Seminario de avances - Universidad Autónoma del Estado de México

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
SEMINARIO DE AVANCES
EN PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
24, 25 y 26 de Noviembre de 2008
Auditorio del Centro de Investigación en
Química Sustentable
Auditorio de la Facultad de Geografía
Facultades participantes del programa:
Facultad de Geografía
Facultad de Ingeniería
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Facultad de Química (Sede)
Facultad de Turismo
PNP
SEP - CONACYT
99
Universidad Autónoma del Estado de México
PRESENTACIÓN
La UAEMex, ha integrado los esfuerzos de especialistas de las Facultades participantes
para generar un Programa conjunto de Maestría y Doctorado en Ciencias Ambientales,
cuyo propósito básico es proporcionar a la sociedad recursos humanos de la más alta
calidad que atiendan las necesidades de las distintas problemáticas relacionadas con el
ambiente y los aspectos sociales, económicos con los que se relacionan.
El Programa de maestría y doctorado tiene el reconocimiento del CONACYT “Posgrado
de alto nivel” y se caracteriza por contar con dos áreas de investigación: Calidad
Ambiental y Desarrollo Sustentable. La primera de ellas incluye las Líneas de
Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Prevención, Control y Efectos de la
Contaminación Ambiental, Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y Control de la
Contaminación, Morfoedafogénesis y Riesgos Geomorfológicos. La segunda línea
incorpora las LGAC Sistemas de Información Geográfica aplicados al análisis ambiental,
Ordenamiento Territorial, Estudios Ambientales del Turismo y Análisis del Desarrollo y
Planeación de los Procesos Regionales.
Dentro del Plan Curricular se ha incluido en cada semestre, la asignatura Seminario de
Tesis, cuyo objetivo es coadyuvar al desarrollo de la investigación.
En el marco de esta asignatura, se organiza el presente SEMINARIO DE AVANCES EN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, para mostrar los resultados que ya han obtenido
los estudiantes en la revisión y análisis de información documental, los trabajos de
campo, gabinete o laboratorio, la fundamentación teórico-metodológica y en el diseño de
instrumentos.
Profesores de la asignatura:
-
Dra. en S. Lilia Zizumbo Villarreal
-
Dra. en C. Patricia Balderas Hernández
100
Universidad Autónoma del Estado de México
SEMINARIO DE AVANCES EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES / Noviembre 2008
Fecha: Lunes 24 de Noviembre de 2008
Lugar: Auditorio del Centro de Investigación de Química Sustentable
Hora de inicio: 8:30 horas
8:30
Ceremonia de Apertura del Seminario de Avances en Proyectos de Investigación de los
Programa de Maestría y Doctorado de la Facultad de Química, UAEM
Invitados especiales:
-Dr. Carlos Arriaga Jordán. Secretario de Investigación y Estudios Avanzados. UAEM
-M. en C. A. Roberto Franco Plata. Director de la Facultad de Geografía. UAEM.
-Dr. Carlos Vera Estrada. Director de la Facultad de Ingeniería. UAEM.
-M. en P.D.U. Francisco Javier Rosas Ferrusca. Director de la Facultad de Planeación Urbana
y Regional. UAEM.
-M. en E. P. María del Pilar Reyes. Directora de la Facultad de Turismo. UAEM.
-Dr. Víctor Sánchez Mendieta. Director de la Facultad de Química de la UAEM
-MASS Bertha Jáuregui Rodríguez, Subdirector Académico de la Facultad de Química de la
UAEM
-Dr. Arturo Colín Cruz , Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Química de
la UAEM
Presentador: M en C. A. Rafael Candeau Dufat
DOCTORADO
20 min. Exposición / 10 min. preguntas
COMITÉ TUTORIAL
Moderador
Yolanda Marín Origel
9:00
Evaluación y adecuación de la calidad del agua para la
reproducción de trucha arco iris en centros acuícolas.
Jorge Alejandro Loza Yáñez (6° semestre)
9:30
Tratamiento de aguas residuales por medio de un sistema
electrocoagulación y de lodos activados.
Ivonne Linares Hernández (5° semestre)
10:00
Desarrollo de un modelo para el manejo sostenible de las
micropresas del Municipio de Coatlán del Río, Estado de
Morelos, México.
Guillermo Aldama Rojas (4° semestre)
Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Jesús T. Ponce Palafox
Dr. José Monroy Gaytán
10:30
La construcción social del medio ambiente en los
asentamientos irregulares de la delegación política Milpa
Alta, Distrito Federal.
Rafael Candeau Dufat (3° semestre)
Dr. Sergio Franco Maass.
Dr. José Ramón Hernández S.
Dr. Delfino Madrigal Uribe
11:00
Receso
101
Dra. Verónica Martínez Miranda
Dr. Carlos Barrera Díaz
Dra. Gabriela Roa
Dr. Carlos E. Barrera Díaz
Dra. Gabriela Roa Morales
Dr. Fernando Ureña Núñez
Universidad Autónoma del Estado de México
Moderador
11:15
Gestión integrada de la calidad del recurso hídrico en el
sector turístico mexicano: Parques acuáticos del Estado de
Morelos.
Beatriz Helena Díaz Solano (3° semestre)
Isidro Colindres Jardón
Dra. María Vicenta Esteller
Dra. Sofía Esperanza Garrido
Dra. Marivel Hernández Téllez
Simulación
de
la
contaminación
por
plaguicidas
organofosforados en la Zona de Vadosa en el Municipio de
Tenancingo.
Leonardo Alfonso Ramos Corona (3° semestre)
Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Jesús Hernán Flores Ruíz
Dra. Araceli Amaya Chávez
12:15
Evaluación de un sistema REDOX-bimetálico acoplado a
biosorción para la remoción de Cr(VI) y Cr(III) presente en
soluciones acuosas.
Violeta Lugo Lugo (2° semestre)
Dr. Carlos Barrera Díaz
Dr. Fernando Ureña Núñez
Dr. Víctor Sánchez Mendieta
12:45
Receso
13:00
Gestión ambiental y responsabilidad social empresarial
(RSE) en el sector turístico de Cancún, Quintana Roo..
Elva Esther Vargas Martínez (2° semestre)
Dra. Lilia Zizumbo Villareal
Dra. Patricia Mercado Salgado
Dra. Rocío del C. Serrano B.
13:30
Estudio de impacto ambiental de proyectos inmobiliarios en
áreas naturales. El caso de ocupaciones residenciales en el
municipio de Huixquilucan, Estado de México.
Yolanda Marín Origel (2° semestre)
Dra. Esthela Orozco H
Dra. Mercedes Ramírez R
Dr. René Sánchez Vertiz
14:00
Receso
11:45
Moderador
Cristina Estrada Velazquez
16:00
Remoción de azul índigo y cadmio presentes en soluciones
acuosas empleando un material zeolítico modificado y un
material carbonoso activado.
Edith Erielia Gutiérrez Segura (2° semestre)
Dr. Arturo Colin Cruz
Dr. Marcos Solache Ríos
Dr. Cheikh Fall
16:30
Diseño e instrumentación de un programa de educación
ambiental en el nivel superior. El caso de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala.
Cristina Ortega Mier (2° semestre)
Dra. María Estela Orozco H.
Dra. Alicia Batllori Guerrero
Dra. Adelina Espejel Rodríguez
17:00
Sustentabilidad y rehabilitación turística
expansión capitalista en Cozumel.
Alejandro Palafox Muñoz (2° semestre)
Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Emilio G. Arriaga Álvarez
17:30
Propuesta de nuevos procesos avanzados para mejorar la
eficiencia de una planta piloto potabilizadora tratando el
efluente de un sistema de tratamiento de aguas residuales
municipales.
Lina Agustina Bernal Martínez (2° semestre)
102
del
paisaje:
Dr. Carlos Solís Morelos
Dr. Carlos E. Barrera Días
Dr. Arturo Colín Cruz
Universidad Autónoma del Estado de México
18:00
Fin de los seminarios
Fecha: Martes 25 de Noviembre de 2008
Lugar: Auditorio del centro de investigación de Química sustentable.
Hora de inicio: 8:50 horas
8:50
Presentación y apertura del segundo día de actividades
Presentador: Jorge Alejandro Loza Yáñez
DOCTORADO
20 min. Exposición / 10 min. de preguntas
Moderador
Alonso Romero Balderas
9:00
Diversidad, uso y aprovechamiento de los hongos
comestibles en el municipio de Amanalco, Estado de México.
Cristina Burrola Aguilar (1° semestre)
Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Roberto Garibay Orijel
Dr. Arturo Colín Cruz
9:30
Adsorbentes de origen natural para la remoción de arsénico
(III y V) e influencia de las especies aniónicas y materia
orgánica asociadas a aguas arsenicales.
Miriam Jeniffer Jiménez Cedillo (1° semestre)
Dr.Cheikh Fall
Dra. María Teresa Olguín
Gutiérrez
Dr. Arturo Colín Cruz
10:00
Evaluación de la sustentabilidad multiescalar. El caso del
municipio de Ocoyoacac y la comunidad de San Juan
Coapanoaya, Estado de México.
Margarito Jiménez Cruz (1° semestre)
Dr. Jesús Gastón Gutiérrez
Cedillo
Dra. Carlos González Esquível
Dr. Alejandro de las Heras
10:30
Receso
Moderador
Elsa Esther García Campos
10:45
Variación microgeográfica del banco de semillas de las
Ciénegas del Rio Lerma y su potencial para la restauración
de la vegetación.
Carmen Zepeda Gómez (1° semestre)
Director:
Dr. Antonio Lot Helgueras
Dra. Xanat Antonio Nemiga
Dr. Delfino Madrigal Uribe
11:15
Remoción de colorantes de la industria textil, utilizando
nanoaleaciones FE-CU y FE-NI soportadas en un material
carbonoso proveniente de lodos residuales.
Jésica Trujillo Reyes (1° semestre)
Directores:
Dr. Víctor Sánchez Mendieta
Dr. en I. Arturo Colín Cruz
Dr. Marcos José Solache Ríos
11:45
Sustentabilidad en la producción y uso del biodiesel
Estelvina Rodríguez Portillo (1° semestre)
Directores:
Dr. Arturo Colín Cruz
Dra. Araceli Amaya Chávez
Dra. Rubí Romero Romero
103
Universidad Autónoma del Estado de México
MAESTRÍA (Tercer Semestre)
10 min. exposición / 5 min. de preguntas
Moderador
Beatriz Helena Díaz Solano
12:30
Exposición ambiental a ftalatos y su relación con el cáncer
de mama en mujeres del Estado de México.
Elsa Esther García Campos
Directores:
Dra. en C. Patricia Balderas
Hernández
Dra. en C. Patricia Bustamante
12:45
Hidrocarburos aromáticos policíclicos y plaguicidas
organoclorados en el curso alto del río Lerma
Ana Elisa Alcántara Valladolid
Directores:
Dr. Cheikh Fall
Dr. Arturo Colín Cruz
13:00
Reciclaje de poliestireno expandido proveniente de residuos
de la fabricación de materiales de construcción
Raúl Contreras Marín
Director:
Dr. Arturo Colín Cruz
Dra Patricia Balderas
Hernández
Sonia Romero Dávila
Moderador
13:15
Remoción de materia orgánica de un agua residual de la
industria de bebidas carbonatadas mediante un proceso de
oxidación avanzada
Marco Antonio García Morales
Directores:
Dra. Gabriela Roa Morales
Dr. Carlos E. Barrera Díaz
13:30
Fitoremediación con Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc.
de aguas residuales industriales pre-tratadas con
electrocogulación.
Claudia Teodora Cano Rodríguez
Directores:
Dra. Gabriela Roa Morales
Dra. Araceli Amaya Chávez
13:45
Diseño y aplicación de un sistema electroquímico-lodos
activados en continuo para mejorar la calidad de agua
proveniente de efluentes industriales.
Moisés Tejocote Pérez
Directores:
Dra. Patricia Balderas
Dr. Carlos E. Barrera Díaz
14:00
Receso
Moderador
Diagnóstico hidrológico-climático de la subcuenca alta del
Río San Juan, Estado de México y su impacto en el uso del
suelo.
Alonso Romero Balderas
Nancy Sierra López
Director:
Dr. Delfino Madrigal Uribe
16:15
Identificación de tepetates en el Estado de México, mediante
imágenes de satélite.
Isidro Colindres Jardón
16:30
Geoecología del Volcán Jocotitlán
Estado de México
Luis Alvin Garzón López
Directores:
M. en C. Patricia Míreles
Lezama
Dr. Eufemio Gabino Nava
Directores:
Dr. Luis Miguel Espinosa
Rodríguez
Dr. Delfino Madrigal Uribe
16:45
Receso
16:00
104
Universidad Autónoma del Estado de México
MAESTRÍA (Primer Semestre)
15 min. exposición / 5 min. de preguntas
17:00
Relación entre el porcentaje de remoción del proceso de
lodos activados y la presencia de influentes tóxicos.
Fausto Tovar León
17:20
Aprovechamiento de lodos residuales con giberelinas
procedentes de gibberella fujikuroi en cultivo de papa.
Irene Cuali Alvarez
17:40
Comentaristas
Directores:
M. en C. Juan Carlos Sánchez
Meza
M. en C. Víctor Pacheco
Salazar
Directores:
M. en S. P Sergio H. Pavón
Dr. Arturo Colin Cruz
Dra. Gabriela Roa Morales
Dra. Araceli Amaya Chávez
Moderador
Luis Alvin Garzón López
18:00
Identificación de Metales pesados tóxicos mediante sensores
remotos en suelos agrícolas aledaños a la zona industrial
Toluca-Lerma
Raymundo Nájera Hernández
Directores:
Dra. Xanat Antonio Nemiga
Dr. Miguel A. Balderas Plata
Dr. Maribel Hernández Tellez
18:20
Determinación de áreas óptimas de mitigación de las islas de
calor, para la implementación de infraestructura verde en la
ZMCT.
Sonia Romero Dávila
Directores:
Dra. Xanat Antonio Nemiga
18:40
19:00
Comentaristas
Dra. Cristina Chávez Mejía
Dra. Irma Ramírez de la O
Fin de los seminarios
Fecha: Miércoles 26 de Noviembre de 2008
Lugar: Auditorio de la Facultad de Geografía
Hora de inicio: 9:00
9:00
Presentación y apertura del tercer día de actividades.
MAESTRÍA (Primer Semestre)
15 min. exposición / 5 min. de preguntas/ 30 minutos de comentaristas
9:30
9:50
Moderador
Correlación de fuentes emisoras de contaminantes del aire con
PST del Valle de Toluca.
Anabel Sandoval Pérez
Desarrollo de soportes poliméricos pH-inteligentes sintetizados
105
Carmen Zepeda Gómez
Directores:
Dra. Elizabeth T. Romero
Dr. L. Raymundo Reyes
M. C. Juan Carlos Sánchez
Directores:
Universidad Autónoma del Estado de México
mediante radiación ionizante y su aplicación en la remoción de
plomo presente en soluciones acuosas.
Elizabeth Ramírez Fuentes
Dr. Carlos Barrera Díaz
Dra.
Guillermina
Burillo
Amezcua
10:10
Obtención de Bioetanol a partir de la fermentación de naranja
(Citrus spp) y piña (Ananas spp)
Esther Madrid Morales
Directores:
Dra. Gabriela Roa Morales
Dr. Carlos E Barrera Díaz
10:30
Comentaristas
Dr. Fernando Ureña Nuñez
Dr. Eduardo Ordoñez Regil
Moisés Tejocote Pérez
Moderador
11:00
Receso
11:15
Turismo armónico. Una alternativa desde la planeación para
el desarrollo local sustentable; Calixtlahuaca, México.
Sandra Scirea Gallardo Gómez :
Directores:
Dra. Rocío del Carmen Serrano
Barquín
La Influencia del capital social en el aprovechamiento de los
recursos forestales en tres comunidades del municipio de
Zinacantepec
Cristina Estrada Velázquez
Directores:
Dr. Sergio Franco Maass
Dr. Gabino Nava Bernal
11:35
11:55
12:15
Comentaristas
Dr. Jesús Hernández Flores
Dr. Delfino Madrigal Uribe
Moderador
Cristina Estrada Velázquez
Desarrollo turístico, ordenamiento territorial y cambios
ambientales en Valle De Bravo, Estado de México
Nancy Sierra López
:
Directores:
Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Felipe Carlos Viesca
Dr. Delfino Madrigal Uribe
12:35
La influencia de la confrontación sociocultural en la
transformación del paisaje de la comunidad turística de Puerto
Morelos, Quintana Roo
Erika Cruz Coria
Directores:
Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Mtro. Neptalí Monterroso
Salvatierra
12:55
Rehabilitación y sustentabilidad del Paisaje Natural Y Cultural A
Partir Del Turismo En Valle De Bravo, Estado De México
Directores:
Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Mtro. A. Tonatiuh Romero
Contreras
Edith Imelda Bernal González
13:15
Dr.
Emmanuel
Rivera
Mtra.
Celia
Hernández
Comentaristas
13:45
Clausura del Seminario de Avances de Proyectos de
Investigación.
106
Moreno
Guzmán
Universidad Autónoma del Estado de México
Notas:
-
-
Los seminarios darán inicio a la hora indicada con la participación de todos los
alumnos y no podrán abandonar el seminario hasta su conclusión.
El tiempo destinado para la exposición de los doctorantes será de 20 minutos,
más 10 minutos para preguntas y respuestas.
El tiempo destinado para la exposición de los estudiantes de maestría del tercer
semestre será de 10 minutos, más 5 minutos para preguntas y respuestas.
El tiempo destinado para la exposición de los estudiantes de maestría del primer
semestre será de 10 minutos, más 5 minutos para preguntas y respuestas, así
como acotaciones de los comentaristas invitados.
El contenido y presentación de los resúmenes es responsabilidad del alumno.
107
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Jorge Alejandro Loza Yáñez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniería Química
Maestría: Ciencias del Agua
Tesis: “Sistema para captura y análisis de datos de calidad del agua en
granjas de cultivo de trucha arco iris”
Área: Calidad Ambiental.
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del agua
Porciento de avances: 90
e-mail: [email protected],
EVALUACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA LA
REPRODUCCIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS EN CENTROS ACUÍCOLAS
Autor: Jorge Alejandro Loza Yáñez
Comité Tutorial: Dra. Verónica Martínez Miranda
Dr. Carlos Barrera Díaz
Dra. Gabriela Roa Morales
RESUMEN
El objetivo de esta investigación ha sido la verificación, control y evaluación de la
calidad del agua que abastece cinco centros de reproducción de trucha arco iris en el
municipio de Amanalco, Edo. De México. Este proyecto ha generado herramientas que
permiten a los productores controlar, aprender y gestionar la calidad del agua que
utilizan en su actividad. Con este fin, una de las metas iniciales fue la creación de un
sistema informático el cual contiene la información, los criterios de consulta y los datos
fisicoquímicos y microbiológicos necesarios para evaluar la calidad del agua. El sistema
cuyo nombre “Sistema Integral para el control de la Calidad del Agua en Acuacultura”
(SICCAA v.1.0) ha sido registrado como propiedad intelectual ante Indautor con el
número de registro 03-2008-091813301500-01.
El sistema SICCAA v.1.0 fue traducido al inglés para generar el sistema denominado
“Aquaculture Water Monitor” (AWM v.1.0), su estructura, prueba y datos están descritos
en el artículo “AWM: A database program to assist the control of water quality used in
aquaculture”, este artículo identificado con la referencia AQUE-D-08-00055 se encuentra
en etapa de revisión final en la revista Aquacultural Engineering revista indexada en ISI
Thomson Reuters.
El proyecto ha hecho énfasis en la ubicación, caracterización de las fuentes de
contaminación y potenciales desviaciones en la calidad del agua. Los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos de referencia para calificar esta calidad, han sido
establecidos dentro del marco teórico de esta investigación. El marco teórico ha sido
estructurado para originar un libro actualmente en revisión final tripartita por parte de la
U.A.E.Mex., SAGARPA (Gobierno del Estado de México) y el Instituto Nacional de
Pesca.
El análisis de los datos desde el punto de vista fisicoquímico está dando origen a un
nuevo artículo cuyo perfil será concebido para enviarse a la revista Aquaculture.
108
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, MARCO TEÓRICO
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
DISEÑO Y PRUEBA DE SISTEMA
MUESTREOS
REDACCIÓN DE MARCO TEÓRICO
RESULTADOS
ANÁLISIS DE RESULTADOS
DIVULGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Arrignon, J.
Ecología y Piscicultura de aguas dulces. Ed. Mundi-Prensa. pp. 71-83. España, 1999.
Klontz, G.
Manual for production of rainbow trout”. Ed. University of Idaho. USA., 2005.
Deviney, F.
Interpreting Chemistry. University of Virginia. U.S.A., 2000.
Frye, C.
Master Access Visually. IDG Books. U.S.A., 2003.
Loza, J.
Sistema Integral para control de la Calidad del Agua en Acuacultura”. Facultad de
Química. Universidad Autónoma del Estado de México. México, 2007.
Martínez, M.V., Trujillo, F.E., Loza, J.A. y Flores, C.L.
Comparación Fisicoquímica y Microbiológica del agua profunda y superficial de una
presa que abastece a granjas trutícolas. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma
del Estado de México. México, 2006.
Weiss, R.
Handbook of chemistry and physics, CRC Press, USA, 1995.
www.aquarticles.com/articles.
Egg viability for rainbow trout. Lake Hurón Fish Management . U.S.A. 2003.
Zarco, C. M., Trujillo, F. E., Vázquez, M. G. y Martínez, M. V.
Cuantificación de especies nitrogenadas y factores que afectan su formación en agua de
uso acuícola. Congreso Internacional y Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. México, 2006.
109
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Ivonne Linares Hernández
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Química
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEMex
Tesis de (L ó M): Tratamiento de aguas residuales por medio de un
sistema electrocoagulación - biosorción
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Tratamiento de Aguas Residuales y Control de
la contaminación.
Porcentaje de avances: 80%
e-mail: [email protected]
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE UN SISTEMA
ELECTROCOAGULACIÓN Y DE LODOS ACTIVADOS
Autor: M. en C.A. Ivonne Linares Hernández
Comité tutorial: Dr.Carlos Barrera Díaz
Dra. Gabriela Roa Morales
Dr. Fernando Ureña Núñez
RESUMEN
El derecho de todas las personas para acceder a suministros de agua debe verse
como un desafío global, la solución depende de la formulación y aplicación de
estrategias que administren la sustentabilidad del agua y para ello se requiere del uso y
reuso de este recurso natural.
En el presente proyecto de investigación se propone el estudio de un sistema de
tratamiento de aguas residuales industriales basado en métodos electroquímicos y de
lodos activados (LA). En este seminario se presentarán los resultados generales del
tratamiento por electrocoagulación con electrodos de aluminio, hierro, y el sistema
combinado aluminio-hierro, en el cual se obtuvo una eficiencia máxima de 68.8% en la
Demanda Química de oxígeno (DQO) a las mejores condiciones de operación pH 8, I= 3
A, con oxígeno disuelto y un tiempo de tratamiento de 30 min.
Bajo las mismas condiciones de operación se aplicó el método de oxidación anódica
directa al agua residual cruda y al agua tratada previamente por electrocoagulación
empleando un ánodo de diamante dopado con boro (DDB) y cátodo de hierro logrando
la mineralización completa de los contaminantes presentes, los análisis fisicoquímicos
indicaron 0 mg/L de DQO y ausencia de color y turbidez en el agua tratada por este
método.
El agua tratada por electrocoagulación se puso en contacto con un cultivo bacteriano de
LA en el cual se remueve el material remanente, y se realiza un estudio bacteriológico
de los diferentes microorganismos encontrados en los LA que coadyuvan a la
degradación de materia orgánica, alcanzando una eficiencia total del sistema acoplado
del 86%. El agua cruda, el agua tratada electroquímicamente y por LA fue caracterizada
por espectroscopia UV-Vis y voltametría cíclica. Finalmente, el lodo producido durante la
electrocoagulación y LA fueron monitoreados, la morfología y composición fue evaluada
por microscopia electrónica de barrido (MEB) y energía de dispersión (EDS).
110
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
MUESTREO DEL AGUA RESIDUAL
TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO
TRATAMIENTO POR LODOS ACTIVADOS
CARACTERIZACIÓN
ANÁLISIS DE RESULTADOS
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS
REDACCIÓN DEL TRABAJO
EXAMEN PREDOCTORAL
EXAMEN RECEPCIONAL
BIBLIOGRAFÍA
Panniza, M. Bocca, C. and Cerisola, G.
Electrochemical Oxidation as a Final Treatment of Synthetic Tannery Wastewater.
Environ. Sci. Tech. 38: 5470-5475, 2004
I. Linares-Hernández, C. Barrera-Diáz, F. Ureña-Núñez, G. Roa-Morales
A combined electrocoagulation–sorption process applied to mixed industrial wastewater,
J. Hazard. Mater 10:1016, 2006
C. Barrera-Díaz, F. Ureña Núñez, E. Campos-Medina
A combined electrochemical-irradiation treatment of highly colored and polluted industrial
wastewater. Rad. Phys, and Chem, 67: 657-663, 2003
P.K. Holt, G.W. Barton, C.A. Mitchell
The future of Electrocoagulation as a localized water treatment technology,
Chemosphere 59: 355–367, 2005
X. Chen, G. Chen, P.L. Yue
Investigation on the electrolysis voltage of Electrocoagulation, Chem.
2449-2455, 2002
Eng. Sci. 57:
M. Khemis, J.P. Leclerc, G. Tanguy, G. Valentin, F. Lapicque
Treatment of industrial liquid wastes by Electrocoagulation: Experimental investigations
and an overall interpretation model, Chem. Eng. Sci. 61:3602-3609, 2006
111
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Guillermo Aldama Rojas
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Biólogo
Maestría: Planeación y Desarrollo
Titulo Tesis Licenciatura: Insectos Asociados a Plantas
ornamentales
Tesis de maestría: Planeación, Acción y Desarrollo Col. Villa
Santiago, Municipio de Cuernavaca, Morelos.
Área: Desarrollo sustentable
Línea de Investigación: Análisis del desarrollo y la planeación de los
procesos regionales
Porcentaje de avance: 65 %
Semestre que cursa en el programa: 4°
e-mail: [email protected]
DESARROLLO DE UN MODELO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LAS
MICROPRESAS EN LOS MUNICIPIO DE COATLÁN DEL RÍO Y TETECALA, ESTADO
DE MORELOS, MÉXICO.
AUTOR: Guillermo Aldama Rojas
Tutor: Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Jesús T. Ponce Palafox
Dr. José Monroy Gaytán
RESUMEN
La determinación de la sostenibilidad en las micropresas se obtiene por diversos
indicadores relacionados con el estado actual del cuerpo de agua (Remedios.2002). En
las zonas rurales la acuicultura tiene como fin alimentar y diversificar los ingresos de la
familia campesina. Al no utilizar insumos, los peces mantienen sus propias poblaciones
y se alimentan con la productividad natural de las pequeñas micropresas (Moreno,
1992). En el área de estudio, donde se encuentran los cuerpos de agua que se están
monitoreando, se trabaja tomando en cuenta tres momentos durante el ciclo anual de
estos sistemas acuáticos: el periodo de inundación mínima, inundación media e
inundación máxima. En el periodo de inundación mínima (meses de abril – mayo) ya se
obtuvieron los parámetros indicadores del sistema, en el periodo de inundación media
(junio-julio) se han determinado la temperatura (22 a 33 °C), la salinidad la que se
mantuvo constante en 0.1 ‰, en todas las micropresas, la conductividad (55 a 300
mµs/cm), la saturación de oxigeno (22 a 85 %), el oxigeno disuelto del agua (3 a 8
mg/l), disco de Secchi (5 a 42 cms), pH (8.0 a 8.5). En comparación con la inundación
mínima, en la inundación media hubo un incremento de la temperatura y de la
alcalinidad del agua, aumento el intervalo de la saturación de oxigeno y de la
conductividad, la salinidad se mantuvo constante en todas las micropresas y en general
el oxigeno disuelto del agua se mantiene en un intervalo óptimo para la práctica de la
acuicultura. La morfometría indicó un aumento en la superficie inundada. También, se
registraron datos en el periodo de inundación máxima en octubre y las siguientes
variables alcalinidad, nitritos, nitratos, amonio, fósforo total, sólidos disueltos, sólidos
totales, pH, temperatura, conductividad, oxigeno y adicionalmente se colectaron
muestras para el análisis de suelo donde se medirá materia orgánica, pH, textura,
nitrógeno, fósforo total, conductividad, sulfuros así como la profundidad de cada una de
112
Universidad Autónoma del Estado de México
las micropresas (Hoz. 2002). Con los resultados de esta última etapa propondremos un
modelo de compartimientos con los factores más importantes que influyen la dinámica
de manejo de los bordos en la microcuenca.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REUNIÓN DE BIBLIOGRAFÍ A
COMPILACIÓN DE INFORM ACIÓN AMBIENTAL
RECOPILACIÓN DE PROGRAMAS EN FUNCIÓN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MICROPRESAS
OBSERVACIÓN DIRECTA DE LAS COMUNIDADES
APLICACIÓN DE ENCUESTA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
INICIO DE APLICACIÓN DEL SISTEM A
INFORM ACIÓN GEOGRÁFICA
ENTREVISTAS FORM ALES E INFORM ALES
DE
CONTINUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL SISTEM A
DE INFORM ACIÓN GEOGRÁFICA
CARACTERIZACIÓN
DE
LAS
FORM AS
DE
ORGANIZ ACIÓN COMUNITARI A
DEFINICIÓN DE LAS FORM AS DE M ANEJO DE LAS
MICROPRESAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LOS
PARÁMETROS
IDENTIFICACIÓN DE LUGARES POTENCIALES PAR A
EL CULTIVO
ESTRUCTURACIÓN DE MODELOS
VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS
PRESENTACIÓN FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Hoz. 2002.
Los Jagüeyes, Cuerpos de agua Epicontinentales del Noreste de México. Lagos y Presas de México,
Primera edición, AGT Editor, S.A.
México, D. F. pp. 295 – 296.
Moreno. 1992.
Actualización del Estudio de Manejo y Explotación Acuícola de los Embalses en México. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO II Taller Regional Sobre Manejo y
Explotación Acuícola de Embalses de México.
Remedios.2002.
La Acuicultura en Pequeños Embalses en América Latina y el Caribe. Ministerio de la Industria Pesquera,
Cuba.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma, Italia.
113
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Rafael Candeau Dufat
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía, Especialización en Geografía Física,
Universidad de La Habana, Cuba.
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEM.
Tesis Maestría: REGIONALIZACIÓN SOCIOECONÓMICA
AUTOMATIZADA DEL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA Y
SU RELACIÓN CON EL DETERIORO AMBIENTAL.
Área: Desarrollo Sustentable.
Por ciento de avance: 40
Semestre que cursa: Tercero.
e-mail: [email protected]; [email protected]
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS ASENTAMIENTOS
IRREGULARES DE LA DELEGACIÓN POLÍTICA MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL.
Autor: M. en C.A. Rafael Candeau Dufat
Comité tutorial: Dr. Sergio Franco Maass.
Dr. José Ramón Hernández Santana.
Dr. Delfino Madrigal Uribe.
RESUMEN
El objetivo de la presente Tesis es conocer, en la población de los asentamientos
humanos irregulares desarrollados sobre el Suelo de Conservación de la Delegación
Política Milpa Alta, Distrito Federal, el grado de construcción social de su medio
ambiente periurbano, que permita relacionar el nivel de información que tienen los
pobladores con respecto a los tipos y magnitud de los problemas generados por esta
urbanización, así como determinar el grado de reconocimiento que ellos se tienen en
cuanto a su papel como agentes responsables de dichos impactos y su disponibilidad
para aceptar e implementar diferentes propuestas de ecotecnias para el mejoramiento
ambiental que posibilite implementar medidas de manejo territorial para la regularización
de este sistema de asentamientos dentro de una perspectiva de desarrollo urbano
sustentable y la organización de campañas y estrategias de información, sensibilización
y educación ambiental.
El desarrollo de esta investigación, desde el punto de vista conceptual-metodológico, se
sustenta en varios aspectos novedosos tales como el nuevo giro humanista de la
geografía del medio ambiente, la adecuación del enfoque geosistémico y la inclusión de
la perspectiva de los riesgos en el ambiente periurbano; la modificación de la tipología
de asentamientos irregulares en los términos de expansión urbana propuesta por Gracia
en el 2004 y la aplicación de encuestas y de varios métodos cualitativos de
investigación.
Para esta ocasión, se presenta la ampliación del Marco Conceptual de la Tesis, así
como los resultados parciales de la integración de la base de datos geográfica del SIG y
del levantamiento de campo. Esto nos permite evaluar las etapas y fases de la
metodología en general así como sus instrumentos de captura y análisis de datos.
Algunos de estos resultados parciales, fueron presentados en el XVIII Congreso
Nacional de Geografía, celebrado el pasado mes de junio en la ciudad de Zacatecas y
en el Diplomado de Agricultura Periurbana organizado por el Instituto de Geografía de la
UNAM, el pasado mes de septiembre.
114
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDADES
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Fase 1. Integración de la Base de Datos
Geográfica del SIG.
Fase 2 Elaboración de cuestionarios, guías de
entrevistas, contactos con autoridades y
representantes. Prueba piloto. Levantamiento
de los indicadores de expansión urbana,
ambientales y aplicación de los métodos
cualitativos.
Fase 3. Clasificación tipológica de cada
asentamiento irregular desde el punto de vista
de la expansión urbana y GDA. Determinación
del nivel de construcción social del medio
ambiente urbano por asentamiento.
Fase 4. Regionalización multicriterio de los
asentamientos irregulares.
Fase 5. Mapa “Síntesis del medio ambiente
socialmente construido en los asentamientos
irregulares de la Delegación Política Milpa Alta,
Distrito Federal”.
Fase permanente. Consulta y análisis de
bibliográfica. Redacción de artículos científicos
y ponencias para eventos. Elaboración,
revisión de la Tesis.
BIBLIOGRAFÍA
Arcia R., M.
Geografía del Medio Ambiente. FAPUR. UAEM. 1994.
Buzai, G. Baxendele Claudia.
Análisis socioespacial con SIG. GEPAMA. Editorial Lugar. Argentina. 2006.
Laurini, Robert.
Information Systems for Urban Planning. Taylor & Francis.Inc. N.Y. 2001.
Gracia, María A.
El poblamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Análisis y empleo de una
tipología explicativa. Perfiles Latinoamericanos. FLACSO. México. 2004.
Lezama, J.L.
La construcción social y política del medio ambiente. El Colegio de México. México. 2004.
Negrete, Ma. E. y Salazar H.
Zonas metropolitanas en México. El Colegio de México. México. 1986.
Schteingart, M.
Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El Colegio de
México. México. 2006.
Shivanand Balram and Suzana Dragicevic.
Collaborative Geographic Information Systems: Origins, Boundaries, and Structures. Idea Group
Inc. Hershey PA. USA. 1987.
115
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Beatriz Helena Díaz Solano
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Licenciada en Administración Hotelera y de Turismo
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Gestión Integral del Agua
Tesis de (L ó M): Propuesta para la creación de un centro de
investigación, desarrollo, transferencia tecnológica y docencia en ciencia
y tecnología del agua en la ciudad de Barranquilla, olombia.
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances: 40%
e-mail: [email protected]
GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN EL SECTOR
TURÍSTICO MEXICANO: PARQUES ACUÁTICOS DEL ESTADO DE MORELOS.
Autor: Beatriz Helena Díaz Solano
Comité tutorial: Dra. María Vicenta Esteller Alverich
Dra. Sofía Esperanza Garrido Hoyos
Dra. Marivel Hernández Téllez
RESUMEN
La generación de un modelo conceptual requiere un diagnóstico exacto del sistema
analizado, con el fin de fundamentar las bases para la propuesta de éste. En el proceso
de diagnóstico específico a este tema de investigación, ha sido necesario hacer un
análisis comparativo de los resultados químicos de la calidad y operatividad del agua,
obtenidos en la etapa anterior de la investigación, con la normatividad. Debido a que las
pruebas realizadas se fundamentaron en base a las Normas Mexicanas para cada uno
de los casos y parámetros, el trabajo de comparación con las normatividades se abocó a
la comparación de los resultados con normas internacionales, tomando aquellos países
que muestran mayor desarrollo en la fundamentación y aplicación de normatividades
para este uso recreativo del agua, por lo cual se analizaron normatividades de países de
Europa, América y Oceanía, determinando cuales parámetros cumplían o no con estas
normatividades y cuales parámetros de esas normatividades podían proponerse para
ser adicionados en el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SSA1-2005.
Requisitos sanitarios y calidad del agua que deben cumplir las albercas para uso
recreativo humano. Como otra actividad necesaria para el proceso del fundamento
diagnóstico, se desarrolló un análisis de ambiente del parque acuático, a través del
método F.O.D.A., D.A.F.O. o S.W.O.T (por sus siglas en inglés), que consiste en una
técnica grupal de análisis, en la cual participa personal de la empresa a diferentes
niveles, con el fin de determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
que a nivel ambiental y específicamente respecto al recurso agua, tiene el parque
acuático, abarcando tanto aspectos operativos como administrativos, permitiendo con el
desarrollo de esta técnica, determinar estrategias, políticas, misión, visión y objetivos
específicos en materia ambiental, que permitirán no sólo dar las bases para el desarrollo
del modelo conceptual, sino a su vez estipular parámetros de gestión que permitan
adecuar los procesos operativos y administrativos del parque a un enfoque enmarcado
en criterios de cumplimento de normatividades y de aplicación de conceptos de calidad
ambiental.
116
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE
INFORME SEMESTRAL DE AVANCE
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
INVENTARIAR Y CLASIFICAR LOS PARQUES
ACUÁTICOS DE MORELOS
EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL TRATAMIENTO
DEL AGUA
ANÁLISIS COMPARATIVO CON LA NORMATIVIDAD
IDENTIF. DE FACT. PARA LA FORMULACIÓN DE POLIT.
Y ESTRATEGIAS AMB.
ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE
GESTIÓN
PROPONER UN MODELO CONCEPTUAL DE LA GIRH
DESARROLLO DE METODOLOGÍA
REDACCIÓN DE TESIS
EDICIÓN E IMPRESIÓN FINAL
EXAMEN RECEPCIONAL
BIBLIOGRAFÍA
Boureau of Water - South Carolina Department of Health and Environmental
Control
Recreational Waters Permitting (2004).
Government of South Australia, South Austrialian Health Commission
Inspection and maintenance of swimming pools and spa pools in South Australia. (1992).
Mora, D.
Actualización de los criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus
diferentes usos. Rev. Costarricense de Salud Pública V.7. No. 13 San José, Costa Rica.
(1998).
Boletín oficial de Baleares. España.
Reglamento del régimen Técnico-Sanitario de Piscinas, Baleares. Boletín Oficial No. 64,
24 de Junio de 1989.
Boletín Oficial de Navarra. España.
Reglamento del Régimen Técnico-Sanitario de Piscina, Navarra. Boletón No. 63 del 21
de mayo de 1993.
117
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Leonardo Alfonso Ramos Corona
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniería en Computación
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEMex
Tesis de Maestría: Modelación y análisis de la dispersión de
plaguicidas de la zona florícola de Villa Guerrero y Tenancingo,
utilizando elemento finito apoyado en un SIG
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental
Porcentaje de avances: 50%
e-mail: [email protected]
SIMULACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS EN LA ZONA DE VADOSA EN EL MUNICIPIO DE
TENANCINGO
Autor: M. en C.A. Leonardo Alfonso Ramos Corona
Comité tutorial: Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Jesús Hernán Flores Ruiz
Dra. Araceli Amaya Chávez
RESUMEN
Un factor importante de la contaminación del agua y el suelo en la zona florícola de Villa
Guerrero y Tenancingo es la aplicación intensiva de plaguicidas. Con el objeto de
determinar la presencia de estos contaminantes y simular su transporte y destino, se
llevaron a cabo una serie de muestreos en el suelo de varias parcelas ubicadas en la
comunidad de San Miguel, municipio de Villa Guerrero en la región de Tenancingo. Se
generó una base de datos de los cultivos, plagas, plaguicidas, características físicas del
suelo y físico químicas de los plaguicidas aplicados, además de sus frecuencias de
aplicación. Las pruebas en el suelo incluyeron estudios de mineralogía, granulometría y
permeabilidad, las pruebas en laboratorio incluyeron estimaciones de la concentración
de los plaguicidas en la superficie del terreno. Se realizó una simulación con
geoestadística aplicada en el medio poroso en la superficie del terreno y otra simulación
espacio temporal de la migración de los plaguicidas hacia la vertical utilizando FEFLOW.
Los resultados obtenidos muestran la simulación de la distribución horizontal y vertical
de los contaminantes en el suelo. Los resultados y los valores de los parámetros
obtenidos almacenados en la base de datos se representan sobre un Sistema de
Información Geográfica.
118
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y DETERMINACIÓN DE
OBJETIVOS
ELECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
GENERACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL Y
MATEMÁTICO
TOMA DE MUESTRAS Y CARACTERIZACIÓN DEL
SUELO
DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE LOS
PLAGUICIDAS EN EL SUELO
SIMULACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE PLAGUICIDAS
INTERPRETACIÓN, EVALUACIÓN DE LOS
RESULTADOS Y GENERACIÓN DE CONCLUSIONES
ESCRITURA DEL DOCUMENTO
PUBLICACIÓN DE UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA
INDEXADA
PUBLICACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS
DOCTORAL
BIBLIOGRAFÍA
Schlumberger Water Services, (2008)
Finite Element Groundwater Modeling, Waterloo Hydrogeologics.
Garracino L., Candela L. y Santos J. E., (1999)
Simulación numérica del transporte del herbicida glifosato en la zona no saturada,
Facultad de Ciencias. Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata
(Argentina), Departamento de Ingeniería del Terreno, Universitat Politécnica de
Catalunya (Barcelona, España), Department of Mathematics, Purdue University (USA).
Morell, I; Candela, L., (1998)
Plaguicidas Aspectos ambientales, analíticos y toxocológicos, Universitat Jaume-I.
Instituto Tecnológico Geominero de España, (1993)
Las aguas subterráneas y los plaguicidas, Informes agua subterránea.
119
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Violeta Lugo Lugo
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniero Químico
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M) Remoción de plomo (II) presente en soluciones acuosas
empleando cáscara de naranja (Citrus sp.) modificada.
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental
Porcentaje de avance: 35%
Semestre que cursa en el programa: 2°
Correo electrónico:[email protected]
EVALUACIÓN DE UN SISTEMA REDOX-BIMETALICO ACOPLADO A BIOSORCIÓN
PARA LA REMOCIÓN DE Cr(VI) Y Cr(III) PRESENTE EN SOLUCIONES ACUOSAS.
Autor: M. en C.A. Violeta Lugo Lugo
Comité tutorial: Carlos Barrera Díaz,
Fernando Ureña Núñez
Víctor Sánchez Mendieta
RESUMEN
El cromo es un metal pesado que es utilizado en una gran variedad de aplicaciones industriales,
por lo que cantidades importantes de este son descargadas de manera inadecuada. De los
estados de oxidación mas comunes en ambientes naturales (III y VI) el estado hexavalente
presenta alta solubilidad en agua y es débilmente adsorbido en superficies inorgánicas por lo
que su movilidad en el medio es significativa, esto representa un problema a la salud pública
cuando excede 0.75 mg/L. Actualmente se buscan alternativas eficientes y de bajo costo para
remover cromo de sistemas acuosos; la propuesta es utilizar sistemas bimetálicos Fe/Cu, ya que
se ha reportado que al utilizar sistemas bi o trimetálicos se incrementa la velocidad de reducción
de sistemas orgánicos, sin embargo, no se tiene reportado el uso de sistemas bimetálicos para
la reducción de cromo, lo que constituye una alternativa en el diseño de procesos basados en
oxidoreducción. Los resultados indican que la velocidad de corrosión (Jcorr) de superficies de
hierro expuestas a un medio acuoso ácido, se incrementa a medida que aumenta el área de
cobre en el sistema, obteniendo una relación óptima de 3.5:1 de Cu/Fe. Con base en esta
relación bi-metálica, se realizaron cinéticas de reducción en lote de Cr(VI) a diferentes valores de
pH, observando efectivamente un incremento en la velocidad de reducción de Cr(VI) en los
sistemas Cu/Fe comparados con los sistemas de Fe, encontrándose un valor de pH óptimo de 2.
Los estudios en continuo se realizaron entonces utilizando sistemas Fe y Cu/Fe y los valores
óptimos de relación de área y pH, obteniendo curvas de ruptura de la reducción de Cr(VI). Estos
resultaron mostraron que el sistema bimetálico Cu/Fe incrementa significativamente el volumen
de influente tratado. La caracterización de las partículas y placas metálicas de Fe y Cu por MEB
muestra materiales de superficie homogénea, el EDS demuestra que la composición elemental
no presenta otros elementos a excepción de Si en bajo %. Por DRX se apoya lo anterior al
obtener patrones de difracción claros para los metales en cuestión, y los espectros obtenidos
después de la reducción indican la presencia de óxidos de hierro de diferente configuración
cristalina, así como óxidos de Cu.
120
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
er
Actividad
1
1 año
2
3
4
AÑO/TRIMESTRE
o
2 año
5
6
7
8
er
9
3 año
10 11
12
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ETAPA 1: OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS
DE REDUCCIÓN DE Cr(VI) BIMETÁLICO
ETAPA 2: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE
BIOSORCIÓN DE Cr(III) Y Fe(III)
ETAPA 3: ACOPLAMIENTO DEL SISTEMA
REDOX BIMETÁLICO-BIOSORCIÓN
ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS (2)
REDACCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS
EXAMEN DE EVALUACIÓN DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA
Jing Hu, Irene M.C. Lo and Guohua Chen.
Comparative study of various magnetic nanoparticles for Cr(VI) removal, Separation and Purification
Technology, Volume 56, Issue 3 (2007) 249-256.
Yit-Hong Tee, Eric Grulke y Dibakar Bhattacharyya.
Role of Ni/Fe Nanoparticle Composition on the Degradation of Trichloroethylene from Water, Ind. Eng.
Chem. Res., 44 (18) (2005) 7062 -7070.
Yinhui Xu and Dongye Zhao
Reductive immobilization of chromate in water and soil using stabilized iron nanoparticles, Water
Research. Volume 41, Issue 10 (2007) 2101-2108.
Gheju M., Iovi A., Balcu I.
Hexavalent chromium reduction with scrap iron in continuous-flow system. Part 1: Effect of feed solution
pH.
Journal of Hazardous Materials, 153 (2008) 655-662.
121
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Elva Esther Vargas Martínez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Turismo
Maestría: Administración
Tesis: Evaluación de la Facultad de Turismo de la U.A.E.M.
Área: Desarrollo sustentable
Línea de Investigación: Estudios ambientales del turismo
Porciento de avances: 35%
e-mail: [email protected]
GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) EN EL
SECTOR TURÍSTICO DE CANCÚN, QUINTANA ROO
Autor: M. en A. Elva Esther Vargas Martínez
Comité Tutorial: Dra Lilia Zizumbo Villareal
Dra. Patricia Mercado Salgado
Dra. Rocío del C. Serrano Barquín
RESUMEN
El turismo es una actividad que mucho depende de los recursos naturales en donde se
desarrolla, la calidad ambiental que éstos presentan actualmente y en el futuro
determina su subsistencia. Por ello, la sustentabilidad es un concepto difundido entre los
diversos actores del sector turístico, tratando de encontrar a través de diversos enfoques
el camino que permita avanzar hasta él.
La empresa turística obtiene beneficios indirectos de la explotación de los recursos
naturales, que constituyen la motivación principal de la demanda de turistas; los
impactos ambientales a partir de su operación pueden conducir sin duda a una grave
afectación del entorno; los hoteles son grandes consumidores de agua y energía, pero
también, altos acumuladores de basura y residuos sólidos.
En el contexto ambiental, se realizan precisamente esfuerzos a favor de la prevención
de los efectos negativos de las empresas al ambiente, pero los cambios tecnológicos, la
mejora en infraestructura y la intervención pública, no han ido a la par con el desarrollo
de métodos que permitan deslindar la responsabilidad que tienen estos actores ante un
daño ambiental en el destino. Las alteraciones al entorno natural están provocando una
lenta transformación de la cultura empresarial derivando hacia la adopción de una
gestión social y ambiental.
Hasta el momento la presente investigación ha sido bibliográfica, pues se han revisado
los diversos enfoques teóricos que fundamentan la relación empresa ambiente y la
responsabilidad social empresarial, así también cuáles han sido los sistemas de gestión
ambiental aplicables a las empresas turísticas y sus posibles certificaciones.
122
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍ A
DEFINICIÓN DEL MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA
ANALISIS DEL SECTOR TURÍSTICO DE CANCÚN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN).
ELABORACIÓN DE ARTÍCULO
(VARI ABLES
E
TRABAJO DE CAMPO
ANÁLISIS DE RESULTADOS (DIAGNÓSTICO)
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA
ELABORACIÓN DE ARTÍCULO
DOCUMENTO FINAL
BIBLIOGRAFÍA
Azqueta, Diego, et al.
Introducción a la economía ambiental, McGraw Hill, España. 2007.
Alcoberro, Ramón
Ética, economía y empresa. La dimensión moral de la economía, Gedisa, España. 2007.
Cortina, Adela
Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Trotta,
Mádrid. 2003.
Labandeira Xavier; León Carmelo y Vázquez Ma. Xosé
Economía ambiental, Pearson Prentice Hall, España. 2007.
Perdiguero, Tomás
La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Anagrama, España. 2003.
Yepes Gustavo; Peña Wilmar y Sánchez Luis
Responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy, Ltda.,
Colombia. 2007.
Martínez, Alier y Roca Jordi
Economía ecológica y política ambiental
Fondo de Cultura Económica, México. 2001.
123
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Yolanda Marín Origel
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Actuaría Financiera (UAEMEX)
Adscripción: Doctorado en Ciencias Ambientales
Maestría: Estudios Urbanos y Regionales
Tesis de (L ó M): Revalorizaciòn del uso habitacional de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Toluca, caso Zonas Residenciales
Área:Calidad Ambiental
Línea de Investigación:Ordenamiento Territorial
Porcentaje de avances: 35%
e-mail: [email protected]
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ÁREAS NATURALES. EL
CASO DE OCUPACIONES RESIDENCIALES EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, ESTADO DE
MÉXICO.
Autor: Yolanda Marín Origel
Comité tutorial: Dra. Esthela Orozco Hernández
Dra. Mercedes Rodríguez Ramírez
Dr. Rene Sánchez Vertiz Ruiz
RESUMEN
La ciudad crea sus propias condiciones intrínsecas ambientales, lumínicas, de paisaje,
geomorfológicas, etc independientemente de las de su entorno y con sus características
particulares propias. Dentro del desarrollo de la investigación, merece destacarse que
pocos son los analistas que se acercan a la globalización desde la perspectiva de la
sustentabilidad del desarrollo.
Mientras se mejoran los índices macroeconómicos, vemos deteriorarse los indicadores
que miden evoluciones cualitativas entre sectores, territorios y personas.
Incorporar pues un marco ecológico en nuestra toma de decisiones económicas y
políticas para tener en cuenta las repercusiones de nuestras políticas públicas en la red
de relaciones que operan en los ecosistemas, puede constituir, de hecho, más que una
aspiración, una necesidad biológica. Ha llegado el momento de reconocer que las
consecuencias ecológicas de la forma en que la población utiliza los recursos de la tierra
están asociadas con el patrón de relaciones entre los propios seres humanos (Lewis,
1947).
En este estudio se van a concretar los factores climáticos relativos al ecosistema
urbano, profundizando en los mismos para establecer las condiciones térmicas y
energéticas que diferencian a la ciudad de su entorno circundante. No se consideran,
por tanto, el resto de los campos en los que la ciudad altera sustancialmente las
condiciones originarias de un lugar, para valorar sus repercusiones y elaborar las
respuestas adecuadas en cada una de esas áreas.
Sin embargo, en la actualidad han aparecido problemáticas mucho más complejas
debido a la industrialización de los países y a la interacción de fenómenos diversos, que
supone el planteamiento de soluciones innovadoras para el siglo venidero. La
preocupación medioambiental ha invadido todas las disciplinas, y es en éste sentido
donde tiene total actualidad el presente trabajo de investigación.
El capítulo 1 de esta investigación documenta a través de estudios de caso nacionales,
los esfuerzos que están haciendo varios países de América Latina para introducir
instrumentos económicos que logren reforzar y complementar sus esquemas actuales
de regulación ambiental, así como también versa sobre algunas normas que han
adoptado estos países en la edificación de sus proyectos urbanísticos.
124
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
CLASIFICACIÓN Y LECTURA DEL MATERIAL PARA
LOS ANTECEDENTES TEÓRICOS
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
REDACCIÓN
PRIMER CAPITULO CONCLUIDO
ELABORACIÓN DEL SEGUNDO CAPÍTULO
TRABAJO DE CAMPO
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN REDACCIÓN
ELABORACIÓN DE CAPITULO 3
ENTREVISTAS EN CAMPO
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ARROJADAS EN
ENTREVISTA
MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL COMPORTAMIENTO
CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL CAUSADO POR
EMPRENDIMIENTOS
RESIDENCIALES
EN
HUIXQUILUCAN
COMPARATIVO DE LOS PLANES DESTINADOS CON EL
DESARROLLO SOSTENIBLE EN HUIXQUILUCAN Y LA
REALIDAD
ANÁLISIS
FINAL
CUALITATIVO
Y
CUANTITATIVO DE VARIABLES AMBIENTALES ANÁLISIS
DE RESULTADOS
CONCLUSIONES ENTREGA DE INFORME CORRECCIÓN
DE LAS PRESENTACIONES PREVIAS Y PRESENTACIÓN
DE LA TESIS DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos / Comisión Nacional del Medio Ambiente.
1993.
Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. Alfabeta Impresores. Santiago, Chile.
Aguiló, M. Y Ramos, A. 1991.
Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Universidad Politécnica de Madrid, España.
Banco Interamericano de Desarrollo. 1990.
Comité del Medio Ambiente. Procedimientos para Clasificar y Evaluar Impactos Ambientales en las
Operaciones del Banco. BID, Washington, D.C.
Caam. 1995.
Plan para la incorporación de un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en el Ecuador. Quito,
Ecuador.
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1995.
Metodologías de planes de control y fiscalización ambiental y auditorías ambientales. SGS Ecocare.
Informe final. Diciembre. Santiago. Chile.
Conesa, Vicente. 1995.
Auditorías Medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi-prensa. Madrid.
125
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Edith Erielia Gutiérrez Segura
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Químico Farmacéutico Biólogo
Adscripción: Facultad de Química, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEM
Tesis de maestría: Remoción de Cd-Pb en un sistema acuoso
empleando una columna empacada con cenizas provenientes de lodos
residuales.
Área: Calidad ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental.
Porcentaje de avances: 25%
e-mail: [email protected]
REMOCIÓN DE AZUL ÍNDIGO Y CADMIO PRESENTES EN SOLUCIONES ACUOSAS
EMPLEANDO UN MATERIAL ZEOLÍTICO MODIFICADO Y UN MATERIAL
CARBONOSO ACTIVADO
Autor: M. en C.A. Edith Erielia Gutiérrez Segura
Comité tutorial: Dr. Arturo Colín Cruz
Dr. Marcos José Solache Ríos
Dr. Cheikh Fall
RESUMEN
Existen diversos procesos para remover colorantes y metales pesados del agua residual; sin
embargo, muchos de ellos son costosos y difíciles de implementar. Recientemente, ha crecido el
interés por utilizar materiales sorbentes de bajo costo para remover estos contaminantes,
mediante este trabajo se determinarán las propiedades de sorción de un material zeolítico
modificado con sodio y hierro y un material carbonoso activado proveniente de la pirolisis de
lodos residuales tratado con HCl 10% para la remoción de azul índigo y cadmio.
Los materiales obtenidos fueron caracterizados por medio de las técnicas de microscopía
electrónica de barrido, análisis EDS, área específica, volumen de porosidad y difracción de rayos
X, estas pruebas permitieron conocer su composición química y textura porosa. Es importante
señalar que estas características se vieron mejoradas con respecto a los materiales de origen.
A continuación se estudió la sorción en batch empleando el material zeolítico intercambiado con
hierro (Z-Fe) y el material carbonoso tratado con HCl 10% (MC) en la remoción de una solución
de 200 mg/L de azul índigo (AI), en esta fase se determinaron el tiempo de contacto y velocidad
de sorción, el proceso fue evaluado empleando diversos modelos matemáticos; no obstante, los
datos se ajustaron adecuadamente al modelo cinético de pseudo-segundo orden obteniéndose
una capacidad de sorción para el sistema ZFe de 18,18 mg/g en 24 horas, mientras que para el
MC fue de 18,69 mg/g en 40 horas. Asimismo la influencia del pH sobre la sorción de AI fue
analizada, encontrándose una mayor eficiencia en la remoción en un rango de 2 a 6 para el caso
de Z-Fe; en contraste, la sorción del MC no se vio afectada por este parámetro. También se
determinaron las isotermas de sorción variando la concentración del colorante, finalmente la
sorción fue analizada empleando diversos modelos matemáticos y los datos se ajustaron
adecuadamente al modelo de Langmuir.
126
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
OBTENCIÓN DE LOS MATERIALES SORBENTES
CARACTERIZACIÓN DE LOS SORBENTES
TRATAMIENTO DE SORCIÓN EN BATCH
REDACCIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
TRATAMIENTO DE SORCIÓN EN COLUMNA
DETERMINACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
DE SORCIÓN
TRATAMIENTO DE DESORCIÓN EN COLUMNA
REDACCIÓN DEL SEGUNDO ARTÍCULO CIENTÍFICO
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL
REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL
PRESENTACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Allen, S.J. and Koumanova, B.
Decourisation of water/wastewater using adsorption (Review). Jornal of the University of
chemical Technology and Metallurgy. 40, 3: 175-192, 2005.
Kusic, H., Koprivanac, N. Selenec, I.
Fe-exchanged zeolite as the effective heterogenous Fenton-type catalyst for the organic
pollutant minimization: UV irradiation assistance. Chemosphere 65: 65-73, 2006.
Otero, M., Rozada, F., Calvo, L. F., García, A.I, Morán A.
Elimination of organic water pollutants using adsorbents obtained from sewage sludge.
Dyes and pigments 57: 55-65, 2003.
Sanghi, R. and Bhattacharya, B. Review on decolorisation of aqueous dye solutions by
low cost adsorbents. Coloration Technology, 118, 256-269, 2002.
Sirianuntapiboon, S., Chairattanawan, K., Jungphungsukpanich, S. Some properties
of a sequencing batch reactor system for removal of vat dyes. Bioresource technology
97, 10:1243-1252, 2005.
127
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Cristina Ortega Mier
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Medicina Veterinaria y Zootecnia
Adscripción: Facultad de Química, UAEM.
Maestría: Análisis Regional especialidad Medio Ambiente y Desarrollo
Tesis (M): Caracterización de la Actividad acuícola-pesquera en la presa
Atlangatepec, Tlaxcala.
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Análisis del Desarrollo y la Planeación de
Procesos Regionales
Porcentaje de avances: 35%
e-mail: [email protected]
DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN EL NIVEL SUPERIOR. EL CASO DE LAUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
TLAXCALA.
Autor: M. en A.R. Cristina Ortega Mier
Comité tutorial: Dra. María Estela Orozco Hernández
Dra. Adelina Espejel Rodríguez
Dra. Alicia Batllori Guerrero
RESUMEN
Actualmente, la educación ambiental se concibe como una forma para transitar hacia el
desarrollo sustentable, mediante la prevención y control de los problemas ambientales,
dirigida al mejoramiento del nivel de vida de todos los ciudadanos. Por medio de la
educación ambiental, se puede modificar el comportamiento individual y colectivo a
través de las decisiones y acciones diarias y las instituciones de educación superior son
espacios ideales para propiciar actitudes, aptitudes y valores que favorezcan la
generación de una cultura ambiental para la sustentabilidad. La importancia de la
educación ambiental en el nivel superior, radica en la responsabilidad social de participar
realizando acciones para la conservación del medio ambiente. La formación universitaria
debería contribuir a la comprensión y solución de temas ambientales complejos a escala
local, estatal y regional. Para ello es necesario diseñar, gestionar e instrumentar
programas de Educación Ambiental que se incluyan en el diseño curricular y que
articulen contenidos académicos en la formación pedagógica y didáctica.
El propósito de esta investigación es diseñar e instrumentar un programa experimental
de Educación Ambiental, para la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) que
complemente la formación profesional, empleando para ello los recursos humanos y
materiales disponibles. Hasta el momento se ha realizado una revisión bibliográfica para
detallar la situación actual de la Educación Ambiental en México en el nivel superior y las
experiencias de programas de Educación Ambiental en otras universidades,
principalmente de México y América Latina, detectando cuales han sido los resultados
obtenidos. Además se realizó un diagnóstico al interior de la Universidad Autónoma de
Tlaxcala, para conocer las experiencias de 11 facultades y 4 centros de investigación en
materia ambiental, identificando las necesidades y los intereses de la comunidad
universitaria, para diseñar un instrumento de planeación educativa institucional que
contemple diversas formas de instrumentar acciones concretas en materia ambiental.
128
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
CONSULTA DE BIBLIOGRAFÍ A
ANÁLISIS DE LA INFORM ACIÓN, ORDENAR,
IDENTIFICAR ENFOQUES
REDACCIÓN DE ANTECEDENTES Y ESTADO DEL
ARTE
APLICAR CUESTIONARIO EN FACULTADES DE LA
UAT
CAPTURA Y ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS
DEL CUESTIONARIO
ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO Y M ATRIZ FODA
DEFINIR LAS ETAP AS Y ESTRATEGIAS DE L A
PLANE ACIÓN DEL PROGRAM A
DISEÑO DE LA PROPUESTA PARA UN PROGRAM A
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
IMPLEMENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A L A
PROPUESTA EN DOS GRUPOS PILOTO (SEMESTRE
JULIO –DICIEMBRE)
CONTINUAR L A OPERACIÓN DE LA PROPUESTA DE
ECUACIÓN AMBIENTAL (SEMESTRE ENERO-JUNIO)
DISEÑO Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
ANÁLISIS
DE
LOS
RESULTADOS
DE
LA
EVALUACIÓN
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
ENTREGA DEL BORRADOR DE TESIS
BIBLIOGRAFÍA
Andrade Frich Bodil y Benjamín Ortiz Espejel.
“Semiótica, educación y Gestión ambiental”, Universidad Iberoamericana Puebla-Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México. 2004
ANUIES-SEMARNAT
Plan de acción para el desarrollo sustentable de las Instituciones de Educación Superior. Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 2000
Argüello Zepeda Francisco José.
“Educación ambiental y globalización: Modelos Interdisciplinarios en la UAEM”. Cuadernos de
investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cuarta época, México. 2004
Batllori Guerrero Alicia.
La educación ambiental para la sustentabilidad: Un reto para las universidades. CRIM - UNAM, México.
2008
Espejel Rodríguez Adelina
“Educación ambiental, sustentabilidad y percepción: Un debate latente. Universidad Autónoma de
Tlaxcala-Secretaria de medio ambiente y Recursos Naturales. México. 2008
UNESCO
Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. El Decenio en
pocas palabras. Paris, Francia. 2007.
129
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Alejandro Palafox Muñoz
Nacionalidad: Mexicano
Licenciatura: Licenciado en Turismo.
Maestría: Estudios Turísticos.
Título de la tesis de licenciatura: Catálogo de abstracts con relación a la
calidad total en el turismo (español – inglés).
Título de la tesis de maestría: El turismo local y su promoción en el
Estado de México: estudio de caso.
Área: Desarrollo Sustentable.
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances: 35%
Semestre que cursa en el programa: Segundo
Correo electrónico: [email protected] / [email protected]
SUSTENTABILIDAD Y REHABILITACIÓN TURÍSTICA DEL PAISAJE: EXPANSIÓN
CAPITALISTA EN COZUMEL
Autor: M. en E.T. Alejandro Palafox Muñoz
Comité tutorial: Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dr. Emilio G. Arriaga Álvarez
RESUMEN
Para este segundo seminario de avances (Noviembre 2008), se establece como objetivo
primordial dentro del cronograma de actividades del doctorado, la construcción del marco teórico
– metodológico para revelar los cambios producidos por el turismo en el paisaje natural y cultural
de Cozumel originado por la expansión capitalista, así como su rehabilitación. Para lo anterior,
se emplea la estrategia materialista cultural de Marvin Harris (1982), y las aportaciones de
Cordero (2004) y Sauer (1925), con respecto a los nuevos ejes de acumulación y naturaleza, así
como del desarrollo sustentable. El materialismo cultural es dividido en tres esferas
(infraestructura, estructura y superestructura), basadas en la propuesta de Marx (1990), las
cuales representan el modo de producción y reproducción que determinan la economía local y
política de las comunidades, así como la ideología de los sistemas socioculturales, sin embargo
desde la óptica del desarrollo sustentable (económico – social – ambiental) es imperante el
equilibrio en los componentes del mismo, de ahí que la propuesta de Cordero (2004) con
respecto a las nuevas formas de apropiación del capitalismo moderno –entre ellas el turismo- no
ha sido la más mesurada dado que el desarrollo social de las comunidades receptoras está
polarizado y ambientalmente degradado, y que se expande propiciamente en los países pobres
con alto capital natural. Asimismo, el capital turístico modela la naturaleza de acuerdo a sus
necesidades e intereses; sin embargo el paisaje no solamente es el entorno físico, sino una
asociación distintiva de formas tanto físicas como culturales, de esta manera el contenido del
paisaje se encuentra por tanto en las cualidades físicas del área que son significantes para el
hombre y en las formas de su uso del área, en hechos de sustento físico y hechos de cultura
humana (Sauer, 1925).
130
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
M ARCO TEÓRICO - METODOLÓGICO
PRESENTACIÓN DE AV ANCES
TRABAJO DE CAMPO
ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN DE INFORM ACIÓN
REDACCIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REUNIONES CON EL COMITÉ TUTORAL
REDACCIÓN DE DOCUMENTO FINAL
ENTREGA DE PRIMER BORRADOR
PRESENTACIÓN DE LA TESIS DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA
Harris, M. (1982).
El materialismo cultural
Alianza Editorial, España.
Cordero, A. (2004).
Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo
FLACSO, Costa Rica.
Sauer, C. (1925).
The Morphology of Landscape
Publications in Geography, Vol. II, No. 2
University of California Press, EUA.
Marx, K. (1990).
Introducción general a la crítica de la economía política / 1857
Siglo XXI, México.
131
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Lina Agustina Bernal Martínez
Nacionalidad: Mexicana.
Licenciatura: Ingeniero Químico.
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEMex
Tesis de Maestría: Modificación de la ectodermis de Opuntia sp. con
grupos funcionales amino NH2 para remover Pb(ll) en soluciones
acuosas.
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, Control y Efectos de la
Contaminación Ambiental.
Porcentaje de avances: 15%
e-mail: [email protected], [email protected]
PROPUESTA DE NUEVOS PROCESOS AVANZADOS PARA MEJORAR LA
EFICIENCIA DE UNA PLANTA PILOTO POTABILIZADORA TRATANDO EL
EFLUENTE DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES.
Autor: M. en C.A. Lina A. Bernal Martínez
Comité tutorial: Dr. Carlos Solís Morelos
Dr. Carlos E. Barrera Díaz
Dr. Arturo Colín Cruz
RESUMEN
El agua es uno de los bienes más preciados para la humanidad pues constituye el punto
neurológico del crecimiento de las sociedades. Se tienen datos que más de mil millones
de personas no tienen acceso a agua potable y casi tres mil millones carecen de
servicios sanitarios, por lo que se estima que una quinta parte de la población sufre
escasez del vital líquido y que cinco millones de personas mueren cada año por ingerir
agua contaminada (Altamirando et al., 2005; Ong et al., 2007). México enfrenta diversos
problemas de abastecimiento y de disponibilidad del agua, entre los que se encuentra el
desabasto y su falta de potabilización. Esto conlleva a que la falta de procesos utilizados
en las plantas para potabilizar el agua para uso humano, solo eliminan sólidos
suspendidos y sólidos disueltos, estos son mediante clarificación, además de la
aplicación de osmosis inversa, filtración, ablandamiento y remoción de hierro y
manganeso así como los problemas debido al mal mantenimiento de dichas plantas y su
costo elevado.
En el presente proyecto de investigación se propone aprovechar el agua de un efluente
de una planta tratadora de aguas residuales municipales, para su potabilización
mediante la aplicación de un tren de tratamiento, una vez que se tengan las condiciones
de operación y eficiencia, se realizarán corridas experimentales en la planta piloto,
lográndose obtener un agua con la mejor calidad así como la aplicación de un mínimo
equipo y operación sencilla obteniendo beneficios debido al bajo mantenimiento y
operación, con el objetivo de evaluar la eficiencia la planta piloto, empleando los
procesos de; oxidación-química y desinfección.
132
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISION BIBLIOGRAFICA
ETAPA 1: EVALUAR Y ANALIZAR EL EFLUENTE DE
LA PLANTA TRATADORA DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPALES
ETAPA 2: PRUEBAS DE TRATABILIDAD
ETAP A 3: PLANTA PILOTO
CORRIDAS EXPERIMENTALES
ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
ELABORACION DE ARTICULOS
REDACCION DEL TRABAJO DE TESIS
EXAMEN DE EVALUACION DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, C., J., M., Orta, V., M., T., Monge, R., I. Mejoramiento mediante ozono de la coagulaciónfloculación en agua residual. Instituto de Ingeniería-UNAM. Coordinación de Ingeniería Ambiental. 2005.
Codony, F., Morato, J., Mas, J.
Role of discontinuous chlorination on microbial production by drinking water biofilms, Water Research. 39,
1896. 2005.
Kruawal, K., Sacher, F., Werner, A., Muller, J., Knepper, T.
Chemical water quality in Thailand and its impacts on the drinking water production in Thailand. Sci.
Environ. 340, 57. 2005.
Ong, C., Ibrahim, S., Gupta, S., B.
A survey of tap water quality in Kuala Lumpur. Urban Water Journal, 4,1,29. 2007.
Sassi, J., Viitasalo, S., Rytkönen, J., Leppäkoski, E.
Experiments with ultraviolet light, ultrasound and ozone technologies for onboard ballast water treatment,
VTT Research Notes, 2313,1-80. 2007.
Stucki, S., Schulze, D., Schuster, D., Stark., C.
Ozonization of Purified Water Systems. The Official Journal of ISPE. Pharmaceutical Engineering. 25,1-7.
2005.
133
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Cristina Burrola Aguilar
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Licenciada en Biología
Adscripción: Facultad de Ciencias, UAEM
Maestría: Maestra en Ciencias del Agua
Tesis de (maestría): “Cinética del proceso de desinfección del agua al
utilizar clinoptilolita natural intercambiada con iones metálicos como
microbicida”.
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Análisis del desarrollo y planeación de los
procesos regionales
e-mail: [email protected]; [email protected];
[email protected].
DIVERSIDAD, USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN
EL MUNICIPIO DE AMANALCO, ESTADO DE MÉXICO
Autor: M. en C.A. Cristina Burrola Aguilar
Comité tutorial: Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Roberto Garibay Orijel
Dr. Arturo Colín Cruz
RESUMEN
En México, los ecosistemas forestales han sido perturbados de diferentes formas. El
desmesurado crecimiento de la población ha propiciado la urbanización de zonas
boscosas en el límite de la misma. Este fenómeno se refleja, por ejemplo, en la tasa de
deforestación anual superior a las 500 mil hectáreas. La disminución de los recursos
naturales afecta a los habitantes de las comunidades rurales quienes los han utilizado a
través del tiempo. Por lo tanto, resulta importante rescatar el conocimiento tradicional
que tienen los pobladores de dichas comunidades sobre los recursos forestales no
maderables, particularmente de los hongos comestibles silvestres. Este recurso por
tradición ha formado parte de su dieta alimenticia y representa una importante fuente de
ingresos durante la temporada de lluvias. Para dar lugar a estudios de manejo
sustentable de las especies fúngicas, es necesario asociar dicho conocimiento
tradicional con el conocimiento biológico de las especies que se hasta ahora se tiene. La
presente investigación tiene como objetivo principal determinar la productividad real y
potencial de los hongos comestibles en el municipio de Amanalco, Estado de México,
así como las variables sociológicas involucradas en la explotación de los hongos
silvestres. Se considerarán tres aspectos fundamentales: la diversidad de los hongos
comestibles de la región, su disponibilidad ecológica y el conocimiento tradicional que
tienen las personas de la comunidad sobre este recurso. Este análisis permitirá generar
un modelo para el manejo y aprovechamiento de los hongos comestibles de la región,
además de asentar las bases para otras regiones del estado o incluso del país.
Asimismo, el conocimiento de dichos aspectos será articulado para dar un diagnóstico
global del estatus del recurso, que permita establecer criterios basados en la
conservación de las especies recolectadas.
134
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
AJUSTE DEL PROTOCOLO
RECOLECCIÓN DE HONGOS
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
INVENTARIO DE HONGOS COMESTIBLES
ESTIMACIÓN DE LAS VARIABLES
ECOLÓGICAS
REDACCIÓN DE ARTÍCULOS
ENTREVISTAS ABIERTAS,
SEMIESTRUCTURADAS Y APLICACIÓN DE
CUESTIONARIOS
ESTIMACIÓN DE PRECIOS, VOLÚMENES
COMERCIALIZADOS
ELABORACIÓN DEL MODELO DE MANEJO
Y APROVECHAMIENTO DE LOS HONGOS
COMESTIBLES SILVESTRES.
REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
REDACCIÓN DE ARTÍCULOS
REDACCIÓN
Y
CONCLUSIÓN
DOCUMENTO FINAL DE TESIS
DEL
BIBLIOGRAFÍA
Bandala, V., L. Montoya e I. Chapela.
Wild edible mushrooms in México: A Challenge and Opportunity for Sustainable
Development. En: Palm, M.E. e I.H. Chapela. Mycology in sustainable development:
Expanding Concepts Vanishing Borders. Parkway Publishers Inc. Boone, North Carolina
pp. 76-90. 1997.
Montoya A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres A. Kong y J. Caballero.
Tradicional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala,
Mexico. Mycologia 95(5): 793-806. 2003.
Pilz, D. y R. Molina.
Commercial harvest of edible mushrooms from forest of the Pacific Northwest United
Status: issues, management and monitoring for sustainability. Forest Ecology and
management 5593:1-14. 2001.
135
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Miriam Jeniffer Jiménez Cedillo
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Químico
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Ciencias Ambientales, UAEMex
Tesis de (L ó M): Clinoptilolita y Petroselinum crispum (perejil) como
adsorbentes de As(V) como arsenatos
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, Control y Efectos de la
Contaminación Ambiental
Porcentaje de avances: 15%
e-mail: [email protected]
ADSORBENTES DE ORIGEN NATURAL PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO (III Y
V) E INFLUENCIA DE LAS ESPECIES ANIÓNICAS Y MATERIA ORGÁNICA
ASOCIADAS A AGUAS ARSENICALES
Autor: M. en C.A. Miriam Jeniffer Jiménez Cedillo
Comité tutorial: Dr.Cheikh Fall
Dra. María Teresa Olguín Gutiérrez
Dr. Arturo Colín Cruz
RESUMEN
La presencia de altos niveles de arsénico en el agua subterránea, cuyo origen es natural
y que limita su disponibilidad para consumo humano, es una preocupación actual. Por lo
tanto, existe una gran necesidad de desarrollar medios de tratamiento que permitan
mejorar la calidad del agua que se extrae de los acuíferos, enriquecidos con este
elemento. En varias regiones de nuestro país, se ha detectado la presencia de arsénico
en aguas subterráneas que se utilizan para el abastecimiento de la población, como son
la Comarca Lagunera, Hidalgo, Guanajuato, San Luis Potosí, entre otros (Monroy et al.,
2002; Rodríguez et al., 2004). Una de las alternativas de tratamiento que se emplea para
remover arsénico del agua para consumo humano es la adsorción; se están
investigando y desarrollando tecnologías que utilizan sorbentes novedosos y que
consideran el proceso de regeneración de los mismos, por lo que el objetivo del
presente trabajo es evaluar la sorción de arsénico (III y/o V) de soluciones acuosas y
aguas contaminadas con dicho metaloide, por clinoptilolita modificada con especies
metálicas (Fe, Mn) y por Petroselinum crispum modificado con compuestos orgánicos
(formaldehido) y/o especies metálicas (Fe) o tratado térmicamente, considerando el
tiempo de contacto entre las fases, la concentración del metaloide en el agua, las
condiciones de ambientes reductores u oxidantes y el tipo de sistema seleccionado (en
lote o en flujo continuo), a demás de las especies aniónicas (fosfatos, sulfatos,
carbonatos, fluoruros) y materia orgánica (ácido fúlvico), asociada a las aguas
arsenicales.
136
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
BÚSQUEDA DE INFORM ACIÓN
RECOLECCIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS
M ATERI ALES
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERI ALES
CINÉTICAS DE SORCIÓN DE AS(III Y V)
ISOTERMAS DE SORCIÓN DE AS(III Y V)
SISTEM A EN FLUJO CONTINUO (DISEÑO DE
COLUMNAS)
EVALUACIÓN DE LA DESORCIÓN DEL AS RETENIDO
EN LOS MATERIALES
ANÁLISIS DE RESULTADOS
PROPUESTA DE MECANISMOS
PROPUESTA DEL SISTEM A DE TRATAMIENTO
REDACCIÓN DEL TRABAJO DE TESIS
BIBLIOGRAFÍA
Monroy M., Díaz-Barriga F., Razo I., Carrizalez L.
Evaluación de la contaminación por arsénico y metales pesados (Pb, Cu, Zn) y análisis
de riesgo en la salud en Villa de la Paz-Matehuala, S.L.P. Tesis de Maestría, Facultad
de Ingeniería.UASLP. 2002.
Rodríguez R., Ramos J.A., Armienta A.
Groundwater arsenic variations: the role of local geology and rainfall. Applied
Geochemistry. 19: 245-250, 2004.
Jiménez-Cedillo M.J., Olguín M.T., Fall Ch.
Adsorption kinetic of arsenates as water pollutant on iron, manganese and iron–
manganese modified clinoptilolite-rich tuffs, J. Hazard. Mater.10.1016, 2008
Oke L.A., Olarinoye N.O. and Adewusi S.R.A.
Adsorption Kinetics for arsenic removal from aqueous solutions by untreated powdered
eggshell. Adsorption.14 (1): 73-83, 2008.
137
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Margarito Jiménez Cruz
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Licenciado en Geografía
Adscripción: Facultad de Química UAEMex
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Propuesta de manejo del suelo en la Comunidad de
San Juan Coapanoaya, Municipio de Ocoyoacac.
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Evaluación de sustentabilidad
Porcentaje de avances: 10 %
e-mail: [email protected]
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD MULTIESCALAR. EL CASO DEL
MUNICIPIO DE OCOYOACAC Y LA COMUNIDAD DE SAN JUAN COAPANOAYA,
ESTADO DE MÉXICO.
Autor: M. en C.A. Margarito Jiménez Cruz
Comité tutorial: Dr. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo
Dra. Carlos González Esquível
Dr. Alejandro de las Heras
RESUMEN
Evaluar la sustentabilidad no es un asunto sencillo por lo que es necesario aplicar
enfoques subjetivos y holisticos e incorporar evaluaciones cualitativas De manera
reciente se están desarrollando marcos para evaluaciones de sistemas de manejo de
recursos naturales en el contexto campesino de los países del Tercer mundo.
Son pocos los trabajos en donde se ha evaluado la sustentabilidad de Sistemas de
Manejo de Recursos Naturales (SMRN) integrando diferentes escalas espaciales. Por lo
que en este trabajo de investigación se pretende aplicar un marco metodológico para la
evaluación de la sustentabilidad a diferentes escalas de análisis y que permitirá
cuantificar e integrar en dos escalas de análisis el municipio y la localidad y
posteriormente generar escenarios. En la presente investigación las dos escalas se
estudiarán en el municipio de Ocoyoacac y la Comunidad de San Juan Coapanoaya.
El ciclo de evaluación será dividido en dos fases. La primera se enfocará en el análisis
de sistemas, en la cual los criterios e indicadores específicos para ambas escalas serán
derivados; y una segunda de síntesis del sistema, en la cual la cuantificación e
integración de indicadores se llevará a cabo y las alternativas serán evaluadas para
análisis de los escenarios.
Para la cuantificación e integración de indicadores se desarrollará un modelo Multiescalar de Programación PHP, en el que indicadores a diferentes escalas de análisis,
pueden ser utilizados como función objetivo o restricciones en la formulación de
escenarios. El modelo PHP permitirá la descripción cuantitativa de las relaciones entre
indicadores a la misma escala de análisis e indicadores a diferentes escalas.
138
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
1.- Elaboración, revisión registro del protocolo.
2.- Contextualización del área de estudio e
identificación de actores a diferentes escalas.
3.- Definición de escalas de análisis y objetivos de
los actores a diferentes escalas.
4.- Selección de atributos en ambas escalas.
5.- Determinación de métodos y unidades de
medición.
6.- integración de indicadores y atributos en las
dos escalas.
7.- Construcción de escenarios.
8.- Codificación y análisis de datos.
9.- Interpretación de resultados.
10.- Elaboración, revisión y aprobación de
documento de tesis.
11.- Edición final e impresión del libro de tesis.
BIBLIOGRAFÍA
Hueting R., Reijnders L.
Broad sustainability contra sustainability: the proper construction of sustainability
indicators. Ecologycal Economics 50 (2004) 249 – 260.
López-Ridaura, and et al., 2003.
Multiescale methodological framework to derive indicators for sustainability evaluation of
peasant natural resource managment systems.
Reed, M. E. D. G. Fraser, S. Morse and A. J. Dougill.
Integrating methods for developing sustainability indicators to facilitate learning and
action. Ecology and Society 10 (1, 2005): r3
Sneddon C., Howarth R. B., Norgaard R. B.
Sustainable development in a post-Brundtland world. Ecological Economics 57 (2006)
253 – 268.
Speelman, E. N., et al.
Ten years of sustainability evaluation using the MESMIS framework: Lessons learned
from its application in 28 Latin American case studies. International Journal of
Sustainable Development and World Ecology 14 (2007) 345 – 361.
139
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Carmen Zepeda Gómez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Biología
Adscripción: Facultad de Geografía
Maestría: Ecología y Ciencias Ambientales
Tesis de Maestría: Distribución, caracterización ecológica y etnobotánica
de Sagittaria macrophylla y S. latifolia en la cuenca alta del río Lerma,
Estado de México
Área: Botánica
Línea de Investigación: Ecología y florística de plantas acuáticas
Porcentaje de avances: 5%
e-mail: [email protected]
VARIACIÓN MICROGEOGRÁFICA DEL BANCO DE SEMILLAS DE LAS CIENEGAS
DEL RIO LERMA Y SU POTENCIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LA
VEGETACIÓN.
Autor: M. en C. Carmen Zepeda Gómez
Comité tutorial: Dr. Antonio Lot Helgueras
Dra. Xanat Antonio Nemiga
Dr. Delfino Madrigal Uribe
RESUMEN
Un banco de semillas (BS) posee los elementos que permitirán la regeneración sexual
de cada una de las poblaciones de plantas de un área y de toda la comunidad vegetal,
posee distribución espacial y temporal resultado de la conjugación de factores bióticos y
abióticos, y por ello en cada comunidad tendrá atributos particulares, ya que representa
la contribución de múltiples generaciones y la migración de plantas en el pasado. El BS
también es un reservorio de diversidad genética, puesto que determina la estructura y el
potencial de las poblaciones presentes y futuras; por lo que su disponibilidad es crucial
para la recuperación de una comunidad de plantas que ha sido perturbada. En
comunidades acuáticas el BS tiene dinámicas específicas que generalmente están
asociadas al régimen hídrico y al impacto de las actividades humanas. En México los
estudios ecológicos sobre la vegetación acuática y su BS son escasos, de allí que la
riqueza y tamaño de la reserva de semillas en el suelo son poco conocidas. Este trabajo
se desarrollará en las Ciénegas del Río Lerma, un área importante ecológica y
económicamente, poco estudiada y con una amenaza permanente de extinción. El
propósito es evaluar las variaciones espaciales de la diversidad de especies de semillas
de las Ciénegas y su potencial para ser usado en programas de restauración. Para ello
se hará un muestreo sistemáticamente los sedimentos de las tres lagunas, se evaluará
la riqueza y densidad de semillas del BS de cada una, se analizarán las variaciones de
esta diversidad en diferentes profundidades de sedimentos, se examinarán los efectos
de la profundidad de la lámina de agua sobre la germinación de semillas y se describirá
la distribución regional de las especies del BS de las Ciénegas. Actualmente se han
realizado 8 salidas de campo para recolectar sedimentos y evaluar la vegetación.
140
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Revisión y análisis de literatura
Visitas de campo y muestreo
Separación física de semillas
Evaluación de germinación
Determinación de semillas, plántulas y plantas
Experimento de profundidades de sedimento
Evaluación de sedimentos
Elaboración de mapas de distribución
Análisis de resultados
Redacción de articulo
Manuscrito final
BIBLIOGRAFÍA
Baskin C.C. y J.M. Baskin.
Seeds. Ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination. Academic Press. San Diego,
California EUA. 664 p. 2001.
Batzer, D.P. y R.R. Sharitz.
Ecology of freshwater and estuarine wetland. University California Press. Londres, Inglaterra. 568 p. 2006.
Crosleé K. y M. A. Brock.
How do water regime and clipping influence wetland plant establishment form seed banks and subsequent
reproduction?. Aquatic Botany 74: 43-56.Fenner M. y K. Thompson. 2005. The Ecology of seeds. Cambridge
University Press. New York. 250 p. 2002.
Hopfensperger K.N.
A review of similarity between seed bank and standing vegetation acroos ecosystems. Oikos. 116: 1438-1448.
2007.
Ishikawa-Goto M. y S.Tsuyuzaki.
Methods of estimatin seed banks with referente to long-term seed burial. J. Plant Res. 117:245-248. 2004.
Leck, M.A. y M.a. Brock.
Ecology an evolutionary trends in wetlands: Evidence from seeds and seeds bank in New South Wales.
Australia and New Jersey, USA. Plant Species Biology. 15:97-112. 2000.
Montenegro S-A., Y.A. Avila P., H.A. Mendivelso Ch- O. Vargas.
Potencial del banco de semillas en la regeneración de la vegetación del humedal Joboque, Bogotá, Colombia.
Caldasia 28(2): 285-306. 2006.
Pérez, O. G.
Diagnóstico ambiental como base para la rehabilitación de las Ciénegas del Lerma, Estado de México. Tesis
de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 85 p. 2005.
141
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Jésica Trujillo Reyes
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Químico
Adscripción: Facultad de Química, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Remoción de azul índigo en solución acuosa
empleando un material compuesto por carbón activado y una
nanoaleación de Fe/Cu
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación
Porcentaje de avances: 10 %
e-mail: [email protected]
REMOCIÓN DE COLORANTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, UTILIZANDO
NANOALEACIONES Fe-Cu y Fe-Ni SOPORTADAS EN UN MATERIAL CARBONOSO
PROVENIENTE DE LODOS RESIDUALES
Autor: M. en C.A. Jésica Trujillo Reyes
Comité tutorial: Dr.Víctor Sánchez Mendieta
Dr. Arturo Colín Cruz
Dr. Marcos José Solache Ríos
RESUMEN
Se sabe que las industrias textiles generan aguas residuales contaminadas con
colorantes, por lo que existen muchas razones técnicas, económicas y ambientales para
encontrar una manera de tratar esas aguas residuales mediante nuevos materiales
eficientes y de bajo costo; que permitan la remoción de sustancias químicas del medio
acuoso logrando minimizar el impacto ambiental generado. La remoción de colorantes
de aguas residuales industriales requiere de tratamientos especiales y avanzados, ya
que es muy difícil removerlos por medio de métodos tradicionales debido a que estos
contaminantes no se degradan fácilmente. El propósito de la presente investigación es el
de evaluar la remoción de diversos colorantes tóxicos como el azul índigo, remazol
amarillo y rojo ácido 151 en soluciones acuosas, utilizando nanoaleaciones de Fe-Cu y
de Fe-Ni soportadas en un material carbonoso proveniente de lodos residuales. El
material carbonoso se obtendrá a partir de un tratamiento térmico llamado pirólisis, cuya
metodología está escrita detalladamente por Colín, 2007 y se realizará con lodos
residuales de RECICLAGUA S.A. de C.V., la cuál es una planta de tratamiento de aguas
residuales industriales ubicada en el Parque Industrial Toluca-Lerma, en el municipio de
Lerma, Estado de México. Por otro lado, se utilizarán nanoaleaciones (Fe-Cu y Fe-Ni)
que se adicionarán al material carbonoso generado de la pirólisis de los lodos de
desecho, dando lugar a la preparación de los respectivos compositos. Para la
caracterización de los materiales se utilizarán diversas técnicas analíticas e
instrumentales como SEM, TEM, BET, EDS y DRX para la determinación de estructura y
morfología, conocer el área específica y porosidad de los materiales así como su
composición mediante el análisis químico elemental. Se preparará una solución de: azul
índigo, remazol amarillo y rojo ácido 151 y se establecerá el diseño experimental para la
remoción de estos colorantes donde se utilizará la espectrofotometría de UV-Visible.
Finalmente, se evaluarán los resultados obtenidos para comprobar la veracidad de la
hipótesis y proponer un mecanismo teórico de degradación del azul índigo, remazol
amarillo y rojo ácido 151.
142
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
REVISIÓN DE LITERATURA
OBTENCIÓN DE LAS NANOALEACIONES Y CARBÓN
ACTIVADO DE LODOS RESIDUALES
PREPARACIÓN DE LOS COMPOSITOS
CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES
PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIÓNES: AZUL ÍNDIGO,
REMAZOL AMARILLO Y ROJO ÁCIDO 151
REALIZACIÓN DE LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN
DE: AZUL ÍNDIGO, REMAZOL AMARILLO Y ROJO
ÁCIDO 151.
REALIZACIÓN DE CINÉTICAS E ISOTERMAS DE
ADSORCIÓN CON CADA UNO DE LOS
COLORANTES.
PROPUESTA TEÓRICA DE DEGRADACIÓN DE LOS
COLORANTES
COMPILACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
ESCRITURA DE LA TESIS Y PREPARACIÓN DEL
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Bokare A.D; Chikate R.C; Rode C.V y Paknikar K.M.
Effect of surface chemistry of Fe-Ni Nanoparticles on Mechanistic Pathways of Azo Dye
Degradation, India, Environ. Sci. Technol. 41: 7437-7443, 2007.
Colín, C.A. 2007.
Obtención de un carbón activado proveniente de la pirólisis de lodos residuales y su
evaluación como material de sorción. Tesis de Doctorado, Facultad de Ingeniería,
Centro Interamericano de Recursos del agua, Toluca, Edo. de México. UAEM.
Kargi, F. y Ozmihci, S.
Biosorption perfonmance of powdered activated sludge for removal of different dyestuff,
Turquía, Ind. Enzyme and Microbial Technolog,. 35: 267 – 271, 2004.
Ma, L.M; Ding, Z.G; Gao, T.Y; Zhou, R.F; Xu, W.Y. y Liu, J.
Discoloration of methylene blue and wastewater from a plant by a Fe/Cu bimetallic
system, China, Ind. Chemosphere. 55: 1207 – 1212, 2004.
143
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Estelvina Rodríguez Portillo
Nacionalidad: Paraguaya
Licenciatura: Ciencias Naturales y Salud
Adscripción: Facultad de Química, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Riesgo Ambiental por la Disposición Final de Pilas en la
Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT).
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la contaminación
Porcentaje de avances: 15%
Correo electrónico: [email protected]
SUSTENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN Y USO DEL BIODIESEL
Autor: M. en C.A. Estelvina Rodríguez Portillo
Comité tutorial: Dr. Arturo Colín Cruz
Dra. Araceli Amaya Chávez
Dra. Rubí Romero Romero
RESUMEN
En la búsqueda de energía alternativa debido a la contaminación derivada de la quema
de combustibles fósiles y el agotamiento de la misma ha llevado a la exploración de los
biocombustibles derivados de los aceites vegetales y animales como es el caso del
biodiesel. Ésta se propone como una alternativa válida desde el punto de vista ambiental
referida a una energía no contaminante, sin embargo, su uso plantea una problemática
que va más allá de la emisión de gases nocivos, desde el punto vista social, económico,
ecológico, etc, es decir, desde una visión holística e integradora de lo ambiental, por lo
que surgen diversos interrogantes sobre la sustentabilidad de la misma que no se han
discutido en profundidad hasta la fecha.
De ahí se plantea y se propone investigar el impacto ambiental que ocasiona el
biocombustible considerando el ciclo de vida en su uso actual, a partir de la experiencia
de un país productor (Paraguay) mediante un esquema metodológico cuanti-cualitativo
integrador del Análisis del Ciclo de Vida, basado en la estructura propuesta por el ISO
(International
Organization for Standardization): 14040, así como el análisis
socioeconómico y a partir de los resultados generar indicadores de sostenibilidad en la
gestión de este tipo de bioenergía. Para tal efecto se está realizando una estancia de
investigación en Paraguay a través del convenio con la Universidad Americana y
pasantía en PETROPAR (Petróleos Paraguayos) realizando la primera parte de
elaboración y validación de los instrumentos de recolección de datos para el análisis de
inventario así como los análisis de control de calidad según la Norma ASTM D
(American Society for Testing and Materials).
144
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
4
6
8
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
1-REVISIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
2- ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
3- ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4-TRABAJOS DE CAMPO (Primera Etapa)
ANÁLISIS DE INVENTARIO
5- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
6- REDACCIÓN DEL SEGUNDO CAPÍTULO, REVISIÓN
DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
7- RECOLECCIÓN DE MUESTRA Y ANÁLISIS DE
CARACTERÍSTICAS FÍSICO -QUÍMICAS
8- TRABAJO DE CAMPO (Segunda Etapa)
9- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
10- ELABORACIÓN DE INDICADORES Y
CATEGORIAS DE IMPACTO
11-ANALISIS DE RESULTADOS Y ELABORACIÓN
DEL ARTÍCULO
12- REDACCIÓN DE RESULTADOS Y ELABORACIÓN
DE CONCLUSIONES
13- REDACCIÓN FINAL, PRESENTACIÓN Y
DEFENSA DE TESIS
BIBLIOGRAFÍA
Ballenilla F (2006). La sostenibilidad desde la perspectiva del agotamiento de los combustibles
fósiles, un problema socio-ambiental relevante. Editorial IRES, Alicante España.
Bertalanffy Von L (1976). La Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México
Böni H (2007). Análisis de Ciclo de Vida de Biocombustibles. Impactos ambientales en la
cadena de producción. Editorial EMPA (Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de
Materiales) Materials Science & Technology.
Blanco M y Azqueta D (2007). Can the Environmental
Agriculture?. Energy Policy. Volume 36.Pag. 357-466.
Benefits of Biomass Support
Harding et al (2008). A life – cycle comparison between inorganic ando biological catálisis for
the production of biodiesel. Journal of Cleaner Production. Volume 16.- 3- Pág. 1327-1436
145
Universidad Autónoma del Estado de México
Quijano J. (2007). Estudio de los Biocombustibles en el Paraguay JCQ Consultoria- Sao PauloBrasil.
146
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Elsa Esther García Campos
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Nutrición
Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de México.
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de Licenciatura: Concentración de plomo en sangre de cordón
umbilical: importancia para la prescripción dietética a base de hierro y
calcio en embarazo.
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental y en la salud humana
Porcentaje de avance: 75%
Correo electrónico: [email protected]
EXPOSICIÓN AMBIENTAL A FTALATOS Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE
MAMA EN MUJERES DEL CENTRO ONCOLOGICO ISSEMYM DEL ESTADO DE
MÉXICO.
Nombre: Elsa Esther García Campos
Comité Tutorial:Patricia Balderas Hernández
Patricia Bustamante Montes
Maria Magdalena Fábila García
RESUMEN
En el Estado de México continúa en ascenso el cáncer de mama en pacientes que no
tienen antecedentes heredofamiliares, existen estudios toxicológicos recientes que
sugieren que el ftalato de dibutilo produce hipometilación del DNA, lo que se ha
asociado a la formación del cáncer de mama. El interés por estudiar los distintos
factores ambientales como posible causalidad del desarrollo de cáncer de mama es de
suma importancia tanto para el Centro Oncológico ISSEMYM como para la Universidad
Autónoma del Estado de México, siendo éste el primer estudio que se realiza a nivel
Nacional.
En este proyecto se evalúa la posible asociación entre la exposición ambiental a ftalatos
de monobutilo y butilbencilo con el cáncer de mama. El análisis se sustenta en casos del
Centro Oncológico ISSEMYM, Toluca, Estado de México, dicho grupo de los casos
proceden de los incidentes 2008 diagnosticados histológicamente, mayores de edad y
sin antecedentes de historia familiar de cáncer, el grupo de los controles provienen de
mujeres de la población general ISSEMYM, vecinas del caso índice, pareadas con los
casos por edad ± 5.
A ambos grupos se les aplicó un cuestionario estructurado con información detallada,
así como un cuestionario de frecuencia de alimentos, muestras de orina y antropometría
estandarizada. El total de registros de casos incidentes fueron 60 de Enero a Octubre
2008 en 28 municipios del Estado de México.
Cabe mencionar que en este periodo a parte del trabajo de Campo (la recopilación de
datos, orina y antropometría tanto de los casos como los controles), se ingresaron los
datos de las dos encuestas ingresando un total de 1000 variables al Software de Stata
para su próximo análisis.
Quedando en proceso el ingreso de las medidas
147
Universidad Autónoma del Estado de México
antropométricas de los 60 casos y 60 controles, así como la mitad de las muestras para
el análisis de laboratorio.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
MONITOREO
ANALISIS DE LABORATORIO
CAPTURA DE DATOS
ANÁLISIS DEL TRABAJO
INFORME
FINAL
PUBLICACIÓN
Y
ARTICULO
PARA
BIBLIOGRAFÍA
Bustamante Montes P., Lizama Soberanis B., Díaz Fernández G., Vázquez Moreno F.,
Ftalatos y Efectos a la Salud. Revista Internacional de contaminación Ambiental 17: 004. 2001.
Kreiger N, Sloan M, Kirsh V.
The risk of breast cancer following reproductive surgery. Eur J Cancer 35:97-101. 1999
Congreso Internacional de Cáncer 2006
INEGI/SSA/DGIS. CONAPO
A. Andrade-Ribeiro, A. Pacheco-Ferreira, C. N. Lóbrega de Cunha, A. S. Mendes-Kling
Disruptores endócrinos: principal problema para la Salud P
Blica y Medio Ambiente. Rev. Biomed; 17:146-150, vol. 17/No.2/Abril-Junio. 2006
A. Canales.
Xenoestrógenos: función y efectos. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. 2003.
148
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Ana Elisa Alcántara Valladolid
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniería Química con Especialidad en Ambiental
Adscripción: Instituto Tecnológico de Toluca
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de Licenciatura: Establecimiento de Métodos basados en la EPA
8270 para analizar Hidrocarburos Clorados en Aguas y Sedimentos del
Curso Alto del río Lerma
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental
Porcentaje de avances: 75%
e-mail: [email protected]
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS Y PLAGUICIDAS
ORGANOCLORADOS EN EL CURSO ALTO DEL RÍO LERMA
Autor: Ana Elisa Alcántara Valladolid
Comité tutorial: Dr. Cheikh Fall
Dr. Arturo Colín Cruz
RESUMEN
Los Plaguicidas Organoclorados (POC’s) e Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos
(HAP’s) son compuestos que se absorben rápidamente en muchos órganos internos y
detectados minutos u horas después de ser administrados, con preferencia de
acumulación en tejido adiposo y efectos inmunodepresores, teratogénicos,
embriotóxicos, mutagénicos y/o carcinogénicos, inclusive algunos pueden ser
metabolizados a especies que se enlazan con ADN. Actualmente el proyecto se
encuentra en la recopilación e interpretación de los resultados obtenidos en el
CG/ECD/FID de las muestras reales de agua y sedimento de los 8 sitios seleccionados
del río Lerma; ya que dichos compuestos se incorporan a los cuerpos de agua por la
erosión del suelo, vientos, lluvia, escurrimientos, infiltración y descargas de aguas
residuales. Por lo anterior, el propósito de la presente investigación, es conocer la
persistencia de estos contaminantes en el Curso Alto del río Lerma mediante la
determinación de POC’s y HAP’s en muestras de agua y sedimento, empleando la
Técnica de Cromatografía de Gases con detectores de Ionización de Flama y Captura
Electrónica (CG/FID/ECD). Para desarrollar este trabajo se implementaron y validaron
los Procedimientos Estándar de Operación (PEO’s) utilizando los métodos de la Agencia
de Protección al Ambiente (EPA), para ello, se realizó un monitoreo en agua y
sedimentos en los sitios establecidos en la etapa anterior. Los resultados son parciales y
no permiten obtener conclusiones para la evaluación del nivel de contaminación que
representan los POC’s e HAP’s en el Curso Alto del río Lerma.
149
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
DESARROLLO DE MÉTODOS
DESARROLLO DE PEO´S PARA HAP´S Y POC´S
IMPLEMENTACIÓN Y VALIDACIÓN
CAMPAÑA DE MUESTREO
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA
ANÁLISIS DE MUESTRAS DE SEDIMENTO
OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS
ESCRITURA DE TESIS
PRESENTACIÓN DE LA TESIS
BIBLIOGRAFÍA
Carreño L. M. C. (2007).
“Estudio de la Presencia y Distribución de Compuestos Orgánicos Tóxicos del Curso
Alto del río Lerma. Avances de Tesis Doctoral, CIRA, Facultad de Ingeniería, UAEM.
(EPA) Agencia de Protección al Medio Ambiente. (1995).
SW-846 Test Methods for Evaluating Solid Waste: Physical Chemical Methods.
Fall, C., Hinojosa, A. H., Jiménez, M.C., Carreño, L. C. (2006).
“Wastewater discharge impact on an important river of the Lerma- Chapala watershed,
Mexico”. Water Pollution VIII Vol. 95, pp. 79-89.
150
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Raúl Contreras Marín
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Químico.
Adscripción: UAEMéx.
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Remoción de Remazol amarillo, Metilterbutileter. Cr y
Pb en solución acuosa a través de una columna empacada con cenizas
provenientes de la pirólisis de lodos residuales
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental
Porcentaje de avances: 70%
e-mail: [email protected]
“RECICLAJE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PROVENIENTE DE RESIDUOS DE
LA FABRICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN”
Autor: Raúl Contreras Marín
Comité tutorial: Dr. Arturo Colín Cruz
Dra. Patricia Balderas Hernández
RESUMEN
El poliestireno expandido es un plástico cuya composición es a base de un polímero
de estireno y un agente expansor (pentano) y sus propiedades fisicoquímicas lo
hacen un material apto para desarrollar productos ligeros. Para el reciclado del
Poliestireno se
aplicarán
diferentes técnicas, tales como;
extrusión,
mezclado,(Reciclado mecánico) hidrólisis, metanólisis (Reciclado Químico). Para las
cuales se tomarán muestras de los residuos generados en el proceso, dichas
muestras se molerán a distintos tamaños de partícula, para luego proceder con las
técnicas antes mencionadas. El propósito del trabajo se basa en la problemática que
actualmente vivimos en cuanto a la cantidad exagerada de residuos sólidos que
genera la sociedad misma, los cuales muchas veces se desechan sin pensar en que
todavía el material del que están elaborados tiene una vida útil. Además, dichos
residuos al desecharse ocupan un espacio en el ambiente; como los plásticos, que
aunque pesan poco su volumen es grande y muchas veces por sus características,
son materiales que pueden tardar mucho tiempo para que se degraden. Los avances
obtenidos hasta el semestre en curso implican los procesos de reciclado mecánico
donde se procedió a la limpieza y molienda del residuo y se continuó con las dos
técnicas de de reciclado mecánico: Moldeo (Fabricación de tabicones tipo block
sustituyendo el material tepojal que da cuerpo al producto por los residuos molidos de
unicel) y extrusión (Por medio de temperatura y presión en un reactor adaptado con
un tornillo sinfín, se funde el material para formar un bloques del plástico).
151
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 4
Revisión bibliográfica
Protocolo
Muetreo y molienda
Proceso de Extrusión
Proceso de Mezcla - molde
Proceso de Metanólisis
Proceso de Hidrólisis
Análisis de resultados
Análisis estadísticos
Recopilación de la información y Elaboración
del trabajo escrito
BIBLIOGRAFÍA
Beck, R.W. 2004
EPS Recycling Rate Report”, Alliance of Foam Packaging Recyclers Inc., Diagnostics Plus, published.
Fouhy, K. and Kim, I.1993.
“Plastics Recycling's Diminishing Returns." Chemical Engineering. Soc. Chemistry, Cambridge pag.100:303. Diciembre
GRASSI, Vinicius G. 2003
"Aspectos Morfológicos en Relación a Estructura-Propiedades de Poliestireno de Alto Impacto", en
Polímeros: Ciencia y Tecnología.- vol. 11(nº3): .- pág. 158-168.
Manzini, S.D, Zanin, M. 2002.
“Influência de meios reacionais na hidrólise de pet pós-consumo”, Polímeros ciência e tecnología, Brasil.
152
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Marco Antonio García Morales
Nacionalidad: Mexicano
Licenciatura: Ingeniero Químico
Adscripción: Instituto Tecnológico de Toluca
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Optimización del proceso de clarificación de azúcar de
la industria refresquera a través de las herramientas de calidad.
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Tratamiento de Aguas Residuales y Control de la
contaminación.
Porcentaje de avances: 68 %
e-mail: [email protected]
DEGRADACION DE MATERIA ORGÁNICA DE UN AGUA RESIDUAL DE LA
INDUSTRIA DE BEBIDAS CARBONATADAS MEDIANTE UN PROCESO DE
OXIDACION AVANZADA
Autor: Marco Antonio García Morales
Comité tutorial: Dra.Gabriela Roa Morales
Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz
RESUMEN
La mayoría de los procesos industriales producen efluentes con una amplia variedad de
contaminantes orgánicos que en ocasiones no pueden ser degradados de manera
eficiente por tratamientos biológicos convencionales; de esta manera el desarrollo de
nuevas tecnologías para eliminar estos compuestos en el agua se ha convertido
imprescindible con el objetivo de asegurar la calidad de este vital recurso. De las
nuevas tecnologías estudiadas se tienen a los procesos de oxidación avanzada (POA),
que tienen como objetivo la formación de radicales hidroxilo principalmente para
promover la oxidación de los compuestos orgánicos del agente contaminador. Los POA
permiten mineralizar los contaminantes al realizarse reacciones hasta convertirlos en
CO2 Y H2O. Estos tratamientos logran en diferente medida la destrucción del color, el
aumento de la demanda biológica de oxígeno (DBO), la reducción de la demanda
química de oxígeno (DQO), del carbono orgánico total (COT) y la remoción de la carga
de compuestos organoclorados (AOX), como también la disminución de la toxicidad
aguda. Uno de los principales proceso utilizados para generar el radical OH- ha sido con
O3.
En este trabajo se trató con ozono el agua residual de la producción de bebidas
carbonatadas teniendo en cuenta el tiempo de contacto del ozono-muestra, la
dosificación de O3, el pH, alcalinidad, DQO, turbiedad y color de la muestra. La muestra
de agua residual se tomó del tanque de igualación del tren de tratamiento. Las aguas
residuales se analizaron antes y después del proceso de ozonación Para la producción
de ozono se utiliza un ozonador eléctrico de la marca Pacific Ozone Technology modelo
LAB21 con aire como materia prima para la producción del gas. El ozono producido se
calibró por el método de yoduros. Se utilizó un reactor de vidrio con difusores de
burbujas finas con deflectores en el fondo. Una vez obtenidas las muestras, se evalúa la
eficiencia mediante la prueba de DQO, color, turbiedad, fosfatos y nitratos y se realiza el
estudio cinético de la ozonación del agua residual.
153
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
MUESTREO
CARACTERIZACION
DEL
EFLUENTE
CALIBRACIÓN DEL EQUIPO DE O3
DISEÑO DEL REACTOR
OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
TESIS
ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Mahmoud Amira e Freire Renato S. 2006.
Métodos emergentes para aumentar a eficiéncia do ozónio no tratamento de águas
contaminadas. Brasil.
Ramalho R. S.. 2003.
Tratamiento de aguas residuales. REVERTÉ. London.
Piskarev I. M., Ermakov D. I., Selemir,V. D. A., Ivanovskii V., Spirov G. M. and
Shlepkin S. I. 2003.
Ozone Formation in a High-Current Streamer Electric Discharge in Air Containing Water
and Hydrocarbon Vapors, Rusia. 607190.
Kin Kon-Tsu., DeGenova John., Shadman Farhang. 1998.
Oxidation of organic impurities in the recycle and reclaim loops of ultra-pure water plants.
Clean Products and Processes. Springer-Verlag.
Gottshcalk C., Saupe J.A. A. 2000.
Ozonation of Water and Waste Water. A Practical Guide to Understanding Ozone and its
Application. WILEY-VCH. Federal Republic of Germany.
154
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Claudia Teodora Cano Rodríguez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Biología
Adscripción: Facultad de Ciencias, UAEMéx.
Maestría: Maestría en Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Descripción del ciclo biológico de Polypodium loriceum
L. Polipodiaceae-Pteridophyta
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental
Porcentaje de avances: 60%
e-mail: [email protected]
FITOREMEDIACION CON Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. DE AGUAS
RESIDUALES INDUSTRIALES PRETRATADAS CON ELECTROCOAGULACION
Autor: Claudia Teodora Cano Rodríguez
Comité tutorial: Dra. Gabriela Roa Morales
Dra.Araceli Amaya Chávez
RESUMEN
Los métodos electroquímicos como la electrocoagulación, se emplean para eliminar
contaminantes en el agua. La eficiencia limitada de los tratamientos fisicoquímicos, han
influido en el desarrollo de nuevas tecnologías de remoción como la fitoremediación, que
emplea plantas para eliminar contaminantes presentes en suelo y agua; ya que pueden
asimilarlos o convertirlos en metabolitos menos tóxicos. La importancia del presente
estudio es conocer la eficiencia de remoción de DQO (Demanda Química de Oxígeno),
color y turbiedad del agua residual industrial sometida a electrocoagulación y
posteriormente a un tratamiento secundario de fitoremediación con Myriophyllum
aquaticum (Vell.). Para lo cual se construyó un reactor electroquímico en batch con 10
electrodos de Al en paralelo, con una capacidad de 4 L. El agua cruda se trató con una
intensidad de corriente de 4 A, pH 8 y aireación constante. Posteriormente se realizó el
tratamiento de fitoremediación, que consistió en cinco sistemas a los que se les colocó
el agua residual pretratada (AP) a diferentes concentraciones y con la misma cantidad
de biomasa (M. aquaticum) y dos fueron sistemas testigo uno con biomasa y agua
potable y el otro solo con AP al 100 %. Se evaluó la DQO, color y turbiedad en el agua y
para evaluar el estado de salud de la planta se determinó la clorofila total, a y b antes y
después del tratamiento. La duración fue de quince días.
Se obtuvo una eficiencia de remoción de hasta del 84% para la DQO, un 85% para el
color y 91% para la turbiedad. La disminución de los parámetros evaluados estuvo en
función de la concentración del AP. El contenido de clorofila total y la relación de clorofila
a y b de M. aquaticum, no se vieron modificados después del tiempo de exposición, por
lo que se concluye que el sistema electrocoagulación-fitoremediación probado puede ser
utilizado eficientemente para el tratamiento de aguas residuales industriales.
155
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
REALIZACION DEL PROTOCOLO
CONCLUIR Y PRESENTACION DEL
PROTOCOLO
ELABORACION DE LOS PRIMEROS
CAPITULOS DEL TRABAJO ESCRITO
ACLIMATACION Y CULTIVO DE LAS PLANTAS
PRUEBAS PRELIMINARES
CARACTERIZAR EL AGUA RESIDUAL
TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL
MEDIANTE ELECTROCOAGULACION
MONITOREO Y EVALACION DE LOS
SISTEMAS DE FITOREMEDIACION
ANALISIS DE RESULTADOS
ENTREGA DE LA TESIS PARA REVISION
ELABORACION DEL ARTICULO
DEFENSA DE LA TESIS
BIBLIOGRAFÍA
Environmental Protection Agency. EPA
Introduction to phytoremediation. National Risk Management Research Laboratory.
Cincinnati, Ohio. 2000.
Olguín, E., G. Sánchez Galván y T. Pérez
Assesment of the phytoremediation potentail of Salvinia minima Baker compared to
Spirodela polyrrhiza in high-strength organic wastewater. Water Air Soil Pollut. 181. 135
– 147. 2007.
Singh, O. V. y R. K. Jain.
Phytoremediation of toxic aromatic pollutants from soil. Appli. Microbiol. Biotechnol. 63:
128 – 135. 2003.
Susarla, S., Bacchus, S. T., McCutcheon, S. C. y Wolfe, N. L.
Potencial species for phytoremediation of perchlorate. Environmental Protection Agency
EPA. Athens, GA. 1999.
156
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Moisés Tejocote Pérez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Biología
Adscripción: Facultad de Ciencias, UAEMéx.
Tesis de (L): Distribución del Orden Agaricales del Estado de México
aplicando el sistema de información Biótica
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
Contaminación Ambiental
Porcentaje de avance: 60%
Correo electrónico: [email protected]
DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA ELECTROQUÍMICO-LODOS ACTIVADOS
EN CONTÍNUO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE AGUA PROVENIENTE DE
EFLUENTES INDUSTRIALES
Nombre: Moisés Tejocote Pérez
Comité tutorial: Dra. Patricia Balderas Hernández
Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz
RESUMEN
Se ha estructurado de manera integra el marco teórico y referencial dentro del primer
capítulo del escrito final de tesis. El marco metodológico se ha estructurado sin ninguna
otra modificación y se ha concluido su escritura en el segundo capítulo del escrito final.
La construcción del sistema se ha realizado para el volumen final que marca el marco
metodológico (6 L). Se ha iniciado el escrito del capítulo tres que corresponde a los
resultados obtenidos hasta el momento y que comprenden la caracterización del agua
cruda, caracterización del reactor electroquímico, caracterización del reactor biológico y
la caracterización y evaluación del sistema continuo para tres muestreos de agua
residual.
La caracterización del agua cruda comprendió la evaluación del color, pH, conductividad,
turbiedad y DQO. Después del tratamiento electroquímico se ha obtenido una
disminución de color, turbiedad y DQO cercana al 80% y después del tratamiento
biológico los mismos parámetros disminuyeron hasta un 89%. La evaluación del sistema
en continuo se realizo para dos muestras de agua residual a un volumen de 1 L y 6 L, en
ambas se obtuvo que la disminución de color, turbiedad y DQO fue más eficiente al
aplicar peróxido de hidrógeno al 0.1 % y un electrolito soporte de sulfato de sodio, la
disminución de los parámetros se hizo hasta en un 92%. La caracterización
microbiológica de los lodos activos muestra la presencia de coliformes, rotíferos,
microalgas, hongos acuáticos, ciliados y flagelados. Hasta el momento no se ha visto
afectado el volumen de biomasa de los lodos con las concentraciones de contaminantes
del agua tratada con el reactor electroquímico.
157
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
REVISION BIBLIOGRAFICA
ELABORACION DE PROTOCOLO
DISEÑO DEL SISTEMA ACOPLADO EN CONTINUO
TRATAMIENTO ELECTROQUIMICO
(ADECUACIONES)
TRATAMIENTO CON LODOS ACTIVADOS
(ADECUACIONES)
CARACTERIZACIÓN FISICOQUIMICA Y EVALUACION
DE PARAMETROS
CARACTERIZACIÓN MICROBIOLOGICA
CONSTRUCCION DEL SISTEMA CONTINUO
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA
PROCESAMIENTO DE RESULTADOS
ESCRITO FINAL DE LA TESIS
BIBLIOGRAFÍA
.
Aplin, R. y D. Waite. 1998.
Comparison of three advanced axidation processes for degradation of textil dyes. Jour.
of Appl. Elect. 235-241.
Barrera-Díaz, C., F. Ureña-Nuñez, E, Campos, M. Palomar-Pardavé y M. RomeroRomo. 2003.
A combined electrochemical-irradiation treatment af highly colored and polluted industrial
wastewater. Rad. Phys. and Chem. (67) 657-663.
Barrera-Díaz, C., M. Palomar-Pardavé, M. Romero-Romo y S. Martinez. 2003.
Chemical and electrochemical considerations on the renoval process of hexavalent
chromium from aqueous media. Journal of Applied Electrochemistry. (33) 61-71.
158
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Alonso Romero Balderas
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía
Adscripción: Fac. de Geografía
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): “Diagnóstico hidrológico-climático de la subcuenca alta
del río san Juan, Edo. De México y su impacto en el uso del suelo”
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación:
Porcentaje de avances: 60 %
e-mail: [email protected]
DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO-CLIMÁTICO DE LA
SUBCUENCA ALTA DEL RÍO SAN JUAN, ESTADO DE MÉXICO
Y SU IMPACTO EN EL USO DEL SUELO
Autor: Alonso Romero Balderas
Comité tutorial: Dr. Delfino Madrigal Uribe
Dra.
RESUMEN
El capítulo correspondiente al desarrollo de la metodología que da soporte al trabajo de
investigación que se realiza, comprende los siguientes pasos.
Delimitación del área de estudio: para tal fin se utilizaron las cartas topográficas
1:250 000, editadas por el INEGI, E1401, Morelia; E1402, Cd. de México: F1410,
Querétaro y F1411, Pachuca.
Delimitación de los diferentes usos del suelo en la cuenca utilizando fotografías
aéreas en formato digital.
Obtención de registros meteorológicos, los cuales se solicitaron al Servicio
Meteorológico Nacional, (SMN) para 11 estaciones de registro en la zona de
estudio.
Tratamiento de datos meteorológicos; a partir de los datos obtenidos del SMN,
para cada estación se generaron las siguientes gráficas:
o Precipitación Anual, Media y Tendencia de Precipitación.
o Grado de Humedad (sequía)
o Anomalías climáticas.
o Sequía Intraestival.
o Oscilación Térmica.
o Balance Hídrico.
Obtención y tratamiento de registros de almacenamiento de la presa Huapango y
San Ildefonso; la información se incorporo en medios magnéticos con la finalidad
de elaborar la grafica que muestre el comportamiento del almacenamiento en
ambas presas en desde el origen de sus registros el año 2006.
Obtención y tratamiento de imágenes de satélite: las imágenes que cubren la
zona de estudio corresponde al satélite Landsat en las bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 en
dos diferentes fechas. En esta etapa de tratamiento de información se
establecieron los tipos de uso del suelo que se identificarán en las imágenes
como son: Agrícola, Pastizal, Bosque, Cuerpos de agua y Urbano.
159
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
REDACCIÓN DE LA
METODOLOGÍA
COMPARACIÓN DE USO DEL
SUELO
ELABORACIÓN DEL BALANCE
HÍDRICO
DETERMINAR AL TENDENCIA DE
PRECIPITACIÓN
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
DESARROLLO DEL DOCUMENTO
DE TESIS
PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO EN
UNA REVISTA INDEXADA
BIBLIOGRAFÍA
García, H., García, R., Moreno, R., y González, A.
Uso de sensores remotos y SIG para delimitar los cambios de uso del suelo agrícola de 1970 a 1997 en el
estado de Guanajuato. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 47.
2002
García, N. Hilario, et al.
Uso de sensores remotos y SIG para la delimitar los cambios de uso del suelo agrícola den 1970 a 1977
en el estado de Guanajuato. Investigaciones Geográficas., Boletín del Instituto de geografía, UNAM, Núm.
47, 2002 pp. 92-112. 2002
Jáuregui, O. Ernesto.
La variabilidad climática en los registros instrumentales de México, en Martínez J. y Fernández A.
(Coordinadores) “Cambio climático: una visión desde México” SEMARNAT/INE. 2004
Hernández, C. María E. y Valdez, M. Gonzalo.
Sequía Meteorológica, en Martínez J. y Fernández A. (Coordinadores) “Cambio climático: una visión
desde México” SEMARNAT/INE. 2004
Maderey, Laura E.
Geografía de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México, 1982
Magaña, Víctor.
El cambio climático global: comprender el problema. en Martínez J. y Fernández A. (Coordinadores)
“Cambio climático: una visión desde México” SEMARNAT/INE. 2004
160
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Isidro Colindres Jardón
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Licenciado en Planeación Territorial
Adscripción: Universidad Autónoma del Estado de México
Tesis de (L): Propuesta metodológica para la aplicación de los SIG en el
servicio público de enseñanza primaria y secundaria en la región I
(Toluca), ciclo escolar 2000-2001.
Área: Planeación Territorial.
Línea de Investigación: Análisis espacial.
Porcentaje de avances: 60%
e-mail: [email protected]
IDENTIFICACIÓN DE TEPETATES EN EL ESTADO DE MÉXICO, MEDIANTE
IMÁGENES DE SATÉLITE
Autor: Isidro Colindres Jardón
Comité Tutorial: M. En C. Patricia Mireles Lezama
Dr. Eufemio Gabino Nava Bernal
RESUMEN
En el país de México, el deterioro del suelo causado por factores físicos y
antropogénicos es importante, ya que, se menciona que en 1960 existían 150, 000,000
has con problemas de desertificación y esta avanza a razón de 100 a 200 mil has/año
(Feliciano, 1987).
La finalidad del trabajo de investigación se centrará en el Estado de México,
específicamente en la identificación de tepetates, entendidos por Escamilla, et. al. 2002,
como depósitos volcánicos interestratificados, que incluyen paleosuelos de diferente
naturaleza caracterizados por límites horizontales y bien definidos entre las capas. Los
tepetates de la meseta central se han descrito como formaciones naturales, masivas,
compactadas y duras; cementadas por diferentes agentes químicos, incluyendo arcillas
y silicatos que han aflorado debido al uso inadecuado de suelos volcánicos, al ser
abiertos a la agricultura en pendientes mayores a 8° causando la pérdida de los
horizontes productivos y por ende la reducción de zonas forestales y agrícolas lo que
conlleva al decremento en la producción del cereal por excelencia de mezoamérica, el
maíz.
Sin embargo la superficie de áreas perturbadas en el Estado de México por causa de la
erosión es de 225,974 hectáreas y anualmente se deforestan en promedio 4,476
hectáreas por año. En 20 años la superficie con vegetación disminuyó el 5.8% de la
superficie estatal. (GEM, 2007).
Se corroborará la presencia de suelos volcánicos endurecidos en el Estado de México
mediante el uso de imágenes de satélite y se probará la eficiencia de éstas tecnologías
con estudios de campo, auxiliadas por la identificación de su firma espectral.
161
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Problemática
Objetivos
Previsión Bibliográfica
Muestreo de Campo
Corrección de imagen
Tratamiento de la Imagen
Caracterización mineralógica
Verificación en campo
Creación de artículo (s)
Discusión de resultados y conclusiones
Captura de tesis
BIBLIOGRAFÍA
Escamilla, S. G., Solleiro R. E., Sedov S. y Gamma C. J. (2002).
Tepetates del glacis de Buenavista, Morelos: interacción de procesos geomorfológicos y
pedogenéticos, Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.
Feliciano, J. (1987).
Uso y Manejo de los Tepetates para el Desarrollo Rural, Universidad Autónoma de
Chapingo, Departamento de Suelos.
Gobierno del Estado de México (GEM, 2007).
Secretaría de Medio Ambiente.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
(Semarnat), 2007.
162
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Luis Alvin Garzón López
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Biología
Adscripción: Universidad Autónoma de Guerrero
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de Licenciatura: Promedio
Área: Desarrollo sustentable
Línea de Investigación: Morfoedafogénesis y Riesgos Geomorfológicos
Porcentaje de avances: 60%
e-mail: [email protected]
GEOECOLOGÍA DEL VOLCÁN JOCOTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO
Autor: Luis Alvin Garzón López
Comité tutorial: Dr. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
Dr. Delfino Madrigal Uribe
RESUMEN
La Geoecología para el análisis, diagnostico y evaluación de un territorio es la faceta
naturalista para explicar las interacciones del medio natural y el hombre.
De esta manera la Geoecología es un elemento de análisis valioso para estrategias de
planeación, diagnostico de problemáticas ambientales y reorganización del territorio, ya
que detecta las áreas con problemas, resalta la sensibilidad de alguna de sus
componentes y explica sus desequilibrios sin dejar de considerar ninguno de los
elementos casuales (D´Luna 1995).
En México existen pocos trabajos que intenten involucrar un estudio de carácter integral,
la gran mayoría de la problemáticas ambientales son abordadas desde un enfoque
especializado, dejando aspectos débiles importantes en los cuales están interactuando
de manera directa e indirecta el ambiente.
El relieve juega un rol muy importante ya que es la plataforma en donde se llevan a cabo
las interacciones de carácter biótico que tienden a ser más estables, abiótico y
antrópico, que ocupan peldaños más bajos de manifestación espacio-temporal y, por lo
tanto son los componentes más inestables, dependientes y dinámicos (Espinosa 2000).
El objetivo de la investigación es realizar un diagnostico ambiental integrado a partir de
un enfoque Geomorfológico, en la cual se realiza a partir de conjuntar diferentes
variables que influyen en el medio natural y analizar su comportamiento y relación entre
ellas.
163
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA
REGISTRO DEL PROTOCOLO
RECONOCIMIENTO DE LAS UNIDADES DEL RELIEVE
CLASIFICACION DEL RELIEVE
ELABORACIÓN DE LA C. HIPSOMÉTRICA
ELABORACIÓN DE LA C. ORDENES DE DRENAJE
ELABORACIÓN DE LA C. DENSIDAD DISECCIÓN
ELABORACIÓN DE L A C. PROFUNDIDAD DE
DISECCIÓN Y TRABAJO DE CAMPO
ELABORACIÓN DE LA C. ENERGÍA DEL RELIEVE
ELABORACIÓN DE LA C. DE PENDIENTES
ELABORACION DE LA CARTA GEOMORFOLÓGICA
CARACTERIZACIÓN
DE
LA
ESTRUCTURA
HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PAIS AJE
ÍNDICE DE PAISAJES
ANALISIS Y RELACIÓN DE LAS
AMBIENTALES
CARACTERIZ ACIÓN DE PAIS AJES
UNIDADES
PRESENTACIÓN DE LA TESIS
BIBLIOGRAFÍA
D´Luna F. 1995.
Evaluación del paisaje para el ordenamiento territorial en el área de conservación “La
esperanza Guanajuato”. Tesis de Maestría. Facultad de Filosofía y letras. Universidad
Nacional Autónoma de México
Espinosa L. 2000.
Enfoques disciplinarios en geomorfología. En: Espacio Geográfico. Facultad de
Geografía Universidad Autónoma del Estado de México.
Pedraza J. 1996.
Geomorfología: Principios, métodos y aplicaciones. Editorial Rueda. Madrid.
Siebe C. et.al 1992.
Morphology and emplacement of an unusual debris-avalanche deposit at Jocotitlán
volcano, Central México. Bulletin of Volcanology. Volume 54 Number 7. Springer.
164
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Fausto Tovar León
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniero Químico
Adscripción: Instituto Tecnológico de Pachuca
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Anteproyecto para el diseño de un sistema de control
de emisiones en un horno de latón
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Tratamiento de aguas
Porcentaje de avances: 15%
e-mail: [email protected]
RELACION ENTRE EL PORCENTAJE DE REMOCIÓN DEL PROCESO DE LODOS
ACTIVADOS Y LA PRESENCIA DE INFLUENTES TOXICOS.
Autor: Fausto Tovar León
Comité tutorial: M. en C. Juan Carlos Sánchez Meza
M. en C. Víctor Pacheco Salazar
RESUMEN
La planta de tratamiento de aguas residuales de RECICLAGUA AMBIENTAL S.A de
C.V. procesa aguas residuales de diversas industrias como son: química, metalmecánica, textil, alimentos, automotriz, tenerías y curtidurías, plásticos, y de
construcción principalmente.
La planta consiste en un proceso de lodos activados. Las corrientes entrantes pueden
contener sustancias potencialmente toxicas para los microorganismos aerobios del
reactor biológico mismos que se encargan de remover la carga de contaminantes
biológicamente degradables. Los microorganismos proliferan debido a la presencia de
compuestos carbonosos orgánicos y en menor proporción nitrógeno y fósforo que les
aporta el influente.
Es necesario detectar cual es la contribución en la inhibición de la actividad microbiana
de cada una de las corrientes, ya que esto puede traer como consecuencia una
disminución en la eficiencia de remoción de la planta. Lo que podría ocasionar encontrar
en el efluente las sustancias tóxicas sin degradar. Uno de los métodos para evaluar
toxicidad es a través de respirometría el cual se fundamenta en el hecho de que los
microorganismos inhiben su respiración y su actividad y por ende el consumo de
oxígeno cuando se exponen en un medio con presencia de sustancias tóxicas. Los
microorganismos pueden llegar a morir, entrar en estado de inanición o entrar en un
proceso de aclimatación. Este estudio se propone determinar los niveles de toxicidad
que son aportados por las descargas de aguas residuales que alimentan a la planta de
tratamiento y evaluar en que medida la toxicidad presente en el influente influye en la
disminución de la eficiencia de remoción de contaminantes por el sistema de
tratamiento. Debido a que la respirometría es un método que presenta resultados
inmediatos, puede ser posible su aplicación in situ para tener un mejor control del
proceso incrementando por consiguiente la eficiencia de la planta que a su vez será una
contribución en la mejora del ambiente y la calidad de vida de la población.
165
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1.- Investigación del estado
del arte
2.- Estructuración del
protocolo
3.- Acondicionamiento y
estudio del respirómetro
4.- Evaluaciones
respirométricas
5.-Evaluaciones fisicoquímicas
6.- Publicación de artículo
7.- Resultados
8.- Análisis y discusión
9.- Conclusiones y
recomendaciones
10.- Publicación de artículo
11.- Presentación final de la
investigación
BIBLIOGRAFÍA
Sanchez-Meza J.C, Pacheco-Salazar V.F., Pavon Silva T.B.,
Gutierres Garcia
V.G, Avila-Gonzalez C.de J., Guerrero-Garcia Patricia. 2007.
Toxicity asessment of a complex industrial wastewater using aquatic and terrestrial
bioassays Daphnia pulex and Lactuca Sativa.Journal of environment science and
health part A, Vol. 42, No. 10, pp 1425-1431.
Ubay E., Ozdemir S., Karahan ., Insel G., OrhonD. 2006
Critical appraisal of respirométric methods for metal inhibition
Journal of hazardous materials, Vol. 139 (2007),
pp 332-339.
on active
slugde,
Shijin R. 2004.
Assesing wastewater toxicity to active slugde: recent research and developments.
Environment international, Vol. 30, No. 8, pp 1151-1164.
Ubay E.Insel G., Aydin E., Orhon D.,2008.
Respirometric evaluation of a mixture of organic chemicals with different
biodegradation kinetics. Journal of hazardous materials. On line marzo 2008.
166
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Irene Cuali Alvarez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Química
Adscripción: Facultad de Química
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de ( L ): Caracterización Microbiológica de Suelos Naturales y
Degradados en un Ecosistema Semiárido de Mezquite y Huizache
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Química Ambiental
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected]
APROVECHAMIENTO DE LODOS RESIDUALES CON GIBERELINAS
PROCEDENTES DE Gibberella fujikuroi EN CULTIVO DE PAPA.
Autor: Irene Cuali Álvarez
Comité tutorial: M. en S. P Sergio H. Pavón Romero
Dr. Arturo Colin cruz
RESUMEN
Este proyecto de investigación pretende optimizar la producción de ácido giberélico a
partir de un cultivo de Gibberella fujikuroi teniendo como sustrato lodo residual municipal
para su aplicación en un cultivo de papa; y dar continuidad al trabajo realizado por
Ayesteran (2006) titulado “Lodos residuales para la obtención de ácido giberélico por
Gibberella fujikuroi para la aplicación en la agricultura”. En este trabajo se plantearon
las bases metodológicas para cultivar el hongo en fermentación sumergida y producir
ácido geberélico (AG3) en lodos residuales como sustrato por ser una fuente de carbono
y nitrógeno; las muestras se procesaron y analizaron en cromatografía de líquidos de
alta resolución (HPLC) y se determinaron las condiciones para el análisis. La máxima
producción de AG3 empleando lodo residual (LR) fue de 38 mg/L en 4 días de cultivo en
comparación con el medio de cultivo estándar (ME) donde se produjeron 397 mg/L de
AG3 en 7 días. Los resultados obtenidos por Ayesteran (2006), son base para la
presente investigación, ya que la literatura revisada no presenta trabajos donde se haya
utilizado lodos residuales como sustrato para Gibberella fujikuro y producción de ácido
giberélico para ser aplicados a un cultivo de papa.
Esta investigación se realizará en tres etapas, en la primera se caracterizará el lodo
residual de tipo municipal por medio de análisis fisicoquímicos y microbiológico,
principalmente determinando la relación carbono, nitrógeno y fósforo para emplearse
como sustrato para el cultivo del hongo. En la segunda etapa, se cultivara el hongo en
lodo residual para determinar la producción óptima del ácido giberélico, esto mediante
previa identificación, estudios de crecimiento, desarrollo y conservación de la cepa del
hongo. Una parte importante es la determinación del ácido giberélico producido por el
hongo en medio estándar y medio teniendo como sustrato al lodo, por lo que se basará
en la técnica propuesta por Ayesteran (2006). La tercera etapa, consiste en aplicar los
lodos residuales enriquecidos con ácido giberélico obtenido en un cultivo de papa para
determinar el efecto sobre el tiempo de germinación.
167
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión bibliográfica por
medio electrónico.
Caracterización de lodos
residuales
Manejo del hongo
Cultivo del hongo, variando
condiciones
Análisis del ácido giberélico
(comercial)
Inoculación de la cepa en
lodo residual y en medio de
cultivo estándar
Muestreo de ácido giberélico
producido en L.R y M.E
Análisis del ácido giberélico
en L.R y M.E
Bioensayo
Resultados, conclusiones y
entrega de proyecto
BIBLIOGRAFÍA
Ayesteran, L.M.
Lodos residuales para la obtención de ácido giberélico por Gibberella fujikoroi para la
aplicación en la agricultura.Tesis de Maestría. Facultad de Química. UAEM. Toluca,
México. 2006.
Colín, A.
Estudio integral de lodos residuales. Universidad Autónoma del Estado de México. pp.
12-45. 1994.
Gelmi, C., Pérez-Correa, R., González, M. Y Agosin, E.
Solid substrate cultivation of Gibberella fujikuroi on an inert support. Process
Biochemistry. 35:1227-1233. 2000.
Machado, M.M., Cristina, Oishi, O. Bruno, Pandey, Ashak and Soccol, Carlos.
Kinetics of Gibberella fujikuroi Growthand and Gibberellic Acid Production by Solid-State
Fermentation in a Packed-Bed Column Bioreactor”. Biotechnol. Prog. 20, 1449-1453.
2004.
Oropeza García, Norma.
Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos Conciencia. 1:51-58. 2006.
Rulkens, Wim.
Sewage Sludge as a Biomass Resource for the Production of Energy: Overview and
Assessment of the Various Options. Energy & Fuels. 22(1):9-15. 2008
168
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Sandra Scirea Gallardo Gómez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Planeación Territorial
Adscripción: Facultad de Planeación Urbana y Regional, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de licenciatura: Desarrollo Sustentable dentro de la Planeación
Urbana de dos metrópolis Latinoamericanas; ZM Toluca y ZM de Curitiba
Área: Desarrollo sustentable
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances:15%
e-mail: [email protected]
TURISMO ARMÓNICO. UNA ALTERNATIVA DESDE LA PLANEACIÓN PARA EL
DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE; CALIXTLAHUACA, MÉXICO.
Autor: Sandra Scirea Gallardo Gómez
Comité tutorial: Dra. Rocío del Carmen Serrano Barquín
RESUMEN
El modelo de producción capitalista que rige la economía del mundo actual ha
privilegiado el crecimiento económico sobre el desarrollo, generando graves
problemáticas no solo de deterioro ambiental sino también social y cultural. El
neoliberalismo ha adelgazado de tal manera al Estado que éste, ha dejado de dirigir el
desarrollo de manera equitativa, anteponiendo los intereses del sector privado sobre el
bienestar social. Así mismo, en su búsqueda de crecimiento económico, ha priorizado el
desarrollo de las grandes urbes sobre los espacios rurales, originando una planeación
de arriba hacia abajo, lo cual ha impedido la generación de estrategias para solucionar
los problemas endógenos de una manera directa.
En el Valle de Toluca ésta problemática se repite ya que, a pesar de contar con
localidades con grandes potencialidades, la estructura gubernamental que le rige
prioriza el desarrollo solo de algunos municipios y localidades de interés para el capital.
Este es el caso de la localidad de Calixtlahuaca, la cual posee un importante espacio
arqueológico y sin embargo, es apenas mencionada dentro de los planes de desarrollo
tanto a nivel estatal como metropolitano y local, originando con ello su descuido,
deterioro e inminente integración a la mancha urbana.
Debido a lo anterior, surge la idea del desarrollo a nivel local como alternativa para la
revalorización del territorio, teniendo como premisa que dicha localidad posee recursos
que constituyen su potencial de desarrollo. A nivel local se poseen estructuras
productivas, mercados de trabajo, un sistema institucional, cultural y de tradiciones
propias que pueden potencializarse para la consecución del desarrollo local. En este
sentido, el turismo puede ser considerado como alternativa para impulsar y fortalecer su
desarrollo local siempre y cuando se dé, dentro de un marco de sustentabilidad que le
permita constituirse como elemento detonador de las actividades económicas bajo un
esquema de restauración, conservación, protección y aprovechamiento de los recursos
naturales, así como el rescate y valoración de la cultura local.
169
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
TRABAJO DE TESIS
Búsqueda Bibliográfica
Desarrollo de marco teórico
Desarrollo de marco de
referencia
Diagnóstico de Calixtlahuca
Elaboración de cartografía
Trabajo de campo
Metodología y Resultados
Diseño de estrategia
BIBLIOGRAFÍA
Hernández S, Ildefonso P et. Al.
Plan Estratégico de Turismo Para el Desarrollo Rural Sustentable y Participativo de la
Zona Maya de Quintana Roo, México, 2007-2025, en: Ciencias Sociales Online, Vol. IV,
No. 2. Universidad de Viña del Mar – Chile. 2007.
Molina E., Sergio y Sergio Rodríguez A.
Planificación integral del turismo, un Enfoque para Latinoamérica.Trillas. México. 2002.
Serrano Barquín, Rocío
Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo en una Comunidad Lacustre del Valle de Toluca,
Caso: San Miguel Almaya, Estado de México. Tesis de doctorado. UAEM. Toluca. 2006
Vázquez Barquero, Antonio.
Transformaciones Globales, Instituciones y Políticas de Desarrollo Local. Homosapiens
Ediciones. Rosario Argentina. 2001
Vázquez Barquero, Antonio.
“Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo Local”. Antoni Bosch. 2005
170
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Cristina Estrada Velázquez
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía y Ordenación del Territorio
Adscripción: Facultad de Geografía
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Análisis de las condiciones ambientales para el
aprovechamiento ecoturistico en la Hacienda Tejalpa.
Área: Desarrollo Sustentable.
Línea de Investigación: Análisis del desarrollo y planeación de los
procesos regionales.
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected]
LA INFLUENCIA DEL CAPITAL SOCIAL EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS FORESTALES EN TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE
ZINACANTEPEC
Autor: Cristina Estrada Velázquez
Comité tutorial: Dr. Sergio Franco Maass
Dr. Gabino Nava Bernal
RESUMEN
El presente trabajo, busca conocer las redes sociales, la continua interacción, y la
confianza que se manifiesta en las comunidades campesinas, utilizando un enfoque
teórico basado en el análisis del capital social.
El problema a resolver parte de conocer la forma en que las comunidades campesinas
influyen en el deterioro, o aprovechamiento de los recursos forestales (maderables y no
maderables) existentes en el Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT), basándose en
la existencia del capital social.
Dentro de la investigación se pretende demostrar cómo el funcionamiento del capital
social ayuda a un buen o mal aprovechamiento de los recursos forestales y por
consiguiente a disminuir o agudizar los problemas ambientales como son la erosión,
deforestación, tala clandestina entre otros.
Las tres comunidades a estudiar son: La Peñuela, Agua Blanca y La Puerta. Se trata de
comunidades rurales localizadas dentro del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT)
que presentan fuertes problemas de deforestación, tala clandestina y extracción de
recursos forestales maderables y no maderables (hongos, musgo).
En cuanto a su tipo de vegetación presentan las mismas especies (pino, encino y abeto),
por lo que hace posible que se explote la madera y otros recursos no maderables.
La metodología es a través de la caracterización del capital social. Se aplicarán
entrevistas y cuestionarios que permitirán obtener resultados, sobre el comportamiento
social de la comunidad. Una vez aplicados estos instrumentos se obtendrá la situación
del capital social, y al mismo tiempo se relación con el aprovechamiento de los recursos
forestales.
Dentro de las consideraciones finales se espera conocer cómo el capital social de cada
comunidad tiene influencia en el aprovechamiento de los recursos forestales.
171
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión Bibliográfica
Visita a centros de
documentación
Entrega de Protocolo
Registro de Protocolo
Levantamiento en campo
Aplicación de instrumentos
(entrevistas y cuestionarios)
Conclusiones de trabajo de
campo
Captura y sistematización de
información recabada
Análisis estadístico
Publicación de articulo y
titulación
BIBLIOGRAFÍA
Candeau, R.
Regionalización socioeconómica automatizada del Parque Nacional Nevado de Toluca
y su relación con el deterioro ambiental”. Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales.
Universidad Autónoma del Estado de México – Facultad de Química. Toluca. 104p.
2005
Franco, S; Regil, H.H. y Ordóñez, J. A.
Dinámica de perturbación – recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional
Nevado de Toluca, en maderas y bosques, 12(1), 2006. pp 17 – 28.2006.
Huacuz, R.J
Tenencia de la tierra y deterioro ambiental en el Parque Nacional Nevado de Toluca
(PNNT). Tesis de Maestría en ciencias con especialidad en Desarrollo Municipal. El
Colegio Mexiquense A.C. Toluca. 136p. 2005
Ostrom, E.
A social science perspective on social capital: social capital and collective action. A
report prepared for the Bundestag. Workshop in Political Theory and Policy Analysis,
Indiana University. 2001.
Putnam, Robert.
Making Democracy Work. Princeton University Press, New Jersey.258 p. 1993
172
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Anabel Sandoval Pérez.
Nacionalidad: Mexicana.
Licenciatura: Ingeniería Química.
Adscripción: Facultad de Química.
Maestría: Ciencias Ambientales.
Tesis de (L ó M):
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación ambiental.
Porcentaje de avances: 25%
e-mail: [email protected]
CORRELACIÓN DE FUENTES EMISORAS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CON
PST DEL VALLE DE TOLUCA.
Autor: Anabel Sandoval Pérez
Comité tutorial: Dra. Elizabeth T. Romero Guzmán
Dr. L. Raymundo Reyes Gutierrez
M. C. Juan Carlos Sánchez Meza
RESUMEN
La contaminación atmosférica actualmente representa un problema que amenaza la
salud pública, la estética y la conservación del ambiente.
Existe una amplia gama de contaminantes atmosféricos, entre los que se encuentran,
las partículas sólidas, el tipo de contaminante asociado a problemas de salud, efectos
negativos en la visibilidad e incluso malos olores, por lo que se hace importante
caracterizar física y químicamente las partículas aerotransportadas, con la finalidad de
conocer la composición química, el tamaño, su comportamiento y concentración.
Ante esta problemática, el gobierno actual del Estado de México implementó el
Programa “Aire limpio: Programa para el Valle de Toluca 2007-2011” con la finalidad de
apoyar la investigación y con esto, trabajar para combatir la contaminación atmosférica
que ha aumentado considerablemente en el Valle de Toluca en los últimos años, debido
a las actividades industriales, urbanas y vehiculares de la población que va en aumento
también.
El trabajo tiene como objetivo general conocer los atributos de las partículas
aerotransportadas del Valle de Toluca recolectadas en el periodo Enero-Diciembre del
año 2007 por la RAMAT a través de sus características fisicoquímicas y
correlacionarlas con las potenciales fuentes emisoras identificadas mediante un
inventario físico realizado dentro del proyecto al que pertenece el estudio y dar a
conocer los resultados a las autoridades competentes.
Lo anterior se realizará analizando por MEB las PST recolectadas por la RAMAT. Se
correlacionaran con las potenciales fuentes emisoras mediante un inventario físico de
las potenciales fuentes emisoras aledañas a las 7 estaciones de monitoreo antes
mencionadas, así como haciendo uso de las cédulas de operación anual de las fuentes
generadoras de contaminantes.
173
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Recopilar información
bibliográfica
Inspeccionar la zona de
estudio
Muestreo aleatorio simple
para seleccionar las muestras.
Caracterizar fisicoquímica y
morfológicamente las
partículas por microscopía
electrónica de barrido
Relacionar la composición
química elemental de las
partículas y sus potenciales
fuentes emisoras.
Simulación de la dispersión y
transporte de las partículas
en el aire.
Elaborar documento de tesis
Presentar examen de grado.
BIBLIOGRAFÍA
Aire Limpio: Programa para el Valle de Toluca 2007-2011.
Gobierno del Estado de México. Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio
Ambiente. Tlalnepantla, Estado de México Primera edición, 2007.
Aunan K.
Exposure-response functions for health effects of air pollutants based on epidemiological
findings. Risk Anal; 16:693-709. 1996
Bernabé J. M., Carretero M. I.
Mineralogy and origin of atmospheric particles in the industrial area of Huelva (SW
Spain). Atmospheric Environment; 39: 6777-6789. 2005
Borja V., Loomis D., Shy C., Bangdiwala S., and Rascón R. A.
Ozone, suspended particles and daily mortality in México city. American Journal of
Epidemiology, 145, 258-268. 1997
Sandoval A., Romero E., Reyes L.
Caracterización morfológica y química elemental de PM10 aerotransportadas en el Valle
de Toluca. Memorias en Extenso. VI Congreso internacional y XII de ciencias
ambientales. ISSN:0187-3296. 2007.
174
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Elizabeth Ramírez Fuentes
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Químico
Adscripción: Facultad de Química, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Licenciatura (Síntesis de núcleos pirrolo-pirrol y
pirrolizidinas a través de reacciones de ciclización intramoleculares).
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación y calidad del agua.
Porcentaje de avances: 10%
e-mail: [email protected]
DESARROLLO DE SOPORTES POLIMÉRICOS pH-INTELIGENTES SINTETIZADOS
MEDIANTE RADIACIÓN IONIZANTE Y SU APLICACIÓN EN LA REMOCIÓN DE
PLOMO PRESENTE EN SOUCIONES ACUOSAS.
Autor: Elizabeth Ramírez Fuentes
Comité tutorial: Dr. Carlos Eduardo Barrera Díaz
Dra. Guillermina Burillo Amezcua
RESUMEN
La industria química, manufacturera y minera produce efluentes de aguas residuales con
altos contenidos de iones metálicos por lo que se considera la mayor fuente de
contaminación de metales pesados en cuerpos de agua. La contaminación ambiental
por esos metales es preocupante debido a los numerosos riesgos para los seres
humanos y los animales que están continuamente expuestos, de hecho, los metales
afectan la salud de la población, tal es el caso del plomo que tiene efectos adversos en
los glóbulos rojos, sistema nervioso central y riñones.
En este trabajo se propone una innovación tecnológica en la remoción de metales
pesados en soluciones acuosas con polímeros inteligentes pH-sensibles, es decir, de
acuerdo al valor de pH de la solución acuosa en que se encuentre, su porcentaje de
hinchamiento varía y la remoción del ión del metal pesado estará en función de este
porcentaje.
Los soportes poliméricos que serán utilizados para este estudio, son sistemas
poliméricos tipo peine, estos hidrogeles son obtenidos del PAAc (Ácido poliacrílico) y su
posterior injerto de 4- vinilpiridina.
Una vez obtenidos los polímeros, se llevarán a cabo los estudios correspondientes para
determinar el tiempo de equilibrio y una vez conocido, se llevarán a cabo experimentos
pruebas de contacto entre el material polimérico y los metales a diferentes valores de pH
en soluciones acuosas para calcular la máxima cantidad del metal pesado removido por
gramo de polímero y determinar el efecto que tiene el pH sobre la remoción del metal.
Finalmente, se llevarán a cabo pruebas en columnas de sistema continuo empacadas
con el material polimérico a distintos flujos de soluciones acuosas que contengan plomo
para encontrar las condiciones de saturación del mismo.
175
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión bibliográfica
Revisión de protocolo y
correcciones
Síntesis de material
polimérico
Caracterización por IR
% hinchamiento límite
pH crítico
Caracterización por DSC
Análisis termogravimétrico
Caracterización por SEM
Cinética de sorción
Experimentación para
obtención de isotermas de
adsorción
Evaluación de la
inmovilización del metal por
Absorción atómica
Diseño de columnas para
sistema continuo
Escritura de tesis
Escritura de artículo
Obtención de grado
BIBLIOGRAFÍA
Solís Segura Luz María, López Arriaga Gerónimo Amado (compiladores).
Principios básicos de contaminación ambiental. 1a Edición. México. Universidad
Autónoma del Estado de México. 2003. 9-10, 217-232.
www.genomaf.com/documentacion/SEMARNAT_3jun98-1.doc.
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. 6 de abril de 1998.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html
NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. 22 de noviembre de 2000.
Barrera Díaz C., Palomar Pardavé M., Romero Romo M., Ureña Nuñez F.
Lead Removal from Wastewater Using Cu(II) Polymethacrylate Formed by Gamma
Radiation. Journal of Polymer Reserch, Vol. 12, 2005. 421-428.
Ureña Nuñez F., Barrera Díaz C., Bilyeu B.
Gamma Radiation-Polimerized Zn (II) Methacrylate as a sorbent for Removal of Pb (II)
Ions from Wastewater" Ind. Eng. Chem. Res. Vol. 46, No. 10, 2007. 3382-3389.
176
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Esther Madrid Morales
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Ingeniería Bioquímica
Adscripción: Instituto Tecnológico de Acapulco
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Promedio
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación y la calidad del agua
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected], [email protected]
OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE NARANJA
(Citrus spp) y PIÑA (Ananas spp)
Autor: Esther Madrid Morales
Comité tutorial: Dra. Gabriela Roa Morales
Dr. Carlos E Barrera Díaz
RESUMEN
Combustibles alternos a los combustibles fósiles están siendo obtenidos actualmente
para reducir la dependencia mundial hacia los combustibles no renovables[1,2,3];
Actualmente el combustible más estudiado a nivel mundial, sobre todo en los Países
desarrollados es el Bioetanol obtenido principalmente a partir de las biomasas del grano
de Maíz, y Caña de Azúcar [1], sin embargo se prevé que en los próximos años dichas
fuentes de materia prima no serán suficientes para suplir las necesidades para la
producción del Bioetanol, por ello en el presente trabajo de investigación se pretende,
mediante pretratamientos adecuados de las biomasas de Naranja (Citrus Spp), y Piña
(Ananas spp) y la posterior fermentación a las mismas; la obtención de Bioetanol con el
objetivo primordial de funcionar como una fuente alterna y novedosa y limpia para el
abastecimiento del biocombustible; además con la obtención de bioetanol a partir de
Naranja (Citrus spp) y Piña (Ananas spp) que en México se encuentran totalmente
disponibles [5]; se podría ayudar a revitalizar las economías rurales generando empleo
al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola, y ayudando
también al aprovechamiento de las tierras con poco valor agrícola que muchas veces
son abandonadas por poca rentabilidad [2], al mismo tiempo con la obtención de
Bioetanol a partir de dichas materias primas, se podrían reducir los excedentes agrícolas
que se han venido dando en las ultimas décadas [2], con lo cual se podría ayudar a
mejorar la competitividad nacional al no tener que importar fuentes de energía
tradicionales y por último y no por eso menos importante, con el uso de Bioetanol, se
reducirían las emisiones de gases como SO2, NOx, CO2 y CO que generan los
combustibles fósiles y que son los principales agentes causantes de la contaminación
atmosférica y el cambio climático global[4,6].
177
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA
MESES
Actividad
2
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 0 21 2 23 24
Revisión de literatura
Elaboración y entrega de
Protocolo
Caracterización de la materia
prima
Diseño experimental
Diseño y Construcción del
Reactor
Obtención de Bioetanol
Análisis de Resultados
Redacción de Tesis y Artículo
Entrega de Artículo
Entrega de Tesis
BIBLIOGRAFÍA
A Gray Kevin, Zhao Lishan, and Emptage Mark.
Bioethanol. Science Journal. USA, 10, 141-146. 2006
Demirbas Ayse Hilal, Demirbas Miren.
Importance of rural bioenergy for developing countries: conversion and management
energy Trabzon. Science Journal. Turkey, 48 no.24 2386–2398. 2007
Editorial.
Bioethanol needs biotech now”. Nature publishing group. Volume 24 number 7 july 725
pp. 2006
Ture S, Uzun D, Ture IE.
The potential use of sweet sorghum as a non polluting source of energy. 2:17–9. 1997.
Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y Alimentación (FAO).
http://www.fao.org/index_ES.htm. Consultado 2008-08-07
Wigley TML.
The climate change commitment”. Science 307:1766–1769. 2005
178
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Raymundo Nájera Hernández
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía
Adscripción: Facultad de Geografía, UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Aplicación de un Sistema de Información Geográfica
para la administración del catastro en el municipio de Toluca, Estado de
México. Ejemplo metodológico: colonia centro de la Ciudad de Toluca.
Área: Calidad Ambiental
Línea de Investigación: Sistemas de Información Geográfica aplicados
al análisis ambiental
Porcentaje de avances: 15%
e-mail: [email protected]
IDENTIFICACIÓN DE METALES PESADOS TÓXICOS MEDIANTE SENSORES
REMOTOS EN SUELOS AGRICOLAS ALEDAÑOS A LA ZONA INDUSTRIAL
TOLUCA-LERMA
Autor: Raymundo Nájera Hernández
Comité tutorial: Dra. Antonio Nemiga Xanat
Dra. Balderas Plata Miguel Angel
Dr. Hernández Tellez Maribel
RESUMEN
El uso de nuevas tecnologías para la representación y análisis espacial como la
percepción remota, permiten identificar, localizar
y entender la distribución de
contaminantes y discriminarlos de otros compuestos. Tal es el caso de los metales
pesados tóxicos en la cuenca alta del Río Lerma, en particular sobre un área de 25 km2
que toma como eje de la misma al Río Lerma y como referencia espacial la zona
industrial Toluca Lerma (El coecillo); para lo cual, se plantea desarrollar una metodología
para la identificación de la firma espectral de los metales pesados tóxicos en una imagen
de satélite de alta resolución espectral ya que debe ser capaz de observar
completamente el dominio óptico visible y parte del dominio de infrarrojo cercano,
además de una alta resolución espacial, debido a que la calidad de la imagen por o
menos debe de dar una resolución de un metro en pancromático y 4 o menos en
multiespectral, lo anterior permitirá confrontar los resultados que genere el análisis de
laboratorio a través del uso de un espectrofotómetro de absorción atómica .
179
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Recopilación y revisión
bibliográfica
Estudio previo de la zona
Diseño de la red de muestreo
Toma de muestras de campo
Adquisición de la Imagen de
satélite
Calibración de técnicas de
separación de bandas espectrales
Transformaciones preliminares de
la imagen
Aplicación de Algoritmos
Identificación de la firma espectral
de metales en el espetrofotómetro
Identificación de la firma espectral
de metales en el sensor
Interpolación geoestadística
Adecuación de Algoritmos
Confrontación de firmas
Interpretación y coorelaciones
BIBLIOGRAFÍA
Arora monu, kiran b., rani s. Rani a. Kaur b., mittal n.
Heavy metal accumulation in vegetables irrigated with water from different sources, En El
Sevier, Food Chemistry, Vol. 111, año 2008, p. 811-815.
Bretzel francesca, calerisi m.
Metal contamination in urban soils of coastal Tuscany (Italy). En Springer, Environmental
Monitoring and Assessment, Vol. 118, año 2006, p. 319-335.
Kucuksezgin f., uluturham e., batki h.
Distribution of heavy metals in water, particulate matter and sediments of Gediz River
(Eastern Aegean), En Springer science Environ Monit Assess, Vol. 141, año 2008, p.
213-225
Zomer r.j, trabucco a., ustin s.l.
Building spectral libraries for wetlands land cover classification and hyperspectral remote
sensing”. En El Sevier, Journal of environmental management, Vol. XX, año 2008, p. 1-8
180
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Sonia Romero Dávila
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía
Adscripción: Facultad de Geografía UAEM
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de (L ó M): Caracterización y cuantificación de los elementos
climáticos, edáficos y topográficos de Nayarit; para determinar el
potencial productivo mediante un SIG. Caso: Maíz.
Área: Calidad ambiental
Línea de Investigación: Prevención, control y efectos de la
contaminación
Porcentaje de avances: 15%
e-mail: [email protected]
DETERMINACIÓN DE ÁREAS ÓPTIMAS DE MITIGACIÓN DE LAS ISLAS DE
CALOR, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN LA
ZMCT.
Autor: Sonia Romero Dávila
Comité tutorial: Dr. Alejandro De Las Heras Islas
Dra. José Isabel Juan Pérez
M. en Geogr. Carlos C. Morales Méndez
RESUMEN
El presente trabajo pretende, identificar la ubicación de las islas de calor, que son un
factor importante que contribuyen al cambio climático, en los cinco municipios que
comprende la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca, para así poder cuantificar
mediante la utilización de imágenes satelitales y los softwares especializados, la
cuantificación de la cubierta vegetal que hace falta, para la mitigar del incremento de la
temperatura, que se ha venido dando en los últimos años. La ZMCT también se ha visto
afectada por el incremento de la población, lo que ha traído perdida de grandes
extensiones de cubierta vegetal y su lugar ha sido ocupado por asfalto y materiales que
absorben la temperatura y como consecuencia se ha convertido en una isla de calor lo
que contribuye al cambio climático, grave problema que aqueja en nuestros días a nivel
mundial, debido a la emanación de diferentes gases en la atmósfera, principalmente el
dióxido de carbono, el cual absorbe la radiación e impide que este escape a la atmósfera
y esta por consiguiente se caliente.
Por lo que resulta de gran importancia realizar su evaluación, en la Zona Metropolitana
de la Ciudad de Toluca, para determinar las áreas óptimas que pueden mitigar el efecto
de las islas de calor, siendo estas un factor importante en el cambio climático; por medio
de lo que se conoce como infraestructura verde.
181
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión bibliográfica
Elaboración del protocolo
Identificación de la cubierta
vegetal
Identificación de las ciudades
Identificación de las industrias
determinación de áreas de
mitigación
Cuantificación de la masa
forestal
Determinación
de
la
interrelación entre la
infraestructura verde y las
islas de calor
Elaboración del Cartografía
Entrega del final del proyecto
BIBLIOGRAFÍA
Aranda, S.
Conformación de la Zona Metropolitana de Toluca, 1960 – 1990. Ed. Centro de
Investigaciones en ciencias Sociales y Humanidades, UAEM, Toluca México. 2000
Challenger.
Utilización de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro”.
Comisión Nacional para el conocimiento y uso de biodiversidad, instituto de Biología
(UNAM) y agrupación Sierra Madre, México. 1998
Contreras, M. et. al.
Crecimiento urbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca (ZMCT) 1950 –
2000. 252 pp. 2002
Parris Kirsten M. And Hazell Donna L.
Biotic effects of climate change in urban environments: The case of the grey-headed
flying-fox (Pteropus poliocephalus) in Melbourne, Australia. Pág. 10. 2004.
Qihao Wenga and Shihong Yangb
Managing the adverse thermal effects of urban development in a densely populated
Chinese city. 2004
Solís, S. y López, A.
Principios básicos de Contaminación Ambiental. UAEM. Toluca. 397 pp. 2003.
182
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Nancy Sierra López
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía y Ordenación del Territorio
Adscripción: Facultad de Geografía
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de Licenciatura: “Tendencias de la ciencia geográfica en Brasil. Un
análisis desde los Encuentros de Geógrafos de América Latina, 19872005”
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected]
DESARROLLO TURÍSTICO, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CAMBIOS
AMBIENTALES EN VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO
Autor: Nancy Sierra López
Comité tutorial: Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Dr. Felipe Carlos Viesca
Dr. Delfino Madrigal Uribe
RESUMEN
Reflexionar acerca del modelo de desarrollo vigente en México, implica por una parte
hacer una revisión respecto a las actividades económicas que dicho esquema ha
impulsado y por otra revisar cuales han sido los cambios que éstas han generado en la
organización de las actividades en el territorio.
Así tenemos que en nuestro país con la finalidad de alcanzar el desarrollo durante la
época de aplicación del “modelo keynesiano” (1960), el Estado implementa un conjunto
de mecanismos a fin de promover ciertas actividades y limitar otras. En lo que respecta
a la actividad turística, ésta ha recibido un impulso significativo por parte del Estado, sin
embargo aunque la creación de ciertos centros turísticos fue planeada, también existen
otros que no contaron con este mecanismo.
Tal es el caso de la localidad de Valle de Bravo, en donde se observa una degradación
de los recursos que se torna peligrosa en la medida que los sistemas naturales son
subutilizados y desequilibrados, asimismo la segregación social y económica que existe
en el lugar también se agudiza.
Ahora bien con el surgimiento del “modelo de desarrollo neoliberal”, se plantea la
aplicación a través de diversas políticas e instrumentos, del llamado “ordenamiento
territorial”, el cual tiene como finalidad teórica la reorganización del espacio y sus
actividades en términos de generar un desarrollo más equitativo, sin embargo ¿En qué
medida el ordenamiento ha contribuido a generar o fortalecer dicho desarrollo? ¿A qué
intereses responde el ordenamiento territorial de Valle de Bravo?
El análisis anterior tiene la finalidad de poder plantear algunos lineamientos desde el
enfoque holístico de la ciencia ambiental para contribuir a la planificación estratégica de
este centro a luz del desarrollo sustentable.
183
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión Bibliográfica
Elaboración de Protocolo
Registro de Protocolo
Elaboración del Marco
Teórico-metodológico
Obtención de información
de campo
Clasificación, ordenación y
procesamiento
de
la
información.
Análisis e interpretación de
datos
Redacción del documento
Publicación de artículo en
revista indexada
Entrega
del
documento
final/presentación de grado
BIBLIOGRAFÍA
Cordero Ulate, Allen (2004).
Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo, CLACSO, Buenos Aires,
Argentina.
Córdoba, Juan y Ana García.
Turismo, globalización y medio ambiente en el Caribe mexicano, en: Investigaciones
Geográficas, Boletín 52. 2003
Harris, Marvin.
El materialismo cultural. Editorial Alianza, Madrid, España. 1982
Left, Enrique.
Espacio, lugar y tiempo. La reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la
racionalidad ambiental, en: Nueva Sociedad, No. 175. Caracas. 2001
Massiris Cabeza, Ángel.
Ordenación del Territorio en América Latina. Barcelona, Universidad de Barcelona, Scripta Nova,
revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 6, no. 125, 1º de octubre. (2000)
Preston P. W.
Una introducción a la teoría del desarrollo. Siglo veintiuno editores. Madrid, España. 1999.
184
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Erika Cruz Coria
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Turismo
Adscripción: Facultad de Turismo
Tesis de (L ó M): El desarrollo local del turismo en San Lorenzo
Huitzizilapan, Lerma
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected]
LA INFLUENCIA DE LA CONFRONTACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA
TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD TURÍSTICA DE PUERTO
MORELOS, QUINTANA ROO
Autor: Erika Cruz Coria
Comité tutorial: Dra.Lilia Zizumbo Villarreal
Mtro. Neptalí Monterroso Salvatierra
RESUMEN
La comunidad de Puerto Morelos está localizada en la costa nororiental del municipio de
Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, México. Puerto Morelos, aunque con
formas de capitalismo incipiente era una comunidad indígena tradicional donde la
producción capitalista de mercancías aun no había destruido la unidad entre los
productores directos y los medios de producción.
Con la apertura de Cancún (1974) esta comunidad comenzó a cambiar, pues se inició
una fase de crecimiento poblacional y económico que la dividió en dos localidades (la
Colonia Joaquín Zetina Gazca y Puerto Morelos, franja costera) habitadas por grupos
sociales diferenciados (Daltabuit, 2006).
Primeramente, los pobladores “originales” quienes actualmente se encuentran
asentados en ambas localidades. A la población local asentada en la franja costera se
unieron otros grupos “no originarios” como pescadores, dueños de los negocios
turísticos y extranjeros que residen permanentemente o temporalmente en la
comunidad. Y finalmente, inicia una oleada de emigrantes de otras comunidades y de
diferentes estados de la República.
Así Puerto Morelos comienza a experimentar procesos de cambio: la caída de los
precios agrícolas que generó el éxodo del campo a los centros urbanos. No obstante, la
migración tanto de turistas extranjeros como de trabajadores para el turismo y su
relación conflictual con los habitantes originarios ha dado lugar a que el paisaje natural y
cultural se transforme de manera sobresaliente, pues en el afán de estos grupos de
satisfacer sus necesidades y las del mercado turístico han modificado no sólo sus
espacios naturales sino también las relaciones existentes entre ellos. En este sentido, la
presente investigación responde a la necesidad de analizar las transformaciones en el
paisaje natural y cultural como resultado de la confrontación entre los grupos sociales
desde el desarrollo del turismo en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. Las
transformaciones del paisaje de esta comunidad turística, teniendo como principal factor
la confrontación entre sistemas socioculturales, se apoyará en la teoría del materialismo
cultural planteado por el antropólogo Marvin Harris.
185
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Protocolo de investigación
Seminario
Registro de protocolo
Consulta bibliográfica
Elaboración del Capítulo I
Elaboración del Capítulo II
Trabajo de Campo
Elaboración del Capítulo III
Elaboración del artículo (envío para
su publicación)
Elaboración Capítulo IV
Presentación de documento final
Examen recepcional
BIBLIOGRAFÍA
Cordero, U. A.
Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: El caso del Turismo. FLACSO. Costa Rica.
2004
Daltabuit, M. et al.
El turismo costero en la ecorregión del sistema arrecifal mesoamericano. Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), México, pp. 195-231. 2006
Garcia F. A.
Cancún: Turismo y Subdesarrollo Regional. UNAM, México, pp. 39-78. 1979.
Harris, M.
Raza y trabajo en América: el desarrollo histórico en función de la explotación de la
mano de obra. Siglo XX, Buenos Aires. 1973
El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI, España. 1978
El materialismo cultural. Alianza Universidad, España, pp. 62-93. 1982
Teorías sobre la cultura en la era pormoderna. AltaMira Press, California. 1989.
Sierra, L.
Mayas migrantes en Cancún, Quintana Roo. Plaza y Valdes editores, México, pp. 33-63.
2007
186
Universidad Autónoma del Estado de México
Nombre: Edith Imelda Bernal González
Nacionalidad: Mexicana
Licenciatura: Geografía y Ordenación del Territorio
Adscripción: Facultad de Geografía
Maestría: Ciencias Ambientales
Tesis de Licenciatura: Análisis Teórico Metodológico de los
Instrumentos de Ordenación Territorial, Caso Estado de México
Área: Desarrollo Sustentable
Línea de Investigación: Estudios Ambientales del Turismo
Porcentaje de avances: 20%
e-mail: [email protected]
REHABILITACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DEL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL A
PARTIR DEL TURISMO EN VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO
Autor: Edith Imelda Bernal González
Comité tutorial: Dra. Lilia Zizumbo Villarreal
Mtro. A. Tonatiuh Romero Contreras
RESUMEN
Los recursos naturales han sido elementos de atracción que han motivado al hombre a
la explotación de una serie de actividades que le proporcionen un beneficio económico.
Tal es el caso del turismo, el cual ha sido considerado como un medio para el desarrollo
económico de regiones; sin embargo, éste ha contribuido en la modificación del paisaje
natural y cultural impactando de forma positiva y/o negativa.
La localidad de Valle de Bravo en el Estado de México, dadas sus características
geográficas y culturales, le han propiciado un valor estratégico para el desarrollo de la
actividad turística la cual viene desarrollándose desde hace poco mas de 50 años a
partir de la instauración de la presa Miguel Alemán. Esta actividad ha provocado una
transformación cada día mayor tanto del espacio natural como del cultural en la
localidad, esto con el objeto de cubrir paulatinamente las necesidades de la demanda
turística, proyectándose por lo tanto como uno de los principales destinos de recreo y
descanso en el Estado de México. Cabe destacar que estos cambios han sido más
perjudiciales que benéficos, sin embargo, recientemente se ha generado mayor interés
en el tema de la rehabilitación del paisaje dados los ingresos económicos que ésta
podría redituar tanto a la población como a los empresarios. Esto a su vez, pudiese
llegar a permitir un desarrollo sustentable de la localidad.
Por tal motivo, surge la necesidad de analizar en que grado la actividad turística ha
contribuido en la modificación tanto positiva como negativa del entorno natural y cultural
de Valle de Bravo y, en que medida se podría llegar a desarrollar un turismo sustentable,
ya que, se plantea que el turismo puede facilitar la tarea de la conservación ambiental
pues uno de los grandes recursos de la práctica turística es precisamente la naturaleza.
187
Universidad Autónoma del Estado de México
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividad
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Revisión Bibliográfica
Elaboración de Protocolo
Registro de Protocolo
MarcoTeórico-metodológico
Trabajo de Campo, etapa de
diagnóstico
Elaboración de los
instrumentos para la
recolección de información
del trabajo de campo.
Aplicación
de
los
instrumentos en campo
Procesamiento
de
la
información
generada.
análisis e interpretación de
datos
Redacción del documento
Publicación de artículo en
revista indexada
Entrega del documento final
BIBLIOGRAFÍA
Cordero Ulate, Allen
Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo, CLACSO, Buenos Aires,
Argentina, 2004
Harris, Marvin
El materialismo cultural. Editorial Alianza, Madrid, España. 1982
Introducción a la Antropología General. Editorial Alianza, Madrid, España. 1984
Sauer, Carl O.
“La Morfología del Paisaje”, en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, año/vol. 5,
número 015. Universidad Bolivariana, Santiago, Chile. 2006
Sauer, Carl O.
“Introducción a la Geografía Histórica”, en: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana,
año/vol. 3, número 008. Universidad Bolivariana, Santiago, Chile. 2004
Segrado Pavón, Romano Gino
Turismo en Valle de Bravo. Tesis de Maestría, Facultad de Turismo, UAEMEX. Toluca,
México. 2002.
188
Descargar