IV Encuentro de Afrodescendientes ¡El próximo lunes no te lo pierdas! Más de 700 personas participaron en el encuentro. Las conclusiones se recopilaron en un documento que será enviado a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y El Caribe (Celac) el próximo 5 de julio Lunes 27 de junio de 2011 No 14 Año 1 Maracay La artillería del pensamiento Hace 193 años nació el Correo del Orinoco Un semanario que luchó por la Independencia 2 Animales sorprendentes La abeja A Actualidad idad Salvador vad va vador ado do or Allende A nde nd de de ¿Cómo se hace ? Todo el proceso necesario para hacer un periódico EEll compañero ñero presidentee p 4-5 3 7 -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFKVOJPEF Simoncito Vive la historia a través del Portal Bicentenario El 27 de junio de 1818 Sale a la calle el Texto Redacción COE Ilustración Alesky Aguilar S JNØO#PMÓWBSFTUBCB NVZDPOTDJFOUFEF MBJNQPSUBODJBRVF UFOÓBVOQFSJØEJDP5BOUP RVFMMFHØBEFDJSRVFFSBMB BSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP 1PSNFEJPEFMQFSJØEJDPP HBDFUBDPNPMFMMBNBCBOFO FTBÏQPDB FMQVFCMPQPESÓB FTUBSCJFOJOGPSNBEPZTF QSPQBHBSÓBOMBTJEFBTTPCSF MBJOEFQFOEFODJB1PSFTP GVOEØFMCorreo del Orinoco &MOÞNFSPVOPEFFTUF QFSJØEJDPUFOÓBDVBUSP QÈHJOBTFMDPOUFOJEP DPNQSFOEÓBPDIPUFYUPT NÈTMBOPUBFEJUPSJBMZ MPTBOVODJPT&OUSFMPT BSUÓDVMPTTFFODPOUSBCBO EPTCPMFUJOFTVOP FTDSJUPQPS4BOUBOEFS ZPUSPQPS4PVCMFUUF 5BNCJÏOTFFODPOUSBCB MBDPSSFTQPOEFODJBFOUSF FMKFGFTVQSFNPEFMB QSPWJODJBEFM 3ÓPEFMB 1MBUB+VBO .BSUÓOEF 1VFZSSFEØO ZFMKFGF TVQSFNPEF MB1SPWJODJB Texto Carolina Álvarez Arocha Correo del Orinoco EF7FOF[VFMB4JNØO#PMÓWBS &OFTUBTDBSUBTZQSPDMBNBT EJSJHJEBTBMQVFCMPBNCPT QBUSJPUBTSFBöSNBOMB JNQPSUBODJBZOFDFTJEBEEF MBVOJEBEEF/VFTUSBNÏSJDB "DPOUJOVBDJØO SFQSPEVDJNPTBMHVOPT GSBHNFOUPTEFMPRVFGVFMB QSJNFSBOPUBFEJUPSJBMEFM Correo del Orinoco &TUB(BDFUBTBMESÈFM TÈCBEPEFDBEBTFNBOBFO FMMBTFQVCMJDBSÈ ¡-PTEFDSFUPTZBDUBTEFM (PCJFSOPMPTCPMFUJOFTEFM &KÏSDJUPZDVBOUBTOPUJDJBT JOUFSFTBOUFTDPNVOJRVFO MPTKFGFTNJMJUBSFTZ HPCFSOBEPSFTEFQSPWJODJBT y ¡-BTRVFDPODJFSOFOBM DPNFSDJPJOUFSJPSZFYUFSJPS ZMPTBWJTPTEFSFNBUFT TVCBTUBTQSFDJPTDPSSJFOUFT ¡&YUSBDUPTEFMPT QFSJØEJDPTFYUSBOKFSPTBTÓ QPMÓUJDPTZMJUFSBSJPT ¡7BSJFEBEFTCBKPDVZP UÓUVMPEBSFNPTBMHVOPT EJTDVSTPTQPMÓUJDPTy Z EJWFSTPTIFDIPTRVFBVORVF OPTFBOSFDJFOUFTNFSFDFO DPOPDFSTFVOPTQPSMB BENJSBDJØOZPUSPTQPSFM IPSSPSZMBJOEJHOBDJØO RVFJOTQJSBO /PJNQPSUBBDVÈM EFMPTEPTQBSUJEPT DPOUFOEJFOUFT QFSUFOF[DBMBHMPSJB PFMBQSPWJPEFFMMPT4PNPT MJCSFTFTDSJCJNPTFOVOQBÓT MJCSFZOPOPTQSPQPOFNPT FOHB×BSBMQÞCMJDPy &MUFYUPDPNQMFUPEF FTUFZPUSPTOÞNFSPTEFM Correo del OrinocoPSJHJOBMMP QPESÈTFODPOUSBSFOFM1PSUBM #JDFOUFOBSJPEFMB#JCMJPUFDB /BDJPOBM www.bnv.gov.ve tCoordinación General |$BSPMJOB«MWBSF["SPDIBZ$BSMPT0SUJ[t Diseño Gráfico |«OHFMi1BDPw1JOFEB t Diagramación |4JHGSFEP0SUFHBZ.BZFSNJT1ÏSF[ t Impresión |'VOEBDJØO*NQSFOUBEFMB$VMUVSB .BSBDBZ&TUBEP"SBHVB 6OHSVQPEFQFSTPOBT EFMB#JCMJPUFDB/BDJPOBM̓FM $FOUSPEF)JTUPSJBMB FEJUPSJBM#JCMJPUFDB "ZBDVDIPFM"SDIJWP (FOFSBMEFMB/BDJØOZ FM.JOJTUFSJPEFM1PEFS 1PQVMBSQBSBMB$VMUVSB DSFBSPOVOBQÈHJOBXFC SFBMNFOUFNBSBWJMMPTB TFUSBUBEFM1PSUBM #JDFOUFOBSJPBUSBWÏTEFM DVBMQPESÈTFODPOUSBS EPDVNFOUPTBSDIJWPTZ NBOVTDSJUPTEFMBÏQPDB JOEFQFOEFOUJTUB 1BSBFTUVEJBS OVFTUSBIJTUPSJBMPNÈT FNPDJPOBOUFFTMFFS EJSFDUBNFOUFMPTUFYUPT PSJHJOBMFTFTDSJUPTQPS NVKFSFTZIPNCSFTRVF DVFOUBOMPRVFWJWJFSPO FOFTFNPNFOUP4JWBT iEJSFDUPBMBTGVFOUFTw DPNPTFEJDFQPESÈT GPSNBSUFVOBPQJOJØOTPCSF MPTBDPOUFDJNJFOUPTOP EFCFNPTDPOGPSNBSOPT ÞOJDBNFOUFDPOMBT JOUFSQSFUBDJPOFTEFPUSBT QFSTPOBT /PDSFBTRVFFTEJGÓDJMMFFS MPTUFYUPTBOUJHVPTTØMP OFDFTJUBTQSBDUJDBSVOQPDP ZWFSÈTRVFSÈQJEBNFOUFUF GBNJMJBSJ[BTDPOFMMFOHVBKF 5FJOWJUBNPTBRVFWJTJUFT MBQÈHJOBXFCEFOVFTUSB #JCMJPUFDB/BDJPOBMIUUQ XXXCOWHPCWFFOMB DVBMDPOPDFSÈTPUSPTTJUJPT DPNPFMQSPHSBNBEF SBEJP#JCMJPUFDB7JWBMBTBMB WJSUVBMOPUJDJBTZWJEFPT QFSPTPCSFUPEPBM1PSUBM #JDFOUFOBSJP (0416) 636.92.12 [email protected] -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFKVOJPEF Siguiendo los pasos de nuestro Libertador Niñas y niños transmiten por la radio en Portuguesa Texto Rosa Ysela Torres Foto Cortesía PDVSA La Estancia S ÓBTÓFT)BDFDBTJ B×PTDVBOEPTBMJØ FMCorreo del Orinoco FO"OHPTUVSBIPZ$JVEBE #PMÓWBS FMEFKVOJPEF FMQFSJØEJDPiTFMFÓBFO WP[BMUBFOMBTCPEFHBTZMB HFOUFTFSFVOÓBBFTDVDIBSMB JOGPSNBDJØOZMBTOPUJDJBTEF MBJOEFQFOEFODJBwCorreo del OrinocoFOMBFTDVFMB/ )PZFOFMB×P #JDFOUFOBSJPEF MB*OEFQFOEFODJB DPOUJOVBNPTMBMBCPSEF OVFTUSPTMJCFSUBEPSFT VUJMJ[BOEPMBSBEJP&TUBFT MBFYQFSJFODJBEFMBTZMPT BMVNOPTEFMBTFTDVFMBT %S3BJNVOEP3BJNVOEP "OEVF[BEF+VOJP [ $ÏTBS(PO[ÈMF['FSOÈOEF[ T Z)FSNBOBT1FSB[BFOMPT NVOJDJQJPT"SBVSFZ1ÈF[ FT FTUBEP1PSUVHVFTBRVJFOFT BEP UJFOFOVOQSPHSBNBMMBNBEP P -BSVUBFTDPMBSEFMBNBOP DPO5SJDPMPS.1SPHSBNB T RVFTFUSBOTNJUFUPEPTMPT QPS WJFSOFTEFBNBNQPS MBFNJTPSBÉxito 88,5 FM USBWÏTEFMBT6OJEBEFTEF 1SPEVDDJØO3BEJPGØOJDB &TUVEJBOUJM613& -BTZMPTQBSUJDJQBOUFT IBOSFDJCJEPDVSTPTEF MPDVDJØOEFSFEBDDJØOEF HVJPOFTZPUSBTUÏDOJDBT RVFTFFNQMFBOFOSBEJPZ MPRVFBQSFOEFOMPQPOFO FOQSÈDUJDBMPTWJFSOFT &TUFUSBCBKPIBIFDIPRVF RVJFOFTFTUÈOJOWPMVDSBEPT TFFTGVFSDFOQPSMFFSDBEB WF[NFKPSZUFOFSNBZPS øVJEF[ZFTQPOUBOFJEBEBM IBCMBSBOUFMPTNJDSØGPOPT /J×BTZOJ×PTUPNBO &TUBFYQFSJFODJB MPTNJDSØGPOPTEFMBSBEJP DPNFO[ØFOFMB×PZ DPNVOJUBSJBZTFFYQSFTBO TJFNQSFTFIBVUJMJ[BEPMB EJDFOMPRVFQJFOTBOMP RVFIBDFOZDØNPMPIBDFO SFWJTUB5SJDPMPSRVFFEJUB FM.JOJTUFSJPEFM1PEFS MFFOMBTOPUJDJBTRVFFMMBTZ FMMPTSFEBDUBOZFOUSFWJTUBO 1PQVMBSQBSBMB&EVDBDJØO QFSTPOBTEFTVDPNVOJEBE QBSBMBQSPEVDDJØOEFMPT &TUBUBSFBJOWPMVDSBOPTØMPB QSPHSBNBTEFBMMÓFMOPNCSF MBTZMPTKØWFOFTFTUVEJBOUFT -BSVUBFTDPMBSEFMBNBOP DPO5SJDPMPS TJOPUBNCJÏOBEPDFOUFT QFSTPOBMBENJOJTUSBUJWP QFSTPOBMBENJOJTUSBUJWP ZPCSFSPEFMBFTDVFMBB Actualidad Salvador Allende el Compañero p Presidente Texto Marianela Cabrera Ilustración Alesky Aguilar S BMWBEPS"MMFOEFNÏEJDP "MMFOEFNÏEJDP POBDJØFM ZQPMÓUJDPOBDJØFM EF+VOJPEFFO EFFO $IJMF%FTEFKPWFO 7BMQBSBÓTP$IJMF%FTEFKPWFO TFJODPSQPSØBMBQPMÓUJDB ØBMBQPMÓUJDB TJFNQSFEFMMBEPEFMPTNÈT MBEPEFMPTNÈT T OFDFTJUBEPT &OMPTQBSUJEPT PTQBSUJEPT BEF$IJMF EFJ[RVJFSEBEF$IJMF SBMBT TFVOFOQBSBMBT Z FMFDDJPOFTZ 4BMWBEPS "MMFOEF FTTV DBOEJEBUP -BVOJØO HBOBMBT FMFDDJPOFT J U Z"MMFOEFTFDPOWJFSUF FOFMQSJNFS1SFTJEFOUF TPDJBMJTUBEF"NÏSJDBFMFHJEP EFNPDSÈUJDBNFOUF 1FSPFTUBFYQFSJFODJBEVSØ NVZQPDP-PTFNQSFTBSJPT OBDJPOBMFTZFYUSBOKFSPT OPFTUBCBOEJTQVFTUPTB SFQBSUJSEFNBOFSBKVTUBTVT HBOBODJBT2VFSÓBODPOUJOVBS DPOTVTDPNQB×ÓBTQSJWBEBT FOMBTDVBMFTFYQMPUBCBO BMBTUSBCBKBEPSBTZMPT USBCBKBEPSFT&OUPODFTTF BTPDJBSPODPOMPTNJMJUBSFTZ FM(PCJFSOPEFMPT&TUBEPT 6OJEPTZEFTQVÏTEF TBCPUFBSEFNVDIBTGPSNBTBM (PCJFSOPEF4BMWBEPS"MMFOEF PSHBOJ[BOVOHPMQFNJMJUBS &MEFTFQUJFNCSFEF FMFKÏSDJUPCPNCBSEFØ FMQBMBDJPQSFTJEFODJBMEF -B.POFEBZBMMÓNVFSFFM $PNQB×FSP1SFTJEFOUF %FTQVÏTEFMHPMQFNJMJUBS UPNBFMQPEFSFMEJDUBEPS "VHVTUP1JOPDIFURVJFO FKFSDFFM(PCJFSOPQPSB×PT ZEFTBUBVOBQFSTFDVDJØO UFSSJCMFDPOUSBUPEBTZUPEPT MPTRVFOPFTUÈOEFBDVFSEP DPOTVNBOEBUP 'VFVODBQÓUVMPNVZUSJTUF EFMBIJTUPSJBDIJMFOB4F FTUJNBRVFEVSBOUFFTPTB×PT IVCPBMNFOPTNJMDIJMFOBT ZDIJMFOPTEFTBQBSFDJEPTZ FKFDVUBEPTZVOPTNJM UPSUVSBEBTZUPSUVSBEPT TVNFNPTBEFNÈTMPTDJFOUPT EFNJMFTRVFTFWJFSPO PCMJHBEPTBFYJMJBSTF Not-VOFTEFKVOJPEF ¿Cómo se hace ? Texto Belkyss Agarrán Agar Ag a rá ar r n Fotos H Héctor écto éc to or Rattia R tttia Ra ia 4FSFÞOFOMBTDPPSEJOBEPSBTZMPTDPPSEJOBEPSFTEFMBT EJGFSFOUFTTFDDJPOFTEFMQFSJØEJDPFDPOPNÓBQPMÓUJDBTBMVE DVMUVSBEFQPSUFTFUD QBSBEJTDVUJSDVÈMFTTFSÈOMBTOPUJDJBT RVFTFSÈOQVCMJDBEBTBMEÓBTJHVJFOUF -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFKVOJPEF El Correo del Orinoco Cómo se elabora un periódico -BTGPUØHSBGBTZMPTGPUØHSBGPTTJFNQSFUPNBOWBSJBT JNÈHFOFTQBSBMVFHPQPEFSFMFHJSMBTNFKPSFT&TB TFMFDDJØOMBIBDFOFODPMFDUJWP -BTDPPSEJOBEPSBTZDPPSEJOBEPSFTBTJHOBOMBTQBVUBTB MBTZMPTQFSJPEJTUBTFMMBTZFMMPTTBMFOBMBDBMMFKVOUPDPOMBT GPUØHSBGBTZGPUØHSBGPTBCVTDBSMBTOPUJDJBT -BTFEJUPSBTZMPTFEJUPSFTSFWJTBOMPTUFYUPTZMPTDPSSJHFO QBSBFWJUBSRVFTFQVCMJRVFODPOFSSPSFT -BPÏMQFSJPEJTUBPCTFSWBFTDVDIBUPNBOPUBEFMPT IFDIPTNÈTJNQPSUBOUFT5BNCJÏOFOUSFWJTUBBMBTQFSTPOBT JOWPMVDSBEBTFOFTPTIFDIPT -BTZMPTQFSJPEJTUBTEFTQVÏTEFPCUFOFSMBOPUJDJB SFEBDUBOMPTUFYUPT -PTUFYUPTZMBTGPUPHSBGÓBTTFFOUSFHBOBMBT EJBHSBNBEPSBTZEJBHSBNBEPSFTFTEFDJSBMEFQBSUBNFOUP EFEJTF×PHSÈöDP"MMÓTFDPMPDBOMPTUFYUPTZMBTJMVTUSBDJPOFT FOMBTQÈHJOBTEFMEJBSJP&TUPTFIBDFFOMBTDPNQVUBEPSBT TPCSFVOBQMBOUJMMBFTQFDJBMQBSBFMQFSJØEJDP -BTQÈHJOBTZBEJTF×BEBTTFFOWÓBOBMEFQBSUBNFOUP EFQSFQSFOTB&TUPTFIBDFUPEPBUSBWÏTEFBSDIJWPT FMFDUSØOJDPT1%' &MQFSTPOBMEFMEFQBSUBNFOUPEF QSFQSFOTBQSPDFTBMPT1%'ZMPTUSBOTGPSNBFOVOGPSNBUP FTQFDJBMQBSBRVFMBJNQSFOUBQVFEBSFQSPEVDJSMP"FTUF OVFWPGPSNBUPTFMFMMBNBQMBODIBEFJNQSFTJØO -BTQFSTPOBTFODBSHBEBTQSFQBSBOMBJNQSFOUBSPUBUJWB DPOFMQBQFMZUJOUBZDPMPDBOMBTQMBODIBT 6OBWF[FOMPTLJPTDPTWBNPTBDPNQSBSOVFTUSP QFSJØEJDP -PTEJBSJPTTFFNQBRVFUBOFOCVMUPTEFVOJEBEFT &TUPTCVMUPTTPODBSHBEPTFOMPTDBNJPOFTQBSBTV EJTUSJCVDJØOQPSUPEPFMUFSSJUPSJPOBDJPOBM -BTJNQSFTPSBTPJNQSFTPSFTSFBMJ[BOFMQSPDFTPEFSFHJTUSP EFDPMPSFTZVOBWF[DPODMVJEPTFDPNJFO[BMBJNQSFTJØOEFM QFSJØEJDP -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFKVOJPEF Veo veo Arte y cultura La talla de madera Texto Ingrid Chicote Ilustración Kabir Rojas D FTEFIBDFNVDIPT B×PTMBTNVKFSFTZ MPTIPNCSFTIBO TFOUJEPMBOFDFTJEBEEF DSFBSZQSPEVDJSPCSBTEF BSUF1PSNFEJPEFMBSUF OPTFYQSFTBNPTZ USBOTNJUJNPT JEFBTZ TFOUJNJFOUPT 6OBEFMBT FYQSFTJPOFT BSUÓTUJDBT RVFTFIBO NBOUFOJEP EFTEFUJFNQPT RVFZBOJTF TFF OFFT SFDVFSEBOFT MBUBMMBEF NBEFSB [P "MDPNJFO[P TFSFBMJ[BCBO UBMMBTP FTDVMUVSBTEF NBEFSBEFUJQP SFMJHJPTPPDPOMB JEFBEFJOøVJSEF FMB NBOFSBNÈHJDBTPCSFMB PUSPT OBUVSBMF[BPTPCSFPUSPT TFSFTIVNBOPT &O/VFTUSBNÏSJDBMBöHVSB IVNBOBTJFNQSFIBFTUBEP QSFTFOUFFOEJGFSFOUFT DVMUVSBTZIPZFOEÓBFTVOB ¡Es tan divertido jugar metras! T ÈT TNÈ EFMBTNBOJGFTUBDJPOFTNÈT J T JTUBT JOUFSFTBOUFTEFMPTBSUJTUBT N NP UBOUPBDBEÏNJDPTDPNP QPQVMBSFT B OPTF BO $MBSPRVFIPZFOEÓBOPTF JØO MJNJUBBMBSFQSFTFOUBDJØO SFMJHJPTBTJOPRVF F EF FTE QPEFNPTFODPOUSBSEFTEF F öHVSBTBCTUSBDUBTRVF B OPSFQSFTFOUBOOBEB DPODSFUPIBTUBVOFTUJMP UPUBMNFOUFSFBMJTUB -BTZMPTBSUJTUBTRVF USBCBKBOMBNBEFSB TF×BMBORVFFTUBFT VONBUFSJBMÞOJDP QPSTVUFYUVSB DPMPSFTZBSPNBT "MUBMMBSOPEFTFBO GPS[BSFMNBUFSJBM QBSBPCMJHBSMPB DPOWFSUJSTFFO VVOPCKFUPTJOP RVF R RVFQPDPBQPDPWBO TJHV VJF TJHVJFOEPMBGPSNB RV VF RVFMFTPGSFDFO TV V VT TVTWFUBTZOVEPT %J %JDFORVFTJ EF EFTFBTGPS[BSMB NB NBEFSBQVFEFTJSB VOBG VOBGÈCSJDBEPOEFMBT DPSUBOUPEBTJHVBMFTZTF DPSUBOU QSPEVDFOPCKFUPTFOTFSJF UPEPTJHVBMFT $BEBUBMMBFONBEFSBFT ÞOJDBFJSSFQFUJCMF ¡Si te la saco del triángulo es mía! Y a mí me gusta jugar a que soy un astronauta y camino por la luna La piedra del Medio Ilustración Anny Pereira Infografía Mayermis Pérez En la parte más angosta del curso del río Orinoco, frente a Ciudad Bolívar, se encuentra una formación rocosa muy interesante, conocida como La Piedra del Medio. Como las diferentes crecidas del río han dejado marcas en La Piedra, las personas de la zona pueden darse una idea de la altura de las aguas utilizando la roca. Las y los visitantes que llegan al gran río, procedentes de otras partes del país, disfrutan al pasear en lanchas cerca de La Piedra del Medio. El oleaje no deja de impresionar un poco a los paseantes. ¡Me encanta jugar a la veterinaria y curar mis muñecos! Imaginación Pero como mi papá nunca tiene tiempo, me prende la tele y se mete en sus asuntos. ¡Y los míos para que no baje al parque, me compraron un juego de video! Misión para la Brigada: Veterinaria ¡QUEREMOS JUEGOS ORIGINALES E IMAGINATIVOS! Por Marianela Cabrera -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFKVOJPEF Animales Sorprendentes El escudo del estado Bolívar tiene en el centro la Piedra del Medio y sobre ella una mujer indígena con un jarrón. Las mediciones que realizaban las y los habitantes de Ciudad Bolívar, hizo que el naturista alemán Alejandro Humboldt llamara a esta formación “orinocómetro”, en recuerdo de los “nilómetros” que miden los altibajos del caudal del Nilo, allá en Egipto, África. Para las aves pescadoras que vuelan por el río, la Piedra del Medio sirve de lugar de descanso y también de magnífico observatorio. Sólo en dos grandes crecidas del Orinoco, en 1844 y 1892, las aguas del río llegaron casi a cubrir La Piedra La abeja Infografía Sigfredo Ortega - BTBCFKBTWJWFOFOUPEBT QBSUFTEFMNVOEPFYDFQUP FOBRVFMMPTMVHBSFTEPOEFFM JOWJFSOPFTNVZGSÓP &TUFJOTFDUPBMJHVBMRVF MBTIPSNJHBTOPQVFEF WJWJSBJTMBEPUJFOFRVFWJWJS FODPMPOJBT&OFTUBTIBZ EJGFSFOUFTUJQPTEFBCFKBTRVF SFBMJ[BOEJTUJOUPTUSBCBKPTQBSB MBDPMNFOBOPSNBMNFOUF FTUÈODPNQVFTUBTQPSPCSFSBT [ÈOHBOPTZVOBTPMBSFJOB -BBCFKBFTVOJOTFDUPNVZ ÞUJMQBSBMPTTFSFTIVNBOPT (SBDJBTBMQPMFORVFMMFWBOFO TVTQBUBTQVFEFOSFQSPEVDJSTF MBNBZPSÓBEFMBT T QMBOUBT "MCFSU&JOTUFJO O VODJFOUÓöDP BMFNÈONVZ GBNPTPBöSNØ i4JMBBCFKB EFTBQBSFDJFSBEF EFF MBTVQFSöDJFEFM HMPCPBMIPNCSF SFF TPMPMFRVFEBSÓBO BOO B×PTEFWJEB TJOBCFKBTOPIBZ BZZ QPMJOJ[BDJØOOJ IJFSCBOJBOJNBMFT BMFFT T OJIPNCSFT Antenas Abeja obrera Ojo o compuesto comp co mpue u sto Cabeza En verano no alcanza unos 18 m sobre el nivel de e las aguas. Patas delanteras Tórax Alas Abdomen Patas traseras Según la tradición, esta piedra nunca será cubierta totalmente por las aguas del río, porque debajo de ella vive la serpiente de las siete cabezas, y la serpiente no la deja hundir. Ilustración Kabir Rojas Consigue las 8 diferencias que existen entre estos dos dibujos del Parque de Carabobo. Esternón Las abejas son las polinizadoras más importantes de las plantas con flores. Se calcula que la tercera parte de los alimentos consumidos por humanos son polinizados por abejas. Desarrollo de una abeja en su celda Aguijón Un enjambre de abejas se compone de una abeja reina, 1.000 zánganos machos y de 40 a 60 mil abejas obreras Un huevo depositado en una celda y alimentado de polen y de miel, se volverá una abeja obrera. El huevo se transforma en larva al cuarto día, luego se forma un capullo y después una crisálida hasta la apertura final, al 15° día. Deporte La artill artillería del pensamiento Saltos de atletismo Agenda cultural Ilustración Kabir Rojas Infografía César Mosquera, Mayermis Pérez E ntre las pruebas que componen las competencias de atletismo se encuentran las de pista y las de campo. Entre las pruebas de pista están las carreras que describimos en un número anterior y entre las pruebas de campo tenemos las de salto y las de lanzamiento. En esta oportunidad comentaremos de tres de las pruebas de salto: de altura, con garrocha y de longitud. X Festival Internacional de Títeres Bengala Los títeres tomaron Anaco Salto de altura Fuente MPPC El objetivo del salto de altura es determinar lo alto que puede saltar una o un atleta por encima de un travesaño, llamado barra o listón. Acercamiento: La Despegue: Se impulsa saltadora o el saltador corre hacia la barra. con la pierna de apoyo, eleva su cuerpo de espaldas, arquea su cintura para pasar por encima de la barra. Libramiento: Arquea la espalda y eleva las caderas para librar la barra o listón. Salto de garrocha El objetivo, al igual que en el anterior, es superar la mayor altura posible por encima de la barra, pero en este caso la o el atleta se ayuda con una larga y fina garrocha o pértiga. Arranque: La o Despegue: Clava el atleta acelera y prepara la garrocha para fijarla en el piso. la garrocha y ejecuta el salto sujetándola fuertemente con ambas manos. Alejamiento: La saltadora o el movimiento provoca saltador suelta la que la garrocha se doble y recupere su garrocha y se aleja de la barra al forma, a la vez que momento en que impulsa a la o el gira su cuerpo. atleta hacia arriba. Vuelo: El Salto de longitud El atleta corre rápidamente por una pista lisa, y salta lo más lejos que puede dentro de un espacio lleno de arena. Arranque: La o el atleta Despegue: Se impulsa lejos Aterrizaje: Piernas y inicia la carrera y aumenta del punto de salida agitando brazos se extienden velocidad en las dos últimas las piernas y brazos para darle hacia el frente para aumentar la distancia zancadas. más potencia al salto E l pasado viernes 24 de junio se inauguró en Anaco, estado Anzoátegui, el X Festival Internacional de Títeres Bengala 2011. En el acto inaugural se presentó al público un espectáculo en el que participaron 15 agrupaciones nacionales e internacionales, además de parte de la nueva pieza musical de Teatro Bengala, Alicia en el país de las maravillas, del cuento de Lewis Carrol, con más de 70 personas en escena. Los países que participan en este encuentro, además de Venezuela, son Colombia, Argentina y Chile. Desde el viernes pasado hasta el próximo domingo se estarán presentando 36 funciones en la sede del teatro ubicada en la calle Primera del sector Alí Primera. El horario de las funciones es de 5:00 pm y 7:00 pm para el público en general y 9:00 pm, para adultos. Si vives en Anaco, o por sus alrededores, o estás de paseo, te puedes acercar a disfrutar del festival. Hoy lunes se estarán presentando las obras 5-Mentarios con el grupo Tabla Carantoña, Viajando por Venezuela con Máximo y sus marionetas y El sancocho de Tío Tigre con el grupo Septiembre 3. No dejes de ir. El Festival de Títeres Bengala se presenta gracias al apoyo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, mediante el programa de Convenios Cooperación y lo ha estado organizando desde hace 10 años la Asociación Civil Teatro Bengala.