co - aguilar - tract..

Anuncio
1
Tractebel Engineering S.A. – Bélgica
Servicios Ambientales y Geográficos S.A. - Colombia
Identificación del trabajo: 01
Panamá, Octubre de 2003
TÍTULO : DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL
AMBIENTAL PARA EL SECTOR ELÉCTRICO DE PANAMÁ
Autor/es:
AGUILAR A. ALEJANDRO - Ingeniero Geólogo, Especialista en Gerencia Ambiental - Servicios
Ambientales y Geográficos S.A. – SAG S.A.; Director de Proyectos.
ECHEVERRI G. HÉCTOR F. Ingeniero Químico, Especialista en Ingeniería Ambiental - SAG S.A.;
Coordinador de Proyectos.
MOENS de HASE Tony – Ingeniero, Responsable Estudios Estratégica y desarrollo sustentable,
TRACTEBEL ENGINEERING
PALABRAS-CLAVE:
gestión
ambiental,
seguimiento
ambiental,
modelo, impacto ambiental, indicadores,
sector eléctrico, Panamá.
RESUMEN DEL TRABAJO:
La entidad promotora, desarrolladora y
propietaria de este modelo es la Autoridad
Nacional de Medio Ambiente de la República de
Panamá (ANAM) , dependencia que depende del
Ministerio de Economía y Finazas (MEF). El
modelo fue desarrollado por la unión
TRACTEBEL – SAG en un contrato que fue
supervisado técnica y administrativamente por la
ANAM y el MEF, con créditos del PNUD.
El
programa diseñado permite hacer el
seguimiento, vigilancia y control por medio de
auto-informes diligenciados por las empresas del
sector eléctrico. Incluye distribución, transmisión
y las diferentes tecnologías de generación de
energía. También en otro nivel de seguimiento y
control se diseñaron auditorías que realiza la
autoridad ambiental. Con los resultados de los
auto-informes y las auditorías, se procesan
indicadores de cumplimiento y gestión que fueron
diseñados para el caso de una empresa
individual y para grupos de empresas que
conforman un subsector.
El programa adapta para el sector eléctrico y la
gestión ambiental, el concepto de Balanced
Score Card (BSC), traducido al español como
Cuadro de Mando Integral (CMI).
DATOS DE LA EMPRESA : Tractebel
Dirección: Av. Ariane 7
Código Postal: B -1200 Brusselas - Belgica
Teléfono:+32 2 773 99 72
Fax: + 32 2 773 94 46
E-Mail: [email protected]
DATOS DE LA EMPRESA : SAG
Dirección: Calle 72 No. 44 – 32 Itaguí
Colombia.
Teléfono: (574) 3723200 - 3725804
Fax: (574)3722874
E-Mail: [email protected]
En este sentido, el CMI, adaptado a la gestión
ambiental del sector eléctrico, permite hacer
seguimiento y apoya la toma de decisiones
oportunas para retomar o redefinir objetivos
planteados.
El programa está plasmado en un modelo de
computador que fue diseñado de tal manera que
pueda ser consultado y utilizado por vía Internet
o por la red interna de la Autoridad Nacional del
Ambiente – ANAM- y puede ser utilizado de
modo on line tanto por los funcionarios que
laboran en las diferentes regionales de la ANAM,
como por los funcionarios del Ente Regulador de
Servicios Públicos, del El Ministerio de Salud y
por las mismas empresas del sector eléctrico
Panameño.
2
ANTECEDENTES:
La incorporación, por parte del gobierno de la
República de Panamá, del sector privado en la
gestión del Sistema de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica involucra el
cumplimiento de metas no solo de tipo operacional,
sino también de carácter ambiental. Las metas
ambientales que ha de cumplir el sector eléctrico de
Panamá se reflejan en las diversas auditorías
ambientales que se realizaron como parte del
proceso de privatización, en los Estudios de Impacto
Ambiental y en los Planes de Adecuación y Manejo
Ambiental sometidos a la Aprobación de la Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), así como en las
diversas normativas y reglamentaciones de carácter
ambiental existentes en la República de Panamá.
El sector de generación (Hídrica, Térmica, Eólica y
Geotérmica), transmisión y distribución (Líneas y
Subestaciones) en su fase de operación, está
asociado con efectos ambientales significativos, que
implican diferentes instrumentos de gestión
ambiental con los que debe cumplir el sector eléctrico
de Panamá, por lo que amerita la implementación de
un Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control
Ambiental destinado a fortalecer la labor de
fiscalización ambiental de los entes estatales que
tienen esta función. Tal como lo establece la Ley
General del Ambiente, Ley Nº. 41 de 1 de julio de
1998, es función de la ANAM el hacer cumplir esta
Ley, su reglamentación, las normas de calidad
ambiental y las disposiciones técnicas que por ley se
le asignen; sin embargo esta es una responsabilidad
compartida que debe asumir la ANAM en
coordinación con las diferentes instituciones que
conforman el Sistema Interinstitucional del Ambiente,
que para el caso del sector eléctrico son el Ente
Regulador de los servicios Públicos (ERSP), el
Ministerio de Salud (MINSA) y el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).
Ambientales y Geográficos S.A; para desarrollar el
estudio de Consultoría ¨ Diseño de un Programa de
Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental del
Sector Eléctrico de Panamá ¨. El cual tenía a como
propósito:
•
•
•
•
•
•
•
Realizar el inventario de todos los sistemas de
generación, transmisión y distribución existentes
en Panamá.
Establecer un sistema de autoinformes que
considerara
los
principales
problemas
ambientales asociados al sector eléctrico.
Diseñar un sistema de verificación in-situ del
cumplimiento de las disposiciones ambientales
aplicables al sector eléctrico por parte de la
ANAM y de las diferentes instituciones que
conforman el Sistema Interinstitucional del
Ambiente.
Diseñar un sistema de almacenamiento y
procesamiento de la información ambiental,
para la toma de decisiones e información al
público, por parte de la ANAM, de la información
generada a través de los autoinformes de las
empresas del sector eléctrico de Panamá.
Estimar
los
costos
asociados
a
la
implementación y operación del programa; y
formulación de estrategias que permitan lograr
el autofinanciamiento del programa en un
periodo de aproximadamente 3 años.
Identificar los perfiles de los profesionales que
se necesitan para la implementación y
operación del modelo y realizar la capacitación
respectiva.
Recomendar los equipos de monitoreo
ambiental (agua, aire y suelo) necesarios para
la implementación y operación de programa.
METODOLOGÍA:
La República de Panamá y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) suscribieron un contrato de
préstamo firmado el 14 de diciembre de 1999 para la
realización del Programa Ambiental Nacional (PAN),
siendo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) el
ente ejecutor.
La
Metodología
que
el
grupo
consultor
(TRACTEBEL/SAG) propuso para la realización del
Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control
Ambiental del sector Eléctrico, se basó en el
concepto de Balanced Score Card (BSC); concepto
que se aplicó tanto para la definición de los criterios
del Inventario del sector eléctrico, como en los
autoinformes, en el seguimiento (primer, segundo y
tercer nivel), indicadores y reporte de información.
De acuerdo con lo anterior el MEF, por intermedio de
la Unidad Técnica de Políticas Públicas, la ANAM, el
MINSA y el ERSP, Adjudicaron al Consorcio
Tractebel Development Engineering / Servicios
En la metodología de Balanced Score Card (BSC),
interfieren cada una de las variables técnicas,
económicos, ambientales y sociales de modo que el
diseño y reglamentación del Programa de
3
Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental del
sector Eléctrico sea ecuánime y responda a las
necesidades ambientales y al verdadero desarrollo
económico, tecnológico, ambiental y social que
afronta y proyectará en el presente y futuro la
República de Panamá. De tal modo que los
lineamientos del diseño y su reglamentación sean
eficientes y eficaces, sean factibles de implementar
técnica y económicamente; que la logística,
implementación y ejecución sea factible, viable y
práctica; además que no implique a corto plazo un
desequilibrio en las finanzas y recurso del país.
oportunas para retomar o redefinir el objetivo
planteado.
Figura 1 Esquema de Cuadro de Mando Integral para
la gestión sociocultural en proyectos de desarrollo.
Esquema empresarial.
PERSPECTIVA
FINANCIERA
PERSPECTIVA
CLIENTES
VISIÓN, MISIÓN
PERSPECTIVA
PROCESOS
A continuación se hace una pequeña descripción de
la metodología de Balanced Score Card (BSC):
En los últimos años se ha visto como evolucionan
paralelamente dos tendencias: la necesidad de medir
el éxito o fracaso de la gestión, para tener un control
cercano de lo que se está gestionando y la
necesidad de estructurar los mecanismos en grupos
o perspectivas que tengan sentido en sí mismas.
Para este propósito se retoman los planteamientos
de R. Kaplan y D. Norton acerca del Balanced
Scored Card (BSC), traducido al español como
Tablero de Mando Integral o Cuadro de Mando
Integral (CMI). Es posible trascender el ámbito
empresarial en el que se presenta la teoría del CMI,
adaptando su aplicación como herramienta de
gestión a la consecución de un objetivo definido
cualquiera que éste sea.
El concepto clave que se resalta es la integralidad
del Cuadro de Mando. Se trata de recoger en una
sola herramienta el conjunto de factores críticos de
éxito que se deben considerar en cada una de las
perspectivas relevantes (que se definan) y que son
afectadas o afectan la consecución de un objetivo.
El objetivo general fue el de trabajar con una
herramienta de gestión (basada en el CMI) una
metodología que contenga un conjunto de criterios
para la formulación del diseño del Programa de
Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental del
sector Eléctrico de Panamá.
La herramienta permitirá el establecimiento de
señales de corto, mediano y largo plazo que alertan
sobre la brecha existente entre el estado deseado y
el estado real de los factores críticos de éxito
identificados. En este sentido, el CMI permite hacer
seguimiento y apoya la toma de decisiones
PERSPECTIVA
REC HUMANO
Figura 2 Esquema de Cuadro de Mando Integral
adaptado a la gestión ambiental del sector eléctrico
de Panamá.
IMPACTOS
Y MEDIDAS DE
MANEJO
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
AMBIENTAL
COMUNIDADES
CAPACIDAD Y
RECURSO
HUMANO
INVENTARIO DEL SECTOR ELÉCTRICO DE
PANAMÁ:
Como la primera fase del Programa de Seguimiento,
Vigilancia y Control Ambiental para el Sector
Eléctrico en Panamá se realizó un inventario de los
sistemas de generación (Hídrica, Térmica, Eólica,
Geotérmica), transmisión y distribución (líneas y
subestaciones) que actualmente están en operación,
esto quiere decir que no se tuvieron en cuenta los
proyectos que se encuentran en estudio
(prefactibilidad, factibilidad o diseño), ni en
construcción.
Se consideró entre el promotor del proyecto y el
grupo consultor, que se inventariarían las empresas
que cumplieran con las siguientes características:
4
•
•
•
•
Líneas de transmisión y distribución cuyo nivel
de tensión fuera mayor o igual a 40 kV.
Hidroeléctrica con una capacidad instalada de
generación mayor a 1.5 MW.
Termoeléctrica y geotérmicas con una
capacidad instalada de generación mayor a 1.0
MW.
Subestaciones de energía con niveles de
tensión mayor a 40 kV
El propósito fundamental de esta primera parte fue
diseñar una base de datos con aplicación en SIG
(Sistemas de Información Geográfico) con toda la
información que debe tener el inventario del Sector
energético Panameño. Dicha información se solicitó
directamente a los agentes del sector y se completó
con visitas directas a las instalaciones.
Con la colaboración del MEF, la ANAM, el MINSA y
el ERSP se realizó una reunión inicial con los
agentes del sector eléctrico, en la cual se les explicó
a los representantes de las empresas del sector
eléctrico el alcance del proyecto. En esta reunión, se
presentó el objetivo y alcance del proyecto, se
hicieron vínculos con las personas de las empresas y
se definieron los conductos regulares para la
recolección de la información que hace parte del
inventario del sector.
En esta fase del estudio el consultor definió; de
acuerdo con las características de los procesos y
tecnología aplicadas en la generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica la clase de
información relevante que debía estar incluida en el
inventario.
El inventario realizado contiene los siguientes puntos:
•
La Información General de la Empresa: Nombre,
dirección, teléfono, nombre del representante
legal.
•
Características del proyecto: Según el tipo de
actividad de la empresa se tomaron en cuenta
los siguientes aspectos:
o Generación: Nombre de la empresa o
generadora,
localización
geográfica
(coordenadas), capacidad instalada, fecha de
entrada en operación, tipo de generación
(hidroeléctrica – térmica – renovable), tipo de
tecnología, provincias que se encuentran en
el área de influencia directa del proyecto,
gestión ambiental y de seguridad industrial y
salud ocupacional del proyecto y tipos de
muestreos ambientales realizados y equipos
utilizados para los mismos en caso de que
fuera la misma empresa que los realizaba.
Claro está que para la ANAM sólo son
válidos los muestreos realizados por los
laboratorios aprobados por ellos mismos.
Para Hidroeléctricas se relacionaron además
las fuentes hídricas utilizadas, el caudal de
diseño, caudal promedio de la fuente, área y
volumen del embalse, tiempo de residencia o
de retención hidráulica, tipo de salida
principal del agua en el embalse, cota
máxima de inundación (msnm), altura de
presa, caída aprovechable, tipos de aceites
utilizados en las subestaciones, capacidad
instalada y factor de utilización, entre otros.
Para las Térmicas se relacionarán además,
tipos
y
consumos
de
combustibles
principales y secundarios, tecnología –
proceso utilizado, fuentes hídricas utilizadas,
el caudal de captación, caudal promedio de
la fuente; tecnologías de control utilizadas
(quemadores bajo de NOx, sistemas
desulfuración, desnitrificación y/o de filtros,
entre otros); sistema de refrigeración abierto
o cerrado, ciclo simple o combinado, tipos de
aceites utilizados en las subestaciones,
capacidad instalada y factor de utilización,
entre otros.
o Transmisión y distribución: Nombre de la
empresa de transmisión o de distribución,
nombre de la línea, localización geográfica
(coordenadas), nombre y coordenadas de las
subestaciones de origen y destino, longitud,
nivel de tensión, tipo de circuito,
características de las torres, ancho de
servidumbre, fecha de entrada en operación
y provincias que se encuentran en el área de
influencia directa del proyecto, entre otros.
o Subestaciones de energía: Nombre de la
empresa de transmisión o de distribución,
nombre de la subestación, localización
geográfica
(coordenadas),
tipo
de
subestación (transmisión – distribución), nivel
de tensión, nombre y tensión de las líneas
que entran y salen, fecha de entrada en
operación y provincias que se encuentran en
el área de influencia directa del proyecto,
tipos de aceites utilizados en las
subestaciones, entre otros.
5
El inventario realizado sirvió de partida para crear la
base de datos que matriculara todos los proyectos
del sector eléctrico que entren en operación y
requieran el seguimiento ambiental por parte de las
Autoridades ambientales competentes. Este módulo
es completamente compatible con el SIG empleado
por la ANAM, de tal manera que permite realizar
análisis dinámicos al superponer las diferentes
instalaciones del sector eléctrico con los mapas de
cada uno de los componentes ambientales (físicos,
bióticos, sociales e infraestructuras).
Paralelo a la base de datos de los inventarios se
desarrolló un módulo denominado SEPgis, el cual
viene acompañado de un manual que tiene como
objetivo explicar de forma clara el funcionamiento de
la aplicación SEPgis.
Este módulo permite la
consulta de la información relativa al inventario y los
indicadores en el ambiente de Sistema de
Información Geográfica, provisto por el software
ArcGIS. A este módulo se puede acceder solamente
por la Intranet de la ANAM; y cuenta con las
restricciones de información de acuerdo con la
categoría de usuario que pretende consultarla.
AUTOINFORMES:
Los autoinformes son aplicables a las empresas de
generación (hídrica, térmica, eólica y geotérmica),
transmisión (líneas y subestaciones) y distribución
(líneas y subestaciones) que se encuentren en
operación y tienen requerimientos ambientales como
la auditoría de Golder, PAMA´s, EIA´s y/o
Resoluciones o requerimientos ambientales, entre
otros.
El autoinforme ambiental es un instrumento para el
seguimiento del desempeño ambiental de las
empresas del sector eléctrico por parte de la ANAM,
MINSA y ERSP.
Es una herramienta que le permite a las partes
interesadas conocer la gestión y manejo ambiental
que se están llevando a cabo por parte de esta
empresa.
Esta herramienta también le sirve a la ANAM para el
control del impacto global del sector eléctrico
panameño.
Los autoinformes sirven además para la verificación
del cumplimiento y de los compromisos ambientales
que la empresa del sector eléctrico, haya adquirido
con la ANAM.
De acuerdo a lo anterior, el autoinforme ambiental
para los agentes del sector eléctrico cumple con los
siguientes objetivos específicos:
•
•
•
•
•
•
•
Verificar el estado de cumplimiento de los
programas ambientales que conforman ya sea
la Auditoría Golder, PAMA o el EIA, según sea
el caso;
Obtener información acerca del cumplimiento de
los permisos, concesiones o autorizaciones
ambientales para el uso y/o aprovechamiento de
los recursos naturales.
Conocer el estado de cumplimiento de los
requerimientos de las resoluciones que
aprueban el PAMA o el EIA; y demás actos
administrativos
de
carácter
ambiental
relacionados con la empresa del sector.
Verificar la capacidad de los agentes del sector
eléctrico, para cumplir con la gestión ambiental
requerida.
Poder analizar la calidad ambiental del lugar
donde se desarrolla la empresa o agente del
sector.
Analizar la efectividad de la implementación de
los programas ambientales y de la legislación
ambiental.
Conocer el impacto global del sector eléctrico
Panameño mediante un balance de uso y
consumo de recursos naturales.
ASPECTOS
ESPECÍFICOS
AUTOINFORME.
DEL
La generación de los autoinformes corresponde a
uno de los aspectos más importantes del sistema de
Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental que se
estructuró, ya que, de él depende el éxito del
procesamiento de la información, la generación de
indicadores para la toma de decisiones, los
conceptos y criterios de la verificación in-situ; y por
ende la estimación de los recursos técnicos,
económicos y humanos para la implementación y
operación del programa.
Los siguientes son los principales insumos
considerados para la formulación y diseño de los
autoinformes:
•
Legislación ambiental y la reglamentación
interna del sector eléctrico panameño.
6
•
•
•
•
•
•
•
•
Estudios de Impacto Ambiental, Programas de
adecuación y Manejo Ambiental, Auditorías
Golder y los compromisos derivados de éstos.
Concertaciones con la comunidad.
Resoluciones de aprobación de los Estudios de
Impacto Ambiental, Programas de adecuación y
Manejo Ambiental.
Concesiones, licencias y permisos.
Características técnicas de los procesos
utilizados para la generación, transmisión y
distribución de la energía.
Impactos ambientales significativos que se
derivan del tipo de tecnología y de la
importancia ecológica y social del lugar
geográfico donde están localizados los
proyectos en operación.
Guías para la Elaboración y Evaluación de los
Estudios de Impacto Ambiental, Auditorias
Ambientales y Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental de los Proyectos del Sector
Eléctrico de Panamá.
GRI – Global Reporting Initiative-
Como los autoinformes son los insumos que
proporcionarán la información para la toma de
decisiones y los criterios de verificación in situ, estos
se desarrollaron a la par que se formularon los
indicadores que servirán para la toma de decisiones
e información a nivel de la ANAM, las empresas de
cada uno de los subsectores y al público en general.
De modo que, la toma de decisiones y la información
se fundamentan de los autoinformes y del sistema de
verificación in situ.
ESTRUCTURA
AUTOINFORMES
DE
LOS
Por cada agente del sector eléctrico (generador:
hídrico, térmico; transmisor y distribuidor: líneas y
subestaciones) se diseñó un formulario de
autoinforme al cual corresponde una codificación
única de versión y fecha de actualización. Además
cada formulario va acompañado con su respectivo
manual de usuario.
A manera ilustrativa y general, se bosquejará los
aspectos de la estructura de la información que
contienen los autoinformes:
•
•
•
•
Carta de remisión
Registro
Información general de la instalación
Información técnica
•
•
•
•
•
Antecedentes Ambientales
Programación de actividades
Cumplimiento ambiental (legislación ambiental,
autos,
resoluciones,
requerimientos,
concesiones y permisos entre otros).
Disponibilidad
de
recursos
(técnicos,
económicos y humanos) para desarrollar la
gestión ambiental.
Anexos relacionados con el soporte de la
información proporcionada en el autoinforme.
Definición de las perspectivas de los
autoinformes:
Con la información proporcionada en los
autoinformes, se referencian los aspectos focales a
tener en cuenta al considerar los compromisos y
responsabilidades ambientales de los agentes del
sector eléctrico en el proceso de gestión ambiental.
Además, la estructura del autoinforme, se ajusta al
concepto del CMI, donde se incluye la perspectiva de
las comunidades, la perspectiva de los impactos y
sus manejos y la perspectiva de la capacidad
institucional y de los recursos humanos con la que
cuenta el agente del sector eléctrico (ver Figura 2).
1. Perspectiva con las Comunidades
Esta perspectiva recoge todas las afectaciones
finales de la gestión o falta de gestión ambiental de
los agentes del sector sobre las comunidades
afectadas por él. Se parte del criterio, de que la
finalidad última de la autoridad ambiental es la de
hacer que los impactos ambientales remanentes
sean aceptables por la sociedad en general y por los
afectados en particular. Esta perspectiva se identifica
en cuanto a horizonte de tiempo con la perspectiva
financiera del CMI empresarial, dado que recoge las
expresiones de corto plazo.
2. Perspectiva Impactos y sus medidas de
manejo
Esta perspectiva recoge los procesos propios de la
gestión ambiental, es decir la serie de operaciones
que el agente del sector adelanta con el fin de
gestionar los impactos derivados en la etapa de
operación. Se identifica con la perspectiva de
eficiencia operacional de CMI empresarial, en cuanto
hace énfasis en las expresiones de mediano plazo.
7
3. Perspectiva Capacidad Institucional y
Recurso Humano
Esta perspectiva recoge los aspectos atinentes a la
disponibilidad de recursos institucionales y humanos
adecuados para la implementación de la gestión
ambiental. Se identifica con la perspectiva de igual
nombre en el CMI empresarial en cuanto se centra
en las expresiones de largo plazo.
Como producto de esta fase del diseño de los
autoinformes se obtuvo una base de datos que cada
promotor de las empresas del sector eléctrico puede
acceder vía web (de acuerdo a la clave de acceso) y
allí podrá consultar el estado de los autoinformes, los
históricos de todos los autoinformes entregados a la
ANAM y editar e imprimir el autoinforme vigente de
acuerdo con el periodo de entrega del mismo.
La aplicación o módulo desarrollado se denominó
SEPweb (Autoinforme), Este módulo sólo debe ser
diligenciado por los promotores (administradores o
dueños de las empresas del sector eléctrico); estos
pueden ingresar
al sistema para diligenciar la
información de sus empresas; para esto el sistema le
ofrece las siguientes funcionalidades: Edición de
autoinforme, anexo de archivos, entrega de
autoinforme, consulta e impresión de autoinforme y
descarga de archivos. Los funcionarios de la ANAM
sólo tienen acceso a la información cuando el
promotor ejecuta el comando de enviar autoinforme,
pero los funcionarios de la ANAM no tienen acceso
para editar o modificar el autinforme remitido por los
promotores o agentes de las empresas del sector
eléctrico.
SISTEMA DE VERIFICACIÓN
El sistema de verificación es aplicable a las
empresas de: generación (hídrica, térmica, eólica y
geotérmica), transmisión (líneas y subestaciones) y
distribución (líneas y subestaciones) que se
encuentran en operación y tienen requerimientos
ambientales como la Auditoría de Golder, PAMA, EIA
y/o Resoluciones, entre otros.
El sistema de verificación se convierte en:
•
Un instrumento para el seguimiento del
desempeño ambiental en las empresas del
sector eléctrico por parte de la ANAM, MINSA y
ERSP.
•
•
•
Una herramienta que le permite a las partes
interesadas conocer la gestión y manejo
ambiental que se están llevando a cabo por
parte de una empresa del sector eléctrico.
Una herramienta para el control del impacto
global del sector eléctrico panameño.
Un instrumento de verificación del cumplimiento
y de los compromisos ambientales que las
empresas del sector eléctrico, hayan adquirido
con la Autoridad Nacional del Ambiente. Estos
compromisos son asumidos por las empresas
del sector eléctrico ya sea a través de la
Auditoría Golder, un PAMA, un EIA,
Resoluciones u otros.
De acuerdo a lo anterior, el sistema de verificación
para los agentes del sector eléctrico cumple con los
siguientes objetivos específicos:
•
•
•
•
•
•
•
Verificar el estado de cumplimiento de los
programas ambientales que conforman ya sea
la Auditoría Golder, PAMA o el EIA, según sea
el caso;
Obtención de la información sobre el
cumplimiento de los permisos, concesiones o
autorizaciones ambientales para el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales.
Conocer el estado de cumplimiento de los
requerimientos de las resoluciones que
aprueban el PAMA o el EIA; y demás actos
administrativos
de
carácter
ambiental
relacionados con la empresa del sector.
Verificar la capacidad de los agentes del sector
eléctrico, para cumplir con la gestión ambiental
requerida.
Poder analizar la calidad ambiental del lugar
donde se desarrolla la empresa o agente del
sector.
Analizar la efectividad de la implementación de
los programas ambientales y de la legislación
ambiental.
Conocer el impacto global del sector eléctrico
Panameño mediante un balance de uso y
consumo de recursos naturales.
Para tal propósito se propuso estudiar y analizar la
información ambiental de los agentes del sector
eléctrico de Panamá en tres tipos de verificación:
primer, segundo, y tercer nivel. Ver esquema del
sistema de verificación (Figura 3).
Para cada nivel de verificación, se diseñó un formato
para cada subsector de acuerdo a las características
8
propias del autoinforme, ya que se considera, que en
el autoinforme se encuentra un consolidado de toda
la gestión ambiental realizada por las empresas del
sector eléctrico.
ambientales proporcionados en el autoinforme, de tal
manera, que la Autoridad Ambiental determine si la
empresa cumple o no con:
•
Figura 3. Esquema del sistema de verificación
ambiental del sector eléctrico de Panamá.
•
1
PRIMER
NIVEL
•
2
SISTEMA DE
VERIFICACIÓN
SEGUNDO
NIVEL
3
4
CONCEPTO
TÉCNICO
INDICADORES
•
•
5
TERCER
NIVEL
6
TIPOS
DE
VERIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN,
PROGRAMACIÓN,
EJECUCIÓN
Los compromisos derivados de la legislación
ambiental, la Auditoría Golder, PAMA o el EIA,
según sea el caso.
El control y monitoreo de las variables
consideradas de importancia ambiental para el
sector.
La frecuencia, intensidad y periodicidad de los
muestreos.
Los estándares de calidad ambiental en cada
uno de los componentes ambientales.
Lo estipulado en el autoinforme, de modo que lo
que éste exprese, coincida con la realidad de la
empresa.
La frecuencia de verificación de primer nivel, deberá
coincidir con la frecuencia de entrega del
autoinforme.
VERIFICACIÓN DE SEGUNDO NIVEL.
Además para establecer claramente las reglas de
juego y las responsabilidades que deben de tener
cada una de las entidades estatales encargadas de
las supervisión de la gestión ambiental que realizan
las empresas del sector eléctrico de Panamá, se
establecieron las funciones de cada una de dichas
entidades:
•
•
•
•
Funciones de la ANAM a nivel central
Funciones de la ANAM a nivel regional
Funciones de las Autoridades Ambientales
Competentes (ERSP y MINSA)
Funciones de los promotores de las empresas
del sector eléctrico
VERIFICACIÓN DE PRIMER NIVEL.
El objetivo fundamental es el de realizar una
verificación documentada del autoinforme entregado
por el agente del sector eléctrico de Panamá, para
obtener y evaluar objetivamente las evidencias y
determinar si las empresas del sector eléctrico
(generador, transmisor y distribuidor) cumplen o no
con los compromisos y requerimientos adquiridos con
la Autoridad Ambiental competente.
Esta verificación de primer nivel no incluye la
realización de monitoreos, ni de visitas a la empresa
del sector eléctrico en seguimiento; lo que se
pretende es evaluar las pruebas o registros
La verificación de segundo nivel, corresponde a la
realización directa por parte de la ANAM de los
diferentes monitoreos (agua, aire, ruido, etc.) con el
propósito de verificar el cumplimiento de la calidad
ambiental estipulado en la legislación ambiental de
Panamá.
La verificación de segundo nivel está enfocada y
dirigida a:
•
•
•
•
•
Corroborar directamente por parte de la ANAM
mediante el muestreo en campo el cumplimiento
de los requerimientos de la calidad ambiental de
los diferentes componentes que conforman el
medio ambiente.
Verificar que la información de los monitoreos
realizados y proporcionados por los agentes del
sector eléctrico en el autoinforme concuerden
con la realidad.
Verificar las características del proceso que
generan la necesidad de la realización del
muestreo.
Realizar los monitoreos pertinentes para
corroborar las quejas de la comunidad.
Corroborar las implicaciones o el estado del
medio ambiente debido a los accidentes o
incidentes que se hayan presentado en la
empresa
y
que
tengan
implicaciones
ambientales.
9
Este tipo de verificación, se podrá efectuar en los
siguientes casos:
•
•
•
o
Una vez se tenga el concepto técnico de la
revisión del autoinforme.
Por consecuencias de quejas o accidentes
reportados de la empresa que tengan
implicaciones ambientales y que la Autoridad
Ambiental vea pertinente realizar las mediciones
ambientales del caso.
Por la realización de controles ambientales de la
autoridad competente, los cuales se podrán
realizar sin previo aviso.
El ente verificador asumirá la responsabilidad de
garantizar la calidad y confiabilidad de la toma de las
muestras, el análisis y la interpretación de las
mismas.
o
o
•
VERIFICACIÓN DE TERCER NIVEL.
Este tipo de seguimiento tiene como propósito la
realización de una verificación in-situ por parte de la
autoridad ambiental competente.
La verificación de tercer nivel estará enfocada y
dirigida a corroborar directamente in-situ por parte de
la autoridad ambiental competente (mediante la
revisión de documentos, inspección visual,
entrevistas y/o mediciones de parámetros entre
otros), el cumplimiento de los compromisos
adquiridos por los agentes del sector eléctrico en la
legislación ambiental, la Auditoría Golder, PAMA o el
EIA, según sea el caso.
La verificación de tercer nivel, podrá ser Total o
Parcial:
•
Total: Donde se verifica el cumplimiento de
todos los compromisos en todos los
componentes y actividades que realiza el
agente del sector eléctrico, y se verifica la
información proporcionada en los autoinformes.
Los aspectos que deberá evaluar la autoridad
ambiental competente serán entre otros:
o
o
Verificar
el
cumplimiento
de
los
programas ambientales que conforman ya
sea la Auditoría Golder, PAMA o el EIA,
según sea el caso;
Verificar el cumplimiento de los permisos,
concesiones o autorizaciones ambientales
para el uso y/o aprovechamiento de los
recursos naturales.
Verificar
el
cumplimiento
de
los
requerimientos de las resoluciones que
aprueban el PAMA o el EIA; y demás
actos
administrativos
de
carácter
ambiental relacionados con la empresa
del sector.
Poder analizar la calidad ambiental del
lugar donde se desarrolla la empresa o
agente del sector.
Analizar
la
efectividad
de
la
implementación
de
los
programas
ambientales y de la legislación ambiental.
Parcial: Se realiza cuando la autoridad
ambiental competente tiene un interés especial
en alguna de las actividades que realizan los
agentes del sector eléctrico y/o en algunas
áreas geográficas que se encuentran en el área
de influencia; cuando ocurren o pueden ocurrir
impactos ambientales significativos, por el
incumplimiento de los compromisos; cuando
ocurren
accidentes
o
incidentes
con
consecuencias ambientales. Este interés está
dado por la importancia de los impactos, por el
grado de sensibilidad ambiental del área o de
los ecosistemas que se encuentran en el área
de influencia. Se realiza cuando se tiene una
certeza que el resto de los compromisos,
obligaciones
del
agente
se
cumplen
adecuadamente con un buen manejo ambiental.
Este tipo de verificación in-situ, se podrá efectuar en
los siguientes casos:
•
•
•
•
Una vez se tenga el concepto técnico de la
revisión del autoinforme.
Cuando el agente del sector eléctrico no ha
cumplido con la entrega del autoinforme
Por consecuencias de quejas o accidentes
reportados de la empresa que tengan
implicaciones ambientales.
Cuando la ANAM en coordinación con la
Autoridad Ambiental Competente lo considere
pertinente.
ESTRUCTURA DE LA VERIFICACIÓN
La verificación de primer, segundo y tercer nivel se
ajusta al modelo de sistema de administración de la
gestión ambiental, donde se cumple con el ciclo de la
calidad (PHVA: planear, hacer, verificar y actuar) el
10
cual corresponde a plantear los aspectos
preliminares que deben cumplir las verificaciones
antes, durante y después de su ejecución, los cuales
en términos generales se pueden agrupar en los
siguientes ítems: (ver esquema de la estructura de
verificación)
Figura 4 Esquema de la estructura de verificación
ambiental del sector eléctrico
PRIMER
NIVEL
SEGUNDO
NIVEL
TERCER
NIVEL
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN
REVISIÓN ANTECEDENTES
REVISIÓN
AUTOINFORME
EJECUCIÓN
MONITOREOS
REALIZACIÓN
VISITA
SEGUIMIENTO
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CÁLCULO DE
INDICADORES
CÁLCULO DE
INDICADORES
CONCEPTO TÉCNICO
Dada la estructura de verificación implementada, se
definieron los alcances y funciones de cada una de
las etapas o fase de verificación, dentro de las cuales
se resaltan:
•
•
•
•
•
•
•
•
Aspectos administrativos (planificación y
programación y definición de recursos técnicos
y económicos).
Revisión de los Antecedentes Ambientales de la
empresa del sector eléctrico.
Ejecución de la Verificación (de acuerdo con el
tipo de verificación).
Realización del Informe de la Verificación:
Estructura de la Toma de decisiones de acuerdo
con el tipo de verificación
Instructivos para realizar las verificaciones
ambientales.
Listas de chequeo de acuerdo con el tipo de
verificación.
Estructura del Concepto técnico del seguimiento
ambiental.
Como producto del sistema de verificación se
generaron dos aplicaciones, SEPweb (Seguimiento)
y SEPadm; el primero se puede acceder vía internet
y los pueden utilizar solamente los organismos
encargados de ejecutar la verificación (primer,
segundo o tercer nivel); el segundo es el módulo más
importante del programa ya que allí es donde se
registran todas las empresas del sector eléctrico, se
programa la frecuencia de entrega de los
autoinformes, se codifican las claves de acceso y las
prioridades tanto a los promotores como a los
funcionarios de la ANAM, MINSA o ERSP; se
procesa toda la información y se calculan los
indicadores por subsector y se puede programar la
información de interés al público, a los promotores y
a los funcionarios de la autoridad ambiental
competente.
SISTEMA
DE
INDICADORES
PARA
SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL SECTOR
ELÉCTRICO DE PANAMÁ (SIGA)
La evaluación de la gestión ambiental es una práctica
de uso muy limitado en las empresas u
organizaciones que deben cumplir con los
requerimientos de las autoridades ambientales; una
de las causas principales de esta actitud puede ser la
ausencia, parcial o total, de planificación ambiental,
cuya consecuencia directa conlleva a que, como
ocurre en muchos casos de la realidad, se realicen
inversiones y esfuerzos en materia de control
ambiental de las actividades pero se desconozca su
efectividad, y lo que resulta menos favorable, que se
pierda la oportunidad de revisar si la actuación de la
empresa es eficiente, en términos técnicos,
económicos y ambientales.
En esta sección se pretende, proporcionar los
elementos básicos de análisis que permitan cumplir a
cabalidad con un proceso de gestión ambiental, bien
planificado y susceptible de ser revisado y mejorado
continuamente.
En desarrollo del modelo de Sistema de Gestión
Ambiental propuesto, se presenta la estructura
utilizada mediante la cual fue posible acometer el
seguimiento a través de la evaluación ambiental de
las diferentes empresas que conforman el sector
eléctrico de Panamá. Para el efecto, se propone
seguir con la metodología planteada de los
autoinformes, o sea, plasmar en una herramienta de
gestión (basada en el Balanced Score Card (BSC).
Los indicadores ambientales propuestos fueron
desarrollados de acuerdo con los componentes
ambientales susceptibles de ser afectados: Impactos
ambientales y sus medidas de manejo, compromisos
y
responsabilidades
ambientales,
legislación
11
ambiental, comunidades y por último la capacidad y
recurso humano de las empresas. tal como se
muestra en el Esquema de Cuadro de Mando
Integral para la gestión sociocultural en proyectos de
desarrollo. Finalmente, integrando todos estos
elementos a una estructura lógica permite llevar la
evaluación hasta la determinación de un indicador
global de la gestión ambiental.
Los objetivos fundamentales de esta etapa del ciclo
del sistema de seguimiento, vigilancia y control
ambiental del sector eléctrico de Panamá se pueden
resumir así:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Toda la información necesaria para calcular los
indicadores es obtenida de los autoinformes
debidamente diligenciados por las empresas del
sector eléctrico. Por lo que el Software desarrollado
calculará automáticamente cada uno de los
indicadores de acuerdo al subsector que este
analizando.
Los siguientes fueron entre otros los principales
criterios analizados:
•
•
Realizar una evaluación de la Gestión Ambiental
de los agentes o empresas en operación que
conforman el sector eléctrico en cuanto a la
efectividad y eficacia de los planes y programas
propuestos, o adoptados, con respecto a las
metas inicialmente establecidas.
Identificar las estrategias preventivas o
correctivas y modificar los planes de acción, si
resulta pertinente.
Obtener un indicador general de gestión
ambiental que permita evaluar fácil y
rápidamente el nivel de gestión de las
empresas; posicionarse en el sector de acuerdo
con el avance en el tratamiento e internalización
de la dimensión ambiental y establecer las
bases para la continuación del ciclo, en el
sentido de lograr el mejoramiento continuo de
las condiciones ambientales en las que se
desarrolla la actividad.
Permitir indicadores con escalas numéricas
cualitativas o cuantitativas.
Permitir la representación gráfica (de un año en
particular o históricos) relacionada con un valor
y un color que harían más amable la consulta y
análisis rápido de la información, útil para la
toma de decisiones.
Permitir categorizar las empresas del sector
eléctrico según su gestión ambiental y así
permitir a la autoridad ambiental pertinente:
Planificar el seguimiento ambiental.
Analizar la pertinencia y frecuencia de las
verificaciones de primer, segundo y tercer nivel.
Mantener en alerta a la autoridad ambiental
competente, según sea el caso.
Procedimiento
indicadores.
para
la
determinación
de
los
•
•
•
•
•
•
Que la información esté disponible y
actualizada.
Conservar la metodología de Balanced Score
Card, por lo que se definieron los indicadores
representativos para cada aspecto: las
comunidades, Los impactos y sus medidas de
manejo, La capacidad institucional y el recurso
humano.
Para cada indicador se diseñó una ficha
metodológica que contenía: nombre del
indicador y código, Descripción del indicador –
Criterios- , Variables relacionadas, Medición o
fórmula, Importancia del indicador, Relación con
otros indicadores, Origen de la información.
Definición de las Categorías de clasificación del
seguimiento ambiental del sector eléctrico de
Panamá, de acuerdo a los resultados arrojados
por el Indicador.
Para definir la calificación de la gestión
ambiental del subsector o empresa, se
estableció por medio de la clasificación de los
indicadores de acuerdo a su prioridad o
Ponderación y se definió una fórmula para
calificar en conjunto todos los indicadores.
Calificación y priorización de las empresas del
sector eléctrico.
Se definieron los criterios para la priorización en
el caso de tener indicadores con igual
calificación
Como por lo general, los indicadores con un
simple número o dato, pueden servir para malas
interpretaciones, se estableció la información
que debe de ir asociada a los indicadores, que
como ejemplo se relaciona la información
complementaria
a
una
hidroeléctrica:
Capacidad instalada, Generación bruta, factor
de utilización, volumen total del embalse,
longitud del cauce seco, porcentaje del caudal
afectado, Categoría del PAMA o EIA y si está
vigente o no, número de problemas e incidentes
con implicaciones ambientales, número de
quejas de la comunidad, Cantidad de residuos
12
sólidos generados (domésticos, industriales y
peligrosos), calidad de las aguas, área talada,
etapa en la que se encuentra el SGA. Si la
empresa se encuentra localizada en área
protegidas de acuerdo con el SINAP.
Con la metodología desarrollada se puede tener la
gestión de la empresa de un determinado sector
eléctrico, y de igual forma se puede tener la
participación de esa misma empresa en el sector al
cual pertenece (Ver ejemplo en tabla 1 y 2).
Tabla 1. Ejemplo de la calificación ambiental por empresa del sector Eléctrico
I
Li
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
Total
Pi
Pa
Pi * Li
7.92
3.85
4.35
5.13
7.50
7.56
10.12
20.61
9.48
5.01
0.81
9
0.88
7.4
0.52
6.4
0.68
5.4
0.95
10
0.75
12
0.63
11
0.92
22.4
0.92
10.9
0.87
5.5
0.91
Calificación de la empresa
P
7
1
2
4
5
6
9
10
8
3
Alta
Nomenclatura: I: Indicador; Pi: Calificación del Indicador; Li: Ponderador del indicador; Pa: Participación del indicador en la empresa; P:
Priorización del indicador
Tabla 2. Ejemplo de análisis de prioridades entre empresas de un mismo sector eléctrico
Calificación
siga (i) por
tipo de
sector
Nombre del
tipo de sector
(i)
Nombre
del
agente
Calificación
siga (i) por
agente
Priorización Nombre de Calificación Priorización
por agente la empresa siga (i) por Por Empresa
empresa
T1
0.50 Hidroeléctrico
0.65
5.00
T2
T3
0.60
0.55
4.00
3.00
T4
T5
0.35
0.50
1.00
2.00
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
J9
0.95
0.80
0.40
0.60
0.50
0.70
0.35
0.35
0.90
8
6
2
4
3
5
1
1
7
empresas y subsectores y realizar comparaciones
entre ellas.
Los indicadores calculados por el sistema pueden ser
consultados mediante los módulos SEPgis, y son
administrados por los módulos SEPadm, donde se
pueden editar los reportes de los indicadores por
En las siguientes figuras se muestra una
representación mediante barras y semáforos de
colores de cada uno de los indicadores para
diferentes elementos puntuales (aplicación SEPgis).
13
COSTOS
DE
IMPLEMENTACIÓN
OPERACIÓN
DEL
PROGRAMA
SEGUIMIENTO
Y
DE
La implementación y operación del programa de
seguimiento, vigilancia y control ambiental del sector
eléctrico requirió la estimación de costos que se
deben adicionar a la estructura actual que tiene la
ANAM en materia de seguimiento y monitoreo
ambiental.
De acuerdo con los funcionarios del MEF, para el
desarrollo de este programa actualmente existen los
fondos requeridos y no corresponden a un préstamo
externo, por lo cual en la estructura de costos
presentada no se consideran costos financieros. Se
hizo un ejercicio de estimación de los costos de
inversión de capital y de operación para un período
de 10 años, tiempo en el cual son depreciados los
equipos de acuerdo con la teoría contable. Así
mismo, dicha estimación fue útil para determinar el
monto que debe “autofinanciar” la ANAM durante los
primeros 10 años de operación del programa,
teniendo en cuenta las empresas en operación
actualmente y también las proyectadas que
ingresarán a operación durante los próximos 10 años
(de acuerdo con el Plan de Expansión).
En la siguiente Figura se ilustra un ejemplo del
resultado del cálculo de los indicadores (SEPadm).
Los resultados fueron cuidadosamente verificados
mediante ejemplos controlados para asegurar la
fiabilidad de los mismos.
Los costos presentan una estructura conformada por
inversión de capital que incluye el valor de los
equipos, los costos de instalación de los mismos y
los de implementación para que el programa opere
de ahí en adelante; se incluyen también los costos
operacionales que incluyen la mano de obra y
administración, además del costo por depreciación
de los equipos, mantenimiento y los pagos de
diferidos como seguros. No se consideran costos
financieros ya que no responde a préstamos, se trata
de capital propio.
CONCLUSIONES
El SEP es una herramienta de gestión que contiene
un conjunto de indicadores para el seguimiento de
las empresas del sector eléctrico en el proceso del
cumplimiento y responsabilidad ambiental. La
herramienta permite el establecimiento de señales de
corto, mediano y largo plazo.
El modelo tiene incidencia en el sector eléctrico y sus
aspectos ambientales porque genera las siguientes
posibilidades:
14
Permite estandarizar la información
manejar la autoridad ambiental.
que
debe
Permite que las acciones de la autoridad ambiental
sean más objetivas, al introducir elementos de
análisis objetivos y uniformar los requerimientos.
REFERENCIAS
•
•
Aumentar la visibilidad de los esfuerzos realizados
por los actores del sector
Aumenta las posibilidades de negociaciones
ambientales y económicas en el ámbito interno y
externo; porque permite tener a disposición
información sistematizada y actualizada.
•
•
Permite hacer balances sectoriales de cumplimiento
ambiental.
Crea un ámbito
interinstitucional.
apto
para
la
participación
•
•
LECCIONES
APRENDIDAS
RECOMENDACIONES
Y
El grupo consultor presentó las recomendaciones
pertinentes, en las cuales la ANAM, ERSP y el
MINSA deben actuar en materia de:
Legislación Ambiental: Reglamentar los mecanismos
para que las empresas del sector estén al día con los
PAMA´s; Reglamentar el cobro de los servicios
seguimiento, vigilancia y control ambiental por parte
de la ANAM; Seguimiento al Programa Trienal de
Normas para el período 2001-2003.
Equipos de Laboratorio: Especificaciones técnicas
para la adquisición de equipos de monitoreo (agua,
aire y suelo) y capacitación del personal.
Pre-operación ANAM: Nombramiento de funcionarios
y
capacitación;
Implementación
de
nuevos
procedimientos administrativos, Actualización del
inventario; Puesta en marcha del Programa.
Después de realizar la capacitación y socialización
del Programa diseñado en los aspectos técnicos y
del funcionamiento del software desarrollado para el
Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control
Ambiental del Sector Eléctrico, en las ciudades de
Panamá, David y Colón; los funcionarios de la
ANAM, MINSA y ERSP, recomendaron (Octubre del
2003). que este tipo de programa se debiera de
ampliar para los demás sectores económicos de
Panamá.
•
Moreno J. José. Código de Recursos Naturales
y Legislación Ambiental. 2002 Editorial Mizrachi
& Pujol, S.A. Panamá.
Larry W. Canter. Manual de Evaluación de
Impacto
Ambiental.
Técnicas
para
la
elaboración de estudios de impacto. 1998. Mc
Graw-Hill Interamericana de España.
Roldán P. Gabriel. Fundamentos de limnología
neotropical. 1992. Editorial Universidad de
Antioquia, Colombia.
Conessa, V.,
Guía metodológica para la
evaluación del impacto ambiental. 2000 Editorial
Mundi-Prensa, Madrid
Conessa, V.,
Auditorías medioambientales.
Guía metodológica. 1997 Editorial MundiPrensa, Madrid
Ministerio de Economía y Finanzas, Comisión
de Política Energética. Compendio Estadístico
Energético 1970 – 2001. 2002. Panamá.
Ministerio del Medio Ambiente, Manual de
Seguimiento Ambiental de Proyectos. 2002.
Colombia.
Descargar