facultad de jurisprudencia carrera: derecho tesis previa a la obtenci

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA: “EL INCORRECTO PROCEDIMIENTO DE LOS AGENTES POLICIALES
EN LA APREHENSION DE PERSONAS POR DELITO FLAGRANTE EN LA
AUDIENCIA DE FLAGRANCIA Y FORMULACION DE CARGOS, Y LA
VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO”
Portada
AUTOR: Pablo Danilo Ortega Jara
Asesor: Dr. Diego Granja
Ambato – Ecuador
2013
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
En calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de la Dirección de
Investigación de la UNIANDES, Certifico que el señor Pablo Danilo Ortega Jara,
alumno de la Facultad de Jurisprudencia carrera de Derecho modalidad
Semipresencial, desarrollo su trabajo de Tesis de Grado con el Tema “EL
INCORRECTO PROCEDIMIENTO DE LOS AGENTES POLICIALES EN LA
APREHENSION
DE
PERSONAS
POR
DELITO
FLAGRANTE
EN
LA
AUDIENCIA DE FLAGRANCIA Y FORMULACION DE CARGOS, Y LA
VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO”,
quien ha cumplido con todos los
requisitos exigidos por la Universidad, por lo que se aprueba la misma.
El interesado puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como
también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado
respectivo.
Atentamente.
Ab. Diego Granja
TUTOR
ii
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE LA TESIS
Yo, Pablo Danilo Ortega Jara, alumno de la Facultad de Jurisprudencia carrera de
Derecho modalidad Semipresencial de la Universidad Regional Autónoma de los
“UNIANDES”, declaro de forma libre y voluntaria que la presente investigación y
elaboración
de
la
tesis
de
grado
con
el
tema:
“EL
INCORRECTO
PROCEDIMIENTO DE LOS AGENTES POLICIALES EN LA APREHENSION DE
PERSONAS POR DELITO FLAGRANTE EN LA AUDIENCIA DE FLAGRANCIA
Y FORMULACION DE CARGOS, Y LA VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO”,
así como las expresiones vertidas en la misma son autoría del compareciente,
quien lo ha realizado a base de la recopilación bibliográfica de la legislación
ecuatoriana e internet y consultas en el internet.
En consecuencia asumo la responsabilidad de su originalidad de la misma y el
cuidado respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas para fundamentar el
contenido expuesto.
Atentamente.
Pablo Danilo Ortega Jara
iii
DEDICATORIA
Dedico a mis hijos Fernando Daniel,
Ana Belén y Paola Alejandra, así
como a mis padres Alonso Ortega y
Bethy Jara, mis hermanos Lorena,
Carlos,
Alexandra
y
a
todas
las
personas que me apoyaron para la
elaboración de este trabajo siendo un
apoyo incondicional y desinteresado
para cumplir una meta más en mi
vida.
Atentamente.
Pablo Danilo Ortega Jara
iv
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo no hubiese sido
posible sin la participación de muchas
personas e instituciones a quienes les
debo mis más sinceros agradecimientos.
En especial a todos los docentes y a la
“UNIANDES”, que con toda su sabiduría
me han conducido l buen término de
esta investigación.
Atentamente
Pablo Danilo Ortega Jara
v
INDICE GENERAL
CONTENIDO
PAGINAS
Contenido
Portada ................................................................................................................... i
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. ii
DECLARACIÓN DE AUTORIA DE LA TESIS ....................................................... iii
DEDICATORIA ..................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .............................................................................................. v
INDICE GENERAL................................................................................................ vi
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... viii
EXECUTIVE SUMMARY ...................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
CAPITULO I ......................................................................................................... 10
MARCO TEORICO .............................................................................................. 10
Epígrafe I ............................................................................................................. 10
1.- Delitos Flagrante y Debido Proceso ................................................................ 10
1.1.- Antecedentes Históricos del Delito Flagrante. .............................................. 10
1.2.- Contextualización y definiciones del Delito Flagrante................................... 12
1.3.- Flagrancia y Cuasi Flagrancia. ..................................................................... 15
1.4.- Requisitos y Características. ........................................................................ 16
1.5.- Antecedentes Históricos del Debido Proceso. ............................................. 18
1.6.- Estado de Derecho y Debido Proceso en la Democracia. ............................ 20
Epígrafe II ........................................................................................................... 21
2.- Teorías del Delito Flagrante ............................................................................ 21
Epígrafe III ........................................................................................................... 27
3.- Principios Constitucionales ............................................................................. 27
Epígrafe IV ........................................................................................................... 36
4.- Análisis de los efectos que provoca el Artículo 162 del Código de
Procedimiento Penal ............................................................................................ 36
Epígrafe V ............................................................................................................ 39
5.- Legislación Comparada. ................................................................................. 39
vi
CAPITULO II ........................................................................................................ 43
2.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........ 43
2.1.- Característica de la propuesta seleccionada para la investigación............... 43
2.2.- Descripción del procedimiento para el desarrollo de la investigación. .......... 43
2.3.- Población y muestra. ................................................................................... 43
2.3.2.- Muestra..................................................................................................... 44
2.4.- Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación .................................. 44
2.5.- INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................................. 45
2.5.2.- ENCUESTAS REALIZADAS A LOS SEÑORES AGENTES DE POLICIA
DE LA CIUDAD DE AMBATO. ............................................................................ 55
2.6.- Propuesta del investigador........................................................................... 65
2.7.- Conclusiones del capitulo. ........................................................................... 65
CAPITULO III ...................................................................................................... 66
MARCO PROPOSITIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA ........................................ 66
3.1.- Introducción ............................................................................................... 66
3.2.- Fundamentos y Principios de la Política Pública .......................................... 66
3.3.- Objetivos de la política pública. .................................................................... 67
3.5.- Conclusiones generales ............................................................................... 73
3.6.- Recomendaciones generales ....................................................................... 73
3.7.- Bibliografía ................................................................................................... 74
3.7.1.- DOCTRINA ............................................................................................... 74
3.7.3.- Lincografía ................................................................................................ 75
3.8.- Anexos......................................................................................................... 76
vii
RESUMEN EJECUTIVO
Los delitos flagrantes es una de las circunstancias importantes que se presentan
en el diario convivir de nuestra sociedad, por cuanto es de vital importancia que
todos quienes están inmersos en la aplicación de la norma, tengan muy claro el
panorama de aplicación del procedimiento establecido en el artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano.
El Estado como ente rector del buen vivir en nuestro país precautelará a través de
la política pública que los Agentes de Policía den una correcta aplicación al
procedimiento en los delitos flagrantes como se lo establece en la norma legal.
La adecuada aplicación a la norma legal pondrá de manifiesto el verdadero
espíritu de la ley, consagrado en el momento de su elaboración. Siendo un
beneficio de forma directa para quienes están inmersos dentro de éste
ordenamiento jurídico.
La factibilidad del desarrollo del presente trabajo está garantizada, toda vez que la
investigación tendrá lugar en los Juzgados de Garantías de Tungurahua de la
ciudad de Ambato provincia de Tungurahua y la investigación girara entorno a los
casos ahí presentados.
Este es un aporte significativo por cuanto lo que trata directamente es de dotar del
conocimiento apropiado a los Agentes de Policía para que se pueda mantener el
procedimiento establecido en la ley en cada uno de los casos de delitos flagrantes
que se registren en el transcurrir del tiempo beneficiando a todos los sectores
involucrados en el mismo.
viii
EXECUTIVE SUMMARY
Flagrant crimes is one of the important circumstances that arise in the daily living
of our society, because it is vital that all those involved in the implementation of the
rule, have very clear picture of the procedure established in the Article 161 of the
Ecuadorian Criminal Procedure Code.
The State as the governing body of good living in our country precautionary
through public policy Police Officers to give a correct application in flagrante
delicto procedure as set forth in the statute.
Proper application of the statute will reveal the true spirit of the law, as enshrined
in the time of its preparation. As a direct benefit to those who are immersed within
this law.
The feasibility of the development of this work is guaranteed, since research will
take place in the Tungurahua Guarantees Courts of the city of Ambato
Tungurahua Province and research revolve around the cases presented here.
This is a significant contribution because it deals directly is to provide appropriate
knowledge of Police Officers so that they can keep the procedure established by
law in each of the cases of flagrant crimes to register with the passage of time
benefiting all sectors involved in it.
ix
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En la vida jurídica de nuestro país nos encontramos siempre con circunstancias
en las que los procesos no son llevados tal y como esta establecido en la
normativa legal, por cuanto dificulta que los actores de la ley puedan desarrollar
correctamente su función.
Es el caso de los delitos flagrantes en donde la norma esta muy clara pero la falta
de conocimiento del procedimiento correcto y adecuado por parte de los agentes
policiales no la aplican como deberían, demostrando claramente que no es una
falta en la ley sino en su aplicación.
Cada día se registra casos de delitos flagrantes en donde la ley es alterada
debilitando no al ciento por ciento pero si en un porcentaje considerable el espíritu
de la norma.
En la Constitución de nuestro país en su Artículo 76 garantiza el debido proceso
que tiene derecho toda persona en un litigio judicial, que por medio de las
autoridades de administradores de justicia puedan aplicar la norma tal y como la
expresa.
Pero lamentablemente los agentes policiales al proceder en casos como estos, lo
primero que realizan es llevarlo al o los aprehendidos al Centro de Detención
Provisional para que tal y como lo señala nuestra legislación dentro del plazo de
las veinticuatro horas se lleve a efecto la Audiencia de Flagrancia y Formulación
de Cargos; cuando la ley dice que debe ser puesto primero a ordenes de el juez o
jueza de garantías penales para que inmediatamente se instale la Audiencia de
Flagrancia y Formulación de Cargos.
Esta falta al procedimiento que llevan adelante se debe a varias circunstancias en
las que por ejemplo, podríamos señalar la falta de conocimiento del procedimiento
1
que se manifiesta en el Código de Procedimiento Penal, que puede ser éste total
o parcial recae en la consumación de este error.
Además hay que destacar que el desconocimiento no solamente se debe al
procedimiento sino también a las diferencias que existen entre delitos de acción
pública y privada, que a la hora de la hora los agentes policiales deben estar bien
al tanto para evitar equivocaciones que en lo posterior sean un perjuicio en el
debido proceso de las personas.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
El presente trabajo pretende aportar con una investigación principalmente sobre
“el inadecuado procedimiento de los agentes policiales en la aprehensión de
personas por delito flagrante, que vulnera al debido proceso”, en virtud de que con
ello se puede mejorar de a poco con la aplicación adecuada de la normativa legal
que en lo posterior permitirá incluso la celeridad de los procesos y evitaría en
ciertos casos el hacinamiento de personas en los centros carcelarios de nuestro
país.
En la vida jurídica de nuestro país nos encontramos siempre con circunstancias
en las que los procesos no son llevados tal y como esta establecido en la
normativa legal, por cuanto dificulta que los actores de la ley puedan desarrollar
correctamente su función; como muy claramente se puede evidenciar en los
delitos flagrantes en donde la norma esta muy explicita pero la falta de
conocimiento del procedimiento por parte de los agentes policiales quienes no la
aplican como deberían, demostrando que no es una falta en la ley sino en su
aplicación.
Lamentablemente los agentes policiales al proceder en casos como estos, lo
primero que realizan es llevarlo al o los aprehendidos al Centro de Detención
Provisional para que tal y como lo señala nuestra legislación dentro del plazo de
las veinticuatro horas se lleve a efecto la Audiencia de Flagrancia y Formulación
de Cargos; cuando la ley dice que debe ser puesto primero a ordenes de el juez o
2
jueza de garantías penales para que inmediatamente se instale la Audiencia de
Flagrancia y Formulación de Cargos.
Esta falta al procedimiento que llevan adelante se debe a varias circunstancias en
las que por ejemplo, podríamos señalar la falta de conocimiento del procedimiento
que se manifiesta en el Código de Procedimiento Penal, que puede ser éste total
o parcial recae en la consumación de este error.
Además hay que destacar que el desconocimiento no solamente se debe al
procedimiento sino también a las diferencias que existen entre delitos de acción
pública y privada, que a la hora de la hora los agentes policiales deben estar bien
al tanto para evitar equivocaciones que en lo posterior sean un perjuicio en el
debido proceso de las personas.
Con la presente investigación quiero cumplir con mi objetivo general que consiste
en elaborar un documento de análisis jurídico que enfoque el incorrecto
procedimiento de los agentes policiales en la aprehensión de personas por delito
flagrante en la Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos, para evidenciar
la violación al debido proceso.
Con lo cual mejoraría en forma positiva el desenvolvimiento de todas las personas
involucradas en el fiel cumplimiento de la normativa legal dentro de nuestra
legislación ecuatoriana logrando incluso también precautelar uno de los principios
establecidos en la Constitución como es el debido proceso.
PROBLEMA CIENTÍFICO
El inadecuado procedimiento en la aprehensión de personas por delito flagrante;
viola el debido proceso.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de estudio: Procesos Jurídicos Penales
Campo de acción: Delitos Flagrantes
3
Espacio:
Juzgado Tercero de Garantías Penales de la Provincia de
Tungurahua
Tiempo:
De enero a diciembre del año 2012
IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN
Protección de Derechos y Garantías Constitucionales
OBJETIVO
Objetivo General
Elaborar una política pública para regular el procedimiento en la aprehensión de
personas por delito flagrante, para garantizar el principio del debido proceso.
Objetivos específicos

Fundamentar jurídica y doctrinariamente la Constitución de la República, el
Código de Procedimiento Penal los procedimientos de los agentes policiales al
momento de la detención por delito flagrante.

Determinar las distintas vulneraciones que se presentan frente al principio
del debido proceso en la Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos, en el
Juzgado Tercero de Garantías Penales de Tungurahua.

Elaborar una política pública para regular el procedimiento en la
aprehensión de personas por delito flagrante, para garantizar el principio del
debido proceso.
IDEA A DEFENDER

Con una política pública para regular el procedimiento en la aprehensión
de personas por delito flagrante, para garantizar el principio del debido proceso.
4
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
Variable Independiente
Con una política pública
para regular el procedimiento en la aprehensión de
personas por delito flagrante
Variable Dependiente
Para garantizar el principio del debido proceso.
.
METODOLGÍA A EMPLEAR: METODOS, TECNICAS Y HERRAMIENTAS
EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN
Se utilizará el método INDUCTIVO – DEDUCTIVO.- Partimos de estos estudios
particulares para llegar a lo general. La aplicación de este método me permitirá
lograr los objeticos propuestos y ayudarán a verificar las variables planteadas.
INDUCTIVO.- Es una operación lógica que nos permite ir de lo particular a lo
general, de los hechos a las conclusiones universales. Su aplicación me permitirá
establecer conclusiones generales derivadas de la observación sistemática y
periódica del procedimiento con que se aplican los delitos flagrantes.
DEDUCTIVO.- Es el procedimiento que parte de principios generales a fin de
llegar a conclusiones particulares; de este modo nos llevará a encontrar el
principio del incumplimiento de procedimiento en la aprehensión de personas por
delito flagrante en la audiencia de flagrancia y formulación de cargos en la
legislación penal ecuatoriana, para lo cual se establecerá un reglamento de
aplicación al Art. 161 del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano.
HISTORICO – LÓGICO.-
Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados y analizar científicamente los hechos, procedimientos
antiguos comparándolos con los hechos contemporáneos.
ANALÍTICO – SINTÉTICO.- Este método hace posible la comprensión de todo
hecho, fenómeno, idea, etc. Del análisis, procede de los compuestos a sus
elementos, a lo simple; del todo conocimiento de sus partes. La síntesis, posibilita
5
integrar las partes o elementos de un objeto, para hacer una separación de sus
componentes.
COMPARATIVO.-
Para
establecer
las
diferencias
de
aplicación
del
procedimiento en los delitos flagrantes que tenemos en el Ecuador con las
legislaciones de países como Venezuela y Colombia.
LAS TÉCNICAS
Se utilizará en esta investigación la ENCUESTA que se realizará a los Agentes
Policiales, Jueces, Juezas de los Juzgados de Garantías Penales de Tungurahua,
para conocer sus expectativas en el trabajo y su nivel de aceptación en la
elaboración de un documento de análisis jurídico que enfoque el incorrecto
procedimiento de los agentes policiales en la aprehensión de personas por delito
flagrante en la Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos, para evidenciar
la violación al debido proceso
OBSERVACIÓN DIRECTA.- Se evidenció este tipo de problemas en el Juzgado
Tercero de garantías Penales de Tungurahua.
INSTRUMENTOS
Se utilizará:
Cuestionario
Pie de Página; y,
Citas textuales.
ESQUEMA DE CONTENIDOS
EPIGRAFE I
1.- DELITOS FLAGRANTE Y DEBIDO PROCESO
1.1.- Antecedentes Históricos del Delito Flagrante.
1.2.- Contextualización y definiciones del Delito Flagrante.
1.3.- Flagrancia y Cuasi Flagrancia.
1.4.- Requisitos y Características.
1.5.- Antecedentes Históricos del Debido Proceso.
1.6.- Estado de Derecho y Debido Proceso en la Democracia.
6
EPIGRAFE II
2.- TEORÍAS DEL DELITO FLAGRANTE
2.1.- Teoría Puramente Subjetiva.
2.2.- Teoría Objetivo – Formal.
2.3.- Teoría Objetivo – Material.
EPIGRAFE III
3.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
3.1.- Principio de Contradicción.
3.2.- La inocencia.
3.3.- Principio de Taxatividad.
3.4.- Principio de Prohibición de Exceso.
3.5.- Efectos procesales derivadas de la Flagrancia.
EPIGRAFE IV
4.- ANALISIS DE LOS EFECTOS QUE PROVOCA EL ARTICULO 162 DEL
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
4.1.- Causa y Efecto.
4.2.- Efectos de la Aprehensión.
4.3.- Impacto en los Derechos Humanos.
EPIGRAFE V
5.- LEGISLACION COMPARADA
6.1.- Los delitos flagrantes en la legislación argentina.
6.2.- El delito flagrante y su aplicación en la legislación española.
APORTE TEÓRICO, ELEMENTO DE NOVEDAD, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA.
ELEMENTO DE NOVEDAD
Los delitos flagrantes son algo que nos lo conocemos como una problemática a
diario, una situación que lamentablemente disminuye la posibilidad a los
habitantes de un cantón, ciudad o barrio disfrutar del sumak kausay que es el
buen vivir.
7
Tantas actividades que se buscan realizar por parte de las autoridades para bajar
este índice delincuencial pero aquello se torna mas complicado e incluso existe
una impotencia al no poder frenarlo, ni mucho menos borrarlo.
Pero mas allá de la frecuencia con los que se realiza esto, preocupa además que
no se pueda dar un correcto cumplimiento a lo establecido en la normativa legal,
sino más bien existe error en su aplicación por parte de los agentes policiales
quienes no acatan de forma expresa lo que dice la norma.
El problema radica en que la aplicación de esta norma se la realiza mas que con
un apego a su espíritu como una costumbre que va creciendo en cadena y que
nadie le pone un alto, afectando al debido proceso que estable nuestra
constitución.
Es por ello que como novedad se determina en el incorrecto procedimiento en la
aprehensión de personas por delito flagrante en la Audiencia de Flagrancia y
Formulación de Cargos y la violación al debido proceso.
APORTE TEORICO
En cada uno de los Juzgados del país podemos evidenciar a diario que al
presentarse un caso como éstos se convoca a la Audiencia de Flagrancia y
Formulación de Cargos dentro de las veinticuatro horas de cometido el acto, lo
cual no esta mal aplicado sino que en un inciso anterior en el Artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal establece: “el policía que haya privado de la
libertad o recibido a una persona en delito flagrante, comparecer de inmediato con
el detenido ante el Juez de Garantías Penales e informará de este hecho
inmediatamente al fiscal.”
En tal virtud apegándonos a lo que se expresa en este articulo no se lo aplica de
esa manera sino que los agentes policiales al aprehender a una o mas personas
en delito flagrante lo llevan al centro de detención provisional, comunican al fiscal
y elevan el parte policial respectivo para que con éste, el fiscal solicite al Juez de
8
Garantías Penales el llamado a la Audiencia de Flagrancia y Formulación de
Cargos dentro de este plazo establecido.
Esta es una muestra muy clara que el debido proceso no se lo esta cumpliendo,
que se rigen a la Ley es cierto pero no en el orden que ella la señala.
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Los diversos inconvenientes en que desemboca la delincuencia tienen
demasiadas aristas negativas, cuyas ramificaciones son difíciles de romperlas y
más aún eliminarlas por completos por cuanto son como unas células en la que
están involucrados en muchos casos todos los miembros de una familia.
Reflejo de esta situación es como se forman sociedades delictivas y operan con
una audacia que sobrepasa los límites de lo sorprendente.
En muchas ocasiones hemos sido testigos de que cuando una persona es
sorprendida en delito flagrante se forman unos dramas tan desgarradores en
donde lloran niños, mujeres que suplican unas; mientras que otras exigen libertad
por sentirse que son victimas de la circunstancia.
Es por ello que es necesario establecer un análisis jurídico para poder establecer
con gran exactitud la problemática actual sobre el incorrecto procedimiento que
tienen los agentes policiales al momento de una aprehensión por delito flagrancia
en las Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos.
Este análisis permitirá hacer un enfoque de que tipo de falencias que se tiene por
parte de los agentes policiales en cuanto al procedimiento, sus causas y
consecuencias, de no cumplir correctamente la normativa legal.
En virtud de que la ley y su procedimiento esta correcto y el único problema
radican en su aplicación, en tal razón con este análisis tendremos una
panorámica más directa de donde corregir para que un proceso a mediano o largo
plazo se cambie el procedimiento de la norma legal.
9
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Epígrafe I
1.- Delitos Flagrante y Debido Proceso
1.1.- Antecedentes Históricos del Delito Flagrante.
Para poder entender lo que es un delito flagrante; empezaremos por decir que la
flagrancia no es un hecho histórico nuevo sino que constituye en parte del
desarrollo de la humanidad y como tal ha sido abordado de diversas formas a
través de su aparición en los delitos.
Si nos remontamos a los hechos a través de la historia podríamos señalar que en
los códigos de Manú, Hammurabi, por ejemplo se establecía ya desde entonces el
robo flagrante en donde se decía que era encontrar en el lugar del robo a una
persona y aquella persona que cometía este delito era sancionada de acuerdo a
lo que decían las Doce Tablas en donde aplicaban las diversas forma de castigar
a quien cometía el delito que iban azotes, era entregado como esclavo de quien le
robo algo, entre otras cosas.
La evolución de la normativa la podemos ir revisando de forma sucinta, diciendo
que empezamos con la Carta Magna en Inglaterra, el Consejo de Indias en
España creada por el Rey, los procesos de independencia en América marcaron
también algo importante; hasta que tiempo después se instauraron los Código
Civil, Penal y sus Procedimientos.
La Edad Media, fue una etapa del desarrollo de la humanidad plagada de
oscurantismo en lo intelectual, en donde se aplicó amalgamada mente el Derecho
Romano, unido al Derecho de los pueblos bárbaros con preeminencia de unos u
otros dependiendo de la región o de quienes aplicaban con mayor o menor
influencia cultural el derecho del imperio caído.
Los estatutos jurídicos dependieron de los reyes y los señores feudales, tanto en
su generación, como en su aplicación, la Edad Media Baja, fue poco fértil en
institutos jurídicos destacables referidos a libertades personales, sino por el
10
contrario, éstas eran restringidas al máximo e incluso llegaban a las crueldades y
barbaridades más increíbles para la obtención del cumplimiento de una obligación
y el castigo de un culpable o de aquel que tuviera apariencia de ser culpable o
presumirse su responsabilidad.
Fueron las épocas en que el iuspuniendi, desplazó toda su severidad sobre los
que el poder monárquico o del señor feudal pedía o les requería a los
detentadores del poder judicial, confundido con el poder político, al no existir una
división de los poderes (administrativo, legislativo y judicial), siendo una etapa del
desarrollo embrionaria en este sentido, por lo que el fumus commisi delicti era pan
nuestro de cada día en las detenciones de personas en la comisión de diversos
delitos, (brujería, hechicería, rapiña, conspiraciones, etc.) para ser puestos ante
la autoridad administrativa, quienes detentaban además la autoridad judicial, por
lo que se producía un atropello a las garantías individuales en el orden específico,
esto es la libertad.
Aquí se empieza a discutir la detención por flagrancia versus detención con orden
judicial o por funcionario competente. Durante la Edad Media aparecieron normas
que se refirieron a los delitos flagrantes, como son el Código de Alarico II, o
Breviario de Alarico, que responde a la necesidad que tiene el pueblo hispano
romano de disponer de un cuerpo de leyes claro y actual por el que se habría de
regir el pueblo vencido frente a los visigodos, que ya disponían del Código de
Eurico. Se conservan castigos, para los casos tales como el robo en flagrancia, un
ejemplo lo pone el Código cuando castiga el hecho de robar un tarro de miel por
parte de un esclavo que podía costarle la horca mientras que la muerte era
castigada en numerosas ocasiones con el pago de una suma de dinero. Matar a
uno de los miembros de la guardia del rey costaba 600 monedas de oro, la multa
más alta en cuestiones de asesinato.
En cuanto a la evolución que significa este período respecto a la Edad Media se
afirma que la Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se
divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal
Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan
los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al
periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o
paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo.
11
El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la
Edad Antigua identificada como Época Clásica". Por otro lado, para efectos de
ubicarnos en el tiempo de inicio de este período, se señala que: "La fecha de
inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 coincidente en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo
del Humanismo y el Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada
a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos-, aunque también se han
propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517)
como hitos de partida.
Posteriormente, en España, debido al descubrimiento del nuevo mundo en el año
1492, el Rey debió aplicar normas jurídicas vigentes en España, como las que
acabamos de mencionar, para luego crear un consejo asesor, llamado "Consejo
de
Indias",
dictando
leyes
particulares
para
ser
aplicadas
espacial
y
temporalmente en América, surgiendo las Leyes de Indias, la Nueva Recopilación
de las leyes de Indias, y en caso de omisiones o imposibilidad de solución de
los conflictos de relevancia jurídica no contemplados en éstas, se debía recurrir a
la legislación hispánica en órdenes que fueron cambiando de acuerdo a la casa
del monarca que ejercía el poder en la corona española, (Habsburgo 1516-1700 y
Borbones 1700 - 1818).
Como se advierte el delito flagrante se trasladó a las leyes contemporáneas,
siendo contemplado en diversas situaciones, sin embargo es necesario referirnos
a la época moderna especialmente en el viejo continente, que es donde
generalmente importamos las instituciones de nuestro derecho procesal penal
ecuatoriano.
1.2.- Contextualización y definiciones del Delito Flagrante.
Un delito flagrante es, aquel delito que se está ejecutando y visto en ese preciso
momento de cometerlo. La distinción es por tanto una cuestión de oportunidad y
tiempo, dado que se refiere al momento en el cual el delito se está cometiendo.
Según el art. 161 del Código de Procedimiento Penal. Es delito flagrante el que se
comete en presencia de una o más personas o cuando se lo descubre
inmediatamente desde el momento de su supuesta comisión hasta la detención,
12
así como que se le haya encontrado con armas, instrumentos, el producto ilícito,
huellas o documentos relativos al delito recién cometido. No se podrá alegar
persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la
comisión del delito y la detención.1
“Delito flagrante proviene de la locución latina <<in fraganti>> que significa en
flagrante. En el momento de realizar el delito o apenas realizado. Es el delito que
se comete en presencia de una o más personas o cuando se lo descubre
inmediatamente después de su comisión. El delito flagrante conlleva varios
elementos para que se constituya como tal, los mismos que los destacamos a
continuación:
1.2.1.- Consumación de Delito Flagrante.- Para que exista delito flagrante, el
requisito es que el mismo se haya consumado, esto es que la acción u omisión
punible del autor se haya manifestado objetivamente en la realidad como efecto
de su intención. No se podrá aprehender a una persona en delito flagrante de
acción pública por la sola tentativa.
1.2.2.- Presencia de Una o más Personas.-Es esencial en el delito flagrante que
este se haya realizado en presencia de una o más personas. La ausencia de una
o más personas que hayan presenciado la consumación del delito flagrante lo
anula como tal. El observador u observadores cumplen una función pasiva; pero
se debe distinguir cabalmente entre la pasividad del observador y la impavidez e
inacción; puesto que según el art. 12 del Código Penal, el no impedir el
cometimiento de un delito cuando se tiene la obligación jurídica de hacerlo,
equivale a ocasionarlo; y por lo tanto, se convertiría en reo de tal delito; solo por la
velocidad con que se produce el hecho criminoso se podría diferenciar entre la
pasividad de o los observadores y la impavidez o la inacción de los mismos.
1.2.3.- Descubrimiento Inmediato del Autor.-Esta característica permite que el
presunto infractor sea aprehendido. Si la comisión del delito no es verificada en
presencia de uno o más observadores, también podría ser aprehendida una
persona cuando instantes después de cometido el delito, se identifica a su autor.
Identificar a su autor, significa reconocer a la persona que momentos antes ha
1
Internet Código de Procedimiento Penal. www.lexis.com.ec.
13
cometido el delito; este conocimiento puede ser directo, cuando quien ha
aprehendido al autor, ha observado con sus propios sentidos la consumación del
delito; o indirecto cuando por la versión de una o más personas que hayan
presenciado el delito, manifiestan que el aprehendido es quien lo ha cometido.
Por otra parte, la inmediatez presupone un periodo muy corto de tiempo, después
de haberse perpetrado la infracción. Pero no existe disposición expresa que
tipifique la exactitud de la inmediatez, lo cual da lugar a que se produzcan abusos
en la aprehensión.
1.2.4.- Aprehensión del Autor con Armas, Instrumentos, Huellas y
Documentos Relativos al Delito Recién Cometido.-Puede ser aprehendida la
persona bajo cuyo poder se encuentren evidencias materiales que tengan relación
directa con la infracción recientemente cometida; pero para apresar a una
persona en estas condiciones, no puede haber transcurrido más de sesenta
minutos, la explicación doctrinaria es sencilla, ya que con el transcurso del tiempo,
se borran los vestigios o huellas de la infracción y hasta desaparecen los
instrumentos con los cuales se perpetró el delito y además con el paso del tiempo,
solo se le consideraría como sospechoso del delito, en cuyo caso el sospechoso
estará sujeta a investigaciones policiales y posteriormente, si se encuentran
elementos de convicción que lo incriminen, se puede solicitar al Juez penal una
orden de detención o prisión preventiva. Previo a la audiencia de formulación de
cargos.”2. Por tanto, delito flagrante, es el delito consumado con la concurrencia
de uno o más observadores, o descubierto su autor en un lapso de tiempo que no
supere los sesenta minutos después de haberse perpetrado o ha sido hallado el
presunto actor con las evidencias materiales relacionadas con el delito recién
cometido.
Como podemos observar, es precisamente en casos de delitos flagrantes donde
se cometen las mayores violaciones a las garantías constitucionales del debido
proceso y a los derechos humanos, puesto que no existe formula de juicio alguno,
ni se procede con orden de ninguna autoridad.
2
ALBAN ESCOBAR, Fernando; “Estudio Sintético Sobre el Código de Procedimiento Penal”; Tomo II; Quito;
2003; págs. 142, 143 y 144 35
14
Según varios autores definen al delito flagrante en diversos aspectos como por
ejemplo
Cordero entra a definir al delito flagrante, para el efecto cita solamente lo referente
a la flagrancia propia: “es delito flagrante que NN sea sorprendido cuando comete
el hecho”3. Zavala establece que, la flagrancia para poder ser concebida como tal
debe reunir en un mismo momento al acto en sí y a la persona que lo ejecuta, por
lo tanto la relación entre hombre y acto, debe estar acompañada del factor tiempo,
en cuanto deben ser descubierto en el momento en que toma el acto, así hombre
- acto – tiempo, queda perfeccionada la flagrancia. 4Manzini en cambio establece
que, la flagrancia propiamente dicha, se configura en el caso que el delito se
comete actualmente, el agente – autor, es sorprendido en el acto de cometer el
delito; lo cual acontece en los casos de delitos continuados y delitos permanentes;
mas no hay flagrancia si en el caso de los delitos permanentes no se sorprende al
delincuente en el acto de cometer, activa o pasivamente el estado de
permanencia.5 Clariá trata sobre la flagrancia de una manera totalmente conexa
con el hecho de detención y precisamente la trae a colación al hablar de los
justificativos de la detención y establece la existencia de la flagrancia propiamente
dicha, estableciendo que la misma no va más allá de la sorpresa en el acto mismo
de cometerse el delito o de tentarlo, y lo inmediatamente posterior ligado en forma
directa a su ejecución, mientras los autores no se hayan apartado del lugar. 6
1.3.- Flagrancia y Cuasi Flagrancia.
Estos dos conceptos tienen una relación estrecha en cuanto uno se da en el
momento de la comisión del hecho y el otro minuto después, entonces en forma
legal, insinúo teóricamente son equiparadas como flagrancia y cuasi-flagrancia.
La flagrancia existe cuando se descubre al autor en el mismo instante de la
comisión del delito, invariablemente lo que exige la ley es que el delito se cometa
delante de una o más personas, aunque el autor no haya sido aprehendido en ese
rato.
3
CORDERO FRANCO, Procedimiento Penal, Temis, Santa Fe de Bogotá. 2000 pp. 410.
ZAVALA BAQUERIZO, JORGE. Tratado de Derecho Procesal Penal Tomo VI. Edino. Guayaquil. 2004. Pp. 27.
5
MANZINI, VICENZO. Tratado de Derecho Procesal Penal. El Foro. Buenos Aires – Argentina 1996 pp. 190.
6
CLARIÁ, JORGE OLMERDO. Derecho Procesal Penal. Rubinzal – Culzoni. Buenos Aires 1998 pp. 368.
4
15
En la cuasi-flagrancia se requiere que el autor sea aprendido seguidamente
después de haberse descubierto en la perpetración del delito y con los objetos o
herramientas pertenecientes con la infracción recién cometida o como nuestro
pueblo normalmente dice con las manos en la masa.
1.4.- Requisitos y Características.
1.4.1.- Requisitos:
Los requisitos para que exista flagrancia son:
1.4.1.1.- INMEDIATEZ TEMPORAL, consiste en que la persona procesada
esté cometiendo el hecho, o que se haya cometido momentos antes;
1.4.1.2.- INMEDIATEZ PERSONAL, es decir que el procesado se encuentre
en el lugar de los hechos, en situación tal que se infiera su participación en el
mismo;
1.4.1.3.- NECESIDAD URGENTE, de modo que los servidores públicos o
simples ciudadanos, por las circunstancias del caso concreto, estén en el
deber de intervenir inmediatamente, para poner término en la situación
existente, impidiendo la propagación del mal que el hecho demuestra y
conseguir la aprehensión del ciudadano presuntamente infractor.
En estos casos se puede capturar a una persona sin cumplir con las formalidades
que señala la Constitución de la República y el Código de Procedimiento Penal,
pero al demostrar la flagrancia dentro del proceso, la Fiscalía tiene que justificar
los elementos del delito, esto es la tipicidad, antijuridicidad y la culpabilidad.
Todo esto considerando que la libertad es un derecho fundamental sino absoluto
muy importante dentro de nuestra legislación; mientras que la flagrancia por vía
de excepción permite la captura de una persona por un policía o por un ciudadano
común; de tal manera que la flagrancia es diferente de la captura en flagrancia,
pues ésta tiene que ver con la sorpresa del delincuente en el acto de ejecución
del delito o con evidencias materiales de tal ejecución momentos atrás; mientras
que la captura en flagrancia es la consecuencia de este descubrimiento; o sea la
flagrancia es la causa y la captura en flagrancia es la consecuencia.
Es necesario recalcar que el juez inmediatamente que se le haya puesto a
disposición la persona capturada, debe examinar con detalle ésta captura, porque
16
si no ha existido la flagrancia es imperativo ponerlo en libertad inmediata,
restableciendo de este modo su derecho constitucional a la libertad.
Es por ello que de todo lo anotado se desprende quela flagrancia constituye
apenas un hecho indicador para abrir una investigación, detectar una detención
preventiva posible de base para desarrollar un juicio; de todos modos el juez tiene
que tener en cuenta que una persona puede ser sorprendida en flagrancia e
inclusive capturada bajo esa circunstancia, pero luego puede demostrar una
circunstancia de justificación del hecho o de inculpabilidad, o que se trata de un
inimputable; de tal manera que ni aún en este caso se quiebra la presunción de
inocencia, porque para establecer la responsabilidad penal debe hacerse sobre la
base de hechos constitutivos, impeditivos y extintivos, esto es debe haber certeza
de la existencia de delito y certeza de la responsabilidad del acusado, de tal
manera que la tenencia de un objeto, instrumento o que aparezca huella
mostrando a una persona como presunto partícipe en la comisión de un hecho
punible, solo es base para imputarlo en la instrucción fiscal, pues la flagrancia es
una situación meramente objetiva y más aún es un fenómeno por fuera del
proceso judicial, pues en estos casos se permite la captura por cualquier persona,
pues la ley autoriza que la misma sociedad salga en defensa de sus derechos en
una reacción efectivista e inmediata ante la presencia de un elemento dañino,
pero dejándolo inmediatamente a órdenes del juez de garantías penales pues al
final solo a él le corresponde definir si la captura es legal o ilegal, esto es si se
debe dejar en libertad o no.
En caso de captura en delito flagrante, nuestro Código de Procedimiento Penal
permite la captura de una persona, sin importar la clase de delito que se trate,
pues esto responde a un criterio estrictamente objetivo, pues quien realiza la
captura no hace un juicio de valoración sobre la tipicidad, antijuridicidad, y peor
sobre la culpabilidad, por esta razón es obligación entregar inmediatamente a esa
persona a órdenes del juez, para ser del caso éste de manera inmediata
restablezca las garantías constitucionales y legales que se hayan conculcado con
una captura en flagrancia.
1.4.2.- Características:
17
1. El delito flagrante es visto como una afrenta a la ley; y, establece que la
aprehensión del sujeto activo debe ejecutarse.
2. Es la captura del delincuente por parte de los agente de la policía.
3. Es que la captura se da en el mismo momento de estarse realizando la
comisión del hecho delictuoso. Sorprender en el mismo hecho, en el punto
o instante de la ejecución del delito.
4. Todo delincuente puede ser aprehendido en delito flagrante y todos
pueden arrestarle
y conducirle a la presencia del juez de garantías
penales de turno.
5. El delito que se ha cometido públicamente y cuyo perpetrador ha sido visto
por muchos testigos al tiempo mismo en que lo consumaba.
1.5.- Antecedentes Históricos del Debido Proceso.
Podemos empezar diciendo que el debido proceso es un conjunto de normas que
regula los derechos y garantías con los que debe contar toda persona que es
sometido a un proceso, el mismo que debe ser justo, oportuno y equitativo. “El
Debido Proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda
persona tiene derecho a ciertas garantías y a permitir tener oportunidad de ser
oído y hacer vales sus pretensiones frente al Juez”.7
Dicho esto como una pequeña introducción, ahora si podremos resaltar la historia
del debido proceso; y, empezaremos diciendo que es originario de Inglaterra;
pasó luego a todas sus colonias y a los países que poseen el sistema jurídico
Romano – Germano.
Ala fecha es una categoría universal y constituye la
columna vertebral del sistema jurídico normativo de la modernidad.
El inicio real se remota a la Carta Magna expedida en Inglaterra por el Rey Juan
sin Tierra el 15 de Junio de 1215 y en cuyo Capitulo 33, se establecía “Ningún
hombre libre podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de
sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de su rango de
cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra él ni enviaremos a otros a
que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a la
ley del reino”.
7
CUEVA CARRION, Luis. El Debido Proceso. Pp. 61.
18
Luego, al año y medio de emitida la Carta Magna falleció el Rey Juan; y el Rey
Enrique Tercero reafirmo la Carta Magna en 1216, la expide en 1225 reduciendo
el documento de 63 a 37 Capítulos y la cláusula que nombra el debido proceso
aparece en el Capítulo 29. Doce años después se le denomina “CARTA MAGNA”
por primera vez en el año de 1237.
En el año 1534 la Carta Magna la Carta magna expedida por el Rey Eduardo III
aparece como documento en el idioma de Inglaterra ya que anteriormente
constaba en latín, en el Capítulo 29, en lugar de la expresión “per legen terrea”,
aparece la expresión inglesa “dueprocess of law” traducido al español como “EL
DEBIDO PROCESO DE LA LEY”, el capítulo entero textualmente decía “Nadie
sea cual sea fuere su estado o condición, será retirado de sus tierras o residencia,
ni llevado, ni desheredado, ni muerto, antes de que se lo obligue a responder de
acuerdo con el debido proceso de la le”.
En 1627 en la misma Inglaterra se incorpora la cláusula del “dueprocess of law”
en “the petition of right” y el habeas corpus y mediante acta en el año de 1640 se
estatuyó lo siguiente: “Ninguna persona cualquiera que fuere su condición o
estamento, será privada de su tierra, ni de su libertad, ni desterrado, ni sometido a
pena de muerte sin que antes responde a los cargos en un Debido Proceso Legal”
Además podemos hacer una pequeña introducción de cómo se dio su inicio el
debido proceso en nuestro país, es por ellos que la primera fuente de la
Institución Jurídica del Debido Proceso lo encont6ramos en los convenios y
tratados internacionales, las normas constitucionales, la actual constitución de la
república que promulga un estado garantista. La persona que considere que se ha
vulnerado alguno de sus derechos o bienes jurídicos, por parte de otra persona
natural o jurídica, tiene la facultad legal de acudir a los Juzgados o Tribunales
Jurisdiccionales en demanda de justicia observándose el fuero legal, en razón del
territorio, las cosas, las personas y de los grados.
La primera Ley de Procedimiento Penal se dictó en 1839, pues no existían
tribunales pluripersonales, todos eran singulares, sin que se pueda decir que se
seguía un sistema de procedimiento definido, la redacción de las instituciones
procesales penales carecían de sistematización.
19
En 1948 el procedimiento penal ecuatoriano adoptó el sistema mixto, pues dentro
de la organización del sumario se dispone el secreto de la denuncia y la orden
que tanto el Juez como el Fiscal están obligados a guardar reserva, bajo la pena
de ser juzgados por prevaricato en caso de que faltaren a la defensa.
Desde 1939 en Ecuador se han dictado algunas leyes de procedimiento penal
bajo diversos regímenes políticos, que poco a poco han alterado el sistema mixto
de procedimiento. La denuncia reservada se mantuvo hasta el Código de
Enjuiciamiento en materia criminal elaborado por la Academia de Abogados de
Quito en 1920 quedando excluida la reserva en 1938 el mismo que en su artículo
48 expresa que la denuncia será siempre pública, pues dicho principio se
mantiene en la actualidad en el artículo 44 del Código de Procedimiento Penal .
El principio de oficialidad se ha desplazado del Juez al Fiscal, quien es quien tiene
actualmente todos los poderes de investigaciones que antes tenía el titular del
órgano jurisdiccional penal. Se dice de esta menara se ha establecido en nuestro
país el sistema acusatorio que antes regía.
1.6.- Estado de Derecho y Debido Proceso en la Democracia.
No se puede concebir al debido proceso si la existencia del Estado de Derecho
porque hay una relación entre éste y aquel. Estado de Derecho y Debido Proceso,
son los pilares fundamentales del Estado moderno que consagra y garantiza los
derechos del hombre como tal.
El Estado de Derecho es aquel en donde imperan las normas jurídicas legalmente
establecidas y todos se someten y les acatan fielmente. Como se puede deducir,
el Estado de Derecho es el establecido en una sociedad civilizada y políticamente
organizada, única y exclusivamente, a través de un sistema jurídico válidamente
instituido. Son las normas jurídicas las que reinan y rigen por lo tanto, la
arbitrariedad y el abuso, en cualquiera de sus formas no tienen cabida.
En el Estado de Derecho el capricho del gobernante y del funcionario está
definitivamente desterrado porque, obligatoriamente debe someter sus decisiones
al imperio de la ley. En el listado de derecho nada hay mas poderoso y soberano
que el imperio legal, nadie está sobre él; todos sujetos y objetos están bajo él. “El
imperio en el Estado civilizado moderno no es un poder arbitrario, sino un poder
20
determinado por preceptos legales. La característica del Estado de Derecho no
puede requerir ninguna acción ni imponer ninguna omisión, no puede mandar ni
prohibir a sus súbditos más que en virtud de un precepto legal”.
Epígrafe II
2.- Teorías del Delito Flagrante
2.1.- Teoría Puramente Subjetiva.
La teoría puramente subjetiva fue definida en el siglo XIX por Von Burí. En su
parte fundamental establece que lo decisivo para diferenciar los actos ejecutivos
de los actos preparatorios es la opinión del sujeto acerca de su plan delictivo. De
esta manera establece que los actos que, para el sujeto se constituyen la fase
decisiva de su plan serán actos ejecutivos; es indispensable tener en cuenta el
plan del autor; es necesario saber como el autor se dispone a cometer el delito 8.
De los fundamentos expuestos por la teoría puramente subjetiva, se pueden
identificar argumentos a favor y en contra. Entre un argumento a favor, se
encuentra que el delito puede tomar varias formas y modalidades, por lo tanto el
tener cuenta el plan del autor y su opinión son favorables para determinar la fase
ejecutiva del mismo. Por otro lado, un argumento en contra establece que
contraviene el principio de legalidad, por cuanto la determinación del momento a
partir del cual los actos son punibles no se puede dejar en manos del autor, ya
que esto corresponde a la ley.
2.1.1.- La Flagrante Tentativa bajo la Teoría Puramente Subjetiva.
Se ve que bajo esta primera teoría, el punto clave para determinar el inicio de los
actos ejecutivos punibles se lo encuentra en el conocimiento del plan del autor, en
cuanto solamente el mismo autor sabrá con exactitud cuando su acción delictiva
dejó de prepararse y comenzó a ejecutarse para dar el resultado deseado.
Utilizando los mismos fundamentos de esta teoría, se puede acoplar la aplicación
de la flagrancia y su consecuencia directa de la detención en la etapa de la
tentativa, utilizando la teoría subjetiva, sería posible en el supuesto caso, en el
cual, el agente de la detención, conociera de antemano el plan delictivo.
8
PUIG, SANTIAGO. Derecho Penal Parte General. Editorial B de F. Buenos Aires, 2007. Pp 348
21
Implica un conocimiento tan detallado, que permita al agente de la detención,
reconocer y concordar con el autor, en qué momento se está ejecutando el ilícito,
de esta manera, podría afirmar que al tiempo exacto en el cual se ha cruzado la
frontera de los actos preparatorios, el autor se encuentra en tentativa, permitiendo
que la flagrancia bajo esta teoría se presenta la necesidad de contar con un
agente de la detención calificado, en el sentido en que la flagrancia no puede
simplemente surgir espontáneamente por la simple observación de un tercero
ajeno al plan delictivo, por cuanto exige un conocimiento detallado del mismo.
Un caso de aplicación práctica de esta flagrante tentativa, podría darse en un
supuesto en l cual exista coautoría; y, uno de los autores se arrepiente de llevar a
cabo el ilícito y detiene al otro coautor durante un acto subjetivamente impune,
que sin embargo bajo el plan delictivo, ya constituye ejecución directa del delito.
2.2.- Teoría Objetivo – Formal.
Los fundamentos de esta teoría establecen que los actos ejecutivos comienzan
con “el juicio de la acción descrita en el tipo en sentido estricto”.
De esta manera los actos ejecutivos comienzan cuando la acción descrita por el
verbo nuclear del tipo; adicionalmente se propone un ejemplo, el cual explica que
la tentativa de homicidio comenzaría en la consumación del delito.
De la teoría expuesta se desprenden argumentos a favor y en contra. El
argumento a favor más contundente es que esta teoría respeta íntegramente al
principio de legalidad. Por el contrario, el problema de esta teoría es que recae en
la tautología. Por cuanto remite el comienzo de la acción típica para resolver
cuando inicia la acción típica. Bajo esta teoría se elimina la posibilidad de la
tentativa en los delitos de acción instantánea, tales como el homicidio, puesto que
el verbo nuclear de dicho delito no puede realizarse parcialmente.
2.2.1.- La Flagrante Tentativa bajo la Teoría Objetivo - Formal
Dentro de esta teoría no se puede extender mucho en el término o la aplicación
de la flagrancia en la tentativa, ya que la teoría contiene un grave error que la
hace recaer en la tautología, impidiendo determinar cuándo se está frente a los
actos de ejecución punibles como la tentativa, por lo tanto al no poder establecer
22
el momento de la tentativa, es imposible el establecer el momento en el cual
surge la flagrancia de la misma. Si el acto de ejecución, es la misma acción, el
verbo nuclear del tipo no se encuentra tentativa, luego al no haber tentativa no
hay flagrante tentativa.
2.3.- Teoría Objetivo – Material.
La teoría objetivo material parte de la necesidad de aportar un criterio objetivo que
permita hablar del comienzo de la acción típica en sentido amplio. Utilizando la
fórmula de Frank de la concepción natural: “Son ejecutivos los actos que se hallan
de tal forma unidos a la acción típica, que según la concepción natural aparecen
como parte suya”.9.
Dicha fórmula es excesivamente vaga y no concreta cuando se da la referida
unión entre los actos y la acción típica. La doctrina alemana se ha ocupado de tal
concreción y estas son sus conclusiones: Se plantean las siguientes incógnitas.
¿Cuándo comienza el campo previo en el que ya da comienzo la ejecución? Para
lo cual se establece que se debe tomar en consideración en plan del autor. El plan
del autor
debe ser valorado desde un prima objetivo; unos mismos hechos
objetivos pueden conducir a conclusiones distintas.
2.3.1.- La Flagrante Tentativa bajo la Teoría Objetivo – Material
La teoría objetivo material es la teoría más aceptada por la doctrina, por cuanto
utiliza conceptos y argumentos que intentan acercarse a la objetividad que exige
el Derecho Penal y alejarse de la muy peligrosa subjetividad. En efecto, la teoría
objetiva material tampoco es perfecta, en razón de la complejidad del tema y de
todos los elementos a los cuales impone enfrentarlos. La teoría objetiva material
presenta una cierta fusión entre una parte subjetiva, tal como es el conocer el plan
criminal, pero disfrazada de un prisma objetivo de análisis. La fórmula de Frank,
enseña que se debe valorar los actos que se ejecutan y de alguna manera
entender cuáles de ellos son parte de un acto punible. Cuando se logre esa
valoración, se podrá definir claramente si dichos hechos acompañan al acto ilícito,
9
FRANK. St. GB 43 II, 2b Rodríguez Mourullo, Comentarios I pp. 117
23
o no. Si en efecto “aparecen como parte suya” 10, se estará ante los actos de
ejecución por ende en tentativa. Ahora quien, utilizando los criterios que ha
proporcionado la doctrina alemana, se puede acoplar a la figura de la flagrancia
bajo esta teoría. En un momento se estará en un análisis de la inmediata puesta
en peligro del bien jurídico, situación bajo la cual la flagrancia existe en plenitud.
Este tema se vuelve recurrente con la teoría objetiva sobre la punibilidad de la
tentativa.
En este punto cabe recordar las palabras de Manzini 11 quien establece que la
flagrancia propiamente dicha, se configura en el caso que el delito se comete
actualmente, el agente – autor, es sorprendido en el acto de cometer el delito; lo
cual acontece en los actos de delitos continuados y delitos permanentes; más no
hay flagrancia si en el caso de los delitos permanentes no se sorprende al
delincuente en el acto de mantener, activa o pasivamente el estado de
permanencia. De igual manera se pronuncian la gran mayoría de autores sobre la
flagrancia propia. Parecería ser entonces, que la flagrancia propia, no es la figura
adecuada para hablar de un momento antes o durante cometer el delito, ya que
se debería empujar el concepto y entenderlo como si fuera cometer la tentativa.
Bajo este argumento, parece más adecuado utilizar otro tipo de flagrancia, que
pueda entonces retrotraerse al momento mismo del delito, propio de la flagrancia
propia; es en este momento en que se habla de la flagrancia impropia.
2.3.2.- Ejecución del Delito Flagrante a una o más personas y su Ejecución
dentro de la Flagrancia Propia
Cuando el Código de Procedimiento Penal, se define al delito flagrante, indica que
es aquel delito que se comete en presencia de una o mas personas, lo cual indica
que en principio, absolutamente todos los delitos pueden cometerse en presencia
de una o más personas, dependerá en efecto de la situación fáctica de cada caso.
Los problemas surgen cuando se ahonda un poco en el tema y se presentan
situaciones en las cuales ciertos principios pueden chocar o contradecirse, entre
ellos hay básicamente dos interrogantes claras, sobre las cuales se tratará: Se
10
FRANK: StGB 43, II, 2b. Rodríguez Mourullo, comentarios I pp. 117, Cobo / Vives 1995, citado por PUIG
SANTIAGO. Derecho Penal Parte General. Editorial B de F Buenos Aires 2007 pp. 349.
11
MANCINI, VICENZO. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires Argentina. 1996 pp. 129
24
debe dilucidar si cabe la detención en flagrante por parte del coautor, un cómplice
o un encubridor; para los efectos se verá cada uno aisladamente y se tratará de
descifrar si pueden estos sujetos, como parte activa del delito, ser agentes de la
detención legal por flagrancia.
2.3.3.- El Coautor y el Cómplice: En este primer punto se trata sobre quien
ejecuta directamente la acción u omisión, a quien tiene por si mismo el dominio
del acto12.
No hay razón alguna para argumentar que un coautor detenga a su compañero
del crimen, en efecto se tratará con figuras tales como el desistimiento o el
arrepentimiento eficaz, figuras que dependerán de la situación fáctica de cada
caso. Ahora bien muchos autores, al tratar sobre la flagrancia, utilizan el elemento
de la sorpresa, el descubrimiento del delito por un tercero ajeno al mismo, como
por ejemplo, Clariá establece que la flagrancia no va más allá de la sorpresa en el
acto mismo de cometerse el delito o de tentarlo 13 ; Manzini establece que el
agente – autor, es sorprendido en el acto de cometer el delito 14; Cordero dice que
“es delito flagrante que N sea sorprendido cuando comete el hecho “15. Mediante
esta exposición de definiciones, se intenta demostrar que muchos autores han
tratado a la flagrancia como una figura que surge con la sorpresa del
descubrimiento del delito. En efecto, bajo esta concepción se pueden formar dos
posiciones o dos criterios, en los cuales se establezca que la flagrancia no puede
ser tal o siquiera existir entre coautores, por cuanto el elemento de la sorpresa, el
flagro, la llama, no existe por ser ambos parte activa del delito y conocer de
antemano el delito. La falta del elemento sorpresa entre coautores, impediría que
uno de ellos realice la detención por flagrancia en contra de su coautor. Otro
criterio, el cual particularmente me merece el mas adecuado, es que en efecto un
coautor, puede detener al otro coautor en flagrante, configurando por si mismo e
incluso a favor de su coautor el desistimiento o el arrepentimiento eficaz, en el
caso de que la detención se la realice.
12
ALBAN, ERNESTO. MANUAL DE DERECHO PENAL ECUATORIANO. EDICIONES LEGALES 2002 pp. 245.
CLARIÁ, JORGE OLMEDO. DERECHO PROCESAL PENAL. RUBINZAL – CULZONI BUENOS AIRES 1998 pp. 368.
14
MANCINI, VICENZO. Tratado de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires Argentina. 1996 pp. 129
15
CORDERO, FRANCO. Procedimiento Penal. Temis, Santa Fe de Bogotá. 2000 pp. 410
13
25
2.3.4.- El Encubridor: La figura jurídico penal del encubridor encuentra ciertas
dificultades dogmaticas; siguiendo las palabras de Ernesto Albán, el encubridor no
puede ser considerado como parte activa del delito, por cuanto, “la actividad del
encubridor se produce una vez consumado el delito 16”.
En efecto, Albán indica que la mayoría de autores consideran el encubrimiento
como un delito autónomo, por cuanto encuentra una finalidad totalmente ajena al
delito ya consumado, cuya lesión se dirige directamente en contra a los intereses
de la justicia, en el propósito de perseguir a los delincuentes. Sin ahondar más en
los elementos del encubrimiento, se vislumbra ya una problemática relacionada
con este tema. La actuación de la flagrancia por parte del encubridor encuentra
una disyuntiva lógica; si el encubridor detiene en flagrante al autor de un delito
consumado, pierde su calidad de encubridor en el mismo momento en que realiza
la detención por cuanto la misma implica que no exista un favorecimiento personal
o real, tampoco un aprovechamiento ni alteración de la verdad, todos ellos,
elementos del encubrimiento, significará que el encubridor puede ser detenido a
su vez por un tercero ajeno, en flagrante por el delito del encubrimiento. En este
tema, se encuentra un tipo de muerte cruzada, por cuanto se puede proponer el
caso en l que el encubridor decide detener al encubierto, y a su vez el encubierto
decide detener al encubridor, ambos en flagrancia, mientras el encubridor aplicará
la flagrancia impropia, el encubierto aplicará la flagrancia propia por ser un delito
que se esta actualmente cometiendo.
Se observa claramente, como el concepto de la flagrancia, actúa en varias y
diferentes situaciones delictivas; la flagrancia propia debe ser tratada como tal y
se ha visto que en muchas ocasiones, tales como la tentativa se debe desarrollar
el concepto de la flagrancia impropia, ya que resulta dogmática y jurídicamente
adecuada, por cuanto es una clase jurídica de la flagrancia a la cual se le ha
aplicado una cierta flexibilidad, la cual no ha sido presente en la flagrancia propia
del delito, y la lógica del argumento radica en que si la impropiedad de la
flagrancia actúa como una ficción jurídica hacia el futuro, podrá entonces ser
16
ALBAN, ERNESTO. MANUAL DE DERECHO PENAL ECUATORIANO. EDICIONES LEGALES 2002 pp. 245.
26
adecuada para actuar de igual manera hacia el pasado, tomando como presente y
actual el cometimiento del delito.
Epígrafe III
3.- Principios Constitucionales
Para poder iniciar este análisis debemos indicar que en nuestra Constitución en
su artículo 169 que dice: “EI sistema procesal es un medio para la realización de
la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola
omisión de formalidades”. 17
En tal virtud la aplicación de cada una de las normas debe ser apegada
estrictamente a como esta redactada y es por ello que hacemos referencia por
cuanto en el artículo 161 del Código de Procedimiento Penal se puede ver que no
hay un apego tan fiel a la norma, por cuanto los agentes de policía no ponen de
forma inmediata ante la presencia de un Juez de Garantías Penales.
Toda esta introducción nos conlleva a citar el sistema procesal penal que se
aplica en nuestro país establece en su artículo el Dr. Ángel Bustamante quien dice
“que para aplicar una pena no basta que exista un delito, o delito tipo, o delitos
tipos, es necesario que exista un sistema procesal penal, el mismo que está
plasmado en el Código de Procedimiento Penal, el que orienta, y rige el proceso
penal, y que tiene como propósito la aplicación de la pena al delincuente o
infractor de la norma establecida en la ley de ejecución penal, para garantizar la
paz social”18
En relación a lo expuesto en el párrafo anterior podemos ver de forma muy clara
que si bien es cierta la ley esta establecida el código de procedimiento Penal nos
indica los pasos y caminos por donde debemos conducirnos para poder llegar a
cumplir con el espíritu de la Ley
17
18
Internet. Constitución de la Republica del Ecuador. www.lexis.com.ec.
BUSTAMANTE Guillermo Dr. www.cadhu.com.ec el 9 de Septiembre de 2011
27
3.1.- Principios de Contradicción.- El principio de contradicción de acuerdo a
Maier, presupone de dotar al imputado con facultades totalmente equivalentes al
acusador. De acuerdo a este principio, las facultades de contradecir de imputado
deben en efecto poseer el carácter de ser eficientes frente a la persecución de la
cual es objeto.19 Este primer acercamiento al principio de contradicción, presenta
una generalidad sobre su funcionamiento y sobre su finalidad, en efecto la
definición que proporciona el autor tiene varios elementos que, de ser analizados
pormenorizadamente, presentan la complejidad de dicho principio, sin embargo,
se puede ya adelantar y utilizar el concepto básico de este principio, para
colindarlo con la figura de flagrancia.
Bajo este principio, la flagrancia puede encontrar varios puntos débiles, partiendo
en primer lugar de que los principios que gobiernan el Derecho en general, se los
debe plasmar en todas las actuaciones de la ley, incluyendo la motivación
necesaria para realizar la detención. Se parte de un presupuesto básico: el delito
flagrante permite la detención inmediata del presunto infractor.
En este primer supuesto, la aplicación sana del principio de contradicción, dictaría
la posibilidad de impedir esa detención, contradiciendo con eficacia las
acusaciones de la presunta victima. Se puede argumentar que la gravedad de un
delito flagrante, es efecto, condición suficiente para la inaplicabilidad excepcional
de ciertos principios, incluso de rango constitucional, luego los principios de
Derecho Procesal Penal, son también susceptibles de ser excluidos.
Bajo la figura de flagrancia propia, la aplicación de este principio en el momento
de la detención, seria inútil por naturaleza “flagro” del asunto, la combustión del
hecho, la peligrosidad y el rechazo de la sociedad al acto antijurídico presenciado,
sin embargo pierden estos elementos la flagrancia impropia y la presunción de
flagrancia, por no cumplirse con las características necesarias de la imputación
necesaria, elemento imprescindible del principio de contradicción.
De acuerdo a Maier, la imputación necesaria debe responder a una hipótesis
fáctica, atribuida al imputado, la cual es suficiente para producir efectos jurídicos
penales. En efecto, la imputación necesaria, es un presupuesto tan importante
19
MAIER, JULIO Derecho Procesal Penal I Fundamentos, Editores del Puerto SRI Buenos Aires 2004 pp. 490
– 491.
28
que sin ella, el principio de contradicción pierde sustento y se afectan los
derechos del imputado; siendo así, la imputación necesaria, no puede contener
una atribución de un hecho delictivo mas o menos vaga o confusa, esto es, en un
relato impreciso y desordenado de la acción u omisión que se le atribuye al
presunto infractor; la imputación debe ser clara, precisa y circunstanciada de un
hecho concreto.
Estas características ubicaran al presunto infractor en el mundo de los hechos
temporal y espacialmente proporcionado a la imputación, materialidad concreta.
De no cumplirse con estos requisitos, la defensa, la contradicción jamás podrá ser
eficiente en cuanto no se podrá negar ni afirmar elementos concretos, sino
simplemente negar o afirmar calificar o calificativos.20
Se observa entonces elementos de gran importancia para el tema de la flagrancia;
en efecto, se puede argumentar que se cumple con los requisitos de claridad,
precisión y circunstancialidad del hecho, al tratar con la flagrancia propia, por
cuanto sitúan a una determinada persona, temporal y espacialmente frente al acto
delictivo, pero nuevamente se entra en el ámbito de la incertidumbre al tratar de
aplicar la tajante claridad y precisión que la imputación necesaria exige, al tratar
con los temas de la presunción de flagrancia y la flagrancia impropia.
Mas aun, si la privación de libertad es una medida de carácter excepcional, los
requisitos mínimos para que la misma aplique deben ser totalmente claros y
precisos, situación que se presenta distorsionada en el tema de flagrancia.
3.2.- Principio de Inocencia.- La presunción de inocencia, es un principio
fundamental, establecido por la constitución, el cual impide que se trata como
culpable a quien se le atribuye un hecho delictivo. En efecto, este principio tiene
trascendencia fundamental por cuanto refuerza los principios sobre los cuales se
erige el Estado de Derecho y siendo constitucionalmente concretos, el Estado de
Derechos; de tal manera son los órganos judiciales, los llamados a declarar o no
dicha culpabilidad del imputado.
20
MAIER, JULIO Derecho Procesal Penal I Fundamentos, Editores del Puerto SRI Buenos Aires 2004 pp. 490
– 491.
29
Maier, al tratar el tema, cita con mucho aciento al Clariá Olmedo y establece: “los
habitantes de la nación gozan de un estado de inocencia, mientras no sean
declarados culpables por sentencia firme, aun cuando respecto a ellos se haya
abierto una causa penal y cualquiera que sea el proceso de esa causa penal”.21 El
mismo autor presenta una breve reseña sobre los orígenes de esta figura y
establece que la historia revela que este tipo de declaraciones nacen del repudio
realizado en contra de la inquisición. En efecto, la noción del derecho en el mundo
ha recogido de manera inminente este principio, el cual se lo en encuentra en la
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en su Articulo 9,
establece “(…) presumiéndose inocente a todo hombre hasta que haya sido
culpable (…)” 22. Cabe mencionar, que el principio no ora la constitución de la
culpabilidad y señala a un sujeto como autor culpable de un hecho antijurídico,
siendo ésta la única forma de imponer una pena.
El principio enunciado, explica entonces que toda persona debe ser tratada como
si fuera inocente, su situación jurídica, así lo establece Maier, y afirma que
mientras no se declara formalmente la culpabilidad de un sujeto, no le es aplicable
ninguna consecuencia penal ; por tanto el imputado goza de la misma situación
jurídica de un inocente. De esta manera el principio no afirma que el sujeto es
inocente, sino que puede ser considerado culpable hasta que se exista una
decisión legítima que ponga fin a un procedimiento penal, condenándolo. 23
Dentro de la aplicabilidad del principio de inocencia existen varios aspectos que
han sido discutidos por diferentes tendencias en el campo penal; en efecto el
Positivismo Criminológico ha determinado al principio de inocencia como absurdo,
especialmente bajo ciertas situaciones, entre ellas se encuentra al delito en
flagrante, situación ante la cual se toman ciertas medidas las cuales no presumen
inocencia, al contrario se presume la culpabilidad del sujeto. Bajo el pensamiento
del positivismo criminológico, se establece que la presunción
de inocencia
imposibilitaría la persecución y el procedimiento penal.
21
MAIER, JULIO Derecho Procesal Penal I Fundamentos, Editores del Puerto SRI Buenos Aires 2004 pp. 490
– 491.
22
Internet Declaración Universal de los Derechos del hombre y del ciudadano.
http://www.un.org/es/documents/udhr/
23
MAIER, JULIO Derecho Procesal Penal I Fundamentos, Editores del Puerto SRI Buenos Aires 2004 pp. 492.
30
De esta manera se critica al principio de inocencia, estableciendo que seria
absurdo iniciar cualquier acción o medida cautelar penal, si se presume la
inocencia, cuando en efecto se debe presumir la culpabilidad. Se encuentra
entonces dos sistemas que entienden el proceso penal desde diferentes ópticas,
el pensamiento republicano liberal aprecia de manera completa al principio de
inocencia y el mismo influye sobre las principales instituciones procesales,
incluyendo las medidas de coerción.24
Las consecuencias de la aplicación del principio de inocencia, se las puede
apreciar desde el punto de vista del trato de inocente que se debe dar a las
personas. Se ha establecido que la presunción de inocencia no tiene como fin
impedir el uso de la coerción estatal de manera absoluta, para lo cual en efecto,
se encuentra la excepcionalidad del delito flagrante, sin embargo, entendido el
principio con todos sus axiomas y toda su fuerza, la detención será viable
solamente cuando no exista otra forma de asegurar la presencia de la persona
ante la justicia, lo cual ya sitúa frente a un tema bastante complejo de apreciación
del sujeto y no una apreciación subjetiva, sino totalmente objetiva; bajo el tema la
detención en flagrante se la debe considerar desde el ámbito de ser una
necesidad de impedir la consumación del delito y de asegurar ciertos fines
procesales como la prueba y la presencia del mismo imputado. Esta
excepcionalidad debe sin embargo responder a una base cierta de la peso que
sea capaz de destruir la protección individual de la libertad del sujeto, para dar
paso a la aplicación de la coerción procesal que en efecto es la detención en
flagrante. Maier explica, que la coerción procesal es la aplicación de la fuerza
publica que coarta libertades reconocidas por el orden jurídico y agrega que en el
Derecho Procesal Penal, excluyendo los fines preventivos inmediatos, el
fundamento para que actúe la coerción procesal, solo puede residir en el peligro
de fuga del imputado o en peligro de que se obstaculice la averiguación de la
verdad 25 . Bajo este argumento la figura de la flagrancia cae en el ámbito de
aquellos fines preventivos inmediatos, de lo cual se desprenden también
problemas a tratarse con la presunción de flagrancia y la flagrancia impropia,
aparentemente aparece claro el fin preventivo en la flagrancia propia.
24
25
IBIDEM pp. 492.
MAIER , JULIO Derecho Procesal Penal I. Fundamentos Editores del Puerto SRI Buenos Aires, 2004 pp. 451.
31
En definitiva se debe acotar que si bien, el mismo se lo aprecia de una manera
mucho mas tangible en etapas del proceso distintas a la detención flagrante, tal
como la decisión o no de dictar una prisión preventiva; hay que tomar en cuenta
que los principios constitucionales y los principios procesales penales, no existen
solamente durante cierto momento o cierta situación, al contrario los principios y
derechos existen y son inherentes a las personas, por lo tanto una detención
realizada por presunción de flagrancia o por flagrancia impropia, en la cual la
prueba que genera dicha detención es una denuncia o incluso la posesión de un
bien que aparentemente fue instrumento o vestigio del delito, ya no es suficiente
para realizar la detención, bajo el principio de inocencia ya que en efecto lo que
se presume es su culpabilidad, dando paso a una total aplicación del principio
expuesto.
Uno de los aspectos también que hay que tomar en cuenta es uno de los
principios penales básicos como es el indubio pro-reo el mismo que se establece
en el artículo 4 del Código de Penal que dice: “Prohíbese en materia penal la
interpretación extensiva. El juez debe atenerse, estrictamente, a la letra de la ley.
En los casos de duda se la interpretará en el sentido más favorable al reo”26. Por
lo tanto es que expresamente manifestado que es responsabilidad de la parte
acusatoria atreves de los elementos de convicción demostrar la participación en
el acto ilícito.
Además en nuestra Carta Magna que rige como norma suprema nuestra
legislación también hace hincapié en su artículo 76 el mismo que indica “en todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se
asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas: y mas de forma puntual en el numeral 5 el cual indica que en caso de
conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona
infractora”. 27 En este articulo con su numeral no solo destaca las bases del
26
27
Internet. Código Penal Ecuatoriano. www.lexis.com.ec.
Internet. Constitución de la Republica del Ecuador. www.lexis.com.ec.
32
indubio pro-reo sino que además protege el debido proceso en todo tramite legal
debe siempre velarse por integridad de cada una de las partes que intervengan en
un litigio, dando de esta manera un envestidura real de protección por sobre todas
las cosas.
Al igual que citamos el artículo 11 del mismo cuerpo legal sobre los principios de
la aplicación de los derechos en su numeral 4 que dice “Ninguna norma jurídica
podrá
restringir
el
contenido
de
los
derechos
ni
de
las
garantías
constitucionales”.28
Dentro de las concordancias dentro de nuestra legislación podemos decir lo que
se establece en el artículo 304-A (304.1) del Código de Procedimiento Penal
reformado el cual señala en la parte pertinente “La sentencia debe ser motivada y
concluirá declarando la culpabilidad o confirmando la inocencia del procesado; en
el primer caso, cuando el Tribunal de Garantías Penales tenga la certeza de que
está comprobada la existencia del delito y de que el procesado es responsable del
mismo; y en el segundo caso, si no se hubiere comprobado la existencia del delito
o la responsabilidad del procesado, o cuando existiere duda sobre tales
hechos”.29
3.3.- Principio de Taxatividad
El principio de taxatividad, se deriva del principio de legalidad que rige sobre el
Derecho Penal y en general sobre el Derecho Público, tal como el Derecho
Administrativo. Siendo así, se entiende que le principio de legalidad no debe
limitarse solamente a la reserva formal de la ley, razón por la cual surge el
principio de taxatividad. Dicho principio exige que la voluntad del legislador
contenga el grado máximo de certeza en el ámbito, el campo y la aplicación de la
norma penal. Para lograr estos objetivos el legislador deberá emplear técnicas
que permitan la creación de normas cuya lectura, informe y explique dichos
objetivos.
De esta manera se pronuncia Carbonell y establece que el cumplimiento del
principio de legalidad, sería en efecto inútil, si la simple lectura de la ley
28
29
IBIDEM.
Internet. Código de Procedimiento Penal. www.lexis.com.ec.
33
proporciona conceptos claros y precisos sobre su alcance y en efecto se debe
denunciar la creación o la misma existencia de normas cuyos términos no tengan
un alcance claro y preciso. 30 La aplicación del principio de taxatividad se dirige a
normas claras, lo cual en materia penal no solamente se sitúa en el plano de lo
jurídico y el entendimiento de los elementos dogmaticos de la norma, sino
también se refiere a una garantía de los ciudadanos frente al poder punitivo del
Estado.
En efecto, la flagrancia tal como todo el resto de figuras jurídico – penales, deben
estar situadas y conforme a los principios del Derecho Penal.
3.4.- El Principio de Prohibición de Exceso
El principio de prohibición de exceso, parte de un pilar fundamental del Estado de
Derecho: La libertad, bajo este argumento se ha entendido que el Estado y
quienes lo conforman deben siempre tender a precautelar este derecho. En la
óptica penal, esto se traduce a una mínima injerencia estatal punitiva frente a la
libertad de personas. Carbonell se pronuncia respecto al tema y establece que la
libertad es a lo que un Estado social y democrático debe aspirar, para lo cual son
necesarios los grados de igual y justicia, en concreto se trata de que se restrinja
de una manera mínima para poder alcanzar un mayor estado de bienestar y por
ello de libertad. 31 En efecto, se encuentra ante un principio que permite la
injerencia del Estado, en contra de la libertad de los ciudadanos, solamente en
aquellos casos de necesidad, los cuales se configuran cuando está en juego la
tutela de las propias libertades de los demás ciudadanos y esto en la medida de lo
necesario. Carbonell explica que la actividad punitiva del Estado, se la debe
interpretar con el principio restringenda sunt odiosa, es decir siendo odiosa
cualquier restricción de la libertad.
La aplicación de este principio a la flagrancia, es de suma importancia por cuanto
da ya la guía de por donde se debe dirigir las consecuencias de los delitos en
flagrante. La libertad a la cual el principio ora no es solamente aquella libertad
30
CARBONELL MATEU, JUAN CARLOS. Derecho Penal. Concepto y principios constitucionales. III Edición
Valencia 1999.
31
CARBONELL MATEU, JUAN CARLOS. Derecho Penal. Concepto y principios constitucionales. III Edición
Valencia 1999.
34
denegada que se imprime y se dicta en una sentencia después de un proceso
penal; la libertad a la cual el principio hace referencia, es también vulnerada por la
detención en flagrante. Evidentemente como se ha anticipado y plasmado en el
trabajo, la flagrancia implica en efecto, esta figura que da la excepcionalidad a
estos principios constitucionales y penales, de tan alto rango e importancia para el
Estado de Derecho, por lo tanto debe ser cuidadosa y celosamente aplicada, ya
que de lo contrario no sólo se ataca al derecho del detenido sino que se ataca a
los pilares, fundamentos y principios del Estado de Derecho y de la justicia.
Si bien es cierto que dentro de la exposición realizada ni siquiera se ha
comenzado a agotar todos los principios existentes dentro del Derecho Penal, el
Derecho Procesal Penal y lo Constitucional, se han expuesto aquellos que a mi
criterio son los más relevantes para la aplicación del tema de flagrancia. 32
Nuevamente se parte del argumento en el cual se establece que los principios si
bien es cierto son mas claramente aplicables bajo ciertas circunstancias o en
ciertas etapas del proceso, no implica aquel lo que dichos principios no sean
rectores y acompañantes de los ciudadanos a cada momento de su existencia.
Los principios expuestos, serán utilizados a lo largo de todo el trabajo para
sustentar de una manera jurídicamente correcta los argumentos que se
expongan. Se han visto principios de los cuales derivan aplicaciones relevantes,
especialmente en el ámbito de la libertad y de la detención, así también en el
ámbito de la necesidad de un mínimo de situaciones y argumentos que puedan
dar paso a que una figura jurídica – penal los desvirtúe.
3.5.- Principio de Progresividad
Una vez que hemos hecho una revisión de forma amplia de lo que se establece
en cada uno de los principios expuestos, no podemos dejar de revisar uno de los
principios de igual manera importantes como es el de progresividad el mismo que
esta establecido en la Constitución de nuestro país en su artículo 11 de los
principios de aplicación de los derechos en su numeral 8 dice “El contenido de los
derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas.
32
ALBAN, ERNESTO. Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte General. Ediciones legales Quito Ecuador
pp15.
35
El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio. Será inconstitucional cualquier acción u omisión de
carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el
ejercicio de los derechos”.33. Además que en relación a los Derechos Humanos,
su reconocimiento ha sido progresivo desde que fueron consagrados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en la cual se
estableció diversos pactos y Tratados Internacionales incorporados por los
Estados a sus normas de Derecho Interno que garantizan un amplio goce de los
derechos, y la aplicación de la norma que más beneficie su pleno ejercicio, ya sea
interna o internacional.
En definitiva la función de este principio radica simplemente en la conveniencia
que el proceso penal no tenga avances y retrocesos, sino un desarrollo lineal,
para que de esta manera se logre adquirir su plenitud, por concentración, durante
el juicio.
Epígrafe IV
4.- Análisis de los efectos que provoca el Artículo 162 del Código de
Procedimiento Penal
Al empezar el análisis debemos señalar lo que se establece en la misma norma
en su articulo 161 del Código de Procedimiento Penal en su parte pertinente dice
“el policía que haya privado de libertad o recibido a una persona sorprendida en
delito flagrante comparecerá de inmediato con el detenido ante el Juez de
Garantías Penales, e informará de este hecho inmediatamente al fiscal. El fiscal
con la presencia de defensor público, podrá proceder previamente conforme lo
determina el articulo 216 de este Código, luego de lo cual el Agente de la Policía
elaborará el parte correspondiente, quien además comunicará a éste sobre el
hecho de la detención.” En la que claramente señala el procedimiento a seguir en
torno a un delito flagrante es por ello que en este capítulo haremos una revisión
sobre sus causas y efectos.
De este concepto legal se puede concluir que existe la figura del delito flagrante
cuando el autor es descubierto en el momento mismo del delito, y el ilícito ha sido
33
Internet. Constitución de la Republica del Ecuador. www.lexis.com.ec.
36
cometido delante de una o varias personas, aunque el autor no haya sido
detenido en ese momento, pero ha existido una persecución ininterrumpida para
configurar la flagrancia.
Sin embargo no especifica las condiciones adicionales a esta, como por ejemplo
si las personas que fueron testigos deben tener o no relación con la victima o si
deben ser o no mayores de edad; lo que si es claro es que cuando se cometa un
ilícito y exista constatación de los hechos se trata de un delito flagrante en el que
inmediatamente debe intervenir la Fiscalía
4.1.- Causa y Efecto.
La causa inicial para que pueda determinarse la flagrancia es simplemente la
consumación de un delito y que cumpla con los parámetros analizados en el
transcurso de este trabajo.
Debido a que el gran punto de partida mas no es la ley sino la falta de apego a un
procedimiento que esta señalado de forma clara en el Código de Procedimiento
Penal en su articulo 161; en tal virtud nos causa preocupación por encontrar cual
es el verdadero problema para que los agentes de policía no cumplan con dicha
norma legal. En la misma constitución de nuestro país establece en su articulo 76
el mismo que señala: “En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que
incluirá las siguientes garantías básicas” 34 , además que siempre se debe
precautelar los derechos humanos que también lo establece en su articulo 10 que
dice: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal”35.
Como efecto de la flagrancia podemos destacar que este tipo de inaplicaciones al
procedimiento de la norma legal puede llegar a tener un impacto en el
hacinamiento de detenidos en las cárceles del Ecuador; así sea por el lapso de
tiempo de veinticuatro horas, por que este tipo acciones ilícitas son cometidas de
34
35
Internet. www.lexis.com.ec.
Internet. www.lexis.com.ec.
37
una forma reiterada en cada ciudad de nuestro país; además que se daría un
paso fundamental en post de lo que se busca que es la celeridad judicial.
4.2.- Efectos de la Aprehensión
La Aprehensión en Flagrancia, es la captura de un individuo bien sea en el
momento mismo de haber cometido el hecho delictivo o a pocos instantes de
haberlo ejecutado. La captura no solo es potestativa de las autoridades
competentes, este individuo puede ser detenido por la propia víctima o por el
clamor público.
Un requisito importante para imputar el delito cometido es la presencia de
testigos, tal y como señala Cabanellas al mencionar éste como un hecho delictivo
que se descubre en el momento de su realización; y cuya comisión en público,
ante diversos testigos, facilita la prueba y permite abreviar el procedimiento 36 ;
Igualmente para que pueda producirse la flagrancia es necesario que esta cumpla
con ciertas condiciones; a saber:
1. Debe ser un hecho delictivo actual o reciente: El sujeto activo debe ser
aprehendido cometiendo el delito o a pocos momentos de ejecutarlo.
2. Debe haber certeza plena de la Identificación del Sujeto Activo: Dentro de
todas las circunstancias que rodean el hecho y al momento de la
aprehensión, debe existir la certeza de establecer con precisión que la
persona aprehendida ha sido la que cometió el delito y no otra y;
3. El hecho cometido debe ser un tipo penal: lo que la Ley no prohíbe está
permitido, en tal sentido si el hecho acontecido no se encuentra tipificado
como delito, no constituye un hecho delictivo.
4.3.- Impacto en los Derechos Humanos
Como impacto en los derechos humanos podemos empezar señalando los
artículos 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice:
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
36
CABANELLAS, G. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
38
acusación contra ella en materia penal” 37; así como también lo que dice el mismo
cuerpo pero en su articulo 11 inciso 1 “Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.”
En relación de estos dos artículos considero que son apegados a garantizar los
derechos de toda persona a nivel mundial, para que de esta manera pueda
evitarse a como de lugar la vulneración de sus derechos.
Epígrafe V
5.- Legislación Comparada.
Siempre será importancia establecer una relación de como es manejado el tema
de la flagrancia a nivel de otras legislaciones, es por ello que optamos por la
legislación argentina y española, las mismas que al finalizar se podrá establecer
las diferencias y parámetros a corregir en la aplicación de ciertos derechos.
5.1.- Los Delitos Flagrantes en la Legislación Argentina.
En la Provincia de Buenos Aires, se introdujo un procedimiento para delitos
verificados en flagrancia (ley 11.992, año 2004) -modificado por sucesivas leyes-,
aplicable a delitos dolosos cuya pena máxima no exceda de 15 años de prisión.
En un plan piloto desarrollado en Mar del Plata durante 2005, se constató que el
promedio de demora de una causa para su salida por juicio abreviado era de 285
días en los juzgados correccionales y de 23 días en el plan piloto, en tanto que a
la suspensión del juicio a prueba se llegaba en 499 días en los primeros y un
promedio de 18 en el segundo.
Otros datos revelan que "el sistema de flagrancia absorbe una cantidad muy
significativa (casi el 74%) del total de causas con detenidos, ingresadas al
Ministerio Público Fiscal, lo que no debe confundirse con el ingreso de
investigaciones, del que representa sólo el 6,52%". Por ley 13.183 se incorporó además- el "juicio directísimo", para el caso en que se hubieren iniciado las
37
Internet. www.lexis.com.ec.
39
actuaciones por flagrancia y el imputado hubiese admitido su responsabilidad.
Córdoba presenta una larga tradición en la cuestión, al consagrar el Digesto de
1939 la llamada "citación directa" para delitos leves y de sencilla investigación.
En Mendoza se estableció por ley 7692 de 2007, un procedimiento de flagrancia,
en el cual el fiscal forma las actuaciones en el plazo de 1 día desde la
aprehensión y presenta en audiencia al imputado frente al juez de garantías. Se
efectúa la imputación formal, se revisan las condiciones de detención y el
imputado -con asistencia- opta por la aprobación, el juicio abreviado o el
procedimiento directísimo. Si se elige éste último, las partes ofrecen la prueba y
se fija la audiencia de finalización en el plazo de 2 días. Dado los exiguos tiempos
para preparar una defensa eficaz, existen dudas en cuanto a la constitucionalidad
del procedimiento.
En Entre Ríos, la ley 9754 introdujo un "proceso sumarísimo" para algunos casos
de flagrancia y cuando se estime que la pena que solicitará el Fiscal no superará
los 3 años de prisión. Chaco contempla un "juicio correccional", al igual que
el anteproyecto de CPP de Neuquén. El CPP de Formosa prevé una "instrucción
reducida", procedente en casos de flagrancia, pruebas suficientes para elevar la
causa a juicio y confesión judicial. La Pampa prevé un "juicio directo" para
supuestos de flagrancia o confesión y, en ambos supuestos, que el máximo
punitivo no exceda de 3 años. El trámite es indefectible cuando así lo hubieren
acordado las partes. Jujuy, por su parte, incorporó una "instrucción sumaria" (ley
5085) para supuestos de flagrancia en los que el juez considere que no procederá
la prisión preventiva.
Una característica común de estos procedimientos refiere a la posibilidad de
sortear ágilmente la etapa intermedia; trascendente cuando la investigación está a
cargo del fiscal, pues "como expresa Maier en la Exposición de Motivos de
su Proyecto, "el juicio oral y público es de tal importancia tanto para quien es
perseguido en él, cuanto para la misma administración de justicia, que no es
posible actuarlo en concreto sin control previo sobre la validez formal y la seriedad
material de la requisitoria fiscal", lo que implica una instancia de admisión de la
acusación a cargo de un órgano jurisdiccional". De todos modos, "la importancia
principal del procedimiento intermedio reside en su función de control negativa",
40
por lo que su regulación no puede desnaturalizar dicha finalidad ni convertirla en
otro juicio.
5.2.- El Delito Flagrante y su Aplicación en la Legislación Española.
En el ordenamiento español no se contiene actualmente una definición de
flagrancia, si bien el anterior artículo 779 Ley Criminal a los efectos meramente
procesales de determinar el ámbito de aplicación de un procedimiento especial
más rápido y menos formalista que el ordinario –STS 29-3-90–, la describía de la
siguiente manera:
Se considerará delito flagrante el que se estuviere cometiendo o se acabara de
cometer cuando el delincuente o delincuentes sean sorprendidos.
Se entenderá sorprendido en el acto no sólo el delincuente que fuera cogido en el
momento de estar cometiendo el delito, sino el detenido o perseguido
inmediatamente después de cometerlo, si la persecución durare o no se
suspendiere mientras el delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de
los que le persiguen. También se considerará delincuente "in fraganti" aquel a
quien se sorprendiere inmediatamente después de cometido el delito con efectos
o instrumentos que infundan la sospecha vehemente de su participación en él.
5.3.- Que es una Política Pública.
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por
éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,
como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de
recursos para aliviar los problemas nacionales.
Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de
realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
41
Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte
en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y
únicamente por el gobierno.
5.4.- Conclusiones y Recomendaciones.
-
En la historia siempre estuvo presente la aplicación de una forma de
normar a los infractores a través de diversos mecanismos que lógicamente
en cada época se marcaron y que al igual con el pasar del tiempo se busco
ir cambiando para que tengan la aplicación de la justicia.
-
La definición del delito flagrante queda plenamente establecido que
depende del cometimiento de un delito en la cual puede intervenir uno o
mas personas y que sean aprehendidos por los Agentes de Policía o una
persona particular pero después entregado al Agente de Policía.
-
Para que un delito sea calificado como flagrante debe cumplir con ciertos
elementos como por ejemplo la consumación del delito flagrante, presencia
de una o mas personas, descubrimiento inmediato del autor, aprehensión
del autor con armas, instrumentos, huellas y documentos relativos al delito
recién cometido.
-
Es recomendable tomar muy en cuenta cada uno
de los principios
señalados en esta investigación por cuanto su intención es proteger al
ciudadano de cualquier arbitrariedad.
42
CAPITULO II
2.- MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1.- Característica de la propuesta seleccionada para la investigación.
En el Ecuador esta jurídicamente organizado por un régimen de estado de
derechos por lo tanto lo que prevalece siempre es la protección de cada uno de
ellos, amparados en el debido proceso y la aplicación de los principios pertinentes
en cada uno de los procesos de litigio.
En la presente investigación lo que buscamos es básicamente es el cumplimiento
de forma correcta a lo que se establece en el Código de Procedimiento Penal en
su articulo 161 en la cual claramente se establece el camino a seguir en los casos
de delitos flagrantes.
2.2.- Descripción del procedimiento para el desarrollo de la investigación.
El soporte de la investigación es bibliográfico puesto que se ha requerido de la
información necesaria de libros de diversos autores sobre este tema, de igual
manera se complementa con la investigación de campo porque se tomo contacto
directo, de acuerdo a la problemática y de esa forma cumplir con los objetivos
planteados.
De la misma manera esta investigación pretendió ser descriptiva porque una vez
que se han a analizado los resultados se conocerá el porque del problema y la
determinación de la idea a defender en la investigación por cuanto se ha buscado
el mecanismo que la conviertan en factible para resolver el problema propuesto.
2.3.- Población y muestra.
Para la presente tesis, la investigación será desarrollada en el cantón Ambato,
Provincia de Tungurahua en los Juzgados de Garantías Penales.
2.3.1.- Población
En la realización de esta investigación, se han realizado encuestas a los señores
Jueces de Cada uno de los Juzgados de Garantías Penales; así como también a
los Agentes de Policía de nuestra ciudad de Ambato.
43
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
Jueces de Garantías
5
5
49
49
54
54
Penales
Agentes de Policía
TOTAL
2.3.2.- Muestra
Las encuestas se han aplicado en su totalidad tanto a los Jueces de Garantías
Penales; así como también a los Agentes de Policía. Razón por la cual no hemos
aplicado la formula respectiva.
2.4.- Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación
2.4.1.- Métodos
Se aplican los siguientes métodos:
2.4.1.1.- INDUCTIVO.- Es una operación lógica que nos permite ir de lo particular
a lo general, de los hechos a las conclusiones universales. Su aplicación me
permitirá establecer conclusiones generales derivadas de la observación
sistemática y periódica del procedimiento con que se aplican los delitos flagrantes.
2.4.1.2.- DEDUCTIVO.- Es el procedimiento que parte de principios generales a
fin de llegar a conclusiones particulares; de este modo nos llevará a encontrar el
principio del incumplimiento de procedimiento en la aprehensión de personas por
delito flagrante en la audiencia de flagrancia y formulación de cargos en la
legislación penal ecuatoriana, para lo cual se establecerá un reglamento de
aplicación al Art. 161 del Código de Procedimiento Penal Ecuatoriano.
2.4.1.3.- BIBLIOGRAFICA.- La misma que esta basada en investigación de libros,
documentos doctrina y el aporte de tratadistas en Derecho que tienen
conocimiento conocimientos sobre la definición actual del matrimonio.
44
2.4.1.4.- HISTORICO – LÓGICO.- Permite plantear el desarrollo temporal de los
fenómenos estudiados y analizar científicamente los hechos, procedimientos
antiguos comparándolos con los hechos contemporáneos.
2.4.1.5.- ANALÍTICO – SINTÉTICO.- Este método hace posible la comprensión
de todo hecho, fenómeno, idea, etc. Del análisis, procede de los compuestos a
sus elementos, a lo simple; del todo conocimiento de sus partes. La síntesis,
posibilita integrar las partes o elementos de un objeto, para hacer una separación
de sus componentes.
2.4.1.6.- COMPARATIVO.-
Para establecer las diferencias de aplicación del
procedimiento en los delitos flagrantes que tenemos en el Ecuador con las
legislaciones de países como España y Argentina.
2.4.2.- Técnicas
Encuestas a través de las cuales se obtiene información tangible y directa del
origen del problema y su posible solución, la cual se realiza a los señores Jueces
de Garantías Penales y a los Agentes de Policía de la ciudad de Ambato.
2.4.2.1.- Instrumentos de investigación
El instrumento que se utiliza para la presente investigación es:

Cuestionario.- Se lo aplica a los señores Jueces de Garantías Penales y a
los Agentes de Policía, para conocer sus expectativas y su aceptación al
mismo.
2.5.- INTERPRETACIÓN DE DATOS
2.5.1.-
ENCUESTAS
REALIZADAS
A
LOS
SEÑORES
JUECES
DE
GARANTÍAS PENALES DE LA CIUDAD DE AMBATO.
Para la aplicación de la siguiente encuesta por tener una población mínima no se
ha aplicado la fórmula respectiva sino más bien se calculo de acuerdo a toda la
población existente.
45
COMPOSICIÓN POBLACIÓN MUESTRA
Jueces de
5
5
5
5
Garantías
Penales
TOTAL
46
PREGUNTA N.-1:
¿Conoce usted sobre lo que es un delito flagrante?
CUADRO N.- 1
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
5
100%
NO
0
0%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 1
Conoce usted sobre lo que es un
delito flagrante
0%
SI
100%
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del universo investigado el 100% de los encuestados manifiestan que si conocen
lo que es un delito flagrante
Interpretación
Al ser un tema jurídico penal y las personas encuestadas son los señores Jueces
de Garantías Penales, que se encuentran el ámbito legal; todos afirman y
conocen lo que es un delito flagrante, por lo tanto su definición es nuestro punto
inicial de partida n la investigación.
47
PREGUNTA N.-2:
¿Sabe usted sobre cual es el procedimiento que debe seguir el Agente de Policía
en caso de aprehender a una persona en delito flagrante?
CUADRO N.- 2
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
5
100%
NO
0
0%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 2
Sabe usted sobre cual es el procedimiento
que debe seguir el Agente de Policía en
caso de aprehender a una persona en
delito flagrante
0%
SI
100%
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del universo investigado que es el 100% de los encuestados conocen cual es el
procedimiento que los Agentes de Policía deben seguir al aprehender a una
persona en delito flagrante.
Interpretación
Al conocer lo señores Jueces de Garantías Penales de nuestra ciudad sobre el
procedimiento que se debe aplicar al momento en que los Agentes de Policía
aprehenden a una persona en delito flagrante deja al descubierto la preocupación
latente al no cumplirse de forma correcta la aplicación de la norma legal.
48
PREGUNTA N.-3:
¿Ha tenido conocimiento de personas detenidas en delito flagrante que han sido
puestas de inmediato ante usted para la Audiencia de Flagrancia y Formulación
de Cargos?
CUADRO N.-3
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
2
40%
NO
3
60%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.-3
Ha tenido conocimiento de personas detenidas
en delito flagrante que han sido puestas de
inmediato ante usted para la Audiencia de
Flagrancia y Formulación de Cargos
40%
60%
SI
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De todos los encuestados en nuestra investigación, del 100% de los señores Jueces de Garantías
Penales solo el 40% ha tenido conocimiento de personas detenidas en un delito flagrante que han
sido puestas de inmediato ante la presencia de ellos; mientras que el 60% no han tenido
conocimiento sobre el tema.
Interpretación
En relación a los datos que arroja la encuesta en esta pregunta si causa preocupación por parte
de los señores Jueces por cuanto hay una incorrecta aplicación del procedimiento que señala el
artículo 161 del Código de Procedimiento Penal en nuestra legislación; es por ello que acentúa de
forma más enfática la problemática propuesta en nuestra investigación.
49
PREGUNTA N.- 4:
¿Considera usted que al llevarlo directamente al Centro de Detención Provisional
a la persona aprehendida, se está vulnerando el debido proceso?
CUADRO N.- 4
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
3
60%
NO
2
40%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 4
Considera usted que al llevarlo
directamente al Centro de Detención
Provisional a la persona aprehendida,
se está vulnerando el debido proceso
40%
60%
SI
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del universo de los encuestados que son 100%; el 60% consideran que si se
vulnera el debido proceso al llevar a una persona aprendida directamente al
Centro de Detención Provisional; mientras que el 40% no lo considera.
Interpretación
Como esta establecido en la misma Constitución uno de los principios básicos y
fundamentales es garantizar a todas las personas el debido proceso en cada uno
de los casos, es por ello que al obtener estos resultados que no están apegados
al bienestar ciudadano y sobre todo en las personas involucradas en delitos
flagrantes se los debe comprobar por sobre todas las cosas.
50
PREGUNTA N.- 5:
¿Considera usted indispensable que el Estado intervenga para solucionar la
incorrecta aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
CUADRO N.- 5
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
4
80%
NO
1
20%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 5
Considera usted indispensable que el
Estado intervengar solucionar la
incorrecta aplicación del artículo 162 del
Código de Procedimiento Penal
20%
80%
SI
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De la población de encuestados que son en un 100%; el 80% considera
indispensable que el Estado intervenga para solucionar la incorrecta aplicación
del artículo 161 del Código de Procedimiento Penal; mientras que el 20%
respondió que no es necesario la intervención del Estado.
Interpretación
Siendo el Estado el encargado de velar por el bienestar de todos los ciudadanos y
en tal virtud al presentarse una problemática jurídica social se considera por parte
de la mayoría de los encuestados en esta pregunta que participe para cumplir de
forma tácita lo que se establece en la norma jurídica.
51
PREGUNTA N.- 6:
¿Sabe usted que es una Política Pública?
CUADRO N.- 6
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
5
100%
NO
0
0%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 6
Sabe usted que es una Política
0%
Pública
100%
SI
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Siendo la población de los encuestados Jueces de Garantías Penales, se
establece como resultado que el 100% de ellos si conocen sobre lo que es una
política pública es muy importante por cuanto ellos están en el ámbito jurídico.
Interpretación
Conociendo que el espíritu de una política pública es establecer un pacto entre el
Estado y la sociedad en general es de mucha valía que se tenga un fiel
conocimiento de lo que es aquello, para de esta forma buscar un consenso en
virtud de proteger al ciudadano y cumplir con la normativa legal.
52
PREGUNTA N.- 7:
¿Cree usted que a través de una Política Pública se garantizará la correcta
aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
CUADRO N.- 7
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
5
100%
NO
0
0%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 7
Cree usted que a través de una Política
Pública se garantizará la correcta
0% aplicación del Artículo 161 del Código
de Procedimiento Penal
SI
100%
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del 100% de los Jueces de Garantías Penales encuestados en la presente
investigación considera que a través de una política pública si se puede garantizar
la correcta aplicación al artículo 161 del Código de Procedimiento Penal.
Interpretación
Siendo una política pública un mecanismo para revertir o potencializar el
cumplimiento fiel de una norma jurídica, se considera como un fundamento
primordial para buscar de esta manera buscar el bienestar colectivo, por lo tanto
encamina siempre a una perfecta armonía para conjugarlo correctamente con el
buen vivir de toda la ciudadanía; y de esta manera conservar en todo sentido el
espíritu de una norma legal.
53
PREGUNTA N.- 8:
¿Estaría de acuerdo en que se aplique una Política Pública con la participación de
la Policía Nacional y Judicial, el Consejo de la Judicatura para garantizar el
artículo 161 del Código de Procedimiento Penal y el Principio del Debido
Proceso?
CUADRO N.- 8
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
5
100%
NO
0
0%
TOTAL
5
100%
GRAFICACIÓN N.- 8
Estaría de acuerdo en que se aplique
una Política Pública con la
0%
participación de la Policía Nacional…
100%
SI
NO
Fuente: Encuesta a Jueces de Garantías Penales
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del 100% de los Jueces de Garantías Penales consultados, esta de acuerdo con
que se busque la participación de la Policía Judicial y el Consejo de la Judicatura
como organismo rector de aplicación de cada una de las cosas que establece la
normativa legal.
Interpretación
Siempre será primordial que se puedan establecer los consensos necesarios
entre todos los organismos encargados de la aplicación de la norma legal, con la
finalidad de proteger los derechos de cada persona; así como también, los
principios aplicables en cada caso de litigio legal.
54
2.5.2.- ENCUESTAS REALIZADAS A LOS SEÑORES AGENTES DE POLICIA
DE LA CIUDAD DE AMBATO.
Para la aplicación de la siguiente encuesta por tener una población mínima no se
ha aplicado la fórmula respectiva sino más bien se calculo de acuerdo a toda la
población existente.
Además hay que resaltar que el universo de la población de los Agentes Policiales
son en total 61; de las cuales 4 son para Protección de testigos; 8 parte
Administrativa y 49 de Operaciones, es por ello que trabajamos en base al
número de los Agentes Operadores, es decir los que están más directamente
involucrados en los delitos flagrantes.
COMPOSICIÓN
AGENTES DE
POBLACIÓN MUESTRA
49
49
49
49
POLICÍA
TOTAL
55
PREGUNTA N.- 1
¿Conoce usted sobre lo que es un delito flagrante?
CUADRO N.- 1
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
49
100%
NO
0
0%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 1
Conoce usted sobre lo que es un delito
flagrante
0%
1
100%
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De toda la población establecida en esta encuesta que son los Agentes de Policía
el 100% de los consultados reconoce saber sobre lo que es un delito flagrante.
Interpretación
Siendo los Agentes de Policía los encargados de poner en práctica lo que se dice
en el artículo 161 del Código de Procedimiento Penal, siempre beneficiará
definitivamente que se tenga un claro conocimiento para aplicación de la norma
legal.
56
PREGUNTA N.- 2
¿Conoce cual es el procedimiento a seguir en caso de aprehender a una persona
en delito flagrante?
CUADRO N.- 2
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
49
100%
NO
0
0%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 2
Conoce cual es el procedimiento a
seguir en caso de aprehender a una
0%en delito flagrante
persona
100%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Al consultar al 100% de los Agentes de Policía, aceptan tener en claro en su totalidad de ellos cual
es el procedimiento que se debe aplicar en caso de un delito flagrante.
Interpretación
Si bien es cierto los Agentes de Policía reconoce saber cual es procedimiento que debe seguir en
caso de un delito flagrante, dejando entrever que al saber cual es el procedimiento de aplicación el
porque no se lo aplica de forma correcta manteniendo así el espíritu de la norma legal y no se
cumple con lo que se establece de forma clara el artículo 161 del Código de Procedimiento Penal
en donde de forma expresa señala que deben llevar a una persona aprehendida en delito flagrante
ante la presencia del Juez y lo que se hace es directamente llevarlo al Centro de Detención
Provisional para después proseguir con el tramite respectivo hasta que el Juez determine la
Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos con la presencia del aprehendido.
57
PREGUNTA N.- 3
¿Al aprehender a una persona en delito flagrante lo primero que hace es?:
A. Ponerlo inmediatamente ante un Juez de Garantías Penales
SI___ NO___
B. Comunica al Fiscal del hecho delictivo
SI___ NO___
C. Lo lleva directamente al Centro de Detención Provisional
SI___ NO___
CUADRO N.- 3
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
A
7
14%
B
19
39%
C
23
47%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 3
1
14%
47%
39%
2
3
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De la totalidad de encuestados en los Agentes de Policía da como resultado que sólo el 14% llevan al aprendido ante la
presencia del Juez; mientras que 39% comunica de forma inmediata al Fiscal y el 47% llevan directamente al aprehendido
al Centro de Detención Provisional.
Interpretación
Al tener tres aristas de consulta los Agentes de Policía deja entrever de forma clara cual es la deficiencia en la aplicación
del artículo 161 del Código de Procedimiento Penal por cuanto grandes porcentaje tienden a llevarlo al aprehendido al
Centro de Detención Provisional como primera opción mientras que la segunda es poner en conocimiento del Fiscal
respectivo y por último cuando debería ser todo lo contrario llevarlo ante la presencia del Juez de Garantías Penales
dejando al descubierto que no es una falta de conocimiento en su totalidad sino una incorrecta aplicación de la norma legal.
58
PREGUNTA N.- 4
¿Ha tenido a su cargo o responsabilidad a una persona aprehendida por un delito
flagrante?
CUADRO N.- 4
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
27
55%
NO
22
45%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 4
Ha tenido a su cargo o responsabilidad
a una persona aprehendida por un
delito flagrante
45%
55%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Al consultar a los Agentes de Policía de la población del 100% arroja como resultado que 55% si
ha tenido a su cargo o responsabilidad a una persona aprehendida por delito flagrante; mientras
que un 45% niega haber tenido este tipo de participación en este tema.
Interpretación
Esta es una situación normal hasta cierto punto de vista de acuerdo a que como se establece en la
misma ley en la que pueden ellos detener así como también puede ser aprehendido por una o
varias personas pero de forma inmediata entregado al Agente de Policía para que pueda de esta
manera aplicar el procedimiento respectivo; en virtud de que en ciertos casos la ciudadanía puede
colaborar para precautelar la seguridad personal o social, pero siempre y cuando se cumpla con lo
expuesto anteriormente de entregarlo a la justicia por medio de los Agentes de Policía y no se
vulnere ningún derecho humano del aprehendido por cuanto es la justicia que debe encargarse de
la aplicación de la sanción respectiva de encontrar los elementos de convicción necesarios.
59
PREGUNTA N.- 5
¿Considera usted que al llevarlo directamente al Centro de Detención Provisional
esta vulnerando el debido proceso sobre la persona aprehendida?
CUADRO N.- 5
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
31
37%
NO
18
63%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 5
Considera usted que al llevarlo
directamente al Centro de Detención
Provisional esta vulnerando el debido
proceso sobre la persona aprehendida
37%
63%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De la población encuestada reflejada en el 100% de los Agentes de Policía el 63% considera que
si existe vulneración al principio del debido proceso al llevarlo directamente al aprehendido al
Centro de Detención Provisional; mientras que el 37% no lo considera así.
Interpretación
Siendo el principio al debido proceso al estipulado en la Constitución de nuestro país se considera
como algo que por ningún motivo debe ser vulnerado por cuanto es una de las garantías que tiene
una persona en litigio con la justicia y por sobre todas las cosas debe siempre evitársela; es por
ello que ellos que al revisar los resultados de esta pregunta se la debe tomar muy en cuenta para
poder enmendarla y que de esta forma se precautele la seguridad jurídica de todas las personas.
60
PREGUNTA N.- 6
¿Considera usted indispensable que el Estado intervenga para solucionar la
incorrecta aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
CUADRO N.- 6
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
36
73%
NO
13
27%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 6
Considera usted indispensable que el
Estado intervenga para solucionar la
incorrecta aplicación del Artículo 161…
27%
73%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De todos los consultados que equivalen al 100%; el 73% considera que es indispensable
la participación del Estado para solucionar la incorrecta aplicación del artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal; mientras que el 27% manifiesta que no es necesaria su
participación.
Interpretación
Siempre el Estado será primordial tanto en la implementación de normas a través de los
legisladores para conducir al país a un bienestar mancomunado; así como también en la
revisión de una norma o ley cuando no se la esté aplicando como es debido o para lo que
fue creada; es por ello que como lo indica en su gran mayoría de los consultados validan
la intervención del Estado en todo momento en virtud de mejor la justicia en nuestro país.
61
PREGUNTA N.- 7
¿Sabe usted que es una Política Pública?
CUADRO N.- 7
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
38
78%
NO
11
22%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 7
Sabe usted que es una Política Pública
22%
1
78%
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Del 100% de los consultados refleja el resultado de conocimiento sobre lo que es
una política pública en un 78% mientras tanto que el 22% aduce desconocer
saber cual es su funcionamiento.
Interpretación
Siendo los Agentes de Policía miembros de aplicación a lo que se establece en la
legislación penal y mas allá de un dominio total del ámbito legal como lo deben
tener lo Jueces o Abogados quienes aplican y defienden en su orden la norma
legal en beneficio de cada campo en la que se desempeñan, es por ello que los
resultados no son una complicación por cuanto son de ejecución mas no de
cuestionamiento.
62
PREGUNTA N.- 8
¿Cree usted que a través de una Política Pública se garantizará la correcta
aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
CUADRO N.- 8
FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE
SI
31
63%
NO
18
37%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 8
Cree usted que a través de una Política
Pública se garantizará la correcta
aplicación del Artículo 161 del Código
37% de Procedimiento Penal
63%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
Al consultar a los Agentes de Policía en relación de que la política pública garantizar la
correcta aplicación del artículo 161 del Código de Procedimiento Penal el 63% respondió
favorablemente; mientras que 37% de ellos no considero este hecho.
Interpretación
Al mantenernos en una idiosincrasia de tener hasta cierto modo restricción a los cambios
en todo sentido por miedo a cambiar los procedimientos o caminos distintos a los
acostumbrados se puede considerar que nos encerramos en un círculo de monotonía en
cada aplicación y es por ello de estos resultados.
63
PREGUNTA N.- 9
¿Estaría de acuerdo en que se aplique una Política Pública con la participación de
la Policía Judicial y el Consejo de la Judicatura para garantizar el artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal y el Principio del Debido Proceso?
CUADRO N.- 9
FRECUENCIA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
31
63%
NO
18
37%
TOTAL
49
100%
GRAFICACIÓN N.- 9
Estaría de acuerdo en que se aplique
una Política Pública con la participación
de la Policía Judicial y el Consejo de la
Judicatura para garantizar el artículo 161
del Código de Procedimiento Penal y el…
37%
63%
1
2
Fuente: Encuesta a los Agentes de Policía
Elaborado por: Pablo Ortega
Análisis
De acuerdo a la consulta practicada a los Agentes de Policía sobre la participación de la Policía
Judicial y el Consejo de la Judicatura para la aplicación de una política pública el 63% supo
responder que esta favor de aquello; mientras que 37% no estuvo de acuerdo.
Interpretación
El consenso en una población sería primordial cuando se busca por sobre todas las cosas el
bienestar común tendrá cierta restricción pero cuando ya las cosas se las adopta a través de una
decisión favorable las tendencia terminan aceptando que al inicio la aceptación cuesta pero al
final, al observar los resultados nos damos cuenta que fueron necesarios.
64
2.6.- Propuesta del investigador
Una vez que se ha aplicado la metodología propuesta para la investigación nos
damos cuenta de acuerdo a los diferentes resultados de la problemática, que mas
allá de una ley difusa, nos encontramos que el verdadero problema es la
aplicación en su apego total y real de la norma, con lo cual podemos cumplir con
los objetivos planteados para que a través de una Política Pública nos permita la
regulación del correcto cumplimiento de la legislación, por cuanto no es una falla
legal sino mas bien una adecuada aplicación nada mas de lo que se dice en el
artículo 161 del Código de Procedimiento Penal.
2.7.- Conclusiones del capitulo.

En relación a los resultados analizados de las encuestas podemos llegar a
la conclusión de que no es una falla legal sino más bien una inadecuada
aplicación al procedimiento establecido en la ley.

Considero que con una capacitación a los señores Agentes de Policía se
podrá disminuir en forma gradual los vacios legales en conocimiento de
ellos acerca del procedimiento establecido y no mantenernos en el mismo
círculo.

Con la aplicación de una Política Pública se podrá potencializar de mejor
manera el funcionamiento del articulo 161 del Código de Procedimiento
Penal; además, que en definitiva todos los sectores salen beneficiados al
poder regularizar de mejor manera su aplicación.
65
CAPITULO III
MARCO PROPOSITIVO DE LA POLÍTICA PÚBLICA
3.1.- Introducción
Los delitos flagrantes en nuestro país serán una circunstancia que a cada
momento se pueden presentar y es por ello que es necesario tener muy en claro
cual es correcto procedimiento, porque a través de esta investigación podemos
evidenciar que si bien es cierto se conoce lo que se tiene que hacer en la
aplicación del artículo 161 del Código de Procedimiento Penal no se lo ejecuta de
una forma correcta.
Debido a que una persona que es aprehendida en delito flagrante es conducida
de forma inmediata al Centro de Detención Provisional; para que dentro de las
veinticuatro horas posteriores a la detención se instale la Audiencia de Flagrancia
y Formulación de Cargos. Cuando el procedimiento claramente establece que
cuando se lo aprehendan debe ser puesto ante la presencia del Juez de
Garantías Penales y que él establecerá la hora para que se lleve a efecto la
audiencia respectiva.
Razón por la cual tenemos en claro que no es una falla en el orden legal sino más
bien a la aplicación de la norma, es por eso que consideramos necesario la
creación de una Política Pública la misma que permitirá corregir este incorrecta
aplicación al articulo 161 del Código de Procedimiento Penal.
3.2.- Fundamentos y Principios de la Política Pública
En virtud de la incorrecta aplicación del artículo 161 del Código de Procedimiento
Penal en la cual se señala que una persona aprehendida debe ser puesta de
inmediato ante la presencia del Juez de Garantías Penales, cuando lo que
realmente ocurre es que la persona aprehendida es llevada al Centro de
Detención Provisional para posteriormente comunicar al Fiscal quien es el que
solicita la Audiencia de Flagrancia y Formulación de Cargos al Juez, la misma que
debe llevarse a cabo dentro de las veinticuatro horas posteriores a la detención.
66
En el Código Penal en su artículo 4 se trata sobre el indubio pro-reo en donde el
Juez debe atenerse de forma estricta a lo que dice la Ley y en caso de duda
siempre se buscara la más favorable al reo.
El artículo 167 del Código de Procedimiento Penal deja en claro que es el Juez o
Jueza de Garantías Penales quien determina o no la prisión preventiva del
aprehendido, por cuanto debe establecerse lo elementos de convicción
necesarios para la misma; apoyado en lo que se señala en el artículo 161 del
mismo cuerpo legal, determinando el tiempo para que el señor Fiscal reúna los
elementos de convicción para el momento de la Audiencia, razón por la cual
dejamos en claro también que en eso estamos totalmente de acuerdo sino lo que
tratamos a través de esta investigación es simplemente que se cumpla con el
procedimiento en donde se debe presentar al aprehendido ante el Juez y sea él
quien determine la hora para que se instale la Audiencia respectiva.
Debido a que se esta vulnerando el principio al debido proceso, una de las
garantías constitucionales que tiene cada persona en un proceso legal tal y como
lo señala la Constitución de nuestro país en su artículo 76 así como también en el
mismo articulo en el numeral 1 que señalan que corresponde a la autoridad el
cumplimiento de las normas.
Finalmente uno de los principios afectados será el principio de progresividad que
establece nuestra Constitución en su artículo 11 numeral 8 que dice “el contenido
de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será
inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
3.3.- Objetivos de la política pública.
Regular el procedimiento de los Agentes Policiales en la aprehensión de personas
por delitos flagrantes, para garantizar el principio del debido proceso.
67
POLÍTICA PÚBLICA EN LA APLICACIÓN CORRECTA DEL PROCEDIMIENTO
EN LA APREHENSION DE PERSONAS POR DELITOS FLAGRANTES
ARTÍCULO 161 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.
José Serrano
MINISTRO DEL INTERIOR
Considerando:
Que, la Constitución en su artículo 11 numeral 4 establece que ninguna norma
jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.
Que, en el artículo 11 numeral 8 de nuestra Constitución dice que El contenido de
los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las
condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será
inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya,
menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
Que, el artículo 76 de la Constitución establece que en todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho
al debido proceso.
Que, en el artículo 76 numeral 1 de la Constitución dice que corresponde a toda
autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los
derechos de las partes.
Que, de acuerdo al artículo 169 de la Constitución establece que eI sistema
procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales
consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación,
68
celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido
proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.
Que, el artículo 4 del Código Penal establece prohíbese en materia penal la
interpretación extensiva. El juez debe atenerse, estrictamente, a la letra de la ley.
En los casos de duda se la interpretará en el sentido más favorable al reo.
Que, en virtud de la incorrecta aplicación del procedimiento del artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal sobre la aprehensión de personas por delitos
flagrantes, por lo tanto es necesario establecer una política pública que permita
garantizar el principio del debido proceso.
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 154 numeral 1 de la
Constitución de la República y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva.
Acuerda:
EXPEDIR
LA
POLITICA
PÚBLICA
PARA
REGULAR
LA
CORRECTA
APLICACIÓN AL PROCEDIMIENTO EN LA APREHENSION DE PERSONAS
POR DELITOS FLAGRANTES.
Art. 1.- La presente política pública tiene como objeto establecer una correcta
aplicación al procedimiento establecido en el artículo 161 del Código de
Procedimiento Penal.
Art. 2.- Ámbito de aplicación.- La siguiente política pública será de aplicación en
los Agentes de Policía, la Fiscalía y los Jueces de Garantías Penales sobre el
procedimiento sobre delitos flagrantes.
Art. 3.- El glosario de términos a regir en la presente política pública son los
siguientes:
69
Delito Flagrante.- Aquel en que el delincuente es sorprendido mientras lo está
cometiendo, cuando es perseguido y detenido sin solución de continuidad con
respecto a la ejecución.
Juez de Garantías Penales.- Según el Código Orgánico de la Función Judicial
dice que la facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las atribuciones
jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los instrumentos internacionales
de derechos humanos y las leyes.
Agente de Policía.- El que tiene por finalidad investigar la perpetración de los
delitos, determinar las circunstancias de los mismos y detener a sus autores o a
los sospechosos de haberlos ejecutado.
Aprehensión.- Acción o efecto de aprehender. Detención o captura de acusado
o perseguido.
Art. 4.- Las instituciones sujetas en la presente política pública serán el Consejo
de la Judicatura, la Policía Judicial, la Fiscalía quienes deberán velar por la
correcta aplicación en el procedimiento de aprehensión de personas por delitos
flagrantes.
Art 5.- Las instituciones sujetas a esta política pública deberán obligatoriamente
realizar una capacitación permanente a sus funcionarios y funcionarias, de tal
manera que tengan el conocimiento adecuado para una correcta aplicación del
procedimiento en la aprehensión de personas.
Art 6.- Las instituciones sujetas a esta política pública deberán establecer
programas de difusión de cual es el procedimiento al aprehender a una persona
en delito flagrante.
Art 7.- Como principales líneas de acción de esta política pública señalamos las
siguientes:
1. Cuando una persona sea aprehendida en delito flagrante por parte de un
Agente de Policía deberá ser llevada inmediatamente ante la presencia del
70
Juez de Garantías Penales para que se establezca la hora de la Audiencia
de Flagrancia y Formulación de Cargos.
2. Si una persona sorprende a otra cometiendo un delito flagrante puede
detener al sospechoso pero inmediatamente deberá comunicar a los
Agentes de Policía, para que se cumpla con el procedimiento señalado en
el numeral anterior.
Art 8.- Las entidades involucradas deberán hacer una evaluación trimestral para
verificar que se esta cumpliendo con la presente política pública.
Art 9.- Las autoridades en su turno que dirijan la Policía Judicial deben realizar un
seguimiento en cada uno de los procesos que los agentes de policía tengan a su
cargo para verificar su cumplimiento tal y como lo señala el artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal.
Art.10.- En caso de verificar una irregularidad establecer un llamado de atención
haciéndole conocer cual es el correcto procedimiento en los casos de delitos
flagrantes.
DISPOCISIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- El Ministerio del Interior, de manera inmediata deberá promulgar
instructivos y normas para la correcta aplicación del procedimiento en los casos
de delitos flagrantes para de esta manera evitar la vulneración del debido
proceso.
SEGUNDA.- La aplicación de la presente política pública será progresivamente
aplicada nivel nacional para que todos tengan conocimiento de la misma y de esta
menara proteger al ciudadano en la vulneración del debido proceso.
TERCERA.- El plazo máximo de aplicación de esta política pública será de ciento
ochenta días a partir de la publicación en el registro oficial.
71
La presente política pública entrará en vigencia a partir de la fecha de su
suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.-
Dado en Quito, a 07 de octubre del 2013.
f.) José Serrano, Ministro del Interior.
72
3.5.- Conclusiones generales

A través de esta investigación y del análisis de campo se pudo
notablemente evidenciar que si bien es cierto se tiene un conocimiento del
procedimiento pero lo único que sucede es que no se lo está aplicando de
forma correcta.

Si bien es cierto brinda satisfacción que en el análisis de campo tanto a los
Jueces de Garantías Penales; así como a los Agentes de Policía exista un
conocimiento
del
procedimiento
del
artículo
161
del
Código
de
Procedimiento Penal lo que hace falta es la correcta aplicación de lo que se
dice en la norma.
3.6.- Recomendaciones generales

Se recomienda que a través de una capacitación a través de una política
pública se pueda dar un fiel cumplimiento a la norma legal precautelando
de esta manera el espíritu de la Ley.
73
3.7.- Bibliografía
3.7.1.- DOCTRINA
ALBAN, Ernesto, Manual de Derecho Penal Ecuatoriano, Parte General.
Ediciones legales Quito - Ecuador.
ANDRADE, Fernando; CORDERO Rigoberto; MAXI Digna. Diccionario Jurídico
Anbar con legislación ecuatoriana. Fondo de Cultura
Ecuatoriana. Cuenca –
Ecuador.
BERMUDEZ CORONEL, Eduardo 2001 Debido Proceso Prisión Preventiva y
Amparo de libertad en el contexto de los derechos humanos. Quito - Ecuador.
CABANELAS Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Tomo II, Buenos Aires
1972.
CARBONELL MATEU, Juan Carlos. Derecho Penal. Conceptos y Principios
Constitucionales, 3ra Edición. Valencia 1999
CUEVA CARRION, Luis. Debido Proceso. Teoría Práctica y Jurisprudencia. Quito
- Ecuador.
FERNANDEZ PIEDRA, Luis Alberto. La Detención y la Prisión Preventiva en
Ecuador. Primera Edición. Quito – Ecuador.
MAIER, JULIO B.J. Derecho Procesal Penal. I Fundamentos del Puerto s.r.l.
Buenos Aires 2004
3.7.2.- Legisgrafía
DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. LEX. Espasa siglo XXI. Editorial Espasa
Calpe S. A. Madrid-España 1999.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Varios tomos Editorial Bibliográfica, Buenos
Aires – Argentina, 1998.
Internet Código Penal del Ecuador. www.lexis.com.ec
Internet. Código de Procedimiento Penal del Ecuador. www.lexis.com.ec
Internet. Constitución de la República del Ecuador. www.lexis.com.ec
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésima
primera edición. Edición electrónica en CD-ROM. Espasa Calpe. S. A. MadridEspaña, 1.998.
74
3.7.3.- Lincografía
http://www.aidh.org/uni/Formation/01Home2_e.htm
www.lexis.com.ec
75
3.8.- Anexos
ANEXOS 1
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS AGENTES POLICIALES
En la siguiente encuesta por favor marque con una “X” a lado de la respuesta que
considere pertinente.
¿Conoce usted en que consiste el delito flagrante?
SI ___
NO ___
¿Conoce cual es el procedimiento a seguir en caso de aprehender a una persona
en delito flagrante?
SI ___
NO ___
¿Al aprehender a una persona en delito flagrante lo primero que hace es:

Ponerlo inmediatamente ante un Juez de Garantías Penales
SI___ NO___

Comunica al Fiscal del hecho delictivo
SI___ NO___

Lo lleva directamente al Centro de Detención Provisional
SI___ NO___
76
¿Ha tenido a su cargo o responsabilidad a una persona aprehendida por un delito
flagrante?
SI ___
NO ___
¿Considera usted que al llevarlo directamente al Centro de Detención Provisional
esta vulnerando el debido proceso sobre la persona aprehendida?
SI ___
NO ___
¿Considera usted indispensable que el Estado intervenga para solucionar la
incorrecta aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
SI ___
NO ___
¿Sabe usted que es una Política Pública?
SI ___
NO ___
¿Cree usted que a través de una Política Pública se garantizará la correcta
aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
SI ___
NO ___
¿Estaría de acuerdo en que se aplique una Política Pública con la participación de
la Policía Judicial y el Consejo de la Judicatura para garantizar el artículo 161 del
Código de Procedimiento Penal y el Principio del Debido Proceso?
SI ___
NO ___
77
ANEXO 2
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA A LOS JUECES DE GARANTÍAS PENALES
En la siguiente encuesta por favor marque con una “X” a lado de la respuesta que
considere pertinente.
¿Conoce usted sobre lo que es un delito flagrante?
SI ___
NO ___
¿Sabe usted sobre cual es el procedimiento que debe seguir el Agente de Policía
en caso de aprehender a una persona en delito flagrante?
SI ___
NO ___
¿Ha tenido conocimiento de personas detenidas en delito flagrante que han sido
puestas de inmediato ante usted para la Audiencia de Flagrancia y Formulación
de Cargos?
SI ___
NO ___
¿Considera usted que al llevarlo directamente al Centro de Detención Provisional
a la persona aprehendida, se está vulnerando el debido proceso?
SI ___
NO ___
78
¿Considera usted indispensable que el Estado intervenga para solucionar la
incorrecta aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
SI ___
NO ___
¿Sabe usted que es una Política Pública?
SI ___
NO ___
¿Cree usted que a través de una Política Pública se garantizará la correcta
aplicación del Artículo 161 del Código de Procedimiento Penal?
SI ___
NO ___
¿Estaría de acuerdo en que se aplique una Política Pública con la participación de
la Policía Nacional y Judicial, el Consejo de la Judicatura para garantizar el
artículo 161 del Código de Procedimiento Penal y el Principio del Debido
Proceso?
SI ___
NO ___
79
Descargar