APORTE AL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DEL PEZ CAPITÁN DE LA SABANA (Eremophilus Mutisii). HUMBOLDT 1805. (Pisces: Trichomycteridae) EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE Bastidas J.G. y Lemus C. Programa de Ingeniería Ambiental. 2014 Trabajo apoyado por la Vicerrectoría Académica y de Investigaciones y por el Grupo de Investigación en Gestión y Conservación de Recursos Naturales GEYCOR del programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingenierías de Uniciencia. 1 A Nora y Santiago, el motivo de mi inspiración… JHON Rector Nacional Claudia Lucía Rodríguez Quiñónez Director Bucaramanga Diego Otero Prada Aporte al Conocimiento de la Biología y Ecología del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus Mutisii). Humboldt 1805. (Pisces: Trichomycteridae) en el Altiplano Cundiboyacense ISBN: 978-958-58406-5-2 Autores: Jhon Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo A Paula, Diana Valentina y Anthony, por el tiempo que les he robado… Primera Edición: Noviembre 2014 CIROMAR PRODUCCIÓN EDITORIAL Departamento de Comunicación y Publicaciones Dirección: Beatriz Acuña Acevedo Diseño y diagramación: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA Corrección de estilo: María Consuelo Moreno González Impreso en Colombia- Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por sistemas de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los editores. Los argumentos y opiniones expuestos en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor, y reflejan su pensamiento y no necesariamente el de la Corporación Universitaria de Ciencia y DesarrolloUNICIENCIA. 2 3 Agradecimientos Por la ayuda desinteresada, el apoyo y la crítica constructiva, a las personas y colegas, quienes de manera directa e indirecta colaboraron en la elaboración de este documento. Al Doctor Yonnier Hernández, Vicerrector Académico y de Investigaciones de UNICIENCIA, por el voto de confianza a nuestro trabajo. Al Doctor Juan Pablo Ramírez, Decano de la Facultad de Ingenierías, por su apoyo en el desarrollo de este proyecto, su tiempo y la oportunidad permitida. A los Estudiantes del Semillero BIOCAGUA del Programa de Ingeniería Ambiental de UNICIENCIA, quienes nos acompañaron en salidas de campo y permitieron recolectar información valiosa. 4 5 Tabla de Contenido pág. Prólogo 11 Presentación13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10.1 10.2 10.3 11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 12 12.1 12.2 12.3 13 13.1 13.1.1 13.1.2 13.1.3 13.1.4 13.1.5 6 Aspectos Taxonómicos 21 Descripción Morfológica 23 Importancia de la Especie 26 Biometría 27 Aspectos Reproductivos 33 Factores Patogénicos 38 Aspectos Genéticos 40 Aspectos del Desarrollo Embrionario hasta la Adultez 41 Aspectos del Comportamiento 43 Distribución Geográfica 44 Biogeografía 44 Distribución Geográfica en Colombia 44 Distribución Geográfica en el Altiplano Cundiboyacense 47 Ecología 49 Distribución Altitudinal 49 Hábitat 49 Especies de Peces Asociadas a su Hábitat 51 Relaciones de Competencia de la Especie 51 Comportamiento 52 Aspectos Alimenticios del Pez Capitán 54 Aspectos Nutricionales de la Especie 54 Hábitos Alimenticios de la Especie 55 Dieta Alimenticia en Cautiverio 56 Aspectos Ambientales 57 Factores Ambientales que Influyen en la Supervivencia del Pez Capitán 57 Factores Fisicoquímicos del Hábitat del Pez Capitán de la Sabana 57 Factores Físicos y Geográficos del Hábitat de E. Mutisii 59 Toxicidad de Metales Pesados 60 Efecto del Uso de Agroquímicos (Plaguicidas, Herbicidas y Fertilizantes) en la Especie y su Hábitat 62 Tensores Ambientales 63 7 14 14.1 14.2 14.3 14.4 14.5 14.6 14.7 Prospectivas de Manejo Ambiental y Sostenibilidad de las Poblaciones de Capitán de la Sabana (E. Mutisii) Conservación de Hábitats Naturales para la Especie Concientización Pública y Empoderamiento de las Comunidades Locales donde Habita la Especie Determinación Real del Estado de Conservación del Pez Capitán y Categorización de su Grado de Amenaza Aumentar el Conocimiento de la Especie mediante Investigaciones Especializadas Desarrollo de Acciones Concretas de Recuperación de las Poblaciones de Pez Capitán y de Restauración de su Hábitat Implementación de Medidas Regulatorias de Pesca Educación Ambiental Basada en el Conocimiento del Pez Capitán de la Sabana 65 66 66 67 69 70 71 75 8 pág. 68 Conclusiones73 Bibliografia Índice de Figuras Figura 1: Aspectos generales de la morfología del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), mostrando cuerpo cilíndrico y fusiforme, disposición de las aletas. 23 Figura 2 Aspectos generales de la morfología del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), mostrando, cabeza aplanada, narinas, ojos pequeños con membrana ocular y tres pares de barbas táctiles. 24 Figura 3 Aspecto de la coloración de Capitanes de la Sabana (Eremophilus mutisii) colectados en: a) y b). Río Frío en el municipio de Cajicá; c). Lago de Tota, cerca de Playa Blanca en Boyacá; y d). El río Checua, en la vereda Checua, a la altura del municipio de Nemocón. 24 Figura 4: Abreviaturas utilizadas en la biometría de peces. 27 Figura 5: Relación entre el peso (g) y la longitud total (cm) 30 Figura 6: a) Aspecto morfológico de testículos (T) y ovario (O) para individuos maduros sexualmente de E.mutissi. b) Ovario de una hembra proveniente del Río Frío a la altura del municipio de Cajicá. 35 Figura 7: Macrofotografía del tronco de un pez Capitán de la Sabana con una úlcera (2 cm de diámetro), que penetra a través de la dermis y la musculatura abdominal. 39 Figura 8: Distribución geográfica de E. mutisii para Colombia, detallando el área regional del altiplano Cundiboyacense – Zona de endemismo. 45 Figura 9: Distribución geográfica de la especie para el Altiplano Cundiboyacense, destacando las áreas de distribución natural e introducida. 48 9 Prólogo Índice de Tablas pág. Tabla 1: Tallas de Eremophilus mutisii encontradas por diversos investigadores en sus respectivos estudios. 28 Tabla 2: Coeficientes de Alometría y R2 encontrado por diversos investigadores en diferentes áreas de estudio. 30 Tabla 3: Rangos del Factor de Condición (FC) que corresponden al estado fisiológico del pez. 31 Tabla 4: Factores de Condición encontrados por diferentes investigadores en diversas áreas de estudio. 32 Tabla 5: Lugares reportados por diversos autores en la literatura científica, sobre la distribución geográfica del Pez Capitán de la Sabana (E. mutisii), en el departamento de Cundinamarca. 46 Tabla 6: Lugares reportados por diversos autores en la literatura científica, sobre la distribución geográfica del Pez Capitán de la Sabana (E. mutisii), en los departamentos de Boyacá, Santander y Nariño. 47 Tabla 7: Parámetros fisicoquímicos del agua registrados en los lugares donde se ha observado la presencia del pez Capitán de la Sabana. 58 U n libro es un punto de encuentro donde convergen los discursos circulantes de una época y de una ciencia; y el autor es el artífice de la obra y de la materialización de una idea a través del uso del lenguaje escrito. El libro es, pues, uno de los grandes inventos de la humanidad, es el verdadero legado y es una puerta abierta al conocimiento. Por otro lado, y no menos importante, una especie es el resultado de millones de años de evolución. Su extinción es una tragedia para el sistema de la vida, máximo cuando ésta es consecuencia de la influencia antrópica. Se trata de la pérdida para siempre de una combinación genética única que ha soportado la presión del ambiente y que se corta abruptamente poniéndole fin a una posibilidad evolutiva. Tal es el caso del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), un pez en inminente peligro de extinción cuya desaparición impacta negativamente los ecosistemas acuáticos de Bogotá y la región cundiboyacense. Este libro es el producto de varios años de investigación de los biólogos Jhon Bastidas y Ciromar Lemus, profesionales de las ciencias naturales preocupados por el estado de los ecosistemas acuáticos colombianos. Como investigadores, los biólogos Bastidas y Lemus reconocen la importancia de estudiar la ecología de los organismos que se encuentran presentes en estos ecosistemas y de analizar el estado de su población, sus relaciones simbióticas y las consecuencias en la red trófica que su sobrepoblación o extinción causa. Con el rigor de la ciencia, los autores Bastidas y Lemus realizaron observaciones sobre la biología y ecología del pez capitán 10 11 (Eremophilus mutisii) y obtuvieron conclusiones que activan las alarmas de los conservacionistas. La crisis que vive la población de este organismo es una evidencia del mal estado en el que se encuentran los ecosistemas donde habitan y sugiere la toma de medidas que favorezcan la recuperación de los mismos, en un afán por mantener la condición privilegiada de Colombia como país megadiverso. Cabe recordar que hay una motivación adicional para la elaboración de este material que va más allá del mero hecho de hacer biología, es el espíritu de la docencia. Si bien este libro se entrega al mundo en general, tiene un público definido, los estudiantes de ciencias de la naturaleza, quienes encontrarán en él un modelo y una fuente de información. Sin lugar a dudas, allí está la verdadera esencia de este trabajo. GUSTAVO LAVERDE SÁNCHEZ. Msc. en Educación . Lic. Biología. Docente Universitario. Presentación H ace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de los dinosaurios, el continente suramericano era una gigantesca isla rodeada por un océano único, pues no había emergido aún Centroamérica y los Océanos Pacífico y Atlántico estaban unidos. Por su parte, el territorio colombiano se encontraba, en su gran mayoría, sumergido bajo un gran océano; y sólo emergían algunas zonas de los Llanos Orientales y de la Amazonía. Según trabajos de geología y palinología realizados por el doctor Thomas Van Der Hammen (1998, 2005), el territorio colombiano actual inició su formación en los fondos marinos, gracias a procesos dinámicos de las placas tectónicas de la tierra y de un océano tropical. Hace aproximadamente cincuenta millones de años, la placa continental de Suramérica comenzó a chocar contra otras tres placas más que conformaban el fondo del océano, dando origen al plegamiento y levantamiento paulatino de ese fondo marino colombiano, para formar la inicial Cordillera de los Andes y al retirarse las aguas marinas, empezó la formación de las tres cordilleras y del altiplano cundiboyacense. Esta serie de eventos marcó, para el territorio colombiano y en particular para el Altiplano, una dinámica evolutiva compleja, en razón a la presencia de abundantes fuentes hídricas que bañan una gran variedad de paisajes montañosos y planos de gran altitud, que redundó a su vez, en la abundancia y diversidad florística y faunística, donde especies como el Capitán de la Sabana E. mutisii 12 13 estableció poblaciones exclusivas de este ecosistema que actualmente son consideradas endémicas. La gran diversidad paisajística, orográfica, florística y faunística determinó para el territorio nacional, el ser considerado como uno de los países megadiversos y privilegiado en riquezas naturales, toda vez que en tan sólo el 1% de la superficie del planeta, Colombia concentra el 10% de toda la biodiversidad; pero de igual manera, con un alto grado de endemismos. De acuerdo con el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra, entre 195 naciones, y el número uno en el ámbito mundial en especies de flora y fauna por kilómetro cuadrado. En ese sentido se puede decir que Colombia ocupa el Primer Lugar mundial en Biodiversidad de Aves, es decir, es el país más rico del mundo en especies de aves, en plantas y anfibios ocupa el segundo lugar, el sexto lugar en especies de reptiles y el séptimo en especies de mamíferos. En cuanto a especies de peces, el país ocupa el puesto número 29 en el mundo; sin embargo, es probable que se tenga mayor diversidad de la reportada, si se tiene en cuenta que Colombia posee dos mares y una gran riqueza hidrográfica de agua epicontinental que baña toda la nación. Con respecto a especies de peces de agua dulce o continental, se estima que las dos terceras partes, correspondientes a 3.000 especies, se encuentran en Suramérica, por lo cual la región ocupa el segundo puesto en el mundo y Colombia posee 1.500 de estas especies de peces de agua dulce, muchas de ellas endémicas por las razones antes comentadas de formación orográfica. En ese orden de ideas, el agua dulce continental del territorio colombiano tiene una importancia enorme desde el punto de vista económico, social y medioambiental, por constituirse en un medio de vida fundamental para todas las comunidades asentadas en sus inmediaciones, incluyendo las del Altiplano Cundiboyacense Andino, ubicado en medio de las cordilleras central y oriental, donde se localiza también, Bogotá, la capital del país; y donde habita el Pez Capitán de la Sabana, que es endémico para esta 14 región. No obstante lo anterior, con una población humana en aumento, particularmente en la región andina, un asentamiento aproximado del 70% de toda la población colombiana y como principal destino turístico y de la población desplazada del país, los recursos de agua dulce están sometidos a una intensa presión. Los humedales y ríos del Altiplano Cundiboyacense han proporcionado a comunidades indígenas y campesinas ingresos económicos derivados de la artesanía, el comercio y la explotación minera, ganadera, agrícola y pesquera, actividades que requieren el suministro de ricas tierras de pastoreo, zonas de pesca, tierras para la agricultura, paja para construir tejados y áreas de caza. Muchas comunidades dependen de los humedales para el transporte; y, la población local, los turistas, la agricultura y la industria también exigen un abastecimiento constante, limpio y seguro de agua. Además, los humedales de esta región andina, proporcionan muchos beneficios indirectos cuyo valor económico es difícil de estimar como, por ejemplo, el control de las inundaciones, la regulación microclimática local, la recarga de acuíferos subterráneos y la retención de sedimentos, contaminación y nutrientes. Todos estos servicios y productos están supeditados al funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce. Si se pone en juego la integridad ecológica y física del ecosistema, las zonas de pesca escasearán, el riesgo de inundaciones será más frecuente y severo y el agua potable será más escasa. A lo largo de la historia, los humedales del Altiplano Cundiboyacense donde habita el Capitán de la Sabana, se han considerado tierras estériles, cuyo único valor productivo ha sido su conversión para otros propósitos principalmente: ganadería; agricultura; zonas de relleno para el desarrollo de proyectos de construcción de vivienda; o simplemente como “cañerías” para el vertimiento de las aguas residuales y sitio de disposición de todo tipo de residuos. Estos hechos han provocado que: • Se haya perdido aproximadamente el 80% de humedales de esta región • Las aguas lóticas presenten un alto grado de contaminación 15 • Las aguas lénticas se encuentren altamente eutroficadas. • Se pierda la capacidad de control de inundaciones • Se realice irrigación de cultivos con aguas que contienen metales pesados, y los correspondientes riesgos sanitarios. • Se generen altos costos de potabilización de las aguas, insostenibles para los presupuestos municipales. • Se afecte negativamente no solo la calidad del agua, sino su diversidad florística y faunística, cuestión que influye directamente en la afectación a la productividad acuática y a las cadenas tróficas del Pez Capitán de la Sabana, aumentando así, su grado de amenaza de extinción. • Se limiten las actividades de pesca para las comunidades locales, lo que genera reducción de ingresos económicos; y por ende, la disminución en su calidad de vida. De acuerdo con lo expuesto, la condición de especies de flora o fauna amenazadas se constituye en uno de los indicadores más ampliamente utilizados para evaluar la condición de los ecosistemas y su biodiversidad. Asimismo, es una importante herramienta para la determinación de acciones dirigidas a la conservación de las especies. En el aspecto global, la mejor fuente de información sobre la condición de conservación de plantas y animales es la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN- de Especies Amenazadas (UICN, 2004). Conforme al Libro Rojo de la UICN, en su edición de 2006, existen al menos 1.173 especies de peces amenazados de extinción en el mundo; sin embargo, muchos científicos coinciden en afirmar que este número puede ser mayor. A pesar de haber sido muy popular en la dieta de antepasados muiscas y chibchas; y de ser consumido regularmente por los campesinos actuales, es poco lo que se conoce de la historia natural del pez Capitán de la Sabana. 16 De acuerdo con Mojica et. al. (2002), el pez Capitán de la Sabana está categorizado como “Casi Amenazado” y se encuentra en estado semivulnerable (TN), es decir, está cercano a calificar como vulnerable en el corto tiempo, adicionalmente es una especie endémica del Altiplano Cundiboyacense, es decir, solo existe y se reproduce en esta región. Fue descubierto por Alexander von Humboldt quien científicamente lo denominó mutisii, en honor al botánico español José Celestino Mutis. E. mutisii es uno de los bagres de agua fría de mayor talla o envergadura; permanece la mayor parte del tiempo en el fondo del agua, lo cual dificulta su captura e investigación; puede vivir en aguas que posean temporalmente bajos niveles de oxígeno disuelto; es fuente de proteína para muchas comunidades campesinas que lo pescan y consumen, especialmente en temporadas como la semana santa; y podría convertirse en una importante base de ingresos económicos para posibles cultivadores. Así mismo, E. mutisii, como un pez de agua dulce continental del territorio colombiano, tiene una importancia enorme desde el punto de vista social, económico y ambiental. Social, por constituirse en fuente de alimento para las comunidades indígenas que habitaban el Altiplano desde la llegada de los conquistadores (Muiscas y sus descendientes) y para algunas comunidades de campesinos actuales. Económico porque se constituye en una fuente de ingresos para los pescadores asentados en inmediaciones de su área de distribución; y Ambiental por tratarse de una especie de bagre de alta montaña, endémico y bentónico, que cumple una función de limpieza de los fondos lodosos de los ríos y hace parte de una cadena trófica de ríos de alta montaña. No obstante lo anterior, esta especie se encuentra seriamente amenazada a causa de la alta contaminación de sus aguas y su extracción indiscriminada, toda vez que en la Región Andina, donde se ubica no solo la ciudad de Bogotá sino su ecosistema, se halla asentada el 70% de la población colombiana. Es un destino turístico importante aunque también lo es de las poblaciones desplazadas, lo que implica mayor contaminación de sus aguas y sobrepesca, tal como sucede en toda la cuenca del Río Bogotá. 17 Estas actividades antrópicas en su conjunto, tales como asentamientos humanos subnormales, invasiones de las rondas hídricas, vertimientos de aguas residuales, disposición inadecuada de residuos, desecación y rellenos de humedales, ganadería extensiva, agricultura intensiva, prácticas mineras inadecuadas, introducción de especies exóticas, entre otras, han cambiado la dinámica natural del ecosistema acuático altoandino; y han afectado negativamente la calidad y productividad del agua, la diversidad florística y faunística. Todo ello ha influido directamente en la fertilidad acuática, y en las cadenas tróficas del pez; problema que a su vez ha propiciado que las poblaciones de E. mutisii disminuyan considerablemente en el altiplano, y lo hagan merecedor de su correspondiente reporte en el libro rojo de los peces de Colombia (Mojica, et al. 2002). Las amenazas a las poblaciones del Pez Capitán en el Altiplano no solo están ligadas a la contaminación de las fuentes hídricas, sino a la presencia de metales pesados y desechos tóxicos, incremento de la agricultura, la ganadería y construcción, que ocasionan eutrofización, sedimentación, desecación y reducción de los cuerpos de agua. A pesar de los intentos de reproducción de esta especie ex - situ y el trabajo para capturarlo, el pez ha tenido poca adaptabilidad y seguramente se requieren de muchos estudios y observaciones, como es el propósito de este trabajo, para estar cerca de alcanzar una reproducción significativa en cautiverio, y por esto, como ya se ha mencionado, actualmente se le considera una especie en peligro de extinción. Para conservar especies como el Pez Capitán de la Sabana es necesario preguntarse ¿Dónde vive?, ¿qué hace?, ¿cuál es su alimento?, ¿cómo se reproduce?, entre otros. Durante cientos de años, los biólogos han realizado estudios de campo para mapear la distribución de plantas y animales y observar su vida natural. A pesar de esto, es mínimo el conocimiento de la distribución y comportamiento de la mayoría de las especies, y en especial del Pez Capitán no es la excepción; esta información es aún incompleta y la poca información existente se encuentra de manera dispersa y fragmentada, 18 razón por la cual es necesario revisarla, centrarla y compilarla, como es el objeto del presente documento. El trabajo de campo riguroso y científico puede arrojar luces sobre los aspectos biológicos y ecológicos del Pez Capitán, aunque en ocasiones este ejercicio demanda mucho tiempo, altos costos e incluso, grandes riesgos. Investigaciones como… mencionan dónde han sido encontradas especies particulares, cuál es su comportamiento, como viven en su entorno natural, pero no cómo es posible su manejo fuera de su hábitat. Sin embargo, estas indagaciones son la base fundamental del manejo y conservación del E. mutisii para las generaciones futuras. La metodología seguida para el trabajo que se expone en el presente libro comprende la recopilación de un total de 48 documentos relacionados con la información general, estudios específicos y datos relevantes en cuanto a la biología y ecología del pez Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii, entre ellos se cuentan artículos científicos, libros, tesis de grado y páginas de Internet, durante los meses correspondientes a junio de 2013 hasta abril de 2014. Adicionalmente, se complementó la indagación con observaciones directas y la experiencia propia en campo de al menos 8 años. En un segundo momento, los fundamentos contenidos en los documentos referenciados fueron organizados de acuerdo con los siguientes tópicos: clasificación taxonómica, morfología, biometría, reproducción, patógenos, genética, desarrollo embrionario, comportamiento, biogeografía, ecología, alimentación y factores ambientales que influyen en su supervivencia y proyecciones de su manejo. Como valor agregado, esta información secundaria fue complementada con datos adicionales, producto de las observaciones y trabajo de campo de los autores. Con base en los tópicos anteriores se elaboró el presente documento, se anexaron algunas figuras y se elaboran algunas tablas en la hoja de cálculo de Excel 2010. Se debe aclarar, que algunas de las figuras (imágenes) que se presentan en este documento fueron tomadas de los documentos originales, y se referenciaron con los respectivos créditos. En algunos apartes del 19 documento, donde los datos encontrados lo permitían, se hicieron comparaciones de la información obtenida por diferentes investigadores, respecto de un mismo tópico, se hizo su análisis y se presentaron algunos comentarios a manera de discusión. Finalmente, se hizo un análisis de las perspectivas de conservación y manejo de E. mutisii como una especie amenazada de extinción. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en mostrar información recopilada relevante sobre el pez Capitán de la Sabana en los aspectos biológicos correspondientes a su historia natural, clasificación taxonómica, morfología y biometría, reproducción, patologías, genética, desarrollo embrionario, comportamiento, biogeografía, ecología, nutrición y factores ambientales que influyen en su supervivencia. Además, el trabajo presenta la comparación de algunos resultados encontrados por diferentes autores con respecto al tema del E. mutisii en particular; y se realiza una breve discusión sobre los mismos. Finalmente el documento ofrece algunas alternativas de gestión ambiental con miras a desarrollar propuestas que permitan el manejo de esta especie para su conservación. 1. Aspectos Taxonómicos E l naturalista alemán Alexander Von Humboldt (1805), realiza la descripción del género Eremophilus y dentro de este, bautiza como Eremophilus mutisii, una especie de pez encontrada en el Río Bogotá que forma el Salto del Tequendama. Humboldt lo describe como un pez raro que habita las aguas frías de ríos y aguas tranquilas de la Sabana del Nuevo Reino de Granada. El término Eremophilus significa “amante de la soledad” (Miles, 1943), debido a su condición de habitante solitario de las grandes alturas geográficas de los Andes y particularmente del altiplano; y el término mutisii fue establecido por Humboldt (1805) en reconocimiento al trabajo del sabio José Celestino Mutis, responsable de la Real Expedición Botánica en aquella época. Se han realizado algunas revisiones taxonómicas de E. mutisii por Eigenman en 1919, Miles en 1947, Dahl en 1971 y Zerda en 1972 (citados por Mayorga, 1992) y Borissow y Canosa (2000), quienes validan la información taxonómica de la especie y resaltan su carácter endémico para las aguas naturales fluviales y lacustres de la sabana cundiboyacense. A continuación se presenta su clasificación taxonómica (INCLUIR CITA): • Reino: Animal • Phyllum: Cordata • Subphyllum: Vertebrata 20 21 • Clase: Peces - Osteichthyes • Subclase: Actinopterigii • Superorden: Teleosteica 2. Descripción Morfológica • Orden: Siluriformes • Familia: Trichomycteridae • Género: Eremophilus • Especie: Eremophilus mutisii (Humboldt, 1805, Dahl, 1971 y Nelson, 1994). En los procesos de clasificación el Capitán de la Sabana ha tenido las siguientes Sinonimias: E l Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii) es la especie más grande de la familia Trichomycteridae (Dahl, 1971), presenta un cuerpo cilíndrico y fusiforme caracterizado por no tener aletas pélvicas (Mojica et al., 2002) (Ver Figuras 1. y 2.). • Trichomycterus mutisii, (Humboldt, 1805) • Trachypoma marmoratum, (Giebel, 1871 y Miles, 1943) • Eremo Phylus mutisii, (Vergara y Vergara y Miles, 1947) Por otra parte, con relación a los nombres vulgares que se le han asignado a la especie en el Altiplano Cundiboyacense están: Capitán, Capitán de la Sabana, Pez Capitán, Pez Negro, Lagunero y Guamurijicá o Chimbe (en vocablo Muisca); mientras que en el departamento de Nariño se le llama Barbudo. Figura 1 Aspectos generales de la morfología del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), mostrando cuerpo cilíndrico y fusiforme, disposición de las aletas. Foto: John Gerardo Bastidas Gálvez Por su parte, Mayorga (1992) establece que el Capitán de la Sabana presenta un cuerpo serpentiforme, de cabeza aplanada con dos pares de narinas separadas entre sí y tres pares de barbillones táctiles (narinal, maxilar y rictal) que le sirven para buscar alimento. Sus ojos son muy pequeños en comparación con la proporción cefálica, aproximadamente 1,2 a 2,6 mm de diámetro, de acuerdo con la talla del individuo, es decir 1,9 mm en promedio. En este sentido, Chirivi y León (1982), destacan en sus observaciones, que los ojos se encuentran cubiertos por una membrana semitransparente que lo protege del fango turbio donde reside (Ver Figura 2.). 22 23 Álvarez-León et. al. (2002) y Maldonado et al. (2005) afirman que en algunas zonas de… se encuentran ejemplares albinos denominados comúnmente “Capitán Rey”, que varían entre la forma completamente rosada hasta la casi completamente vermiculada con algunas manchas incoloras. Rosado et al. (2007) establecen que su boca es amplia, en posición subterminal, sus opérculos evidencian pequeñas espinas que utilizan para enterrarse, presenta cinco aletas: una dorsal, dos pectorales, una anal y otra anal de tipo homocerca (Ver Figura 1.). Figura 2 Aspectos generales de la morfología del Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii), mostrando, cabeza aplanada, narinas, ojos pequeños con membrana ocular y tres pares de barbas táctiles. Foto: John Gerardo Bastidas Gálvez. La coloración del pez Capitán es variable, pasando por verde oscuro con manchas amarillas o blancas y ornamentación negra vermicular, hasta en ocasiones tener tonalidad rosada, azulosa o dorada (Ver Figura 3). La ausencia de cintura y aletas pélvicas ha sido utilizada como característica para identificar el género Eremophilus; sin embargo, Wosiacki y Garavello (2004) afirman que esta peculiaridad es altamente homoplástica e inadecuada para definir el género. Una de las características principales de E. mutisii, es que no presenta escamas, su piel es mucosa y muy suave al tacto. Existe poca información sobre la estructura de su piel, sin embargo, a nivel histológico Bonilla y Quintero (2006) caracterizaron la epidermis, tomaron medidas de su estructura y reconocieron los mecanismos de protección y recepción sensorial que le permiten mantenerse en su hábitat, caracterizado por fangos turbios de aguas tranquilas. Para Tyagi y Shukl (2002) una de las principales funciones de la piel es la de protección, ya que el mucus secretado por las glándulas mucosas cubre el cuerpo y lo defiende contra bacterias, hongos y otros microorganismos. Adicionalmente, lo lubrica reduciendo la fricción corporal que ejerce el agua mientras nada (Bonilla, 2008). A su vez, su piel funciona como mecanismo de interacción con el medio (irritabilidad), lo cual obedece en parte, al reducido tamaño de sus ojos. Figura 3 Aspecto de la coloración de Capitanes de la Sabana (Eremophilus mutisii) colectados en: a) y b). Río Frío en el municipio de Cajicá; c). Lago de Tota, cerca de Playa Blanca en Boyacá; y d). El río Checua, en la vereda Checua, a la altura del municipio de Nemocón. Foto: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 24 En cuanto a su sistema respiratorio, Cala (1987) destaca la adaptación morfológica especializada que le permite al Capitán de la Sabana su respiración aérea; adaptación que habilita al pez para sobrevivir en ambientes acuáticos contaminados y poco oxigenados. En estudios complementarios realizados por Mayorga (1992), se establece la secuencia respiratoria, el intercambio gaseoso y la influencia de la luz en los ritmos respiratorios. 25 3. Importancia de la Especie E l pez Capitán de la Sabana (E. mutisii) es una especie emblemática o sombrilla a nivel de la ictiofauna para el altiplano cundiboyacense, principalmente en la cuenca del río Bogotá y sus afluentes. Los pobladores y residentes de la zona de influencia del pez Capitán lo capturan con frecuencia en embalses y lagunas como el Sisga, Neusa, Fúquene, Suesca, Palacio y Cucunubá entre otros cuerpos de agua; y hace parte de su dieta nutricional, actividad tradicional desde la época indígena y colonial, que se mantiene en la actualidad. 4. Biometría C on respecto a su Longitud Total (LT) y Longitud Estándar (LE) (Ver Figura 4.), E. Mutisii, Miles (1943) reporta un tamaño de LT de 350 mm. y Dahl (1971) menciona una LE de hasta 500 mm. Las hembras son más grandes que los machos, y su abdomen es de mayor volumen (Amaya, 1975). Jiménez y Pinto (2005), estudiaron la población de E. mutisii presentes en un tramo del río Bogotá aledaño al municipio de Suesca, reportaron una talla mínima de captura (TmC) de 150 mm de LT, que es superior a las registradas por Mayorga (1992) en la Laguna de Fúquene (91 mm) y Pinilla et al. (1992) en el Embalse del Neusa (101 mm). Valderrama y Hernández, (2005) establecen una producción anual de pesca en la laguna de Fúquene de18, 8 toneladas (entre los años 2004 – 2005), correspondiente a un 50% menos de lo que reportaron Vargas y Pinilla en 1991; lo cual evidencia la importancia pesquera y económica de la especie para los habitantes del altiplano. Desde el punto de vista ecológico, el Capitán de la Sabana es el bagre de mayor tamaño en aguas continentales frías, cuyo nicho ecológico consiste básicamente en alimentarse de pequeños insectos, anélidos y crustáceos acuáticos; y en ocasiones, filtrar materia orgánica que encuentra en los fondos de lagos, embalse y ríos. Esto último lo constituye en una especie bentónica que descontamina las aguas y juega un rol preponderante en el funcionamiento de las redes o cadenas tróficas. Figura 4 Abreviaturas utilizadas en la biometría de peces. Foto: John Gerardo Bastidas Gálvez Valderrama y Hernández (2005), en una propuesta para el plan de ordenamiento de pesca en la laguna de Fúquene, determinaron 26 27 la estructura de tallas para el Capitán de la Sabana conformada por dos pseudocohortes: la primera con una Longitud Estándar (LE) entre 93 y 153 mm; y la segunda, con un intervalo de 153 a 293 mm de LE; además, destacaron una talla media de capturas en 218 mm. de LE. Andrade (2005) determinó un intervalo de tallas de 250 a 280 mm para 162 ejemplares capturados en cuerpos de agua lóticos (Río Cormechoque) y de 180 a 210 mm para cuerpos lénticos (embalse La Copa) en el departamento de Boyacá entre febrero y noviembre. Rodríguez, et al. (2006), encontraron tallas promedio de 320 ± 34 mm con peso promedio de 103,5 ± 44,4 g, en ejemplares adultos capturados en el río Bogotá a la altura del municipio de Chocontá, mientras que en el municipio de Suesca registraron tallas promedio de 229 ± 39 mm. y pesos promedios de 90,2 ± 36,2 g. Tabla 1 Tallas de Eremophilus Mutisii Encontradas por Diversos Investigadores en sus Respectivos Estudios. AREA DE ESTUDIO INVESTIGADORES (AÑO) MUESTRA (n) MACHOS Minima Máxima Miles (1943) y Dhal (1971) LAGO DE TOTA Amaya (1975) 365 Lén�co EMBALSE DEL MUÑA Cala (1982) 150 Lén�co EMBALSE DE TOMINÉ Flórez y Sarmiento (1982) 103 Lén�co QUEBRADA HONDA Flórez y Sarmiento (1982) 4 Ló�co Beltrán (1992) LAGUNA DE FÚQUENE 644 Valderrama y Hernandez (2005) 620 Anderson (2009) 3942 Lén�co Mayorga (1992) EMBALSE DEL NEUSA LAGUNA DE SUESCA TRAMO RÍO BOGOTÁ EN EL MUNICIPIO DE SUESCA RIO CORMECHOQUE EMBALSE DE LA COPA Beltrán (1992) 150 Lén�co 52 Lén�co 57 Ló�co Vásquez et al (2004) Jimenez y Pinto (2005) Rodríguez et al (2006) Andrade (2005) 50,0 17,7 28,2 12,0 22,2 9,1* 29,0* 11,0* 32,3* 10,5* 34,0* HEMBRAS Media 162 Minima Máxima 20,8 18,3 30,0 24,8 29,2 14,4 28,5 10,1* W = aLb W es el peso total (g) L es la longitud total (cm) a y b son constantes de la regresión Media Más grandes que los machos 37,5 9,1* 29,0* 24,3* 11,0* 32,3* 24,3* 22,3* 10,5* 34,0* 22,3* 9,1* Pinilla et al (1992) Piedrahita y Ruiz (1994) 35,0 En cuanto al análisis de la relación entre la talla del pez y su peso corporal, esta permite evaluar la velocidad del incremento del peso en función de la longitud. Además, sirve para estimar el peso total cuando se tiene la longitud y viceversa. (Angelescu, Gneri, Nani (1958, citado por Amaya, 1975). La ecuación que representa dicha relación es la siguiente: b es el denominado coeficiente de alometría. TALLA (LT en cm.) ECOSISTEMA La Tabla 1 presenta un resumen de los rangos de tallas encontrados durante las capturas de E. mutisii, por varios investigadores en diferentes áreas de estudio del Altiplano Cundiboyacense. Igualmente, los datos presentados muestran que las hembras de Eremophilus mutisii son más grandes que los machos, por lo cual esta característica debe ser tenida en cuenta como una de las principales propiedades para la identificación del sexo del pez, tanto en ecosistemas lénticos como lóticos. De acuerdo con lo anterior, Anderson (2009) establece que las constantes de regresión obtenidos para dicha correlación en E. mutisii son: a = 0,013 9,1* 36,0* 10,1* 10,1* 36,0* coeficiente de alometría b = 2,835 10,1* 26,0* 38,0* 15,1* 31,2* 15,1 26,7 19,0* 26,8* 26,0* 38,0* 20,1 15,1* 31,2* 21,6 15,0 31,5 23,4 22,9* 19,0* 26,8* 22,9* Ló�co 25,0* 28,0* 25,0* 28,0* Lén�co 18,0* 21,0* 18,0* 21,0* Ló�co 28,6* 35,4* 28,6* 35,4* 24,0 TRAMO RÍO BOGOTÁ EN EL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ Rodríguez et al (2006) TRAMO DEL RÍO FRÍO EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ Bas�das y Lemus (2012) 4 Ló�co 26,5* 26,5* TRAMO DEL RÍO CHECUA EN EL MUNICIPIO DE NEMOCON Bas�das y Lemus (2013) 8 Ló�co 29,8* 29,8* * Se trata de una medida del promedio de las tallas encontradas en ambos sexos. 32,0* 32,0* Por lo cual la ecuación será: W= 0,013*L2, 835 Este estudio presentó un R2 = 0,851, lo que representa una relación estrecha entre las variables; es decir, que a mayor talla, mayor peso del pez (Ver Figura 5). De igual manera determinó un rango de peso entre 15 y 411 g. con un promedio de 96,17 g. Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 28 29 La Tabla 2 presenta los coeficientes de alometría obtenidos por diferentes investigadores en diversas áreas de estudio. Los datos presentados, principalmente donde las muestras son de gran tamaño, evidencian coeficientes de alometría afines, lo que indica similaridad en cuanto a los cambios de dimensión relativa de las partes corporales de E. mutisii, correlacionados con las variaciones en el tamaño total o longitud. No obstante, Andrade (2005), encontró un coeficiente alométrico negativo para el río Cormechoque y el embalse de La Copa en Boyacá, sin explicación al porqué de este fenómeno, donde la longitud del pez no se correlaciona con su talla. Otro parámetro que relaciona el peso del pez con su talla, es el Factor de Condición (FC), correspondiente al grado de bienestar o estado fisiológico del animal y se calcula mediante la siguiente ecuación propuestas por Fulton (1902, citado por Nikolsky, 1963): Figura 5 Relación entre el peso (g) y la longitud total (cm) Fuente: Tomado de Anderson, 2009 Tabla 2 Coeficientes de Alometría y R2 Encontrado por Diversos Investigadores en Diferentes Áreas de Estudio AREA DE ESTUDIO INVESTIGADORES (AÑO) MUESTRA (n) COEFICIENTE DE ALOMETRIA R 2 LAGO DE TOTA A maya (1975) 365 3.05 EMBALSE DEL TOMINÉ Flórez y Sarmiento (1982) 84 2,63 0,81 Valles de Ubaté y Chiquinquirá Flórez y Sarmiento (1982) 84 2,92 0,82 REPRESA DEL MUÑA Forero y Sarmiento (1983) 25 2,52 Bertrán y Mayorga (1992) 215 2,9 Anderson (2009) 3942 2,835 Montejo (1995) 30 3,07 LAGUNA DE FÚQUENE EMBALSE DEL NEUSA TRAMO RÍO BOGOTÁ EN EL MUNICIPIO DE SUESCA RIO CORMECHOQUE EMBALSE DE LA COPA Pinilla et.al. (1992) Jiménez y Pinto (2005) Andrade (2005) 30 W es el peso total (g) LT la Longitud Total (cm) Según Williams (1964 citado por Beltrán, 1992) la escala de valores para determinar el FC o grado de condición fisiológica se presenta en la Tabla 3 que se presenta a continuación: Tabla 3 0,98 2,87 0,98 57 2.55 0,83 162 1,65 0,71 162 1,96 0,78 Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo FC = W*100/LT3 Rangos del Factor de Condición (FC) que Corresponde al Estado Fisiológico del Pez. RANGO DEL F C. 0,0 a 0,25 0,25 a 0,75 0,75 a 1 CONDICIÓN FISIOLÓGICA Desnutrición Alimentación normal Sobrealimentado Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 31 En ese orden de ideas, se presentan a continuación los Factores de Condición encontrados por varios investigadores en diferentes áreas de estudio (Ver Tabla 4). 5. Aspectos Reproductivos Tabla 4 Factores de Condición Encontrados por Diferentes Investigadores en Diversas Áreas de Estudio AR EA DE ESTUDIO LAGO DE TOTA INVESTIGADORES (AÑO) Amaya (1975) FACTOR DE CONDICIÓN (F.C.) Promedio Rango 0,918 LAGUNAS DE: Cucunubá, Palacio y Fúquene. EMBALSES DE: Sisga, Muña y Tominé Fl órez y Sarmiento (1982) 0,4 - 1,0 RÍOS: Lenguazaque, Saravita, Chicamocha, Subachoque y Acequia de quebradaHonda. RÍO NEUSA Y EMBALSE DEL MUÑA LAGUNA DE FÚQUENE EMBALSE DEL NEUSA Fl órez y Sarmiento (1982) 0,52 -1,07 Beltrán y Mayorga (1992) 0.72 - 1.1 Piedrahita y Ruíz (1994) 0,84 TRAMO DEL RÍO BOGOTÁ EN EL MUNICIPIO DE SUESCA Jimenez y Pinto (2002) 0,85 Valderrama y Hern andez (2005) Anderson (2009) 0,64 -1,04 0.04 - 0.405 0.82 0.73 - 0.88 Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo La tabla anterior indica que los peces encontrados en las diferentes áreas de estudio presentan un F.C que los ubica principalmente en un estado fisiológico de alimentación normal e incluso pueden estar sobrealimentados, lo que indica que el Capitán de la Sabana está encontrando suficiente alimento para mantener su condición corporal. 32 confirma esta afirmación en el Lago de Tota, donde las hembras de E. mutisii alcanzan tallas máximas de 300 mm y los machos llegan hasta tallas máximas de 282 mm. 0,03 LAGUNA DE SUESCA LAGUNA DE F ÚQUENE D e acuerdo con lo presentado hasta el momento, el Capitán de la Sabana presenta dimorfismo sexual secundario, donde las hembras poseen tamaños mayores a los machos (Ver Tabla 1). En ese sentido, Amaya (1975) Por otra parte, Cala y Sarmiento (1982), reportan hembras con tallas máximas de 292 mm en el embalse del Muña y destacan que en la época reproductiva este dimorfismo es más notorio, en razón a que el abdomen de las hembras aumenta de volumen considerablemente (debido a la maduración gonadal) haciéndolas ver mucho más grandes y de coloración amarillo dorada más intensa. Lo anterior ratifica la diferencia en tallas entre ambos sexos de la especie. Así mismo, estas autoras sostienen que la talla de madurez sexual de los individuos de esta especie, para ejemplares maduros en el Embalse del Muña se da a partir de los 150 mm (LT). Al igual que las investigadoras anteriores, la Fundación Humedales (2007) y Valderrama et al. (2007) registran una talla masiva de madurez (TMM) de 210 mm (LT) para la laguna de Fúquene. No obstante, Mayorga (1992) registra para esta misma laguna, un caso excepcional de un individuo maduro con longitud inferior a los 91 mm (LT), lo que hace presumir que E. mutisii está alcanzando su madurez sexual y se reproduce a menores tallas, seguramente como mecanismo de sobrevivencia a la sobrepesca que se da en este humedal. 33 El pez Capitán de la Sabana es una especie dioica y ovípara, que se caracteriza por la producción de ovas (huevos) por parte de las hembras, que son fecundadas de manera externa, con el esperma de los machos. Esta especie se reproduce todo el año, sin embargo en algunas localidades se reportan picos de mayor intensidad que coinciden con los meses lluviosos (Cala, 1986; Rodríguez et al., 2006; Rosado et al., 2007). Benavides y Ortega (2005) encontraron que las hembras de E. mutisii poseen maduración ovárica de tipo asincrónico debido a que las gónadas de los ejemplares maduros estudiados tenían folículos en diferentes estadios de desarrollo durante el año, en ese sentido, Valderrama et al. (2007), evidenciaron que en la Laguna de Fúquene se presentan anualmente ejemplares maduros; lo que reafirma que la especie podría reproducirse en cualquier época del año. No obstante, para el Embalse del Muña, Cala (1986) encontró que esta especie presenta un periodo de reproducción extendido, que inicia en mayo y termina en agosto, con picos máximos en junio y julio, acorde con lo observado por Mayorga (1992), en cuanto a picos en mayo y noviembre, en épocas de incremento de niveles del agua en estos humedales. Con respecto de la estrategia reproductiva del pez Capitán, Rosado et al. (2007) reportan que en algunos embalses, como el del Neusa, se presenta en determinadas épocas del año, una migración masiva de peces hacia las orillas, fenómeno reproductivo conocido popularmente como “subienda o rebote”. La subienda se realiza normalmente en las noches, caracterizada por la presencia de un gran número de machos y hembras en la zona litoral del embalse, donde se realizan la actividad de cortejo y la fertilización de ovas. Entre los estudios referentes a las estructuras reproductivas, ovarios y testículos, para individuos de E. mutisii adultos, Del Castillo y Garzón (1985) establecen que los ovarios presentan forma tubular de coloración verde oliva en los tercios anterior y medio, y amarilla en la región posterior (Ver Figura 6); y en la mayoría de los casos, ocupa cerca del 70% de la cavidad abdominal lo cual origina aumento de volumen y evidencia el estado de madurez avanzada. Lo anterior está en concordancia con lo encontrado por Rodríguez & Calderón, (1983) y Amaya (1995). 34 Figura 6 a). Aspecto morfológico de testículos (T) y ovario (O) para individuos maduros sexualmente de E. mutisii. y b) Ovario de una hembra proveniente del Río Frío a la altura del municipio de Cajicá. Fuente: Tomado de Del Castillo y Garzón, 1985. Foto b. Autores Cala y Sarmiento (1982), describieron los cambios histomorfológicos que se producen en las hembras de E. mutisii durante la ovogénesis y evaluaron el ciclo reproductivo de la especie en el embalse del Muña. En este estudio los autores establecen que el ciclo reproductivo anual muestra tres fases fundamentales: preovulación, ovulación y postovulación y reportaron una talla de 150 mm. de Longitud Total (LT) para considerarlas sexualmente maduras. En cuanto a los testículos del Capitán de la Sabana, Del Castillo y Garzón (1985), encontraron que se trata de un órgano compacto bilobulado, de color blanco marfil con abundantes vasos sanguíneos, que ocupa aproximadamente el 60% de la cavidad abdominal (Ver Figura 6). Cala (1986) describió en el embalse del Neusa los cambios histomorfológicos testiculares de E. mutisii durante su ciclo reproductivo anual; y encontró que se producían cuatro estadios que los definió como: formación de agregados de espermatogonios, formación de espermatocitos, espermátides y finalmente espermatozoides. Por otra parte, Montejo (1995), realizó una evaluación del semen de E. mutisii, comparó muestras de ejemplares capturados en el embalse del Neusa con otros mantenidos en cautiverio y encontró que el volumen de semen en peces provenientes del embalse fue significativamente mayor que los de 35 cautiverio. De la misma forma, el porcentaje de motilidad y pH seminal, fueron estadísticamente diferentes. En este trabajo no fue evidente la relación entre el volumen seminal y las características biométricas del pez, por lo cual fue más fiable la selección de reproductores mediante una evaluación basada en el volumen seminal y la concentración espermática. Los estudios sobre criopreservación de semen de E. mutisii en la laguna de Fúquene realizados por González (2002) mediante una caracterización fisicoquímica y microscópica, demostraron que es posible obtener porcentajes superiores al 80% de motilidad espermática postdescongelamiento con tratamientos de DMSO al 8% en diluciones del 1:7 y 1:10 y concentraciones del activador NaCl 0,2431 osmol. En cuanto a reproducción en cautividad del Capitán de la Sabana, son muchos los estudios y bioensayos que se han desarrollado en el Altiplano Cundiboyacense y en el departamento de Nariño. El INDERENA y COLCIENCIAS en 1985 (Lara et al., 1985) desarrollaron los primeros cultivos experimentales sin éxito aparente. Benavides y Ortega (2005) realizaron, en la Universidad de Nariño, bioensayos de reproducción inducida para la especie en condiciones de cautiverio, empleando para tal fin, Gonadotropina Coriónica Humana (HCG ¿EN INGLÉS?) y extractos pituitarios de carpa (EPC). Además, comprobaron que las sustancias mencionadas estimulan la ovoposición de hembras sexualmente maduras en cautividad. Por su parte, los machos incrementaron la eyaculación seminal por efectos de la Gonadotropina Coriónica Humana (GCH). La inducción con estas sustancias se registró a una temperatura promedio de 14° C y el desove se evidenció en un periodo de 15 a 17 horas después de ser sometidos a las sustancias hormonales. Lo anterior sugiere que E. mutisii es una especie de difícil manejo en cautiverio. Ello demuestra que hasta el momento no se ha desarrollado una técnica estandarizada de su reproducción en confinamiento, ni de manejo de alevinos; por lo cual es necesario que en Colombia se continúe con los estudios para lograr la reproducción del pez Capitán de la Sabana en cautiverio, estandarizar unos protocolos de manejo de esta especie en confinamiento y desarrollar técnicas diversas de manejo. Posteriormente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR –, inicia los estudios de reproducción en cautividad de esta especie en el embalse del Neusa en 1988, con los trabajos de Toro (1988), Rodríguez (1992) y Rodríguez y Rosado (1993), quienes reportan gran dificultad para obtener su reproducción en confinamiento y mantener la sobrevivencia de los reproductores y de los alevinos obtenidos. A pesar del esfuerzo realizado, se obtuvieron datos biológicos importantes, pero no se obtuvo éxito reproductivo, posiblemente por diversas patologías no controladas (entre ellas infección cutánea por hongos) que presentaron los peces durante su manipulación en cautiverio, lo cual disminuyó no solo la densidad poblacional del pie de cría, sino su actividad reproductiva (Rodríguez, 1991). La Universidad de La Salle experimentó reproducción inducida de pez Capitán desde el año 2005, con los trabajos de Marcucci (2005) y González y Rosado (2005), quienes hicieron una descripción general de desarrollo embrionario de E. mutisii y encontraron que su reproducción en cautiverio es viable utilizando como inductor el extracto de hipófisis de carpa en una dosis total de 5,5 mg/Kg, con aplicación preparatoria del 10% y definitiva del 90%, que logra la maduración de los ovocitos. 36 37 en cultivo. No obstante lo anterior, es necesario proponer estudios de carácter microbiológico para la especie, con el fin de establecer los microorganismos que hacen parte de su biota natural. 6. Factores Patogénicos E l Capitán de la Sabana es una especie que naturalmente se ha venido adaptando a vivir en las aguas contaminadas, producto de los asentamientos humanos del Altiplano Cundiboyacense, y aparentemente su cuerpo, desprovisto de escamas y recubierto de mucosidad, ha logrado resistir los agentes patógenos que esto implica. Sin embargo, cuando el pez Capitán es extraído de su ambiente natural se vuelve extremadamente susceptible a contraer enfermedades epidérmicas de tipo infeccioso, que le causan ulceraciones, pérdida de coloración de la piel o palidez, natación dificultosa, disminución de mucus y finalmente la invasión acelerada de hongos. Figura 7 Macrofotografía del tronco de un pez Capitán de la Sabana con una úlcera (2 cm de diámetro), que penetra a través de la dermis y la musculatura abdominal. Fuente: Tomado del estudio realizado por Rodríguez, et al., 2005 En ese sentido, Borisow y Canosa (1998), encontraron 102 especies de bacterias asociadas a diversas lesiones en los tejidos de E. mutisii en cautiverio, entre las más comunes están Aeromonas hydrophila y Pseudomonas aeruginosa. Además, en este estudio se midió la sensibilidad de las bacterias a 12 antibióticos y encontraron que P. aeruginosa fue la más resistente y por el contrario Corynebacterium paurometabolum la más susceptible. Rodríguez et al., (2005), realizaron una evaluación preliminar de las patologías cutáneas (ver Figura 7) asociadas con la aclimatación en cautiverio del capitán, proveniente de la Laguna de Fúquene. De las lesiones y del agua aislaron las bacterias Pseudomona spp. y Escherichia coli y encontraron que el cuadro patológico se asocia con factores de estrés. Al final dan algunas recomendaciones para disminuir la mortalidad 38 39 7. Aspectos Genéticos S algado (1987), realizó un estudio citogenético preliminar de ejemplares de E. mutisii procedentes del embalse del Muña y encontró un total de 54 cromosomas (27 pares), ordenados y clasificados en: metacéntricos (los pares: 5, 6, 8, 10, 11, 14, 17, 18, 19, 21, 24, 25, 26 y 27), submetacéntricos (los pares: 1, 2, 4, 7, 9, 12, 15, y 16) y acrocéntricos (los pares: 3, 13, 20, 22 y 23). No observó dimorfismo cromosómico entre machos y hembras. Lo anterior concuerda con lo encontrado por González (1992), en una caracterización cromosómica de peces provenientes del embalse del Neusa, donde el número cromosómico diploide fue 2n = 54. De igual manera no evidenció dimorfismo sexual a nivel de cromosomas. 8. Aspectos del Desarrollo Embrionario hasta la Adultez L as transformaciones sufridas por individuos de la especie E. mutisii desde la fecundación del huevo hasta convertirse en adulto, se reflejan a partir de las etapas presentes durante su ciclo de vida. A continuación se detallan las etapas de desarrollo para esta especie reportadas en la literatura: Las ovas o huevos depositados por las hembras tienen un diámetro promedio de 1 mm. En un gramo de ovas es posible encontrar una media de 1300 huevos, los cuales tienen una coloración que varía entre el amarillo verdoso y el verde intenso (Rosado et al., 2007). Estas ovas poseen una capa gelatinosa envolvente similar en sus características a las presentadas en otras especies de peces como los silúridos. Lo anterior concuerda con lo observado por Marcucci, et al., (2004), quienes encontraron que el diámetro promedio de los oocitos obtenidos mediante tratamiento hormonal fue de 1 mm, longitud que se incrementó de 3 a 4 mm mediante hidratación completa. La fecundidad de las hembras puede fluctuar entre 10000 y 60000 huevos por puesta (Amaya, 1975; Pinilla y Abril, 1996). En cuanto a la temperatura promedio de incubación de los huevos, Marcucci (2005) considera que debe ser aproximada a 16°C, para registrar una eclosión a los 1450 grados/hora (60 grados/día). Además, sugiere la necesidad de incubar en sistemas de flujo abierto. La reabsorción del vitelo tarda 90 grados/día. RENGLÓN SUELTO, REQUIERE CONECTOR. La etapa de Alevinaje en su ciclo de vida comprende desde el proceso de la eclosión hasta alcanzar los seis meses de edad 40 41 (Marcucci et al., 2004), en esta fase las larvas recién eclosionadas de Capitán de la Sabana miden entre 2,0 y 2,5 mm. de longitud, con forma semiesférica y apariencia granulosa en el saco vitelino, presentan una coloración verdosa traslúcida, su nado es errático y muestran marcada fotofobia. La etapa Juvenil de E. mutisii, presenta una moda de 130 mm de Longitud Total (LT), tamaño que alcanza en un periodo comprendido entre los seis meses y el año de edad. Se considera que en esta fase no es reproductivamente apto. Finalmente, se alcanza la etapa Adulta posterior al año de vida, cuando se reporta en promedio 200 mm de LT., con pocos los ejemplares de tallas mayores a 240 mm de LT. como el reportado por Valderrama et al. (2007). La determinación de la edad y crecimiento de los peces es fundamental para comprender su biología y a su vez establecer un adecuado manejo. La edad puede determinarse a través de métodos tales como: análisis de frecuencia de tallas, método anatómico y la estimación directa de su edad (Morales-Nin, 1991, En: Anderson, 2009). Sin embargo, para estimar el crecimiento y la edad de E. mutisii el método que ha demostrado mejores resultados es el modelo matemático de Von Bertalanffy, el cual considera la talla del cuerpo en función de la edad (Sparre y Venema, 1995). A partir de este modelo, Anderson (2009) determinó que el pez Capitán es una especie de crecimiento relativamente lento ya que en un periodo anual presenta aproximadamente una Longitud Estándar (LE) de 130 mm, se estima que mide aproximadamente 200 mm de LE a los dos años y se detiene su crecimiento hacia los ocho años con una LE de 305 mm. Con respecto a su longevidad, en estado natural se han capturado ejemplares de Capitán de la Sabana de hasta 300 mm. de Longitud Estándar (LE), lo que sugiere un tiempo aproximado de 8 años. Sin embargo, Valderrama et al. (2007) al examinar la estructura poblacional de esta especie en la laguna de Fúquene, estimó una marcada ausencia de ejemplares mayores a dos años de edad. Por otra parte, registros sobre la longevidad en cautiverio son desconocidas, toda vez que a la fecha no se ha logrado obtener ni cultivar ejemplares en esas condiciones. 42 9. Aspectos del Comportamiento P ineda (1983) y Cala (1986) establecen que el pez Capitán de la Sabana es una especie territorial de hábitos bentónicos y actividad nocturna; su dieta es detritívora y carnívora (consume macroinvertebrados acuáticos), se reproduce durante todo el año y puede vivir con muy bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, puesto que puede tomar aire directamente de la atmósfera. De acuerdo con Flórez y Sarmiento (1982), las poblaciones de Capitán que habitan embalses y lagunas realizan migraciones desde el fondo hacia los litorales (subienda) para realizar el desove (reproducción), actividad que coincide con los períodos lluviosos; es decir, cuando los niveles de agua suben y estos cuerpos de agua están anegados o inundados. Su comportamiento en cautividad ha sido poco observado, debido principalmente a sus hábitos nocturnos y a la dificultad para mantener poblaciones estables; así como al hecho de que frecuentemente, los individuos manejados en cautiverio sufren infecciones o contaminaciones con microorganismos que les causan laceraciones en la piel y sobreviene una muerte rápida. Según información suministrada por campesinos que habitan el tramo del Río Frío en el municipio de Cajicá (quienes lo pescan con frecuencia), coinciden en que el pez Capitán permanece por largos periodos de tiempo, enterrado en el lodo del lecho del río, prefiere aquellos lugares donde existen grandes árboles en el litoral, cuyas raíces proporcionan cavidades para que ellos se refugien y consigan alimento. 43 10. Distribución Geográfica el departamento de Nariño (Ver Figura 8). Se considera que de igual manera, que la especie también fue trasplantada a cuerpos de agua de los municipios de Ubaté y Chiquinquirá , en el valle de Tundama; y adicionalmente a muchas otras regiones de aguas frías, con el propósito de que sirvieran de alimento a la Trucha (Oncorhynchus mykiis). El Capitán de la Sabana se considera una especie endémica para Colombia. D e acuerdo con lo presentado hasta el momento, el Capitán de la Sabana presenta dimorfismo sexual secundario, donde las hembras poseen tamaños mayores a los machos (Ver Tabla 1). En ese sentido, Amaya (1975) 10.1Biogeografía. Desde el punto de vista biogeográfico se denomina área a la superficie de la tierra ocupada por una entidad biológica determinada; estas áreas reciben nombres particulares de acuerdo con sus características. En ese sentido, la especie E. mutisii se encuentra categorizada a nivel biogeográfico como del ÁREA REGIONAL, ya que su distribución se limita a una localización propia de una región reducida como lo es el Altiplano Cundiboyacense, provocando con ello una distribución endémica en aguas naturales fluviales y lacustres de esta área. 10.2 Distribución Geográfica en Colombia. El Capitán de la Sabana se distribuye naturalmente en nuestro país en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y en una pequeña porción de Santander, correspondientes a la región que da continuidad al Altiplano Cundiboyacense; el rango altitudinal demarcado para esta especie está entre 2.500 y 3.080 m.s.n.m., con una temperatura promedio del agua de 15,1° C. Rosado et. al. (2007), plantean que el Capitán junto con la Guapucha (Grundulus bogotensis), fueron trasplantadas al lago de Tota en el departamento de Boyacá y al lago de la Cocha en 44 Figura 8 Distribución Geográfica de E. Mutisii para Colombia y Detalle del Área Regional del Altiplano Cundiboyacense – Zona de Endemismo. Fuente: Mapa Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT, Áreas de Reserva Forestal. 45 La Tabla 5 muestra las ubicaciones geográficas específicas del Capitán de la Sabana para el departamento de Cundinamarca, reportadas por diversos autores en la literatura científica, con ocasión de sus trabajos de investigación, principalmente los reportados por Beltrán (1992), y Flórez y Sarmiento (1982). En esta tabla se hacen dos nuevos reportes para Cundinamarca que no se habían hecho con anterioridad, correspondientes a las poblaciones de E. mutisii, en los ríos Frío y Checua. En la Tabla 6 se muestran las ubicaciones geográficas específicas del Capitán de la Sabana para los departamentos de Boyacá, Santander y Nariño, reportadas por diversos autores en la literatura científica, con ocasión de sus trabajos de investigación, principalmente los reportados por Beltrán (1992), y Flórez y Sarmiento (1982). Tabla 6 Tabla 5 Lugares Reportados por Diversos Autores en la Literatura Científica. Distribución Geográfica del Pez Capitán de la Sabana (E. mutisii), en el Departamento de Cundinamarca. UBICACIÓN Rio Bogotá OBSERVACIONES Cuenca alta a la altura del municipio de Villapinzón a 2.740 m.s.n.m. En la cuenca media, en un tramo del Río a la altura del municipio de Suesca, paralelo a la vía férrea a 2600 m.s.n.m. (vereda El Cacicazgo). Sin embargo, el pez Capitán de la Laguna de Suesca Embalse del Neusa Sabana es observado a todo lo largo de su trayecto por el al�plano cundinamarqués (cuencas alta y media). En el municipio de Suesca a 2.869 m.s.n.m. En los municipios de Tausa y Cogua a 3.080 m-s.n.m. Rio Neusa En inmediaciones del embalse del Neusa, aguas abajo a 2.560 Laguna de Fúquene En los municipios de Fúquene y San Miguel de Sema a 2.500 m.s.n.m. DEPARTAMENTO Acequía de Quebrada Honda Afluente de la laguna de Fúquene a 2.600 m.s.n.m. Laguna de Cucunubá En los municipios de Cucunubá y Ubaté a 2.540 m.sn.m. Laguna de Palacio Embalse del Sisga En los municipios de Cucunubá y Ubaté a 2.550 m.sn.m. En el municipio de Choconatá a 2.670 m.s.n.m., a 20 Km. del municipio de Villapinzón. Embalse de Tominé En los municipios de Sesquilé y Guatavita a 2.600 m.s.n.m. Río Siecha Nace en el municipio de Guasca, que drena sus aguas al embalse de Tominé. Observado en la cabecera de este embalse. Embalse del Muña CUNDINAMARCA Río Ubaté Río Lenguazaque Río Susa En los municipios de Sibaté y Soacha a 2.530 m.s.n.m. Al parecer esta especie fue introducida en este río. Actualmente se encuentra a 2.550 m.s.n.m. en su recorrido por Cundinamarca, y en Boyacá a la altura del Valle de Tundamá y el municipio de Chiquinquirá. En el municipio de Lenguaza que a 2.550 m.s.n.m. Este río hace parte de la cuenca alta del río Suárez. En el municipio de Susa a 2.600 m.s.n.m. Hace parte del complejo hidrográfico de la laguna de Fúquene a la cual drena sus aguas. Embalse de San Rafael En el municipio de La Calera. Este embalse recibe las aguas del río Teusacá y suministra el recurso hídrico tratado a la ciudad de Bogotá. Río Suárez o Saravita En el municipio de Fúquene a 2.540 m.s.n.m. Nace en la Laguna de Fúquene y drena sus aguas por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y el sur del departamento de Santander. Río Subachoque En los municipios de Subachoque, Facata�vá y Madrid, cerca de la ciudad de Bogotá, a 2.550 m.s.n.m. Río Frío Reportado en este estudio, a la altura de los municipios de Cajicá, Tabio y Chía a 2.550 m.s.n.m. Río Checua Reportado en este estudio, a la altura del municipio de Nemocón, entre los 2.500 y 2.550 m.s.n.m., en inmediaciones del desierto de las Tatacoitas y el casco urbano. Santa María del Lago Uno de los humedales ubicados al interior del Distrito Especial de Bogotá, a 2.600 m.s.n.m., en los alrededores de la calle 80 con Av. Boyacá. Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 46 Lugares Reportados por Diversos Autores en la Literatura Científica. Distribución Geográfica del Pez Capitán de la Sabana (E. mutisii), en los Departamentos de Boyacá, Santander y Nariño. DEPARTAMENTO BOYACA SANTANDER UBICACIÓN En los municipios de Iza, Cuí�va y Tota a 3.030 m.s.n.m. al parecer el pez Capitán fue introducido en este gran lago. Río Ubaté A la altura del valle de Tundama y el municpio de Chiquinquirá, al parecer por introducción de la especie. Río Chicamocha Embalse de la Copa Río Cormechoque Quebrada la Playa NARIÑO OBSERVACIONES Laguna de Tota Laguna de la Cocha A 2.510 m.s.n.m. antes de llegar al municipio de Paipa. Este río nace en los municipios de Tuta y Tunja, drena sus aguas al río Suárez y forma el conocido Cañón del Chicamocha; posteriormente con�nua al sur del departamento de Santander. El caudal de este río es regulado por el embalse de la Copa. En el municipio de Toca a 2.660 m.s.n.m. Regula las aguas del río Chicamocha. Principal tributario del embalse de la Copa a 2.660 Ubicada al occidente del departamento de…, en el municipio de Caldas. Al parecer esta especie fue introducida en esta gran laguna, ubicada en el corregimiento del Encano, en el municipio de Pasto a 2.800 m.s.n.m. Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 10.3 Distribución Geográfica en el Altiplano Cundiboyacense. El Capitán de la Sabana es una especie endémica del Altiplano Cundiboyacense; sin embargo, Dahl (1971), afirma que su centro de distribución fue la sabana de Bogotá, se restringió a la parte alta del río Bogotá y se constituyó en alimento para los habitantes de dichos sectores (Miles, 1971). Las localidades más frías y de mayor altitud donde se registra la presencia de E. mutisii en aguas lénticas son las lagunas de Suesca, el lago de Tota y el embalse del Neusa. No obstante, la especie también se encuentra en lagunas de tierras altas pero con geomorfología plana, como las lagunas de Cucunubá, Palacio y Fúquene. De igual manera, el Capitán de la Sabana habita diversos embalses como lo son el Sisga, Tominé y Muña (Ver Tablas 5 y 6 y Figura 9). 47 Con respecto a su presencia en aguas lóticas o corrientes, es posible encontrarlo en los ríos de mediana y gran envergadura como los ríos Bogotá, Ubaté, Suárez, Frío y Chicamocha; y en pequeñas quebradas o riachuelos como el río Neusa, acequia de la quebrada Honda, río Siecha, río Lenguazaque, río Susa, río Subachoque, río Checua y quebrada La Playa. 11. Ecología 11.1 Distribución altitudinal. L os lugares de mayor altitud donde se registra E. mutisii son los de aguas lénticas, donde la geomorfología del terreno es quebrada, como la laguna de Suesca a 2.860 m.s.n.m., el lago de Tota a 3.030 m.s.n.m., y el embalse del Neusa a 3.080 m.s.n.m. En el altiplano, en tierras altas y geomorfología plana, se destaca su presencia en los ecosistemas lenticos de las lagunas de Cucunubá a 2.540 m.s.n.m., Palacio 2.550 m.s.n.m. y Fúquene 2.500 m.s.n.m. en el conocido valle de Ubaté y Chiquinquírá. En aguas represadas artificialmente, tipo embalses, esta especie se ha adaptado con éxito y es por esto que se encuentra en el Sisga a 2.670 m.s.n.m., Tominé 2.600 m.s.n.m., y Muña, 2.530 m.s.n.m. (Ver Tablas 5 y 6). Figura 9. Distribución Geográfica de la Especie para el Altiplano Cundiboyacense, Destacando las Áreas de Distribución Natural e Introducida. Fuente: (Tomado de internet: Mapa:http://cundinamarcacool.blogspot.com/2010/08/ mapas-del-departamento.html) En estos cuerpos de agua lóticos mencionados, se destaca la presencia de E. mutisii en los ríos Ubaté, Bogotá, Lenguazaque, Frío y Checua, que presentan aguas turbias y fondos lodosos que se constituyen en lugares adecuados para la especie (Flórez y Sarmiento, 1982; Bastidas y Lemus), (Ver Tablas 5 y 6). 48 El pez Capitán de la Sabana se encuentra en aguas corrientes o loticas, se puede observar la presencia de esta especie a lo largo del río Bogotá desde la cuenca alta a 2.670 m.s.n.m. hasta terminar su cuenca media a la altura del municipio de Soacha a 2.550 m.s.n.m. También se encuentra en varios ríos del altiplano, entre ellos se destacan los ríos Frío, Ubaté, Lenguazaque, Susa, Checua, Chicamocha, Cormechoque, la acequia quebrada Honda, entre otros, donde el rango de altitud de hallazgos de la especie está entre los 2.510 y los 2.600 m.s.n.m. (Ver Tablas 5 y 6), con un promedio de 2.558 m.s.n.m. 11.2Hábitat. El Capitán de la Sabana es una especie típica del Altiplano Cundiboyacense, que habita ecosistemas de aguas lénticas como lagos y lagunas, formados por la dinámica natural de los diversos 49 ríos que atraviesan la sabana de Bogotá. Se ha adaptado, en muy corto tiempo, a vivir en las fluctuantes aguas de grandes embalses que se han construido en el altiplano, con el propósito de regular los caudales de los ríos y evitar inundaciones. En estos ecosistemas habita el fondo lodoso en busca de detritos y macroinvertebrados bentónicos de los cuales se alimenta. El pez Capitán puede encontrarse en aguas lóticas turbias, barrosas y de fondos lodosos como las del río Bogotá en la sabana; y los ríos Ubaté, Lenguazaque, Susa, Checua y Frío en sus cuencas medias y bajas. Lugares que representan un hábitat adecuado para enterrarse, construir pequeñas cavidades y conseguir el alimento. Los ambientes de aguas claras, rabiones y fondos pedregosos, como las cuencas altas de los ríos antes mencionados, por encima de los 2.600 m.s.n.m., son inapropiados para esta especie, por lo cual no se encuentra allí. Lo anterior indica que los ambientes preferidos del E. mutisii son aquellos con fondos lodosos y de bajo caudal. En aguas lénticas como lagos, lagunas, áreas de inundación del río Bogotá, humedales y embalses se registra su presencia por encima de los 2.700 m.s.n.m. En estos lugares, el Capitán prefiere los fondos lodosolimosos producto de la sedimentación natural. En estos ambientes lenticos los peces realizan, en ocasiones, migraciones a lo largo de la columna de agua, desde el fondo hacia los litorales, como sucede en el Embalse del Neusa y en la Laguna de Tota; por lo cual suelen encontrarse bajo la vegetación flotante o emergente, seguramente en busca de nuevo alimento, como estrategia reproductiva u oportunidades para tomar aire atmosférico, cuando el oxígeno disuelto en el agua llega a niveles inferiores a 2,5 mg/L. Por lo expuesto con anterioridad, se considera al E. mutisii una especie de hábitos bentónicos; es decir, que realiza sus funciones vitales con dependencia del fondo lodoso de los lagos, embalses, humedales o ríos donde habita; principalmente para la función de la alimentación y ello lo constituye en una especie detritívora que filtra materia orgánica y puede alimentarse de macroinvertebrados del fondo. 50 11.3 Especies de Peces Asociadas a su Hábitat. De acuerdo con lo observado y reportado por Flórez y Sarmiento (1982), Vargas y Pinilla (1991), Piedrahita y Ruiz (1994) y Valderrama et al., (2007), en lagunas, lagos, embalses y ríos de aguas lodosas y turbias, el pez que se encuentra con mayor frecuencia asociado al Capitán de la Sabana es La Guapucha (Grundulus Bogotensis). No obstante, estas especies pueden estar asociadas con la Carpa (Cyprinus carpio), especie introducida, como ocurre en la laguna de Fúquene o con el Pez Dorado (Carassius auratus), también introducido, por ejemplo en la laguna de Suesca. Es de anotar que en algunos embalses como Neusa y Sisga se encuentra a E. mutisii asociado a Oncorhynchus mikiss (Trucha), esta última más común a grandes alturas, en aguas claras y torrentosas, pedregosas y no lodosas y altamente oxigenadas, así mismo con el Pygidium bogotensis (Runcho). De igual manera, en su hábitat el Capitán se asocia con el Cangrejo de la Sabana (Neoestrengeria macropa), con el pez Guppy (Poecilia reticulata), y con dos peces introducidos: la Carpa (Cyprinus carpio) y el Pez Dorado (Carassius auratus) perteneciente a su ecosistema acuático (Calvachi, 1982). 11.4 Relaciones de Competencia de la Especie. Se considera que el principal competidor del Capitán de la Sabana es el hombre, puesto que hace y ha hecho históricamente, presa a esta especie para complementar su dieta alimenticia. Así mismo, las especies introducidas compiten principalmente por territorio y alimento. Entre los biólogos existe una amplia discusión frente a si especies no nativas como la trucha o la carpa, altamente exitosas en su adaptación, han sido responsables de la disminución de las poblaciones de Pez Capitán. Valderrama y Hernández (2005), encontraron en la laguna de Fúquene que: 1) existen 48 pescadores permanentes, quienes dependen económicamente de este recurso. Sin embargo, más de 150 personas ejercen faenas de pesca a manera de alternativa de subsistencia, siendo 51 la carpa y el capitán de la sabana las especies más utilizadas como fuente de seguridad alimentaria, y 2) la comunidad de peces está siendo dominada, en abundancia, por las especies introducidas. En la competencia entre las especies introducidas con las especies nativas, la E. mutisii es la especie más afectada, debido a su estrecho espectro alimenticio. La estructura en tamaños ha evidenciado la escasez de ejemplares de gran envergadura, lo cual puede ser ocasionado por la sobrepesca o por limitaciones en la oferta alimenticia; sin embargo, las tallas menores de este pez demuestran un desarrollo gonadal completo. La biomasa del Capitán que era la más abundante previa a la introducción de las especies exóticas, se ubica actualmente en un nivel secundario en la laguna de Fúquene. La disminución o reducción de las poblaciones de Capitán de la Sabana en los cuerpos de agua se ha atribuido principalmente a acciones de depredación por parte de la Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mikiss). Sin embargo, esta afirmación no se ha comprobado, toda vez que la Trucha y el Capitán a pesar de encontrarse en los mismos ecosistemas, ocupan nichos ecológicos diferentes, el primero es pelágico, nectónico, diurno, reófilo y de exigente calidad de aguas; y el otro (el Capitán) es bentónico, nocturno, de aguas lenticas poco oxigenadas; aunque no se descarta esta posibilidad. 11.5 río Frío, durante las épocas de sequía, cuando el río pierde la totalidad de su caudal, permanecen enterradas en el lodo fresco o en aquellos lugares del curso del río donde hay pequeños pozos de agua estancada. Se desconocen las actividades de estos peces en estas épocas; sin embargo, se convierten en presa fácil de los pobladores del lugar (habitantes del municipio de Cajicá), quienes realizan faenas de pesca con canastas. Uno de los habitantes comentó que pueden llegar a sacar un promedio de 150 peces en cada pozo. Su comportamiento en cautividad ha sido poco estudiado, debido principalmente a sus hábitos nocturnos y a la dificultad para mantener poblaciones estables. Frecuentemente, los individuos manejados en cautiverio sufren infecciones o contaminaciones con microorganismos que les causan laceraciones en la piel y sobreviene una muerte rápida. Comportamiento. Es una especie territorial de hábitos bentónicos y actividad nocturna, su dieta es detritívora y carnívora (consume macroinvertebrados acuáticos), se reproduce durante todo el año, puede vivir con muy bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, puesto que puede tomar aire directamente de la atmósfera (Pineda, 1983 y Cala, 1986). Las poblaciones de Capitán que habitan embalses y lagunas realizan migraciones desde el fondo hacia los litorales (subienda) para realizar el desove (reproducción), de acuerdo con las estaciones de lluvia; es decir, cuando estos cuerpos de agua están anegados o inundados (Flórez y Sarmiento, 1982; Rosado et. al. 2007). Las poblaciones de E. mutisii del 52 53 el mes de mayo (0,85); finalmente relacionó la disminución de dicho factor con los bajos valores obtenidos en la dureza y alcalinidad del agua, parámetros importantes en la productividad de lagos y lagunas. 12. Aspectos Alimenticios del Pez Capitán P ineda (1983) y Cala (1986) establecen que el pez Capitán de la Sabana es una especie territorial de hábitos bentónicos y actividad nocturna; su dieta es detritívora y carnívora (consume macroinvertebrados acuáticos), se reproduce 12.1 Aspectos Nutricionales de la Especie. El aspecto nutricional de los peces se estima normalmente a partir del Factor de Condición (F.C.) o grado de bienestar, que para el caso del pez Capitán de la Sabana, se ha encontrado que los lugares donde habita le ofrecen recursos alimenticios suficientes para el mantenimiento de la especie (Ver Tablas 3 y 4). Sin embargo, es claro que debe competir con las diferentes especies asociadas a su hábitat. En términos generales, las especies nativas poseen preferencias alimenticias bien diferenciadas, teniendo en cuenta la calidad del hábitat, el nicho ecológico y la cadena trófica a la cual pertenece. Para el caso del Capitán de la Sabana, Anderson (2009), determinó que el factor de condición es inconstante, encontró un rango entre 0,73 y 0,88 con un promedio de 0,83 para ejemplares de E. mutisii capturados en la laguna de Fúquene; y estableció en su estudio, que los ejemplares analizados manifiestan un estado fisiológico de sobrealimentación. Lo anterior está relacionado con lo expuesto por Amaya (1975), quien reportó un factor de condición promedio de 0,918, demostrando así un estado de sobrealimentación en el lago de Tota, con un máximo en el mes de julio (0,98) y un mínimo en 54 12.2 Hábitos Alimenticios de la Especie. Piedrahita y Ruiz, (1994) establecen que el Capitán de la Sabana comparte hábitos alimenticios con especies asociadas como la Guapucha (Grundulus bogotensis), la Carpa (Cyprinus carpio) y el Pez Dorado (Carassius auratus); se alimentan en sus primeros estadios de fitoplancton y zooplancton, para posteriormente aumentar sus requerimientos nutricionales con anélidos y moluscos. Estos investigadores concluyen que el Capitán es una de las especies que más compite por alimento con la fauna asociada o introducida. No obstante, el pez Capitán de la Sabana posee una variada dieta de macroinvertebrados acuáticos (Bastidas y Lemus, Obs. Pers) Por otra parte, se ha encontrado que el Capitán de la Sabana posee una dieta omnívora con mayor preferencia de una dieta carnívora, constituida por anélidos, moluscos, crustáceos e insectos, en especial larvas de chironómidos del género Chironomus (Mayorga, 1992; Beltrán y Mayorga, 1992; Jiménez y Pinto, 2005; Valderrama et. al., 2007). Sin embargo, en la actualidad es posible que la especie abandone los fondos lodosos y oriente su alimentación hacia la fauna del perifiton; es decir, aquella asociada a la vegetación acuática, en especial la flotante (Valderrama et al., 2007). De otra parte, Vásquez et al., (2004) realizaron un estudio de los hábitos alimenticios de E. mutisii en un tramo del río Bogotá, en el municipio de Suesca, en el cual reafirman que la especie es omnívora, de hábitos bentónicos; y que su dieta está constituida por cangrejos, microcrustáceos del género Gammarus sp., larvas de insectos e insectos adultos de los órdenes Odonata, Trichoptera y Díptera, moluscos (Bivalvia y Gasterópoda), anélidos, partes vegetales (como ramas pequeñas, hojas y semillas) y detritus. Los autores del presente documento encontramos que dentro de la gran variedad de macroinvertebrados acuáticos que hacen parte de la 55 dieta del pez Capitán de la Sabana en el río Frío, los camarones de río (familia Hyalellidae), son de gran importancia. Es posible que la dieta alimenticia relativamente amplia que presenta E. mutisii; su preferencia por los moluscos, anélidos, camarones de río y larvas de chironómidos, abundantes en aguas relativamente contaminadas; la exploración de nuevos microhábitats como el de perifiton y plantas flotantes, su adaptación a ecosistemas artificiales como embalses y lagos artificiales; y la capacidad de tomar el oxígeno atmosférico, sean los factores que han influido de manera significativa en la permanencia y conservación de la especie en el Altiplano Cundiboyacense, a pesar de la acelerada contaminación de las aguas. 12.3 Dieta Alimenticia en Cautiverio. Los pocos bioensayos que se han realizado con éxito para mantener individuos de Capitán de la Sabana en cautiverio, no han permitido establecer una dieta nutricional válida para la especie, debido principalmente a que es posible mantener el pez Capitán en sistemas extensivos, tipo estanque de tierra, sin necesidad de suministrar alimentación artificial. Sin embargo, Marcucci (2005), manifiesta que los alevinos de E. mutisii en cautividad presentan buena aceptación de nauplios de Artemia sp., zooplancton, microencapsulados y alimento en tabletas fabricados para peces loricáridos ornamentales. De cualquier manera, no existen datos suficientes en cuanto a una dieta adecuada para el trabajo con pez Capitán en cautividad, ni menos aún, acerca de sus requerimientos nutricionales en términos de aminoácidos, vitaminas, lípidos o necesidades energéticas. 13. Aspectos Ambientales E n la actualidad, las condiciones ambientales y de hábitat para la especie se encuentran alteradas, ya que la mayoría de los cuerpos de agua del país han venido sufriendo en los últimos años marcados procesos de contaminación y de eutrofización. Lo anterior se ve reflejado en lo expuesto por Mojica et al., (2002) quienes presentan como amenazas a la especie, la contaminación por pesticidas, metales pesados producto del proceso de curtiembre y la desecación de las fuentes de agua, lo que les permitió catalogarlo como una especie amenazada en el Libro Rojo de los peces dulceacuícolas. A esto se suma la sobrepesca, el empleo de artes y métodos pesqueros inapropiados y la ausencia de una reglamentación específica (Pinilla y Abril, 1996). Por su parte, Valderrama et. al. (2007) mencionan algunos tensores ambientales que influyen sobre las poblaciones de E. mutisii, en la laguna de Fúquene, tales como: la pérdida del hábitat, su degradación por contaminación, la eutrofización, la regulación del sistema hidrológico por compuertas, la introducción de especies invasoras y la presión pesquera. 13.1 Factores Ambientales que Supervivencia del Pez Capitán. Influyen en la 13.1.1 Factores Fisicoquímicos del hábitat del pez Capitán de la Sabana. De acuerdo con la acelerada transformación de los ambientes acuáticos a causa de la intervención antrópica, es necesario resaltar que existen factores que influyen de manera directa 56 57 o indirecta en la supervivencia del pez Capitán de la Sabana. Uno de los más importantes obedece a las características fisicoquímicas del agua, toda vez que la mayoría de desechos del hombre van a parar a las fuentes hídricas como residuos sólidos y líquidos que cambian las características físicas y químicas normales del agua; esto hace que muchas de las especies acuáticas desaparezcan por no adaptarse a las nuevas condiciones. En lo referente a las características fisicoquímicas del agua, en la Tabla 7 se presentan los principales rangos de algunos parámetros como pH, temperatura ambiental y del agua, transparencia del agua, Oxígeno Disuelto (OD), nitraros, fosfatos, conductividad, sólidos totales, DBO5, alcalinidad y coliformes fecales; particularidades encontradas por diversos investigadores en los hábitat del pez Capitán de la Sabana, principalmente los registros obtenidos por Flórez y Sarmiento (1982), Pineda (1983), Vásquez et. al. (2004) y Bastidas y Lemus (2013, 2014; obs.). Tabla 7 Parámetros Fisicoquímicos del Agua Registrados en los Lugares donde se ha Observado la Presencia del Pez Capitán de la Sabana. Lo anterior indica que E. mutisii es una especie altamente tolerante a bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua, que otros peces no soportarían, ya que tiene la facultad de utilizar el estómago como órgano accesorio de respiración aérea (Maldonado et al., 2005), y debe solucionar la carencia de oxígeno disuelto, mediante la captura de oxígeno atmosférico (Pineda, 1983; Del Castillo y Garzón, 1985). Seguramente este hecho, le permite al pez Capitán vivir en muy bajas concentraciones de oxígeno en el agua, evitando así su desaparición o extinción de nuestro Altiplano Cundiboyacense. De la misma forma, esta especie se ha adaptado a vivir en un rango muy amplio de pH del agua; sin embargo, se han reportado como valores letales de pH, aquellos que van por debajo de 4 y por encima de 11 (Borisow y Canosa, 2000). Así mismo, su presencia en aguas con altos niveles de DBO5 (materia orgánica) y coliformes fecales, evidencia su capacidad de adaptación a fuentes hídricas contaminadas con aguas residuales domésticas; cuestión que se evidencia con el hallazgo de ejemplares con buen estado de salud en los ríos Bogotá, Frío y Checua. La presencia del Pez Capitán en ecosistemas acuáticos altamente eutrofizados, en aguas con altos niveles de nitratos y fosfatos, que han ocasionado la proliferación de una gran variedad de fitoplancton y plantas acuáticas; y la disponibilidad de oxígeno disuelto (OD) es muy bajo en las horas nocturnas, debido a la actividad fotosintética, seguramente se debe a la capacidad de esta especie para tomar aire atmosférico, como se explicó con anterioridad. Igualmente su presencia en aguas turbias, de bajas transparencia y gran cantidad de sólidos totales (disueltos y en suspensión), refuerza la teoría de que los hábitat preferidos de esta especie son los de alta turbidez. 13.1.2 Factores Físicos y Geográficos del Hábitat de E. mutisii. Fuente: John Gerardo Bastidas Gálvez y Ciromar Lemus Portillo 58 Desde el punto de vista de las condiciones físicas del territorio, esta especie habita principalmente en el valle del Altiplano Cundiboyacense, entre los 2.500 y 2.600 m.s.n.m., caracterizado por extensas áreas planas o sabana, bañadas por los ríos y quebradas que drenan sus aguas desde las partes altas de las montañas, en particular las del río Bogotá, y que son susceptibles de producir inundaciones de zonas bajas, lo que a su 59 vez da lugar a una gran variedad de humedales entre los que se destacan: humedales, lagos, lagunas, pantanos y madreviejas. No obstante, este pez se puede adaptar a cuerpos de agua de alta montaña como sucede en el embalse de Neusa a 3.080 m.s.n.m. No es posible encontrar esta especie a altitudes inferiores a los 2.500 m.s.n.m., lo que hace que ella sea endémica de esta región de Cundinamarca, Boyacá y una porción pequeña de Santander. En cuanto al biotopo preferido por el Capitán, se trata fundamentalmente del fondo de remansos en ecosistemas lóticos y el fondo de ecosistemas lenticos, donde seleccionan sustratos fangosos o lodosos producto de la sedimentación, como áreas de refugio y alimentación; aunque pueden patrullar rocas finas y gravilla o vegetación flotante, en busca de alimento o realizar migraciones al litoral al parecer como estrategia de apareamiento masivo para desovar. En ecosistemas lóticos como ríos y quebradas, los E. mutisii prefieren aquellos de alta turbidez, se ubican en los meandros con remansos, de fondo lodoso, arcilloso o fangoso, donde los árboles de los litorales extiendes sus raíces, originan pequeñas cavernas y dan mucha sombra al espejo de agua. En estos lugares en épocas de invierno, permanecen refugiados o enterrados a profundidades mayores a los 0,6 m., y en épocas de verano, cuando la corriente de los ríos disminuye o se seca, pueden patrullar zonas de gravilla fina o charcas con hojarasca en busca de alimento. 13.1.3 Toxicidad de Metales Pesados. Los procesos antrópicos y el desarrollo agroindustrial que ha tenido el Altiplano Cundiboyacense en los últimos 60 años, han provocado la contaminación de los recursos hídricos con metales pesados y han afectado en especial, los biotopos del Capitán de la Sabana. En ese sentido, Cala (1987) afirma que la contaminación con metales pesados de los cuerpos de agua donde habita esta especie, causa engrosamiento endotelial de las branquias, disminución de la capacidad de difusión relativa del oxígeno disuelto en la sangre del pez y finalmente se genera hipoxia. Otros estudios relacionados con la temática han permitido 60 identificar patologías provocadas por bioacumulación y biomagnificación de metales, que ocasiona formaciones tumorales, infertilidad en adultos, así como nacimientos de peces con malformaciones. Rodríguez et al (2006) y Rosado et al (2007) realizaron una revisión sobre las aguas contaminadas, en la cual tocan, entre otros aspectos, el impacto de los metales pesados sobre el Pez Capitán en la cuenca alta del río Bogotá. En el primer informe se evaluó el efecto tóxico de los metales pesados como cadmio, plomo, cobre, hierro, zinc, magnesio, manganeso y cromo, en el agua y en la musculatura de E. mutisii; en muestras provenientes de un tramo del río Bogotá, correspondientes a la zona situada entre Villapinzón y Suesca, con registros de concentraciones por encima de los límites permitidos por la Environmental Protection Agency (EPA) y que podrían estar generando problemáticas ambientales de bioacumulación. El segundo informe proporcionó datos sobre la probabilidad de que los metales pesados en el río Bogotá no se diluyen en el agua, sino que se depositan en los sedimentos y provocan una alta toxicidad en el ambiente, que posteriormente genera procesos de bioacumulación en las especies acuáticas que los habitan. Para el caso del Pez Capitán, este proceso de bioacumulación de metales pesados, puede ocasionar daños inducidos en el músculo y las branquias de algunos los animales. Rodríguez et al. (2006) llegaron a la conclusión de que los tejidos musculares y branquiales de 47 peces estudiados de Capitán de la Sabana, presentaron concentraciones de cadmio, plomo y cobre por encima de los valores permisibles. En particular, las branquias presentaron alteraciones microscópicas como hiperplasia endotelial, telangectasias y petequias. No obstante, estos investigadores no observaron alteraciones morfológicas externas o afectaciones del hígado o gónadas de los ejemplares capturados, lo que supone que esta especie pueda tener una mayor capacidad para regular y reducir la cantidad de metales en su hígado, con relación a otros peces y que haya adquirido alguna resistencia a estos contaminantes. El efecto de bioacumulación por metales pesados es conocido en el campo científico y se asume que algunos de ellos como cromo o plomo, se acumulan en los tejidos del cuerpo del Pez Capitán de la Sabana debido 61 a que no pueden ser metabolizados por esta especie. Así, es de esperar que el proceso de bioacumulación se extienda a las poblaciones humanas que lo están consumiendo, sobre todo aquellas poblaciones ribereñas que lo pescan con frecuencia, porque hace parte de su dieta alimenticia. Este aspecto debe ser estudiado con detenimiento por los efectos generados a la salud humana. 13.1.4 Efecto del Uso de Agroquímicos (Plaguicidas, Herbicidas y Fertilizantes) en la Especie y su Hábitat. Los plaguicidas, herbicidas y otros productos químicos de uso agrícola son unas de las mayores fuentes de contaminación por órganoclorados, órgano-fosforados y nitratos que afectan los recursos hídricos y provocan un impacto directo que puede generar procesos acelerados de eutrofización de ecosistemas lénticos o muerte masiva de especies de fauna acuáticas por intoxicación; o impactos indirectos debido a los procesos de bioacumulación en los tejidos de diversas especies que pueden eventualmente ocasionar la muerte de aquellas que se encuentran en la parte alta de la pirámide trófica, como lo es la ictiofauna. En condiciones de laboratorio se ha observado que alguno de estos productos pueden llegar a ser cancerígenos, teratogénicos y mutagénicos en ratas, hámster, peces y monos. Salcedo et al (2012) realizaron un estudio en la cuenca alta del río Bogotá, a la altura del municipio de Suesca, donde se evaluó el impacto de las concentraciones de plaguicidas como: organofosforados, carbamatos, ditiocarbamatos y organoclorados, sobre el pez Capitán de la Sabana y en la población ribereña que tradicionalmente lo consume. Los resultados que obtuvieron muestran la presencia de plaguicidas organoclorados y organofosforados en el río y en el tejido de los peces, y organoclorados y etilentiourea en las muestras biológicas humanas. Estos investigadores llegaron a la conclusión que existe una gran contaminación por plaguicidas en la cuenca alta del río Bogotá que afecta a la fauna y a las poblaciones ribereñas, por lo cual es necesario promover mejores medidas para el cuidado y la protección del medio ambiente; y para el autocuidado de las personas, quienes manipulan plaguicidas en la zona y de quienes consumen con frecuencia esta especie en su dieta alimenticia. 62 13.1.5 Tensores Ambientales. Entendidos los tensores ambientales como aquellas variables ambientales que de manera directa o indirecta afectan la supervivencia y adaptación del pez Capitán de la Sabana a su entorno. En este sentido, Valderrama (2007) determinó que la especie E. mutisii sobrelleva una alta presión por disminución, cambios y degradación de su hábitat, específicamente en la Laguna de Fúquene. Este investigador identifica como principales tensores ambientales para la especie: la pérdida del hábitat, la disminución del recurso hídrico, degradación del hábitat por contaminación y procesos de eutrofización, la regulación del sistema hidrológico del área por compuertas, el manejo y la disposición inadecuada de afluentes y efluentes, la introducción de especies exóticas e invasoras y la presión pesquera por parte de las comunidades ribereñas. Estos tensores son válidos para todos los ambientes donde se encuentra y habita actualmente esta especie. La pérdida del hábitat hace referencia a la disminución del recurso hídrico no solo en calidad del agua, sino en cantidad, aspectos que se han venido dando paulatinamente y que se constituyen en factores determinantes de la posible disminución de las poblaciones de pez Capitán. Para el caso de aquellas poblaciones que habitan en el área de influencia del sistema hidrológico de embalses (Tominé, Neusa, Hato y Sisga) manejado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR –, la dinámica poblacional natural de la especie pueden estar siendo afectada por acción de la regulación de los flujos de agua que se manejan a través de compuertas; aspecto que hasta el momento no ha sido estudiado en profundidad. La degradación del hábitat está relacionada con los procesos de contaminación por aguas residuales (domésticas e industriales) y procesos de eutrofización, que cambian las propiedades fisicoquímicas del agua y la tornan en muchos casos, inadecuada para la supervivencia de las especies acuáticas y el sostenimiento de las cadenas y redes tróficas propias de los ecosistemas acuáticos; lo que ocasiona a su vez, impactos negativos directos sobre la adaptación y supervivencia del pez Capitán de la Sabana. 63 Otro aspecto que se debe tener en cuenta como tensor ambiental importante que puede estar afectando la supervivencia de E. mutisii, es la introducción de especies exóticas e invasoras como la Trucha Arcoíris, la Carpa y otras especies, que se constituyen en organismos que en algún momento pueden llegar a ser competidores ambientales importantes por recursos alimenticios, refugios o territorios de reproducción. Es conocida la exitosa adaptación de la Trucha Arcoíris a nuestros ecosistemas acuáticos desde su introducción, lo que la constituye en una fuerte competencia del pez Capitán, que podría estar afectando el aumento de sus poblaciones. Así mismo, la presión pesquera por parte de las comunidades humanas ribereñas donde habita E. mutisii, es bastante alta, sobre todo en los lugares donde se presume que existen las poblaciones más grandes como la Laguna de Fúquene, el embalse del Neusa y el río Bogotá a la altura del municipio de Suesca, donde esta especie hace parte de la dieta alimenticia. Es evidente, de acuerdo con la información obtenida por diversos investigadores (Cala y Sarmiento, 1982; Mayorga, 1992), que en estos lugares, las poblaciones de Capitán de la Sabana maduran sus gónadas a menores tallas, seguramente producto de la alta presión de pesca que se ha venido dando durante mucho tiempo; y como una adaptación reproductiva para mantener su supervivencia. Un área poco estudiada, pero donde aún existe una población importante de pez Capitán de la Sabana es el Río Frío, que a pesar de ser una fuente hídrica que se seca completamente en época de verano, mantiene un gran número de ejemplares de E. mutisii. Además, reciben una alta presión de pesca por parte de los pobladores del municipio de Cajicá, actividad que pone en riesgo el mantenimiento y supervivencia de la especie. 64 14. Prospectivas de Manejo Ambiental y Sostenibilidad de las Poblaciones de Capitán de la Sabana (E. Mutisii) A unque la conservación del Capitán de la Sabana es estratégica para el país, particularmente para los departamentos de Cundinamarca y Boyacá; y de gran interés para la comunidad internacional por tratarse de una especie endémica del Altiplano Cundiboyacense. Sin embargo no existen actualmente medidas de manejo implementadas para la conservación de esta especie. Es significativo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –IUCN- (2004) ubica al pez Capitán dentro de la categoría DD, es decir con déficit de información. ÁlvarezLeón et al. (2002) reportan que no se ha establecido ninguna medida de conservación para la especie; Mojica et al. (2002) lo listan en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia en la categoría nacional de casi amenazada (NT); Rosado y González (2007) mencionan que aunque la producción de trabajos es alta, su profundidad científica y técnica es relativamente baja. Es por esto, que se hace necesario formular prospectivas de manejo ambiental y de sostenibilidad para la especie. A continuación se listan algunas estrategias de manejo que podrían salvar a esta especie de la extinción en el futuro: 65 14.1 Conservación de hábitats naturales para la especie. Se hace necesario la conservación y protección de ambientes naturales donde aún existe el pez Capitán de la Sabana. Valderrama (2007) recomienda estrategias y medidas de conservación dirigidas a la definición de áreas prioritarias de manejo in situ para la especie, como por ejemplo la laguna de Fúquene. En ese sentido, se hace necesario evaluar con mayor exactitud el estado actual de las poblaciones de pez Capitán en el Altiplano Cundiboyacense, para focalizar áreas que por sus características y el estado de las poblaciones puedan ser seleccionadas para su conservación y manejo, como es el caso del tramo del río Bogotá en el municipio de Suesca, el tramo del Río Frío en el municipio de Cajicá, el río Neusa junto con el embalse y la laguna de Tota en Boyacá, donde se sabe que existen poblaciones significativas de este pez. 14.2 Concientización Pública y Empoderamiento de las Comunidades Locales donde Habita la Especie. Esta estrategia consiste en hacer que las comunidades ribereñas donde habita la especie y que aprovecha como recurso alimenticio, se conviertan en sus principales defensores. Para ello se requiere de un extenso programa de conocimiento del recurso, de educación ambiental, concientización de los efectos antrópicos sobre los recursos hídricos y de apropiación de los proyectos tendientes a su recuperación y conservación. En este sentido, se deben fortalecer a todos los niveles, los canales de comunicación con las comunidades ribereñas y del área de influencia del hábitat del pez Capitán, para conformar comités u organizaciones que propendan por el mejoramiento de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua, la regulación y ordenación pesquera según normas concertadas con la misma comunidad y agresivos programas de concientización pública. Este último aspecto es uno de los más importantes para lograr la conservación y protección de la biodiversidad acuática. La concientización pública debe estar acompañada de programas 66 de educación ambiental, otorgamiento de incentivos a la protección y vinculación de voluntarios en programas de monitoreo y apoyo a la conservación. De cualquier manera, se requiere de la participación directa de las comunidades locales, de las instituciones educativas, de las ONG, de los grupos de la sociedad civil, de los usuarios de los recursos, de los entes municipales, de la empresa privada y de las autoridades ambientales, para lograr el reto de conservar las poblaciones de Capitán de la Sabana, a través de un manejo integral de los ecosistemas donde habita esta especie. Entidades ambientales comprometidas junto a grupos empoderados con amplia conciencia pública y ambiental pueden hacer la diferencia que requiere el proceso complejo de conservación. No se puede perder de vista que desde lo local; es decir, desde las alcaldías y empresas privadas, se debe generar el procedimiento adecuado para resolver el mencionado reto de conservación de las poblaciones de pez Capitán de la Sabana. En el año 2011, la empresa pública de Acueducto de Cajicá, cuyo logotipo corresponde a un pez Capitán de la Sabana, dio los primeros pasos para iniciar un programa de conocimiento de esta especie en el río Frío y empezar su conservación, en acción conjunta con la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá, sin embargo, esta iniciativa solo quedó en la fase de formulación de propuestas, puesto que faltó decisión y voluntad administrativa para llevarla a cabo. 14.3 Determinación Real del Estado de Conservación del Pez Capitán y Categorización de su Grado de Amenaza. En este tópico, se hace necesario enfocar los esfuerzos para determinar el estado actual de las poblaciones del Capitán de la Sabana y de ser necesario, actualizar su categoría de amenaza, que se cree puede estar en un grado superior al establecido para esta especie en el Libro Rojo (NT – casi amenazado, Mojica et al., 2002). Si se tiene en cuenta que E. mutisii está afrontando actualmente la pérdida acelerada de su hábitat por disminución y contaminación de los ecosistemas acuáticos, la degradación y contaminación ambiental general, la disminución de 67 su capacidad pesquera debida a la reducción de capturas y de tallas mínimas, lo que supone una disminución de su abundancia poblacional, sería apropiado evaluar la posibilidad de declararlo amenazado de extinción o vulnerable –VU. De acuerdo con Valderrama (2007), es muy posible que la categoría de Vulnerabilidad (VU) represente más adecuadamente la situación de riesgo que soporta la especie. Es conveniente por lo tanto, que la Comisión Nacional de Supervivencia de Especies considere la incorporación de esta especie en el Libro Rojo de Especies Amenazadas y modifique el estado de insuficiencia de datos con el que es categorizada en la actualidad. Este hecho sería de suma importancia, toda vez que al serle asignada la categoría de Vulnerable –VU o amenazado de extinción, y con el soporte de datos científicos, podría generar una mayor presión de conservación del E mutissi por parte de grupos ecologistas o entidades gubernamentales, que propenderían por la supervivencia y mejoramiento del estado actual de las poblaciones de Capitán de la Sabana. 14.4 Aumentar el Conocimiento de la Especie Mediante Investigaciones Especializadas. Si bien este documento pretende consolidar y aumentar el grado de conocimiento que se tiene sobre el pez Capitán de la Sabana, se requiere incrementar y desarrollar el conocimiento de la especie en aspectos de su ecología poblacional y datos biológicos puntuales. En el primer aspecto, mediante la realización de estudios sobre su estado poblacional actual, tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento, abundancia de la especie, identificación de razas geográficas mediante genética poblacional y en general su dinámica e interacción con otras poblaciones naturales o introducidas en los ecosistemas acuáticos. En el segundo aspecto se requiere profundizar a partir de datos biológicos relacionados con ecotoxicología, dieta alimenticia, nicho ecológico, caracterización de su hábitat, reproducción y valoración de los impactos ambientales, principalmente en ecosistemas lóticos. Así mismo, se requieren estrategias para la ampliación de su conocimiento, las universidades que poseen programas de Biología, 68 Ecología, Ingeniería Ambiental, Ciencias Naturales y en fin, programas ambientales en general, deberían abordar estos estudios como aporte al desarrollo de sus líneas o campos de investigación, y a la vez contribuir al avance del conocimiento y conservación del pez Capitán de la Sabana. 14.5 Desarrollo de Acciones Concretas de Recuperación de las Poblaciones de Pez Capitán y de Restauración de su Hábitat. Como acciones concretas de recuperación de las poblaciones de Capitán de la Sabana, se requieren reactivar los intentos para lograr su reproducción en cautiverio, que involucre el manejo técnico de larvas, alevinos y adultos en condiciones controladas, como lo han registrado diversos investigadores desde la década de los ochenta (Del Castillo y Garzón, 1985; Toro, 1988;López et. al., 1992; Lara y Del Castillo, 1995; Pinilla y Abril, 1996; Marcucci et al., 2004; González y Rosado, 2005; Marcucci, 2005; y Benavides y Ortega, 2005) y los innumerables intentos realizados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR –, que aunque con relativo poco éxito, dejaron un importante legado de información útil, que permita en el futuro, contar con los paquetes tecnológicos respectivos de reproducción y cría en cautividad. De otra parte, se hace necesario desarrollar proyectos tendientes a la restauración del hábitat del pez Capitán de la Sabana, actualmente degradado y altamente intervenido. En este aspecto, se recomiendan las prácticas de manejo dirigidas a: • La restauración ambiental de las rondas hídricas de los diferentes ecosistemas lénticos y lóticos de las áreas donde habita esta especie. • La formulación y desarrollo de planes de manejo de los ríos y cuerpos de agua donde habita la especie; es decir, fortalecer los POMCAS (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas) de las fuentes hídricas donde es posible encontrar poblaciones de E. mutisii. • Reactivar programas de remoción de plantas acuáticas invasoras y controlar los procesos de eutrofización. 69 • Realizar acciones de seguimiento y control de las fuentes hídricas para disminuir las cargas contaminantes, principalmente de aguas residuales domésticas o industriales sin tratamiento previo; los aportes de nitrógeno y fósforo causantes de la eutrofización; sustancias ácidas que disminuyen el pH del agua; o metales pesados que causan procesos ambientales de bioacumulación. • Planes de Ordenación Pesquera de orden local y regional • Construir Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR- y fortalecer el funcionamiento de las plantas de tratamiento existentes en las fuentes hídricas y municipios donde habita el pez Capitán de la Sabana. • Reglamentación de las artes de pesca utilizadas y de los tamaños mínimos de captura • Designación de áreas de manejo especial para la pesca del Capitán de la Sabana • Establecimiento de épocas de veda del pez Capitán donde sea necesaria su conservación o para permitir su desarrollo biológico normal Todo lo anterior, apoyado por las respectivas autoridades ambientales e incluyendo la obtención de la mejor información científica disponible. • Implementar técnicas de manejo ambiental de la ganadería que se práctica en el Altiplano Cundiboyacense. • Recuperar los espejos de agua de lagos, lagunas y humedales que se encuentran en estado crítico con procesos de contaminación, eutrofización y sedimentación avanzados; y realizar mantenimiento a los ecosistemas acuáticos que aún conservan buen estado natural. • Desarrollar planes de repoblamiento masivo de E. mutisii, a partir de su reproducción en cautividad, para mejorar y aumentar el estado actual de sus poblaciones. 14.6 Implementación de Medidas Regulatorias de Pesca. De acuerdo con los estudios realizados por Pinilla (1991), Vargas y Pinilla (1991), Valderrama y Garzón (2004), Vásquez et. al. (2004), Valderrama y Hernández (2005), Fundación Humedales (2007), Valderrama (2007) y Anderson (2009), la pesca del Pez Capitán y otras especies asociadas, por parte de los habitantes de las áreas ribereñas donde este habita y donde se realizan faenas de capturas intensivas, han ocasionado la disminución significativa de su abundancia y por consiguiente de sus poblaciones. Es por esto, que se hace necesario desarrollar con urgencia un programa sostenible de pesca del Capitán de la Sabana en su área de influencia y reglamentar e implementar medidas de manejo concertadas con las comunidades aledañas, tales como: 70 14.7Educación Ambiental basada en el conocimiento del Pez Capitán de la Sabana. Si bien, el Capitán de la Sabana es una especie de pez endémica para el Altiplano Cundiboyacense, reconocida por biólogos, ambientalistas y profesionales de las ciencias ambientales, como una especie de un alto valor ecológico y de prioritaria conservación, es poco conocida por las poblaciones humanas asentadas en el Altiplano Cundiboyacense. Así por ejemplo, en la ciudad de Bogotá o en los cascos urbanos de los municipios donde habita esta especie, las personas no lo conocen y ni siquiera lo identifican como una especie de pez que habita en los ríos cercanos a sus viviendas, por lo cual, si un recurso natural, como lo es este pez, es desconocida por sus pobladores, difícilmente va a ser valorado o se propenderá por su conservación. En este sentido, es urgente que se dé inicio a programas de educación ambiental tendientes a la conservación de los recursos hídricos donde habita esta especie, utilizando a E. mutisii como una clase sombrilla que permita no solo la concientización de las personas sobre la importancia de la calidad y cantidad del agua, sino, el conocimiento y valoración de la existencia de una especie endémica del Altiplano. En la actualidad (2013-2014), solo es conocido un programa de Educación Ambiental basado en el conocimiento de esta especie, 71 desarrollado por la Universidad Manuela Beltrán – UMB - de Bogotá, en convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, donde se están aplicando encuestas de sensibilización y conocimiento de la especie, a comunidades y personas adultas, adultos mayores, jóvenes y niños de los municipios de Tabio, Cajicá, Chía, Nemocón, Neusa y la región del embalse de Tominé, correspondientes al área de influencia del hábitat de E. mutisii. De igual forma, este convenio ente la UMB y el MADS, junto con el Ministerio de Educación Nacional –MEN– han iniciado la revisión de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE– de los colegios e instituciones educativas con injerencia en el territorio donde habita el pez Capitán de la Sabana, para que los ajusten o modifiquen con acciones concretas orientadas al conocimiento de esta especie, la conservación de su ambiente natural y propender por su conservación. Conclusiones V ásquez et al. (2004), comentan que a comienzos de los años 1600 las poblaciones de Capitán de la Sabana tuvieron un papel fundamental en la nutrición de las comunidades indígenas muiscas y chibchas que habitaban el Altiplano Cundiboyacense, incluso la especie era conocida y apreciada por el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada quien se refirió al Pez Capitán de esta manera: “pescados se cría en ríos y lagunas de aquel reino y aunque no es de gran abundancia, es lo mejor que se ha visto jamás. Es solo un género de pescado, de un palmo o dos, pero es admirable cosa de comer” En la actualidad, la especie aparece registrada en la lista roja de la Unión Mundial para la Naturaleza – UICN – (2001) y en el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (Mojica et al., 2002), condición que lo identifica en la categoría de especie “Casi Amenazada” (NT); es decir, que al ser evaluada, sus poblaciones no satisfacen ninguno de los criterios para las categorías “En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”, pero está cercana a calificar como “Vulnerable”, o podría entrar en esta última categoría en un futuro cercano. 72 73 Bibliografía Álvarez-León, R., G. Pinilla, J. A. González, P. Lehman, J. E Forero y R. Rosado. (2002). Eremophilus mutisii. En I. Mojica, C. Castellanos, S. Usma y R. Álvarez-León (eds.). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Amaya, R. (1975) Contribución al estudio biológico del Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii; Humboldt, 1805) en el lago de Tota. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Anderson, R. (2009). Evaluación de estado de aprovechamiento del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii; Humboldt, 1805) en la laguna de Fúquene, municipio de Ubaté. Tesis de grado – Biología Marina. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Andrade, J. (2005). Variación espacio-temporal de la dieta alimentaria del Capitán de la Sabana, Eremophilus mutisii Humboldt 1805 (Siluriformes: Trichomycteridae), en el río Cormechoque y el embalse La Copa -Toca (Boyacá). En: T. Rivas, C. Rincón, H. Mosquera (eds.). Memorias VIII Simposio Colombiano de Ictiología. septiembre de 2005. Quibdó: entidad encargada de la edición. 242-246. Beltrán, S. y G. Mayorga. (1992). Estado actual de las poblaciones de Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae) en algunos cuerpos de agua del altiplano Cundiboyacense. . Informe I-34. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones Científicas. Benavides, J.H. y M.E. Ortega. (2005). Evaluación de la Gonadotropina Coriónica Humana (HCG) y el Extracto Pituitario de Carpa (EPC) en la 74 75 reproducción inducida del Capitán Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 en condiciones de cautiverio. Trabajo de Grado Facultad de Ciencias Pecuarias. Pasto: Universidad de Nariño. Bonilla, R y Quintero, M. (2006). Estudio histológico y morfométrico de piel y barbillones del Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii (Pisces). Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Bonilla, R. (2008). Histología y morfometría de la piel del pez Eremophilus mutisii (Trychomicteridae, Siluriformes). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Borissow, C. y A. Canosa. (2000). Aislamiento e identificación de las bacterias presentes en lesiones externas e internas del capitán de la sabana, Eremophilus mutisii (Humboldt, 1805). Geotrópica Ciudad de edición: editorial Cala, P. y N. Sarmiento (1982). Cambios histomorfológicos en el ovario del pez Capitán, Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae), durante el ciclo reproductivo anual, en la laguna del Muña, sistema río Bogotá. Acta Biológica Colombiana. Ciudad de edición: editorial Cala, P. (1986). Cambios histomorfológicos en los testes del Capitán, Eremophilus mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes), durante el ciclo reproductivo anual en el sistema del río Bogotá en Colombia. Caldasia Ciudad de edición: editorial Cala, P. (1987). Aerial respiration in the catfish, Eremophilus mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes), in the Río Bogotá Basin, Colombia. J. Fish Biol. Ciudad de edición: editorial Cala, P., B. del Castillo & B. Garzón. (1990). Air-breathig behaviour of the Colombian catfish Eremophilus mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes). Exp. Biol. Ciudad de edición: editorial Calvachi Z., Byron. (1982). La Biodiversidad Bogotá. En Revista La Tadeo. (número, volumen y mes) Ciudad de edición: editorial 76 Chiriví y León. (1982). Descripción de una nueva especie de troglobia del género Trichomycterus (Osteichthyes, Siluriformes, Trichomycteridae) de la Cordillera Oriental de Colombia. Tesis Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Nacional. Dahl, G. (1971). Los peces del norte de Colombia. Ministerio de Agricultura-INDERENA. Bogotá: editorial. Del Castillo, B. y B. Garzón. (1985). Observaciones sobre la biología del capitán Eremophilus mutisii, en condiciones de laboratorio. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Fundación Humedales. (2007). Monitoreo participativo de la Laguna de Fúquene: una iniciativa para llenar el vacío entre información, conocimiento y gestión ambiental. En Franco y Andrade (eds.). Fúquene, Cucunubá y Palacio, conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá: editorial. Flórez, A. y N. Sarmiento. (1982). Observaciones ecológicas sobre el pez Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 (Pisces: Trichomycteridae), en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Acta Biológica Colombiana. Ciudad de edición: editorial. Forero, J y Sarmiento, N. (1983). Biometría del pez capitán de la sabana Eremophilus mutisii. En: Revista Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (número, volumen, mes y año). Ciudad de edición: editorial González, J.A. (1992). Caracterización cromosómica en dos especies ícticas nativas, Guapucha, Grundulus bogotensis y Capitán, Eremophilus mutisii, de la Sabana de Bogotá. Trabajo de Grado, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. González, O.E. (2002). Criopreservación de semen de Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii) de la laguna de Fúquene. Informe Técnico, Centro de Investigaciones Científicas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá: editorial. 77 González, J. y R. Rosado. (2005). Reproducción en cautiverio y manejo de larvas y alevinos del pez capitán de la sabana, Eremophilus mutisii Humboldt, 1805. Documento Técnico, Universidad de La Salle, Departamento de Investigaciones. Bogotá: editorial Jiménez, y. y Pinto, G. (2005). Aspectos biológicos del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) (Pisces) en un tramo del Rio Bogotá en el municipio de Suesca (Cundinamarca), Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Lara, C., B. Garzón y B. Del Castillo. (1985). Cultivo experimental del Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii Humboldt, 1805. Informe técnico I. INDERENA-COLCIENCIAS. Bogotá: editorial. López, J .N. , M.S. Chávez y M.J . Villota. (1992). Levante del Capitán (Eremophilus mutisii) a cuatro densidades de siembra con una dieta a base de concentrado comercial. En Revista Facultad de Zootecnia Universidad de Nariño (número, volumen, mes y año). Ciudad de edición: editorial Maldonado, J., Ortega, A., Usma, J., Galvis, G., Villa, F., Vásquez, L., Prada, S. y Ardila, C. (2005). Peces de los Andes de Colombia: Guía de campo. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá: editorial. Marcucci, R., J.A. González y R. Rosado. (2004). Descripción general del desarrollo embrionario y primeros estadios larvales del pez Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii Humboldt, 1805 obtenidos mediante tratamiento hormonal. Resumen. Memorias II Congreso Colombiano Acuicultura: X jornada de acuicultura IALL. Villavicencio: Universidad de los Llanos. Marcucci, R. (2005). Reproducción inducida y descripción general del desarrollo embrionario del pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii Humboldt, 1805). Trabajo de Grado, Facultad de Zootecnia, Bogotá: Universidad de la Salle. Mayorga, M. (1992). Biología reproductiva y alimentación de las poblaciones de capitán de la sabana Eremophilus mutisiien la laguna de Fúquene. Trabajo de grado, Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. 78 Miles, C. (1971). Los peces del río Magdalena. Ministerio de Economía Nacional. Bogotá: El Gráfico. Mojica, J., C. Castellanos, J. Usma y R. Álvarez. (2002). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Montejo, J. (1995). Evaluación del semen del capitán Eremophilus mutisii Humboldt 1805. (Capitán de la sabana). Trabajo de grado para optar al título de zootecnista. Bogotá: Universidad de La Salle. Nelson, J. (1994). Fishes of the World. Jhon Wiley and Sons. New York. 522 p Nikolsky G. (1963). The ecology of fishes. New York: Academic Press. Piedrahita, J. y H. Ruiz. (1994). Estimación de algunos aspectos biológicos de la comunidad íctica de la laguna de Suesca (Cundinamarca). Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Marino. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Pineda, J. (1983). Límites de tolerancia y consumo de oxigeno del pez Eremophilus mutisii Humboldt 1805, a diferentes temperaturas de aclimatación. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pinilla, G. (1991). Pesca artesanal en la laguna de Fúquene, características e importancia económica. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro Investigaciones Científicas. Informe I-30. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pinilla G., S. Beltrán y M. Mayorga. (1992). Estado actual de las poblaciones de Eremophilus mutisii (Humboldt 1805) (Pises: Trichomycteridae) en algunos cuerpos de agua del Altiplano Cundiboyacense. Centro de Investigaciones Científicas, Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Pinilla, G y Abril, M. (1996). Crecimiento y desarrollo gonadal del capitán de la sabana Eremophilus mutisii, Humboldt 1805, (Pisces: Trichomycteridae) bajo diferentes densidades de siembra en pequeños 79 lagos artificiales. Informe Final. Centro de Investigaciones Científicas. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Quintero, V. (1998). Análisis histomorfológicos de ovarios de Capitán de la Sabana, Laguna de Fúquene. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias, Bogotá: Universidad Javeriana, Rodríguez, R.C. y J. Calderón. (1983). Estudio de algunos parámetros del entorno anátomo-fisiológico para la determinación del potencial piscícola del “Capitán” (Eremophilus mutisii) del Lago Guamués. Trabajo de Grado, Facultad de Zootecnia, Pasto: Universidad de Nariño. Rodríguez, A (1991). Evaluación de los cambios patológicos originados durante el cultivo experimental del Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii, Humboldt, 1805) en la Estación Piscícola del Neusa (CAR.). Documento técnico Bogotá: CAR. Rodríguez, A. (1992). Informe de las observaciones obtenidas sobre el comportamiento del Capitán de la Sabana, Eremophilus mutisii, Humboldt, 1805, en estanques de cultivo experimental en la Estación Piscícola del Neusa. Documento técnico. Bogotá: CAR. Rodríguez, A., E. Montano y J. Rodríguez. (2005). Evaluación preliminar de las patologías asociadas con la estabulación en cautiverio del “Capitán de la Sabana”, Eremophilus mutisii. Acta Biológica Colombiana. Rodríguez, A. J.F. González y R. Suarez. (2006). Toxicidad por Metales Pesados en Capitanes de la Sabana provenientes de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Bogotá: Fundación Al Verde Vivo. Rodríguez, A y R. Rosado. (1993). Ensayos de reproducción inducida del Capitán de la Sabana de Bogotá, Colombia (Eremophilus mutisii, Humboldt, 1805). Boletín Red Regional Acuicultura 7. Rosado, R., R. Álvarez, J. González y R. Suárez. (2007) ¿Quién es El Capitán? Rodríguez, A. (Ed.). Fundación al Verde Vivo. Bogotá. 95p. Salgado, W.M. (1987). Estudio citogenético preliminar del Capitán de la Sabana, Eremophilus mutisii. Trabajo de grado. Programa de Postgrado en…, Facultad de Ciencias, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Sparre, P. y S. Venema. (1995). Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte 1. Manual. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 306.1 Rev. 1. Roma: editorial. Toro, M.C. (1988). Cultivo experimental del Capitán de la Sabana Eremophilus mutisii. Documento técnico. Bogotá: CAR. Tyagi R. y A. Shukl. (2002). Hormones in Development. pp 205-238. En: Anatomy of Fishes. New Delhi: Anmol Publications. UICNCOMPLETO (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Ciudad de edición: editorial. Van Der Hammen, T. (1998). Plan Ambiental de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Bogotá: CAR. Van Der Hammen, T. (2005). Bases para un plan de manejo de la laguna de Fúquene y su cuenca hidrográfica. En: Memorias comité expertos recuperación de la Laguna de Fúquene - CAR. Bogotá: editorial. Valderrama, M. y A. C. Garzón (2004). Indicadores de estado (abundancia relativa y estructura en tamaños) y algunas anotaciones biológicas y ecológicas de las poblaciones de capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), guapucha (Grundulus bogotensis) y cangrejo de la sabana (Eostrengeria macropa) en las lagunas de Fúquene y Cucunubá. En: Informe final caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio. Una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. Parte I. Ciudad de edición: editorial Valderrama, M. y S. Hernández. (2005). Propuesta para un plan de ordenación pesquera en la laguna de Fúquene. Fundación Humedales, Serie Divulgación Técnica. Ciudad de edición: editorial Salcedo, A., S. Díaz, M. Varona, J. González, A. Rodríguez (2012). Exposición a plaguicidas en los habitantes de la ribera del río Bogotá (Suesca) y en el pez Capitán. En Revista Ciencias de la Salud. Vol. 10. Bogotá: Universidad del Rosario. Valderrama M. (2007) Análisis de Estado, Identificación de Tensores Ambientales y Formulación de Medidas de Conservación para el Capitán 80 81 de la Sabana, Eremophilus mutisii Humboldt, 1805, en La Laguna de Fúquene, Colombia. Valderrama, M., A. Garzón y S. Hernández. (2007). Conservación de los peces nativos capitán de la sabana, Eremophilus mutisii, y guapucha, Grundulus bogotensis, en las lagunas de Fúquene, Cucunubá En: Franco L. y G. Andrade (eds.). Fúquene, Cucunubá y Palacio, conservación de la biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Vargas, G. y Pinilla, G. (1991). Pesca artesanal en la laguna de Fúquene características e importancia económica. Informe técnico. Centro de Investigaciones Científicas. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 67pp. Vásquez, F. R. Hurtado, P. López, G. Bohórquez, y J. Jiménez. (2004). Hábitos alimentarios y vida reproductiva del capitán de la sabana Eremophilus mutisii (Pisces), del tramo del Rio Bogotá en el municipio de Suesca. Bogotá: Fundación Al Verde Vivo. 40p. Von Humboldt, A. y A. Bonpland. (1805). Recueil D’observations de Zoologie: sur l’eremophiluset l’astroblepus. Paris: Schoell et Compp. Libraires. Wosiacki, W. y J.C. Garavello. (2004). Five new species of Trichomycterus from the Rio Iguaçu (Rio Paraná Basin), southern Brazil (Siluriformes: Trichomycteridae). Ichthyol. Explor. Freshwaters 15 (1) Ciudad de edición: editorial pp. 1–16. 82