SOVAFA ACA Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía Asociación Carabobeña de Astronomía Mensajero Estelar Año 37 Nº 68 Octubre - Diciembre 2013 Visibilidad del Eclipse de Nov. 03, 2013, en rojo. Foto cortesía de Timeanddate.com Contenido - Noticias - Buenas condiciones… Entrevista - Radiantes del Trimestre - Un Extraño Objeto Luminoso atravesó S. C. - Fases de la Luna - Extrañas Radio Ondas - Aztronomia - Las Perseidas iluminarán el cielo (Entrevista) - Los Primeros Astrónomos fueron mujeres - Eclipse Solar Híbrido de Nov. 03, 2013. - Foro sobre Asteroides Peligrosos - Cometas Lázaro - Impactos en Rusia - Física de partículas - Meteoritos, Frecuencia - WX UMa, brusco cambio de brillo - Meteorito sobre San Cristóbal - Reporte de las Perseidas - Meteorito en Argentina - SOVAFA en los Medios - Observación mensual del Cometa ISON - Los Heliómetros y las Catedrales Cristianas - Elementos Orbitales del Cometa ISON - Tipos de Telescopios - Impactos Recientes de Asteroides - Busqueda de Civilizaciones - Más de 600 asteroides descubiertos - Nuevo Radiante Meteórico??? - Las Perseidas surcarán el Cielo. (Entrevista) - El Universo y el Cerebro Fenómenos Transitorios Lunares - Tormenta Solar de 1859 Suma de Imágenes Digitales Parte 1 - ¿Nuevo Radiante en Vulpécula? Suma de Imágenes Digitales Parte 2 - ¿Cómo nace una Estrella? www.sovafa.com, www.sovafa.org, www.aztronomia.com, @sovafa, @astrorecord, [email protected] Noticias 1.- La Nasa estudia la manera como la Polución, las Tormentas y el Clima se interrelacionan entre sí. Los aerosoles de los incendios pueden absorber y reflejar la Luz Solar alterando patrones climáticos. 2.- Enormes cantidades de Hidrocarburos Aromáticos Complejos fueron descubiertos por la sonda Cassini en la alta atmósfera de Titán, confirmando su estacionalidad y el origen de estos. Allí los aerosoles juegan un papel muy importante en este proceso. 3.- El Agua de la Tierra y la Luna tienen el mismo origen. Luego del impacto de un objeto gigantesco contra la Tierra y que formó la Luna, ambos cuerpos quedaron totalmente secos, pero el Hidrógeno presente ayudó a retener y formar el agua que posteriormente llegó a ambos objetos en cometas y meteoritos. 4.- Con ayuda del ALMA se ha observado por primera vez como se forman trampas de polvo alrededor de una estrella joven, y como estás se fusionan para formar planetas alrededor de las estrellas. 5.- La ESA ha decidido extender 10 de sus misiones espaciales. Se ha aprobado una extensión hasta finales del 2015 de la misión de la sonda Venus Express y hasta diciembre de 2016 de la misiones Cassini-Huygens, Cluster, Hinode, Hubble Space Telescope, INTEGRAL, Mars Express, SOHO, PROBA2 y XMM-Newton. 6.- Se confirmó la presencia de cantos rodados en la superficie de Marte, estos son esas rocas redondas que vemos en los lechos de los ríos. Rocas que se han redondeado al rodar empujadas por el agua. 7.- La estrella Variable WX UMa tuvo una variación de brillo de 100 veces en menos de 3 minutos, pasando de la clasificación espectral M a la B 8.- La estrella Gliese 667C posee tres planetas en la zona ecológica alrededor de la estrella, estos serían Súper Tierras con masa mayor a la de nuestro mundo, pero inferior a la de Urano o Neptuno. Esta estrella tiene al menos 6 planetas que orbitan alrededor de ella. 9.- Pasan de 10.000 los objetos catalogados que pasan cerca de la Tierra, pero el número estimado es que existe por lo menos 10 veces esta cantidad de objetos. 10.- El asteroide 2013 PS13 pasó a unos 200.000 km de la Tierra el 9 de Agosto. Este objeto de unos 19 m de diámetro fue fotografiado cuando se alejaba. El Meteorito de Chelyabinks fue uno así. 11.- Calentamiento Antártico empezó hace 22.000 años atrás, según recientes estudios del Hielo a profundidad. 12.- Estructura Geológica en Mercurio llevará el nombre del navío de investigación Palmer, que realiza estudios en la Antártida. La estructura es una gran fractura producto de hundimiento. 13.- El exo-planeta Kepler 78b gira alrededor de su estrella una vez cada 8.5 horas. Su distancia a esta es algo menos de 3 radios estelares y su temperatura superficial es de unos 3.000ºC, por lo que es una esfera de lava. 14.- El 21 de agosto se inauguró en México el observatorio de Rayos Gamma HAWC (High Altitud Water CherenKov). 15.- Estados Unidos fabricó un Reloj Atómico de Iterbio con una precisión tan grande que se atrasará un segundo cada 100 millones de años. Esto permitirá comprobar que un objeto situado a un cm sobre otro envejece más rápido, debido a la diferencia en la gravedad, tal como lo predice la Teoría de la Relatividad. 16.- Brillante Meteorito en la noche del 25 de Agosto sobre Canarias. El Bólido que duró 3 segundos iluminó el cielo como si fuese de día, según varios pilotos comerciales que reportaron el fenómeno 17.- El 28 de Agosto las 6 cámaras para registrar meteoros que posee la NASA en él SE dé USA captaron una bola de fuego de Magnitud – 11. Las estimaciones dicen que el objeto pudo tener una masa de entre 35 y 45 kg y que partes de este objeto que entró a 55.000 km/h debieron impactar el suelo 18.- NASA evalúa 4 posibles lugares en la superficie de Marte para amartizar allí nueva misión al planeta en el 2016. 19.- En la noche y madrugada del 10 y 11 de Septiembre, las 6 cámaras meteóricas que posee NASA en el SW de USA, detectaron 23 meteoros muy brillantes en la Atmósfera sobre esta región de USA, 5 de ellos provenientes de las Épsilon Perseidas. 20.- El 12 de septiembre se descubrieron 2 asteroides rozadores mientras se alejaban de la Tierra, ellos son el 2013 RR43 y el 2013 RS43, ambos pasaron muy cerca. 21.- La actividad solar bajó a casi 0 en todas las longitudes de onda el 14 de Septiembre. Se ha hablado de un posible segundo pico de actividad, pero mis predicciones son que el máximo ya pasó y no habrá segundo pico. 22.- Cometa Lovejoy 4, recién descubierto por el aficionado australiano Terry Lovejoy ocupará el mismo lugar en el cielo del Cometa ISON, pudiendo ser observados ambos al mismo tiempo 23.- El Tamu Massif, un recién descubierto volcán en el Pacífico NE, es el volcán individual más grande de la Tierra, ocupando un área igual a la superficie de New México y demostrando que las gigantescas estructuras volcánicas también existen en la Tierra. 24.- El Asteroide cercano a la Tierra (NEAR), llamado Don Quijote es en realidad un cometa activo, dijo la Universidad de Arizona, después de analizar el objeto con el Telescopio Espacial Spitzer. El objeto de 18 km de diámetro presenta una coma visible en el Infrarrojo y compuesta de Dióxido de Carbono. 25.- Los Srs. Ydo y Aldo Yallonardo donaron un Telescopio Newton de 4´a nuestra Sociedad, lo que nos permite realizar actividades de divulgación de la Astronomía y Noche de telescopios, con más instrumentos, además de poseer otro telescopio para observaciones. Desde ya lo bautizamos como el Yallonardo. 26.- El Mars Rover no detectó trazas de Metano en Marte, lo que reduce la posibilidad de que exista vida en el planeta. Los instrumentos son capaces de detectar 1,3 partes por millón en la atmósfera. 27.- Un brillante meteoro fue observado el 24 de septiembre en el Este de USA registrándose más de 400 reportes de observación. Su magnitud se estimó en -16 Radiantes importantes del Trimestre. Tabla de Datos Radiante Oriónidas Taúridas del Sur Taúridas del N. Leónidas Androménidas 5185C.Minóridas 51 Androménidas 43 Taúridas Geminíadas Púpidas - Vélidas - Fecha Octubre 17 - 26 Sept.15-Nov 30 Sept. 19-Dic. 5 Nov. 14 - 20 Nov. 4 - 20 Dic. 1 - 5 Diciembre 04 Dic. ¿? - 13 Dic. 13 - 16 Nov. 24 - Ene 9 Máximo Oct. 19 - 23 Noviembre 3 Nov. 13 Nov. 17 - 18 Nov. 16 Dic. 3 - 4 Dic. 04 Dic. 11 Dic. 12 - 13 Diciembre 25 T. H. Z. 20 7 9 Var. Var. Var. ¿40? ¿97? 145 15 A. R. 06h 18m 03h 22m 03h 53m 10h 12m 01h 44m 07h 36m + 15º + 13.6º + 22º + 22º + 25º + 4º 04h 10m 07h 28m 09h 03m +19.5º + 33º - 48º Hora de Obs. 02:00 23:00 23:00 02:00 21:00 22:00 19:30 20:00 22:30 00:00 Este año la Luna Llena interferirá con la observación de las Oriónidas. La Luna Llena y entrada al Menguante molestarán la observación de las Leónidas. Las 5185 Cannis Minóridas; 51 Androménidas; 43 Taúridas; y las Geminíadas no serán interferidas por la luz de la Luna Las 43 Taúridas es un radiante descubierto por miembros de SOVAFA. Si usted observa cualquier radiante meteórico, por favor envíe sus datos a: jesusoterootmail.com; [email protected] Fases de la Luna Luna Nueva Fecha Hora Oct. 05 Nov. 03 Dic. 03 00:33 12:48 H 00:21 Cuarto Creciente Fecha Hora Luna Llena Fecha Hora Oct. 11 23:03 Nov. 10 05:58 Dic. 09 15:12 Oct. 18 23:36 n Nov. 17 15:15 Dic. 17 09:28 Cuarto Menguante Fecha Hora Oct. 26 23:41 Nov. 25 19:29 Dic. 25 13:49 En Luna Nueva la Luna no se puede ver, pues está en Conjunción con el Sol. En Cuarto Creciente la Luna se observa en la Tarde y primeras horas de la noche. En Luna Llena la Luna sale al ocultarse el Sol y se observa durante toda la noche. En Cuarto Menguante la Luna sale tarde, se observa de madrugada y primeras horas de la mañana. Estos datos son muy importantes a la hora de planificar sus observaciones, ya sean planetarias, de radiantes u objetos de espacio profundo. Téngalas en cuenta para la observación de eventos astronómicos. Las Oriónidas, las Leónidas, y las Androménidas, serán interferidas por la Luz de la Luna Aztronomia El portal www.aztronomia.com, está muy activo. Por el momento todo lo publicado allí está siendo colocado por el Lic. Miguel Avalos y el Geógrafo Jesús Otero, ambos miembros de SOVAFA. Esta página web está dedicada totalmente a la Astronomía y la Astronáutica. Por el momento hay más de 12.000 seguidores, pero queremos que este portal sea el portal de Astronomía más importante de Iberoamérica. Aztronomia es dedicado a la divulgación de la ciencia y es una interesante fuente de información astronómica. Si te gusta escribir, te invitamos a publicar tus ensayos en nuestro portal. En el Foro sobre Asteroides Peligrosos para la Tierra, realizado en Valencia, se invitó a los participantes a escribir y ser parte de este portal de divulgación. Miguel Avalos, en la foto hace la invitación a los participantes del Foro. Ojala y estas reuniones e iniciativas traigan un nuevo crecimiento de la Astronomía en Venezuela. Los Primeros Astrónomos Fueron Mujeres El gran novelista y divulgador científico Isaac Asimov decía que "la Luna y sus fases dieron al hombre su primer calendario". La afirmación es totalmente cierta, aunque quizás hoy el maestro hubiese podido especificar un poco más: fueron en realidad las mujeres, según apuntan todos los indicios, las primeras 'sapiens' interesadas en ayudarse de los astros para medir matemáticamente el tiempo e intentar así ordenar -dominar- la vida. De todos los orbes que giran en el firmamento, no es de extrañar que la Luna fuese la elegida por nuestros ancestros para inspirar sus primeros calendarios: el satélite terrestre es muy fácil de observar a simple vista, cambia de aspecto todos los días y sus ciclos permiten prever –aunque no con total exactitud- la llegada de una nueva estación, algo que los humanos de la Prehistoria debían tener muy en cuenta si no querían poner en riesgo sus vidas. Aún hoy, cuando no dependemos del movimiento de los astros para dividir el tiempo, la medida del mes -es decir, de una luna- sigue siendo muy útil: la usamos para cobrar nóminas, pagar facturas e hipotecas, planear cuánto nos va a llevar concluir un trabajo o incluso poner límite a nuestras vacaciones. Tal y como rezaba un antiguo texto hebreo, "la Luna fue hecha para que contásemos los días". Los primeros calendarios que se han encontrado hasta la fecha datan del Paleolítico superior, y fueron fabricados a partir de huesos de animales, mediante incisiones que marcan el paso de las fases lunares. El más antiguo que se conoce es el hueso Lebombo, fabricado hace unos 37.000 años y descubierto a principios de la década de los 70 en Swazilandia, un pequeño país al sur de África donde la esperanza de vida apenas supera los 40 años debido a la lacra del sida. Se trata de un peroné de babuino con 29 incisiones, no muy distinto de los calendarios de palo que aún usan los bosquimanos de Namibia, una cultura milenaria cuya esperanza de vida rozaba hace poco los 90 años y que en la actualidad está a punto de extinguirse.E.M. Otro objeto similar, con más de 20.000 años de edad, es el hueso de Isturitz, que fue hallado en Dordoña, Francia, y presenta calendarios lunares de cuatro y cinco meses. Fue en esa misma región donde el geólogo francés Louis Larlet encontró los primeros restos del Homo sapiens arcaico u hombre de Cromagnon, en 1868. Allí se encuentra la cueva de Lascaux, donde, junto a sus célebres pinturas rupestres, aún pueden contemplarse una serie de símbolos que parecen ser calendarios lunares. Según identificó el doctor Michael Rappenglueck durante un estudio de la Universidad de Munich, allí están representados tanto un ciclo lunar de 29 días como un año lunar compuesto por 13 ciclos. Ambos fueron impresos sobre las paredes de la gruta hace unos 15.000 años. Aquellos cromañones "eran conscientes de los ritmos de la naturaleza porque su vida dependía de ellos", según dedujo el mencionado investigador tras su descubrimiento, publicado en el año 2000. Otro objeto que maravilla a los expertos es el hueso de Ishango, aparecido en los años 60 en el lago Edwards, Zaire, donde alguien representó un calendario lunar de seis meses hace poco menos de 25.000 años. Este primitivo almanaque, que se conserva en el Real Museo de Ciencias Naturales de Bélgica, se construyó a partir del peroné de un babuino, al igual que el hueso Lebombo. Un calendario menstrual Estos utensilios y otros similares muestran que el 'Homo sapiens' ya había adquirido en la Edad de Piedra el sentido del paso tiempo y había encontrado un método preciso y cuantitativo para medirlo. Se trata, por tanto, de los primeros objetos matemáticos que se conocen.. | E.M. De hecho, al principio se pensó que el hueso de Ishango, de unos 10 centímetros de longitud y repleto de marcas a ambos lados, era una especie de calculadora prehistórica con la que el hombre del paleolítico se ayudaba a multiplicar. Un posterior análisis microscópico del hueso reveló que el patrón de incisiones se correspondía también con un calendario lunar de seis meses. Quizás fuera ambas cosas a la vez, e incluso otra más: un calendario del ciclo menstrual de la mujer durante medio año. Del Paleolítico superior también datan las primeras manifestaciones artísticas que se conocen, entre ellas las estatuillas dedicadas a deidades femeninas, como la Venus de Willendorf o la Venus de Laussel. Estas esculturas prehistóricas muestran una auténtica devoción por la fertilidad femenina: atributos como los pechos y las caderas son desproporcionadamente grandes, y en su tiempo estuvieron cubiertas por un tinte rojo cobrizo, que representaba la menstruación. Ya que el ciclo de la Luna y el de la ovulación duran lo mismo, es lógico pensar que, además de usarse como calendarios, estos instrumentos servían a las mujeres de la Edad de Piedra para llevar la cuenta de su menstruación. Por eso mismo, los primeros instrumentos que creó el 'Homo sapiens' para medir el tiempo debieron ser también objetos de una gran carga simbólica y religiosa, que reflejaban a la perfección la cualidad más idolatrada por las sociedades paleolíticas: la fertilidad. La Luna y la fertilidad eran inseparables para el hombre primitivo, como muestra el hecho de que la Venus de Laussel, una figura de 44 centímetros tallada en roca caliza hace 25.000 años, sostenga en su mano un cuerno de bisonte con 13 incisiones, que muy posiblemente representan las 13 lunas del año (según el tipo de calendario, el número de lunas oscila entre 12 y 13, al igual que los días de los que se compone un ciclo lunar varían entre 28 y 30). Los primeros matemáticos fueron mujeres Todo ello ha llevado a varios expertos a postular que las primeras personas en pensar matemáticamente debieron ser mujeres. En el paleolítico, las sociedades humanas eran cazadorasrecolectoras, lo que significa que el hombre salía a cazar mientras la mujer se encargaba de recoger los alimentos que brotaban naturalmente de la tierra –aún no existía la agricultura. Los calendarios lunares tenían, entonces, dos funciones principales: medir los periodos de ovulación y determinar el momento de maduración de distintos frutos y vegetales.el. | E.M. Ambos cometidos apuntan a que las creadoras de estos primitivos ingenios fueron nuestras abuelas del Paleolítico. Así lo explica la etno matemática estadounidense Claudia Zaslavsky: "¿Quién, salvo una mujer pendiente de sus ciclos, iba a necesitar un calendario lunar? Cuando le pregunté esto a algún colega con intereses matemáticos similares, me sugirió que los primeros agricultores podrían haber realizado dichos registros. Sin embargo, fue lo bastante rápido como para añadir que, probablemente, los primeros agricultores fueron también mujeres. Que descubrieron los cultivos mientras los hombres cazaban fuera". El matemático John Kellermeier añade al argumento la dimensión religiosa que tenían la fertilidad y la menstruación en el Paleolítico. "Los calendarios lunares no habrían sido sólo métodos de medir el tiempo, sino que también reflejaban la resonancia entre las fases de la Luna y los ciclos sagrados de la menstruación. Esta evidencia apunta a la conclusión de que la menstruación de las mujeres dio lugar a las primeras matemáticas. Y también sugiere que las mujeres fueron las primeras matemáticas". Lo que las convierte, de paso, en las primeras astrónomas. Decía Albert Einstein, quizás exagerando un poco, que lo más importante de una teoría científica es que tuviera belleza. La hipótesis de Zaslavsky y Kellermeier, imposible de comprobar empíricamente, sin duda la tiene: las primeras sociedades matemáticas estuvieron compuestas por mujeres del Paleolítico, trasuntos carnales de las fértiles y orondas divinidades veneradas en aquel periodo Contemplar los astros era para ellas tan sólo un modo de saber en qué día vivían, así que se reunían bajo la luz de la Luna para echar cuentas, anticiparse al germinar de los frutos y planificar la llegada al mundo de nuevos -aunque primitivos- 'sapiens'. Foro Sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos para la Tierra Por: Jesús H. Otero A. SOVAFA El sábado 22 de Junio se realizó el I Foro sobre Asteroides Potencialmente Peligrosos para la Tierra. Este Foro creado por Jesús Otero y Marcos Tulio Hostos, fue organizado por la Asociación Carabobeña de Astronomía y la Sociedad de Escritores del Edo. Carabobo y contó con la participación de 6 ponentes y una gran cantidad de público. El programa del Foro y el Afiche se pueden ver abajo. El Diario el Carabobeño realizo un reportaje sobre el Foro, el cual apareció 2 días antes del Encuentro, y una periodista del diario entrevistó a Marcos T. Hostos y a Jesús Otero durante la realización del Foro. A pesar de la importancia del estudio para la Detección de Asteroides peligrosos para la Tierra, solo el Carabobeño y una de sus periodistas, y la Lic. Josefina Blanco, realizaron entrevistas y promocionaron este interesante evento científico. Las exposiciones fueron muy interesantes y pronto realizaremos en Caracas un Taller que dictará el Dr. Orlando Naranjo del Grupo de Astrofísica de la Universidad de Los Andes, a los interesados en participar en el proyecto de búsqueda de Asteroides que él lidera, con el que se han descubierto hasta entonces más de 600 asteroides, varios cometas y algunos grandes asteroides. Marcos T. Hostos Vagabundos del Espacio Iván Machín Realidad y Fantasía de los Impactos de Asteroides Nelson Falcón Colisiones Ancestrales de Planetoides con la Tierra Jesús Otero Impactos Recientes de Asteroides con la Tierra Rómulo Rodríguez Cálculos y Simulaciones de Impactos Miguel Avalos Propuesta sobre Aztronomia Impactos en Rusia El Nacional17/2 El espacio parece tener predilección con Rusia. Entre el numeroso grupo de rocas que han caído en el mundo en los últimos 180 años, cuya trayectoria ha podido ser avistada en tiempo real por los humanos, se tiene registro de que por lo menos cinco han impactado contra el suelo de ese país. Entre 1908 y 1998 se registraron cinco choques de meteoritos en Turkmenistán, Bashkortastán, Sijoté-Alín y Siberia Oriental. El más reciente, caído el viernes 15 de febrero en la región de los Montes Urales de Chelyabinsk, dejó más de 1.200 heridos debido a la onda expansiva que generó. 64 años antes se registró un fenómeno similar en la misma región del país, mitad asiático, mitad europeo. El astrofísico Orlando Naranjo, coordinador del Grupo Astrofísica Teórica de la Universidad de los Andes, señala que los recurrentes impactos sobre Rusia son fortuitos y forman parte de la gran cantidad de material espacial que entra a la Tierra diariamente. “No hay nada que justifique el porqué han caído varios meteoritos en la misma zona. De hecho, hay varios que también han impactado a África recientemente. Todos los días entran entre 1 y 2 toneladas de pequeñas partículas en la atmósfera que no causan ningún efecto a la humanidad”, afirmó. Cerca de 100 meteoritos aterrizan sobre el planeta cada año. La mayoría son diminutos. Los más grandes impactan en su mayoría en zonas despobladas, por lo que la estela destructiva es mínima. “Por lo general, esos objetos al entrar en la atmósfera se esparcen, se fragmentan y se dividen. Algunas veces lo hacen en zonas pobladas y causan problemas. Si caen sobre personas producen daños debido a los efectos de la onda expansiva”, señaló el experto. El meteorito que cayó el viernes en Rusia impactó un área cercana a la novena ciudad más poblada de ese país, en la que se calcula habitan 1,1 millones de personas. Registro Científico. El Comité de Meteoritos de la Academia de Ciencias de Rusia tiene una colección del material rocoso que ha impactado contra el territorio. La mayor parte de la muestra está compuesta por material recogido por equipos dedicados al estudio de los meteoritos, años después de producirse el fenómeno. La academia rusa tiene registros de que el primer meteorito caído en la región data del siglo IX. El Codex Laurentian o Código Laurentiano relata escuetamente el choque de una roca contra el suelo. También es famoso el meteorito Borodin, que cayó en la víspera de la batalla del mismo nombre en 1812. Una parte de la roca está en el museo de San Petersburgo y otra, en la Academia de Ciencias. El meteorito de Tunguska causó una explosión que arrasó con más de 2.000 kilómetros cuadrados de vegetación. Es famoso por los mitos que se originaron debido a la explosión. Luego del fenómeno, ocurrido en 1908, hubo movimientos telúricos en todo el planeta y nubes de gas brillante en Asia y Europa durante varias noches. Las investigaciones sobre el meteorito de Tunguska comenzaron 20 años después. De hecho, después del fin de la Segunda Guerra Mundial se hallaron fragmentos del meteorito en un área de 200 kilómetros cuadrados alrededor del punto donde se había registrado la explosión. La academia científica rusa calcula que la devastación fue equivalente a la generada por 2.000 bombas de hidrógeno como las lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Venezuela en la mira. El Grupo Astrofísica Teórica de la ULA sigue diariamente la trayectoria del asteroide Apophis desde el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, en el estado Mérida. Se calcula que el cuerpo rocoso pase a 35.000 kilómetros de la superficie terrestre en 2036. Aunque las probabilidades de que haya un choque con la Tierra son prácticamente nulas, la trayectoria que tiene indica que de producirse un eventual roce sería con el territorio de Rusia o de Venezuela. El grupo, coordinado por Orlando Naranjo, trabaja en la observación del fenómeno con el Centro de Investigaciones de Astronomía dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. “El grupo tiene un proyecto de seguimiento y búsqueda de esos objetos en el cielo. El trabajo consiste en determinar con tiempo si uno de ellos caerá, para actuar con tiempo. Hay instituciones en todo el mundo que trabajan en planes para desviar los asteroides, en caso de que exista la posibilidad de un choque con la Tierra”, expresó. Recientemente se realizó en la ciudad de Valencia un Foro sobre Asteroides Peligrosos para la Tierra, en la que el Dr. Orlando Naranjo presentó una interesante propuesta para la Detección y Seguimiento de Objetos Cercanos a la Tierra, que fue muy bien reseñada por el Diario El Carabobeño. Meteoritos: Caen más frecuentemente de lo que creemos Oriana Rodríguez | [email protected] 24 junio 2013 A la atmósfera entran diariamente cerca de una a dos toneladas de material rocoso. (Foto El Carabobeño) Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha tenido la curiosidad de saber qué hay más allá del cielo, de las estrellas. ¿Qué son esas luces que noche tras noche nos maravillan con su misterio y belleza? Aunque a veces pensemos que son puntitos luminosos a una distancia incalculable, los objetos que se mueven en el espacio también pueden bajar del firmamento y tocar con su majestuosidad el planeta Tierra, con más frecuencia de lo que creemos. Una muestra fue el meteorito de tres metros de diámetro y casi 10 toneladas que se desintegró en la atmósfera el 15 de febrero cerca de los montes Urales de Chelyabinsk, Rusia, dejando a su paso miles de heridos y daños materiales por su onda expansiva. Muchos pensaron que era una señal del Apocalipsis o del fin del mundo. Sin embargo la ciencia explica que estos hechos son comunes. Como el paso del enorme asteroide cerca de la Tierra –5,8 millones de km- el 31 de mayo. Cinco veces más grande que el transatlántico Queen Elizabeth se aproximó velozmente a nuestro globo, informó la Nasa. El cráter de Arizona, cuyo nombre oficial es Barringer, es la cicatriz del impacto de un meteorito de 50 metros que se estima cayó hace 50 mil años. Su choque con el suelo fue equivalente a 150 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, Japón. En Yucatán, México, se encuentra el cráter de Chicxulub de 180 kilómetros de diámetro, el cual es una marca del choque de una gran roca de al menos 10 kilómetros de diámetro, que pudo haber caído hace 65 mil millones de años. Cometas, asteroides y meteoritos Para saber qué son los meteoritos debemos referirnos primero a los cometas: cuerpos celestes compuestos por hielo. Definidos como una bola de hielo sucio que al entrar en contacto con el viento solar, se sublima (pasa del hielo al gas), formándosele una especie de atmósfera llamada coma, término del cual proviene su nombre “cometa”. Esta coma se va alargando originando su cola, que es por lo general luminosa y brillante. A medida que se extingue la cola del cometa va desapareciendo y el cuerpo celeste se convierte en un asteroide, aunque no en todos los casos. Los asteroides resultan ser entonces objetos rocosos que se encuentran en su mayoría en un lugar llamado Cinturón de Asteroides, ubicado entre Júpiter y Marte. Los fragmentos y restos de los asteroides son lo que conocemos como meteoritos, rocas que pueden ser desde el tamaño de una metra (micras), hasta de muchos metros de diámetro, que al quedar orbitando en el espacio, la Tierra se mete en su órbita, entrando en la atmósfera terrestre. “Los meteoritos se fragmentan mucho más, impactando mayormente, rocas pequeñas” explica Orlando Naranjo, coordinador del grupo de Astrofísica Teórica de la Universidad de Los Andes (ULA). Estos restos sirven como “muestras gratis” para que los científicos estudien el espacio. A la atmósfera terrestre entran diariamente cerca de una a dos toneladas de material rocoso que no causa daño a los humanos. El experto indicó que unos 100 meteoritos caen en la Tierra cada año, pero en su mayoría son tan pequeños que no nos damos cuenta de su presencia, pues casi siempre se precipitan en lugares despoblados, en el mar o en desiertos. Mucho más que mirar al cielo Los astrofísicos que se encuentran en el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en Mérida, hacen mucho más que observar el espacio con sus grandes telescopios. Estos expertos del cielo nocturno son los responsables de observar detalladamente las órbitas de los asteroides que se encuentran en el Cinturón de Asteroides para determinar si pasarán cerca de la Tierra y si son peligrosos. En los últimos 16 años, el Grupo de Astrofísica Teórica de la ULA ha descubierto cerca de 600 asteroides. Entre los cuerpos rocosos que ha detectado este equipo de científicos venezolanos, se encuentra el Apophis, (en la mitología egipcia, fuerzas maléficas) una roca de más de 300 metros que podría representar un peligro para la humanidad. Apophis pasaría muy cerca de la Tierra entre el año 2029 y 2036, e impactaría el suelo venezolano, advirtió Naranjo. Los investigadores del Observatorio de Mérida trabajan para seguir todos sus movimientos y estar alerta ante cualquier emergencia. Han reportado sus posiciones a la Unión Astronómica Internacional. Ante la posibilidad del impacto con la Tierra, sería necesario desviar la órbita del asteroide haciendo explosiones cerca del objeto, para que se desvíe de su camino, detalló Naranjo. Tratar de destruir el asteroide sería un error porque sus restos podrían seguir su rumbo a la Tierra. La Tierra está expuesta Marcos Hostos, presidente de la Asociación Carabobeña de Astronomía (ACA), recreó la historia del planeta Tierra, constantemente bombardeada por meteoritos. "Cinco extinciones masivas han ocurrido debido al impacto de estos cuerpos rocosos con la Tierra. Una causó el final de los dinosaurios hace 65 mil millones de años y permitió la evolución de los mamíferos. Para detectar posibles caídas de meteoritos de gran tamaño a la Tierra que representen peligro para la humanidad, la NASA cuenta con un Programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés), el cual hace listas y observaciones de grandes cuerpos rocosos que representan un riesgo de impacto. El cometa Pan Starrs (C2011L4) que pasó cerca de la Tierra a mediados de marzo, se vio desde varios sitios en Carabobo alejados de la ciudad, indicó el experto de la ACA. "Es un cometa no periódico, quiere decir que pasó alrededor del Sol y no retornará más, a diferencia de los periódicos, que regresan cada cierto tiempo". El Halley es un ejemplo de cometas de este tipo, cuyo periodo orbital oscila entre 76 y 79 años. Impactos cósmicos en cifras Entre una y dos toneladas de material rocoso caen a diario a la Tierra. Y en el año, cerca de 10 toneladas de meteoritos y de polvo cósmico. Más de 600 asteroides ha descubierto el grupo de Astrofísica Teórica de la Universidad de Los Andes (ULA), que trabajan en el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en Mérida, en los últimos 16 años. Entre el 2029 y el 2036, el asteroide Apophis podría pasar muy cerca de la Tierra, incluso podría impactar en suelo venezolano. 5 extinciones masivas se han registrado a lo largo de la historia de la Tierra; la última hace 65 millones de años y acabó con la existencia de los dinosaurios en el planeta y dio paso a la evolución de los mamíferos. UN EXTRAÑO OBJETO LUMINOSO ATRAVESÓ SAN CRISTÓBAL Un objeto luminoso atravesó a la ciudad de San Cristóbal, aproximadamente a las 7 y 33 de la noche de este martes. La luz se desplazaba en dirección surnoroeste, es decir, hacia la población de Cordero –El Zumbador, según reportó Protección Civil. El meteorólogo Ramón Ostos también afirmó haber presenciado el fenómeno describiéndolo “como una bombillita bien amarillita” y que desde su casa lo apreció al igual que sus vecinos. Inmediatamente, a través de la red social comenzaron a especular sobre el misterioso objeto brillante que recorrió a la capital tachirense. Usuarios de Twitter preguntaban si se trataba de un ovni. Otros bromeaban sobre una señal donde podían ubicarse los productos de la cesta básica desaparecidos, sin embargo, un tuitero manifestó observar desde su casa en San Rafael de Cordero a cuatro líneas de luces amarillas que se observan en la montaña. Se espera información oficial sobre el fenómeno que recorrió a San Cristóbal y tomó la vía del páramo El Zumbador. Meteorito en Argentina. El Universal. Domingo 21 de abril de 2013 Buenos Aires.- Un fenómeno desconocido, que se presume pudo ser un meteorito, iluminó fugazmente el cielo la madrugada del domingo en provincias del norte y centro de Argentina, según redes sociales en internet y canales de televisión. Las autoridades no reportaron el hasta el momento ningún daño ni víctimas, mencionó. "Pudo haberse tratado de un meteorito que se desintegró al entrar en la atmósfera y causó la luminosidad", dijo al canal C5N el astrónomo Mariano Ribas, del Planetario de Buenos Aires, un centro didáctico de observación espacial. "Una bola de fuego iluminó la noche", dijeron testigos en las redes Twitter y Facebook. La mayoría de los testimonios recordaron que el fenómeno se pareció al de la caída de un meteorito en Rusia el 15 de febrero pasado, aunque científicos rusos hallaron después fragmentos en los Urales En Argentina no hubo ninguna explicación del origen del destello. El fenómeno produjo también un efecto sonoro, advertido en las provincias de las regiones norteñas y centrales de Santiago del Estero, Chaco, Salta. Observación mensual del cometa ISON a finales del 2013 Agosto y Septiembre del 2013. El cometa será visible en agosto y septiembre del 2013 para observadores en ubicaciones oscuras con la ayuda de pequeños telescopios o posiblemente con binoculares. El cometa Hale-Bopp del año 1997 volando sobre la Valle de la Muerte en California, EE.UU. Imagen gracias a Alex Krainov Octubre del 2013. El cometa ISON será visible sin ayuda de telescopios o binoculares a comienzos de este mes. Avanzará enfrente de la constelación de Leo. Primero pasará por Regulus, la estrella más brillante de la constelación, y después cerca del planeta Marte. Estos objetos brillantes podrían ayudarte a encontrarlo este mes. Entretanto, el cometa en sí se volverá cada vez más brillante en octubre. Noviembre del 2013. El cometa ISON continuará brillando durante el mes a medida que se acerque a su perihelio (el punto más cercano a nuestro sol) a finales de noviembre. ISON pasará muy cerca de la estrella brillante Spica, estrella principal de la constelación de Virgo, o la Virgen, y del planeta Saturno, ambos en la constelación. El acontecimiento de su perihelio el 28 de noviembre será emocionante. Si todo sale bien y el cometa no se desintegra (como a veces sucede con los cometas), el maravilloso calentamiento que experimentará el cometa ISON lo podría convertir en un objeto brillante. ¡Algunas personas predicen que el ISON se volverá tan brillante como la Luna Llena! Por un breve momento, el cometa ISON podría ser visible durante el día. Recuerda, sin embargo, que en su perihelio, el cometa ISON parecerá estar cerca del Sol en la cúpula de la noche. A pesar de que el cometa será brillante, tendrás que observar cuidadosamente para verlo en el reflejo del Sol. Esto molestará la observación, tal como pasó con el cometa Panstars en Marzo. Diciembre del 2013. Este será el mejor mes para ver el cometa ISON, suponiendo que haya sobrevivido su paso cercano por el Sol. El cometa será visible tanto en el cielo de la noche después del atardecer como en la mañana. A medida que la distancia entre ISON y el Sol aumente, se volverá más tenue. Pero, por un tiempo, se espera que sea tan brillante como el planeta Venus, y se espera que tenga una cola larga. La gente en toda la Tierra podrá verlo, pero la mejor visibilidad la tendrán los que viven en el hemisferio norte. Por lo que en Venezuela tendremos una posición privilegiada. Enero del 2014. ¿Será visible el ISON? Así lo esperamos. Y el 8 de enero del 2014, el cometa se encontrará a tan solo 2° de Polaris, la Estrella Polar. ¿Qué tan brillante será el cometa ISON? ¿Y qué tan larga será su cola? Nadie puede aún responder estas preguntas, pero muchos están emocionados con este cometa, cuya llegada se espera a finales del 2013. En la imagen inferior el cometa Lovejoy, que fue muy brillante, Ison podría superar por mucho el brillo de este cometa y otros como el Hale-Bopp Orbital Elements The following orbital elements are taken from MPEC 2013-F47: C/2012 S1 (ISON) Epoch 2013 Apr. 18.0 TT = JDT 2456400.5 T 2013 Nov. 28.7590 TT q 0.012471 (2000.0) P z -0.000412 Peri. 345.5361 +0.3145599 +/-0.000003 Node 295.6949 -0.7592139 e 1.000005 Incl. 62.1120 -0.5697774 From 3121 observations 2011 Dec. 28-2013 Mar. 23, mean residual 0".4. MPC Q +0.5164279 -0.3667651 +0.7738123 Ephemeris Personalized ephemerides for this (and other) objects may be generated using the Minor Planet & Comet Ephemeris Service. Download this ephemeris as a KML file. 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 01 02 03 04 05 06 07 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 34 36 38 41 43 45 48 50 52 55 57 00 03 05 08 11 14 17 20 23 27 30 34 37 41 45 49 53 58 02 07 12 17 22 28 34 40 47 53 35.1 43.7 54.5 07.6 23.2 41.4 02.3 26.0 52.7 22.5 55.7 32.4 12.7 57.0 45.4 38.2 35.6 37.9 45.5 58.6 17.5 42.8 14.7 53.6 40.2 34.8 38.0 50.4 12.6 45.4 29.3 25.4 34.3 57.0 34.5 27.9 38.3 06.9 55.0 +17 +17 +17 +16 +16 +16 +16 +16 +15 +15 +15 +14 +14 +14 +14 +13 +13 +13 +12 +12 +11 +11 +11 +10 +10 +09 +09 +08 +08 +07 +06 +06 +05 +04 +04 +03 +02 +01 +00 37 24 12 59 45 31 17 02 47 31 15 58 41 23 04 45 25 04 43 20 57 33 08 41 14 45 15 43 10 36 59 21 41 59 14 27 38 46 52 27 59 10 00 27 31 11 25 11 28 15 30 11 16 43 29 33 51 21 59 43 29 13 51 19 31 24 52 48 08 44 30 19 03 35 48 32 42 09 2.1506 2.1212 2.0917 2.0621 2.0324 2.0026 1.9728 1.9429 1.9129 1.8829 1.8528 1.8226 1.7925 1.7623 1.7321 1.7019 1.6717 1.6415 1.6114 1.5813 1.5512 1.5212 1.4914 1.4616 1.4319 1.4024 1.3730 1.3439 1.3150 1.2863 1.2580 1.2299 1.2023 1.1750 1.1483 1.1221 1.0964 1.0715 1.0473 1.6509 1.6320 1.6129 1.5938 1.5745 1.5552 1.5357 1.5161 1.4963 1.4764 1.4564 1.4363 1.4160 1.3956 1.3750 1.3542 1.3333 1.3123 1.2911 1.2697 1.2481 1.2263 1.2044 1.1822 1.1598 1.1373 1.1144 1.0914 1.0681 1.0446 1.0208 0.9967 0.9723 0.9477 0.9227 0.8974 0.8717 0.8456 0.8191 47.6 48.1 48.5 48.9 49.3 49.7 50.0 50.4 50.7 51.1 51.4 51.7 52.0 52.2 52.5 52.7 52.9 53.1 53.2 53.3 53.4 53.5 53.5 53.5 53.5 53.4 53.3 53.1 52.9 52.7 52.3 52.0 51.5 51.0 50.4 49.8 49.0 48.2 47.3 26.6 27.1 27.7 28.2 28.8 29.3 29.9 30.5 31.1 31.8 32.4 33.0 33.7 34.4 35.1 35.8 36.6 37.4 38.2 39.0 39.8 40.7 41.6 42.6 43.6 44.6 45.6 46.8 47.9 49.1 50.4 51.7 53.0 54.5 56.0 57.5 59.2 60.9 62.7 10.4 10.3 10.3 10.2 10.1 10.0 10.0 9.9 9.8 9.7 9.6 9.6 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1 9.0 8.9 8.8 8.7 8.6 8.5 8.4 8.3 8.2 8.1 7.9 7.8 7.7 7.6 7.4 7.3 7.2 7.0 6.9 6.7 6.6 6.4 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 14 14 14 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 01 08 16 24 33 42 52 02 13 25 36 49 02 16 30 45 01 18 36 56 23 21 19 17 15 14 13 12 11 11 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 12 12 13 14 15 17 18 20 22 24 27 30 35 03.9 35.0 29.9 50.0 36.8 51.8 36.6 52.6 41.0 03.0 59.6 31.5 39.5 24.0 46.2 47.7 32.6 10.4 04.9 36.8 16.2 19.3 08.8 20.9 51.4 36.7 34.3 42.4 59.7 25.3 58.4 38.5 25.1 18.0 16.9 21.6 32.2 48.6 10.9 39.4 14.3 56.0 45.1 42.2 48.5 05.1 33.7 16.6 16.8 38.7 28.2 54.3 10.5 -00 -01 -02 -03 -04 -05 -06 -08 -09 -10 -12 -13 -14 -16 -17 -18 -20 -21 -22 -22 -19 -16 -13 -11 -09 -08 -06 -04 -02 -00 +01 +03 +05 +07 +09 +12 +14 +17 +19 +22 +25 +28 +32 +35 +38 +42 +45 +49 +53 +56 +60 +63 +67 05 05 08 14 24 36 50 08 27 49 11 34 57 19 38 54 05 10 05 43 50 19 58 55 59 08 18 27 35 41 16 17 23 34 50 12 40 16 58 48 45 50 02 20 45 14 48 25 03 41 17 50 19 12 27 40 53 04 08 58 19 52 11 42 44 29 03 22 18 30 15 44 31 14 15 04 05 59 29 11 33 29 03 28 46 27 05 13 19 52 13 42 31 46 24 09 36 06 47 34 12 14 11 30 40 15 1.0240 1.0015 0.9802 0.9600 0.9410 0.9236 0.9077 0.8935 0.8813 0.8713 0.8636 0.8584 0.8561 0.8570 0.8613 0.8694 0.8820 0.8999 0.9247 0.9598 0.9755 0.9121 0.8677 0.8306 0.7978 0.7679 0.7402 0.7142 0.6897 0.6664 0.6443 0.6232 0.6031 0.5840 0.5657 0.5485 0.5321 0.5168 0.5025 0.4893 0.4772 0.4663 0.4567 0.4484 0.4415 0.4361 0.4322 0.4299 0.4292 0.4301 0.4326 0.4368 0.4424 0.7922 0.7649 0.7370 0.7087 0.6797 0.6502 0.6199 0.5890 0.5572 0.5245 0.4907 0.4558 0.4196 0.3818 0.3420 0.2999 0.2548 0.2054 0.1497 0.0820 0.0330 0.1150 0.1761 0.2285 0.2758 0.3195 0.3604 0.3993 0.4363 0.4719 0.5063 0.5395 0.5718 0.6032 0.6338 0.6638 0.6930 0.7217 0.7498 0.7774 0.8046 0.8313 0.8576 0.8834 0.9090 0.9341 0.9590 0.9835 1.0077 1.0317 1.0554 1.0788 1.1019 46.3 45.2 43.9 42.6 41.1 39.5 37.8 36.0 34.1 32.0 29.8 27.4 25.0 22.5 19.8 17.1 14.3 11.3 8.2 4.6 1.8 5.3 8.1 10.6 13.1 15.4 17.8 20.1 22.5 24.8 27.2 29.6 32.1 34.6 37.2 39.8 42.6 45.4 48.2 51.2 54.3 57.4 60.6 63.9 67.2 70.6 74.0 77.4 80.7 84.0 87.3 90.4 93.4 64.6 66.6 68.8 71.0 73.3 75.7 78.2 80.9 83.6 86.4 89.3 92.3 95.3 98.4 101.4 104.3 107.0 109.3 110.4 106.8 108.5 127.4 128.1 127.3 126.1 124.8 123.4 121.9 120.4 118.9 117.2 115.6 113.9 112.1 110.2 108.2 106.2 104.0 101.8 99.4 97.0 94.4 91.7 89.0 86.2 83.3 80.3 77.4 74.4 71.5 68.6 65.7 63.0 6.2 6.1 5.9 5.7 5.5 5.3 5.1 4.9 4.7 4.5 4.2 3.9 3.6 3.3 2.9 2.5 2.0 1.3 0.2 -1.8 -4.9 -0.7 0.7 1.5 2.0 2.5 2.8 3.1 3.3 3.5 3.7 3.8 4.0 4.1 4.2 4.3 4.4 4.4 4.5 4.6 4.6 4.7 4.8 4.8 4.9 5.0 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 Impactos Recientes de Asteroides contra la Tierra Por: Jesús H. Otero A. Desde la formación misma de nuestro planeta, hace unos 4.600 millones de años, la Tierra ha estado sometida a un intenso bombardeo de Asteroides, Cometas, y Meteoros. Si las cicatrices de estos impactos, que llamamos cráteres, no son tan evidentes y numerosas como lo vemos en la superficie de la Luna y otros objetos celestes, esto se debe a la dinámica de nuestra atmósfera y a la geología misma de nuestro planeta que oculta y enmascara estas huellas. Algunos científicos creen que algunas extinciones masivas se debieron al impacto de Asteroides contra la superficie de la Tierra, tal como la ocurrida a los Dinosaurios, hace unos 65 millones de años y producida al parecer por tres grandes impactos, uno de ellos acaecido en la Península de Yucatán, México, que dejó un cráter de impacto llamado cráter de Chicxulub de unos 250 km, de acuerdo a los estudios más recientes, otro en Rusia de 42 km, y el Cráter de Shiva, de 500 Km escondido debajo de la India. Es indudable que en algún momento ocurrirá un nuevo impacto, lo que no sabemos aún es cuando, ni dónde. En Febrero 15 de 2013 el mundo despertó alarmado con la noticia de que la caída de un meteorito en Rusia había causado más de 1.200 heridos. Este objeto explotó a unos 27 km de altura sobre la ciudad de Chelyabinks, en la región de los Urales, en Rusia. La explosión de este objeto en el aire causó una onda de choque y un Boon Sónico que impactaron el suelo 1minuto y 27 segundos después de explotar. Esta onda de choque rompió vidrios y tumbó paredes, que fueron los responsables de los heridos. Nadie conocía sobre la existencia de este objeto, como él se conocen unos 10.000, pero se cree que hay unas 10 veces más de estos objetos que nos son desconocidos. Vamos a hacer una recopilación de eventos que han ocurrido en la Tierra desde el 30 de Junio de 1908, cuando un pequeño cometa explotó a unos 10 Km de altura sobre Siberia, arrasando más de 30 km de bosques a la redoma. Este evento es muy conocido y está muy bien estudiado, se le conoce como el Evento del Tunguska. En la mañana del 30 de Junio de 1908 un cometa que tenía entre 50 y 100 metros de diámetro entró a la atmósfera de la Tierra en un ángulo de unos 45º y explotó a unos 10 km del suelo. La onda de choque y Onda calórica producida impactó el suelo derribando y quemando el bosque en un área de 30 km a la redoma. No se sabe si hubo fatalidades, a excepción de animales que vivían en el área. Se calcula la energía liberada entre 50 y 100 kilotones. Ese es un evento que mucha gente conoce, pero no es el más reciente. El 13 de Agosto de 1930 dos objetos penetraron la atmósfera desde el Norte, impactando cerca de los bancos del río Curucá, en la Amazonía brasileña cerca de la frontera con Perú. Se escucharon dos fuertes silbidos seguidos de dos potentes explosiones, luego el cielo se cubrió de ceniza y coloreó la selva de blanco, dándole un aspecto fantasmagórico. La selva empezó a arder y estos incendios duraron meses, obligando a los pocos residentes cercanos a evacuar el área. El Padre misionero Fedele d´Alviano llegó a la región 5 días después del evento y preguntó a la gente aún muy agitada que había ocurrido, al saberlo les dijo que eso era producto de la caída de un meteorito y no la furia de Dios. Alviano escribió un artículo en el periódico del Vaticano: L´Osservatore Romano. El Astrofísico Ramiro de la Reza, del Observatorio Nacional de Rio de Janeiro investigó el asusto e instó a Ángela Vega, geóloga del Observatorio sismológico de la Paz, a investigar los archivos de sismos, encontrándose dos sismos coincidentes con impactos, donde solo se produjeron Ondas Love, algo que no ocurre cuando hay un sismo de origen geológico. El Observatorio Sismológico de la Paz estaba equipado con los sismógrafos más modernos de la época e instalados meses antes del evento. En fotos aéreas se identificó un posible cráter de 1 km de diámetro. 11 de Diciembre de 1935 ¿Tornado de Fuego o Caída de Meteorito? Es el título de un reportaje de un evento ocurrido el 11 de Diciembre de 1935, a las 09: pm en la Guyana Inglesa. La posición de este evento es 2º 10´Norte y 59º 12´W no lejos de la frontera con Venezuela. Una expedición del Franklin Institute de Delaware observó un área de selva arrasada, más grande que la destruida por el Evento Tunguska. Un minero llamado Godfrey Davidson describió un fuerte flash y una tremenda explosión, al salir vio una estela luminosa en el suelo. El área devastada tenía forma elongada y era de más de 32 km de un lado al otro, lo que haría a este evento algo mayor que el del Tunguska. 1940. Qatar. Un objeto cayó del cielo en Qatar en los años 40. Al menos un cráter de 40 m de diámetro fue descubierto. Febrero 12, 1947. Cerca de Vladivostok un meteorito metálico se fragmentó en el aire haciendo llover Hierro sobre el área. Se produjeron más de 100 cráteres pequeños, el mayor de ellos de unos 25 m de diámetro. Se recuperó un total de 23 toneladas de meteoritos. Agosto 10, 1972. Un meteorito de entre 10 y 20 m de diámetro penetró en la atmósfera y fue observado a pleno día por miles de personas. Este objeto redujo su velocidad y cambió su órbita por el roce con la atmósfera terrestre. 1985. Un avión de Japan Airlines reportó una nube con forma de hongo sobre el Pacífico creyéndola una erupción volcánica submarina. Radares de USA y Rusia mostraron una liberación de energía de unos 5 kilotones en la atmósfera. La explicación más certera dice que se trató de la explosión de un meteorito en la atmósfera. Enero 18, 1994, Cando, España. – una explosión que se produjo en la aldea de Cando, España, en la mañana del 18 de enero de 1994. No hubo víctimas en este incidente, que ha sido descrito como un pequeño Evento de Tunguska. Los testigos aseguran haber observado una bola de fuego surcando el cielo durante más de un minuto. Fue establecido un posible sitio de explosión cuando un residente local llamó a la Universidad de Santiago de Compostela para informar de un cráter desconocido en una colina cerca del pueblo. Faltaban hasta 200 metros cúbicos de terreno y los árboles habían sido desplazados a unos 100 metros de distancia hacia abajo de la colina. 1996. Perijá, Venezuela. Espeleólogos de la SVE reportaron un cráter en la selva de unos 30 m de diámetro. La zona dominada por la guerrilla ha impedido exploraciones en la zona. 1996 – 26 de noviembre, Honduras – Según Associated Press: “Un meteorito cayó en una zona escasamente poblada de Honduras el pasado mes, aterrorizando a los residentes y dejando un cráter de 50 metros,” confirmaron científicos el domingo. Cerca de San Luis, en la provincia occidental de Santa Bárbara. Bólido de Vitin, Rusia. Sept. 25, 2002. Entre 0,5 y 5 Kt de energía liberados. En las inmediaciones de Bodaibo (Bodaybo), Irkutsk, Siberia – 1:50 am. Testigos del evento informaron de un gran objeto luminoso cayendo sobre la Tierra cerca de Bodiabo en Siberia. Los cazadores de la región también han informado de la existencia de un cráter rodeado por bosques quemados lo que sugiere que un evento de impacto había ocurrido. El evento fue detectado por geófonos cercanos y catalogado como un terremoto moderado. El evento también fue detectado por un satélite anti-misil de defensa militar estadounidense. Algunos intentos se hicieron para definir la magnitud de la explosión. Los analistas militares de EE.UU. calcularon una magnitud de 0,2 – 0,5 kilotones, mientras que el físico ruso Andrey Olkhovatov estimó una magnitud de 4 – 5 kilotones. Información sobre el evento apareció en los medios de comunicación y entre los científicos sólo después de una semana. En otro informe se dice que ocurrió el 25 de septiembre a las 10:00 pm. 2007 – 6 de julio – Cali, Colombia, América del Sur – Un objeto irrumpió en la atmósfera inferior con un trío de feroces explosiones que rompió vidrios y sacudió violentamente el suelo. Momentos después, llovieron piedras desde el cielo y dañaron hogares en los barrios pobres alrededor de la ciudad. Algunas rompieron a través del tejado de las casas. Los objetos recuperados eran meteoritos condritas (rocosos). Como se desprende los impactos de objetos con la Tierra son más frecuentes de lo que muchos creen, pero ¿estamos haciendo algo al respecto? Desde el choque del Cometa Schoemaker-Levy 9 contra el planeta Júpiter en 1994, las grandes potencias empezaron a estudiar los objetos que nos pasan rozando, con el fin de identificar los más peligrosos de ellos. Hasta ahora se han descubierto unos 10.000 de estos objetos, pero se estima en por lo menos 10 veces este número la cantidad real de ellos. El Dr. Orlando Naranjo, astrofísico del Grupo de Astrofísica de la ULA lidera un proyecto para la búsqueda, detección, y cálculo de los parámetros orbitales de objetos móviles. Poca gente sabe por ejemplo que en Venezuela se han descubierto unos 600 asteroides y cometas, algunos de los cuales son Objetos cercanos a la Tierra y pueden representar un peligro. La Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, la sociedad Venezolana de Astronomía, y la Asociación Carabobeña de Astronomía están realizando talleres sobre asteroides, con la finalidad de ayudar al Dr. Naranjo en el análisis de data para la búsqueda de Asteroides potencialmente peligrosos para nuestro planeta. El Dr. Iván Machín de SOVAFA-SVA ha desarrollado un software para la identificación de objetos en movimiento, que servirá como respaldo a los datos obtenidos por el Sistema de detección de objetos en Movimiento, desarrollado por el Dr. Naranjo. Algunos de estos asteroides poseen nombres asignados ya por la Internatinal Astronomical Union, estos son: VENEZUELA, MÉRIDA, UNILANDES ( en honor a la ULA), CAJIGAL, LUISAPLA, KABUDARI, OURINHOS, LUZCARABALLO. Por el momento se cuenta con el siguiente equipo: Telescopio Reflector de 1 metro del Observatorio Astronómico Nacional Cama ra Schmith 1,5 metros del Observatorio Astronómico Nacional Refra ctor de 60 cm del Observatorio Astronómico Nacional Refle ctor de 16 pulgadas en el Observatorio Astronómico Nacional 6 Telescopios Refractores Robóticos de 16 pulgadas adquiridos por el Grupo de Astrofísica de la ULA para ser instalados en diferentes regiones del país Por su parte SOVAFA – SVA están a la búsqueda de un sitio idóneo cerca de Caracas para la construcción de un Observatorio para dedicar a este fin y otras investigaciones. En este momento, en las profundidades del espacio, un asteroide podría estarse dirigiendo a la Tierra sin que lo sepamos, existen 90.000 posibilidades al menos. Estamos en capacidad de descubrirlo si escudriñamos el firmamento con la técnica y dedicación adecuadas. Si quieres ayudarnos o participar escribe a: [email protected], Jesú[email protected], y síguenos en @astrorecord, @sovafa, o en facebook. En el país han descubierto más de 600 asteroides Por: IBIS LEÓN;[email protected] 14 de julio 2013 El equipo de astrofísica teórica de la ULA impulsará el Sistema Nacional de Detección y Seguimiento de Objetos en el Espacio Kabudarí –o árbol grande en lengua indígena ancestral– es el nombre de uno de los más de 600 asteroides que ha descubierto el equipo de astrofísica teórica de la Universidad de los Andes. Hasta la fecha, 40 objetos han sido nombrados por el equipo de astrónomos venezolanos que estudian, en la actualidad, el comportamiento de Apophis, asteroide que pasará cerca de la tierra entre el 2029 y el 2036. Orlando Naranjo, astrónomo y profesor responsable de la investigación, explicó que desde el Observatorio Nacional de Llano del Hato, en Mérida, estudian el movimiento de los cuerpos celestes. “Es importante destacar que los asteroides descubiertos no son peligrosos para la humanidad. En este momento, estamos estudiando el asteroide Apophis que pasará entre la Luna y la Tierra. Este objeto debe ser observado para evaluar su órbita cerca del planeta”, dijo. La búsqueda de objetos en el Sistema Solar les permitió descubrir, en 1993, el cometa Shoemaker-Levy, conocido por impactar contra Júpiter en 1994. “Ese fue uno de los primeros hallazgos importantes que hicimos. Desde entonces, somos considerados ante la Unión Astronómica Internacional como descubridores independientes de este cometa”. En la actualidad, la astronomía es una de las ciencias que más producción e investigación tiene en el país. Sin embargo, los equipos siguen siendo muy antiguos –datan de 1950– por lo que el grupo de expertos propuso, en el último encuentro nacional de astronomía, la creación del Sistema Nacional de Detección y Seguimiento de Objetos en el Espacio con el que esperan incorporar a todos los astrofísicos venezolanos para construir nuevo equipamiento. “Con esta iniciativa buscamos la inclusión de astrónomos profesionales y aficionados interesados en desarrollar nuevos telescopios en el país, para ampliar el campo de investigación que actualmente está concentrado en Mérida”, informó Naranjo. El proyecto contará con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA). Venezolanos destacados. En distintos países del mundo, astrofísicos venezolanos investigan el espacio en los institutos científicos más reconocidos. Miriam Rengel, por ejemplo, estudia la formación estelar desde hace 13 años en Alemania. Luego de obtener su licenciatura en Física en la Universidad Simón Bolívar, y su maestría en astrofísica en la ULA, logró que el Ministerio de Educación alemán le otorgara una beca para profundizar sus estudios en la Universidad de Jena. Allí trabajó en el Observatorio de Tautenburg, en Turín, y actualmente trabaja en uno de los institutos científicos más importantes de Alemania: el Max Planck Institute. “Formo parte del equipo del Herschel –telescopio lanzado por la Agencia Espacial Europea para el estudio de la formación de las estrellas– en el que estamos evaluando la posibilidad de que los cometas pudieran ser la fuente de agua de nuestro planeta. Además descubrimos un anillo toroidal de agua alrededor de Saturno”, dijo Rangel. La investigadora afirmó que, aunque la formación en las universidades venezolanas se equipara con las instituciones internacionales, es importante invertir más recursos para la educación y la investigación. Destacó que cada vez son más los colegas del país que forman parte de equipos científicos en Alemania y Estados Unidos. Al respecto, Jesús Otero, presidente de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, aseguró que alrededor de 10 astrofísicos venezolanos trabajan en el exterior, y la cifra va en aumento. Las Perseidas surcarán el cielo CAROLINA CONTRERAS A. | EL UNIVERSAL CIENCIA, El Universal Junio 08, 2013 Este domingo y lunes en la madrugada se verán en todo su esplendor Este espectáculo astronómico ocurre todos los años en los meses de julio y agosto La cita anual de las estrellas fugaces de Las Perseidas llega a su máximo esplendor este fin de semana cuando se dejen observar mientras pasan cerca de la órbita de la Tierra. Jesús Otero, geógrafo y miembro de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, explica que esta lluvia de estrellas ocurre todos los años. "Este evento ocurre cada año entre el 30 de julio al 30 de agosto, pero su punto máximo (donde se pueden observar mejor) es en la madrugada del próximo domingo 12 y lunes 13 a partir de las 12:00 de la madrugada, pero será de 3:00 de la madrugada a 5:00 de la mañana cuando se verán en todo su esplendor". Otero señala que para su observación no es necesario ningún equipo especial como binoculares o telescopios y asegura que a simple vista pueden ser observadas, siempre y cuando la noche se encuentre despejada. Y la suerte parece estar del lado de los amantes de la astronomía ya que esos días la luna estará en fase creciente y se ocultará justo en el momento en que se empiecen a ver los meteoros, así lo informó el Instituto de Astrofísica de las Canarias. Las Perseidas son partículas que se van desprendiendo del meteoro Swift -Tuttle. Este cometa dura 125 años en girar a torno al sol y al año la Tierra toca la órbita de este cometa dos veces: la primera vez en agosto cuando se produce La lluvia de las Perseidas, y la segunda vez en noviembre cuando se ven las Leónidas. Residuos de Cometas Aunque desde el cielo se vean como estrellas fugaces éstas no son más que pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños que van dejando los cometas en su recorrido alrededor del Sol. "Cuando un cometa se acerca a las regiones interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las características colas de polvo y gas, y la corriente de partículas resultante se dispersa por la órbita del cometa", lo que hace que se vean las estrellas fugaces en el cielo, explica el Instituto de Astrofísica de Canarias. En el caso de las Perseidas, cuando la Tierra en su recorrido alrededor del Sol atraviesa la órbita del cometa, se origina la lluvia de estrellas ya que las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre. Jesús Otero es Presidente de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía, y la Sociedad Venezolana de Astronomía, también es miembro del Consejo Consultivo de Ciencias y Ambiente de El Nacional, y gracias a la colaboración de periodistas de la sección de Ciencia y Ambiente como Ibis León y se ha hecho divulgación de eventos astronómicos. Agradecemos al Nacional, Miguel Henrique Otero, FENÓMENOS TRANSITORIOS LUNARES Por: Miguel Gilarte Fernández director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata Las siglas TLP corresponden a las iníciales según la traducción inglesa de «Transient Lunar Phenomena», o lo que es lo mismo, Fenómenos Transitorios lunares. En realidad se trata de un fenómeno de luces misteriosas que no se observan de forma continuada, sino de muy tarde en tarde y en momentos de exploraciones lunares muy concretos. Las últimas investigaciones en este sentido siguen sin arrojar luz. Cierto es que el que escribe siempre se ha mostrado un tanto escéptico en este sentido, máxime cuando se emplea la palabra misterio. Los TLP se pueden visualizar (repito que es muy difícil ver un TLP; yo jamás he visto uno hasta la fecha) en el interior de algunos cráteres o sobre las cimas de las cordilleras montañosas lunares. En algunos casos aparecen como nubes en movimiento o sombras con un período de vida muy corto. Algunos observadores de la Luna y hasta la primera mitad del siglo XX, creían que esas sombras eran grupos de animales que caminaban o corrían sobre la superficie de la Luna en busca de comida. La idea no era tan descabellada como parece, pues si nosotros estuviéramos en la Luna y observáramos ciertas regiones de la Tierra donde los animales se agruparan masivamente, veríamos moverse sobre la Tierra sombras de tamaños variados y para todos los gustos, sobre todo si estos animales se concentraran en zonas desérticas, caso del bisonte en Estados Unidos antes de la llegada de los primeros colonos europeos, cuando aquellos se contaban por millones. Lo que es cierto, es que sean lo que sean, los TLP deben existir. Grandes figuras en el campo de la astronomía, han dejado constancia escrita de ellos y no podemos negar su existencia. Hagamos un poco de historia: 1778. Desde España, el astrónomo Antonio de Ulloa, mientras contemplaba el eclipse de Sol del día 24 de junio, da cuenta de una grieta o abertura en la superficie lunar, que termina con el resultado de un punto brillante cuando los rayos del Sol pasan sobre él. 1783. El famosísimo astrónomo inglés, descubridor del planeta Urano, William Herschel, observa el 18 de agosto: "Percibo tres volcanes en diversos lugares de la Luna. Dos están ya casi extinguidos o a punto de desaparecer, lo que podrá decirse en la próxima lunación...El tercero muestra una erupción activa de fuego o de materia luminosa..." ¿Qué observó realmente Herschel?, ¿fueron quizás picos elevados que se encontraban iluminados por la luz solar o tal vez volcanes activos? Lo que sabemos hoy día es que la Luna es un mundo completamente muerto y se encuadra dentro de los más inactivos del Sistema Solar. Existen lunas en Saturno y Júpiter con una actividad inusitada, de los que emanan grandes géiseres de vapor de agua como en Encélado, luna de Saturno, o los potentísimos géiseres de nitrógeno del satélite Tritón, del planeta Neptuno y erupciones volcánicas que cambian el color y el aspecto del satélite, en este caso del satélite Io de Júpiter. Pero nuestra Luna es un mundo sin actividad. Todos hemos visto la Luna igual a lo largo de nuestras vidas y así sigue después de miles de millones de años. Un astrónomo de la categoría de Herschel debía distinguir con claridad los puntos luminosos de los picos más elevados que se encuentran aún en la penumbra, pero ¿y la información de los volcanes? Mucha imaginación, podemos pensar, pero ¿quién de nosotros estuvo allí para hacer balance?... 1788. J.H. Schroeter, astrónomo que fue, se dedicó desde su observatorio en Lilienthal y utilizando telescopios de Herschel a la potencia máxima de 300 aumentos a dibujar mapas de la Luna entre los años 1791 a 1802. Se dedicó incansablemente a la búsqueda de fenómenos que alteraran la superficie lunar como bien pudieron ser la aparición de nuevos cráteres o luces lunares. El 26 de septiembre de 1788, cuenta que observaba la zona de la cordillera montañosa de los Alpes y encontró una luz parecida a una estrella próxima al cráter Platón. Continúa diciendo que permaneció con ese brillo durante 15 minutos, para posteriormente desaparecer. 1824. El astrónomo Gruithuisen observa luces que se encienden y que se apagan. 1866. El astrónomo Tempel comunica la existencia de un punto luminoso en el circo Aristarco. 1867. Es ésta quizás la más espectacular visión de TLP. El día 13 de mayo en el cráter Plato, se observan luces agrupadas entre cuatro y veintiuna. Estas luces fueron observadas por numerosos astrónomos. Algunos de ellos indican que mientras varios puntos de luz se hacían más brillantes, los demás perdían intensidad. Hubo quien llegó a pensar que las luces estaban siendo manejadas por seres inteligentes. Entre los años 1867 y 1870, el recuento de TLP, se elevó a varios millares. 1877. Durante este año continuaron apareciendo más luces en la Luna, de las que dieron buena cuenta astrónomos de observatorios profesionales, como el británico C. Barret, que describe un punto de luz en el cráter Proclus. Los cráteres más nombrados con TLP en este año fueron Bessel y Plato, este último es el que más registros de TLP lleva en su haber desde que se tienen noticias de la existencia de los TLP. También en este año se derrocha mucha literatura sobre él y sus TLP. Se comunicó la existencia de un triángulo brillante en su interior y luces móviles que se distinguían hacia el cráter desde varios puntos. 1931. El 22 de febrero nos cuenta el abate Joulia que próximo al cráter Aristarco, una luz tenue y difusa se encendía y se hacía al tiempo menos luminosa, progresiva y lentamente. 1937. M.Abdreuko en Amberes nos informa de la existencia de una pequeña zona luminosa en el circo Cassini. Este mismo señor en el cráter Aristarco, localiza una especie de radiación de coloración entre azul y verdosa. 1944. H.P. Wilkins (ingeniero mecánico y selenógrafo), que se dedicó a realizar mapas de la Luna, afirma ver un punto de luz brillante en el cráter Plato. 1950. H.P. Wilkins, dice ver otro destello de luz de gran intensidad por la zona de los cráteres Aristarco y Herodotus. Su contemplación la realiza a través de un potente telescopio de 370 mm. 1958. El astrónomo de nacionalidad rusa Niteolai Kozyrev contempla una nube brillante sobrevolando el pico central del cráter Alphonsus de la que toma espectro. Se pensó que el pico hubiera podido entrar en erupción, al considerar la idea de que se tratara de un volcán. Nuevamente el 3 de diciembre volvió a deleitarse con la visualización de otra nube no muy lejos de la posición de la anterior, que estuvo presente y en movimiento durante una hora. 1963. Desde el observatorio de Lowell, nos informan de la aparición de un resplandor de altísimo brillo y de color rojo y sobre la Luna, que bien pudo observar el astrónomo John Grenace. 1966. Varios observadores, entre ellos el conocido Patrick Moore (importantísimo divulgador de astronomía británico), describen el surgimiento de unos resplandores rojizos en el circo Gassendi, el día 30 de abril. A partir de la última fecha indicada, las observaciones de TLP disminuyen por parte de los astrónomos o al menos no se dan a conocer con tanta frecuencia. No obstante, el fenómeno no ha desaparecido, y hay quien se dedica en cuerpo y alma a la caza y captura de los TLP. En España por ejemplo, existen redes de observadores lunares y dentro de este campo, hay apartados dedicados con exclusividad a la vigilancia de posibles irregularidades sobre la superficie de la Luna. Parece que nuestra amiga la Luna se conoce un tanto mejor y no nos dejamos llevar con tanta frecuencia por fenómenos misteriosos capaces de provocarlos los posibles selenitas (habitantes de la Luna). Por otra parte, desde la segunda mitad del siglo XX, numerosas sondas han estudiado meticulosamente la superficie de nuestro satélite y en 1969 el primer hombre pisó la Luna. No quiere decir ello que se la conozca como a nuestro planeta, y siempre quedará la duda de aquellas luces. Pero profundicemos un poco y veamos qué pueden ser los TLP. Hablando de modo fácil y como ya comentamos anteriormente, los puntos de luz que se localizan en las sombras, bien pueden ser provocados por la iluminación de los picos de las montañas más elevados donde comienza a amanecer y siempre y cuando estos se sitúen próximos al terminador (línea que divide la noche del día en la Luna). Si la distancia al terminador y dentro de la sombra es considerable, la duda siempre nos puede asaltar, ya que a esta distancia del terminador, difícilmente el Sol pudiera iluminar las cimas de las montañas más elevadas, pues deberían tener una altura desproporcionada y esto no ocurre con las montañas lunares. Es decir, cuando la parte no iluminada de la Luna produce un TLP, es digno de ser investigado. De todas formas es difícil de explicar como dicen algunos observadores de fama, que los puntos de luz se hagan intermitentes. Quizás pueda ocurrir que estemos totalmente equivocados y la Luna no sea un lugar tan muerto como creemos. ¿Volcanes activos? Puede que haya una mínima actividad interior que ponga de tarde en tarde su aportación para crear una presión interior y haga salir en forma de gas y pequeñas cantidades de lava hacia el exterior y por medio de volcanes, como pudiera ser el pico del cráter Alphonsus y el famosos circo Plato, que es en realidad una gran llanura amurallada. Allí no hay pico, sino un suelo liso. ¿Existen acaso volcanes tan diminutos que no los podamos ver y surgen cuando hay actividad y desaparecen cuando cesa? Lo cierto es que Plato es punto de mira por su elevado número de TLP. Imaginemos por un momento que escapan chorros de gases desde el interior de la Luna, como si de géiseres se trataran, estos gases podrían provenir de grietas en la superficie provocadas por las tensiones de la gravedad de la Tierra o por la diferencia de temperatura que existe entre el día y la noche que pude superar los 300 grados y fragmentar grandes rocas o incluso el suelo lunar. Este gas al intentar salir al exterior debe toparse con la capa de polvo (regolita) que se encuentra cubriendo toda la superficie lunar y por consiguiente, la elevará a diferentes alturas de modo que quedará expuesta a las radiaciones del Sol y así hacerse luminosas. Varios chorros de gas que estuvieran más o menos alineados y a no mucha distancia de separación, darían la impresión de intermitencias y movimiento (cuando uno baja y se apaga otro sale del suelo con más fuerza y brilla). Según Wiltkins, los TLP pudieran tratarse de la mera reflexión de los rayos del Sol al incidir sobre ciertos materiales con mayor grado de reflectividad y de alto albedo. También cabe la posibilidad de que surjan efectos de fluorescencia por bombardeo de electrones solares. Otra posibilidad es la caída de meteoros sobre la superficie lunar. Esencialmente cuando la Tierra atraviesa los restos de algún cometa y se produce una lluvia de meteoros, como es el caso de la Leónidas, hay constancia de la caída de estos meteoros en la Luna, dejando destellos en la superficie oscura de la Luna, pero no dejan de ser destellos que duran pocos segundos, no tienen nada que ver con los TLP que duran horas siendo visibles o desplazándose de un lugar a otro. La duda en todo caso nos invade ante la larga serie de conjeturas con las que jugamos. De momento el misterio sigue ahí. SUMA DE IMÁGENES DIGITALES (Parte I). Antonio Ballesteros Motín (Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA) e-mail : ballesteros @cida.ve La calidad del cielo depende de muchos factores uno de los principales es la turbulencia atmosférica conocida como seeing o FWHM (Full Width Half Maximum) que es una medida en segundos de arco, es local, puede variar en las horas de la noche (Fig. 1), meses del año además es fácil de medir más adelante veremos cómo se hace, algunos otros factores son contaminación lumínica, la polución (transparencia del cielo), la nubosidad, la humedad, la altura sobre el nivel del mar, gradientes de temperatura, etc. Todos ellos dependen fuertemente de la localización geográfica del lugar. La turbulencia es un factor limitante real en la toma de imágenes de alta resolución, un telescopio de 300 milímetros de diámetro tiene una resolución de 0,4 segundos de arco pero esta no puede ser al cansada por la turbulencia aleatoria de capas de aire a diferentes temperaturas y presiones, entre 0 a 100 kilómetros del suelo, y esto emborrona la imagen, una manera de reducir la turbulencia es reducir el tiempo de exposición si la luminosidad del objeto lo permite, de esta manera se ¨congela¨ la turbulencia. La turbulencia consiste en celda de 10 a 20 centímetros de diámetro en constante movimiento del orden de milisegundos una imagen de larga exposición por este efecto se degrada, pero si tomamos un video en que los cuadros (imagen) se tomen en un tiempo corto de milisegundos algunos cuadros saldrán nítidos, otros saldrán poco nítidos y la mayoría movidos y desenfocados, con un programa de computación nos quedaremos con los mejores cuadros del video y estos lo sumamos (apilamos) y obtendremos una imagen nítida del objeto. Fig. 1 Izquierda, Registro automatizado del seeing de un Observatorio, vemos que las primeras horas es muy malo, las horas mejores son de 2 A.M. a 5 A.M, derecha diámetros de telescopios Vs seeing teóricos. Profesionales: El ESO adquirió una cámara OCAM de video de alta velocidad de 1500 cuadros por segundo y luminosidad (L3CCD), para la búsqueda de planetas extrasolares. En el Observatorio de Canarias FASTCAM se usa para la búsqueda de estrellas múltiples con los telescopios de gran tamaño 2 y 4 metros de diámetro, siendo lo habitual tomar más de 3000 por objeto observado y llegando en algunos casos hasta el millón de imágenes para los objetos más débiles. Estas cámaras son muy costosas los CCD son pequeños, tienen eficiencia cuántica (QE) del 100 % o cercana a este, tienen una ganancia de 2.000x a 5.000x (CCD estándar ganancia de 1x), extremadamente baja corriente de oscuridad <0,001 e/pixels/cuadro, una imagen con una CCD standar y una EMCCD tienen 10 magnitudes de diferencia. La técnica de Lucky-Imaging ha demostrado ser una excelente alternativa a la óptica adaptativa debido a su simplicidad, proporcionando excelentes resultados tanto en el infrarrojo como en el visible. El tiempo de exposición de cada imagen es de entre 100 y 33 milisegundos por lo que en un minuto de exposición se obtienen del orden de 600 a 1800 imágenes, Si se seleccionan las mejores imágenes (el 1% del total) y se combinan, el resultado es una imagen que alcanza o se aproxima mucho al límite teórico de resolución del telescopio. Esto es, la imagen resultante es de calidad comparable a aquella que se hubiera obtenido en ausencia de atmosfera. Fig. 2 Cámaras de última tecnología la OCAM del ESO (European Sudthen Observatory, Chile) de 240x240 pixeles y la LuckyCam montada en el telescopio de Monte Palomar de 5 metros. Esta idea, conocida como Lucky Exposures Technique o Lucky-Imaging, fue sugerida originalmente por D. L. Fried en el año 1966, doctor en física, conocido por sus contribuciones en óptica ( mas de un centenar de publicaciones sobre todo en turbulencia atmosférica desde 1964 - 2008) pero no ha podido ser llevada a la práctica de forma exitosa para objetos débiles hasta el desarrollo y comercialización de los sensores EMCCD (Electron Multiplying CCD) o L3CCD (Low Light Level CCD). O sea desde la tierra se puede tomar una imagen (dependiendo del seeing del lugar) como si estuviera en el espacio. La técnica de Lucky Imaging es conocida desde la década de los 60 y la usan tanto profesionales como aficionados a nivel mundial. Fig. 2 Imagen del Telescopio Hubble izquierda de 2,4 metros e imagen derecha con las nuevas cámaras de última tecnología, Telescopio Nordic Optical Telescope (NOT) de 2,56 metros, además vemos que la suma elimina el ruido de las imágenes. Los aficionados: Tienen una gran ventaja porque tienen telescopios de pequeño diámetro y con la suma llegaran a la resolución teórica del instrumento con facilidad con un seeing medio malo por el contrario si el telescopio es grande y el seeing es malo con la suma jamás podrán llegar a la resolución teórica del telescopio, al final del articulo veremos algunos ejemplos con diferentes diámetros de telescopios. En el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en Llano del Hato, tenemos un seeing promedio de 2,9 segundos de arco en la escala de Pickering está en el límite entre muy malo y malísimo y con telescopios de un metro (Cámara Schmidt y Telescopio Reflector, los más utilizados) y resolución de 0,12 segundos de arco teórica c/u., pero la resolución real es la que nos da el cielo, esto es la resolución de un telescopio de cuatro centímetros de diámetro, estoy hablado de resolución, en captación de luz son muy rápidos llegan a magnitud 21 en dos minutos de exposición y tienen cámaras estándar CCD de cuarenta mil dólares el reflector (4 Megapixeles) y la Cámara Schmidt con los nuevos CCD un millón y medio de dólares (64 Megapixeles). Pero en Llano del Hato con un telescopio de 14 pulgadas (35 Centímetros) y la suma de imágenes se llegaría a resoluciones de 0,33 segundos de arco, que son las imágenes de alta resolución, que uno ve en internet de Marte, Júpiter, Saturno, detalles de la Luna, manchas solares etc. Hecha por aficionados como Demia Peach (Barbados), Cristopher Go (Pilipinas), Efraín Morales (Puerto Rico) por mencionar a tres. Ellos utilizan cámaras de alta velocidad, hay muchos fabricantes como Point Grey (con sus modelos Flea), DMK, Basler, OpticStar, Allied Vision Technologies (AVT, modelos Guppy pro). Desde 300 dólares dependiendo de la cantidad de pixeles y la interfases USB2 de 480Mbit/Seg, USB3 de 5 Gbit/Seg, FireWare IEEE1394a 400Mbit/Seg y 1394b 800 Mbit/seg, GigE Vision 1000 Mbit/Seg., Thunderbolt 10 Gbit/Seg., etc. Vea que interface tiene su computadora y después compre la cámara adecuada, no compren cámaras de 8 bit viejas, mínimo 12, 14 16 bit(niveles de grises). Adquirí hace poco una AVT Guppy Pro F503C, Cmos, interfase FireWare b, ADC 12 bit, de 5 megapixeles a color, pixel de 2,2x2,2 micrones, pesa 80 gramos, tamaño de 3x3x3 centímetros, toma videos o imágenes individuales en secuencia, es totalmente programable, tiene ROI región de interés desde 2488x1940 pixeles a 13 cuadros por segundo, y con 64x64 pixeles a 830 cuadros por segundo, dependerá de la luminosidad y el tamaño del objeto, incluye cable FireWare y fuente de poder HIROSE, costo 1000$, el programa se baja de internet AVT UniCam Viewer pero yo utilizo el FireCapture V2.2 gratis en internet y es más sencillo el manejo pero tiene que estar instalado el anterior sino no funciona, hice pruebas desde Caracas en enero 2013, 46 videos de Júpiter y 17 videos de detalles de la Luna por cada video obtengo una imagen, total 92 Gigas de datos, toda vía falta mucho, los detalles más pequeños de Júpiter tienen 2,5 segundos de arco baje a la mitad el seeing, tengo que sumar mayor cantidad de imágenes para llegar a la resolución del telescopio de 0,41 segundos de arco. Los videos de Júpiter estan entre 500 imágenes a 3500 imágenes por video , archivos mayores de 4 gigas no se pueden tomar, hice uno de 6500 y otro de 8023 imágenes (cuadros) no funcionan, en la versión nueva del FireCapture ya corrigieron ese problema. El procesamiento de las imágenes se hace con RegiStax suma y procesa las imágenes, el más utilizado, AutoStakkert solo suma las imágenes (detalles más finos, después usamos RegiStax para el procesado, wavelet), CCDStack, DeepSkyStacker, estos programas utilizan algoritmos para realizar la suma y el apilado de diferentes maneras, básicamente todos sigue los pasos de la siguiente figura. mejoras en la suma de imágenes digitales son: 1. Quita casi totalmente el Seeing y se obtiene el límite de difracción del telescopio (Dawes Limit) 2. Se mejora el enfoque, aumenta la profundidad de campo. 3. Disminución del ruido, una imagen apilada tiene menor ruido que una imagen de larga exposición (increases the signal-to-noise ratio ). 4. Se mejora el contraste (increases the dynamic range ) 5. Se mejora el color, aumenta la profundidad de color. 6. Aumento mínimo de dos magnitudes en estrellas. SUMA DE IMÁGENES DIGITALES (Parte II). Antonio Ballesteros Motín (Centro de Investigaciones de Astronomía, CIDA), e-mail : ballesteros @cida.ve COMO CALCULAMOS EL SEEING o FWHM: Tomamos una imagen (sin procesarla) al cenit con el telescopio, sin seguimiento también sirve las estrellas se verán como trazos, con un programa, MaxIm DL, SalsaJ u otro que saque el perfil de una estrella, una estrella promedio no muy brillante ni tampoco una muy pequeña, y lo repetimos para varias estrellas del campo para minimizar errores, y medimos cuantos pixeles tiene el perfil a la mitad de la altura, digamos que nos dio 5,3 Pixeles y esto lo multiplicamos por el factor de escala del CCD o CMOS y nos da 2,9 segundos de arco que es el seeing del cielo de ese lugar, todas las estrellas de la imagen tienen el mismo ancho a la mitad de la altura aproximadamente. COMO CALCULAMOS CUANTAS IMÁGENES DEBO TOMAR: En la tabla de excel interactiva que vemos a continuación se coloca el diámetro del telescopio, la longitud de onda y obtenemos para un determinado seeing la cantidad de imágenes que debo adquirir para obtener una buena imagen. Tenemos el seeing entonces busco en la Tabla de Excel horizontalmente que valor tiene, si estoy en Caracas con un seeing de 4 tengo que tomar unas 7000 imágenes con un 11 pulgadas (280 mm) para tener una imagen de alta resolución, cercana a la resolución teórica del telescopio, si fuera de 12 pulgadas 50.000 imágenes, pero con un seeing de 2,9 unas 50 para un 11 pulgadas y 125 para un 12 pulgadas, para diámetros mayores con esos valores de seeing no funciona la suma de imágenes los valores son extremadamente grandes. Esta hoja de Excel tiene cientos de filas (485). El Parámetro de Fried o longitud de coherencia (ro) es una medida de la presencia de turbulencia en la atmosfera, cuanto mayor es (ro) mejor es la calidad de la imagen. En la tabla vemos OAN Llano del Hato Venezuela 47, VTL Cerro Paranal Chile 181, Kerck 1 y 2 Hawaii 307, Etc. Los que desean esta Hoja de Excel me la piden por internet pesa apenas 200K, los observatorios en el mundo esta tarde bastante buscando los datos por internet, muchos observatorios no ponen el dato del seeing en su página. Bibliografías: FastCam: - Un instrumento de alta resolución espacial para astronomía, A. Pérez Garrido, A. Díaz Sánchez, J. Garrigos Guerrero, J. Javier Martínez Álvarez e I. Villo Pérez - Probability of getting a lucky short-exposure image through turbulence, David L. Fried, JOSA, Vol. 68, Issue 12, pp. 1651-1657,1978) http://dx.doi.org/10.1364/JOSA.68.001651 - Characterization of OCam and CCD220, the fastest and most sensitive camera to date for AO wavefront sensing TOTAL 24 autores. Lucky Imaging – Diffraction Limited Imaging From the Ground, Advisor: prof. dr. Tomaˇz Zwitter, Ljubljana, april 2007 The L3Vision CCD220 with its OCam test camera for AO applications in Europe, Philippe Feautriera, Jean-Luc Gachb, Philippe Balardb, Christian Guillaumec, Mark Downingd, Eric…. 22 autores. Varias secciones detalladas con información como funciona, Lucky imaging, University of CANBRIDGE, Institute of Astronomy, http://www.ast.cam.ac.uk/research/lucky Tengo más de 60 artículos (141 megas) bajados de internet de turbulencia atmosférica y cámaras de última generación en PDF o presentaciones en PowerPoint. Aquí adquirí la Guppy Pro, hay cientos de modelos diferentes. http://www.edmundoptics.com/imaging/cameras/ Habrá buenas condiciones para ver las Perseidas El Nacional 3 de agosto 2013 Los meteoros de las Perseidas se caracterizan por ser rápidos, brillantes y de color azul o blanco, lo que los hace más notorios El 12 y el 13 de agosto en la madrugada, los interesados podrán observar la lluvia de estrellas de las Perseidas desde cualquier punto del país, informó Jesús Otero, Presidente de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía. Durante el espectáculo se observarán entre 80 y 100 meteoros por hora, afirmó el especialista. Informó que para el estudio del evento realizarán una noche de telescopio en el campamento Nora, ubicado en el estado Miranda, junto con la Universidad de Carabobo, el Pedagógico de Maracay y representantes de la Embajada de Estados Unidos. Aseguró que este año la Luna no interferirá en la observación, lo que favorecerá el estudio de la lluvia de estrellas, actividad que empieza entre el 20 de julio y el 23 de agosto, pero tiene su pico más intenso el 12 y 13 de agosto en la madrugada. Los meteoros de las Perseidas se caracterizan por ser rápidos, brillantes y de color azul o blanco, lo que los hace más notorios. Durante el evento también se podrán observar algunas bolas de fuego, que son meteoros muy brillantes, indicó Otero. “Este radiante meteórico está asociado al cometa Swift-Tuttle, que giraba en torno al Sol cada 120 años. El astrónomo italiano Schiaparelli notó que la órbita del cometa interceptaba la de la Tierra en agosto 13 y en noviembre 17, fechas en que se producen 2 muy importantes lluvias meteóricas, como son las Perseidas y las Leónidas”, dijo. Extrañas Radio Ondas Jesús H. Otero A. @astrorecord, SOVAFA Un grupo de astrónomos que realizaba una investigación sobre explosiones en el espacio, como el de las estrellas de neutrones, detectó una señal de radiofrecuencia cósmica que parece proceder de más allá de la Vía Láctea. La señal, que duró sólo unos cuantos milisegundos, podría haber sido una casualidad, de no ser porque el equipo que trabajaba con el radiotelescopio Parkes, en Australia, detectó después tres ondas más con la misma potencia que la primera. Lo misterioso, aseguran los especialistas, es que todas las señales (detectadas entre febrero de 2011 y enero de 2012), procedían de diferentes puntos del cielo. Un análisis posterior indicó que, a diferencia de la mayoría de las señales cósmicas que se originan en la Vía Láctea o en una galaxia cercana, estas cuatro parecen haber venido "de mucho más allá". Lo que se sabe es que en tan sólo unos pocos milisegundos cada una de las cuatro señales emitió más o menos la misma energía que el Sol emite en 300.000 años. Los científicos barajan todo tipo de hipótesis a la hora de explicar su procedencia, desde que se trata de colisiones de ‘magnetares’ (estrellas de neutrones con campos magnéticos ultrapotentes), hasta la posibilidad de que sea resultado de la evaporación de agujeros negros o de explosiones de rayos gamma generados por una supernova. "Aún es pronto para identificar los orígenes de este tipo de eventos astrofísicos", escribió el astrónomo James Cordes en un artículo publicado en la revista ‘Science’. En la actualidad, las investigaciones siguen su curso. Las Perseidas iluminarán de azul y blanco el cielo de agosto IBIS LEÓN, El Nacional, 10 de agosto 2013 La lluvia de meteoros se origina en la estela de polvo que deja a su paso el cometa Swift-Tuttle Luminosas y fugaces, las Perseidas adornarán el cielo la noche del 12 de agosto y la madrugada del 13. Los interesados tendrán la oportunidad de ver la lluvia de meteoros, conocida también como Lágrimas de San Lorenzo –por coincidir con la festividad del santo– desde cualquier punto del país. Este año el satélite de la Tierra estará oculto, lo que facilitará la observación del fenómeno, en el que pasarán entre 80 y 100 meteoros por hora, informó Jesús Otero, Presidente de la Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía y experto observador de meteoros por más de 35 años. “La Luna no interferirá con la observación, por lo que se podrá ver el radiante en todo su esplendor”. Explicó que la lluvia de las Perseidas está asociada al cometa Swift-Tuttle cuya órbita intercepta la de la Tierra el 13 de agosto y el 17 de noviembre. En esta última fecha se produce otra lluvia de estrellas, conocida como las Leónidas. Alfredo Castillo, Astrónomo Aficionado y Miembro de Sovafa, indicó que el fenómeno ocurre cuando el planeta embiste la estela de polvo que deja a su paso el cometa SwiftTuttle. “Se produce cuando la Tierra, al desplazarse en su órbita alrededor del Sol, encuentra lo que se denomina un enjambre de meteoros, que es un anillo de escombros dejados por un cometa o un asteroide”. El especialista aseguró que en el caso de las Perseidas, la velocidad que alcanzan –200.000 kilómetros por hora, aproximadamente- genera la incandescencia que ilumina el cielo por la fricción con la atmósfera terrestre. El tamaño de los meteoros generalmente equivale al de un grano de arroz y en muchos casos al de un grano de arena. Sin embargo, hay meteoros que pueden alcanzar el tamaño de una manzana, y son conocidos como bólidos o bolas de fuego. Para Otero, lo que diferencia la lluvia de Perseidas de las otras es precisamente la cantidad de bólidos que produce. “Esta es una de las lluvias más fuertes, en promedio da 500 bólidos durante el periodo más activo”. Aseguró que esos meteoros no representan ninguna amenaza, ni siquiera para los aviones, pese a su tamaño. En la bóveda del cielo. Para la observación del evento no se utilizan telescopios porque ese tipo de instrumentos reduce el campo visual, aseguró Castillo. “No se usan telescopios porque la lluvia abarca un quinto de la bóveda del cielo, lo que representa una zona muy vasta que no puede ser observada a plenitud con un telescopio”. Para el estudio del fenómeno, Sovafa organizará una noche de observación en el campamento Nora, localizado en el estado Miranda, junto con la Universidad de Carabobo, el Pedagógico de Maracay y representantes de la Embajada Estadounidense, en el que se prestará especial atención a la constelación de Perseo. Orlando Naranjo, Astrónomo de la Universidad de los Andes y coordinador de la Búsqueda de Objetos en el Sistema Solar en el Observatorio de Llano del Hato, explicó que cada lluvia de estrellas tiene un color característico, que está asociado a la composición química del meteoro y a la velocidad con la que entra en la atmósfera terrestre. Precisó que el color permite identificar el cometa al cual pertenecen los meteoros. Los especialistas aseguran que el estudio de la lluvia de estrellas posibilita el descubrimiento de nuevos cometas y la medición del efecto que generan las toneladas de materiales que caen en la atmósfera de la Tierra a diario. “El fenómeno es precioso y pocas veces se tiene la oportunidad de ver tantos meteoros por unidad de tiempo. Además, nos permite conocer la dinámica del Sistema Solar en relación con los cometas, y esta lluvia en particular es muy intensa. Desde Venezuela se puede ver muy bien”, subrayó Castillo. El Dato El 13 de agosto de 1935, un pedazo del cometa Swift-Tuttle impactó en la cuenca del río Curucá, en la Amazonia brasileña, lo que produjo una fuerte explosión en la selva. Los especialistas aseguran que de haber impactado en Caracas, la habría borrado del mapa. Eclipse Solar Híbrido, Nov. 03, 2013 El 03 de Noviembre se observará un Eclipse Solar Hibrido que podrá observarse en su comienzo desde Venezuela, de manera parcial. Estamos planificando una Observación en Margarita, junto con la gente de Astronomía del IVIC. Se observará al Amanecer. Para convertir T.U o U.T en H.L.V, reste 4.5 horas. Gráfico tomado desde la página web de Eclipses de NASA Cortesía Fred Espenak No habían muerto, dormían !!! Por: Pedro Correa Ochoa - Universidad de Antioquia Noticias, Alfredo [email protected] En mi opinión “Los Lázaro”, así han llamado los investigadores de la Universidad de Antioquia a un grupo de cometas, es que en realidad no están muertos, están varados. Tarde o temprano, al cambiar la dinámica de nuestro Sol, el cambio en la cantidad de energía emitida por éste activará a este grupo de cuerpos, los cometas Lázaro. El hallazgo de los docentes Ignacio Ferrín, Jorge Iván Zuluaga y Pablo Cuartas, de la Universidad de Antioquia, en Medellín - Colombia, resulta en un grupo de objetos (hay por lo menos 500.000 objetos entre un metro y 800 kilómetros de diámetro) que quedaron atrapados en un sector de nuestro sistema solar que se encuentra en el Cinturón Principal de Asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter. En dicho Cinturón “Hemos encontrado que algunos de estos objetos no están muertos sino que están dormidos y pueden regresar a la vida si la energía que reciben del Sol se incrementa por solo un poco. Eso es exactamente lo que estamos viendo hoy en el Cinturón Principal de Asteroides”, señaló Ferrín. "Están camuflados, incógnitos, es una cantidad muy importante de cometas apagados, extintos. Los cometas son esos objetos que desarrollan una cola muy bonita y que se ven espectaculares en el cielo. Pero los que están en el Cinturón están apagados, no se les ve cola”, dijo Zuluaga. En mi opinión, estos “Cometas Lázaro” quedaron varados en un sector del sistema solar y solo está en espera, “hibernando”, hasta que una perturbación gravitatoria, muy probablemente por el sistema Joviano, los impulse hacia el interior del sistema solar. Las variaciones en la actividad solar pueden ser otro desencadenante en la reactivación de estos comentas denominados Lázaros, al aumentar la radiación del Sol se produciría la reactivación de los géiseres desencadenando fenómenos de ión y por ende propulsión de estos cuerpos fuera de la zona en la que se establecieron y fueron detectados. “Algunos de estos objetos fueron “rejuvenecidos” debido a una disminución de su distancia en el perihelio. Esto es lo que los Astrónomos de la Universidad de Antioquia han descubierto: La poca energía extra que ellos recibieron del Sol fue suficiente para reactivarlos y sacarlos de este cementerio”, escribió Ochoa. Dada la similitud con la reanimación del personaje bíblico, los investigadores de la Universidad han llamado “Los Lázaro” a este grupo de cometas. Ya algunos habían sido descubiertos. Según los investigadores, en la última década 11 cometas han sido documentados en esta región del Sistema Solar. “Lo relevante de lo que hicimos nosotros en la Universidad es que nos dimos cuenta que estos cometas pertenecen a un grupo más grande de objetos, entre los cuales hay muchos que no se ven o que no se perciben como cometas Lázaro”, explicó Zuluaga. La presencia de agua (en forma de hielo) en los cometas los hace sospechosos de ser la fuente importante del agua que está presente en nuestro planeta, aunque no la originaria. Los cometas son, además, portadores de infinidad de compuestos orgánicos simples en cantidades considerables, los más comunes son: el anhídrido carbónico (CO 2), el monóxido de carbono (CO), el metano (CH4), y el amoníaco (NH3) estos compuestos al caer en la tierra primitiva han de haber afectado la composición de la atmósfera determinando la naturaleza reductora de ésta hasta la alteración de la misma por la aparición en la Tierra de organismos que a través de la fotosíntesis la transformaron en la atmósfera oxidante que conocemos hoy. La naturaleza química del ambiente terrestre es una de las condiciones necesarias para la presencia de la vida tal y como la conocemos, esta materia viva se basa en la química centrada en el átomo de carbono, solemos llamar a ésta química orgánica. El solvente de esta química, en nuestro planeta, es el agua (H 2O) así, si bien la tierra ya poseía desde sus agregación como planeta los elementos químicos fundamentales de la química orgánica, es muy posible que los cometas hayan aportado los aderezos al cocktail químico que permitió que la materia se combinara en estructuras más y más complejas que tendrían como consecuencias las estructuras prebióticas y las subsecuentes primeras formas de vida unicelular. Si, los comentas son sospechosos de haber favorecido las condiciones que permitieron la evolución de la materia inanimada en materia viva en la tierra. Los cometas siguen aportando material al planeta, toneladas de polvo y detritos caen a la atmósfera vaporizándose en ella y pasando a formar parte de la misma; una evidencia de esto son los fenómenos que denominamos “lluvias de estrellas” y que son el producto de la embestida del planeta a las estelas o rastros de polvo y hielo que dejan los cometas cuando van o vuelven del su encuentro con el Sol. La órbita de la tierra intercepta las de estos cuerpos celestes y se encuentra con este material de manera similar a como al parabrisas del automóvil impacta las cotas de agua cuando llueve mientras el vehículo se traslada a velocidades normales, la experiencia de los que se encuentran dentro del mismo es que las gotas se dirigen hacia ellos, como si volaran hacia ellos. De manera similar se observa que las partículas de polvo que incandecen al adentrarse en las capas de la alta atmósfera lo hacen en forma de radiantes, que se dispersan desde un foco o polo central que no es más que el punto en el espacio hacia dónde se dirige la tierra en su movimiento de traslación. De reactivarse este grupo de cometas desencadenarían una serie de fenómenos que afectaría la dinámica planetaria; solo para señalar uno, la posibilidad de impactos a nuestro planeta por uno de esto objetos aumentaría significativamente, además de incrementarse la cantidad de material que se precipita a nuestra atmósfera. De ahí la relevancia de este tipo de estudios. Celebro el hallazgo y la diligencia de este grupo de astrónomos colombianos pues han enriquecido el cúmulo de conocimiento que compartimos sobre esta “familia” de objetos de nuestro sistema solar, de los que nos queda mucho por conocer. Noche de Telescopios en el NORA Por: Jesús H. Otero A. El día 15 de Agosto tuvimos una noche de telescopios en el Campamento Nora, para un programa de entrenamiento en Ingles para estudiantes de Idiomas de la Universidad de Carabobo; el UPEL de Maracay, edo. Aragua, y adolecentes de bajos recursos de estos estados. El proyecto, patrocinado por la Embajada de USA, el Centro Venezolana Americano; y el YMCA de Caracas, contó con la presencia de 120 jóvenes. Tres días antes subimos al Nora para observar con ellos la lluvia de estrellas de las Perseidas, pero la nubosidad impidió la observación, aunque a través de las nubes se observó 9 meteoros, 4 de ellos Bolas de Fuego. El día 15 asistimos con 3 telescopios, equipo para dar conferencia, y el Planetario móvil del IVIC. El Dr. Eloy Cira, Astrofísico de la Universidad de los Andes, y actual Director del IVIC, nos honró con su presencia en este evento. A las 9 pm comenzó la actividad astronómica con una conferencia sobre Impacto de Asteroides, posteriormente subimos a los telescopios, pero la nubosidad impidió observar, por lo que la parte fuerte de la actividad recayó sobre Salomón Gómez y Franreinaldo Castellano, y Enrique Torres en el Planetario, el cual fue todo un éxito. Además de la Astronomía disfrutamos de Danza y Teatro, en los que Lyda Patiño ayudó con su experiencia. Física de Partículas, lo que aprendemos con una imagen Por: Alejandro Fernández Imagen 1. Bosón de Higgs. Cuando se habla de física de partículas o del laboratorio europeo CERN una de las imágenes que nos puede venir a la cabeza es una fotografía repleta de líneas de colores formando círculos o curvas y que en algunos casos son muy bonitas pero que en realidad no tenemos ni idea qué significan, con este artículo intentaré explicar un poco ese galimatías de rayas y ver el mundo de las partículas desde una perspectiva experimental, pero antes de eso vamos a introducir algunos conceptos que nos serán útiles más adelante. Sabemos desde hace mucho tiempo que la materia que nos rodea, incluso nosotros mismos está formada por la unión de muchos átomos, posteriormente se descubrió que éstos también se componían de otras partículas más pequeñas las cuales eran, los neutrones, los protones y los electrones. Fue con la llegada de los aceleradores de partículas cuando se descubrió que esto solo era el principio y que por ejemplo tanto los neutrones como los protones, que se creían indivisibles, también estaban formados por otros componentes llamados quarks. Al final se obtuvo una lista de partículas distintas enorme y la tarea ahora consistía en encontrar un modelo o teoría que fuera capaz de explicar y encajar como en un puzzle todo este zoo de partículas. Esto se consiguió con el llamado Modelo Estándar que agrupa las partículas en distintas familias según sus propiedades y que fue ratificado recientemente con el descubrimiento del famoso Bosón de Higgs. No voy a entrar en detalles sobre esta teoría, hay una gran cantidad de artículos y libros que lo explican muy bien y al final de esta entrada pondré una pequeña bibliografía con los mismos, pero si voy a resaltar dos propiedades de las partículas que vamos a usar más delante. La primera es la carga, una partícula puede tener carga positiva como los protones, negativa como los electrones o neutra como los neutrones o los fotones, estos últimos para definirlos de forma sencilla componen la luz, cualquier luz visible o no por el ojo humano está formada por fotones. La segunda propiedad es la masa, puede haber partículas pesadas como los protones, muy ligeras como los electrones o sin masa como los fotones. Como apunte decir que todas las partículas que no poseen masa se mueven a la velocidad de la luz. Bien, pues ya estamos en disposición de ponernos la bata de laboratorio y observar. Vamos a experimentar. Imagen 2. Desintegración de Lambda. Voy a utilizar para realizar nuestros experimentos una herramienta desarrollada por el CERN llamada Geant4 y que permite diseñar y simular prácticamente cualquier experimento que imaginemos con partículas. Mi simulación será muy sencilla, se trata de lanzar una partícula llamada lambda cero (Λ0) y ver como se desintegra en otras, todo esto dentro la acción de un campo magnético, es decir, hemos colocado también un imán muy grande para ver qué pasa. Ahora con las imágenes que obtenemos intentaremos deducir la mayor cantidad de información posible. Ejecuto entonces el experimento y obtenemos la imagen 2. Haré un poco de trampa, vamos a partir con información privilegiada, la partícula inicial como he mencionado es la llamada lambda cero (Λ0) y ésta se desintegra de dos maneras o modos distintos, en un aproximadamente 64% de la veces en un protón (p) y en otra partícula llamada mesón pi con carga negativa (π-), y en un 36% de las veces en un neutrón (n) y en un pión de carga cero (π0). Podemos hacer una analogía y esquematizarlo como si fuese una reacción química representando a las partículas por letras del alfabeto griego. Modo 1: Λ0 → p + π- con un 64% probabilidad Modo 2: Λ0 → p + π0 con un 36% probabilidad Si pasamos a la imagen distinguimos tres trazos cada uno de un color distinto, observando que los trazos azul y rojo son curvilíneos mientras que el verde es recto. En esta situación os voy a explicar un nuevo concepto para poder seguir adelante. Hemos mencionado que en nuestra sala de laboratorio o experimento tenemos un imán, pues bien sabemos que cuando una partícula con carga ya sea positiva o negativa se mueve en la presencia de un campo magnético (nuestro imán) aparece una nueva fuerza llamada de Lorentz que hace que las partículas se muevan formando una curva o una circunferencia mientras que las neutras no se ven afectadas. Sabiendo esto ya estamos en disposición de poder realizar nuestra primera deducción y es el modo en que se ha desintegrado lambda. En este caso ha de tratarse del modo primero dado que aparecen trayectorias curvas y han de corresponder a partículas cargadas (protón y pión ), tanto el neutrón como el pión cero son neutros por lo tanto deberían moverse en línea recta (trazos verdes). Para concretar un poco más decir que el trazo azul corresponde a una partícula cargada positivamente (protón) y el trazo rojo a una negativamente (mesón pi negativo). Si seguimos observando podemos darnos cuenta de otro detalle y es el radio de la circunferencia de la trayectoria del protón y del mesón pi. Para el protón (trazo azul) la trayectoria no es tan cerrada como la del pión (trazo rojo). El motivo de esto es la masa, cuanto menos pesada sea una carga más cerrada será la trayectoria que sigue, el por qué de este resultado es fácil de comprender, imaginaos que tenemos un balón de fútbol (nuestro pión) y la hacemos rodar por el suelo y ahora supongamos que conforme se está moviendo le vamos dando pequeños golpes lateralmente de forma continua (nuestra fuerza de Lorentz), al final el balón acaba cambiando la trayectoria y ya no es recta. Pero ahora imaginemos que esos mismos pequeños golpes laterales se los damos a un camión (nuestro protón), obviamente no conseguiríamos nada, el vehículo seguiría su movimiento prácticamente sin inmutarse, necesitaríamos que esos golpes fuesen de mucha mayor intensidad (mayor campo magnético). Quizás la analogía balón-camión no sea del todo adecuada dado que la diferencia entre las masas del pión y del protón no es tan grande pero si refleja el por qué de la distinta curvatura en sus trayectorias. Genial entonces, ya hemos deducido otra dato, el protón es más pesado que el pión, curva más abierta. En realidad los protones entran dentro de la categoría que se llama bariones que son las partículas más pesadas y el pión dentro de los llamados mesones, que viene de la palabra griega mesos que significa medio, en referencia a que los mesones son partículas de masa intermedia. Bien, casi hemos acabado de extraer información de nuestro experimento solo vamos a añadir un dato más. Voy a hablaros de las llamadas leyes de conservación que se cumplen siempre en cada desintegración o interacción entre partículas, es decir, existen una serie de cantidades que se han de preservar siempre. Como ejemplo vamos a fijarnos en la ley la conservación de la carga, ésta dice que siempre debemos tener la misma carga total al principio y al final. ¿Se cumple en nuestro experimento?, tenemos que recordar que lambda no tiene carga es neutra, el protón tiene una carga positiva y el pión una negativa, esquemáticamente tendríamos: Λ0 → p + πCarga 0 → (+) (-) Mala suerte, no hemos encontrado el descubrimiento del siglo, no se ha roto la ley de conservación y la carga total es la misma, es decir, inicialmente no teníamos carga y hemos pasado a tener a un protón que es positivo más un pión negativo, si sumamos ambas cargas nos da cero. Complicamos las cosas. Nuevos resultados. Para complicar un poco la situación cambiamos de partícula inicial, lanzamos ahora un barión llamado Sigma cero, que al igual que lambda es neutro. Esta partícula se desintegra el cien por cien de las veces en una lambda cero más un fotón, si lo esquematizamos de la forma que hemos aprendido tendríamos una cosa como esta (el fotón se representa con la letra griega gamma γ): Σ0 → Λ0 + γ Imagen 3: Desintegración de Sigma cero. ¿Se conserva la carga?, efectivamente, sigma es neutra junto con lambda y el fotón por lo que no hay carga ni al principio ni al final. Vamos entonces a lanzarla en nuestro laboratorio virtual y como buenos investigadores que somos vamos a interpretar los resultados. ¿Qué es lo que ha pasado?, aparecen más líneas que las correspondientes a una lambda y un fotón, es más vemos que aparecen partículas cargadas, línea azul y roja. Sin que yo os diga nada seguramente ya os imagináis el por qué de esto. Si recordamos lambda se desintegra en un 64% de las veces en un protón y en un pión negativo, por lo tanto esas nuevas líneas deben corresponder a estas dos partículas, en realidad lo que tenemos es una doble desintegración, es decir, algo como esto Primero se produce, Σ0 → Λ0 + γ y posteriormente la lambda que aparece se desintegra en Λ0 → p + π- ¿Y qué pasa con la masa?. Anteriormente hemos hablado de una ley de conservación relacionada con la carga ahora nos podemos preguntar si podemos formular otra referida a la masa. ¿Se conserva la masa?. Tenemos un problema y es que no disponemos de las masas de cada una de las partículas de nuestros experimentos para poder comprobarlo pero hay un detalle llamativo en el que sí podemos fijarnos que se da en la desintegración de sigma cero. Como vemos en dicha desintegración aparece una partícula que no tiene masa, el fotón. Hemos de recordar que la luz está formada por fotones, es decir, éstos son solo energía. Entonces la pregunta es cómo pasamos de algo con masa (sigma cero) a algo que no la tiene (fotón). Fácil de explicar, ¿os suena esta ecuación, E=mc²?, creo que sí es la más famosa de la historia, dicho con palabras, la energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Y qué significa, pues básicamente que la energía se puede transformar en masa y viceversa que la masa puede pasar a ser energía, y eso es lo que le ha ocurrido a sigma cero. Resumiendo y volviendo a nuestra pregunta primera respecto a la conservación de la masa, para ser más rigurosos debemos decir que es la energía la que se conserva en cualquier desintegración o interacción entre partículas. Los físicos para simplificar las cosas y hacer más evidente la equivalencia entre masa y energía aplican una convección y es la de considerar que la velocidad de la luz vale 1, es el llamado sistema de unidades naturales, así la ecuación de Eintein, E=mc², haciendo que c (velocidad de la luz) sea igual a 1, se convierte en E = m o energía es igual a masa. Como ejemplo si nos vamos a la lista de partículas que hay en Wikipedia podemos ver que la masa de las mismas las da en MeV/c2, siendo el MeV (mega electronvoltio) una unidad de energía y no en kilogramos o gramos. Imagen 4: Trayectorias de partículas en una cámara de burbujas. ¿Y qué ven los científicos?. Para acabar os hablo un poco del método seguido por los científicos que es, salvando lógicamente las distancias, el que hemos llevado a cabo nosotros haciendo continuamente procesos de deducción con la información obtenida y contrastándola con los resultados teóricos. En la década de los cincuenta a parte de la evolución de los aceleradores de partículas, se aumentaron las energías con las que se trabajaba, se inventó un nuevo detector llamado cámara de burbujas. Fue ideado por Donald Arthur Glaser y consiste en algo muy sencillo, poner un líquido en un recipiente a una temperatura justo algo inferior a la ebullición. Así cuando una partícula incide sobre este líquido ésta va depositando la suficiente energía para que la temperatura en el lugar por el que pasa suba y se forme una burbuja por ebullición, de esta manera observando todas las burbujas formadas tenemos la trayectoria y podemos fotografiarla. Un ejemplo es la imagen 4. Fijaos que en la imagen aparecen multitud de líneas, curvas, etc. como en nuestros experimentos, fue a partir de aquí con imágenes como ésta junto con la información que se obtuvo con otros detectores y los resultados teóricos como los científicos llegaron a descubrir poco a poco nuevos tipos partículas y pudieron construir así el álbum de familia de las mismas hasta llegar a la actualidad con el reciente descubrimiento del Bosón de Higgs. Obviamente esto es una explicación muy escueta y solo con hablar de los diferentes tipos de detectores de partículas que existen en la actualidad daría para escribir varios artículos. Estrella Variable cambió brillo en 160 segundos Astrophysics Los resultados del estudio sobre este astro aparecieron en la revista 'Astrophysics'. "Se registró una fuerte fulguración en la estrella WX UMa, cuyo brillo aumentó en casi 15 veces en unos 160 segundos", explica el astrofísico Vajtang Tamazián, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Esta estrella se encuentra en la constelación de la Osa Mayor a unos 15,6 años luz de la Tierra y forma parte de un sistema binario. Su compañera brilla casi 100 veces más, excepto en momentos como el observado, en los que WX UMa lanza sus 'bengalas'. Esto puede ocurrir varias veces al año, pero no con tanta potencia como la que se registró en este caso. Tamazián y otros investigadores detectaron este brillo excepcional desde el Observatorio Byurakan, en Armenia. "Durante este período de menos de tres minutos, la estrella se sometió a un cambio brusco de tipo espectral M al B, es decir, pasó de una temperatura de 2.800 grados Kelvin a seis o siete veces más". WX UMa pertenece al reducido grupo de "estrellas fulgurantes", una clase de estrellas variables que muestran un aumento de brillo de hasta 100 o más factores en unos segundos o minutos. Estos aumentos son repentinos e irregulares, prácticamente aleatorios. En unos minutos, las estrellas vuelven a su estado normal. Para llevar a cabo este estudio, en el que también se han analizado las 'llamaradas' de otros sistemas binarios (HU Del, CM Dra y VW Com), se utilizó la cámara ESCORPIO del Observatorio Astrofísico Byurakan. Esta cámara permite obtener el espectro y el brillo de estos objetos simultáneamente. Reportes de Observación de las Perseidas Por: Jesús H. Otero A. Varios observadores reportaron sus observaciones de las Perseidas, las cuales fueron prácticamente nulas por las malas condiciones climáticas. A causa de dos Ondas Tropicales que desestabilizaron el clima y crearon pésimas condiciones meteorológicas con precipitaciones abundantes y mucha nubosidad, no se pudo observar el fenómeno. Hubo mucho esfuerzo para publicitar Las Perseidas y buscar observadores, que se realizó a través de redes sociales como Twitter y Facebook, así como entrevistas en Radio, Prensa, y TV. Héctor Rodríguez, SOVAFA Nueva Esparta, fue entrevistado por 3 diferentes emisoras, en los programas: Norte Franco, con el comunicador Francisco Franco; Ponte al Día, con Fernando Porte; y Magazine Margarita con Hugo Ortiz. Solo Tiziana La Torre, observó desde Aruba el 09 de Agosto reportando una T.H.Z. de 24 meteoros por hora, después de corregir por el factor de corrección por altura, e Ian James el 12 de Agosto, quien observó desde el Parque Nacional Joshua Tree, en California con condiciones ideales, y quien por 4 horas observó una T.H.Z de 124, viendo más de 500 meteoros durante su observación. No se hizo corrección por altura. La observación realizada por Tiziana La Torre nos mostró que la actividad sería intensa, tal como ocurrió y fue reportado a nuestros observadores. Bajo condiciones pésimas, Alfredo Castillo observó por 2 horas junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Carabobo y el Pedagógico de Maracay. El cielo se mantuvo nublado con estratos, pero aún así observaron 9 bolas de fuego que iluminaron las nubes. El más brillante debió ser según sus estimaciones de mag. -12. Es bueno recordar que esa noche cayó en España un meteoro que dejó un cráter de 20 m de diámetro por 10 de profundidad. Difusión a través de: Twitter TV Prensa Radio Facebook Blogs Pag. Webs @astrorecord (10) Globovisión (J. O.) Nacional (2 artículos) El Municipal (1art.) Radio Hatillo 100.3 FM 98.1 FM Súper Stereo Jesús Otero Alan Carciente Aztronomia YMCA @Sovafa (10) Telesur (J.O.) Universal (1artículo) @aztronomia (10) Spotwebtv Correo del Orinoco (1) Emisora Cultural de Ccs 92.9 FM 96.3 Fm Reyna Sovafa Venezuela de Antaño Sovafa 107.3 Fm 99.7 FM Éxitos Alexis Hernández +15.000 seguidores Vzla. y Suramérica Venezuela Este de Caracas Caracas / Vargas Caracas / Vargas Nueva Esparta 1.500 seguidores 6.000 seguidores ACA + 25.000 Seguidores Observaciones País Aruba Aruba Aruba Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela Venezuela USA USA USA Irlanda Observador Tiziana La Torre Tiziana La Torre Ambar Dammers Anthony Higuera Héctor Rodríguez Marcos T. Hostos Alfredo Castillo Jesús Otero Jesús Fernández Freddy Oropeza Iván Machín Juan I. Penela Omar Sasa Salomón Gómez Enrique Torres Ian James Carlos Gil Carlos Gil Juan C. Gil Lugar Oranjestad Oranjestad Oranjestad Pto. Ordaz Porlamar Valencia Los Teques Los Teques Maracay Maturín San Antonio de los Altos Caracas Caracas Guatire IVIC Joshua Tree, CA Cedar Park, Tx Cleburne, Tx Balbigram Fecha Ago. 09 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 - 15 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 Ago. 12 T. H. Z. 24 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------124 ------------------------------------------- SOVAFA empieza a tener presencia en los medios Por: Jesús H. Otero A. La Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía empieza a tener presencia en los medios del país y en especial en la ciudad de Caracas. - Nuestro Presidente, Jesús Otero, es Miembro del Consejo Editorial de Ciencia y Ambiente del Diario El Nacional y desde allí ha conseguido divulgar eventos astronómicos y noticias en el Diario El Nacional, así como en su versión Web. - Walter Nieves, Gianni Fratipietro, y su esposa Dina invitaron a SOVAFA a tener un espacio en vivo en su programa: Ahora Somos Tres, que se transmite los días Sábados de 4 a 6 pm a través de 100.3 FM. Así como a realizar un Micro de Astronomía de tres minutos que se transmitirá 18 veces a la semana. - El Sr. Ramón Bracamonte, editor del Periódico El Municipal, que Circula semanalmente en los Municipios El Hatillo, Baruta, y Chacao, ofreció a Jesús Otero una Columna sobre Astronomía y Climatología, que salé semanalmente desde hace dos meses en este periódico. - El Sr. Alexis Hernández, miembro de nuestra Sociedad está escribiendo artículos de Astronomía que son leídos en el programa Buena Vibra, conducido por Armando Toledano, a través de 88.1 FM Emisora Adulto Joven - SOVAFA Facebook ya posee más de 1.120 seguidores - - - El Twitter: @astrorecord ya tiene más de 2600 seguidores La página web: www.Aztronomia.com ya superó los 12.000 seguidores, esta página es llevada por Miguel Ávalos hijo, miembro de SOVAFA. En ella participan como colaboradores varios miembros de la Sociedad. Miguel Avalos nos propuso realizar un programa radial vía internet para www.spotwebtv.com, que se realizará de manera semanal, así como algunas entrevistas para el canal de TV, y que pronto estarán en el aire. Héctor Rodríguez, SOVAFA Nueva Esparta, se ha posicionado bien en la divulgación de la Astronomía en el Edo. Nueva Esparta, y es entrevistado con mucha frecuencia por emisoras radiales de la Isla de Margarita sobre Eventos Astronómicos o a conversar sobre Astronomía. Medios como: El Universal; Correo del Orinoco; Correo del Caroní; Emisoras FM; Emisoras AM; Globovisión; Inspirulina Radio y otra emisora del Circuito Éxito en Miami nos llaman cuando hay eventos astronómicos importantes para realizar entrevistas. Foto 1: El Carabobeño, Foro sobre Asteroides Rozadores. Foto 2: Miguel Ávalos y Jesús Otero en Spotwebtv Foto 3: Jesús Otero, Miguel Enrique Otero, y Alfredo Castillo en el Nacional Foto 4: Jesús Otero y María Elena Lavaud. Foto 5: Jesús Otero, Alfredo Castillo, y Walter Nieves en 100.3 FM LOS HELIOMETROS Y LAS CATEDRALES CRISTIANAS Por: Ing. Carlos Gil. ACA [email protected] Desde el inicio de la era Cristiana, el conocimiento del tiempo para la celebración de la Pascua de resurrección fue un tema de suma importancia, ya que La Pascua cristiana debía celebrarse el domingo siguiente al primer plenilunio de primavera, día en que Jesucristo resucitó, esto llevo a la Iglesia Cristiana a obtener una metodología que les permitiera disponer información precisa, cuando ocurría el Equinoccio de Primavera, para ello era necesario disponer de un lugar de observación, desde donde se pudiera constatar el movimiento del astro rey. La repuesta a este planteamiento se logra con la construcción de los heliómetros y de las grandes catedrales, las cuales tienen dos fines la primera el apoyo de la religión cristiana y el segundo se convierten un centro de observación de los movimientos del sol, en otras palabras, estas se convierten en observatorios. Los Sumerios, hace unos 5.000 años y con mayor precisión sus inmediatos sucesores, los Babilonios, observaron el sol, visto desde la tierra, el cual se va proyectando sobre diferentes constelaciones, adoptando posiciones que se repiten prácticamente constantes. Este periodo de tiempo constituye fundamentalmente el año solar, determinando por el movimiento relativo del sol en torno a la tierra, que es equivalente al movimiento orbital de la tierra alrededor del sol. La importancia práctica del año solar estriba en su relación con las estaciones del año (otoño, invierno, primavera y verano), que se van repitiendo periódicamente de año en año Desde la más remota antigüedad la determinación y media del tiempo ha sido un problema típicamente astronómico. La sucesión de los días y las noches, de las estaciones, de las fases de la luna y de otros fenómenos astronómicos similares, basados en los movimientos relativos de los astros. El observador humano percibe en su conciencia la duración de las cosas, es decir su permanente existencia a través de diferentes estados y clasifica subjetivamente tales estados en presente (ahora), pasados (antes) y futuros (después) El Heliómetro. Es la herramienta más simple y poderosa para estudiar los movimientos del Sol. Este consiste en una recta meridiana, una línea en dirección norte-sur en el piso de un local grande con un hueco pequeño circular en su techo (llamado gnomon), justo encima de la meridiana, tal como se muestra en la figura adjunta. El edificio ideal para aquellos tiempos es una iglesia grande, que ya esté construida, y añadirle el heliómetro es más cuestión de habilidad que de dinero. Por el efecto de cámara obscura (óptica geométrica), se formará una imagen del Sol en el piso. Cuando la imagen cruce la meridiana será mediodía, hora local. Con estos heliómetros se han medido con aproximación creciente, y mayor que la conseguida con los telescopios de la época, los valores de: la latitud del lugar, el paso del sol por los equinoccios y la distancia (relativa) del Sol a la Tierra, entre otros El primer heliómetro fue construido por Paolo del Pozzo Toscanelli, el año 1475, en la iglesia de Santa María del Fiore, en Florencia. La altura de la cúpula donde se colocó el gnomon era de 90 metros. La imagen que se formaba del sol sobre el piso era demasiado grande (excepto en el solsticio de verano, cuando el sol está más alto), y la planta quedaba demasiado pequeña para los desplazamientos de la imagen del sol (ver la figura No. 1), que pasaba mucho tiempo por las paredes. Aun así, esta primorosa obra de arte fue un instrumento científico útil. Permitió también hacer experiencia en un momento en que el heliómetro era lo mejor y más preciso de su época en instrumentos de observación astronómica. Figura No. 1 Toda catedral que se preciaría debía tener un heliómetro, al cual concurrían los ciudadanos para calibrar sus relojes al llegar mediodía (hora local). Los gobiernos locales financiaban con esmero este tipo de construcción, pues era bonito y barato, daba prestigio, siendo además útil para la ciencia y la vida diaria. Cassini emprendió la remodelación del heliómetro de San Petronio, en Bolonia, construido por Danti 75 años antes. Puso otro gnomon o agujero circular, en el techo, o sea horizontal (el anterior era una pared vertical), e hizo que su diámetro fuera una milésima de su altura sobre el suelo. Cassini emprendió la remodelación del heliómetro de San Petronio, en Bolonia, construido por Danti 75 años antes. Puso otro gnomon o agujero circular, en el techo, o sea horizontal (el anterior era una pared vertical), e hizo que su diámetro fuera una milésima de su altura sobre el suelo. Lo colocó en un punto cuyo pie de vertical o vertex permitiese trazar la meridiana norte-sur esquivando las columnas de la iglesia, tal como se muestra en la figura No 2. ¿Qué conocimiento se requerían para obtener estos resultados? Estar educado o versado en las asignaturas de matemáticas (geometría, trigonometría, etc.) y física (óptica), los cuales Cassini poseía. Figura No. 2 La posición de la meridiana se determinó trazando sobre el suelo varios arcos de círculo con centro en el vertex, y señalando los dos puntos en que los atravesaba diariamente el sol. La mediatriz de los pares de puntos tenía que coincidir y pasar por el vertex, y era la línea nortesur.La meridiana era una plancha de hierro, cuidadosamente nivelada con un método muy preciso, elaborado por Cassini (Ver figura No. 3). Cuando la remodelación concluyó, el año 1655el sol brillará sobre la meridiana justo al mediodía. Esa línea estaba destinada a soportar las observaciones diarias del sol, de la luna, las principales estrellas, y a realizar experimentos físicos. La investigación científica de Cassini en el heliómetro de San Petronio. Este trabajó en las correcciones de las mediciones que la parecieron más urgentes. En primer lugar, estaba la refracción de la luz al atravesar la atmósfera, que hace que el Sol y todos los astros, aparezca más elevado (excepto cuando está encima de nuestras cabezas).Con los pocos datos disponibles, Cassini formuló una teoría muy simple que le dio valores muy inferiores a la corrección usada por los astrónomos hasta entonces. Con la corrección de Cassini, datos discrepantes de diversos astrónomos se volvieron congruentes, lo que ya era una prueba de acierto. Ver la figura No. 2 Se ocupó también de la corrección del error por paralaje: los ángulos que determinan la posición del Sol, que se miden desde la superficie de la Tierra, pero hay que corregirlos para que sean los que se obtendrían desde el centro de la Tierra. Así los datos obtenidos en distintos observatorios son comparables. Cassini ideó la forma de hacerlo. Estudió los movimientos del Sol (o de la Tierra; él no tenía ningún escrúpulo en saltar de Ptolomeo a Copérnico o a Tycho cuando le convenía). Conociendo la velocidad aparente del Sol en los solsticios de verano y en el de invierno, se puede calcular la excentricidad de su órbita. En verano el Sol se mueve más lentamente, por eso el verano es 3 días más largo que el invierno (en el hemisferio Norte). Con estas velocidades aparentes se calculó la excentricidad, en el sistema de Ptolomeoel valor fue de e=0.0334. Un método independiente de obtener la excentricidad, está basado en las distancias relativas del Sol a la tierra, que se pueden medirse por el tamaño de la imagen en la meridiana (la imagen tiene que ser depurada con criterio, pues sus bordes aparecen borrosos y difusos, ver figura No. 3) con lo cual se obtenía un valor 0.0167, exactamente la mitad. Eso hizo dudar a Cassini, el cual decido usar las leyes de Kepler, y con las cuales la excentricidad calculada utilizando las velocidades aparentes también obtuvo el valor de 0.0167. La experiencia, es decir, el resultado obtenido, reforzaba lo planteado en el modelo de Copérnico-Kepler, y era contraria al de Ptolomeo. Nota del Autor. Este articulo está basado en el trabajo escrito por Fabrizio Bóndoli, Titulado: 1665-2005: 350 Years of The Great Meridian, G. D. Cassini in The Basilia of San Petronio in Bologna, publicado en los idiomas Inglés, Francés e Italiano, el cual puede ser obtenido en internet. Mi versión en español corresponde a una traducción libre de la publicación divulgada en inglés y de la cual tome las figuras que aparecen en esa publicación. Tipos de telescopios Por: Daniel Amado, SOVAFA. Estimados amigos aficionados, voy a dedicar unas líneas para dar una orientación acerca de los tipos de telescopios según sus diseños ópticos y monturas, y cuáles serían los más indicados según lo que vayan a observar o fotografiar. Los tipos de telescopios son básicamente 3, no hay un diseño óptico que sea perfecto, así que cada uno de los diseños es más adecuado en relación al uso que se le va a dar. Para observación de objetos brillantes como los planetas o la Luna, ya sea desde una zona con contaminación lumínica como una ciudad, o un lugar sin polución, un telescopio refractor de 80mm o 90mm de diámetro en su objetivo o un reflector de 4.5 a 6 pulgadas en su objetivo es más que suficiente para la observación de planetas o la Luna. La observación de objetos brillantes como Júpiter, Saturno o la Luna, no se ve en nada afectada por la polución producida por el alumbrado público de las ciudades. Para observar objetos de luz débil de cielo profundo, se recomiendan los reflectores newtonianos o los catadióptricos de 6 a 8 pulgadas de apertura en adelante, y utilizarlos en lugares con poca o ninguna contaminación lumínica. Estos últimos diseños mencionados también ofrecen vistas espectaculares y muy detalladas de los planetas y nuestro satélite. Los telescopios refractores pequeños (70mm o menos de diámetro) de corta distancia focal y sobre todo los Maksutok-Cassegrain pequeños (90mm de diámetro), con trípode Altazimutal son llamados “Spotting Scopes” por su portabilidad. Estos presentan una imagen derecha no invertida, y tienen una buena amplitud de campo visual y resolución, son excelentes instrumentos para observar paisajes, vegetación, flora, fauna y pájaros, y también son utilizados por la milicia y cuerpos policiales para sus operaciones. Refractor acromático: Utiliza dos elementos de cristal compuestos comúnmente de borosilicatos en el objetivo para concentrar la luz en un punto focal. Los telescopios refractores son los más conocidos históricamente desde que Galileo Galilei utilizara el refractor de un solo elemento para su estudio de la Luna, el planeta Júpiter y las observaciones solares. Comercialmente están disponibles desde 60mm de diámetro hasta 150mm (2,4 a 6 pulgadas). Un telescopio refractor es el ícono de lo que mayormente la gente conoce como telescopio y de cómo debería lucir. Tienen buena corrección de la aberración cromática en telescopios de frecuencia focal f/10 a f/15 que no tengan más de 100mm (4 pulgadas) de diámetro. Dicha aberración consiste en que las ondas de luz azul no convergen en el mismo punto focal que la luz roja y verde. Refractor apocromático: Ofrecen una mejor corrección de la aberración cromática debido a un elemento de cristal de extra-baja dispersión, compuesto generalmente de fluoruro de calcio, conocidos como “fluorita”. Pueden corregir la aberración cromática mejor que los refractores acromáticos reduciendo la diferencia en el índice de refracción de las ondas de luz en su espectro azul en relación al rojo y verde. Los halos azules o violetas en objetos brillantes como la Luna o planetas no son notables incluso en telescopios de frecuencia focal media (f/6 a f/8) y de aperturas mayores a 4 pulgadas (100mm de diámetro). Pueden ser de 2 o 3 elementos, los mejores telescopios apocromáticos son los de 3 elementos, es decir, 3 lentes, con una hecha de fluorita. Telescopio refractor solar: Los telescopios refractores solares son refractores acromáticos, dedicados a la observación y fotografía del Sol, que pueden tener uno o 2 filtros incorporados en el tubo óptico para Hidrógeno Alfa de Etalón, uno delante del objetivo y otro antes del plano focal. Etalón es un filtro hecho de uno o dos cristales planos con 2 superficies reflectoras que desvían un porcentaje importante del espectro de luz. Están diseñados para transmitir un ancho de banda estrecho correspondiente a la longitud de onda específica para la emisión de Hidrógeno Alfa. Con este telescopio se pueden apreciar manchas solares, prominencias, filamentos, granulaciones y llamaradas. Los hay principalmente de las marcas Meade Coronado y Lunt. La gran mayoría de los telescopios refractores vienen equipados con monturas ecuatoriales computarizadas y manuales. Las marcas más comunes con telescopios refractores son Celestron, Meade, Orion, Sky-watcher y Explore Scientific. Ventajas: Los telescopios refractores ofrecen mayor contraste que los reflectores sobre todo si se comparan telescopios del mismo diámetro. Son excelentes para observación planetaria y de estrellas dobles. Los refractores de construcción robusta con enfocadores de alta precisión libres de vibraciones ofrecen muy buena calidad para astrofotografías y un campo visual amplio por su corta distancia focal. Desventajas: Son los más costosos en aperturas mayores a las 4 pulgadas, especialmente los apocromáticos. Una buena lente de tamaño mayor a las 6 pulgadas (15 cm) es mucho más difícil de fabricar que un espejo de 8 o 10 pulgadas (20 o 25cm). Por esta razón, los refractores están limitados en apertura. Reflector Newtoniano: Inventado por el Sir Isaac Newton, el Padre de la teoría de la gravedad y la mecánica celestre, consiste en un espejo primario cóncavo de forma esférica o parabólica que converge los rayos de luz en un punto focal a través de un espejo secundario plano colocado en el recorrido que hace la luz en el tubo óptico, sujetado por 3 o 4 varillas metálicas. Este segundo espejo desvía la luz en un ángulo de 90° grados hacia el tubo de enfoque en donde está el ocular para la observación. Las varillas metálicas que soportan el espejo secundario, producen un efecto de difracción de la luz, el cual hacen ver las estrellas con 4 destellos brillantes en forma de cruz. Disponibles entre 3 y 8 pulgadas de diámetro (7,6cm a 20cm) en monturas mayormente ecuatoriales y también altazimutales, computarizadas y manuales, y de 6 a 25 pulgadas (15cm a 63,5 cm) en monturas dobsonianas. Las marcas más comunes con telescopios newtonianos son Celestron, Orion y Meade. Ventajas: Son los que ofrecen la mayor apertura en relación a su costo, por esta razón son instrumentos más económicos que los telescopios refractores y catadióptricos. Los telescopios reflectores newtonianos son totalmente libres de aberración cromática, la cual está ausente en este diseño por no tener ninguna lente en el objetivo ni en el recorrido de la luz en el tubo óptico. La mayoría de los reflectores newtonianos tienen frecuencias focales rápidas a medias (de f/4.5 a f/8), esto los hace excelentes instrumentos para tener campos visuales amplios en la observación y ver objetos de cielo profundo de luz débil. Desventajas: Por tener un espejo secundario literalmente “atravesado” en el objetivo del tubo óptico, tienen una obstrucción central que reduce ligeramente el contraste de los objetos observados en relación a los telescopios refractores. Si la obstrucción central por diámetro es del 20% o menor (5% por área), el efecto de reducción de contraste no es significativo. En los modelos que tienen espejos de frecuencia focal rápida (f/4.5 o f/5) la aberración coma es notable en más de un 20% del campo visual hacia los bordes. Dicha aberración hace ver a las estrellas como cometas, y es más evidente en los bordes del campo visual. Catadióptricos: Se componen de un lente corrector y espejos. Generalmente tienen un espejo primario de una frecuencia focal positiva f/2 y un espejo secundario de frecuencia focal negativa f/5, que “aleja” la imagen tal cual como lo hacen los espejos retrovisores laterales de los automóviles. Los ejemplares más comunes son los del diseño Schmidt-Cassegrain, una variante del telescopio reflector de Cassegrain, que tiene un lente corrector Schmidt y 2 espejos. El lente es esférico, el cual cumple la función de placa correctora. Esta placa correctora a su vez sirve de soporte para el espejo esférico secundario de curvatura convexa, el cual refleja la luz concentrada del espejo esférico cóncavo primario, de forma perpendicular a través de un orificio en el mismo espejo primario y el punto focal se encuentra detrás del mismo. La frecuencia focal de los Schmidt-Cassegrain es típicamente f/10, y su placa correctora reduce la aberración esférica en luz verde, que es la más notable en la observación astronómica, pero introduce otra aberración llamada esferocromatismo. Otra variante del reflector Cassegrain es el MaksutovCassegrain. Este incorpora un lente corrector cóncavo que corrige la aberración esférica, esferocromatismo y coma, y su frecuencia focal es típicamente f/15. El espejo secundario no es más que una parte aluminizada en el centro de la misma placa correctora. Los hay desde 5 a 14 pulgadas de las marcas Celestron y Meade. Maksutov-Newtoniano: Este telescopio es básicamente un reflector newtoniano, que incorpora la placa correctora cóncava de Maksutov la cual soporta el espejo secundario que desvía la luz en un ángulo de 90°. Típicamente tienen una frecuencia focal de rápida de f/5 o f/6, ofrecen un campo visual amplio con aberraciones significativamente disminuidas en relación al SchmidtCassegrain, y al igual que el maksutov-cassegrain ofrece un contraste bastante similar al de los refractores en observación planetaria y de estrellas dobles. Los telescopios catadióptricos al igual que los refractores, no tienen la difracción de la luz producida por las varillas metálicas que soportan el espejo secundario de los reflectores newtonianos ni los reflectores variantes de Cassegrain sin placas correctoras. Las estrellas se ven redondas sin destellos en forma de cruz. Los Maksutov-newtonianos generalmente son de 6 u 8 pulgadas (15 o 20cm) de diámetro de las marcas Sky-Watcher, Explore Scientific e Intes Micro. Ventajas: Son los más compactos, siendo fáciles de transportar. Otra ventaja de los catadióptricos Schmidt-Cassegrain, son la cantidad de accesorios para la astrofotografía. Son muy populares, y prácticamente todos los modelos ya vienen con monturas ecuatoriales o altazimutales con servomotores y computarizadas. Por esta razón, las variantes de los telescopios de Cassegrain, ofrecen la mayor versatilidad para astrofotografía, y hay diseños que ofrecen un campo visual corregido para obtener imágenes nítidas desde el centro hasta los bordes de cada fotografía. Por tratarse de telescopios que son básicamente reflectores, tienen una gran capacidad de captación de luz. Los diseños variantes de Cassegrain como lo son el Dall-Kirkham y el Ritchey-Chretien, son los utilizados por aficionados dedicados a la astrofotografía y en observatorios profesionales, desde los 25cm a 60cm de diámetro en observatorios de aficionados, y desde Un metro hasta 8 o 10 metros en observatorios profesionales. El telescopio espacial Hubble es de diseño Ritchey-Chretien. Desventajas: Los catadióptricos y otras variantes de los telescopios Cassegrain tienen una mayor obstrucción central que los reflectores newtonianos. Típicamente de un 32% a 36% por diámetro y un 12% por área, por lo cual tienen un contraste reducido significativamente en relación a los newtonianos y refractores, y por ser de frecuencia focal lenta, son los que tienen mayor distancia focal, lo cual implica un campo visual menos amplio, que se traduce en mayores aumentos en los oculares utilizados, y a mayor aumento las imágenes son menos brillantes, esto es importante especialmente para la observación de objetos de luz débil de cielo profundo. Para observar con un aumento bajo (70X o menos) se requieren oculares de 2 pulgadas de 35 o 40mm de diámetro en el lente de enfoque. Generalmente son más costosos que los newtonianos y por tratarse de tubos ópticos cerrados, requieren más tiempo que los newtonianos y derivados de assegrain sin placa correctora para alcanzar el equilibrio térmico en ambientes exteriores, algo importante para la observación y astrofotografía. AVISO IMPORTANTE: NUNCA OBSERVAR EL SOL A TRAVES DE UN TELESCOPIO O SU BUSCADOR, O BINOCULARES SIN LOS FILTROS ESPECIALES DE OBSERVACIÓN SOLAR. EL DAÑO OCASIONADO A LOS OJOS POR VER EL SOL A TRAVES DE UN SISTEMA OPTICO SIN LOS FILTROS ADECUADOS ES INSTANTANEO Y PERMANENTE. Espero que esto les sirva de ayuda, en el próximo artículo les estaré comentando acerca del funcionamiento de los telescopios y una guía para hacer la mejor inversión de acuerdo a cada presupuesto e interés. Crean organismo de Búsqueda de Vida Inteligente Un grupo de astrónomos de 11 instituciones diferentes planea la creación de UKSRN (Seti Research Network), una red dedicada a la coordinación de la búsqueda de inteligencia extraterrestre. La red de Investigación SETI (del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence) del Reino Unido financiará la investigación de nuevas tecnologías para encontrar vida inteligente más allá de la Tierra, así como el alquiler de tiempo para escuchar radiotelescopios, publica BBC. Actualmente, el proyecto SETI opera en su mayoría en los Estados Unidos y es financiado por inversores privados. Uno de los coordinadores de la nueva red en el Reino Unido, Alan Penny, aseguró que en el Reino Unido hay suficientes profesionales para trabajar en este proyecto. "Si tuviéramos por lo menos el 0,5% del dinero que se dedica a la astronomía en este momento, sería muy diferente", aseguró. No sé si [los extraterrestres] están ahí fuera, pero estoy desesperado por saberlo. Es muy posible que estemos solos en el Universo y eso implicaría que todo el Universo depende De nosotros. Si no es así, será algo muy interesante, añadió. La red utilizará el conjunto de radiotelescopios e interferómetros británicos eMerlin, así como la red de sensores multipropósito LOFAR (Array de Baja Frecuencia), que es capaz de estudiar grandes áreas del cielo simultáneamente. Además las técnicas de análisis de datos de Seti se realizarán sin tener que interferir en el trabajo científico principal de los telescopios. "Hay miles de millones de planetas ahí fuera. Sería una negligencia nuestra por no tener por los menos media oreja abierta a cualquier señal que pueda ser enviada hacia nosotros", señaló Tim O'Brien, un investigador del Observatorio Jodrell Bank. "La raza humana quiere explorar, quiere encontrar cosas nuevas y si dejamos de intentarlo estamos en el camino equivocado", enfatizó, por su parte, Alan Penny. Una Nueva Lluvia de Meteoros en Diciembre??? Por: Tori Phillips, NASA Science, Jesús H. Otero A. SOVAFA, SVA Si observa las Geminíadas, por favor esté alerta de todos los meteoros que observe, pues al parecer hay otra lluvia de meteoros activa. El Cometa 46P/Wirtanen parece ser la fuente de este enjambre, de acuerdo a Bill Cooke de la Oficina de Ambiente de Meteoroides de la NASA. El polvo de este cometa, cuando la Tierra cruza a través de él, puede producir hasta 30 meteoros por hora. El Wirtanen fue descubierto en 1948, y tarda 5,4 años en orbitar al Sol. Alcanza su punto más cercano al Sol, justo fuera de la órbita terrestre. A pesar que la Tierra ha tocado su trayectoria varias veces, nuestro planeta no había tocado su tubo de escombros hasta el 2012. Los modelos de computadora realizados por el astrónomo Ruso Mikhail Maslov, muestra 4 cruces entre el 10 y el 14 de Diciembre, que coincide con el máximo de las Geminíades también. Para los que quieran observar estas lluvias, los meteoros del Wirtanen se observan a primeras horas de la noche, mientras que las Geminíadas se observan después de las 11 pm en Venezuela. En la Noche del 13 podríamos tener una interesante observación de meteoros casi toda la noche. El nuevo radiante aún no tiene un nombre y los astrónomos esperarán a ver si realmente esta lluvia de estrellas ocurre, pero podría ser llamada Piscidas, pues en el modelo de Maslov se localiza en Piscis. Este modelo nos dice también que los meteoros serán lentos, lo que ayudará a los principiantes a identificarlos. Las Geminíadas en cambio son muy rápidas. Posible posición del radiante del Wirtanen en el firmament Los meteoros del Wirtanen, si se producen, empezarán a observarse después del ocaso entre las constelaciones de Piscis y Pegasus. Serán lentos, lo que ayudará a identificar el punto del radiante con Buena Precisión. Mientras más observadores experimentados realicen la observación y grafiquen sus trayectorias, major sera la medición del punto radiante. El period de observación es entre el 10 y el 14 de Diciembre. La Luna va a molestar mucho la observación y confirmación de este radiante, aún así no conocemos las caracteristicas de esta lluvia de meteoros, y podría dar lugar a meteoros brillantes, por lo que debemos observar. Si observa esta lluvia de estrellas, envíe un reporte a: [email protected], indicando: hora de inicio y final de la observación, Magnitud Límite, lugar de observación, nombre del Observador u observadores. Esas noches tambien podrían estar activas las 5185 Cannis Minóridas, a la misma hora que las Geminíadas. Las 51 Andróménidas y las 43 Tauridas estarán también activas a primeras horas de la noche. Esta última produjo un pico de actividad de 93 meteoros por hora en Diciembre 11 de 2010, y es un radiante que necesita ser confirmado. En 2011 no se pudo observar por el clima y en 2012 produjo 11 meteoros por hora. Urgen observaciones de todos estos radiantes Meteóricos. El Universo y el Cerebro Héctor Maldonado ACA Hace aproximadamente catorce mil millones de años, una fulgurante, explosión, dio origen al universo, al espacio y al tiempo. A partir de ese inmenso caldo caliente de partículas sin masa, la ascensión hacia la complejidad ha proseguido sin pausa. En un espacio muy minúsculo se inicia la expansión temporal del universo real, tal como revelan las observaciones, está en sorprendente acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein. Pero con dos nuevos elementos: " materia oscura" y " energía oscura". Centenares de miles de millones de galaxias, cada una con cientos de miles de estrellas, componen un inmenso tejido cósmico. Perdida en un rincón de nuestra galaxia, en la Vía Láctea, una estrella, el Sol, entrega generosamente su calor a los ocho planetas que la rodean. En uno de ellos la Tierra, ha sido posible la aparición y sustentación de la vida. Viveros de estrellas, nebulosas ,enanas blancas, púlsares, agujeros negros, supernovas, galaxias espirales, elípticas o irregulares.. Con sus leyes físicas, azar, aleatoriedad; ondas de radio, microondas ,luz visible, luz infrarroja, rayos gamma, rayos X.etc. es el universo en que estamos. En un cierto momento de la evolución de la tierra surgen los primeros organismos unicelulares, las plantas .más adelante los animales, los primeros primates (monos), y después un mono con un cerebro, que creció, de unos pocos gramos de peso hasta unos mil quinientos gramos.Su incipiente órgano neural se desarrolla lentamente. Las pruebas sugieren que, debido a que nuestra sobrevivencia dependía del reconocimiento de pautas y significados, la evolución de nuestro cerebro, llevó el proceso de discernir pautas a los extremos, lo que nos obligó a ver patrones. Aunque no estén allí. Por ejemplo. Interpretábamos exageradamente los ruidos y murmullos de hojas y arbustos como prueba de un mundo de espíritus invisibles. Investigaciones modernas sugieren que este tipo de sensibilidad exagerada a patrones de nuestro entorno nos ha predispuesto a la convicción religiosa; una tendencia hacia el pensamiento irracional (la consideración de cosas que no podemos tocar, ver o explicarnos) es el precio que la especie humana ha pagado por su supervivencia. Para llegar a un proceso de cierta racionalidad el cerebro, pasó por fases de prueba y error, de serios contratiempos existenciales, Para ir conformado ideas lógicas y racionales. Las estructuras neuronales, heredades genéticamente y establecida des en los órganos de la caja craneal..El lento inicio de la conciencia y autoconciencia ha sido a cuenta gotas. El tener el cerebro las facultades y capacidades, junto a sentimientos y emociones, nos sirve y permite, esa masa organizada de materia, pensar y explicar el universo..Un proceso de ideas producidas, por medio de la actividad científica, experimentación, observación, datos, es el trabajo del cerebro de conocer y explicar el cosmos. Cada paso es superado por la experiencia y la modificación neural del mismo cerebro .nuevas perspectivas, nuevas ideas, etc. Permiten llegar a metas preestablecidas. Los instrumentos técnicos utilizados: telescopios, ingenios espaciales, observatorios en el espacio exterior, computadoras, han llevado el pensamiento científico a avances extraordinarios. La parte teórica permite a la imaginación un límite sin término final. Naturaleza solar. Tormenta solar de 1859 Marcos Tulio Hostos, ACA.. [email protected] Nuestro planeta en 1859 daba sus primeros pasos en el camino de la industrialización para posteriormente seguir la ruta hacia el desarrollo tecnológico que actualmente forma parte de nuestra civilización actual. Apenas en el año 1843 en los Estados Unidos, se había comenzado a usar el telégrafo y para 1859, diversas ciudades de América y Europa se encontraban conectadas por cables, disfrutando de este avance científico nunca antes visto. Existían en ese año poco artefactos eléctricos, comenzaba en Venezuela la Guerra Federal, el Salvador era proclamado República Soberana e Independiente, entre otros acontecimientos propios de esos tiempos. Para el día 28 de Agosto de ese año, la fotosfera de nuestra estrella presentó numerosas y gigantescas manchas solares y para el día jueves 01 de Septiembre el Sol expulsó una enorme llamarada cuya área de fulguración cubrió en un solo minuto, el doble de la energía acostumbrada. Esto fue observado por un astrónomo no profesional llamado Carrington, el cual se dedicaba esa mañana a dibujar precisamente un grupo de manchas solares y observó varias fulguraciones en 4 puntos de una de ellas. Por esto este evento es llamado el efecto Carrington. En nuestro planeta esta emisión tocó nuestra atmósfera 17h y 40’ después, su carga, partículas intensamente energizadas ocasionaron una deformación de nuestro campo magnético y a su vez una serie de eventos particulares en la atmósfera terrestre. Numerosos reportes de auroras llegaron de varios sitios, incluso en latitudes en donde nunca antes se habían presentado. Roma, Madrid, las islas Hawái y hasta países tropicales como Cuba, Panamá entre otros. Una extraña luminiscencia se dio en horas nocturnas, proporcionando la eventualidad de leer a la luz de las auroras. La alta carga energética provocó una sobrecarga en los cables haciendo corto circuito. Numerosos incendios se reportaron en varias ciudades de EUA y Europa. Análisis de muestras de hielo de la Antártida y Groenlandia mostraron niveles altos de nitratos vinculados a intensas ráfagas de viento solar, implicando que la anomalía de nitratos de 1859 es la más grande en 500 años, según Kenneth G. McCracken, de la Universidad de Maryland. . De hecho, según la NASA, la mayor tormenta solar registrada hasta el momento fue la de 1859, ella tuvo lugar durante un máximo solar. “Según Ed Cliver, físico espacial del Air Force Research Laboratory de Massachusetts (Estados Unidos), las alteraciones geomagnéticas fueron tan fuertes que los operadores de telégrafos de Estados Unidos informaron de chispas que saltaron en sus equipos, algunas suficientemente fuertes para prender fuego”. El Sol, tiene ciclos de actividad periódicas cada 11 años poco más o menos, durante 4 o 5 años permanece en un estado de quietud, la fotósfera perdura inmaculada, largos períodos sin mostrar manchas o muy pocas, para luego comenzar a despertar lentamente e incrementar su actividad hasta llegar al máximo solar. Durante el máximo, el Sol amplía el número de manchas y las tormentas solares desprenden hacia el espacio grandes cantidades de partículas energéticas altamente cargadas conocidas como viento solar. Estas partículas ejercen presión capaz de producir alteraciones geomagnéticas sobre el campo magnético de nuestro planeta. Su presión es de tal forma que existe un proyecto de impulsar en el futuro naves espaciales con velas gigantescas. Según cálculos de riesgos, si la tormenta de 1859 se diera lugar en nuestros tiempos, con la alta dependencia tecnológica que tenemos, los daños sufridos por ella serían inmensos. Se calcula que solo en EUA más de 300 transformadores podrían ser seriamente dañados. Los sistemas de navegación y comunicaciones se verían comprometidos por la pérdida de los satélites que forman la red mundial. La vida cotidiana, tal como la conocemos actualmente quedaría suspendida durante mucho tiempo antes de normalizarse totalmente. Fases de las tormentas solares. Las tormentas solares tienen tres etapas, (pero no siempre se cumplen) Primero se dan las erupciones solares, los llamados rayos X y las emisiones de luz ultravioleta ionizan las capas superiores de la atmósfera afectando las comunicaciones por radio. Luego viene la tormenta de radiación, muy temida por los astronautas en el espacio. Y finalmente tenemos la eyección de masa coronal, una oleada de partículas que viajan más lenta y pueden tardar días en llegar a nuestra atmósfera provocando fluctuaciones en el campo magnético. Indiscutiblemente que dentro de nuestra alta dependencia tecnológica en la cual vivimos, una tormenta de la magnitud similar a la de 1859, nos haría cambiar nuestro estilo de vida de manera drástica e impredecible. Intensa Actividad Meteórica en Vulpécula, ¿Nuevo Radiante? Por: Jesús H. Otero A. SOVAFA En la noche del 21 de Septiembre, por motivos familiares estaba en la población de Cúa, Edo. Miranda cuando se fue la Luz, quedando la ciudad sumida en la oscuridad, un hecho común y lamentable en la Venezuela actual, pero gracias al pésimo servicio prestado por Corpoelec desde que el gobierno tomó las empresas eléctricas tuve un cielo oscuro, salí al patio delantero de la casa para refrescarme, pues el Aire Acondicionado se detuvo, y me puse a observar el cielo. Vi un meteoro de magnitud 1,5, pocos instantes después otro proveniente de la misma dirección, de magnitud 3, luego otro de magnitud 2,5. Todos venían de la Constelación de Vulpecula, eran rápidos y poco brillantes. En 5 minutos observé 9 meteoros, a pesar que la Luna estaba a unos 60º y eran dos días después de la Luna Llena. Si proyectamos esta tasa, daría unos 108 meteoros por hora. Este radiante podría ser el 31 Vulpecúlidas, pero la actividad conocida de este termina en Septiembre 8. ¿Tal vez un nuevo radiante? Tabla de Datos Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Hora 09h 31m 03seg 09h 31m 29seg 09h 32m 01seg 09h 32m 57seg 09h 33m 36seg 09h 34m 06seg 09h 34m 49seg 09h 35m 40seg 09h 35m 57seg Magnitud 1.5 3.0 2.5 3.0 3.0 2.5 2.0 3.0 2.0 Velocidad Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido Rápido Color Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Observaciones Ligera estela Mapa del Radiante En el Catálogo de la BMS hay un radiante identificado como 31 Vulpecula, cuyo período de actividad ocurre entre el 29 de Agosto y el 07 de Septiembre. No tenía un mapa del cielo y tuve que hacer uno a mano, por lo que las direcciones de los meteoros son aproximadas y no definitivas. Mi experiencia como observador me dicen que el radiante estaba al Oeste de 31 Vulpécula y se trata de otro radiante, por lo que urgen observaciones. Si observa en los próximos días por favor envíe sus observaciones a [email protected], su ayuda será muy agradecida. Hay que hacer una campaña de observación de este posible nuevo radiante meteórico. Datos de Obser: Día 21 de Septiembre Hora de Observ: 09h 31m MagL. 4,5 Fase Lunar: Luna de 16 días. Observador: Jesús H. Otero, Rubén Patiño Distancia del punto del Radiante a la Luna: 60º de Arco Posición estimada del Radiante: α: 20h 25m, δ: 27º 30m Norte, ¿CÓMO NACE UNA ESTRELLA? Luis Robles ACA Hay estrellas naciendo en muchos lugares del Universo, ahora mismo, mientras lees este artículo. Todas ellas se forman en el interior de nubes de hidrógeno molecular: zonas del Universo donde la densidad de átomos de hidrógeno es suficientemente grande como para que se asocien en gran número formando moléculas de H2; en algunos lugares tienen átomos de otros elementos, restos de estrellas muertas, como veremos más adelante. Algunas de ellas son pequeñas, otras son gigantescas, con la masa de diez millones de Soles: En ese momento, la gravedad acerca a las moléculas alrededor del punto de mayor densidad. Por supuesto, esto hace que la atracción gravitatoria sobre otras moléculas de hidrógeno cercanas aumente, atrayéndolas hacia el centro. Poco a poco la nube, de ser más o menos homogénea, se va dividiendo en zonas mucho más densas separadas de regiones menos densas o casi vacías. NGC604, una nube gaseosa en la que se están formando estrellas, en la galaxia espiral M33, a unos 2,7 millones de años-luz de nosotros. La nube tiene unos 1.500 años-luz de tamaño. Pero, además, cuando las moléculas son atraídas hacia las zonas más densas, aceleran: según la región de la nube de gas se contrae, las partículas se acercan unas a otras y se mueven cada vez más rápido, es decir, la temperatura aumenta. La energía potencial gravitatoria se convierte en energía cinética de las moléculas – energía térmica. Por supuesto, aún es una temperatura muy baja comparada, por ejemplo, con la de la Tierra, pero aumenta continuamente. Llega un momento en el que, dentro de la nube, hay pequeñas esferas de gas muy caliente, llamadas protoestrellas, que van haciéndose cada vez más pequeñas y más calientes según la gravedad va acercando a las moléculas de hidrógeno unas a otras. Este proceso es, dentro de la vida de una estrella, extraordinariamente rápido – en un abrir y cerrar de ojos de sólo 100.000 años, la bola de gas se habrá comprimido hasta el tamaño de una estrella. Es difícil ver estas protoestrellas, porque aún no emiten luz visible y, además, suelen estar escondidas dentro de las enormes nubes de gas y polvo. De hecho, a veces es posible verlas no porque brillen sino por todo lo contrario: cuando tienen una gran cantidad de elementos más pesados que el hidrógeno (como silicatos, óxidos de carbono y helio) pueden verse como siluetas contra un fondo brillante. En ese caso, se llaman Glóbulos de Bok, observados por primera vez por el astrónomo Bart Bok en los años 40: Imagen: Los llamados “Pilares de la creación” en la Nebulosa del Águila, en una imagen del Hubble. Una vez que la protoestrella se va comprimiendo, pueden pasar tres cosas: Si la masa de la protoestrella no es muy grande (menos de unas 13 veces la masa de Júpiter), cuando las moléculas del gas se han acercado todo lo posible la temperatura es menor que la necesaria para que se produzca la fusión de ningún isótopo del hidrógeno (menos de 1.000.000 K). En ese caso lo que se tiene no es una estrella, sino simplemente un gigante de gas: nunca llega a brillar con luz visible – la superficie está a menos de 1.000 K. Esto no quiere decir que la “estrella fallida” no emita radiación: sí la emite, pero al no disponer de una reacción nuclear que mantenga la temperatura, el objeto subestelar se enfría muy rápido según radia energía infrarroja. Estas estrellas fallidas siguen enfriándose poco a poco y probablemente serán algunos de los objetos más viejos del Universo algún día, ya que no “mueren como una Imagen: ” Glóbulos de Bok en IC2944 estrella que se llega a formar. Aunque no se han formado igual, incluso nuestros grandes gigantes gaseosos, Júpiter, Saturno y Neptuno, emiten más radiación de la que reciben del Sol. Sin embargo, si la nube gaseosa que se contrae es más grande (entre 13 y 80 veces la masa de Júpiter), dispone de más energía potencial gravitatoria para calentarse. Según las moléculas se aprietan unas contra otras puede calentarse hasta un punto crítico: el millón de grados. A esa temperatura de 1.000.000 K se inicia la fusión del deuterio y la protoestrella “se enciende” nuclearmente: se convierte en una enana marrón. Por cierto, la distinción entre las enanas marrones y los grandes gigantes gaseosos no está demasiado clara, pero el hecho de que produzca (o haya producido alguna vez) la fusión del deuterio no es un mal criterio para distinguirlas de los gigantes de gas. Pero estas enanas marrones no brillan mucho: aunque en el centro tengan un millón de grados, su superficie está a menos de 2.000 K, de modo que son de un color rojo profundo y emiten casi toda la radiación en el infrarrojo. Además, piensa que lo único que una enana marrón puede fusionar es deuterio (hidrógeno-2): no puede iniciar la fusión de protones (hidrógeno-1) porque para eso hacen falta unos 3.000.000 K, y la pequeña enana marrón nunca podrá alcanzar esa temperatura. De modo que, en unos cuantos millones de años, se le acaba el deuterio, pues no hay mucho comparado con hidrógeno-1…y a partir de entonces su brillo va disminuyendo. La enana marrón, al igual que los gigantes gaseosos anteriores, va convirtiéndose en un objeto más y más frío según radia energía, pero ahí siguen durante un tiempo enorme – nunca se encienden “de verdad”, de modo que nunca mueren. Ahora bien, si la protoestrella es suficientemente grande (unas 80 veces la masa de Júpiter), la temperatura en el centro aumenta según se acercan las moléculas hasta que se “enciende” la fusión del hidrógeno – en ese momento ha nacido la estrella. En no demasiado tiempo, la presión hacia fuera de la radiación emitida por la fusión compensa la presión hacia dentro debida a la gravedad y la estrella se estabiliza. Su temperatura en la superficie, dependiendo de la masa de la protoestrella, puede ir desde poco más de 2.000 K hasta 50.000 K o incluso más en algún caso aislado. Lo que se tiene entonces es una estrella de verdad: puede ser roja y no muy brillante, amarilla como nuestro Sol, o de un azul intenso para estrellas más grandes, pero brilla con luz visible y una belleza arrebatadora. A partir de entonces, la estrella recién nacida entra en lo que se denomina secuencia principal. Imagen: Las Pléyades, a unos 440 años-luz de nosotros. Invitación a la Conferencia: Posibilidad de Vida Inteligente en el Universo La Sociedad Venezolana de Aficionados a la Astronomía y el Instituto Urológico de San Román, Invitan a la Conferencia: Posibilidad de Vida Inteligente en el Universo Auditorio del Instituto Urológico de San Román, Calle Chivacoa, Colinas de San Román, Caracas. Sábado 19 de Octubre 10 am Entrada Libre Una aproximación desde el punto de vista de la ciencia a la posibilidad de vida inteligente en el Universo. ¿Estamos Solos? ¿Hay vida en otros planetas o satélites de nuestro Sistema Solar? ¿Existen los Ovnis? ¿Qué hay de verdad y fábula en esto?