ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS (SOACHA, FUNZA, MOSQUERA, FACATATIVÁ, MADRID, CHÍA, COTA, CAJICÁ, LA CALERA Y SOPÓ) Pasantía adscrita al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas y Gestión (GIDEPG) Sandra Milena Castro Rodríguez Pasante de investigación ULS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS (SOACHA, FUNZA, MOSQUERA, FACATATIVÁ, MADRID, CHÍA, COTA, CAJICÁ, LA CALERA Y SOPÓ) Pasantía adscrita al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas y Gestión (GIDEPG) Sandra Milena Castro Rodríguez Código: 10032028 Pasante de investigación UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS DE BOGOTÁ Y LOS MUNICIPIOS ALEDAÑOS (SOACHA, FUNZA, MOSQUERA, FACATATIVÁ, MADRID, CHÍA, COTA, CAJICÁ, LA CALERA Y SOPÓ) Pasantía adscrita al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Desarrollo, Estructuras Económicas, Políticas y Gestión (GIDEPG) Sandra Milena Castro Rodríguez Código: 10032028 Pasante de investigación Tutor de Investigación Jaime Alberto Rendón Acevedo Docente – Investigador Universidad de La Salle Informe final de pasantía presentado como requisito para optar al título de Economista UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES INVESTIGACIÓN FORMATIVA BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2011 Nota de aceptación: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ___________________________ Jurado ___________________________ Jurado Bogotá,15 de Noviembre de 2011 AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirme alcanzar este logro lleno de felicidad, salud y trabajo que me ha permitido valorar mi carrera profesional así como, compartir esta meta junto a mi familia. A mi mamá porque con su paciencia, humildad y esfuerzo aún me demuestra lecciones de vida. A mi padre porque con su nuevo actuar me enseña: el arte de saber triunfar es saber empezar de nuevo. A mis padres por haberme apoyado en todo momento, por su amor y porque en ellos veo la motivación constante de mis proyectos. A mis hermanos por todo el valor demostrado para salir adelante, por sus valores y por la confianza que nos hemos tenido como familia. A mi hermana Rocío Castro por ser el ejemplo de hermana mayor que aún se mantiene en los aciertos y las adversidades además de creer en mí desde el inicio de este logro. A mi docente por orientar con dedicación este proyecto y a mis verdaderos amigos porque aunque algunos ya no estén conmigo me demostraron su apoyo y lealtad por lo que se cree y aquellos que aún persisten en la lucha han demostrado ser anclas de acero que cada día valoro más. ¡Gracias a todos ustedes! CONTENIDO pág. CONTENIDO…………………………………………………………………………………….….…......2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………....4 1. TRIBUTACIÓN DESARROLLO Y FISCALIDAD………………………………………….………6 1.1 1.1.1 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.2 LOS FUNDAMENTOS ................................................................................................................................... 6 Marco histórico ................................................................................................................................................ 7 Contexto en Europa .......................................................................................................................................... 7 Contexto en Colombia.................................................................................................................................... 11 Reformas tributarias en Colombia.................................................................................................................. 12 1.2 1.3 1.4 1.5 DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN COLOMBIA…………………………………………… ........... …13 DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................. 15 DESARROLLO TERRITORIAL DESDE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................. 17 ¿DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Ó CRECIMIENTO ECONÓMICO? ......................................... 19 2. INSTITUCIONALISMO Y EL MARCO TRIBUTARIO TERRITORIAL EN COLOMBIA......20 2.1 2.1.1 LAS INTITUCIONES ................................................................................................................................... 22 Función y objetivo de las instituciones ........................................................................................................... 23 2.2 2.2.1 2.2.2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................................ 24 El proceso de ordenamiento territorial ........................................................................................................... 25 Ley organica de ordenamiento territorial (LOOT) ......................................................................................... 25 2.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................................................... 27 3. ESTRUCTURA FISCAL DE LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA……………………………….30 3.1 ESTRUCTURA DE UN IMPUESTO ............................................................................................................ 31 3.2 3.2.1 3.2.2 IMPUESTOS VIGENTES EN COLOMBIA ................................................................................................. 33 Impuestos directos .......................................................................................................................................... 33 Impuesto indirectos ........................................................................................................................................ 33 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5 3.3.6 IMPUESTOS MUNICIPALES ...................................................................................................................... 34 Impuesto predial unificado ............................................................................................................................. 35 Impuesto de industria y comercio ................................................................................................................... 36 Impuesto complementario de avisos y tableros, y de publicidad exterior ...................................................... 36 Impuesto de circulación y tránsito .................................................................................................................. 36 Impuesto espectáculos públicos ...................................................................................................................... 37 Impuesto y derechos de explotación sobre rifas ............................................................................................. 37 4. COMPARATIVO DE LOS MUNICIPIOS ANALIZADOS ....................................... ….. ..……..37 4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOS ............................................................................. 40 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 4.1.10 MUNICIPIO DE COTA ................................................................................................................................ 40 MUNICIPIO DE SOPÓ ................................................................................................................................. 41 MUNICIPIO DE LA CALERA ..................................................................................................................... 43 MUNICIPIO DE CAJICÁ ............................................................................................................................. 44 MUNICIPIO DE FUNZA .............................................................................................................................. 45 MUNICIPIO DE MADRID ........................................................................................................................... 46 MUNICIPIO DE MOSQUERA ..................................................................................................................... 47 MUNICIPIO DE SOACHA ........................................................................................................................... 48 MUNICIPIO DE FACATATIVA .................................................................................................................. 50 MUNICIPIO DE CHÍA .................................................................................................................................. 51 4.2 4.3 BOGOTÁ CIUDAD CAPITAL ..................................................................................................................... 52 CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS DE BOGOTÁ Y ALGUNOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA .......... 53 5. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... ..……..60 INDICE DE CUADROS pág. Cuadro 1. Antecedentes sobre tributación…………………………..……………………………...8 Cuadro 2. Enfoques sobre el desarrollo económico local…………………………………………16 Cuadro 3. Algunos mecanismos legales de carácter fiscal y territorial en Colombia…………..…28 Cuadro 4. Estructura del impuesto….……………………………………………………...…...…32 Cuadro 5. Población de los impuestos de Colombia incluidos en el estudio. Población total nacional censada por departamentos y municipios. Censo de 2005. Millones de personas..…………...…..38 Cuadro 6. Comparativo de las estructuras tributarias. Tarifas nominales de algunos impuestos municipales de Cundinamarca y Bogotá………..………………………………..……….………54 INTRODUCCIÓN Esta investigación busca presentar y explicar ¿cuáles son las características tributarias de Bogotá y los municipios aledaños Soacha, Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid, Chía, Cota, Cajicá, la Calera y Sopó? La idea de analizar el impacto de la estructura tributaria dentro del marco de la gestión político administrativa del país, específicamente el tema Bogotá –región resulta ser relevante para el manejo de las finanzas estatales. Aunque el sistema tributario de Colombia se fundamenta en los principios de eficiencia, equidad y progresividad, estos han sido una prioridad que busca trabajar cada gobierno junto con una mayor transparencia y autonomía para equilibrar la estructura de recaudo del Distrito y los municipios de la nación. Sin embargo, los análisis de las finanzas públicas son importantes porque permiten evaluar la carga tributaria en Colombia, conduciendo a la generación de reformas y políticas económicas que generen nuevas y mejores condiciones para alcanzar el desarrollo, la competitividad y la inversión productiva. Por lo tanto el papel regulador del Estado a través de las políticas económicas permite presentar una relación tributaria regional, departamental o municipal, especialmente aprueba estudiar la legislación orientada a fortalecer los fiscos locales y a reforzar una mayor disciplina y responsabilidad fiscal. Por consiguiente, los procesos de descentralización en Colombia, buscan aumentar la legalidad, la gobernabilidad del Estado y una mayor responsabilidad fiscal, promoviendo la capacidad de gestión del gobierno local y municipal como herramienta fundamental para promover la democracia participativa. En particular para el caso colombiano los municipios terminan siendo los encargados de fomentar el progreso local, ejecutar el gasto público y adoptar políticas para satisfacer mejor las necesidades locales, así como buscar la manera de generar recursos propios. El trabajo de investigación se desarrollará en tres capítulos, en el primer capítulo se presentará una discusión acerca de la estructura fiscal, la tributación y la teoría del desarrollo regional; se presentará a partir de la teoría económica las características y los argumentos asociados al desarrollo local en Colombia; manejando un contexto histórico referente a las teorías desarrolladas presentando sus controversias e influencia en la distribución de los ingresos y gastos a nivel nacional, distrital y municipal. En el segundo capítulo se presentará una revisión teórica sobre los temas de institucionalidad, marco tributario territorial y desarrollo territorial –municipal en Colombia, permitiendo analizar la cantidad y calidad de los instrumentos de control con los que cuenta la Administración Municipal de cada uno de los municipios a estudiar en esta investigación y el Distrito Capital -Bogotá-.Consultando entidades públicas, como la Secretaria de Hacienda Distrital y de cada uno de los municipios tenidos en cuenta para este estudio. De otro modo, se presenta el marco de la gestión político administrativa del país, el papel que cumple la institucionalidad en la búsqueda de promover bienestar, con el apoyo y previa revisión de los planes de desarrollo de cada uno de los municipios en estudio. Finalmente, en el tercer capítulose analizará la estructura tributaria de cada uno de los municipios, se determinará el tipo de relación para cada uno de los diez municipios aledaños a Bogotá, teniendo en cuenta su situación fiscal, los procesos de recaudo de los impuestos, el desarrollo regional y económico generado en el país. Además de presentar las conclusiones halladas en esta investigación. La discusión se genera alrededor de las limitaciones del territorio así, se señala como consecuencia el hallarse una buena institucionalidad que permite alcanzar mejores condiciones de vida en las comunidades; de lo contrario se presenta un estancamiento en el desarrollo local. Todo lo anterior permite plantear argumentos frente a la relación convergente o divergente entre los municipios estudiados y la ciudad de Bogotá. Se presentará igualmente, la estructura fiscal de los impuestos en Colombia, así como los componentes del impuesto, además de presentar previamente las tarifas del impuesto predial y de industria y comercio. La información presentada fue consultada en las entidades públicas, como la Secretaria de Hacienda Distrital y las instituciones del Estado que presentan las características tributarias de cada uno de los municipios en estudio, analizando el marco normativo e institucional vigente identificando el sistema fiscal vigente. Por último, esta investigación permitirá relacionar la capacidad del gobierno local y municipal como escenario de las decisiones públicas de productividad y competitividad. 1. TRIBUTACIÓN DESARROLLO Y FISCALIDAD Pensar en desarrollo local permite abordar y comprender inicialmente todo lo relacionado en materia de tributación y finanzas públicas, así como establecer: ¿qué tan significativas terminan siendo las reformas tributarias para la economía?, ¿qué beneficios ha suministrado al país? y ¿qué aportes le ha entregado al crecimiento económico?. Las teorías de desarrollo se pueden distribuir en dos adaptaciones: la primera presenta los modelos de crecimiento asociada a uno de los objetivos de la política fiscal, la formación de capital señalando la construcción de la riqueza, la competitividad y desarrollando dentro de su marco teórico temas como crecimiento y desarrollo. Por otra parte la existencia de los sistemas económicos, políticos y sociales permite desarrollar conceptos como democracia y avances institucionales. 1.1 LOS FUNDAMENTOS Dentro del proceso de reformas a la estructura económica colombiana se destaca la carta magna como herramienta presentada durante la década de 1990, la Constitución Política de Colombia de 1991 fue creada con iniciativas legislativas, decisiones políticas y actos administrativos persistiendo en la búsqueda de recursos fiscales que obtuvieran como resultado saldar el déficit fiscal. En el mismo sentido, actualmente resulta importante abordar el tema Bogotá-Región, es decir, las relaciones entre Bogotá y los municipios aledaños, debido a que se han facilitado iniciativas políticas y fiscales para lograr un proceso entre ambas partes efectivo y eficiente, además de fomentar la construcción de una red de ciudades dinámicas –municipioscompuestos por una adecuada infraestructura, servicios públicos, calidad urbanística, desarrollo económico y generación de empleo; resulta entonces una preocupación por el desarrollo local y regional que se ha convertido en una de las prioridades de las agendas gubernamentales durante las dos últimas décadas. Las reformas tributarias establecieron cambios en la estructura tarifaria para incrementar el recaudo con la finalidad de obtener un gran alivio para las finanzas distritales y/o municipales. Además de esto, el gobierno nacional promueve iniciativas locales con una perspectiva territorial que contribuye a la generación de desarrollo y a la vez al crecimiento económico. La Constitución Política de Colombia de 1991 fundó las condiciones políticas, fiscales y administrativas para llevar a cabo el proceso de descentralización de la administración pública. Sin embargo es importante no desconocer los esfuerzos que se han realizado las últimas administraciones en el tema de Saneamiento Fiscal e inversión pública. Adicional a ello la estructura fiscal de las grandes ciudades contiene como fundamento el ordenamiento territorial así como sus características, usos y funciones. 1.1.1 Marco histórico 1.1.1.1 Contexto en Europa La línea del tiempo presenta en la época del renacimiento durante los siglos XV y XVI los asuntos económicos que tomaron importancia por el surgimiento de reformas de organización, por lo cual escenarios como: sistemas de la propiedad territorial, recaudación tributaria, explotación per capitalista de las haciendas fueron temas de discusión y estudios propios de la época. En el período post-renacentista con el desarrollo de los nuevos Estados–Naciones de países como: Francia, Alemania, Inglaterra, España y Portugal se desarrollaron temas como: administración de los bienes y rentas del Estado, de ahí que se presentará en aquel entonces la consolidación de la figura política del Estado–Nación. Lo que permite presentar en el siglo XIX la preocuparon por la creación, desarrollo y distribución de la riqueza, el objeto central es la distribución ó producción–consumo-, demostrando que es necesario promover el desarrollo económico de las naciones. Entonces el enfoque principal del análisis contemporáneo está dirigido hacia los conceptos desarrollo–distribución. Por consiguiente la teoría del desarrollo territorial las funciones de los líderes políticos en la gestión local y regional buscan atacar eficazmente los problemas de pobreza, inclusión, competitividad y sustentabilidad. Así, los hacedores de política y también los teóricos presentan los problemas a los cuales debe atender el Estado: asignación de recursos, distribución del ingreso, formación de capital y estabilización económica, teniendo en cuenta que para los dos primeros ítems se ha desarrollado dentro de las teorías e incidencia de los impuestos el recaudo y asignación de los mismo gravámenes, cuyos mecanismos de asignación permiten que el Estado pueda realizar obras, proyectos de interés general; como también corregir las fallas del mercado que se originen por decisiones de orden externo a la producción y al consumo. En los antecedentes de la tributación se muestran los aportes, teorías ó supuestos de las diferentes escuelas del pensamiento económico, los cuales sirven de complemento a los modelos y apoyan la defensa de la tributación como opción para el crecimiento y desarrollo del país. A continuación se presentan algunas de las ideas en el Cuadro 1. Cuadro 1. Antecedentes sobre tributación AUTOR Francois Quesnay ESCUELA Fisiócratas XVIII Adam Smith Clásica David Ricardo Clásica Robert Malthus Clásica XIX Karl Marx Marxista XIX -XX ÉNFASIS Ó POSTULADOS Fundó la escuela fisiócrata y con ella la escuela económica de Francia, cuyo objeto de estudio corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto y los destinos de la producción. Además de presentar el análisis del capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iníciales y anuales, ejerciendo la influencia y principios de las finanzas. Su publicación Tableau Economique – Tabla económica- (1758) analizaba la circulación de la renta en una sociedad dividida en tres clases: agricultores, propietarios y los demás los caracterizaba como clase estéril. Presenta las bases de la economía política con su teoría del liberalismo económico, su obra más importante: "Investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” (1776), cuya contribución fue respecto al papel del Estado y los principios de la imposición. Se preocupa más por la creación de la riqueza y analiza las tres grandes divisiones de la actividad económica: creación, distribución y consumo de las riquezas. Su objeto de estudio son las relaciones establecidas en torno al capital y su propiedad bajo el mecanismo de precios, se le atribute la teoría del valor promoviendo así la escuela económica en Inglaterra. Con su teoría sobre la renta diferencial de la tierra, conocida como la "Renta Ricardiana", genera planteamientos de la tributos sobre la tierra, la cual argumenta una menor productividad de la misma por la causa del crecimiento poblacional que provoca mayor subdivisión de los “lotes” y uso de las tierras menos fértiles. Crea la teoría del beneficio además de presentar diferentes teorías del valor, argumentando que el valor lo adicional el trabajo y este es la única fuente de riqueza. Plantea como problemática explicar el funcionamiento de los mercados. Sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Sus preocupaciones por el crecimiento exponencial de la población, según sostenía Malthus, la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia. Formula su teoría a partir de la inequitativa y desigual proporción de la distribución del producido social. Para este autor el trabajo es necesario para producir una mercancía; por lo cual, sostiene la acumulación de capital como eje ordenador de la producción capitalista y desarrolla entonces la teoría del plusvalor. Alfred Marshall Neoclásica XIX -XX John Maynard Keynes Keynesiana XX (1935) Paul A. Neoclásica Samuelson XX Richard Musgrave Neo institucional Joseph Stiglitz Neo institucional Analiza el comportamiento del consumidor, la derivación de la curva de demanda, la empresa y su función maximizadora de beneficio, función de producción, curva de oferta y teoría de utilidad. Presenta una nueva definición de la economía: “como la ciencia que examina parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y utilizar las condiciones materiales de bienestar”, esta definición divide las definiciones clásicas y las contemporáneas. Sus ideas influyeron en la economía a nivel mundial, ya que a través de ellas se comenzaron a direccionar las finanzas públicas, introduciendo como factor esencial para la recuperación económica la "teoría del pleno empleo", en el sentido que el aumento obligado de inversiones, por parte del Estado, sería un incentivo para generar recursos con un efecto multiplicador en la economía general. Además de tener en cuenta el ingreso nacional y el empleo como elementos prioritarios. Concentra el objeto de la economía en la investigación de las fuerzas que gobiernan el volumen de la producción y del empleo en su conjunto. Aplica el uso de las matemáticas para explicar teorías económicas, explica la correspondiente interacción entre el factor multiplicador y el acelerador. De otra parte afronta el concepto de la economía desde un enfoque microeconómico destacando un elevado nivel de productividad y mejora en el patrón de vida de la población sugiriendo emplear adecuadamente los recursos escasos. Por otra parte Samuelson presenta como obligación del Estado propiciar el consumo público –bienes- porque la gente paga sus impuestos a través del IVA. Concluye entonces que la libre empresa no posee vocación ni cohesión política para dotar a la sociedad de los bienes públicos fundamentales sin tener una rentabilidad. Considera como labor del estado proporcionar los bienes públicos, pero acepta que pueden ser elaborados indistintamente por el sector público o privado. Permite el desarrollo de la ciudad –municipio porque proporciona recursos, por lo cual el gobierno debe facilitar que se provean recursos. Fuente: Elaboración Propia. Basado en los planteamientos de Ekelund (1992). En resumen, de acuerdo con la información presentada en el cuadro 1, la escuela francesa inició su crítica al mercantilismo y al modelo económico intervencionista antiguo posteriormente se presentó entonces las bases de la economía política liberal desarrollada en Gran Bretaña a partir de Smith ejerciendo una influencia considerable en la época de la Revolución francesa (1789) al tiempo que se desarrollaba la escuela inglesa. Se presenta entonces una disyuntiva entre los clásicos y la posterior teoría neoclásica, los primeros trabajaron en la necesidad de elaborar una teoría del valor que contribuyera a entender la relación entre la distribución y la propiedad bajo conceptos como: precios, capital, propietarios y trabajadores. Por su parte los neoclásicos relacionaron dentro de sus términos crecimiento–inversión señalando la expansión del capital, las ventajas comparativas y competitivas (Sanabria, 2007). De los postulados señalados anteriormente en el cuadro 1 se justificaba en aquella época, un gobierno central que diseñara políticas en el ámbito fiscal, comercial y de administración pública entre otras, sin embargo se destacaba la presencia de gobiernos regionales y locales asociada a la capacidad de decisión sobre algunas cuestiones públicas. De otro modo de acuerdo con (Saldías, 2007) la interrelación entre finanzas públicas, institucionalidad fiscal y la administración racional del suelo ayuda a la configuración del espacio urbano regional y a la construcción del mismo como unidad básica de desarrollo local y nacional. Desde la economía política y de acuerdo a los aportes de las diferentes escuelas se deja claro, cierta tensión entre democracia y eficiencia que se percibe a través de sus apreciaciones y trabajos desarrollados. Asociado a esto se puede decir que la base económica y las dinámicas poblacionales de la ciudad– región son los factores de influencia más importante sobre el nivel y la estructura fiscal de una ciudad y que presenta con claridad el problema regional y local, que frente al desarrollo tiene una conexión muy estrecha. Los conceptos sobre las finanzas públicas presentan la existencia del déficit fiscal como resultado de un manejo inadecuado de las finanzas estatales, y en general, de la política económica. (Giraldo, 1995). Dentro de los principios fiscales de los clásicos se presenta la concepción del Estado reducida su intervención en la economía a su mínima expresión delegándole como función, el suministro de algunos bienes públicos básicos. Entonces, desde los postulados de Keynes se ha cuestionado la efectividad de la política fiscal y se ha defendido la disciplina financiera. Con la teoría de Samuelson en 1951 se presentó una visión neoclásica de la política fiscal y se criticó el señalamiento keynesiano en el cual el gasto público, se debía expandir para buscar las condiciones de pleno empleo. La escuela neoclásica desarrollo dos campos para el estudio de la intervención del Estado, el primer campo: los bienes públicos que no son producidos por el mercado y por lo tanto deben ser suministrados y regulados por el Estado. La segunda, se refiere a la necesidad de introducir a los consumidores para que revelen sus preferencias por dicho tipo de bienes –teoría de la elección social-. Sin embargo, el keynesianismo y la escuela neoclásica aceptaban que el mercado tenía fallas por lo cual, el concepto de los bienes públicos como metodología para analizar los componentes del presupuesto público fue un elemento común de sus estudios, dado que la escuela neoclásica era utilizada para el análisis microeconómico y la keynesiana lo era para el análisis macroeconómico. 1.1.1.2 Contexto en Colombia La crisis de la deuda externa en Colombia a comienzos de 1980 llevo a que la política fiscal pasará a ser la principal herramienta de ajuste para lograr la balanza de pagos positiva, por lo cual un manejo justo de las finanzas estatales: eliminar el déficit fiscal y buscar el superávit era una meta digna de ello, presentando que la estabilidad macroeconómica en gran medida depende de la disciplina fiscal (Giraldo, 1995). La coyuntura económica en los aspectos relativos al manejo de la política monetaria, fiscal y cambiaria, y la manera como se ha presentado y tratado en el país hace pensar que los impuestos es un mecanismo que los gobiernos imponen a los ciudadanos y a las empresas para financiar sus gastos, de manera que proporcionen ingresos para financiar el gasto público. Las proyecciones fiscales de 2011 y las de mediano plazo, recogen los efectos de las decisiones de política del Gobierno Nacional, orientadas no solo a garantizar la sostenibilidad fiscal, sino también a apoyar al sector productivo colombiano, para hacerlo más competitivo en pro de un crecimiento sostenido y de la generación de empleo. Así, durante el último trimestre del año 2010 el Congreso de la República aprobó una reforma tributaria enfocada en la eliminación de algunas distorsiones que drenaban el recaudo (se eliminó la deducción por inversión en activos fijos, y se tomaron medidas para aumentar la productividad del IVA) y, que generaban costos no salariales a las empresas, como era la sobretasa a la energía eléctrica (Confis, 2011, p. 4) A partir de lo anterior, para lograr una tributación equitativa y eficiente en el país, se propone implementar el principio de capacidad de pago especialmente equidad vertical (progresividad tributaria) la cual explica que, el pago de impuesto se debe proporcionar dependiendo de la capacidad del ingreso de las personas. Logrando que la población vulnerable no destinen la mayoría de sus ingresos al pago de estos, permitiéndole así mejorar su nivel de vida. Históricamente la política fiscal desde la década de 1990 se mantuvo en constante equilibrio al sector público no financiero y aumento el gasto previo aumento de los ingresos, por vía de aumentos en los impuestos y en la efectividad de la administración tributaria. (Hommes, 1999 p. 109). La responsabilidad fiscal en el Distrito es competencia de instituciones como las contralorías, encargadas de llevar a cabo actividades pertinentes a la gestión fiscal, demostrando que el actuar del Estado se presenta a través de las políticas públicas, además de presentar los planes de ordenamiento territorial como acuerdo entre autoridades, reflejo de la forma como los gobernadores deben hallar la mejor manera de coordinar la planeación de cada uno de sus municipios. 1.1.2 Reformas tributarias en Colombia En el caso de Colombia las reformas tributarias que se implantaron fueron de carácter regresivo, intentaron mejorar las finanzas públicas, aunque deteriorando el ingreso de consumo de la población. El Gobierno Central realizó reformas tributarias subiendo la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA), tributos de mayor elasticidad al fisco, gravó el impuesto de los trabajadores con ítems como la retención en la fuente gravando la nómina salarial. Por lo tanto, es clave tener en cuenta: Clavijo, 2005, p. 4: “El actual sistema tributario es una amalgama insostenible de altas tasas de impo-renta, con múltiples exenciones, y descansa sobre una legislación temporal. Todo esto obligará al Estado colombiano a adoptar soluciones de fondo durante los años 2005-2006, que necesariamente implicarán una ampliación y elevación de la tasa de IVA, tal como ocurre en las “socialdemocracias” más avanzadas. Con las reformas el sistema de transferencias del nivel central hacia los gobiernos municipales y departamentales redefinieron las responsabilidades de gasto. En efecto, se afirma que Colombia necesita una profunda reforma tributaria donde se extienda la cobertura del IVA teniendo en cuenta la exclusión únicamente de la canasta de consumo más básica (Clavijo, 2005, p. 27) propone que se eliminen la multiplicidad de exenciones del IVA, para así ir mirando la finalidad de una serie de tributos que fueron creados con un carácter temporal. La función de distribución del ingreso y de la riqueza está fundamentada en el principio de equidad desde la tributación y el gasto público, estudios desarrollados por Musgrave (1992) quien dentro de sus teorías presentó los principios de equidad vertical y equidad horizontal, la primera significa que los impuestos deben gravar a las personas de acuerdo a su capacidad de pago, por el contrario la segunda indica que las personas con igual capacidad de pago deben cancelar el mismo impuesto y deben ser favorecidas en idéntica forma con el gasto público. Lo anterior presenta como característica de la tributación directa, gravar a los ricos para transferir recursos a los más pobres, es entonces cuando el gasto social hace parte del activismo fiscal y la tributación directa, justificado que la propensión a ahorrar era mayor en las rentas altas, con lo cual lograban una mayor parte del ingreso de la demanda efectiva. De otra parte, persisten aún tres factores comunes que explican el déficit fiscal en Colombia, a partir de: el ingreso derivado, de allí los problemas de gobernabilidad fiscal para expandir el IVA, el gasto público que se origina entre los recaudos tributarios del gobierno central y la destinación de gasto territorial y por último, las dificultades fiscales para financiar la transacción pensional. Vale la pena señalar que la orientación de las finanzas públicas es una inclinación hacia los efectos que estas tienen sobre la asignación de los recursos, bienestar y el crecimiento económico. Sin embargo, aún persiste una limitación de los gobiernos por hallar una fuente de recursos propios por lo cual aún no permite que surja el territorio como una dinámica que permita unir fuerzas sino por el contrario sigue teniendo una fuente de asistencialismo desde la capital hacia los departamentos y municipios; por lo cual temas como decisiones públicas, productividad territorial y competitividad siguen siendo variables fundamentales. Finalmente, el Desarrollo Económico Local (DEL) termina siendo un concepto que se nutre del fortalecimiento institucional, los recursos endógenos y las innovaciones productivas por lo cual, se hace necesaria la generación de políticas públicas activas para potenciar con mayor fuerza el desarrollo local. 1.2. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN COLOMBIA A principios de la década de 1990 Colombia introdujo una serie de reformas fiscales dirigidas a desconcentrar el gasto nacional y mejorar la cobertura y eficiencia en la provisión de bienes públicos, estas reformas quedaron consignadas en la Constitución Política de Colombia de 1991 y en la Ley 60 de 1993. Las reformas modificaron el sistema de transferencias del nivel central hacia los gobiernos municipales y departamentales. (Iregui y Saavedra, 2001). Las reformas a la estructura económica colombiana presentaron como objetivo la economía abierta competitiva con mayor equidad y oportunidades de empleo buscando hallar un sistema político con mayor participación ciudadana y en consecuencia más democrático. El tipo de sistema fiscal que se maneja en Colombia se acerca más al sistema fiscal centralizado, en el cual el gobierno nacional es el principal recaudador de impuestos y el proveedor de los bienes y servicios públicos locales y nacionales, donde las políticas de “descentralización” se llevan a cabo con un incremento de las transferencias del gobierno central hacia los gobiernos locales. Por lo cual los gobiernos departamentales y municipales no tienen autonomía para establecer impuestos y por lo tanto un gran porcentaje del gasto local no resulta de decisiones autónomas, porque gran parte de este se financia con recursos provenientes de transferencias con destinación específica del gobierno nacional central (Iregui y Saavedra, 2001). Desde la década de 1960 se manifestó la necesidad de implementar reformas de tipo administrativo y fiscal que condujeran a la modernización del estado colombiano pero solo hasta la década de los ochenta las reformas fiscales tuvieron dos objetivos fundamentales: el primero el deseo del gobierno de descongestionar su presupuesto de algunas de las responsabilidades de gasto territorial; el segundo el deseo del gobierno nacional de ampliar la cobertura y de mejorar la calidad y la eficiencia del gasto público. La distribución del gasto nacional en las regiones en gran medida reflejaba el poder relativo que estas tenían sobre las decisiones del gasto público nacional. Este hecho produjo reacciones de la población en contra del esquema de asignación del gasto y de la falta de presencia estatal en muchas regiones del país. La Constitución Política de Colombia 1991 presentó como una de sus intenciones consolidar a Colombia como un país con autonomía de sus entidades territoriales y estas a su vez con el objetivo de garantizar la prestación de servicios públicos locales con énfasis en educación y salud. Por lo cual, una de las consecuencias de la descentralización en el país ha sido el permitirle a las regiones consolidarse como entes autónomos desde lo político, administrativo y financiero sin dejar de lado las ineficiencias en la inversión social e inequidad en la asignación del gasto, soportando una baja capacidad de gestión de las Entidades Territoriales. (Devia, 2006). Desde a mediados de los años de 1980 se experimentó un proceso de descentralización administrativa, política y fiscal; la administrativa se ha dado en Colombia, con la transferencia de funciones, recursos y capacidad de decisión por parte del Gobierno nacional a entidades territoriales otorgándoles de esta forma autonomía política, jurídica y patrimonial. Sin embargo, el término “descentralización territorial”, se emplea para referirse a la combinación descentralización política con descentralización administrativa. De otro modo, el actual modelo de descentralización en el país, evidencia como problemática la estructura fiscal y administrativa de los gobiernos subnacionales, que no obedece a una visión de desarrollo endógeno y aún se conserva parte del asistencialismo propio del modelo antecesor. 1.3. DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Las teorías sobre desarrollo regional seguidas de la evolución de las regiones y las teorías regionales destacan la importancia del territorio como soporte para la competitividad, además de su transformación productiva y desarrollo espacial. Inicialmente el concepto de región económica es entendida a partir de la dotación de factores productivos, es decir de los elementos básicos para la acumulación: tierra, capital y trabajo (Álvarez y Rendón, 2010, p. 42) o mejor aún es la figura espacial del territorio con criterios de tipo políticos –administrativos ordenadamente. Por otra parte el concepto de territorio se presenta como un factor explicativo y dinámico de los procesos de desarrollo (Porras, 2006). Las nuevas teorías regionales consideran el territorio como factor de desarrollo sujeto prioritario de políticas públicas, orientadas al aprovechamiento de los impulsos de crecimiento como soporte para la competitividad y de las instituciones públicas y privadas para gestionar el desarrollo. Otro instrumento de política pública es el ordenamiento territorial considerado como instrumento de política pública y factor dinámico para el desarrollo. Sin embargo el territorio ya no sería un factor que puede incorporarse circunstancialmente al análisis del crecimiento económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de desarrollo (Moncayo, 2001). Desde el siglo XIX, la escuela Alemana examinó conceptos como: las economías de aglomeración para lograr comprender mejor el tema de desarrollo regional. Las economías de aglomeración tiene que ver con términos como geografía y economía, aglomeración ó la capacidad de un territorio en convertirse en un cautivador de recursos productivos (Álvarez y Rendón, 2010, p. 47). En particular la teoría del desarrollo regional tiene en cuenta elementos determinantes como crecimiento endógeno, economías de aglomeración y ventajas competitivas locales, conceptos que han acompañado la evolución de las regiones, su transformación productiva y el surgimiento de nuevos patrones de industrialización y de desarrollo espacial, cuando se aborda este último se halla el concepto de desarrollo endógeno comprendido como un proceso al interior de un determinado territorio, este desarrollo se debe reflejar en la retención del excedente económico generado internamente en la atracción de inversiones externas y en el mejoramiento permanente de la calidad de vida. (Porras, 2006). En el cuadro 2 se presentar una breve descripción acerca de lo que (Moncayo, 2004) considera necesario para establecer una relación entre las diferentes perspectivas y sus determinantes dentro del contexto de lo que el presenta como el nuevo paradigma de desarrollo regional. Sin embargo, es importante destacar que la literatura del DEL desde sus inicios establece una relación directa en las esferas políticas, cultural y de naturaleza económica. Cuadro 2. Enfoques sobre el desarrollo económico local Perspectiva teórica Política: Estado-Región Nueva Geografía Económica NGE Institucional Sociocultural Ambiental Competitividad Desarrollo Sostenible Determinantes y premisas Descentralización Construcción de la institucionalidad regional, cooperación público –privada. Desarrollo endógeno Crecimiento endógeno Economías de aglomeración Modernización de la gestión pública Compromiso cívico local Gobernabilidad y gobernanza Redes sociales Participación Bioregión y eco región –Desarrollo SostenibleOrdenamiento ambiental Ventajas competitivas locales Desarrollo humano Valoración de los recursos naturales (eco región) Fuente: Elaboración propia, con base en Moncayo (2004). Perspectiva política: Para este ítem resulta importante que se invierta en educación, salud e infraestructura, lo cual ayuda a establecer ventajas competitivas siendo esto último lo que ayuda a encaminar al desarrollo sostenible y logra convergencia regional. NGE: Señala como idea central el crecimiento regional el cual mueve las producciones hacia los territorios con mayores oportunidades. En virtud de las economías de aglomeración el crecimiento tiende a beneficiar las economías de mayor desarrollo. El marco teórico fue formalizado por Krugman (1994). Crecimiento endógeno: Asigna un papel importante al capital humano cuyo factor genera mayor productividad y crecimiento económico. Institucional: Destaca los aportes realizados desde el institucionalismo y desde la nueva economía institucional. Ambiental: Aunque Colombia presenta incompatibilidad entre las políticas gubernamentales sobre desarrollo y las características ambientales colombianas, vale la pena señalar que la situación actual de la naturaleza local cuenta con: decisiones económicas y políticas hacen caso omiso de las relaciones con la naturaleza, sin embargo uno de los fundamentos teóricos que constituye la gestión ambiental municipal destaca el ordenamiento territorial dentro de sus prioridades en la búsqueda de alternatividad al desarrollo elaborados a partir de una amplia participación ciudadana (Bohórquez, 2008). En síntesis, los propósitos del DEL, abarca lo económico (competitividad, mercados, productividad y eficiencia), lo sociocultural (redes sociales y participación). 1.4. DESARROLLO TERRITORIAL DESDE LA GLOBALIZACIÓN La globalización económica pasa a reconocer el papel protagónico de la economía regional, urbana y rural. La globalización se define como: “un proceso que se caracteriza por el aumento de la competencia en los mercados, lo que implica la continuación de los ajustes del sistema productivo de los países, las regiones y las ciudades inmersas en la globalización” (Vázquez, 2000, p. 48). Por su parte (Moncayo, 2004) señala: “La globalización de lo local y la localización de lo global”. Las regiones están llamadas a fortalecer en primera instancia su demanda a través de la optimización de sus recursos. La integración de las economías se propuso como objetivo para conducir mayores beneficios a menores costos; de otro modo se puede destacar que el logro de un cambio social se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida, la mejora de un medio ambiente sano y condiciones humanas aceptables para la población. Los procesos de acumulación de capital y desarrollo responden a los desafíos de la globalización, así mismo las diferentes formas de regionalización e integración de las economías nacionales son los mecanismos a través de los cuales se institucionaliza el proceso de globalización. En especial, la globalización es un proceso afín al territorio porque la dinámica económica y la productividad dependen de las decisiones de la inversión y la localización de los actores económicos. A esto mismo se atribuye el objetivo del desarrollo de las economías locales y regionales, el cual se fundamenta en interpretar los procesos de acumulación de capital que impulsan el crecimiento económico. Vásquez ha trabajado la teoría del desarrollo endógeno considerando la acumulación de capital y el progreso tecnológico como factores claves en el crecimiento económico, sin embargo, se aclara que el desarrollo endógeno es un proceso de transformación económica y social ocasionado al interior de un territorio. Para el alcance de un país de regiones cada vez más productivas, equilibradas y sostenibles se asume como reto conseguir una dinámica en el desarrollo y una orientación del territorio que potencie dicho crecimiento; la contribución del enfoque de desarrollo regional endógeno ha sido la identificación de factores de producción: capital social, capital humano, conocimiento, investigación y desarrollo. Para lograr regiones competitivas y sustentables se han promovido nuevas teorías regionales que inciden en la importancia del territorio, como soporte para la competitividad y el crecimiento económico. En otras palabras el DEL genera esfuerzos por encontrar solución a los principales problemas en el ámbito local y desde lo local. Aunque los neoclásicos no tuvieron en cuenta los factores del espacio y la geografía, la ordenación del territorio surge como un elemento cuyo objetivo es buscar orientación dentro del desarrollo económico, social y ambiental, a demás de promover nuevas relaciones funcionales entre regiones, departamentos, municipios y ciudades, mediante la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional. El desarrollo económico territorial maneja diversas dimensiones: a) Desarrollo humano: Señala el acceso a la educación, formación, nutrición, salud, empleo, condiciones de trabajo digno y distribución del ingreso. b) Desarrollo social e institucional: Desarrolla el fortalecimiento de gobiernos locales, fomento de la participación ciudadana y de la cultura emprendedora local. c) Desarrollo económico territorial: Iniciativas empresariales y la diversificación productiva territorial, así como servicios de desarrollo empresarial para microempresas y pymes locales. d) Desarrollo sustentable: Valorización del medio ambiente y el patrimonio cultural como activos DEL y fomentar formas de consumo sostenibles ambientalmente. El desarrollo local necesita promover y organizar políticas en pro de su bienestar y de la calidad de vida en su territorio, es la mejor opción para enfrentar los retos provenientes de la globalización (Pinto, 2006, p. 9). El DEL es un instrumento que genera recursos propios de inversión, sustentabilidad, oportunidades de empleo, mejor gestión territorial y mayor bienestar socioeconómico, y termina siendo un mecanismo clave para alcanzar competitividad, equidad, sostenibilidad y el bienestar de las entidades territoriales.1 Se propone que las políticas públicas estratégicas, que surjan de los gobernantes locales pueden ejercer presión y favorecer un cambio institucional necesario en el modelo de descentralización, desarrollo actual y convertir el DEL en protagonista de la gestión territorial y del proceso de descentralización de una manera estratégica y alcanzable. El modelo de las teorías de desarrollo regional de la década de 1960 y 1970 está diseñado por un Estado central basado en medidas de tipo fiscal y financiero, gastos en infraestructura y desarrollo de empresas públicas con rentas monopólicas que debió ser modificado debido a la baja sustentabilidad dando paso al modelo de desarrollo endógeno, el cual maneja cuatro planos: el político caracterizado por una creciente capacidad para 1 Véase para este tema “Roll del Gobierno Municipal en el Desarrollo Económico Local”. SIDEL, Sitio de Desarrollo Económico Local, en http://www.infomipyme.com/Docs/GT/sidel/municipal/ConsideracionesConceptuales.htm tomar decisiones, el plano económico, el plano científico-tecnológico, es decir, la capacidad interna del sistema para generar sus propios cambios e impulsos tecnológicos; y el plano cultural. Finalmente, la localización y la búsqueda de espacios propicios para el establecimiento de actividades productivas presenta un planteamiento sobre la trascendencia de las economías locales en el crecimiento y el desarrollo (Álvarez y Rendón, 2010, p. 41). Lo que permite señalar por último, que pensar en local les ha significado a los países una confusión de tipo administrativo de ahí que, en las regiones, departamentos y municipios el papel de desarrollo y crecimiento de los territorios continúen siendo cuestionados. 1.5. ¿DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Ó CRECIMIENTO ECONÓMICO? Para alcanzar regiones competitivas resulta prioritario considerar el territorio como soporte para la competitividad empresarial y como soporte de las instituciones públicas y privadas para gestionar el desarrollo económico. Se entiende que el problema de la competitividad requiere de una mejora de oportunidades pero ahora el reto se encuentra para una región como Bogotá- Cundinamarca, cuyos índices de población y migración de habitantes siguen creciendo contrario a sus oportunidades de empleo y crecimiento económico. Los procesos locales pretenden la consecución del bienestar de las poblaciones, de allí mismo se deriva diversos modelos los cuales consideran importante el capital humano buscando la manera de incrementar el bienestar de sus habitantes. El desarrollo económico es un resultado del crecimiento económico que se mide a través del Producto Interno Bruto (PIB), donde el PIB per cápita, se convierte en la variable instrumental, en el indicador del crecimiento y del desarrollo, así como la razón de ser de la política económica es el objetivo de que los países logren una senda sostenida de crecimiento. (Rendón, 2007, p. 114). Las teorías del crecimiento y desarrollo económico han generado controversia permitiendo poner en duda el crecimiento económico como una condición suficiente para el desarrollo, por consiguiente, resulta indiscutible señalar que el crecimiento económico no depende solo del crecimiento de los factores productivos, sino se le atribuye también aportes y mejoras en el conocimiento, la tecnología y la sociedad. De otra parte, la teoría neoclásica dedicada a diseñar políticas con las que los países administrarán sus recursos y se relacionaran en los mercados internacionales brindó criterios y pautas; lo cual posteriormente Marshall denominó política económica. Finalmente, el DEL es un proceso de naturaleza participativa y de gestión social y el crecimiento se puede considerar como un proceso evaluativo de resultados y valoración final. 2. INSTITUCIONALISMO Y EL MARCO TRIBUTARIO TERRITORIAL EN COLOMBIA La economía institucional ha tenido dos etapas de surgimiento, la escuela del Institucionalismo Americano (1912) y la Nueva Economía Institucional –NEI- (1990). La primera surgió a comienzos del siglo XX en Estados Unidos con tres reconocidos institucionalistas: Thorstein Veblen, John Commons y Wesley Mitchell, estos ponentes destacaron la importancia económica de los hábitos de conducta, pensamiento de los grupos humanos y tratar de comprender el complejo de instituciones sociales. Inicialmente para Veblen (Rutherford, 1996, p. 34), los efectos del “cambio técnico en las instituciones”, en particular la generación de riqueza tiene una clara relación con los hábitos y costumbres que hacen parte de la vida social y de sus transformaciones a través de los procesos socializados individual y colectivamente. Siguiendo a Veblen, las ideas de Commons (Coase, 1994, p. 12) constituyó un “Estudio Económico de la Ley”, dentro de sus argumentos se presentó ante la resolución de conflictos el requerimiento de un sistema legal; de esta manera el gobierno y los políticos percibieron en la economía un objeto de control legal; por consiguiente, Commons analizó el papel del Estado en las negociaciones económicas proponiendo una Economía Institucional como síntesis de la Economía Política, el derecho, la Ética y la Moral. Las ideas de Mitchell, desarrollaron la “teoría de los defectos en los ciclos de negocios” (Mitchell, 1963, p. 191) demostrando todos los factores que influían en el ciclo económico, por lo tanto, consideró: “la actividad de los negocios depende de la coordinación en el funcionamiento de todos los procesos, puesto que los empresarios actúan por motivaciones para maximizar sus utilidades dependiendo de las actuaciones de quienes poseen los recursos para entrar a obtener individual o colectivamente las mayores satisfacciones”. Posteriormente a estos postulados, surge la NEI (1990) que presentó las nuevas teorías económicas y enfoques de la estructura de Estado hallando una relación con los fundamentos de Keynes a través de su teoría de las instituciones y el desempeño económico que hacen ver al Estado en una relación principal y agente a través de categorías como: derechos de propiedad, costos de transacción y la economía de información; por lo cual, el sistema legal es el encargado de buscar el equilibrio y la reducción de los conflictos sociales por desigualdades en el intercambio. Es importante, tener en cuenta: “la aceptación social dado que la propone por medio de la extensión de la propiedad privada a toda la población, el hacer una realidad la igualdad frente a la ley, el desarrollar sistemas (tributarios) que respondan a una representación democrática y que excluyan el impuesto inflacionario”. (Kalmanovitz, 2001, p. 31) Por otro lado, la escuela de la NEI de acuerdo con la constancia en prestar atención a las instituciones sociales, políticas y económicas que dirigen la vida cotidiana, esta escuela se consolidó y es liderada por Douglass North (1993), quien expone su interés en el proceso de evolución de instituciones con los respectivos cambios sociales. Algunas de sus ideas formula las teorías fundamentadas en: Las instituciones cuentan y son diferentes a las organizaciones. Los análisis económicos cuentan si se hacen con elementos de economía, politología, historia, derecho y el comportamiento humano. Propone una nueva estructura donde los costos de transacción, los contratos, los derechos de propiedad y la información tomen eficiente el comportamiento hacen parte de la economía de un país a través del cambio institucional. Así pues, Stiglitz relaciona el Estado con la economía de tal manera que desarrolla la Economía de lo Público (Stiglitz, 2003, p. 360) donde la información imperfecta genera externalidades y el sistema financiero genera costos de transacción que lleva a los costos de volatilidad, por consiguiente, las finanzas requieren un marco regulatorio porque la liberalización financiera ocasiona injusticias en las agendas comerciales y políticas de gran incidencia en el desarrollo económico de los países. Para concluir, es importante agregar que la visión de la NEI sorprendió con su análisis abiertamente interdisciplinario reconociendo como necesario para la comprensión de fenómenos económicos los aportes de otras ciencias. Sobre todo, la búsqueda de fomentar un nuevo camino para analizar el crecimiento y el desarrollo económico, donde los valores y las instituciones son determinantes. 2.1. LAS INSTITUCIONES De acuerdo a los aportes de la historia económica neoinstitucional, cuyo objeto de estudio es encaminar la naturaleza de las instituciones y sus consecuencias en el desempeño económico y social. Se presenta entonces la definición de Institución como: “un conjunto de reglas que articulan y organizan las interacciones económicas, sociales y políticas entre los individuos y los grupos sociales” (North, 1993, p. 13). Los institucionalistas clasifican las instituciones por su origen en: Estatales: Normas de carácter obligatorio restrictivo impuestas externamente a los individuos (sociedad o comunidad) sobre las cuales existe una sanción por parte de la autoridad pública correspondiente ante su incumplimiento. Sociales: Trata de convenciones establecidas en una determinada sociedad o grupo social creadas en forma espontánea con carácter de auto cumplimiento (voluntarios) como las correspondientes sanciones sociales. Según North (1993, p. 13), se constituye un conjunto de teorías basadas en las normas; de tal manera que las instituciones son creadas por el Estado, evolucionan a través del tiempo y son encargadas de encaminar las acciones de los agentes económicos, puesto que condicionan el funcionamiento de la sociedad y la configuración de su estructura económica. Por lo cual, las instituciones pueden ser formales o informales. Formales: Leyes u ordenamientos que deben tener como objetivo abordar problemas específicos. Su cumplimiento es obligatorio y dominador. Establece sanciones por incumplimiento. De otra manera son leyes y/o reglamentos para resolver problemas específicos de coordinación económica, social y /o política. Informales: Reglas no escritas que se van acumulando a lo largo del tiempo y quedan registradas en las costumbres, con el propósito de hacer ver al ser humano su comportamiento hacia ética y la moral. El aporte más valioso de la economía neoinstitucional es el análisis del papel que juega el Estado en la economía dado que la escuela neoclásica no lo contemplaba, es así como desde la Constitución Política de Colombia de 1991 se le atribuyen funciones al Estado dado que permite el desarrollo o implementación de tareas a través de las normas. 2.1.1 Función y objetivo de las instituciones Complementando este enfoque North (1993, p. 13) explica y fundamenta que las instituciones surgen, por las siguientes razones: Como una respuesta para resolver conflictos o evitarlos. Por solicitud voluntaria de las personas. Por decisión gubernamental para llevar tanto a la sociedad como a la voluntad económica hacia objetivos prioritarios. Por decisión voluntaria o impositiva al interior de las organizaciones. Por consiguiente, la institución está por encima de la organización. Por lo tanto, los objetivos y las funciones de las instituciones obedecen a su importancia, teniendo en cuenta que los elementos culturales también determinan las instituciones y sus argumentos se fundamentan en: Las instituciones promueven la vigilancia y el cumplimiento de los acuerdos interpersonales, contratos de intercambio, derechos de propiedad y los costos de transacción. Las instituciones facilitan soluciones a controversias que se pueden asociar con características de dominio privado o público. Disminuye el riesgo social, económico y político, derivado de las elecciones en el actuar de la sociedad ya sea por causas formales o informales, hacia la construcción de un cambio institucional. De esta manera, de acuerdo a los postulados de North (1993), se complementa la teoría neoclásica y se demuestran que la dinámica cultural conduce a cambios en el marco y en el sistema legal (normas e instituciones) donde las organizaciones (sociales, políticas y económicas) se mueven en un marco institucional por lo tanto, el crecimiento económico se logra teniendo en cuenta que la política económica y la política pública conduce a las actuaciones de la sociedad donde esta última debe moverse en las reglas de juego establecidas y alcanzar un mejor nivel de vida. 2.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial surge como herramienta fundamental del Estado para distribuir y de cierta manera controlar su poder a nivel territorial, se convierte entonces en una variable que determina si el Estado cumple adecuadamente con sus funciones básicas. Esta herramienta permite fortalecer la iniciativa de transformar a Bogotá en ciudad–región cuyo objetivo es, contar con autonomía en el campo político y fiscal ejerciendo funciones legislativas que no limiten su intervención, superando la débil estructura fiscal de las entidades territoriales actuales. Así mismo, según Núñez y Unda (2002, p. 23), “la Constitución dispone para el nivel municipal, dos posibilidades diferentes de organización entre municipios: el área metropolitana y la provincia”. El área metropolitana, de acuerdo con la Constitución tiene la naturaleza de “entidad administrativa” mientras que la provincia es una organización con matices administrativos”. 2.2.1 El proceso de ordenamiento territorial A principios de la década de 1990 en Colombia uno de los elementos prioritarios para el ordenamiento territorial fueron las reformas que apuntaban a una descentralización lo que produjo como consecuencia un lugar en lo administrativo, lo fiscal y lo político. La descentralización a nivel político, condujo a que cada nación puede autogobernarse así mismo logró, aumentar la gobernabilidad llegando a la elección de alcaldes y gobernadores de la población geográfica que les corresponda y se abrieron nuevos espacios para la participación ciudadana en lo local facilitando el desarrollo de nuevas alternativas políticas. En lo fiscal (Núñez, 2005, p. 6), se han generado diferentes instrumentos para incrementar recursos mediante el establecimiento de medidas impositivas locales así, se presentan entonces las transferencias y la ampliación de las opciones de crédito así como mecanismos que aseguran la sostenibilidad fiscal y la viabilidad de las entidades territoriales. En efecto, es pertinente la administración de las finanzas públicas y la tributación (o destinación de los impuestos). Así, la descentralización administrativa presenta una derivación del Estado Central sin considerarse absolutista, según la Constitución Política de Colombia de 1991 se le otorga los derechos establecidos en el artículo 287. De otra manera, la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 286 establece los inicios de la organización territorial al determinar: “son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas”, en el mismo artículo se halla que la ley podrá darle el carácter de entidades territoriales a las provincias y regiones que se conformen de acuerdo con lo dispuesto por la Constitución y la ley. Sin embargo, es importante destacar que la Constitución Política de Colombia de 1991 solo deja enunciado un tercer modelo -el regional-, y deja abierta la puerta para que a través de la ley orgánica de ordenamiento territorial se insista en la consolidación de las regiones, requiriendo una reforma constitucional, para asignar a las regiones funciones carácter político (legislativo y constitucional). 2.2.2 Ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT) Según la definición presentada por el Departamento Nacional de Planeación, el ordenamiento territorial es un medio para el desarrollo como instrumento de gestión, planificación, regulación, transformación y ocupación del espacio por la sociedad; de otro modo, se relaciona el concepto con la organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas entidades territoriales. Así pues, la Constitución Política de Colombia de 1991 reconoce las entidades territoriales a los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas; y se ha trabajado desde entonces en posibilitar la creación de regiones y provincias como entidades territoriales además de la conformación de figuras asociativas para la promoción del desarrollo. Se han presentado entonces, diversos proyectos bajo el referente a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –LOOT-; dejando como precedente que ninguna iniciativa ha logrado algún objetivo trascendente, solo el más reciente proyecto resulta ser contundente y aprobado bajo el gobierno del actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos denominado: La Ley 1454 de 2011 cuyo documento de apoyo y respectiva aprobación de este proyecto demuestra un avance a lo que se consideraba un problema bastante deficiente para el país. Algunos de los aspectos que contiene este proyecto Ley 1454 de 2011 son elementos conceptuales y normativos identificados por la Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP. Así pues, LOOT en su contenido presenta: Como objeto dictar normas orgánicas de organización político administrativa del territorio colombiano, establecer los principios rectores del ordenamiento, definir el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento territorial (nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas). Esta ley define el Ordenamiento territorial como el instrumento de planificación y gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización política administrativa del estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial. La finalidad de este ordenamiento esta en promover la descentralización, planeación, gestión, y administración de los intereses de las entidades territoriales e instancias de integración territorial y fomentar el traslado de competencias. Esta ley se estipula que para hacer cumplir su finalidad y objetivo LOOT constituye un marco normativo general de principios rectores que deben ser desarrollados, aplicados -para departamentos, municipios- y demás normas que afecten; por ende, se señalan principios como: Soberanía y unidad nacional, Autonomía, Descentralización, Integración, Regionalización, Sostenibilidad, Participación, Solidaridad y equidad territorial; Responsabilidad y Transparencia, Equidad social y Equilibrio territorial, Economía y buen gobierno. La Ley establecerá categorías de los municipios de acuerdo a su población, sus recursos, importancia económica y situación geográfica y señalará los municipios que pertenecen a cada categoría, con su respectivo régimen de organización, gobierno y administración. El parámetro para todas las políticas sociales será superación de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. En cuanto a competencia la norma define que los departamentos y municipios tendrán autonomía para determinar estructura y funciones constitucionales. Y los departamentos y municipios pueden asociarse procurando bienestar y desarrollo de los habitantes. Los conceptos presentados anteriormente son algunos de los apartes presentados en los artículos que compone la Ley 1454 de 2011, aprobada el 28 de junio de 2011, esta ley señala y consigna las normas orgánicas de ordenamiento territorial como se ha mencionado antes, en el cual se destaca la importancia que para el país tendrá la incorporación de esta norma en el ordenamiento legal Colombiano. Lo que permite señalar, según Castro (2002): “departamentos y municipios han perdido gobernabilidad, es decir capacidad para cumplir las atribuciones que están al origen de su creación, asignadas por el ordenamiento jurídico de las que esperan las comunidades que los habitan. Carecen actualmente de las condiciones e instrumentos políticos, fiscales y administrativos que requieren para ejercer las funciones, prestar los servicios, y construir las obras a cargo suyo. Por eso se ha dicho con razón, que un buen número de departamentos y municipios no son viables y deben desaparecer como entidades públicas. Así se propuso en el proyecto de Ley 041 (senado) de 2001 que el gobierno Pastrana llevó a consideración de las cámaras”. Por consiguiente, una equivocada distribución territorial del poder del Estado no solo hará perder credibilidad en los entes territoriales, sino que además traerá como consecuencia una difícil situación de las entidades territoriales, administraciones ilegítimas así como lamentables consecuencias como: despilfarro, corrupción, situación fiscal y sobreendeudamiento. 2.3. MARCO LEGAL Desde la década de 1990, las reformas a la estructura económica colombiana abarcaron sectores de la actividad económica privada y pública llevadas a cabo iniciativas constituyentes y fuertes decisiones políticas. Ahora bien la Constitución Política de Colombia de 1991 implementó una serie de políticas con el fin de mejorar y hacer más eficiente el recaudo de los impuestos e invertir de manera equitativa en la prestación de servicios de calidad, buscando dentro de sus objetivos la prioridad a la redistribución de los ingresos del Estado y la organización territorial y departamental del mismo. A continuación se presenta un cuadro basado en algunos componentes legales, que esta investigación consideró importantes presentar con relación a la tributación en Colombia. Cuadro 3. Algunos mecanismos legales de carácter fiscal y territorial en Colombia DECRETO O LEY Ley 44 de 1990 Título XII Del Régimen económico y de la Hacienda Pública. Artículo 338 de la Constitución Política de Colombia de 1991 Título XII Del Régimen económico y de la Hacienda Pública. Artículo 339 de la Constitución Política de Colombia de 1991 Acuerdo 39 de 1993 Concejo de Bogotá D.C Título XII Del Régimen económico y de la Hacienda Pública. Artículo 340 de la Constitución Política de Colombia de 1991 DESCRIPCIÓN Por la cual se dictan las normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario y se concede una opción para los municipios de establecer la declaración anual del impuesto predial unificado a partir de 1991. De las contribuciones fiscales (impuestos, tasas y multas). “En tiempos de paz, solamente el congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables y las tarifas de los impuestos”. De los planes de desarrollo “Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno”. “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objetivo de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”. Se fijan las tarifas del impuesto predial señaladas o estipuladas por este acuerdo. A demás se expiden normas sobre el Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros e impuestos sobre vehículos, cambio de tarifas. Bajo el mandato del Alcalde Mayor de la ciudad Jaime Castro. Se establece la existencia en los Entes territoriales de consejos de Planeación, lo cuales emitirán concepto sobre el Plan de desarrollo. “Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, sociales, ecológicos, comunitarios y culturales”. “En las entidades territoriales habrá también consejos de planeación, según lo determine la ley”. Ley 60 de 1993 Ley 60 de 1993 Ley 136 de 1994 Acuerdo 28 de 1995 Concejo de Bogotá D.C Ley 388 de 1997 Acuerdo 26 de 1998 Concejo de Bogotá D.C Ley 489 de 1998 Título XI De la organización territorial. Artículo 287 de la Constitución Política de Colombia de 1991 Definió concretamente las funciones de los departamentos y municipios, la distribución territorial del situado fiscal y de las participaciones y los criterios que deben seguir las entidades territoriales para la asignación de los recursos transferidos por la nación. De acuerdo con la Ley 60 de 1993 (Art. 24) a partir de 1999 la destinación de los recursos de obligada inversión social será: educación 30%, agua potable y saneamiento básico 20% -teniendo en cuenta que este puede disminuir cuando tenga cobertura del 75% u 80% del territorio local, educación física, deporte, aprovechamiento del tiempo libre, recreación y cultura 5% y para otras actividades autorizadas por el CONPES el 20% dependiendo del número total de habitantes y de los niveles de pobreza que existan en la localidad. Debe tenerse en cuenta que esta ley fue Derogada (inhabilitada o destruida) por la Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Dentro de esta ley se halla los principios rectores de la administración municipal así como los términos de funcionamiento y composición de los concejos municipales. Por el cual se adopta el “Plan de Racionalización tributaria de Santafé de Bogotá, D.C., se toman medidas de carácter impositivo”. Este plan plasma los criterios fiscales de equidad horizontal o universalidad, de equidad vertical o progresividad y de eficiencia en el recaudo, mediante las medidas de ampliación de la base de contribuyentes y de ajuste de tarifas, de simplificación de procedimientos y de mejoramiento administrativo para el control de la evasión y elusión tributaria. A demás realiza un cambio en bases y tarifas de impuesto predial, industria y comercio e impuesto de vehículos. Bajo el mandato del Alcalde Mayor de la ciudad Antanas Mockus. Dentro de su contenido se encuentra el componente de ordenamiento territorial municipal, la reforma urbana en Colombia, la política de calidad de vida urbana y las entidades territoriales quedando como responsables de la promoción del desarrollo en sus territorios, asignando a los municipios la competencia directa sobre la planificación y administración del suelo urbano, así como del desarrollo físico de las ciudades. Se determinan nuevas normas sobre el impuesto predial unificado, el impuesto de industria, comercio, avisos y tableros, además del impuesto de azar y espectáculos. Bajo el mandato del Alcalde Mayor de la ciudad Enrique Peñaloza. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, y principios de la función administrativa. “Las entidades territoriales gozan de autonomía en la gestión de sus asuntos e intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley”. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, participar en las rentas nacionales. Hace referencia a la organización territorial, se organiza Bogotá como Distrito Capital y capital del departamento de Cundinamarca, “su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios”. Hace referencia a la organización territorial, se organiza Bogotá Artículo 322 (modificado por el como Distrito Capital y capital del departamento de Cundinamarca, acto legislativo No 01 de 2000) “su régimen político, fiscal y administrativo será el que determine la constitución, las leyes especiales que para el mismo se dicten y las disposiciones vigentes para los municipios”. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Ley 715 de 2001 Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1176 de 2007. El nuevo monto total del Sistema General de Participaciones, se distribuirá entre las participaciones mencionadas en el artículo 3 de la Ley 715, así: 1. Un 58.5% corresponderá a la participación para educación. 2. Un 24.5% corresponderá a la participación para salud. 3. Un 5.4% corresponderá a la participación para agua potable y saneamiento básico. 4. Un 11.6% corresponderá a la participación de propósito general. Ley 1350 de 2005 Relacionado con el proceso de integración de ternas para la Nivel Nacional designación de los Alcaldes y el nombramiento de los Personeros Locales. Artículo 357 (modificado por el Señala el sistema general de participaciones de los departamentos, acto legislativo No 04 de 2007) distritos y municipios. FUENTE: Elaboración Propia. Basado en las reformas y actos legislativos a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 Artículo 322 (modificado por el acto legislativo No 01 de 2000) De acuerdo con la información señalada en el cuadro 3 se presenta entonces, la trascendencia de los elementos legales que implica una serie de instrumentos que han regulado el marco tributario además se examinan sus determinantes y una breve síntesis de cada normatividad. La parte institucional ha generado instrumentos que han modificado la realidad, el proceso de descentralización, impulsó la gobernabilidad de alcaldes y fomento espacios para la participación ciudadana en asuntos locales, buscando promover el desarrollo de nuevas alternativas políticas; sin olvidar que un aumento en los ingresos del gobierno local, permite mejorar el nivel del gasto y las condiciones de vida en la localidad. Sin embargo, lo claro del asunto resulta ser, la poca flexibilidad para generar rentas propias de los mismos municipios, por lo tanto, los gobiernos territoriales dependen de las transferencias del gobierno nacional. En efecto, este tipo de transferencias nacionales constituyen una fuente de ingresos importante para la mayoría de los departamentos y de los municipios del país, dada su baja capacidad de generar sus propios ingresos. 3. ESTRUCTURA FISCAL DE LOS IMPUESTOS EN COLOMBIA En los últimos años el concepto de Hacienda Pública se ha venido ampliando junto con la “economía pública” según Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez (2007, p. 353), esta última se encarga de estudiar las relaciones del Estado con los demás agentes económicos, con el objetivo de alcanzar el bienestar para la población, garantizando la provisión de necesidades básicas de la comunidad. De otro modo es importante tener presente las características de la Hacienda Pública postmoderna, algunas de ellas son: • El nuevo paradigma del gasto público es la eficiencia. • Busca conducir las transferencias intergubernamentales hacia una mejor redistribución del ingreso. • Fomentar la descentralización como un mecanismo de redistribución del ingreso, asignación de los recursos y equidad, a través del mecanismo de planeación. Se puede relacionar entonces, la reforma tributaria (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, 2007, p. 353) como parte del diseño, implementación o modificaciones de las normas existentes para mejorar la captación de recursos tributarios por parte del Estado. Por lo tanto, la tributación y en consecuencia las reformas tributarias adquieren un significado especial cuando se tratan de países en desarrollo. De otro modo, la distribución de la renta está asociada al reparto entre los factores de producción -trabajo y capital- (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, 2007, p. 192) y la relación de precios de dichos factores en el mercado, por lo cual, la política tributaria suele ser redistributiva de la renta en cualquier país. Además, se debe tener en cuenta que la distribución de la renta en una nación, es el resultado de las rentas obtenidas a través del mercado y de las decisiones del gobierno en relación con los impuestos, el gasto público y las transferencias efectuadas por la administración pública a la población. Finalmente, el funcionamiento de la política pública se refiere a la financiación, nivel de asignación de recursos, distribución de la renta y nivel de regulación de la actividad, empleando la política presupuestaria a través de tres objetivos: el primero, la asignación de bienes públicos, el segundo la distribución (políticas de impuestos y transferencias) y el tercer objetivo la estabilización, buscando objetivos como: un alto nivel de empleo y de precios además de una aceptable tasa de crecimiento. 3.1. ESTRUCTURA DEL IMPUESTO El proceso de descentralización en lo fiscal, ha generado instrumentos para aumentar los recursos mediante un establecimiento de medidas impositivas locales, las transferencias y los fondos de cofinanciación, buscando asegurar la sostenibilidad fiscal y la viabilidad de las entidades territoriales. Los impuestos son una categoría tributaria que se exige sin contraprestación por parte de la Hacienda Pública (Estatal, Distrital, departamental o municipal), por lo cual, se puede señalar entonces que el Estado es soberano sobre la riqueza de cada contribuyente. Cuando se trata de determinar la estructura del impuesto según Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez (2007, p. 200) “se trata de determinar –según la legislación vigente o propuestasi una unidad económica debe ser contribuyente y, en caso afirmativo, establecer el monto a tributar por la misma”. A continuación se presentarán los elementos básicos de la estructura de un impuesto: Cuadro 4. Estructura del impuesto ELEMENTOS Hecho generador DISPOSICIÓN Situación o circunstancia concreta que hace que un individuo se convierta en merecedor del impuesto o hace nacer la obligación tributaria. Contribuyente (responsable del impuesto) ó que se hagan merecedoras del impuesto. Persona Natural: Persona Jurídica: El Estado, el cual puede ser: Nacional: Ministerio de Hacienda –Dian-. Departamental: Secretaría de Hacienda. Municipal: Secretaría de Hacienda. Sujeto pasivo Sujeto activo Base gravable Valor sobre el cual se liquide el impuesto o valor que sirve de base para calcular el impuesto. Tarifa Valor del impuesto medido en términos relativos o porcentuales. Elaboración propia. Basado en la información presentada en Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez (2007, p. 200 -201). Se puede apreciar en el cuadro 4 la estructura del impuesto compuesto por cuatro elementos, sin embargo, es importante destacar que todo impuesto tiene dos partes primordiales para su definición: una base y una estructura de tasas. La base fiscal es la medida o valor sobre el cual se grava el impuesto. En Colombia, la base que se maneja para gravar los son diferentes: los ingresos, las ventas, las propiedades, las utilidades de las sociedades, entre otros. Todos los impuestos se pagan con ingresos, de allí se derivan los impuestos progresivos y regresivos. Un impuesto progresivo afecta en mayor proporción a la población de mayores ingresos, por el contrario un impuesto es regresivo cuando afecta en menor proporción a la población de mayores ingresos. 3.2. IMPUESTOS VIGENTES EN COLOMBIA Inicialmente la clasificación de los impuestos, se concibe en: 3.2.1 Impuestos directos: Gravan directamente la capacidad económica: el ingreso, la renta, la propiedad o la riqueza; denominados también impuestos personales en otras palabras, gravan manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva: ganancias netas o patrimonio neto. Los Impuestos Directos Municipales lo componen: Predial Unificado Sobre vehículos automotores 3.2.2 Impuestos indirectos: Gravámenes con base en las leyes, ordenanzas y Acuerdos, gravan las actividades que realizan las personas naturales o jurídicas, así como la productividad o el proceso productivo: transporte, comercialización, jugos de azar, también denominados como aquellos que gravan manifestaciones mediatas de la capacidad contributiva, como el consumo o impuesto a la compra de bienes. Los Impuestos Indirectos Municipales son los siguientes: Industria y Comercio General Avisos y tableros Publicidad Exterior Visual Sobretasa al Consumo de Gasolina Impuesto a Espectáculos Públicos Sobre Rifas y Apuestas; Billetes, Tiquetes y Boletas de Rifas y Apuestas Impuesto de Delineación Impuesto de Degüello de Ganado Menor Almotacén (Pesas y Medidas) Extracción de Arena, cascajo y piedra Impuesto por ocupación de vías y lugares de uso público Registro de marcas y herretes Además de los anteriores impuestos, cada municipio de Colombia cuenta con contribuciones y tasas, señalados a continuación: Son contribuciones: Son tasas: Estampilla Procultura Estampilla proadulto mayor Valorización Contribución especial sobre contratos Contribución de Desarrollo municipal o Plusvalía De Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo De Servicio Público de Plaza de Mercado De Aprobación de Planos y Otros Servicios de Planeación De Coso Municipal De Publicación. De Nomenclatura. De Guía de Movilización de Ganado. De Licencia de Movilización de Bienes. De Expedición de Constancias y certificaciones. Del Servicio al público del Centro de Teleinformática. De Servicio de Utilización Parque Natural Ecológico Pionono. De Huellas de Vida Del Servicio al público del Laboratorio de Idiomas. Alquiler bienes muebles de Cultura Alquiler bienes inmuebles Alquiler vehículos y maquinaria Alquiler de escenarios deportivos. Visto Bueno a la Propiedad horizontal. Expedición de Tarjetas de Operación. Servicios del Centro de Sacrificio y Faenado. Servicio Instituto Municipal de Deportes y Recreación. Servicio de Maquinaria Agrícola. Capacitaciones a la comunidad. Servicio de Inseminación Artificial para bovinos Viabilidad de establecimientos comerciales y/o de servicios 3.3. IMPUESTOS MUNICIPALES La gestión pública tiene por objetivo buscar satisfacer necesidades de la población de bienes y servicios garantizando oportunidad y calidad por ello, se contará con mecanismos de planeación, gestión, control fiscal y financiero; e impulsar estrategias para el saneamiento ambiental y generar acciones para la gestión del suelo urbano y rural para su preservación y recuperación. Actualmente los departamentos componen sus ingresos (Núñez y Unda, 2002, p. 97) principalmente de los impuestos que ellos mismos recaudan, además de los recursos provenientes de las regalías por explotación de recursos naturales no renovables, de los recursos del Fondo Nacional de Regalías y de la participación en los ingresos corrientes de la Nación. En otras palabras, se puede afirmar que el fortalecimiento de los impuestos locales de los municipios proviene del impuesto predial e impuesto de industria y comercio (Núñez, 2005, p. 27) y en los departamentos el fortalecimiento se debe al impuesto al consumo de la cerveza, cigarrillos y licores. Al impulsar el desarrollo del ordenamiento territorial para lograr el equilibrio y uso adecuado de los recursos e instrumentos según Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez (2006, p. 367), se encuentran los tributos que pueden ser administrados por los municipios cuyas características se presentarán a continuación: 3.3.1 Impuesto predial unificado Según la definición de Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez (2007, p. 378) es un “Impuesto directo que grava la propiedad inmueble. Se rige en la actualidad por lo dispuesto en la Ley 44 de 1990”, está conformado, este impuesto por la suma de los antiguos impuestos del predial, parques y arborización, estratificación socioeconómica y sobre tasa de levantamiento catastral. Para el cobro de este impuesto se requiere que el Concejo Municipal o Distrital fije, mediante Acuerdo, las tarifas correspondientes antes de la iniciación del año al cual corresponda el cobro. A demás debe fijar las tarifas teniendo en cuenta los siguientes criterios: a. Estratos socio-económicos. b. Los usos del suelo en el sector urbano. c. La antigüedad de la formación o actualización del catastro. Se estableció además que el impuesto predial es un impuesto del orden municipal, cuya administración, recaudo y control corresponde al municipio. Respecto a la tarifa del impuesto, esta será fijada por los respectivos concejos municipales oscilando entre 1 y 16 por mil del respectivo avalúo. Además la ley establece que las tarifas deben fijarse de manera diferencial y progresiva teniendo en cuenta (Núñez, 2005, p. 73): a) los estratos socioeconómicos, b) los usos del suelo en el sector urbano, c) la antigüedad de la formación catastral, d) a la vivienda popular y pequeña propiedad rural destinada a la producción agropecuaria, e) a los terrenos urbanizables y a los urbanizados no edificados, se les podrá aplicar una tasa superior al límite señalado hasta un 33 por mil. De otra manera, se debe tener en cuenta, que en Colombia, el levantamiento y actualización del catastro de todos los municipios está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con excepción de aquellos que tienen catastro descentralizado (Antioquia, Bogotá, Cali y Medellín) como lo afirma Ramos (2003, p. 4) 3.3.2 Impuesto de industria y comercio Este impuesto tuvo su origen en Colombia en 1826, “cuando se estableció una contribución industrial” (Núñez, 2005, p. 94) mediante la cual se obligaba a las personas que desempeñaran actividades industriales, comerciales, artes y oficios, etc. a obtener una patente de funcionamiento. Este impuesto es anual, directo y grava los ingresos obtenidos en la realización de las actividades mencionadas anteriormente, se define como un impuesto netamente territorial y en consecuencia, los municipios solo están autorizados a gravar las actividades que se realicen en su jurisdicción. Se caracteriza además por tener bases gravables y tarifas diferentes para algunas actividades. 3.3.3 Impuesto complementario de avisos y tableros, y de publicidad exterior Impuesto directo que se liquida y cobra conjuntamente con el impuesto de industria y comercio y hace parte de la declaración de dicho impuesto. (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, 2007, p. 381) 3.3.4 Impuesto de circulación y tránsito Impuesto directo, anual que se liquida y cobra por la circulación habitual de vehículos en las vías o calles del municipio (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, 2007, p. 381). Para efectos de control y recaudo del impuesto, la ley ha previsto que los vehículos deben matricularse en el lugar de residencia del propietario. 3.3.5 Impuesto a espectáculos públicos Impuesto indirecto que se causa a medida que se presentan los espectáculos públicos. Se consideran espectáculos públicos: exhibiciones cinematográficas, compañías teatrales, circos, exhibiciones y demás espectáculos de esta índole, corridas de toros, carreras de caballos y exhibiciones deportivas (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, 2007, p. 385). 3.3.6 Impuesto y derechos de explotación sobre rifas Impuesto indirecto, instantáneo. El decreto 1660 de 1994 estableció los derechos de explotación de rifas menores. Los recaudos logrados de este impuesto deben destinarse al fondo local de salud. (Gutiérrez, Escobar y Gutiérrez, A., 2007, p. 386) 4. COMPARATIVO DE LOS MUNICIPIOS ANALIZADOS Según el análisis y la información recopilada de cada uno de los municipios a estudiar en esta investigación se realizará la comparación de las estructuras tributarias municipales en Bogotá y los municipios aledaños Soacha, Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid, Chía, Cota, Cajicá, la Calera y Sopó. Para ello inicialmente se presentará en el cuadro 5 la información pertinente al número de habitantes en cada uno de los municipios. Cuadro 5. Población de los municipios de Colombia incluidos en el estudio. Población total nacional censada por departamentos y municipios. Población de acuerdo con el Censo de 2005. Millones de personas Población 2005 Departamentos y municipios Bogotá CUNDINAMARCA Cota Cajicá Chía Facatativá Funza La Calera Madrid Mosquera Soacha Sopó Proyección Población 2010 6.778.691 7.363.782 19.664 44.721 97.444 106.067 60.571 23.308 61.599 63.584 398.295 21.014 22.371 51.100 111.998 119.849 68,397 25.688 70.044 72,700 455.992 23.937 Fuente: Elaboración propia con base en cifras de DANE Para presentar los objetivos propuestos en esta investigación primero, se presenta una descripción de la población de cada uno de los municipios de Colombia incluidos en el estudio, el cuadro 5 permite acercarnos con cifras bastante exactas a la población de cada uno de los municipios requeridos, se presenta entonces a la capital de la República de Colombia, Bogotá y el municipio de Soacha donde se concentra la mayor parte de la población y por lo tanto se demuestra, de acuerdo, a su proyección para el año 2010 que esta afirmación continua siendo así. Posteriormente municipios como Chía, Facatativá, Madrid y Mosquera cuentan con un gran número de habitantes y siguen creciendo cada vez más, lo anterior no deja de lado que muchos de los habitantes que ayudan a desarrollar actividades económicas en la ciudad principal Bogotá son habitantes provenientes de los municipios aledaños a Bogotá y de la misma manera al promover la idea de trasladar las grandes empresas a municipios aledaños a la ciudad, ha buscado la manera que muchos de los habitantes originarios de cada municipio mejore la calidad de vida a partir del fenómeno de la industrialización, sin tener que abandonar su ciudad de origen. Mapa 1. Municipios de Cundinamarca incluidos en el estudio Los municipios tenidos en cuenta en la investigación hacen parte de la sabana centro y sabana occidente y Soacha. La base económica de cada uno de los municipios de Cundinamarca se constituye en el soporte de la generación de empleo e ingreso de la población y la administración municipal. Si esta base económica se respalda en la producción de bienes y servicios con alto valor agregado local junto con una organización empresarial innovadora y constante, el municipio podrá disponer de mejores condiciones lo que posteriormente permitirá elevar su nivel de competitividad. Lo que permitirá conducir a un mejor desempeño del tema Bogotá–región que terminará siendo una realidad aún más tangible. Aunque el cuadro 5 presentó al municipio de Soacha junto al Distrito de Bogotá con un gran número de habitantes, se evidencia también municipios como: Chía, Cota, Cajicá, Sopó, Mosquera y Funza hacen parte de la muestra más significativa en esta investigación de acuerdo a los datos demográficos presentados anteriormente, sin embargo, los municipios aledaños continúan con gran favoritismo y ventajas en la elección de vivienda, elegidos por su ubicación, acceso a la capital, riqueza patrimonial con las mismas comodidades de la ciudad pero son elegidos por encontrarse lejos del ruido y la contaminación. Teniendo en cuenta que durante los últimos años la desconcentración industrial de Bogotá, el traslado de empresas hacia los parques industriales y el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, han generado nuevas oportunidades de empleo para el habitante de los municipios aledaños, así como la generación de oportunidades de trabajo para atender las necesidades en servicios y comercio de la población flotante provenientes de los municipios ya sea para trabajar o para transportar los bienes producidos en la región. 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS ESTUDIADOS A pesar de que la estructura poblacional nos permite presentar cada uno de los municipios que serán estudiados bajo un mismo particular, posteriormente se presentarán las características de cada uno de los municipios que se presentará a continuación en aspectos: económicos, de territorio, gobernanza, vías principales y otros aspectos representativos de cada uno de los municipios. 4.1.1. MUNICIPIO DE COTA El municipio de Cota pertenece al departamento de Cundinamarca la provincia de sabana centro, al noroccidente de Bogotá. Limita geográficamente al norte con el municipio de Chía, al sur con el municipio de Funza, al oriente con Bogotá y Suba y al occidente con el municipio de Tenjo. Respecto a la actualización catastral de acuerdo, con lo establecido en la Ley 14 de 1983 Artículo 5 la actualización de los catastros se debe hacer en el curso de periodos de cinco (5) años en todos los municipios del país. Por lo cual la última actualización catastral realizada en el municipio fue en el año 2009 realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Sin embargo, el Plan de Desarrollo Económico Social para el Municipio de Cota 2008 2011 “Cota nuestro compromiso… para volver a creer” ha presentado un modelo de desarrollo que en el municipio se ha fundamentado en modelos económicos tradicionales que han limitado el logro de la equidad social y la dignidad de las personas, situación que ha limitado el desarrollo del municipio de Cota. Sin embargo, el municipio busca dar sostenibilidad a la política social para que se materialice en transformaciones urbanas y rurales significativas que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. La política de competitividad territorial brinda importancia a la concepción del desarrollo focalizado en el territorio teniendo en cuenta estrategias para lograr la competitividad territorial. De otro modo, el desarrollo con carácter industrial se ha expandido en el municipio, encaminado al desarrollo social y transformándose en el modelo social para los demás municipios del país; sin dejar de lado que el municipio de Cota aún cuenta con características rurales y dedicadas principalmente a las actividades del sector agrario. Se cultiva en el municipio espinaca, cilantro, lechuga, remolacha, coliflor, acelga, brócoli, papa y maíz. También se desarrollan actividades pecuniarias y de minería. Además, el sector servicios especialmente educación con colegios privados, recreación con clubes privados, la industria, el comercio, el turismo de fin de semana y la construcción representan las oportunidades y potencialidades del desarrollo municipal. El comercio predomina en los pequeños establecimientos, misceláneas, tiendas locales restaurantes y establecimientos que atienden el turismo. 4.1.2. MUNICIPIO DE SOPÓ El municipio de Sopó ubicado en una de las faldas de la Cordillera Oriental en la provincia de Sabana Centro, el municipio al oriente limita con el Municipio de Guasca, al occidente con los Municipios de Cajicá y Chía, al norte con el Municipio de Tocancipá y al Sur con el Municipio de La Calera. La estructura del plan de desarrollo municipal vigente “Plan de Desarrollo 2008 -2012 ¡Primero la gente! Garantía de buen gobierno” busca priorizar el gasto de inversión hacia el fortalecimiento de la política social, además se considera importante la necesidad de fortalecer el sistema educativo municipal, así como el sistema de protección social y generar estrategias a mejorar la calidad de vida. El plan de desarrollo municipal 2008 -2012 se compone de cinco líneas, señaladas a continuación: Comunidad social incluyente, garantía de buen gobierno: Busca fortalecer la política social municipal combatiendo temas como: pobreza, educación, seguridad social, agua potable y saneamiento básico. Convivencia pacífica y seguridad ciudadana, garantía de buen gobierno: Trabaja por la consolidación de la verdadera política de seguridad del municipio. Gestión ambiental y promoción del crecimiento económico sostenible, garantía de buen gobierno: propone el fortalecimiento de las ventajas competitivas del municipio como estrategia para incrementar la percepción de ingresos de toda la población. Construcción de un municipio amable para la gente, garantía de buen gobierno: buscando desarrolla estrategias para recuperar la calidad ambiental, así como desarrollar instrumentos de planificación e intervención urbana y rural. Gestión y eficiencia administrativa al servicio de la gente, garantía de buen gobierno: busca presentar transparencia en la gestión fortalecida por estrategias de rendición de cuentas que garanticen la información y motiven la participación ciudadana. Con las líneas programáticas uno y dos del plan de desarrollo 2008- 2012 se buscó fortalecer la parte social atendiendo las necesidades básicas de la población, promoviendo el respeto por sus derechos y la participación efectiva en el proceso de la construcción social. Las líneas tres y cuatro se dirigen hacia la identificación de acciones concretas para lograr la vinculación efectiva de la población al mercado laboral, aprovechamiento de ventajas competitivas garantizando la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Históricamente el municipio de Sopó ha dependido de las actividades agropecuarias posteriormente de los procesos de industrialización manifestados en el sector nor-occidental del municipio, estos procesos junto con usos agroindustriales tales como cultivo intensivo de flores bajo invernadero, cultivos semi-permanentes (frutales), actividades agrícolas, pecuarias, la porcicultura y avicultura caracterizados por insuficiente inversión ambiental y social, lo cual ha ocasionado graves problemas de contaminación de aguas, aire, junto a degradación del suelo y deterioro del paisaje también ha dado origen conflictos socioeconómicos por el uso de tierra, todos estos problemas tienen actualmente una tendencia creciente. Por otra parte, el desarrollo sostenible plantea mantener la conformación industrial en el triángulo Sopó- Briceño- Tocancipá, impactos negativos ligados a la cercanía a Bogotá, como: contaminación, industrialización, minería desordenada y sub-urbanización (migración intrarregional de la población de grandes ciudades o poblaciones rurales y de otras ciudades). El municipio buscará la manera de mejorar sus propias condiciones de integración regional mediante la ampliación y mejoramiento de red vial y de transporte, así como la ampliación de la doble calzada de la carretera Briceño –Sopó. Asociado a esto, los municipios cercanos a Sopó como: Tocancipá y Guasca donde existen canteras de gravillas en explotación de recursos de materiales de construcción de esos mismos municipios y de Sopó, por ello no se autoriza la apertura de nuevas industrias extractivas en territorio de Sopó. El municipio de Sopó buscará especialmente que La Calera construya sus plantas de tratamiento de aguas residuales y que Tocancipá resuelva el problema del vertimiento de sus industrias a la quebrada La Chucua de Briceño, que desemboca en el Río Bogotá y el embalse de Tibitó, lo que genera en la población brotes de la piel y enfermedades gastrointestinales. El mantenimiento de las vías intermunicipales jugarán un papel esencial, por lo cual, el sistema vial, la transversal 6 también conocida como la variante, la cual bordea el casco urbano por su costado occidental. En su extremo norte, frente a Alpina, la vía toma una dirección noreste y comunica con el Pueblo viejo y Briceño. En su extremo sur constituye la carretera que va a La Calera es una carretera bastante transitada y necesita una ampliación. La Administración Municipal informó que la actualización catastral, por medio de la cual se determina el avalúo para el cobro del impuesto predial, se realizó en el año 2007 y dio cumplimiento a la Ley 14 de 1983 que ordena realizar la actualización catastral cada cinco años, en este último avaluó la Administración Municipal no modificó las tarifas para el cobro del impuesto predial. La base económica está conformada especialmente por la agroindustria dedicada a la producción de derivados de lácteos, floricultura además algunas gamas industriales, dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos, le sigue en su orden las actividades comerciales, de servicio y financieras. Cuenta con la Fábrica de Alpina importante industria láctea nacional. Artesanías: tejidos en lana virgen y acrílica; pintura sobre tela y artículos en madera en la plaza de los artesanos ubicada al lado de la iglesia hacen parte de la actividad comercial del municipio. El sector servicios cuenta con la recreación, paintBall y deportes extremos tales como el Parapente y el Delta. El Down Hill es una modalidad ciclística de reciente práctica, por eso que en este municipio se han realizado competencias a nivel nacional. 4.1.3. MUNICIPIO DE LA CALERA El municipio hace parte de la provincia del Guavio. El municipio limita al norte con: Sopó y Guasca, al oriente con: Guasca, Junín y Fomeque, al occidente: Bogotá y Chía y al sur con Bogotá y Choachí. El municipio cuenta con actividad pecuaria, actividad agrícola de cultivos transitorios: papa, cebolla, arveja y frijol. La papa y la arveja cultivadas en este municipio solo sirven para la venta de mercado fresco en plaza porque para vincularlo a otro mercado más exigente y de mejores precios no clasifican. Según el plan de desarrollo municipal 2008 -2011 “Construyendo confianza” maneja los siguientes ejes: protección social, crecimiento económico, ambiente sostenible e infraestructura pública y modernización de la gestión administrativa. Mejorar niveles de educación, estado de bienestar social con alta cobertura y disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, son algunas de sus metas. Los principales problemas del municipio están asociados a la cobertura y calidad de los servicios públicos entre ellos salud y acueducto y alcantarillado, segundo lugar a las dificultades del transporte y el mal estado de las vías interveredales y en tercer lugar el empleo. Sin embargo se rescata considerablemente la buena calidad de vida ofrecida junto a la tranquilidad y seguridad. El municipio de La Calera contó con una gran industria cementera que generó progreso en el municipio con la empresa de cemento Samper empresa que posteriormente cerró su planta dejando un desempleo considerable en el municipio, sin embargo, la economía del municipio se construye del sector servicios y la actividad comercial entre las que se encuentran restaurantes, cafeterías, misceláneas, supermercados y poca cuota de servicios agropecuarios. La actividad industrial es la más baja ya que más del 50% está dada por panaderías y empresas de transformación de alimentos. Se proponen dentro del plan de desarrollo 2008 -2011 apoyar nuevas tecnologías y mercados accesibles de tal manera que, se logre mejora en la calidad de los productos y mejorar el ingreso a mercados de alta aceptación. En el municipio de La Calera es poca la variedad de productos agrícolas que se producen, entre ellos: papa, cebolla, arveja, maíz y fríjol. Sin embargo, el poco turista es atraído por la gastronomía principalmente restaurantes ubicados a lo largo de la vía principal, además de actividades como: cabalgatas y caminatas ecológicas. El municipio presenta problemas en el funcionamiento del matadero Municipal, por lo cual tuvieron que cerrarlo por no cumplir con los requerimientos del ICA y el Ministerio de Salud Nacional, por lo cual se transporta los animales para sacrificarlos en otro municipio y devolverlos a La Calera, aumentando los costos considerablemente. La Calera cuenta con una gran extensión de vías que conforman la red vial Municipal. La vía que conforma la red vial municipal es, vía La Calera -Vereda La Junia –Choachí sin embargo el estado de esta vía es regular debido a la falta de mantenimiento. 4.1.4. MUNICIPIO DE CAJICÁ El Municipio de Cajicá está situado en el Departamento de Cundinamarca en la Sabana centro al norte de Bogotá, limita al norte: con el municipio de Zipaquirá, al sur: con el municipio de Chía, al oriente: con el municipio de Sopó y al occidente: con el municipio de Tabio. La economía del municipio de Cajicá se fundamenta sobre la industria manufacturera, el transporte, comercio, agroindustria y el sector servicios especialmente relacionados con el turismo. Estos sectores son los que más aportan a los ingresos del municipio además de contar con un territorio mayoritariamente rural de gran vocación agropecuaria y forestal y un territorio urbano donde se concentra la mayoría de la población municipal, con buenos niveles de desarrollo urbanos donde se concentra la prestación de servicios Educativos y de Salud. En cuanto a infraestructura vial municipal, el municipio de Cajicá presenta una excelente malla vial y su vía nacional: Bogotá –Ubaté –Chiquinquirá así como la vía departamental Cajicá –Tabio se encuentran en buen estado. Las actividades económicas que comprenden el municipio son: el sector industrial, algunos cultivos de flores, sector pecuario y cultivos agrícolas, el sector servicios y una pequeña parte del sector comercio. Así mismo, una de las fortalezas se muestra en sus tradiciones históricas, reflejadas principalmente en su patrimonio cultural, natural y paisajístico y en la prestación y la tradición de los servicios educativos, que le han permitido consolidarse como Municipio de importancia funcional para su provincia y en general toda la región norte de Cundinamarca. El Plan de desarrollo denominado “Cajicá de pie, el cambio es con todos” 2008- 2011; cuenta con tres enfoques: el primero enfoque poblacional, enfoque territorial y enfoque al desarrollo. Su reto identificado dentro del plan de desarrollo 2008 -2011, busca contar con escenarios democráticos, redes de tejido social, seguridad y una sana convivencia ciudadana que permita la construcción de un municipio autónomo, equitativo, justo, y solidario. Buscando ser un municipio reconocido regionalmente con una población organizada y participativa en todos los asuntos locales y regionales, mediante capacitación y compromiso político. Aunque dentro de su plan de desarrollo municipal no tiene vías nuevas proyectadas para ejecutar solo se contempla la construcción de vías peatonales, andenes y ciclorutas. De esta manera Cajicá junto a Chía se está convirtiendo en centros de turismo transitorio y sin razonable beneficio local. Sin embargo, el plan de desarrollo 2008 -2011 manifiesta continuar con la buena cobertura y prestación de la red de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, aseo, energía eléctrica, Telefonía y Gas domiciliario; que se prestan en la jurisdicción urbana y extenderlo hasta la zona rural del Municipio. 4.1.5. MUNICIPIO DE FUNZA Municipio de acceso a Bogotá en la región occidental de la Sabana, esta misma entrada occidental se ha transformado a partir de la construcción de la Troncal del Magdalena, en el principal eje de intercomunicación vial del centro del país y las demás regiones ubicadas al norte, hasta la costa atlántica. El municipio de Funza limita al norte con los municipios de Madrid, Tenjo, al oriente con el municipio de Cota y Bogotá, por el Sur con el municipio de Mosquera y por el occidente con el municipio de Madrid. El municipio se conecta con Bogotá mediante dos vías: la autopista Medellín, que enlaza a Bogotá a través de la calle 80 y, la Troncal de Occidente, que se vincula con la vía centenario (calle 13). Teniendo en cuenta que la autopista Medellín es la entrada principal de Bogotá porque está conectada con la Troncal del Magdalena. Adicionalmente el casco urbano de Funza está atravesado por la autopista Transversal de la sabana, que vincula a los municipios de Mosquera, Funza, Chía y Cota. De acuerdo, con su situación geográfica y especialmente, por localizarse en una ruta conectada con Medellín y los departamentos de Tolima y Caldas y la interconexión con la Troncal del Magdalena que lo conecta con la Costa Atlántica, todo esto ha llevado a cambios contundentes en la economía del municipio y transformarse más en una base urbana. Este municipio ha fortalecido actividades como agroindustrias para la producción de flores, hatos lecheros tecnificados y la actividad industrial de bienes y consumo. Esta transformación ha llevado a una perdida contundente del suelo rural productivo, generado por cambios de usos de la tierra rural para el desarrollo urbano. El municipio se dedica a actividades de agricultura y ganadería, su territorio rural cuenta también con suelos de alta productividad como es el sistema hídrico de humedales, los cuales constituye un ámbito ecológico y buen recorrido paisajístico. Además es necesaria la construcción de un matadero regional que absorba la demanda municipal y regional. En cuanto a la política social se necesita ampliar la cobertura de los centros de salud dado que se cuenta con muy pocos y en ellos persisten problemas de mantenimiento. Respecto al transporte y el tráfico, el municipio presenta un grave conflicto, se cuenta con dos vías: la primera, la autopista transversal de la sabana es una vía de tráfico regional (de carga y velocidad rápida) que atraviesa la ciudad, la otra vía la carrera novena es una vía de tráfico lento con gran uso personal y ciclístico. Funza presenta una buena cobertura de prestación de servicios públicos y vías pero una pésima cobertura de salud así lo presentan sus planes de desarrollo de los dos últimos períodos. 4.1.6. MUNICIPIO DE MADRID El municipio está localizado sobre la cordillera oriental en el altiplano Cundiboyacense se encuentra al occidente del Distrito Capital, limita por el noroccidente con Facatativá y el Rosal, por el norte con Subachoque, por el oriente con el cerro Manjui, Tenjo y Funza y por el sur con Mosquera. De acuerdo con el plan de desarrollo municipal de Madrid Cundinamarca denominado “Construyendo a Madrid con sentido social” 2008 -2012, su economía inicia con el sector sector agrícola, cuenta con una alta producción de cultivos transitorios (Arveja, Lechuga, Maíz, Papa, Repollo y zanahoria) y permanentes (fresa) de Sabana Occidente, en lo relacionado al área pecuaria cuenta con una excelente producción de ganado bovino y porcino en la provincia, siendo uno de los entes territoriales productores de Leche en la provincia. Por el municipio pasan tres vías regionales: la carretera de occidente que atraviesa el casco urbano, la Autopista Bogotá-Medellín hasta cruzar la vereda Chauta por el norte del municipio y la actual variante del municipio. En medio de esta área que representa dos terceras partes del total del municipio, se localiza una chucua alrededor de la cual se desarrolla una gran parte de las actividades de floricultura. El municipio se caracteriza por un fuerte desarrollo industrial. El sistema vial es de fácil acceso al Distrito Capital (Autopista Medellín y Calle 13) y al aeropuerto el Dorado. La potencialidad agrícola es el cultivo de cebada, papa, flores, y el cultivo de hortalizas. También es importante la producción lechera del municipio. Sus empresas industriales, comerciales, Agrícolas, dentro de las más desarrolladas, se encuentra: Col cerámica, Gaseosas Lux, Amover, Torre café Águila Roja, Fa vidrio, Molinos CAPII, Hita col, Dicho, Compañía Industrial de Cereales Dureza y Durban entre otras. El municipio se caracteriza por suelos de altas propiedades agropecuarias y ecológicas, por ende la actividad agrícola es intensiva, de acuerdo, a la calidad de los suelos fértiles, profundos, bien drenados, de relieve fácil existentes en el municipio junto a buenos recursos hídricos. 4.1.7. MUNICIPIO DE MOSQUERA Mosquera se localiza en la Provincia de la Sabana Occidente, limita con: Fontibón, Bosa, con el Municipio de Soacha, con el Municipio de Bojacá, con el Municipio de Madrid y con el Municipio de Funza. El sector agrícola ha sido tradicional y una de las fortalezas del municipio. Su crecimiento ha sido notable en los cultivos como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y arveja entre otras, así mismo, se ha tecnificado la siembra y recolección, a pesar de estar en una región con intensos cultivos de flores esta no es su fortaleza como si las tienen otros municipios vecinos como Funza y Madrid. También depende de la ganadería. De acuerdo, a su localización y cercanía a Bogotá ha contribuido a la instalación de varias industrias en el municipio, así, la troncal de occidente le ha permitido ser financieramente uno de los municipios con recursos económicos suficientes para su propia dinámica económica y el sector que más contribuya con el empleo de Mosquera. El sector de comercio y servicios está representando por establecimientos comerciales: (almacenes, depósitos, droguerías, ferreterías, papelerías, restaurantes, etc.), servicios públicos, bancos y profesionales que ofrecen sus servicios al municipio. El sector educativo es fuente generador de empleo, actualmente cuenta con 42 establecimientos de educación (oficial y privados); además del sector rural en labores agrícolas genera empleos temporales en época de cultivo o recolección de flores. El plan de desarrollo municipal “Mosquera positiva” 2008 -2011, propone un mejoramiento en los centros de salud de la cabecera municipal y puestos de salud rurales, además de trabajar en el mejoramiento del alcantarillado urbano, así como mejoramiento en la calidad y cobertura del servicio de energía en la zona urbana y rural del municipio. El sector primario del municipio dinamiza la economía: agricultura, pesca y extracción de moluscos, por lo cual las principales actividades terminan siendo agrícolas y pesqueras. Aunque uno de los problemas del sector agropecuario es la baja productividad y la dificultad para la comercialización de los mismos productos. Los principales productos que se cultivaban son: el maíz, la papa, la arracacha, la quinua, la batata, el tabaco, la yuca y el algodón otros como hibias, cubios, tomates, ají, frijoles, ahuyamas, y calabazas también se cultivan. Y se comercializa muy bien frutas como: piñas, aguacates, guanábanas, guamas, pitahayas, guayabas, etc. La primera actividad económica de la cual dependió el municipio fue la agrícola, también la pesca y la industria de los hilados (tejidos). Dentro de las vías terrestres esta: carretera troncal de Occidente y Transversal de la sabana como ejes viales a nivel nacional y departamental. 4.1.8. MUNICIPIO DE SOACHA El municipio de Soacha se encuentra ubicado al sur occidente de Bogotá es uno de los municipios más poblados del país, limita al norte con los municipios de Bojacá, Mosquera; al sur con los municipios de Sibaté y Pasca, al oriente con Bogotá y al occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama; cuenta con una ubicación privilegiada por estar con acceso inmediato al mercado del Distrito Capital. Ha tenido un crecimiento demográfico acelerado, determinado por la expansión territorial de los barrios periféricos de Bogotá y fenómenos asociados a la migración rural y desplazamiento. Soacha cuenta con el desarrollo industrial, comercial y minero. Dentro de sus principales contribuyentes podemos encontrar a: Alfagrés S.A., Plastilene S.A., Industrias Militar, Codensa S.A. E.S.P., Ladrillera Santafé, Gas Natural. La industrialización se compone de industrias vinculadas a la transformación de productos mineros existentes en el municipio (gravas, arenísticas, etc). Adicional a esto, Soacha cuenta con fábricas de ramas asociadas a los textiles, el cuero y sus derivados, muebles y accesorios, alimentos para consumo humano y animal, papeles químicos industriales, derivados del petróleo y carbón, productos de caucho, plásticos, loza porcelana, vidrio y acero entre otros. En otras palabras en este municipio se han identificado tres cadenas productivas en el municipio: insumos de construcción, confecciones, cuero y calzado. En el sector servicios están asociados los servicios de hotelería, el transporte, servicios públicos, financieros e inmobiliarios entre otros. De otro modo, a pesar de que el municipio cuenta con una gran extensión rural solo una pequeña parte cuenta con producción de papa, arveja, fresa y flores. Dentro del Plan de desarrollo “Soacha para vivir mejor 2008 -2011” establece los mecanismos e instrumentos necesarios para la construcción de un municipio altamente productivo y competitivo, por lo cual presenta tres enfoques: el enfoque poblacional, enfoque de derechos y el enfoque territorial. Cuenta el municipio con la presencia de producción agropecuaria, sectores industriales y mineros lo que le permite al mismo municipio contar con fuentes de empleo, crecimiento económico e ingresos tributarios. Una de las mayores falencias urbanas del municipio lo constituye el espacio público peatonal y los existentes son pocos y no presentan las condiciones adecuadas. El municipio recibe en sus áreas urbanas de cerros erosionados y tierras bajas ineludibles los grupos de migrantes de menor ingreso y en etapa de urbanización, demanda que no baja dado su fácil acceso a tener un predio propio por sus mismos habitantes. 4.1.9. MUNICIPIO DE FACATATIVÁ Facatativá se proyecta con una infraestructura industrial que promete impulsar el desarrollo de la región. El municipio se encuentra ubicado en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, limita Facatativá por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco; por el Sur, con los municipios de Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el Occidente, con Anoláima y Albán. Persiste la ausencia de grandes industrias y empresas, escasa inversión privada. Asociado a esto, la ocupación irregular del territorio, deficiencia en la infraestructura, hacinamiento, baja cobertura en servicios y espacios públicos, ha ocasionado un impacto social negativo. Reducción recurso hídrico y cobertura vegetal. Sin embargo, Facatativá siempre se ha caracterizado por su abundante agua. Entre sus ríos se encuentran: Río Botello, Rió Subachoque y algunas quebradas como: Mancilla y San Rafael ubicadas en las veredas con el mismo nombre de las quebrada. Se encuentran también los embalses Gatillo ubicados en el barría San Cristóbal, vía a la vereda pueblo Viejo y la laguna Guapucha, ubicada frente al barrio el Llanito. La actividad industrial que se encuentra en el municipio está representada por empresas que producen alimentos, cosméticos, joyas, jabones, refinería y concentrados para animales, algunas industrias son: Promasa, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas, Yanbal, Alpina. Indalpe, Inagro, Ecopetrol. Se encuentra como vías de comunicación terrestre, la Vía panamericana, la cual comunica a Facatativá con Santafé de Bogotá, y los municipios de Madrid, Mosquera, Funza, Albán, Guayabal de Síquima, Villeta, Guaduas y los departamentos del norte del país. Además de la Vía Rosal - calle 80, la cual comunica a Facatativá con Bogotá y los municipios de Subachoque, Tenjo, Chía, Tenjo, Zipaquirá, y La Vega. De acuerdo, a estudios realizados Facatativá es la segunda ciudad receptora en Cundinamarca de familias flotantes y migrantes por violencia, crisis económica y social. Así, la poca participación de la ciudadanía e indiferencia a la participación y el control social de lo público, hacen a una población escasa de liderazgo para el interés colectivo. Uno de sus atractivos es la existencia del Parque Arqueológico “Piedras del Tunjo” con posibilidad de desarrollo turístico del Occidente para Cundinamarca. Para fortalecer en primer lugar el desarrollo de la población bajo la búsqueda de una sostenibilidad económica, ambiental, institucional y regional el Plan de desarrollo Renovación en Serio para Facatativá 2008- 2011, se agrupa en cuatro ejes o dimensiones de carácter estructural fortalecidos con la transversalidad de un eje regional que trasciende de lo local y se complementa esfuerzos con la región para alcanzar mejores impactos. Los ejes del plan de desarrollo son: Eje Social: Facatativá Garantía de bienestar, Eje Económico: Facatativá Innovadora y emprendedora, Eje Territorial: Facatativá Sostenible y Territorialmente Responsable, Eje Institucional: Facatativá con Gobernabilidad. Una estrategia financiera clara es diseñar y poner en marcha planes cuyas acciones apunten a la reducción de los niveles de evasión y de elusión, registrados en los impuestos que representan la mayor parte de los ingresos corrientes del Municipio, como son el predial, industria y comercio, avisos y tableros, sobretasa a la gasolina, delineación urbana entre otros, de igual forma establecer una política de actualización y depuración de base de datos de contribuyentes. 4.1.10 MUNICIPIO DE CHÍA El municipio de Chía limita al norte con los Municipios de Cajicá y Sopó; por el sur con el Distrito Capital Bogotá y sus localidades de Usaquén y Suba; por el oriente con Sopó y La Calera, por el Occidente con Cota, Tabio y Tenjo. Chía es considerado un centro histórico y territorio de paz, privilegiado por su ubicación estratégica en el entorno regional, es considerado un municipio educador, turístico y cultural, basado en un desarrollo competitivo, con liderazgo regional, expresado en mejores niveles de calidad de vida de sus habitantes. Su espacio físico es fuerte para la construcción de varios programas de vivienda, además de contar con espacios físicos adecuados para la prestación de los servicios de la salud, lo cual también ha sido aprovechado por grandes proyectos educativos siendo parte de un Gran modelo de ciudad educativa con altos índices en instituciones de alta calidad. De igual manera, dentro de su plan de desarrollo se ha planteado una serie de estrategias para la integración regional, dentro de las cuales esta: concertar dentro del Distrito Capital y con los municipios vecinos la construcción del modelo de desarrollo regional, dentro de los criterios de complementariedad y subsidiaridad, principios que surgen de los principios constitucionales. Sin embargo, una de sus prioridades también ha sido impulsar una construcción de vivienda de interés social según lo contemplado en el Plan de Desarrollo de la Administración Municipal en el lote denominado Milenio. Dentro del componente rural hace falta fortalecer las actividades agropecuarias, manteniendo las zonas agrícolas y de granjas. Así como buscar la generación de empleo y de recursos económicos mediante la creación de las zonas de jardín múltiple en el eje de la autopista norte. Una de las problemáticas del municipio resulta ser la ausencia de cultura turística que le permita al sector desarrollarse y generar ingresos y empleo, aún en el último plan de desarrollo 2008 -2011 no había alguna solución o propuesta al respecto. 4.2. BOGOTÁ CIUDAD CAPITAL Después del panorama poco alentador que presenta la capital de la República al tener en este momento un grave problema de corrupción, politiquería y demás problemas de gobernabilidad y legalidad. No se hace necesario apoyarse en los planes de desarrollo como si se logró con los demás municipios tratados anteriormente pero se presenta las características de la ciudad de una manera puntual. Los ejes regionales viales de Bogotá resultan ser: hacia el suroriente Bogotá –Villavicencio, Bogotá –Girardot por Soacha hacia el suroccidente; Bogotá –Girardot –Facatativá, por el occidente, Bogotá –Zipaquirá, hacia el Norte, Bogotá –Tunja, hacia el nororiente; y Bogotá –la Calera, hacia el Oriente. La estructura de la ciudad con zonas comerciales e industriales, abriros residenciales, áreas de reserva agrícola y ecológica, grandes centros comerciales, oficinas, universidades, centros de formación de diversos programas. Lo cual le ha permitido demostrar que la competitividad del Distrito Capital ha tenido un gran ascenso y esto ha demostrado ser una de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. La explotación de arcilla para la fabricación de ladrillos ha construido tradicionalmente una causa de erosión y desestabilización de los cerros particularmente al suroriente de la ciudad hacen parte de una problemática de ordenamiento territorial. Bogotá cuenta con un conflicto de interés dado que los políticos de los municipios vecinos acusan a Bogotá de haberse apoderado de las fuentes de agua de toda la Sabana y posteriormente haberlas destruido, Soacha acusa a la capital de arrojarle sus residuos contaminantes. De otro modo, municipios como Mosquera y Madrid están “instalando zonas industriales” con oferta de menores impuestos en abierta competencia con Bogotá: la Capital desplazo su peligrosa concentración de depósitos de combustibles hacia Facatativá. A pesar de las malas administraciones por las cuales ha pasado la capital ha demostrado ser incapaces de abordar los problemas del desarrollo de la Capital y los problemas ya tan señalados con bastante anterioridad de la corrupción generalizada e institucionalizada en la administración. Bogotá se encuentra en una alta capacidad de crecimiento y el dinamismo del desarrollo se encuentra ligado a la cantidad de tierra apta para vivienda, infraestructura y servicios, áreas de reserva agrícola y urbana otorga agua disponible para el consumo humano y la producción que permita asegurar el adecuado funcionamiento del sistema hídrico. De otro modo, no se puede dejar de lado la situación de inseguridad, caos de transporte y movilidad, la mala educación y los índices de deserción que siguen en su alza problemáticas que necesitan ser atendidos y solucionados; sin embargo sus actores sociales han buscado promover un liderazgo compartido entre todos los representantes de las localidades de Bogotá, para recuperar la solidaridad ciudadana, además de buscar construir una gobernabilidad basada en los principios de la concertación, la cooperación y la descentralización. Los avances en la última década han permitido ofrecerles a los bogotanos espacios públicos en los barrios de más bajos recursos, se han construido grandes bibliotecas buscando velar y fomentar la cultura a través del arte y la tolerancia. 4.3. CARACTERÍSICAS TRIBUTARIAS MUNICIPIOS DE CUNDINAMRCA DE BOGOTA Y ALGUNOS Después de presentar cada uno de los municipios en este estudio con sus respectivas características se señala a continuación el cuadro 6 presentando las tarifas de algunos impuestos municipales como lo son: el impuesto predial, industria y comercio incluyendo sus diferentes actividades que dependen de la actividad económica de la ciudad. Y se señalan las respectivas tarifas nominales de los impuestos anteriormente mencionados para Bogotá y cada uno de los municipios aledaños Soacha, Funza, Mosquera, Facatativá, Madrid, Chía, Cota, Cajicá, la Calera y Sopó. De acuerdo, con las características identificadas dentro de los planes de desarrollo de cada uno de los municipios de Cundinamarca se lograron identificar municipios que dependen de diversas actividades como: floricultura, industria e infraestructura regional, subregional, municipal y local, entre otras, además de señalar cada uno de sus retos y ejes fortalecidos durante cada periodo por sus gobernantes. Por lo cual, dichas características explican en buena medida de que depende el comportamiento y variación de las tarifas presentadas por cada uno de los municipios, para este estudio se tuvo en cuenta únicamente los impuestos que tiene un gran componente sobre los ingresos municipales como son: el impuesto predial, industria y comercio, avisos y tableros y el impuesto de espectáculos públicos. Cuadro 6 Cuadro comparativo de las estructuras tributarias. Tarifas nominales de algunos impuestos municipales de Cundinamarca y Bogotá. PREDIAL INDUSTRIA Y CCIO a. Industrial b. Comercial c. Servicios d. Financiero AVISOS Y TABLEROS Espectaculos públicos COTA Del 3 al 16 por mil SOPO LA CALERA CAJICA FUNZA Del 3,5 al 16 por mil Del 4,5 al 10 por mil Del 2,5 al 16,5 por mil Del 5 al 14 por mil Del 2,5 al 6,5 por mil Del 3 al 9 por mil Del 3 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 3 al 7 por mil Del 2 al 10 por mil Del 2 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 4 al 7 por mil del 2 al 10 por mil Del 4 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 5 al 7 por mil Del 8 al 10 por mil Del 8 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 3 al 6 por mil Del 3 al 10 por mil Del 5,0 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Fuente: Acuerdos municipales: Cota Acuerdo No. 24 de 2009 y Acuerdo No. 11 de 2007, Sopó Acuerdo No. 20 de 2009, La Calera Acuerdo No. 26 Diciembre 3 de 2010 y Acuerdo No. 17 Septiembre 29 de 2009, Cajicá: Acuerdo No. 20 de 2008, Funza: Acuerdo No. 4 agosto 27 de 2005, Acuerdo No. 2 Febrero 16 de 2008 y Acuerdo No. 5 Junio 2 de 2009, Madrid: Acuerdo No. 23 de 2010, Mosquera Acuerdo No. 25 de 2008, Soacha Decreto No. 211 de 2010, Chía Acuerdo No. 39 de 2005 y Acuerdo No. 04 de 1994, Facatativá: Acuerdo No.29 de 2004 y Acuerdo No. 26 de 2009 y Bogotá Acuerdo No. 65 de 2002 y Decreto 400 de 1999. PREDIAL INDUSTRIA Y CCIO a. Industrial b. Comercial c. Servicios d. Financiero AVISOS Y TABLEROS Espectaculos públicos MADRID MOSQUERA SOACHA CHIA FACATATIVA BOGOTA Del 4,5 al 14,5 por mil Del 6 al 18 por mil Del 3,5 al 14 por mil Del 2 al 20 por mil Del 4,5 al 12,5 por mil 4 al 16 por mil Del 5 al 8 por mil Del 4,5 al 10 por mil Del 6 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 6 al 7 por mil Del 6 al 7 por mil Del 6 al 7 por mil 5 por mil 15% El 10% Del 4 al 10 por mil Del 4 al 10 por mil Del 4 al 10 por mil De 5 al 10 por mil 15% El 10% del 2 al del 2 al del 2 al del 3 al 15% El 10% 7 por mil 9 por mil 10 por mil 5 por mil Del 6 al 7 por mil Del 6 al 10 por mil Del 6 al 10 por mil 5 por mil 15% El 10% del 4,14 al 11,04 por mil del 4,14 al 13,8 por mil del 4,14 al 13,8 por mil 11,04 por mil 15% El 10% Fuente: Acuerdos municipales: Cota Acuerdo No. 24 de 2009 y Acuerdo No. 11 de 2007, Sopó Acuerdo No. 20 de 2009, La Calera Acuerdo No. 26 Diciembre 3 de 2010 y Acuerdo No. 17 Septiembre 29 de 2009, Cajicá: Acuerdo No. 20 de 2008, Funza: Acuerdo No. 4 agosto 27 de 2005, Acuerdo No. 2 Febrero 16 de 2008 y Acuerdo No. 5 Junio 2 de 2009, Madrid: Acuerdo No. 23 de 2010, Mosquera Acuerdo No. 25 de 2008, Soacha Decreto No. 211 de 2010, Chía Acuerdo No. 39 de 2005 y Acuerdo No. 04 de 1994, Facatativá: Acuerdo No.29 de 2004 y Acuerdo No. 26 de 2009 y Bogotá Acuerdo No. 65 de 2002 y Decreto 400 de 1999. De acuerdo, con la información suministrada en el cuadro 6 se establecerá un comparativo de las estructuras tributarias municipales en Bogotá y diez municipios aledaños a la capital. Se toma de la imposición municipal, el impuesto de industria y comercio con su complementario de avisos y tableros, las actividades de industria y comercio, servicios generales y servicios financieros cuya base gravable son los ingresos totales, por lo cual algunas tarifas del impuesto de industria y comercio están entre el 4 y el 10 por mil, los financieros están en el 5 por mil. Sin embargo existen otros gravámenes de menor cuantía que afectan otras actividades diarias como los que recaen en espectáculos públicos, juegos, rifas y apuestas, pesas y medidas pero no representan ingresos importantes para los municipios; razón que explica porque no fueron tenidos en cuenta para la investigación. El impuesto predial recae sobre los bienes urbanos y rurales, sobre la base del avaluó catastral a una tarifa que va del uno (1) al 16 por mil; para los bienes ubicados en los sectores comerciales, la base del avaluó es mayor, lo que afecta las actividades empresariales. Para el municipio de Cota a partir del año 2007, las tarifas anuales aplicables para liquidar el Impuesto Predial Unificado en el Municipio de Cota de cada uno de los predios urbanos y rurales son las halladas en el artículo 21 del Acuerdo No.24 de 2009, y así sucesivamente para cada uno de los municipios estudiados, a partir de los acuerdos municipales presentados, publicados y ejecutados por cada uno de los municipios se establece las tarifas, base gravables y sujetos que intervienen para cada uno de los impuestos. Sin embargo, en el municipio de la Calera durante el período 2008 -2011 se ocasionaron incrementos en la tributación y se realizó a través del fortalecimiento en el recaudo del impuesto predial donde se aumentaron los rangos, referente al impuesto de industria y comercio se modificaron algunas tarifas y se reglamentó el sistema de retención, para facilitar y asegurar el recaudo del impuesto en el municipio buscando no afectar al contribuyente. Por ello, se puede señalar que el municipio ha tenido que soportar la más alta valorización de sus tierras y viviendas, con grave sacrificio para su población que no cuenta con la capacidad para pagar estos costos. Lo que explica la tarifa del impuesto predial en este municipio ubicado entre el 4,5 y el 10 por mil. Respecto al Municipio de Cajicá la economía del departamento se basa en la agricultura, la ganadería y la amplia actividad industrial, comercial y de servicios que se origina en Bogotá la cual condiciona en un alto grado el desarrollo económico del departamento de Cundinamarca. Lo que permite ubicar sus tarifas entre el 8 al 10 por mil con respecto al sector comercial y servicios. En cambio, el municipio de La calera, a diferencia de otros municipios el turismo no es un factor de peso en la economía del municipio, la falta de comercialización e identificación del mercado no ha permitido el desarrollo de este sector; por ello también es criticada duramente la infraestructura necesaria para atender turistas así como el no contarse con espacio público para zonas de parqueo. Por el contrario cuenta con restaurantes, bares pero cuenta con muy pocos Hoteles para sus turistas, lo que permite explicar la tarifa baja en el sector industrial que no tiene tan buen auge en este municipio pero explica la tarifa del sector comercial y servicios que comparten una tarifa similar del 2 al 10 por mil. El municipio de Funza cuenta con gran potencial para comercializar productos a escala regional, nacional e internacional debido a su cercanía con Bogotá y sus buenas condiciones de intercomunicación vial (vías nacionales y regionales) y en su territorio se encuentra área (el Aeropuerto El Dorado) que permite mayor interconexión. Lo cual permite explicar porque resulta tan costoso el predial en este municipio cuya tarifa se encuentra entre el 5 al 14 por mil. El municipio de Madrid posee suelos de alta calidad, además se encuentra ubicado dentro de un territorio considerado como de interés ecológico nacional cuya destinación prioritaria es de uso agropecuario y forestal, lo cual explica su tarifa entre el 5 al 14,5 por mil, siendo la tarifa de 14,5 la cual se explica para los terrenos donde se ejecuta el sector rural floricultor gran característica de este municipio. En efecto, la actividad de la floricultura representa una de las actividades económicas más fuertes que prosperan en el municipio de Madrid. La mayoría del empleo esta generado por las empresas exportadoras de flores lo que evidencia una alta dependencia frente al sector. Sin embargo, el mayor sector que tiene su dependencia económica es el comercio, seguido por el sector servicios y el sector industrial. Vale la pena aclarar que dentro del predial se tuvo en cuenta la tarifa para predios urbanos y predios rurales sin discriminar tamaño o hectáreas de cada predio para que la muestra fuera más significativa avalos de todos los predios ubicados dentro del municipio, tanto urbanos como rurales. Además de tener en cuenta que la recomendación de reordenar y establecer una nueva organización para el impuesto predial dado que se presentan inconsistencias resulta ser una idea cada vez con más fuerza no solo para la ciudad de Bogotá sino también para los demás municipios a su alrededor. Dentro de las actividades financieras se encuentran: actividades de los bancos, corporaciones financieras, compañías de seguros, arrendamientos financieros, planes de pensiones y cesantías, entre otros. Por lo cual, la única diferencia que existe al respecto la hacen las corporaciones de ahorro y vivienda en el municipio de Chía cuenta con la tarifa del 3 por mil y las demás actividades si se gravan con el 5 por mil. El 18 por mil en Mosquera se debe a los predios urbanizables no urbanizados y urbanizados no edificados, que el rango de 0 pesos a 20.000.000 el 16 por mil, de 20.000.000 a 100.000.000 el 18 por mil. Respecto al impuesto sobre vehículos automotores de acuerdo a lo estipulado en la Ley 488 de 1998 al municipio le corresponde el 20% del valor total cancelado por impuesto, así como de las sanciones e intereses de mora de aquellas declaraciones, las tarifas aplicables a los vehículos serán las establecidas por el valor comercial según lo estipulado en la ley 488, los valores de las tarifas serán ajustadas anualmente por el Gobierno Nacional. Así pues, las tarifas aplicadas a los vehículos gravados serán las siguientes según su valor comercial. La ley 488 de 98 establece las siguientes tarifas: Vehículos particulares: Hasta 20 millones el 1.5% De 20 millones y hasta 45 millones 2.5% Más de 45 millones 3.5% Motos de más de 125 c.c. 1.5% Respecto al predial las altas tarifas están en el municipio de Facatativá cuya tarifa de los predios ubicados en urbanizados no edificados hasta 200 metros cuadrados de área de terreno está en la tarifa de 12.5 por mil. Y el 20 por mil en el municipio de Chía se debe a los lotes no urbanizados y urbanizados no construidos. En Bogotá el 15 por mil del predial lo cancelan las entidades Los predios en los que funcionen entidades del sector financiero, sometidas al control de la Superintendencia Bancaria, o quien haga sus veces. Urbanizados no edificados y urbanizables no urbanizados Con área igual o inferior a 100 metros cuadrados 12% (doce por mil). Con área superior a 100 metros cuadrados 33% (treinta y tres por mil). Las Actividades financieras en Bogotá pasan de 2002 la tarifa de 9,6 al 2003 el 11,04 por mil demostrando ser la tarifa más alta entre el minino común establecido por los demás del 5 por mil. Este comparativo deja claro que en los municipios persisten soluciones aisladas y no se ha logrado una integración de conceptos para racionalización de los recursos en una Bogotá – región. Por esto mismo, se considera importante reorientar los recursos propios de los municipios, y hallar la forma de fortalecer cada uno de los sectores productivos buscando la manera de que estos mismos aporten al desarrollo de una región. CONCLUSIONES Así pues, teniendo en cuenta la teoría económica contemporánea y con ello la escuela poskeynesiana que presenta las principales variables relacionadas con la política fiscal, una de las características desde la perspectiva fiscal hace referencia al análisis del gasto público dentro del teorema del presupuesto balanceado. A partir de ello, se debe tener en cuenta que el papel de la política económica es mantener un marco macroeconómico estable, una balanza de pagos positiva y sostenible empleando como instrumento el balance fiscal. A partir de lo local –regional y empleando iniciativas de los mismos municipios, provincias y regímenes se busca la manera de llegar a la construcción del territorio como una forma de consolidar y trabajar de lo local hacia la globalización, entonces el territorio se puede definir como una dimensión de la estructura social. El territorio termina siendo un espacio geográfico organizado por relaciones sociales, productivas, políticas e institucionales que para una mejor comprensión jurídica y administrativa, se divide en: municipios, departamentos y comunidades que finalmente logren un mejoramiento en la calidad de vida a través del crecimiento y el desarrollo de sus actividades productivas y competitivas. Se puede señalar, que las economías subdesarrolladas tienen dos retos a implementar: la disciplina fiscal y la gobernabilidad – Gobernanza; además de entender las políticas de desarrollo económico y más exactamente como los gobernantes, la coordinación y la planeación de cada municipio permite concertar las acciones para el desarrollo local. La visión de la NEI presentó un enfoque interdisciplinar aceptando los aportes de otras ciencias así como, la búsqueda de fomentar un nuevo camino para analizar el crecimiento y el desarrollo económico donde los valores y las instituciones junto con la normatividad terminan siendo determinantes contundentes. Sin embargo, la teoría recomienda que los impuestos directos deben ser neutrales para evitar la evasión o elusión de impuestos y respecto a los impuestos indirectos estos deben ser equitativos (a través del consumo). La legislación colombiana se ha fundamentado en un esquema descentralizado, cuyo ideal sería otorgar autonomía a los territorios para que estos puedan crear y eliminar impuestos de acuerdo, con sus características y necesidades de financiamiento. Sin embargo en Colombia por razones constitucionales esto no es posible, solo las regiones tienen la posibilidad de ajustar las tarifas de algunos tributos dentro de unos rangos preestablecidos por la Ley. Se hace evidente que no existen incentivos o pertenencia para que los gobernadores y alcaldes traten de maximizar su renta tributaria, así como revisar los rangos de tarifas de los impuestos con el fin de actualizarlos y ajustarlos a un nuevo esquema de transferencias el cual premia el esfuerzo fiscal. Así pues, teniendo en cuenta la estructura tributaria actual una posible solución sería el autofinanciamiento en los grandes municipios y un porcentaje minoritario para el mantenimiento de transferencias municipales para las localidades ó municipios medianos y pequeños. Una de las constantes críticas que se encuentra en el recaudo tributario, es la forma como algunas de las normas tributarias territoriales fueron asignadas sin tener en cuenta la diversidad económica y geográfica para cada territorio o municipio, y en verdad se ve como aún trasciende a pesar del contexto histórico el mismo inconveniente sin solución definitiva. Sin embargo, se puede señalar que una de las fortalezas que se encuentra en los municipios es el emprendimiento de los habitantes de los municipios, promover las organizaciones sociales existentes como soporte de la institucionalidad, desarrollo, los recursos naturales y ambientales. Finalmente, los planes de ordenamiento territorial buscan solucionar los conflictos existentes y crear el marco jurídico e institucional para el desarrollo sostenible del municipio. Dado que se requiere que cada municipio determine los tributos de mayor impacto de acuerdo a la capacidad de generación económica de su territorio, las bondades de sus recursos naturales y las fortalezcas que posea. BIBLIOGRAFÍA Acuerdo 11 de 2007. “Mediante el cual se recopila, modifica y adiciona el estatuto tributario municipal, se dictan normas en materia de retención del impuesto de industria y comercio y se fija el procedimiento tributario para la administración, fiscalización, liquidación, discusión y cobro de los impuestos en el municipio de Cota y se dictan otras disposiciones” Emitido por el Concejo Municipal de Cota. Cundinamarca –Colombia. Acuerdo 24 de 2009. “Por el cual se modifican parcialmente el acuerdo numero 011 de 2006 y el acuerdo 011 de 2007 y se reglamenta la tasa bomberil del municipio de Cota Cundinamarca”. Emitido por el Concejo Municipal de Cota. Cundinamarca –Colombia. Acuerdo No. 20 de 2009. “Por medio del cual se expide el Régimen Tributario Municipal de Sopó, se dictan otras disposiciones de carácter tributario y se derogan unos Acuerdos Municipales” Emitido por el Concejo Municipal de Sopó – Cundinamarca, Colombia. Acuerdo No. 20 de 2008. “Por medio del cual se compila, actualiza y modifica parcialmente el régimen tributario y de rentas del municipio de Cajicá”. Emitido por el Concejo Municipal de Cajicá. Acuerdo No. 04 de 2008. “Por medio del cual se modifica el Artículo primero del acuerdo No. 011 de diciembre 20 de 2004” Emitido por el Concejo Municipal de Funza. Agosto 27 de 2005. Acuerdo No. 02 de 2008. “Por medio del cual se modifica el Artículo primero del acuerdo No. 011 de Diciembre 20 de 2004”. Emitido por el Concejo Municipal de Funza. Febrero 16 de 2008. Acuerdo No. 05 de 2009. “Por medio del cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el municipio de Funza, Cundinamarca”. Emitido por el Concejo Municipal de Funza. Junio 2 de 2009. Acuerdo No. 23 de 2010. “Por medio del cual se establece el Estatuto de ingresos y rentas del municipio de Madrid”. Emitido por el Concejo Municipal de Madrid, Cundinamarca. Acuerdo No. 25 de 2008. “Por medio del cual se adopta el estatuto de rentas municipal, se adiciona la normatividad sustantiva tributaria, el procedimiento tributario y el régimen sancionatorio para el municipio de Mosquera y se dictan otras disposiciones”. Emitido por el Concejo Municipal de Mosquera, Cundinamarca. Acuerdo No. 39 de 2005. “Por medio del cual se modifican rangos y tarifas del impuesto predial unificado establecidos en el Acuerdo No. 24 de 1999 y se dictan otras disposiciones”. Emitido por el Concejo Municipal de Chía. Acuerdo No. 4 de 1994. “Por medio del cual se establece el Estatuto de industria y comercio para el municipio de Chía”. Emitido por el Concejo Municipal de Chía. Acuerdo No. 029 de 2004. “Por el cual se adopta el Estatuto de rentas municipal”. Emitido por el Concejo Municipal de Facatativá, Cundinamarca. Acuerdo No. 26 de 2009. “Por medio del cual se adicionan los artículos 52 y 82 del acuerdo No. 29 de 2004 por medio del cual se adopta el Estatuto de rentas municipales”. Emitido por el Concejo Municipal de Facatativá, Cundinamarca. Acuerdo No. 26 de 2010. “Por medio del cual se modifica el Artículo primero del acuerdo municipal 025 de diciembre 27 de 2009”. Emitido por el Concejo Municipal de La Calera, Cundinamarca. Acuerdo No. 17 de 2009. “Por medio del cual se modifican y se compilan los Acuerdos Municipales 021 de 2008 y 003 de 2009 y se introducen nuevas normas”. Emitido por el Concejo Municipal de La Calera, Cundinamarca. Albán, A y Rendón J. “Estado del arte de la investigación universitaria en Desarrollo Económico Local en Colombia”. Revista Equidad y Desarrollo No. 9 Enero –junio 2008 pp. 61- 75. Área de ciencias económicas, administrativas y contables. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia Álvarez, R. y Rendón, J. “El territorio como factor del desarrollo”. Revista Semestre económico, volumen 13 No 27, pp. 39-62, Julio –diciembre 2010. Medellín, Colombia. Bohórquez, C. “Medio ambiente, ecología y desarrollo en Colombia”. Revista Equidad y Desarrollo No. 9 Enero –junio 2008 pp. 87-99. Área de ciencias económicas, administrativas y contables. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Cárdenas, M. “Introducción a la economía colombiana”, Bogotá: Alfaomega, 2007. Castro, J. “La cuestión territorial”. Bogotá, Colombia. Ed: Oveja negra. 2002. Coase, R. “La empresa, el mercado y la ley”. Madrid: Alianza Editorial, 1994. Consejo Superior de Política Fiscal –CONFIS- (2011), “Actualización Plan financiero de 2011” Documento de Asesores, Marzo 2011, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Clavijo, S. Tributación, equidad y eficiencia en Colombia: Guía para Salir de un Sistema Tributario Amalgamado, Borradores de economía No 325, Bogotá, Banco de la República, 2005. Decreto No. 211 de 2010. “Por medio del cual se compila y actualiza la normativa sustantiva tributaria y de rentas vigente en el Estatuto Tributario y de Rentas del Municipio de Soacha - Cundinamarca”. Decreto No. 400 de 1999. “Por el cual se expide el cuerpo jurídico que compila las normas sustanciales vigentes de los Tributos Distritales”. Bogotá Cundinamarca. Devia, S. “La Descentralización en Colombia: Un reto permanente”. Revista de la Información Básica No 2 VOL 1 DANE, Bogotá Colombia Diciembre de 2006. Ekelund, R. “Historia de la teoría económica y de su método”. Madrid: McGraw –Hill 3 Ed, 1992. Galvis, L. y Meisel, A. “El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998”. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombia. Banco de la República de Colombia. No 18. Noviembre 2000. Giraldo, C. “Finanzas Públicas: Historia sin fin”. Revista Universitas Económica, Vol 9, No 2, pp. 7-22. Bogotá, Colombia. Marzo 1995. González, F y Calderón V. “Las reformas Tributarias en Colombia el siglo XX (I)”. Dirección de Estudios Económicos. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá Colombia. Enero 2002. Gutiérrez, E., Escobar, H., y Gutiérrez, A. “Hacienda Pública. Un enfoque económico”. Universidad de Medellín, Segunda edición, Bogotá, Colombia. Febrero 2007. Hommes, R. “Nueva Historia de Colombia”. Editorial Planeta Vol. 8 Cp. 5 “La apertura y las reformas económicas” pp. 83-109. Hurtado, V. “Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: estudio de caso barrio santa bárbara colonial (nueva santa fe), en el periodo 1976-2000”. Trabajo de pregrado. Universidad Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Bogotá, Colombia. 2011. Iregui, A., Ramos, J. y Saavedra L. “Análisis de la descentralización fiscal en Colombia”. Borradores de economía No 175. Marzo de 2001. Bogotá Colombia. Kalmanovitz, S. “Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia”. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001. Ley 1454 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”. Sancionada la Ley de ordenamiento territorial. Junio 28 de 2011. Mitchell, W. “Bussiness Cycles and their Causes”. Los Angeles: University of California Press, 1963. Moncayo, E. “Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial”, Santiago de Chile: Cepal, Serie Gestión Pública, No 13. 2001. Moncayo, E. “Nuevos enfoques del desarrollo territorial: Colombia en una perspectiva latinoamericana”. Universidad Nacional de Colombia, Programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD, 2004. Musgrave, Richard y Musgrave, Peggy. Hacienda Pública. Teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 1992. North, D. “Instituciones, cambio institucional y desempeño económico”. Fondo de Cultura Económica. Mexico, 1993. Nuñez, F., Unda, S. “La Ciudad –Región de Bogotá”. Trabajo de pregrado. Universidad Javeriana. Facultad Ciencias Jurídicas. Bogotá, Colombia. 2002. Nuñez, J. “Diagnóstico básico de la situación de los ingresos por los impuestos del orden municipal en Colombia”. Documentos CEDE. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. No. 44. Agosto de 2005. Bogotá. Pinto, M. “Desarrollo económico local: Orientaciones e instrumentos para alcaldes y gobernadores”. Debate político No 15. Bogotá: Corporación pensamiento, 2006. Plan de Desarrollo Económico y Social para el Municipio de Cota 2008 -2011. “Cota nuestro compromiso… para volver a creer”. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo para el municipio de Sopó 2008 -2012. ¡Primero la gente! Garantía de buen Gobierno. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Municipal La Calera 2008 -2012. “Construyendo confianza”. Plan de Desarrollo Municipal “Cajicá de pie, el cambio es con todos” 2008 2011. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo para la vigencia 2008 -2011. Funza: Ciudad eficiente. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Municipal Madrid “Construyendo a Madrid con sentido social” 2008 -2012. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Municipal 2008 -2011 “Mosquera positiva”. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Municipal de Soacha año 2008 -2011 “Soacha para vivir mejor”. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Económico, social y de obras públicas: Renovación en serio para Facatativá 2008 -2011. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Municipal de Chía 2008 -2011 “Unidos con justicia social”. Cundinamarca, Colombia. Plan de Desarrollo Económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá, D. C., 2008 -2012 “Bogotá positiva: para vivir mejor”. Cundinamarca, Colombia. Porras, O. “Políticas, Instrumentos y Perspectivas del Desarrollo Económico Local en Colombia”. Presentado por el programa Internacional de Gerencia en Desarrollo Económico Local y Mercadeo Territorial. Bogotá, Universidad Los Andes, Programa PNUD Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Abril 6 de 2005. Porras, O. “Desarrollo y ordenamiento territorial para construir un país más equitativo y con regiones competitivas”. Revista de la Información Básica No 2 VOL 1 DANE, Bogotá Colombia Diciembre de 2006. Ramos, L. “La Modernización Del Catastro Colombiano”. Revista de Ingeniería. No. 18, Bogotá Colombia, Noviembre de 2003. Rendón, J. “El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones?”. Revista Equidad y desarrollo. pp. 111- 129, No 7. Enero– junio 2007. Área de ciencias económicas, administrativas y contables. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Roll del Gobierno Municipal en el Desarrollo Económico Local”, en <<http://www.infomipyme.com/Docs/GT/sidel/municipal/ConsideracionesConc eptuales.htm>> Rutherford, M. “Institutions in Economics: The Old and the New Institutionalism” Cambridge: University, 1996. Saldias, C. “Estructura fiscal y configuración de la Ciudad–Región: Una primera aproximación a partir del caso de Bogotá D.C. 1991 – 2003”. Bogotá, 2007. Sanabria, N. “El desarrollo y la calidad de vida”. Revista Equidad y desarrollo No 7. pp. 65-89, Enero –junio 2007. Área de ciencias económicas, administrativas y contables. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Sarmiento, E. “Evaluación del programa fiscal del gobierno y propuesta alternativa” Revista Escuela Colombiana de Ingeniería No 47 Pág. 4-9. Julio – Septiembre. 2002. Stiglitz, J. “La economía del sector público”.3ª Ed. España: Antoni Bosch Editor, 2000. Vázquez-Barquero A. “Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo”.Editorial Pirámide, Madrid. (1988). Vázquez –Barquero, A. “Desarrollo endógeno y globalización”. Revista Eure Vol. XXVI, No 79 pp. 47 -65, Santiago de Chile, diciembre 2000.