Información General del Proyecto

Anuncio
PROYECTO MEMORIA Y VERDAD
Proyecto de conocimiento público sobre presuntas violaciones graves a los
derechos humanos y la probable comisión de crímenes de lesa humanidad
I.- Introducción
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI) reconoce, agradece y hace suya la solicitud externada por la Oficina para México y
Centroamérica de la organización independiente Article 19 para construir un espacio de dialogo
para el planteamiento de una ruta de acciones que permita la publicidad y difusión proactiva de
información relacionada con presuntas violaciones graves a derechos humanos y la probable
comisión de crímenes de lesa humanidad.
En este sentido cabe hacer mención que el tema es y ha sido de la mayor relevancia para el
Instituto, el cual se ha manifestado a favor de la apertura y en contra de la opacidad en la
divulgación de información pública relacionada con casos específicos de presuntas violaciones
graves a los derechos humanos. Contemplando dicho tema en toda la importancia que representa
y reconociendo la posibilidad de generar conocimiento público útil al respecto, se plantea esta
propuesta de estrategia de difusión de información relacionada con presuntas violaciones graves a
derechos humanos y la probable comisión de crímenes de lesa humanidad.
En virtud de la invitación manifiesta y reconociendo la importancia y necesidad de sumar
esfuerzos para enfrentar el actual contexto nacional en materia de Derechos Humanos, el INAI
facilitará todos los recursos a su disposición a fin de materializar un espacio dispuesto para la
colaboración, co-creación y co-gestión de conocimiento público útil que potencie el impacto del
derecho de acceso a la información con el derecho a la verdad y a la justicia.
En la siguiente sección se exponen las motivaciones que originan este proyecto. En las secciones
posteriores se identifica el problema como una brecha de información y la población objetivo del
proyecto. A continuación de esos apartados se hace un diagnóstico preliminar de las
características de la información sujeta de ser divulgada. La sexta sección presenta una descripción
general de las cualidades de la estrategia propuesta. Finalmente se expone un primer mapeo de
actores relevantes para el tema. Anexo se encuentra un plan de trabajo para el desarrollo de la
estrategia.
II.- Antecedentes
El desarrollo de los sistemas democráticos requiere garantizar el acceso a información pública
relevante. En materia de derechos humanos, es frecuente que usen indicadores especializados en
1
esta materia como base para que los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil midan las
violaciones a estos derechos.
Promover la divulgación y acceso seguro a información pública de calidad referente a casos de
presuntas violaciones graves a los derechos humanos y la probable comisión de crímenes de lesa
humanidad abonan a la defensa y apoyo de estas causas. Adicionalmente proveen de insumos a la
investigación y estudio de los casos, así como la generación de conocimiento público, fomentando
decididamente la determinación de la verdad histórica de los hechos. También, contribuye a la
conformación de un patrimonio de material probatorio y apoya la construcción de una conciencia
y memoria que apoyen las acciones de sensibilización.
Con el advenimiento del internet el acceso a información relacionada con violaciones graves a
derechos humanos se ha incrementado, a medida que aumenta también, la generación de
contenidos en distintos formatos (textos, audio y video). Asimismo, con el aumento en las fuentes,
han comenzado a hacerse esfuerzos para sistematizar la información, como el del Center for
Human Rights Documentation and Research1 de la Universidad de Columbia, el Human Rights
Documentation Initiative2 de la Universidad de Texas en Austin y el Human Rights film Collection3
de la Universidad de Connecticut. No obstante lo anterior, el contar con mayor información de
carácter público no necesariamente asegura la posibilidad de construir conocimiento a partir de
ella, ya sea por su dispersión o bien, por la falta de calidad y del uso de un lenguaje más
socializado.
III.- Problema, brecha de información identificada
Es reconocida la existencia de numerosos casos de presuntas violaciones graves a los derechos
humanos y la probable comisión de crímenes de lesa humanidad en México. Sobre estos casos
existe información gubernamental que no se encuentra accesible para la sociedad o, cuando sí lo
es, carece de atributos de calidad que permitan que sea usada en la extensión de todas sus
posibilidades.
La falta de esfuerzos abocados a la publicidad en este tipo de información da espacio a la
discrecionalidad, opacidad y, finalmente a la impunidad de los casos aludidos. Es decir, que la
carencia de una ventana que de difusión eficaz de los casos de violación de derechos humanos
impide, por una parte, sensibilizar a la población sobre su frecuencia e impacto en la vida de la
ciudadanía y por otra, desincentivar violaciones futuras. Asimismo, el no contar con un mecanismo
que sistematice y difunda las violaciones a derechos humanos dispersas en el entramado
institucional, se puede conjeturar que se dificulta la labor de investigación por parte de instancias
1
http://library.columbia.edu/locations/chrdr.html
https://www.lib.utexas.edu/hrdi
3
http://www.humanrightsfilmnetwork.org/
2
2
internacionales para el castigo de los infractores, así como el acceso a víctimas de evidencia que
les pueda ayudar a abrir nuevos juicios.
Este ejercicio buscará sumarse a una serie de iniciativas comprendidas en la Red Latinoamericana
de Sitios de Memoria, que reúne a 37 instituciones de 11 países (Entre los que se encuentran
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay). Las iniciativas van desde sitios históricos, museos, memoriales, centros de
investigación, archivos u organizaciones territoriales, vinculadas por intereses comunes en la
defensa de los derechos humanos; en cada una de ellas se establece un claro vínculo entre
pasado, presente y futuro. En este sentido, se deben impulsar acciones de comunicación;
investigación; educación formal y no formal; preservación y puesta en valor de archivos,
colecciones y acervos. Sumar este esfuerzo al desarrollado por la Red, contribuirá a la
conformación y conservación de un patrimonio tangible e intangible, que puede constituirse en
material probatorio para el establecimiento de la justicia y/o en vehículo de transmisión de las
memorias del pasado reciente4.
IV.- Objetivo
Desarrollar un espacio para la recuperación y construcción de verdad y memoria colectiva acerca
de presuntas violaciones graves a los derechos humanos y la probable comisión de crímenes de
lesa humanidad ocurridos en el país, con el objetivo de promover las garantías de no repetición, el
derecho a la verdad, facilitar el acceso a la información a víctimas, instancias investigadoras,
órganos jurisdiccionales y/o garantes de los derechos humanos, tribunales y cualquier otro
interesado.
V.- Población objetivo
Se identifica a la siguiente población objetivo primaria:
 Víctimas y familiares
 Organizaciones de la sociedad civil
 Academia
 Estudiantes
 Tomadores de decisión
 Tribunales
Como población objetivo secundaria se contempla a toda la sociedad, dado que es su derecho
inalienable conocer la verdad y, en este caso, la información en posesión de las instituciones
públicas sobre las razones y circunstancias en las que los crímenes fueron cometidos, a fin de
evitar que se repitan.
4
https://redlatinoamericanadesitiosdememoria.wordpress.com/sobre-la-red-latinoamericana-de-sitios-dememoria/
3
VI.- Características de la información
La información referente a casos de presuntas violaciones graves a derechos humanos y la
probable comisión de crímenes de lesa humanidad en posesión de las instituciones públicas es de
difícil manejo para su divulgación, sin embargo, esto solamente acrecienta más el valor de
emprender un esfuerzo para divulgarla.
Esta información es, regularmente, solo accesible mediante una solicitud de información muy
precisa que pueda redituar en una ineludible entrega del material pretendido. Adicionalmente, en
numerosas ocasiones, la información se encuentra clasificada como reservada, a pesar del marco
legal vigente que asegura su publicidad. Esto genera que la información sea muy poco accesible.
La información referente a estos casos generalmente se encuentra disgregada y fragmentada,
careciendo de una estructura que facilite su análisis. Aun cuando la información no se encuentra
reservada, existen barreras de entrada para su sistematización al implicar construcciones y/o
deconstrucciones que conllevan una labor sustanciosa.
No se conoce de cierto la calidad de la información plasmada en los registros que constan en
poder de las instituciones públicas. Esta carece de garantías de su verificabilidad y completitud.
Sin embargo, la factibilidad de la divulgación de esta información no puede basarse en las
características que posee para considerarse apta, sino en su valor para el ejercicio de un derecho
inalienable.
No obstante, para efectos de la presente propuesta se habrá de especificar con claridad qué
información se considera relacionada con presuntas violaciones graves de derechos humanos o la
probable comisión de delitos de lesa humanidad. En este sentido, se considerará:
1. Todo documento5 o información relacionada con casos que anteriormente han sido
catalogados así por alguna corte internacional, organismo público de derechos humanos o
el Poder Judicial de la Federación. Por ejemplo, Guerra Sucia, Tlatelolco, Halconazo,
Acteal, Aguas Blancas, Campo Algodonero, Guardería ABC, Tlatlaya, Ayotzinapa 2014.
2. Todo documento o información relacionada con casos en los que el Instituto Federal de
Acceso a la Información ha ordenado la publicidad de la información derivado del análisis
de criterios cualitativos, cuantitativos y la trascendencia social de los hechos. Por ejemplo,
San Fernando I y II, Cadereyta, Ayotzinapa 2014.
5
Documento entendido bajo el Art. 3 de la Ley General de Transparencia, como “expedientes, reportes,
estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares,
contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que
documente el ejercicio de las facultades, funciones y competencias de los sujetos obligados, sus Servidores
Públicos e integrantes, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en
cualquier medio, sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico”.
4
3. Toda información estadística relacionada con desaparición forzada, desplazamiento
forzado, esterilización forzada, fosas clandestinas y otras inhumaciones irregulares,
homicidio intencional de cuatro o más personas (masacre), ejecuciones arbitrarias,
tortura, genocidio, y otros delitos graves según el derecho internacional.
Emprender el desarrollo de un proyecto como éste es de la mayor relevancia al no existir
conocimiento útil sobre el tema, permitir la generación de valor agregado sobre la información y
empoderar a la ciudadanía. Adicionalmente el tema coincide plenamente con una de las batallas
temáticas que el INAI abandera en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (Derechos
humanos y Seguridad Pública, Plan de acción 11-12 y 13-15).
VII.- Estrategia
Se propone como proyecto de conocimiento público, que contribuya a incrementar el acceso a la
información pública gubernamental referente a casos de presuntas violaciones graves de derechos
humanos y la probable comisión de crímenes de lesa humanidad, desarrollar un espacio
acompañado de una estrategia de difusión que presente información con atributos de calidad
sobre, en principio más no exclusivamente, los siguientes contenidos:
-
-
Solicitudes de información y respuestas a éstas.
Recursos de revisión.
Cumplimientos a resoluciones (identificar las resoluciones del IFAI más notables en
relación con violaciones graves o delitos de lesa humanidad, para poder rastrear la
información efectivamente entregada por la autoridad, además de las pruebas de
cumplimiento entregadas por el sujeto obligado).
Informes de organismos internacionales creados en virtud de Convenciones o tratados, y
procedimientos especiales, tanto del Sistema Universal como del Interamericano.
Informes, análisis, casos e investigaciones públicas elaborados por organizaciones de
sociedad civil o cualquier otro interesado y que obren.
Información remitida por las autoridades competentes de forma proactiva en
colaboración a este proyecto.
Infografías
Material audiovisual, documentales, videos
Estadísticas, indicadores, análisis cuantitativo e informes nacionales e internacionales
Información sobre cómo y ante quien denunciar
Corpus Juris
Resoluciones y/o sentencias de distintas Cortes y Tribunales nacionales e internacionales
Se plantea el desarrollo de un sitio web que presente esta información de forma sistematizada y
ordenada. Además se espera que tenga la capacidad de publicar y almacenar otro tipo de
5
información, como documentos originales digitalizados, transcripciones, evidencias y material
audiovisual referente a los casos.
Toda esta información debe de ser accesible a partir de buscadores y exploradores que permitan
un acceso sencillo y adecuado, tanto para la población considerada objetivo como para el público
en general. Para el alcance de esta característica se hace indispensable contemplar un análisis de
los contenidos a presentar para la generación de una indexación útil, intuitiva y pertinente. La
información contendrá los expedientes de la información pública obtenida a través de cubos de
información con clasificadores por delito, región, caso, tipo de agencia del estado involucrada, tipo
de víctima, etc.
Es de total relevancia destacar que el sitio y los repositorios que le alimenten deben contar con
medidas de seguridad y calidad de la mayor exigencia. Esto con dos finalidades primordiales:
 Preservar esta información como memoria histórica de lo acontecido.
 Garantizar la completitud y calidad de los contenidos presentados y/o almacenados.
En términos de la privacidad de los datos personales que sean susceptibles de ser develados en la
divulgación de esta información, se partirá de las siguientes consideraciones:
 En casos donde haya voluntad de las víctimas, familiares, terceros involucrados o
representantes legales de estos, o se presuma la misma, para no difundir datos
personales, los archivos o documentos que contengan estos deberán ser testeados
debidamente, clasificando exclusivamente la información confidencial.
 Asimismo, clasificar cualquier información privada que haga identificable a personas
solicitantes de la información.
Se proyecta que el sitio tenga la capacidad de albergar distintas visualizaciones de la información.
Cada una de estas visualizaciones sería generada ad-hoc de las características encontradas en los
conjuntos de información. Se contempla el desarrollo de:
- Cubos de información
- Compendios estadísticos
- Infografías
- Mapas y/o visualizaciones georreferenciadas
- Análisis de caso
- Expedientes
- Gráficas
Cada una de estas visualizaciones debe estar enfocada en la construcción de conocimiento público
y la mayor y mejor divulgación de la información presentada. Por eso planteamos que estos
ejercicios puedan, en su caso, ir acompañados de estrategias de difusión off-line.
6
El sitio deberá convertirse en una herramienta de referencia y consulta; así como, un espacio de
colaboración en el que se permita la construcción de contenidos, análisis y herramientas por parte
de cualquier actor interesado; ya sea del ámbito nacional o internacional, considerando una fase
posterior de valoración cualitativa y metodológica a fin de asegurar la calidad de la información
que se habilite en el sitio.
Para una primera fase de operación se propone trabajar con los siguientes casos:
Atenco, Acteal, San Fernando I y II, Cadereyta, Tlatlaya, Ayotzinapa, Tlatelolco, El
Halconazo y la Guerra Sucia, Campo Algodonero, Aguas Blancas, Apatzingán, Guardería
ABC.
En una segunda fase el proyecto aspira a ampliar su acervo y mantenerse como un espacio vivo
que se actualice y fomente la colaboración entre la sociedad y las instituciones públicas.
VIII.- Actores relevantes y dinámica de trabajo
Se planea que para el desarrollo del proyecto se cuente con dos grupos, uno permanente y otro
ampliado. El primer grupo tendrá la misión de coordinar y desarrollar las siguientes actividades:









Búsqueda y acopio de información
Sistematización
Clasificación
Construcción de casos
Análisis y construcción de contenidos
Visualización de casos
Monitoreo, asesoría metodológica y normativa, evaluación
Análisis estadístico y/o georreferenciado
Comité Editorial
Los Integrantes que se prevé actualmente para el grupo de trabajo permanente son:








Article 19
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Amnistía Internacional
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (PRODH)
Defensoría para Usuarios de Archivos Públicos
Universidad Iberoamericana
Centro de Investigación y Docencias Económicas.
7
Por otra parte, el grupo de trabajo ampliado tendrá la misión de acompañar al grupo permanente
para:







Identificar vacíos
Prestar asesorías sobre potenciales búsquedas de información
Apoyar en la integración de casos
Realizar análisis normativo y de calidad
Generar vínculos con actores estratégicos
Prestar asesorías para mejorar los contenidos
Prestar asesorías para mejorar las visualizaciones
Los integrantes que se prevé hasta el momento para el grupo de trabajo ampliado son:
















Secretaría de Gobernación
Procuraduría General de la República
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
Sistema Nacional de Seguridad Pública
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Open Society Foundation
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
Fundación para la Justicia del Estado Democrático de Derecho
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C.
Emeequis
ITAM
Universidad Veracruzana
Cabe mencionar que en todo momento el proyecto es un ejercicio incluyente y las puertas del
Instituto quedan abiertas para que cualquier interesado se sume a este esfuerzo en cualquiera
de los dos grupos de trabajo.
8
ANEXO 1: Ruta Crítica General 2015
Instalación del Grupo de Trabajo
18 de mayo
Definición de Objetivo, Alcances y Ruta
29 de mayo
Potencial lanzamiento de reto público o inicio del
desarrollo del sitio web
1 de julio
Primera versión del sitio web
31 de agosto
Difusión y socialización
11 de septiembre
Comienzo de una segunda fase
A partir de la 2ª quincena de
septiembre
9
ANEXO 2: Plan de trabajo (Propuesta Preliminar)
El Plan de Trabajo que se propone considera las etapas siguientes:
Etapa 1. Planeación del proyecto
Responsables
INAI
Article 19
Actividad
Establecimiento del grupo de trabajo así como
su dinámica de operación (periodicidad de
reuniones, forma de comunicación, reporte de
avances, etc.).
INAI
Envío de carta invitación y arranque de
Article 19
operación del grupo de trabajo.
INAI
Desarrollo de propuesta del proyecto con
Article 19
metas, alcances, población objetivo y objetivos
específicos del ejercicio.
INAI
Desarrollo de una propuesta de trabajo para la
creación de la plataforma (acciones, tiempos,
responsables y entregables).
Etapa 2. Identificación y Análisis de fuentes de información
Responsables
INAI
Instituciones
públicas
INAI
Instituciones
públicas
Article 19
INAI
Article 19
INAI
Article 19
INAI
Article 19
INAI
Article 19
Actividad
Integración y análisis de una base de datos
de solicitudes, respuestas, resoluciones y
cumplimientos
a
fin
de
integrar
expedientes,
identificar
vacíos
de
información y realizar un análisis de calidad
de ésta.
Presentación de la base de datos y de su
análisis para obtener retroalimentación y
mejorarla (ampliar y mejorar criterios de
búsqueda).
Desarrollo de la investigación de los casos
seleccionados (identificación de vacíos,
análisis de calidad de la información,
procesamiento, búsqueda de información,
recopilación de estadística, elaboración de
infografías, identificación de sentencias).
Presentación de los avances de la
investigación y análisis a actores relevantes
(Expertos, OSC’s, instituciones públicas)
para obtener retroalimentación y definir
acciones a seguir.
Plan de trabajo para la compilación y
análisis de información de fuentes
adicionales.
Recuperación de material faltante y
elaboración de material complementario
como estadísticas, gráficos, infografías,
Entregable
Propuesta de plan de
trabajo del grupo.
Plazo
Convocatoria.
Propuesta.
Propuesta de plan de
trabajo.
Entregable
Base de datos.
Plazo
Presentación,
retroalimentación y agenda
a seguir.
Reportes de investigación
de cada caso seleccionado,
bases de datos e infografías.
Presentación,
retroalimentación y agenda
a seguir.
Plan de trabajo.
Material.
10
INAI
Article 19
semblanzas, bases de datos, expedientes,
etc.
Presentación de avances.
Etapa 3. Acciones para el desarrollo de la plataforma y la estrategia de difusión
Responsables
INAI
Actividad
Elaboración de propuesta de requisitos para
la(s) plataforma(s) de visualización y difusión.
INAI
Publicación de requisitos para la(s)
plataforma(s) de visualización y difusión.
INAI
Desarrollo de la(s)
visualización y difusión.
plataforma(s)
de
INAI
Propuesta de estrategia de difusión y
socialización.
INAI
Implementación de la estrategia de difusión.
Etapa 4. Estrategia de sustentabilidad
Responsables
INAI
Article 19
INAI
Entregable
Propuesta de requisitos
para la(s) plataforma(s) de
difusión.
Documento de referencia
para el desarrollo de la(s)
plataforma(s) de difusión.
Plataforma(s) de difusión
listas
para
salir
a
producción.
Propuesta de estrategia.
Operación de la estrategia.
Actividad
Propuesta de estrategia de sustentabilidad.
Entregable
Propuesta de estrategia.
Implementación
sustentabilidad.
Operación de la estrategia.
de
la
estrategia
de
Plazo
Plazo
Etapa 5. Evaluación de la Primera Fase
Responsables
INAI
Article 19
Por definir
Actividad
Propuesta de metodología de evaluación.
Entregable
Propuesta.
Aplicación de evaluación.
Desarrollo.
Plazo
Etapa 6. Arranque de Segunda Fase
Responsables
INAI
Article 19
INAI
Article 19
Actividad
Desarrollo de propuesta segunda fase del
proyecto con metas, alcances y objetivos
específicos.
Establecimiento de una agenda de trabajo a
seguir.
Entregable
Propuesta.
Plazo
Propuesta de plan de
trabajo.
11
Descargar