Competencias para la vida diaria. Programa de envejecimiento activo.

Anuncio
• DEPÓSITO LEGAL:
“Programa de Envejecimiento Activo “DEPENDE DE TI”
S. 130-2015
GRUPO DE TRABAJO
Coordinación y compilación de la publicación:
María Celeste Garrido González.
Técnica adscrita al Programa de Envejecimiento Activo de la Diputación de Salamanca.
Diseño y elaboración de contenidos del Programa “DEPENDE DE TI”
Senara Aire. Sociedad Cooperativa de Iniciativa Social.
Sesiones especializadas por áreas.
Blanca Herranz Castro.
Coordinadora de Programas.
Personal Técnico de la Diputación de Salamanca.
Sesiones generales de motivación, evaluación y participación.
Adelia Rodríguez Fraile. Animadora Comunitaria CEAS Rural Sur.
Ángel Ortiz García. Animador Comunitario CEAS Alba de Tormes.
Concepción Gómez Sánchez. Animadora Comunitaria CEAS Las Villas.
Esperanza García Crespo. Animadora Comunitaria CEAS Rural Norte.
Estela Abia Abia. Animadora Comunitaria CEAS Vitigudino.
Felipa Iglesias Sánchez. Animadora Comunitaria CEAS Las Villas.
Luis Nemesio Sánchez Martín. Animador Comunitario CEAS Linares.
María Concepción Pérez Herrera. Animadora Comunitaria CEAS Peñaranda.
María del Mar González Martín. Animadora Comunitaria CEAS Ledesma.
María del Mar Pérez Zúñiga. Animadora Comunitaria CEAS Ciudad Rodrigo I.
María Celeste Garrido González. Técnica adscrita al Programa de Envejecimiento
Activo.
Colaboración
Asociación Beatriz de Suabia.
Sesión de Envejecimiento en igualdad.
María Flor Martín Sánchez.
Sonia Álvarez Mateos.
ÍNDICE
• Presentación
9
• Programa Depende de ti
Propuesta de Envejecimiento Activo de la Diputación de Salamaca
• Sesión de Motivación
La edad no es lo que importa. Sepa como envejecer saludablemente
• Talleres por Áreas y Módulos
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Módulo de Alimentación
• TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA: Dietas y consejos para algunos riesgos
propios de la edad.
• TALLER de COCINA FÁCIL Y SIN RIESGOS
• TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA: Tratamiento de los alimentos
11
13
23
25
27
28
33
38
Módulo de Cuidado y Autocuidado
• TALLER sobre EL DESCANSO
• TALLER sobre ASPECTO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL
• TALLER sobre CIUDADO DE LOS OTROS
• TALLER de PREVENCIÓN DE ACCIDENTES en el hogar y en el entorno
• TALLER sobre HÁBITOS DE RIESGO: Medicamentos. Tabaco y alcohol
43
44
49
54
59
64
Módulo de Actividad Física
• TALLER de PSICOMOTRICIDAD
• TALLER de YOGA
69
70
80
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Módulo de Prevención del Deterioro Cognitivo
• TALLER de ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA
• TALLER sobre PREVENIR LA DEPRESIÓN
• TALLER de RISOTERAPIA
• TALLER de MUSICOTERAPIA
• Módulo de Control Emocional
• TALLER de INTELIGENCIA EMOCIONAL
• TALLER sobre MANEJO DE SITUACIONES DE ESTRÉS
• TALLER sobre RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
• TALLER para CONTROLAR LOS NERVIOS
87
89
90
95
100
107
113
114
120
126
132
Área de Desarrollo Personal y Social
Módulo de Desarrollo Personal
• TALLER sobre VIVIR EN PAREJA / VIVIR SOLO
• TALLER sobre AFECTIVIDAD y SEXUALIDAD
Módulo de Desarrollo Social
• TALLER de HABILIDADES SOCIALES
• Sesiones Complementarias
Sesión Complementaria 1
• PARTICIPACIÓN SOCIAL y ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Sesión Complementaria 2
• ENVEJECIMIENTO ACTIVO en IGUALDAD
• Evaluación
• Sesión de Evaluación
• Cuestionarios de Evaluación
• Bibliografía
137
139
140
145
151
152
157
158
164
173
174
179
185
Presentación
Los datos sobre el número de mayores de nuestro territorio representan una realidad
abrumadora, pero al mismo tiempo nos ayudan a contextualizar y nos sitúan ante una
realidad que necesita atención.
Castilla y León es la Comunidad Autónoma española más envejecida, 65 y más años y la
cuarta región europea con mayor sobreenvejecimiento, 80 y más años. Nuestra Provincia se
sitúa en 2013 en una tasa de envejecimiento elevada del 24,88% y dentro de este grupo,
una tercera parte son personas de 80 y mas años.
En la actualidad, existe un consenso internacional a favor del envejecimiento activo basado
en la definición adoptada por la OMS como “Proceso de optimización de las oportunidades
de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que
las personas envejecen”.
A medida que nuestros mayores envejecen es preciso ayudarles a mantener su autonomía
e independencia, aspectos ambos asociados a un envejecimiento saludable y a una buena
calidad de vida.
“DEPENDE DE TI” es un programa integral de envejecimiento activo que la Diputación de
Salamanca pone a disposición de los mayores de la provincia y donde los profesionales
de los Servicios Sociales y un buen número de profesionales especializados aplican su
buen hacer para, desde una perspectiva grupal, fortalecer las competencias personales, el
aprovechamiento de los recursos y la participación solidaria.
Con el propósito de dar a conocer esta labor, desarrollada desde el Área de Bienestar
Social, publicamos este manual que deseamos sirva de utilidad a otros profesionales en su
quehacer diario.
Este manual es el reflejo de todos los aspectos que los mayores han de potenciar, mantener
o recuperar como elementos vitales necesarios para robustecer su independencia,
participación, dignidad y satisfacción.
Eva María Picado Valverde
Diputada delegada de Bienestar Social
José María Sánchez Martín
Diputado delegado de Centros Asistenciales
9
Programa DEPENDE DE TI
Propuesta de Envejecimiento Activo de la Diputación de
Salamanca.
Conceptualmente y desde hace ya una década, el término “Envejecimiento Activo” o
“Envejecimiento Competente”, forma parte de un marco europeo de políticas integradoras
que entienden el envejecimiento activo como “el proceso de optimizar las oportunidades
de salud, participación y seguridad, en orden a mejorar la calidad de vida de las personas
que envejecen” OMS, II Asamblea Mundial. Madrid, 2002.
La Junta de Castilla y León en el marco de la Planificación Regional contempla, dentro de
sus objetivos, el de Facilitar un envejecimiento positivo mediante programas de prevención
y de desarrollo personal dirigidos a mayores de 65 años, de los cuales un 40% viven en
municipios de menos de 2.000 habitantes.
En este contexto, la Diputación Provincial de Salamanca, a través del Área de Bienestar
Social y conforme a las obligaciones conferidas por la Ley 16/2010 de Servicios Sociales de
Castilla y León, ha venido desarrollando actuaciones dirigidas a promover el envejecimiento
activo, de las que el Programa DEPENDE DE TI, es el exponente principal.
El diseño del Programa, que desde su inicio ha correspondido a la Diputación, se sustenta
en una metodología orientada a promover mejoras en la población en consonancia con
los recursos que le ofrece la comunidad. Metodología y contenidos, han ido evolucionando
para adaptarse a las necesidades de los destinatarios y a las características del ámbito
geográfico de la provincia.
El acceso al programa se realiza mediante convocatoria pública dirigida a los ayuntamientos
y la selección de municipios responde a un criterio de discriminación positiva en favor de
los municipios de menos de 5.000 habitantes pero mayor número de personas mayores, a
los efectos de incentivar y facilitar la participación de las personas mayores que residen en
los municipios más pequeños y dispersos.
Este sistema de concurrencia, ha permitido desarrollar el programa en el 87% de los
municipios de la provincia en los 4 últimos años.
En la provincia de Salamanca, los municipios con menos de 5.000 habitantes suponen
un 98% del total (352) y en ellos residen el 73% de las personas de 65 y más años. En
conjunto, en 2013, el medio rural salmantino presenta una tasa de envejecimiento del
24,88% y de sobre-envejecimiento del 38, 34%.
La edición del Programa “DEPENDE DE TI” del año 2013, cuyos contenidos, materiales
y metodología recoge este manual, concluyó con unos resultados de participación y
satisfacción muy elevados:
11
Programa se desarrollo en 167 municipios de los que el 75% cuentan con
•unaElpoblación
entre 87 y 500 habitantes.
Participaron un total de 2.569 mayores (un 77,4% respecto a las previsiones
•iniciales)
con una media de participación de 15,38 personas por municipio y un
grado de fidelidad de asistencia por sesión del 96%.
impartieron un total de 1.662 horas distribuidas en 332 talleres de cuatro
•horasSe por
taller, con contenido específico impartido por expertos y 334 horas de
contenidos generales impartidos por los/as animadores/as comunitarios/as de los
CEAS.
talleres especializados corresponden al Área de Salud Mental, el
•37%El al41%ÁreadedelosSalud
Física y Hábitos Saludables y el 22% al Área de Desarrollo
Personal.
participado un total de 40 profesionales, de los cuales 26 eran expertos en
•los Han
contenidos específicos de los talleres y el resto, hasta completar el total de 40,
son los/as animadores/as comunitarios/as de los CEAS.
una escala del 1 al 5, el nivel de satisfacción de los participantes se sitúa
•en unEn 4,48.
La percepción de las personas participantes sobre los efectos del adiestramiento
•adquirido
como refuerzo de hábitos saludables -cambios que incorporan los mayores
a su vida diaria- se evaluó aplicando una Guía-catálogo de Cambios a 1.819
personas que asistieron a las sesiones inicial y final del programa. Analizando los
elementos recogidos en la Guía, manifestaron haber identificado un total de 3.849
propuestas de cambios en sus hábitos de vida. Además, su consideración sobre
Beneficios-Dificultades en la aplicación de dichos cambios, la perciben favorable a
los Beneficios frente a las Dificultades en una proporción de 4 a 1.
Los cambios saludables hacia un envejecimiento activo son posibles si
las personas mayores participan activamente de los aprendizajes que
ofrece el Programa DEPENDE DE TI.
12
Sesión de Motivación
Sesión de
Motivación
La edad no es lo que importa.
Sepa como envejecer saludablemente.
13
Sesión de Motivación
Sesión de Motivación
La edad no es lo que importa.
Sepa como envejecer saludablemente.
Tiempo:
1 hora.
Objetivos:
General:
✔ Motivar hacia el envejecimiento activo.
Específicos:
✔ Motivar para la participación en el Programa DEPENDE DE TI.
✔ Proporcionar una visión global del mismo.
✔ Establecer una línea de coherencia de inicio a fin del programa.
Materiales didácticos:
✔ Registro de asistencia.
✔ Papel continuo.
✔ Tira adhesiva.
✔ Rotuladores.
✔ Libreta de cambios saludables.
✔ Cañón y ordenador.
✔ Desarrollo de la sesión en PPT.
Fundamentos:
Con esta sesión se pretende trasladar a las personas participantes el marco en
el que se desarrollan los talleres que van a recibir: Programa DEPENDE DE TI.
Se proporciona, además, información objetiva basada en evidencias científicas
y estudios sobre la vejez y se incorporan elementos motivacionales significativos
sobre como aplicar los conceptos de envejecimiento activo.
15
Desarrollo de la sesión:
Presentación del Programa y de la sesión: 15 minutos
Iniciar la sesión con un saludo de bienvenida a las personas participantes y pasar
a la presentación; en primer lugar se presentará el monitor y seguidamente cada
participante se presentará con su nombre (que nos servirá para anotarlo en el
registro de asistencia) y con una sola palabra que defina lo que esperan del
Programa.
Comentar que esta sesión forma parte del Programa DEPENDE DE TI cuya
finalidad es Promover y ayudar a tener una actitud positiva ante la vejez y la vida,
trabajando tres aspectos centrales que son:
La Salud física y hábitos saludables.
Hábitos para la salud psíquica.
Desarrollo personal y relaciones sociales.
•
•
•
Explicar que en cada municipio se van a desarrollar talleres relacionados con
alguno de los bloques anteriores y detallar los talleres concretos que las personas
mayores han seleccionado en este grupo, exponiendo brevemente el contenido
de los mismos.
Apuntar, además, el tiempo de duración de cada taller y del programa en general
incluyendo la sesión de evaluación.
Recordar a las personas asistentes que han suscrito un compromiso durante
este tiempo y que se hará un recuento de asistencia en cada sesión. Reforzar
en positivo la idea de que han optado por participar y sin duda se mantendrán
activos a lo largo del programa, por tanto, cumplen de entrada con el objetivo del
mismo: envejecer de forma activa.
Explicamos que esta primera sesión es una sesión introductoria en la que vamos a
asentar, con su colaboración, algunas ideas básicas sobre el envejecimiento activo
y lo que ellos pueden hacer para tomar parte en su propia evolución en esta etapa
de su vida. Vamos a atenernos al título de la sesión y del Programa: “La edad no
es lo que importa: saber envejecer saludablemente DEPENDE DE TI”.
¿A qué nos referimos cuando hablamos
de envejecer activamente?
Estudio de casos: 15 minutos
16
➜ Caso 1.
Amelia Blanco vive con su marido Jesús y su hijo de 35 años. Tiene otros 2
hijos que no viven en el pueblo. Con 72 años sigue haciendo las cosas de
siempre pero un poco más sosegada: arregla la casa, sale a pasear, cuida las
plantas... Jesús, su marido, se levanta más tarde y sale todos los días a dar
una vuelta al huerto. Por las tardes Amelia teje, cose y ve en la tele lo que
quiere porque, Jesús se marcha a jugar la partida nada más comer.
Un día a la semana, Amelia va a la parroquia con otras mujeres del pueblo y
organizan algunas actividades.
➜ Caso 2.
Carmen López vive con su marido Julián desde hace 52 años. Los hijos
están lejos y regresan siempre en vacaciones. A pesar de sus 78 y 79 años
respectivamente gozan de buena salud y hacen lo posible por cuidarse y
mantenerse ágiles.
Julián y Carmen han sacado adelante a 4 hijos y ahora disponen de tiempo y
ganas de hacer cosas que antes no han podido. Cuando terminan las labores
de la mañana pasean al menos 1 hora y pasan, casi todos los días, a ver a
Mónica, una vecina encamada que lo agradece mucho.
Son socios del hogar de mayores y de la asociación cultural del municipio
donde participan de actividades variadas. Disfrutan especialmente
colaborando en las actividades que se organizan para los niños.
Cuál de las dos parejas consideran
que tiene una postura más saludable?
Por qué?
17
Sesión de Motivación
Pedir a las personas asistentes su colaboración activa para trabajar sobre las dos
situaciones que vamos a presentar. Leer en común los dos casos que se indican
a continuación:
NOTA: tener en cuenta en el debate las cuestiones de género que afectan a
ambos casos, resaltando que en el caso 2 las relaciones son corresponsables
e igualitarias y éste es también un factor positivo para un envejecimiento más
saludable.
Dar la palabra para que expresen sus opiniones procurando que todos hablen al
menos una vez. Simultáneamente anotar sus aportaciones haciendo balance en
dos columnas de los aspectos positivos que implican un envejecimiento activo y
los que responden a aspectos negativos o estereotipados del proceso de envejecer.
Análisis de aportaciones y exposición de ideas
fuerza sobre envejecimiento activo
15 minutos
Utilizar las ideas clave sobre envejecimiento recogidas a continuación, para
trabajar sobre las aportaciones extraídas reforzando los aspectos positivos y
desmontando los prejuicios y estereotipos. Es importante resaltar el valor científico
y contrastado con la investigación de las ideas que se exponen.
1. Es importante para empezar, saber que España es el primer país de Europa
en esperanza de vida gracias a las mejoras sanitarias y sociales que se han
vivido en nuestro país en los últimos 30 años. VIVIMOS MAS AÑOS Y
LO HACEMOS DE FORMA SALUDABLE.
2. Describir lo que se entiende sobre envejecimiento activo basándonos en la
definición de la OMS:
a. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo
como el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud,
participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las
personas a medida que envejecen.
b. El envejecimiento activo implica entender esta etapa de la vida como
un ciclo más de crecimiento personal, envejecer con buena salud, con
óptimo funcionamiento físico, cognitivo, emocional y motivacional y
con una buena participación social.
c. El envejecimiento activo significa:
i. Dar a las personas mayores la posibilidad de participar plenamente
en la sociedad.
ii. Fomentar sus oportunidades de empleo.
18
iv. Permitirles vivir con independencia adaptando la vivienda, las
infraestructuras, la tecnología y el transporte.”
3. Se envejece desde que se nace. El envejecimiento es un proceso lento,
en el que transcurre más de 1/3 de nuestra vida. Se inicia muy temprano,
una vez alcanzado el desarrollo biológico de la persona (aproximadamente
a los 20 años de edad cronológica). Desde ese momento nuestros sistemas
van declinando (menos elasticidad celular, menos fuerza muscular, menos
agudeza visual...) esto demuestra que el envejecimiento biológico dura
prácticamente mientras dura la vida.
4. Hay muchas ideas falsas sobre el envejecimiento. Según los
estereotipos sociales, el inicio de la vejez, en la mayoría de los casos está
asociado a la edad de jubilación, 65 años. No es más que una marca
social, una etiqueta.
5. Otros estereotipos sobre la vejez identifican ésta, en la mayor parte de los
casos, con términos lingüísticos de connotación negativa: dependencia,
enfermedad, tristeza, soledad. Frente a estas calificaciones
negativas sobre la vejez, los estudios demuestran que con el paso del
tiempo aparecen calificaciones muy positivas como experiencia,
buen consejo y sabiduría. Cada vez más se pone en valor el papel de las
personas mayores:
a. Frente a la percepción de personas mayores receptoras de atención
y cuidados (con los gastos que esto genera), nos encontramos con la
imagen menos vista de personas mayores que actúan como cuidadores
principales de otras personas.
b. Frente a la percepción de personas mayores rotando en casa de los
hijos, nos encontramos personas mayores con hijos no emancipados en
sus casas y actualmente familias que retornan a casa de los padres.
c. Frente a la imagen negativa de mayores atendidos por jóvenes, está la
imagen positiva de mayores cuidadores de nietos.
d. Frente a la percepción de los mayores como objeto de voluntariado,
nos encontramos la imagen menos vista de mayores sujetos de
voluntariado.
19
Sesión de Motivación
iii. Permitirles contribuir activamente a través del voluntariado y de
programas intergeneracionales.
6. Según estudios realizados, para comprender el proceso de
envejecimiento, tenemos que tener en cuenta a la persona desde todas
las variables que entran en juego y conocer cómo evolucionan dichas
variables:
Es cierto que,
a. Las variables físicas: fuerza, rapidez, capacidad pulmonar, declinan
efectivamente con la edad.
b. Las variables cognitivas: memoria del trabajo, coordinación psicomotriz...,
declinan igualmente con la edad.
Sin embargo,
c. Las variables emocionales: bienestar, sexualidad más afectiva…
d. Las variables de personalidad: coherencia, extroversión...
e. Las variables sociales: relaciones familiares...
No sólo no declinan sino que se mantienen con una alta estabilidad a lo largo
de todo el ciclo vital, por lo tanto pueden optimizarse de forma continua y
compensar los declives.
7. También sabemos ahora que la persona no es un ente pasivo aunque tenga
una biología limitadora y un contexto social que le afecta. Por el contrario,
sabemos que la persona es un agente activo en su propio proceso
de envejecer y de ella depende en gran parte cómo será su evolución.
Pero, ¿qué hace que las personas sean activas en su proceso vital?. El ser
humano mantiene a lo largo de toda su vida su capacidad de aprendizaje.
Pero aprender requiere de estar motivado. Con las mismas experiencias
en la vida, algunas personas incorporan esos aprendizajes lo que les hace
ser más sabios, saber adaptarse mejor a los cambios de la vida. Otros,
sin embargo, no incorporan esos aprendizajes. Para aprender es necesario
usar un recurso intermedio: LA MOTIVACIÓN, querer aprender. Las
ganancias de esta motivación es que se logra:
a. Mayor capacidad de adaptación.
b. Más facilidad para integrarse.
c. Recursos para afrontar la vida y las situaciones de estrés.
d. Mejor resolución de los problemas.
20
Recopilatorio: 15 minutos
Brevemente hacemos un recopilatorio final insistiendo en su papel activo
y finalmente reforzamos su participación en el programa en relación a las
afirmaciones expuestas:
Con todo lo expuesto, queda claro que las personas pueden actuar e influir
positivamente en su propio envejecimiento.
Reflexionar sobre esta idea ya que las personas olvidamos esto con facilidad
y son pocas las personas mayores que consideran la vejez como una época de
oportunidades y desarrollo. Es más, son casi siempre las propias personas mayores
las que mantienen el estereotipo negativo acerca de ellos mismos individualmente
y como grupo social. Esto produce un efecto de “profecía autocumplida” (si
se consideran viejos efectivamente se les verá viejos, serán viejos- efecto muy
negativo-), cuando queda demostrado con los estudios realizados y la verificación
científica que DEPENDE DE TI vivir de forma saludable la etapa más larga
de la vida.
La participación en el Programa DEPENDE DE TI deben considerarla como un
paso acertado hacia el envejecimiento activo por las siguientes razones:
• Es una decisión tomada activamente por cada uno de los participantes
(han elegido ser agentes, protagonistas, de su proceso de envejecimiento).
• No han puesto límite a su capacidad de aprendizaje, están aquí para
aprender más y sentirse mejor. Motivación.
• Están haciendo uso de las oportunidades que se les ofrecen (en este caso
el Programa) y optimizando lo que tienen a su alcance.
• Finalmente están reforzando su capacidad de relación poniendo en valor
las variables afectivas, sociales, de personalidad que anteriormente hemos
señalado que no se alteran con la edad.
En definitiva, están participando activamente es su envejecimiento.
21
Sesión de Motivación
8. Por tanto, (salvo que estemos hablando de una vejez sin salud), la forma de
envejecer, envejecer con éxito, dependerá de cómo cada persona optimice
los recursos y sus potencialidades, en cómo invierta su tiempo y energía
y cómo ponga en marcha mecanismos para compensar o contrarrestar
pérdidas y deterioros. OPTIMIZAR Y COMPENSAR requieren del
esfuerzo individual.
Frases y refranes de apoyo:
ECuenta tu edad por amigos, no por años. Cuenta tu vida por sonrisas,
no por lágrimas.
ELa juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu.
EEl día precedente enseña el día que sigue.
ELas personas mayores se levantan del sillón y pasan a la acción… en
la jubilación”.
E“Televisión y sillón matan vista y corazón”.
E“Los adultos mayores siempre activos, demuestran que están vivos”.
E“De grandes cenas, están las sepulturas llenas”.
E “La salud en la vejez comienza por los pies”.
Sugerir a los asistentes una tarea de continuidad a lo largo del programa: Cada
participante debe proponerse algún pequeño cambio motivado por el contenido
de los talleres que realizarán y estar pendiente del grado de cumplimiento de
ese cambio que ha de ser sencillo y repetirse con la asiduidad necesaria para
incorporarlo a su vida cotidiana.
Entregar a los participantes la “Libreta de cambios saludables”.
El uso de la libreta es opcional y personal. Puede servir de seguimiento para
que ellos anoten esos cambios y la evolución de los mismos, las ventajas que
obtienen, las dificultades para su cumplimiento etc.
Otras personas la usarán quizá para tomar notas de explicaciones que les
parezcan interesantes durante el desarrollo de los talleres.
22
Talleres por
Áreas y Módulos
23
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Área de Salud Física
y Hábitos
Saludables
• Módulo de Alimentación
• Módulo de Cuidado y Autocuidado
• Módulo de Actividad Física
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
25
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Módulo de Alimentación
• TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA:
Dietas y consejos para algunos riesgos propios de la edad
• TALLER de COCINA FÁCIL Y SIN RIESGOS
• TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA:
Tratamiento de los alimentos
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
27
TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA:
Dietas y consejos para algunos riesgos propios de la edad.
Ficha Técnica:
En esta etapa de la vida es muy importante contar con una dieta adecuada y
equilibrada que permita a la persona mayor desarrollar sus actividades diarias
y mantener un estado de salud satisfactorio. Controlar lo que comemos puede
prevenir ciertas patologías o, en su caso, reducir su impacto.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos cada sesión.
Objetivos:
✔ Conocer las bases de una dieta saludable y equilibrada en la vejez.
✔ Valorar cómo se alimenta cada una de las personas asistentes y diseñar una
correcta alimentación.
✔ Aprender dietas adecuadas para diferentes patologías relacionadas con la
alimentación.
Contenidos:
✔ Alimentación y nutrición.
✔ Pirámide de los alimentos.
✔ Nutrientes.
✔ Dieta Mediterránea.
✔ Índice de Masa Corporal.
✔ Patologías relacionadas con la alimentación y elaboración de menús para las
mismas.
28
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Se utilizará una metodología activa con instrumentos y herramientas que faciliten
que las personas asistentes participen favoreciendo el análisis y reflexión, así
como la práctica personal de lo aprendido.
Esquema Sesión 1:
Título:
Necesidades nutricionales en la vejez.
Objetivos:
Concienciar de la importancia de llevar una dieta equilibrada. Conocer las
necesidades nutricionales en la vejez.
Materiales básicos y recursos:
Pirámide de los alimentos, papel continuo, folios y bolígrafos. Si se
consideran precisos, materiales visuales de apoyo: ordenador, cañón.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre alimentación y nutrición, influencia de
una en la otra e importancia de mantener una dieta saludable. 10’
✔ Debate en grupo sobre la dieta que sigue cada una de las personas
participantes. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre la pirámide de los alimentos, sus
niveles, necesidades diarias/semanales de cada uno de los niveles. 10’
✔ En grupos analizarán si cumplen o no las necesidades diarias/semanales
precisas. Además, en caso de no cumplirlas se comprometerán a cumplir
al menos, inicialmente, una de ellas. 15’
✔ Puesta en común y conclusiones sobre la importancia de llevar una
dieta saludable. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
29
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Metodología:
Esquema Sesión 2:
Título:
La Dieta Mediterránea.
Objetivos:
Conocer la Dieta Mediterránea como modelo de alimentación equilibrada.
Aprender a elaborar menús saludables.
Materiales básicos y recursos:
Menú saludable tipo de dieta mediterránea. Papel continuo, folios y
bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la Dieta Mediterránea como modelo de
alimentación equilibrada. 10’
✔ En grupos realizarán un menú saludable semanal, teniendo en cuenta
la pirámide de los alimentos y la dieta mediterránea. 25’
✔ Puesta en común analizando su adecuación y realizando un menú
común lo más saludable posible. Exposición de contenidos sobre el
Índice de Masa Corporal 20’
30
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Alimentación y salud 1.
Objetivos:
Conocer la relación entre la alimentación y determinadas patologías.
Aprender cuál es la alimentación más adecuada para dichas patologías.
Materiales básicos y recursos:
Menús tipo para diferentes patologías. Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre las patologías que padecen y que están
relacionadas con la alimentación. 5’
✔ Exposición de contenidos de algunas patologías relacionadas con la
alimentación: obesidad, enfermedades cardiovasculares, hipertensión
arterial, diabetes… y la alimentación adecuada para cada una de ellas.
15’
✔ En grupos, según intereses (por presentar alguna de las patologías, que
la presente algún familiar,…), realizarán menús saludables adecuados
a las patologías tratadas. 15’
✔ Puesta en común, analizando su adecuación y elaboración de un menú
tipo para cada una de las patologías. 20’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
31
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Alimentación y salud 2.
Objetivos:
Conocer la relación entre la alimentación y determinadas patologías.
Aprender cuál es la alimentación más adecuada para dichas patologías.
Materiales básicos y recursos:
Menús tipo para diferentes patologías. Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos de otras patologías relacionadas con la
alimentación: colesterol, ácido úrico, gastritis,… y otras que pudieran
salir en la lluvia de ideas de la sesión anterior, y la alimentación
adecuada para cada una de ellas. 15’
✔ En grupos, según intereses, realizarán menús saludables adecuados a
las patologías tratadas. 15’
✔ Puesta en común, analizando su adecuación y elaboración de un menú
tipo para cada una de las patologías. 15’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
32
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Ficha Técnica:
La lentitud en los reflejos, la menor movilidad y la disminución de la agudeza
visual y auditiva, hacen que personas de edad avanzada sean más susceptibles
de sufrir accidentes y que, en caso de ocurrir, las consecuencias sean de mayor
gravedad. Uno de los lugares de la casa donde hay mayores riesgos es en la
cocina, por eso es importante conocer los riesgos que llevan aparejados los
electrodosmésticos y aprender a cocinar con uno de los electrodomésticos que
menos riesgos entraña; el microondas.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos cada sesión.
Objetivos:
✔ Conocer los riesgos que llevan aparejados los distintos electrodomésticos que
se utilizan para cocinar.
✔ Prevenir los accidentes más usuales en la cocina.
✔ Conocer electrodomésticos habituales y su adecuado uso.
✔ Aprender a utilizar de manera eficiente el microondas.
✔ Crear un recetario sencillo de uso diario utilizando el microondas.
Contenidos:
✔ Riesgos de los electrodomésticos de cocinado.
✔ Microondas, una ayuda en la cocina.
✔ Cocina práctica de microondas: sopas, cremas y purés, verduras y legumbres.
✔ Cocina práctica de microondas: carnes, pescados y huevos.
✔ Cocina práctica de microondas: postres y compotas.
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
33
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
TALLER de COCINA FÁCIL Y SIN RIESGOS
Metodología:
Se utilizará una metodología fundamentalmente práctica, en la que las personas
paticipantes manejarán adecuadamente el microondas.
Esquema Sesión 1:
Título:
Microondas, una ayuda en la cocina.
Objetivos:
Conocer los riesgos que llevan aparejados los distintos electrodomésticos
que se utilizan para cocinar. Aprender el buen uso del microondas. Conocer
nuevos usos de los microondas.
Materiales básicos y recursos:
Microondas, manual de microondas.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. Se pedirá la
colaboración de las personas participantes para poder dotar al taller de
alimentos y realizar la parte práctica del mismo. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre los electrodomésticos que utilizan para cocinar y
los riesgos que pueden tener. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los electrodomésticos que se utilizan
para cocinar y sus riesgos. 10’
✔ Con un microondas en el local se les preguntará para qué sirven cada
uno de los botones que tiene y a continuación se darán explicaciones
sobre los mismos, poniéndoles ejemplos que tendrán que ejecutar.
Se les pedirá que para la siguiente sesión lleven el manual de su
microondas para comparar los tiempos de cocción, se insistirá también
sobre la importancia de las tablas de cocción y la potencia para poder
usar el microondas de una manera eficiente. 25’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es el microondas, cómo funciona,
cómo se absorben las ondas, sus funciones y su uso seguro. 10’
34
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Cocina práctica: sopas, purés y cremas.
Objetivos:
Aprender a cocinar primeros platos en el microondas.
Materiales básicos y recursos:
Microondas, alimentos necesarios, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos con información básica sobre cómo cocinar
verduras, legumbres y sopas en el microondas. 5’
✔ Se realizarán con la participación de las personas asistentes, sopas,
purés y cremas. 50’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
35
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 2:
Esquema Sesión 3:
Título:
Cocina práctica: carnes, pescados y huevos
Objetivos:
Aprender a cocinar segundos platos en el microondas.
Materiales básicos y recursos:
Menús tipo para diferentes patologías. Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos con información básica sobre cómo cocinar
pescados, carnes y huevos en el microondas. 5’
✔ Se realizará, con la participación de las personas asistentes, alguna
receta sencilla con alguno de los ingredientes elegidos entre todos en
la sesión anterior. 50’
36
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Cocina práctica: Postres.
Objetivos:
Aprender a cocinar postres en el microondas.
Materiales básicos y recursos:
Microondas, alimentos necesarios, recetas, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos con información básica sobre cómo hacer
bizcochos, flanes, compotas, natillas y cremas dulces. 5’
✔ Se realizará, con la participación de las personas asistentes, alguno de
los postres seleccionados en la sesión anterior. 40’
✔ Se les entregarán recetas de distintos platos.
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
37
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 4:
TALLER de NUTRICIÓN BÁSICA
Tratamiento de los alimentos.
Ficha Técnica:
Es importante conocer qué alimentos se deben tomar y en qué cantidades, así
como la forma de prepararlos más idónea para conservar su valor nutritivo, y por
supuesto, la conservación que se haga de los mismos..
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos cada sesión.
Objetivos:
✔ Conocer las bases de una dieta saludable y equilibrada en la vejez.
✔ Conocer las mejores formas de preparar los alimentos para que conserven su
valor nutritivo.
✔ Adquirir información relativa al etiquetado y conservación de los alimentos.
✔ Aprender a hacer una compra inteligente y económica.
Contenidos:
✔ Aspectos básicos de una buena alimentación.
✔ Compra económica (alimentos autóctonos y de temporada).
✔ Preparar y conservar alimentos.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes sobre sus hábitos y propuestas prácticas
sobre como incorporar lo aprendido.
38
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Necesidades nutricionales en la vejez.
Objetivos:
Concienciarse de la importancia de llevar una dieta equilibrada. Conocer
las necesidades nutricionales en la vejez.
Materiales básicos y recursos:
Pirámide de los alimentos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre alimentación y nutrición, influencia de
una en la otra e importancia de mantener una dieta saludable. 5’
✔ Debate en grupo sobre la dieta que sigue cada una de las personas
participantes. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre la pirámide de los alimentos, sus niveles,
necesidades diarias/semanales de cada uno de los niveles,… 10’
✔ En grupos analizarán si cumplen o no las necesidades diarias/semanales
precisas. Para aquellos casos en que no se cumplan, se trabajará el
compromiso de incorporar a lo largo de la semana una de las pautas
dadas. 15’
✔ Puesta en común y conclusiones sobre la importancia de llevar una
dieta saludable. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
39
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 1:
Esquema Sesión 2:
Título:
Cómo preparar los alimentos.
Objetivos:
Aprender la mejor forma de preparar alimentos.
Materiales básicos y recursos:
Menú saludable tipo de dieta mediterránea. Papel continuo, folios y
bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre cómo preparan habitualmente los diferentes
alimentos: verduras y hortalizas, frutas, legumbres, huevos, diferentes
tipos de carnes y pescados. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo preparar los diferentes alimentos
para conservar el valor nutritivo de cada uno de ellos, disfrutar de platos
ricos y sanos y cuidar la salud mediante el uso de técnicas culinarias
saludables. 15’
✔ En grupos comentarán cómo pueden combinar los alimentos al
prepararlos para conseguir los objetivos expuestos anteriormente. 15’
✔ Puesta en común y breve exposición de contenidos sobre la importancia
de saber combinar los alimentos. 15’
40
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Conservación de los alimentos.
Objetivos:
Conocer distintos métodos de conservación de alimentos para mantener
sus propiedades nutricionales.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre los métodos de conservación de los alimentos que
utilizan y conocen. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los distintos métodos de conservación
que existen: congelación, refrigeración, deshidratación, conservas,
estirilización,… cómo funcionan, consejos para llevarlos a cabo, con
qué alimentos deben utilizarse cada uno de estos métodos.15’
✔ En grupos analizarán si realizan o no todos los pasos y si lo hacen de
manera adecuada. 15’
✔ Puesta en común y aclaración de dudas. 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
41
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Compra inteligente.
Objetivos:
Aprender a realizar una compra inteligente y económica.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre cómo, cuándo y dónde realizan la compra. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la compra y cómo
realizar una compra inteligente. 10’
✔ Se les entregarán diversos envases de diferentes alimentos, unos
aportados por el/la profesional y otros por las personas asistentes. Con
los envases en la mano se les explicarán los diferentes conceptos que
aparecen en los mismos y cómo interpretarlos. 15’
✔ En grupos leerán e interpretarán las diferentes etiquetas. 15’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
42
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Módulo de Cuidado
y Autocuidado
• TALLER sobre EL DESCANSO
• TALLER sobre ASPECTO FÍSICO E HIGIENE POSTURAL
• TALLER sobre CIUDADO DE LOS OTROS
• TALLER de PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
en el hogar y en el entorno
• TALLER sobre HÁBITOS DE RIESGO:
Medicamentos. Tabaco y alcohol
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
43
TALLER sobre EL DESCANSO
Ficha Técnica:
El descanso y el sueño en particular, es un estado natural y necesario para la
recuperación del organismo, siendo uno de los pilares sobre el que se asienta
el bienestar físico y mental, necesario para gozar de buena salud. Sin embargo,
gran parte de las personas mayores tienen dificultades para conciliar el sueño y
descansar adecuadamente.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Conocer la importancia del sueño para nuestra salud.
✔ Aprender estrategias que favorezcan el sueño.
✔ Conocer la importancia de la relajación como favorecedora de descanso.
✔ Conocer la influencia de la respiración en la relajación.
✔ Aprender técnicas de respiración y relajación.
Contenidos:
✔ Sueño.
✔ Relajación.
✔ Técnicas y ejercicios de relajación.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, con ejercicios prácticos de relajación y
respiración.
44
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Dormir bien.
Objetivos:
Conocer la importancia del sueño para la salud. Aprender estrategias que
favorezcan el sueño.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia del sueño y el descanso
para la salud. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre las dificultades que pudieran tener para dormir. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las diferentes clases de insomnio, sus
posibles causas y estrategias para mejorar el sueño. 10’
✔ A partir de casos que se les facilitan, trabajo en grupos sobre la
adecuación de las estrategias utilizadas en los mismos. 15’
✔ Puesta en común y análisis de sus propios hábitos de sueño 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
45
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 1:
Esquema Sesión 2:
Título:
Relajación y respiración.
Objetivos:
Conocer la importancia de la relajación. Conocer la influencia de la
respiración en la relajación. Aprender técnicas de respiración.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, bolígrafos y folios.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la relajación a nivel
físico y psíquico. 10’
✔ En grupos se hablará sobre sus posibles experiencias con la relajación,
¿qué dificultades tuvieron?, ¿cuándo y con quién la realizaron?,
¿consiguieron o no relajarse?. 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre los distintos tipos
de respiración y la importancia de la respiración en la relajación y en el
control de situaciones de estrés. 15’
✔ Ejercicios de respiración: inspiración abdominal, inspiración ventral,
inspiración costal, espiración, ritmo…Se les instará a que se fijen en
si notan cambios en su organismo antes y después de realizarla. 15’
✔ Respiración completa. 5’
46
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Comenzamos a relajarnos.
Objetivos:
Aprender técnicas de respiración y de relajación.
Materiales básicos y recursos:
Música suave.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Práctica de respiración para afianzar su conocimiento. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la eficacia de los procedimientos de
relajación en el tratamiento de muchos problemas relacionados con la
tensión, como el insomnio, la hipertensión, los dolores tensionales, el
asma bronquial,… 10’
✔ Ejercicio: toma de conciencia del propio cuerpo. 5’
✔ Ejercicio de relajación por sensaciones. 15’
✔ En grupos intentarán poner palabra a las sensaciones que han tenido
durante la relajación, a cómo se encuentran después de realizarla, a las
dificultades que han tenido,… 10’
✔ Puesta en común y breve exposición de contenidos sobre la importancia
de dedicar cada día 10 o 15 minutos a hacer relajación y en qué
condiciones deben hacerla. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
47
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Afianzando la relajación.
Objetivos:
Aprender técnicas de respiración y relajación.
Materiales básicos y recursos:
Música suave.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Práctica de respiración para afianzar su conocimiento. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre distintos tipos de relajación posibles
y cómo cada persona debe encontrar el que más se adecúa a ella. 5’
✔ Ejercicio de relajación muscular. 15’
✔ En grupos intentarán poner palabras a las sensaciones que han tenido
durante la relajación, a cómo se encuentran después de realizarla, a las
dificultades que han tenido,… 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre la importancia de
conocer nuestro cuerpo y prestar atención a las señales que nos envía,
en este caso las señales de tensión. 10’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
48
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Ficha Técnica:
Cuidar el cuerpo y conocer los cambios que se van produciendo en él es
indispensable para una mejor calidad de vida. Sin embargo, parece que a medida
que pasan los años disminuyen los cuidados. Es importante insistir en que los
cuidados no tienen edad.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Identificar los cambios que se producen en el cuerpo.
✔ Concienciarse de la importancia del cuidado del cuerpo.
✔ Aprender pautas para el cuidado del cuerpo.
✔ Ensayar hábitos posturales.
Contenidos:
✔ Cuidado del cuerpo: piel, ojos, peso,…
✔ Imagen externa.
✔ Dolor de espalda.
✔ Ensayo de ejercicios posturales.
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
49
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
TALLER sobre ASPECTO FÍSICO
E HIGIENE POSTURAL
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, así como la práctica de determinados
ejercicios.
Esquema Sesión 1:
Título:
Nuestro cuerpo.
Objetivos:
Conocer los cambios que se producen en nuestro cuerpo. Aprender
estrategias para cuidar el cuerpo.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre algunos cambios detectados en nuestro cuerpo
con el paso de los años. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los cambios que se producen en el
cuerpo con el paso del tiempo y recomendaciones sobre el cuidado de
la vista y la audición. 10’
✔ En grupos comentan si les parece importante el aspecto físico y qué
hacen para cuidar su piel, piernas, pies,… 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre la importancia del
cuidado del aspecto físico, sus cambios y qué hacer para cuidarlo. 20’
50
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Actividad física.
Objetivos:
Conocer distintos tipos de ejercicios. Realizar ejercicios de movilidad y
estiramiento.
Materiales básicos y recursos:
Esterillas, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre los hábitos de ejercicio físico de los participantes.
5’
✔ Exposición de contenidos sobre los tipos de ejercicios y sobre cómo
iniciarse. 10’
✔ Práctica de ejercicios de movilidad suave de las distintas articulaciones.
15’
✔ Exposición de contenidos sobre los beneficios del ejercicio físico a
distintos niveles. 10’
✔ Práctica de ejercicios de estiramiento. 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
51
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 2:
Esquema Sesión 3:
Título:
Continuamos con la actividad física.
Objetivos:
Conocer los beneficios del ejercicio físico y la mejor forma de realizarlo.
Realizar ejercicios de esfuerzo, equilibrio, resistencia y fortalecimiento.
Materiales básicos y recursos:
Esterillas, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Práctica de ejercicios de esfuerzo y equilibrio. 20’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la realización de
ejercicio, tipos, frecuencia, momentos…10’
✔ Práctica de ejercicios de resistencia y fortalecimiento. 15’
✔ Cómo comprobar si estamos haciendo bien los ejercicios. 10’
52
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Hábitos posturales.
Objetivos:
Conocer cómo influyen los hábitos posturales en ciertos problemas que
se padecen, principalmente de espalda. Aprender y ejercitar hábitos
posturales eficaces.
Materiales básicos y recursos:
Esterillas, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los hábitos posturales y sus
consecuencias. 15’
✔ Práctica de ejercicios para la adquisición de hábitos posturales eficaces.
Medidas de higiene postural. 30’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10´
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
53
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 4:
TALLER sobre CIUDADO DE LOS OTROS
Ficha Técnica:
Cuando alguien enferma o presenta algún tipo de dependencia dentro del
sistema familiar, suele haber una persona, el cuidador principal, que asume la
mayor carga de tareas de cuidado, con las responsabilidades y consecuencias que
lleva implícito.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Establecer criterios para la toma de decisiones respecto a la calidad de los
cuidados.
✔ Conocer las dificultades más frecuentes con las que se encuentran las
personas cuidadoras.
✔ Aprender a cuidarse y a planificar el cuidado.
✔ Valorar el tiempo personal.
✔ Delegar tareas y compartir los cuidados.
Contenidos:
✔Tipos de enfermedades y cuidados.
✔Dificultades a las que se enfrenta la persona cuidadora.
✔Organización y planificación del tiempo.
✔Esfera personal y emocional de la persona cuidadora.
✔Delegar.
✔Recursos de apoyo y ayuda.
54
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
Esquema Sesión 1:
Título:
Inicio del cuidado.
Objetivos:
Conocer las dificultades a las que se enfrenta la persona cuidadora.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre cuántas personas son o han sido cuidadoras,
cuáles son las mayores dificultades con las que se han encontrado,
cómo se han sentido,… 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los tipos de enfermedades y los
cuidados, centrado principalmente en las enfermedades físicas
(limitaciones) y cognitivas (demencias). 15’
✔ Se les presentarán casos que tienen que trabajar en grupos, en los que
tienen que debatir sobre cómo se enfrentarían a la situación, cuáles
serían los primeros pasos a dar. 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre cómo afrontar la
situación de cuidador: diagnóstico, hablar con la persona sobre sus
posibilidades económicas y sus preferencias sobre el cuidado, reuniones
familiares, aprovechamiento de los servicios de la comunidad,... 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
55
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Metodología:
Esquema Sesión 2:
Título:
Derechos de la persona cuidadora.
Objetivos:
Conocer los derechos de la persona cuidadora. Aprender a organizar y
planificar el tiempo.
Materiales básicos y recursos:
Casos, situaciones, juegos de roles, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los derechos de la persona cuidadora.
5’
✔ Continuando con los casos de la sesión anterior, en grupos intentarán
organizar y planificar el tiempo contestando a cuestiones como:
¿por dónde empiezo a organizarme?, ¿cómo aprovechar mejor el
tiempo?,… 15’
✔ Puesta en común y estrategias para planificar el tiempo. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de saber delegar, cómo
hacerlo, qué tareas puedo delegar, en quién puedo delegar,…. 10’
✔ Juego de roles con distintas situaciones en las que se pide ayuda. 10’
56
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Signos de alerta.
Objetivos:
Aprender a detectar los signos de alerta en la persona cuidadora.
Materiales básicos y recursos:
Cuestionario sobre el índice de esfuerzo de la persona cuidadora, papel
continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre los cambios que se producen en la vida de la
persona cuidadora. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los cambios que aparecen en la vida
de la persona cuidadora: de hábitos, de horarios, en la familia, en las
relaciones interpersonales, en el disfrute del tiempo libre,… 10’
✔ A partir de un cuestionario sobre el índice de esfuerzo de la persona
cuidadora (quienes estén en esta situación lo completarán), se incide
sobre la importancia de observarse, de conocer los propios sentimientos
y señales de alerta, cuáles son estas señales y pautas generales a seguir.
15’
✔ Lluvia de ideas sobre problemas de salud que suelen aparecer en la
persona cuidadora y cómo pueden solucionarse. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué hacer ante esos problemas. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
57
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Cuidarse cuidando.
Objetivos:
Aprender a cuidarse. Valorar el tiempo personal.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia del tiempo personal:
cómo conseguirlo, cómo relacionarse, cómo detectar el aislamiento,
cómo prevenirlo,… 10’
✔ En grupos se debate sobre algunos casos en cuanto a sentimientos
de la persona cuidadora, síntomas de estrés que presenta, soluciones
que ha buscado, posibles soluciones que no ha tenido en cuenta, qué
podría hacerse para reducir la carga de la persona cuidadora,… 15’
✔ Puesta en común. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre pensamientos irracionales que
aparecen en la persona cuidadora: “es mi obligación cuidarle”, “soy
la única persona que puede cuidarle”, “soy egoísta si quiero tener
espacio y tiempo para mí”,… y cómo manejar dichos pensamientos.
10’
Evaluación del Taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
58
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Ficha Técnica:
La lentitud en los reflejos, la menor movilidad y la disminución de la agudeza visual
y auditiva, hacen que en edades avanzadas las personas sean más susceptibles
de sufrir accidentes. Es importante conocer las situaciones más frecuentes de
riesgo de accidente para poder prevenirlas así como nociones básicas de primeros
auxilios.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Percibir situaciones de riesgo.
✔ Prevenir accidentes dentro y fuera del hogar.
✔ Aprender nociones básicas de primeros auxilios
Contenidos:
✔ Adaptación del hogar.
✔ Los riesgos en el entorno.
✔ Evitar caídas.
✔ Primeros auxilios básicos.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, así como la práctica de parte de lo aprendido.
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
59
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
TALLER de PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
en el hogar y en el entorno
Esquema Sesión 1:
Título:
Adaptación del hogar.
Objetivos:
Identificar barreras arquitectónicas y prever su eliminación para lograr un
entorno accesible. Recursos existentes para poder adaptar la vivienda.
Materiales básicos y recursos:
Cañón, ordenador, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre qué son las barreras arquitectónicas, ejemplos,
qué barreras arquitectónicas podemos encontrar en casa o en nuestro
entorno habitual. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las barreras arquitectónicas y sus tipos.
Las ayudas técnicas y sus tipos. Identificar mediante imágenes distintas
ayudas técnicas. 15’
✔ En grupos, en una hoja de papel, los participantes hacen el mapa de
su casa y marcan con un punto negro el lugar donde se localice algún
obstáculo o barrera. 15’
✔ Puesta en común explicando el lugar y cómo solucionarlo y exposición
de contenidos sobre los recursos existentes. 15’
60
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Los riesgos en el entorno y su prevención.
Objetivos:
Percibir situaciones de riesgo dentro y fuera del hogar y prevenir accidentes.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre cuáles son los principales accidentes que pueden
tener las personas en el hogar y en la calle. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre riesgos que pueden existir en diferentes
zonas de la casa y en la calle. 10’
✔ A partir de un listado con los accidentes más comunes, se les pide que,
en grupos, piensen cómo se pueden evitar. 15’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos completando las
aportaciones sobre cómo prevenir dichos accidentes. 20’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
61
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 2:
Esquema Sesión 3:
Título:
Primeros auxilios 1.
Objetivos:
Aprender a actuar en casos de heridas y hemorragias. Conocer qué hacer
en caso de caídas y quemaduras.
Materiales básicos y recursos:
Vendas, gasas, puntos de aproximación, pañuelo... Papel continuo, folios
y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué son las heridas y las hemorragias y
qué hacer cuando se producen. 5’
✔ Practicar cómo taponar una herida, cómo colocar un vendaje compresivo
de la herida, cómo hacer una compresión a distancia en cuello, hombro
o brazo,... 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué hacer en caso de caídas,
contusiones, traumatismos, fracturas,… 10’
✔ Prácticas de inmovilizaciones. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué hacer en caso de quemaduras e
insolación. 10’
✔ Prácticas sobre cómo valorar el estado general de la persona y sus
constantes vitales. 10’
62
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Primeros auxilios 2.
Objetivos:
Aprender a actuar en casos de dificultad respiratoria por obstrucción.
Conocer cómo se realiza una reanimación. Aprender qué hacer en casos
de picaduras, mordeduras,…
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔Exposición de contenidos sobre qué hacer en caso de obstrucción
respiratoria y práctica en parejas de la maniobra de Hiemlich. 15’
✔Exposición de contenidos sobre qué es la reanimación y cómo se hace.
Práctica sobre una mesa. 15’
✔Exposición de contenidos sobre qué hacer ante picaduras de insecto,
mordeduras de animales, mordeduras de víbora, ante garrapatas,
cuerpos extraños en los ojos, los oídos, la nariz, las vías digestivas,…
15’
Evaluación del Taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
63
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 4:
TALLER sobre HÁBITOS DE RIESGO:
Medicamentos. Tabaco y alcohol
Ficha Técnica:
A lo largo de la vida llevamos a cabo conductas y hábitos que pueden poner en riesgo
la salud. Muchas de estas actividades pueden ir deteriorando progresivamente la
salud. Algunos de estos hábitos son la automedicación y el consumo de alcohol y
de tabaco. Pero hay maneras de prevenir estos malos hábitos.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Concienciar sobre cómo determinados hábitos pueden perjudicar la salud.
✔ Favorecer la desaparición o disminución de determinados hábitos de riesgo.
Contenidos:
✔ Riesgos de la automedicación.
✔ Hábitos saludables sobre alcohol y tabaco.
✔ Botiquín básico.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
64
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Riesgos de la automedicación.
Objetivos:
Conocer posibles hábitos de riesgo para la salud. Sensibilizarse sobre los
peligros de automedicación. Concienciar sobre la importancia de seguir
adecuadamente la prescripción médica.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, bolígrafos y folios.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre los hábitos de riesgo de las personas participantes.
5’
✔ Exposición de contenidos sobre determinados hábitos de riesgo para
la salud. 5’
✔ En pequeños grupos se les pide que hablen y anoten quiénes toman
medicamentos, cuántos medicamentos toman, qué medicamentos
toman, si saben para qué es cada uno, si conocen bien el medicamento,
si cumplen los tratamientos que les precriben, si no lo hacen ¿por qué?,
si se han automedicado alguna vez, … 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre algunos aspectos
importantes de los medicamentos: cambios biológicos, interacciones,
efectos adversos, clasificación,… y la importancia de seguir los
tratamientos prescritos. 15’
✔ Centrados en la automedicación, se enumeran distintos medicamentos:
antibióticos, analgésicos, antitérmicos (se les pueden nombrar algunos
en concreto: ibuprofeno, paracetamol, aspirina),… y se les pregunta si
los toman, cuándo, cómo, por qué,… 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la automedicación, sus
consecuencias y los 10 mandamientos de la medicación responsable.
10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
65
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 1:
Esquema Sesión 2:
Título:
Alcohol.
Objetivos:
Concienciarse sobre los peligros del consumo de alcohol. Aprender a
actuar en caso de alcoholismo propio o de otras personas.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, bolígrafos y folios.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre la cantidad de alcohol que se puede beber sin que
sea perjudicial. El alcohol como droga. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre el alcohol como adicción. 5’
✔ Enfermedades asociadas a un consumo abusivo de alcohol: cáncer,
daños en el hígado, trastornos del sistema inmunológico, daños
cerebrales, osteoporosis, diabetes, hipertensón,…Otras consecuencias
que puede provocar el alcohol: olvidos, confusión, problemas familiares
y sociales. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre las consecuencias del consumo de
alcohol en la persona mayor, a nivel físico, psíquico, social y familiar. 10’
✔ En grupos comentan si conocen a alguna persona que consuma alcohol
en exceso, cómo actúa esa persona, cómo actúa el entorno,… 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre cuándo hay que
preocuparse por el consumo de alcohol, qué hacer con una persona
con alcoholismo, qué hacer si padecemos alcoholismo, recursos
existentes,… 15’
66
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
El tabaco.
Objetivos:
Conocer los peligros del consumo de tabaco. Aprender pautas para dejar
de fumar.
Materiales básicos y recursos:
Tarjetas con diferentes palabras, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre cuántas personas fumadoras hay en el grupo, por
qué fuman, qué efectos les produce,… 5’
✔ Breve exposición teórica sobre las consecuencias del consumo de
tabaco y los factores que hacen difícil dejarlo: la adicción a la nicotina,
el lavado del cerebro y el socio oculto. 10’
✔ Se irán mostrando una serie de tarjetas, con distintas palabras: salud,
energía, dinero, tranquilidad, confianza, valor, amor propio, felicidad,
ansiedad, aburrimiento, concentración, libertad,… y se les pedirá que
vayan diciendo si el tabaco ayuda o perjudica en esos aspectos y en qué
medida. Simultáneamente se irán haciendo aportaciones sobre dichos
aspectos. 15’
✔ Debate sobre cuáles son las mayores dificultades para dejar de fumar.
10’
✔ Pautas para dejar el tabaco y recursos de apoyo. 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
67
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
El botiquín.
Objetivos:
Concienciarse sobre la importancia de tener un botiquín en casa. Aprender
los elementos básicos de un botiquín.
Materiales básicos y recursos:
Utensilios, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Se lanzan preguntas abiertas al grupo sobre qué es un botiquín, para
qué sirve, si tienen botiquín en casa, cómo es, dónde está,… A las
respuestas se incorporan orientaciones sobre las respuestas correctas a
esas preguntas. 10’
✔ Se muestran distintos elementos que puede tener un botiquín: agua
oxigenada, pinzas, tijeras de punta redonda, alcohol, tiritas, algodón,
esparadrapo, termómetro, gasas, yodo,… Se indican también otros
elementos que no debe haber nunca en un botiquín. Se explicará para
qué sirven cada uno de los productos. 20’
✔ Exposición de contenidos con recomendaciones sobre el uso y el
contenido del botiquín: guardar cada medicamento en su envase
original con el prospecto y el nombre de quien lo toma, no guardar
medicamentos sobrantes después de acabar un tratamiento, revisar el
botiquín periódicamente y revisar caducidad…15’
Evaluación del Taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
68
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Módulo de Actividad Física
• TALLER de PSICOMOTRICIDAD.
• TALLER de YOGA.
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
69
TALLER de PSICOMOTRICIDAD
Ficha Técnica:
A determinada edad, las capacidades personales se ven disminuidas: en el aspecto
físico, el cuerpo no responde como antes; en el aspecto cognitivo, la memoria se
ve disminuida, resulta más difícil adquirir nuevos conocimientos,…; en el aspecto
afectivo y relacional, disminuye el contacto con otras personas y con el mundo
que nos rodea, se pierden seres queridos etc. Todo esto, puede hacer que la
persona empiece a tener sensación de fracaso, inutilidad, empiece a encerrarse
en sí misma, deje que los acontecimientos la superen,… lo que provocará que
sus facultades sean cada vez menores y que se acelere el proceso de deterioro al
no ejercitar las capacidades y potencialidades. Progresivamente se realiza menos
ejercicio físico, se estimula menos la capacidad cognitiva y se produce un mayor
aislamiento. Para ayudar a que este proceso se retrase, o se limite si ya se ha
iniciado, la intervención psicomotriz puede ejercer un papel muy importante.
Duración del Taller:
Ocho sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Conseguir que las personas participantes tomen conciencia de los recursos
motores, cognitivos y afectivo-relacionales que poseen.
✔ Conocer y experimentar las posibilidades y limitaciones que poseen en los
aspectos motor, cognitivos y afectivo-relacional.
✔ Potenciar, mejorar y/o rehabiliar el esquema corporal, espacial y temporal.
✔ Facilitar las actividades de la vida diaria.
✔ Favorecer la comunicación con otras personas y la interacción con el medio.
✔ Llevar la experiencia corporal al lenguaje verbal.
✔ Ejercitar y estimular la memoria.
70
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
✔Conductas motrices de base: coordinación dinámica general, coordinación
visomotora y equilibrio.
✔Conductas neuromotrices: lateralidad, tono, coordinación y disociación motriz.
✔Conductas perceptivomotrices: localización, orientación y estructuración
espacio-temporales.
✔Sensanciones: propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas.
✔Percepciones: táctil, háptica, visual y auditiva.
✔Representaciones y capacidades cognitivas: asociación, discriminación,
atención, memoria y lenguaje gestual y verbal.
✔Toma de conciencia de uno/a mismo/a: posibilidades y limitaciones,
frustraciones y emociones.
✔Toma de conciencia del medio: vivencia del espacio, del tiempo y de los
objetos.
✔Toma de conciencia de las otras personas: relaciones que establecemos,
intercambios y lenguaje afectivo.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, en la que la persona vivenciará
los distintos contenidos a trabajar.
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
71
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Contenidos:
Esquema Sesión 1:
Título:
El paisaje.
Objetivos:
Potenciar el esquema corporal y espacial. Favorecer el lenguaje gestual.
Ejercitar la representación mental. Favorecer la relajación.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Movimientos de distintas partes del cuerpo con diversas músicas. 5’
✔ Elementos de un paisaje: alternando con música se van representando
los distintos elementos de un paisaje (un árbol, en parejas una casa, en
tríos una montaña, en grupos de 4 un puente con un río), verbalizando
lo que se está representando, con las características que tiene. 15’
✔ El paisaje: se representa el paisaje en distintas posiciones, en distintos
lugares, etc. 15’
✔ Relajación por imágenes relacionada con el paisaje representado. 10’
✔ Recopilación de la sesión. 5’
72
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Abierto, cerrado.
Objetivos:
Tomar conciencia de sus recursos motores. Ejercitar la representación
mental. Favorecer el lenguaje verbal. Llevar la experiencia corporal al
lenguaje verbal.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. Algunos
movimientos para desentumecerse. 10’
✔Realización de diferentes posturas, primero partiendo de la inmovilidad
y después con diferentes músicas. Individualmente y después en grupos,
se imitan unos grupos a otros. 15’
✔En grupos representan con el cuerpo un objeto que se abra y se cierre,
sin que el resto de los grupos sepan cuál es. Cada grupo lo representará
y el resto tienen que intentar adivinar de qué se trata. 20’
✔Ejercicios de lenguaje: formar una frase referente al objeto, diciendo
una palabra cada persona; crear una historia diciendo una frase cada
persona del grupo. 15’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
73
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 2:
Esquema Sesión 3:
Título:
Picas.
Objetivos:
Conocer y experimentar posibilidades y limitaciones que poseen en el
aspecto motor. Ejercitar la memoria.
Materiales básicos y recursos:
Picas y música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Caminar por la sala imitando la manera de moverse de diferentes
animales, representando diferentes estados de ánimo, diferentes
tipologías, acciones, sobre elementos imaginarios. 10’
✔ Movimientos con palos al ritmo de la música, primero individualmente,
después en parejas, haciendo movimientos iguales. Seguir el ritmo
golpeando el palo en el suelo. Se cambian los palos con otra pareja. 15’
✔ Partiendo de una consigna, por ejemplo: Grupo 1: todo el mundo intenta
mantener el palo en vertical en la palma de la mano; Grupo 2: en
parejas, agarrando cada persona de un extremo de cada palo moverse
hacia delante y hacia atrás, como si estuvieran serrando. Después,
trabajar con los números asignando movimientos y ejercitándolos
según correspondan. 25’
✔ En posición sentada, con música se hacen movimientos suaves de
cabeza. 5’
74
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Balones.
Objetivos:
Experimentar las posibilidades motrices. Ejercitar la memoria. Favorecer la
relajación muscular.
Materiales básicos y recursos:
Balones y música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Se realizan distintas actividades con el balón, con y sin música: lanzar el
balón muy fuerte, seguir el balón, botar el balón siguiendo el ritmo de
la música, formar filas teniendo el balón como medio de unión, llevar el
balón entre las piernas,… 15’
✔ En círculo se lanza un balón, sin seguir un orden establecido. Quien
lo coge dice, por ejemplo, objetos que puede haber en una cocina, sin
repetir ningún objeto. 10’
✔ Se dan consignas con un número, por ejemplo: 1. Botar el balón, 2.
Lanzarlo hacia arriba, 3. En parejas, lanzar el balón sin bote,… Después
se van alternando los números y tienen que realizar la actividad
correspondiente. 20’
✔ En parejas, se dan masajes con el balón, favoreciendo la relajación. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
75
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 4:
Esquema Sesión 5:
Título:
Aros.
Objetivos:
Favorecer la coordinación. Trabajar aspectos cognitivos como la atención y
discriminación. Favorecer la relajación.
Materiales básicos y recursos:
Aros y música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Realización de movimientos con los distintos miembros superiores e
inferiores. 10’
✔ Se realizan distintas actividades con los aros: rodar el aro, girarlo,
formar parejas y moverse, formar filas con aros del mismo color. La
primera persona de cada fila realiza un movimiento con el aro, que el
resto imitan,… 15’
✔ En parejas, una persona frente a otra, se pasan los aros de un lado
a otro, haciéndolos rodar por el suelo. Después se lanzan sin rodar,
haciendo cambios de pareja,… 10’
✔ Se hacen dos círculos unidos por los aros, uno dentro del otro y se
dan consignas, por ejemplo: corro interior gira hacia su derecha, corro
exterior gira hacia su izquierda,… 10’
✔ Relajación de sensaciones. 10’
76
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Cuerdas.
Objetivos:
Favorecer conductas motrices de base. Potenciar la coordinación
visomotora. Estimular la comunicación.
Materiales básicos y recursos:
Cuerdas y música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Realizar distintos desplazamientos. 5’
✔ Se les pide que, al ritmo de la música, muevan la cuerda de distintas
maneras. Después se van diciendo distintas formas que tienen que
hacer en el suelo con las cuerdas, intercambiándolo con movimientos
por la sala al ritmo de la música. A continuación, cada persona tiene
que representar un objeto de su elección en el suelo con la cuerda y el
resto tiene que intentar adivinar lo que es,… Realizarán un dibujo con
las cuerdas, en grupos,… 25’
✔ Se realizan movimientos con las cuerdas como saltar, utilizarla para
estiramientos de brazos y piernas,… 15’
✔ Con música diversa bailan en parejas, haciendo cambios de pareja
sin repetir. Después de 4 o 5 cambios vuelven a bailar con la primera
pareja, la segunda, tercera… 5’
✔ Todo el grupo unido en círculo agarrado por los hombros o cintura, con
música tranquila, hacen relajación por balanceo. 5’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
77
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 6:
Esquema Sesión 7:
Título:
Nos trasformamos.
Objetivos:
Favorecer la representación mental. Conocer las propia capacidades
motrices. Favorecer la memoria.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Se mueven, haciendo movimientos exagerados, al ritmo de la música. 5’
✔ Con música lenta, irán realizando distintas transformaciones
expresadas corporalmente: un pájaro, una roca, una máquina,…
primero individualmente y luego en grupo. Todo ello con movimientos
lentos y sin hablar, comunicándose sólo con el cuerpo. 20’
✔ Se dan las siguientes consignas: grupo 1, forman una fila; grupo 2, un
corro; grupo 3, una culebra; grupo 4, se mueven en parejas. Con música
que invite al movimiento se irán diciendo los números. 20’
✔ Sentados con música suave, se trabajarán movimientos de cabeza. 10’
78
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 8:
Título:
Cosas y colores.
Objetivos:
Trabajar capacidades cognitivas como atención, discriminación y
asociación. Potenciar conductas neuromotrices como la lateralidad, la
coordinación y disociación motriz.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior. 5’
✔ Hacen dos filas, una de personas que representan cosas y otra de
personas que representan colores y se empareja la cosa con un color.
Después se van dando consignas para favorecer el movimiento: las
cosas se mueven por la sala y los colores se quedan quietos y les
siguen con la vista, cada color se sitúa detrás de su cosa, se juntan y se
mueven al ritmo de la música,… 20’
✔ Cosas y colores se ponen por parejas frente a frente como si fueran un
espejo y se van dando distintas órdenes para que se imiten. 10’
✔ Cosas dan un masaje en la espalda a su color y a la inversa. 15’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
79
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
8
TALLER de YOGA
Ficha Técnica:
Para mejorar nuestra calidad de vida es importante tener un buen control y
autoconocimiento de nuestro cuerpo, mejorar la armonía con él y realizar prácticas
que reduzcan el estrés y favorezcan la relajación y la salud. Un buen método para
conseguir estas cosas es el Yoga.
Duración del Taller:
Ocho sesiones de 60 minutos
Objetivos:
✔ Mejorar la capacidad de concentración.
✔ Aprender a controlar el cuerpo.
✔ Autoconocerse.
✔ Aprender a respirar.
✔ Aprender a relajarse.
✔ Mejorar el estado físico.
Contenidos:
✔ Movilidad.
✔ Concentración.
✔ Relajación.
✔ Mejora del tono vital.
✔ Participación en grupo.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, en la que la persona vivencie
los distintos contenidos a trabajar.
80
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Título:
Nociones básicas. Inducción al yoga.
Objetivos:
Conocer los elementos básicos del yoga: relajación y concentración.
Materiales básicos y recursos:
Música, ropa cómoda, calcetines gordos, esterilla, elemento de abrigo.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes, breve introducción al taller y observaciones
sobre el equipamiento (vestimenta, calzado) y la prevención de los
riesgos de los ejercicios. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es el yoga como disciplina, equilibrio
y filosofía. Diferenciar entre el yoga físico, espiritual, filosófico, mental. 10’
✔ Ejercicio de respiración. Pranayama. Aprender a respirar, diferenciar
entre respiración ordinaria, deportiva y yóguica. 5’
✔ Combinar respiración y movimiento de tronco: conocer el centro de
gravedad del cuerpo y su modificación, localización del plexo solar,
ejercitarlo, controlar el eje del cuerpo, el equilibrio y la rotación del cuerpo. 5’
✔ Combinar respiración y extremidades superiores. Conocer el ritmo del
cuerpo y el control sobre los movimientos de los brazos acompasándolos al
ritmo respiratorio y notando la expansión respiratoria al mover los brazos. 5’
✔ Combinar respiración y extremidades inferiores. Combinar ritmo
respiratorio y movimiento de piernas en distintas posiciones sencillas.
Armonizar movimiento, esfuerzo y respiración tomando conciencia del
control mental sobre el movimiento muscular y la respiración. 10’
✔ Combinar respiración, tronco y extremidades. Combinar lo aprendido
en los ejercicios anteriores y notar el control simultáneo de todos los
músculos en distintas posturas físicas de esfuerzo. 10’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
81
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 1:
✔ Relajación corta. Ejercicios de respiración consciente. Sentir el recorrido
del aire desde la entrada por la nariz hasta la salida. Progesivo
abandono de la consciencia y de todos los impulsos mentales ajenos al
ejercicio consiguiendo la relajación mental profunda. 5’
✔ Explicaciones complementarias, observaciones sobre la sesión impartida y
evolución del taller. Atencion sobre las deficiencias observadas en la sesión. 5’
Esquema Sesión 2:
Título:
Conociendo más. Despertar la curiosidad.
Objetivos:
Asentar lo aprendido en la sesión anterior.
Materiales básicos y recursos:
Múscia, ropa cómoda, calcetines gordos, esterilla, elemento de abrigo, sillas.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades, revisión del equipamiento. 5’
✔ Respiración (pranayana). Profundizar en el conocimiento y ejercicio de
la respiración yóguica y la consciencia de la misma. 5’
✔ Sentir los pies, sentir el suelo. Caminar por la sala aprendiendo a pisar,
sintiendo todos los movimientos y otras sensaciones. 5’
✔ Recordar que el yoga es una práctica de autosuperación. Repaso de
la sesión anterior, comprobando su mejora, las distintas sensaciones
o el incremento de las mismas con respecto al día anterior. Combinar
respiración y movimiento de tronco, respiración y extremidades
superiores, respiración y extremidades inferiores, respiración, tronco y
extermidades. 30’
✔ Ejercicios de equilibrio en pie y en suelo. Movimientos para lograr
el control espacial y el desenvolvimiento del cuerpo en el espacio.
Alternancia de movimientos con apoyo de una sola extremidad, en
posición vertical y a gatas. 10’
82
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Esquema Sesión 3:
Título:
Sintiendo el yoga.
Objetivos:
Captar los objetivos y beneficios del yoga. Perderle el miedo.
Materiales básicos y recursos:
Múscia, ropa cómoda, calcetines gordos, esterilla, elemento de abrigo,
sillas.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y,
aclaración de dudas y dificultades, revisión del equipamiento. 5’
✔ Relajación de espalda. Extensión y contracción de espalda, columna y
músculos. El tronco activo y relajado con ayuda de extensión de brazos. 5’
✔ Calentamiento consciente de hombros: ejercicios de rotación y elevación
de codos, apertura de brazos. Distensión del cuello: ejercicios de
movilidad del cuello frontal, lateral, rotación con el ritmo respiratorio. 5’
✔ Equilibrio corporal: cambio de posturas con y sin modificación del centro
de gravedad, equilibrio alterno sobre una sola pierna, con ayuda parcial
o relativa de brazos, equilibrio sobre un solo brazo, en pie y a gatas.
Alternando las extremidades que intervienen. 10’
✔ Ampliar equilibrio a gatas con apoyo alterno de manos y pies y manos
y rodillas. Movimiento de extremidades y percepción de columna y
vértebras. Descanso. 10’
✔ Espalda: Postura sentada, ejercitar espalda con ayuda de brazos,
estiramientos y enrollamientos de espalda; flexibilización alterna de
pantorrillas. 5’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
83
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
✔ Relajación ampliando a la relajación de la sesión anterior la consciencia
de relajación en las extremidades y la cabeza. 5’
✔ Yoga desarrollado. Tumbados. Tonificación muscular y fortalecimiento
de abdomen, equilibrio de cabeza, brazos, piernas y pies alternos y
combinados. Equilibrio de piernas y manos, extensiones de brazos
y contracciones de piernas. Rotaciones del tronco combinado con
posturas básicas de yoga: gato, cisne, perro,…. Combinación de todos
los ejercicios. 15’
✔ Relajación profunda completa. Tumbados, abandono sensorial.
Relajación introducida y terminada con música y dirigida a sentir las
fases de la relajación partiendo de los efectos de la respiración sobre el
tono muscular. 5’
Esquema Sesión 4:
Título:
Asentando el yoga.
Objetivos:
Mejorar el autoconocimiento.
Materiales básicos y recursos:
Música, ropa cómoda, calcetines gordos, esterilla, elemento de abrigo,
sillas.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades, revisión del equipamiento. 5’
✔ Respiración. Recuperación de pranayana sentada o de pie. Repetir con
elevación alterna de brazos. Después con elevación de brazos unidos y
alternando piernas. 5’
✔ Sintiendo el suelo: caminar muy despacio, sintiendo cómo el pie, la
pierna y el resto del cuerpo ejercitan sus músculos para realizar
la función de andar. Cómo el pie toma contacto con el suelo y va
plantándose completamente en el suelo mientras el otro pie va
desplazándose por el suelo. A la vez, ser conscientes de la respiración y
del resto del cuerpo. 5’
84
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
✔ Estimulación de columna: Relajación y contracción simultánea.
Sensibilización de vértebras separando y en contacto con el suelo.
Potenciamos lumbares, dorsales, espalda en general y piernas. Hacemos
5 variantes con incremento progresivo de elementos del cuerpo.
Tumbados de espalda. Ejercicios de respiración y brazos. Después
vamos combinando con ejercicios de piernas y tronco conjuntamente
cerrando y abriendo pulmones. Lo combinamos con posturas de
equilibrio y seguimos tumbados de espaldas. Añadimos el control de
las piernas, alternas y después a la vez e incrementamos la consciencia
del equilibrio y la espalda. Repetimos todo pero con cambio de postura
de brazos. 15’
✔ Estiramiento de brazos y vértebras. De pie: brazos caídos. Inspirando
subimos brazo derecho en cruz hasta la vertical, pegado a la oreja,
sin mover la cabeza. Retenemos. Expulsando aire con la palma de
la mano muy estirada, doblando bajamos la mano a la nuca lo más
abajo posible. Respiramos varias veces notando que la mano baja más.
Tomando aire echamos para atrás el otro brazo y lo ponemos detrás
de la espalda. Retenemos. Echamos aire y al tomar aire de nuevo
doblamos el codo y subimos el antebrazo hacia la mitad de la espalda.
Retenemos. Respiramos varias veces e intentamos subir más. El objetivo
es que las dos manos se encuentren. Tomamos aire y al expulsarlo
bajamos la mano izquierda estirando el brazo y lo dejamos junto al
cuerpo. Inspirando desdoblamos el brazo derecho y lo estiramos arriba.
Expulsando bajamos el brazo hasta ponerlo junto al cuerpo. Repetimos
dos veces y cambiamos de mano. Volvemos a hacerlo una vez más,
intentando notar si hemos ganado flexibilidad. 10’
✔ Relajación profunda. 10’
✔ Breve exposición de contenidos sobre los mantras. 5’
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
85
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
✔ Estiramiento de espalda combinando con fortalecimiento de brazos y
apertura de chacras. Expansión de pecho y cervicales. Postura del gato. 5’
Sesiones 5, 6, 7 y 8:
Se reforzaría lo realizado en las cuatro primeras sesiones, estimulando a la
autosuperación en cada uno de los ejercicios
Evaluación del Taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
8
86
Área de Salud Física y Hábitos Saludables
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Área de Hábitos
para la Salud Psíquica
• Módulo de Prevención
del Deterioro Cognitivo
• Módulo de Control Emocional
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
87
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Módulo de Prevención del
Deterioro Cognitivo
• TALLER de ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA
• TALLER sobre PREVENIR LA DEPRESIÓN
• TALLER de RISOTERAPIA
• TALLER de MUSICOTERAPIA
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
89
TALLER de ENTRENAMIENTO
DE LA MEMORIA
Ficha Técnica:
Conseguir que la mente siga siendo ágil y despierta es una conquista que mantiene
a las personas vivas y dueñas de sí mismas. Con la edad se producen cambios en
la actividad mental: es necesario más tiempo para aprender nuevas cosas y la
memoria se ve afectada por ello, necesitando más tiempo, tanto para retener la
información como para recuperarla. Pero con un entrenamiento y uso adecuado,
las capacidades cognitivas y la memoria entre ellas, se pueden mantener en forma.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Mejorar las habilidades perceptivas y de atención.
✔ Aprender, mediante ejercicios prácticos, estrategias para favorecer el
mantenimiento de la atención y la memoria.
✔ Evitar los olvidos cotidianos.
Contenidos:
✔ La memoria cuándo se envejece.
✔ Funciones cognitivas que influyen en la memoria.
✔ Mantener la memoria en forma.
✔ Mejora de la atención y la capacidad perceptiva.
✔ Entrenamiento de la memoria visual.
✔ Entrenamiento de la memoria verbal.
✔ Ayudas externas.
✔ Los olvidos cotidanos.
90
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Se utilizará una metodología activa / participativa, en la que la persona vivenciará
los distintos contenidos a trabajar.
Esquema Sesión 1:
Título:
¿Qué le pasa a nuestra memoria?
Objetivos:
Facilitar información sobre los principales procesos mentales implicados
en la memoria, especialmente la observación y la atención. Eliminar
ciertos mitos acerca del envejecimiento y la pérdida de memoria como
algo inevitable. Fomentar la motivación para el mantenimiento activo del
cerebro y la mejora y/o mantenimiento de la memoria.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre actividades que llevan a cabo en su vida diaria que
consideran útiles para el mantenimiento de la memoria. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la memoria, qué pasa con la
memoria al envejecer y si realmente existe una pérdida de memoria
inevitable. Se hará a través de preguntas que se irán lanzando y
respondiendo: ¿Qué es la memoria?, ¿Podemos decir que se alterada
en las personas mayores?,…10’
✔ En grupos hablarán detalladamente de situaciones cotidianas en las
que perciben pérdida de memoria: qué están haciendo, en qué están
pensando,… 10’
✔ Puesta en común, unida a exposición de contenidos sobre las
capacidades cognitivas que influyen en la memoria, principalmente la
atención y cómo se ven afectadas por la edad. 15’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
91
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Metodología:
✔ Se realizan preguntas a personas concretas para ver el grado de
observación y atención que tienen: en tu reloj, el numero 3 ¿está en
caracteres romanos o en números?, ¿de qué color tiene los ojos la
última persona con la que has hablado?,… 5’
✔ Se les pide que piensen en alguna estancia de su casa que crean
conocer bien y que la dibujen (no es necesario que sea un buen dibujo)
en una hoja, con todos los detalles, cuando lleguen a casa tendrán que
comprobar si está todo o falta algo. 10’
Esquema Sesión 2:
Título:
Ejercitemos la atención.
Objetivos:
Mejorar las habilidades atencionales y la memoria.
Materiales básicos y recursos:
Cañón, ordenador, láminas para entrenar la atención y la memoria visual,
papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades y preguntar sobre las cosas que se
habían olvidado en el dibujo. 10’
✔ Ejercicios de atención y discriminación visual. 25’
✔ Se les darán estrategias para poder ir mejorando la atención en su vida
cotidiana. 5’
✔ Ejercicios de entrenamiento de la memoria visual. 20’
92
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Entrenamiento de la memoria.
Objetivos:
Aprender estrategias de mejora de la memoria.
Materiales básicos y recursos:
Cañón, ordenador, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
✔ Ejercicios de entrenamiento en la técnica de Pares Asociados. 25’
✔ Ejercicios de entrenamiento de agrupación de números. 15’
✔ Ejercicios de entrenamiento de agrupación de información según
categorías. 15’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
93
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Los olvidos cotidianos.
Objetivos:
Aprender estrategias para reducir los olvidos cotidianos.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de las ayudas externas.
5’
✔ Ejercicio para aprender a establecer unos lugares concretos dentro
y fuera de casa donde colocar las cosas que se pierden con más
frecuencia. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre cuáles son los principales olvidos
cotidianos. 10’
✔ Ejercicios de entrenamiento de estrategias que ayuden a mejorar los
olvidos cotidianos más frecuentes. 15’
Evaluación del Taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
94
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Ficha Técnica:
Parece una creencia extendida que es algo normal que las personas mayores
se depriman. Esta forma de pensar conduce a que, en muchas ocasiones, esta
enfermedad no se diagnostique ni se trate adecuadamente. En las personas
mayores, la depresión se encuentra muy influida por circunstancias relacionadas
con pérdidas y cambios vitales. Es importante conocer cuáles son sus síntomas,
cómo actuar ante las manifestaciones depresivas y, lo que es más importante,
cómo prevenirla.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Saber qué es la depresión.
✔ Eliminar mitos sobre depresión y persona mayor.
✔ Conocer cómo actúa el estado de ánimo depresivo en la vida diaria.
✔ Saber identificar los síntomas de la depresión.
✔ Aprender estrategias para prevenir la depresión y para tener una actitud
mental positiva.
Contenidos:
✔ Cómo identificarla.
✔ Cómo prevenirla.
✔ Estrategias para una vida positiva.
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
95
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
TALLER sobre PREVENIR LA DEPRESIÓN
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
Esquema Sesión 1:
Título:
¿Qué es la depresión?
Objetivos:
Conocer cuáles son los síntomas de la depresión.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre qué es la depresión y cuáles opinan que puedan
ser las causas. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la depresión, cuáles son
sus síntomas en el sistema cognitivo, fisiológico y motor; factores
predisponentes, manifestaciones en la persona mayor, dificultades para
su diagnóstico en personas mayores,… 15’
✔ Se les presentarán distintos casos para que en grupos detecten si
aparecen o no síntomas de depresión y en caso afirmativo cuáles. 15’
✔ Puesta en común. 10’
96
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Prevención de la depresión.
Objetivos:
Aprender estrategias que ayuden a prevenir la depresión.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre estrategias para prevenir la depresión.
10’
✔ En papel continuo se llevarán escritas las principales estrategias con
dos columnas a los lados, una para indicar lo que sí se hace y otra
lo que no pero se podría hacer. Cada persona irá poniendo una cruz
donde corresponda a su situación. Después se analizará lo anotado,
se verán las dificultades que tienen para poner en marcha las distintas
estrategias, se darán orientaciones sobre cómo hacerlo,… 25’
✔ Exposición de contenidos donde se explican las semejanzas y diferencias
entre depresión y demencia. 10’
✔ Lluvia de ideas sobre cómo creen que se pueden detectar los primeros
síntomas depresivos, que servirá para unirlo a la sesión siguiente. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
97
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 2:
Esquema Sesión 3:
Título:
Cuando llega la depresión.
Objetivos:
Aprender a detectar los primeros síntomas depresivos. Conocer estrategias
que ayuden cuando ya han aparecido los primeros síntomas. Aprender
pautas de comunicación y actuación con personas deprimidas.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo detectar la depresión. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre qué hacer y no hacer cuando ya han aparecido los
primeros síntomas depresivos. Exposición de contenidos. 20’
✔ A partir de varios casos y en pequeños grupos, se les pide que piensen
en cómo podrían ayudar a superar la depresión a una persona. 15’
✔Exposición de contenidos sobre cómo ayudar a una persona que sufre
depresión y pautas de comunicación con personas deprimidas. 15’
98
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Actitud mental positiva.
Objetivos:
Aprender a tener una actitud mental positiva como forma de mantener
alejada la depresión.
Materiales básicos y recursos:
Cañón, corto “El circo de las mariposas”de Joshua Weygel, ordenador, papel
continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Visionado del corto “El circo de las mariposas” y comentario sobre él.
30’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de tener una actitud
mental positiva y cómo conseguirla. 10’
✔ Acabamos con una sonrisa, se realizará una pequeña actividad que
provoque la risa, para finalizar el taller con una actitud positiva. 5’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
99
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
TALLER de RISOTERAPIA
Ficha Técnica:
La risa produce beneficios mentales, emocionales y somáticos. Actúa en el conjunto
del ser humano. Cuando una persona se ríe, todo su ser participa de los efectos
beneficiosos de la risa. Un sentido del humor saludable, la risa y una actitud mental
positiva, pueden ser herramientas valiosas de autoprotección para desenvolverse
de modo efectivo con el estrés y contribuyen a que encontremos con más facilidad
alternativas diferentes a una situación. La habilidad para reír en determinadas
situaciones o problemas, nos da un sentimiento de superioridad, de control y de
poder, ayuda a llevar una vida más agradable y a reducir los conflictos personales.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Aprender a distanciarse de las preocupaciones y percibir diferentes alternativas
ante un problema o adversidad.
✔ Desarrollar habilidades que promuevan el bienestar personal.
✔ Conocer los beneficios de la risa y sus efectos.
✔ Experimentar con técnicas y juegos.
Contenidos:
✔ Introducción a la risoterapia.
✔ ¿Qué ocurre cuando nos reímos?.
✔ Las vocales de la risa.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes y la realización de ejercicios que favorezcan
la risa.
100
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
¿Qué es la risoterapia?
Objetivos:
Conocer qué es la risoterapia. Realizar ejercicios que favorezcan la risa.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la risoterapia. 5’
✔ Decir nombre y apellidos con el lenguaje del desierto: cada persona va
diciendo su nombre y apellidos, llevando los labios exageradamente
hacia fuera y moviéndolos hacia los lados. 5’
✔ Ejercicios exagerados de manos, pies y lengua. Bailar con música fuerte. 5’
✔ Sostener globos en el aire: inflados, se intentan mantener el mayor
número de globos posible, en el aire, pero sin cogerlos, sólo
golpeándolos. 5’
✔ Guerra de globos: Cada participante cogerá al menos un globo,
sujetándolo por el nudo y se comenzará una guerra de globos,
golpeándose unos con otros. 5’
✔ Fila de globos: Se hace una fila con los globos sujetos entre la espalda
de una persona y la barriga de la siguiente, sin sujetarlos con las manos,
y se desplaza la fila por la sala. 5’
✔ La panza más grande: Cada participante coge un globo y se lo mete
dentro de la ropa, simulando una panza grande, a continuación van
chocando unas panzas con otras. 5’
✔ Bailar con globos: por parejas bailan al ritmo de la música llevando
el globo sujeto con distintas partes del cuerpo: cabeza, estómago,
espalda,… 5’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
101
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 1:
✔ Explotar globos por parejas. 5’
✔ Respiración profunda y carcajada: Se hace un círculo con las manos
agarradas que se acerca lo más posible al centro, después hay que irse
hacia atrás, estirando el círculo a la vez que se levantan las manos y se
suelta una carcajada. Se repite 3 veces. 5’
Esquema Sesión 2:
Título:
Beneficios de la risa.
Objetivos:
Conocer los beneficios de la risa. Realizar ejercicios que favorezcan la risa.
Materiales básicos y recursos:
Música, periódicos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué pasa cuando nos reímos. 5’
✔ Decir nombre y apellidos sin labios: cada persona va diciendo su
nombre y apellido, con los labios hacia dentro, que no se le vean. 5’
✔ Somos marionetas sin hilos: Cada persona se mueve libremente como
si fuera una marioneta manejada por los hilos. 5’
✔ En círculo, una persona sale al centro poniendo una postura rara que el
resto debe imitar. Van turnándose para salir al centro. 5’
✔ Saludos giratorios: Se forman dos círculos concéntricos con igual número
de personas, el de fuera mirando hacia el centro y el de dentro mirando
hacia fuera. Cada círculo comenzará a girar en sentido contrario. Se
les indicará que deberán saludarse según el número que se les diga:
1. darse la mano, 2. darse un abrazo, 3. hacer una reverencia. Se irán
diciendo números para que realicen los saludos correspondientes. Se
pueden ir incluyendo nuevos números. 5’
102
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Colas de caballo: se entregan tres hojas de papel de periódico a cada
participante, que deberán estirarlas y juntarlas, para cortarlas en tiras
largas. Se cogen todas las tiras y se retuercen por un extremo para
conseguir una especie de plumero, con el que se irán quitando el polvo
unas personas a otras. Después se colocarán el plumero en la cintura
del pantalón, falda,… como si fuera una cola de caballo, comenzando
a trotar haciendo mover las colas. Se irán robando las colas intentando
cada participante que no le roben la suya. Quien roba una cola, se la
pone… 15’
✔ El túnel de las caricias: las personas participantes se colocan en dos
filas, una enfrente de la otra. Una persona va pasando por el centro,
mientras quienes están en las filas la van acariciando. Así van pasando
todas las personas. 5’
✔ Carcajada: se hace un círculo con las manos agarradas que se acerca
lo más posible al centro, después hay que irse hacia atrás, estirando al
círculo a la vez que se levantan las manos y se suelta una carcajada.
Se repite 3 veces. 5’
Esquema Sesión 3:
Título:
Las vocales de la risa.
Objetivos:
Conocer los beneficios de la risa con las distintas vocales. Realizar ejercicios
que favorezcan la risa.
Materiales básicos y recursos:
Aros, música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior, aclaración
de dudas y dificultades. 5’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
103
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Lectura de la historia “El anciano y el caballo blanco” del libro “El
camino más fácil” de Mabel Katz, que recoge la necesidad de no
adelantarnos a los acontecimientos. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo, según la vocal con la que nos
riamos se beneficia una parte del cuerpo u otra y práctica con las
distintas vocales, para que noten esas diferencias. 5’
✔ Los animales: se hace un círculo, una persona sale al centro imitando
el movimiento y sonido de un animal, según va tocando al resto, van
hacia el centro imitando al mismo animal, cuando la persona que ha
comenzado vuelve al círculo, el resto tienen también que volver a su
sitio. La última persona que lo haga será quien a continuación imite a
otro animal y así se va continuando hasta imitar 4 o 5 animales. 5’
✔ Los aros de la amistad: se colocan en el suelo varios aros (tantos como
participantes), a la vez que se les pide que caminen por la sala de
forma distendida mientras suena la música. Cuando ésta para, tienen
que meterse en un aro a la vez que realizan alguna acción que se
les va indicando (dar palmadas, saltar, tocarse una oreja,…). Poco a
poco se va reduciendo el número de aros, con lo que tendrán que ir
compartiendo aros, pues todo el mundo tiene que tener al menos una
parte de su cuerpo dentro del aro. 10’
✔ Me pica aquí: en círculo una persona dice: “Me llamo… y me pica
aquí” (mientras se rasca en alguna parte de su cuerpo). A continuación,
quien está a su derecha dice: “Se llama ….. y le pica aquí (mientras
rasca a la otra persona donde lo había hecho antes) y yo me llamo… y
me pica aquí”. El ejercicio continúa hasta que todas las personas hayan
participado. 5’
✔ Lectura de la historia de “El burro que cayó a un pozo” que habla de
cómo se pueden superar los problemas, por graves que sean. 5’
✔ Splash: una persona hace de mosquito, que intenta picar a otras, el resto
se mueve por la sala, intentando que no les pique. Si se encuentran
en peligro de ser tocadas gritan “splash” dando una fuerte palmada
y se quedan quietas con los brazos estirados y las manos agarradas
formando un círculo cerrado con los brazos. Entonces no pueden ser
picadas pero tampoco pueden moverse hasta que otra persona entra
en el hueco de sus brazos. El mosquito deja de serlo al tocar a alguien
que no esté congelado con los brazos en círculo, entonces la persona
tocada, pasa a ser el mosquito. 15’
✔ En círculo, agarrados, se balancean con música suave. 5’
✔ Carcajada: se hace un círculo con las manos agarradas que se acerca lo
más posible al centro, después se van hacia atrás, estirando al círculo
a la vez que se levantan las manos y se suelta una carcajada. Se repite
3 veces. 5’
104
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Psicología positiva.
Objetivos:
Conocer la relación entre optimismo y felicidad. Realizar ejercicios que
favorezcan la risa.
Materiales básicos y recursos:
Globos, periódicos, pelota pequeña, música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Nos colocamos en círculo de pie, ponemos las manos abiertas hacia
abajo, con los pulgares y los índices alrededor del ombligo, adelantamos
el estómago todo lo que podamos. Una vez en posición, decimos fuerte
y exageradamente “jo, jo. jo,..”, a la vez que flexionamos ligeramente
las rodillas y temblamos un poco hacia arriba y hacia abajo (como si
imitáramos a Papá Noel). A continuación, manteniendo la posición
inicial, metemos el estómago hacia dentro todo lo que podamos. Así,
también con el temblor decimos “ji, ji, ji,…”, exagerando la posición
de la boca, como intentando tocar las orejas con la comisura de los
labios. 5’
✔ Estirarse progresivamente: poco a poco, cada persona va estirando las
distintas partes del cuerpo que se van indicando. 5’
✔ Pasar la mueca: estando en círculo, una persona realiza una mueca a
quien está a su derecha, que a su vez se la hará a quien está a la suya
y así sucesivamente hasta llegar al final. Se pueden ir incorporando
nuevas muecas. 5’
✔Pensar en una preocupación e inflar un globo, introduciendo la
preocupación dentro del globo. Luego ese globo lo golpeamos con
fuerza, haciendo que llegue a otra persona, continuamos golpeando
los globos, que poco a poco se irán explotando. 5’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
105
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
✔ Lectura de la “Historia del Rabino” que habla de cómo afrontar los
problemas con mayor facilidad. 5’
✔ Guerra de bolas: se entregan tres hojas de papel de periódico a cada
participante, indicándoles que tienen que hacer una bola con cada
hoja, como para hacer malabares. Una vez hechas, se inicia una guerra
de bolas, tirando bolas al resto de participantes. 10’
✔ Que no caiga la pelota: en círculo una persona sujeta una pelota
pequeña entre la mandíbula y el cuello, con ella así tiene que pasarla
a la persona que está a su derecha, que tiene que cogerla de la misma
manera, y se la pasa a la siguiente y así sucesivamente. No pueden
tocarse con las manos. 5’
✔ Carcajada: se hace un círculo con las manos agarradas que se acerca
lo más posible al centro, después hay que irse hacia atrás, estirando al
círculo a la vez que se levantan las manos y se suelta una carcajada. Se
repite 3 veces. 5’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
106
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Ficha Técnica:
El efecto de la música se hace notar en el cuerpo, los sentimientos, los pensamientos
y los estados de conciencia, además de favorecer la creatividad, la relación,…
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Ejercitar la memoria.
✔ Reducir la depresión y la ansiedad.
✔ Promover la rehabilitación física.
✔ Aumentar la participación.
✔ Aumentar la relajación.
✔ Mejorar la autoestima.
✔ Fomentar la comunicación y la creatividad.
Contenidos:
✔ Estimulación de relaciones.
✔ Memoria.
✔ Juego a través de la música.
✔ Manifestación de emociones.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, así como la vivencia de los contenidos a
trabajar.
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
107
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
TALLER de MUSICOTERAPIA
Esquema Sesión 1:
Título:
Los juegos y canciones de nuestra infancia
Objetivos:
Ejercitar la memoria. Estimular el ritmo musical. Potenciar la asociación
ritmo-movimiento.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller, con una
pequeña explicación de qué es la musicoterapia y una lluvia de ideas
sobre sus expectativas. 15’
✔ Se hace un ritmo con las manos, por ejemplo, dos golpes en las piernas y
una palmada. Una vez que han cogido el ritmo se les dice que sin dejarlo
tienen que decir su nombre. Se puede ir complicando diciendo su nombre y
el de la persona que está a su derecha, siempre siguiendo el ritmo. 5’
✔ En posición sentada, el cuerpo recto, las manos sobre las piernas, se
respira… Después, los dedos de la mano derecha se colocan en la parte
baja de la garganta y la mano izquierda sobre el estómago. Se mueve
la mano derecha haciéndo pequeños círculos y después se cambian las
manos. Con las manos y los brazos cruzados a la altura de la clavícula se
respira. 5’
✔ Se ponen de pie por parejas, frente a frente, una persona de la pareja
va haciendo movimientos de alguna acción (la que quiera) y la otra la
imita en espejo, después cambian. 10’
✔ Se escuchan distintos tipos de música: clásica, pop, pasodobles,
baladas, polkas, vals,… y cada persona debe ir moviéndose según lo
que la música le dicta, no tanto bailar como mover las distintas partes
del cuerpo. Después con una de las músicas se coge un ritmo con las
palmas y golpeando con los pies, que todo el grupo debe seguir. Se
quita la música y se les va animando para que vayan improvisando
ritmos con las palmas y los pies, que el resto deben imitar (no se cambia
de ritmo hasta que no se haya conseguido seguir el anterior). 15’
108
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 2:
Título:
Ejercitando nuestra voz.
Objetivos:
Estimular el ritmo musical. Ejercitar la voz. Potenciar la asociación
ritmo-movimiento.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Cada persona va diciendo su nombre y apellido, dando tantas palmadas
como sílabas tiene y el resto lo repite. 5’
✔ De pie, a través del método verbotonal, se ayuda a sacar la voz, se
utilizarán las vocales, con los movimientos correspondientes a cada
una de ellas a la vez que se dicen lo más alto posible. 5’
✔ Se enseña un texto sencillo, por ejemplo: corre corre, caballito, que
te pillo. Se divide el grupo en tres y se enumeran, cada grupo dice un
verso con distintas entonaciones y ritmos que se les van indicando,
se va cambiando el orden,… Después se hace lo mismo con el texto:
Campo, campo, campo, entre los olivos, los cortijos blancos. 10’
✔ Se realiza un canon sencillo a partir de una canción que conozcan, por
ejemplo, “Debajo un botón”. 15’
✔ Se ponen distintas músicas que tienen que ir cantando y bailando: el
“Cha-cha-chá del tren”,… 10’
✔ Se realiza una sencilla danza circular procedente de Grecia, Menousis.
10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
109
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Deben recordar juegos de su infancia que tengan canciones y hacerlos
cantando: el corro, el pase-misi, el cocherito,… 10
Esquema Sesión 3:
Título:
Canciones con nombre de mujer.
Objetivos:
Estimular el ritmo musical. Ejercitar la memoria. Compartir experiencias.
Materiales básicos y recursos:
Música.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Se escoge un ritmo sencillo, por ejemplo dos palmadas lentas y tres
rápidas. Se divide el grupo en tres, un grupo da palmas, otro golpea
con las manos sobre las piernas y el otro golpea con los pies. Primero
cada grupo realiza el ritmo por separado, después se van uniendo. Se
les puede pedir también que ideen otros ritmos. 10’
✔ Se les pide que digan canciones de su juventud que conozcan y que
escojan 2 o 3 (las que mejor se sepan). Después se trabaja con esas
canciones: 1º cantarlas, 2º a la vez que se cantan se sigue el ritmo con
las palmas, 3º a la vez que se cantan se sigue el ritmo con las palmas y
los pies, 4º a la vez que se cantan, ya de pie, se baila. 15’
✔ Se les plantea que piensen canciones que incluyan un nombre de mujer,
después se les van poniendo trozos de distintas canciones (“Mª Isabel”,
“Mª Cristina”, “Eva Mª”, “No me llames Dolores”,…) que tienen que
ir adivinando, una vez adivinada, se escucha, cantando los trozos que
conozcan y relacionando el nombre con alguien conocido. 15’
✔ Las prendas: cada persona dará una prenda que se guardará en una
bolsa. A continuación, se irán sacando y a quien corresponda deberá
realizar determinada prueba relacionada con la música: adivinar una
canción, cantar, bailar, reconocer un instrumento,… 15’
110
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Canciones con nombre de hombre.
Objetivos:
Estimular la coordinación óculo-manual. Fomentar la atención. Estimular
el ritmo musical. Ejercitar la memoria. Compartir experiencias.
Materiales básicos y recursos:
Música, cartones y fichas del bingo.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Ritmo con palmas: se les entrega una especie de partitura (con rayas y
espacios) y deberán seguir el ritmo, todo el grupo unido. 5’
✔ Bingo musical: en los cartones aparecerán títulos de canciones. Se irán
poniendo canciones y tendrán que ir poniendo fichas en sus cartones.
15’
✔ Se les pide que piensen en un instrumento musical. Después se
pondrán distintas músicas e irán moviendose por la sala, como si
fueran una charanga, tocando los distintos instrumentos, a la vez que
se les irán dando consignas: tocan sólo los instrumentos de viento, o de
percusión,… o hacen grupos por instrumentos,…. 10’
✔ Se les plantea que piensen canciones que incluyan un nombre de
hombre, después se les van poniendo trozos de distintas canciones
(Manolete, Antón Pirulero, Mambrú, Francisco Alegre,…) que tienen
que ir adivinando, una vez adivinada, se escucha, cantando los trozos
que conozcan y relacionando el nombre con alguien conocido. 15’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
111
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Módulo de Control Emocional
• TALLER de INTELIGENCIA EMOCIONAL
• TALLER sobre MANEJO DE SITUACIONES DE ESTRÉS
• TALLER sobre RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
• TALLER para CONTROLAR LOS NERVIOS
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
113
TALLER de INTELIGENCIA EMOCIONAL
Ficha Técnica:
La inteligencia emocional nos permite conocer y manejar nuestros propios
sentimientos, interpretar los sentimientos de otras personas, sentir satisfacción y
ser eficaces en la vida, a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra
propia productividad. La inteligencia emocional explica por qué algunas personas
tienen más desarrollada que otras la capacidad de relacionarse bien, por qué son
más capaces de enfrentar contratiempos o superar obstáculos.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Identificar las emociones y sentimientos propios. Ser capaz de tomar control
sobre ellos.
✔ Concienciarse de las potencialidades internas.
✔ Desarrollar mecanismos para afrontar de forma positiva las situaciones de
conflicto, estrés, dolor, pérdida, duelo.
✔ Aprender a comunicarse de forma eficaz en las relaciones de pareja, familiares
y sociales.
Contenidos:
✔ Inteligencia emocional y emociones.
✔ Motivación personal, conocimiento personal y autoestima.
✔ Regulación del estado de ánimo.
✔ Gestión de las emociones.
✔ Control de impulsos, habilidades emocionales y confianza.
114
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, así como la puesta en práctica de los
contenidos tratados.
Esquema Sesión 1:
Título:
Inteligencia emocional, emociones y salud.
Objetivos:
Valorar la importancia de conocerse.
Materiales básicos y recursos:
Hoja de autoconocimiento, cuento “¿Quién eres?” de Giovanni Papini,
papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la inteligencia emocional, por
qué tenemos tantas dificultades para conocer y manejar nuestras
emociones, cuáles son los componentes de la inteligencia emocional:
autoconciencia, autoregulación, motivación, empatía, habilidades
sociales. La relación entre inteligencia emocional, emociones y salud;
las emociones y los sentimientos. 10’
✔ Actividad de conocimiento, con una pequeña presentación de quiénes
somos. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre el proceso de comunicación y de cómo
nos conocemos poco porque no tenemos una comunicación fluida. 5’
✔ Se hacen, pasando por todos los asistentes, preguntas sencillas
referidas a la persona situada a su izquierda: cuál es su plato favorito,
su artista preferido/a, un sueño que tiene… después la persona
referida responderá, dando a conocer pequeños aspectos que el resto
no conocían. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
115
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Metodología:
✔ Completan una pequeña hoja de autoconocimiento, para intentar
comprender aspectos personales que pueden cambiar. 10’
✔ Lectura del cuento “¿Quién eres?” 10’
Esquema Sesión 2:
Título:
Motivación. Conocimiento personal y autoestima.
Objetivos:
Potenciar la autoestima.
Materiales básicos y recursos:
Tesoro (caja con un espejo dentro), historia de “La vasija de barro”, ovillo de
lana, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es la autoestima, su importancia,
cómo influye en nuestra vida,… 10’
✔ Dinámica “la búsqueda del tesoro”, en la que en una caja ponemos
un espejo y se indica que van a ver a un personaje muy importante,
alguien maravilloso, que vale mucho. Antes de pasarles la caja, se les
pregunta ¿Quiénes son importantes?, ¿tenéis alguien muy importante?,
¿cómo valoramos a las personas más valiosas (las que tienen más
dinero, las más famosas,…)?. A continuación se les va pasando la caja,
advirtiéndoles que no comenten lo que han visto. Se les permite que
vayan haciendo preguntas, pero sólo se pueden contestar con un sí o
un no. Se les pide que escriban lo que han pensado, las sensaciones
que han tenido al verlo. Al final se comentan todas las reacciones y el
significado del ejercicio. 10’
✔ Lectura de la historia “La vasija de barro” y comentario de la misma. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de reconocer nuestras
cualidades y habilidades positivas. 5’
116
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Actividades que permitan recordar las cualidades que cada participante
aprecia de sí mismo/a: Afirmaciones diarias (crear una frase positiva
que contenga varias de las cualidades detectadas, que se repita en
determinados momentos del día), carteles de recuerdo (escribir una
breve afirmación en un pequeño papel, para colocarlo en uno o varios
lugares visibles de la casa: el espejo, la parte de atrás de la puerta de
entrada, en la mesilla de noche, en la nevera,…), integración activa
(recordar ejemplos específicos y momentos en los que cada persona
demostró claramente sus cualidades, para lo que se irán seleccionando
las cualidades de tres en tres). 15’
✔ Exposición de contenidos sobre los motivos para realizar cosas. Insistir
en que no siempre tenemos que tener un motivo para hacer algo que
nos apetece. 5’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
117
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ ¡Puedo hacer muchas cosas! En círculo, se entrega un ovillo de lana a
una persona que debe decir alguna actividad que se la da bien o muy
bien, cuando la dice, se queda con la hebra del ovillo y pasa el ovillo
a otra, que hará lo mismo, así hasta que todo el grupo acabe con una
hebra del ovillo habiendo dicho una actividad que realizan bien. Todas
las personas están unidas así por actividades que hacen bien. 5’
Esquema Sesión 3:
Título:
Regular estados de ánimo. Gestión de las emociones.
Objetivos:
Entender los procesos de empatía.
Materiales básicos y recursos:
Historia “El círculo del 99” de Jorge Bucay, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la empatía, su importancia, la diferencia
entre apatía, antipatía, simpatía y empatía,… 10’
✔ La cuenta bancaria emocional: En una cuenta bancaria ingresamos
nuestro dinero, y con ello creamos un depósito, cuando sacamos
el dinero de allí, o hacemos cualquier pago a través de esa cuenta,
reducimos parte de ese depósito. Así, todo el mundo tiene abierta una
especie de cuenta emocional con cada una de las personas con las
que trata. Se explica cómo funciona dicha cuenta y se les pide que
piensen en una persona importante para ellas y en su relación con
ella y analicen, según los criterios que se han dado, si su cuenta está
en números rojos o negros. En caso de estar en números rojos deben
pensar cómo cambiar esto. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo ponerse en el lugar de otra
persona. 10’
✔ Cada persona debe intentar poner en práctica lo explicado
anteriormente pensando en alguna persona a la que le gustaría
entender mejor y en alguna situación concreta en la que le hubiera
gustado poder comunicarse con esa persona de manera más eficaz. 10’
✔ Lectura y comentario de la historia “El círculo del 99”. 10’
118
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Control de impulsos, habilidades emocionales y confianza.
Objetivos:
Conocer las emociones. Aprender a controlar los impulsos. Conocer las
habilidades emocionales. Mejorar y dotar de herramientas en el manejo
de habilidades emocionales.
Materiales básicos y recursos:
Relato “Te deseo lo suficiente” de Bob Perks, papel continuo, folios y
bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las emociones y el control de impulsos,
la confianza y la inseguridad. 10’
✔ Técnica del cubo; se utilizan dibujos de un cubo y otras imágenes en
las que pueden verse distintas cosas, para hablar de los procesos de
percepción que tenemos cada persona, así como los puntos de vista en
la comunicación. 10’
✔ Se utilizará una historia para ver el poder de la palabra y la comprensión
y cómo con cierta información interpretamos según nuestra experiencia,
prejuicios, estereotipos,… y realizamos la actividad “Una historia
ciudadana”, viendo cómo podemos manejar las emociones. 15’
✔ Lectura y comentario del relato “Te deseo lo suficiente”. 10’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
119
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
TALLER sobre MANEJO
DE SITUACIONES DE ESTRÉS
Ficha Técnica:
Al llegar a mayores, van surgiendo una serie de cambios y situaciones que pueden
generar gran estrés en la persona. El estrés a cualquier edad es un factor de
riesgo para la salud, el bienestar y la calidad de vida. En las personas mayores
sus consecuencias pueden ser más graves, por eso es importante prevenirlo y
controlarlo, y adquirir estrategias que permitan afrontar esos cambios.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Conocer las distintas situaciones que puden generar estrés.
✔ Aprender estrategias para enfrentarse a esas situaciones.
✔ Vivir la jubilación como una etapa positiva.
✔ Aprender a manejar las pérdidas.
✔ Prevenir la soledad.
Contenidos:
✔ Jubilación.
✔ Duelo.
✔ Soledad.
✔ Estrategias de adaptación.
120
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
Esquema Sesión 1:
Título:
Situaciones estresantes.
Objetivos:
Conocer las distintas situaciones estresantes a las que pueden enfrentarse.
Materiales básicos y recursos:
Historia “Las ranitas en la crema” de Jorge Bucay, papel continuo, folios
y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre situaciones estresantes que han vivido, viven o
vivirán y que pueden alterar su vida. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las situaciones estresantes que
se producen cuando vamos envejeciendo: limitaciones físicas,
enfermedades, jubilación, duelo, soledad,… y cómo pueden afectar a
nuestras vidas. 10’
✔ Se irán lanzando preguntas abiertas al grupo sobre cómo se han
ido adaptando a esas situaciones, si conocen a alguien que se haya
adaptado de distinta manera,… 10’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de adaptarse
adecuadamente a los cambios. 10’
✔ Cada persona dirá, al menos, una situación o cambio al que se ha
adaptado bien y otro al que no se ha adaptado tan bien. Anotaremos
sus aportaciones en dos columnas en papel continuo y dejaremos en la
pared para trabajar este material en la siguiente sesión. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
121
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Metodología:
✔ Lectura con comentario de la historia “Las ranitas en la crema”, de
la que se puede concluir la importancia de no rendirse y continuar
luchando. 10’
Esquema Sesión 2:
Título:
Seis sombreros para pensar, basado en el libro de E.Bono.
Objetivos:
Aprender a pensar de manera que las situaciones a priori estresantes no
generen estrés.
Materiales básicos y recursos:
Dibujos de seis sombreros de colores, casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Se llevarán dibujados 6 sombreros de distintos colores y con distintos
significados:
• Blanco (neutro y objetivo, se ocupa de hechos objetivos y de cifras).
• Rojo (ira, furia y emociones, da el punto de vista emocional).
• Negro (triste y negativo, cubre los aspectos negativos).
• Amarillo (alegre y positivo, es optimista y cubre la esperanza y el
pensamiento positivo).
• Verde (césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante, indica
creatividad e ideas nuevas).
• Azul (frío, también es el color del cielo que está por encima de todo,
se ocupa del control y la organización del proceso del pensamiento
y también del uso de los otros sombreros).
✔ Se irán mostrando los distintos sombreros, explicándo su significado y
que según llevemos uno u otro pensaremos de diferente manera. 15’
122
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Teniendo en cuenta lo anotado el día anterior en la columna de mala
adaptación, pediremos que quienes quieran vayan poniéndose los
distintos sombreros para analizar de distinta manera esas situaciones.
15’
✔ Estos sombreros se tendrán presentes a lo largo de todas las sesiones.
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
123
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ A continuación se verán determinadas situaciones/casos (unas
aportadas por el/la profesional y otras por las personas asistentes si así
lo quieren), se repartirán aleatoriamente los sombreros (cambiándolos
según unas situaciones u otras). Las personas deberán interpretar la
situación según el sombrero que tengan en ese momento. Así podrán
ver cómo ante una misma situación ésta se puede ver, vivir y sentir de
distinta manera, pudiéndonos colocar el sombrero que queramos en
cada momento. 25’
Esquema Sesión 3:
Título:
Jubilación.
Objetivos:
Concienciarse de las oportunidades que ofrece la jubilación. Aprender a
realizar un plan de vida.
Materiales básicos y recursos:
Los sombreros para pensar, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre lo que opinan de la jubilación. Se harán dos
columnas en papel continuo. En una se anotarán los aspectos positivos
que aporten y en otra los negativos. 5’
✔ Con los sombreros se irán analizando las distintas formas de ver esos
cambios. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre lo que significa la jubilación, las estapas
por las que se pasa,… con mensajes claves sobre esta etapa. 10’
✔ En pequeños grupos, comentarán las expectativas que tenían antes de
la jubilación y lo que después ha sido la realidad. 10’
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre los beneficios de
un plan de vida durante la jubilación y recomendaciones para elaborar
dicho plan de vida. 15’
124
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Duelo y soledad.
Objetivos:
Conocer el proceso de duelo y sus fases. Aprender a manejar las pérdidas
y a prevenir la soledad.
Materiales básicos y recursos:
Sombreros para pensar, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre el proceso de duelo y sus fases. 5’
✔ A través de distintos casos se analizará la adecuación o no del duelo
en los mismos, además se les pedirá que se coloquen los distinos
sombreros para descubrir la mejor forma de sobrellevar la pérdida en
cada uno de los casos. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo manejar una pérdida. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre qué hacen las personas asistentes para prevenir
la soledad propia o de otras personas. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los riesgos de la soledad y cómo
prevenirla. 10’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
125
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
TALLER sobre RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
Ficha Técnica:
Los conflictos son parte de nuestra vida, cuando hay relaciones interpersonales,
surgen conflictos. Aprender a resolver conflictos de manera adecuada permite a
las personas afrontar la realidad de manera racional, lo que facilita la integración
social. El conflicto en sí no tiene porqué ser negativo. Siempre que se sepa resolver
adecuadamente, puede ser una oportunidad de cambio, aprendizaje y mejora.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Identificar y definir los conflictos como paso previo para abordarlos.
✔ Analizar las actitudes y los factores que intervienen en una situación
problemática.
✔ Adquirir herramientas para manejar situaciones conflictivas y aprender a
solucionarlas de manera eficaz.
Contenidos:
✔ ¿A qué llamamos conflicto?
✔ Identificación de un conflicto.
✔ Actitudes ante un conflicto.
✔ Toma de decisiones.
✔ Estilos de solución de conflictos.
✔ Estrategias de resolución de conflictos.
126
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes, así como la práctica de algunas estrategias.
Esquema Sesión 1:
Título:
¿Qué es un conflicto?
Objetivos:
Comprender qué es y en qué consiste un conflicto. Aprender a afrontar
conflictos.
Materiales básicos y recursos:
Viñetas, cinta adhesiva, cuadrados, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre qué es un conflicto, tipos de conflictos,
naturaleza del conflicto, cómo identificarlos. 10’
✔ Historia de burros: se les mostrarán unas viñetas que deben observar
pensando en lo que dichas viñetas les sugieren. Después en pequeños
grupos analizan la situación, tratando de llegar a alguna solución en
común. 10’
✔ Puesta en común sobre las viñetas. Se insistirá en cómo, en ocasiones,
si sólo somos capaces de pensar en lo nuestro, quizá no veamos la
existencia de un conflicto y en cómo la cooperación y las ganas de
querer resolverlo pueden ayudar. 10’
✔ Se realizará una pequeña explicación de cómo vemos las cosas y cómo
podemos solucionarlas desde la acción. Para ello se marcarán una
serie de cuadrados con cinta en el suelo y tendrán que indicar cuantas
personas creen que entran en ellos y cuantas realmente entran. Se
establece un diálogo de cómo vemos los conflictos que nos genera la
comunicación y los puntos de vista. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
127
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Metodología:
✔ Fila de cumpleaños: Se colocan en una fila, al azar, a partir de un lugar
(que representa el comienzo del año) se irán colocando por orden
según el mes y día de su nacimiento. Se forma así una fila en que
están ordenados los cumpleaños de las personas. Todo esto lo deben
hacer en silencio, comunicándose la fecha del cumpleaños por gestos.
Se analizarán los pensamientos y sentimientos vividos (cooperación,
conflicto, subordinación, etc.). Se valorarán los obstáculos y la riqueza
de la cooperación. 10’
Esquema Sesión 2:
Título:
Actitudes ante el conflicto.
Objetivos:
Saber reconocer y expresar las propias emociones y sentimientos frente a
un conflicto. Actitudes adecuadas para afrontar conflictos.
Materiales básicos y recursos:
Casos con conflictos, tarjetas con números del 1 al 9, sobres con las piezas
de los cuadrados, papel continuo, folios y bolígrafos .
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las posibles actitudes ante un conflicto:
negación del problema, evitación o posposición de su resolución,
atribución del conflicto a causas externas, problematizar lo cotidiano,
pedir soluciones globales, colaboración,… 10’
✔ En pequeños grupos, realizan análisis de casos / situaciones que se
les propongan, en las que aparecen los distintos tipos de actitudes,
intentando identificarlas. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre cómo nacen los conflictos entre
personas y las actitudes que crean conflictos. 5’
128
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Cuadrados cooperativos: En un sobre grande hay cinco sobres más
pequeños, cada uno contiene las piezas para formar cuadrados (pero
no las suficientes para poder formar cada persona su cuadrado). La
tarea de cada grupo es confeccionar cinco cuadrados exactamente
iguales. El trabajo no termina hasta que cada participante del grupo
tenga hecho su cuadrado completo, pero para hacerlo no pueden hacer
gestos ni hablar, no pueden pedir ni quitar piezas, sí pueden dar piezas
a la mano de un/a compañero/a pero sin colocarlas. Se entablará un
pequeño diálogo sobre cómo se han sentido, cuál ha sido la clave de
la rapidez o la tardanza para encontrar la solución, qué posturas han
ayudado y cuáles han entorpecido la marcha del juego… 15’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
129
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
✔ Conflicto de números: a cada participante, se le entrega una tarjeta
con un número del 1 al 9, que tienen que colocarse en el pecho. Se
dirán números de diversas cifras e intentarán formar estos números
pudiendo utilizar fórmulas matemáticas: sumas, restas, multiplicaciones,
divisiones, o simplemente colocarse un número al lado del otro, o
buscar cualquier otro método. Tienen que intentar que nadie se quede
sin formar parte de algún número. Al finalizar se analizará cómo se dio
la colaboración, qué roles aparecieron, qué soluciones,… 15’
Esquema Sesión 3:
Título:
Búsqueda de alternativas al conflicto.
Objetivos:
Aprender alternativas al conflictos.
Materiales básicos y recursos:
Situaciones para la toma de decisiones, láminas con círculos, papel continuo,
folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre las cuatro trampas del conflicto: querer
decir la última palabra, decir que todo está bien cuando no es cierto, no
querer hablar del asunto jamás, denigrar a otras personas. 5’
✔ Toma de decisiones rápida: se dividen en grupos de 3 o 4 personas. Se
irán planteando una serie de situaciones, a las que tienen que buscar
solución, pero disponen sólo de un minuto para escribir la decisión,
pasado ese minuto, se lee la siguiente, así hasta un máximo de 5
situaciones. A continuación, se vuelven a leer una a una las situaciones,
escuchando todas las soluciones escritas por los grupos y evaluándolas,
analizando también cómo se han tomado las soluciones. 20’
✔ El círculo de plata: Se formar grupos pequeños. Se formula claramente
la consigna del trabajo grupal. “El grupo ha de dividir el círculo en
el mayor número de partes mediante cuatro rectas”. El tiempo para
hacerlo es de 10 minutos. Se analizarán los pensamientos y sentimientos
vividos (cooperación, conflicto, subordinación, etc.). Se valorarán los
obstáculos y la riqueza de la cooperación. 20’
✔ Exposición de contenidos y debate sobre la diferencia entre las dos
últimas dinámicas, cómo en ocasiones surgen conflictos o decisiones
que hay que tomar con urgencia y en otras disponemos de tiempo para
resolverlas o ponernos de acuerdo. Valorar qué implican ambos casos,
cómo se toman las decisiones en un caso y otro. 10’
130
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Técnicas de resolución de conflictos.
Objetivos:
Aprender técnicas de resolución de conflictos. Saber reconocer y expresar
las propias emociones y sentimientos ante un conflicto.
Materiales básicos y recursos:
Juego de roles, historia “El puente de los hermanos”, cuento anónimo, papel
continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los estilos de resolución de conflictos y
las técnicas de resolución. 10’
✔ Juego de roles “Fumadores”: es un juego de roles en el que se plantea
un conflicto entre fumadores y no fumadores en una asociación.
Finalizado el juego de roles se tratará de analizar cómo se han sentido,
qué posturas se han dado, si se ha solucionado o no el conflicto, qué
estilos de solución de conflictos se han visto,… 25’
✔ Exposición de contenidos sobre las emociones ante un conflicto. 5’
✔ Finalizamos con una historia sobre dos hermanos granjeros, que explica
la importancia de construir puentes y no levantar muros. 5’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
131
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 4:
TALLER para CONTROLAR LOS NERVIOS
Ficha Técnica:
Hay múltiples situaciones que nos provocan nervios o ansiedad. La ansiedad
es una emoción básica del organismo que constituye una reacción adaptativa
ante una situación de tensión, peligro o amenaza, que permite afrontar estas
situaciones. Cuando la reacción es excesiva, carece de eficacia adaptativa, llegando
en ocasiones a paralizar a la persona. Existe además otro tipo de ansiedad que
aparece sin que haya ningún estímulo desencadenante y que conlleva un perjuicio
para la salud tanto física como psicológica, viéndose disminuida la calidad de
vida. Esto muestra la importancia de saber controlar dichas situaciones.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Reconocer los síntomas de la ansiedad.
✔ Conocer la relación entre ansiedad y estrés.
✔ Aprender técnicas que ayuden a disminuir la ansiedad: respiración
diafragmática y relajación.
✔ Aprender técnicas de afrontamiento de problemas
Contenidos:
✔ Fobias, ansiedad, miedos y preocupaciones.
✔ Técnicas para afrontar problemas.
✔ Relajación.
✔ Respiración.
132
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis
y reflexión de las personas asistentes, así como la práctica de los contenidos
trabajados.
Esquema Sesión 1:
Título:
Síntomas de la ansiedad
Objetivos:
Conocer los síntomas de la ansiedad. Aprender la respiración diafragmática
para reducir la ansiedad.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre la relación entre nervios, fobias,
ansiedad, miedos y preocupaciones y sobre los síntomas de la ansiedad
en los distintos sistemas: motor, fisiológico, cognitivo y emocional. 15’
✔ En parejas, hablarán de alguna situación en la que hayan sentido
alguno de esos síntomas. Puesta en común. 20’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la respiración
diafragmática para reducir la ansiedad. 5’
✔ Práctica de respiración. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
133
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Metodología:
Esquema Sesión 2:
Título:
Nos relajamos.
Objetivos:
Conocer la relación entre ansiedad y estrés. Identificar situaciones que nos
provocan ansiedad. Aprender a relajarse.
Materiales básicos y recursos:
Música, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la relación entre ansiedad y estrés y
sobre cómo reconocer las fuentes de estrés. 10’
✔ Lectura y comentario de casos en los que aparecen síntomas de estrés
para facilitar su entendimiento. 10’
✔ En parejas identificar situaciones en las que han padecido estrés.
Puesta en común. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la relajación para
reducir la ansiedad. 5’
✔ Práctica de relajación y comentario sobre cómo se sienten después de
la relajación y las dificultades encontradas al realizarla. 15’
134
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Título:
Afrontar problemas.
Objetivos:
Conocer técnicas de afrontamiento de problemas. Afianzar la práctica de
la respiración y la relajación.
Materiales básicos y recursos:
Cañón, película “El circo de la mariposa” de Joshua Weygel, ordenador,
música, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre técnicas para afrontar problemas: El
correlato con la realidad, anticipación sobre lo que podría ocurrir, buscar
varias interpretaciones a una misma situación, reencuadre (aprovechar
situaciones problemáticas para convertirlas en oportunidades). 15’
✔ Visionado del vídeo “El circo de la mariposa”. 25’
✔ Práctica de respiración para afianzar su aprendizaje. 5’
✔ Práctica de relajación con música para afianzar su aprendizaje. 10’
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
135
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Esquema Sesión 3:
Esquema Sesión 4:
Título:
Poniendo en práctica el afrontamiento de problemas.
Objetivos:
Aprender a utilizar las distintas técnicas de afrontamiento de problemas.
Afianzar la práctica de la respiración y la relajación.
Materiales básicos y recursos:
Casos, música, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de casos para poner en práctica las diferentes técnicas de
afrontamiento de los problemas. 30’
✔ Práctica de respiración para afianzar su aprendizaje. 5’
✔ Práctica de relajación con música para afianzar su aprendizaje. 10’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
136
Área de Hábitos para la Salud Psíquica
Área de Desarrollo Personal y Social
Área de Desarrollo
Personal y Social
• Módulo de Desarrollo Personal
• Módulo de Desarrollo Social
Área de Desarrollo Personal y Social
137
Área de Desarrollo Personal y Social
Módulo de
Desarrollo Personal
• TALLER sobre VIVIR EN PAREJA / VIVIR SOLO
• TALLER sobre AFECTIVIDAD y SEXUALIDAD
Área de Desarrollo Personal y Social
139
TALLER sobre VIVIR EN PAREJA /
VIVIR SOLO
Ficha Técnica:
Las relaciones familiares y de convivencia cambian con la edad. En algunos casos
se intercambian los papeles, otros se modifican, puede que se pase de vivir en
pareja a vivir solo/a,… Saber adaptarse a estos cambios es importante para poder
mantener una buena calidad de vida.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Mejorar el funcionamiento de la vida familiar.
✔ Comprender las dificultades de la relación con la pareja.
✔ Aprender a solucionar conflictos que puedan aparecer en las relaciones
familiares.
✔ Concienciar de las ventajas e inconvenientes de vivir sin pareja.
✔ Conocer las diferencias entre estar solo/a y sentirse solo/a.
✔ Motivar a mantener relaciones de calidad en el entorno familiar y social.
Contenidos:
✔ Reglas de convivencia con la pareja, hijos y nietos.
✔ Vivir solo / estar solo.
✔ Recursos familiares y sociales.
140
Área de Desarrollo Personal y Social
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
Título:
Conviviendo en familia.
Objetivos:
Aprender a determinar posibles conflictos con hijos e hijas. Aprender a
solucionar conflictos que puedan aparecer en las relaciones familiares.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Debate en gran grupo planteando la siguiente cuestión: ¿creéis que la
familia es nuestro primer espejo y se mantiene así a lo largo de nuestra
vida?, ¿Creéis que estas relaciones cobran intensidad en la vejez? o, ¿la
situación ha cambiado? 10’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia de la familia,
especialmente en la vejez, y sobre los cambios que se producen en la
misma. 10’
✔ Lluvia de ideas o comentario en pequeños grupos sobre qué cambios
perciben en las propias relaciones familiares: pareja, hijos, hijas, familia
ajena y extensa,… 10’
✔ Exposición de contenidos sobre las relaciones familiares: implicaciones,
cambios,... Se alterna la exposición con preguntas: cómo habéis vivido
la salida de vuestros hijos e hijas de casa, si ha ganado o no la relación
en confianza, cómo ha cambiado, cómo ayudan los hijos y las hijas,…
20’
Área de Desarrollo Personal y Social
141
Área de Desarrollo Personal y Social
Esquema Sesión 1:
Esquema Sesión 2:
Título:
La vida en pareja y sin pareja.
Objetivos:
Comprender las dificultades de la relación con la pareja. Conocer las
diferencias entre estar solo/a y sentirse solo/a. Percibir los factores de
riesgo que pueden provocar la soledad. Aprender estrategias que reduzcan
estos riesgos.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la vida en pareja y vivir solo/a. 10’
✔ A partir de algunos casos, en pequeños grupos, deberán debatir
sobre determinadas preguntas que se planteen relacionadas con el
sentimiento de soledad, el cómo actuar,… 10’
✔ Puesta en común y debate en gran grupo sobre en qué ocasiones
pueden sentirse más solas las personas mayores y qué pueden hacer
en esos casos. 15’
✔ Exposición de contenidos sobre la importancia del apoyo social. 10’
✔ En papel continuo se lleva dibujada una especie de red en forma de
telaraña, con recuadros, siendo el del centro la propia persona y en
el resto deberán ir anotando los apoyos sociales que tienen, hasta
construir entre todas una red de apoyos lo más extensa y completa
posible. 10’
142
Área de Desarrollo Personal y Social
Esquema Sesión 3:
Título:
Abuela / Abuelo.
Valorar el papel de abuela / abuelo. Aprender a determinar posibles
conflictos con nietos y nietas.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre el papel que realizan las personas asistentes
como abuelas o abuelos. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los diversos papeles de las abuelas y
los abuelos. 10’
✔ A través del análisis de casos, en grupos, debatirán sobre distintas
relaciones que se pueden dar entre abuelos/abuelas y padres/madres.
Puesta en común. 15’
✔ Preguntas al gran grupo: ¿qué actividades realizáis con vuestras nietas
y vuestros nietos?, ¿cómo os sentís?, ¿qué tipo de abuelos o abuelas
sois o queréis ser?,... 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los factores que afectan al rol del
abuelo y la abuela. 10’
Área de Desarrollo Personal y Social
143
Área de Desarrollo Personal y Social
Objetivos:
Esquema Sesión 4:
Título:
Convivencia sana.
Objetivos:
Establecer posibles rutinas para que la vida familiar funcione mejor.
Aprender a tener una actitud positiva para favorecer una convivencia
sana. Conocer las actitudes que ayudan a establecer una dinámica familiar
positiva.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas: elementos necesarios para una buena convivenica. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre los elementos necesarios para una
buena convivencia y los factores que la perjudican. 10’
✔ A partir de una lista de palabras relacionadas con la superación de
los problemas que pueden surgir en una familia, en grupos pequeños,
deben comentar qué les sugiere cada una de ellas: unión, amor, saber
escuchar, colaboración, tolerancia,… 10’
✔ Puesta en común y exposición de pautas para convivir mejor. 15’.
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
144
Área de Desarrollo Personal y Social
TALLER sobre AFECTIVIDAD
y SEXUALIDAD
Generalmente la vejez se asocia con bajo deseo sexual y poco interés por la
sexualidad. Nada más lejos de la realidad. Hay aspectos de nuestra vida afectiva
que no se deterioran con la edad: la necesidad de comunicación física y psicológica.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos.
Objetivos:
✔ Conocer qué es la sexualidad y la afectividad.
✔ Desmontar las falsas ideas que hay sobre la sexualidad en la vejez.
✔ Conocer las características de la actividad sexual en el adulto mayor.
✔ Identificar los cambios biológicos que se producen en mujeres y hombres.
✔ Aprender a vivir la sexualidad con amplitud.
Contenidos:
✔ Afectividad y sexualidad y efectos del envejecimiento sobre la actividad sexual.
✔ Aspectos fisiológicos de la sexualidad en personas mayores.
✔ Comportamiento sexual en personas mayores.
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y
reflexión de las personas asistentes.
Área de Desarrollo Personal y Social
145
Área de Desarrollo Personal y Social
Ficha Técnica:
Esquema Sesión 1:
Título:
¿Quién dijo que no se puede?
Objetivos:
Conocer la sexualidad como parte de la salud. Trabajar el concepto de
sexualidad geriátrica.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Debate en gran grupo planteando la siguiente cuestión: La “vergüenza”
de hablar de un tema tabú. Grado de importancia que le atribuímos a
la sexualidad y a la afectividad. ¿Qué nos transmitieron en la famila, en
la sociedad, en los medios de comunicación respecto a este tema? 10’
✔ Exposición de contenidos sobre salud y sexualidad geriátrica como
expresión psicológica de emociones y compromisos: persona,
comunicación, amor…10’
✔ Por pequeños grupos trabajar sobre los cambios que creen que se
producen en la sexualidad a una edad madura, tanto físicos como
psicológicos. Exposición de los cambios anotados. 15’
✔ Recomendación de tarea para los próximos días: Introducir algún gesto
de mayor atención hacia la pareja u otra persona si no hubiera pareja.
Observar el efecto que ese gesto produce. 5´
146
Área de Desarrollo Personal y Social
Esquema Sesión 2:
Título:
¿Quién dijo que no se debe?
Desmontar mitos acerca de la sexualidad en las personas mayores: no hay
sexualidad en la vejez, perjudica a la salud, con la menopausia termina
la sexualidad en las mujeres… Abordar la influencia social sobre esta
cuestión.
Materiales básicos y recursos:
Fichas sobre mitos, papel continuo.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre qué son los mitos, qué es un tabú. 10’
✔ Se reparten fichas con falsas creencias: “A los mayores no les interesa el
sexo”, “El sexo en los mayores es de mal gusto”, “Con la menopausia
se acaba la actividad sexual de las mujeres”...Por cada mensaje
asignamos dos personas que deben argumentar a favor o en contra
del contenido de la tarjeta. Previamente les damos unos minutos para
preparar los argumentos que expondrán. 20’
✔ Lluvia de ideas: otros mitos sobre la sexualidad que afectan
especificamente a la sexualidad de los mayores. 5´
✔ Exposición de contenidos: desmontando los mitos con evidencias
cientificas. 10’
✔ Recomendación de tarea: Intensificar el contacto físico con la pareja,
amigos…(tocar, saludar con un beso…) 5´
Área de Desarrollo Personal y Social
147
Área de Desarrollo Personal y Social
Objetivos:
Esquema Sesión 3:
Título:
Cambios en la vejez y cómo afectan a la sexualidad.
Objetivos:
Identificar cambios biológicos y psicológicos que afectan a la sexualidad
en personas mayores. Normalidad versus disfuncionalidad. Abordar los
factores sociales que afectan a la sexualidad en la edad adulta.
Materiales básicos y recursos:
Casos, papel continuo, folios y bolígrafos
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Lluvia de ideas sobre los cambios que creen que se producen en la
sexualidad en personas mayores. En papel continuo recogemos y
clasificamos los cambios diferenciando entre físicos y psicológicos.10´
✔ Exposición de contenidos sobre los cambios en hombres y mujeres. 15’
✔ Análisis de casos, leídos en voz alta para superar verguenzas. Casos
extraídos del libro “Amor y sexualidad en las personas mayores” de
Ana Vasquez Bronfman. 10´
✔ Exposición y debate sobre otros factores que influyen en la afectividad
y sexualidad de los mayores: enfermedad, viudedaz, alteración de la
imagen corporal, uso de fármacos… 15’
✔ Recomendación de tarea para casa: elaborar individualmente un listado
de cambios personales que han experimentado tanto física como
psicológicamente para aceptarlos y reconocerlos como normales. 5’
148
Área de Desarrollo Personal y Social
Esquema Sesión 4:
Título:
¿Y, qué podemos hacer?
Conceder a la afectividad y a la sexualidad un sentido más amplio.
Proporcionar pautas para mantener o recuperar la afectividad y sexualidad
pese a la edad.
Materiales básicos y recursos:
Papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Analizar en grupo la definición de Maslow sobre sexualidad en la vejez.
Hacer hincapié en algunos términos: emoción, compromiso, placer,
amor, confianza, y comunicación. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre el patrón de afectividad y sexualidad
en la vejez: aproximación física, caricias, complicidad. Sexualidad no es
lo mismo que coito. 10’
✔ De forma anónima, escribir en un papel una sugerencia concreta
para mantener la afectividad y la sexualidad activas. Las recogeremos
y haremos un listado para que todos los participantes tengan un
pequeño repertorio de ideas. 15´
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’’
Área de Desarrollo Personal y Social
149
Área de Desarrollo Personal y Social
Objetivos:
Área de Desarrollo Personal y Social
Módulo de
Desarrollo Social
• TALLER de HABILIDADES SOCIALES
Área de Desarrollo Personal y Social
151
TALLER de HABILIDADES SOCIALES
Ficha Técnica:
Las habilidades sociales nos ayudan en la relación con otras personas, creando
vínculos o reforzando los ya existentes. Asímismo nos permiten defender nuestros
derechos y ayudar a otras personas a que puedan manifestar los suyos. Un aspecto
esencial de las habilidades sociales es la comunicación, sin la comunicación
no habría aprendizaje, ni desarrollo personal, ni interrelación. Cuanto mejor
manejemos esas habilidades, mejor será nuestra relación con los demás.
Duración del Taller:
Cuatro sesiones de 60 minutos
Objetivos:
✔ Conocer qué son las habilidades sociales y sus objetivos prioritarios.
✔ Conocer qué es la comunicación y cuáles son sus componentes esenciales.
✔ Adquirir habilidades de comunicación efectiva.
✔ Dotar de estrategias adecuadas para comunicarse de una manera más
asertiva.
Contenidos:
✔ Reglas de convivencia con la pareja, hijos y nietos.
✔ ¿Qué son las habilidades sociales?
✔ ¿Qué es la comunicación?
✔ Comunicación verbal y no verbal.
✔ Estilos comunicativos.
✔ Habilidades básicas de comunicación.
✔ Saber escuchar.
152
Área de Desarrollo Personal y Social
Metodología:
Se utilizará una metodología activa / participativa, que favorezca el análisis y reflexión
de las personas asistentes, así como la práctica de algunos de los contenidos.
Título:
Comunicación efectiva.
Objetivos:
Conocer qué son las habilidades sociales y sus objetivos prioritarios.
Conocer qué es la comunicación y cuáles son sus componentes esenciales.
Materiales básicos y recursos:
Dibujos, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes y breve introducción al taller. 10’
✔ Exposición de contenidos sobre lo que son las habilidades sociales y los
objetivos prioritarios de las mismas y sobre la comunicación, los elementos
de la misma, la importancia de una comunicación efectiva,… 10’
✔ Dictar dibujos: se divide el grupo en parejas que se colocan espalda
contra espalda y sin tocarse. A una de las personas de la pareja, se le
entrega un dibujo sencillo, que tiene que dictar a su pareja, sin que ésta lo
vea, ni hable, ni haga ningún sonido o pregunta. Mientras dura el ejercicio
nadie puede volver la cabeza. Una vez acabado el ejercicio y sin mirar
sus respectivos dibujos, se vuelve a empezar, pero esta vez están cara
a cara, y quien dibuja puede hacer cualquier tipo de pregunta, pero no
puede mirar los dibujos. Después se comparan los dibujos realizados y
cada pareja analiza cuáles han sido las mayores dificultades. 25’
✔ Comentarios sobre las diferencias entre un tipo de comunicación y
otra, la comunicación verbal y la no verbal, la precisión del lenguaje, la
subjetividad, aspectos que dificultan la comunicación… 10’
✔ Conclusiones sobre la importancia de la precisión en la comunicación y
la subjetividad. 5’
Área de Desarrollo Personal y Social
153
Área de Desarrollo Personal y Social
Esquema Sesión 1:
Esquema Sesión 2:
Título:
Subjetividad en la comunicación.
Objetivos:
Conocer la importancia de tener en cuenta la subjetividad en la
comunicación. Aprender habilidades de comunicación efectiva.
Materiales básicos y recursos:
Contenidos de los juegos de roles, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior y
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre la subjetividad en la comunicación
y la influencia de la propia escala de valores al interpretar hechos,
situaciones,… y el origen de muchos “malos entendidos”. 5’
✔ Ejercicio de mímica: se piden tres o cuatro personas voluntarias, que
deben salir de la sala, el/la profesional realiza una acción utilizando
sólo la mímica, se pide que entre una de ellas y se escenifica la acción,
se le dice previamente que debe prestar mucha atención, porque
después tendrá que hacer lo mismo. Se pide a otra de las personas
que entre y la primera que entró será quien escenifique lo que ha visto
y así hasta la última persona que ha salido, que debe escenificarlo a
la vez que cuenta lo que está representando. Cada persona cuenta
lo que ha interpretado y escenificado y se analiza si tienen algo en
común las diferentes representaciones. Se interviene para hacer notar
la realidad de lo expuesto anteriormente, cómo cuando alguien nos
comunica algo, lo interpretamos desde nuestra propia escala de valores
o experiencia y así se va modificando el mensaje según pasa de unas
personas a otras. 10’
✔ En grupos comentan situaciones en las que ha habido ‘malos
entendidos’, simplemente por haber interpretado erróneamente
determinada información. 10’
154
Área de Desarrollo Personal y Social
✔ Puesta en común y exposición de contenidos sobre lo importante
que es asegurarnos de que la información que damos es interpretada
adecuadamente por la/s persona/s a quien/es se la damos y qué hacer
para conseguirlo. 10’
✔ Conclusiones sobre la importancia de asegurarnos de que realmente
otras personas entienden lo que queremos decir, y de que interpretamos
correctamente lo que nos quieren comunicar. 5’
Esquema Sesión 3:
Título:
Asertividad.
Objetivos:
Conocer los diferentes estilos comunicativos. Aprender estrategias para
comunicarse de forma asertiva.
Materiales básicos y recursos:
Contenidos de los juegos de roles, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre los diferentes estilos comunicativos: pasivo,
agresivo y asertivo, con ejemplos de los mismos. ¿Qué es la asertividad?. 10’
✔ Juego de roles con diferentes situaciones en las que se utilizarán
los estilos comunicativos. Se valorará posteriormente cuál es el más
adecuado en cada situación. 30’
✔ Se pide que piensen durante un par de minutos en alguna situación
en la que no han utilizado un estilo comunicativo asertivo, después,
quienes quieran comentarán la situación y se analizará cuál hubiera
sido la forma de utilizar un estilo asertivo. 10’
✔ Comentarios y conclusiones sobre la importancia de utilizar una
conducta asertiva. 5’
Área de Desarrollo Personal y Social
155
Área de Desarrollo Personal y Social
✔ Juego de roles donde se pone en práctica lo expuesto anteriormente. 15’
Esquema Sesión 4:
Título:
Saber escuchar y otras habilidades.
Objetivos:
Conocer algunas habilidades sociales básicas. Poner en práctica dichas
habilidades.
Materiales básicos y recursos:
Contenido de los juegos de roles, papel continuo, folios y bolígrafos.
Desarrollo de la sesión:
✔ Recepción de participantes. Recordatorio de la sesión anterior,
aclaración de dudas y dificultades. 5’
✔ Exposición de contenidos sobre diferentes habilidades sociales básicas:
hacer y recibir cumplidos, hacer y rechazar peticiones. Saber escuchar.
10’
✔ Juego de roles con diferentes situaciones en las que aparecen
habilidades de escucha y comunicación y otras en las que éstas no
aparecen. 15’
✔ En grupos de tres personas: oyente, comunicante y observadora,
practicarán las habilidades tratadas. Todas las personas pasarán por
los tres puestos. Puesta en común. 15’
✔ Comentarios y conclusiones sobre la importancia de utilizar
adecuadamente las habilidades comunicativas y especialmente la
escucha. 5’
Evaluación del taller:
Breve cuestionario que recoge aspectos relativos a los beneficios del taller
para su vida diaria, adecuación de contenidos y calidad profesional. 10’
156
Área de Desarrollo Personal y Social
Sesiónes Complementarias
Sesiones Complementarias
• PARTICIPACIÓN SOCIAL y ENVEJECIMIENTO ACTIVO
• ENVEJECIMIENTO ACTIVO en IGUALDAD
Sesiones Complementarias
157
Sesión Complementaria 1
Participación Social y Envejecimiento Activo.
Tiempo:
1 hora y 30 minutos.
Objetivos:
General:
✔ Reflexionar colectivamente acerca de la participación de los mayores como
factor saludable en un envejecimiento activo.
Específicos:
✔ Analizar la experiencia de participación de los mayores del municipio.
✔ Incentivar la participación social en su entorno.
✔ Apreciar los beneficios de una participación social activa.
Materiales didácticos:
✔ Registro de asistencia.
✔ Papel continuo.
✔ Tira adhesiva.
✔ Rotuladores.
✔ Tarjetas de 4 colores.
✔ Cañón y ordenador.
✔ Desarrollo de la sesión en PPT.
Fundamentos:
El libro Blanco del envejecimiento activo señala la importancia de los modelos
de vida saludables para mantener la actividad hasta edades avanzadas. Las
personas mayores no son sujetos pasivos con capacidades limitadas para la
actividad, bien al contrario y cada vez más, las personas mayores son personas
con una experiencia significativa, mucho que ofrecer, posibilidades de mantenerse
socialmente activos y seguir enriqueciéndose.
158
Sesiones Complementarias
Desarrollo de la sesión:
Presentación del Programa y de la sesión: 5 minutos
Iniciar la sesión con un saludo a los y las participantes.
Recordamos el título de la sesión y pasamos a centrar el tema:
“Muchas personas piensan que una vez terminada la vida laboral
o que por el simple hecho de ser “mayor”, no hay necesidad de
preocuparse o implicarse en lo que pasa a su alrededor.
Nada más lejos de la realidad.
En 1993, apenas hace 20 años, sólo un 9,5 % de las personas
mayores iniciaban actividades después de los 65 años.
Hoy en día, más de la mitad de los mayores, un 53% desean
participar activamente”
Introducimos una pregunta para todos: ¿Qué entendemos por participación
activa?
Les pedimos a los asistentes que expresen abiertamente su opinión al respecto
con una lluvia de ideas.
Seguramente mencionarán palabras como: grupo, asociación, colaboración,
unión, entendimiento, vecinos, hacer actividades.
Observamos que prácticamente todos los términos que han expresado se sitúan
en el plano de las relaciones con otros y ratificamos que efectivamente la palabra
participación cobra significado y fuerza cuando se pone énfasis en los vínculos o
relaciones sociales.
Sesiones Complementarias
159
Sesiónes Complementarias
Hablamos sobre participación: 20 minutos
Estilos de vida y participación: 50 minutos
Introducimos una dinámica de grupo: según estudios realizados sobre los
estilos de vida de los mayores podemos establecer 4 estilos de participación en
los que se engloban la actividad que realizan los mayores en España.
A continuación definimos cada uno de estos estilos o grupos y les pedimos que se
sitúen en el que crean que se corresponde a su estilo de participación.
Explicamos el primer grupo, les pedimos que nos digan levantando la mano,
quienes se identifican mayoritariamente en este grupo y les entregamos una
tarjeta de color (rojo). A continuación hacemos lo mismo con los otros tres grupos
entregando tarjetas de colores diferentes (hasta 4 colores) teniendo en cuenta
que no son excluyentes, es decir, una persona puede tener más de una tarjeta.
Estilos de Vida y Participación:
1. Personas participativas: son aquellas que asisten y colaboran en
actividades diversas como ejercicio físico, clases o talleres, espectáculos,
actos sociales…, también las que hacen voluntariado. En España
representan el 5,9% de los mayores que participan.
Preguntamos ¿Quiénes se identifican en este grupo?, levantan la mano y
entregamos a cada persona una tarjeta de un mismo color.
2. Grupo de personas que practican el ocio-social: son aquellos que se
apuntan a asociaciones, pasean con otros, van al bar de forma cotidiana…
Representan en España el 16,5% de los mayores que participan.
Preguntamos ¿Quiénes se identifican en este grupo?, levantan la mano y
entregamos a cada persona una tarjeta de un mismo color.
3. Grupo de personas que desarrollan un ocio inactivo: sobre todo se
divierten con el uso de medios de comunicación: el ordenador, la radio, la
TV. Representan el 37,7% de los mayores.
Preguntamos ¿Quiénes se identifican en este grupo?, levantan la mano y
entregamos a cada persona una tarjeta de un mismo color.
4. Grupo que practica el “Ocio doméstico”: personas que realizan
actividades mayoritariamente en el interior del hogar como coser, hacer
tareas manuales (carpintería, forja, pintura…) cuidar del huerto, hacer la
compra, ir a actos religiosos…En este caso, hablamos del 40,3% de los
mayores.
160
Sesiones Complementarias
Preguntamos ¿Quiénes se identifican en este grupo?, levantan la mano y
entregamos a cada persona una tarjeta de un mismo color.
Reflexiones colectivas sobre los resultados:
1.Algunas personas tienen varias tarjetas. ¿Qué significa esto? Los
estilos de participación son compatibles y tener varias tarjetas significa
que las personas participan y ocupan su ocio de forma diversa, y eso las
enriquece. Disfrutan de tiempo para sí mismos, para pasar con los otros y
para dedicar a los otros. Alguien que envejece activamente, podría tener
tarjetas de todos los colores.
Esto nos permitirá trazar un perfil de la participación real de los mayores
en el municipio y compartir un listado de actividades que todos en mayor o
menor medida pueden poner en práctica.
3. Por cada grupo establecido, escogemos una persona que
voluntariamente quiera decirnos: qué actividades de las que realiza le han
llevado a incluirse en ese grupo, si estas actividades le hacen sentirse una
persona satisfecha, si le gustaría cambiar de estilo de participación y en
caso afirmativo, cómo cree que puede hacerlo.
Al final de la dinámica ponemos en orden el perfil que hayamos obtenido
acerca de la participación de los mayores en el municipio y repasamos
las actividades que realizan. Instamos a ampliar su abanico de opciones
y proponemos explorar individual y colectivamente otras actividades que
pudieran llevarse a cabo y que en este momento no se estén haciendo:
colaborar con la escuela impartiendo pequeños talleres para niños (cocina
en navidad, cultivo de plantas, juegos tradicionales…), salidas colectivas a
conocer aspectos de nuestra ciudad o provincia, salir juntos al cine u otros
espectáculos para mayores, organizar convivencias con pueblos cercanos,
organizar turnos de apoyo y descanso de cuidadores…
Dejar abierta esta tarea de investigar nuevas opciones individuales o
colectivas de participación para otra u otras sesiones y ofrecer el apoyo
técnico del CEAS para avanzar en este sentido en el futuro.
Sesiones Complementarias
161
Sesiónes Complementarias
2. Muchas tarjetas de “ocio doméstico”. Posiblemente sean
mayoritariamente mujeres o mayores octogenarios (así lo confirman
las estadísticas a nivel nacional). Reflexionamos acerca de si el ocio
participativo se corresponde más con los hombres o con las mujeres, que
actividades suelen hacer mas unos u otras, porque pasa esto, actividades
que realizan ambos, cual es la realidad de nuestro municipio. Establecemos
un pequeño debate acerca de estas cuestiones y vamos anotando aquellas
actividades que los mayores dicen realizar en mayor o menor medida.
Refuerzo del voluntariado: 5 minutos
Por último, terminamos con una reflexión incidiendo en el valor del voluntariado
y la relación de éste con lo que tradicionalmente conocemos como relaciones
de vecindad. Cuando hablamos de voluntariado pensamos en una actividad
sistematizada, con tiempos definidos y tareas muy concretas. Este voluntariado
existe sobre todo en las ciudades y es difícil y costoso para los mayores de los
pueblos. No obstante, no podemos menospreciar el papel de los mayores en las
relaciones de vecindad. A través de estas relaciones, las personas crean redes de
apoyo, sobre todo, de apoyo emocional. Se produce una transferencia, un flujo
mutuo de intercambio y afecto, compañía, escucha, reconocimiento, información,
consejo, ayuda…
En los pueblos se hace voluntariado y mucho. Tenemos que ser consientes de
ello y potenciarlo. Para confirmar esto nos remitimos a un apunte extraído de un
documento de reflexión sobre el voluntariado de las personas mayores:
“En España hay un voluntariado informal enorme. Es difícil encontrar una
persona que esté sola, que no reciba una visita de su vecina. Lo importante es
que el nuevo voluntariado organizado que se está creando no acabe con esas
relaciones que existen…
Lo que estamos intentando las organizaciones en las grandes ciudades es imitar
la relación vecinal o familiar que se da en los pueblos y suplir con el voluntariado
el rol del vecino o del familiar que no tienen aquí.”
Les lanzamos un llamamiento de refuerzo: todas las personas que estáis aquí y
que visitáis a vuestros vecinos cuando lo necesitan, les hacéis recados, paseáis
juntos/as, tocáis su ventana por las mañanas para saber como está, acudís a ellos
para una emergencia, te dejan o les dejáis la llave…estáis haciendo voluntariado
informal.
Beneficios de la participación social: 15 minutos
Ya nadie duda de que participar aporta innumerables beneficios.
¿Se os ocurre alguno? Dejamos unos 5 minutos para que aporten sugerencias al
respecto.
Teniendo en cuenta sus aportaciones, las complementamos con el siguiente
argumentario:
162
Sesiones Complementarias
mayores tienen un gran peso social no solo por su experiencia vital,
• Los
sino por el potencial que representan. Siempre han sido una fuente de
apoyo familiar de primer orden como ciudadores de sus nietos. Ahora,
además, la situación de crisis de nuestro país ha dado a los mayores nuevo
protagonismo y un nuevo valor social ya que muchos mayores participan
abriendo las puertas de sus casas a sus hijos desempleados o con pocos
recursos.
estudios demuestran que la participación social de las personas
• Numerosos
mayores contribuye a alargar la vida y hacerla más útil y placentera.
Participar produce:
✔ Más satisfacción y menos depresión.
✔ Más integración y menos fragilidad.
✔ Más apoyo social y menos aislamiento.
En resumen la participación social de los mayores repercute positivamente en su
salud y aumenta las ganas de vivir.
personas mayores que participan en su entorno desarrollan factores
• Las
que contribuyen a retrasar en el tiempo una situación de dependencia o
✔ Mejora de la autoestima.
✔ Estado de ánimo más positivo.
✔ Sentimiento de utilidad.
✔ Capacidad para aprender.
✔ Desarrollo de habilidades para manejar mejor su vida.
✔ Aprobación y apoyo social y emocional.
a todo lo anterior y no menos importante, un envejecimiento activo
• Unido
saludable en los mayores de un país genera menos gastos en tratamientos
médicos y en atención sanitaria.
Cierre de la sesión: 5 minutos
Felicitar a los participantes por su participación y su actitud activa y animarles a
desarrollar individual y colectivamente alguna de las actividades que han surgido
a lo largo de la sesión. Reiterar nuestra disposición profesional de apoyo para
estudiar sus propuestas y ponerlas en marcha.
Recordar a los asistentes dónde y cómo pueden acudir a los servicios del CEAS.
Sesiones Complementarias
163
Sesiónes Complementarias
discapacidad. Estos factores son:
Sesión Complementaria 2
Envejecimiento activo en igualdad.
Tiempo:
1 hora y 30 minutos.
Objetivos:
General:
✔ Fomentar y potenciar la corresponsabilidad y la igualdad de género en el
marco de un envejecimiento activo.
Específicos:
✔ Sensibilizar a los participantes del programa en materia de igualdad de
género.
✔ Visualizar y aceptar roles igualitarios en la vida del hombre y la mujer.
✔ Fomentar la responsabilidad individual en el proceso de envejecimiento
activo.
✔ Adquirir hábitos saludables en el envejecimiento libre de estereotipos de
género.
Materiales didácticos:
✔ Pegatinas adhesivas.
✔ Folios.
✔ Bolígrafos.
✔ Banderines de colores.
✔ Cartulina-papel continuo.
✔ Tarjetas.
✔ Caja.
164
Sesiones Complementarias
Fundamentos:
Es importante vivir más años siempre que lo hagamos de manera saludable. Para
potenciar un envejecimiento activo es importante asumir hábitos saludables.
Estos hábitos deben adquirirse de manera individual, sin atender al género,
cuestión por tanto que no se debe dejar al margen. Es importante que los
mayores que participan lo hagan desde una perspectiva de corresponsabilidad y
de protagonismo de su propio proceso de envejecimiento.
Hay que favorecer que todas las personas participen de forma igualitaria en su
envejecimiento activo, atendiendo a todas las áreas relevantes para el mismo:
salud física y hábitos saludables, salud mental, desarrollo social, relaciones
sociales…etc., con independencia del sexo.
Desarrollo de la sesión:
Presentación de la sesión: 10 minutos
Posteriormente se llevará a cabo la presentación de los participantes con una de
las dos dinámicas que se ofrecen:
• Opción 1: La Isla desierta.
Se le da a cada participante una pegatina adhesiva para que escriban en
ella su nombre.
Después comienza el juego en el que cada participante tendrá que ir
diciendo su nombre y un objeto que empiece por su inicial y se llevaría a
una isla desierta.
Ej.: Me llamo Juan y me llevaría a una isla desierta… Un juego.
Sesiones Complementarias
165
Sesiónes Complementarias
Se inicia la sesión con un saludo de bienvenida a los participantes y con la
presentación del monitor.
• Opción 2: Nos conocemos
Se pide a los participantes que se coloquen por parejas y se les dice
que durante un par de minutos deberán hablar con el compañero de las
actividades que realizan diariamente, de manera general e incluyendo
también las actividades de ocio.
Ej.: Por la mañana limpio la casa, voy a por el pan, luego me voy a dar un
paseo, voy a la huerta…etc.
Trascurridos los dos minutos de manera común cada persona tendrá que
presentar al compañero, siendo las actividades que realiza su carta de
presentación.
Esta actividad servirá para anotar en el registro de asistencia.
Nos permitirá además conocer a los participantes y obtener una idea global de las
actividades diarias que cada persona realiza. Estas ideas servirán posteriormente
para trabajar las preferencias según sexo.
Envejecimiento en igualdad: 10 minutos
Se comenzará recordando los aspectos positivos del envejecimiento activo que
recoge el Programa DEPENDE DE TI y la necesidad de implicación personal para
mantener una vida saludable en todos los ámbitos.
Introducimos la sesión de hoy incorporando de manera específica una cuestión
que aparece de forma transversal en el programa que no es otra que la perspectiva
de la igualdad.
A modo de pequeño repaso colectivo les pedimos que recuerden lo que han
trabajado hasta ahora y que expongan brevemente lo que entienden como
envejecimiento activo. Se ponen en común esas actividades y actitudes necesarias
para un envejecimiento óptimo.
Nota: Esto permite al monitor de este taller conocer el punto de partida del
grupo concreto con el que está trabajando y poder adaptar ejemplos y dinámicas
a los conocimientos aprendidos previamente.
166
Sesiones Complementarias
Corresponsabilidad: 30 minutos
Se introducirá el concepto de corresponsabilidad con una actividad que ponga de
manifiesto actividades cotidianas necesarias para envejecer activamente (higiene,
alimentación, ocio…) Trabajar el hecho de que son actividades que no admiten
distinción de sexos. Cada persona es responsable de su cuidado, salvo en aquellos
casos donde estén muy limitadas las capacidades de autonomía personal.
Se divide una cartulina en dos apartados: Hombre- Mujer, posteriormente cada
participante irá sacando de una caja un papel donde se recoge una actividad
cotidiana. Por turnos irán leyendo en alto la actividad que han sacado y diciendo
si ellos consideran que es una actividad que relacionan más con la mujer, con el
hombre o indistintamente.
Se irá completando la cartulina con las actividades, de manera que al final
tendremos un catálogo de actividades que los participantes relacionan más con
la mujer, con el hombre o indistintamente.
Listado de actividades para clasificar:
• LAVAR LA ROPA
• SACAR LA BASURA
• PLANCHAR LA ROPA
• OCUPARSE DEL PAPELEO
• REPARACIONES DE LA
CASA
• COLOCAR UTENSILIOS
DE COCINA
• HACER LA COMPRA
• ELEGIR PRENDAS DE
VESTIR DIARIAS
• LIMPIAR LA CASA
• CAMBIAR UNA
BOMBILLA
• LIMPIAR LOS ZAPATOS
• HACER LAS CAMAS
• FREGAR LOS PLATOS
• ARREGLAR UN
ENCHUFE
• COSER
• COCINAR
• TENDER LA ROPA
• LIMPIAR EL PATIO
• CUIDAR DEL PERRO
• IR AL BANCO
• COLGAR UN CUADRO
• CUIDAR LAS PLANTAS
• CONDUCIR
• CAMBIAR ARMARIOS
• IR A POR EL PAN
•…OTRAS
APORTACIONES
• CUIDAR UN ENFERMO
Sesiones Complementarias
167
Sesiónes Complementarias
Cuadro de actividades que se les sugieren y que puede completarse con las
aportaciones espontáneas de los participantes.
Clasificación:
“Las considero más
propias de hombres”
“Las considero más propias
de mujeres”
“Indistintamente son
propias de hombres y
mujeres”
Después de la dinámica, analizamos los resultados reestructurando el debate con
preguntas:
✔ ¿Qué hemos observado con la actividad?
✔ ¿Qué tipo de actividades realizan mayoritariamente las mujeres?
✔ ¿Qué tipo de actividades realizan mayoritariamente los hombres?
✔ ¿Por qué creéis que es así?
✔ ¿Creéis que es bueno este reparto de tareas- actividades? ¿Por qué?
✔ ¿Cómo podemos conseguir un reparto más equitativo? ¿Y qué beneficios
tendría?
✔ ¿Qué es la corresponsabilidad?
A medida que se desarrolla y estimula el debate, se irán reestructurando las
ideas desigualitarias y se hablará sobre los beneficios de la corresponsabilidad.
Partiendo del concepto de corresponsabilidad y de cómo en la sociedad todos
tenemos interiorizados distintos roles para la mujer y para el hombre, los roles
femeninos abarcan las tareas domesticas, estas tareas son poco valoradas y
no cuentan con remuneración económica (ámbito privado), mientras que los
masculinos se centran más en el trabajo fuera de casa y actividades de ocio
(ámbito público).
Poner énfasis en la siguiente circunstancia: muchas de las actividades que según
la dinámica anterior, sólo realizan las mujeres, son imprescindibles para tener un
envejecimiento saludable, y sólo se están asumiendo por parte de un sexo. ¿Y la
otra parte?
Hablamos sobre la necesidad de modificar su rol tradicional, asumiendo un
conjunto de actividades que les beneficiarán, ya que el reparto igualitario de las
tareas trae consigo unos beneficios para la persona, familia y sociedad.
Nota: En este momento se les entregara el díptico “Compartiendo los cuidados
y las tareas de casa” de la Diputación de Salamanca, que servirá de refuerzo para
las ideas trabajadas anteriormente.
168
Sesiones Complementarias
Envejecimiento activo: 30 minutos
En este apartado pretendemos conocer la frecuencia con la que las personas
participantes realizan actividades beneficiosas para su envejecimiento. Vamos a
conocer también las diferencias de género en la realización de dichas actividades.
Se da la opción de dos dinámicas que el monitor decidirá en función del perfil del
grupo y el espacio disponible.
• Opción de dinámica 1.
Si el espacio es amplio y las características del grupo lo permiten, se
colocarán tres cartulinas en el suelo:
• En rojo NUNCA.
• En naranja A VECES.
• En verde SIEMPRE.
• Opción de dinámica 2.
Si el espacio es reducido o el monitor o monitora considera más adecuado
realizar esta dinámica, tendrá que darle a cada participante tres banderines:
• En rojo NUNCA.
• En naranja A VECES.
• En verde SIEMPRE.
Como en la dinámica 1, se irán diciendo en voz alta actividades relevantes
y otras que no hayan sido mencionadas o tenidas en cuenta, y necesarias
para la comprensión del tema a trabajar en esta sesión.
Con esta opción de dinámica tendrán que levantar el banderín que más
refleje la frecuencia con la que realizan dichas acciones.
La actividad requiere agilidad y dominio para que el monitor o monitora
haga las puntualizaciones necesarias e incorpore a la lista más sugerencias.
Atendiendo las diferencias significativas en cuanto a género, las frecuencias
bajas de actividades, frecuencias altas…con la intención de resaltar
algunas de ellas para la posterior reestructuración.
Sesiones Complementarias
169
Sesiónes Complementarias
Después se partirá de un listado ya elaborado de actividades que favorecen
un envejecimiento activo y que han ido saliendo a lo largo de Programa
DEPENDE DE TI. Se leerán en voz alta cada una de las tareas. Los
participantes deberán situarse para cada actividad en el color que describa
la frecuencia con la que llevan a cabo dicha actividad.
SUGERENCIAS SOBRE ACTIVIDADES DE ENVEJECIMIENTO
ACTIVO POR ÁREAS / ALGUNOS EJEMPLOS
ALIMENTACIÓN
Planificar comidas
Preparar comida
Adaptar menús a problemas médicos
Hacer la compra
ACTIVIDAD FÍSICA
Dar un paseo
Hacer algún tipo de ejercicio físico
CUIDADO Y AUTOCUIDADO
Hacer actividades relajantes para irse a la cama
Limpiar la casa
Comprar productos de higiene: champú, gel, jabón, detergente…
Cuidar de personas enfermas y/o dependientes
Cuidar a los nietos
Realizar cambios en la decoración del hogar
Tomar decisiones respecto a hacer obras en casa
Tener en cuenta las citas médicas
Conocer el tratamiento médico y el horario de las tomas
Elegir la ropa que se pone
Lavar la ropa
Realizar cambios que mejoren la adaptación del hogar
170
Sesiones Complementarias
PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO
Leer periódicos, revistas, libros…
Gestionar el papeleo del banco, recibos, facturas…
Hacer crucigramas, sopas de letras, cuentas…
Jugar a las cartas, dominó, parchís…
Una vez finalizadas las dinámicas y resaltados los aspectos más significativos de
las mismas, se realizará una exposición de contenidos incidiendo en:
de las actividades positivas para el envejecimiento que ya están
• Refuerzo
realizando (color verde y naranja) y se les alentará a realizar las actividades
que no llevan a cabo (color rojo).
de la necesidad de asumir de forma individual e independiente la
• Refuerzo
realización de cada una de estas actividades, incluyendo una perspectiva
de género y de igualdad.
bien porque son consideradas propias de un determinado sexo o porque
son asumidas por uno de ellos.
Reflexión final y cierre: 10 minutos
Se les cuestiona, teniendo en cuenta lo trabajado y visto en la sesión, ¿Qué
sería para vosotros envejecimiento activo en igualdad?”, “¿Creéis que el
reparto igualitario de tareas es beneficioso?”, “¿Qué relación hay entre la
corresponsabilidad y en el envejecimiento activo?
Se intentará dar la palabra a todos para que expresen sus opiniones y reflexiones
al respecto.
Para finalizar, el monitor enlazará la idea de envejecimiento activo en igualdad
con el desarrollo del Programa “DEPENDE DE TI”. La necesidad de que los nuevos
aspectos que van a trabajar o los que ya conocen sobre el envejecimiento activo o
positivo deben asumirlos de manera independiente e igualitaria para cubrir todas
las áreas y necesidades que el proceso de envejecimiento requiere.
Sesiones Complementarias
171
Sesiónes Complementarias
sobre los roles de género que en muchos casos están limitando la
• Trabajar
realización de algunas de esas actividades positivas para el envejecimiento,
Evaluación
Sesión de Evaluación
y Cuestionarios de Evaluación
Evaluación
173
Sesión de Evaluación
Sumando en positivo.
Tiempo:
1 hora.
Objetivos:
General:
✔ Conocer la evaluación de las personas participantes en el Programa
DEPENDE DE TI.
Específicos:
✔ Conocer los cambios personales y/o dificultades y limitaciones que han
experimentado los participantes.
✔ Medir el grado de adecuación de los aspectos técnicos de Programa
(Temas, profesionales, espacios, horarios...)
Materiales didácticos:
✔ Registro de asistencia.
✔ Papel continúo.
✔ Tira adhesiva.
✔ Rotuladores.
✔ Cañón y ordenador.
✔ Desarrollo de la sesión en PPT.
Fundamentos:
Con esta sesión se pretende poner en valor los cambios saludables que las personas
participantes han experimentado y evaluar, de forma general, el desarrollo del
Programa DEPENDE DE TI”. El objeto es constatar que la participación en el
programa les ayuda a mantener una actitud positiva y una mejor autopercepción
ante el envejecimiento.
174
Evaluación
Desarrollo de la sesión:
Presentación del Programa y de la sesión: 10 minutos
Iniciar la sesión con un saludo a los y las participantes.
Recordar que estamos en la última sesión, y que al igual que la primera, van a
trabajar con el/la animador/a comunitario/a del CEAS.
Pasar, antes de iniciar el desarrollo de la sesión, la lista de asistencia.
En importante felicitar a los asistentes por su participación en el programa.
Explicar a las personas participantes que el objetivo de esta sesión es concluir,
entre todos, para qué nos ha servido el Programa y cómo hemos trabajado. Por
eso la sesión se divide en dos partes:
la primera parte, (para qué nos ha servido el Programa) se pondrán en
• Encomún
los cambios y expectativas que personalmente buscaban al inicio
del programa y se analizará el grado de cumplimiento de los mismos.
horarios, los monitores...
Preguntamos de forma general si los talleres han sido útiles (cumplimiento de
expectativas) y dejamos que se expresen libremente recogiendo sus opiniones.
Una vez recogidas las impresiones generales acerca de la utilidad de los talleres,
pasamos a analizar con detenimiento los cambios saludables.
Análisis de CAMBIOS SALUDABLES: 20 minutos
Recordar a las personas participantes que en la sesión inicial les encomendamos
la tarea de decidir y poner en práctica algún cambio saludable que personalmente
se comprometían a llevar a cabo.
Explicar que con esta dinámica se pondrán en común los cambios que se
propusieron. Dar la palabra a cada una de las personas presentes que lo deseen y
pedir que expongan los cambios que hayan puesto en práctica y si han observado
algún beneficio, así como las dificultades para ponerlos en práctica.
Anotamos los cambios propuestos por cada taller.
Evaluación
175
Evaluación
segunda parte de la sesión, (cómo hemos trabajado) se evaluarán
• Enlosuna
aspectos técnicos de ejecución del programa: los temas, el espacio, los
Realizar esta tarea de exposición de forma libre con todos los/las participantes
hasta obtener un listado (a modo de catálogo) de cambios que todos puedan
aplicar a sus rutinas diarias. (Sugerir que tomen en cuenta las opciones que se
recogen, ideas que pueden ser útiles para todos).
A tenor de los resultados anotados, incidir en las aportaciones positivas, en las
opciones de cambios saludables que son capaces de poner en práctica y apuntar
posibles soluciones a algunas de las dificultades que se hayan planteado.
Evaluación general del programa: 15 minutos
Transmitir a las personas asistentes que su opinión acerca del programa es muy
válida y muy necesaria para mejorar en próximas ediciones. A modo de tormenta
de ideas pedirles que valoren diferentes aspectos del programa.
No es necesario que todos los participantes opinen sobre todos los aspectos que
se evalúan. Únicamente recogeremos la valoración de algunas personas por cada
uno de los siguientes aspectos:
✔ Monitores.
✔ Temas de los talleres.
✔ Manera de trabajarlos.
✔ Duración del programa y de las sesiones.
✔ Satisfacción por la participación en el programa.
✔ Interés por la continuidad.
Recopilatorio: 10 minutos
Para terminar y como resumen final, reforzar la siguiente idea: para
llegar a una cultura del envejecimiento activo saludable son precisos una serie de
factores, alguno de estos depende de nuestra voluntad.
Factores que inciden en la calidad del envejecimiento (reforzar los factores que
directamente dependen de la motivación personal):
176
Evaluación
FACTORES QUE DEPENDEN DE OTROS
• DISPOSITIVOS SOCIO-SANITARIOS adecuados para la permanencia de los
mayores en su entorno. En este sentido, según la OMS, el mantenimiento de
la persona en su entorno familiar y comunitario correlaciona positivamente
con una mejor y mayor esperanza y calidad de vida.
• ESTABILIDAD ECONÓMICA, que en mayor o menor medida garantizan
las pensiones.
• REDES SOCIALES DE APOYO: pareja, hijos y nietos, amigos, vecinos,
asociaciones.
FACTORES QUE DEPENDEN DE TI
• Una ADECUADA CONDUCTA PERSONAL, es decir, poner en marcha el
recurso de la motivación, “de querer”.
Recordar que según diferentes investigaciones acerca del envejecimiento, las
personas con percepciones más positivas de su propio envejecimiento tienen
una longevidad media superior a aquellas con percepciones más negativas de
esa etapa de su vida. Concretamente, aquellos individuos que rechazan los
estereotipos relativos al envejecimiento tienen una esperanza de vida de 7,5 años
más que aquellos otros con percepciones más negativas.
Otro aspecto a reseñar es que este hecho se produce independientemente del
género, etnia, nivel educativo, estatus socio-económico, sensación de soledad o
estado de salud, es decir, de otros indicadores que también afectan a la salud.
“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”.
Abraham Lincoln (1808-1865) Político estadounidense.
Por tanto, depende de ti vivir de forma saludable.
Cierre de la sesión: 5 minutos
Felicitar de nuevo a los participantes por su participación y su actitud activa y
animarles a inscribirse en futuras ediciones del programa u otras actividades que
les hagan sentirse bien. Sugerir que pongan en práctica lo aprendido y mantengan
los cambios positivos.
Finalmente ofrecer nuestra disposición profesional y recordar a los asistentes
dónde y cómo pueden acudir a los servicios del CEAS.
Evaluación
177
Evaluación
(Palabras clave: Participar, querer hacer, ser positivos.)
Cuestionarios de Evaluación
Cuestionarios de Evaluación
Cuestionarios de Evaluación
179
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DEPENDE DE TI
DATOS CERRADOS A CUMPLIMENTAR POR LAS PERSONAS PARTICIPANTES
(Este cuestionario es anónimo y por lo tanto no necesita ser firmado)
Municipio:
TALLER 1
CONTENIDO
MONITOR/A
MONITOR/A
BUENO
REGULAR
MALO
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
MALO
En general ha sido
Ha sido útil
Ha sido claro/ a
Ha sabido motivar
TALLER 2
CONTENIDO
MUY BUENO
En general ha sido
Ha sido útil
Ha sido claro/ a
Ha sabido motivar
PROGRAMA
La organización del curso ha sido
La utilización de medios técnicos
La comodidad del aula
El ambiente del grupo
La duración del curso ha sido
El horario realizado ha sido
El material entregado ha sido
El sistema de control de asistencia
CALIFICA EL CURSO CON NOTA DEL 0 AL 10:
A cumplimentar por las personas participantes al finalizar los talleres
180
Cuestionarios de Evaluación
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DEPENDE DE TI
DATOS ABIERTOS A CUMPLIMENTAR POR LAS PERSONAS PARTICIPANTES
(Estos datos se recogerán por el monitor como complemento a los datos del cuestionario cerrado
que deberán cumplimentar los mayores)
¿PARA QUÉ ME HA SERVIDO ESTA ACTIVIDAD?
SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
EXPRESA CON UNA FRASE LO QUE COMENTARÍAS A ALGUIEN QUE VAYA A ASISTIR A
LOS TALLERES EN PRÓXIMOS AÑOS
A cumplimentar por las personas participantes al finalizar los talleres
Cuestionarios de Evaluación
181
Cuestionarios de Evaluación
SUGERENCIAS SOBRE ACTIVIDADES QUE SERÍAN DE TU INTERÉS
DATOS A CUMPLIMENTAR POR EL/LA MONITOR/A
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DEPENDE DE TI
Municipio:
Taller:
Asistentes:
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
1. Evalúa según tu opinión las metas y objetivos de este Taller en relación a su utilidad para
las personas asistentes:
MUY
ALTA
Realismo y practicidad de los contenidos
para las personas asistentes
Claridad, estructuración de los objetivos
y contenidos de los Talleres
182
Cuestionarios de Evaluación
ALTA
MEDIA
BAJA
MUY
BAJA
2. Opinión acerca del ambiente que se ha vivido a lo largo del taller: Valora cómo crees que
se han sentido las personas mayores participantes. Para ello te pedimos que contestes en
qué medida estás de acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones:
Totalmente
De acuerdo
de acuerdo
Inseguro
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
Las personas participantes
se han implicado con
interés en el Taller
Las personas participantes
sabían en todo momento
los objetivos del Taller
Las personas participantes
han podido intervenir
cuando lo han deseado
Se ha dado un ambiente
de cooperación en las
actividades en grupo
Cuestionarios de Evaluación
Las personas participantes
han percibido que la
actividades del taller eran
aplicables a su vida diaria
Las tensiones y conflictos
en las sesiones se han
resuelto favorablemente
Los niveles de asistencia
al taller se han mantenido
equilibrados a lo largo del
mismo
Cuestionarios de Evaluación
183
EVALUACIÓN GLOBAL DE ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA
“DEPENDE DE TI”
DATOS A CUMPLIMENTAR POR EL TÉCNICO DEL CEAS
CEAS:
Técnico en animación:
VALORACIÓN DEL IMPACTO: CAMBIOS
Recogida de datos extraída de la dinámica grupal en la sesión final.
1. Extraer una relación de los cambios que el grupo aporte por cada taller realizado.
2. Establecer categorías (guía de cambios) y agrupar los cambios recogidos en
función de las Áreas de salud sobre las que se incide con el programa.
VALORACIÓN DEL PROGRAMA:
Valoración según opiniones de los/as participantes recogidas en la sesión final.
1. Sobre los temas trabajados.
2. Sobre la forma de trabajarlos.
3. Sobre los profesionales:
a. Claridad y motivación.
b. Sentido práctico de la materia.
c. Ajuste a expectativas.
4. Sobre la duración del programa.
5. Sobre los horarios.
6. Sobre la satisfacción por la participación en el programa.
7. Sobre el interés por continuar.
184
Cuestionarios de Evaluación
Bibliografía
• Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. IMSERSO. Libro Blanco
del Envejecimiento Activo. Madrid, 2011.
• Junta de Castilla y León. Servicios Sociales. Programa Integral de
Envejecimiento Activo de Castilla y León. 2014.
• Antonio Trinidad Requena. El nuevo discurso de los mayores: la construcción
de una nueva identidad social. Universidad de Granada, 2006.
• Consejo de personas mayores del Principado de Asturias. El fomento y la
dinamización de la participación social de las personas mayores, 2006.
• Pilar Monreal Bosch y Arantza del Valle Gómez. Las personas mayores
como actores en la comunidad rural: innovación y empowerment. Universidad de
Girona, 2007.
• Natividad de la Red Vega, Nadezna de la Red Fadrique y Gustavo
González Gallego. Envejecimiento activo. Madrid, 2012.
• Esteban Carrasco Álvarez. Actividad de prevención y promoción de la salud
mental en personas mayores con técnica de grupo grande. De la publicación
“Envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional: claves para un
envejecimiento activo”, 2012.
• María Rosario Limón Mendizábal y Jesús Damián Fernández Solís.
Pedagogía del humor y emociones positivas en las personas mayores para un
envejecimiento activo. De la publicación “Envejecimiento activo y solidaridad
intergeneracional: claves para un envejecimiento activo”, 2012.
• Comunidad de Madrid. Consejería de Familia y Asuntos Sociales.
Voluntariado de mayores. Guía práctica para promover y gestionar su participación
en acciones de voluntariado. Madrid, 2011.
• Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio de investigación social.
Ede fundazioa. La participación social de las personas mayores en la CAPV
(Sistema de indicadores). Bizkaia, 2012.
Bibliografía
185
Bibliografía
• Susana Cebrián Quero e Inmaculada Quero Miguel. Mayores y Género:
hombres mayores. Una posibilidad para el cambio. EMAKUNDE, 2013.
Descargar