secretaría de posgrado maestria en filosofía introducción objetivos

Anuncio
SECRETARÍA DE POSGRADO
MAESTRIA EN FILOSOFÍA
Asignatura: Teoría de la democracia.
Núcleo: Orientado. Orientación en Filosofía social y política.
Cantidad de horas: 36.
Período lectivo: Tercer trimestre de 2014.
Profesores: Dr. Mariano Garreta Leclercq y Dra. Graciela Vidiella.
INTRODUCCIÓN
Este curso se propone analizar las concepciones de la democracia de mayor influencia en la
historia de las ideas políticas. Aspira a que los estudiantes identifiquen los núcleos conceptuales y
problemáticos en torno de los cuales se organiza el debate teórico en este campo de estudios. El
programa está estructurado en tres partes. La primera, de carácter introductorio, presenta una
serie de ideas básicas corrientemente asociadas con la noción de democracia. La segunda, que
incluye cinco unidades, pone unos frente a otros a modelos justificatorios tributarios de corrientes
de pensamiento diversas y aún divergentes. La tercera, por último, aborda tres amenazas y
desafíos críticos de las democracias contemporáneas: la “tiranía de la mayoría”, la existencia de
poderes ocultos y la tensión entre homogeneidad ciudadana e identidades no cívicas
heterogéneas.
OBJETIVOS
Se espera que el cursado del seminario contribuya a que los estudiantes satisfagan las siguientes
expectativas de logro:
1. Conozcan concepciones alternativas de la democracia.
2. Comprendan las definiciones conceptuales, los patrones argumentativos, el basamento
normativo y las condiciones de contexto propios de los distintos modelos relevados.
3. Tracen líneas de continuidad y ruptura entre los paradigmas en cuestión.
4. Aprehendan la cualidad idiosincrática de la democracia vis-a-vis regímenes no democráticos.
5. Adquieran instrumentos de análisis conceptual y teórico de uso corriente en la teoría de la
democracia.
6. Examinen diseños, políticas y experiencias democráticas particulares por referencia a los
constructos mencionados.
7. Perciban algunos de las amenazas y los desafíos más serios que se ciernen hoy en día sobre las
sociedades democráticas.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
UNIDAD 1: CONCEPTOS
El concepto de democracia. Origen del término "democracia". Concepciones descriptivas y
normativas. Libertad e igualdad. Libertad de participación, autonomía, amplitud de la ciudadanía,
consentimiento, soberanía popular, regla de la mayoría, “imperio de la ley”, “pesos y contrapesos”
y protección constitucional de derechos básicos. La soberanía política. La participación ciudadana.
Democracia directa y democracia representativa. Democracia, dictadura, totalitarismo.
Democracia y república. Democracia, oligarquía, aristocracia, epistocracia.
Bibliografía obligatoria
Aristóteles, The Politics of Aristotle, E. Barker (ed.), New York, Oxford University Press, 1969
[Política, trad, M.I. Santa Cruz y M.I. Crespo, Buenos Aires, Losada, 2005], libros III y VI.
Bobbio, N., Estado, gobierno y sociedad, Por una teoría general de la política, México, FCE,
2006,parte III, caps. 6 y 7.
Dworkin, R., “Igualdad, democracia y constitución”, en Liberalismo, Constitución y Democracia,
Bs.As. La isla de la luna, 2003, I-VI.
GUARIGLIA, O. "El concepto normativo de democracia", en Guariglia, O., Bertomeu, M.J. y Vidiella,
G., Democracia y estado de Bienestar, Buenos Aires, CEAL, 1993.
Bibliografía recomendada
Dworkin, R., Sovereign Virtue, Cambridge, Mass,. Cambridge University Press, 2000, cap.10.
Estlund, D., Los fundamentos de las decisiones políticas legítimas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011,
cap. 11.
Farrell, M.D., La filosofía del liberalismo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1992, caps.
10 y 11.
Miller, D., “Democracia”, en: Miller, D., Enciclopedia del pensamiento político, Madrid, Alianza,
1989, pp. 126-131.
UNIDAD 2: LA DEMOCRACIA CLÁSICA
Soberanía del démos, libertad como autogobierno y ejercicio directo de funciones gubernativas. La
asamblea como núcleo de la constelación de poder. Isegoría e isonomía. “Igualdad aritmética” y
asignación aleatoria de posiciones de autoridad. Democracia y esclavitud. El caso de los metecos.
Bibliografía obligatoria
Held, D., Models of Democracy. Second Edition, Stanford, Stanford University Press, 1996 [Modelos
de democracia, Madrid, Alianza, 1997], caps, 1 y 4.
Bibliografía recomendada
Finley, M.I., Democracy Ancient and Modern, Londres, Chatto and Windus, 1973.
Held, D., “Democracy: from City-States to a cosmopolitan order?”, en: Held. D. (ed.), Prospects of
Democracy, Cambridge, Polity Press, 1993.
Hirst, P., Representative Democracy and its Limits, Cambridge, Polity Press, 1990.
Hornblower, S., “Creation and Development of democratic institutions in ancient Greece”, en:
Dunn, J. (ed.), Democracy: The Unfinished Journey, Oxford, Oxford University Press, 1992.
Macpherson, C.B., Democratic Theory, Oxford, Clarendon Press, 1973.
Marx, K,. The Eighteenth Brumaire of LOUIS Bonaparte, Nuava York, International Publishers, 1963.
Pateman, C., Participation and Democratic Theory, Cambridge, Cambridge University Press, 1970.
Walzer, M., Spheres of Justice. A Defense of Pluralism and Equality, Nueva York, Basic Books, 1983,
cap. 12, apartado: “Democratic Citizenship”, pp. 303-311.
UNIDAD 3: LA DEMOCRACIA LIBERAL
Representacionismo, constitucionalismo, federalismo. Estado de derecho, división de poderes y
“pesos y contrapesos”. Dos variedades: la democracia protectora de Jeremy Bentham y James Mill
y la democracia “como desarrollo” de John Stuart Mill. Democracia liberal y republicanismo. Carl
Schmitt: la crítica del mayoritarismo y el parlamentarismo. La amenaza del populismo.
Bibliografía obligatoria
Macpherson, C.B., The Life and Times of Liberal Democracy, Oxford, Oxford University Press, 1977
[La democracia liberal y su época, México, FCE, 2003], caps. I y 2.
Mill, J.S., Considerations on Representative Government, en: Acton, H.B.(ed.), Utilitarianism,
Liberty, and Representative Government, London, Dent, 1951 [Consideraciones sobre el gobierno
representative, México, Ed. Gernika, 1991].
Bibliografía recomendada
Beetham, D., “Liberal democracy and the limits of democratization”, en: Held. D. (ed.), Prospects
of Democracy, Cambridge, Polity Press, 1993.
Hayek, F.A., The Constitution of Liverty, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1960.
---------------, Law, Legislation and Liberty, vol. 3, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1982.
Mouffe. Ch., La Paradoja Democrática. Barcelona, Gedisa, 2003.
Pateman, C., The Problem of Political Obligation. A critique of Liberal Theory, Cambridge, Polity
Press, 1985.
Pettit, Ph., Una teoría de la libertad, Buenos Aires, Losada, 2006, caps. VI y VII.
Ryan, A., J.S.Mill, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1983.
Sartori, G., The Theory of Democracy Revisited, Chatham, NJ, Chatman House, 1987.
Susstein, C.R., Free Markets and Social Justice, Nueva York, Oxford University Press, 1997, cap. 13.
Schmitt, C., Sobre el parlamentarismo, Madrid, Tecnos, 1990.
UNIDAD 4: LA DEMOCRACIA ELITISTA-COMPETITIVA
Schumpeter y la crítica de la idealización prescriptiva, de la noción de gobierno de la mayoría y de
la idea de bien común. Oligopolio político-partidario y mercado electoral. Presidencialismo y
legitimidad plebiscitaria. La apatía como factor de equilibrio del sistema. La burocracia y los
expertos, vectores de la racionalidad estatal.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Held, D., Models of Democracy. Second Edition, Stanford, Stanford University Press, 1996 [Modelos
de democracia, Madrid, Alianza, 1997], cap. 5.
Schumpeter, J, Capitalism, Socialism and Democracy, New York, Harper & Brothers, 1950
[Capitalismo, Socialismo y Democracia, México, Aguilar, 1963], caps. 21 y 22.
Bibliografía recomendada
Bachrach, P., The Theory of Democtaic Elitism, Boston, Little, Brown, 1977 [Teoría elitista de la
democracia, Buenos Aires, Amorrortu, 1973].
Downs, A., An Economic Theory of Democracy, Nueva York, Harper and Row, 1957.
Susstein, C.R., Free Markets and Social Justice, Nueva York, Oxford University Press, 1997, cap. 5.
Weber, M., Economy and Society, Berkeley, University of California Press, 1978, selección de
fragmentos.
UNIDAD 5: LA DEMOCRACIA PLURALISTA
Dahl y la dispersión del centro de soberanía democrática y la ampliación del espectro de actores:
de los partidos políticos a las corporaciones económicas, los sindicatos y las asociaciones
intermedias. El valor de la negociación.
Bibliografía obligatoria
Dahl, R., Polyarchy: Participation and Opposition, New Haven, Conn., Yale University Press, 1971
[La poliarquía. Participación y oposición, Buenos Aires, 1989], caps. 1 y 2.
Bibliografía recomendada
Dahl, R., Preface to Democratic Theory, Chicago, Chicago University Press, 1956.
-----------, Democracy and Its Critics, New Heaven, Yale University Press, 1989.
Held, D., Models of Democracy. Second Edition, Stanford, Stanford University Press, 1996 [Modelos
de democracia, Madrid, Alianza, 1997], cap. 6.
Nagel, J.H., The Descriptive Analysis of Power, New Haven, Yale University Press, 1975.
UNIDAD 6: LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA
El concepto de deliberación. Concepciones formales y sustantivas. Preferencias y razones. La
noción de bien común. La idea de Razón pública de J. Rawls. El factum del pluralismo. El ideal de
ciudadanía democrática. Contenido y límites de la razón pública.
La concepción discursiva de J. Habermas. El principio discursivo y el principio democrático.
Autonomía privada y autonomía pública. El contraste entre las concepciones deliberativas de
Rawls y Habermas. La democracia deliberativa como ideal sustantivo en la propuesta de J.Cohen.
El pluralismo razonable. Discusión, deliberación y motivación. La libertad y la igualdad en el
razonamiento público. Los principios deliberativos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Cohen, J,. “Democracia y libertad”, en: Elster, J. (comp.), La democracia deliberativa, Barcelona,
Gedisa, 1998.
Elster, J., “Introducción”, en: Elster J., (comp.) La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa,
1998.
Habermas, J., “Política deliberativa: un concepto procedimental de democracia”, en Facticidad y
Validez, Madrid, Trotta, 1998.
Habermas, J. "Tres modelos normativos de democracia" y “El vínculo interno entre Estado de
derecho y democracia", en La inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999.
Gutman, A., “Democracia deliberativa y regla de la mayoría: una réplica a Waldrom”, en: H.Hongju
Koh y R.C. Slye (comp), Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa, 2004.
McCarthy, Th., “Constructivismo y reconstructivismo kantianos: Rawls y Habermas en diálogo”, en
Gimbernat, J.A. (ed) La filosofía moral y política de J. Habermas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997.
Nino, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, 1997, caps. 1 a 3 y 5.
Rawls, J., “Una revisión de la idea de Razón Pública”, en: Rawls, J., El Derecho de Gentes,
Barcelona, Paidos, 2001.
Waldrom, J., “Deliberación, desacuerdo y votación”, en H.Hongju Koh y R.C. Slye (comp)
Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa, 2004.
Bibliografía recomendada
Amor, C., (comp), (2006), Rawls post Rawls, Buenos Aires, Universidad de Quilmes –Prometeo.
Bohman, J., Rehg, W., (comp.), (1999), Deliberative Democracy, Cambridge (Mass.), Londres, The
MIT Press. Center for the Study of Human Rights, Twenty-Five Human Rights Documents,
Columbia University, 1994.
Dryzek, J.S.,(2002), Deliberative Democracy and Beyond, Oxford – New York, Oxford U.P.
Elster, J. (ed.), La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa, 1998.
Estlund, D., Los fundamentos de las decisiones políticas legítimas, buenos Aires, Siglo XXI, 2011,
caps. 9 y 10.
Garreta Leclercq, M., (2006) “Rawls: Legitimidad política, neutralidad estatal y razonabilidad”, en
Rawls post Rawls, Claudio Amor, (comp.), Buenos Aires, Universidad de Quilmes –Prometeo, 2006,
pp. 53-104.
Garreta Leclercq, M, (2007), Legitimidad política y neutralidad estatal: sobre los fundamentos del
liberalismo, Buenos Aires, Eudeba.
Gutmann, A., y Thompson, D., (comp..), (2000), Democracy and Disagreement, Cambridge (Mass.),
Londres, The Belknap Press.
Habermas, J., Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 1998.
Rawls, J., El liberalismo Político, Barcelona, Crítica, 1996.
Richardson, H.S., (2002), Democratic Autonomy: Public Reason about the Ends of Policy, Oxford –
New York, Oxford U.P.
Rosenkrantz, C. “La teoría epistémica de la democracia revisitada”, en H.Hongju Koh y R.C. Slye
(comp) Democracia deliberativa y derechos humanos, Barcelona, Gedisa, 2004.
Vidiella, G. "Estabilidad y razón pública en Liberalismo Político", en Amor, C. (comp) Rawls post
Rawls, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y Prometeo, Bs. As.
Walzer, M., “Deliberación, ¿y qué más?, en: Walzer, M., Pensar políticamente, Barcelona, Paidós,
2010.
El dictado de la asignatura se desarrollará durante doce semanas consecutivas a razón de una
clase semanal, la que se computará por el equivalente a tres (3) horas de docencia.
MODALIDAD DE DICTADO
La asignatura ha de impartirse íntegramente en la modalidad no presencial, a través del Campus
Virtual de Posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes (http://cap.uvq.edu.ar). En dicho
ámbito, el profesor y los estudiantes interactuarán en el espacio de un “aula”. Dentro de la misma,
los cursantes accederán a las clases, a los materiales didácticos de apoyo preparados por el
profesor y a los textos que se digitalicen en los términos previstos por el convenio en vigencia
entre la UNQ y el Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la República Argentina
(CADRA). El cursado se estructurará en función del Plan de trabajo a elaborar por el docente y que
los estudiantes tendrán disponible al comienzo del período lectivo de que se trate: en dicho
organigrama se especificarán los contenidos temáticos, las lecturas obligatorias y recomendadas y
las actividades obligatorias u optativas correspondientes a cada semana. Las unidades en torno de
las cuales se organiza el programa comprenderán entre una y tres clases, según sea la extensión
de los contenidos a desarrollar y la complejidad de las actividades propuestas. Las clases,
conjuntamente con el material didáctico, las consignas para la realización de actividades y la
bibliografía digitalizada, se publicarán a intervalos de siete días corridos y podrán recibir
actualizaciones dentro del mismo bloque didáctico, señalizado numéricamente en el aula virtual.
La publicación se anunciará por medio de una comunicación en “Avisos del profesor”, así como a
través de un preaviso en el “Calendario”. El formato a utilizar es un PDF navegable, lo que
posibilita la lectura en línea, off line o en soporte papel de los documentos curriculares publicados.
Los alumnos tomarán contacto asincrónicamente con dichos documentos, aunque tendrán que
atenerse al patrón de frecuencia que requiera el desenvolvimiento fructífero de las tareas de
enseñanza y aprendizaje y sea exigible como condición para preservar la regularidad (cf.
Evaluación y aprobación). Las clases tendrán un registro expositivo, con segmentos especialmente
dedicados al trazado de mapas teóricos y redes conceptuales, al análisis de casos ilustrativos, a la
problematización y el análisis crítico y a la articulación con la bibliografía de soporte. El “Foro de
debates” del aula virtual se empleará para fomentar el intercambio entre los cursantes, así como
entre éstos y el docente.
EVALUACIÓN Y APROBACIÓN
Evaluaciones parciales
El desarrollo de la asignatura contempla un programa de evaluación continua, que supone la
realización, por parte de los estudiantes, de una serie de actividades individuales y grupales, cuyos
detalles se consignarán en el Plan de trabajo. Tres de esas actividades poseerán carácter
obligatorio y recibirán la correspondiente devolución. Las mismas consistirán, respectivamente, en
la participación en un foro de preguntas y respuestas, en el análisis de un caso y en la escritura de
una reseña bibliográfica. Se impondrá una calificación numérica a cada una de las actividades en
cuestión, cuyo promedio se utilizará como insumo para el cómputo de la nota final de la materia.
Dado su carácter de obligatoriedad, se les ofrecerá a aquellos estudiantes que no completen tales
actividades una instancia de recuperación. Adicionalmente, en el Plan de trabajo se propondrán
semanalmente diversas actividades complementarias, de realización opcional y que no recibirán ni
devolución ni calificación pero que se consideran altamente recomendables para la consecución
de los objetivos del curso, a la vez que ocasiones propicias para el estímulo a la cooperación entre
los alumnos y el ejercicio de la práctica de la autoevaluación.
.Evaluación final
Se examinará el trabajo escrito que los alumnos deben presentar en un plazo de noventa (90) días
corridos, contados a partir de la finalización del curso. El texto a evaluar resultará de la resolución
de consignas semiestructuradas referidas a los contenidos temáticos del Programa. Se ponderarán
la claridad, el orden y la concisión expositiva, la solvencia argumentativa, la pertinencia de los
elementos de juicio aducidos, el conocimiento de la bibliografía obligatoria, el dominio de
vocabulario técnico y la adopción de un punto de vista crítico sobre los tópicos tratados.
Aprobación
Se exige, además de que se cumplimenten los requisitos de regularidad y de que se realicen las
actividades obligatorias programadas en el Plan de trabajo, la obtención de un una calificación
mínima de 4 (cuatro) puntos en el trabajo escrito final. La nota de acreditación de la materia se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:
Actividades obligatorias intra-cursada: 40 %.
Trabajo escrito final: 60 %.
Regularidad
Para cumplimentar el requisito de regularidad correspondiente al curso, los estudiantes deberán
aprobar al menos el setenta por ciento (70%) de las actividades obligatorias programadas en el
Plan de Trabajo y exhibir registros semanales de ingreso al aula virtual.
Descargar