Buenos días. La primera palabra que quisiera tener es de

Anuncio
Desgrabación de la Conferencia “Aportes de la inclusión de la Pizarra Digital a la innovación educativa” por el
Lic. Santiago J. Fraga1, ofrecida el martes 19 de junio de 2012 en el XIII Encuentro Internacional Virtual Educa Panamá 2012.
Buenos días. La primera palabra que quisiera tener es de agradecimiento para el pueblo panameño y
también para su Gobierno junto con la Organización de Estados Americanos, por brindarnos esta
oportunidad y este recibimiento. Así que muchas gracias, es un placer estar aquí con ustedes.
Para comenzar me gustaría compartir algunos aspectos sobre la ciudad de Buenos Aires. Como ustedes
conocen la Ciudad de Buenos Aires es una ciudad de Latinoamérica, y como todas las ciudades tiene
una doble realidad, por un lado un gran desarrollo y un gran progreso de algunos sectores de la ciudad,
y por otro lado otros sectores dentro de la misma ciudad que no son tan favorecidos. En la amplitud de
estas realidades, trabajamos arduamente en la Vicaría de Educación. La Vicaría es un organismo de la
Iglesia Católica en la ciudad de Buenos Aires, en la Ciudad de Buenos Aires hay 250 escuelas
católicas, hay comunas en la Ciudad de Buenos Aires que alcanzan el 30% de pobreza en los
habitantes y eso significa un gran desafío para el conjunto de las escuelas y para algunas de ellas en
particular. Dentro de este conjunto, el Arzobispado de Buenos Aires, cuenta con 65 escuelas, sobre
todo en el cordón de la Avenida General Paz, uno de los límites geográficos de la ciudad de Buenos
Aires. Es un gran desafío para nosotros trabajar en esta realidad, cuando pensamos en nuevas
tecnologías. Así que nos tomamos muy seriamente los pasos que vamos dando al momento de tomar
decisiones. Y por eso, digo esto: la verdad es que nosotros no vendemos nada, nosotros compramos
cosas, y por ende tenemos que tener mucha responsabilidad en las decisiones que tomamos porque los
fondos, siempre son escasos, en este caso doblemente escasos y existe una gran responsabilidad. Por
esto empezamos a pensar algunos caminos para este escenario de las nuevas tecnologías y es por esto
que quería compartir con ustedes una experiencia que venimos realizando con pizarras digitales.
Para eso me gustaría presentarles un esquema que nos
ayuda bastante, al momento de pensar estas cosas, y es
que, cualquier implementación nueva de nuevas
tecnologías, supone la conjunción de tres elementos
distintos: El conocimiento propiamente pedagógico, el
conocimiento del contenido, y al mismo tiempo el
conocimiento tecnológico.
Este esquema teórico -hay muchos otros- sirve para
ver con claridad cuál es aquella competencia que
nosotros tenemos. Nosotros los docentes, auditorio
conformado mayoritariamente por nosotros docentes,
ya tenemos recorrido este camino entre lo pedagógico
y el contenido. De eso sabemos, para eso nos formamos, para eso trabajamos. Lo que estamos
buscando es cómo desplegar las nuevas tecnologías de manera tal que faciliten los objetivos que no
son puestos por los dispositivos o por otras cuestiones, sino específicamente por los trayectos
1
Secretario Ejecutivo de la Vicaría Episcopal del Arzobispado de Buenos Aires y Vicerrector del Profesorado Consudec
formativos que nosotros vamos delineando. Siempre hay, en cualquier conjunción, fuerzas, a favor y
en contra. Se ha hablado mucho de tecnofilia-tecnofobia. Algunos docentes podemos tener miedo o
una gran emoción por avanzar con cuestiones vinculadas a la tecnología. Pero hay otras, yo
mencionaba por ejemplo las cuestiones económicas. A veces las cuestiones económicas en nuestra
sociedad, generan la dificultad de avanzar más lento de lo que nos hubiera gustado, por ejemplo.
Quiero compartir con ustedes tres mitos que andan
dando vueltas por ahí… traje una escena de una
publicidad argentina, ésta es parte de una escena de
una publicidad. El adulto aquí es una especie de
niño chiquito ¿ven el tamaño? Y el niño es una
especie de adulto grande ¿Si? Esta es una publicidad
que en Argentina se uso para comunicar la venta de
una nueva tecnología de celulares, los portales wap
que ya casi no existen, una publicidad bastante
nueva. Esta imagen es una metáfora del primer mito,
el mito de que los chicos saben todo. Me parece que
es cierto que los chicos hablan un idioma y ese
idioma es tecnológico, pero a nadie se le ocurriría
visitar Francia y porque los chicos hablen francés mejor que yo a los 6 o 7 años, el gobierno de Francia
dijera que no vamos a enseñar más francés en nuestros chicos. La facilidad y la complejidad son dos
cosas distintas, los chicos tiene facilidad, encontrar la profundidad de ese conocimiento, encontrar los
mejores caminos para alcanzar determinados conocimientos, siempre va a seguir siendo tarea del
docente.
El siguiente mito que quiero presentar es, que “a mejor
dispositivo, mayor aprendizaje”. Esto es mito también, si
en una clase todos los alumnos tienen el último celular y
el único uso es que los chicos lean, no va a ser diferente
respecto que lo lean con otro soporte.
El tercer mito que quisiera compartir con ustedes: “Los
docentes jóvenes lo tiene todo resuelto”. Este es otro
mito. Es cierto que hay nativos y hay inmigrantes, yo
prefiero decir que hay personas que residen y personas
que visitan. Que los chicos residen y nosotros visitamos.
Porque si no pareciera que por nacer en cierta época ya
de por sí se tiene facilidad. Y esto no es así, ni en los chicos ni en nosotros. Yo he tenido ocasión de
compartir con Georgia Khalkanis que está hoy aquí
presente, es una destacada especialista en el tema,
cómo la experiencia de gente mayor, cuando da el
paso a la incorporación de la tecnología hacen
propuestas que son más potentes. Me parece que
estas cuestiones, muchas veces omitidas, nos ayudan
a ver con mayor claridad a donde vamos, y eso
quiero hacer.
Bien, cómo empezamos este proyecto de
implementación. Tomamos tres decisiones.
La primera fue buscar herramientas que sean
simples y cuando digo simples me refiero a
simples… si hay 70 botones para los docentes
promedio ya es un desafío solo porque tiene 70
botones. Y por lo tanto tratamos de mantenerlo
simple.
La segunda cuestión es buscar la renovación de las
propuestas didácticas, está claro que hay muchas
propuestas tradicionales de la escuela que nos van a
ayudar a construir la escuela del futuro, pero
también está claro que otras no, y tenemos que
empezar a generar propuestas nuevas.
Y la última, es la actualización de los contenidos
de los campos del saber. Buscar cómo esta
globalización que ha achicado el tiempo, nos puede
servir para mantener ese contenido específico y científico lo más actualizado posible. Esperamos que
esta construcción del tiempo actual, nos permita achicar esa brecha, a la que nos referimos como
transposición didáctica. Que la transposición didáctica ya no sea tan larga como ha sido en otros
tiempos. Para ilustrar estas decisiones traje algunas producciones que han hecho docentes como
ustedes pero en Argentina trabajando con pizarras, y sólo con la pizarra.
En esta primera imagen lo que ven es un desierto. En este desierto los chicos de sala de 5, lo que sería
el kínder, recorren en la pizarra con este instrumento y buscan fósiles. Es una manera muy sencilla
para que los chicos repliquen la actividad paleontológica. Luego de encontran los fósiles los comparan
con una guía que les permite saber de qué dinosaurio es, si no está en la lista, hemos encontrado una
nueva especie.
La siguiente producción, es muy sencilla también, está hecho en clase, durante una clase hicieron una
taxonomía de los invertebrados. Otra producción es un juego para repasar una serie de conceptos. Otra
producción en relación a experiencias de matemática y demostraciones. Solo para que vean algunas
cosas que los docentes hacen cotidianamente. En este caso escuchaban un cuento en ingles, y tenían
que armar la secuencia en castellano con los íconos que tienen ahí, para eso evidentemente tendrían
que haber entendido que era lo que se había dicho.
Estas decisiones dieron forma a la primera etapa
del proyecto, en junio de 2010 hace exactamente
2 años. Cuando nosotros empezamos teníamos
tres escuelas inscriptas en el proyecto, hoy, sólo
dos años después, son 30. Nosotros no hemos
hecho ninguna campaña de difusión, más allá de
contar la experiencia en los momentos que fue
oportuno. Qué quiere decir, no hubo publicidad.
Si el proyecto ha crecido tanto es porque los
docentes simplemente se contaron la
experiencia unos a otros. Y mientras se
contaban estas experiencias disfrutaban de los
trayectos que iban armando. No solamente es
bueno que los chicos lo pasen bien en la clase
mientras aprenden, sino también que el docente, que es el artista principal de cualquier acto educativo,
también pueda disfrutar de lo que está enseñando. Y yo creo que esta ha sido la clave principal de este
crecimiento en apenas dos años. Si alguien me hubiera dicho a mi, allá lejos hace tiempo, que este iba
a ser el resultado dos años después, yo le hubiera dicho que estaba loco. La verdad que para nosotros
es muy impactante este cambio y los que vendrán… no me animo a decir como estaremos dentro de
dos años más.
Quisiera ahora, compartir cinco aspectos centrales en los que la pizarra digital realiza un gran
aporte a la enseñanza… incluso creo que marcan un antes y un después, no hay vuelta atrás.
La primera: la incorporación de nuevas tecnologías.
Bueno no me voy a detener en los detalles porque me
interesaría la cuestión principal, pero voy a compartir
esta presentación para que cada uno se la lleve
después. Pero básicamente nosotros tenemos un
problema con la incorporación, y es que, puede haber
una cierta resistencia, y puede uno ofrecerles un
dispositivo que sea amigable, yo les pregunto
¿Ustedes alcanzan a ver las imágenes que tengo al
lado mío? Eso que parece una pizarra común y
corriente, nadie le tendría miedo a eso. Uno agarra el
lapicito, agarra la tiza y empieza a escribir, y agarra la
tiza y empieza a borrar. A nadie le asusta eso. Pero
digo es muy sensillo, a nadie, pero a ningún docente, Si tiene al lado una pizarra que solo tiene un
lápiz, es solo un botón perdón, solo un botón que ni si quiera tengo que usar para escribir, voy y
escribo. Voy y escribo, significa que cualquier docente, ustedes mismos, yo les diría si tuviese una
pizarra acá, y a veces lo hago, los invito. Pase y escriban. Y escriben. No hay ninguna ciencia, sin
embargo esto es un primer paso importantísimo. Esta es la única tecnología que yo puedo usar
sabiendo lo que yo ya sé, que es usar un pizarrón, no necesito saber ninguna otra cosa. Uno va a decir
“entonces no cambió nada”, y yo les aseguro que sí, que cambió algo porque cuando esa clase termina
yo la puedo compartir y la puedo guardar. Compartir para mis alumnos y guardar para mi propia tarea.
Y esto es un antes y un después en términos didácticos. Nunca pudimos hacer una cosa así.
La segunda es la producción de materiales, comparto la
cita:
“La educación no consiste en llenar un cántaro, sino
encender un fuego” No se trata de llenar sino encender
un fuego, encender un fuego, si alguien lo intento alguna
vez, es muy difícil si uno no tiene un elemento de
tecnología… y ni les digo palitos y ramitas. Y a veces la
producción en educación es muy difícil. Cuando uno
pregunta a los docentes cuando producen sus materiales,
los docentes normalmente dicen sábado y domingo, o el
viernes a la noche cuando no llego tarde a casa. Este es el
único dispositivo que me permite a mí producir
mientras trabajo. Si yo solamente me tomo la molestia de ir y guardar las cosas que estoy haciendo
durante la clase, por ejemplo termino con cosas así: ésta es la segunda clase, la primera fue solamente
el contacto con la pizarra, la segunda le fueron agregando los elementos. Es un elemento muy sencillo,
pero finalmente la producción de un material valioso e
interactivo para el uso de todos, y se hizo en clase.
La tercera cuestión que quisiera compartir con ustedes: La
evaluación continua de los aprendizajes. Miren si yo
quisiera preguntarles ahora, supongan que esta fuera una
clase como tantas veces tenemos, somos aun más que una
clase normal. Si yo quisiera que todo el mundo me contestara
sería imposible, porque perderíamos mucho tiempo en que
cada uno conteste. Sin embargo, les muestro la secuencia.
Esta secuencia está tomada en una visita a San Diego, en el Estado de California, están haciendo una
experiencia magnífica ahí, y me pareció oportuno compartirlo sabiendo que por ahí Barbara Allen que
es responsable de este proyecto no podía estar, me pareció una buena manera de que ustedes
conocieran esto.
La docente les dio un ejercicio en este caso sobre números romanos le da la posibilidad al alumno de
que escriba cuál es ese número, debe pasar de romano a los números arábigos. Los alumnos, cada uno
de ellos, responden. Cada uno escribe su respuesta, cada uno. Y finalmente la docente toma la
respuesta de cada uno y trabaja primero sobre los errores. Miren, si esto no los mueve un poco de la
silla... Nadie se queda sin participar. Aun el docente que trabaja intensamente en el aula para lograr la
participación de todos, no tiene una herramienta tan potente como esta. Una de las frases que más me
impactó fue “no hay más estudiantes tímidos”. Todos tiene que participar, y al mismo tiempo, esto se
los cuento yo que estuve ahí, yo mismo saque esa foto les cuento que entre el 60% y 70% de las
respuestas eran correctas. Eso significa que en cada pregunta había un 30% o un 40% que respondía
mal. Nosotros no tenemos elementos para en ese mismo minuto dar la vuelta y volver para atrás, a
menos que despleguemos estrategias como esa. Y esto también es un antes y un después. En nuestro
caso hemos pensado que esta etapa sea con dispositivos móviles que los alumnos puedan tener,
concretamente tablets con android. Este es el camino que estamos recorriendo.
La cuarta y anteúltima es el análisis de la práctica. Todas hablamos del análisis de la práctica, en
formación docente lo promovemos y casi cada
reunión de trabajo docente el tema es recurrente, se
trata de ver cómo podemos mejorar; y esto, no es
sencillo de hacer. Una de las ventajas que nosotros
tenemos, sólo por el hecho de dar clases con
pizarras, es dejar el video de lo que hemos hecho,
podemos grabar la explicación y dejarla disponible
para los alumnos. Pero también podemos, tomar ese
material que tenemos filmado, y ver en que
podríamos mejorar nosotros, y eso antes tampoco
podíamos hacerlo. Tampoco podíamos llevarnos a
casa nuestra producción en una clase, y ahora si
podemos.
Y la última es la motivación creo que no va a necesitar mucha explicación, esta es una escena también
de unos chicos de San Diego, todos levantando la mano. Mueren por participar. Simplemente retomo
esto del ejemplo que yo planteaba antes: Es el idioma de ellos y aún así necesitan saber muchas cosas
que todavía no saben, cualquiera sea el idioma.
Para finalizar quisiera compartir una producción final, se trata de un video que resume el último foro
de educación organizado por la Vicaría y creo que es mi invitación final a continuar trabajando juntos
para la construcción de la escuela del futuro.
http://www.youtube.com/watch?v=iTlhrkQ-_Zk
Muchas gracias a todos.
www.about.me/sjfraga
Más información
Organización de los Estados Americanos
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-220/12
Virtual Educa
http://www.virtualeduca.org/encuentros/
Descargar