
• Incentivada por todo el equipo docente, los padres fueron
acercándose al establecimiento a partir de distintas actividades
programadas, como ser: Jornada de Escuela, familia, comunidad
(momento en el cual cada representantes de las instituciones de la
comunidad iglesias evangélicas, puesto sanitario, iglesia católica,
registro civil, exponen ante todo el alumnado y los padres presentes).
• En cuanto a la aplicación de las tics por parte de los docentes en el
aula la concreción de un espacio físico para instalar las
computadoras existentes en la escuela facilitó la tarea de poder
acercar al alumno en el uso de las nuevas tecnologías, manejo y
D.II. Perfiles y desempeños
cuidado de las computadoras y utilización de otros elementos
docentes
tecnológicos como ser: cámara fotográfica, tv, y DVD. También se
contó con la ayuda del municipio de Los Frentones ya que donaron
un aire acondicionado para climatizar el lugar y que los niños trabajen
cómodos y en un espacio apacible.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
5
•
•
•
•
•
•
•
•
•
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
•
•
•
El docente se concientizó que es necesario la pertenencia a la
comunidad, y a través de visitas domiciliarias fue un gran nexo entre
la institución y los padres.
Al tener maestros titulares en su mayoría pertenecientes a la
institución, hace que se conozcan lo suficiente sabiendo cuales son
las fortalezas y debilidades de cada uno.
Se logró la afectación de una MEI (Maestra Especial Integradora),
para la atención de alumnos con capacidades diferentes o
dificultades en el aprendizaje que atiende en los grados junto con la
maestra del aula facilitando el trabajo integrador atendiendo a la
diversidad
Apertura a la comunidad: A partir de la aplicación del plan de acción
y por trabajos realizados (pintura de escuela, sala de computación,
beneficios para recaudar fondos, entrega de boletines, reuniones
periódicas) se notó un aumento en la participación de los padres en
cuestiones relativas al trabajo escolar, cabe acotar que también el
docente hizo de nexo entre la institución y los padres al
implementarse las visitas domiciliarias que aún se siguen llevando a
cabo.
Construcción de la nueva escuela:
Articulación con otras instituciones: Luego de reuniones realizadas
entre personal de la escuela primaria, el jardín de infantes y la
escuela secundaria se procedió a una verdadera articulación entre
las mencionadas instituciones (1er. Grado; 7° grado y 1er. Año) y se
obtuvieron resultados altamente positivos.
Interacción entre los alumnos de la primaria y la secundaria en el
Proyecto de Educación Vial.
El Proyecto: El trabajo sobre Valores, que se llevó a cabo durante
todo el año 2013, con las Iglesias de Evangélicas Católicas obtuvo
resultados muy buenos a nivel Institucional.
Donaciones recibidas de: Fundación DORKAS, que nos asistió con
la donación de alpargatas para todo el alumnado, E. E. P. N° 31 de
Presidencia Roque Sáenz Peña a través de la Fundación Browniana
quienes permanentemente nos envían ropas usadas y útiles para
nuestros. Fundación M. A. S. nos envía cargamentos de alimentos
enlatados para que sea agregado a la comida que se sirve al
alumnado (choclos, arvejas, lentejas, etc). Señorita Nilvia Zapata:
asisten con ropas y útiles usadas para todos los niños de la
comunidad. Por último el Municipio de Los Frentones, a través de su
intendente y de su concejal Mirta Olga Torres, siempre están
asistiendo a nuestra institución con golosinas y gaseosas para
festejos tales como día del niño, día del estudiante, etc.
Durante el presente año estamos ocupando las instalaciones de la
E. E. S. N° 148, ya que nuestra escuela está en etapa de
construcción, al mismo tiempo instituciones del medio como iglesias
evangélicas y católica nos cedieron gratuitamente sus salones para
el dictado de las clases durante el turno mañana.
A Fines del año 2013 hemos recibido la grata noticia que nuestra
escuela sería refaccionada y ampliada, un deseo muy anhelado por
toda la comunidad ya que hacía mucho tiempo que existía en la
precariedad.
Dentro de la construcción se incluyen: Sala de Informática, SUM,
cocina, dirección, secretaria, un salón más de clases, biblioteca, esto
vendría a suplir todas las necesidades planteadas oportunamente.
6
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Internos
a
la • Escasa Adhesión a paros docentes.
•
escuela
• Concientización de todo el plantel
docente.
• Trabajo en equipo.
• Compromisos contraídos a partir de la
nueva gestión.
• Jornadas
de
capacitación
y
convivencia.
• Buena predisposición de los padres
para acercarse a la Institución.
Externos a la
• Trabajo en equipo con otras
escuela
instituciones del medio (Iglesias
católica y evangélicas).
desarrollo de las actividades y en el
Obstaculizadores
Durante
el
presente
año
infraestructura edilicia ya que al tener
nuestra escuela en construcción se
dificulta la utilización de todos los
elementos con los que contamos.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Al haber poca adhesión a los paros docentes, los días de clases fueron aprovechados por todo el alumnado,
pudiendo de esta manera lograr algo muy ansiado por el equipo directivo que es que el docente se concientice
de trabajar en pos de la comunidad. Todo esto se da a partir del año 2012, año en que hubo cambios en el
plantel directivo, provocando una apertura hacia todo el plantel docente como así también a toda la comunidad,
e digno de destacar el gran trabajo en equipo llevado a cabo por todo el plantel.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
Como factor obstaculizador mencionamos problemas de infraestructura ya que nuestra escuela está en planes
de refacción y ampliación.
Gracias al aporte de las distintas iglesias evangélicas como la iglesia católica al igual que la Delegación
Municipal quienes gentilmente nos cedieron sus salones para el normal desempeño de las tareas educativas
durante el turno mañana.
Para el turno tarde la tarea fue más sencilla ya que nos concentramos en las Instalaciones de la E. E. S. N°
148.
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar
cuáles
tomaron Indicar de qué modo participaron y
parte*
contribuyeron en pro de los objetivos
Internos a la comunidad
• Plantel directivo.
• Gestionando.
educativa (plantel de la escuela,
• Plantel docente.
• Comprometiéndose.
alumnos, familias, autoridades
• Alumnos.
• Dando todo de si para poder interpretar
educativas)
el mensaje del plan de acción puesto
• Padres.
en marcha.
• Comunidad en general.
• Interiorizándose y participando en pos
de
solucionar
las
distintas
adversidades que surgieron en su
momento.
• Colaborando y participando.
Otras instituciones sectoriales
• Delegación Municipal.
• La Municipalidad de Los Frentones
(de salud, de justicia, de
donando
golosinas,
útiles,
7
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
• E. E. S. N° 148.
• M. E. C. C. y T.
• Ministerio de salud a
través de la Región VII.
• Puesto Sanitario “A” de
la localidad.
• Registro Civil.
•
•
•
•
Otras organizaciones sociales
(organizaciones
vecinales,
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
• Iglesia Católica.
• Iglesias Evangélicas.
•
guardapolvos para todo el alumnado,
como así también cediendo sus
instalaciones para el dictado de clases.
E. E. S. N° 148 cediendo todos sus
salones para el turno tarde.
M. E. C. C. y T. brindando el tiempo
necesario para las capacitaciones en
servicio.
A través de la Región VII y el Puesto
Sanitario de la localidad se logró
trabajar en forma mancomunada
llevando a cabo distintas charlas para
todo el alumnado, también se realizó
una campaña de vacunación y Salud
Bucal.
El registro civil participó en las
Jornadas de Escuela Familia y
Comunidad.
Las Iglesias cediendo sus salones
para el dictado de clases y
compartiendo distintos pasajes de la
Biblia relacionando con el proyecto de
valores.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Si. La escuela a través de distintos cursos de capacitación y en el marco del PEC, vive en una continua
autoevaluación tomando como parámetro el IACE, ya que a través de sus planteos nos hizo reflexionar y ver
que la única manera de poder progresar a nivel institucional y por ende, poder lograr una mejora en la calidad
educativa es tomando como instrumento la AUTOEVALUACIÓN.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
A partir del año 2015, y ya acondicionados en nuestro nuevo local escolar, son muchas las iniciativas, no
solamente por parte del equipo directivo, sino también por parte de todo el plantel docente de promover
acciones a través de proyectos que tiendan a mejorar la calidad educativa y que tengan en cuenta el
cumplimiento de las trayectorias escolares.
Uno de los principales desafíos que se nos presentará el año próximo es poder darle al niño no vidente que
ingresará todo lo que esté a nuestro alcance para favorecer y fortalecer su inclusión al sistema educativo, y
que lógicamente estará comprendido dentro de nuestras nuevas prioridades.
El formato a utilizar será el de IACE ya que a través de la aplicación de este instrumento comprendimos lo que
significa “la mirada hacia adentro” para poder, primero reconocer cómo estamos y después qué podemos
hacer para mejorar en las distintas dimensiones que hacen al “colectivo escolar”.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Distintos proyectos que fueron llevados a cabo desde la implementación del IACE pasaron a formar parte del
PEC de la escuela, destacando resultados altamente positivos como por ejemplo, mayor aplicación de
educación en valores reflejado en toda la comunidad educativa (saludo, respeto, cuidado de la institución,
cuidado de los espacios verdes, cuidado del aseo personal, etc.).
También destacamos valores como SOLIDARIDAD, COOPERACIÓN, CONFIANZA, todos estos fueron
incorporados al PEC de la Institución.
8
Por otra parte todo proyecto es pensado teniendo en cuenta los saberes que contienen los diseños curriculares,
los NAP (núcleos de aprendizajes esperados) y los contenidos transversales tales como ESI, EDUCACIÓN
VIAL, CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Los proyectos y actividades a realizar a futuro serán pensados en relación al cuidado y mantenimiento del
nuevo edificio escolar, también se tiene previsto armar un invernadero para la siembra de tomates y fortalecer
nuestra huerta escolar.
Es idea de la institución es continuar con el proyecto BULLING y VALORES, implementar CLASES DE APOYO
para alumnos en riesgo pedagógico, y sobre todo fortalecer el compromiso y el sentido de pertenencia del
personal docente para con la comunidad.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
Es intención de la Institución seguir abocado a los proyectos en los cuales estamos trabajando y poder
participar activamente en las distintas actividades que se desarrollan dentro de la comunidad.
En el 2015 tenemos pensado solicitar autorizaciones correspondientes para poder colocar los nombres y
números de las calles, ya que actualmente no tienen.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Es idea de todo el personal en caso de ser ganadores del premio, acondicionar un salón para todos los niños
con capacidades diferentes, para aprovechar al máximo la MEI, al mismo tiempo adquirir elementos necesarios
para su movilidad y juegos didácticos que serán aprovechados al máximo por ellos.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Realización de eventos para recaudar dinero por parte de la Comisión Cooperadora y el Consejo escolar.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
9
DATOS GENERALES: N1─Cha_EEP633
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMER PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Algunos de los problemas priorizados no están bien formulados. Se observa una gran riqueza en relación con
las actividades programadas y ejecutadas. Muchas de ellas son innovadoras. Los logros están descriptos in
extenso. Buena articulación intrainstitucional y con organizaciones de la zona. No presenta documentación
respaldatoria. Si bien el Plan presenta algunos déficit en su formulación, se evidencia un trabajo intensivo
institucional y logros relevantes en las tres dimensiones a través del abordaje de problemas pertinentes y
prevalentes Hay un reconocimiento explícito de los cambios operados a partir de la implementación del IACE.
Resultó viable la incorporación de los resultados obtenidos en proyectos educativos (PEC).
10
40
Factor de
ponderación
10 %
50
15 %
7,50
50
5%
2,50
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
50
30 %
15
40
5%
2
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
50
10 %
5
40
5%
2
40
5%
2
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
4
46
11
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos? (Tiene
cuenta bancaria y puede emitir un recibo. Si no está
habilitada, aclarar si en caso de ser premiada podría
cumplir con esos requisitos en un plazo no mayor a dos
meses).
II.
N1_Cha_EEP 802
❑Inicial X Primario ❑Secundario
802
Chaco
Juan José Castelli
Reconquista y Juan Manuel de Rosas- Bº
Sarmiento
Cel 3644-671055
[email protected]
15.10.13
Final ciclo lectivo 2014 (19.12.14)
Navarrete Celia (directora)
Gamarra Zulema (docente 3ºgrado)
Marta Vilar (docente 2º grado)
Schreiber Mirna (docente de 6º)
Oliva Noris (secretaria)
Marinich Celia( docente de 2°)
Recibe fondos de Políticas Socioeducativas,
y se abriría (en proceso) una de Fondo de
Mantenimiento que pueden ser utilizadas;
pero de ser necesario se habilitaría una
especial.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Alfabetización Inicial (unidad pedagógica 1º y 2º grado).
2. Lengua: dificultades en lectura y escritura, ortografía, caligrafía.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Juegos en el recreo: problema de intolerancia entre niños. (se observa que no tienen juegos claros, con
reglas).
4. Falta de utilización de sala de informática y laboratorio.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Redes interinstitucionales muy limitadas (debe ser más amplia).
6. Préstamo de libros de biblioteca a no socios.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1. Habilitar un salón
Nivelador
/acelerador
diferenciadas.
con
actividades
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Presentación de actividades diferenciadas donde se
involucró el equipo directivo, personal de secretaría,
personal en tareas pasivas, equipo interdisciplinario de
la escuela especial. Todos colaboraron con la docente
1
2. Formular proyectos específicos de talleres
de lectura, escritura, ortografía y caligrafía.
2.
3. Mejorar la convivencia de los alumnos en
los recreos.
4.
5.
3.
6.
7.
4. a) Fijar criterios para el uso de laboratorio y
sala de informática ya que la institución
posee 32 secciones de grado.
b) Sugerir desde el equipo directivo
actividades simples para el uso de
laboratorio y sala de informática.
5. Trazar un itinerario de actividades con
distintas instituciones del medio y talleres
con familias.
6. Prestar libros para que lleven a sus hogares
a todos los alumnos que deseen.
8.
9.
del aula en la puesta en marcha de secuencias
significativas.
En cronograma semanal concreción de talleres de
lectura, escritura y ortografía.
Implementación de estrategias intensivas en las aulas
para afianzar la caligrafía, (fundamental porque sino los
chicos no pueden leer lo que escriben).
Música durante los recreos.
Pintura de juegos en el patio tales como rayuelas,
caracoles, ta-te-ti por parte de padres, docentes y
alumnos de 7º grado.
Distribución de sogas y elásticos para saltar.
Préstamo de cartas (naipes) infantiles para jugar en
grupos pequeños.
Cronograma de uso de sala y laboratorio donde los
docentes se reservan días y horarios de uso de acuerdo
a su planificación.
Seguimiento de las planificaciones de los docentes.
10. Trabajo en equipo con diferentes instituciones para el
abordaje específico de problemáticas surgidas y así
lograr una solución más duradera Ej: Violencia –Familia
del alumno y/o Juzgado del Menor y la flia. Convivencia
escolar- Psicólogo del CIC. Mantenimiento del edificioMunicipalidad, Etc.
11. Préstamo de libros sin la condición de socio, sólo que
sea alumno de la escuela. Los gastos de mantenimiento
serían solventados por la cooperadora y no por la cuota
societaria.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Se presentaron actividades diferenciadas donde se - Todo el personal se involucró en esta actividad.
involucró el equipo directivo, personal de secretaría, - Los materiales de librería y otros que se necesitaron
personal en tareas pasivas, equipo interdisciplinario de fueron adquiridos por la cooperadora escolar, en otros
la escuela especial. Todos colaboraron con la docente casos traídos por el docente o por los alumnos o fliares.
del aula en la puesta en marcha de secuencias - Los equipamientos y espacios de la institución fueron
significativas. Se elaboró material específico para esas suficientes para implementar la propuesta.
propuestas.
2. En cronograma semanal se llevó adelante talleres de - Todo el personal docente se involucró en esta
lectura, escritura y ortografía.
actividad.
Se implementó estrategias intensivas en las aulas para - Bibliotecas de aula.
afianzar la caligrafía, (fundamental porque sino los - Biblioteca escolar.
chicos no pueden leer lo que escriben).
- Los equipamientos y espacios de la institución fueron
suficientes para implementar la propuesta.
3. Se colocó música durante los recreos.
Las pinturas, sogas y naipes fueron adquiridas por la
Los docentes, padres y alumnos de 7º grado pintaron cooperadora escolar.
La escuela contaba con el equipamiento para colocar
rayuelas caracoles, ta-te-ti para jugar.
música en los recreos.
Se distribuyen sogas y elásticos para saltar.
Se ponen a disposición cartas (naipes) infantiles para
jugar en grupos pequeños.
4. Cronograma de uso de sala y laboratorio donde los Todo el personal está invitado a utilizar el cronograma
docentes se reservan días y horarios de uso de de uso común.
acuerdo a su planificación.
2
Seguimiento de las planificaciones de los docentes.
5. Ante las distintas problemáticas se recurre a las
diferentes instituciones para un abordaje específico y
así lograr una solución más duradera. Ej: Violencia –
Familia del alumno y/o Juzgado del Menor y la flia.
Convivencia escolar- Psicólogo del CIC. Mantenimiento
del edificio- Municipalidad, Etc.
6. el préstamo de libros se realiza sin la condición de
socio, sólo que sea alumno de la escuela. Los gastos
de mantenimiento son solventados por la cooperadora
y no por la cuota societaria.
El laboratorio está equipado con variados elementos y
además un bibliorato de sugerencias.
La sala de informática está equipada con PC sin
conexión a Internet.
Control periódico de las planificaciones.
Personal idóneo predispuesto a colaborar con la
búsqueda de soluciones en cada área existente en la
comunidad.
Bibliotecarios de la Biblioteca independiente que
funciona en esta escuela para el registro y control de
préstamos.
Gastos de librería solventados por la cooperadora.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Se articuló el proyecto existente de “Actos Escolares” con el de Lengua (lectura-escritura-ortografía) en la
preparación de dramatizaciones, glosas y discursos para los distintos actos.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada inicialmente
Modalidad
de
seguimiento
efectivamente realizada
- Acompañamiento del equipo directivo al salón nivelador.
- Observación diaria de los recreos por parte de todo el personal.
- Observación y registro del uso de la sala de informática y Ídem lo planeado.
laboratorio.
- Entrevista a la directora de la biblioteca para que manifieste si hubo
cambios a partir de la propuesta.
- Registro de acciones realizadas con otras instituciones.
- Jornada de reflexión con docentes para ver avances y/o retrocesos
del proyecto de lectoescritura.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
- El salón nivelador pudo trabajar actividades novedosas y los niños
D.I. Logros y trayectorias
pudieron mejorar su alfabetización inicial.
educativas de los alumnos
- Toda la institución mejoró el trabajo con la lectoescritura, poniendo
en marcha el proyecto.
- Los cambios en los recreos fueron de los que más nos impactaron,
D.II. Perfiles y desempeños
los alumnos se organizaron en distintos juegos y dejaron de correr
docentes
y pegarse sin motivo.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
3
-
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
-
El uso de la sala y el laboratorio no se notó mucho cambio, un 40%
fueron los docentes que implementaron su uso. Todos trabajaron las
ciencias en el aula pero sin utilizar elementos de laboratorio.
Mejoró notablemente la actividad interinstitucional ante
problemáticas o actividades planteadas. Se trabajó con distintas
instituciones del medio.
El préstamo de libros fue masivo, a tal punto que las bibliotecarias
tuvieron que reorganizar su trabajo porque por turno hay más de 300
alumnos con 2 bibliotecarias y era mucha la demanda de los niños.
Los maestros relatan que sus alumnos quieren buscar libros para
leer en sus casas y recurren a la biblioteca prácticamente a diario.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Predisposición de toda la comunidad Los días de paro afecta el avance del
escuela
educativa a participar y colaborar con los proyecto de lectoescritura.
proyectos y actividades.
Externos a la
Predisposición de instituciones y familias. No detectamos ningún obstáculo.
escuela
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Se solicitó la colaboración en forma personal a los alumnos y/o familias y en forma escrita a las instituciones
del medio cuando era necesaria la participación.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
No se pudo implementar ninguna estrategia para atacar los días de paro.
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron Indicar de qué modo participaron y contribuyeron
parte*
en pro de los objetivos
Internos a la comunidad 1- Plantel de la escuela. 1- Programación, puesta en marcha y control de
educativa (plantel de la escuela,
los proyectos.
alumnos, familias, autoridades 2- Alumnos.
2- Participando activamente de las actividades.
educativas)
3- Participando activamente de las actividades y
aportando ideas de mejora.
3- Familias.
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
1- de salud
2- de justicia
3- de cultura
1- Control médico general de alumnos de 1º y 6º
grado.
- Atención en emergencia ante accidentes en la
escuela.
2- Ante casos de vulnerabilidad social y no
cumplimiento de derechos se recurrió al Juzgado
del menor y la familia obteniendo buenos
resultados.
3- En la escuela se realizaron actividades
diversas en conjunto con el área de cultura de la
Municipalidad. (Talleres de fabricación de
instrumentos musicales rústicos, presentación de
4
4- de educación
Otras organizaciones sociales
ninguno
músicos de la localidad, cursos de artes plásticas
y manualidades, etc.).
4- Se trabajó acordando actividades y visitas
mutuas con otras escuelas primarias de la
localidad. Con la Escuela Especial se trató los
casos con dificultades de aprendizaje o conducta
para que el equipo interdisciplinario haga la
evaluación correspondiente.
ninguno
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
La escuela prevé realizar autoevaluación de todas las acciones antes planteadas y utilizará el instrumento
IACE. Al inicio del ciclo 2015 se evaluará la continuidad o no de cada acción y se realizarán cambios si hiciera
falta.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Seguramente el plan no será igual, luego de la evaluación conjunta del personal podrían surgir aspectos para
avanzar, cambiar o revisar sobre lo realizado. Seguiremos implementando el formato IACE.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento? Explíquelo en forma
breve, concreta y dando ejemplos.
Cada una de las acciones planteadas (salón nivelador, juegos en el patio, préstamo de libros de la biblioteca,
etc.) fueron incorporadas como parte del PEC (proyecto educativo comunitario) y fueron implementadas a lo
largo del año 2014.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
El desafío principal es mejorar la calidad de la educación que brinda esta escuela y hacerlo en conjunto con la
comunidad toda, utilizando eficientemente los recursos disponibles y obteniendo otros no disponibles por
medio de donaciones o recursos propios de cooperadora
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
La directora titular de esta escuela está desempeñándose como supervisora técnica de zona desde mediados
de 2014 y sugiere éste instrumento a instituciones que no están dentro del programa, explicando
coherentemente lo provechoso de implementarlo ya que juntos construimos el plan de acción de esta escuela.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Por consenso se determinó que de ser ganadora del premio se utilizaría en el mejoramiento de la acústica
del SUM (colocando cielorraso) y así poder trabajar mejor en las convocatorias a la comunidad para actos
escolares y/o jornadas de lectura, talleres con padres.
5
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
El trabajo de cooperadora escolar aportaría lo que falta para llegar a concretar este objetivo.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Me parece importante que año a año cuando el instrumento tenga modificaciones se nos haga llegar a las
escuelas que ya hemos aplicado el instrumento, por ejemplo este año hay una actividad de consulta a los
alumnos que nos informó la supervisora que asistió al encuentro donde estaban las escuelas que ingresaban
este año al programa y que vamos a implementarla porque nos parece muy apropiada.
6
DATOS GENERALES: N1─Cha_EEP802
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMERA MENCIÓN
COMENTARIOS GENERALES
Algunos problemas identificados como prioritarios no están explicitados correctamente. Algunos de los
objetivos son en realidad actividades. Algunas de las actividades son innovadoras en relación con el contexto.
Buena articulación intrainstitucional y en relación con organizaciones locales. No presentan documentación
respaldatoria. El Plan es claro en sus planteos y factible en sus propósitos. Si bien las actividades
desarrolladas se orientan a producir cambios fundamentalmente en la dimensión 1 “Logros y trayectorias
Educativas de los alumnos” su ejecución incidió en las otras dimensiones de la Calidad Educativa ya que su
puesta en marcha requirió mejores estrategias de enseñanza y de gestión institucional.
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
Participación multiactoral.
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin
ponderar
40
Factor de
ponderación
10 %
Puntaje
ponderado
4
40
15 %
6
40
5%
2
40
30 %
12
40
5%
2
40
50
15 %
10 %
6
5
40
5%
2
40
5%
2
41
7
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa
en el marco del IACE
UNICEF - CEADEL
N1_Juj_ 55PJujeñas
•
DATOS GENERALES
Nivel educativo de la escuela: Inicial y Primario
Nombre y número de la escuela: Patricias Jujeñas N° 55
Provincia: Jujuy
Localidad: Pampa Blanca
Dirección de la escuela: Sarmiento S/N°
Teléfono: 0387 – 155216134
0387 – 155046170
Correo electrónico:[email protected]
[email protected]
Fecha de inicio de ejecución del Plan: Marzo de 2.014
Fecha de finalización: Noviembre de 2.014
Grupo promotor para la ejecución del Plan:
 Lobo, Inés - Secretaria Docente
 Olarte, Marcela - Maestra de grado
 Reynaga, Doriana - Maestra de grado
 Rioja, Antonia - Auxiliar de Dirección
 Zárate, Paula - Maestra de grado
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Sí, tiene cuenta bancaria y puede emitir un recibo.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1- Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1- Bajo rendimiento en el área de Lengua.
DIMENSIÓN II: GETIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
2- Estrategias poco adecuadas para atender a la diversidad.
3- Los docentes de la Escuela no poseen los conocimientos necesarios para la aplicación
de las nuevas tecnologías (TIC).
DIMENSIÓN III: GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
4- Carencia de profesionales especializados para atender a niños con problemáticas en el
aprendizaje: retrasos madurativos diagnosticados y no diagnosticados, dos niños con
NEE (Necesidades Educativas Especiales: Síndrome de Down y Autismo sin diagnóstico
profesional neurológico).
2- Objetivos y actividades planteadas
OBJETIVOS (cambios a alcanzar)
•
Mejorar el rendimiento escolar
en el área Lengua
ACTIVIDADES SUPERADORAS (propuestas
originalmente en el plan para alcanzar los objetivos)
• Taller de lectura y escritura con alumnos de NI
a 7° grado dos veces por semana.
• Maratón de lectura anual con alumnos, padres
y comunidad.
• Taller de teatro NI y 1° ciclo (Títeres,
dramatizaciones) con alumnos y padres una
vez al mes.
•
•
•
•
Radio escolar – 2° ciclo y 7° grado- con
alumnos. Frecuencia semanal.
Capacitación en servicio por agrupamiento
docente en los espacios y tiempos
institucionales (periódicamente).
Pasantía intra-institucional: observación y
registro de clases entre docentes paralelos y de
ciclo. (mensual).
Contratación de personal especializado para el
dictado de talleres a docentes para el uso de
las TIC (mensual).
Inclusión progresiva del uso de las TIC en las
planificaciones áulicas.
Trabajo en red con otras instituciones: CAI –
Escuela Especial – Puesto de Salud – Hospital
– UNJU.
•
Implementar
estrategias
innovadoras para atender a la
diversidad áulica.
•
Facilitar los mecanismos para
desarrollar
competencias
docentes en el manejo de las
nuevas tecnologías.
•
Gestionar
ante
distintas
instituciones
profesionales
especializados
para
acompañar a los niños con
dificultades de aprendizajes.
•
•
3- Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de
equipamiento, de espacios, de útiles o insumos)
Actividades efectivamente realizadas
1- Taller de lectura y escritura con
alumnos de NI a 7° grado.
•
2- Maratón de lectura anual con alumnos,
padres y comunidad.
•
3- Taller de teatro NI y 1° ciclo (Títeres,
dramatizaciones) con alumnos y padres.
•
4- Radio escolar – 2° ciclo y 7° grado- con
alumnos.
•
5-Capacitación
en
servicio
por
agrupamiento docente en los espacios y
tiempos institucionales.
•
6Contratación
de
personal
especializado para el dictado de talleres
a docentes para el uso de las TIC.
7- Inclusión progresiva del uso de las TIC
en las planificaciones áulicas.
8- Trabajo en red con otras instituciones:
CAI – Escuela Especial – Puesto de
Salud – Hospital – UNJU
•
•
•
Recursos utilizados
Biblioteca móvil, libros de textos aportados por
la familia y los que se adquirió con fondos de
PIIE. Papel afiche, marcadores, revistas,
tijeras, pegamento, cinta adhesiva. Docentes,
alumnos y padres.
El aula, las galerías, el escenario y el patio.
Biblioteca móvil, textos provistos por los
alumnos y aquellos con los que cuenta la
escuela. Netboock, proyector, parlante móvil,
micrófono,
papel
afiche,
marcadores.
Docentes, alumnos, familia, comunidad.
Textos de la biblioteca móvil perteneciente a
Alfabetización Inicial, titiritero, tela, lana,
cartón, tijera, pintura, parlante móvil,
micrófono.
Docente, alumnos y familia.
Textos informativos, hojas y lápices. Patio de la
escuela, equipo de audio, netboock. Docentes,
alumnos, comunidad.
Sala de docentes. Planificaciones anuales,
Propuestas
didácticas,
Proyectos
institucionales. Bibliografía diversa. ADM.
Registros e informes. Equipo directivos y
docentes.
Técnico en informática, netboock, proyector,
dinero en efectivo. Equipo directivos y
docentes.
Planificación anual, Propuestas Didácticas,
netboock. Equipo directivo y docentes.
Equipo directivo, docentes, padres y/o tutores
y profesionales. Notas, hojas, computadoras,
impresoras, teléfonos.
3.1- Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria.
•
4-
La actividad N° 6 estaba prevista para ser llevada a cabo en forma mensual; en primera
instancia se contrató, financiado por la propia escuela, a un técnico en informática para
que instalara y explicara el funcionamiento del Aula Digital Móvil y se pudiera comenzar
a utilizar las netboock ante el desconocimiento de todo el personal pero, al ser incluida la
escuela en el Programa de las TIC, no fue necesario continuar con este profesional.
A partir de la participación de los docentes en esta capacitación, son los asistentes los
que deben socializar en horas destinadas a capacitación en servicio el conocimiento
adquirido al resto del personal.
Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articulan (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Como toda institución escolar, esta escuela tiene una misión: “mejorar la calidad educativa” y para
poder cumplirla es necesario contar con un Plan o Proyecto donde se articulen los objetivos y las
actividades a realizar teniendo en cuenta las fortalezas y las debilidades.
Al inicio del ciclo lectivo, todo el personal de la escuela, en una jornada institucional, diseña cómo
se llevará a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en cada nivel, ciclo y grado proyectando lo
que se llaman Planificación Institucional, Planificación Anual y Proyectos Institucionales.
La programación de cada uno de ellos responde a las políticas educativas del momento y se tiene
en cuenta los objetivos centrales de cada uno de los programas en los cuales está incluida la escuela:
PIIE, Alfabetización Inicial, ESI, Lectura para todos, TIC, Nuestra Escuela e incluso IACE.
El trabajo realizado requiere de la participación y el compromiso de todos los docentes de la
institución ya que de ellos va a depender la articulación y secuenciación de los contenidos y
actividades a enseñar y desarrollar como así también la realización del listado de los recursos a
utilizar.
Cuando se conoce cuál es la meta donde se quiere llegar, todos los medios, caminos y recursos
disponibles para transitar no resultan en vano cuando se los conoce y utiliza correctamente por lo
tanto si la meta es lograr una trayectoria escolar exitosa en los niños y niñas de esta institución, las
actividades y los recursos deben ser bien seleccionados atendiendo, ante todo, a la diversidad.
5- Modalidad de seguimiento
Modalidad de seguimiento planteada
inicialmente
• Registros
• Grillas de seguimiento
• Observaciones directas
• Lista de cotejo
• Grabaciones
• Monitoreo de las acciones
• Exposición oral y escrita
• Muestras
Modalidad de seguimiento efectivamente
realizada
• Registros
• Observaciones directas
• Grabaciones
• Monitoreo de las acciones
• Exposición oral y escrita
• Muestras
RESULTADOS ALCANZADOS
1- Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE
Dimensiones
Logros
Evidentemente desde la elaboración y ejecución del Plan de
Mejora de IACE, cuyo objetivo principal para esta institución,
fue el de realizar una mirada profunda a la trayectoria de los
niños y niñas observando las principales causas de los
fracasos escolares y promover una autoevaluación
institucional, el bajo rendimiento en el área de lengua se está
superando.
Con la implementación de las estrategias planteadas, el
alumno comenzó a demostrar más interés por la lectura, la
D.I. Logros y trayectorias manipulación de diferentes libros de textos, a animarse a
educativas de los alumnos
expresarse oralmente sin inhibición alguna al manejar un títere
o al hablar en la radio escolar; la familia comenzó a involucrarse
más con las tareas de sus hijos, ayudándolo a mirar y
seleccionar un libro o un texto para leer, a confeccionar un
títere y representarlo, a “enseñarle” cómo debe expresarse
ante un público de la radio escolar.
El Plan está en proceso de ejecución y la superación de la
problemática en el área de Lengua de los alumnos y alumnas
en el 1° ciclo y 2° ciclo de la institución también, por lo tanto se
continuará con los talleres de lectura y escritura, de teatro y la
radio escolar, actividades que son atractivas para los niños y
niñas y les resulta placentero ejecutarlas.
Alumnos de NI y 1º grado mostrando los títeres en una pequeña obra durante un taller de lectura
Los talleres de lectura se realizan con la participación de los alumnos y las familias
Alumnos de 2º ciclo llevando a cabo “La Radio Escolar” durante los momentos destinados al recreo.
D.II. Perfiles
docentes
y desempeños
D.III Capacidades y desempeño
institucionales
La tarea del docente es ardua y requiere de mucho compromiso
si se desea llegar a cumplir con la misión propuesta desde este
Plan de Mejora, por lo que una de la fortaleza de esta institución
es contar con un plantel de docentes comprometidos y
predispuestos al cambio.
Desde la Dirección de la escuela, los docentes reciben el
acompañamiento y el asesoramiento necesario para su labor
cotidiana. En las horas destinadas a la capacitación en servicio
realizan lecturas, análisis, reflexiones, debates y acuerdos
sobre las prácticas áulicas, problemáticas pedagógicas,
sociales e institucionales, socialización de capacitaciones y
lecturas de diversos materiales bibliográficos.
Mirar en sus alumnos y alumnas el cambio de actitud ante un
texto, un títere o la radio escolar les permite a los docentes rever
sus estrategias y continuar en la búsqueda de todas aquellas
que “atrapan” al niño y a la familia y poner en marcha propuestas
innovadoras.
El sentir que “saber más” es importante para el aprendizaje de
sus alumnos los moviliza a capacitarse, sobre todo con las
nuevas tecnologías, por eso la asistencia a la capacitación de
las TIC les resultó interesante y les permitió animarse a
incorporar paulatinamente en sus planificaciones el uso del
ADM (Aula Digital Móvil).
La institución es, ante todo, inclusiva, por lo tanto asisten a ella
alumnos con ciertas problemáticas que requieren de
profesionales para su atención, diagnóstico y seguimiento en el
proceso de aprendizaje.
Las familias a las que pertenecen los alumnos y alumnas de
esta escuela provienen de diferentes culturas sociales y, a
veces, ese hecho obstaculiza el accionar de las autoridades
escolares.
Ante todo es importante que la familia tome conciencia de la
problemática que afecta al niño o niña para poder realizar los
pasos correspondientes favoreciendo la trayectoria escolar del
pequeño.
La Dirección de la escuela se comunica constantemente con los
padres o tutores de estos pequeños con la finalidad de que
fueran atendidos por profesionales y diagnosticar el problema.
Para ello se gestionó atenciones en algunas instituciones y
hasta el momento se logró que los padres o tutores llevaran a
sus hijos con profesionales del Puesto de Salud de pueblo
(Psicóloga) o de Hospitales de la ciudad.
Todos obtuvieron un diagnóstico pero sólo algunos de ellos
continuaron con el tratamiento o trámite correspondiente.
Un alumno que presenta Autismo obtuvo el Certificado de
Discapacidad y está asistiendo a una Escuela Especial. Aún
quedan otros por lograr cumplimentar el trámite mientras tanto
se continúa incentivando a la familia a seguir adelante y, buscar
conjuntamente, escuela y familia, la forma de brindarle al niño
un aprendizaje significativo, atendiendo a su realidad.
2- Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos
Factores
Internos a la escuela
Externos a la escuela
Facilitadores
• Directivos abiertos al diálogo.
• Docentes
comprometidos
y
predispuestos.
• Familias participativas.
• Libros de textos provistos por PIIE y
Alfabetización Inicial.
• Elementos necesarios para la radio
escolar (un parlante portátil, un
micrófono, netboock, un grabador).
• Contar con recursos adquiridos por
PIIE: útiles escolares y de librería,
netboock,
proyector,
parlante
portátil, televisor, cámara digital).
• Instituciones compro-metidas con la
educación de los niños y niñas de la
localidad. (Comisión Municipal,
Puesto de Salud, Seccional Policial,
Hospital, etc.)
• Atención de niños y niñas con
dificultades de aprendizajes por
profesionales de la salud del Puesto
Sanitario (Psicóloga).
• Predisposición de la comunidad
ante un evento escolar (Jornadas,
talleres, etc.).
Obstaculizadores
• Carencia de un espacio
destinado a la biblioteca.
• Equipo de audio incompleto
para una mejor radio escolar
(más
micrófonos,
amplificadores,
grabado-res,
etc.).
• Falta de una Biblioteca
Pública.
• Carencia de un Gabinete
Psico-pedagógico en la
localidad para niños y niñas
con
problemas
de
aprendizajes.
• Falta
de
recursos
económicos de las familias
para que puedan asistir a sus
hijos
con
profesionales
(fonoaudiólogos,
psicopedagogos, nuero-logos,
etc.) en hospitales de la
ciudad y/o llevarlos a gabinetes psicopedagógicos o
centros
de
atención
integradores como CAI en
Ciudad
Perico
u
otra
localidad.
2.1- En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos
Una vez definido el Plan de Mejora, que fue pensado en implementar estrategias y actividades
empleando todos los recursos que hay en la escuela, sólo quedó mirar y comenzar su
implementación.
El compromiso de los directivos y docente estaba ya adquirido, faltaba lograr el de las familias y
se pudo ver que resultó positivo.
En cada jornada que se realizó, en la Maratón de lectura, en las obras de títeres y en la radio
escolar se puede visualizar cómo la familia se involucra en el aprendizaje de sus hijos por lo tanto
se continuará realizando actividades como estas, actividades donde el niño y la familia se sientan
importantes para la adquisición de los conocimientos.
El empleo de los recursos y la participación de las familias son factores facilitadores
2.2- En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos
La falta de un espacio físico destinado a una biblioteca es lo que, en ocasiones, obstaculiza la
tarea de los docentes y sus alumnos. Desde Alfabetización Inicial se sabe que no hay ningún
impedimento para que el niño y la niña desarrolle una de las principales competencias que es
LEER por lo tanto puede hacerlo en cualquier lugar en el que esté cómodo y seguro.
Todas los jornadas y talleres destinadas a la lectura y escritura tuvieron como “escenario” a toda
la escuela; las actividades se realizaron en el aula, las galerías, el patio y en cada lugar donde el
niño sintió placer sólo por leer y luego producir un escrito de lo que entendió, con su docente, su
familia y sus compañeros.
Así mismo, para la radio escolar no se cuenta con todos los elementos necesario pero con los que
hay en la escuela es suficiente para que el niño y la niña se sienta partícipe e importante en una
actividad tan placentera como “transmitir una noticia, una publicidad, una entrevista, un tema
musical” para la comunidad escolar.
Día a día el docente busca la manera de brindarles a sus alumnos un aprendizaje significativo
atendiendo a la diversidad pero, la falta de un Gabinete Psicopedagógico hace que esta tarea
resulte más pesada en ocasiones.
A veces el docente observa que los niños y niñas con problemas de aprendizajes derivados por
alguna deficiencia física o neurológica necesita más de su atención y de un profesional
especializado y, como no se cuenta con ello, tiene la obligación de investigar e interiorizarse cómo
aprende un niño con esa dificultad y qué estrategias son las adecuadas para el logro de sus
conocimientos.
Directivos, docentes y comunidad están en constante búsqueda de soluciones.
La falta de espacio físico es un factor negativo pero los alumnos y docentes tienen la libertad para
llevar a cabo las actividades en cualquier lugar cómodo y seguro para el niño
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1- Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/ aporte
Actores
Internos a
comunidad
educativa
Otras
instituciones
sectoriales
Otras
organizaciones
sociales
Indicar cuáles tomaron parte
• Supervisores
• Equipo directivo
• Docentes
• Grupo promotor
• Alumnos
• Familias
• Personal de servicio
la
•
•
•
•
•
Comisión municipal
Puesto de salud
Hospital
Psicólogo
Colegio Secundario
•
La parroquia
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
La participación de todos los actores
mencionados fue en forma directa ya que de
ellos depende el éxito de la implementación
de este Plan.
Desde los supervisores se reciben los
lineamientos a seguir y es en la escuela
donde se los complementa con la realidad
escolar, buscando cumplir con la gran misión
que es logar una escuela de calidad.
Son el equipo directivo, el grupo promotor y
los docentes quienes garantizarán la
ejecución con la colaboración de las familias
y del personal de servicio de la escuela
brindando un espacio agradable, cómodo y
seguro para el alumno: principal actor.
Las instituciones que forman parte de la
comunidad de esta localidad, Pampa Blanca,
con
esta
participan
constantemente
institución escolar.
La contribución de ellas va más allá de lo
pedagógico, son ellas las que están a
disposición de la autoridad de la escuela
brindando su apoyo en favor del niño, con
atención a alguna necesidad física, arreglos
del edificio escolar, con profesionales de la
salud, con técnicos, profesores, etc.
Algunos de ellos atienden directa mente a
ciertos problemas mencionados en este Plan
(Psicólogo, técnicos, profesores) y trabajan
coordinadamente
en
lograr
mejores
resultados.
Ante una emergencia por espacio físico, es la
parroquia la que brinda un lugar adecuado
para que los alumnos y puedan continuar con
sus aprendizajes.
SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACION/ PROGRMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1- ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
En este año 2.014, la escuela entró en la cohorte de instituciones pertenecientes al Programa
Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela” y, en lo que va del año, las jornadas
destinas al mismo indican que la escuela debe realizar autoevaluación institucional por lo tanto es
posible su realización.
Una vez que se comenzó a trabajar con un Plan de Mejora de IACE, se requiere de una evaluación
del mismo y, por consiguiente, autoevaluación institucional.
La autoevaluación requiere de una mirada profunda del accionar de una institución desde diferentes
dimensiones y lo adquirido a través de IACE resulta significativo por lo que es conveniente aplicar
todo aquello que este Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa provee.
2- ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Todo proyecto o plan ejecutado debe ser evaluado y observar cuán positivo o negativo resultó su
aplicación.
La escuela, finalizada la ejecución de este Plan de Mejora, realizará una evaluación del mismo
rescatando aquello que fue significativo y rechazando lo perjudicial.
Toda institución escolar posee dificultades y para ello es importante la organización de los objetivos
y las actividades que se implementarán por lo tanto la escuela prevé formular otro plan
próximamente, cuyo inicio de ejecución será el próximo ciclo lectivo 2.015.
3- ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o
serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en
la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
El éxito de un Plan se basa en que sea asumido y apropiado por toda la escuela, sus directivos,
docentes, familia y comunidad.
Las acciones previstas fueron seleccionadas luego de un trabajo en conjunto de los que son la cara
visible de una institución: directivos y docentes y responden a las necesidades de brindar una
educación de calidad al actor principal: el alumno.
Dicho esto, tanto las acciones como los resultados que se obtuvieron y obtendrán finalizada la
ejecución del Plan fueron incorporados en toda documentación que hace a la organización
institucional, la meta o misión es una sola e implica el protagonismo de todos lo que hacen a esta
escuela por lo tanto forman parte de la gestión, del proyecto educativo institucional, del currículo y
todo proyecto escolar.
4- ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir
de la implementación del Plan y de los logros alcanzado?
La escuela N° 55 “Patricias Jujeñas” alberga a un número considerado de alumnos y alumnas
siendo un promedio de 700 niños por ciclo escolar que provienen de zonas aledañas a la institución
formada por zona urbana y zona rural.
En el pueblo es la única escuela primaria que asiste a niños y niñas de Nivel Inicial (sala de 5 años)
y Nivel Primario (1° a 7° grado) por lo que garantiza el derecho a la educación a todo niño que
necesita ser escolarizado y es su desafío brindar una enseñanza de calidad con miras a lograr una
trayectoria exitosa en cada alumno.
El alumno no sólo logrará su trayectoria sino también surgirá en él el interés por adquirir
conocimiento científico que sólo la escuela le puede brindar y que para ello es importante poseer
algunas competencias como LEER, ESCRIBIR, COMPRENDER.
La implementación de este Plan de mejora permitió observar que una planificación institucional
más pertinente en función de las problemáticas, de los resultados obtenidos y de los acuerdos
alcanzados, conlleva el compromiso de proyectar acciones innovadoras y significativas, que serán
implementadas en el presente y mejoradas en el futuro como, por ejemplo, la radio escolar.
IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1- ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión tienen intenciones
manifiestas de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras
escuelas y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias
de formación docente, reglamentaciones, etc.?
Desde el momento en que la escuela recibe y acepta la iniciativa de diseñar y ejecutar un Plan de
Mejora de la Calidad Educativa debe ser considerada un ejemplo a seguir ya que cada objetivo,
actividad o metodología planteada tienden a promover una educación de calidad que atiende a la
diversidad e involucra a todos los actores de la institución escolar.
El trabajo que realizó esta escuela tiende a promover la “autoevaluación educativa” porque la
planificación realizada fue en base a la realidad escolar y los objetivos y actividades planteados
fueron seleccionados de acuerdo a las necesidades y a los intereses de los alumnos y de los
docentes, considerados placenteros y significativos.
Así mismo, el diseño de este Plan contribuye a mejorar el trabajo en equipo y el clima laboral del
establecimiento educativo, ya que se basa, sobre todo, en dinámicas grupales, en reflexiones
conjuntas y en búsqueda de acuerdos.
EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1- De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Entre las actividades propuestas en el Plan de Mejora se pudo observar que los alumnos se sienten
liberados y desinhibidos cuando están personificando un títere o cuando creen ser parte de un
programa radial por lo tanto, si la escuela tuviese la oportunidad de llegar a ser merecedora de un
premio en dinero, lo utilizará para la adquisición de un equipo de audio.
2- ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos
del premio, en caso de ganarlo?
La escuela está inmersa en una comunidad participativa y comprometida por lo que, seguramente
ante el pedido de realizar una actividad con el fin de recaudar fondos para la adquisición de un
equipo de audio que será de uso y beneficio del alumno, las respuestas serán positivas.
Para ello se realizarán actividades extra escolares (festivales y veladas artísticas, bingos, rifas,
muestras, etc.) con la participación y colaboración de docentes, alumnos, familias y comunidad.
DATOS GENERALES: N1─Juj_55PJujeñas_
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDA MENCIÓN
COMPARTIDA
COMENTARIOS GENERALES
Buena identificación de problemas prioritarios y coherencia con objetivos y actividades. Algunos
ítems están respondidos en una retórica que dificulta comprender los alcances de lo explicitado. Se
trata de un establecimiento que desarrolla sus tareas aparentemente en una estructura edilicia muy
precaria y con muy pocos recursos, lo que hace que los logros alcanzados sean meritorios. Incluyen
documentación respaldatoria. El Plan se inserta en el conjunto de acciones que la escuela viene
desarrollando y no es muy evidente la diferencia entre lo que ya se venía haciendo y lo que se realizó
a partir del Plan. Alta participación multiactoral.
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación
con el contexto)
Relevancia de los resultados
obtenidos.
Claridad en la presentación de
factores facilitadores y
obstaculizadores.
Participación multiactoral.
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la
agenda pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
40
Factor de
ponderación
10 %
Puntaje
ponderado
4,5
40
15 %
6
50
5%
2,5
40
30 %
12
40
5%
2
50
30
15 %
10 %
7,5
3
10
5%
0,5
40
5%
2
Puntaje sin ponderar
40
ANEXO 1 –
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco
del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
N1_Juj_31CArias
•
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si
aún está en ejecución colocar la fecha prevista
de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor
para la ejecución del Plan (si no existiera,
consignarlo y aclarar razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
•
❑Inicial
X❑Primario ❑Secundario
Coronel Arias N° 31
Jujuy
Huacalera
Sarmiento S/N
[email protected]
Septiembre 2013
Noviembre 2014
Reynaldo Portal- Griselda Cruz- Elba
Tolay- Roxana Zamboni- Belén ÁlvarezAdriana Pacci – Mariana de la Riestra.
Cuenta Bancaria: 6943770
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Dificultad en la comunicación escrita, según la situación y la intención comunicativa.
2. Debilidad en la lectura, comprensión e interpretación de textos.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Capacitación y actualización docente discontinua y de gestión privada con elevados costos
económicos.
4. Escasa formación docente para el trabajo con niños con necesidades educativas derivadas de
la discapacidad.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Escasa participación y generación de actividades del plantel docente para superar problemas
en forma conjunta para fortalecer la mejora de la gestión escolar.
6.
1
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
• Lograr la producción de textos
sencillos de acuerdo a la situación
comunicativa.
• Leer
diferentes
tipologías
textuales respetando los signos d
entonación,
usando
diferentes
estrategias de comprensión.
• Gestionar capacitaciones sobre
distintas temáticas de acuerdo a las
necesidades
diagnosticadas,
especialmente en el uso pedagógico
de las TIC. (a cargo de dirección.
• Construir y adquirir estrategias
para trabajar con los niños con
necesidades educativas derivadas
de la discapacidad, que sirvan de
Actividades superadoras propuestas originalmente
en el plan para alcanzar los objetivos
- Mejora del proyecto institucional de lengua destinado a
todos los niveles y necesidades de los alumnos.
- Utilización permanente de la biblioteca áulica y móvil.
- Uso del juego como el motor de las competencias de
la escritura.
- Organización de exposiciones de libros, encuentro de
lectores que incluyan a todos los grados y las escuelas
de la zona.
- Visita de escritores y cuentistas de la zona.
- Formación del club de escritores.
-Elaboración de cartillas con producciones de variados
textos (instructivos, literarios, informativos, etc.) de los
alumnos que se incluyan en la biblioteca escolar.
-Concurso de producciones poéticas y narrativas de
temas libres.
-Elaboración de folletos de interés público para
distribuirlo en la comunidad (medio ambiente, temas de
actualidad, Educación Vial, Prevención de
enfermedades etc.)
-Elaboración de murales libres.
-Edición de una revista escolar.
-Formación del club de lectores.
-Lectura, escenificación y representación de cuentos,
fabulas, leyendas, poesías, etc. (por parte de alumnos y
docentes.)
-Trabajo de lectura como eje transversal en todas las
áreas curriculares incluyendo las especiales (Informática,
Plástica, Actividades Prácticas, Educación Física, etc.)
-Uso de juego como el motor de las competencias
lectoras.
- Implementación del momento de lectura diaria.
-Participación en programas radiales para alcanzar la
comunicación oral.
-Práctica de la lectura por placer y a libre elección y en
distintos escenarios, priorizando la salida al aire libre y en
contacto con la naturaleza.
-Exposiciones orales de textos leídos, con distintos
soportes visuales, gráficos, audiovisuales.
-Articulación con el nivel medio: “Leemos juntos”
-Gestión de jornada de capacitación de actualización y
especialización ante distintas instituciones.
-Realización de jornadas de auto capacitación.
-Jornadas de trabajo para el tratamiento de distintas
estrategias didácticas, socialización y evaluación de las
prácticas áulicas.
- Capacitación docente en el uso de las TIC.
-Gestión de capacitación docente en relación del trabajo
con alumnos con necesidades educativas derivadas de
la discapacidad que incluyan fundamentos teóricos y
prácticos, como estrategias pedagógicas.
2
herramientas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje
• Fortalecer los vínculos en la
comunidad educativa generando
espacios que permitan promover la
participación, reflexión, compromiso,
disponibilidad,
dedicación,
autoevaluación,
constructiva
y
permanente en la búsqueda conjunta
de soluciones.
-Talleres entre los docentes de grado y de educación
especial.
-Incorporación de las herramientas Tics al trabajo áulico
diario en todos los grados.
-Reuniones generales y por ciclo, en forma periódica,
tratando distintos temas relacionados a las prácticas
áulicas, dificultades, posibles soluciones conjuntas.
-Espacio de apertura al dialogo y reflexión sobre la propia
práctica.
-Ajustes de la planificación de acuerdo a las dificultades
encontradas.
-Creación de un espacio de un auto capacitación en
forma frecuente entre los docentes de la misma
institución.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de
equipamiento, de espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
1.Creacion de biblioteca del aula y móvil
2. Implementación de la lectura diaria en las
primeras horas.
3. Lectura de texto seleccionado por grado.
Recursos utilizados
Libros de biblioteca, donaciones, compras de
PIIE, envió del Ministerio.
Diferentes textos seleccionados por los
docentes sobre valores.
Cajas enviadas por el Ministerio. Para
alfabetización y leer con todo.
Hojas, computadoras, impresora, tijeras.
4. Preparación y reparto de folletos en la vía
pública sobre normas de tránsito.
5. Trabajo interdisciplinario de los maestros Planificaciones de docentes especiales y de
especiales con focalización en la problemática grado.
de la lectura.
6. Mejora del proyecto institucional en el Lectura del proyecto institucional del año
aspecto de lengua dirigido a los distintos niveles anterior, análisis y readecuación de
y necesidades de los niños
estrategias didácticas.
Talleres de cuento y leyenda con la Materiales de biblioteca.
participación de padres y abuelos.
Charlas sobre la preparación de comidas Textos instructivos escritos por los niños.
regionales.
Elaboración de comidas regionales.
Cocina, utensilios y recetas escritas por los
niños.
Exposiciones orales con soporte gráfico.
Laminas. Herramientas TICs
Uso del juego y materiales didácticos para Diferentes juegos enviados por el Ministerio
aprender a realizar operaciones matemáticas. matemática para todos.
Interpretación de enunciados.
Trabajo en pareja pedagógica.
Recursos humanos predispuestos. (docentes de
materias especiales)
Involucramiento de los padres para fortalecer la Padres, docentes y niños.
ayuda de sus hijos.
Implementación de proyectos sobre valores.
Charlas con profesionales.
Organización de actividades culturales con la Afiches, marcadores, niños, padres y docentes.
comunidad.
3
Gestión para la capacitación en la enseñanza y Referentes de Conectar e Igualdad.
el uso de la TIC.
Capacitación con docentes sobre las TIC.
Capacitadores y docentes.
Organización de jornadas para la reformulación Equipo directivo y docente de la Institución.
del PEI.
Jornadas institucionales para el tratamiento de Equipos directivos y docentes.
distintas estrategias didácticas.
Lectura y análisis de normativa vigente sobre Equipo directivo y docentes
trayectoria y evaluación en el proceso
enseñanza aprendizaje.
Realización de jornada para la unificación de Equipos directivos y docentes.
criterios de evaluación.
Articulación de contenidos y secuenciación de Equipos directivos y docentes.
actividades.
Realización de jornadas de capacitación y Equipos directivos y docentes.
asesoramiento pedagógico sobre teorías y
prácticas docentes.
Articulación entre el Nivel Inicial y el 1° grado.
Equipos directivos y docentes.
Creación de espacios pedagógicos entre Equipos directivos y docentes.
directivos y docentes para evaluar el desarrollo
de actividades.
Organización de charlas con docentes, padres Equipos directivos y docentes.
y alumnos sobre la norma de convivencia, los
valores, las responsabilidades y obligaciones.
Reuniones con padres para informar sobre Equipos directivos y docentes.
proyectos y programas que forma parte la
escuela.
Escenificación por parte de alumnos, padres en Equipo directivo y docente.
las muestras en los diferentes talleres.
Apertura de la biblioteca a la comunidad.
Equipos directivos y docentes.
Gestión ante las autoridades para el
mantenimiento y la reparación del edificio
escolar.
Planificación de la jornada escuela familia
comunidad.
Actividades de integración con alumnos de otra
escuela.
Intercambio de alumnos de otras provincias.
Equipo directivo.
Jornadas con padres sobre riesgo sísmico.
Disertante, padres y docentes.
Trabajo conjunto con el puesto sanitario.
Docentes y agente sanitarios.
Equipos directivos y docentes.
Directivos, docentes, alumnos.
Docentes, Alumnos.
4
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la
ejecución, respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo
cambios”.
No se elimino ninguna actividad pero si se intensifico el manejo de las TIC en todos los grados
debido a la capacitación recibida de los docentes. También se inicio el manejo de recursos
audiovisuales (filmadora, cámara fotográfica, grabadores periodísticos para crear pequeños
cortos por parte de los alumnos)
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con
otros proyectos desarrollados en la escuela.
El proyecto IACE comenzó a gestarse partir de la problemática institucional que ya estaba
considerada dentro del proyecto PIEE que involucra los programas: Alfabetización Inicial, Leer
con todos, Matemática para todos, Quiero ser, Jornada Extendida.
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad de seguimiento
inicialmente
planteada
Modalidad de seguimiento efectivamente
realizada
Para monitorear los procesos de ejecución de
las propuestas, se elaboraran planillas de
control, gráficos estadísticos y seguimiento.
Se realizaran reuniones mensuales con
directivos y docentes de grado y de áreas
especiales, donde se analizaran logros y
dificultades de ejecución realizando los
ajustes necesarios.
Se realizaran exposiciones de trabajos
áulicos, con participación de la comunidad
educativa y padres.
Se elaboraran informes, observaciones,
registros periódicos y difusión permanente de
logros y dificultades a través de carteleras,
medios de comunicación locales, internet por
medio de block de la escuela.
Se realizaran reuniones mensuales con
directivos y docentes de grado y de áreas
especiales, donde se analizaran logros y
dificultades de ejecución realizando los ajustes
necesarios.
Se realizaran exposiciones de trabajos áulicos y
muestras escolares, con participación de la
comunidad educativa y padres.
Se elaboraran
informes, observaciones,
registros periódicos y difusión permanente de
logros y dificultades a través de carteleras,
medios de comunicación locales, internet.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según
las tres dimensiones del IACE (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los
problemas planteados).
Dimensiones
D.I. Logros y trayectorias
educativas de los alumnos
Logros
Mejora en el rendimiento en el área de lengua, en la práctica
de la lectura, escritura y comprensión lectora.
Desarrollo paulatino por gusto de la lectura ya que concurren
asiduamente la biblioteca o el rincón de lectura.
Mejora en la capacidad de los alumnos para la comunicación
oral y es positiva.
Reconocimiento y valorización de la diversidad cultural,
creencias y valores de la comunidad.
Avance en la resolución de operaciones matemáticas básicas
y en situaciones problemáticas.
5
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Adquisición de conocimientos matemáticos útiles para la vida
diaria.
Aumento de interés en los alumnos al recibir una atención más
individualizada.
Disminución de la violencia entre los alumnos en los recreos.
Mejora en la cooperación y la solidaridad de los alumnos en los
trabajos grupales.
Docentes capacitados en el uso de la TIC implementan
estrategias pedagógicas y las usan como recurso pedagógico.
Manejo por parte de los docentes del equipo de audio,
filmadora, cámara fotográfica, filmadora como resultado de la
auto capacitación.
Trabajo articulado entre docentes del Nivel Inicial y Primario.
Mejora del trabajo docente en la diversidad, con mayor respeto
de los tiempos e intereses de los alumnos.
Implementación de estrategias metodológicas innovadoras en
el equipo docente.
Conocimiento crítico sobre la normativa sobre las trayectorias
escolares y la evaluación en el proceso enseñanza y
aprendizaje.
Docentes más comprometidos y capacitados con mayor
sentido de pertenencia, compañerismo y trabajo en equipo.
Apertura al dialogo a la reflexión sobre la propia practica
analizando sus fortalezas y debilidades.
Participación de los diferentes actores de la comunidad (puesto
de salud, policía, municipalidad).
Clima escolar agradable.
Trabajo en redes con escuelas cercanas.
Motivación a los padres para que participen en diferentes
actividades escolares.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades
y en el alcance de los objetivos.
Factores
Internos a
escuela
Externos a la
escuela
la
Facilitadores
Predisposición de los docentes
padres y alumnos.
Equipamiento de la Institución de
diferentes programas.
Colaboración de las instituciones
intermedias.
Obstaculizadores
La falta de tiempo para profundizar
algunas propuestas.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
El conceso docente para llevar a cabo estas propuestas.
La facilidad de poder contar con una biblioteca muy equipada con todo el material enviada por
los diferentes programas.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
El trabajo fuera del horario de clase para culminar las actividades.
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
6
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron
parte*
Plantel de la escuela,
alumnos,
familias,
autoridades educativas.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Formando parte del proyecto en
charlas dramatizaciones, en colaborar
con la elaboración de las comidas.
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la
escuela, alumnos, familias,
autoridades educativas).
Otras instituciones
Salud.
Charlas a los padres.
Otras
Ninguno
Ninguno.
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROSDEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Si. Se usara la propuesta del IACE en las dimensiones: trayectorias de los alumnos, gestión y
desempeño institucional, y desempeño docente; ya a que a través de las mismas favorecería
que la ejecución de la autoevaluación institucional sea integral y así garantizar un diagnostico
objetivo a fin de elaborar estrategias viables de mejora.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Si. Reformulando el plan de trabajo anual teniendo en cuenta el formato de IACE. Ya que el
mismo ya fue trabajado por los docentes y arrojo un resultado positivo en su ejecución.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Todas las problemáticas institucionales han sido consideradas como eje transversal en todas las
áreas: lectoescritura e interpretación de los enunciados matemáticos.
El resultado de la ejecución del Plan IACE fue considerado como base de acción para la
elaboración del Plan Anual de Trabajo de la institución.
4- ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen
a partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Apropiación del manejo de la herramienta TIC por parte de la comunidad educativa
mediante la auto capacitación, trabajando con los programas nacionales de Primaria
Digital, Conectar e Igualdad, Proyecto PIEE y Alfabetización Inicial, Jornada Extendida
Implementación de la Intranet para articular contenidos relacionados con la mejora de la
lectoescritura, comprensión lectora, investigación educativa y compartir experiencias.
Montaje de Taller Digital para favorecer el manejo de herramientas Tics: cámaras,
filmadoras, computadoras, software, educativos, etc.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras
escuelas y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio,
estrategias de formación docente, reglamentaciones, etc.?
Si; el nivel de supervisión considero importante las actividades del Plan IACE, por lo cual
promovió la organización y ejecución de una capacitación en alfabetización Inicial para los
docentes de la Región II que no habían sido capacitados para implementar esta propuesta, la
misma se concretó con la colaboración de la comisión municipal y de los docentes del IFD del
7
instituto Fasta. Debido al resultado se replicó la capacitación en Tilcara para los docentes de
Nivel Inicial.
La capacitación docente en el uso y manejo de las herramientas TIC es una actividad manifiesta
por el nivel de supervisión, a realizarse en otras instituciones escolares.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los
fondos?
Los fondos se utilizarían para montar un estudio de grabación para ello se requiere de
micrófonos, equipo de sonido, cámaras, filmadoras, grabadores digitales, computadora, cables,
luces, televisor.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
Con proyectos solidarios y subsidios de la comisión local.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Sugerencias:
-Es necesario articular los contenidos con otros niveles y generar estrategias de sostén a dicha
articulación, la cual debe desarrollarse a lo largo del periodo lectivo.
-Realizar el montaje de un estudio de grabación y de filmación para complementar el trabajo con
los alumnos pertenecientes al programa Jornada Extendida.
-La autoevaluación debe convertirse en una herramienta indispensable para la institución y toda
la comunidad educativa, la mima debe ser transversal y permanente a fin de propiciar una mejora
en la trayectoria de los alumnos, mejorar el desempeño docente y fortalecer la gestión
institucional
8
9
DATOS GENERALES: N1─Juj_31CArias
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMER PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Coherencia interna muy lograda. Gran cantidad de actividades programadas y realizadas. Buena
articulación interna y con algunas organizaciones locales. El proyecto se ha incorporado al PEI y se
ha replicado en otras localidades. Buena formulación del plan, con actividades acordes a los
problemas planteados y diversas. Resultados que demuestran lo efectivo de las actividades.
Vinculación con otros proyectos institucionales: PIEE, programas: Alfabetización Inicial, Leer con
todos, Matemática para todos, Quiero ser, Jornada Extendida.
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con
el contexto)
Relevancia
de
los
resultados
obtenidos.
Claridad en la presentación de
factores
facilitadores
y
obstaculizadores.
Participación multiactoral.
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la
agenda pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar Factor de ponderaciónPuntaje ponderado
10
50
10 %
5
50
15 %
7,5
50
5%
2,5
50
30 %
15
30
5%
1,5
30
50
15 %
10 %
4,5
5
50
5%
2,5
40
5%
2
45,5
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
N1_ Mis _Esc 536 Andres
Guacurar
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
❑Inicial
❑Primario ❑Secundario
Andrés Guacurari N° 536
Misiones
San Pedro
Ruta Nac. N° 14 Km. 1041
Móvil particular Director 03751-597925
[email protected]
Octubre 2011
Diciembre 2012
Escuela Rural pequeña
No, pero se podrá tramitar en el plazo
requerido
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1.Dificultad en la expresión oral y escrita
2. Dificultad en la resolución de situaciones problemáticas. Poco razonamiento
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Poca utilización de las TIC por parte de los docentes en sus estrategias de enseñanzas
4. Falta de equipamiento suficiente y creación de horas especiales de informática.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Desinterés de algunos padres en el acompañamiento del proceso enseñanza –aprendizaje de sus hijos
6. Falta de conocimiento y aplicación de leyes vigente en cuanto a los derechos del niño de las familias
2. Objetivos y actividades planteadas
Objetivos (cambios a alcanzar)
1. Mejora la comprensión oral y escrita desde
N.I. a 7°grado
2. Interpretar situaciones problemáticas
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Leer- interpretar- producir- analizar- comparardramatizar- cantar.
2. Resolver situaciones problemáticas .Juegos de mesas:
domino, rompecabezas, damas ajedrez, etc.
1
3. Capacitar a los docentes en la utilización de
las TIC en la tarea pedagógica
4. Elaborar normas de convivencia diarias.
3. Participación en capacitaciones en usos de las TIC en la
5. Acercar a las familias a la institución
acompañando a sus hijos en el proceso
enseñanza- aprendizaje , valorando sus
logros
6. Conocer y trabajar con los padres los
derechos del niño
5. Reuniones, charlas, talleres, encuestas, participación en
tarea pedagógicas
4. Poner en prácticas diarias las distintas normas de
convivencias.
actos escolares
6. Leer, analizar, interpretar, debatir, elaborar láminas,
carteles, exponer en talleres.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1.Leer,interpretar, producir, analizar, comparar, Biblioteca escolar, mapoteca, materiales de plásticas,
dramatizar ,cantar ,de acuerdo a los distintos tipos de útiles escolares diccionarios. Recursos humanos:
textos y edades de los alumnos
docentes, alumnos padres
2.Resolver distintas situaciones problemáticas
Juegos de mesa: domino, rompecabezas, damas,
ajedrez, elementos de geometría ,geo planos bandas
elásticas material concreto, etc. Recursos humanos:
alumnos y docentes
3.Participacion en capacitaciones en el uso de las TIC
Cursos Recursos Humanos: docentes y capacitadores.
4.Practica diarias de valores
5. Reuniones, charlas, encuestas, talleres, participación
en actos escolares.
Laminas elementos de plásticas, etc. Recursos
humanos docentes alumnos
Elementos de plástica, disfraces, etc. Recursos
humanos: docentes, alumnos , padres
6. Leer analizar, interpretar, debatir, elaborar laminas
carteles exponer en talleres.
Constitución Nac. y Prov. Laminas, diccionarios,
elementos de plásticas.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Los proyectos se articularon con otros proyectos realizados como ser: leer con todos, escuela familia, ESI
encuentros deportivos, jornada de día del estudiantes ,protocolo y ceremonial, botiquín escolar, articulación
entre niveles cuidado del medio ambiente
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad de seguimiento planteada inicialmente
Registrar en planillas los nombres de los textos.
Lectura silenciosa, en vos alta compartida en distintas secciones
de grados.
Participación en la fiesta de lectura escolar.
Realizar una planilla de control en las que se evalué participación
interpretación colaboración, disciplina, ortografía, caligrafía.
Seleccionar obras para la puesta en escena, determinar roles de
los protagonistas confeccionar las vestimentas y escenografía.
Registrar en un cuadernillo letras de canciones infantiles, patrias,
folklóricas, etc.
Llevar a cabo diariamente la práctica de valores
Modalidad
de
efectivamente realizada
seguimiento
Se llevó a cabo según lo que estaba
planificado
2
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
Mayor fluidez lectora
D.I. Logros y trayectorias
Participación en actos escolares
educativas de los alumnos
Buena interpretación y comprensión oral y escrita
Agilidad mental en las distintas situaciones problemáticas planteadas
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Mejor uso de las TIC
Buena convivencia escolar
Mayor porcentaje de padres participando en las actividades propuesta
por la institución
Concientización de los derechos del niño.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Buena predisposición de los docentes.
Sin mayores obstáculos
escuela
Proyectos articulados.
Externos a la
Apoyo y compromiso de las familias No todas las Familias participaron por
escuela
participantes
razones extra escolares
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Al ser proyectos articulados se integraron todas l0as áreas logrando aprendizajes significativos atendiendo la
diversidad, se pusieron en evidencias distintos valores entre los niños-niñas en su accionar cotidiano social
afianzando lazos escuela-comunidad.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
Se volvió a convocar en distintas actividades a los padres logrando lo participación de la gran mayoría
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Indicar
cuáles
tomaron
parte*
Supervisor escolar, plantel
de la escuela, alumnos,
familias
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Convocando a las capacitaciones del IACE.
Llevando a cabo dicha capacitación con
toda la comunidad educativa
15
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
(organizaciones
vecinales,
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
Profesionales
que
se
acercaron a la institución.
Articulación
con
otras
instituciones escolares
Alto Paraná.
Organización de mujeres
rurales
Charlas talleres, vacunación, prevención de
enfermedades.
Jornada lúdica-deportiva
Donación de plantas nativas.
Plantación de las mismas.
Charlas sobre huerta orgánica.
Elaboración de pikles y dulces
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
La aplicación del programa IACE en nuestra institución fue muy positivo y fortalecedor así que seguimos
trabajando con el mismo
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato de plan que
ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
Si porque nos dio buenos resultados no solo a nivel áulico sino que con toda la comunidad educativa.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Están siendo incorporados constantemente en actos lecturas en vos alta participación de talleres encuentros
dramatizaciones etc.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Mejorar la calidad educativa
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
Creemos que si dado a que son favorables
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Para mejorar la calidad educativa de los alumnos
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Completaremos con equipo de sonido y proyector equipo deportivo materiales plástica y lúdicos
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Se realizó el presente proyecto para mejorar la calidad educativa y no por el premio
16
N1_ Mis _Esc 536 Andres Guacurar
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDO PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
El Plan es algo escueto pero coherente. No especifican cómo el premio, de ser obtenido, podría contribuir a “mejorar la
calidad educativa”. Presentan documentación respaldatoria. La formulación del plan presenta coherencia entre
objetivos, actividades y recursos, aborda problemas de las tres dimensiones centrándose fundamentalmente en logros y
trayectorias educativas de los alumnos. Escasos comentarios sobre el destino que se le daría al premio y al impacto en
la agenda pública local.
40
Factor de
ponderación
10 %
40
15 %
6
40
5%
2
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
40
30 %
12
40
5%
2
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
10 %
4
30
5%
1,5
20
5%
1
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
4
38,5
17
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
N1_Mis_Esc 604FronteraJC
DATOS GENERALES*
❑Inicial
❑Primario ❑Secundario
Escuela Frontera J.C N°604 I.B N°1
Misiones
Bernardo de Irigoyen
Av. Del Maestro N° 176
03741-630638
[email protected]
Ciclo 2013
Año 2015
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
En el establecimiento Benitez Gerónima
Directora- Dzikoski Violeta Marizul Vicedirectora Zapaia Norma Maestra de Grado
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Si
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Fluidez lectora. Comprensión de textos.
2. Valores en términos de solidaridad, respeto, cooperación, responsabilidad, participación. Convivencia
acompañada de la constante violencia observada en los recreos y salida de la escuela.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Actividades superadoras propuestas originalmente en el plan
Objetivos (cambios a alcanzar)
para alcanzar los objetivos
1. Fomentar la lectura y escritura a 1) La hora de la lectura, uso de la biblioteca escolar.
través de estrategias organizadas 2) Talleres y concursos de lectoescritura.
que tiendan a mejorar el acceso y 3) Uso de diccionario.
acercamiento de los alumnos a la 4) Utilización de fichas que fomenten la lectura.
biblioteca.
5) Exposiciones de dibujos a partir de lecturas.
6) Producciones sencillas y Coherentes.
Oraciones sencillas.
Textos cortos.
Cambiar el final del cuento leído.
Escribir títulos a diferentes cuentos leídos.
7) Elaboración de cuadernillos con actividades para afianzar
contenidos.
8) trabajar con el programa radial “Los Duendes del Pepiri” con los
alumnos y para los alumnos.
Organizar los programas radiales teniendo en cuenta las actividades
semanales que se desarrollan en la escuela.
1
Llevar a cabo entrevistas a los alumnos, docentes, padres, personal
de servicio, directivos y comisión cooperadora.
Rotar a los alumnos para que todos sean protagonistas de los
programas.
Los alumnos responsables de realizar el programa con el apoyo y
guía del docente a cargo son aquellos pertenecientes a cuarto,
quinto, sexto y séptimo año, los de primer ciclo acompañaran para
conocer el estudio y recitar alguna poesía, decir un chiste, un
comentario breve, campaña de concientización de la no violencia, de
cuidado medio ambiente, combate al dengue, etc.
2. Utilizar todos los espacios de la
escuela para la lectura y escritura.
3. Brindar espacios de recreación para
mejorar
la
convivencia,
contribuyendo
al
sano
esparcimiento, mediante juegos
dirigidos, redefiniendo ofertas en
base a los intereses de los alumnos.
1) “Recreos dirigidos”
Implementando rayuela, salto de soga, elástico, ping pong,
coreografía, básquet (encestar)
Juegos de canicas, de mesa
(dama, ludo, carta, ajedrez)
2) Para mejorar la convivencia todos los días se destaca al alumno
por alguna buena acción, resaltando los valores de colaboración,
solidaridad y respeto, participación ya sea pasando a la bandera,
nombrándolos a la entrada o a la salida de la escuela.
3) Conseguir para el segundo y tercer ciclo charlas con profesionales
apoyados con los materiales audiovisuales que mejoren la conducta
de los alumnos en la entrada y salida de la escuela, en los recreos y
en los salones de clase. Ya se realizaron charlas con integrantes de
la Unidad regional de la Policía de la Pcia. de Mnes. y con el Foro de
Seguridad Vecinal.
4) Se Incluyeron a padres que formen parte de estas charlas.
5) Se Trabaja en clase acerca de las charlas.
6) Elaborar pequeñas y sencillas obras de teatro que traten sobre la
violencia, la discriminación, bullying, etc.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Ocupar la biblioteca escolar.
Contamos por un tiempo con docente encargado de
biblioteca.
2. Maratón de lectura.
Humanos, libros, afiches, fibrones, pizarrones.
3. Programas de radio.
4. Uso del diccionario.
Humanos, libros, revistas, enciclopedias, internet, hojas
de carpeta y demás elementos de librería.
Diccionarios, internet.
5. producciones sencillas, trabajo áulico, lectura oral y
escrita. (Incluyen lectura por parte del alumno, docentes
y padres).
Escribir palabras que aparecen en un texto, resolver
sopa de letras, crucigramas.
Escribir el final de un cuento.
Contar cuentos en forma oral y escrita.
Escribir oraciones.
Armar núcleos narrativos a partir de un texto leído o
escuchado.
Armar secuencias a partir de un texto.
Humanos, cuadernos, hojas, lápices, gomas, lapiceras,
libros de cuentos, leyendas, fabulas, anécdotas,
novelas, poesías. (Biblioteca escolar y libros
particulares).
Diarios.
Afiches.
Papel cartón.
Telas, retazos, tnt, etc.
Pizarrón, tizas blancas y de color.
Fibrones.
Diccionarios.
2
Sintetizar textos trabajados.
Marcar lo más importante de un texto y resumirlo.
Completar frases que pertenecen a un texto.
Buscar información sobre los autores de los cuentos,
narraciones, poesías, relatos.
Recrear
escenas
o
cuentos
completos
dramatizándolos. Concursos de preguntas y respuestas
sobre un tema, por ejemplo, nuestra provincia Misiones,
Valores, Convivencia, etc. (dependiendo de los
contenidos y los NAP).
Nombrar a los alumnos que se esmeran en las
actividades escolares, concursos, exposiciones áulicas
y ferias de ciencias.
Jugar con los más pequeños juegos dirigidos en los
recreos.
Saltar la cuerda.
Jugar al elástico.
Jugar a embocar pelotas.
Jugar a la rayuela, tejo, etc.
Cartulinas.
Pelucas.
Micrófonos.
Equipo de audio.
Reglas.
Fotocopias.
Hojas a 4 u oficio.
Humanos.
Elástico.
Cuerdas.
Pelotas de plástico y gomas.
Cestos fabricados con baldes y tachos en desuso.
Pintura sintética para hacer los tejos y rayuelas en los
pisos del patio.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Todas las actividades que se llevaron y llevan a cabo forman parte de las planificaciones docente, del PEI y
también son compartidas con ferias de ciencias, concursos municipales, Programa PIIE. Programa
Intercultural Bilingüe, Plan Matemática para todos, Leer con todos…
Los problemas prioritarios se repiten en todos los programas, eso fortalece a mejorar y lograr los objetivos
propuestos.(se articulan todos los programas y proyectos
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad
de
seguimiento
planteada
inicialmente
Fotografías de los trabajos realizados y elaboración
de un power point para finalizar el año mostrando lo
hecho y trabajado por nuestros alumnos y
autoevaluarnos como institución.
III.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Hasta el momento se sacaron fotos no se llegó a
realizar el power point.
Se expondrán el material en la muestra pública anual
de programas y proyectos institucionales.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
La utilización de los libros en biblioteca.
Mejoramos la lectura en los primeros ciclos.
D.I. Logros y trayectorias
Mejoramiento de la trayectoria educativa de los alumnos. La inclusión y
educativas de los alumnos
el respeto a la diversidad
Se logró integrar las diferentes áreas para el mejoramiento de la
lectoescritura.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
3
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Se logró articular los programas y proyectos institucionales.
Se observa una mejoría en el comportamiento de los alumnos durante los
recreos.
Los alumnos de la institución se comprometen más en actividades como
ser concursos y ferias de ciencias.
Se utilizan mejor los espacios de la escuela.
Abiertos a los cambios respetuosos de la diversidad, promotor de la
integración de diferentes cosmovisiones, revalorizando las identidades,
superadores de estereotipos discriminatorios y constructores de saberes
socialmente válidos.
Escuela con un perfil intercultural bilingüe que se integra a la comunidad
con una fuerte presencia en todos los acontecimientos de esta zona de
esta frontera.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Contamos con biblioteca completa.
No tenemos internet en la institución.
Internos
a
la Contamos con computadoras.
escuela
Contamos con patios cerrados y abiertos.
Programa PIIE
Leer con todos
Externos a la
Matemática para todos
escuela
ESI
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Mejoro el uso de la biblioteca porque se la cambio de lugar, se organizaron los libros y se cuenta con un
docente a cargo.
Al ser actividades que forman parte de un programa trabajado por todos los docentes y directivos se logran
mejores resultados.
Articulación de programas y proyectos institucionales.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
Se necesitan fondos para contar con red de internet. Se trabaja en locales que cuentan con internet abonando
particularmente los gastos. Colaboración de colegas que poseen servicio de internet en sus domicilios.
Computadoras con muchos años de uso se las acondiciona con recursos aportados por los colegas y padres.
Limpieza de las computadoras existentes a cargo de técnicos particulares para lo que se debe recaudar fondos.
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Indicar
cuáles
parte*
1 Docentes
tomaron
2 Supervisión, Dirección de
Enseñanza
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
1 Trabajaron teniendo en cuenta el plan de
acción, adecuando a sus planes de clase y
aportando nuevas ideas.
Contamos con docente a cargo de biblioteca
esto agiliza la utilización del material
bibliográfico.
4
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
(organizaciones
vecinales,
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
Visitas de escritores locales y
nacionales.
Obras de teatro provinciales
y municipales por parte de
iglesias.
2 Monitoreo y acompañamiento con
encuentros periódicos.
Charlas que fomentan el placer de la lectura
y la escritura como herramienta laboral.
Visita de Escritora local y otras de renombre
internacional.
Los alumnos además de divertirse con las
obras se comprometen a realizar las propias
para compartir con sus pares en la
institución. Participación en encuentros
culturales locales e internacionales (Brasil)
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
SI. Utilizaremos nuevamente el IACE como herramienta de evaluación parcil a fin de realizar los ajustes
necesarios y así proseguir tendiendo a la mejora de la calidad educativa que brinda nuestro establecimeinto.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Creemos necesario luego de la autoevaluación ver que debemos mejorar y cambiar el plan. Retroalimentarnos
permanentemente mejorando nuestra profesión y la calidad del servicio que presta esta Escuela pública.
Atendiendo a la diversidad, la inclusión y a la mejora de la trayectoria educativa de cada uno de nuestros
educandos.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Como ya lo hemos aclarado en el plan original, el IACE es parte del PEI y creemos que complementa las
actividades pedagógicas y sociales que se desarrollan durante el ciclo lectivo. Además el IACE nos sirvió para
rever el estado de ausentismo, repitencia y abandono. Esta actividad nos permitió conocer que tenemos, con
que contamos y que podemos hacer para mejorar el desempeño de los alumnos y el acompañamiento docente.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Nuestra prioridad es la lectoescritura y la comprensión de textos, es la base para mejorar todas las áreas del
conocimiento. Estamos viendo con el plantel docente como realizar un calendario bien definido y con
responsables que se hagan cargo de las actividades para el año próximo. De tal manera que sustancialmente
mejore el trayecto escolar de cada uno articulando programas y proyectos que poseemos.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
Si, nuestras autoridades permanentemente están monitoreando y acompañando las actividades que
realizamos. Realizamos encuentro periódicos a fin de socializar, de auto capacitarnos y aprender juntos.
En las reuniones de la Comisión de Cultura Municipal acordamos con las demás instituciones acciones a fin
de mostrar a la comunidad nuestras ofertas educativas. Ej. En los últimos días de noviembre se realizara el
cierre de Proyectos del Programa Intercultural Bilingüe en la costanera de nuestra frontera con la República
federativa del Brasil donde cada grado expondrá sus producciones artísticas artesanales, con algunas comidas
típicas de ambos países y con el cierre de la jornada con un festival artístico. Involucramos las escuelas
hermanas (Esc. Theodureto de Dionisio Cerqueira Brasil y nuestra casa de estudios)
5
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Equipamiento para llevar adelante el Programa radial: grabadores profesionales, cámara fotográficas, cajas
acústicas, cables conectores, instalación eléctrica adecuada a fin de acondicionar el edificio escolar para
reproducción de programas de radios. Pago de servicios actualización de programas informáticos. Impresoras,
tintas, hojas. Material de librería Papel cartón.
Telas, retazos, tnt, tizas blancas y de color. Fibrones. Diccionarios. Cartulinas. Pelucas. Micrófonos. Equipo
de audio. Reglas. Fotocopias. Hojas a 4 u oficio. Latas de Pinturas sintética. Elásticos, cuerdas, pelotas de
goma y pelotas de plástico.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Contaríamos con el aporte de directivos, docentes, padres, Comisión Cooperadora, Con Programas y Proyectos
educativos de Nación y de la Pcia (PIIE, Leer con todos, Plan Matemática para todos, programa Educ. Interc.
Bilingüe de Frontera,), además de instituciones y empresas del medio con las que permanentemente
trabajamos. Contamos con LT 46 emisora de radio local donde se realiza el Programa Los Duendes de Pepiri,
otras Escuelas del medio con quienes articulamos algunas actividades.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Es una excelente oportunidad para seguir aprovechando todos los Programas y Proyectos educativos que posee
Nuestra Escuela direccionándolos a mejorar la trayectoria educativa de nuestros educandos. Gracias al IACE
hemos logrado mejorar el nivel de retención, trayectoria
6
N1_Mis_Esc 604FronteraJC
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMER PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Se trata de una escuela de frontera, bilingüe. La identificación de problemas prioritarios es sucinta y los
mismos no están adecuadamente definidos, pero el plan es coherente. El Proyecto está integrado al PEI. Si
bien el Plan se focaliza en una sola de las dimensiones, logros y trayectorias educativas de los alumnos,
señala logros relevantes referidos a las tres dimensiones y hay una exhaustiva descripción de las actividades
realizadas. Sin duda hubo dificultades para su formulación que también se evidencian en la redacción de los
problemas pero también es evidente el trabajo que están realizando para mejorar la comprensión lectora y en
valores de los alumnos. El Plan presentado tiene coherencia interna en sus planteos aunque las problemáticas
referidas a las tres dimensiones no están bien formuladas metodológicamente. No se evidencia la diferencia
entre lo que se venía haciendo y lo que se planteó en el Plan y se llevó a cabo. No hay explicación sobre la
contribución del premio al fortalecimiento y continuidad de las acciones. El ítem referido a la
complementariedad con otros recursos no fue respondido.
40
Factor de
ponderación
10 %
Puntaje
ponderado
4
20
15 %
3
40
5%
2
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
40
30 %
12
30
5%
1,5
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
10 %
4
50
5%
5
40
5%
2
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
39,5
7
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso dePlanes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono –Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotorpara la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
II.
N1_Mis_Esc 678
❑Inicial X Primario ❑Secundario
Escuela Nº 678
Misiones
San Pedro
Guabiyu 553
Marzo 2012
Noviembre 2012
Docente de 1º ciclo y 2º ciclo
Si tiene cuenta bancaria
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Practica de Lectura, comprensión y producción escrita
2. Violencia verbal
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Estrategias docentes para la atención de la diversidad
4.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Articulación de la escuela con otras instituciones
6.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1.
Reforzar la práctica de la lectura, su
comprensión y producción escrita y la
resolución de problemas
2.
Incentivar la práctica de valores
incorporando normas de convivencia
Adaptar la planificación a las distintas
necesidades de los alumnos
Articular con otras instituciones para una
mayor integración a la comunidad
3.
4.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
planpara alcanzar los objetivos
Lectura (Individual, grupal, silenciosa) e interpretación,
Lectura del lenguaje simbólico.
Memorización de poesías, rimas, canciones, etc
Producción de mensajes (oral, escrita y grafica)
Presentación y socialización de las normas de convivencia
con los alumnos, docentes y padres
Búsqueda de estrategias para atender la diversidad áulica.
Charlas de educación vial, educación sexual, higiene y
conservación de la naturaleza.
Visita al Parque Provincial La Araucaria
1
Jornadas deportivas con otras escuelas
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1.Lectura
(Individual,
grupal,
silenciosa)
e Maestros de 1º a 7º grados.
interpretación,
Padres.
Lectura del lenguaje simbólico.
Libros de cuentos, poesías, poemas, diccionarios.
Memorización de poesías, rimas, canciones, etc.
Equipo de sonido, cd de canciones infantiles
Cartulinas, afiches, lápices de colores, tijeras,
Producción de mensajes (oral, escrita y grafica)
plasticolas.
2. Presentación y socialización de las normas de Alumnos, maestros y padres.
convivencia con los alumnos, docentes y padres
Fotocopias.
Afiches, fibrones, chinches, temperas.
3. Búsqueda de estrategias para atender la diversidad Docentes y padres.
áulica.
Plastilina, libros de cuentos, libros de adivinanzas
Revistas infantiles
4. Charlas de educación vial, educación sexual, higiene Responsable de vialidad provincial.
y conservación de la naturaleza.
Médicos y odontólogos.
Visita al Parque Provincial La Araucaria
Guardaparques.
Jornadas deportivas con otras escuelas
Docentes y profesores de Ed. Física
Parque Provincial La Araucaria
Playón deportivo
Pelotas, red de vóley
Hojas, lápices de colores, crayones, afiches, cartulinas,
fibrones
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Las actividades llevadas adelante permitieron articular con el proyecto de Feria de ciencias de la escuela ya
que los distintos grupos tuvieron que leer y buscar información sobre los temas a desarrollar, hacer resúmenes
y luego exponer. Además con respecto a las normas de convivencia se puso en práctica puesto que cada uno
debía respetar los turnos para exponer como así también defender su trabajo.
Los trabajos fueron expuestos en otras instituciones.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad
de
seguimiento
planteada Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
inicialmente
Se implementaran planillas de seguimiento para la Se implementaran planillas de seguimiento para la
evolución de las actividades propuestas para los evolución de las actividades propuestas para los
objetivos 1 y 3.
objetivos 1 y 3.
Se propondrán autoevaluaciones relacionadas a los Se propondrán autoevaluaciones relacionadas a los
valores y normas de convivencia e interrelación con valores y normas de convivencia e interrelación con sus
pares.
sus pares.
Se registraran en diferentes modalidades Se registraran en diferentes modalidades (exposición
(exposición de los alumnos, murales, fotos, etc)
de los alumnos, murales, fotos, etc)
2
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1(tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
Los niños se interesaron más en la práctica de la lectura.
Comenzaron a llevar libros de la biblioteca con mayor frecuencia para leer
D.I. Logros y trayectorias
con sus familias
educativas de los alumnos
Adquirieron mayor facilidad en la interpretación y resolución de problemas
cotidianos.
Los niños utilizan mas el dialogo para resolver los conflictos que se
presentan.
D.II. Perfiles y desempeños
Los docentes adaptaron sus prácticas de enseñanzas a distintos grupos
docentes
atendiendo así a la diversidad.
D. III. Capacidades y
Mediante la articulación con otras instituciones se logro la integración de
desempeños institucionales
la escuela a la comunidad
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la La predisposición de docentes y alumnos
escuela
y materiales didácticos con los que se No existieron
cuentan
Externos a la
La predisposición y el tiempo de Factores climáticos
escuela
profesionales e instituciones para llevar a
cabo las actividades
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Utilización de los distintos materiales didácticos tanto en el aula como en sus hogares, como también en otros
espacios físicos.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
Cambiando fechas y reprogramando las actividades
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Indicar
cuáles
tomaron
parte*
Docentes, alumnos, familias
y autoridades educativas
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Los docentes a través del incentivo de la
lectura, la práctica de las normas de
convivencia junto a sus alumnos y las
familias también y las autoridades
educativas controlando el cumplimiento
eficaz de las mismas
1Acompañe
esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
3
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Médicos y odontólogos
Guardaparques
Empleados
de
vialidad
provincial
A través de charlas, presentación de
audiovisuales.
Con presentación de senderos con señales
viales y practicas
Visita guiada al Parque Las Araucaria
Otras organizaciones sociales
Ninguno
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DEAUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROSDEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Si se realizara y se utilizará el IACE nuevamente porque fueron muy satisfactorios los resultados
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Si se está tratando de formular un plan próximamente y se utilizara dicho formato IACE porque nos resultó de
mucha utilidad
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Institucionales: A través de la Ferias de Ciencias, Concurso de preguntas y respuestas, Muestra Plástica,
Fiesta de Ed. Física
Fortalecimiento de la lectura, escritura, comprensión en todos los grados.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Hacer del aula un espacio destinado a la lectura, a la comprensión e interpretación de textos varios y al disfrute
de la misma en un ámbito agradable, de respeto y tolerancia entre pares, y que esto se vea reflejado en la
sociedad.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
Creemos que si se hace mucho hincapié en incorporar actividades y distintas metodologías a otras escuelas
tendiendo siempre a mejorar la calidad educativa y las practicas pedagógicas.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Para la adquisición de una fotocopiadora
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
4
N1_Mis_Esc 678
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDA MENCIÓN
COMENTARIOS GENERALES
El plan es sucinto pero tiene coherencia. Los problemas identificados no están adecuadamente formulados. Buena
articulación intrainstitucional y con organizaciones locales. El Plan presentado tiene coherencia interna en sus planteos
aunque las problemáticas referidas a las tres dimensiones no están bien formuladas metodológicamente. No se
evidencia la diferencia entre lo que se venía haciendo y lo que se planteó en el Plan y se llevó a cabo. Planteo confuso
del potencial impacto del plan en la agenda pública. No hay explicación sobre la contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las acciones. El ítem referido a la complementariedad con otros recursos no fue
respondido.
30
Factor de
ponderación
10 %
Puntaje
ponderado
3
40
15 %
6
30
5%
1,5
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
30
30 %
9
20
5%
1
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
10 %
4
30
5%
1,5
40
5%
2
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
34
5
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso dePlanes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
N1_Mis_Esc 724
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
❑Inicial
❑Primario ❑Secundario
Escuela
724
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Misiones
Localidad.
San Pedro
Dirección de la escuela.
Paraje Aster
Teléfono –Fax.
0375115662445
Correo electrónico.
[email protected]
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Inicio ciclo lectivo/2013
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
28 de noviembre de 2014
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ZUK, Néstor Francisco
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Si posee cuenta bancaria
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Hábitos de estudio, compromiso de los padres.
2. Contar con más y mejor espacio físico para los alumnos.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Lograr el compromiso de los padres en el apoyo a sus hijos fortaleciendo el lazo escuela- comunidad.
4. Talleres con padres y alumnos.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Gestionar la construcción de aulas
6. Involucrar a los padres en la construcción de aulas para sus hijos.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1.
2.
3.
Hábitos de estudios.
Compromiso de los padres
Participación activa de los padres.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Realizar talleres con los padres y los alumnos.
2. Estimular el hábito a la lectura.
3. Integrar a los padres en actividades escolares.
1
4.
Reducir inasistencias.
4. Reforzar y afianzar el aprendizaje implementando
5.
Fomentar la lectura.
5. Concientizar a los alumnos sobre la importancia de asistir
diferentes estrategias de enza.
regularmente a la escuela.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de equipamiento, de
espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Talleres con los padres.
Papel, bolígrafos, marcadores.
2. Préstamos de libros para su lectura en familia.
Material bibliográfico perteneciente a la escuela
aportada por los diferentes programas.
3. Seguimiento a los alumnos que incurren en Insumos para los talleres; plasticolas tijeras, papeles,
inasistencias frecuentemente.
etc.
4. Inclusión de los padres en actividades escolares.
5. Construcción de aulas con la ayuda de ONG.
Recursos otorgados por ONG
6. Construcción de playón para actividades físicas de Recursos propios generados por la cooperadora
los alumnos.
escolar.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Realizando los talleres con los padres surge la posibilidad que los padres sean partícipes necesarios en la
construcción de las aulas para sus hijos (con aportes de la ONG “Pan del Alma”) y que afianzó en ellos el
sentido de pertenencia y acompañar a sus hijos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad
de
seguimiento
planteada Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
inicialmente
Autoevaluación al finalizar el ciclo lectivo en plenario Seguimiento en proceso y con la modalidad que se
docente.
plantea inicialmente.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1(tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
D.I. Logros y trayectorias
Disminución notoria de las inasistencias de los alumnos.
educativas de los alumnos
Mejora en el acompañamiento de los padres en el trayecto escolar de sus
hijos.
Incremento en el interés por la lectura.
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Compromiso del plantel docente, profesores, padres en lograr los
objetivos propuestos.
Gestión de la Dirección para lograr padrinazgos y fuerte trabajo
comunitario.
1Acompañe
esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
2
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Docentes comprometidos.
No hubo obstáculos en la aplicación del
Internos
a
la Compromiso de los padres para mejorar plan.
escuela
su institución.
Externos a la
ONG que apadrinan la escuela.
No hubo obstáculos en la aplicación del
escuela
Programas provinciales y nacionales.
plan.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Los talleres fueron fundamentales para que los padres comprendan, asimilen y tomen participación activa de
las actividades de la escuela y asuman un compromiso en acompañar el aprendizaje de sus hijos.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
(organizaciones
vecinales,
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
Indicar
cuáles
tomaron
parte*
Director, docentes, padres,
alumnos.
Cooperadora
escolar.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Participación activa, compromiso para lograr
los objetivos.
CGE
A través de los diferentes programas
escolares. Leer con todo, ESI, Escuela
familia comunidad, articulación entre
niveles. Etc.
Construcción de aulas
ONG “Pan del Alma”
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DEAUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROSDEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente? Si la respuesta es afirmativa, aclare si para
ello usará el IACE nuevamente (ya sea en forma completa o parcial) o no. Fundamente la respuesta.
Los próximos proyectos escolares tendrán su autoevaluación y se usará el IACE, ya que es un recurso que
permite tener a disposición las diferentes visiones de la escuela que queremos.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Todos los años implementaremos un plan de acción nuevo, como lo venimos haciendo desde el 2011. Con
esta metodología hemos construido aulas, playón deportivo y vamos por más.
3
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Los planes de acción forman parte del Proyecto Educativo institucional.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Lograr el ingreso, permanencia; completando la trayectoria de todo el alumnado; generando las condiciones
necesarias; para la concreción de objetivos y desarrollo de contenidos selectos y significativos, atendiendo a
la diversidad con equidad.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.? (
A través de la supervisión escolar se ha implementado en todas las escuelas del departamento; además
constantemente se está asistiendo a las escuelas con programas provinciales y nacionales.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Compra de elementos tecnológicos como ser: proyector, fotocopiadora y materiales didácticos.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Con la voluntad inquebrantable de la cooperadora.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
4
N1_Mis_Esc 724
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMERA MENCION
COMENTARIOS GENERALES
Los problemas prioritarios están formulados como objetivos o incluso actividades, pero hay coherencia del plan. El
Proyecto está incorporado al PEI. Es un Plan que presenta coherencia interna entre objetivos, actividades y recursos, no
obstante no se definen correctamente los problemas y los objetivos son planteados en varios casos como soluciones. Se
evidencian logros relevantes en las tres dimensiones aunque no hubo innovaciones sino que se potenció lo que la escuela
venía haciendo.
Se destaca la influencia que ha tendido el desarrollo de las actividades en el marco del IACE en la agenda pública
educativa local.
30
Factor de
ponderación
10 %
30
15 %
4,5
30
5%
1,5
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
40
30 %
12
20
5%
1
Participación multiactoral.
30
15 %
4,5
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
10 %
4
40
5%
2
40
5%
2
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
3
34,50
5
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco
del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
N2_Sal_5047DBZorrilla
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está
en ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
Inicial
Primario ? Secundario
Dr. Benjamín Zorrilla N° 5.047
Salta
Capital
Mitre N”349
0387-4312926
[email protected]
Mayo 2.014
Mayo 2.015
Romero Irene
María Elizabeth Medrano
Ávila Bernardino
Sandra Romín
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Si está habilitada para recibir fondos
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la
propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Necesidad de Orientación Vocacional –Ocupacional para los estudiantes de los últimos años del Nivel
Secundario.
2. Articulación con Instituciones del Nivel Superior Universitario y No Universitario
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Docentes con escaso y limitado uso de las TIC
4. Falta de capacitación docente, que articule no sólo teoría sino también conocimiento empírico.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Desde la Gestión institucional se deben reformular pautas de convivencia
6. En el desempeño Institucional deben mejorarse los canales de comunicación hacia los docentes y los
alumnos del establecimiento.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1. Lograr que los estudiantes tomen talleres
de Orientación vocacional
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Diseñar talleres de Orientación Vocacional, por
profesionales, acompañados por diferentes organismos.
2. Tomar contacto con las instituciones de
estudios superiores para conocer su
dinámica.
2. Visitar con los estudiantes de los últimos años la
3. Permitir que los docentes utilicen las Tics y
las incorporen a su tarea docente.
3.
4. Lograr que los docentes lleven al aula las
capacitaciones que se dictan articulando
teoría y práctica.
4.
5. Reformular
pautas
de
convivencia
establecida en el Reglamento Institucional
de la escuela.
5.
6. Alentar la comunicación eficiente, entre los
Directivos,
docentes,
preceptores
y
alumnos de la institución.
6.
universidad Nacional de Salta, La Universidad Católica y
algunas instituciones terciarias, indagar su oferta
educativa y planes de estudio.
Uso del servidor escolar: Se propone que todos los
docentes lleven sus máquinas a clases y se comuniquen
a través del mail del colegio o de la red escolar.
Los docentes deben incorporar en su plan de clase,
actividades puntuales de las diferentes capacitaciones
que realicen para lograr una verdadera apropiación y
utilidad de los conocimientos que recibió.
La Institución trabaja realizando actividades reparadoras
de los errores o desaciertos, convocando a alumnos y
padres, mediante la firma de un acta compromiso entre
las partes: MEDIACIÓN.
Creación de una cuenta de e-mail: Outlook, a través de la
cual se comunica todo el establecimiento.
Diseño de una cuenta de Facebook, en donde los
alumnos comparten comunicaciones varias.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de
equipamiento, de espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1.Dictado de taller de Orientación Vocacional
Afiches – Fibrones- Revistas – Cañón.
2. Visita a Instituciones del Nivel Superior.
Transporte- Hojas- Anotadores- Fotocopias.
3. Capacitación en el USO de TIC.
Netbooks – Servidor Escolar- Cámaras de FotosCelulares.
Netbooks – Hojas – Lapiceras.
4. Incorporación de conocimientos teóricos recibidos
en las capacitaciones al plan de clase.
5. Revisión del Reglamento Institucional.
Netbooks – Hojas – Lapiceras.
6. Creación de un correo electrónico – Creación de
una cuenta en Facebook.
Netbooks –Internet- Servidor Escolar – Cargadores.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios: Aunque a pesar de ello, fuimos adaptando nuestro plan de acción, a medida que avanzaba la
ejecución, según las prioridades que tenía la institución.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no)
con otros proyectos desarrollados en la escuela.
Las actividades se articularon inherentemente con el plan de mejora institucional, ya que habían acciones
similares que ya veníamos realizando, con los proyectos involucrados en este programa, también con la
ayuda de la cooperadora asistencial y la colaboración de los padres, docentes y alumnos.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se
está realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad
inicialmente
de
seguimiento
planteada
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
-
El monitoreo se está realizando, con el
análisis de las diferentes producciones
obtenidas de los planes en ejecución.
-
Reuniones trimestrales con docentes y padres
Grilla de seguimiento pedagógico elaborada
por la institución y la proporcionada por IACE.
5.1. Si se introdujeron cambios en la modalidad de seguimiento que fuera planteada
inicialmente, explique las razones.Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las
tres dimensiones del IACE 1(tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas
planteados).
Dimensiones
Logros
D.I. Logros y trayectorias
Realizar un seguimiento de loa alumnos egresados de la institución,
educativas de los alumnos
para constatar que los mismos están estudiando y/o trabajando.
Convenios con empresas donde los alumnos pueden realizar pasantías.
D.II. Perfiles y desempeños
Los docentes han aprendido a usar herramientas TIC. Usan el correo
docentes
institucional y el servidor escolar para tomar recursos pedagógicos de
distintos programas y trabajar con los alumnos.
D. III. Capacidades y
Se ha conseguido, a través de la reparación de los errores y la firma de
desempeños institucionales
acuerdos entre directivos, padres y alumnos, mediar para resolver
muchos conflictos de diversa índole.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las
actividades y en el alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Compromiso de toda la comunidad
Ninguno.
escuela
educativa en las tareas propuestas.
Externos a la
Ayuda de diferentes organismos
Necesitaríamos acompañamiento de las
escuela
autoridades.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Organizar reuniones, convivencias y emitir notas, solicitando colaboración a los distintos organismos.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas
para superarlos o minimizarlos:
Asistir regularmente a la dirección de nivel e informar al supervisor, enviar a la página de EDUSALTA, todas
las actividades que el colegio realiza.
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
1Acompañe
esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos
logros. Por ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones,
comunicaciones, etc.).
Actores
Internos a la comunidad
educativa
(plantel
de
la
escuela, alumnos, familias,
autoridades educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Indicar
cuáles
tomaron
parte*
DocentesPadres
de
Familia.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Asistencia a Jornadas y ReunionesColaboración con el pago de la
cooperadora asistencial el colegio.
Hospital del Milagro
Municipalidad
de
Provincia
Dictado de talleres de Orientación
Vocacional –
Capacitaciones
a
docentes
sobre
educación sexual integral –prevención de
adicciones.
Apoyando en el dictado de pautas para la
resolución pacífica de conflictos
la
Otras organizaciones sociales Centros
de
Integración
(organizaciones
vecinales, Comunitario (CIC)
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROSDEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Sería interesante hacerlo, pero no inmediatamente, pensaríamos realizarlo a principios del año que viene,
quizá con formularios más reducidos, trabajando con la modalidad off-line, sin imprimirlos ya que ello nos
originaría un gasto.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Si lo tenemos previsto, utilizando el formato de IACE, pensamos que sería importante luego de finalizar la
ejecución del que venimos realizando.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del
establecimiento? Explíquelo en forma breve, concreta y dando ejemplos.
Deseamos que todas las acciones y resultados, sean incorporadosa la institución, lo vamos haciendo
gradualmente, por ahora intentamos que se incluyan en forma trasversal en todos los espacios curriculares y
sus programas: orientación vocacional, educación sexual integral, voto electrónico, parlamento joven.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a
partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
- Que todos los estudiantes egresados de la institución realicen estudios superiores y pueda realizarse un
seguimiento de ellos.
- Deseamos que los docentes den una utilidad educativa y pedagógica al uso de las TICs en el aula con sus
alumnos.
- Abrir canales de comunicación respetuosos y democráticos en la institución, que trasciendan a toda la
comunidad educativa.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras
escuelas y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias
de formación docente, reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si
en la escuela se están tomando o se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda
pública educativa local).
Pensamos que si lo desean, pero que necesitamos estar más comunicados para hacerlo, desde la escuela
para influir en estas decisiones, informamos de todas las propuestas que realiza nuestra institución al sitio
web del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta: www.edusalta.gov.ar .
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Mejorar el desarrollo de los proyectos en ejecución: Talleres de Orientación vocacional – Apropiación de Tics
Y Reformulación de las normas de convivencia.
Pensar en aplicar IACE, nuevamente.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
Colaboración de padres, docentes, alumnos e instituciones del medio.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Ninguna.
Firma, aclaración y DNI del Directivo del establecimiento:
María Elizabeth Medrano
Firma
16.644.094
Aclaración
DNI
Acuerdo de la supervisión respectiva. Firma, aclaración y DNI
Firma
Herráez Jorge
20.651.755
Aclaración
DNI
Acuerdo de la autoridad provincial. Firma, aclaración y DNI; aclaración del cargo:
Supervisora de Núcleo
Dirección General de
Educación Secundaria
Firma
Robles Sonia
16.663.990
Aclaración
DNI
Cargo
Provincia de Salta
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
Dirección General de Educación Secundaria
Anexo:
-Enlace WEB: Publicación en la página web del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta:
http://www.edusalta.gov.ar/index.php/2014-05-09-13-50-01/partes-de-prensa/616-la-escuelabenjamin-zorrilla-fue-seleccionada-para-integrar-el-programa-de-apoyo-a-escuelassolidarias-2014
-Articulación en las jornadas propuestas desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Salta:
-Cuenta de Facebook del Colegio 5.047:
https://es-la.facebook.com/pages/Escuela-De-Comercio-N5047-DrbenjaminZorrilla/145739622132113
-Fotos de Docentes del Colegio Usando Tics:
-Actividades referidas a la Orientación Vocacional:
-Enlace Web sobre: Olimpiadas Nacionales sobre contenidos Educativos en Internet.
http://oni.escuelas.edu.ar/establec_contenidos.asp?id=174
-Reuniones con el equipo de Gestión Institucional y los Docentes:
-Docentes y Alumnos trabajando por una mejor convivencia:
FIRMA, ACLARACIÓN, DNI Y CARGO DEL EVALUADOR:
UNICE-IACECEADEL
BORCARD, Cintia Jael
30.235.269
Coordinadora del
Nivel Secundario
Aclaración
DNI
Cargo
Firma
DATOS GENERALES: N2_Sal_5047DBZorrilla
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMER PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
El Plan presenta coherencia entre problemas priorizados, objetivos, actividades, recursos y
modalidad de seguimiento.
Se observan dificultades en la formulación de algunos de los problemas identificados como
prioritarios. Por ejemplo, en la Dimensión I se menciona como segundo problema “Articulación con
Instituciones de Nivel Superior Universitario y No Universitario”, en su lugar podría formularse de
este modo “Falta de articulación entre la escuela y las Instituciones de Nivel Superior Universitario
y No Universitario cuestión que dificulta....” (Similar cuestión sucede con los problemas relativos a
la Dimensión III).
La mayoría de los "Objetivos", aunque guardan relación con los problemas, aparecen enunciados
como actividades (ej.: “Tomar contacto con instituciones de estudios superiores para conocer su
dinámica”). Algunos objetivos expresan el cambio a lograr (ej.: “Lograr que los docentes lleven al
aula las capacitaciones que se dictan articulando teoría y práctica”) pero en otros casos los
enunciados no lograr expresarlo con claridad (ej.: "Lograr que los estudiantes tomen Talleres de
Orientación Vocacional"). En términos generales las "Actividades" se enuncian correctamente
aunque sería pertinente mejorar su redacción a fin de consignarlas como tales (ej.: “Los docentes
deben incorporar en su plan de clase, actividades puntuales de las diferentes capacitaciones que
realicen para lograr una verdadera apropiación y utilidad de los conocimientos que recibió” podría
redactarse de este modo “Incorporación, en el plan de clase docente y la práctica de enseñanza,
de actividades que vinculen la capacitación recibida con la práctica pedagógica”).
Si bien se destaca el vínculo entre las "Actividades realizadas y otros proyectos desarrollados en
la escuela" (ej.: PMI, Cooperadora asistencial…) no se profundiza dicha cuestión, ni se expresa el
modo en que ello sucede. Aunque se consignan actividades de "Monitoreo" (reuniones
trimestrales….) e instrumentos (grilla) no se especifica de qué forma se la utilizó/utiliza para
realizar la evaluación de las acciones.
En líneas generales los "Logros atribuibles" a la implementación del Plan se vinculan con los
objetivos y problemas planteados aunque no se referencia ningún logro relativo a la segunda
problemática de la Dimensión I.
Faltaría desarrollar con mayor detalle el punto de "Factores facilitadores u obstaculizadores" que
incidieron en el desarrollo de las actividades y el alcance de los. A su vez se señala que, tal como
está redactado, el "Factor obstaculizador externo" no sería tal (ej. “Necesitaríamos
acompañamiento de las autoridades” podría escribirse de este modo "Escaso acompañamiento de
las autoridades cuestión que obstaculiza....").
Se observa claramente la "participación y articulación de diversos actores que tomaron parte en la
implementación del Plan" y el modo en que realizaron sus aportes. Se menciona tanto la intención
de la escuela por continuar realizando autoevaluación a lo largo del tiempo a fin de institucionalizar
dichos procesos como la intención de las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión,
por "incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en
programas educativos" aunque no queda claro el modo en que se relacionan dichas cuestiones y
cómo impacta/impactará en la Agenda Pública Local.
Criterio de evaluación
untaje sin ponderar
Factor de ponderación Puntaje ponderado
Coherencia interna del Plan.
40
10 %
4
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
40
15 %
6
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
40
5%
2
Relevancia de los resultados obtenidos.
40
30 %
12
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
30
5%
1,5
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
30
10 %
3
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
20
5%
1
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
5%
2
37,5
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
NI_Mis_2004MDColores
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está
en ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
xInicial
❑Primario ❑Secundario
NENI nº 2004 “Mundo de Colores”
Misiones
Posadas
Ch. 149. Calle Fermín Fierro 2375
3764336573
[email protected]
28-10-13
30-11-14
Director Fernández Luz Marina
Psicopedagoga Ayala Karina
Docente Báez Liliana
Sí. Provista por el ministerio de Educación.
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Tenemos Tarjeta de débito.
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Inasistencias recurrentes en un grupo de alumnos.
2. Dificultad para involucrar en el trabajo de articulación a las escuelas primarias.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Resistencia por parte de los docentes al cambio.
4.Escaso interés en el perfeccionamiento y la capacitación
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Falta de personal de servicio que cubra toda la necesidad de limpieza del NENI.
6. Falta de espacios institucionales para auto-perfeccionamiento.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
Objetivos (cambios a alcanzar)
plan para alcanzar los objetivos
1.
Seguimientos. Charlas
1.
Conversaciones constantes con los tutores. Escuela
para padres.
2.
Proyecto de articulación
2.
Jornada de encuentro lengua- matemática con los
primeros grados y el nivel.
3.
Talleres
3.
Jornadas de retroalimentación- Lectura.
4.
Talleres
4.
Ejercitación práctica, Como confeccionar un
pictograma. Elaboración de juegos matemáticos.
5.
Orden y Mantenimiento
5.
Tercerización de la limpieza.
6.
Acuerdos
6.
Acuerdos: días de lluvia dedicados a la lectura y
confección de materiales.
1
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Efectivización de la agenda del proyecto de Directivos, docentes y técnicos.
articulación.
2. Reuniones de planeamiento
Docentes y técnicos de las Escuelas primarias.
Directivos docentes y técnicos del NENI.
3.Talleres de retroalimentación
Personal directico, técnico y docente.
4.Jornada de trabajo creando materiales
Directivos, docentes técnicos y tutores.
5. Barrido diario. Baldeado fin de semana.
Con beneficios se paga una persona.
6.Encuentro reiterados
Socialización de actividades y marcos teóricos.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria.
Con los talleres los docentes refrescaron conocimientos y estrategias esto llevo a clases más creativas, provoco
mayor asistencia de los niños. Se proyectó la articulación. Se involucró a los tutores en Escuela para Padres y
se trabajó en redes de acuerdo a las necesidades.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Se realizan reuniones con los padres, los docentes buscan estrategias hasta que la totalidad de los tutores
asistan, y reconozcan la necesidad de la asistencia diaria de sus hijos a clases, ante este cambio debimos
agregar el proyecto de retención, ante la respuesta y el compromiso de los tutores, Escuela para padres.
Articulación para mejorar la trayectoria del niño del Nivel inicial y su paso por la primaria.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada
inicialmente
Registro de los Docentes
Porfolio
Fotos
III.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Registro de clases
Porfolio. Observación de las carpetas de los niños.
Participación de los niños y sus familias en todas las
actividades. Compromiso.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
D.I. Logros y trayectorias
Activa participación, interés, Espíritu investigador, creativo, involucrado
educativas de los alumnos
en el taller de folklore, de coro, pintura. Rincón de dramatizaciones, etc.
Luego del análisis de retroalimentación, lectura de variada bibliografía.
D.II. Perfiles y desempeños
Se logró un profundo cambio de actitud. Sosteniendo la retención.
docentes
Articulación y colaboración en Escuela para padres.
Esta dirección gestiona por el bienestar de alumnos y docentes en un
D. III. Capacidades y
ambiente limpio y confortable. Logra la autorización por parte de
desempeños institucionales
supervisión de algunas jornadas de capacitación.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
2
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos
.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Buena
predisposición
del
recurso Falte de elementos tecnológicos. Cañón
escuela
humano.
Notebook, etc. todas las láminas se
hicieron en afiches.
La buena voluntad de los docentes en Poder tener una jornada de capacitación
Externos a la
quedar después de hora de clases para mensual.
escuela
capacitase.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Trabajo taller haciendo uso de las fortalezas de las colegas en áreas específicas, las cuales compartieron
experiencias, estrategias, creatividad, conocimiento, etc.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
No contamos con un tiempo de perfeccionamiento estipulado por calendario, es por ello que se realiza un
acuerdo institucional para trabajar con las docentes. Por ejemplo días de lluvias, otras con suspensión de
actividad cuando la supervisión lo autoriza, otras después del horario de clases. Etc. La preparación del
material lleva más tiempo pues no contamos con elementos tecnológicos para simplificar el trabajo.
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron
parte*
Directivos,
técnicos,
docentes,
supervisora,
padres
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Coordinando, disertando, compartiendo,
preparando materiales, confeccionando
tarjetas, pictogramas, etc.
Internos a la comunidad
educativa
(plantel
de
la
escuela, alumnos, familias,
autoridades educativas)
Otras instituciones sectoriales CEFE. Esp 51. EMIFIR. Al necesitar apoyo, recurrimos a diferentes
(de salud, de justicia, de Instituto Autista. Instituto de instituciones.
desarrollo social, de cultura, de Rehabilitación del ciego
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales Registro de las personas. Guía para la obtención de DNI de niños y
(organizaciones
vecinales, Defensoría. Comisaria 7ma. padres. Problemas de tenencia. Niños que
comunitarias,
parroquias, Municipalidad
de
Villa nadie viene a retirar a horario. Corte de
clubes de barrio, etc.)
Cabello.
pasto, ayuda con el mantenimiento.
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V.
SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente
La institución siempre realiza evaluaciones, el IACE nos sirve como indicadores más específicos en las
diferentes dimensiones.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato de plan
que ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
3
Sí. El año próximo se formulara otro plan de mejora, creo que podremos utilizar el formato del IACE para
aclarar bien las dimensiones.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
La forma de trabajo actual, es muy bien aceptada por los niños, y sus familias que participan activamente.
Creo que el año siguiente se podrá partir de aquí pero ir afianzando conocimientos y agregando nuevas
estrategias, respondiendo a las necesidades del nuevo grupo.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de
la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Que las docentes puedan en un futuro tomar a la evaluación como parte de un indicador más para llevar
adelante sus prácticas áulicas.
Que la articulación sea por contenido sin resistencia por parte de la escuela primaria, que la trayectoria
escolar del niño sea natural a través del juego, dramatizaciones, cuentos, etc.
VI.
IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si en la escuela se están tomando o
se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda pública educativa local).
Si bien se viene trabajando con indicadores de evaluaciones desde la supervisión y nivel directivo el IACE
nos organiza en las diferentes dimensiones y se sugeriría esta metodología en todas las escuelas.
VII.
EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Para la compra de un cañón – notebook – pendrive - elementos de librería - insumos para la impresora
(tóner).
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Como hasta ahora realizando beneficios
VIII.
COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Como sugerencia que se vea la posibilidad de gestionar la conexión de internet.
4
5
NI_Mis_2004MDColores
DATOS GENERALES: Ni_Mis_2004MD Colores
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDO PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
No existe una relación clara entre problemas priorizados y objetivos.
Buena articulación con ONG y otras instituciones locales. No presentan material respaldatorio.
Están bien formulados los problemas, pero no así los objetivos ni las actividades. Algunos objetivos están
mal formulados, por ejemplo: “realización de talleres”.
Los logros consignados para la dimensión I, si bien son interesantes, no remiten a los problemas
priorizados.
Interesante la capitalización de los propios saberes docentes para la capacitación entre pares, y la
búsqueda de espacios y tiempos para poder realizarla (superación de obstáculos).
Se plantea la articulación con otras instituciones de la zona para la resolución de los problemas (no se trata
de trabajo en red, ya que se realiza sobre cuestiones o casos puntuales).
La redacción de la presentación, realizada en primera persona por la directora, podría indicar escaso trabajo
en equipo en la formulación / ejecución / monitoreo del plan.
30
Factor de
ponderación
10 %
30
15 %
4,5
30
5%
1,5
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
30
30 %
9
30
5%
1,5
Participación multiactoral.
30
15 %
4,5
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
20
10 %
2
10
5%
0,5
30
5%
1,5
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
3
28
6
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
NI_Mis_2057PLibre
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
☑Inicial ❑Primario ❑Secundario
NENI N º2057
Misiones
Posadas
Calle 168 y 75 b Bº Ducom
376 154360444 (part directivo)
[email protected]
Septiembre 2013
Diciembre de 2014
El grupo promotor 2014 está formado por
Paula Krawczyk: directora ,
Valeria Silvero: psicopedagoga.
La escuela recibe fondos de Comedor escolar y
tiene habilitada una tarjeta para fondo escolar
para materiales y equipamiento de educación
física y para prácticas deportivas”
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1 Alto índice de ausentismo.
2. Instrumentos de seguimiento y evaluación de los niños y la tarea docente.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Falta de Prof. de artística y Educación Física.
4. Responsabilidad y compromiso docente.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Perfeccionamiento docente.
6. Higiene y seguridad. Falta de porteros.
2. Objetivos y actividades planteadas
Actividades superadoras propuestas originalmente en el plan para
Objetivos (cambios a alcanzar)
alcanzar los objetivos
1. Concientizar a las familias a De La Institución
cerca de la importancia de Reformular el Reglamento de la institución, para que sea más sintético y
que los niños asistan a clase. claro. Ponerlo a consideración de la comunidad de padres.
La directora realizara reuniones informativas donde se firmará el
compromiso elaborado. Se realizarán entrevistas personales con los
padres que no asistan a las reuniones.
1
2. Elaborar
estrategias
evaluación
de
3. Favorecer
espacios
de
participación y capacitación
multidisciplinaria
Continuar con las tareas de concientización y seguimiento de niños con
reiteradas inasistencias. Notas en los cuadernos de comunicaciones,
entrevistas personales con los padres y actas de acuerdo.
Escuela para padres. Se organizará con la psicopedagoga y los docentes
para concientizar a los padres de la importancia de los contenidos
desarrollados en el nivel inicial, la secuencia en la que se dan, el
andamiaje de aprendizajes y por consiguiente lo que pierden los niños al
faltar. Charlas sobre la importancia de la sala de 4 años. Acuerdo sobre
que cuando el niño ingresa a la sala de 4 aunque esta no sea obligatoria,
si la familia decide que el niño asista deberá adecuarse al reglamento de
inasistencias.
Del Docente
Continuar con las reuniones informativas a los padres donde firmarán el
acta de la reunión manifestando su conformidad o disconformidad dando
sus razones. En las carpetas de los niños consignaran el ausente con la
fecha y el tema dado.
Compromiso de los docentes de hacer cumplir el reglamento, solicitar las
justificaciones de las inasistencias. Poner las inasistencias y tardanzas
correspondientes.
Seguimiento de los niños con más de 25 inasistencias injustificadas,
Intervención de la Directora, llamados telefónicos, visitas a los hogares.
Entrevistas a los padres y solicitud de justificaciones. Elaboración de un
acta de acuerdo con un nuevo compromiso.
Entrega de la carpeta de trabajos por bimestre.
Del Niño
Realizarán diariamente el registro de asistencia en grupo consignando
ausentes y posibles causas, enfermedades, condiciones meteorológicas,
mudanzas, etc. Al reincorporarse se dialogara con los niños sobre el
motivo de sus inasistencias.
Actividades en la carpeta: cada uno tendrá una grilla donde
mensualmente consignarán sus ausentes y los presentes poniendo el
estado del tiempo, realizaran estadísticas mensuales y anuales.
Cartelera con mención especial a los niños con asistencia perfecta en el
mes. Mención en el cuaderno de comunicaciones.
De la Familia
Compromiso. Asistencia a reuniones. Elaboración de canales de
comunicación con la escuela. Toma de conciencia de la cantidad de
inasistencias.
Confeccionar instrumentos de evaluación en reuniones de PEI, para
acordar metas institucionales.
Evaluación de la etapa de diagnóstico. Detección de dificultades grupales
e individuales y elaboración de prácticas con estrategias de acción en
cada aula.
Escuela para padres.
Se elaboraron en reuniones de PEI los indicadores de evaluación del
NENI y un documento de apoyo para realizar los informes en las libretas.
Se acordó con los docentes que cada uno elabore una planilla de doble
entrada para registrar los criterios evaluados según los proyectos y para
cada niño.
Se acuerda con los docentes que ellos llevaran a cabo el desarrollo de
los contenidos de las áreas especiales. Se continúa con gestiones para
la creación de cargos.
Se compró y realizó en talleres con padres material específico para el
desarrollo de las clases de música, plástica y educación física.
Los Profesores con que cuenta la institución capacitarán a los docentes.
2
4. Sistematizar la capacitación
docente institucional.
5. 5Afianzar el compromiso y
responsabilidad como grupo
de trabajo
6. 6. Incluir activamente a la
comunidad en las tareas de
mantenimiento
Propiciar la capacitación entre pares.
• Se clasificara el material bibliográfico. Cada uno elegirá un libro
realizará una ficha y lo expondrá en reuniones o PEI.
• Los docentes que asistan a cursos y capacitaciones realizaran
el repique a sus colegas.
• Se organizarán las capacitaciones en diciembre, febrero y en
las reuniones de personal.
Realización de talleres con profesionales capacitando en servicio a los
docentes y entre docentes.
Distribuir las tareas. Fomentar el verdadero trabajo en equipo a través de
los encuentros en el PEI
Continuar con el club de madres.
Continuar con gestiones para el cargo de portero. Insistir en la
colaboración mensual.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de equipamiento, de
espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
1. Acciones para recuperar bajar el ausentismo
2. Formulación
de
estrategias
que
complementen la evaluación
3. Dictado de las clases de las clases
especiales
4. Reflexión en el equipo docente
5. Capacitación de los docentes por salas.
6. Se continuo con las actividades de limpieza
programadas
Recursos utilizados
Reuniones, entrevistas, comunicaciones, intimaciones.
Estrategias didácticas. Encuestas de IACE.
Lectura de bibliografía. Autoevaluación de IACE, reflexión
en conjunto.
Compra de materiales. Talleres con los profesores y
docentes
Bibliografía. Dinámicas grupales.
Se utilizó el recurso tiempo organizando los encuentros en
reuniones de personal, realizando reuniones en el horario
escolar por salas. Utilizando la bibliografía para que los
docentes lleven a sus hogares y luego compartan lo
relevante con sus compañeros en el PEI.
Se utiliza lo recaudado en las colaboraciones mensuales,
ventas de rifas y ferias de platos.
Donaciones de artículos de limpieza.
Colaboración de padres y docentes.
3
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
Al realizarse numerosas reuniones con los docentes y familias para tratar las diferentes problemáticas
priorizadas, la comunicación institucional fue fluida lo que permitió mayor compromiso y participación de los
padres en diferentes proyectos institucionales como ser: Huerta, feria de ciencias, Agasajos a docentes, etc.
5. Modalidad de seguimiento
Modalidad de seguimiento planteada
inicialmente
Se realizara el seguimiento según los diferentes
problemas priorizados analizando fortalezas y
debilidades. En reuniones docentes, planillas
elaboradas por el equipo, informes de los
responsables, de manera diaria, semanal y cuando
se terminen las actividades propuestas.
III.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Se realiza el seguimiento según lo planeado.
Visita del directivo a las extensiones recordando el
reglamento, realizando actas de acuerdo, visita a los
domicilios de niños con ausentismo. Registro de niños
con dificultades. Dialogo con docentes. Verificación de
las inasistencias en los registros de grado.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
Logros
1-Muy Satisfactorio
Fortalezas: Compromiso en la implementación de los acuerdos de la
mayoría de los docentes y padres.
Seguimiento personalizado de los alumnos.
D.I. Logros y trayectorias
Aumento de la asistencia media.
educativas de los alumnos
2.Satisfactorio
Fortalezas: Se elaboró en conjunto criterios de evaluación que
complementan y guían a los docentes a la hora de evaluar. Más
participación de los padres en el proceso de evaluación.
3-Satisfactorio
Fortalezas La mayoría de los docentes dan las clases especiales.
Elaboración de elementos y materiales.
D.II. Perfiles y desempeños
4-Poco Satisfactorio
docentes
Fortalezas Se capacito a los docentes en cuanto al diagnóstico inicial.
Se realizó una reunión por salas de 4 años. Se utilizan las reuniones de
personal para capacitaciones aunque el tiempo es muy reducido.
5-Satisfactorio
Fortalezas: buena predisposición de la mayoría de los docentes. Se
trabaja con la Psicopedagoga en los problemas con docentes
D. III. Capacidades y
individualmente.
6-Poco Satisfactorio
desempeños institucionales
Fortalezas: algunos padres colaboran en algunas acciones como cortar
el pasto, realizar elementos de educación física, costuras a máquina, etc.,
Docentes y directivos comprometidos.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
4
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
a
la Predisposición y compromiso de la Falta de tiempo para capacitaciones
escuela
mayoría del equipo docente y familias.
docentes.
Material bibliográfico,
Carencia de materiales para desarrollo de
las capacitaciones y reuniones: proyector
multimedia, computadoras , etc.
Acuerdos con otras instituciones.
Falta de creación de cargos de porteros y
Externos a la
Acuerdos con la Sra. Supervisora para el profesores especiales.
escuela
uso del tiempo para capacitaciones
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para aprovecharlos
en pro del cumplimiento de los objetivos:
Con autorización de la Supervisora se realizaron reuniones por salas de 4 y 5 años respectivamente para tratar
problemáticas específicas de cada sala.
Acuerdos con las directoras de las docentes con cargos en contra turno en otros NENI para que puedan asistir
a las reuniones.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
La falta de tiempo para las reuniones.
Organización de los espacios interinstitucionales para realizar los talleres con los docentes: Los días de
inclemencias del tiempo y asistencia cero, se organizaban reuniones informales por turnos en una extensión.
Se utilizaron grupos de Facebook y WhatsApp para comunicaciones entre docentes y con los padres y
compartir actividades y fotos.
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
V.
Indicar cuáles tomaron
parte*
Equipo directivo y docente,
familias, niños.
Supervisión de Nivel Inicial.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Compromiso con los acuerdos para resolver
las situaciones
Brindando material bibliográfico y recursos
económicos para realizar materiales de
educación física.
Autorizando reuniones en el horario escolar.
Ninguno
Ninguno
SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
5
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Se volverá a utilizar el IACE ya que la experiencia fue productiva y abarca todos los aspectos de la calidad
educativa. Se considera adaptar algunos aspectos para evaluar cada dimensión.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Se realizará un plan de mejora tomando aportes de IACE pero priorizando un problema detectado de cada
dimensión
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Incorporación de las estrategias para reformular el proyecto educativo institucional replanteando el plan anual
en cuanto a los tiempos y modos de evaluar para que no se de solamente una evaluación al final del
cuatrimestre o del año.
Se realizara el reglamento en conjunto con los padres y el compromiso de asistencia en la primera reunión del
año.
Se institucionalizara la capacitación docente en febrero y diciembre.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de la
implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Constituir en la institución un genuino equipo de trabajo para la capacitación entre pares.
Trabajar fuertemente en con la comunidad sobre la concientización de la importancia del Nivel inicial para
lograr así la buena asistencia diaria a clases, revalorizar y tener verdadera identidad como Nivel con contenidos
específicos y como base fundante de la educación escolar.
Lograr la incorporación de los indicadores de evaluación como parte del proceso de enseñanza.
VI.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.?
En cuanto a la problemática de alto ausentismo se compartirá con otras instituciones las estrategias utilizadas
ya que muchas tienen la misma dificultad.
La capacitación entre pares también se comparte y se implementara la modalidad de intercambio entre otros
NENI en las reuniones mensuales con la supervisora.
VII.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Se utilizarán los fondos para comprar computadora, impresora y proyector multimedia
Mobiliario
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Se complementarán los fondos con las colaboraciones de la inscripción 2015, rifas.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
El IACE fue de gran ayuda para la institución ya que la mayoría de la comunidad educativa no era consciente
de la importancia de las dimensiones en la calidad educativa.
6
Firma, aclaración y DNI del Directivo del establecimiento:
Firma
Paula Andrea Krawczyk
20.890.461
Aclaración
DNI
Acuerdo de la supervisión respectiva. Firma, aclaración y DNI
Firma
Selva Beatriz Zaine
14.721.072
Aclaración
DNI
7
DATOS GENERALES: Ni_Mis_2057Plibre
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: PRIMER PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Muy buen anexo con documentación respaldatoria. Si bien las actividades propuestas están sucintamente
señaladas, en el anexo están descriptas in extenso. Los problemas prioritarios no están bien formulados. Alta
coherencia interna. Plan formulado coherentemente en cuanto a los problemas priorizados, los objetivos y las
actividades propuestas.
Algunos problemas no están correctamente formulados.
El trabajo parece haberse centrado particularmente en la reversión del alto ausentismo infantil y de la falta de
capacitación docente (para generar instrumentos e informes de evaluación y para enriquecer la propuesta
pedagógica con actividades artísticas y de ed. física).
La convocatoria a las familias parece bastante tradicional y poco participativa: “concientizarlos”, “firma de actas
acuerdo”, “limpieza-mantenimiento de espacios”.
Se destaca la socialización de estrategias con otros NENI que atraviesan problemas similares. Sin embargo, no
se articula con otros actores de la comunidad (posiblemente hubiera sido beneficioso el trabajo en red frente a la
problemática del ausentismo, ayudando a visibilizar otras variables intervinientes, además del “compromiso
familiar”).
Se observa la clara identificación y distinción entre actividades de la institución, de los docentes, de las familias
y de los niños para abordar el problema del ausentismo.
Si bien el plan no presenta actividades innovadoras, sí transmite un alto y activo compromiso del grupo promotor
con la mejora de los problemas priorizados; proponiendo y sosteniendo las actividades.
40
Factor de
ponderación
10 %
40
15 %
6
40
5%
2
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
40
30 %
12
20
5%
1
Participación multiactoral.
20
15 %
3
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
40
10 %
4
30
5%
1,5
40
5%
2
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
4
35,5
8
ANEXO
1-Alto índice de ausentismo
Firmas de los padres en el acta de acuerdo
9
Se pone el ausente en el trabajo del niño y se deja la hoja en blanco.
10
11
12
ACTA DE COMPROMISO DE ASISTENCIA
Provincia de Misiones, a los……..……..del mes de…………………………..de 201……………...
en el local escolar , sito en la extensión Nº………..…..de esta ciudad, se labra la presente ACTA DE
COMPROMISO entre la institución
Sr/a………………………….…………………………………………………………..
DNI………………………………
padre/madre/tutor del niño……………………..………………………..……………………………..
alumno de sala de ………….….Sección…………………… turno………………….para dejar constancia de lo
siguiente :
Motivo de la citación: ….……….………………………………………………………………………………
1) Conversación con el padre/madre/tutor sobre la situación referida al niño, motivo del encuentro.
2) Posible solución del problema planteado.
3) Acciones posibles sobre el particular.
De común acuerdo y luego de conversado, el padre/madre/tutor se compromete ante la Dirección a:
A) Justificar las inasistencias del alumno en tiempo y forma.
B) Asegurarse de solucionar los inconvenientes que provoquen inasistencias que no sean por
enfermedad………………………………………………………………………………………………
C) Concurrir al jardín espontáneamente y cada vez que la docente lo considere para estar al tanto de los
aprendizajes del alumno. ……………………………………………….
D) Participar en talleres, reuniones, Jornadas………………………………………………………
E) Estar al día con la colaboración mensual y con los útiles y materiales solicitados.
F) ……………………….……………………………………………………………………………………………
Dada por terminada la reunión, se firma de conformidad la presente ACTA.
…………………………………………
Firma del tutor responsable
…………………………………
maestra
……………………………………….
Dirección
13
Reuniones informativas
14
15
16
2 - Instrumentos de seguimiento y evaluación de los niños y la tarea docente.
Sistematización del proceso de la elaboración de diagnósticos áulicos para salas de 4 y 5 años y plan
de mejora para el ciclo lectivo 2015
INTRODUCCION
Según los resultados del IACE, uno de los problemas priorizados es el perfeccionamiento docente y su
sistematización, el mismo se encuentra en el cuarto lugar. La sugerencia es que se realicen acciones de
capacitación docente, partiendo de las necesidades percibidas. Desde este marco, se fue trabajando con el
plantel docente el diagnóstico inicial y su respectivo informe, como instrumento de evaluación y planificación
de la primera unidad didáctica. El abordaje de esta modalidad de trabajo tuvo distintas instancias, y el presente
informe intenta describir, con el fin de evaluar los procesos y realizar propuestas de ajustes para el año 2015.
SISTEMATIZACION
En el año 2011 la modalidad de elaboración y uso de los informes estaba aún muy vinculado al trabajo que
realizaban cuando dependían al nivel primario. Algunas docentes solían confeccionarlo (el 50%
aproximadamente), y el resto no lo hacía, ya que no tenían incorporada tal modalidad, y la dirección del nivel
primario tampoco realizaba un seguimiento al respecto.
Durante los años 2012 y 2013 se fue trabajando este aspecto, logrando que las docentes fueran elaborando
informes diagnósticos referidos al tiempo de adaptación. Solía ser un registro narrativo de la apreciación
general del grupo, y sobre los temas trabajados, sin tener un carácter evaluativo de las propuestas realizadas
con los niños/as. Observando las carpetas de los alumnos, no había correlación entre lo planificado para la
etapa de diagnóstico, los trabajos de los niños y el informe final en las libretas, tampoco se tenía en cuenta la
entrevista inicial con los padres.
Teniendo en cuenta este panorama, se trabajó en la capacitación de los docentes y en la unificación de criterios
que orientasen la tarea en la etapa de diagnóstico. Soporte bibliográfico que permitió tener una guía para su
elaboración.
Así, se comienza a realizar un modelo de informe propuesto por tal bibliografía, aun así no todas las docentes
estaban familiarizadas con la utilización del mismo, y menos aún en el reconocimiento de la importancia y
utilidad que podía tener para la elaboración de una unidad didáctica.
ACTUALIDAD
En el año 2014, continuando con la tarea de Capacitación docente se vuelve sobre la bibliografía sobre
diagnóstico en el PEI y la propuesta de elaboración de informes diagnósticos se complejiza a fin de
profundizar en la temática del diagnóstico. Se perfila la utilización de la información obtenida en el periodo
de diagnóstico, para la elaboración de la primera unidad didáctica que responda a las dificultades,
necesidades o intereses detectados en el grupo de alumnos. También a partir de este diagnóstico cada
docente seguirá trabajando anualmente en la escuela para padres.
De esta manera el diagnóstico se transforma en herramienta esencial y primera en la elaboración la
planificación docente.
De esta forma, se fue trabajando con cada docente haciéndole señalamientos de manera individual a sus
informes. Esta modalidad responde a las diferencias entre las docentes en la habilidad desarrollada para la
redacción del informe y la identificación de aspectos solicitados. Se definen ciertos criterios a tener en cuenta,
los cuales deben estar presentes en los informes:
• Datos obtenidos de las entrevistas con los padres para obtener la característica del contexto sociocultural y económico en el que están inmersos los niños que asisten.
• Caracterización del desenvolvimiento de los niños en las siguientes aspectos:
a) Aspecto Motriz (involucran la caracterización de todas las actividades que impliquen el uso de
motricidad gruesa y fina)
b) Aspecto del Lenguaje (habla, escucha, comprensión de consignas, expresión espontanea,
aproximaciones al lenguaje escrito)
c) Aspecto Intelectual (aprendizajes previos sobre nociones generales y razonamiento general)
d) Uso de materiales (conocimiento previo sobre su uso, capacidad de aprendizaje)
e) Conducta general y socialización. (autonomía en hábitos de higiene, alimentación, cuidado de las
pertenencias, disposición al aprendizaje de hábitos y rutinas, juegos y preferencias)
17
La propuesta para este año fue, que las docentes pudieran identificar un problema o interés grupal (no
referido a casos puntuales) y elaboraran una propuesta a desarrollar para abordar tal problemática o interés.
La misma sería disparadora de la primera unidad didáctica a trabajar en el plan anual.
En algunos docentes se observó una buena disposición para la confección del informe, ya que les interesaba
utilizar la información que resultaría, y porque ya habían diseñado estrategias o pensado en la unidad didáctica
que podía desprenderse del mismo.
Pudieron con la ayuda del material tener una guía e ir realizándolo de acuerdo a los aspectos solicitados.
Algunas de ellas pudieron ya ir implementando algunas estrategias basadas en los intereses de los niños, por
ejemplo en una sala de 5, en la Ext 356, se incorporó al salón el rincón de las cosas interesantes, o rincón de
ciencias, ya que los niños encontraban escarabajos y otras cosas de la naturaleza, ya sea en sus casas o en
el jardín, y las llevaban para observarlas juntos y jugar con ellas. Otra docente de sala de 5, de la Ext. 675,
además de la completa elaboración del informe incluyendo estadísticas en relación al contexto sociocultural
de los padres, pudo identificar con claridad un problema grupal que afectaba directamente al desarrollo de las
clases, referidos a la falta de integración e individualidad de los niños, realizando una propuesta que permitiese
el abordaje de tal problemática enmarcada en la unidad didáctica de comienzo en el plan anual.
Las dificultades en la elaboración de informes radicaban en los siguientes aspectos.
• Realizar el registro informativo de acuerdo a la propuesta del material bibliográfico, teniendo en cuenta
los aspectos nombrados.
• Identificar una problemática grupal, algunos informes tendían a focalizarse en dificultades singulares
lo cual impedía tener una mirada más global del desempeño del grupo, o eran cuestiones esperables
de acuerdo a la edad de los niños (por ejemplo dificultades con los hábitos o rutinas)
• Utilizar la información del diagnóstico, para una elaborar una propuesta ajustada al problema,
novedosa o superadora.
Diagnostico y propuestas 2014
Sala Maestra
Características e
identificación del problema.
4A
Cristina
5A
Ilona
Popity
Niños con
seguimient
o
EXT 356
TM
Adaptación difícil, en la gran Mauricio:
mayoría.
agresividad
Dificultades en el aprendizaje y
de hábitos, (no reconocen sus dificultades
pertenencias,
algunos
se en la
higienizan con ayuda) no adaptación
aceptan los limites. Capacidad
atencional muy corta. No se
logra aun la atención en las
narraciones de cuentos.
DFH
garabatos
descontrolados,
renacuajos.
Interés: Disfrute en actividades
de
experimentación
y
exploración en el uso de
materiales y rincones de la sala
Poca creatividad para la Ángel
expresión verbal espontánea y Komers
José
el uso de la imaginación.
Esteban
Coll.
Propuestas
Mantenerlos ocupados en
actividades plásticas
Tema: familia a través de
cuentos con valores. El cuerpo:
cuidado del cuerpo.
Rincón de las cosas
interesantes
Estrategias para la estimulación
del uso de la imaginación y
creatividad en las narraciones.
18
4B
Elida
5C
Patricia
Allara
5B
Teresa
4C
Mariela
Aspecto conductual y social:
la mayoría logra
Les cuesta el armado de rompe
cabezas y el uso de algunos
juegos. Falta de creatividad, y
poco interés en los juegos.
Gustavo
Hupan
(dificultade
s en la
adaptación)
.
EXT 356
T.T
Grupo con dificultades en el
Angelo
desarrollo de hábitos para el
trabajo que implique atención,
secuenciación, cumplimiento
de consignas gráficas y
algunos niños en el uso de
materiales. Presentan
diferencias de desempeño en
actividades que impliquen
oralidad y narración.
Hábitos del salón y falta
Germán
estimulación en el desarrollo
Stiff
del grafismo.
Hábitos y limites
Despertar el interés y
creatividad en las distintas
expresiones plásticas, para la
comunicación de emociones y
sentimientos.
Estimular la curiosidad e
intereses propios del grupo.
Valores que ayudan a la
integración social.
Desarrollo de unidades que
tengan que ver con la
autoestima y los habitos
Comienzo con el proyecto de
plástica y Había una Vez.
Desarrollo de unidades que
tengan que ver con la
autoestima y los hábitos
EXT 675
TM
4A
María
Alicia
Se propone trabajar con tales
dificultades observadas.
Ya se implementó una
estrategia para la narración de
cuentos.
Dificultades en incorporación
de hábitos rutinas de juego trabajo, orden, cuidado de las
pertenencias propias y del
jardín; hábitos de higiene,
cuidado y respeto de los
compañeros y de lo ajeno.
Respeto de las normas de
seguridad para evitar
accidentes
5A
Valeria
La dificultad observada es falta
de integración de los niños,
forman grupos cerrados y el
salón esta sectorizado.
T.I
5C
Yenhy
El problema detectado, es el
manejo del grupo general
porque se produce la
dispersión por tres niños muy
inquietos.
La prensión es también una de
las habilidades poco
desarrolladas.
Yesica Diaz
Trabajar la amistad. Proyecto
somos amigos
Comienza con la unidad del
cuerpo y su cuidado.
19
T.T
4B
Silvia
5B
Patricia
V
5A
Marcela
4A
Alejandra
4B
Yenny
5B
Marcela
5C
Nilda
4C
Ana
Es un grupo con dificultades
en la adaptación, falta de
autonomía y agresividad.
Mauricio
Thiago
Jonathan
Grupo numeroso. Falta de
organización.
EXT. 205
TM
Dificultad en la incorporación
Hábitos y rutinas
Dificultades en los límites y
respeto de los turnos.
Dificultades en la expresión
verbal y en hábitos de higiene.
EXT 205 T.T
Hábitos y Comprensión de
consignas
A raíz de situaciones de los
alumnos referidas a la
sexualidad, se plantea
comenzar con ESI.
Dificultades en el esquema
corporal
Unidad del cuerpo y del
cuidado.
Desarrollo de unidades que
tengan que ver con la
autoestima y los habitos
Creatividad y plástica
Desarrollo de unidades que
tengan que ver con la
autoestima y los hábitos
Cuentos con valores para
trabajar los límites.
Unidad temática: familia. Luego
el cuerpo, el cuidado y el
manejo del espacio.
Desarrollo de unidades que
tengan que ver con la
autoestima y los hábitos
Estrategias del ESI.
Actividades relacionadas con el
cuerpo,
FORTALEZAS
Los docentes pueden poner énfasis en las reales dificultades del grupo.
Acompañamiento constante de directivo y psicopedagoga a los docentes. Predisposición la mayoría de los
docentes.
DEBILIDADES
Dificultades de los docentes para identificar reales problemáticas en el grupo.
Reticencia de la mayoría de los docentes a cambiar la forma de planificar siguiendo un cronograma histórico,
ajenos a los intereses de los grupos.
Falta de verdadera autoevaluación y cambio de actitud de algunos docentes para replantear su práctica.
Continúan disociaciones entre lo que se planifica para el periodo de adaptación, lo que se hace y lo que se
evalúa.
PLAN DE MEJORAS
Propuestas de ajuste para el ciclo lectivo 2015
20
La ejecución de estas propuestas puede tener lugar en la primera reunión de personal del año 2015, y
continuar trabajándolas en todo el periodo de adaptación.
1) Elaboración de un instrumento guía para la elaboración del informe a fin de que todos los
aspectos del desempeño de los niños/as sean tenidos en cuenta, además podrían incluirse otros
sugeridos en la reunión de personal donde va a tener tratamiento este tema.
Preguntas que guían para reflexionar y debatir:
¿Qué información aporta el diagnóstico áulico? ¿Por qué lo creemos importante? ¿Qué podemos hacer con
esta información?
¿Qué necesito saber de grupo? Por ejemplo: desempeño en las propuestas áulicas-manejo de hábitosautonomía-normas constituidas, integración, presencia de subgrupos-casos individuales que merecen
especial atención-nivel de desarrollo real en el aspecto motriz, afectivo-cognitivo y social, contexto socio
ambiental del niño y su familia (entrevistas).
¿Qué tipo de actividades son las que permiten recabar mayor información posible?
¿Cómo fue la respuesta ante propuestas de actividades como: narraciones de cuentos-representacionesmúsica-canciones-bailes-juegos de diferente tipo dentro y fuera de la sala- consignas simples y complejas (2
o más pasos)- uso del grafismo- pintar-dibujar cortar- trozar- pegar-uso de distintos materiales, etc.?
¿De cuáles actividades disfrutan más y de cuáles menos?
¿Hubo algo que más me llamo la atención del grupo en general?
De acuerdo al aporte brindado en el espacio de reflexión y debate, se sistematizará una grilla de preguntas
que organicen la información y guíen la observación de conductas y desempeño de los niños.
2) Se incluirá la identificación de intereses del grupo, y no solo problemas.
3) Socialización de diagnósticos y propuestas realizadas en el 2014 por algunas de las docentes
que han podido seguir los pasos para la elaboración del informe y la ejecución de una propuesta
ajustada al diagnóstico realizado.
4) Continuar con los señalamientos individuales para lograr que las propuestas respondan al
diagnóstico y sirvan para la planificación.
Falta de Prof. de artística y EFI
21
Elementos de educación física realizado con padres y comprados con fondos del jardín
22
Perfeccionamiento docente.
Responsabilidad y compromiso docente.,
23
Taller de Navidad y Capacitacion
24
25
Higiene y seguridad. Falta de porteros
.
Madres
26
Maestras Limpiando la escuela
Madres pintando juegos
27
Madres realizando pastelitos
Padres arreglando casita de juego
28
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el
marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
X Inicial
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún
está en ejecución
finalización).
colocar
la
fecha
prevista
❑Primario
❑Secundario
Remedios de Escaladas de San
Martín Nº 4015
Salta
Capital
Avenida Entre Ríos
Mayo del 2014
Noviembre del 2014
de
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor
para la ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo
y aclarar razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Grupo promotor, docentes del Nivel
Inicial y salas de 4 y 5 años del turno
mañana y tarde.
Estamos incluidos en el plan Tarjeta
Naranja amigos.
(Tiene cuenta bancaria y puede emitir un recibo. Si no
está habilitada, aclarar si en caso de ser premiada podría
cumplir con esos requisitos en un plazo no mayor a dos
meses).
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Dificultad en la resolución de problemas matemáticos.
2.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Debilidad en el trabajo docente en conjunto.
4. Falta de estrategias didácticas innovadoras por parte de las docentes.
1
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Falta de articulación entre el nivel inicial y primer grado.
6.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Actividades superadoras propuestas originalmente
en el plan para alcanzar los objetivos
Realización de actividades de exploración 1.
Construcción y utilización de distintos tipos de
Objetivos (cambios a alcanzar)
de distintos materiales de lectura de
juegos.
la biblioteca.
2.
La sala – la escuela.
2.
Talleres con los padres.
3.
Proyección de videos.
3.
Acuerdos entre docentes del nivel inicial y
primer
grado
sobre
las
actividades
de
articulación.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de
equipamiento, de espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Talleres con padres.
Humano
2. Jornada de convivencia.
Equipamiento: grabador
3. Actividades entre el nivel inicial y primer Materiales del jardín (útiles traídos por los niños).
grado.
4. Jornadas de lecturas
Uso de televisor y grabador.
5.
6.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la
ejecución, respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo
cambios”.
2
No hubo cambios
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no)
con otros proyectos desarrollados en la escuela.
Se realizaron actividades de articulación con el primer grado de la escuela, necesitando
para tal fin el televisor para la proyección de videos.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se
está realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada Modalidad de seguimiento efectivamente
inicialmente
realizada
•
•
III.
Confección de grillas
Presentación
de
trimestrales.
•
informes
Jornada de reflexión, coordinación y
evaluación mensual de los proyectos
de articulación.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las
tres dimensiones del IACE1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas
planteados).
Dimensiones
Logros
D.I. Logros y trayectorias
educativas de los alumnos
Un mejor rendimiento en las distintas áreas a través de la
utilización de recursos.
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
Estrategias de trabajo en conjunto: coordinación entre
docentes de diferentes salas y turnos con docentes de
primaria.
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Actividades compartidas entre docentes y niños de ambos
niveles.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las
actividades y en el alcance de los objetivos.
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
3
Factores
Internos
escuela
a
Externos a la
escuela
la
Facilitadores
Obstaculizadores
Buena comunicación entre
directivos y docentes.
Falta de recursos.
Equipamiento.
Predisposición de padres para
asistir a talleres.
Horarios: se complica por el
trabajo de los padres.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
•
•
Creación de espacios pedagógicos entre directivos y docentes para intercambiar
ideas.
Realización de talleres favoreciendo el vínculo con los padres.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas
para superarlos o minimizarlos:
•
•
IV.
Los talleres se llevaron a cabo con los recursos que se encuentran en las salas.
Posibilitar no solo la presencia del tutor, sino al resto de la familia (abuelos - tíos hermanos).
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron Indicar de qué modo participaron y
parte*
contribuyeron en pro de los
objetivos
Internos a la comunidad
Docentes
educativa (plantel de la
Alumnos
Buena predisposición por parte de los
escuela, alumnos, familias,
Padres
involucrados.
autoridades educativas)
Otras
instituciones
sectoriales (de salud, de
De desarrollo social.
Jornada de lectura en la plaza España.
justicia, de desarrollo social,
de cultura, de deportes, etc.)
Otras
organizaciones
sociales
(organizaciones
Ninguno
Ninguno
vecinales,
comunitarias,
4
parroquias, clubes de barrio,
etc.)
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente? Si la respuesta es afirmativa,
aclare si para ello usará el IACE nuevamente (ya sea en forma completa o parcial) o no.
Fundamente la respuesta.
No. Se encuentra en marcha el plan propuesto.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato
de plan que ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
No. Cumpliremos con el plan previsto.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del
establecimiento? Explíquelo en forma breve, concreta y dando ejemplos.
Las acciones fueron incorporadas en todos los proyectos. Por ejemplo a través de talleres
de convivencias.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a
partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Lograr seguir trabajando con la comunidad preservando salud afectiva – cognitiva de los
niños.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras
escuelas y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias
de formación docente, reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si
en la escuela se están tomando o se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda
pública educativa local).
5
Podemos observar que estamos trabajando en forma conjunta: comunidad educativa,
miembros de UNICEF con acompañamiento ministerial.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
De ser ganadores los fondos serán utilizados para la compra de un televisor, video y
equipo de música.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
Se completarían: con videos, películas, música, entre otros.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
El IACE fue realizado en forma organizada con objetivos claros, con acompañamiento de
las capacitadoras logrando un ambiente cordial y responsable para su realización.
Firma, aclaración y DNI del Directivo del establecimiento:
Raquel Saravia
13.414.331
Aclaración
DNI
Firma
Acuerdo de la supervisión respectiva. Firma, aclaración y DNI
María Eugenia Balaka
13.383.240
Aclaración
DNI
Firma
Acuerdo de la autoridad provincial. Firma, aclaración y DNI; aclaración del cargo:
Firma
Aclaración
DNI
6
Cargo
Así lo
poneos en
práctica
7
Turno mañana
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Turno tarde
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el
marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
DATOS GENERALES*
❑Inicial
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún
está en ejecución
finalización).
colocar
la
fecha
prevista
❑Primario
❑Secundario
Dr. Arturo Oñativia N° 4045
Salta
Capital
B° 20 de Junio Ricardo Levene y
Marquez Miranda
0387-4280182
[email protected]
Febrero 2014
Diciembre 2015
de
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor
para la ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo
y aclarar razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Maestras: Adriana Medina; Miriam
Figueroa; Quiroga Gloria; Casasola
Claudia
Directora: Angelina Pinikas
Sí, ya que recibe fondos de otros
programas. Y en cualquier detalle se
trabajará para poder contar con la
posibilidad de acceder a los fondos
(Tiene cuenta bancaria y puede emitir un recibo. Si no
está habilitada, aclarar si en caso de ser premiada podría
cumplir con esos requisitos en un plazo no mayor a dos
meses).
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1- El contexto socio económico de la población escolar, la faltas de límites y acompañamiento de las familias
incide directamente en los logros de aprendizaje de los niños
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
2- Las estrategias de enseñanza utilizadas no dieron los resultados óptimos esperados en los aprendizajes de
los niños
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
3- La falta de acuerdos y trabajo consensuado entre equipos Directivos en la distribución de horas de los
profesores de áreas especiales no permite un trabajo coordinado para el logro de los objetivos
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1- Generar espacio de encuentro compartido
para analizar y proyectar estrategias de
enseñanza que permitan mejorar los procesos
de enseñanza y el aprendizaje de los niños
Actividades
superadoras
propuestas
originalmente en el plan
• Consensuar una agenda de trabajo que fije días
de encuentro entre las docentes jardineras y
especiales
• Luego de los diagnóstico y análisis de entrevistas
diagramar los temas y actividades a desarrollar
en los diferentes talleres
2- Realizar talleres programados para brindar un
espacio de reflexión compartido y abordar
problemáticas
que
favorezcan
la
internalización de normas procurando el
desarrollo integral de los niños/as y
resaltando
la
importancia
de
acompañamiento de la familia
• Búsqueda de profesionales que permitan
abordar las problemáticas encontradas,
trabajando en colaboración con la red CEPIM
• Programar los talleres acorde a las prioridades
detectadas
• Elaborar el reglamento de núcleo junto a los
padres
3- Revalorizar el juego como estrategia principal
de evaluación, enseñanza y aprendizaje.
Incorporar todos los formatos de juego a la
planificación anual y áulica; estableciendo
nuevas miradas de evaluación; tomando la
misma como punto de partida para seguir
avanzando y mejorando.
• Programar el trabajo conjunto con los profesores
de artística en la selección de contenidos,
estrategias y recursos a desarrollar en la
planificación anual
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de
equipamiento, de espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
Recursos utilizados
1. Talleres con los padres
Cañón, remeras, pinturas, ingredientes varios
para cocinar.
Humanos: odontólogo, nutricionistas, Gabinete,
niños/as
2. Jornadas de Juegos y lecturas
Libros, títeres, canciones, cámaras, juegos y
juguetes
Humanos: Padres, Docentes, niños/as, grupo de
jóvenes
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la
ejecución, respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo
cambios”.
Debido a los paros y que no se autorizan jornadas con suspensión de actividades para realizar
reuniones, no se pudo concretar efectivamente las reuniones con profesores especiales; sin embargo
cada docente se encuentra articulando ideas y contenidos a fin de un objetivo común.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no)
con otros proyectos desarrollados en la escuela.
Cada actividad forma parte de las propuestas áulicas que se desarrollan a lo largo del año. Es
decir, están articuladas y trabajadas en forma permanente.
A la vez, se vinculan con los proyectos específicos Institucionales en especial de Articulación con
el Nivel Primario.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se
está realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada Modalidad de seguimiento efectivamente
inicialmente
realizada
No se había previsto un modo de seguimiento
• Se realiza una cartelera diaria en la que
se van plasmando las actividades
realizadas.
• Se registra a través de fotografías las
acciones.
• Se dialoga sobre: cómo se sintieron en la
ejecución, cómo vieron la participación de
los niños/as, que actividades tuvieron
mejor impacto.
5.1. Si se introdujeron cambios en la modalidad de seguimiento que fuera planteada
inicialmente, explique las razones. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
Al analizar el plan presentado, se observó que no se había diagramado una modalidad concreta de
seguimiento por lo que se optó por modos que se utilizan a diario en cada propuesta realizada. Se
incorpora un panel donde se registra las actividades realizadas, actividades de mayor impacto
registradas en cada propuesta de trabajo.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según
las tres dimensiones del IACE1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los
problemas planteados).
Dimensiones
Logros
•
D.I. Logros y trayectorias
educativas de los alumnos
•
•
•
•
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
•
•
1
Mayor seguimiento de los niños, atendiendo a todos los
aspectos posibles (social, familiar y pedagógico) convirtiéndolos
en problemas a superar. Se Logra paulatinamente mantener los
niños/as en las salas y las ausencias son efectivamente por
salud.
Mantener la especificidad de la Escuela delegando a otras
Instituciones situaciones particulares.
Interés de las/os niños/as por participar en las actividades
propuestas lo que incide en el nivel de asistencias y en
proponer situaciones de aprendizaje.
Mayor participación, seguridad y desenvolvimiento oral
La mirada a las prácticas con una postura crítica reflexiva. Al
haber desglosado tan minuciosamente líneas que no se habían
analizado, nos permitió poder reconocer nuestras falencias,
debilidades y dificultades, al igual que los logros
Trabajo en Proyectos y Propuestas que llevan a mejorar las
estrategias de enseñanza utilizadas.
Convertir un momento de higiene y merienda y un
potencializador de aprendizaje utilizando el juego dramático
como estrategia.
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
•
D.III. Capacidades y
desempeños institucionales
•
Iniciar un trabajo articulado con Educación Primaria y abrir
espacios de diálogos para la construcción de consensos.
Confección de un dispositivo de intervención en casos
puntuales: violencia, abusos, droga
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las
actividades y en el alcance de los objetivos.
Factores
Facilitadores
Obstaculizadores
Internos
escuela
a
Externos a la
escuela
La disposición de trabajo, la apertura Falta de espacios y tiempos de
la y escucha.
reunión
sociales:
niños,
Grupo de padres colaboradores en su Problemáticas
jóvenes, adultos, padres, madres, flia
mayoría.
con adicciones, violencia familiar,
Contar con la colaboración de la Red abusos.
Cepim (integrada por Policía, Centro
de Salud, Parroquia, Fundación
Padre Martearena)
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Se trabaja en horarios contra turnos, fuera de horario escolar y utilizando sistemas virtuales de
comunicación.
Se juntan las salas en una sala para poder utilizar la otra con los padres, trabajar en grupos
reducidos.
Utilización de un sector del patio
Trabajar días sábados utilizando el Patio o predio de galerías.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas
para superarlos o minimizarlos:
Trabajar en red, coordinar diferentes talleres, trabajar con las flias, recuperar cuentos
trabajar valores, recuperar y revalorizar el rol de la familia. (externos)
Juntar salas, trabajar en patio, ocupar la calle (internos)
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar
cuáles
tomaron Indicar de qué modo participaron y
parte*
Internos a la comunidad Madres
educativa (plantel de la
escuela, alumnos, familias,
autoridades educativas)
Dirección
docente
contribuyeron en pro de los objetivos
En dar talleres según sus habilidades:
cocina, nutrición, cotillón
y
equipo Elaboración de talleres, búsqueda de
profesionales, charlas.
Equipo Interdisciplinario
Otras
instituciones
sectoriales (de salud, de
justicia, de desarrollo social,
de cultura, de deportes, etc.)
Odontólogo
Pediatras
Nutricionistas
Asistente Social
Talleres de padres con problemáticas
puntuales: fonoaudiológicas y de
límites
Charlas y talleres para promocionar la
salud de los niños/as.
Colaboración
permanente
en
la
ejecución de las propuestas áulicas
En buscar y/o corroborar información
para el cuidado de los niños/as por
ausentismos, violencias, etc.
Reuniones mensuales para determinar
problemáticas y acciones a realizar.
Acompañamiento en propuestas de
huerta, alimentación saludable
Otras
organizaciones Red Cepim
sociales
(organizaciones
vecinales,
comunitarias,
parroquias, clubes de barrio,
etc.)
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente? Si la respuesta es afirmativa,
aclare si para ello usará el IACE nuevamente (ya sea en forma completa o parcial) o no.
Fundamente la respuesta.
Está previsto, continuar utilizando la autoevaluación en forma parcial según las necesidades; si la
encuesta a padres que nos pareció importante y fundamental para ampliar la mirada y poder
rescatar las necesidades de la comunidad.
También se decidió continuar rescatando la voz de los niños/as porque nos pareció muy
significativo y nos permitió abrir posibilidades no trabajadas
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato
de plan que ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
Se prevé utilizar éste plan hasta 2015 intentando mejorar los aspectos débiles y
reformularlo siguiendo los mismos pasos, si bien nos pareció en línea gral. Amplio nos
resultó facilitador para rescatar los problemas, poder visualizarlos para mejorar y
superarlos
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del
establecimiento? Explíquelo en forma breve, concreta y dando ejemplos.
Las acciones ya son parte del Proyecto Institucional. Con el plan inicial se formuló un
proyecto que nos permita ir superando las dificultades. Se toma una de las ideas centrales
para armar un proyecto específico incluido en el PEI a la fecha y que nos pueda ayudar a
mejorar las estrategias de trabajo utilizadas haciendo visible las mismas.
Ejemplo: Implementación de Kermes de juego, talleres a padres según las propuestas
desarrolladas y el trabajo con la Literatura específicamente
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a
partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
El primer desafío es mejorar las oportunidades que tienen los niños/as de hablar y ser escuchados.
Al abrir ésta posibilidad se abre la necesidad de saber accionar frente a los requerimientos de los
niños.
Ej. Se escucha mucho de violencia familiar, abusos, enfermedades; como docentes y equipos
tenemos el desafío de poder ayudar en las situaciones planteadas, cuidando a la vez las
emociones propias.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras
escuelas y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias
de formación docente, reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si
en la escuela se están tomando o se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda
pública educativa local).
Aún no es una posibilidad que haya sido evaluada o considerada; al ser el inicio de la
puesta en marcha de la propuesta la focalización que realizamos es interna.
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
El premio se utilizaría dependiendo los presupuestos conseguidos para acceder a logros mayores
y de la posibilidad que se pueda reunir más en caso de necesitarlo; caso contrario iría destinado a
los recursos tan importantes para seguir enriqueciendo las actividades diarias.
• Poder realizar un tinglado que permita poder ocupar un espacio abierto y libre, el mismo
sería aprovechado también para Educación Primaria en la realización de Educación Física
sea días de lluvia o altas temperaturas.
• Los jardines no tienen espacio físico, ni baños por lo que otra posibilidad sería poder
adaptar el baño de Educación Primaria para los niños pequeños, por ej. Arreglo de piletas
que quede a la altura de los pequeños y no que deban pararse en cajones y/o colgarse de
las piletas. O bien, trabajar en la posibilidad de la realización de un baño para los
pequeños/as.
• Adquisición de recursos: a) Tecnológicos para mejorar las estrategias de enseñanza y
aprendizaje: cañón, micrófono, equipo de sonido.
b) Materiales: telas para mejorar el sector de la dramatización.
Baúl para disponer materiales.
c) Materiales: para el sector de ciencia: lupas, microscopios,
tubo de ensayo, etc.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
Una fortaleza, y único recurso con el que se viene trabajando hasta la fecha es la colaboración de
padres; razón por la cual se seguirá en esta línea y sumar la búsqueda de donaciones que pudieran
hacer falta.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Consideramos que el contexto en el que se desarrolla éste plan de acción es complicado y difícil,
que se deben fortalecer los vínculos entre familia e hijos/as, ya que se pudo observar en cada
actividad de taller mayor participación de los padres que acercan sus dificultades y se trabaja
orientándolos en posibles soluciones; logrando de este modo el acompañamiento esperado.
Estamos convencidas que nuestros/as niños/as requieren la contención familiar para hacer frente a
los contextos difíciles del Barrio y a la vez como Institución requerimos cada vez más la
colaboración, compromiso y responsabilidad de cada familia.
Firma, aclaración y DNI del Directivo del establecimiento:
Firma
Aclaración
DNI
Acuerdo de la supervisión respectiva. Firma, aclaración y DNI
Firma
Aclaración
DNI
Acuerdo de la autoridad provincial. Firma, aclaración y DNI; aclaración del cargo:
Firma
Aclaración
DNI
Cargo
1° REUNION DE
PADRES
Escuela sede: N° 4045 Dr. Arturo Oñativia
Es la Escuela que ha confeccionado el
plan de mejora, y los logros e ideas se
hacen extensivas a las demás Escuelas
del núcleo.
NOS PRESENTAMOS
REFLEXIONAMOS Y JUGAMOS
Esc. N° 4660 “Carmen Puch de Güemes”
Esc. N° 4638 “Fray Luis Beltrán”
CDI N° 2550 “20 de Junio”
CONSTRUIMOS LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Iniciamos el camino: recordando el plan de acción
Proyectando y registrando las acciones realizadas a
medida que las vamos logrando…
Talleres de cocina: aprendiendo y probando nuevos saborescolaboran las madres
Aprendemos junto a la Policía del
Barrio:
A cuidarnos, protegernos y cuidar la
naturaleza
Kermes de Juego
Lema: un niño que juega se transforma en una
persona FELIZ
TODAS LAS INSTITUCIONES DEL NUCLEO SE SUMAN A LA KERMES
Todo el
personal se
integra
Sector de arte para expresarse
Los más pequeños
También juegan
Participación de las familias
Se invita a otras Instituciones para participar de la iniciativa
Con el Voluntariado de Salta
Se busca colaboración y sumamos trabajo,
junto a los padres y voluntarios se recuperan
Los espacios: dando color y mejorando
Cuando el trabajo es compartido el logro
es mayor
Promovemos el respeto,
el placer por los cuentos,
E intentamos apoyarnos,
Compartiendo ideas, propuestas
Y pequeñas jornadas
Preparación de Actos con
La participación de Profesores
De áreas Especiales y futuros
Profesores
Cuentos, música, bailes
Que nos permiten disfrutar
La niñez
DURANTE LA HIGIENE Y MERIENDA
RECUPERAMOS EL JUEGO DRAMATICO
LEEMOS, SERVIMOS, TOMAMOS
PEDIDOS, SE PAGA EN CAJA
TRABAJAMOS CON SALUD BUCAL: reconocemos como dificultad
En el lenguaje la mala dentición
Buscamos información, registramos,
construimos tabla, dibujamos
Aprendemos a descubrir nuevos
Sabores.
Utilizamos herramientas tecnológicas
Trabajamos colores,
TRABAJO DE TALLERCON NUTRICIONISTA PARA NIÑOS/AS
OBSERVAMOS,
INTERVENIMOS
Y JUGAMOS
AGRADECEMOS Y ENTREGAMOS EL PANEL AL CENTRO DE SALUD
conocemos las instalaciones
Trabajamos con el odontólogo: revisión, charlas, tratamiento con el
acompañamiento de padres
Se trabaja haciendo asumir a los padres su rol en el cuidado de la salud
De los niños/as (Los miércoles el Doctor recibe a los niños del jardín, la escuela
Acompañados por sus padres)
SEGUIMOS SOÑANDO, APOSTANDO Y TRABAJANDO A FAVOR DE
LA NIÑEZ.
NADA ES NUEVO SOLO MAYOR REFLEXIÓN, IMAGINACIÓN PARA
OPTIMIZAR LOS RESULTADOS.
MEJORAR LAS MIRADAS PARA INTEGRAR LO QUE VENÍAMOS
TRABAJANDO CON NUEVOS OBJETIVOS……
Ahora sabemos donde
queremos ir y es ahí donde
cambian los resultados
Muchas Gracias por ayudarnos
A caminar. Núcleo 06
CONCURSO IACE
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco
del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
NI_Sal_4699JDurand
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
Localidad.
Dirección de la escuela.
Teléfono – Fax.
Correo electrónico.
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está en
ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
razones).
xInicial
❑Primario ❑Secundario
“Dr. Ricardo Joaquín Durand” – N° 4.699
Salta
Salta - Capital
Avda. Nella Castro S/N – B° San Ignacio
387-4351557
[email protected]
10 de Marzo de 2.014
28/11/2014
Liliana Saravia, Directora de N.Inicial
Laura Fierro Yapura, Docente Jardín
Alicia Báez, Docente Jardín
Susana Villagrán
En estos momentos el Nivel Inicial no tiene
una cuenta bancaria habilitada, en el caso de
ser premiada no habría inconvenientes para
generarla.
¿La escuela está habilitada para recibir fondos? (Tiene
cuenta bancaria y puede emitir un recibo. Si no está
habilitada, aclarar si en caso de ser premiada podría
cumplir con esos requisitos en un plazo no mayor a dos
meses).
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la
propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones
del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. Poco hábito al Juego dramático y a la producción oral (Producción de textos dictados a la docente).
2.Internalización y deficiente cumplimiento de normas de convivencia de parte de los niños y de los padres
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. Falta de Capacitación docente.
4. Articulación: Dificultades para sostener los acuerdos en cuanto a tiempo y espacios para poder ejecutar las
diferentes acciones en torno a esto.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. Mantenimiento del Edificio. Higiene en general.
6. Dificultades en las medidas de seguridad en puntos peligrosos, por ejemplo extintor de incendios, instalaciones
eléctricas, revisación y control de calefactores.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación
para solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1.
2.
3.
Estimular
la
participación
e
involucramiento de los padres en las
diferentes actividades propuestas
Promover el Juego dramático desde el
comienzo del periodo lectivo, con la
participación activa de los padres sobre
todo en temas que involucren la dinámica
familiar, por ejemplo: Semana de la
familia, día del niño, etc.
Generar espacios de aprendizaje y
prácticas de las normas de convivencia
por parte de toda la comunidad educativa.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. Invitar a los padres a participar de la cartelera con
pequeñas reflexiones sobre hábitos y prácticas
saludables.
2. Armar escenarios con la participación de los padres para
que los niños desplieguen diferentes juegos dramáticos.
3. Dramatización usando diferentes escenarios.
4. Creación de juegos en diferentes formatos: simbólicos,
tradicionales y de construcción.
5.
4.
Desarrollar
prácticas
pedagógicas
innovadoras que posibiliten el acceso al
conocimiento matemático y de lenguaje
de todos los jardineros según sus
habilidades y capacidades.
6.
5.
Promover espacios de socialización e
intercambio que favorezcan los vínculos
de comunicación y trabajo entre docentes
y entre docentes y padres.
Promover espacios de capacitación,
actualización e intercambio docente.
7.
6.
Construcción grupal de un modelo de convivencia
adecuado a las características del grupo, realizando
actividades como la elaboración de un reglamento
escrito que incluya las acciones que se pueden hacer y
las que no se deben hacer en la sala y generalizarla
hacia la comunidad (padres e institución en general).
Desde las Neurociencias en la sala, se vienen
ejecutando todas las propuestas pedagógicas, todos los
contenidos son abordados tomando como premisa las
áreas expresivas/plásticas, la música y la expresión
corporal, destacando las actividades lúdicas en todos los
formatos de juego.
Reuniones de núcleo una vez al mes para intercambiar
experiencias didácticas pedagógicas.
8.
Establecer días de encuentro y de intercambio de
experiencias entre docentes de primer grado y NI, de
manera sistemática, por ejemplo una vez al mes, desde
el comienzo de clases.
9. Taller para docentes con algún especialista en el área
(literatura infantil, neurociencias en el aula, juego
dramático, etc. Para brindar capacitación y actualización
académica.
10. Capacitación intra núcleos sobre alfabetización inicial y
juego dramático.
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados
Actividades efectivamente realizadas
1.Talleres con padres, sobre reglamento de convivencia
2. Participación de los padres en la cartelera escolar y en
algunos actos y efemérides.
3.Juegos musicales con los niños y padres de manera
integrada con las 3 salas (4 y 5 años): baile de las estatuas,
carnavalito por ejemplo (al inicio del periodo lectivo, a través
de este baile en trencito se fue recorriendo todo el espacio del
jardín junto con sus salas)
4.Estimular el juego dramático: jugar al “papá” y a la “mamá”
asociado con acciones hogareñas como acunar al bebe,
cambiar la ropita, bañarlo, cocinar, limpiar, leer cuentos, salir
de compras, recibir visitas, jugar al doctor, al supermercado, a
Recursos utilizados
Papel afiche, tijeras,
cotillón,
marcadores,
Láminas, libros. Títeres.
globos,
Cd con Popurrí de canciones “Las
neurociencias en el aula”
Juguetes. Ropas de adultos. Carteras. Mobiliario
del jardín para armar los escenarios.
la salita, etc. De manera sistematizada y a veces como cierre
de propuesta didáctica.
5. Juegos tradicionales junto con la familia, en espacios
abiertos que permitan el despliegue de los niños y padres:
juegos de ronda, veo veo, ¿lobo estás? El patito presumido,
el gato y el ratón, Martin pescador, entre otros.
6. Dramatización de canciones o coreografías
.Estimulando el desarrollo neuronal y psicomotriz a través de
la música, el arte, la expresión corporal y el juego.
Sogas, papel de diario. Galerías. Patio de juegos.
Cd cancionero infantil. Elementos de educación
física: aros, cintas, bastones, colchonetas.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
No hubo cambios.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con
otros proyectos desarrollados en la escuela.
Todas las actividades propuestas se relacionaron e integraron a los diferentes proyectos (PIIE, ESI, FERIA DE
CIENCIAS “LAS NEUROCIENCIAS EN EL AULA”, PNFP, SALUD BUCAL, JORNADAS FLIA COMUNIDAD,
MARATON LECTURA, ENCUENTRO “EXPO JARDIN 2014”) , algunos se encuentran en proceso de
ejecución.
En el presente año partimos del paradigma de las neurociencias para elaborar y ejecutar las diferentes
propuestas pedagógicas, por ello las actividades estuvieron enriquecidas por las áreas artísticas, que motivan
y son un centro de atención muy importante para los niños favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje
y estimulando el desarrollo integral de los pequeños.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se
está realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada
inicialmente
Realizar los registros gráficos de todas las
actividades planificadas, a través de fotografías,
afiches, trabajos gráficos, filmaciones, a medida que
se van realizando las mismas.
Registros anecdóticos o “notas” después de cada
actividad compartida.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
El monitoreo fue constante, no así la sistematización de
los registros gráficos y/o fotográficos obtenidos en las
diferentes actividades, por la falta de un personal que
realice esta actividad y por la falta de tiempos.
Las actividades se fueron desplegando tan
espontáneamente (Previa planificación) que a veces no
se tomaba en cuenta este registro y otras veces no
contábamos con la persona que nos acompañe a
realizar el mismo.
III.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas
planteados).
Dimensiones
D.I. Logros y trayectorias
educativas de los alumnos
1
Logros
Mayor expresión de los pequeños, tanto corporal como gráfica.
Participación activa en propuestas lúdicas y musicales.
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos
logros. Por ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones,
comunicaciones, etc.).
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
desempeños institucionales
Curiosidad e interés por actividades de alfabetización inicial.
Dominio de mapas conceptuales y escrituras espontaneas.
Manejo de secuencias narrativas.
Entusiasmo sostenido a lo que va del periodo lectivo en cada propuesta
didáctica, enriqueciendo las mismas y utilizando los recursos que nos
brindan las neurociencias para generar actividades dinámicas, creativas,
divertidas y facilitadoras para los aprendizajes de los pequeños.
Movilización e Interés por investigar y traer al aula y a los colegas
propuestas y /o artículos de neurociencias que se vinculan al proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Gestión positiva para generar los recursos económicos (rifas) para
realizar una serie de mejoras en el sector de NI: Recuperar el espacio de
la biblioteca de NI que estaba sin uso por las malas condiciones edilicias:
humedad, falta de mantenimiento carpintería, placares, mobiliario. Se
repararon de paredes, pintura y se refuncionalizo el espacio.
Pintura en el acceso al NI y patio interno donde se reúnen los padres para
realizar todos los días la jornada de inicio.
Gestionar con Ministerio de educación la revisación de calefactores en
las salas, con resultados positivos.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades
y en el alcance de los objetivos.
Factores
Internos a la
escuela
Externos a la
escuela
Facilitadores
Colaboración de los docentes y
padres.
Participación de las familias en las
actividades planteadas.
Obstaculizadores
Tiempo y poder contar con un personal auxiliar
y/o administrativo que colabore con el registro de
las actividades y la sistematización de los
mismos.
Escaso Tiempo de los padres para participar en
las diferentes actividades, ya sea por razones
laborales como familiares.
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Participación de los padres en la cartelera escolar.
Talleres para padres donde se abordaban distintos aspectos relacionados al desarrollo integral de los
pequeños, con el pediatra, nutricionista y odontólogo del centro de salud.
Participación de los padres en actividades lúdicas y con distintos propósitos.
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
El aspecto obstaculizador más relevante detectado en nuestras prácticas que tiene que ver con la falta de un
personal que colabore con los registros y sistematización de los mismos y que no conforman el equipo
docente, sigue siendo un obstáculo imposible de revertir por parte nuestra, pues el mismo depende de una
decisión del sistema educativo y de estructura.
IV. PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad),
que tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron parte*
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Internos a la comunidad
educativa (plantel de la escuela,
alumnos, familias, autoridades
educativas)
Otras instituciones sectoriales
(de salud, de justicia, de
desarrollo social, de cultura, de
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales
Ninguno. Sólo participaron los
actores de Nivel Inicial.
Como aún continuamos con la
ejecución
del
plan
y
la
culminación del mismo se prevé
hasta el 30 de noviembre del cte.
año, está pendiente la invitación
al equipo de salud del Centro de
Salud del barrio para la
realización de talleres para los
padres (Pediatra, Nutricionista).
El Odontólogo está trabajando en
el nivel inicial, con el Proyecto de
salud bucal, “Una sonrisa feliz”.
Se tomo contacto con los profesionales
del Centro de Salud, Director y otros
profesionales
para invitarlos a la
escuela y compartir el proyecto.
Visitas a las salas de jardín de infantes
para realizar cepillado y flúor.
Taller con los padres sobre aspectos
preventivos con respecto a la salud
bucal de los pequeños (Actividad
planificada
pero
pendiente
por
compromisos del profesional)
Ninguno.
V. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE
LAS ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente?
Si, la escuela prevé realizar autoevaluación, usando los recursos que nos brinda la herramienta pues la misma
nos resulto altamente significativa. Por un lado, hay aspectos que si bien se trabajaron en el presente año, a
partir de la debilidad o problemática detectada, como por ejemplo la participación de los padres y la falta de
cumplimiento de las normas de convivencia, entre otros, consideramos que deben continuar trabajándose,
repitiendo y propiciando más instancias y oportunidades de participación de parte de éstos.
Por otro lado, se detecta en el presente año una tendencia a una diferenciación entre un turno y otro, en cuanto
al trabajo docente, participación de los padres, actividades innovadoras, compromiso docente en cuanto a la
planificación y ejecución de iniciativas, lo cual se hace necesario trabajar estos aspectos en todas sus
dimensiones (personal, administrativa, pedagógica y de interrelaciones).
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente?
Si. Usando el formato que nos brinda el plan. Tal vez ajustando algunos de los indicadores de evaluación,
pues la problemática que nos interesa abordar esta vez, está más vinculada a los aspectos subjetivos que
podrían afectar las relaciones interpersonales, entre otros.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido
o serán incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela,
en la gestión institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento?
Explíquelo en forma breve, concreta y dando ejemplos.
Las actividades generadas para estimular la participación de los padres, la construcción para el cumplimiento
de las normas de convivencia y el despliegue del juego dramático y los demás formatos de juego con el grupo
de alumnos se incorporaran desde comienzo de año al Proyecto educativo institucional. Las mismas se
abordaran desde la modalidad de taller, reuniones, reflexión.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a
partir de la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Contar con una comunidad educativa, participativa, colaborativa, que acompañe el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños, acrecentando su compromiso y la cultura del trabajo.
VI. IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención
manifiesta de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas
y/o en programas educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de
formación docente, reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si en la
escuela se están tomando o se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda pública
educativa local).
Las neurociencias en el aula
VII. EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
En el caso de resultar ganadora nuestra Institución, los fondos serian utilizados para enriquecer los recursos
tecnológicos y el equipamiento audiovisual, pc actualizada con impresora, micrófonos inalámbricos, filmadora,
grabadores periodista, cd musicales, películas, etc.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los
fondos del premio, en caso de ganarlo?
En caso de tener que complementar los fondos del premio, se utilizarían aquellos obtenidos por alguna actividad
o evento especial a ejecutar próximamente, desfile a beneficio, rifa, etc.
VIII. COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
El uso de la herramienta resulto altamente positiva y de gran impacto en la comunidad escolar, “mirarnos por
dentro”, como docentes nos permitió tener una mirada más crítica, autorreflexiva, democratizadora de las
diferentes prácticas educativas tendientes a optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje y por ende
apuntar al enriquecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
DATOS GENERALES: NI_Sal_4699JDurand
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDO PREMIO
COMENTARIOS GENERALES
Algunos de los problemas identificados no se ven reflejados en los objetivos y las actividades. Algunas de las
actividades propuestas parecen no haberse realizado. La documentación respaldatoria presentada revela
mayor riqueza en las actividades que las descriptas. La articulación intrainstitucional parece ser algo no logrado.
Los problemas priorizados no expresan una relación lógica entre sí, aunque esta relación se evidencia
parcialmente en las actividades propuestas para las dimensiones I y II (ya que articulan la participación de los
familiares y la de los niños en el proceso de aprendizaje propuesto por el jardín).
No aparecen como propuestas ni actividades ni objetivos vinculados a los problemas identificados en la
dimensión III. Las actividades aparecen directamente mencionadas como logros. Parece más un problema de
secuencia lógica en la redacción del plan que de falta de ejecución. Claramente los problemas identificados en
esta dimensión no han sido “integrados” al eje del proyecto.
Si bien consignan que “no hubo cambios” entre las actividades propuestas y las efectivamente realizadas,
varias de las actividades propuestas (especialmente lo referido a reuniones y capacitaciones docentes, y
particularmente a la articulación inicial-primaria) no figuran entre las realizadas.
Según remiten, no se realizó a conciencia el monitoreo de la ejecución del plan, aunque sí se tomaron algunos
registros.
Insisten sobre la aplicación de “Neurociencias” en el aula. Independientemente de la definición que puedan
tener de dicha disciplina, el trabajo propuesto con niños y padres es enriquecedor, movilizador de vínculos y
aprendizajes entre ellos y con los docentes.
El plan refiere poca articulación con otros actores institucionales de la comunidad, y la que se propone no es
innovadora, además de que les está costando concretarla (charlas para maestros o padres por parte de
profesionales de salud, control bucodental de los niños).
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Factor de ponderación
Puntaje ponderado
30
10 %
3
30
15 %
4,5
30
5%
1,5
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
40
30 %
12
20
5%
1
Participación multiactoral.
20
15 %
3
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
30
10 %
3
0
5%
0
40
5%
2
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
30
ANEXO
Marzo/2014 : En los días previos al inicio de clases se realiza una reunión de padres, de las tres
salas, en la cual se los invita a un desayuno, luego se conversa sobre sus ideas previas de la
importancia del jardín, para qué sirve, obligaciones de los padres (reglamento). Los padres trabajan
en afiches plasmando sus ideas respecto al jardín y también plasman sus compromisos con respecto
a las obligaciones que deben cumplir a lo largo del año escolar.
En cuanto a la internalización y deficiente cumplimiento de normas de convivencia de parte de los
niños y de los padres:
marzo/ 2014 algunas de las actividades realizadas en el período de inicio: en estas semanas se
trabajó con juegos compartidos en grupo: rondas, canciones, bailes, etc y con los padres. Los niños
se integraron paulatinamente al ámbito escolar y de una manera amena y divertida.
Ronda de niños
Bailamos todos con las señoritas…
Las mamás nos hacen una carita en el
globo.
Jugamos con mamá y los globos…
vamos aprendiendo a hacer fila…
Aquí jugamos a hacer trencitos con las señoritas y
En cuanto al poco hábito al juego dramático…
J
uego de dramatización, dentro de la propuesta “Mi familia, con quienes vivo…”, los niños
improvisan situaciones cotidianas, vivencias, que tienen que ver con los roles familiares.
Expresan emociones, comparten, y desarrollan su expresión oral.
El juego de construcción, atrae mucho tanto a niñas y niñas.
En lo que va del año* se realizan
talleres con los padres y niños en los cuales el niño aprende y comparte al lado de su mamá o
papá, o algún familiar, la realización de dibujos, juegos u objetos que son necesarios y que se
utilizarán en el jardín.
Los niños disfrutan del trabajo realizado junto a sus madres…..
Y…el resultado de tanto trabajo dio sus frutos….la alegría de los pequeños disfrutando el
esperado “juguete”….
Mamás y abuelas nos cuentan
lindas historias….
Hora de producir!! Después de escuchar las historias….
Participamos en Una pequeña muestra para los padres y niños de Nivel Inicial, sobre las
“Neurociencias en la sala”…
Aquí sala de 4 años cuenta en
secuencia narrativa, la poesía “Chispas y Chispazos” que hace alusión al desarrollo neuronal.
Sala de 5 años también nos cuentan sobre el cerebro, a través de un mapa conceptual
El Jardín se vistió de gala para mostrar a nuestra comunidad lo que hacemos en las salas…..
Este es el resultado del trabajo realizado a lo largo del año expresado en un párrafo construido por
los padres…
ANEXO 1 – GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PLANES
Concurso de Planes de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes) en el marco del IACE
UNICEF – CEADEL
Código de la presentación
(No llenar, uso interno)
I.
NI_Sal_4030MBelgrano
DATOS GENERALES*
Nivel educativo de la escuela (del plan).
❑Inicial
❑Primario ❑Secundario
Nº 4.703 G.M.Belgrano
Nombre y número de la escuela.
Provincia.
SALTA
Localidad.
CAPITAL
Dirección de la escuela.
BALCARCE 764
Teléfono – Fax.
0387- 4314184
Correo electrónico.
[email protected]
Fecha de inicio de ejecución del Plan.
23/10/2013
Fecha de finalización de ejecución del Plan (si aún está
en ejecución colocar la fecha prevista de finalización).
Existencia, nombres y cargos del grupo promotor para la
Silvia Mónica García de Figari Directora
ejecución del Plan (si no existiera, consignarlo y aclarar
Miriam González de Fragola – Docente.
razones).
¿La escuela está habilitada para recibir fondos?
Por el momento no – actividad en trámite.
* Se aclara que en caso de no completar alguna de las informaciones solicitadas, se rechazará la propuesta.
II.
RESUMEN DEL PLAN EJECUTADO O EN EJECUCIÓN
1. Problemas que fueron priorizados en la formulación del Plan, según las tres dimensiones del IACE.
DIMENSIÓN I: LOGROS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES
1. dificultad en expresión oral y escucha atenta.
2. favorecer la expresión oral desde el núcleo familiar.
DIMENSIÓN II. GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES
3. tener mayor capacitación conjunta entre los docentes del núcleo educativo.
4. mejorar acuerdos para concretar actividades de articulación.
DIMENSIÓN III. GESTIÓN / DESEMPEÑO INSTITUCIONAL
5. mejorar el espacio para la organización de la ludoteca y la biblioteca.
6. instalar internet en el N.I.
2. Objetivos y actividades planteadas (Cambios y acciones que se propusieron en la formulación para
solucionar o superar los problemas priorizados).
Objetivos (cambios a alcanzar)
1.Optimizar la calidad educativa
2. Favorecer la continuidad del aprendizaje en
los niños atendiendo la trayectoria escolar.
3. Propiciar la organización de espacios acordes
al funcionamiento de la ludoteca y biblioteca.
4. Favorecer la comunicación o intercambio de
información a través de internet.
Actividades superadoras propuestas originalmente en el
plan para alcanzar los objetivos
1. realización de cursos de capacitación con temáticas
especificas a las necesidades e intereses del jardín.
2. reuniones periódicas compartidas entre niveles y
realización de un proyecto en conjunto.
3. acondicionamiento de los espacios existentes.
4. instalación de internet.
1
3. Actividades efectivamente realizadas y recursos utilizados (humanos, financieros, de equipamiento,
de espacios, de útiles o insumos).
Actividades efectivamente realizadas
1. lectura de material con curso de capacitación
permanente y continua
2. biblioteca ambulante en sala de 4
3. capacitacion docente formal, con bajada e
intercambio de conocimiento y experiencia con todo el
núcleo.
4. solicitud formal en tres oportunidades de la
conexión de internet.
5. acondicionamiento de los espacios existentes con
material existente.
6. reuniones de articulación.
Recursos utilizados
Libros, folletos, videos.
Libros de la sala entregado por los fondos de nación
(plan social de educación)
Cartilla, dossier, bibliografía sugerida, conseguido con
recursos económicos propios.
Notas emitidas a supervisión
Reorganización de espacios y material de ludoteca.
Carpeta de los niños, material docente.
3.1. Explique las razones por las cuales se eliminaron o agregaron actividades durante la ejecución,
respecto de la formulación originaria. Si nada fue cambiado, consignar: “no hubo cambios”.
Se agregaron actividades y se reformularon espacios de acceso y tránsito del jardín y de ingreso al
establecimiento (rampa para silla de rueda) ateniendo a la necesidad de los niños con discapacidad motoras.
4. Describa cómo las actividades realizadas y los recursos utilizados se articularon (o no) con otros
proyectos desarrollados en la escuela.
•
Las actividades realizadas como proyectos, maratón de lectura se articularon con la jornada escuela
comunidad y familia y el proyecto de temáticas áulicas.
5. Modalidad de seguimiento (forma en que fue planteada y como efectivamente se realizó o se está
realizando el monitoreo de la ejecución de las actividades y la consecución de los objetivos).
Modalidad de seguimiento planteada
inicialmente
El monitoreo estará a cargo de los directivos de las
distintos niveles (inicial, primaria y secundaria).
III.
Modalidad de seguimiento efectivamente realizada
Acompañamiento pedagógico, administrativo por parte
del equipo directivo de ambos niveles.
RESULTADOS ALCANZADOS
1. Logros que se evidencian y que son atribuibles a la implementación del Plan, según las tres
dimensiones del IACE 1 (tomar en cuenta su coherencia con los objetivos y los problemas planteados).
Dimensiones
D.I. Logros y trayectorias
educativas de los alumnos
D.II. Perfiles y desempeños
docentes
D. III. Capacidades y
Logros
Se observaron y registraron avances en expresión oral en el uso
pertinente en la palabra
Escucha atenta, respeto en el uso de la palabra
Cuidado del material bibliográfico
Mejora y enriquecimiento del trabajo áulico con realización de
actividades pertinentes.
Reutilización de materiales existentes para la implementación del plan
1
Acompañe esta presentación de logros con un anexo que incluya distintos materiales que acrediten dichos logros. Por
ejemplo: fotos, testimonios de informantes clave y/o cambios documentados (resoluciones, comunicaciones, etc.).
2
desempeños institucionales
de acción.
2. Factores facilitadores y obstaculizadores que incidieron en el desarrollo de las actividades y en el
alcance de los objetivos.
Factores
Internos
a
escuela
Externos a la
escuela
la
Facilitadores
Material existente sumistrado por planes
nacionales anteriores
Participación de los padres en actividades
propuestas por el docente
Obstaculizadores
Falta de interés de algunas docentes en
realizar cursos de capacitación
Falta de internet
2.1 En el caso de los factores facilitadores describir las estrategias implementadas para
aprovecharlos en pro del cumplimiento de los objetivos:
Taller con padres
Obras de títeres
Visita a biblioteca
2.2 En el caso de los factores obstaculizadores, describir las estrategias implementadas para
superarlos o minimizarlos:
Falta de recursos económicos y espacio físico.
IV.
PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE ACTORES
1. Identificar los distintos actores (del ámbito educativo, de otros sectores y de la sociedad), que
tomaron parte en la implementación del Plan y señalar su modo de participación/aporte.
Actores
Indicar cuáles tomaron
parte*
Escuela, alumnos, familia,
autoridades educativas.
Indicar de qué modo participaron y
contribuyeron en pro de los objetivos
Acompañando a los docentes
Internos a la comunidad
educativa
(plantel
de
la
escuela, alumnos, familias,
autoridades educativas)
Otras instituciones sectoriales Centro de salud Nº 63 a Campaña “juntos por una sonrisa II” con
(de salud, de justicia, de cargo de la asociación enseñanza de técnica cepillado y
desarrollo social, de cultura, de odontológica salteña
topicación con flúor.
deportes, etc.)
Otras organizaciones sociales ONG cuidan el medio Jornadas de cuidamos la tierra.
(organizaciones
vecinales, ambiente.
comunitarias,
parroquias,
clubes de barrio, etc.)
* En caso que ningún actor del tipo señalado hubiera intervenido, consignar “ninguno”.
V.
SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN / PROGRAMACIÓN Y DE LAS
ACCIONES Y LOGROS DEL PLAN
1. ¿La escuela prevé realizar autoevaluación próximamente? Si la respuesta es afirmativa, aclare si para
ello usará el IACE nuevamente (ya sea en forma completa o parcial) o no. Fundamente la respuesta.
Sí, para el enriquecimiento de los docentes.
2. ¿La escuela prevé formular otro plan próximamente? Aclare si para eso utilizará el formato de plan
que ofrece el IACE o no. Fundamente la respuesta.
3
Si, curso de perfeccionamiento para el enriquecimiento y actualización pedagógica de los docentes.
3. ¿En qué medida las acciones y los resultados obtenidos de la ejecución del Plan han sido o serán
incorporados en proyectos educativos institucionales, en el currículo de la escuela, en la gestión
institucional y/o en otros aspectos o regulaciones propias del establecimiento? Explíquelo en forma
breve, concreta y dando ejemplos.
Las acciones realizadas y futuras, se reflejan en el PEI como fortalezas adquiridas y acciones de mejoras.
4. ¿Cuáles son los actuales desafíos y proyecciones a futuro para la escuela, que surgen a partir de
la implementación del Plan y de los logros alcanzados?
Mantener y mejorar el uso de la biblioteca ambulante en todas las secciones del nivel.
VI.
IMPACTO EN LA AGENDA PÚBLICA LOCAL
1. ¿Cree que las autoridades locales, incluyendo el nivel de supervisión, tienen intención manifiesta
de incorporar actividades o metodologías de trabajo de este Plan en otras escuelas y/o en programas
educativos del estado provincial: planes de estudio, estrategias de formación docente,
reglamentaciones, etc.? (Ejemplifique, y en caso negativo mencione si en la escuela se están tomando o
se piensan tomar decisiones prácticas para influir en la agenda pública educativa local).
Se recibió el aval y acompañamiento de supervisión
VII.
EXPECTATIVAS ACERCA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PREMIO
1. De ser la escuela ganadora de un premio en dinero, ¿para qué se utilizarían los fondos?
Para mejora de las bibliotecas y comprar más libros y reorganizar los espacios existentes.
2. ¿Con qué otros recursos (humanos, materiales, financieros, etc.) complementarían los fondos del
premio, en caso de ganarlo?
Con recursos aportados por toda la comunidad educativa.
VIII.
COMENTARIOS O SUGERENCIAS FINALES
Si tuviera observaciones, comentarios o sugerencias puede plantearlos:
Cumplir con los objetivos y poder dar continuidad
4
5
DATOS GENERALES: Ni_Sal_4030MBelgrano
EVALUACIÓN EQUIPO UNICEF – CEADEL Y EVALUACIÓN EXTERNA: SEGUNDA MENCIÓN
COMENTARIOS GENERALES
Los problemas prioritarios no están adecuadamente planteados y no están suficientemente articulados con los objetivos
y las actividades. Algunos objetivos no están bien formulados. Existe una adecuada vinculación interinstitucional. La
finalidad de uso del dinero del premio para ampliar la biblioteca parece limitada. Algunos ítems parecen no haber sido
bien comprendidos. No presentan documentación respaldatoria.
Formulación muy vaga y desarticulada. Transmiten un trabajo centrado especialmente en la capacitación de los
docentes, que no se vincula explícitamente con las trayectorias escolares de los niños.
Los problemas priorizados no se relacionan entre sí, y están formulados en su mayoría como objetivos (mejorar,
instalar…).
Los objetivos y actividades previstas no retoman los problemas identificados para la dimensión I. Sí los de las otras dos
dimensiones (en el caso de la II, esto se expresa más en la actividad que en el objetivo). Las actividades realizadas sí
retoman (parcialmente) los objetivos propuestos.
Las actividades realizadas transmiten poco trabajo en relación al problema identificado en la dimensión I (“fallas en la
oralidad”): se trabajó con biblioteca ambulante en solo una sala.
Los cambios realizados no aluden a la ejecución del plan.
No evidencian una estrategia de monitoreo específica.
Consignan logros en forma concisa. Para las dos primeras dimensiones estos se relacionan con los problemas
priorizados.
No se plantean estrategias para superar los obstáculos.
No se identifican acciones vinculadas al plan al consignar la participación de otros actores.
20
Factor de
ponderación
10 %
20
15 %
3
20
5%
2
Relevancia de los resultados obtenidos.
Claridad en la presentación de factores
facilitadores y obstaculizadores.
20
30 %
6
20
5%
1
Participación multiactoral.
40
15 %
6
Perspectivas de sostenibilidad.
Potencialidad de impacto en la agenda
pública.
Contribución del premio al
fortalecimiento y continuidad de las
acciones.
20
10 %
2
20
5%
1
30
5%
1,5
Criterio de evaluación
Coherencia interna del Plan.
Carácter integral de las estrategias y
acciones.
Grado de innovación (en relación con el
contexto)
PUNTAJE TOTAL PONDERADO
Puntaje sin ponderar
Puntaje ponderado
2
24,5
6
Descargar