Unidad número 12

Anuncio
www.plagasexpress.es
UNIDAD DIDÁCTICA 12
“Seguridad Social Agraria”
1. CAMPO DE APLICACIÓN
2. INSCRIPCIÓN Y BAJA EN EL CENSO
3. COTIZACION
3.1. Cotización de los trabajadores por cuenta propia
3.2. Cotización de los trabajadores por cuenta ajena
3.3 Cotización de los empresarios
4. PRESTACION
4.1. Requisitos generales para causar derecho
4.2. Trabajadores por cuenta ajena
4.3 Trabajadores por cuenta propia
5. AYUDAS
5.1. Ayudas a los trabajadores que se acogen al cese anticipado de la actividad
agraria
5.2. Ayudas para los titulares de la explotación agraria
5.3 Ayudas para los trabajadores de la explotación cedida o transmitida
6. SITUACION DE LOS BENEFICIARIOS CON RESPECTO A LA SEGURIDAD SOCIAL
6.1. Requisitos generales para causar derecho
6.2. Trabajadores por cuenta ajena
6.3. Trabajadores por cuenta propia
RECUERDA
EJERCICIOS PRÁCTICOS
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
1
www.plagasexpress.es
1. CAMPO DE APLICACIÓN
Los trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil que, dentro del territorio nacional, de
forma habitual y como medio fundamental de vida, realicen labores agrícolas, forestales o pecuarias y
de ellas obtengan los principales ingresos para atender a sus propias necesidades y las de los familiares
a su cargo. La realización de esta actividad puede ser por cuenta ajena o propia.
9
Trabajadores por cuenta ajena:
Los mayores de 16 años que realizan labores agrarias con carácter retribuido por
cuenta ajena, dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o
jurídica.
9
Trabajadores por cuenta propia:
Los mayores de 18 años, titulares de pequeñas explotaciones agrarias sean o no
proletarios de las mismas. El líquido imponible de estas explotaciones, por la
extinguida contribución territorial rústica y pecuaria, ha de ser igual o inferior a
50.000 pesetas, calculado conforme al ejercicio de 1.982.
Han de realizar las labores agrarias de forma personal y directa, sin ocupar
trabajadores fijos y sin que el número de jornales anuales pagados a trabajadores
eventuales, supere el número de los que percibiría un trabajador fijo durante un año.
Se incluyen en este grupo, como asimilados, salvo prueba en contrario de su
condición de trabajadores por cuenta ajena, el cónyuge y los parientes por afinidad,
consanguinidad o adopción hasta el segundo grado inclusive del titular de la
explotación, siempre que convivan y dependan económicamente, y contribuyan con
su trabajo al sostenimiento de la familia.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
2
www.plagasexpress.es
2. INSCRIPCIÓN Y BAJA EN EL CENSO
Esta inscripción surte efectos de afiliación al Sistema de Seguridad Social y de alta en el
Régimen Especial Agrario. Tiene carácter obligatorio y deberá realizarse en el plazo de
los seis días siguientes al inicio de la actividad.
9 Sujetos obligados:
•
Empresarios, respecto a los trabajadores por cuenta ajena.
•
Trabajadores por cuenta propia, respecto de sí mismos.
•
En defecto de los anteriores, la Dirección Provincial de la Tesorería General
de la Seguridad Social podrá efectuarla de oficio a petición de los
trabajadores, así como a consecuencia de la actuación de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social.
9 Bajas:
•
Cuando desaparezcan las circunstancias que determinan su inclusión en el
censo.
•
Inactividad en labores agrarias o por realización de actividades que den lugar
a inclusión en otro régimen de la Seguridad Social, por tiempo superior a tres
meses.
Deberá realizarse en el plazo de seis días. La obligación de solicitar la baja en el censo
recae en los propios trabajadores.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
3
www.plagasexpress.es
3. COTIZACIÓN
3.1. Cotización de los trabajadores por cuenta propia
A la base de cotización, fijada anualmente (89.490 pesetas/mes en 1.999), se le aplican
tres tipos a fin de determinar la cuota a ingresar:
9 Por incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivados de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: un 1 % (895
pesetas/mes).
9 Por contingencias comunes: 18,75% con carácter obligatorio (16.779
pesetas/mes).
9 Por incapacidad temporal (mejora voluntaria): el 2,2% (1.969 pesetas/mes) por
enfermedad común y accidente no laboral; y el 0,5% (447 pesetas/mes) por
accidente de trabajo y enfermedad profesional. La opción se realiza en las
mismas condiciones que en el Régimen de Especial Autónomos.
Se realiza a través de los boletines individuales de cotización. El ingreso, tanto de las
cuotas obligatorias como de las voluntarias, se efectúa de forma individual y directa
dentro del mes siguiente al de devengo, en cualquiera de las oficinas recaudadoras de la
provincia, o mediante la domiciliación del pago en cualquiera de las entidades
financieras autorizadas.
3.2. Cotización de los trabajadores por cuenta ajena
Existe una cuota fija mensual por contingencias comunes, establecida en función de
una base fija según el grupo de cotización que corresponda al trabajador de acuerdo con
su categoría profesional, y determinada por la aplicación del tipo del 11,5%. Dichas
bases fijas, así como las cuotas fijas a pagar, son, a partir del 1 de Enero de 1.999, las
indicadas en el siguiente cuadro:
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
4
www.plagasexpress.es
BASES DE
COTIZACIÓN
PTS/MES
GRUPO DE
COTIZACIÓN
CATEGORÍAS PROFESIONALES
1
Ingenieros y Licenciados.
Personal de alta dirección no
incluidos en el artículo 1.3. c)
del
Estatuto
de
los
Trabajadores
125.700
2
Ingenieros Técnicos, Peritos
y Ayudantes titulados
104.280
11.992
3
Jefes Administrativos y de
Taller
90.660
10.426
4
Ayudantes no titulados
84.150
9.677
5
Oficiales Administrativos
84.150
9.677
6
Subalternos
84.150
9.677
7
Auxiliares Administrativos
84.150
9.677
8
Oficiales
segunda
84.150
9.677
9
Oficiales de
Especialistas
84.150
9.677
10
Peones
84.150
9.677
11
Trabajadores menores de 18
años, cualquiera que sea su
categoría profesional
84.150
9.677
de
primera
tercera
CUOTAS FIJAS
PTS/MES
14.456
y
y
Esta cuota mensual se satisfará directamente por el trabajador a través de los boletines
de cotización o mediante la domiciliación del pago de las mismas, en cualquier entidad
bancaria autorizada para actuar como Oficina Recaudadora.
Además los trabajadores por cuenta ajena de carácter fijo, por la contingencia de
desempleo, satisfarán el 1,6% sobre el importe de la base de cotización por jornadas
reales, que es retenido por los empresarios para su ingreso conjunto con la cuota a su
cargo.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
5
www.plagasexpress.es
3.3. Cotización de los empresarios
Todo titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, arrendatario, aparcero
u otro concepto análogo, debe cotizar por cuatro conceptos:
™ Por jornadas reales, aplicando el tipo del 15,5 % a la base de cotización
correspondiente al grupo de cotización del trabajador por cada jornada que
realice, con independencia de las horas que trabaje.
™ Por desempleo, sólo para el caso de trabajadores por cuenta ajena fijos, el tipo
de cotización será el 6,2%, sobre la base mensual de cotización por jornadas
reales.
™ Al Fondo de Garantía Salarial, aplicando el tipo del 0,4% a la base mensual de
cotización por jornadas reales.
™ Por accidente de trabajo y enfermedades profesionales:
9 Bases de cotización: El empresario cotizará en función de los salarios
reales que abone a sus trabajadores. Las empresas que con anterioridad
al 26 de Enero de 1.996 viniesen cotizando por la modalidad de cuotas por
hectáreas, podrán mantener durante el ejercicio de 1.999, dicha
modalidad de cotización. Los tipos a aplicar por esta contingencia se
estarán a lo establecido en el R.D. 2930/1979.
9 Aseguramiento: Podrá concertarse con la Seguridad Social o con una
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
9 Recaudación: Las cuotas se ingresarán dentro del mes natural siguiente al
de su devengo.
Las bases diarias de cotización por jornadas reales, correspondientes a cada uno de los
grupos de cotización de trabajadores que realicen labores agrarias por cuenta ajena
serán, a partir del 1 de Enero de 1.999, las siguientes:
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
6
www.plagasexpress.es
GRUPO DE
COTIZACIÓN
CATEGORÍAS PROFESIONALES
BASE DIARIA DE
COTIZACIÓN PESETAS
1
Ingenieros y Licenciados
5.592
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y
Ayudantes titulados
4.638
3
Jefes Administrativos y de Taller
4.032
4
Ayudantes no titulados
3.743
5
Oficiales Administrativos
3.743
6
Subalternos
3.743
7
Auxiliares Administrativos
3.743
8
Oficiales de primera y segunda
3.743
9
Oficiales de tercera y Especialistas
3.743
10
Trabajadores mayores de 18 años no
cualificados
3.743
11
Trabajadores menores de 18 años
3.743
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
7
www.plagasexpress.es
4. PRESTACION
4.1. Requisitos generales para causar derecho
Estar al corriente en el pago de cuotas (excepto para la asignación económica por hijo a
cargo) en la fecha del hecho causante.
4.2. Trabajadores por cuenta ajena
Tienen la misma cobertura que los trabajadores del Régimen General, con las siguientes
variaciones:
™ El derecho de asistencia sanitaria por enfermedad común, accidente no laboral o
maternidad, se mantiene durante tres meses, aunque no se esté al corriente en el
pago de las cuotas.
™ Para percibir el subsidio por Incapacidad Temporal derivado de enfermedad
común o accidente no laboral, es imprescindible que el trabajador se encontrara
prestando servicios por cuenta ajena en el momento de iniciarse la enfermedad o
producirse el accidente, a menos, que se trate de trabajadores fijos en situación
de desempleo.
™ En cuanto a la prestación de jubilación, no se admite la posibilidad de jubilación
anticipada, no obstante, es factible en determinados casos especiales, ( ver
apartado 33, en pág. 480). La prestación de jubilación es compatible con la
realización de labores agrarias que tengan carácter esporádico y ocasional (límite
de 6 días consecutivos, no invertir en ellas, al año, un tiempo que exceda del
equivalente a un trimestre). Cuando estas labores se lleven a cabo por cuenta
ajena, el empresario debe formalizar la protección por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
™ Para las prestaciones de muerte y supervivencia, se considera al corriente de
pago al trabajador que tenga pendiente no más de 12 meses de cotización para
el auxilio de defunción, y no más de seis meses para las demás prestaciones,
siempre que se satisfaga su importe.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
8
www.plagasexpress.es
4.3. Trabajadores por cuenta propia
Igual protección que la de los trabajadores por cuenta ajena, excepto:
™ La prestación por Incapacidad Temporal que tiene carácter de mejora voluntaria y
surte efectos a partir del decimoquinto día de la baja. En caso de enfermedad
común o accidente no laboral, su cuantía es del 60% de la base mensual de
cotización, desde el decimoquinto día al vigésimo y del 75% a partir del vigésimo
primero. Cuando la contingencia es accidente de trabajo o enfermedad
profesional, el porcentaje aplicable es del 75% desde el decimoquinto día. En
caso de enfermedad común, se exigen tener cotizadas como mínimo las seis
mensualidades inmediatamente anteriores al hecho causante.
™ En Incapacidad Permanente no se computan los dieciocho meses de la
Incapacidad Temporal para los trabajadores que no se hayan acogido a esta
mejora voluntaria. En la base reguladora no se integran las lagunas de cotización.
No existe la posibilidad del incremento del 20% para los mayores de 55 años
calificados como incapacitados totales.
™ En el supuesto de jubilación, al efectuarse el cálculo de la base reguladora, no se
integran las lagunas con las bases mínimas.
™ No se reconoce la prestación familiar no económica por hijo a cargo.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
9
www.plagasexpress.es
5. AYUDAS
5.1. A los trabajadores que se acogen al cese anticipado en la
actividad agraria
Tendrán derecho a estas ayudas los titulares de explotaciones agrarias, trabajadores por
cuenta ajena o miembros de la familia titular, que ejerzan su actividad en la explotación
agraria y cesen anticipadamente en la actividad. Se recogen en este apartado estas
ayudas por la relación que tienen con las distintas situaciones en la Seguridad Social.
5.2. Ayudas para los titulares de explotación agraria
Requisitos de los solicitantes
™ Deben cesar definitivamente en la actividad agraria con fines comerciales y
ceder su explotación a un cesionario o servicio de transmisión.
™ Tener cumplidos 60 años, sin haber cumplido los 65 años.
™ Haber ejercido la actividad agraria a título principal durante los 10 años
anteriores al cese.
™ Haber cotizado a cualquier Régimen del Sistema de la Seguridad Social un
período previo tal, que les permita completar, al cumplir 65 años, al menos 15
de cotización y estar al corriente del pago de las cotizaciones.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
10
www.plagasexpress.es
Ayudas
™ Indemnización anual hasta alcanzar los 65 años:
9 Novecientas dieciséis mil noventa y dos pesetas (916.092 ptas) por
explotación si el titular tiene cónyuge a su cargo.
9 Setecientas ochenta y tres mil seiscientas cuarenta y ocho pesetas
(783.648 ptas.) si el titular no tiene cónyuge a su cargo.
9 Setecientas diecisiete mil cuatrocientas treinta y dos pesetas (717.432
ptas) si el cónyuge del titular, recibe una indemnización de las
establecidas para los trabajadores de la explotación agraria.
9 Una prima anual complementaria de dieciséis mil quinientas sesenta
pesetas (16.560 ptas) por hectárea tipo, que transmita o ceda, de la
explotación, sin exceder de quinientas mil pesetas (500.000ptas) por
beneficiario.
9 Complemento anual de la jubilación a partir de la jubilación definitiva y
hasta que cumpla 70 años. Este complemento será equivalente a la
diferencia existente entre la ayuda que venía percibiendo y el importe de
su jubilación y la cuota a la Seguridad Social del beneficiario
correspondientes a los últimos 12 meses.
Si hubiera varios titulares de la explotación que cumplan los requisitos establecidos
para la percepción de las ayudas, los importes de indemnización y prima
complementaria se repartirán entre ellos en proporción a su coparticipación en la
explotación.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
11
www.plagasexpress.es
5.3. Ayudas para los trabajadores de la explotación cedida o
transmitida
™ Requisitos:
9 Tener cumplidos los cincuenta y cinco años de edad sin haber cumplido
los sesenta y cinco en el momento de la cesión o transmisión.
9 Haber cotizado a cualquier régimen de la Seguridad Social durante un
periodo previo tal, que les permita completar al cumplir los sesenta y cinco
años, al menos, quince de la cotización, de los cuales los diez últimos
anteriores al cese lo han de ser sin interrupción y estar al corriente en el
pago.
9 Estar al corriente de las obligaciones fiscales y de Seguridad Social.
9 Haber dedicado a la actividad agraria al menos la mitad de su tiempo de
trabajo durante los cinco años anteriores al cese.
9 Haber trabajado en la explotación del cesionista, como mínimo, el tiempo
equivalente a tres años de trabajo a tiempo completo durante los cinco
años que preceden al inicio del cese de dicho titular.
9 Deben cesar definitivamente en la actividad agraria.
™ Ayudas:
9 Indemnización anual hasta alcanzar la jubilación definitiva y como máximo
hasta que cumplan los 65 años, cuyo importe será de quinientas cuarenta
mil ochocientas cuarenta pesetas (540.840 pesetas).
9 Sólo se concederá indemnización a un trabajador por explotación,
teniendo preferencia los trabajadores por cuenta ajena sobre los familiares
y dentro de ellos, el más antiguo y, en el caso de igualdad el de mayor
edad.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
12
www.plagasexpress.es
6. SITUACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS CON RESPECTO A LA SEGURIDAD
SOCIAL
9 Durante el periodo de percepción de las ayudas, el beneficiario estará
considerado en situación asimilada a la de alta, con la obligación de cotizar en
el correspondiente Régimen del Sistema de la Seguridad Social.
9 A efectos de determinar las cuotas, se aplicarán las bases y tipos que en cada
momento estén establecidos en el Régimen de la Seguridad Social de que se
trate. Las cuotas serán ingresadas directamente por los beneficiarios de las
ayudas.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
13
www.plagasexpress.es
RECUERDA
™ Campo de aplicación. Los trabajadores que realicen labores agrícolas, forestales o
pecuarias y de ellas obtengan los principales ingresos para atender a sus propias
necesidades.
™ La realización de esta actividad puede ser por cuenta ajena o propia.
™ Inscripción en el censo. La inscripción surte efectos de afiliación al Sistema de
Seguridad Social y de alta en el Régimen Especial Agrario. Tiene carácter obligatorio
y deberá realizarse en el plazo de los seis días siguientes al inicio de la actividad.
™ Baja en el censo. Cuando desaparezcan las circunstancias que determinan su
inclusión en él.
™ Cotización. A la base de cotización, fijada anualmente (89.490 pesetas/mes en
1.999), se le aplican tres tipos a fin de determinar la cuota a ingresar:
9 Por incapacidad permanente y muerte y supervivencia derivados de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: un 1 % (895
pesetas/mes).
9 Por contingencias comunes: 18,75% con carácter obligatorio (16.779
pesetas/mes).
9 Por incapacidad temporal (mejora voluntaria): el 2,2% (1.969 pesetas/mes)
por enfermedad común y accidente no laboral; y el 0,5% (447 pesetas/mes)
por accidente de trabajo y enfermedad profesional. La opción se realiza en las
mismas condiciones que en el Régimen de Especial Autónomos.
™ Prestación. El requisito general para causar derecho es estar al corriente en el pago
de cuotas (excepto para la asignación económica por hijo a cargo) en la fecha del
hecho causante.
™ Ayudas, se conceden a
9 los trabajadores que se acogen al cese anticipado de la actividad agraria
9 los titulares de la explotación agraria
9 los trabajadores de la explotación cedida o transmitida
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
14
www.plagasexpress.es
EJERCICIOS
A continuación te vas a encontrar una serie de ejercicios, completa los espacios vacíos y
contesta las preguntas que te hacemos.
1. Los mayores de 16 años que realizan labores agrarias con carácter retribuido por
cuenta ajena, dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o
jurídica.
Es la definición de trabajadores por cuenta
_____________________
2. El alta en el Régimen Especial Agrario. Tiene carácter obligatorio y deberá realizarse
en el plazo de los _______ días siguientes al inicio de la actividad.
3. La baja en el Régimen Especial Agrario se realizara cuando desaparezcan las
circunstancias que determinan su inclusión en el censo.
V
F
4. A la base de cotización, fijada anualmente (89.490 pesetas/mes en 1.999), se le
aplican tres tipos a fin de determinar la cuota a ingresar:
9 Por ______________________________________
____________________________: un 1 % (895 pesetas/mes).
9 Por ______________ : 18,75% con carácter obligatorio (16.779 pesetas/mes).
9 Por____________ : el 2,2% (1.969 pesetas/mes) por enfermedad común y
accidente no laboral; y el 0,5% (447 pesetas/mes) por accidente de trabajo y
enfermedad profesional. La opción se realiza en las mismas condiciones que
en el Régimen de Especial Autónomos.
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
15
www.plagasexpress.es
5. ¿Dónde se realiza el ingreso, tanto de las cuotas obligatorias como de las
voluntarias?
6. Existe una cuota fija mensual por contingencias comunes, establecida en función de
una base fija según el grupo de cotización que corresponda al trabajador de acuerdo
con su categoría profesional, y determinada por la aplicación del tipo del 11,5%.
¿A que trabajadores hace referencia lo anteriormente dicho? __________________
_____________________________________________
7. Todo titular de una explotación agraria, ya sea como propietario, arrendatario,
aparcero u otro concepto análogo, debe cotizar por cuatro conceptos:
™ ___________, aplicando el tipo del 15,5 % a la base de cotización
correspondiente al grupo de cotización del trabajador por cada jornada que
realice, con independencia de las horas que trabaje.
™ ___________, sólo para el caso de trabajadores por cuenta ajena fijos, el tipo
de cotización será el 6,2%, sobre la base mensual de cotización por jornadas
reales.
™ ___________, aplicando el tipo del 0,4% a la base mensual de cotización por
jornadas reales.
™ ______________________________.
8. Requisitos generales para causar derecho
U. D. 12. Seguridad Social Agraria
16
Descargar