Archivo: Revisa el proyecto de los parlamentarios

Anuncio
PROYECTO DE LEY QUE AUMENTA RECURSOS PARA LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ESTUDIANTES VULNERABLES Y DE CLASE MEDIA
I.
ANTECEDENTES
El gasto promedio por alumno en nuestro sistema escolar es todavía
bajo. Si nos comparamos con las economías de la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que gastan un
promedio de $ 230 mil pesos mensuales por alumno de enseñanza
básica y $ 260 mil por alumno de enseñanza media, tenemos que en
Chile se gasta menos de la mitad de estas cifras.
Para conseguir una verdadera educación de calidad, es fundamental
aumentar los recursos, pero dado que como país todavía no hemos
alcanzado el nivel de ingresos capaz de igualarlos, hay que partir
por quienes más lo necesitan. Para llegar a los alumnos más
vulnerables, no podemos apuntar sólo a un tipo de colegio, pues
éstos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el sistema
escolar.
De los alumnos prioritarios del sistema escolar1, es decir, los que
pertenecen al 40% más vulnerable, 86% asiste a establecimientos
suscritos a la Subvención Escolar Preferencial (SEP). A su vez,
34% asiste a establecimientos que cobran un financiamiento
compartido. Mientras 66% de los alumnos prioritarios asiste a
colegios gratuitos, 24% estudia gratis en un colegio con
financiamiento compartido debido a la SEP. Sólo 9,5% está en un
colegio con copago y sin SEP. Podemos asumir, sin embargo, que
parte de ellos estudia gratis debido a las becas destinadas al 15%
más vulnerable.
De acuerdo a la revisión anterior, en el Cuadro N° 1 se muestra la
distribución de alumnos prioritarios, distinguiendo si son
beneficiarios de SEP y, en caso de no serlo, según su situación
respecto al eventual pago de un financiamiento compartido. Gracias
a la SEP y a las becas para el 15% más vulnerable, podríamos
deducir que sólo 5% de los alumnos prioritarios del sistema
escolar no estudia de forma gratuita.
Cuadro N° 1. Alumnos prioritarios y gratuidad.
Alumnos Prioritarios
En establecimientos SEP
En establecimientos no SEP
Sin copago
Cubiertos por Becas 15%
Número alumnos
1.480.643
234.536
71.249
78.068
%
86,3%
13,7%
4,2%
4,6%
Situación
no pagan
no pagan
no pagan
1
Es decir, sin considerar establecimientos que sólo ofrecen educación parvularia y/o
especial.
1
No cubiertos con Becas 15%
Total
85.219
1.715.179
5,0%
100%
pagan
Fuente: Elaboración propia con datos del Mineduc sobre financiamiento, matrículas, SEP,
alumnos prioritarios y financiamiento compartido. (1) El financiamiento compartido utilizado
corresponde al del año 2010 corregido por el crecimiento de la Unidad de Subvención
Educacional (USE) al año 2013. (2) Los becados se han calculado como aquéllos que forman
parte del 15% más vulnerable de su establecimiento.
En la práctica, vemos que gracias a la coexistencia de
financiamiento
compartido,
SEP
y
becas,
nuestro
sistema
educacional
subvencionado
tiene
una
oferta
educacional
integradora: alumnos prioritarios del sector con financiamiento
compartido estudian gratuitamente en una sala de clases con hijos
de padres que pueden financiar desde su bolsillo un copago.
Si es que nos planteamos como objetivo que los alumnos más
vulnerables del país puedan tener real poder de decisión y acceder
a la escuela de su preferencia, sin verse restringidos por la
falta
de
recursos,
entonces
debiéramos
fortalecer
estos
instrumentos que han contribuido a la integración socioeconómica
escolar.
II.
OBJETIVOS DE LA INICIATIVA
Libertad de elección de las familias y mayor integración.
Estamos convencidos de que son las familias, y no el Estado, los
más aptos para decidir lo mejor para sus hijos. Sin perjuicio de
eso, creemos muy importante el rol del Estado en cuanto a la
protección y garantías que éste debe dar a las familias, para que
ellas tengan verdadera libertad para elegir dónde educarlos,
independiente de su posición económica. La solución no pasa por
eliminar el copago, sino por asegurar que éste no sea una barrera
de acceso para quienes no pueden costearlo.
Del mismo modo, para que haya equidad no basta con integrar a los
alumnos en la sala de clases, ya que se requiere además que todos
logren los aprendizajes esperados. Es necesario por lo tanto,
asegurar que cualquier incremento de los recursos vaya realmente
hacia un mejoramiento de la calidad de la educación que reciben
todos los niños y jóvenes del sistema escolar.
Diversidad de proyectos educativos
Para que haya verdadera libertad de elección, no basta con
resolver las barreras de entrada debido al financiamiento. También
es necesario apoyar y promover el surgimiento de alternativas
educacionales distintas entre las cuales las familias puedan
efectivamente optar.
2
Para lograrlo, los padres deben conocer y adherir al proyecto
educativo y reglamento interno del establecimiento. El proyecto
educativo se construye de mutuo acuerdo entre la escuela y la
comunidad.
Es por lo anterior que nuestra propuesta entrega recursos
adicionales para que las escuelas puedan fortalecer sus proyectos,
en la medida en que fomenta la autonomía para decidir sobre su
uso, siempre sujeta al cumplimiento de los estándares que exige el
sistema de aseguramiento de la calidad.
Mejoramiento de la calidad de la educación
Para mejorar la calidad de la educación todavía necesitamos más
recursos. Creemos que los aumentos de éstos deben entregarse vía
subvención, pues sólo de esta forma llegan en forma oportuna y
directa a las escuelas elegidas por las familias, y en mayor
magnitud donde están los más vulnerables.
Además, creemos que es necesario descentralizar a nivel de escuela
las decisiones respecto del uso de estos recursos. “Sistemas
escolares que entregan más autonomía para que las escuelas definan
y elaboren sus propios currículos y evaluaciones, se desempeñan
por sobre el resto, incluso controlando por ingresos del país”
(OCDE 2013). Esto es especialmente necesario para fortalecer la
educación municipal, que según el diagnóstico elaborado por el
Panel de Expertos para el Fortalecimiento de la Educación Pública
Municipal (2011), hoy carece de los incentivos para alinear a
todos tras los mismos objetivos. Esto significa que es necesario
proveer de una alternativa para la administración de la educación
en aquellas comunas que recurrentemente están fallando en la
gestión.
Lo anterior sólo puede darse en la medida en que los recursos
adicionales tengan una debida rendición de cuentas. Para eso, hoy
contamos con una institucionalidad capaz de fiscalizar que cada
peso se gaste de acuerdo a las normativas (Superintendencia de
Educación), y hacia la consecución de metas de calidad (Agencia de
Calidad). Estas instituciones deben cumplir con su rol, de manera
que haya garantía de que todos los recursos adicionales que se
gasten, cumplirán con los requisitos exigidos.
Ahora bien, para que el aumento de recursos se traduzca realmente
en un mejoramiento de la calidad de la educación en su definición
más amplia, éstos deben dirigirse hacia fines adecuados. “Las
intervenciones que llevan a mejorar los sistemas escolares son las
que involucran procesos, especialmente la forma de enseñar. Es
necesario mejorar la experiencia de aprendizaje de los alumnos en
el aula”. La experiencia dice que “para pasar a ser muy buenos,
los sistemas escolares deben enfocarse en dar forma a la profesión
docente, sus requisitos, prácticas y planes de carrera” (McKinsey
2010). Del mismo modo, la evidencia muestra que las escuelas con
3
mejores resultados
(OCDE 2013).
suelen
tener
un
clima
escolar
más
positivo
Debido a lo anterior, creemos que este aumento de recursos debiera
dirigirse
principalmente
a:
profesores
(disminución
horas
lectivas,
mayores
sueldos
y
premios
al
buen
desempeño,
capacitación, mejorar coeficiente técnico, entre otros) y mejora
del clima escolar (posibilidad de contratar personal especializado
de apoyo, así como realizar actividades extra programáticas que
contribuyan en este sentido).
III. CONTENIDOS
CALIDAD
DEL
PROYECTO:
MÁS
RECURSOS
PARA
MEJORAR
LA
Proponemos un aumento sustancial del aporte del Estado por cada
alumno vía subvención, focalizado en los más vulnerables. Estos
mayores recursos podrán permitir que familias que hoy día se
sientan restringidas, opten a más colegios y, al mismo tiempo,
exigir calidad a la escuela de su preferencia.
Ninguna familia vulnerable debiese quedar fuera del colegio
subvencionado que elija porque no puede pagar el financiamiento
compartido que éste cobra. Al portar un niño vulnerable mayores
recursos, permitirá a todas las escuelas brindarles una buena
atención, independiente de si estos vienen desde la familia o
desde el Estado. Así, la integración en la sala de clases tendrá
el
potencial
de
traducirse
en
verdadera
equidad
en
los
aprendizajes.
El
nuevo
diseño
implica
distinguir
además
entre
alumnos
vulnerables (40% de menores ingresos) y alumnos de clase media
(entre el 40% y 80% de menores ingresos). Además proponemos
mantener la calidad de alumno prioritario y beneficiario de la
subvención de clase media estable por cuatro años.
Para alcanzar este objetivo, nuestra primera propuesta consiste en
aumentar la Subvención Escolar Preferencial (SEP) por alumno en un
136% del valor máximo actual2, llegando a 4 USE, e igualando al
tope máximo que la ley permite para el financiamiento compartido.
Además, proponemos extender este nuevo valor de manera pareja a
todos los ciclos educativos, y flexibilizar algunas limitaciones
que hoy tiene este instrumento en términos del uso de sus
recursos, que en ocasiones incluso exige por parte de los
sostenedores llevar una contabilidad paralela.
Esto incentivará a los establecimientos educacionales que no se
han suscrito a la SEP, a hacerlo, incorporando a 234 mil alumnos
prioritarios que hoy no se encuentran cubiertos por ella y
2
Es decir, del que reciben los alumnos de enseñanza básica de establecimientos autónomos
(1,694 USE).
4
permitiendo darle libertad de elegir a los niños vulnerables a
través del mayor monto del que podrán disponer para su educación.
Asimismo, consideramos clave que se transparente a las familias el
monto de la SEP que portan sus hijos, de manera que adquieran
plena conciencia de que pueden postular a cualquier escuela
haciéndola valer, con el mismo derecho que quienes pagan desde su
propio bolsillo.
Adicionalmente, estimamos que el valor del aporte estatal por
alumno hoy resulta aún insuficiente no sólo para los alumnos más
vulnerables, sino para todos quienes asisten a establecimientos
que reciben subvención. Dado que nuestro sistema requiere de una
inyección fresca de recursos, no de un reemplazo de recurso
privados por recursos públicos, consideramos necesario no sólo
incrementar fuertemente la SEP, sino introducir además una
subvención adicional para la clase media, entendida como alumnos
provenientes de los hogares pertenecientes al 80% más vulnerable
de la población que no califiquen como prioritarios (quintiles 3 y
4). La idea es que quienes integren este segmento reciban un
aporte adicional a la subvención de 50% de la SEP, equivalente a 2
USE ($ 42.117 según la USE vigente).
Sujeto a la necesidad urgente de inyectar recursos frescos a
nuestro
sistema
educacional,
consideramos
necesario
también
incrementar el valor de la subvención regular que reciben los
alumnos prioritarios, de clase media, y del quinto quintil. Para
esto proponemos un aumento de 20% de la subvención regular. De
esta forma, estamos aumentando los recursos por alumno, pero de
manera focalizada de acuerdo a la necesidad económica de cada uno.
Con lo anterior, creemos que es necesario que el aumento de
recursos se traduzca además en una mayor estabilidad de los
ingresos de los establecimientos educacionales, para que se puedan
planificar con mayor certeza sobre el futuro. Por eso proponemos
que cuando la asistencia supere el 90%, se entregue el 100% de los
recursos.
Con el proyecto, un alumno vulnerable que hoy recibe $ 102.951,
pasará a contar con $ 157.335 mensuales. Un alumno de clase media
que hoy recibe $ 60.918, pasará a contar con $ 115.219, y un
alumno del quintil de mayores ingresos que hoy recibe $ 60.918,
pasará a recibir $ 73.102.
Por último, se enfatiza en el proyecto una rendición de cuentas
que garantiza que los mayores recursos se utilizarán para mejorar
la calidad de la educación.
5
Subvención Mensual por Alumno
$ 200,000
Hoy
Propuesta
$ 157,335
$ 150,000
$ 102,951
$ 115,219
$ 100,000
$ 60,918
$ 60,918
$ 73,102
$ 50,000
$ 0
Vulnerable (q1 y q2)
Clase Media (q3 y q4)
Otros (q5)
PROYECTO DE LEY
Artículo Primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones en
la Ley Nº 20.248 que establece una Ley de Subvención Escolar
Preferencial:
1) Agrégase en el inciso final del artículo 2°, después del punto
final que pasa a ser seguido, lo siguiente:
“Dicha
información
deberá
contener
expresamente
el
monto
correspondiente a este aporte y deberá explicitar el hecho que
éstepuede ser utilizado en cualquiera de los establecimientos
educacionales a que se refiere el artículo 4° de la presente
ley.”.
2) Introdúcese en el artículo 3, después del punto final que pasa
a ser seguido, lo siguiente:
“Sin perjuicio de lo anterior, sólo se podrá verificar la perdida
de los mencionados requisitos una vez transcurrido cuatro años
contados desde que se determinó la calidad del alumno prioritario
respectivo.”.
3) Agrégase en el literal a) del artículo 7° el siguiente segundo
párrafo nuevo, pasando el actual segundo a ser tercero:
“Para efectos de esta ley se entenderá que la rendición mencionada
en el presente literal es la misma a que hace referencia el
artículo 54° de la Ley N° 20.529, que establece el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización. En este sentido,
los sostenedores de establecimientos educacionales que impetren
esta subvención deberán rendir cuenta pública del uso de todos los
recursos mediante procedimientos contables simples, generalmente
6
aceptados,
respecto
de
cada
uno
de
sus
establecimientos
educacionales,
de
acuerdo
a
los
instrumentos
y
formatos
estandarizados que fije la Superintendencia. Adicionalmente, los
sostenedores que posean más de un establecimiento educacional
subvencionado o que reciba aportes del Estado, deberán entregar un
informe consolidado del uso de los recursos respecto de la
totalidad de sus establecimientos.
La infracción a lo señalado precedentemente será sancionado de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 73, en concordancia con los
artículos 76 y 77 de la Ley N° 20.529.”.
4) Intercálase en el artículo 8°, entre los incisos tercero y
cuarto, el siguiente inciso nuevo:
“Asimismo, los Planes de Mejoramiento podrán señalar un porcentaje
de recursos que podrán ser destinados al pago de remuneraciones
del personal docente, en la disminución horas lectivas de los
docentes, en mayores sueldos y premios al buen desempeño del
personal, en capacitaciones, en mejorar el coeficiente técnico o
en cualquier otra inversión destinada al servicio de la función
docente.”.
5) Elimínase el inciso tercero del artículo 8° bis.
6) Reemplázase el artículo 14° por el siguiente:
“Artículo 14.- La Subvención Escolar Preferencial tendrá el
siguiente valor unitario mensual por alumno prioritario, expresado
en unidades de subvención educacional (USE), según la categoría
del establecimiento educacional establecida de acuerdo al artículo
9º:
Valor Subvención en USE:
Desde 1° nivel de
transición hasta 4°
año de la educación
básica
5° y 6°
7° y 8° año
año básico
básico
A: Establecimientos
educacionales autónomos
4
4
4
B: Establecimientos
educacionales
emergentes
2
2
2
”.
7) Reemplázase,en el inciso tercero del artículo 20, los guarismos
“0,847 USE” por “2 USE” y “0,5645 USE” por “2 USE”.
7
Artículo Segundo.- Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 2,
de 1998, del Ministerio de Educación, en la siguiente forma:
1) Modifícase el artículo 9° en el siguiente sentido:
a)
Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“El valor unitario mensual de la subvención por alumno para cada
nivel y modalidad de la enseñanza, expresado en unidades de
subvención educacional (U.S.E.), corresponderá al siguiente:
Enseñanza que
imparte el
establecimiento
Valor de la
subvención
en U.S.E.
factor
artículo 9°
(incluye
incrementos
fijados por
leyes Nos.
19.662 y
19.808)
Valor de la
subvención
en U.S.E.
por
aplicación
del factor
artículo 7°
ley N°
19.933
Valor de la
subvención
en U.S.E.
Educación
Parvularia (1°
Nivel de
Transición)
2.51791
0.21546
2.73337
Educación
Parvularia (2°
Nivel Transición)
2.51791
0.21546
2.73337
Educación General
Básica (1°, 2°,
3°, 4°, 5° y 6°)
2.17681
0.21596
2.39278
Educación General
Básica (7° y 8°)
2.36261
0.23455
2.59716
Educación
Especial
Diferencial
6.95590
0.71672
7.67262
Necesidades Educativas
Especiales de
carácter
Transitorio
5.95372
0.71672
6.67044
Educación Media
HumanísticoCientífica
2.63820
0.26182
2.90002
8
Educación Media
TécnicoProfesional
Agrícola Marítima
3.91010
0.38882
4.29893
Educación Media
TécnicoProfesional
Industrial
3.05028
0.30302
3.35330
Educación Media
TécnicoProfesional
Comercial y
Técnica
2.73592
0.27161
3.00752
Educación Básica
de Adultos
(Primer Nivel)
1.55456
0.15980
1.71437
Educación Básica
de Adultos
(Segundo Nivel y
Tercer Nivel)
2.06255
0.15980
2.22235
Educación Básica
de Adultos con
oficios (Segundo
Nivel y Tercer
Nivel)
2.31655
0.15980
2.47636
Educación Media
HumanísticoCientífica de
adultos (Primer
Nivel y Segundo
Nivel)
2.51352
0.22036
2.73388
Educación Media
TécnicoProfesional de
Adultos Agrícola
y Marítima
(Primer Nivel)
2.83294
0.22036
3.05329
Educación Media
TécnicoProfesional de
Adultos Agrícola
y Marítima
(Segundo Nivel y
Tercer Nivel)
3.47176
0.22036
3.69211
9
Educación Media
TécnicoProfesional de
Adultos
Industrial
(Primer Nivel)
2.56452
0.22036
2.78488
Educación Media
TécnicoProfesional de
Adultos
Industrial
(Segundo Nivel y
Tercer Nivel)
2.66653
0.22036
2.88689
Educación Media
TécnicoProfesional de
Adultos Comercial
y Técnica (Primer
Nivel, Segundo
Nivel y Tercer
Nivel)
2.51352
0.22036
2.73388
”.
b) Sustitúyese
el
inciso
noveno
por
el
siguiente:
"En el caso de los establecimientos educacionales que operen bajo
el régimen de jornada escolar completa diurna, el valor unitario
mensual por alumno, para los niveles y modalidades de enseñanza
que se indican, expresado en unidades de subvención educacional
(U.S.E.), será el siguiente:
Valor de la
subvención en
factor artículo
9° en U.S.E.
(incluye
incrementos
fijados por
leyes N°s.
19.662 y 19.808)
Valor de la
subvención en
U.S.E. factor
artículo 7°
ley N° 19.933
Valor de la
subvención en
U.S.E.
Educación General
Básica 3° a 8° años
3.02940
0.29586
3.32526
Educación Media
Humanístico-Científica
3.61657
0.35377
3.97034
Educación Media
Técnico-Profesional
Agrícola Marítima
4.88005
0.48016
5.36021
Enseñanza que imparte
el establecimiento
10
Educación Media
Técnico-Profesional
Industrial
3.81812
0.37412
4.19225
Educación Media
Técnico-Profesional
Comercial y Técnica.
3.61657
0.35377
3.97034
”.
2) Agrégase en el artículo 13 el siguiente inciso final nuevo:
“Sin perjuicio de lo señalado precedentemente,en caso que la
asistencia media a que se refieren los incisos primero y segundo
del presente artículo sea igual o superior al 90% de la matricula
del respectivo establecimiento educacional, se transferirá el 100%
del monto total autorizado para éste.”.
3) Sustitúyese, a continuación del artículo 37, el Párrafo 3º y el
artículo 38°, por los siguientes nuevos:
“Párrafo 3º: De la Subvención Educacional para la Clase
Media.
Artículo
38.Establécese
una
subvención
mensual
denominada “Subvención Escolar para la Clase Media”, cuyo valor
unitario por alumno será de dos unidades de subvención educacional
(U.S.E.), desde el primer nivel de transición.
Los establecimientos educacionales regidos por el
presente decreto con fuerza de ley, tendrán derecho a esta
subvención por aquellos alumnos que no perciban subvención escolar
preferencial, y cuyas familias integren un hogar perteneciente al
80% más vulnerable, según el instrumento de categorización social
vigente.
El Ministerio de Educación fijará anualmente la nómina
de alumnos que darán derecho a percibir la subvención educacional
para
la
clase
media,
a
los
respectivos
establecimientos
educacionales. Sin perjuicio de lo anterior, sólo se podrá
verificar la perdida de los requisitos necesarios para ser
beneficiarios de esta subvención, una vez transcurrido cuatro años
contados desde que se determinó la calidad respectiva.
La determinación de la calidad de alumno que da derecho
a la subvención educacional para la clase media, así como la
pérdida de la misma, será informada anualmente por el Ministerio
de Educación a la familia de dicho alumno y al sostenedor del
establecimiento en que éste se encuentre matriculado. Respecto de
la información sobre la determinación de la calidad de alumno
prioritario, ésta debe expresamente señalar que dicha condición le
11
permite al alumno contar con un aporte adicional, el monto al cual
corresponde este aporte, y que éste puede ser utilizado en
cualquier establecimiento subvencionado, de acuerdo a lo señalado
en el artículo 4° de la presente ley.
Esta
subvención
se
enterará
directamente
a
cada
sostenedor mediante los procedimientos señalados en el artículo
13, y no le serán aplicables los incrementos establecidos en los
artículos 11 y 12 del presente decreto con fuerza de ley.
Los establecimientos educacionales de financiamiento
compartido sólo podrán efectuar cobros mensuales por los alumnos
beneficiarios de la subvención educacional para la clase media
hasta el monto de 4 U.S.E., debiendo considerarse dentro de dicho
monto los recursos recibidos en virtud de esta subvención.”.
JAIME BELLOLIO A.
ROMILIO GUTIÉRREZ P.
MARÍA JOSÉ HOFFMANN O.
JOSÉ ANTONIO KAST R.
GERMÁN BECKER A.
JOSÉ MANUEL EDWARDS S.
FELIPE KAST S.
12
Descargar