Informe Económico 2014 Colombia y Caldas

Anuncio
Informe Económico 2014
Colombia y Caldas
Informe Económico 2014
Colombia y Caldas
Lina María Ramírez Londoño
Presidenta Ejecutiva
Adriana Cristina Mejía Sánchez
Directora Unidad de Desarrollo Regional
Alejandro Barrera Escobar
Profesional Área de Investigaciones Socioeconómicas
Área de Investigaciones Socioeconómicas
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas
Enero de 2015
1
RESUMEN EJECUTIVO
El informe económico anual tiene como objetivo describir el comportamiento de las principales
variables económicas de Colombia, Caldas y Manizales en el transcurso de un año. Debido a la
importancia de la coyuntura económica de los mercados internacionales se realiza previamente un
análisis de este y luego se profundiza en la coyuntura económica local.
El 2014 estuvo enmarcado por una desaceleración económica general de las principales economías
a nivel internacional. Los principales países del Unión Europea continúan en una situación de
estancamiento económico, las principales economías de América Latina y Asia muestran síntomas
de desaceleración, con proyecciones aún de menor ritmo económico para el 2015.
Frente a esta coyuntura económica internacional, el 2014 para Colombia es posible categorizarlo
como positivo, en comparación con el crecimiento económico de la región. La tasa de desempleo
continuó su tendencia a la baja a nivel nacional y logro ubicarse en una solo digito, la tasa de
inflación estuvo en los rangos de exceptivas y el PIB se mantuvo sobre con un crecimiento sobre el
4% anual. No obstante, el comercio exterior del país se caracterizó por variaciones porcentuales
negativas en el valor de las exportaciones y variaciones porcentuales positivas en el valor de las
importaciones, lo que produjo una balanza comercial deficitaria para el 2014.
En el caso de Caldas y Manizales, los principales indicadores macroeconómicos exponen un 2014
bastante positivo para la región. La tasa de crecimiento del PIB se ubicó por encima del promedio
nacional, la tasa de desempleo cerro como la más baja del Eje Cafetero, la tasa de inflación por
debajo de la variación de precios a nivel nacional y la variación porcentual en el valor de las
exportaciones fue positiva.
Por otro lado, la dinámica comercial en Manizales y en el resto de los diecisiete (17) municipios de
la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, permaneció con la senda
creciente en la matriculación de comerciantes y decreciente en las cancelaciones. Y, en cuanto al
movimiento de sociedades, se registro un aumento porcentual significativo en el número de
sociedades constituidas en comparación con el año anterior y la inversión neta de capital
experimentó apenas una ligera caída.
Finalmente, el comportamiento del mercado cambiario a nivel nacional se caracterizó hasta
mediados del tercer trimestre del año por una apreciación del peso colombiano con respecto al dólar
americano, para posteriormente cambiar radicalmente la tendencia y cerrar el 2014 con una
tendencia al alza del dólar.
2
CONTENIDO
1
2
COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL .................................................................6
1.1
Crecimiento económico. .....................................................................................................6
1.2
Comercio exterior ...............................................................................................................8
1.3
Mercado laboral ................................................................................................................10
COYUNTURA ECONÓMICA INTERNA ..............................................................................12
2.1
Crecimiento Económico ...................................................................................................13
2.2
Comercio exterior .............................................................................................................19
2.3
Dinamia empresarial .........................................................................................................23
2.4
Mercado laboral ................................................................................................................29
2.5
Mercado monetario y cambiario .......................................................................................33
3
Conclusiones ............................................................................................................................38
4
Referencias bibliográficas ........................................................................................................39
LISTA DE GRAFICOS
Grafico 1.
Comportamiento del Producto Interno Bruto – PIB de los países del G7. ..................6
Grafico 2.
Comportamiento del Producto Interno Bruto – PIB de las principales economías
asiáticas. .....................................................................................................................7
Grafico 3.
Comportamiento del Producto Interno Bruto – PIB de las principales economías de
América Latina. ..........................................................................................................7
Grafico 4.
Comportamiento del volumen de exportaciones e importaciones del grupo de países
del G7. ........................................................................................................................9
Grafico 5.
Comportamiento del volumen de exportaciones e importaciones de las principales
economías asiáticas.....................................................................................................9
Grafico 6.
Comportamiento del volumen de exportaciones e importaciones de las principales
economías de América Latina. ..................................................................................10
Grafico 7.
Comportamiento de la tasa de desempleo en el grupo de países del G7. ..................11
Grafico 8.
Comportamiento de la tasa de desempleo en las principales economías asiáticas. ....12
Grafico 9.
Latina.
Comportamiento de la tasa de desempleo en las principales economías de América
12
3
Grafico 10.
Evolución del Producto Interno Bruto – PIB de Colombia. ......................................13
Grafico 11.
Evolución del Producto Interno Bruto – PIB de Caldas. ...........................................14
Grafico 12.
Tasa de crecimiento trimestral del PIB de Colombia serie 2002 – 2014. ..................14
Grafico 13.
Tasa de crecimiento anual del PIB de Colombia y Caldas serie 2001 – 2013. ..........15
Grafico 14.
Tasas de crecimiento según actividad económica en Colombia. ...............................18
Grafico 15.
Tasas de crecimiento según actividad económica en Caldas. ....................................19
Grafico 16.
Variación porcentual mensual de las exportaciones (excluyendo petróleo y sus
derivados) Colombia – Caldas. 2014 ........................................................................20
Grafico 17.
Balanza comercial mensual de Colombia. 2013 - 2014. ...........................................21
Grafico 18.
Distribución comercial en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de
Comercio de Manizales por Caldas sin incluir Manizales. 2014. ..............................24
Grafico 19.
Movimiento trimestral de sociedades Manizales. 2013 – 2014. ................................25
Grafico 20.
Movimiento trimestral de sociedades en los municipios de la jurisdicción de la
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. 2013 – 2014. ..................................25
Grafico 21.
Comportamiento trimestral de la Inversión Neta en Manizales y en los municipios de
la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. 2013 – 2014. ..26
Grafico 22.
Registro Mercantil del establecimiento. ....................................................................27
Grafico 23.
Registro Mercantil como comerciante. .....................................................................27
Grafico 24.
Comportamiento mercado laboral. Colombia – Manizales. 2013 – 2014. ................29
Grafico 25.
Comportamiento tasa de subempleo. Colombia – Manizales. 2013 – 2014. .............30
Grafico 26.
Comportamiento tasa de informalidad. Colombia – Manizales. 2013 – 2014. ..........32
Grafico 27.
Tasas de intervención del Banco de la República. ....................................................33
Grafico 28.
Índice de precios al consumidor – IPC. 2011 – 2014. Colombia. .............................34
Grafico 29.
Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales. .......................34
Grafico 30.
Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales por niveles de
ingreso. .....................................................................................................................35
Grafico 31.
Grafico 31. Tasa representativa del mercado – TRM. Colombia. 2014. ..................37
Grafico 32.
Índice de Tasa de Cambio real - ITCR. Colombia. 2014. .........................................37
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Estructura económica del PIB de Colombia. 2013........................................................16
Tabla 2.
Estructura económica del PIB de Caldas. 2013. ...........................................................16
Tabla 3.
Comportamiento de las exportaciones de Colombia por grupo de productos. 2014......21
4
Tabla 4.
Comportamiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales de Colombia.
2014. .............................................................................................................................21
Tabla 5.
Principales destino de las exportaciones de Colombia por valor. 2014. ........................22
Tabla 6.
Principales destinos de las exportaciones. 2014*. Caldas. ............................................23
Tabla 7.
Principales productos de exportación. 2014*. Caldas. ..................................................23
Tabla 8.
Comportamiento comercial en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de
Comercio de Manizales por Caldas. 2012 – 2014. ........................................................24
Tabla 9.
Estructura económica de los establecimientos de comercio. .........................................28
Tabla 10. Total de ocupados por actividad económica. ................................................................29
Tabla 11. Estructura ocupacional por ramas de actividad. Colombia – Manizales. 2014 .............31
Tabla 12. Comportamiento ocupacional según ramas de actividad en Manizales. 2014. ..............31
Tabla 13. Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales por grupo de
bienes.
......................................................................................................................................35
5
1
COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL
El panorama económico durante el año 2014 estuvo marcado por diversas coyunturas nacionales e
internacionales que generaron turbulencias en las economías a nivel mundial y han afectado por
diversos canales de transmisión a la economía nacional y regional.
1.1
Crecimiento económico.
La recuperación de las economías desarrolladas ha avanzado a un ritmo bastante lento, lo que ha
desacelerado en general a la economía mundial. El comportamiento del PIB en el grupo de países
que conforman el G7 creció durante el 2014 a una tasa promedio del 1,4%, por debajo del
crecimiento promedio a nivel mundial (3,3%). Las economías desarrolladas desde el año 2010
vienen mostrando signos de estancamiento económico, con ligeras recuperaciones en el caso de
Canadá (2,3%), Alemania (1,4%) y Reino Unido (3,2%). Por el contrario, la economía italiana, que
ha logrado recuperarse en los últimos tres años, aun sigue mostrando tasas de crecimiento negativas
para el 2014 (-0,2%). La economía francesa se mantiene en un promedio de crecimiento anual del
0,3% y los Estados Unidos y Japón, muestran una pequeña caída para el 2014 con tasas del 2,1% y
0,9% respectivamente. (Ver Grafico 1).
Grafico 1.
Comport amiento del Producto Int erno Bruto – PIB de los países del G7 .
Canada
Japon
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
-2,0
-2,5
-3,0
2010
Francia
Reino Unido
2011
Alemania
Estados Unidos
2012
2013
Italia
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Cambio porcentual. PIB a precios constantes. 2014 cifras provisionales.
En cuanto a las principales economías asiáticas los síntomas de desaceleración económica son
claros. A pesar que son las únicas economías a nivel mundial que están creciendo a tasas por
encima del 5% (a excepción de Tailandia), en los últimos cuatro años han perdido el dinamismo
económico que presentaban. La economía China y de Filipinas muestran tasas de crecimiento del
PIB a 2014 de 7,4% y 6,2% respectivamente, seguidos de India (5,6%), Vietnam (5,5%) y Tailandia
(1%). En líneas generales las economías emergentes asiáticas exponen una tendencia decreciente,
con una ligera recuperación en el caso de India y, en menor grado, Vietnam y una caída drástica del
PIB de Tailandia. (Ver Grafico 2).
6
Grafico 2.
Comport amiento del Producto Int erno Bruto – PIB de las principales
economías asiát icas.
China
India
Filipinas
Tailandia
Vietnam
2012
2013
2014
11
10,5
10
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
2010
2011
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Cambio porcentual. PIB a precios constantes. 2014 cifras provisionales.
Grafico 3.
Comport amiento del Producto Int erno Bruto – PIB de las principales
economías de Amér ica Lat ina.
Argentina
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
2010
Brazil
2011
Chile
Ecuador
2012
Mexico
2013
Peru
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Cambio porcentual. PIB a precios constantes. 2014 cifras provisionales. No incluye a Colombia.
7
Sin embargo la desaceleración económica es más marcada en las principales economías de la región
(América Latina). Argentina y Brasil son las economías que sin duda han perdido mayor ritmo de
crecimiento en los últimos años y para el 2014 ajustan tasas de crecimiento del PIB inferiores al 1%
(-1,7% en el caso de Argentina y 0,3% para Brasil). A continuación se encuentran la economía
chilena y la economía mexicana con tasas del 2% y 2,4% respectivamente y en los primeros lugares
están Perú con una tasa de crecimiento del 3,6% y Ecuador con un tasa del 4% para el 2014. De la
tendencia decreciente generalizada en el crecimiento del PIB en las economías de la región,
sobresale el caso de México, que es el único país que presenta una recuperación para el 2014 de un
poco más de un punto porcentual. (Ver Grafico 3).
1.2
Comercio exterior
Los flujos de comercio exterior1 para el grupo de países del G7 muestran una tendencia decreciente
desde el año 2010 hasta el 2012(para algunos países continua hasta el 2013, como es el caso de
Alemania, Italia, Reino Unido y en otros continua en 2014, como en Estados Unidos) y para 2013 y
2014 se evidencia una débil recuperación en el volumen de comercio exterior. De este modo,
mientras el volumen de las exportaciones alemanas creció en 2010 a una tasa de 15,2%, bajo al 8%
en 2011 y se redujo a una tasa del 0,9% en 2013 para recuperarse en el 2014 a una tasa del 4%, lejos
del crecimiento experimentado en el 2010. En los Estados Unidos el volumen de las exportaciones
creció en 2010 a una tasa del 12% y comenzaron a disminuir hasta estancarse en una tasa de
crecimiento promedio del 3%. Asimismo las exportaciones de Japón, que crecieron al 24% en 2010
crecieron a 1,5% en 2014. La mista tendencia es observable en el caso del volumen de las
importaciones.
En el caso de Canadá destaca como la tasa de crecimiento del volumen de las importaciones
superaba la tasa de crecimiento volumen de las exportaciones hasta el año 2012, a partir del cual, la
tendencia se invierte y para Italia se observa como la tasa de crecimiento de las importaciones es
negativa para los años 2012 y 2013, con tasas del -7% y -3% respectivamente. (Ver Grafico 4).
Las tasas de crecimiento del volumen de comercio exterior para las economías asiáticas muestran
una tendencia divergente. En el caso de China la tasa de crecimiento de las exportaciones
disminuyo desde 27,8% en 2010 hasta 7% en 2012, con un leve aumento en 2013 (8%) y una ligera
caída para el 2014, con una tasa del 6,5%. En India el comportamiento del volumen de
exportaciones cayó hasta el 2012 (26,6% en 2010 y 1,5% en 2012) y logro recuperarse a tasas del
4% y 6% para 2013 y 2014. Tailandia muestra una tendencia decreciente en todo el periodo, con un
pequeño aumento en 2013 del 4,2%, hasta 2014, con una tasa de crecimiento de las exportaciones
del 0,3% para el 2014.
Un caso particular es Vietnam, que muestra tasas de crecimiento en el volumen de las exportaciones
progresivas entre 2010 y 2012, con una caída en 2013 y una recuperación para el año 2014, con una
tasa del 14,2%. Vietnam de hecho exhibe las tasas de crecimiento en el volumen de las
exportaciones más altas desde 2011 en las principales economías del continente asiático. (Ver
Grafico 5).
1
Analizados en este documento en forma de volumen de exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
Esto con el fin de llevar a cabo comparaciones temporales más efectivas.
8
Grafico 4.
Comport amiento del volumen de export aciones e importaciones del grupo de
países del G7.
Canada
24,5
22
19,5
17
14,5
12
9,5
7
4,5
2
-0,5
-3
-5,5
-8
Francia
Exp
Imp
Alemania
Exp
2010
Imp
Italia
Japon
Exp
Imp
2011
Reino Unido
Exp
2012
Imp
Estados Unidos
Exp
2013
Imp
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Cambio porcentual en el volumen de exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
Grafico 5.
Comport amiento del volumen de exportaciones
principales economías asiát icas.
China
29
27
25
23
21
19
17
15
13
11
9
7
5
3
1
-1
-3
-5
Exp
Imp
2010
India
Exp
Filipinas
Imp
2011
Exp
Tailandia
Imp
2012
e import aciones de las
Exp
Vietnam
Imp
Exp
2013
Imp
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
* Cambio porcentual en el volumen de exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
9
Grafico 6.
Comport amiento del volumen de export aciones e import aciones de las
principales economías de Amér ica Lat ina.
40
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
Argentina
Exp
Imp
2010
Brazil
Exp
Chile
Imp
2011
Ecuador
Exp
Imp
2012
Mexico
Exp
Imp
Peru
Exp
2013
Imp
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
* Cambio porcentual en el volumen de exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
Finalmente en América Latina, la desaceleración económica es más pronunciada, como ya se había
observado con las tasas de crecimiento del PIB. Asimismo las tasas de crecimiento del volumen de
las exportaciones han caído en todos los países de análisis de la región, con algunos países
estancados (Brasil y Argentina), otros con crecimientos negativos (Perú y Argentina) y otro con
tendencias decrecientes (Chile y México). Para el 2014 el único país que muestra signos de
recuperación es Ecuador, con una tasa del 6,7% en el volumen de las exportaciones para el 2014.
(Ver Grafico 6).
1.3
Mercado laboral
La situación económica de los países se ve reflejada directamente en el mercado laboral, por ello es
importante, antes de finalizar este primera sección, visualizar el comportamiento de la tasa de
desempleo en los países de referencia para el periodo de análisis 2010 – 2014.
Del conjunto de países que conforman el G7, el caso de la economía italiana es el más preocupante,
que ha experimentado un aumento significativo en la tasa de desempleo en los últimos tres años,
pasando del 8,4% en 2010 al 12,5% en 2014. De la misma manera, pero en menor grado, la tasa de
desempleo en Francia ha venido aumentando y se ubicó en el 2014 en 10%. En el resto de los países
avanzados la tasa de desempleo ha bajado, con un dinamismo inferior en Canadá y Alemania (tasa
de desempleo de 7% y 5,3% para 2014 respectivamente) y uno mejores resultados para el Reino
Unido, Estados Unidos y Japón (6,4%, 6,3% y 3,7% respectivamente para el 2014). (Ver Grafico 7).
10
En las principales economías asiáticas muestran cierta constancia en lo que respecta a la tasa de
desempleo, China sobre el 4,1%, 4,4% en Vietnam y 6,9% en Filipinas para el 2014. (Ver Grafico
8).
Finalmente para las economías de América Latina la tendencia general es una disminución de la
tasa de desempleo con recientes repuntes en el último año para Argentina, Chile, Brasil y Ecuador.
A 2014 México es el país con la tasa de desempleo más baja de la región (4,6%), seguido de
Ecuador (5%), Brasil (5,5%), Perú (6%), Chile (6,6%) y en el último puesto, Argentina, con una
tasa de 8,8%, la cual se disparo en el último año. (Ver Grafico 9).
Grafico 7.
Comport amiento de la t asa de desempleo en el grupo de países del G7.
Canada
Japon
Francia
Reino Unido
Alemania
Estados Unidos
Italia
14
13,5
13
12,5
12
11,5
11
10,5
10
9,5
9
8,5
8
7,5
7
6,5
6
5,5
5
4,5
4
3,5
3
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Porcentaje del total de la fuerza laboral.
11
Grafico 8.
asiát icas.
Comport amiento de la t asa de desempleo en las principales economías
China
Filipinas
Vietnam
8
7,75
7,5
7,25
7
6,75
6,5
6,25
6
5,75
5,5
5,25
5
4,75
4,5
4,25
4
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Porcentaje del total de la fuerza laboral. No se disponían cifras de India ni Tailandia.
Grafico 9.
Comport amiento de la t asa de desempleo en las principales economías de
Amér ica Lat ina.
Argentina
Brazil
Chile
Ecuador
Mexico
Peru
9
8,75
8,5
8,25
8
7,75
7,5
7,25
7
6,75
6,5
6,25
6
5,75
5,5
5,25
5
4,75
4,5
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Fondo Monetario Internacional
*Porcentaje del total de la fuerza laboral. No incluye a Colombia.
2
COYUNTURA ECONÓMICA INTERNA
El análisis previo de la coyuntura económica internacional es primordial para hacer una
contextualización del escenario económico mundial en el cual Colombia se encuentra inmersa. En
12
la coyuntura económica interna son cuatro los frentes de análisis para evaluar el desempeño de la
economía colombiana y de la región durante el 2014: crecimiento económico, comercio exterior,
dinámica empresarial, mercado laboral y mercado monetario y cambiario.
2.1
Crecimiento Económico
Desde el año 2000 Colombia ha experimentado una senda creciente del PIB, llegando a la cifra de
492.932 miles de millones de pesos a precios constantes en 2013. Esta tendencia también se observa
para la evolución del PIB de Caldas, con un pequeño altibajo entre 2009 y 2012 y retomar la senda
de crecimiento para el año 2013 con PIB de 7.702 miles de millones de pesos a precios constantes.
(Ver Grafico 10 y Grafico 11).
Grafico 10.
Evolución del Producto Int erno Bruto – PIB de Colombia.
500000
475000
450000
425000
400000
375000
350000
325000
300000
275000
250000
225000
200000
175000
150000
125000
100000
75000
50000
25000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: DANE
*PIB a precios constantes. Valores en miles de millones de pesos.
Al visualizar la tasas de crecimiento trimestral del PIB de Colombia desde el año 2002 se evidencia
que el país experimento una clara bonanza de crecimiento durante el periodo 2002 y 2007 (tocando
techo el primer trimestre de 2007 con el 8% de crecimiento del PIB) , para luego caer, viéndose
afectado de la crisis económica 2008 y la caída en los precios internacionales de los productos
básicos (tocando piso el cuarto trimestre de 2008 a una tasa de crecimiento del PIB del 0,4%),
seguido de una recuperación prolongada hasta el tercer trimestre del 2011 (7,9%) y posteriormente
experimentar un periodo de decrecimiento hasta el tercer trimestre de 2012 (2,5%), en donde
comienza una recuperación durante todo el 2013 hasta el primer trimestre de 2014 (6,5%) y cae a
una tasa de crecimiento del PIB para el tercer trimestre de 4,2%. Las volatilidades en las tasas de
crecimientos han sido específicamente a golpes externos de la economía como la crisis de deuda
pública de los principales países de la Unión Europea, la recesión en los Estados Unidos, la
desaceleración económica de Brasil y China, los bajos precios internaciones de productos básicos
(en especial el café) y el comportamiento de la tasa de cambio real. En los últimos años la tasa
promedio de crecimiento del PIB en Colombia ha rondando el 4,3%. (Ver Grafico 12).
13
Grafico 11.
Evolución del Producto Int erno Bruto – PIB de Caldas.
7500
7000
6500
6000
5500
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: DANE
*PIB a precios constantes. Valores en miles de millones de pesos.
Grafico 12.
Tasa de crecimient o trimest ral del PIB de Colombia ser ie 2002 – 2014.
8,0
7,8
7,5
7,3
7,0
6,8
6,5
6,3
6,0
5,8
5,5
5,3
5,0
4,8
4,5
4,3
4,0
3,8
3,5
3,3
3,0
2,8
2,5
2,3
2,0
1,8
1,5
1,3
1,0
0,8
0,5
0,3
0,0
I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: DANE
14
*Variaciones porcentuales trimestrales del PIB a precios constantes. Series desestacionalizadas.
Al comparar las tasas de crecimiento anual del PIB del país y del departamento se confirma la
bonanza económica del país entre 2001 y 2006, una fuerte descolgada en los años 2008 y 2009, una
ficticia recuperación hasta el año 2011, una ligera caída en 2012 y una leve recuperación para el año
2013, con una tasa del 4,7%. En cambio el comportamiento del PIB de Caldas ha sido diverso.
Grafico 13.
Tasa de crecimient o anual del PIB de Colombia y Caldas serie 2001 – 2013.
PIB CALDAS
PIB COLOMBIA
7,9
6,1
6,9
5,6
6,7
5,3
1,7
2001
2,5
2002
2003
5,8
5,0
4,3
3,9
6,6
5,8
4,7
2006
2007
2008
1,2
0,2
1,7
2005
4,7
2,4
0,5
2004
4,0
4,0
3,5
1,7
2009
2010
2011
2012
2013
-4,6
Fuente: DANE
Entre los años 2001 y 2004 la tasa de crecimiento del PIB del departamento cayó del 6,1% en 2001
a 0,5% en 2004, para luego alzar cabeza durante 2005 y 2006, logrando tasas de crecimiento por
encima del promedio nacional (5% en 2005 y 7,9% en 2006). La crisis económica de 2008 golpeo
fuertemente al departamento con una caída del PIB del -4,6% en 2009, recuperándose para el 2010
(2,4%) para volver a bajar a una tasa del 0,2% en 2011. A partir de este año la recuperación del
Caldas ha sido bastante buena pasando de una tasa de crecimiento del PIB del 1,2% en 2012 a una
tasa del 5,8% en 2013, de nuevo por encima de la tasa nacional pero por debajo de los niveles
alcanzados a principios de la década y mediados de 2006. (Ver Grafico 13).
En cuanto a la estructura económica del PIB a 2013 de Colombia se obtiene que las ramas de
actividad con mayor nivel de importancia son las actividades financieras, seguros, inmobiliarias y
servicios a las empresas con el 20,6% de participación sobre el PIB, las actividades sociales,
comunales y personales (17,8%), la industria manufacturera, representado el 16,8% del PIB, el
sector comercio, hoteles y restaurantes con el 12,9% y finalmente la agricultura, con una
participación dentro del PIB del 11,7%. (Ver Tabla 1).
La estructura económica del PIB de Caldas tiene semejanzas con la estructura económica nacional
pero sobresale que las actividades de servicios sociales, comunales y personales cuenta con la
mayor proporción de participación, con el 19,3%, seguido de actividades financieras, seguros,
inmobiliarias y servicios a las empresas (16,5%) y la industria manufacturera con el 12,1%.
15
Finalmente se encuentras tres ramas de actividad: agricultura, construcción y comercio, hoteles y
restaurantes representado el 10,4%, 10,6% y el 10,3% respectivamente. (Ver Tabla 2).
Tabla 1. Estructura económica del PIB de Colombia. 2013.
RAMA DE ACTIVIDAD
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA, PESCA Y
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
PART. (%)
11,7
Cultivo de café
0,6
Extracción de petróleo crudo y gas natural
4,5
Otras**
6,6
INDUSTRIA MANUFACTURERA***
16,8
ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
0,5
CONSTRUCCION
4,2
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES
12,9
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
6,3
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS
20,6
Intermediación financiera
4,0
Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda
10,4
Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e
inmobiliarios
6,2
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES
17,8
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
6,7
Educación de mercado
2,6
Educación de no mercado
2,5
Servicios sociales y de salud de mercado
2,1
Otras actividades de servicios****
3,9
IMPUESTOS
7,2
Fuente: DANE
*Participación porcentual sobre el valor agregado del PIB nacional a precios corrientes.
**Incluye la producción de otros productos agrícolas, producción pecuaria, caza, pesca, silvicultura,
extracción de carbón y de minerales.
***La actividad de alimentos, bebidas y tabaco representa 13,9%.
****Incluye eliminación de desperdicios y aguas residuales, actividades culturales, deportivas y de
esparcimiento y hogares privados con servicio domestico.
Tabla 2. Estructura económica del PIB de Caldas. 2013.
RAMA DE ACTIVIDAD
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
Cultivo de café
PART. (%)
10,4
3,2
16
Cultivo de otros productos agrícolas
4,1
Otras**
3,1
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS
1,2
INDUSTRIA MANUFACTURERA***
12,1
ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
5,8
CONSTRUCCION
10,6
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES****
10,3
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS
Intermediación financiera
5,9
Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda
Actividades de servicios a las empresas excepto servicios financieros e
inmobiliarios
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES
16,5
3,7
4,8
8,0
19,3
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria
7,0
Educación de mercado
1,2
Educación de no mercado
4,1
Servicios sociales y de salud de mercado
3,4
Otras actividades de servicios*****
3,6
IMPUESTOS
8
Fuente: DANE
*Participación porcentual sobre el valor agregado del PIB departamental a precios corrientes.
**Incluye actividades silvicultura, pesca, extracción de madera, caza, producción pecuaria y actividades
relacionadas.
***Representado por Alimentos, bebidas y tabaco.
****El comercio representa el 4,2% y hoteles, restaurantes y bares el 4,5%.
*****Incluye actividades culturales, deportivas y de esparcimiento.
En los siguientes gráficos se visualizan las tasas de crecimiento para el periodo 2010 - 2014 según
actividad económica a nivel nacional donde se puede determinar (Ver Grafico 14):
 En líneas generales se presencian caídas durante 2011 y 2012 y una recuperación para los
años posteriores.
 La agricultura es la una rama de actividad que muestra un crecimiento desde el 2010 hasta
el 2013, donde crece a tasas similares que la mayor parte de los sectores, sobre el 5,5% (a
excepción de la construcción que creció al 12%) y cae ligeramente en 2014 al 3,7%.
 Durante el 2012 la mayor caída la experimenta la industria manufacturera con una tasa del 1,1% y continua negativa para el 2013 al -1%. El 2014 muestra síntomas de recuperación
creciendo a una tasa del 0,5%.
 El mayor repunte para el 2014 es el del sector de la construcción que pasa de una tasa del
6% en 2012 a 12% en 2013 y para el 2014 una tasa de crecimiento del 13,7%.
17
 La actividad de explotación de minas y canteras es la que mayor ha caído en los últimos
cuatro años, pasando de una tasa de crecimiento del 14,5% en 2011 a una tasa del 0,8%
para el 2014.
 El sector de comercio, restaurantes y hoteles en los últimos tres años logra tener una tasa de
crecimiento ligeramente creciente, llegando a una tasa de 5,1% para el 2014. Igualmente,
las actividades financieras, seguros, inmobiliarias y servicios a las empresas y las
actividades de servicios poseen una tendencia similar, con una tasa de crecimiento del 5,5%
y 5,8% respectivamente en 2014.
Grafico 14.
15,0
14,5
14,0
13,5
13,0
12,5
12,0
11,5
11,0
10,5
10,0
9,5
9,0
8,5
8,0
7,5
7,0
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
-1,5
Tasas de crecimiento según act ividad económica en Co lombia.
Agricultura*
Explotación de minas y
canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad,
gas y agua
Construcción
Comercio, reparación,
restaurantes y hoteles
Transporte, almacenamiento
y comunicaciones
Actividades financieras y
servicios a las empresas**
2010
2011
2012
2013
2014p
Actividades de servicios
sociales, comunales y
personales
Fuente: DANE
*Incluye ganadería, caza, silvicultura y pesca
**Incluye actividades inmobiliarias y de seguros
P Cifras provisionales: hasta el tercer trimestre de 2014.
Y a nivel departamental es posible concluir (Ver Grafico 15):
 La tendencia de crecimiento de las actividades es diversa a la tendencia sectorial nacional.
A grandes rasgos se evidencia una tendencia creciente de los diversos sectores de actividad
económica en el departamento durante el periodo 2010 – 2013.
 Durante 2011 los sectores que experimentan mayores caídas son la agricultura y la industria
manufacturera con tasas de crecimiento -4,8% y -6,7% respectivamente.
 Las actividades financieras, seguros, inmobiliarias y servicios a las empresas logran la
mejor senda de recuperación en el periodo, pasando de una tasa de crecimiento de -0,6% en
2010 a una tasa de 5% para el 2013.
18
 La construcción cuenta con la mayor recuperación para el 2013 con una tasa de crecimiento
del 15%, seguido de la agricultura (8,5%), las actividades de servicios (6,3%), las
actividades financieras, inmobiliarias y servicios a las empresas (5%), el comercio,
restaurantes y hoteles (3,9%), el transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,5%) y
por último la industria manufacturera, con una tasa de crecimiento del 1,2%.
Grafico 15.
16,0
15,0
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
-4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-8,0
Tasas de crecimiento según act ividad económica en Caldas.
Agricultura*
Industria manufacturera
Construcción
Comercio, restaurantes y
hoteles
Transporte, almacenamiento y
comunicaciones
2010
2011
2012
2013
Actividades financieras y
servicios a las empresas**
Actividades de servicios
sociales, comunales y
personales
Fuente: DANE
*Incluye ganadería, caza, silvicultura y pesca
**Incluye actividades inmobiliarias y de seguros
2.2
Comercio exterior
En el frente de comercio exterior, principalmente en las exportaciones (excluyendo petróleo y sus
derivados) para el 2014 es evidente que el desempeño ha sido mejor para el departamento que a
nivel nacional. Para Colombia el primer semestre del año estuvo marcado por variaciones negativas
en las exportaciones mes a mes, a excepción del mes de mayo con una variación del 6%,
experimentando las variaciones mas bajas en enero (-14,3%), febrero (-9,7%) y abril (-20,9%). Para
el segundo semestre hasta el mes de septiembre las exportaciones colombianas recuperaron su
dinamismo creciendo a una tasa mensual promedio del 11,8%. Sin embargo las exportaciones de
Colombia vuelven a la tendencia decreciente para finales del año, con variaciones porcentuales de 12,6% en octubre y -8,5% en noviembre. La relevancia de estos datos es precisamente que
corresponden a las exportaciones sin petróleo y sus derivados, es decir, de productos del sector
agropecuario, industria y servicios, los cuales son vitales en la estructura económica y laboral de
cualquier país.
19
En cambio el comportamiento de las exportaciones de Caldas durante el 2014 ha venido “de menos
a más” mes a mes, pasando de una variación porcentual de las exportaciones de -11% en enero a
31,1% para el mes de noviembre, con picos significativos en julio y septiembre con variaciones del
40,1% y 17,6% respectivamente. (Ver Grafico 16).
Grafico 16.
Variación porcentual mensual de las export aciones (excluyendo petróleo y sus
derivados) Colombia – Caldas. 2014
COLOMBIA
CALDAS
40,1
31,1
11,4
17,6
13,8
9,4
7,0
6,0
-0,6
Ene
-11,0
Feb
-9,7
Mar
Abr
May
-0,9
Jun
Jul
-5,8
-1,0
12,0
14,0
Ago
0,1
Sep
Oct*
Nov
-8,5
-12,6
-14,3
-20,9
Fuente: DANE
*No se cuenta con información para el mes de octubre de Caldas.
El desempeño de las exportaciones (y las importaciones) de Colombia durante el 2014 ha generado
que la Balanza Comercial del país haya sido deficitaria, con pisos altos (es decir déficits
comerciales más altos) en los meses de julio, abril y septiembre principalmente. (Ver Grafico 17).
Durante el 2014 (enero - noviembre) el total de las exportaciones colombianas tuvo una variación
negativa del -4,65% con respecto a las exportaciones del año anterior, mostrando únicamente
variación positiva para los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que presentaron una
variación del 11,05%. Ahora bien, cuando se analiza por volumen de exportaciones se presenta que
la variación porcentual de las exportaciones totales fue igual a 12,74% con respecto al año anterior,
con una importante variación del volumen las exportaciones tradicionales (13,02%), principalmente
en el café (17,78%) y el carbón (19,20%). De hecho, estos dos productos, son los únicos que
presentan variaciones porcentuales positivas para el 2014 tanto en valor como en volumen de las
exportaciones. (Ver Tabla 3 y Tabla 4).
Los cinco principales destino de las exportaciones colombianas por valor durante el 2014 son
Estados Unidos (25,4%), China (10,9%), Panamá (6,7%), España (6,1%) e India, con una
participación del 5,3%. Igualmente en 2014, las principales variaciones positivas en el valor de las
exportaciones con respecto a 2013 se dieron con Corea del Sur (172,3%), Italia (111,9%), Canadá
(82,1%) y Puerto Rico (53,3%) y las mayores variaciones negativas fueron con Chile (-37,3%),
Estados Unidos (-24,8%) y Alemania (-22,4%). (Ver Tabla 5).
20
Grafico 17.
Balanza comercial mensual de Colombia. 2013 - 2014.
Exportaciones
Importaciones
Balanza Comercial
6000
5700
5400
5100
4800
4500
4200
3900
3600
3300
3000
2700
2400
2100
1800
1500
1200
900
600
300
0
-300
-600
-900
Fuente: DANE
*Millones de dólares FOB.
Tabla 3. Comportamiento de las exportaciones de Colombia por grupo de productos. 2014.
2013
2014
Var (%)
TOTAL
53.551,539
51.060,52
-4,65
AGROPECUARIOS, ALIMENTOS Y BEBIDAS
COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS DE INDUSTRIAS
EXTRACTIVAS
MANUFACTURAS
6.092,9156
6.766,011
11,05
36.216,832
34.319,64
-5,24
9.126,9745
8.555,235
-6,26
2.114,8164
1.419,625
-32,87
OTROS SECTORES
Fuente: DANE
*Periodo enero – noviembre. Millones de dólares FOB.
Tabla 4. Comportamiento de las exportaciones tradicionales y no tradicionales de Colombia. 2014.
VALOR**
VOLUMEN**
EXPORTACIONES TOTALES
EXPORTACIONES
TRADICIONALES
CAFÉ
2013
2014
51.060,5
VAR.
(%)
-4,65
117.879.410,1
132.902.727,3
VAR.
(%)
12,74
37.846
36.466,9
-3,64
111.583.359,1
126.110.128,2
13,02
1.696,8
2.233,7
31,64
479.133,4312
564.302,0101
17,78
2013
2014
53.551,4
21
PETRÓLEO
29.604,2
27.423,6
-7,37
43.282.232,83
44.731.245,13
3,35
CARBÓN
5.916,9
6.225,3
5,21
67.695.454,52
80.694.940,76
19,20
119.640,28
-5,45
6.792.599,113
7,89
6.792.556,378
7,89
628,1
584,2
126.538,356
FERRONÍQUEL
-6,99
EXPORTACIONES NO
15.705,5
14.593,7
6.296.050,922
-7,08
TRADICIONALES
13.495,4
13.063,2
6.295.988,011
SIN ORO NI ESMERALDAS
-3,20
Fuente: DANE
*Periodo enero – noviembre.
**Valor en millones de dólares FOB y volumen en toneladas métricas netas.
Tabla 5. Principales destino de las exportaciones de Colombia por valor. 2014.
VAR. (%)
PAÍS
PART. (%)
2013/2014
ESTADOS UNIDOS
CHINA
PANAMÁ
ESPAÑA
INDIA
PAÍSES BAJOS
VENEZUELA
ECUADOR
BRASIL
ARUBA
PERÚ
REINO UNIDO
ITALIA
CHILE
MÉXICO
BAHAMAS
TURQUÍA
CANADÁ
ALEMANIA
ISRAEL
COREA
SUIZA
JAPÓN
BÉLGICA
PUERTO RICO
Fuente: DANE
*Periodo enero – noviembre.
25,4
10,9
6,7
6,1
5,3
3,9
3,6
3,3
2,9
2,2
2,1
2
1,8
1,8
1,7
1,6
1,4
1,2
1,1
1
0,9
0,9
0,8
0,8
0,6
-24,8
23,4
23,0
20,7
-5,2
0,5
-12,3
-5,8
1,7
-15,4
-6,9
-2,7
111,9
-37,3
10,2
46,9
29,4
82,1
-22,4
44,2
172,3
4,4
12,6
-4,5
53,3
Por su parte, los cinco principales destino de las exportaciones de Caldas durante el 2014 son
Estados Unidos (19,7%), Japón (10,8%), Bélgica (10,7%), Ecuador (7,8%) y Alemania (6,8%).
(Ver Tabla 6).
22
Finalmente mientras los principales productos de exportación del país para el 2014 fueron
combustibles (67%), vegetales (4%), café (4%), productos químicos (4%), alimentos y bebidas
(4%) y materias plásticas (3%); por su parte los principales productos de exportación de Caldas para
el 2014 fueron el café (68,1%), refrigeradores (5,8%), desperdicios de cobre (4,4%), layas, palas y
hachas (3,5%) y productos de confitería (3,1%). (Ver Tabla 7)
Tabla 6. Principales destinos de las exportaciones. 2014*. Caldas.
PART. (%)
ESTADOS UNIDOS
JAPÓN
BÉLGICA
ECUADOR
ALEMANIA
VENEZUELA
REINO UNIDO
PERÚ
CHINA
MÉXICO
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
*Para el mes de agosto.
19,7%
10,8%
10,7%
7,8%
6,8%
4,7%
4,5%
3,8%
3,6%
3,1%
Tabla 7. Principales productos de exportación. 2014*. Caldas.
PART. (%)
CAFÉ, PRODUCTOS DE CAFÉ Y EXTRACTOS
DE CAFÉ
REFRIGERADORES
68,1%
5,8%
DESPERDICIOS DE COBRE
4,4%
LAYAS, PALAS Y HACHAS
3,5%
CONFITERÍA (Bombones, caramelos, etc.)
3,1%
JABÓN
2,6%
GELATINAS
1,6%
PARTES DE VEHÍCULOS
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
*Para el mes de agosto.
1,5%
Estos datos dejan claro que la estructura exportadora de Colombia y Caldas son diferentes, el
primero concentrado en el sector minero-energético y el segundo concentrado en el sector agrario y
de industria básica.
2.3
Dinamia empresarial
En el departamento de Caldas, dentro de los dieciocho (18) municipios bajo la jurisdicción de la
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, incluido Manizales, existen un total de 18.977
comerciantes matriculados y renovados a 2014, donde el 70% de estos, se concentra en Manizales,
23
con un total de 13.328 comerciantes. Seguido a esto se encuentra que los municipios con mayor
representación comercial, después de Manizales, son Villamaría (5%), Riosucio (4%), Aguadas
(3%), Anserma (3%), Supia (3%), Salamina (2%) y Viterbo (2%). (Ver Grafico 18).
Grafico 18.
Dist ribución comercial en los municipios de la jur isdicción de la Cámara de
Comercio de Manizales por Caldas sin incluir Manizales. 2014.
AGUADAS
VITERBO
VILLAMARIA
342
ANSERMA
523
630
907
ARANZAZU
204
SUPIA
152
559
BELALCAZAR
SAN JOSE
83
150 FILADELFIA
SALAMINA
362
97 LA MERCED
148
RISARALDA 162
MARMATO
97
753
RIOSUCIO
281
PACORA
239
NEIRA
MARULANDA
Fuente: Área de Investigaciones Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
*Son 18 municipios (incluido Manizales) que están en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales
por Caldas. Los municipios están agrupados por puntos de atención al comerciante o PAC, los cuales, están
distribuidos de la siguiente manera: CCMPC: Manizales, Neira y Villamaría; PAC AGUADAS: Aguadas y
Pácora; PAC ANSERMA: Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo; PAC RIOSUCIO: La Merced,
Marmato, Riosucio y Supía; PAC SALAMINA: Aranzazu, Filadelfia, Marulanda y Salamina.
Tabla 8. Comportamiento comercial en los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de
Manizales por Caldas. 2012 – 2014.
PERSONA NATURAL
PERSONA JURÍDICA
MATRICULADOS
CANCELADOS
MATRICULADOS
CANCELADOS
2012
3.395
1.972
534
159
2013
3.554
2.034
599
125
2014
4.209
2.902
727
154
Fuente: Área de Investigaciones Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
*Son 18 municipios (incluido Manizales) que están en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales
por Caldas. Los municipios están agrupados por puntos de atención al comerciante o PAC, los cuales, están
distribuidos de la siguiente manera: CCMPC: Manizales, Neira y Villamaría; PAC AGUADAS: Aguadas y
Pácora; PAC ANSERMA: Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo; PAC RIOSUCIO: La Merced,
Marmato, Riosucio y Supía; PAC SALAMINA: Aranzazu, Filadelfia, Marulanda y Salamina
24
Para el global de los municipios se encuentra que el número de matriculados, tanto de persona
natural como de persona jurídica, ha venido aumentando en los últimos años y sobresale la
disminución de cancelaciones de personas jurídicas en el departamento. Vale la pena recordar que
el aproximadamente el 90% de los comerciantes son persona natural y el restante 10% persona
jurídica. (Ver Tabla 8).
Y específicamente frente al movimiento de sociedades (personas jurídicas) se observa desde el
segundo trimestre de 2014 en sociedades constituidas en Manizales y Caldas y un ligero aumento en
las sociedades liquidadas para el último trimestre de 2014. (Ver Grafico 19 y Grafico 20).
Grafico 19.
Movimient o trimest ral de sociedades Manizales. 2013 – 2014.
Sociedades Constituidas
Sociedades Reformadas
Sociedades Liquidadas
193
183
169
153
143
132
125
113
23 17
19 11
ene - mar
abr - jun
24
29 34
jul - sep
oct - dic
15
35 42
41
18
ene - mar
16 17
13 18
abr - jun
jul - sep
2013
oct - dic
2014
Fuente: Área de Investigaciones Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
Grafico 20.
Movimiento trimest ral de sociedades en los municipios de la jur isdicción de
la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas . 2013 – 2014.
Sociedades Constituidas
Sociedades Reformadas
Sociedades Liquidadas
215
198
156
158
145
197
179
123
27 19
21 16
15 26
ene - mar
abr - jun
jul - sep
2013
32 41
oct - dic
45
18
ene - mar
18 22
21 19
abr - jun
jul - sep
36
49
oct - dic
2014
Fuente: Área de Investigaciones Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
25
*Son 18 municipios (incluido Manizales) que están en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales
por Caldas. Los municipios están agrupados por puntos de atención al comerciante o PAC, los cuales, están
distribuidos de la siguiente manera: CCMPC: Manizales, Neira y Villamaría; PAC AGUADAS: Aguadas y
Pácora; PAC ANSERMA: Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo; PAC RIOSUCIO: La Merced,
Marmato, Riosucio y Supía; PAC SALAMINA: Aranzazu, Filadelfia, Marulanda y Salamina.
Con respecto a la evolución de la Inversión Neta de Capital, es decir, a la formación neta de capital
en Manizales y el resto de los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales
por Caldas es evidente un crecimiento desde el segundo trimestre del año 2013, para luego caer para
el primer trimestre de 2014 y recuperarse hasta el tercer trimestre del año y nuevamente disminuir
para finales del año. En cifras esto representa que la inversión neta de sociedades en Manizales
durante el 2014 fue de $39.429 millones de pesos, mostrando una reducción del 2,8% con respecto
al año anterior.
En Manizales, los sectores económicos con mayor inversión neta de capital durante el 2014 fueron:
construcción, industria manufacturera, comercio al por mayor y al por menor, agricultura, ganadería
y pesca, actividades artísticas, entretenimiento y recreación y actividades inmobiliarias.
Y, en el global de los municipios de la jurisdicción la inversión neta de capital durante el 2014 fue
del $45.238 millones de pesos, representado un aumento del 7% en comparación con el año 2013.
Esta diferencia se explica principalmente por el fuerte crecimiento de la inversión neta en Caldas en
2014 durante el segundo y el tercer trimestre del año. (Ver Grafico 21).
Grafico 21.
Comport amie nto trimest ral de la Inversión Net a en Manizales y en los
municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas . 2013 –
2014.
MANIZALES
CALDAS**
$ 15.199
$ 13.989
$ 13.317
$ 12.281
$ 11.784
$ 13.057
$ 10.456
$ 10.982
$ 10.212
$ 9.268 $ 9.303
$ 8.805
$ 7.759 $ 8.124
$ 6.559 $ 6.510
ene - mar
abr - jun
jul - sep
2013
oct - dic
ene - mar
abr - jun
jul - sep
oct - dic
2014
Fuente: Área de Investigaciones Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
*Valores en millones de pesos corrientes.
**Caldas hace referencia a los 18 municipios (incluido Manizales) que están en la jurisdicción de la Cámara
de Comercio de Manizales por Caldas. Los municipios están agrupados por puntos de atención al comerciante
26
o PAC, los cuales, están distribuidos de la siguiente manera: CCMPC: Manizales, Neira y Villamaría; PAC
AGUADAS: Aguadas y Pácora; PAC ANSERMA: Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo; PAC
RIOSUCIO: La Merced, Marmato, Riosucio y Supía; PAC SALAMINA: Aranzazu, Filadelfia, Marulanda y
Salamina.
Adicionalmente en el 2014 se llevo a cabo el Censo Empresarial en Manizales 2 , donde se
encontraron un total de 11.225 establecimientos de comercio en la ciudad, de los cuales, el 91%
posee Registro Mercantil del establecimiento de comercio (81% renovado a 2014 y 10% activo pero
no renovado a 2014) y el restante 9% sin Registro Mercantil, lo que representa 992 establecimientos
que no se encuentran registrados. (Ver Grafico 22).
Grafico 22.
Regist ro Mercant il del est ablecimient o.
9%
10%
Si
No
81%
NR
Fuente: Informe Técnico Censo Empresarial Manizales 2014. Área de Investigaciones Socioeconómicas.
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
*NR: No Renovado a 2014.
Grafico 23.
Regist ro Mercant il como comerciant e.
93%
Si
7%
No
2
En alianza entre la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y la Alcaldía de Manizales (CCMPC,
2014).
27
Fuente: Informe Técnico Censo Empresarial Manizales 2014. Área de Investigaciones Socioeconómicas.
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
Ahora bien, en cuanto al Registro Mercantil como comerciante, se encontró que tan solo 735
comerciantes no tienen matricula en la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, representado
un nivel de formalidad del 93%, independientemente si la matricula esta renovada o no a 2014.
Estas cifras reafirman los excelentes niveles de formalidad comercial presentes en Manizales. (Ver
Grafico 23).
Al agregar los establecimiento de comercio por código CIIU se encuentra que el 56,9% de los
establecimientos se concentran en comercio al por mayor y al por menor (6.382 establecimientos ),
el 15,7% en hoteles y restaurantes (1.764 establecimientos), el 7,2% en servicios comunitarios,
sociales y personales (806 establecimientos), el 6,3% en industria manufacturera (709
establecimientos), el 4,5% en actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones (5oo
establecimientos), el 4,5% en actividades inmobiliarias, de alquiler y actividades empresariales (510
establecimientos), el 1,8% en servicios de salud (201 establecimientos>) y el 1,6% en
intermediación financiera, con un total de 179 establecimientos. (Ver Tabla 9).
Tabla 9. Estructura económica de los establecimientos de comercio.
CIIU
D
E
F
G
H
I
J
K
INDUSTRIA MANUFACTURERA
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y
AGUA
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR
MENOR, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS
AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS
PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS
HOTELES Y RESTAURANTES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, DE
ALQUILER Y EMPRESARIALES
NUMERO
PART. (%)
709
6,3%
4
0,0%
80
0,7%
6.382
56,9%
1.764
15,7%
500
4,5%
179
1,6%
510
4,5%
4
0,0%
M
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA,
PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE
AFILIACIÓN OBLIGATORIA
EDUCACIÓN
86
0,8%
N
SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD
201
1,8%
O
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES
806
7,2%
L
TOTAL
11.225
28
Fuente: Informe Técnico Censo Empresarial Manizales 2014. Área de Investigaciones Socioeconómicas.
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
Finalmente, durante el censo empresarial Manizales 2014, se logro identificar un total de 46.984, de
los cuales, el 49% se concentra en el sector de servicios en la ciudad (22.915 personas), el 28% en
el sector comercial (13.186 personas), el 19% en sector industrial (9.122 personas) y el restante 4%
en actividades financieras, con 1.791 ocupados. (Ver Tabla 10).
Tabla 10.
Total de ocupados por actividad económica.
NÚMERO
PART. (%)
13.186
SECTOR COMERCIO
28%
22.915
SECTOR SERVICIOS
49%
9.122
SECTOR INDUSTRIA
19%
1.761
ACTIVIDADES FINANCIERAS
4%
TOTAL
46.984
Fuente: Informe Técnico Censo Empresarial Manizales 2014. Área de Investigaciones Socioeconómicas.
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
2.4
Mercado laboral
El desempeño en este mercado ha sido, quizás, el más efectivo e importante en el último año. A
nivel nacional la tasa de desempleo ha venido bajando trimestre a trimestre, logrando pasar de una
tasa de desempleo nacional del 10,7% en el trimestre móvil enero – marzo a una tasa de 8,1% para
el trimestre móvil octubre – diciembre 2014, ajustando para una tasa de 9,1% para el año. En el
caso de Manizales A.M la tasa de desempleo logro bajar de 10,9% para el trimestre móvil enero –
marzo a 9,2% para el trimestre octubre – diciembre, ubicándose por debajo de ciudades como
Medellín A.M (9,9%), Santa Marta (10,6%), Cali A.M (11,2%) y Pereira A.M (11,7%) para el
último trimestre. Con este resultado Manizales A.M logra una tasa de desempleo global para el
2014 de 10,4%, ubicándose en el puesto 12 de 24 ciudades a nivel nacional. (Ver Grafico 24).
Grafico 24.
Comportamient o mercado laboral. Colombia – Manizales. 2013 – 2014.
Nacional
Total 13 ciudades
Manizales A.M**
13,5
13,0
12,5
12,0
11,5
11,0
10,5
10,0
9,5
9,0
8,5
8,0
7,5
29
Fuente: DANE
*Serie trimestre móvil. Se omiten los trimestres móviles nov (13) – ene (14) y dic (13) – feb (14) calculados
por el DANE.
**Manizales y Villamaría.
En cuanto al comportamiento de la tasa de subempleo subjetivo y objetivo3 se observa que estas
tasas son más bajas en Manizales A.M que a nivel nacional y 13 áreas y logran ubicarse para el
global del año en 25% (T.S.S) y 7,9% (T.S.O) en Manizales A.M, en comparación con la tasa del
27,8% (T.S.S) y 11,2% (T.S.O) en el total de 13 áreas a nivel nacional. Esto confirma una más alta
satisfacción de los ocupados en la ciudad en comparación con los ocupados en Colombia (13 áreas).
Vale la pena resaltar que a partir del trimestre móvil junio – agosto 2014 se evidencia un aumento
en la tasa de subempleo subjetivo tanto a nivel nacional como en Manizales A.M. y una muy
pequeña caída en Manizales A.M para el último trimestre móvil del año. (Ver Grafico 25).
Grafico 25.
Comport amiento tasa de subempleo. Colombia – Manizales. 2013 – 2014.
Nacional T.S.S
Nacional T.S.O
Total 13 ciudades T.S.S
Total 13 ciudades T.S.O
Manizales A.M** T.S.S
Manizales A.M** T.S.O
35,0
33,5
32,0
30,5
29,0
27,5
26,0
24,5
23,0
21,5
20,0
18,5
17,0
15,5
14,0
12,5
11,0
9,5
8,0
6,5
ene - feb - mar - abr - may- jun - jul - ago - sep - oct - ene - feb - mar - abr - may- jun - jul - ago - sep - oct mar abr may jun jul ago sep oct nov dic mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2013
2014
Fuente: DANE
*Serie trimestre móvil. Se omiten los trimestres nov (13) – ene (14) y dic (13) – feb (14) calculados por el
DANE.
**Manizales y Villamaría.
En Manizales A.M para el trimestre móvil octubre – diciembre 2014 existen un total aproximado de
189 mil ocupados (frente a 22,3 millones a nivel nacional y 10,8 millones en 13 áreas), de los
3
“El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el
número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo
objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su
aspiración y están en disposición de efectuar el cambio” (DANE, 2012, p .3).
30
cuales, el 29% está ocupado en el sector de comercio, hoteles y restaurantes (55 mil), el 25% en
servicios comunales, sociales y personales (46 mil), 16% en la industria manufacturera (30 mil) y
12% en actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (22 mil). (Ver Tabla 11).
Tabla 11.
Estructura ocupacional por ramas de actividad. Colombia – Manizales. 2014
COLOMBIA
13 ÁREAS
MANIZALES
OCUPADOS
AGRICULTURA, PESCA, GANADERÍA, CAZA Y
SILVICULTURA
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
22.272.000
10.803.000
189.000
3.647.000
97.000
2.000
162.000
42.000
0
INDUSTRIA MANUFACTURERA
2.747.000
1.763.000
30.000
126.000
60.000
2.000
1.445.000
706.000
13.000
6.063.000
3.294.000
55.000
1.856.000
1.015.000
15.00
273.000
216.000
3.000
1.654.000
1.246.000
22.000
4.295.000
2.361.000
46.000
4.000
3.000
0
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD GAS Y AGUA
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO, HOTELES Y RESTAURANTES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS,
EMPRESARIALES Y DE ALQUILER
SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y
PERSONALES
NO INFORMA
Fuente: DANE
*Trimestre móvil octubre – diciembre 2014.
Tabla 12.
Comportamiento ocupacional según ramas de actividad en Manizales. 2014.
ENE - FEB - MAR - ABR - MAY- JUN - JUL MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCUPADOS
AGRICULTURA,
PESCA, GANADERÍA,
CAZA Y
SILVICULTURA
EXPLOTACIÓN DE
MINAS Y CANTERAS
INDUSTRIA
MANUFACTURERA
SUMINISTRO DE
ELECTRICIDAD GAS Y
AGUA
CONSTRUCCIÓN
COMERCIO, HOTELES
Y RESTAURANTES
TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO Y
COMUNICACIONES
AGO OCT
SEP NOV
OCT DIC
187
187
187
186
187
185
187
188
189
189
2
2
3
2
2
2
3
3
3
2
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
26
27
26
27
27
28
28
29
30
30
3
3
2
2
2
2
2
1
1
2
13
12
12
13
13
14
14
14
14
13
54
54
56
55
56
51
50
51
53
55
17
18
17
15
14
14
15
15
14
15
31
INTERMEDIACIÓN
4
4
4
FINANCIERA
ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS,
20
19
18
EMPRESARIALES Y DE
ALQUILER
SERVICIOS
COMUNALES,
47
48
49
SOCIALES Y
PERSONALES
Fuente: DANE
*Serie trimestre móvil. Valores en Miles de personas.
4
4
3
3
3
3
3
17
19
22
24
24
23
22
50
49
48
47
47
48
46
A lo largo del 2014 los ocupados en Manizales A.M experimentaron un aumento de 2 mil y las
actividades económicas que lograron incrementar participación fueron la industria manufacturera
(aumento de 4 mil), las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2 mil) y el sector
comercio, hoteles y restaurantes (1 mil). La absorción de personas ocupadas por sectores dependería
de fenómenos estacionales y/o de incrementos reales en la oferta laboral. (Ver Tabla 12).
Para finalizar esta sección, se analiza el comportamiento de la tasa de informalidad laboral, la cual,
para las 13 áreas a nivel nacional ha venido disminuyendo desde el 2013 y se ubica en 48,4% para
el trimestre móvil septiembre – noviembre de 2014.En el caso de Manizales, la situación es más
volátil, pero siempre por debajo de la tasa nacional. Durante el 2014, la tasa de informalidad laboral
en Manizales cayó hasta mitad de 2014 y comenzó a crecer para la segunda mitad del mismo año.
(Ver Grafico 26).
Grafico 26.
Comport amiento tasa de informalidad. Colombia – Manizales. 2013 – 2014.
13 áreas
Manizales
50,0%
49,0%
48,0%
47,0%
46,0%
45,0%
44,0%
43,0%
42,0%
41,0%
40,0%
ene - feb - mar abr - may- jun - jul - ago - sep - oct - ene - feb - mar abr - may- jun - jul - ago - sep mar abr - jun jul ago sep oct nov dic mar abr - jun jul ago sep oct nov
may
may
2013
2014
Fuente: DANE
*Serie trimestre móvil hasta el trimestre septiembre – noviembre de 2014.
32
En Manizales la tasa de informalidad laboral se ubica en 44,3% para el último trimestre de análisis,
logrando una de las tasas de informalidad más bajas del país, luego de Medellín A.M y Bogotá y,
superando en formalidad laboral a ciudades como Cali (47,1%), Pereira (50%), Barranquilla
(55,4%), Bucaramanga (55,7%), Villavicencio (57,7%), Santa Marta (65,9%) y Cúcuta (71,3%).
2.5
Mercado monetario y cambiario
Para concluir este informe se analiza el mercado monetario y cambiario, que afecta directamente las
decisiones de inversión y consumo de las personas. El primer punto de análisis será el tema de
inflación y la tasa de intervención del Banco de la República.
La tasa de intervención del Banco de la República de Colombia es mediante la cual el sistema
financiero del país regula sus tasas, incrementando o contrayendo la oferta de créditos y recursos en
la economía del país. Desde el año 2010 hasta febrero del 2012, el Banco incremento su tasa de
intervención, pasando de 3% en mayo de 2010 a 5,25% en febrero de 2012, la tasa más alta en
cuatro años. Posteriormente, la política del Banco fue de disminuir su tasa (expansión monetaria)
hasta marzo de 2013, situando la tasa de intervención 3,35%. Y para lo corrido del año 2014, el
Banco incremento la tasa de intervención en cinco ocasiones llegando a una tasa de 4,5% para
septiembre de 2014, tasa con la cual el Banco de la República cerró el año. (Ver Grafico 27).
Grafico 27.
Tasas de int ervención del Banco de la República.
5,25%
5,00%
4,75%
4,50%
4,25%
4,00%
3,75%
3,50%
3,25%
3,00%
2,75%
2,50%
Fuente: Banco de la República.
La tasa de intervención es la respuesta a las variaciones de los precios nacionales, los cuales son
medidos a través del Índice de precios al consumidor – IPC. La evolución del IPC para Colombia
(variación mensual) muestra como el IPC vario a la baja desde septiembre de 2011 has febrero de
2013, mes a partir del cual, el IPC comenzó aumentar, con una pequeña baja en los últimos meses
de 2012. Durante el 2014, el IPC vario al alza, cerrando noviembre y diciembre con los índices más
altos desde finales del año 2011. Esta tendencia en 2014 se observa de igual modo para el IPC en
Manizales. Se destaca como el IPC en la ciudad aumenta hasta el mes de agosto, baja sensiblemente
en el mes de septiembre y sube gradualmente para finales del año 2014. (Ver Grafico 28 y Grafico
29).
33
Cuando se analiza el comportamiento del IPC por niveles de ingreso se evidencia, 1) las variaciones
del IPC son mayores a nivel Colombia que en Manizales; 2) tanto a nivel nacional como a nivel
local, las variaciones del IPC son mayores en los niveles de ingresos bajos; 3) la variación del IPC
en el grupo de ingresos altos tiende a ser menos volátil; y 4) por ultimo para finales del año la
tendencia es al aumento del IPC en todos los tres niveles de ingreso en Colombia y Manizales. (Ver
Grafico 30).
Grafico 28.
Índice de precios al consumidor – IPC. 2011 – 2014. Colombia.
2011
2012
2013
Noviembre
Septiembre
Julio
Mayo
Marzo
Enero
Noviembre
Septiembre
Julio
Mayo
Marzo
Enero
Noviembre
Septiembre
Julio
Mayo
Marzo
Enero
Noviembre
Septiembre
Julio
Mayo
Marzo
Enero
4,25
4
3,75
3,5
3,25
3
2,75
2,5
2,25
2
1,75
1,5
1,25
1
2014
Fuente: DANE
*Variación mensual.
Grafico 29.
Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales.
Colombia
Manizales
3,75
3,50
3,25
3,00
2,75
2,50
2,25
2,00
1,75
1,50
1,25
1,00
Fuente: DANE
*Variación mensual.
34
Grafico 30.
Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales por
niveles de ingreso.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Julio
Agosto
Septiembre Octubre
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
4
3,75
3,5
3,25
3
2,75
2,5
2,25
2
1,75
1,5
1,25
1
0,75
0,5
0,25
0
Ingresos bajos Ingresos medios Ingresos altos
Ingresos bajos Ingresos medios Ingresos altos
Colombia
Manizales
Fuente: DANE
*Variación anual.
En cuanto al comportamiento del IPC durante el 2014 por grupo de bienes es clara una tendencia al
aumento de los precios a comienzos del año (enero, febrero, marzo, abril y mayo) en Colombia y
Manizales en el grupo de bienes de alimentos, vivienda, vestuario, salud, transporte y educación.
Para la segunda mitad del año, el IPC tiende al alza para los meses de octubre, noviembre y
diciembre en los bienes del grupo de vestuario y diversión. La evolución de los precios por grupo de
bienes reafirma la tendencia de aumento del IPC global a inicios y finales de año vista
anteriormente y en cada mes, el aumento específico en un tipo de bienes muestra tendencias
estacionales como temporada escolar, vacaciones, descuentos de temporada, etc. (Ver Tabla 13).
Tabla 13.
Índice de precios al consumidor – IPC 2014 Colombia – Manizales por grupo de bienes.
Colombia
0,82
0,20
0,10
0,80
-0,02
-0,79
1,08
Otros
gastos
0,31
Manizales
0,71
0,09
-0,59
0,53
0,00
-0,17
1,91
0,30
0,57
Colombia
0,51
0,61
0,11
0,56
3,82
-0,68
0,20
0,39
0,63
Manizales
0,03
1,26
0,12
0,31
3,28
-0,21
0,17
-0,22
0,58
Colombia
0,61
0,37
0,18
0,58
0,01
-0,61
0,22
0,19
0,39
Manizales
0,37
0,60
0,15
0,65
0,41
0,14
0,13
0,32
0,39
Colombia
0,70
0,55
0,20
0,36
0,00
0,08
0,40
0,23
0,46
Manizales
0,66
0,16
-0,57
0,32
0,02
0,17
0,26
0,23
0,28
Alimentos Vivienda Vestuario Salud Educación Diversión Transporte
ENE
FEB
MAR
ABR
35
Total
0,49
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Colombia
1,18
0,18
0,21
0,22
0,00
2,27
0,05
0,19
0,48
Manizales
1,11
0,33
-0,02
0,23
0,00
0,09
0,18
-0,11
0,44
Colombia
-0,25
0,41
0,09
0,10
0,00
0,21
0,11
0,18
0,09
Manizales
0,00
0,24
0,17
0,13
0,00
-0,01
-0,02
0,11
0,09
Colombia
0,36
0,28
0,10
0,11
0,01
-1,63
-0,03
0,09
0,15
Manizales
0,36
0,26
-0,20
0,22
0,01
-0,01
-0,17
-0,18
0,15
Colombia
0,35
0,29
-0,03
0,14
0,10
-0,03
0,01
0,09
0,20
Manizales
0,29
0,28
-0,35
0,10
0,10
0,03
0,04
-0,35
0,15
Colombia
0,16
0,20
0,03
0,16
0,17
-0,02
0,02
0,13
0,14
Manizales
0,08
-0,33
-1,09
-0,40
-0,31
-0,04
0,05
0,26
-0,14
Colombia
-0,02
0,26
0,20
0,19
0,01
-0,34
0,54
0,12
0,16
Manizales
-0,01
0,55
0,13
0,06
0,00
-0,10
0,20
0,44
0,24
Colombia
0,05
0,19
0,10
0,01
0,01
0,53
0,05
0,15
0,13
Manizales
0,24
0,33
0,25
0,18
0,01
0,33
-0,09
0,34
0,21
Colombia
0,13
0,09
0,20
0,19
0,00
3,89
0,54
0,11
0,27
0,57
0,07
0,26
0,07
0,01
0,31
0,55
-0,02
0,28
Manizales
Fuente: DANE
*Variación mensual.
Para terminar se expone las variaciones en el mercado cambiario a nivel nacional, que afectan
directamente a la economía real (tanto local como nacional) por el canal de la competitividad de las
exportaciones. Vale la pena recordar que la tasa de cambio afecta en cierto grado los precios
internos a nivel nacional, pero se concentraran los esfuerzos en los efectos por el canal del comercio
exterior principalmente.
En el 2014 se experimentaron dos fenómenos cambiarios: el primero hasta mediados del mes de
agosto en donde la tasa representativa del mercado - TRM cerró en este mes sobre los $1.840 pesos
por un dólar americano, lo que produjo una apreciación real del peso colombiano, situación que se
evidencia en la caída del índice de tasa de cambio real - ITCR. (Ver Grafico 31 y Grafico 32).
El segundo fenómeno, desde agosto hasta diciembre de 2014, marcado por una tendencia alcista de
la tasa representativa del mercado, cerrando el mercado en diciembre a una tasa de $2.392 pesos
colombianos por dólar, situación explicada por el freno de la política monetaria expansionista de los
Estados Unidos y el bajón en los precios del petróleo a nivel internacional, por nuevos hallazgos de
reservas por parte de los Estados Unidos y su baja demanda de crudo. Esta situación llevo a un
aumento considerable del índice de la tasa de cambio real, fortaleciendo una depreciación real del
peso colombiano.
36
Grafico 31.
Tasa represent at iva del mercado – TRM. Colombia. 2014.
$ 2.500
$ 2.475
$ 2.450
$ 2.425
$ 2.400
$ 2.375
$ 2.350
$ 2.325
$ 2.300
$ 2.275
$ 2.250
$ 2.225
$ 2.200
$ 2.175
$ 2.150
$ 2.125
$ 2.100
$ 2.075
$ 2.050
$ 2.025
$ 2.000
$ 1.975
$ 1.950
$ 1.925
$ 1.900
$ 1.875
$ 1.850
$ 1.825
$ 1.800
Fuente: Bando de la República
*Pesos colombianos por dólar.
Grafico 32.
Índice de Tasa de Cambio real - ITCR. Colombia. 2014.
92,5
90
87,5
85
82,5
80
77,5
75
Fuente: Bando de la República
37
*Índice de tasa de cambio real, utiliza el IPC como deflactor y las ponderaciones totales corresponden a la
participación móvil de orden 12 de cada país en el comercio exterior colombiano (importaciones y
exportaciones) con los 20 principales socios.
3
Conclusiones
Para el 2014 las principales conclusiones de desempeño económico son
 Las economías avanzadas no lograron recuperar el dinamismo económico de hace algunos
años.
 Las principales economías asiáticas dan claras señales de desaceleración económica,
aunque se prevé que se mantengan en crecimientos similares para los próximos años.
 Las principales economías de América Latina refuerzan el panorama regional de una
tendencia de decrecimiento económico.
 El PIB de Colombia se mantiene en una tasa de crecimiento sobre el 4%. Los últimos dos
años Caldas muestra una recuperación económica y se proyecta un crecimiento para 2014
por encima del promedio nacional.
 A nivel nacional las actividades que han impulsado el crecimiento económico han sido la
construcción, las actividades de servicios y las actividades financieras, inmobiliarias y
servicios a las empresas. En el caso de Caldas el sector de la construcción, la agricultura y
el sector de comercio, hoteles y restaurantes y actividades de transporte, almacenamiento y
comunicaciones.
 La variación porcentual de las exportaciones (excluyendo petróleo y sus derivados) muestra
tasas más altas a nivel departamental que a nivel nacional.
 La oferta exportadora del país se concentra en el sector minero-energético, mientras que la
oferta exportadora del departamento en el sector de la agricultura y la industria básica.
 En Manizales se concentra el 70% de la actividad comercial y empresarial del departamento
de Caldas, con importancia relativa de los municipios de Villamaría, Riosucio, Supía,
Anserma y Aguadas.
 La dinámica comercial en Manizales y Caldas es creciente en matriculaciones y decreciente
en cancelaciones, con una fuerte concentración comercial en el sector comercio al por
mayor y al por menor, hoteles y restaurantes, actividades de servicios y actividades
inmobiliarias, de alquiler y servicios a las empresas.
 La inversión neta de sociedades en Manizales durante el 2014 fue de $39.429 millones de
pesos corrientes y en Caldas (18 municipios de la jurisdicción de la CCMPC) de $45.238
millones de pesos corrientes.
 Manizales cuenta con una tasa de formalidad comercial por encima del 90%.
 Colombia para el 2104 logra una tasa de desempleo de un solo digito (9,1%) y Manizales
A.M una tasa de desempleo de 10,4%, una de las más bajas de la región Eje Cafetero
ampliado. Asimismo cuenta con una de las tasas de informalidad laboral más bajas del país.
 En Manizales la industria manufacturera logro aumentar su participación ocupacional en 4
mil ocupados.
 L a inflación en Colombia cerró en 3,66% para el 2014 y Manizales estuvo por debajo del
promedio nacional con una variación anual del IPC de 3,30%, presentado un incremento de
1,58 puntos porcentuales con respecto a 2013.
 La tasa representativa del mercado – TRM cerro para el 2014 cerca a los $2.000 pesos
colombianos por dólar americano, con una tendencia al alza.
38
4
Referencias bibliográficas
DANE (2012). Glosario de Términos. Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH. Departamento
Administrativo Nacional de estadística – DANE. Código: PES-GEIH-GLO-01. Versión: 03.
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/glosario_GEIH13.pdf
CCMPC (2014). Informe Técnico Censo Empresarial Manizales 2014. Área de Investigaciones
Socioeconómicas. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. Recuperado de:
http://www.ccmpc.org.co/ccm/prensa/?Pages_Id=238
Fuentes de información estadística
BANCO DE LA REPÚBLICA
http://www.banrep.gov.co/
CÁMARA DE COMERCIO DE MANIZALES POR CALDAS
http://www.ccmpc.org.co/
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE
http://www.dane.gov.co/
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
http://www.imf.org/external/index.htm
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
http://www.mincit.gov.co/
ÁREA DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS
CÁMARA DE COMERCIO DE MANIZALES POR CALDAS
39
Descargar