(A) Ficha Síntesis 1) CARRERA: 2) DEPARTAMENTO:

Anuncio
(A) Ficha Síntesis
1) CARRERA:
ARQUITECTURA
2) DEPARTAMENTO:
MORFOLOGÍA, INSTRUMENTACIÓN E INFORMÁTICA
3) ASIGNATURA:
MORFOLOGÍA II B
(Días Miércoles, Turno Tarde y Turno Noche)
4) NIVEL:
DOS (segundo año)
5) TIEMPO DE DICTADO:
ANUAL
6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas para clases presenciales Teóricas, en
Taller y consultas)
HORAS SEMANALES: 3 hs. de clase por turno.
HORAS ANUALES: 75 hs. de clase
7) DICTADO:
Clases teóricas generales: dictadas por los profesores Titular y Adjunto en aula teórica.
Seminarios teóricos: reelaboración de clases teóricas, de discusión y crítica sobre material bibliográfico, impartidos por los Profesores Asistentes en las aulas-taller y asistidos por los profesores
Titular y Adjunto.
Clases de taller: desarrollo de Trabajos prácticos, esquicios, correcciones, evaluaciones y consultas; dictadas por los Profesores Asistentes en las aulas-taller.
8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen / Condiciones que el alumno debe
reunir)
El Régimen de Aprobación de la Asignatura está sujeto al marco normativo vigente, regido por los
distintos instrumentos legales administrativos formulados por la UNC y las demás regulaciones funcionales y reglamentarias de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. Cumplimentadas las
exigencias académicas surgen las distintas condiciones de los alumnos: Aprobado, Regular o Libre,
y desde allí serán distintos los requerimientos para contar con la aprobación final de la asignatura.
Aprobación directa (en instancia de presentación final, 14 de octubre)
En correspondencia con el Reglamento de Alumnos, se constituye la condición de Alumno Aprobado con calificación de 4 a 10 puntos sobre los siguientes requisitos:
 Ochenta por ciento (80%) de asistencia a clases teóricas y prácticas.
 Cien por ciento (100%) de aprobación de los trabajos prácticos y parciales.
 Cien por ciento (100%) de completamiento del trabajo final.
 El alumno deberá presentar todos los Trabajos Prácticos y Parciales realizados durante el
cursado, en la instancia de presentación final.
1
Los estudiantes que no cumplan con las condiciones de Aprobación directa, que adeuden alguna
asignatura correlativa directa y/o que manifiesten su deseo de conservar su condición de regular,
obtendrán la condición de regularidad.
Regularidad (para rendir examen)
En correspondencia con el Reglamento de Alumnos se constituye la condición de Alumno Regular
sobre los siguientes requisitos:
 Ochenta por ciento (80%) de asistencia a clases teóricas y prácticas.
 Aprobar el cien por ciento (100%) de las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos (pudiendo recuperar un único parcial y un único trabajo práctico).
 El Examen Final en condición de Alumno Regular se corresponde con el sistema de “regularidad acotada” con vigencia durante 3 (tres) fechas de exámenes consecutivos, inmediatamente posterior a la finalización del dictado de la asignatura. Los alumnos que no rindan
examen en los turnos mencionados pasan a la condición de “Libre”.
 El Examen Final será producido en forma oral sobre los contenidos de las unidades temáticas. El alumno deberá presentar todos los Trabajos Prácticos y Parciales realizados durante el cursado.
 Para aprobar la asignatura por medio de Examen Final se deberá obtener como mínimo la
calificación de 4 (cuatro) puntos (Suficiente).
Alumnos Libres
En correspondencia con el Reglamento de Alumnos se constituye la condición de Alumno Libre,
para el cual se establece las siguientes fases y modalidad de Examen Final:
 Tres pruebas sucesivas, eliminatorias: dos teórico-prácticas y un coloquio final, donde el
alumno demuestre su capacidad de comprensión, proposición y representación del espacio
arquitectónico, y de realizar síntesis gráfico-conceptuales que aborden los contenidos de la
materia.
 Para aprobar la asignatura por medio de Examen Final se deberá obtener como mínimo la
calificación de 4 (cuatro) puntos (Suficiente).
9) CUERPO DOCENTE:
Profesor Titular:
Arq. JORGE GALÁN (D.S.E.)
Profesor Adjunto:
Mgtr. Arq. LUCAS PERÍES (D.S.E.)
Profesores Asistentes:
Mgtr. Arq. INGRID BANCHIO (D.S.E.)
Mgtr. Arq. MARÍA NATALIA COLOMBANO (D.S.E.)
Arq. ÁLVARO CORIA (D.S.E.)
Arq. NOELIA MATTIO (D.S.E.)
Arq. YANINA CHIANTORE (D.S.)
Arq. MARIANA SCULLY (D.S.)
Alumnos Adscriptos:
VALENTIN BRÜGGER
VINICIO LOMBARDI
2
(B) Programa de Cátedra
1) OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Facilitar el acceso a la teoría y la práctica de la morfología, instruyendo y desarrollando estrategias proyectuales para la generación del espacio arquitectónico y la construcción de su sentido,
desde el paradigma de la complejidad.
 Incorporar la experimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje como ejercicio consciente y con juicio crítico, para ejercer la producción colectiva del conocimiento, a través del intercambio
y la reflexión conjunta entre todos los implicados.
 Instaurar el modelo de “laboratorio proyectual” como ámbito de enseñanza-aprendizaje, en el
que se induzca a una actitud investigativa, estimulando el descubrimiento metódico e intuitivo, en la
exploración de la lógica de los procesos proyectuales, específicamente en la etapa de “ideación”.
 Desarrollar experiencias académicas conjuntas entre las asignaturas del nivel dos y con las
asignaturas del departamento “Morfología e instrumentación”, articulando contenidos y actividades,
orientadas a una efectiva conectividad horizontal y vertical.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
En correspondencia y especificación con los objetivos generales se establecen los siguientes objetivos específicos agrupados en tres categorías.
> Referentes a contenidos conceptuales:
 Profundizar el concepto teórico del espacio arquitectónico, los arquetipos que lo integran, y los
procesos morfogenerativos de ideación y traducción que lo concretan, para que los estudiantes
comprendan e internalicen el rol y el sentido de la morfología en la arquitectura.
 Plantear el concepto de sistema del espacio/forma/tiempo desde la teoría y práctica de las variables morfológicas configurativas y significativas, para que los estudiantes desarrollen y fundamenten criterios y lógicas procedimentales, en sus procesos proyectuales.
> Referentes a contenidos procedimentales:
 Incitar a los estudiantes en el desarrollo de la inteligencia creadora, incorporando la creatividad
como instrumento operativo y estratégico de la práctica proyectual.
 Incentivar a los estudiantes en la conceptualización de ideas, implementando transferencia de
conceptos o modos operativos instrumentales, produciendo asociaciones inter/intra o transdisciplinares, que enriquezcan y complejicen los proceso proyectuales.
 Estimular en los estudiantes la construcción de un pensamiento crítico resultante del diálogo en
el laboratorio-taller, valiéndose de criterios para argumentar sus observaciones y emitir juicios de
valor.
> Referentes a capacidades, actitudes y aptitudes:
 Habituar al estudiante a estimular conscientemente sus capacidades y funciones lógicas además
de las sensibles, emotivas, afectivas y otras contenidas en el campo de lo intuitivo.
 Fomentar en los estudiantes el desarrollo de las habilidades y destrezas que conlleva la práctica
del proceso proyectual y sus lógicas técnico-compositivas.
 Desarrollar en los estudiantes capacidad analítica, a través de la percepción, y capacidad de
expresión y representación del espacio arquitectónico, como síntesis de la realidad.
3
 Estimular en los estudiantes la aprehensión de un léxico pertinente para desenvolverse en diferentes estadios e interlocutores.
 Generar en los estudiantes la capacidad de reconocer la multiplicidad de miradas, criterios y
respuestas ante un mismo problema de diseño.
 Fomentar en los estudiantes la capacidad de análisis crítico sobre las prácticas morfológicas de
la cultura disciplinar y sobre sus experiencias, para forjar criterios y modalidades propias de proyectación y producción.
2) CONTENIDOS (Las cuestiones teóricas y prácticas abordadas)
El ESPACIO ARQUITECTÓNICO es el tema central de la asignatura, se trabaja con la forma y la
dimensión temporal para generar el espacio —espacio, forma y tiempo como conjunción inseparable y dependiente—. Los contenidos conceptuales de la asignatura se organizan en 4 (cuatro) Unidades Temáticas denominadas en este programa de cátedra como: VARIABLES MORFOLÓGICAS configurativas y significativas del espacio/forma/tiempo.
• 1- VARIABLES SEMÁNTICAS: contexto, asociación, escala.
El espacio arquitectónico como forma y vivencia cultural. Naturaleza y artificio. Arquitectura y contexto. Relación sujeto, espacio, lugar, entorno. Relaciones escalares. Percepción y significación.
Movimiento y recorrido. Secuencia y simultaneidad. Experiencia visual, corporal y emocional.
• 2- VARIABLES GEOMÉTRICAS: dimensión, proporción, trazado.
Orden y organización compositiva. Posición y orientación. Tamaño, dimensión y proporción. Estructuración geométrica. Trazados reguladores.
• 3- VARIABLES TECNOLÓGICAS: materialidad, lleno-vacio, estructura.
Procesos y operaciones tectónicas y estereotómicas. Llenos y vacíos. Límite, envolvente y materialidad. Características físicas, estéticas y significativas de los materiales. Apariencia y efectos de
superficie: opacidad, transparencia, translucidez, brillo, reflexión, refracción. Pieles y filtros arquitectónicos.
• 4- VARIABLES SENSIBLES: luz, color, textura.
La luz como materia y material, configurante espacial. Sintaxis y sentido del color. Esquemas cromáticos. La textura en relación con la materia y la forma, variables de sistematización. Cualidades
plásticas, perceptuales y expresión superficial de los materiales y el color en contacto con la luz.
El desarrollo de los contenidos conceptuales —su implementación teórica y práctica—, es propuesto desde la incorporación de la CREATIVIDAD, la CONCEPTUALIZACIÓN y la CRÍTICA, como
contenidos procedimentales. El interés radica en el estimulo e impulso para la práctica experimental del proceso proyectual, orientado al descubrimiento de lógicas y procedimientos particulares
de los estudiantes. Los contenidos procedimentales se trabajan en forma transversal, simultánea e
integrada con los contenidos conceptuales.
3) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
Morfología es una asignatura proyectual que no presenta dicotomía teoría-práctica, sino que ambos aspectos están integrados en la unidad del proyecto. Por lo tanto, el ideal del desarrollo de los
contenidos responde a la modalidad de clases teórico-prácticas. Por razones de estructura académica, espacio físico y masividad de alumnos, las clases teóricas se desarrollan en grandes espacios físicos separados del taller, con reelaboraciones teóricas en las jornadas de actividad práctica.
La modalidad de trabajo prevé las siguientes instancias y actividades:
 Clases teóricas-expositivas de desarrollo conceptual y metodológico.
 Trabajos prácticos individuales y grupales de taller.
 Análisis y debates grupales de bibliografía.
4



Análisis de casos de la cultura arquitectura.
Seminarios de exposición y reflexión crítica de trabajos producidos.
Participación en Jornadas de Acciones Académicas.
Se programan los siguientes trabajos prácticos:
 TP1 El ORDEN GEOMÉTRICO, la geometría como estructura rectora de diseño.
Explorar las variables morfológicas geométricas, para la configuración y significación del
espacio arquitectónico, su envolvente y límite.
Inicio: miércoles 18 de marzo. Entrega: miércoles 13 de mayo.
 TP2 De la MATERIALIDAD a la FORMA, la exploración de la materia/material, su lógica de
distribución de partes y acciones morfológicas para la generación de formas complejas.
Objetivo general: Explorar con las variables morfológicas tecnológicas y sensibles, para la
configuración de la forma.
Inicio: miércoles 20 de mayo. Entrega: miércoles 1 de julio.
 TP3 Del ARQUETIPO SUELO al ESPACIO, la modelación topológica del suelo para la generación del espacio arquitectónico complejo.
Objetivo general: Explorar las variables morfológicas de modo integral, para la configuración
y significación del espacio arquitectónico y el desarrollo de las capacidades lógicas y analógicas del proceso proyectual.
Inicio: miércoles 29 de julio. Entrega: miércoles 14 de octubre.
El plan de trabajo permite realizar dos micros experimentales de temáticas específicas (TP Nº1 y 2),
con la finalidad de colaborar con los estudiantes mediante un modo de descifrar y simplificar la
complejidad del esquema de contenidos. En el último trabajo práctico se espera que los estudiantes
produzcan transferencias de los contenidos y prácticas ejercitadas en los micros experimentales, al
trabajo final, adquiriendo capacites para seleccionar y aplicar los mejores instrumentos —
herramientas conceptuales y herramientas operacionales— frente a cada problema, con sentido
estratégico y crítico.
Las actividades teóricas se planifican de modo directo con los Trabajos Prácticos, a modo de introducción y acompañamiento de los mismos. Se proyectan dos tipos de actividades: las clases teóricas generales, dictadas por los profesores Titular y Adjunto en aula teórica —esquema de auditorio—, y los seminarios teóricos de reelaboración de clases teóricas y de discusión y crítica sobre
material bibliográfico, impartidos por los Profesores Asistentes en las aulas-taller y asistidos por los
profesores Titular y Adjunto.
5) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Barroso Arias, P. (2004). La compositividad geométrica. Revista 30-60 cuaderno latinoamericano de
arquitectura, 2, 24-29.
Campo Baeza, A. (2007). Estereotómico y tectónico. Buenos Aires: Nobuko.
Ching, F. (1985). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili.
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Holl, S. (1997). Entrelazamientos (Trad. G. Bohigas). Barcelona: Gustavo Gili.
Moisset, I. (2003). Lógicas compositivas no-lineales en la arquitectura del siglo XX. Revista MW, 5,
52-60.
Naselli, C. (2001). Las nociones de proceso y método como instrumentos para el diseño. Revista
MW 4, 139-143.
Períes, L. (2011). Miradas Proyectuales, complejidad y representación en el diseño urbano arquitectónico. Buenos Aires: Nobuko.
Zumthor, P. (2011). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (suministrada por la cátedra en Documentos de Trabajo)
Araujo Armero, R. (2004). Geometría, técnica y arquitectura. Tectónica, Formas complejas, 17, 417.
5
Naselli, C. y Paris, O. (2005). Entrevista a César Augusto Naselli. 30-60 cuaderno latinoamericano
de arquitectura, Materiales, 5, pp.78-83.
Noguera Jiménez, J. F. (2001). La dimensión oculta del espacio-tiempo: Cultura oriental, ciencia
occidental y arquitectura fin de siglo. Asimetrías, 4, pp.5-27.
Períes, L. (2006). Paisajes topográficos: la vigencia de la estereotomía. Revista Scalæ N°11, 5.
Quaroni, L. (1987). La geometría de la arquitectura. En L. Quaroni, Proyectar un edificio: ocho lecciones de arquitectura. (pp. 134-158). Madrid: Xarait.
Sarrablo, V. (2004). La construcción de formas complejas. Tectónica, 17, 18-29.
Zaera Polo, A. (2010). Nuevas topografías: La reformulación del suelo. En M. Gausa y R. Devesa
(Eds.), Otra mirada: posiciones contra crónicas (pp. 115-118). Barcelona: Gustavo Gili.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (accesible en Biblioteca FAUD)
Aparicio Guisado, J. M. (2006). El muro. Buenos Aires: Nobuko.
Campo Baeza, A. (2000). La idea construida. Buenos Aires: CP67.
Deplazes, A. (ed.), (2010). Construir la arquitectura: Del material en bruto al edificio. Barcelona:
Gustavo Gili.
Doczi, G. (1996). El poder de los límites: proporciones armónicas en la naturaleza, el arte y la arquitectura (Trad. A. Vucetich). Buenos Aires: Troquel.
Ferrater, C. (2006). Sincronizar la geometría: Paisaje, arquitectura y construcción. Barcelona: Actar.
Ghyka, M. (1983). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes (Trad. J. Bosch
Bousquet). Barcelona: Poseidón.
Giménez, Carlos Gustavo (2006). El valor de la geometría. Summa+, 79, 102-105.
Itten, J. (1992). El arte del color. México: Limusa.
Naselli, C. (1982). La figuración de la envolvente en la arquitectura. Córdoba: FAUD.
Naselli, C. (2008). Arquitectura de la luz: una introducción luminosa. 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura, 18, 28-33.
Neutelings, W. J., et. al. (1998). Quaderns, 220: Topografías operativas. Barcelona: Actar.
Unwin, S. (2003). Los elementos variables de la arquitectura. En S. Unwin, Análisis de la arquitectura (pp. 25-35) Barcelona: Gustavo Gili.
6) METODOLOGÍA
Las prácticas proyectuales y la enseñanza de la proyectación, se realizan con un acercamiento a la
metodología fenomenológica, destacando la observación de los sucesos y fenómenos transcurridos en el acto de experimentar y proyectar; registrando cada una de las instancias del proceso, a
partir de datos, información, análisis, descubrimiento y lectura crítica de los resultados.
El paradigma filosófico propuesto por Morfología II B es el de “la complejidad”, con la intención de
estudiar el diseño del espacio arquitectónico contemporáneo, en su dimensión compleja, empleando para ello lógicas técnico-compositivas y principios geométricos en sintonía con el contexto de
conocimiento seleccionado. Las normas metodológicas son las indicaciones estructuradas en las
guías del trabajo práctico, como cierto método que estructura fases generales del proceso, comunes a todos los estudiantes. Podemos entender a estas normas como las reglas metodológicas del
juego, a las que se le suma el establecimiento de un cronograma temporal para el desarrollo de las
fases generales, los formatos y escalas de trabajo, las modalidades de labor de los equipos, etc.
El espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje es “el taller”, que implica mucho más que un espacio físico, es el ámbito en el que se desenvuelve la ejecución de los trabajos
prácticos, la construcción, el intercambio, la confrontación, la reflexión, la exposición y la crítica. El
taller como un espacio más próximo a un laboratorio experimental que a un aula de actividades
prácticas convencional. Un laboratorio proyectual en el que se induce a una actitud investigativa y
se estimula al descubrimiento para explorar, por sobre todo, la lógica de los procesos proyectuales —desde la intuición inteligente—, en un acto simultaneo colectivo e individual, propiciado por el
medio.
6
7) FORMAS DE EVALUACIÓN
Se trata de una Asignatura de cursado anual. La evaluación se realiza en términos de logros de los
objetivos planteados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y se efectiviza a través de tareas individuales y grupales. Los criterios de evaluación, se establecen sobre la base de tres indicadores con sus respectivos niveles evaluativos: Cognitivos, Aptitudinales y Actitudinales.
Se adopta el modelo de evaluación formativa, posibilitando detectar los aciertos, desaciertos, progresos y problemas que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo efectuar modificaciones o ajustes tendientes a mejorar y favorecer el aprendizaje. En este sentido, todo
lo producido tiene valor procedimental. Este tipo de evaluación posibilita obtener información acerca
del estado de aprendizaje de cada estudiante y, a partir de ello, tomar decisiones que ayuden a un
mejor desarrollo de dicho proceso.
La evaluación se establece sobre la base de cinco tipos de capacidades:
 Capacidad de interpretación: Conocimiento de las variables utilizadas; Interpretación de consignas; Transferencia de conceptos teóricos.
 Capacidad de análisis: Traducción de ideas generadoras; Criterios de selección y proposición.
 Capacidad de expresión: Empleo lógico de lenguajes y técnicas de representación; Diagramación y ordenamiento de la comunicación.
 Capacidad de producción: desarrollo de modalidades y técnicas de trabajo, aporte creativo
en la solución de problemas.
 Capacidad de síntesis: Coherencia proceso/producto; Nivel de elaboración de la propuesta.
La resultante de las evaluaciones parciales está determinada por la calificación de cada Trabajo
Práctico. Se programan 2 (dos) evaluaciones parciales como cierre de los trabajos prácticos del
primer semestre y 2 (dos) evaluaciones parciales sobre el trabajo práctico final (de carácter integrador) en el segundo semestre. La modalidad de evaluación incorpora instancias individuales y grupales, permitiendo definir calificaciones diferenciadas para los integrantes de cada grupo de estudiantes. Por ser una materia de aprobación directa, la presentación final comprende la totalidad de las
tareas desarrolladas en el curso lectivo.
7
Descargar