TEMA 16. LA COMUNICACIÓN EN EL DEPORTE La comunicación

Anuncio
TEM A 16.
LA COM UNICACIÓN EN EL DEPORTE
La com unicación tiene lugar de tres m aneras básicas: Intrapersonal, interpersonal y no verbal.
Por lo general, cuando nos referim os a com unicación, querem os decir com unicación interpersonal, que
incluye al m enos dos personas y un intercam bio de significados. El em isor intenta influir en la respuesta
de una o varias personas concretas. El m ensaje o contenido puede ser recibido por las personas a quien
iba dirigido, por otras a las que no ina dirigido, o por am bos tipos. A veces, el m ensaje se distorsiona de
tal form a que el em isor no recibe respuesta del m ism o. La com unicación intrapersonal es la que tenem os
con nosotros m ism os y la com unicación no verbal, o señales no verbales, son tam bién decisivas para
com unicar, recibir o apoyar la com unicación.
El proceso de la com unicación y la prom oción dentro del grupo es el objeto del últim o tem a de
este bloque. En este apartado, se estudiará el concepto de com unicación, factores que afectan en el
deporte y el desarrollo de capacidades de com unicación.
1.
Proceso de la com unicación
1.1.
Definición
1.2.
Elem entos de la com unicación
1.3.
Características de la com unicación
1.4.
Tipos de Com unicación
a. Com unicación Verbal
b. Com unicación no Verbal
2.
Factores que afectan a la com unicación en el Deporte
2.1.
Com unicación con el Deportista
2.2.
Com unicación con el equipo
3.
Desarrollo de capacidades de com unicación
3.1. Com unicación en general
3.2. Com unicación. Aprender a hablar
3.3. Com unicación. Aprender a escuchar
3.4. Com unicación no Verbal
Bibliografía Básica
BALAGER, I. (1994) Entrenam iento Psicológico del Deporte. Principios Generales. Valencia. Albatros
Cap.1. Las relaciones entre el deportista y el entrenador
HARRIS, D.V. & HARRIS, B.L. (1992). Psicología del Deporte. Integración m ente-cuerpo. Barcelona:
Hispano Europea.
Capítulo 8. Com unicación: cóm o aprender a decir lo que realm ente pensam os o pensar lo que
realm ente decim os.
PÉREZ, G., CRUZ, J. Y ROCA, J. (1995). Psicología y Deporte. Madrid. Alianza Editorial.
Capítulo 5. Lenguaje: entendim iento y táctica. Aprendizaje de la táctica
W EINBERG, R.S y GOULD, D. (1996). Fundam entos de Psicología del Deporte y el ejercicio fisico.
Barcelona Ariel: Psicología.
Capítulo 12. Com unicación
1. Proceso de la Comunicación
1.1. Definición:
Es un proceso a través del cual hacemos al otro o los otros partícipes de nuestros
pensamientos, sentimientos o acciones, bien sea de forma voluntaria o involuntaria.
•
•
El 70 % del trabajo del entrenador lo dedica a comunicarse con sus deportistas.
Comunicación no es solo la interacción. Incluye intercambio de ideas y la
interacción entre las personas.
1.2. Elementos de la comunicación:
•
Emisor: Es aquel que transmite el mensaje (Conlleva una intención)
•
Receptor: Aquel que recibe el mensaje (Debe descodificar la información para
que tenga un resultado)
•
Mensaje: Es el contenido material de la información que se transmite
•
Canal: Es el medio por el cual se transmite (aire, pizarra, papel, video)
•
Contexto: Es lo que rodea al proceso. Por ejemplo obstáculos para que llegue
el mensaje.
1.3. Características de la Comunicación
Consiste en enviar y recibir mensajes. Entrenador: Importante que sepa hablar y
escuchar
Elementos:
•
Contenidos (lo que se dice, forma verbal)
•
Emociones (como se dice, forma no verbal)
1.4. Tipos de Comunicación
a. Comunicación Verbal
Utiliza como medio el lenguaje oral articulado
Mas utilizado en la iniciación deportiva o corrección de errores
b. Comunicación no Verbal
Suele reforzar la comunicación verbal y supone un 30-35% de los significados
que se transmiten en una comunicación.
La actividad motriz es necesaria para la persona que habla y que crece en
función de la densidad y la complejidad del contenido de la información.
Justificación: Cuando se comunica no solo interviene un proceso cognitivo
(lógico) sino un aspecto afectivo (emociones). Las palabras hacen referencia a los
aspectos cognitivos y los gestos a las emociones.
Las principales funciones de la comunicación no verbal son:
1.
Expresar y comunicar estados emocionales
2.
Transmitir la información de manera más fidelignamente que la palabra
3.
Controlar la interacción social exteriorizando actitudes
4.
Apoyar y complementar la información verbal
5.
Sustituir la comunicación verbal
6.
Proporcionar feedback del efecto de la comunicación
1.4.1. Interacciones entre ambos tipos de comunicación
El comportamiento no verbal puede:
Repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento
verbal.
En la comunicación no verbal no existe un código universalmente válido, a veces
aporta más información que la comunicación verbal y otras carece de sentido.
Importante: Ambos mensajes sean congruentes. De esta manera se evitan los malos
sentidos o fallos en la comunicación.
2.
Factores que afectan a la comunicación en el Deporte
2.1.
Comunicación con el Deportista
<
Edad. Los niños se distraen con mas facilidad. Explicaciones
cortas.
<
Capacidad Intelectual. Habilidad para comprender lo que el
entrenador comunica
<
Experiencia y características individuales. Preferencias etc.
2.2.
Comunicación con el equipo
<
Tamaño: Mayor número menos interacción y menos eficacia de
aprendizaje. Reducir detalles para centrar la atención.
<
Historia: Conocimiento del grupo. Más difícil obtener respuesta
y el grupo es mas pasivo. Objetivo aumentar la participación.
<
Situación actual: Entender situación que atraviesa el grupo para
adaptar y cuidar la comunicación. Ej: Sensibilidad a las críticas.
3. Desarrollo de capacidades de comunicación
3.1. Comunicación en general
‘
Conocer el estilo de comunicación propio
Puede ser serio, gracioso, escueto, esquemático, narrativo etc
Debe sacarle el máximo partido. Es difícil de cambiar pero se debe adaptar a
la situación.
‘
Conocer las características de los alumnos
Adaptarse a ellos.
‘
Mostrar Credibilidad
Ser fiable, justo, expresar sentimientos cálidos, ser dinámico, espontáneo,
abierto.
‘
Ser positivo
Enfoque cooperación, no desanimarse si no se cumplen objetivos a corto plazo
‘
Transmitir mensajes comprensibles y con mucha información
Ser claros en la información (ejemplos) y comprobar que se ha entendido
‘
Comunicarse de forma consistente
Ser buen modelo, cumplir lo que promete. Tener credibilidad.
‘
Facilitar la expresión de los demás
Lineas de comunicación abiertas. Promocionar la participación.
‘
Evitar situaciones de conflicto siempre que se pueda
Plantear problemas y soluciones evitando discusiones y polémicas.
‘
Comunicarse con los demás. Observar a los interlocutores
Saber hablar y escuchar. Dar la oportunidad de participar. Con ello se puede
conocer las opiniones y adaptar la comunicación.
3.2. Comunicación. Aprender a hablar
‘
Saber lo que se va a decir
‘
Disposición en el espacio
‘
Preguntar de forma efectiva
‘
Dar feedback
3.3. Comunicación. Aprender a escuchar
‘
Reconocer la importancia de la comunicación
‘
Estar atento cuando se escucha y evitar interrumpir al otro
‘
Solicitar feedback y aclaraciones del deportista
‘
Intentar comprender lo que dice el otro, ser abierto, no pensar en otras cosas,
evitar prejuicios.
‘
Estar mentalmente preparado para escuchar
‘
Escuchar activamente y escuchar observando
3.4. Comunicación no Verbal
‘
Ser modelo para los alumnos
‘
Cuidar la manera de comunicarse no verbalmente
Descargar