tercer cuatrimestre

Anuncio
40
41
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: LÓGICA JURÍDICA
(2) CICLO: TERCER CUATRIMESTRE
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0311
Artículo II.
CUATRIM
Artículo I.
(4)
OBJETIVO(S)
GENERAL(ES)
DE LA ASIGNATURA:
ESTRE CERO
ARQ00
AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO UBICARÁ EL DERECHO EN EL CONJUNTO DE
LAS CIENCIAS Y DE SUS METODOLOGÍAS; COMPRENDERÁ EL ESQUEMA LÓGICO
DEL PENSAMIENTO Y APLICARÁ SUS CONOCIMIENTOS AL ANÁLISIS ONTOLÓGICO
DEL MISMO.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. LÓGICA DE LAS CIENCIAS
1.1 CONCEPTO DE CIENCIA. SU ESTRUCTURA
1.2 ELEMENTOS DE LA CIENCIA
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.4 LA DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA
1.5 APLICACIÓN DEL RAZONAMIENTO
1.6 ARGUMENTACIÓN DEMOSTRATIVA
1.7 ARGUMENTACIÓN PROBABLE
1.8 ARGUMENTACIÓN SOFÍSTICA
1.9 ELEMENTOS DE LA CIENCIA
2. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MODERNA
2.1 LÓGICA SIMBÓLICA
2.2 LÓGICA PROPOSICIONAL, DE CUANTIFICACIÓN Y DE CLASES
2.3 LA LÓGICA Y SU APLICACIÓN AL DERECHO
2.4 LA LÓGICA DEÓNTICA
3. LÓGICA JURÍDICA
3.1 EL USO DE LA LÓGICA DEDUCTIVA EN EL RAZONAMIENTO JUDICIAL Y
SUS LÍMITES
3.2 ALGUNOS CASOS DE USO DE LA LÓGICA DEDUCTIVA
3.2.1 EL LLAMADO SILOGISMO JUDICIAL
3.3 LOS LÍMITES DE LA LÓGICA DEDUCTIVA
3.4 RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS EN LA ARGUMENTACION JURÍDICA
3.5 LOGICA DEDUCTIVA PROPOSICIONAL.
3.6 LÓGICA DEÓNTICA
3.7 FALACIAS EN LÓGICA DEÓNTICA
4. LÓGICA Y DERECHO
4.1 LÓGICA Y EL DERECHO
4.2 LA ARGUMENTACIÓN Y SUS VARIEDADES
4.3 NORMAS JURÍDICAS Y SUS CLASES
4.4 PROPOSICIONES JURÍDICAS: CLASES Y CARACTERÍSTICAS
4.5 LÓGICA JURÍDICA, SUS PECULIARIDADES Y PRETENSIONES
4.6 LA FORMALIZACIÓN DE LAS PROPOSICIONES JURÍDICAS.
4.7 CUANTIFICADORES
4.8 TABLAS DE VERDAD
42
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
4.7 AXIOMATIZACIÓN DE LAS PROPOSICIONES JURÍDICAS
4.8 LÓGICA DEONTICA Y SU APLICACIÓN EN EL AMBITO DEL DERECHO
5. CREACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
5.1 GÉNESIS DEL DERECHO O DE LAS NORMAS JURÍDICAS: CREACIÓN,
DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
5.2 EL DERECHO ENTENDIDO COMO JURISPRUDENCIA O
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS
5.3 SILOGISMO JUDICIAL: CONFLUENCIA DE LOS HECHOS Y LA NORMA
JURÍDICA
5.4 HECHOS Y PRUEBAS
5.5 LOS HECHOS EN EL DERECHO
5.6 LA PRUEBA JURÍDICA: AXIOLÓGICA, LÓGICA Y LA ARGUMENTACIÓN
5.7 CRÍTICAS DEL SILOGISMO JUDICIAL
6. INTERPRETACIÓN JURÍDICA
6.1 LA NORMA Y LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
6.2 CANONES DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
6.3 CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL DERECHO MEXICANO
6.4 TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
6.5 RAZONAMIENTO EN LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA
6.6 REPERTORIO DE LOS PRINCIPALES ARGUMENTOS DE LA
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
7. APLICACIÓN DEL DERECHO
7.1 LA APLICACIÓN DEL DERECHO
7.2 EL EJERCICIO DEL PODER JUDICIAL: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
LEGALES Y LAS REGLAS DE LA LÓGICA
7.3 EL USO DE LOS RECURSOS RETÓRICOS EN LAS DECISIONES
JUDICIALES
7.4 LIBERTAD Y ARBITRARIEDAD EN LAS DECISIONES JUDICIALES
7.5 AUTORIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
7.6 EJERCICIO DEL PODER JUDICIAL Y SU MANIFESTACIÓN EN:
EL DEBER DE MOTIVAR LOS FALLOS Y EL DEBER DE APLICAR EL
DERECHO
7.7 JUSTIFICACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE LAS DECISIONES JUDICIALES.
7.7.1 EL CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES Y LA
ARGUMENTACIÓNJURÍDICA
7.8 REPERTORIO DE LOS PRINCIPALES ARGUMENTOS EN LA APLICACIÓN
DE LAS NORMAS JURÍDICAS
8. LÓGICA JURIDICA Y PROCEDIMIENTO JUDICIAL
8.1 LA PRETENSIÓN DE LAS PARTES Y SU DEFENSA
8.2 LOS MEDIOS EN LA DEFENSA DE LAS PRETENSIONES
8.3 LOS ARGUMENTOS CORRECTOS E INCORRECTOS
8.4 LOS ARGUMENTOS CORRECTOS Y SU FUERZA PROBATORIA
8.5 LOS ARGUMENTOS INCORRECTOS Y LOS SOFISMAS
8.6 SOFISMAS MÁS NOTORIOS
8.7 LISTADO DE LOS ARGUMENTOS LEGALES MÁS FRECUENTES EN LA
INTERPRETACIÓN Y EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO: SUS TEXTOS Y
CONTEXTOS
8.8 ESTADOS MENTALES RESPECTO A LA VERDAD: LA CERTEZA, LA DUDA, LA
OPINIÓN
8.9 LA VERDAD FORMAL, MATERIAL Y LA VERDAD JURÍDICA
43
F(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
ESTUDIO DE CASOS REALES EN GRUPOS PEQUEÑOS Y EN PLENARIO
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
SOLUCIÓN DE EJERCICIOS CON TABLAS DE VERDAD
OBSERVACIÓN DE FILMES SOBRE JUICIOS DE DERECHO Y ELABORACIÓN DE
REPORTE ESCRITO SOBRE LA LÓGICA JURÍDICA Y EL PROCEDIMIENTO
JUDICIAL
INDEPENDIENTES:
-
SÍNTESIS DE TEXTOS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SOLUCIÓN DE EJERCICIOS
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
ELABORACIÓN DE CUADROS COMPARATIVOS
ENSAYOS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
EJERCICIO ESCRITO DE ARGUMENTACIÓN SOBRE LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS 20%
ENSAYO SOBRE LA LÓGICA MODERNA 15%
MAPA CONCEPTUAL DE LOS DIFERENTES TIPOS DE LÓGICA 10%
EJERCICIOS CON TABLAS DE VERDAD 15%
REPORTE DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LAS TEORÍAS DE
INTERPRETACIÓN JURÍDICA 10%
OBSERVACIÓN DE FILMES SOBRE JUICIOS DE DERECHO Y ELABORACIÓN DE
REPORTE ESCRITO CON CONCLUSIONES SOBRE LA LÓGICA JURÍDICA Y EL
PROCEDIMIENTO JUDICIAL 10%
44
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO CIVIL II
(2) CICLO: TERCER CUATRIMESTRE
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0312
Artículo IV. CUATRIM
Artículo III. ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
ESTRE
AL TÉRMINOCERO
DEL CURSO EL ALUMNO DESCRIBIRÁ Y CONTRASTARÁ LAS DIVERSAS
TEORÍAS SOBRE EL PATRIMONIO; DISTINGUIRÁ LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES; IDENTIFICARÁ LOS
DERECHOS REALES CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO CIVIL. DESCRIBIRÁ LA
DEFINICIÓN DE LOS BIENES EN EL DERECHO CIVIL Y SU CLASIFICACIÓN.
COMPRENDERÁ LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO HEREDITARIO.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. PATRIMONIO
1.1 TEORÍA DEL PATRIMONIO
1.2 PRINCIPALES TEORÍAS PARA DISTINGUIR LOS DERECHOS REALES DE
LOS DERECHOS PERSONALES.
1.2.1. TEORÍA CLÁSICA
1.2.2. TEORÍA DE LA REDUCIÓN
1.2.3. TEORÍA DE LA ASIMILIACIÓN
1.3 OBLIGACIONES PROPTER-REM Y DERECHOS REALES IN FACIENDO
2. BIENES Y SU IMPORTANCIA
2.1. DEFINICIÓN
2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
2.2.1. MUEBLES E INMUEBLES
2.2.2. PRINCIPALES Y ACCESORIOS
2.2.3. DEL DOMINIO PÚBLICO Y PROPIEDAD PRIVADA
2.2.4. PARTICULARES Y UNIVERSALES
2.2.5. CORPOREOS E INCORPOREOS
2.2.6. MONSTRENCOS Y VACANTES
2.2.7 FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES
3. DERECHOS REALES
3.1 DERECHO REAL DE PROPIEDAD
3.1.1. CONCEPTO DE PROPIEDAD
3.1.2. PROGRESIÓN HISTÓRICA DE LA PROPIEDAD
3.1.3. FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
3.1.3.1 LOS TESOROS
3.1.3.2
LA ACCESIÓN
3.1.3.3 LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA O USUCAPIÓN
3.1.3.4 LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
3.1.3.5 LA CESIÓN DE DERECHOS
3.1.3.6 LA HERENCIA
3.1.4. PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD
3.1.5. LIMITACIONES Y MODALIDADES DEL DERECHO DE PROPIEDAD
3.1.6. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD DENTRO DEL
DERECHO VIGENTE. “ACCIÓN REIVINDICATORIA”
3.1.7 COPROPIEDAD, CONDOMINIO Y TIEMPO COMPARTIDO
3.1.8 DERECHO REAL DE USUFRUCTO
3.1.9 DERECHOS REALES DE USO Y HABITACIÓN
3.1.10 SERVIDUMBRES
3.1.11 EL DERECHO DE AUTOR COMO UN DERECHO PATRIMONIAL
45
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
4. POSESIÓN
4.1 CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA POSESIÓN
4.2 PRINCIPALES TEORÍAS DE LA POSESIÓN
4.3 TIPOS DE POSESIÓN
4.3.1. POSESIÓN ORGINARIA Y POSESIÓN DERIVADA
4.3.2. POSESIÓN DE BUENA FE Y POSESIÓN DE MALA FE
4.3.3. POSESIÓN PACÍFICA
4.3.4. POSESIÓN CONTINUA
4.3.5. POSESIÓN PÚBLICA
4.4. OBJETO, ADQUISIÓN Y PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
4.5 ACCIÓN PLENARIA
4.6 FORMAS DE PROTEGER LA POSESIÓN
4.6.1. INTERDICTO DE RETENER LA POSESIÓN
4.6.2. INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN
4.6.3 INTERDICTO DE OBRA PELIGROSA
4.6.4 INTERDICTO DE OBRA NUEVA
5. REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD
5.1 NATURALEZA JURÍDICA
5.2 ESTRUCTURA
5.3 ACTOS INSCRIBIBLES
6. DERECHO HEREDITARIO
6.1 ACTOS INTER VIVOS Y ACTOS MORTIS CAUSA
6.2. SUJETOS DEL DERECHO HEREDITARIO
6.2.1. TESTADOR O AUTOR DE LA HERENCIA
6.2.2. HEREDERO
6.2.3 LEGATARIO
6.2.4 ALBACEA
6.2.5 INTERVENTOR
6.2.6 ACREEDORES DE LA HERENCIA
6.2.7 DEUDORES DE LA HERENCIA
6.3. DERECHOS INTRANSMISIBLES
7. SUCESIÓN TESTAMENTARIA
7.1 TESTAMENTO
7.2 CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO
7.2.1. ACTO PERSONALÍSIMO
7.2.2. ACTO REVOCABLE
7.2.3. ACTO LIBRE
7.3 CAPACIDAD PARA TESTAR
7.4 CONDICIONES QUE PUEDEN ESTIPULARSE EN LOS TESTAMENTOS
7.5 CAPACIDAD PARA HEREDAR
7.6 INSTITUCIÓN DE HEREDERO
7.7 LEGADOS
7.8 SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS
7.9 REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS TESTAMENTOS
7.10 NULIDAD, REVOCACIÓN Y CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS
7.11 DIFERENTES ESPECIES DE TESTAMENTO Y SUS FORMALIDADES
7.11.1 TESTAMENTO ORDINARIO: PÚBLICO ABIERTO, PÚBLICO CERRADO Y
OLOGRÁFO
7.11.2 TESTAMENTO EXTRAODINARIO: PRIVADO, MILITAR Y MARÍTIMO,
HECHO FUERA DEL ESTADO, HECHO EN EL EXTRANJERO
7.12 TESTAMENTO INOFICIOSO
46
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
8. SUCESIÓN LEGÍTIMA O INTESTAMENTARIA
8.1 SUPUESTOS EN LOS QUE SE ABRE LA HERENCIA LEGÍTIMA
8.2 ORDEN PARA HEREDAR POS SUCESIÓN LEGÍTIMA
8.2.1. SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES
8.2.2. SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES
8.2.3. SUCESIÓN DEL CÓNYUGE
8.2.4. SUCESIÓN DE LOS COLATERALES
8.2.5. SUCESIÓN DE LOS CONCUBINOS
8.2.6 SUCESIÓN DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA
8.3 CAPACIDAD E INCAPACIDAD PARA SUCEDER
8.4 CARGA ALIMENTARIA DE LA MASA HEREDITARIA
8.5 ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
47
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
DISCUSIÓN DE CASOS REALES EN EL GRUPO
SOLUCIÓN DE EJERCICIOS DENTRO DE CLASE
ESTUDIO DE CASOS
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
ELABORACIÓN DE LÍNEAS DEL TIEMPO
INDEPENDIENTES:
- SÍNTESIS DE TEXTOS
- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
- ELABORACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO
- ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO
- SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
- ELABORACIÓN DE TESTAMENTOS
- ELABORACIÓN DE ÁRBOL GENEALÓGICO PARA IDENTIFICAR GRADOS DE
PARENTESCO
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
ELABORACIÓN DE CUADRO SINÓPTICO SOBRE LAS TEORÍAS DEL PATRIMONIO 5%
ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
5%
LÍNEA DEL TIEMPO SOBRE LA PROGRESIÓN HISTÓRICA DE LA PROPIEDAD 10%
SOLUCIÓN DE CASOS SOBRE DERECHOS REALES 20%
INVESTIGACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO Y LA ESTRUCTURA DEL REGISTRO
PÚBLICO DE LA PROPIEDAD 10%
ELABORACIÓN DE TESTAMENTOS 30%
48
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO PENAL II
(2) CICLO: TERCER CUATRIMESTRE
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0313
Artículo
V.
CUATRIM
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA
Artículo VI.
ESTRE CERO
ARQ00
AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO DISTINGUIRÁ Y ANALIZARÁ LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE CADA DELITO EN LO PARTICULAR Y SU APLICACIÓN DENTRO
DEL CAMPO DEL DERECHO PENAL.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL
1.1 ABANDONO DE PERSONAS
1.2 ABORTO
1.3 HOMICIDIO
1.4 INFANTICIDIO
1.5 INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO
1.6 LESIONES
1.7 DISPARO DE ARMA DE FUEGO SOBRE PERSONA, ATAQUE PELIGROSO Y
MALTRATO AL INFANTE
1.8 PARRICIDIO
2. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
2.1
ROBO
2.2
ABIGEATO Y ROBO DE ANIMALES
2.3
ABUSO DE CONFIANZA
2.4
VIOLACIÓN DE DEPÓSITO
2.5
FRAUDE
2.6
ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA
2.7
DELITOS RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD PECUNIARIA DE LAS
PERSONAS SUJETAS A CONCURSO DE ACREEDORES.
2.8
USURA
2.9
DAÑOS A LAS COSAS
2.10
DAÑO AL PATRIMONIO URBANO
2.11
DESPOJO DE INMUEBLES Y AGUAS
2.12
PILLAJE
3. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LIBERTAD SEXUAL
3.1 ATENTADOS AL PUDOR
3.2 ESTUPRO Y PROSTITUCIÓN INFANTIL
3.3 VIOLACIÓN
3.4 ACOSO SEXUAL
49
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
4. DELITOS CONTRA LA PAZ, LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS
4.1 AMENAZAS
4.2 EXTORSIÓN
4.3 CHANTAJE
4.4 ALLANAMIENTO DE MORADA
4.5 ASALTO
4.6 PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Y OTROS DERECHOS
4.7 SECUESTRO
5. DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LA FAMILIA
5.1 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
5.2 DE LA SUPOSICIÓN Y SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL
5.3 EXPOSICIÓN DE INFANTES
5.4 SUSTRACCIÓN, ROBO Y TRÁFICO DE MENORES
5.5 BIGAMIA
5.6 INCESTO
5.7 ADULTERIO
5.8 ABANDONO DE FAMILIARES
6. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
6.1 EVASIÓN DE PRESOS
6.2 ARMAS Y OBJETOS PROHIBIDOS
6.3 ASOCIACIÓN DELICTUOSA
6.4 PANDILLERISMO
6.5 DELITOS DE TRÁNSITO
7. DELITOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
7.1 DELITOS DE ABOGADOS PATRONOS Y LITIGATES
7.2 RESPONSABILIDAD MÉDICA
8. DELITOS CONTRA EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
8.1 ABUSO SEXUAL INFANTIL
8.2 PROSTITUCIÓN INFANTIL
8.3 CORRUPCIÓN DE MENORES
8.4 DE LA GESTIÓN DE LA ADOPCIÓN ILEGAL
50
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN PLENARIAS DE DISCUSIÓN
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS
CLASIFICACIÓN DE HECHOS JURÍDICOS CONFORME AL CÓDIGO NACIONAL
DE PROCEDIMIENTOS PENALES
INDEPENDIENTES:
-
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
SÍNTESIS DE TEXTOS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
RESOLUCIÓN DE CASO PRÁCTICO RELATIVO A DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD CORPORAL (IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DEL TIPO PENAL) 20%
EXPOSICIONES SOBRE DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y DELITOS CONTRA LA
SEGURIDAD Y LIBERTAD SEXUAL 10%
RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS RELATIVOS A DELITOS CONTRA EL
PATRIMONIO; Y DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD Y LIBERTAD SEXUAL
(IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO PENAL) 20%
RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS RELATIVOS A DELITOS CONTRA EL ORDEN DE
LA FAMILIA Y DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA (IDENTIFICACIÓN DE LOS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL TIPO PENAL) 20%
REPORTE DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA RELATIVA A DELITOS DE
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y DELITOS CONTRA EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD 10%
51
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO
CONSTITUCIONAL
(2) CICLO: TERCER CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0314
Artículo VII.
ARQ00
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
AL FINALIZAR EL CURSO, EL ALUMNO ANALIZARÁ LOS ELEMENTOS QUE
CONFORMAN EL ESTADO MEXICANO, LA DIVISIÓN DE PODERES Y SU
ORGANIZACIÓN. EVALUARÁ LA SITUACIÓN REAL DEL PRESIDENCIALISMO EN
MÉXICO Y LAS BASES CONTITUCIONALES DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS.
ANALIZARÁ LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, LAS
PECULIARIDADES DE LAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA Y LAS TENDENCIAS DE LOS
SISTEMAS CONSTITUCIONALES.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN
1.1 CONGRESO CONSTITUYENTE
1.2 ESTRUCTURA GENERAL DE LA CONSTITUCIÓN
1.3 SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
1.4 CARÁCTER POLÍTICO DE LA CONSTITUCIÓN
1.5 RIGIDEZ CONSTITUCIONAL
2. ELEMENTOS DEL ESTADO
2.1 POBLACIÓN DEL ESTADO MEXICANO
2.1.1 NACIONALIDAD, SU CONCEPTO
2.1.1.1 FORMAS DE ADQUIRIR LA NACIONALIDAD: POR
NACIMIENTO, POR NATURALIZACIÓN
2.1.2 CIUDADANÍA, SU CONCEPTO
2.1.2.1 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS,
SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
2.2 ELEMENTOS GEOGRÁFICOS DEL ESTADO MEXICANO
2.2.1 EL TERRITORIO EN SENTIDO ESTRICTO.
2.2.2 ELEMENTOS ACUÁTICOS INTERNOS DEL ESTADO MEXICANO
2.2.3 ELEMENTOS MARÍTIMOS DEL ESTADO
2.2.4 REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA ZONA ECONÓMICA
EXCLUSIVA
2.3 ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA FEDERACIÓN
2.3.1 EL FEDERALISMO EN MÉXICO
2.3.2 LA DISTRIBUCIÓN ORGÁNICA DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO
EN LA FEDERACIÓN MEXICANA
2.3.3 LA DIVISIÓN DE PODERES.
2.3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS: PRESIDENCIAL,
PARLAMENTARIO Y SEMIPRESIDENCIAL
52
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
3. PODER LEGISLATIVO
3.1. CONGRESO DE LA UNIÓN
3.1.1 UNICAMARISMO Y BICAMARISMO, DOCTRINA Y LEGISLACION
3.1.2 LEY ORGÁNICA DE LAS CÁMARAS: DIPUTADOS Y SENADORES
3.1.3 FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN
3.1.4 RESOLUCIONES DEL CONGRESO
3.2 CÁMARA DE DIPUTADOS
3.2.1 REQUISITOS PARA SER DIPUTADO
3.2.2 INSTALACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
3.2.2.1 PRINCIPIOS DE MAYORÍA RELATIVA Y
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
3.2.3 FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
3.2.4 AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
3.3 CÁMARA DE SENADORES
3.3.1 ANTECEDENTES DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
3.3.2 INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES
3.3.2.1 SENADORES POR MAYORÍA RELATIVA, PRIMERA
MINORÍA Y REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
3.3.3 FACULTADES EXCLUSIVAS DEL SENADO
3.4 FUNCIONES DE LA COMISIÓN PERMANENTE
3.4.1 FINALIDAD
3.4.2 INTEGRACIÓN
3.4.3 FACULTADES
4. PODER EJECUTIVO FEDERAL
4.1 EJECUTIVO UNIPERSONAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1917
4.1.1 REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE
4.1.2 DURACIÓN DEL CARGO Y FORMA DE DESIGNACIÓN
4.1.3 PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES EN LOS CASOS
DE FALTAS ABSOLUTAS DEL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA.
4.1.4 PRINCIPIO DE NO REELECCIÓN
4.1.5 FACULTADES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
5. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
5.1 SU INTEGRACIÓN
5.1.1 LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA FEDERACIÓN
5.1.1.1 PROCEDIMIENTO DE DESIGNACION DE SUS MIEMBROS.
5.1.1.2 REQUISITOS PARA SER MINISTRO
5.1.1.3 PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD
5.1.1.4 LICENCIAS Y RENUNCIAS
5.1.1.5 ORGANIZACIÓN Y FUNCCIONAMIENTO, PLENOS Y SALAS,
PUBLICIDAD DE LAS AUDIENCIAS Y SECRETAS POR
EXCEPCIÓN
5.1.2 TRIBUNAL ELECTORAL
5.1.2.1 INTEGRACIÓN
5.1.2.2 REQUISITOS Y FORMA DE DESIGNACION DE SUS
MIEMBROS
5.1.2.3 DURACIÓN EN EL CARGO
53
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
6. TRIBUNALES COLEGIADOS Y UNITARIOS DE CIRCUITO, INTEGRACIÓN
6.1 JUZGADOS DE DISTRITO: REQUISITOS Y FORMAS DE DESIGNACIÓN
DE SUS MIEMBROS, GARANTÍAS DE INAMOVILIDAD Y REMUNERACIÓN
6.2 CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
6.2.1 ANTECEDENTES Y NATURALEZA,
6.2.2 INTEGRACIÓN, REQUISITOS, FORMAS DE DESIGNACIÓN DE
SUS MIEMBROS Y DURACION DE SU CARGO
6.2.3 GARANTÍAS, FUNCIONES DE ADMINISTRACION, CONTROL Y
VIGILANCIA
7. COMPETENCIA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL.
7.1 MEDIOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
7.1.1 SEGÚN SUS ÓRGANOS
7.1.1.1 CONTROL JUDICIAL.
7.1.1.2 VÍA DE ACCIÓN (CONCENTRADO)
7.1.1.3 VÍA DE EXCEPCIÓN (DIFUSO)
7.1.1.4 CONTROL POLÍTICO
7.1.1.5 CONTROL MIXTO
7.1.1.6 CONTROL POPULAR
7.1.1.7 CONTROL NEUTRO
7.2 FACULTADES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
7.2.1 FUNCIÓN ORDINARIA FEDERAL
7.2.1.1 RAMO CIVIL, PENAL Y MERCANTIL
7.2.1.2 FACULTAD DE ATRACCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN DE APELACIONES CIVILES
7.2.2 EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD
7.2.2.1 CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
7.2.2.2 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
INCONSTITUCIONALIDAD
7.2.2.3 JUICIO DE AMPARO
54
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN DEBATES
ELABORACIÓN DE CUADROS COMPARATIVO
ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
ELABORACIÓN Y SOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
INDEPENDIENTES:
-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ENSAYO
SÍNTESIS DE TEXTOS
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA ESTRUCTURA Y PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN
5%
SÍNTESIS DE TEXTOS SOBRE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO 15%
ENSAYO SOBRE EL FEDERALISMO EN MÉXICO 20%
EXPOSICIÓN POR EL ALUMNO SOBRE LOS PODERES CONSTITUIDOS 20%
ELABORACIÓN DE DIAGRAMA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS TRIBUNALES FEDERALES 20%
55
(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: DERECHO
MERCANTIL I
(2) CICLO: TERCER CUATRIMESTRE
CUATRIMESTRE CERO
(3) CLAVE DE LA ASIGNATURA:
LDER0315
Artículo IX.
(4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:
ARQ00
AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO CONOCERÁ TODAS LAS SOCIEDADES
REGULADAS POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES DESDE SU
CONSTITUCIÓN HASTA SU DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN; SU FUSIÓN, Y
TRANSFORMACIÓN.
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL
1.1 ASPECTOS GENERALES
1.1.1 CONCEPTO Y ANTECEDENTES DE DERECHO MERCANTIL
1.1.3 UBICACIÓN, CARÁCTER DE SUS NORMAS Y JURSIDICCIÓN DEL
DERECHO MERCANTIL
1.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
1.3 TENDENCIA UNIFICADORA DEL DERECHO COMÚN CON EL MERCANTIL
1.4 SISTEMAS ADOPTADOS POR EL DERECHO MERCANTIL CONTEMPORÁNEO
2. ACTO DE COMERCIO (ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS)
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO
2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO
75 DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
2.3 RELATIVIDAD DE LOS ACTOS MIXTOS
2.4. EL COMERCIO ELECTRÓNICO, ANTECEDENTES, DEFINICIÓN Y NATURALEZA
2.4.1 MENSAJES DE DATOS
2.4.2 FIRMA ELECTRÓNICA
2.4.3 FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA
2.5 PRESTADORES DE SERVICIOS DE CERTIFICACIÓN
2.6 RECONOCIMIENTO DE CERTIFICADOS Y FIRMAS ELECTRÓNICAS
EXTRANJERAS
2.7 EL COMERCIANTE
2.7.1 PERSONA FÍSICA. NEGOCIACIÓN MERCANTIL
2.7.2 PERSONA COLECTIVA
2.8 DEBERES DEL COMERCIANTE
2.9 LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL COMERCIO
2.10 INCOMPATIBILIDADES
2.11 LÍMITES A LA CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO
56
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
3. EMPRESA MERCANTIL
3.1 CONCEPTO
3.2 DIFERENCIAS ENTRE NEGOCIACIÓN MERCANTIL Y SOCIEDAD MERCANTIL
3.3 NATURALEZA JURÍDICA
3.4 MERCANTILIDAD DE LA EMPRESA
3.5 ELEMENTOS DE LA EMPRESA
3.6 EMPRESA COMO NÚCLEO DEL MODERNO DERECHO MERCANTIL
3.7 PROPIEDAD INDUSTRIAL
4. SOCIEDADES MERCANTILES
4.1 CONCEPTOS Y NATURALEZA JURÍDICA
4.2 PRESUPUESTOS PARA SU CONSTITUCIÓN
4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
4.4 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y
OTRAS FIGURAS JURÍDICAS SEMEJANTES
4.5 NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO CONSTITUTIVO DE LAS SOCIEDADES
4.6 PERSONALIDAD DE LAS SOCIEDADES
4.7 CONSECUENCIAS DE LA PERSONALIDAD
4.8 RELACIONES DE LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS (SUSTANTIVA Y
ADJETIVAMENTE)
4.9 LOS ACREEDORES SOCIALES FRENTE A LOS SOCIOS (SUSTANTIVA Y
ADJETIVAMENTE)
4.10 LOS ACREEDORES DE LOS SOCIOS
4.11 OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS SOCIOS
4.12 ACTA CONSTITUTIVA
4.13 SOCIEDADES INEXISTENTES, DE HECHO E IRREGULARES
4.14 SOCIEDADES ILÍCITAS
5. SOCIEDAD ANÓNIMA
5.1 CONCEPTO
5.2 ESCRITURA CONSTITUTIVA
5.3 SOCIEDAD MERCANTIL CAPITALISTA. SU CAPITAL SOCIAL.
5.4 FORMAS DE CONSTITUCIÓN
5.5 SUSCRIPCIÓN POR COMPARECENCIA ANTE NOTARIO PÚBLICO
5.6 SUSCRIPCIÓN PÚBLICA
5.7 LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
5.8 ASAMBLEA DE ACCIONISTAS
5.9 CONVOCATORIAS: REQUISITOS Y QUÓRUM
5.10 FORMALIDADES (ANTE NOTARIO O CORREDOR PÚBLICO)
5.11 NULIDAD, OPOSICIÓN E IMPUGNACIÓN DE LOS ACUERDOS DE ASAMBLEA
5.12 ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y
ADMINISTRADOR ÚNICO
5.13 DERECHOS CORPORATIVOS, PERSONALES Y PATRIMONIALES DEL
ACCIONISTA
5.14 OBLIGACIONES DEL ACCIONISTA
6. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
6.1 CONCEPTO
6.2 CLASIFICACIÓN
6.3 PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE CONSTITUCIÓN
6.4 TÍTULO REPRESENTATIVO DE LA CALIDAD DE SOCIO
6.5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COOPERATIVISTAS
6.6 ÓRGANOS SOCIALES
6.7 FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES COOPERATIVISTAS
6.8 DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
57
(5) TEMAS Y SUBTEMAS
7. TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
7.1 CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
7.2 CAUSAS DE LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
7.3 FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y SU CLASIFICACIÓN
7.3.1 ACUERDOS Y CONTRATOS DE FUSIÓN Y SU INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO
7.4 ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
7.4.1 SOCIEDADES QUE PARTICIPAN EN ESCISIÓN
7.4.2 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON LA FUSIÓN
7.4.3. DERECHOS DE LOS ACREEDORES Y DE LOS SOCIOS
7.4.4 CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA ESCISIÓN
8. AGRUPACIONES DE SOCIEDADES
8.1 SOCIEDAD CONTROLADORA (HOLDING)
8.2 CONTROL DE SOCIEDADES
8.3 AGRUPACIONES FINANCIERAS
8.4 SOCIEDADES CON INVERSIONES DE CAPITAL CRUZADAS
8.5 SOCIEDADES EXTRANJERAS
58
(6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE:
-
DISCUSIÓN DE CASOS REALES EN EL GRUPO, EN PLENARIO Y EN GRUPOS
PEQUEÑOS
ELABORACIÓN DE UN ACTA CONSTITUTIVA
SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
EXPOSICIONES POR PARTE DEL ALUMNO
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIOS
INDEPENDIENTES:
-
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y HEMEROGRÁFICA
SÍNTESIS DE TEXTOS
ELABORACIÓN DE CUADROS COMPARATIVOS
(7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
EXÁMENES TEÓRICOS 20%
ELABORACIÓN DE CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE
SOCIEDADES 10%
REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO 10%
SÍNTESIS DE TEXTOS SOBRE ACTO DE COMERCIO Y EMPRESA MERCANTIL 20%
ELABORACIÓN DE UN ACTA CONSTITUTIVA 30%
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIO DE TRANSFORMACIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES 10%
Descargar