CUADERNO 5 - Ciudadanía Bolivia

Anuncio
CUADERNO DE TRABAJO Nº 5
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE IDEAS DE
INICIATIVAS PRODUCTIVAS
2 - 2 - 1058 - 14
$OEHUWR/L]iUUDJD
PRESENTACIÓN
En el año 2006 con el cofinanciamiento de la Unión Europea, CIUDADANÍA y SOS Faim
ejecutaron, dentro el programa regional Perú – Bolivia “Apoyo a iniciativas económicas y a la
organización de pequeños productores rurales”, el proyecto “Desarrollo organizativo y alianzas estratégicas”, dando inicio con ello a una relación de colaboración, que posteriormente fue
reeditado en el 2011 mediante la puesta en marcha del proyecto “Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de
productores”, que fue financiado por SOS Faim y de la Dirección General de la Cooperación
al Desarrollo del Servicio Público Federal Belga de Asuntos Exteriores, Comercio exterior y
Cooperación al Desarrollo (DGD).
Los dos proyectos, desarrollados por más de 6 años en varios municipios del departamento de
Cochabamba (Cliza y Tiquipaya en el periodo 2006-2008 y Cliza, San Benito, Tiquipaya y
Arbieto en el periodo 2011-2013), son una contribución al Desarrollo Económico Local (DEL)
y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de pequeños productores, mediante la movilización de diversos tipos de capitales, bajo el enfoque de cooperación público-privado.
La disponibilidad de recursos financieros en ambos proyectos para ser puestos a disposición de
los gobiernos municipales, para que a su vez éstos los transfieran a las organizaciones de
pequeños productores para la ejecución de iniciativas productivas concretas, motivó la necesidad de diseñar herramientas e instrumentos que permitan, tanto identificar con claridad a los
destinatarios finales, como establecer los mecanismos apropiados para las inversiones.
Es así que a partir del año 2005, CIUDADANÍA ha trabajado en el diseño de una metodología
participativa para identificar municipios con condiciones básicas de gobernanza y actitudes
proactivas de sus pobladores en favor del DEL y para seleccionar proyectos de organizaciones
de pequeños productores destinados a mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida.
En principio los instrumentos y herramientas fueron diseñados para llevar adelante actividades
participativas como ser diagnósticos, elaboración de ideas y perfiles de proyectos y selección
de iniciativas productivas. Más tarde, su uso reiterado permitió introducir mejoras y validarla
como una metodología adecuadamente estructurada, de manera que todo el material elaborado
a lo largo de la ejecución de las dos experiencias, incluida la sistematización de las actividades,
han servido para la elaboración de la presente serie de cuadernos, en la perspectiva de constituirse en un aporte del proyecto al DEL.
En ese sentido, los cuadernos que forman parte de la colección son:
— Cuaderno de Trabajo Nº 1 Metodología del proyecto piloto “Desarrollo organizativo y
alianzas estratégicas”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 2 “Alianzas público-privadas para el desarrollo de iniciativas
productivas de organizaciones de pequeños productores urbano rurales”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 3 “Condiciones para el desarrollo productivo mediante pactos de
cooperación público-privado”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 4 “Guía para la facilitación de diagnósticos participativos de actividades económicas multisectoriales municipales”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 5 “Guía para la formulación de ideas de iniciativas productivas”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 6 “Guía para la calificación técnica de ideas de iniciativas
productivas”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 7 “Guía para la presentación y calificación participativa de ideas
de iniciativas productivas”.
— Cuaderno de Trabajo Nº 8 “Lineamientos metodológicos de línea de base y evaluación y
aplicación del marco metodológico”.
De estos ocho cuadernos, el Cuaderno Nº 5, que aquí se presenta, sugiere una serie de pasos
para elaborar ordenadamente una idea de iniciativa productiva que es el nivel más básico de un
estudio, el cual a su vez forma parte de la etapa preparatoria de toda documentación que describa y justifique el proyecto.
El texto está dividido en 6 partes: la primera, explica en qué consiste el taller informativo y de
capacitación en la formulación de ideas de iniciativas productivas; la segunda, está referida a
los participantes y las cualidades que éstos deben tener; la tercera, a la convocatoria y sus especificaciones; la cuarta, al tiempo de duración de la actividad; la quinta, al programa o actividades que deben llevarse a cabo durante el taller; y, finalmente, en la sexta parte se detalla, tanto
las condiciones que deben cumplir las organizaciones de pequeños productores para participar
del concurso de iniciativas productivas dentro del proyecto “Pactos municipales de desarrollo
económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores”, como a la forma en que se estructura una idea de iniciativa productiva y la manera en que
debe efectuarse su presentación al público.
Al publicar este texto y la serie completa de cuadernos, CIUDADANÍA espera colaborar, tanto
con aquellas instituciones que disponen de recursos financieros y realizan esfuerzos para
fomentar la inversión productiva, bajo el enfoque de alianzas público-privadas, como con
aquellas organizaciones económicas que buscan mejorar sus condiciones de producción y en
cuya tarea se constituyen en los principales protagonistas del Desarrollo Económico Local.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1.
3
¿QUÉ ES EL TALLER INFORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN EN LA
FORMULACIÓN DE IDEAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS?
7
2.
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL TALLER?
7
3.
LA CONVOCATORIA
7
4.
TIEMPO DE DURACIÓN
8
5.
EL PROGRAMA O GUIÓN METODOLÓGICO
8
6.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL TALLER?
10
6.1.
Llegada de los participantes y registro de asistencia
10
6.2.
Programa de trabajo (objetivo, temas y resultados esperados)
10
6.3.
Presentación del resumen del proyecto
14
6.4.
Presentación de las bases del concurso
16
6.5.
Suscripción de Acuerdo de Participación
18
6.6.
Presentación del formulario de ideas de iniciativas productivas
21
6.7.
Organización de los grupos de trabajo
24
6.8.
Práctica de identificación de ideas de iniciativas productivas
24
6.9.
Presentación en plenaria de las ideas de iniciativas productivas
29
6.10. Entrega de formularios para la redacción de ideas de iniciativas productivas 30
6.11. Evaluación del taller
30
1. ¿QUÉ ES EL TALLER INFORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN EN LA
FORMULACIÓN DE IDEAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS?
Es una actividad multipropósito, dirigida por un facilitador o facilitadora donde:
_
_
_
_
Se informa a los representantes de las organizaciones de productores sobre la
existencia de un proyecto dirigido a avanzar en la práctica de la gestión municipal
compartida entre actores públicos-privados, para el logro de objetivos económicos.
Se informa sobre las bases del concurso de ideas de proyectos productivos.
Se adscribe a los productores, mediante la firma de un convenio, a participar de un
acuerdo de cooperación público – privado.
Se fortalece las capacidades teórico práctico de los productores para que elaboren
participativamente ideas de iniciativas productivas adecuadamente estructuradas.
2. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL TALLER?
Participan representantes de las organizaciones de pequeños productores del municipio y se
integran a la actividad técnicos del Gobierno Municipal.
Tratándose de delegados hombres y mujeres de asociaciones
de productores estas personas deben ser activas y con
condiciones de liderazgo. Asimismo, deben tener conocimiento
sobre el desempeño organizacional y productivo de su
asociación.
3. LA CONVOCATORIA
La convocatoria al “Taller informativo y de capacitación en el llenado de formularios de
ideas de iniciativas productivas”, debe estar a cargo del Gobierno Municipal mediante
correspondencia oficial. Esta actividad puede ser apoyada a través de avisos o spots
publicitarios por medios masivos escritos y/o audiovisuales.
En la convocatoria debe quedar claramente especificado el
día, hora y lugar de realización del taller, el objetivo que se
persigue con dicha actividad, el tiempo de duración, así como
el número de delegados por cada asociación participante; se
recomienda que este número no sea inferior a 2 ni superior a 3.
7
4. TIEMPO DE DURACIÓN
La realización del taller requiere el trabajo de 225 minutos y el horario debe ser programado
tomando en cuenta el día y turno (mañana o tarde) en que tengan disponibilidad la mayoría
de los participantes.
5. EL PROGRAMA O GUIÓN METODOLÓGICO
El programa o guión metodológico es un medio que el facilitador o facilitadora debe utilizar
para orientar el taller de manera ordenada. A modo de ejemplo tenemos el siguiente
programa:
PROGRAMA “TALLER INFORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE IDEAS DE
INICIATIVAS PRODUCTIVAS”
HORA
Min 00 – Min 30
30 minutos
Min 31 – Min 45
15 minutos
Min 46 – Min 60
15 minutos
Min 61 – Min 80
20 minutos
Min 81 – Min 110
30 minutos
Min 111 – Min 130
20 minutos
TEMA/ACTIVIDAD
Llegada de los
participantes y
registro de asistencia
OBJETIVO
Control de la participación
para respaldo en informe
de actividades e informe
financiero
MÉTODO
Registro escrito en
planillas
RESPONSABLE
Facilitadores
Programa de
trabajo
(objetivo, temas
y resultados
esperados)
Presentar y
discutir el
programa (guión)
Exposición
dialogada
Facilitadores
Presentación del
resumen del proyecto
Asegurar entre los
participantes el
conocimiento de los
objetivos y actividades del
proyecto y los roles de los
involucrados
Exposición
dialogada
Facilitadores
Presentación de bases
del concurso de ideas
de iniciativas
productivas
Poner de manifiesto las
reglas y requisitos de
participación en el
concurso y la modalidad de
calificación
Exposición
dialogada
Facilitadores
Suscripción de
Acuerdo de
Participación de
organizaciones en el
proyecto
Oficializar la participación
de las asociaciones de
productores en el proyecto
Firma de documento de
Acuerdo de
Participación
Representantes de
asociaciones de
productores
Presentación del
formulario de ideas de
iniciativas productivas
y análisis de su
contenido
Familiarizar a los
participantes sobre la
estructura del formulario
de iniciativas productivas y
el contenido que debe
tener
Exposición
dialogada
Facilitadores
8
Min 131 – Min 135
Organización de
grupos de trabajo
Conformar grupos por
afinidad de rama de
actividad productiva
(agrícola, pecuaria,
transformación de
alimentos, artesanías y
otros)
Incorporación de los
participantes a grupos
de trabajo por afinidad
temática
Participantes
Identificación de ideas
de iniciativas
productivas y
desarrollo de las ideas
Generar capacidades y
destrezas en cada grupo de
trabajo sobre la forma en
que se elabora una idea de
iniciativa productiva
Lluvia de ideas
Facilitador o
facilitadora del grupo
y participantes
Presentación de las
ideas de iniciativas
productivas en
plenaria
Estimular la participación
en público de los delegados
y ensayar con la
exposición, el manejo
adecuado del tema
Exposición
dialogada
Facilitador o
facilitadora del grupo
y delegado del grupo
Promover la elaboración de
una idea de iniciativa
productiva por asociación
para su presentación al
concurso de iniciativas
productivas
Entrega del documento
5 minutos
Entrega de
formularios a las
organizaciones de
productores
Facilitador o
facilitadora del grupo
Min 211 – Min 220
Evaluación del taller
Evaluar el cumplimiento
del guión metodológico y
los logros y dificultades en
las prácticas de elaboración
de ideas de iniciativas
productivas
Reflexión sobre los
resultados alcanzados
Facilitador o
facilitadora del grupo
y participantes
5 minutos
Min 136 – Min 175
40 minutos
Min 176 – Min 205
30 minutos
Min 206 – Min 210
10 minutos
Min 221 – Min 225
Clausura
9
Sistematización de las
ideas por los integrantes
del grupo
6.
¿CÓMO SE DESARROLLA EL TALLER?
6.1.
Llegada de los participantes y registro de asistencia
En una planilla previamente elaborada por el facilitador o facilitadora cada participante se
registra de acuerdo al turno de llegada, anotando con un bolígrafo los datos solicitados.
El
registro permite contar con datos generales de los
participantes y se constituye en un documento que prueba la
realización de la actividad y sirve de respaldo durante la
elaboración del informe de actividades y del informe
financiero.
La planilla que se presenta de ejemplo puede ser útil en la aplicación del registro:
Planilla Nº 1
Lista de asistencia “Taller informativo y de capacitación en la formulación de
Ideas de Iniciativas Productivas”
FECHA DE REALIZACIÓN: _____________________
LUGAR DE REALIZACIÓN: _____________________
Nº
Nombre y apellido
1
2
3
4
5
6
…
6.2.
Asociación de productores a
la que pertenece
Dirección
Teléfono
Firma
Programa de trabajo (objetivo, temas y resultados esperados)
En esta actividad el facilitador o facilitadora efectúa una presentación del programa o guión
metodológico explicando brevemente cada una de las actividades.
10
a. Objetivos del taller y resultados esperados
Objetivos del taller
Asegurar entre los participantes el conocimiento de los objetivos,
resultados y actividades del proyecto y los roles de los involucrados.
Poner de manifiesto las reglas y requisitos de participación en el
concurso y la modalidad de calificación.
Oficializar la participación de las asociaciones de productores en el
proyecto.
Generar capacidades y destrezas entre los participantes sobre la forma
en que se elabora una idea de iniciativa productiva.
Resultados esperados
Se espera que una vez finalizado el taller se tengan los siguientes
resultados:
Los participantes tienen conocimiento sobre el proyecto y sobre el rol de
las asociaciones de productores en el logro de los objetivos y resultados.
Los participantes tienen conocimiento sobre las reglas y requisitos de
participación en el concurso de ideas de iniciativas productivas y la
modalidad de calificación.
Las asociaciones de pequeños productores del municipio han
comprometido su participación en el proyecto que contribuirá a su
fortalecimiento organizacional y a mejorar el desempeño de sus
actividades productivas.
Los participantes tienen capacidades y destrezas para formular ideas de
iniciativas productivas.
11
b.1. Acuerdos público-privados
b. Explicando los conceptos relacionados con los temas del taller
Se entiende por alianza público-privada para el desarrollo, al
acuerdo de cooperación suscrito entre el sector público
(entidades estatales) y el sector privado (entidades de
desarrollo no gubernamentales, asociaciones de productores y
otros similares), con el objetivo de compartir el poder, el
trabajo, la información y los riegos para el logro de objetivos
y beneficios comunes.
Se dividen en:
— Acuerdos estrictamente público-privados.
— Acuerdos multisectoriales orientados al desarrollo.
b.1.1. ¿En qué consisten los acuerdos estrictamente
público-privados?
Se establecen por contrato entre 2 partes y se rigen por un marco legal
establecido y regulado con poca o ninguna participación de agentes
sociales.
b.1.2. ¿En qué consisten los acuerdos multisectoriales
orientados al desarrollo?
Funcionan con estructura legal flexible e incorporan la participación
activa de otros actores, son colaboraciones voluntarias.
Es en esta línea en la que se enmarca el proyecto ejecutado por
CIUDADANÍA en alianza con los gobiernos municipales y las
asociaciones de pequeños productores.
12
b.2. Desarrollo
Económico Local
El Desarrollo Económico Local es un proceso de cooperación
entre el sector público (gobiernos locales) y el sector privado
(entidades de desarrollo no estatales, organizaciones
económicas y otros) con el propósito de mejorar la calidad de
vida de la población a través de la creación de más empleos y
dinamización de la economía de un territorio.
Un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones
b.3. Proyecto
para obtener un propósito definido. Este propósito se
alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado.
Dentro de un proyecto se distingue las siguientes etapas:
1. Estudios
2. Ejecución, implementación o construcción
3. Operación
b.3.1. ¿Qué entendemos por recursos?
Entre los recursos está el trabajo de las personas, los equipos, las
obras, los materiales, y aquellos proporcionados por la naturaleza
(suelos, bosques, animales y otros).
b.3.2. ¿Qué entendemos por acciones?
Las acciones se refieren a las actividades que hay que efectuar desde la
situación actual, hasta alcanzar el propósito meta.
b.3.3. ¿En qué consiste los estudios?
Los
estudios corresponden a la etapa preparatoria de toda
documentación que describa y justifique el proyecto y se clasifican en:
idea; perfil; pre-factibilidad; y, factibilidad.
13
b.3.4. ¿En qué consiste la ejecución, implementación
o construcción?
La ejecución, implementación o construcción: es la etapa en que el
proyecto se constituye en realidad física, a través de obras, equipos, etc.
Pero, para empezar es necesario que se hayan conseguido fondos o
financiamiento. En sentido estricto debe empezarse por:
—
—
Ingeniería del proyecto.
Construcción de obras e instalación de equipos.
b.3.5. ¿En qué consiste la operación?
La operación, es la etapa de funcionamiento del proyecto a lo largo de
b.4. Idea
de
proyecto
un periodo de vida útil.
6.3.
Es un nivel de estudio y el estudio a su vez es una etapa del
proyecto. Una idea de proyecto es una descripción muy
abreviada del proyecto.
Presentación del resumen del proyecto
En esta actividad el facilitador o facilitadora da a conocer a los participantes un resumen del
proyecto “Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño
productivo de las organizaciones de productores”. Los puntos centrales que aborda están
referidos a los objetivos y resultados y los roles de los actores involucrados. El cuadro
siguiente constituye la guía de su presentación:
14
1.
TÍTULO DEL PROYECTO
Pactos municipales de desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones
de productores.
2.
OBJETIVOS
Objetivo general
_
Los pactos municipales por el desarrollo local y la producción han incidido en el mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias de pequeños productores en cuatro municipios del departamento de
Cochabamba.
Objetivo específico
_
3.
Las asociaciones de productores en los municipios han sido fortalecidas, mediante su incorporación y
participación en los acuerdos público- privados que promueven la actividad productiva en el municipio,
comprometen recursos financieros para impulsarla y mejoran el ingreso de los productores.
PERTINENCIA DE LA ACCIÓN
El proyecto está dirigido a incentivar el establecimiento de pactos público- privados que pongan a disposición
recursos financieros para impulsar la actividad productiva como una forma de generar una movilización social a
favor de la actividad productiva.
4.
LOS RESULTADOS ESPERADOS
RESULTADO 1: Los gobiernos municipales han establecido acuerdos institucionales que priorizan su rol de
promoción del Desarrollo Económico Local bajo el concepto de la gestión territorial autónoma.
RESULTADO 2: Se ha mejorado la capacidad de los productores para cumplir los compromisos de generación
de oferta requerida localmente por el Gobierno Municipal.
RESULTADO 3: Se han movilizado recursos financieros que promueven el establecimiento de acuerdos entre
organizaciones de productores y Gobierno Municipal para apoyar las actividades productivas.
RESULTADO 4: Se ha incrementado la actividad productiva en el municipio y la inversión municipal
relacionada a la gestión del Desarrollo Económico Local.
RESULTADO 5: Están funcionando Plataformas de Cooperación Público-Privada para el Desarrollo Económico
Local en 4 municipios.
RESULTADO 6: Se ha mejorado la infraestructura productiva y se ha efectuado asistencia técnica y apertura de
mercados que inciden en una mejora del ingreso de los productores asociados.
5.
PAPEL Y PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN DE LOS ACTORES
Organizaciones y asociaciones de productores
Las organizaciones de productores participan en el diagnóstico, la elaboración de los proyectos, la calificación y
selección y finalmente, el seguimiento y evaluación de los mismos, de manera conjunta con la municipalidad y
las organizaciones socias responsables de la implementación de la propuesta.
Gobiernos Municipales
El rol de las instituciones municipales consiste en canalizar los recursos financieros para impulsar los proyectos
productivos identificados de manera participativa con las organizaciones de productores; promover la actividad
productiva del municipio; y apoyar institucionalmente la asesoría técnica necesaria para mejorar la producción
local.
15
6.4.
Presentación de las bases del concurso
Esta actividad, al igual que la anterior, es informativa. Consiste en que el facilitador o
facilitadora del taller, utilizando un data display, explica a los participantes, el contenido del
documento de convocatoria a las organizaciones de pequeños productores del municipio
para presentarse al concurso de iniciativas productivas. La técnica que utiliza es la lectura
completa del documento y el diálogo con los participantes para proporcionar la mayor
información posible.
La convocatoria es el resultado del trabajo de la Plataforma
de Cooperación Público-Privada del municipio -que es una
instancia de decisión constituida de manera paritaria por
autoridades municipales y representantes de organizaciones de
productores- y su contenido responde a la filosofía y principios
del proyecto.
La convocatoria es un acto por el cual el Gobierno Municipal inicia un proceso selectivo de
pequeños proyectos para apoyar técnica y financieramente, tanto con recursos propios, como
con recursos de la cooperación internacional canalizados por CIUDADANÍA y que están
incluidos en la oferta del proyecto. Si bien el taller es el espacio apropiado para su
socialización a través de la entrega de información oral y escrita, también debe ser difundido
por medios masivos escritos y audiovisuales con la finalidad de llegar a un mayor público de
pequeños productores.
En ese sentido, las bases del concurso tienen como objeto establecer las normas de
participación de las organizaciones de productores en el certamen y está constituido de seis
partes: a) De los participantes, b) Acciones elegibles, c) Acciones no elegibles, d) Sobre la
forma de participación y los requisitos de los participantes, e) A cerca de la modalidad de
selección de iniciativas y f) En relación con la modalidad de calificación.
La convocatoria que a continuación se presenta, es un ejemplo del trabajo realizado por una
Plataforma de Cooperación Público-Privada.
16
CONVOCATORIA 2013 A LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE
TIQUIPAYA PARA LA PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS
El Gobierno Municipal Autónomo de Tiquipaya, el Comité de Alianza Público – Privada y CIUDADANÍA,
Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, dentro el marco del proyecto “Pactos municipales de
desarrollo económico local: fortaleciendo el desempeño productivo de las organizaciones de productores”,
convocan a todas las organizaciones económicas de pequeños productores del municipio a presentar sus ideas de
iniciativas productivas para ser apoyadas financieramente en la gestión 2013 bajo las siguientes bases:
a)
_
_
b)
DE LOS PARTICIPANTES
La convocatoria está abierta a todas las organizaciones de productores del municipio, tanto de la zona de
los valles, como de las zonas de cordillera.
La convocatoria hace énfasis en la participación de organizaciones económicas de mujeres.
ACCIONES ELEGIBLES
Son elegibles las iniciativas de organizaciones económicas agrícolas, pecuarias, artesanales, de elaboración de
alimentos y de otras ramas de la economía que:
_
_
_
c)
Busquen mejorar su productividad a través de la incorporación de tecnología, herramientas de trabajo,
mejoramiento de infraestructura e incorporación de insumos de calidad.
Consideren los recursos asignados en su mayor porcentaje como fondos rotatorios de manera tal que
garantice permanentemente la existencia de un capital semilla al interior de la asociación.
Promuevan la equidad de género y el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres.
ACCIONES NO ELEGIBLES
Por el tamaño de los recursos económicos no se financiarán:
_
_
Acciones que por su naturaleza requieren más de 2 años para su implementación.
Acciones que sólo sean componente de un proyecto más grande.
Por el desempeño de las organizaciones de productores o asociaciones no se financiarán:
_
_
_
d)
_
_
_
_
_
Iniciativas de las asociaciones que se han favorecido con la asignación de recursos del proyecto durante las
gestiones 2011 y 2012.
Iniciativas de organizaciones que tengan antecedentes de mal manejo de recursos financieros y problemas
de organización.
Iniciativas de organizaciones que hayan surgido a partir de la división o desintegración de otras
asociaciones.
SOBRE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN Y LOS REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES
Las organizaciones que deseen acceder a recursos financieros para ejecutar alguna iniciativa productiva de
su interés deberán solicitar a CIUDADANÍA un formulario y describir en él la idea de proyecto a
desarrollar. Posteriormente, dicho documento debe ser enviado a CIUDADANÍA hasta el 16 de noviembre
de 2012, tanto para una previa evaluación y preselección, como para su respectiva inscripción y habilitación
a la convocatoria.
Mínimamente cada organización debe estar compuesta por 12 socios de los cuales 50% o más deberán ser
mujeres.
Las asociaciones deben contar con personería jurídica.
Las asociaciones que no tengan personería jurídica deberán contar con un libro de actas notariado de su
constitución.
Las organizaciones económicas que se acrediten a la convocatoria necesariamente deben presentar una
fotocopia de su personería jurídica o del acta de constitución como organización económica, hasta el día 23
de noviembre de 2012, fecha en que se realizará el “Taller de presentación de iniciativas productivas y
calificación participativa”.
17
e)
_
_
f)
_
A CERCA DE LA MODALIDAD DE SELECCIÓN DE INICIATIVAS
La selección de las ideas de iniciativas productivas se realizará en dos etapas:
a. La primera etapa será trabajo de gabinete donde se evaluará el contenido del formulario sobre ideas de
iniciativas productivas y se realizará una preselección. Este trabajo estará bajo responsabilidad del
Comité de Alianza Público-Privado y CIUDADANÍA.
b. La segunda etapa será trabajo en taller, donde primeramente se realizarán presentaciones de las ideas
de iniciativas productivas preseleccionadas a cargo de los delegados de las organizaciones de
productores y, posteriormente, una valoración participativa de la calidad de las propuestas a cargo de
todos los delegados de las organizaciones de productores. Esta actividad se realizará el 23 de
noviembre de 2012, a partir de Hrs. 08:00 a.m. en el Salón de la Unidad Educativa Niño Belén.
Durante la fecha de realización del “Taller de presentación de iniciativas productivas y calificación
participativa”, cada organización debe asignar 2 delegados para realizar una explicación de dicha idea y
participar de la valoración de las iniciativas productivas.
EN RELACIÓN CON LA MODALIDAD DE CALIFICACIÓN
La calificación de las ideas de iniciativas productivas presentadas por las organizaciones de pequeños
productores se realizará sobre 100 puntos, de los cuales:
a) El 30% (calificación técnica, basada en la información contenida en el formulario de iniciativa
productiva) será asignado para su evaluación al Comité de Alianza Público – Privado del municipio de
Tiquipaya y CIUDADANÍA en ocasión del proceso de preselección.
b) El 70% será asignado a las organizaciones de productores que participan de la convocatoria en ocasión
del “Taller de presentación de iniciativas productivas y calificación participativa”.
6.5.
Suscripción de Acuerdo de Participación
Esta actividad tiene por objetivo incorporar a las organizaciones de pequeños productores
del municipio al proyecto.
El Acuerdo de Participación es un instrumento que tiene
como objeto establecer una relación de colaboración entre los
actores que lo suscriben, con la finalidad de aunar esfuerzos
para contribuir al desarrollo del municipio.
Contiene cláusulas que hace alusión a: las partes, su naturaleza y antecedentes
institucionales; el objeto; los compromisos entre los actores; la disolución del acuerdo; y, la
conformidad y aceptación.
Procedimiento:
Paso 1. Lectura del documento de Acuerdo
El facilitador o facilitadora efectúa la lectura completa del documento y se apoya con un
data display para que los participantes visualicen el texto de Acuerdo.
18
Paso 2. Aprobación en Grande
Los participantes, en su fase denominada “En Grande” aprueban o niegan el Acuerdo.
Paso 3. Aprobación en Detalle
Si el Acuerdo es aprobado en dicha fase, el facilitador o facilitadora vuelve a dar lectura del
documento y se discute, en su fase denominada “En Detalle”. Se inicia con el tratamiento del
primer punto del Acuerdo y cuyo resultado puede ser:
_ Una aprobación de la cláusula sin modificaciones.
_ Una complementación de la cláusula.
_ Una modificación parcial de los términos de la cláusula.
Paso 4. Continuación del Proceso
Se continúa el procedimiento hasta culminar con la discusión de la última cláusula.
Paso 5. Firma del Acuerdo
Los participantes firman el documento de Acuerdo
El documento que a continuación se presenta, es un ejemplo de Acuerdo celebrado en un
municipio entre representantes de organizaciones de productores y CIUDADANÍA, como
primer paso para que éstas integren la Plataforma de Cooperación Público- Privada del
municipio.
ACUERDO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ENTRE “ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES DE TIQUIPAYA” Y “CIUDADANÍA, COMUNIDAD DE ESTUDIOS SOCIALES Y
ACCIÓN PÚBLICA”
Se suscribe el presente Acuerdo de Participación bajo los siguientes términos:
CLÁUSULA PRIMERA: DE LAS PARTES
El presente Acuerdo de Participación es celebrado, por una parte, por “CIUDADANÍA, COMUNIDAD DE
ESTUDIOS SOCIALES Y ACCIÓN PÚBLICA”, representada por su Director, el Sr. (nombre del Director) que
en lo sucesivo se denominará “CIUDADANÍA” y, por la otra, por las Organizaciones de Productores del
Municipio de Tiquipaya, representada por sus Directivos que en lo sucesivo se denominará
“ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DEL MUNICIPIO DE TIQUIPAYA”.
CLÁUSULA SEGUNDA: DE LOS ANTECEDENTES INSTITUCIONALES
CIUDADANÍA, es una asociación civil privada y sin fines de lucro dedicada a las tareas de producción de
conocimientos socialmente relevantes, al diálogo y a la acción pública para facilitar, promover e incidir en
procesos sociales orientados a mejorar, a través del ejercicio de la ciudadanía, la calidad de vida de los sectores
de bolivianas y bolivianos que sufren algún tipo de exclusión.
19
LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES, son instituciones privadas, con patrimonio propio del nivel
local, que tiene por finalidad procurar el desarrollo económico del municipio y la elevación del progreso social
de todos los productores, buscando el concurso del Estado en todo cuanto sea necesario para obtener estos fines.
CLÁUSULA TERCERA: DEL OBJETO
El presente Acuerdo de Participación tiene por objeto establecer una relación de colaboración mutua entre
CIUDADANÍA y las ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES con la finalidad de aunar esfuerzos para
contribuir al desarrollo del municipio de Tiquipaya.
CLÁUSULA CUARTA: DE LOS COMPROMISOS DE LAS PARTES
El Acuerdo de Participación tendrá una duración de tres (3) años a partir de la suscripción del mismo.
CLÁUSULA SEXTA: DE LA DISOLUCIÓN DEL ACUERDO DE PARTICIPACIÓN
El presente convenio podrá ser disuelto por las siguientes causales:
1. Incumplimiento de una o varias cláusulas que se detallan en el presente convenio.
2. Por cesación de actividades de una de las partes.
3. Por decisión autónoma de las partes, con justificación de orden mayor, y que sean transmitidas a la otra parte
con la anticipación necesaria a fin de concluir las actividades conjuntas que se vinieran realizando.
CLÁUSULA SÉPTIMA: DE LA CONFORMIDAD Y ACEPTACIÓN
Las partes intervinientes, firman en señal de conformidad con las cláusulas y condiciones previstas en el presente
Acuerdo de Participación. Es suscrito en la ciudad de Tiquipaya a los treinta días del mes de marzo de dos mil
once años.
Por CIUDADANÍA:
Director CIUDADANÍA
Por las organizaciones de productores:
Representante Organización 1
Representante Organización 2
Representante Organización 3
Representante Organización 4
Representante Organización 5
Representante Organización 6
Representante Organización 7
Representante Organización 8
20
6.6.
Presentación del formulario de ideas de iniciativas productivas
El facilitador o facilitadora del taller explica que el objetivo de esta actividad consiste, tanto
en familiarizar a los participantes sobre el significado y la configuración que tiene el
formulario de ideas de iniciativas productivas, como en generar destrezas para tratar
adecuadamente la información que en él se solicita, de manera que puedan estructurar una
propuesta para posteriormente presentar al concurso de ideas de iniciativa productivas.
Señala que:
E
—
l formulario de ideas de proyectos económicos, denominado
también formulario de iniciativas productivas, es una plantilla o
documento físico diseñado con el propósito de que las organizaciones de
productores introduzcan datos estructurados en las zonas del documento
o casillas vacías, destinadas a ese propósito, acerca de alguna propuesta
de apoyo a la producción, para ser analizados, procesados y
almacenados posteriormente—.
Seguidamente, indica que el formulario de ideas de iniciativas productivas consta de 5
acápites que, al margen de cierta información general, requiere el ingreso de:
1.
2.
3.
4.
5.
El nombre de la idea de iniciativa productiva
El resumen de la propuesta
La lista de los participantes
El lugar de ubicación del proyecto
El presupuesto
Finalmente, explica en qué consiste cada uno de los puntos y da los siguientes instructivos:
1. Acerca del nombre de la iniciativa productiva
E
— l nombre de la iniciativa productiva es importante, se asemeja a la
partida de nacimiento de las personas y debe mantenerse a lo largo de su
vida útil .
Se debe responder a la siguiente pregunta ¿Cómo se llama la
iniciativa productiva?
Al otorgar la respuesta se debe considera que el nombre sea breve y
debe dar una idea de su contenido y hacer alusión a la organización
productiva o comunidad y/o beneficiarios—.
21
2. A cerca de la descripción de la iniciativa
S
—
e debe responder a la siguiente pregunta ¿En qué consiste el
proyecto o iniciativa productiva?
La respuesta implica describir brevemente si se trata de un
emprendimiento productivo agrícola, pecuario, artesanal o de otro
rubro. También se debe indicar qué problema se pretende resolver con
el proyecto, cuál es la actividad principal del proyecto, cómo se
organizará el trabajo de los socios y de qué manera el proyecto va a
ser duradero por largo tiempo—.
3. A cerca de los beneficiarios del proyecto
S
— e entiende por beneficiarios a las personas que recibirán beneficios
con la ejecución del proyecto .
Se debe responder a la siguiente pregunta ¿Quiénes serán los
participantes del proyecto o iniciativa productiva?
La respuesta consiste en presentar una lista completa de los
participantes—.
4. A cerca de la ubicación del proyecto
S
—
e debe responder a la siguiente pregunta ¿Dónde estará o será
ejecutada la iniciativa productiva?
En la respuesta se debe indicar la comunidad o barrio donde se
ejecutará la iniciativa productiva y luego si estará ubicada en una
dependencia particular o en dependencias de varios socios—.
22
5. Acerca del presupuesto de inversiones
E
—
l presupuesto es el cálculo anticipado de la cantidad de dinero
requerido para realizar las inversiones o los gastos de un determinado
proyecto durante un periodo
Se debe responder a la siguiente pregunta ¿En qué se va invertir y
cuánto de recursos económicos se necesita?
La respuesta implica efectuar una lista de los equipos, herramientas,
insumos y otros e indicar la cantidad que se requiere de cada uno de
estos bienes y servicios, su precio unitario expresado en moneda
nacional y la inversión total—.
Todos los instructivos vertidos por el facilitador o facilitadora deben formar parte del
contenido de la hoja de formulario de ideas de iniciativas productivas, tal como se muestra
en el siguiente ejemplo:
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS GESTIÓN 2013
PROYECTO “PACTOS MUNICIPALES DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL:
FORTALECIENDO EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE LAS ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES”
Fecha: ……………………..
Lugar: ………………………
Nombre de la asociación solicitante: …………………………………………………………
Información de control (se ruega no llenar)
1.
Nº de boleta calificación reunión del Grupo de Trabajo
2.
Nº de boleta taller de calificación participativa
1. NOMBRE DE LA INICIATIVA PRODUCTIVA
¿Cómo se llama la iniciativa productiva?
Instrucción: El nombre deber ser breve y debe dar una idea de su contenido y hacer alusión a la organización
productiva o comunidad y/o beneficiarios.
2. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
¿En qué consiste el proyecto?
Instrucción: Describir brevemente si se trata de un EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO agrícola, pecuario,
artesanal o de otro rubro. También se debe indicar qué PROBLEMA se pretende resolver con el proyecto, cuál es
la ACTIVIDAD PRINCIPAL del proyecto, cómo se ORGANIZARÁ EL TRABAJO de los socios y de qué
manera el proyecto va a ser DURADERO por largo tiempo.
3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
¿Quiénes serán los participantes del proyecto?
Instrucción: Indicar la lista de los posibles participantes.
23
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO
¿Dónde estará ubicado el proyecto?
Instrucción: Indicar primeramente la comunidad o barrio y luego anotar si estará ubicado en una dependencia
particular o en dependencias de varios socios.
5. PRESUPUESTO
¿En qué se va invertir y cuánto de recursos económicos se necesita?
Instrucción: Describir las inversiones necesarias en equipos, herramientas, insumos, etc. y elaborar un presupuesto
para Bs 34.800. A este techo presupuestario asignado por el proyecto la asociación puede añadir una contraparte
cuyos ítems deben ser marcados con un asterisco (*)
Descripción
Cantidad
Unidades
Costo unitario en Bs.
Total en Bs.
TOTAL
Nombre y firma representante organización
6.7.
Sello
Organización de los grupos de trabajo
La organización de los grupos de trabajo debe estar en función de la cantidad de áreas
productivas con las que logren identificarse los participantes del taller.
Sin embargo, se sugiere formar al menos cuatro grupos en las siguientes áreas: agricultura,
ganadería, artesanía y transformación y/o elaboración de alimentos.
El facilitador o facilitadora debe explicar a los participantes que el objetivo de conformar los
grupos es que, cada cual, debe elaborar una idea de iniciativa vinculada con su área
productiva, con base en las explicaciones realizadas en ocasión de la presentación del
formulario de ideas de iniciativas productivas.
6.8.
Práctica de identificación de ideas de iniciativas productivas
Para este trabajo el facilitador o facilitadora del taller entrega a los participantes los
siguientes materiales:
_
_
_
_
Un formulario vacío sobre ideas de iniciativas productivas
2 a 3 papelógrafos
Marcadores de color
Cinta masking tape
24
Procedimiento:
Paso 1. Asignación del área física de trabajo
Dentro el salón donde se realiza el taller se asigna un espacio a cada grupo, dotados de una
mesa y sillas, para que estos puedan trabajar aisladamente y sin interferencia.
Paso 2. Elección de delegados
Cada grupo procede a elegir dos representantes: un moderador y un transcriptor, que
permitan una adecuada conducción del trabajo y la sistematización de la idea de iniciativa
productiva, respectivamente.
Paso 3. Elección del tipo de la idea de iniciativa productiva
Al interior de cada grupo, los participantes se ponen de acuerdo sobre el tipo de idea
iniciativa que quisieran desarrollar a modo de práctica. Para ello, cada participante, mediante
lluvia de ideas, realiza un aporte sobre la base de la experiencia que tiene en el desarrollo de
su actividad productiva.
Paso 4. Copia del formulario
El transcriptor reproduce la hoja del formulario en el papelógrafo.
Paso 5. Inicio del trabajo de formulación de idea de iniciativa productiva
Una vez definido el tipo de idea de iniciativa a ser trabajada por el grupo, el moderador
realiza la siguiente pregunta:
—¿
Cuál será el nombre de nuestra iniciativa productiva?—
Con base en esta pregunta del facilitador o facilitadora los participantes, a modo de lluvia de
ideas, propondrán el nombre tomando en cuenta que este debe tener las siguientes
características:
_ El nombre deber ser breve
_ El nombre debe dar una idea de su contenido
_ Debe hacer alusión a la organización productiva o comunidad y/o beneficiarios
25
Luego de un pequeño debate y acuerdo entre los participantes sobre el nombre de la idea de
iniciativa productiva, el transcriptor procede a anotar éste en la casilla que corresponde del
papelógrafo.
Ejemplo:
1. NOMBRE DE LA INICIATIVA PRODUCTIVA
“
Elaboración de alimento balanceado y almacén de insumos
de producción de APROPORC”
Paso 6. Completando el trabajo
Se continúa con el procedimiento hasta concluir con cada uno de los puntos del formulario
de ideas de iniciativas productivas, el moderador realiza las preguntas, los participantes del
grupo emiten opiniones mediante lluvia de ideas y el transcriptor anota en el papelógrafo las
ideas consensuadas:
—¿
En qué consiste la idea de nuestra iniciativa productiva?
Los participantes en la descripción deben considerar los siguientes puntos:
_ Indicar el tipo de emprendimiento productivo del que se trata (agrícola, pecuario,
artesanal o de otro rubro)
_ Indicar qué problema se pretende resolver con el proyecto
_ Cuál es la actividad principal del proyecto
_ Cómo se organizará el trabajo de los socios
_ De qué manera el proyecto va a ser duradero por largo tiempo
Ejemplo:
2. DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
La Asociación San Marcos fue organizada en diciembre de 2009 y está
integrada por 18 socios (14 mujeres y 4 varones) que se dedican a la
crianza de cuyes bajo una modalidad tradicional caracterizada por el uso de
animales criollos, conejeras rústicas, alimentación con desechos vegetales
de cocina e índice elevado de mortandad, solo por citar algunos. Frente a
26
estos inconvenientes la Asociación plantea la idea de efectuar el
mejoramiento de la infraestructura para la crianza de cuyes, y por otra, en
introducir cuyes de raza mejorada (emprendimiento productivo
pecuario) con el objetivo de resolver los bajos rendimientos en la
producción de cuyes ocasionado por su mal manejo (problema que se
quiere resolver).
El mejoramiento de la infraestructura implica la construcción de conejeras
(actividad principal 1 del proyecto) en forma de fosas con los materiales
más adecuados. Por su parte, la introducción de cuyes (actividad principal
2) corresponderá al cruce de conejo peruano con el criollo y su crianza se
realizará utilizando técnicas modernas.
La modalidad de trabajo para la construcción de las conejeras será bajo el
sistema de autoayuda y una vez que cada productor tenga un lote numeroso
de cuyes se plantea realizar el faenado y la comercialización en grupo, con
una etiqueta en el envase (organización del trabajo). Asimismo, se
tramitará la personería jurídica y para el mantenimiento de la condición de
socios se cobrarán cuotas anuales y esos recursos servirán para el
funcionamiento de la asociación (forma de sostenibilidad o duración del
proyecto en el tiempo).
—¿
Quiénes somos los integrantes de nuestra iniciativa productiva?
En la casilla determinada para este punto, a modo de ejemplo, se debe anotar el nombre de
todas las personas que integran el grupo de trabajo, cual si se tratara de los integrantes de
una asociación de pequeños productores.
Ejemplo:
3. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Los beneficiarios del proyecto son 10 personas y sus familias y
la lista es como sigue:
Nº
1.
Apellido y nombre
Arias Rojas Juana
2.
Becerra Soto Susana
3.
García Gutierrez Noemí
…
……………
10. Viscarra Pérez Pablo
27
—¿
Dónde estará ubicada nuestra iniciativa productiva?
Al dar respuesta a esta pregunta los integrantes del grupo deben referirse a los siguientes
puntos:
_ Señalar primeramente la comunidad o barrio y el municipio donde se ejecutará la
iniciativa productiva.
_ Indicar si ésta se ejecutará en una dependencia perteneciente a la asociación o en
terrenos individuales de los socios.
Ejemplo:
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El
proyecto será ejecutado en la comunidad Linkupata,
ubicada en el Distrito 3, sobre la Cordillera del Tunari, del
municipio de Tiquipaya. Los cultivos de flores estarán situados
en las parcelas de tierra de cada una de las familias
involucradas en el proyecto. Estas tierras están ubicadas en una
altura comprendida entre los 3.000 y 3.500 m.s.n.m.
E
— ¿ n qué vamos a invertir y cuántos recursos económicos
necesitamos?
Los participantes, mediante lluvia de ideas, proponen cada uno de los requerimientos que
permitan poner en marcha la iniciativa productiva, sin entrar en demasiado detalle sobre la
calidad y marca de los bienes y/o servicios, puesto que sólo se trata de un ejercicio. En ese
sentido, sobre la base de un techo presupuestario previamente definido, deben considerar:
_ El tipo de bien o servicio a adquirir o contratar (equipos, herramientas, enseres, insumos,
mano de obra y otros)
_ La cantidad requerida de cada bien o servicio
_ El precio unitario
_ El Boliviano, como moneda base del cálculo presupuestario
Si las inversiones programadas exceden al techo presupuestario, los participantes deben
indicar de dónde se obtendrán los recursos adicionales. En la práctica, éstos generalmente
son cubiertos por los mismos integrantes de la asociación como aportes de contraparte.
28
Ejemplo:
5. PRESUPUESTO
INVERSIONES PROYECTO “TALLERES DE COSTURA Y TEJIDOS SANTA ROSA”
Expresado en Bolivianos
Techo presupuestario del fondo no reembolsable: 34.500
Descripción
Cantidad
Unidad
Precio
Total en
unitario en
Bs.
Bs.
Máquina industrial SIRUBA
3 Piezas
2.420
7.260
Over de 4 hilos industrial SIRUBA
1 Piezas
2.714,4
2.714,4
Máquina de tejer Brother
2 Piezas
1.160
2.320
Máquina de costura recta SINGER
1 Piezas
1.110
1.110
Mesa grande de madera
2 Piezas
1.900
3.800
Plancha a vapor Silver Star
1 Piezas
1.290
1.290
Tijera grande metálica
2 Piezas
100
200
Reglas de madera
2 Piezas
20
40
Tela
Global
15.250
15.250
Hilos de colores
12 Piezas
15
180
Lana delgada marca Ardilla
50 Paquetes
60
3.000
Actividades de capacitación
Global
3.035
3.035
Alquiler de ambientes
3 Meses
200
600
TOTAL
40.799,4
Nota: El excedente de Bs. 6.299,4 será contraparte de la organización de mujeres.
6.9.
Presentación en plenaria de las ideas de iniciativas productivas
Una vez concluido con el trabajo de los grupos, el facilitador o facilitadora convoca al plenario
y se siguen los siguientes pasos.
Paso 1. Organización de los turnos de exposición
Se define el turno de exposición, ya sea en función del orden en que los grupos culminaron el
trabajo o mediante sorteo.
Paso 2. Uso del tiempo
Previo a la ronda, el facilitador o facilitadora del taller explica que cada grupo dispondrá de 10
minutos para la exposición que estará a cargo del moderador de grupo y el transcriptor. Asimismo, indica que si la exposición se efectúa en menor tiempo de lo asignado, se contempla
la participación de otros integrantes del grupo para efectuar complementaciones sobre la
propuesta.
29
Paso 3. Inicio de la exposición de los trabajos de grupos
El primer grupo en intervenir coloca sus papelógrafos sobre un panel, pizarra o los pega con cinta
masking en la pared. Durante la exposición se sigue el siguiente orden:
_
_
_
Cada delegado se presenta ante el público indicando su nombre, la asociación a la que
representa y el cargo que ocupa al interior de ella. Puesto que se trata de un ejercicio
estos aspectos se definen durante el trabajo previo de grupos.
Seguidamente, se procede a efectuar la explicación siguiendo el orden establecido en el
papelógrafo: nombre de la iniciativa productiva; descripción de la iniciativa
productiva; integrantes de organización económica proponente; lugar donde se
ejecutará la iniciativa productiva; y, presupuesto.
Una vez concluida con la exposición el público procede a efectuar preguntas sobre
temas que no fueron suficientemente tratados o comprendidos y los delegados
responden a las interrogantes. Se recomienda que el número de intervenciones como
máximo sea tres.
Paso 4. Continuación de la exposición de los trabajos de grupos
Se repite el paso 3 hasta culminar con la exposición de todos los grupos.
6.10. Entrega de formularios para la redacción de ideas de iniciativas productivas
Con base en la lista de asociaciones participantes en el taller, el facilitador o facilitadora
entrega a cada representante un formulario vacío para que este sea trabajado en la redacción
de alguna idea de iniciativa productiva que vaya a mejorar las condiciones de producción y
productividad, el cual será presentado al concurso de iniciativas productivas convocada por
la Plataforma de Cooperación Público-Privada del municipio.
El facilitador o facilitadora indica a los delegados que la idea de iniciativa productiva debe
ser elaborada de manera participativa para recoger ideas de todos los integrantes de la
asociación y en su redacción se debe aplicar la metodología aprendida en el taller.
También indica que el documento elaborado debe ser entregado máximo en el plazo de 15
días a CIUDADANÍA o al Gobierno Municipal de la sección, para que éstos a su vez
entreguen a la Plataforma de Cooperación Público- Privada para su revisión y calificación
inicial, con el objetivo de determinar la consistencia y la calidad técnica de la propuesta y/o
su paso a la siguiente fase del concurso, en estricta sujeción a los reglamentos de la
convocatoria.
6.11. Evaluación del taller
Se entiende por evaluación al instrumento que se utiliza para medir un proceso, ya sea de
aprendizaje de contenidos, generación de información o de algún proyecto o actividad
concreta. Esta medición puede ser cuantitativa y cualitativa.
30
En el caso del taller la evaluación es una herramienta que el facilitador o facilitadora utiliza
para determinar el grado de cumplimiento del guión metodológico, especialmente los logros
y dificultades en el fortalecimiento de capacidades teórico prácticas de delegados y
asociaciones de pequeños productores en la elaboración de ideas de iniciativas productivas.
En ese sentido, el modelo de evaluación propuesto para el taller es el siguiente:
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL “TALLER INFORMATIVO Y DE CAPACITACIÓN EN LA
FORMULACIÓN DE IDEAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS
Fecha: …………………………………..
Lugar: ……………………………………
Nombre de la asociación a la que pertenece: …………………………………………………………………..
No escriba su nombre en este formulario
Sírvanse responder a las preguntas para conocer su evaluación del taller a fin de mejorar y perfeccionar los talleres
futuros.
Pobre
1
Escala de evaluación
1. ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN
Regular
2
Bueno
3
Excelente
4
Considera que la duración del taller fue:
En su opinión el horario del taller fue:
El material entregado en el taller es:
La información suministrada durante el taller es:
El lugar y ambiente del taller le pareció:
Considera que los objetivos del taller se cumplieron de
manera:
En general el calificativo que le da al taller es:
2. EXPECTATIVAS
Las expectativas que tuvo del taller se cumplieron de
manera:
Considera que lo aprendido en el taller podrá replicar al
interior de su asociación en un nivel:
3. PARTICIPACIÓN Y CONTENIDOS
Su participación en las conversaciones fue:
Su participación en la formulación de la idea de iniciativa
productiva ha sido:
Considera que el trabajo de los grupo fue:
4. ROL DE LOS FACILITADORES
El dominio y conocimiento de los temas es:
La exposición de los temas por parte de los facilitadores
fue:
La interacción de los facilitadores con los participantes fue:
5. OTROS
¿Qué tema o actividad le gustó más de este taller?
________________________________________________________________________________________________
¿Qué tema o actividad le gustó menos de este taller?
________________________________________________________________________________________________
¿Qué sugerencias tiene para mejorar futuros talleres de este tipo?
31
Descargar