anexoIV - Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Anuncio
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ETAPA DE PROYECTO EJECUTIVO
CONVERSIÓN DE LA CENTRAL
TERMOELÉCTRICA AGUA DEL CAJÓN
A CICLO COMBINADO
PROVINCIA DEL NEUQUÉN
Octubre, 1998
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
INTRODUCCIÓN
5
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
6
LA CENTRAL TERMOELECTRICA AGUA DEL CAJÓN
7
EXPANSIÓN DE LA CENTRAL
12
CONVERSIÓN A CICLO COMBINADO - FASE 4
DESCRIPCIÓN GENERAL
ALCANCES DEL PROYECTO
PLANEAMIENTO DEL SITIO
Instalaciones Modificadas y Reubicadas
Instalaciones Temporarias
CRITERIOS DE DISEÑO AMBIENTAL
CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE
RUIDO
INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTA
ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE
SUMINISTRO DE AGUA
EFLUENTES LÍQUIDOS
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DESDE EL RÍO LIMAY
ACUEDUCTO
DESAGÜE DESDE CENTRAL TERMOELÉCTRICA A COLECTOR RURAL
12
12
15
15
15
16
16
16
17
17
17
17
18
18
19
19
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
21
21
33
35
38
40
40
40
41
46
49
CLIMA
GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA
GEOMORFOLOGÍA
HIDROLOGÍA
HIDROQUÍMICA
AGUA NATURAL SUBTERRÁNEA
AGUA NATURAL SUPERFICIAL
DIAGRAMA HIDROQUÍMICO
SUELOS
ASPECTOS BIÓTICOS
CARACTERIZACION DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
51
2
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
POBLACIÓN
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
EL VALLE BAJO RIEGO
USO DE LA TIERRA
51
51
52
54
MODELACIÓN ATMOSFÉRICA
55
EMISIONES GASEOSAS
EMISIONES DE CONTAMINANTES GENERADOS POR LA CENTRAL
EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES SOBRE LA SALUD Y LOS MATERIALES
Oxidos de Nitrógeno
Material Particulado
FACTORES METEOROLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS DE EMISIÓN
MODELO MATEMÁTICO
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
OXIDOS DE NITRÓGENO ( NOX )
MATERIAL PARTICULADO ( MP )
CONCLUSIONES DE LA MODELACIÓN
55
58
61
61
61
62
64
68
71
71
77
83
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
85
85
DESCRIPCIÓN DE LA TRAZA: ACUEDUCTO RÍO LIMAY - CENTRAL AGUA DEL CAJÓN
86
MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
89
ANÁLISIS DE LA CAPTACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA TRAZA: DESAGÜE DESDE CENTRAL TÉRMICA A COLECTOR RURAL 90
MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
91
92
ANÁLISIS DEL EFLUENTE
95
HIDROQUÍMICA DEL EFLUENTE Y DEL DESAGÜE
98
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
EL IMPACTO DE LAS OBRAS
101
101
CALIDAD DEL AIRE
SUELOS
101
AGUA SUPERFICIAL
102
AGUA SUBTERRÁNEA
102
ENTORNO NATURAL
103
104
ESPECIES Y POBLACIONES
ASPECTOS ESTÉTICOS
104
CONFLICTOS DE USO
105
RECREACIÓN
105
ESTILOS DE VIDA
105
ACTIVIDAD ECONÓMICA
105
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
3
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
PLAN DE PROTECCION AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
106
CAMPAMENTO Y OBRADOR
DERECHO DE VÍA
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS E INSTALACIONES
CRUCES DE AGUA
106
107
107
108
109
PLAN DE MONITOREO
112
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
113
ANTECEDENTES GENERALES
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
EL CÓDIGO CIVIL
EL CÓDIGO PENAL
NORMAS VIGENTES A NIVEL NACIONAL
NORMAS VIGENTES A NIVEL PROVINCIAL
NORMAS RELACIONADAS CON CENTRALES TÉRMICAS Y MERCADO ELÉCTRICO
113
116
117
117
117
119
124
PROFESIONALES RESPONSABLES
128
BIBLIOGRAFÍA
129
ANEXO DE PLANOS
131
ANEXO FOTOGRÁFICO
132
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN CON EL MODELO SREEN 3
150
NO X “FULL METEOROLOGY”
NO X ESTABILIDAD “D”
MP “FULL METEOROLOGY”
MP ESTABILIDAD “D”
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
151
152
153
154
4
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
INTRODUCCIÓN
La Central Termoeléctrica Agua del Cajón se encuentra en el Yacimiento homónimo, sobre
el camino a "China Muerta", 4500 metros hacia el oeste de la Ruta Nacional Nº 22, que une
la Ciudad de Neuquén con la de Zapala, a la altura del kilómetro 1244.
El clima regional corresponde a templado frío de elevada aridez. El rasgo sobresaliente lo
constituye el viento, que alcanza velocidades medias anuales de 16 km/h. La velocidad
máxima del viento es de 140 km/h en dirección predominante oeste/este o
sudoeste/noreste. La Temperatura Ambiente fluctúa entre -15 °C a 40 °C. Las
precipitaciones son del orden de 250 mm por año.
El proyecto a desarrollar, consiste en la expansión de la Central Termoeléctrica y su
conversión a Ciclo Combinado, lo que constituye la denominada Fase 4 su desarrollo.
Para ello se llevarán a cabo una serie de obras entre las que se cuentan la instalación de
seis calderas de recuperación de calor, un turbogenerador a vapor, una torre de
enfriamiento, transformadores, sistemas eléctricos auxiliares y tanques de almacenamiento
de agua.
Para que la emisión de NOx de la Central permanezca por debajo de los valores máximos
permitidos por la legislación vigente, se inyectará al sistema de combustión agua
previamente desmineralizada. En la actualidad el agua de inyección es obtenida mediante
pozos (5 captaciones a 12 metros de profundidad).
Para la nueva configuración de la central será necesario un aporte de agua de 0,44 m3/seg
(1600 m3/hr), la mayor parte del mismo para la reposición en la torre de enfriamiento. Este
caudal sólo puede obtenerse de un curso de agua superficial, por lo tanto, para el
abastecimiento se ha optado por la construcción de un acueducto de 7,5 kilómetros de
longitud para transportar el agua que se bombeará desde el río Limay. Parte del agua
captada se aplicará al sistema de enfriamiento.
El agua de desecho de la planta, principalmente agua de purgado de la torre de
enfriamiento, se descargará en un canal de drenaje de campos existente en las cercanías de
la Ruta Nacional Nº 22 para lo cual se construirá una cañería de desagüe desde la Central.
El presente informe evalúa el impacto ambiental del proyecto, considerando la captación de agua en
el río Limay, la construcción del acueducto, el desagüe y los efectos de las emisiones de la usina
sobre la atmósfera una vez convertida a ciclo combinado.
Para ello se ha realizado un relevamiento de campo de las trazas de los ductos (acueducto
de admisión y desagüe de efluentes), en donde se han identificado zonas sensibles,
proponiéndose las correspondientes medidas de mitigación en cada caso.
Además, se ha realizado una modelación matemática de la emisión de humos a la
atmósfera con el objeto de evaluar los efectos sobre el entorno circundante.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
5
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Los resultados más importantes del estudio pueden sintetizarse en los siguientes:
◊ La conversión de la Central a Ciclo Combinado no impactará sobre la calidad
atmosférica
De acuerdo a los resultados obtenidos, es evidente que las emanaciones de las
chimeneas de la Central Térmica Agua del Cajón no producirán impacto
ambiental sobre la calidad del aire.
Tanto la tasa de emisión de NOx calculada como la de Material Particulado
característica de Centrales Alimentadas a Gas Natural, permiten concluir que la
modificación de la Central a CICLO COMBINADO no producirá cambios
sustanciales en la composición y calidad de la atmósfera.
Los niveles de concentración atmosférica de NOx y Material Particulado en el
área de influencia de la usina se mantendrán por debajo de los niveles máximos
fijados por las legislaciones argentinas más estrictas.
◊ La captación de agua no impacta sobre el río.
Dado que el caudal medio histórico del río Limay es de 750 m3/seg y el
consumo estimado de la Central es de 0,44 m3/seg, que significa el 0.059%,
el impacto sobre el agua superficial se considera leve.
◊ El efluente de la torre de enfriamiento no impacta las aguas superficiales.
Este vertido no causará impacto pues, si bien es algo más salino que el agua
del canal de drenaje, su concentración de sales no supera los límites admisibles
para aguas aptas para riego.
Teniendo en cuenta que el destino final del canal de drenaje es el río Limay, el
incremento salino en la masa del río, es despreciable.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
La Evaluación de Impacto Ambiental que se desarrolla en este informe no evalúa
alternativas diferentes al proyecto, debido a que por las características técnicas del mismo,
el tipo de proceso y las condiciones ambientales en la zona, no resulta necesario ese tipo
de análisis en este caso particular.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
6
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
LA CENTRAL TERMOELECTRICA AGUA DEL CAJÓN
La Central Térmica Agua del Cajón, está emplazada en el yacimiento homónimo, sector
oriental del Departamento de Confluencia (Neuquén) ocupando una posición cercana al
Río Limay, a la localidad de Plottier y a la Ruta Nacional Nº 22.
En la actualidad, la central comprende una planta de generación eléctrica equipada con
turbinas a gas, una planta de calentamiento y compresión de gas natural, subestación de
132 kV, y edificios varios.
La Central Térmica está equipada con cinco turbogrupos Westinghouse W 251 B11A de 48
MW de potencia cada uno y un consumo térmico específico de 2.676 Kcal / KWh (LHV).
Además cuenta con un turbogrupo Westinghouse 701 D de 130.5 MW de potencia y un
consumo térmico específico de 2.583 Kcal / KWh (LHV). Las seis turbinas de combustión
operan en ciclo abierto
En la Figura N° 1 se muestra la configuración de la planta actual, mientras que la Figura
N° 2 muestra la configuración de la planta luego de la inclusión de la Fase 4.
La potencia obtenida, con inyección de agua en cada turbina y a 15º C es de
aproximadamente 49,3 MW y 132,7 MW respectivamente. La potencia total de la usina es
de 379.2 MW.
Se inyecta agua al sistema de turbinas para alcanzar una emisión de NOx de 50 ppmvd a
15 ºC. El total de agua inyectada es de aproximadamente 75 m3/h, la cual se extrae de
pozos de bombeo ubicados en la proximidad de la planta.
Capex posee una planta de demineralización del agua captada, con el objeto de lograr el
agua hipotónica que se inyecta en las turbinas de gas. La capacidad de tratamiento de esta
planta es de 100 m3 /h.
El proceso de demineralización se realiza mediante ósmosis inversa / lechos mixtos y
genera dos productos: agua desmineralizada para consumo de la usina (75% del agua
ingresada) y agua de desecho de ósmosis (25% restante), ligeramente “salobre”, que se
aplica al riego de especies forestales plantadas y mantenidas por Capex S.A. (ver balance
de agua en anexo Planos).
La energía generada por la Central Termoléctrica se entrega en 132 kV, transmitida por
dos líneas aéreas a la Subestación Arroyito y por una línea a la Subestación Chocón Oeste.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
7
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Esquema 1
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
8
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Esquema 2
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
9
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
El gas combustible que alimenta los turbogrupos se produce en el yacimiento de Agua del
Cajón, tanto en Media Presión -que se aplica directamente a los turbogrupos-, como Baja
Presión que requiere compresión previa a su utilización, mediante compresores
alimentados por el mismo gas del yacimiento o por motor eléctrico alimentado por la
energía de la Central.
El gas producido en Agua del Cajón es captado y transportado a través de un proceso
completamente automatizado mediante un Sistema de telesupervisión y control.
El gas en media y baja presión llega al último punto de separación gas-líquido en la
Batería Central ubicada cerca de la Central Termoeléctrica y de la Planta de Tratamiento
de agua.
Desde la Batería Central, el gas ingresa a la Central Termoeléctrica para su consumo como
combustible en el proceso de generación de electricidad.
La Batería Central y la Central Termoeléctrica se hallan vinculadas por cuatro gasoductos,
tres en Media Presión y uno en Baja.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
10
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MAPA DE UBICACIÓN
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
11
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EXPANSIÓN DE LA CENTRAL
CONVERSIÓN A CICLO COMBINADO - FASE 4
Descripción General
El proyecto de conversión a ciclo combinado de las turbinas de combustión actualmente
instaladas, constituye la llamada Fase 4 en el desarrollo de la Central Térmica de Agua del
Cajón. En la Figura N° 3 se muestra la configuración de un ciclo combinado típico,
mientras que en la Figura N° 4 se esquematiza el proyecto que llevará a cabo Capex S.A..
Cada una de las turbinas de combustión descargará sus gases de escape en su propia
caldera de recuperación, equipada con fuego suplementario, del tipo de dos presiones, sin
recalentamiento, de circulación natural, con economizador de baja temperatura (precalentador de agua de alimentación).
Las calderas de recuperación estarán equipadas con quemadores de conducto para
incrementar la capacidad de generación de vapor. Se instalará un turbo-generador a
vapor, diseñado para una generación eléctrica de 172.4 MW (neto) en funcionamiento sin
fuego suplementario, y 286 MW (neto) en funcionamiento con fuego suplementario.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
12
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
13
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Va Fotocopia Diagrama 1
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
14
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Alcances del Proyecto
El proyecto de Fase 4 consiste en la instalación de seis calderas de recuperación, un turbogenerador a vapor, e instalaciones complementarias, de forma de conformar una central
térmica de ciclo combinado, con una potencia neta nominal de 650 MW, con pleno fuego
suplementario, en las condiciones ambientales de diseño.
Las nuevas instalaciones incluirán:
⊥ Preparación del sitio, alambrados y caminos;
⊥ Construcción de un obrador; un edificio de depósito-taller; y la re-utilización de
edificios existentes;
⊥ Turbo-generador a vapor y auxiliares;
⊥ Sala de máquinas y nave auxiliar, para el turbo-generador a vapor y las bombas de
alimentación, respectivamente;
⊥ Cañerías, cables y sus respectivas canalizaciones;
⊥ Sistema de control distribuido, integrando los controles del nuevo equipamiento;
⊥ Sistemas de protección contra incendio;
⊥ Sistema de agua de alimentación de las calderas;
⊥ Sistemas de dosificación química y de toma/análisis de muestras;
⊥ Re-ubicación parcial de servicios existentes;
⊥ Senda de cañerías;
⊥ Equipamiento de control y eléctrico para la protección y operación de las
instalaciones;
⊥ Ampliación e interconexión de la subestación de 132 kV;
⊥ Facilidades de toma y bombeo de agua desde el río Limay;
⊥ Estación transformadora de 132/500 kV y línea de transporte en 500 kV hasta la
estación Chocón Oeste.
Planeamiento del Sitio
Instalaciones Modificadas y Reubicadas
Las siguientes instalaciones y equipamiento existente, requerirán ser modificadas o
reubicadas para permitir mejores interfaces con el nuevo diseño:
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
15
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
⊥ Local de almacenamiento de inflamables;
⊥ Servicios enterrados;
⊥ Red de distribución de gas natural;
⊥ Drenajes;
⊥ Cerco perimetral;
⊥ Calles internas;
Instalaciones Temporarias
Los servicios de construcción demandarán de las siguientes obras y servicios temporarios:
⊥ Sistema de distribución eléctrica;
⊥ Agua potable;
⊥ Oficinas de obrador;
⊥ Instalaciones sanitarias;
⊥ Áreas abiertas para el depósito y almacenamiento de materiales en intemperie, con sus
calles de acceso;
⊥ Iluminación de las facilidades de obrador y de las áreas de construcción;
⊥ Equipos de protección contra incendios durante la construcción;
⊥ Sala de primeros auxilios;
CRITERIOS DE DISEÑO AMBIENTAL
Calidad del Aire Ambiente
Las seis calderas de recuperación contarán con fuego suplementario por medio de
quemadores de conducto ubicados a la entrada. Los quemadores utilizarán solamente gas
natural. Cada quemador de conducto tiene una emisión garantizada de NOx, en el punto
de garantía contractual, menor o igual a 0.10 lb/MM Btu (PCS), es decir 13.8 lb/hr para las
calderas de las turbinas 251B, y 34.7 lb/hr para la caldera de la turbina 701D.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
16
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Las emisiones de NOx derivadas del fuego suplementario en los quemadores de conducto
de las calderas de recuperación, corregidas para 15% de oxígeno, no incrementarán la
emisión total corregida de las turbinas de combustión.
Ruido
El diseño de la planta cumplirá en general con los requerimientos de la OSHA relativos a
ruido. El ruido de fondo en locales de control y computación no excederá la curva NC-50,
mientras que en locales de oficina no excederá la curva NC-45.
Los equipos cumplirán con el nivel máximo de 90 dB (A) medido a 1 metro de la fuente.
Dado el sustancial incremento de la altura de las chimeneas y la inserción de las calderas
de recuperación, cabe esperar una disminución del nivel de ruido a nivel de piso.
INFORMACIÓN GENERAL DE LA PLANTA
Abastecimiento de Combustible
El combustible para los quemadores de conducto de las calderas de recuperación será gas
natural. El mismo no será tomado del sistema de distribución existente, que abastece gas
natural a las turbinas de combustión, sino que se instalará un sistema de alimentación a
una presión intermedia entre las hoy existentes en la planta.
La base de las garantías del proyecto supone la operación de la nueva planta de
producción de LPG, recientemente puesta en servicio. No obstante, las nuevas
instalaciones deberán poder funcionar con gas natural de la calidad que resulta cuando la
planta de LPG no opera.
Suministro de Agua
El agua para los consumos del ciclo de vapor será abastecida desde el río Limay.
El agua desmineralizada será provista desde la planta de tratamiento de agua existente en
el sitio.
El agua no tratada será utilizada como fuente primaria para los siguientes servicios:
⊥ Protección contra incendio
⊥ Enfriamiento de purgas a alta temperatura
⊥ Reposición a la torre de enfriamiento
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
17
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
⊥ Enfriamiento de muestras
⊥ Agua de servicio industrial
El agua potable será provista desde las instalaciones existentes.
El agua no tratada será utilizada para reposición de agua a la torre de enfriamiento, desde
donde se tomará el agua de circulación para el enfriamiento del condensador. El mismo
agua se usará para los equipos de inyección química en el agua de circulación y para la
lubricación de las bombas de agua de circulación.
El agua desmineralizada será utilizada en el circuito cerrado de refrigeración, y para
reposición en el ciclo de vapor. Los detalles del balance de agua se presentan en el anexo
Planos.
Efluentes Líquidos
Los efluentes líquidos generados por la planta de ciclo combinado provienen de varias
fuentes: purgas de las calderas de recuperación; drenajes de equipos; etc. Los efluentes
líquidos provenientes de las purgas de las calderas de recuperación y de los enfriadores de
muestras del circuito agua-vapor, serán vertidas en la pileta de la torre de enfriamiento. El
agua de purga de la torre de enfriamiento será bombeada hasta un canal de drenaje de
riego, que a su vez vierte en el río Limay.
Las aguas pluviales serán derivadas desde las nuevas áreas pavimentadas y techos de
edificios hacia los sistemas de drenajes pluviales existentes, y los efluentes sanitarios serán
tratados en nuevos sistemas sépticos a construir dentro del predio.
Aquellos efluentes líquidos que puedan incluir aceites u otros hidrocarburos serán
tratados por medio de un separador agua/aceite antes de ser vertidos al sistema de
evacuación de purgas de la torre. Los aceites y otros productos similares serán
acumulados convenientemente y evacuados de la planta en forma periódica hacia lugares
de deposición final autorizados.
Los drenajes industriales que no requieran tratamiento serán colectados y evacuados con
el agua de purga de la torre.
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA
DESDE EL RÍO LIMAY
El sistema de captación bombeará agua desde el río Limay, que se encuentra a 7,5
kilómetros de la Central Termoeléctrica, hasta el tanque de almacenamiento de agua para
incendios ubicado en la Planta.
Dado que el caudal medio histórico del río Limay es de 750 m3/seg y el consumo estimado
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
18
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
para la Central es de 0,44 m3/seg, no se esperan limitaciones para el sistema de
enfriamiento del ciclo combinado, ni afectaciones en el recurso hídrico superficial.
El sistema de captación de agua estará diseñado para un caudal de 1600 m3/h, siendo la
demanda de la central de 1380 m3/h y 220 m3/h para uso de Capex S.A..
El sistema de captación de agua consistirá en una estructura de concreto que se ubicará
sobre la ribera del río Limay. En ese lugar se construirá una casa para albergar 3 bombas
de 50 % de capacidad. Dos bombas garantizarán el caudal de diseño, permaneciendo una
tercera en stand by. Esta tercera bomba sólo entrará en funcionamiento en caso de una
contingencia con las otras dos o por una excesiva demanda en la planta.
Se instalarán rejas removibles para eliminar el material transportado por el río. Además se
ubicará, cercano a la casa de bombas, separadores ciclónicos que removerán los sólidos
suspendidos mayores a 7 micrones contenidos en el agua del río, previo a su transporte
hacia la Planta.
La estructura de captación contará con una cámara en donde se intalarán las bombas. Las
entradas de agua a la cámara estarán diseñadas para limitar la velocidad de aproximación
del agua a 0,3 m/s, con el fin de evitar la impregnación de las bombas con diferentes
materiales transportados por el río y para minimizar un posible impacto sobre la vida
acuática.
ACUEDUCTO
El acueducto será construido con una cañería de polietileno de alta densidad de 26
pulgadas de diámetro nominal, y estará cubierto en la totalidad de su recorrido por un
metro de tierra.
Al llegar al tanque de almacenamiento, el ducto saldrá a superficie, para lo cual se utilizará
en este caso una cañería de acero. El acueducto descargará al tanque de agua de
incendio/servicio ubicado en la planta.
Los cruces de caminos y de la línea férrea, se realizarán de acuerdo con las normas y
reglamentaciones de aplicación, colocándose un encamisado de acero.
DESAGÜE DESDE CENTRAL TERMOELÉCTRICA A COLECTOR RURAL
Las aguas residuales del proceso, principalmente aquellas provenientes de la torre de
enfriamiento, serán dispuestas en un canal colector rural ubicado a 3,5 Km de la Planta
(Desagüe IV). El ducto de descarga será diseñado para un caudal de 190 m3/h. Los
sectores aéreos serán de acero, mientras que en los tramos enterrados se utilizará cañería
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
19
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
de polietileno de alta densidad de diámetro nominal de 8”.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
20
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
El área de trabajo se encuentra ubicada sobre un territorio semiárido, de clima mediterráneo, donde
a escala regional, los elementos del medio biofísico de mayor acción selectiva son: el río, el viento, la
aridez y la presencia de heladas. Esta zona se caracteriza fisiográficamente por un relieve quebrado
con pendientes moderadas, en un contexto mesetiforme de típico aspecto patagónico. A continuación
se desarrolla una descripción de los principales elementos que componen el medio biofísico.
CLIMA
El clima es templado-frío y se caracteriza por escasas precipitaciones y fuertes vientos que
le confieren al lugar una elevada aridez. Para su caracterización se utilizaron los datos del
Servicio Meteorológico Nacional de la Estación Meteorológica Neuquén Aero.
Las precipitaciones registran un valor medio anual de 182.6 mm. El mes más húmedo es
marzo con 33.2 mm y los más secos noviembre-diciembre con valores cercanos a los 8 mm
de precipitación media (ver Mapa Pluviométrico).
Los vientos dominantes son del Oeste y alcanzan una velocidad media anual de 16
Km/hora. En la Figura N° 3 se indica la dirección de los vientos dominantes así como la
rosa de los vientos media anual para indicar las condiciones del lugar. Los meses con
ocurrencia de vientos más fuertes (velocidad mayor a 43 Km/hora) corresponden al
período setiembre-febrero.
En cuanto a la temperatura, la media anual es de 14.7 ºC, con valores medios mínimos de
5,6 ºC para el mes de julio y medios máximos de 23.5 ºC para enero. El mes más caluroso
es enero con una máxima absoluta registrada de 41.6 ºC y el más frío junio con una
mínima absoluta de -10,7 ºC (Régimen térmico, Temperatura media anual).
Las heladas se concentran en los meses de mayo (9 días), junio (13 días), julio (17 días),
agosto (11 días) y setiembre (5 días). El resto de los meses, los valores medios son menores
a 1 día (ver Anexo II: Régimen térmico, Período libre de heladas). La Humedad Relativa
media anual es del 52 %, con un máximo en junio-julio del 70 % y un mínimo en diciembre
del 35% (Humedad relativa media anual). En esta zona debido a su extrema aridez no se
producen precipitaciones níveas salvo eventos esporádicos de ocurrencia ocasional.
Finalmente los valores de Heliofanía Relativa más altos han sido registrados para el mes
de febrero (76 %) y los más bajos para junio (38%) en correspondencia con valores de
Heliofanías Efectivas medias de 10.3 y 3.6 Hs. respectivamente.
En la Tabla 1 se presentan las variables climáticas más importantes a considerar:
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
21
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
1. Precipitación: Los meses de mayor incidencia son marzo, junio y setiembre. En esta
zona son frecuentes las lluvias torrenciales que producen aluviones.
2. Niebla: De abril a setiembre son frecuentes los días con niebla. Es necesario tomar
precauciones para el desplazamiento de máquinas y equipos.
3. Viento fuerte: La zona de trabajo es ventosa todo el año. Sin embargo desde octubre a
febrero se concentra la mayor ocurrencia de vientos fuertes.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
22
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla 1. Variables climáticas correspondientes a los meses de la obra.
ESTACIÓN NEUQUEN AERO
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Temperatura media (ºC)
23,5
22,6
18,5
13,5
9,2
6,3
5,6
8,3
11,2
15,7
19,8
22,7
Temperatura mínima (ºC)
15,3
14,4
11,2
6,9
3,0
1,0
-0.1
1.6
4,0
8,1
11,7
14,6
Temperatura máxima (ºC)
31,7
31,0
27,2
21,4
16,7
12,9
12,5
15,7
18,6
23,2
27,7
30,5
Precipitación media (mm)
12,7
10,0
33,2
11,3
10,1
25,1
17,8
11,2
23,8
10,7
7,9
8,9
Días con nieve
0
0
0
0
0
0,9
0,6
0,1
0,1
0
0
0
Humedad relativa (%)
37
43
53
62
64
71
70
59
52
43
36
35
Heliofanía relativa (%)
67
76
62
61
47
38
42
50
49
61
66
60
Días con niebla
0
0
0,5
2
2
3
4
1
0,9
0,1
0,1
0
Días con cielo cubierto
4
2
5
7
10
12
13
9
10
7
5
4
Días con viento fuerte
(43 km/h)
13
12
8
7
8
7
5
8
9
14
12
13
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
23
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Febrero
Enero
N
N
NW
NW
NE
NE
E
W
W
E
SW
SW
SE
SE
S
S
Marzo
Abril
N
N
NW
NW
NE
W
E
SW
NE
W
SE
E
SW
S
SE
S
Mayo
Junio
N
NW
N
NW
NE
W
E
SW
SE
S
NE
W
E
SW
SE
S
Figura N°3. Datos de vientos. Estación Neuquén Aero, 1981 - 1990
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
25
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Agosto
Julio
N
N
NW
NW
NE
NE
W
W
E
E
SW
SW
SE
SE
S
S
Setiembre
Octubre
N
N
NW
NW
NE
W
E
SW
SE
NE
W
E
SW
S
SE
S
Noviembre
Diciembre
N
NW
N
NE
W
NW
E
SW
SE
S
NE
W
E
SW
SE
S
Figura N°3. Datos de vientos. Estación Neuquén Aero, 1981 - 1990
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
26
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
FRECUENCIAS ANUALES
Velocidad media (km/h)
ENE
20
N
NW
DIC
NE
W
NOV
E
SW
MAR
10
0
OCT
SE
FEB
ABR
SEP
MAY
S
AGO
JUN
JUL
Figura N°3. Datos de vientos. Estación Neuquén Aero, 1981 - 1990
Temperatura Media Mensual
40
30
ENE
20
NOV
10
MAR
SET
MAY
JUN
JUL
0
-10
1
100
10000
Precipitación media mensual (mm)
Estación Neuquén Aero. Datos de precipitación media mensual y temperatura media, período
1981-1990.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
27
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Clima
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
28
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Clima
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
29
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Clima
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
30
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Clima
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
31
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Clima
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
32
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
GEOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA
Las entidades geológicas aflorantes en el área son las siguientes:
Formación Portezuelo
Aflora en el valle del río Limay sobre la barda norte de la localidad de Plottier a pocos
metros del sitio de la Central, en concordancia con la Formación Plottier. Los afloramientos
de esta formación desaparecen hacia el este cubiertos por depósitos más modernos.
Está conformada por una secuencia alternante de areniscas (dominantes) rojizo-grisáceas y
pelitas rojizas a castaño rojizas, de aspecto macizo, dispuestas en forma de bancos
tabulares, con estructura interna entrecruzada o bien horizontal e intercalaciones de
areniscas verdes o pelitas color chocolate con yeso diseminado.
Los sedimentos de esta unidad suelen contener huesos fósiles de reptiles, troncos
silicificados y bivalvos de agua dulce.
La Formación Portezuelo presenta relaciones concordantes con las Formaciones Lisandro
(infrayacente) y Plottier (suprayacente). Consecuentemente, los sedimentos de esta
Formación representan el depósito de un ciclo arenoso intercalado entre los dos últimos
de naturaleza pelítica. Los espesores atribuidos a la F. Portezuelo varían entre 210 y 250 m.
Las características texturales y estructurales de los depósitos indican ambientes fluviales
de sedimentación.
Formación Plottier
La Formación Plottier aflora en el valle del río Limay sobre la barda norte de la localidad de
Plottier, en concordonacia con la Formación Portezuelo.
En el área bajo estudio, los afloramientos de esta formación se reconocen en una faja
relativamente estrecha dispuesta sobre la barda, festoneando el contorno del margen norte
del cauce del río Limay.
La Formación Plottier está compuesta por pelitas rojas (fangolitas), dispuestas en estratos
gruesos, masivos, con intercalaciones arenosas verdes y rojizas, delgadas. Sobre los
afloramientos, en el frente de la barda, dichos estratos son fácilmente removidos por la
erosión.
Las relaciones estratigráficas con las formaciones infrayacente y suprayacente, ambas de
naturaleza más arenosa, son de concordancia y transicionalidad. Los espesores asignados
a esta formación varían entre 50 y 500 metros, pero el frente expuesto en la barda no
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
33
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
supera los 100 metros. Las condiciones de sedimentación reflejan ambientes de llanuras
aluviales.
Posiblemente, los afloramientos cuspidales de la barda, esten constituidos por la Formación
Bajo de La Carpa, compuesta por areniscas grises, violáceas y rojas, de grano mediano a
grueso, con abundante matriz limosa y de pobre selección.
Depósitos aluviales del valle del río Limay (Cuaternario)
Los depósitos de esta unidad están genéticamente vinculados a la evolución del valle del
río Limay. Estos depósitos de agua corresponden al Holoceno y se los agrupa como
“Depósitos aluviales de los ríos Limay y Neuquén” (Dandenfer y Vera, 1992).
Estas acumulaciones están constituídas por gravas y arenas de variada granulometría, sin
cementar. Su composición es predominantemente volcánica y sus depósitos están
limitados al valle actual del río, en una superficie plana y regular sometida a períodicas
inundaciones. Los materiales provienen de la acción de transporte del mismo río y
adquieren gran desarrollo en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén pudiendo
alcanzar una potencia de 3 a 5 metros.
Depósitos coluviales y aluviales recientes (Pleistoceno superior - Holoceno)
Bajo esta denominación se incluyen los depósitos detríticos coluviales y aluviales,
producto de la evolución de las barrancas (bardas) y de las vertientes, mayoritariamente
constituidas por materiales disgregables, bajo condiciones ambientales rexistácicas.
En esta categoría se incluyen los depósitos fluviales del valle del río Limay y también
aquellos asociados con los cauces de corrientes efímeras o estacionales. Asimismo se
incluyen los depósitos eólicos, discontinuos, de escaso espesor, dispuestos sobre el lecho
extraordinario y las terrazas bajas del río.
En general, todos estos depósitos denominados recientes han sido acumulados por
procesos de transporte y erosión inducidos mayoritariamente por las condiciones
ambientales que imperaron durante el último pleniglacial, el posterior deglacial y el actual
interglacial.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
34
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa Geológico
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
35
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
GEOMORFOLOGÍA
Domina en el área del presente estudio, un relieve mesetiforme con pendiente suave en
dirección al este, acompañando a los estratos que se encuentran en posición subhorizontal.
Esta región ha sido denominada Mesetas Patagónicas Neuquinas (Holmerg, 1978). Estos
niveles aterrazados Pliocenos y las terrazas Pleistocenas tienen la particularidad de
exponer en su base los Estratos del Cretácico Superior.
La erosión de las capas de la Barda de Plottier ha generado un pedimento de flanco
constituído por material aluvial, de poco espesor. Esta superficie pedimentada constituye
una planicie de erosión local. El modelado ‘de vaciado’ -producido por los procesos
eólicos de erosión- es importante en el área bajo estudio. El viento sopla desde el O y SO,
casi permanentemente, produciendo una erosión intensa y permanente de las partículas
finas de los sedimentos en la superficie de los caminos, y en los sitios afectados por la
erosión hídrica lineal (carcavamiento).
Entre los depósitos que no se encuentran labrados en un relieve “colgado” se observan los
depósitos aluvionales sin cementar de edad Holocena, éstos se encuentran en el valle del
río Limay, bien desarrollados a partir de la cota (aproximada), de 287 m. según Plano Nº
CTAC-CC-201.
El valle del río Limay en este sector está conformado por una serie de meandros
abandonados que han llegado a desplazarse 1500 metros al norte de la ruta Nº 22. Con
excepción de los brazos actuales del río, el resto yace sepultado pero igualmente se trata de
zonas de mayor permeabilidad que actuan como capas privilegiadas para la conducción
del agua subterránea.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
36
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
37
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
HIDROLOGÍA
La capa libre, muy cercana a la superficie, se ha desarrollado en comunicación con el curso
del río Limay, en las acumulaciones aluviales y coluviales de su margen izquierda.
Los suelos calificados como una asociación de torriortentes típicos gravillosos con
torrifluventes típicos, que aparecen desde la presa de Arroyito, hacia el noreste, constituyen
la masa detrítica que actua como depósito de caudales aportados por el río en época de
máxima y los devuelve al cauce cuando el nivel del río disminuye. Esta capa libre adopta
en consecuencia características de influente o efluente -con respecto al río- según la época
del año.
Estos depósitos, que suministran grandes cantidades de agua, representan interesantes fuentes de
abastecimiento en la región.
Entre los abastecimientos, el más importante es el de la ciudad de Neuquén, a través de
los Sistemas denominados Bahía Blanca, Leguizamón y Olascoaga. Se trata de galerías
filtrantes, pozos de gran diámetro y perforaciones convencionales, efectuadas sobre la
margen izquierda del río Limay, en la antigua llanura aluvial.
Una prueba de bombeo efectuada el 14-2-83 en una de las perforaciones existentes en la
calle Olascoaga, cercana al río, confirmó para este acuífero una Transmisividad de 2300
m2/día y un Coeficiente de Alamacenamiento de 2 . 10-2.
En la actualidad, el abastecimiento de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón se efectúa
por medio de perforaciones someras (12 metros) que captan el mismo acuífero.
El Grupo Neuquén, en los alrededores de la zona que nos ocupa, también alberga una serie
de acuíferos confinados, lentiformes, con probable interconexión hidráulica, que son objeto
de explotación para abastecimiento industrial, rural y doméstico, pero no guardan
ninguna relación con este proyecto.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
38
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Va el mapa de escurrimiento
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
39
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
HIDROQUÍMICA
El caracter químico de las aguas de la zona se ha determinado mediante el análisis de
muestras de un pozo de alimentación de la Central Térmica y del río Limay aguas arriba
de la ciudad de Plottier.
La composición química del agua superficial y subterránea se ha caracterizado por los
iones calcio, magnesio, sodio, cloruro, sulfato, bicarbonato, nitrato y nitrito, el pH y la
salinidad total. Se determinaron además las sustancias solubles en éter etílico, en el agua
superficial.
El siguiente es el detalle de las muestras obtenidas en la zona, cuyos resultados se
presentan en la Tabla Nº 2.
1. Pozo de alimentación de la Central Térmica
2. Río Limay, aguas abajo de Senillosa: agua de escorrentía natural.
3. Río Limay (según exhibit 04000-15)
Agua natural subterránea
La muestra de la Central Térmica, correspondiente a agua subterránea somera, es del tipo
químico bicarbonatada sódica cálcica; pertenece al acuífero desarrollado en la llanura aluvial,
de naturaleza libre, formado por arenas y gravas gruesas. Esta unidad hidrogeológica es
ampliamente explotada para abastecimiento humano.
La Conductividad Específica es de 280 µS.cm-1. Esta conductividad puede calificarse
como baja, indicando un agua dulce, con un contenido de sólidos totales disueltos de 195
mg/L y una relación de adsorción de sodio (RAS), de 0.8 .
Sobre esta base también queda definida la aptitud natural de estas aguas para consumo
humano y de animales, riego, uso industrial y recreativo. Esta definición no toma en
cuenta el contenido de oligoelementos ni bacteriológico.
Agua natural superficial
El examen de los valores consignados en la Tabla Nº 2 muestra una reducida cantidad de
sales disueltas, debido al origen del río Limay. Se trata de aguas bicarbonatadas cálcicas, con
un pH próximo al límite neutro.
El contenido de sales totales es muy bajo: 130 mg/L.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
40
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
En lo que respecta a los indicadores primordiales de la presencia de material no mineral en
el río, nitratos y nitritos, ambos contenidos aparecen por debajo de los límites máximos
aceptables para consumo humano (45 mg/L para nitratos), y por debajo de los límites de
detección (< 0.02 para nitritos).
En cuanto a las sustancias solubles en éter etílico, es decir, ceras, grasas, restos de
hidrocarburos, etc., aparecen con tenores moderados. En estos análisis no se han efectuado
determinaciones de benceno, tolueno y xilenos (Btx), ni distribución por átomos de carbono.
Diagrama Hidroquímico
Para la caracterización hidroquímica se empleó el Diagrama de Piper consistente en dos
triángulos y un rombo. Sobre los dos primeros se representan los porcentajes de las
concentraciones de los cationes y aniones (expresadas en meq/L.), respectivamente. De
este modo, cada agua queda materializada por dos puntos cuya proyección sobre el rombo
define el tipo hidroquímico predominante.
Quedan evidenciadas, de esta manera, dos tipos de aguas o familias hidroquímicas:
⇒ bicarbonatada sódica
⇒ bicarbonatada, sulfatada, clorurada cálcica
En el primer grupo (bicarbonatada sódica) se ubica el agua del que abastece la Central
Termoeléctrica, con una relación iónica muy parecida al agua del río Limay, lo cual
evidencia que proviene de un acuífero recargado por dicho curso. El ion calcio es
reemplazado por el sodio.
El ión bicarbonato predomina sobre los aniones: r HC03- + CO3= >> SO4= > ClEl ión sodio predomina sobre los cationes: r Na+ >> Ca++ > Mg++.
En el segundo grupo (bicarbonatada, sulfatada, clorurada cálcica) se ubica el agua de
escorrentía natural del río Limay.
El ión bicarbonato predomina sobre los aniones: r HC03- + CO3= >> SO4= > ClEl ión calcio predomina sobre los cationes: r Ca++ >>Na+ > Mg++.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
41
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Va Diagrama de Piper 1
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
42
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla 2. Resultados de distintos análisis de agua efectuados en la zona .
Muestra
pH
Bicarbonato Cloruro
mg/L
mg/L
Sulfato
mg/L
Calcio
mg/L
Magnesio
mg/L
Sodio
mg/L
Pozos de alimentación
8.4
104.8
2.6
9.0
8.0
2.0
28.0
Río Limay (aguas
abajo Senillosa)
7.2
25.2
8.8
12.4
11.8
1.9
4.8
Río Limay (según
exhibit 04000-15)
7.4
N/A
7.4
13
18
5.4
Canal de drenaje de
Campos
9.1
187.7
2.1
148.8
28.2
0.62
Materia
orgánica
mg/L
Nitrato
mg/L
Nitrito
mg/L
SDT
mg/L
1.0
0.01
195
17
< 0.44
< 0.02
130
21
-
0.1
< 0.01
163
88.76
-
<1
-
387
Central
Termoeléctrica
Fuentes: Capex S.A., Equilibrium S.A., Administración Provincial del Agua
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
44
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
SUELOS
El acueducto comenzará en los depósitos aluvionales sin cementar del valle del río Limay,
hasta la cota de 287 m. (aproximada), y terminará en el pedimento de flanco, constituído
por material aluvial de poco espesor. También se observan, en forma restringida,
fenómenos asociados a la actividad eólica que se manifiestan en “montones de arena” y
dunas enanas.
En el primer tramo, a partir de la margen izquierda del Río Limay, la asociación edáfica
predominante es (INTA-Atlas de Suelos de la República Argentina):
ENtc - 40
cgH
Esta asociación está compuesta por Torriortentes típicos gravillosos (60%), Torrifluventes
típicos (30%) y Torriortentes típicos salinos (10%). Se encuentra en la llanura aluvial del Río
Limay y sus factores limitantes son la baja retención hídrica y elevada salinidad.
Los Torriortentes típicos gravillosos son suelos con un buen drenaje, caracterizados por
presentar fragmentos gruesos en superficie y una moderada suceptibilidad a la erosión
hídrica y eólica.
Los Torriortentes típicos salinos presentan una textura areno franco a franco arenosa, con un
dreaje moderadamente bueno. Son suelos que sufren una moderada erosión eólica.
Los Torrifluventes típicos son en general suelos profundos, desarrollados a partir de
materiales aluviales. Su drenaje es bueno; poseen baja capacidad de almacenamiento de
agua útil, debido a que sus texturas son franco arenosas o más gruesas. Presentan peligro
de erosión hídrica (crecidas en manto).
En el pedimento de flanco proveniente de la erosión de las capas de la Barda Plottier
(punto de llegada del ducto), predomina la asociación edáfica compuesta por Torriortentes
típicos (50%), Torripsamentes típicos (40%) y Torriortentes típicos salinos (10%).
ENtc - 44
C ee
Los factores limitantes desde el punto de vista productivo son el clima y la salinidad,
presentando una alta suceptibilidad a la erosión eólica.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
46
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Los Torriortentes típicos, se caracterizan por ser suelos con texturas medias a gruesas
(franca, franca arenosa, areno franca) siendo común el encontrar perfiles esqueléticos
donde los fragmentos gruesos superan el 75 %. En general son suelos profundos, bien
drenados y masivos o débilmente estructurados. Poseen bajos contenidos de materia
orgánica.
Los Torripsamentes típicos, poseen como rasgo distintivo su textura areno franca o más
gruesa. Se caracterizan por presentar un drenaje algo excesivo, de rápida permeabilidad.
No poseen agregación o son débilmente estructurados, lo que los hace fácilmente
erosionables.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
47
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Mapa de Suelos
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
48
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
ASPECTOS BIÓTICOS
Según Cabrera (1979) prácticamente toda la provincia del Neuquén, con excepción del área
cordillerana, está incluida dentro de la Provincia Patagónica, Distrito Patagónico
Occidental, donde predomina una vegetación esteparia mixta de gramíneas y arbustos.
Morello (1958) en cambio, considera la parte oriental de la Provincia del Neuquén dentro
de la Provincia Fitogeográfica del Monte como una continuidad dentro del área
norpatagónica, coincidiendo con 1a clasificación de Parodi (1945). La definición básica de
esta provincia fitogeográfica pasa por la dominancia casi absoluta de la estepa arbustiva,
fundamentalmente de la familia Zigofilácea, y la presencia de bosques exclusivamente
ligados a la presencia de agua (ríos, cañadones, bajos, etc.).
La estepa arbustiva presenta, en general arbustos de hasta 2 m de altura, pero vale la pena
señalar que tanto la altura como la densidad están íntimamente ligadas con la
disponibilidad hídrica. También la temperatura juega un rol importante con respecto a
otras variables florísticas: la composición especifica e, indirectamente, la diversidad.
De esta manera puede afirmarse que la rigurosidad del clima se manifiesta en
adaptaciones morfo-fisiológicas de la vegetación, como por ejemplo:
afilia (ausencia de hojas)
cutículas gruesas y resinosas
microfilia (hojas pequeñas)
tallos fotosintetizadores
hojas espiniformes
plantas peremnifolias y efímeras
La fauna también se adapta a estas condiciones respondiendo con adaptaciones
fisiológicas y de comportamiento, tal como pieles protectoras, bajo consumo de agua,
hábitos cavadores, etc.
Por último hay que destacar que la variante patagónica del Monte, o sea Neuquén y Río
Negro; presentan una flora más empobrecida que la que se encuentra al norte (Catamarca
y San Juan), fundamentalmente como resultado del descenso térmico latitudinal.
El área de influencia del proyecto se desarrolla sobre la unidad Valle del río Limay que
presenta sus características naturales con fuerte modificación antrópica.
Se trata de un área de neto modelado fluvial donde, pese al enmascaramiento actual, es
posible detectar restos de albardones, antiguos cauces y depresiones vinculadas a viejos
meandros, separada de la meseta por un marcado escalón que regionalmente recibe el
nombre de barda.
Con respecto a las modificaciones introducidas por el hombre, corresponde señalar que el
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
49
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
área está dedicada, casi en su totalidad, a la producción frutícola, aprovechando la
proximidad del recurso limitante máximo de la región: el agua. La infraestructura de
riego, abarca en esta zona, todo el ancho del valle.
Las cortinas forestales de álamos (Populus sp.) han alcanzado un desarrollo importante e
imprimen un sello característico a esta unidad. Estos árboles cumplen un objetivo múltiple
dado que no solo se usan para cortar el viento y delimitar parcelas, sino también como
protectores de los canales de riego y eventualmente como productores de madera para
cajones de fruta.
La instalación y funcionamiento de la infraestructura de riego, así como el uso de
fertilizantes han modificado positivamente las características estructurales y productivas
de estos suelos.
La vegetación natural de esta unidad prácticamente ha desaparecido. A través de la
observación de pequeñas áreas silvestres y de la bibliografía, puede decirse que consiste
en lo que algunos autores denominan “vegetación ribereña” con las siguientes
comunidades dominantes:
chilcal de Baccharis salicifolia
sauzal de Salix humboldtiana
juncales de Juncus acutus
comunidades halófilas (afines con la salinidad de los suelos)
En la actualidad estas comunidades han sido casi totalmente reemplazadas por especies
frutales. En esta zona las más cultivadas son: manzanas (malus sp.), y peras (Pyrus sp.),
entre otras.
La fauna silvestre ha sido casi totalmente desplazada debido a la caza, destrucción de sus
hábitats, exceso de ruido y plaguicidas. La fauna predominante en esta unidad es aquella
que está asociada a las actividades humanas y aprovecha la oferta de agua y alimentos,
perteneciendo principalmente a los grupos de insectos, aves y roedores.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
50
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
CARACTERIZACION DEL
SISTEMA SOCIOECONOMICO
La obra se desarrollará en el departamento de Confluencia, en un típico ambiente semiárido de
meseta patagónica. A escala regional, puede decirse que es un sector de la provincia que está
altamente intervenido por la industria petrolera, y en menor medida por la frutihorticultura y la
ganadería extensiva de animales menores.
POBLACIÓN
El área Agua del Cajón está ubicada en el departamento de Confluencia que abarca una
superficie de 7.352 km2, específicamente en el municipio de Plottier. Es el departamento
más poblado de la provincia, con 265.096 habitantes (censo 1991). Alli se asienta la capital:
Neuquén con 167.078 habitantes, siguen en importancia las ciudades de Cutral-Có (33.485
habitantes), Plaza Huincul, Plottier y Centenario. Esto hace que el dato de densidad, 36
habitantes por km2 que arroja el censo 1991 no sea representativo para el total de la
superfice del departamento.
Las poblaciones más cercanas al proyecto son Senillosa y Plottier distantes 7 y 8 km
respectivamente. Estas localidades durante la década del 70, con la construcción del
Complejo Chocón Cerros Colorados sufren un crecimiento sostenido que se vincula con la
expansión de la fruti-horticultura.
El desarrollo urbano en la localidad de Plottier ha sido importante en los últimos 10 años,
aumentando su población en un 30%. La superficie afectada a la agricultura de regadío va
cambiando su destino, debido en parte a este desarrollo de la franja urbana que compite,
modificando el valor venal de la tierra. De esta forma se pierde aproximadamente el 1%
anual de tierras de primer uso o de mejor vocación agrícola.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Las actividades productivas predominantes en el departamento de Confluencia son la
fruti-horticultura, la ganadería y la explotación minera.
Confluencia es uno de los departamentos con menor concentración ganadera de la
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
51
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
provincia del Neuquén. Se practica la ganadería de tipo extensiva con predominio de
ganado menor, caprinos y ovinos prevaleciendo la explotación a escala familiar.
En el departamento existen 829 explotaciones agropecuarias (EAPs) privadas que totalizan
116.500 Has. y 158 EAPs en tierras fiscales sin límites precisos. En estas últimas se
desarrolla sólo actividad ganadera, con altos índices de cabezas por hectárea. Esto
contribuye a la degradación de los suelos y a la pérdida de cobertura vegetal en estas
tierras. Predomina el ganado caprino: 23.000 cabezas, sigue el bovino, 3.000 cabezas
(15.000 unidades ganaderas menores) y por último el ovino con 2.600 cabezas.
Con respecto a las tierras privadas de las 829 EAPs, 780 tienen una parte o el total de su
superficie regada. Totalizan 7.800 Has. de las cuales 6.100 están destinadas a cultivo de
frutales. En el resto se desarrolla la actividad ganadera.
Es importante señalar que del total de EAPs, 313 tienen menos de 5 Has, 227 entre 5 y 10
Has., 192 entre 10 y 25 Has y 49 entre 25 y 50 Has, lo que demuestra la importancia del
minifundio en este departamento, asociado a la producción fruti-hortícola.
Con respecto a la explotación minera, entre las explotaciones más importantes del
departamento se encuentran la extracción de áridos, de arcillas y la explotación de
hidrocarburos, que se desarollan tanto en tierras privadas como fiscales. La extracción de
áridos para la industria de la construcción incluye al ripio, arena, revuelto y piedra bocha;
principalmente se desarrolla en la zona costera ubicada sobre la margen izquierda del río
Limay desde Arroyito hasta la ciudad de Neuquén. En este tipo de explotaciones cuando
se alcanza el nivel freático se originan pequeñas lagunas de agua semiestancada
conectadas subterráneamente con el río Limay.
La producción fruti-hortícola se desarrolla bajo riego y concentrada a lo largo de los valles
inferiores de los ríos Limay y Neuquén. Es una actividad especializada, intensiva, de alto
nivel tecnológico, y con marcada orientación a los mercados de exportación casi
exclusivamente de frutales de pepita: manzana y pera y en menor medida frutales de
carozo: durazno y ciruela.
Finalmente, una actividad muy importante en la zona la constituyen las centrales
hidroeléctricas que abastecen al Sistema Interconectado Nacional.
El valle bajo riego
El valle del río Limay es una importante zona productiva bajo riego. La cuenca del Limay
se extiende desde la cordillera hasta el Atlántico. En sus nacientes recibe el aporte de una
densa red imbrífera que registra las mayores precipitaciones pluviales y nivales de la
región debido a los vientos húmedos provenientes del Pacífico.
Cuando atraviesa la meseta patagónica lo hace como río alóctono y con caudales
significativos durante todo el año. Su módulo anual es de 750 m3/seg, con un caudal
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
52
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
medio variable desde que el río está regulado por represas hidroeléctricas que modificaron
profundamente su régimen original. Con el río regulado se atenuaron los picos de crecida
y la severidad de los estiajes. Esto ofrece una regularidad de caudales a lo largo del año,
pero al mismo tiempo la posibilidad de cambiar violentamente el caudal en el río cuando
la demanda hidroenergética lo requiere.
El Limay en su confluencia con el río Neuquén ha posibilitado el desarrollo de una de las
zonas más densamente pobladas del país conocido como el Alto Valle del Río Negro, que
incluye al río Neuquén tramo Cipolletti - Cinco Saltos, el Limay tramo Neuquén - Senillosa
y el Negro tramo Cipolletti - Chichinales. Forma un delgado corredor de 120 km de largo
asociado al río, donde viven aproximadamente 500.000 personas. La economía principal
de este valle es la fruticultura bajo riego, donde el productor orienta sus esfuerzos a la
exportación de frutas y derivados. Es importante señalar que la producción global del
conjunto de actividades agroindustriales del valle se estima en aproximadamente 300
millones de dólares/año (De Jong et al., 1994).
En todo este sector valletano se ubican una gran cantidad de centros urbanos que rivalizan
y se complementan entre sí. De todo este sector, el departamento Confluencia en Neuquén
es uno de los más poblados. A partir de los ’70 la capital neuquina creció a ritmo
acelerado, superior al resto de las localidades valletanas y presta actualmente funciones
que trascienden los límites de la provincia, con un área de influencia que alcanza a las
localidades de Cinco Saltos, Cipolletti y Allen en la provincia de Río Negro.
La fuente de crecimiento acelerado ha sido el desarrollo de la producción agrícola y su
industrialización y la construcción de grandes obras hidroeléctricas.
En la zona donde se realizará parte de la construcción, la actividad agropecuaria está
ligada, como ya se señaló, a la producción frutícola cercana a Plottier. Basado en ella gira
una compleja estructura económica que involucra procesos industriales y servicios
vinculados a la fruta como procesos de acondicionamiento y empaque, deshidratación o
elaboración de jugos para exportación.
Además muchos establecimientos complementan su actividad e ingresos con animales de
granja y aves de corral para la producción de carne y huevos.
En cuanto a la actividad industrial, en Senillosa hay un parque industrial donde se
asientan entre otras: un matadero; un frigorífico; una empresa de servicios petroleros; una
planta de alimento balanceado; una fábrica de artículos de cemento y fibrocemento y una
fábrica de envases y embalajes.
En Plottier están dispersos por toda la ciudad: aserraderos, carpinterías, fábricas de
terciados y aglomerados, bodega productora de vinos y fábrica de jugos concentrados.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
53
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
USO DE LA TIERRA
La zona de influencia de la obra corresponde a dos tipos de ambientes:
∗ Rural, de pequeñas chacras frutícolas. El área se encuentra sometida a una alta
actividad agrícola, con una baja densidad poblacional.
∗ Industrial, con instalaciones de la industria del petróleo. En las inmediaciones de la
Planta predomina este uso de la tierra.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
54
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MODELACIÓN ATMOSFÉRICA
EMISIONES GASEOSAS
La atmósfera es el primer receptor de los contaminantes del aire y actúa como elemento
diluyente y de modificación de los mismos.
Las centrales generadoras de Energía Eléctrica emiten contaminantes en forma casi
continua inyectando gases y partículas desde las chimeneas a la atmósfera. Estas
emisiones se encuentran a una temperatura comparativamente alta con respecto a la
temperatura ambiente debido a que una gran cantidad del calor de combustión es emitido
directamente al aire. Es por eso que las plumas de emisión ascienden apreciablemente en
la atmósfera, donde los contaminantes son sometidos a un proceso de transporte y
difusión que puede ser más o menos efectivo dependiendo del estado del ambiente.
El aire que fluye sobre la superficie terrestre conforma una capa turbulenta y bien
mezclada a la que se denomina “capa de mezcla”. La altura de esta capa es generalmente
del orden de un kilómetro. Prácticamente todos los contaminantes del aire son emitidos en
esta capa límite y sus características determinan la magnitud de los problemas de
contaminación en un sitio.
Por este motivo resulta necesario realizar análisis de la dispersión de los contaminantes
principales (NOx y MP) mediante modelos matemáticos a partir de las condiciones
meteorológicas medias correspondientes al sitio de emplazamiento y las características del
foco emisor.
Existen valores provinciales, nacionales e internacionales de concentraciones máximas
admisibles de estos contaminantes en la atmósfera que se detallan a continuación.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
55
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Valores máximos permitidos para NOx por la Legislación Argentina
CONTAMINANTE
NORMA
LÍMITE
MÁXIMO
ADMISIBLE
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
Dióxido de
Nitrógeno
Ley Nacional
20.284/73
860 µg / m3
1 hora
Óxidos de Nitrógeno
Ley Nacional
24.051/92
900 µg / m3
1 hora
Óxidos de Nitrógeno
Ley 11.459 y
Decreto 1.601
Provincia Bs As
400 µg / m3
1 hora
Óxidos de Nitrógeno
Ley 5.965 y
Decreto 3395 y
Resol 242/97
Provincia Bs As
367 µg / m3
1 hora
Valores máximos permitidos para MP por la Legislación Argentina
CONTAMINANTE
NORMA
LÍMITE
MÁXIMO
ADMISIBLE
TIEMPO DE
EXPOSICIÓN
Material Particulado
Ley 11.459 y
Decreto 1.601
Provincia Bs As
150 µg / m3
24 hs
Material Particulado
Ley 5.965 y
Decreto 3395 y
Resol 242/97
Provincia Bs As
150 µg / m3
24 hs
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
56
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Acta del Aire Limpio de los EE-UU (1991)
CONTAMINANTE
LÍMITE MÁXIMO
ADMISIBLE
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Dióxido de
Nitrógeno
100 µg / m3
1 año
Material Particulado
75 µg / m3
1 año
Los valores de emisión de contaminantes gaseosos desde Centrales Térmicas alimentadas
a gas son normalmente bajos comparados con centrales que utilizan hidrocarburos
líquidos o carbón como combustible.
No obstante ello, en el marco de un acelerado proceso normativo tendiente a regular
distinto tipo de actividades para hacerlas compatibles con una calidad ambiental
aceptable, se han establecido límites de emisión para los principales contaminantes.
La resolución 182/95 de la Secretaría de Energía de la Nación, en su anexo I (Condiciones
y Requerimientos) establece los siguientes límites de emisión:
En los turbogeneradores a gas, corresponde efectuar controles mensuales de emisión
de material particulado (MP) y óxidos de nitrógeno (NOx), siendo los niveles máximos
permitidos 6 y 200 mg/Nm3 , respectivamente.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
57
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Emisiones de Contaminantes Generados por la Central
Se define contaminación del aire, como “la presencia en la atmósfera exterior de uno o
más contaminantes o sus combinaciones, en cantidades y con una duración tal que afecten
o puedan afectar la vida humana, de animales, plantas, la propiedad, o que interfieran el
goce de la vida , la propiedad o el ejercicio de las actividades”
El problema de la evacuación de los contaminantes a la atmósfera se resume en dos
cuestiones fundamentales que son la elevación y la difusión del contaminante.
Se estudian en éste informe las emisiones de los contaminantes generados por la Central
Agua del Cajón, de acuerdo a las especificaciones de emisión aportadas por Capex S.A y el
constructor de las turbinas, una vez que la Central opere convertida a ciclo combinado.
La usina Agua del Cajón es una central turbogas que utiliza gas natural como
combustible. Sin embargo, su conversión a ciclo combinado incorpora un proceso de
combustión adicional cuyas consecuencias sobre la emisión resultante se
analizan en este informe.
Los gases de escape de la turbina de combustión pasarán por la caldera de recuperación,
cediendo calor y generando vapor. Los gases de escape, a la salida de la caldera de
recuperación serán dispersados en la atmósfera por medio de una chimenea.
Actualmente, las turbinas de combustión están equipadas de sendas chimeneas. Esas
chimeneas no serán desmontadas sino que serán dejadas en su sitio, previa modificación
de su parte trasera para permitir el acople del conducto que conectará con la
correspondiente caldera de recuperación. Además, se aumentará la altura de las
chimeneas existentes. De esa manera, las chimeneas existentes pasarán a tener la función
de chimeneas de "bypass".
Bajo condiciones normales de operación, los gases de escape de cada turbina de
combustión pasarán por su correspondiente caldera de recuperación y saldrán a la
atmósfera por la chimenea de su caldera de recuperación ("chimenea principal").
En caso que la caldera no esté disponible (posible contingencia ya sea en la caldera misma
o aguas abajo de ella en el ciclo de vapor), la turbina de gas podrá seguir funcionando pero
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
58
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
en este caso descargando sus gases por medio de la chimenea de bypass.
Para materializar esta forma de operación, en la chimenea de bypass y en el conducto de
gases hacia la caldera, se instalan sendas compuertas de cierre. Durante una operación
normal, la compuerta que habilita la chimenea de bypass estará cerrada y la que habilita la
caldera de recuperación abierta. En estas condiciones los gases saldrán a la atmósfera por
la chimenea principal.
En caso que la caldera de recuperación no estuviera disponible, la posición de las
compuertas se invierte y los gases saldrán a la atmósfera por la chimenea de bypass.
Con respecto al monitoreo de emisiones, las chimeneas principales (nuevas) serán
provistas de tomas tipo EPA para el muestreo de gases y medición.
Las tomas de muestras estarán ubicadas a cierta distancia por debajo de su coronamiento
conforme con los requisitos del Método 2 de la EPA, que establece que la toma debe estar
como mínimo 8 diámetros aguas abajo de la última perturbación y 2 diámetros aguas
arriba del coronamiento. El esquema puede observarse en página 12.
La difusión de los contaminantes en la atmósfera se simula a través de un modelo
matemático elaborado por la EPA de Estados Unidos y recomendado por el ENRE en la
"Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico" que fue
aprobada con la Resolución ENRE 13/97, considerando los datos que involucran los
siguientes items:
1) Factores meterológicos y topográficos locales y regionales.
2) Datos de emisión y las correspondientes operaciones
3) Concentraciones admisibles.
De la combinación de los valores de funcionamiento y del tipo atmosférico predominante
se establece el impacto eventual de las emisiones atmosféricas de la planta generadora a
nivel del suelo. En este sentido, se analizan las eventuales consecuencias ambientales de
emisiones de Oxidos de Nitrógeno (NOx) y Material Particulado (MP).
Es necesario destacar que las emisiones de material particulado en éste tipo de central
resulta extremadamente bajo y aplicado en un ambiente completamente rural con alta
capacidad de difusión, el impacto se percibe como inexistente a priori. Sin embargo, se
incluye el análisis de MP a título ilustrativo considerando el nivel máximo de emisión
permitido por el ENRE.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
59
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Se estudia la difusión de los contaminantes teniendo en cuenta la emisión de los equipos,
de acuerdo con la performance media ponderada, garantizada por Capex S.A. para
condiciones normales de operación de la usina a lo largo de un período anual, de acuerdo
con la resolución Nº 182 de la Secretaría de Energía, del 25 de abril de 1995, cuyas
exigencias se transcriben ampliadas a continuación:
“Para el caso de las emisiones gaseosas que se vierten a la atmósfera, las instalaciones deberán ser
operadas en condiciones tales que los valores de emisiones por chimenea tengan los siguientes
límites superiores”
Central: TURBOGAS
Concentración de Oxidos de nitrógeno
(NOx)
Utilizando gas natural
200 mg/Nm3 (98 ppm.)
Utilizando combustibles
líquidos
200 mg/Nm3 (98 ppm.)
Los valores indicados como máximo para las emisiones de óxidos de nitrógeno deberán
ser cumplimentados o adecuados en los tiempos que se indican:
◊ Para Centrales nuevas y que se instalen en el futuro, desde la vigencia de la
Resolución.
◊ Para Centrales nuevas o con nuevas instalaciones que fueron autorizadas hasta el
presente con posterioridad a la fecha de vigencia de la Ley Nº 24065, en un lapso
de DOS años a partir de la vigencia de la Resolución.
◊ Para el caso de Centrales existentes no comprendidas en las categorías anteriores,
no regirán los máximos valores de emisión de NOx, establecidos en la Resolución
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
60
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Efectos de los contaminantes
sobre la salud y los materiales
Oxidos de Nitrógeno
De los seis o siete óxidos de nitrógeno , el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno
(NO2) son importantes contaminantes del aire. Estos no causan daños directos sobre los
materiales, sin embargo el NO2, puede reaccionar con la humedad ambiente y formar
ácido nítrico, importante corrosivo de las superficies metálicas.
El NO2 absorve las luz visible y a una concentración de 0.25 ppm causa una apreciable
disminución de la visibilidad, a 0.5 ppm, en un período de 10 a 12 días ha detenido el
crecimiento de plantas como el poroto y tomate.
El NO2, actúa como fuerte irritante, sin embargo a concentraciones encontradas en la
atmósfera es sólo potencialmente irritante y potencialmente relacionado con la fibrosis
pulmonar. Se ha observado algún incremento de bronquitis en niños pequeños expuestos
a concentraciones prolongadas por debajo de 0.01 ppm.
En combinación con hidrocarburos no quemados los óxidos de nitrógeno reaccionan con la
luz solar y forman el neblumo fotoquímico. El neblumo se caracteriza químicamente por
un nivel relativamente alto de oxidantes que irritan ojos y garganta, dañan las plantas y
son causa de que los productos de características semejantes al hule se cuarteen. Los olores
y la disminución de la visisibilidad son también características de las condiciones de
neblumo.
Material Particulado
La partículas solas o en combinación con otros contaminantes representan un peligro muy
grave para la salud. Los contaminantes ingresan al cuerpo humano por las vías
respiratorias generando irritaciones en los epitelios y dificultando el intercambio gaseoso.
Las partículas actúan de alguna de las maneras siguientes:
1) La partícula puede ser intrínsecamente tóxica debido a sus características
químicas y/o físicas inherentes.
2) La partícula puede interferir con uno o más de los mecanismos que
despejan el aparato respiratorio.
3) La partícula puede actuar como un conductor a una sustancia tóxica
absorvida.
Se ha observado que la exposición a la contaminación por partículas en combinación con
otros contaminantes produce deterioro de la salud.
Para establecer los efectos de la contaminación por partículas, se ha trabajado con datos
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
61
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
epidemiológicos considerando el aumento del ingreso a hospitales y clinicas, ausentismo
laboral, y a escuelas como también con datos de tiempos de exposición a los que estuvo
sometido el paciente.
Estos datos indican una relación entre los aumentos de la concentración de partículas y los
aumentos de las consultas por afecciones respiratorias, bronquitis, enfisema y otros semejantes.
Factores meteorológicos
La dispersión y transporte de los contaminantes emitidos a la atmósfera están
determinados por las características de la emisión, la topografía del lugar y por las
condiciones meteorológicas imperantes en la zona.
Su dispersión en la atmósfera es el resultado del movimiento medio general que lo
transporta, de las fluctuaciones turbulentas de la velocidad de dispersión y la difusión de
la masa debido a los gradientes de concentración.
Los datos meteorológicos utilizados en el estudio corresponden a la Estación
Meteorológica “Neuquén Aero”, provincia del Neuquén. De acuerdo con los datos
suministrados por la estación se destacan vientos predominantes del W, cuya velocidad
media anual es de 7 m/seg. La humedad relativa anual media es de 56 %, la temperatura
anual media es de 17 ºC. La nubosidad determina una heliofanía relativa del orden del
64%.
Los datos meteorológicos (vientos, temperaturas, nubosidad, etc.) se utilizan para
establecer la clase de estabilidad atmosférica según los modelos de Pasquill-Gifford. Las
seis clases de estabilidad meteorológica resultantes, A a F, reflejan diferentes grados de
establilidad de las condiciones atmosféricas
A: muy inestable
B: moderadamente inestable
C: levemente inestable
D: neutra
E levemente estable
F moderadamente estable
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
62
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Turner elaboró una lista de las condiciones atmosféricas que son útiles para determinar
cuáles de las seis clases de estabilidad resultan adecuadas para cada caso en estudio.
Turner D.B., Workbook of Atmospheric Dispersion Estimates, 1969
Día
Noche
Radiación solar entrante
Cubierta de nubes
Velocidad
del viento
superficial a
10 m/s
Fuerte
Moderada
Ligera
En su
mayoría
nublado
En su
mayoría
despejado
CLASE
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
<2
A
A-B
B
E
F
2-3
A-B
B
C
E
F
3-5
B
B-C
C
D
E
5-6
C
C-D
D
D
D
>6
C
D
D
D
D
De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental para la usina Agua del Cajón realizado por
Capex S.A en el año 1994, a la zona en estudio le corresponde estadísticamente una
estabilidad tipo “D”.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
63
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Características de emisión
De acuerdo a la información suministrada por Capex S.A., las chimeneas poseen las
siguientes caracteríasticas:
Turbina 701
Turbinas 251
H(m)
34,80
31,70
D(m)
5,79
3,51
Q sal (kg/hora)
1.632.824
615.535
Q (m3/seg)cnpt
362,50
136,50
Q (m3/seg)
493,60
187,40
E NOx (g/seg)
41,97
15,61
C NOx (g/m3)
0,09
0,08
C NOx (ppm)
41,41
40,56
Ts (ºK)
372,00
375,00
Ta (ºK)
288,00
288,00
v( m/seg)
18,75
19,43
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
64
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Cálculo para los quemadores de conducto
posteriores a las turbinas 701D y 251B11A.
De las tablas se obtuvo la composición de los gases de combustión provenientes de las
turbinas y que ingresarán a los quemadores de conducto.
A partir de los datos se ha obtenido el caudal másico de los gases del aguas abajo de la
turbina 701D y la 251B11A, siendo estos: 3581Klb/h y 1351,6Klb/h respectivamente.
Se calculan los caudales másicos de los componentes empleando sus masas molares:
GASES DE SALIDA DE LA 701D
COMPONENTE
CAUDAL MÁSICO
( Klb/h )
O2
528,62
CO2
188,01
H2O
229,82
N2
2587,97
Ar
46,29
NOx (como NO2)
0,29
GASES DE SALIDA DE LAS 251B11A
COMPONENTE
CAUDAL MÁSICO
( Klb/h )
O2
198,06
CO2
71,78
H2O
86,36
N2
978,02
Ar
17,27
NOx (como NO2)
0,11
De los datos de calor de combustible consumido en los quemadores de conducto: 428159
KBTU/h y 124700 KBTU/h, se obtiene el caudal másico de combustible que ingresa a los
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
65
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
quemadores de conducto correspondientes, tomando el poder calorífico inferior del
combustible desde las tablas
QCOMBUSTIBLE
701D
= 18,55 Klb/h
QCOMBUSTIBLE
251B11A
= 5,40 Klb/h
De tablas se obtiene la composición del combustible y por medio de cálculos
estequiométricos, suponiendo una combustión total, es posible calcular el requerimiento
de oxígeno y las producciones de agua y dióxido de carbono correspondientes a los
quemadores de conducto.
De ello surge:
ANÁLISIS DE COMBUSTIÓN 701D
COMPONENTE
( Klb/h )
Requerimiento
de O2
71,68
Producción de CO2
50,53
Producción de H2O
39,35
ANÁLISIS DE COMBUSTIÓN 251B11A
COMPONENTE
( Klb/h )
Requerimiento
de O2
20,88
Producción de CO2
14,72
Producción de H2O
11,46
Se efectúa el cálculo estimativo de la producción de NOx en los quemadores de conducto.
Se asigna para ambos tipos de turbinas el valor 0,10lb de NOx ( se lo toma como NO2 ) por
millón de BTU correspondientes al poder calorífico superior.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
66
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tomando el poder calorífico superior del combustible dado en las tablas y empleando los
caudales de combustible conocidos, se obtiene para la 701D un valor de 0,04282 Klb/h y
para las 251B11A 0,01247 Klb/h.
Se comparan ambos valores con los dados por el proveedor según informe, para la 701D
34,7 lb/h y para las 251B11A 13,8 lb/h, y se adopta el más desfavorable:
QNO2
701D
= 0,043 Klb/h
QNO2
251B11A
= 0,014 Klb/h
A continuación se determina el caudal de los componentes a la salida de los quemadores
de conducto:
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS POR EL QUEMADOR DE
CONDUCTO POSTERIOR A LA TURBINA 701D ( Klb/h )
COMPONENTE
O2
INGRESO DE
GASES
INGRESO DE
COMBUSTIBLE
CONSUMO EN
COMBUSTIÓN
PRODUCTOS
DE
COMBUSTIÓN
GASES DE
SALIDA
(A)
(B)
(C)
(D)
(A)+(B)-(C)+(D)
528,620
CXHX
18,139
71,684
456,936
18,139
0,000
CO2
188,010
0,046
50,531
238,587
H2O
229,820
0,013
39,352
269,185
N2
2587,970
0,354
Ar
46,290
NOx (como NO2)
0,290
TOTAL
3581,0
2588,324
46,290
18,553
89,823
0,043
0,333
89,926
3599,7
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
67
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS POR LOS QUEMADORES DE
CONDUCTO POSTERIORES A LAS TURBINAS 251B11A ( Klb/h )
COMPONENTE
O2
INGRESO DE
GASES
INGRESO DE
COMBUSTIBLE
CONSUMO EN
COMBUSTIÓN
PRODUCTOS
DE
COMBUSTIÓN
GASES DE
SALIDA
(A)
(B)
(C)
(D)
(A)+(B)-(C)+(D)
198,060
CXHX
5,283
20,878
177,182
5,283
0,000
CO2
71,780
0,013
14,717
86,510
H2O
86,360
0,004
11,461
97,825
N2
978,020
0,103
Ar
17,270
NOx (como NO2)
0,110
TOTAL
1351,6
978,123
17,270
5,403
26,161
0,014
0,124
26,192
1357,0
Turbina 701
Turbina 251
Total
120
Tasa de Emisión
g/seg
41,97
15,61
Concentración
ppm
41,41
40,56
MODELO MATEMÁTICO
Para el cálculo de las concentraciones se ha implementado la utilización del modelo de la
pluma gaussiana. Este modelo permite simular matemáticamente el transporte y la
dispersión de un contaminante en la atmósfera a partir de datos reales meteorológicos y
de funcionamiento.
La ventajas del modelo de pluma gaussiana se basan en la facilidad de operación
matemática y su adaptación a la naturaleza atmosférica aleatoria.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
68
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Se utilizó el modelo SCREEN3, por ser el que más se adecúa a terrenos simples. Este
modelo ha sido validado y es recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de
USA (EPA) y por el ENRE para escenarios como el que corresponde a este estudio.
La concentraciones son calculadas teniendo en cuenta concentraciones del contaminante
en (g/m3) a la salida de la chimenea, la tasa de emisión, velocidad del viento a la salida de
la chimenea, parámetros de dispersión lateral y vertical (en base a las estabilidades
atmosféricas asumidas), altura del receptor, altura de la capa de mezcla, altura de la
pluma.)
El modelo calcula las concentraciones para una hora para diferentes distancias tomadas
sobre el eje a partir de la posición del foco emisor. El modelo permite sin dificultades el
cálculo de las concentraciones a partir de los 100 m.
Se calcula en éste caso la concentración bajo la opción de “Puntos”, es decir que se
obtienen valores en la intersección de la altura considerada y la distancia incrementada
por el mismo programa y que depende del rango de análisis: 100 m hasta distancias de
3000 m, 500 m entre 3000 m y 10 km, 5 km entre 10 km y 30 km. También permite el
cálculo de las concentraciones en distancias puntuales.
El modelo utilizado ofrece para terrenos simples, planos y ámbitos rurales, tres
alternativas de condiciones meteorologicas para efectuar el análisis. La primera de ellas,
que se aplica la mayoría de las situaciónes bajo análisis, es la denominada “Full
Meteorology (FM)”.
La condición “Full Meteorology” examina las seis clases de estabilidad con sus respectivas
velocidades de viento asociadas. Cuando se utiliza la condición FM con un arreglo
automático de intervalo de distancias, el programa calcula la concentración máxima de
contaminante para cada distancia, así como el valor promedio máximo del contaminante y
su distancia asociada.
Las otras alternativas son la de especificar una clase de estabilidad o la de especificar una
clase de estabilidad con una velocidad de viento determinada.
Normalmente suele seleccionarse la condición de FM para representar “las peores
condiciones meteorológicas medias” y reservarse las otras dos alternativas para estudios de
caso bajo condiciones particulares, como por ejemplo “viento soplando en determinada
dirección, con una velocidad conocida y en condiciones de estabilidad establecidas”.
Se ha realizado el análisis para las condiciones siguientes condiciones:
a) Full Meteorology . En dicha opción se incluye el análisis bajo todas las condiciones de
estabilidad atmosférica y las velocidades de viento asociadas, que causarían máximo
impacto (es la condición más conservativa desde el punto de vista ambiental), calculando la
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
69
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
máxima concentración posible para cada distancia. De ésta manera pueden evaluarse las
concentraciones bajo supuestos más comprometidos.
b) Estabilidad “D”. Por tratarse de la condición de estabilidad estadisticamente más
representativa para la zona
Los resultados de las corridas se presentan mediante graficos de las concentraciones de
NOx, generadas por una chimenea ideal con las mismas condiciones de salida que cada
uno de los quemadores posteriores a las turbinas 251 considerando una tasa de emisión
cinco veces la correspondiente a cada una de las mismas y las concentraciones de NOx,
generadas por la emisión del quemador posterior a la turbina 701, para la condición Full
meteorology y para la estabilidad "D" predominante.
El resultado en la atmósfera se asume como la sumatoria de las condiciones anteriores,
considerando la superposición teórica de efectos.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
70
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Oxidos de Nitrógeno ( NOx )
Tabla Nº 3. Concentraciones de NOx a nivel del suelo, correpondientes a la condicion de full
meteorology. Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
100
0,02
0,02
0,02
0,02
0,02
0,04
0,14
200
0,23
0,23
0,23
0,23
0,23
0,58
1,71
300
0,27
0,27
0,27
0,27
0,27
0,63
1,98
400
1,56
1,56
1,56
1,56
1,56
0,69
8,49
500
9,80
9,80
9,80
9,80
9,80
0,76
49,76
600
20,08
20,08
20,08
20,08
20,08
7,60
108,00
700
22,42
22,42
22,42
22,42
22,42
19,47
131,57
800
28,00
28,00
28,00
28,00
28,00
26,78
166,78
900
32,08
32,08
32,08
32,08
32,08
34,84
195,24
1000
32,22
32,22
32,22
32,22
32,22
41,17
202,27
1100
30,72
30,72
30,72
30,72
30,72
42,13
195,73
1200
29,00
29,00
29,00
29,00
29,00
40,45
185,45
1300
27,40
27,40
27,40
27,40
27,40
38,67
175,67
1400
25,98
25,98
25,98
25,98
25,98
36,90
166,80
1500
24,68
24,68
24,68
24,68
24,68
35,24
158,64
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
71
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 3. Concentraciones de NOx a nivel del suelo, correpondientes a la condicion de full
meteorology. Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
1600
23,50
23,50
23,50
23,50
23,50
33,72
151,22
1700
22,44
22,44
22,44
22,44
22,44
32,33
144,53
1800
21,48
21,48
21,48
21,48
21,48
31,04
138,44
1900
20,58
20,58
20,58
20,58
20,58
29,97
132,87
2000
19,77
19,77
19,77
19,77
19,77
28,98
127,85
2100
19,02
19,02
19,02
19,02
19,02
28,05
123,17
2200
18,33
18,33
18,33
18,33
18,33
27,18
118,83
2300
17,69
17,69
17,69
17,69
17,69
26,36
114,79
2400
17,11
17,11
17,11
17,11
17,11
25,58
111,13
2500
17,01
17,01
17,01
17,01
17,01
24,99
110,04
2600
17,19
17,19
17,19
17,19
17,19
24,52
110,46
2700
17,27
17,27
17,27
17,27
17,27
24,03
110,40
2800
17,28
17,28
17,28
17,28
17,28
23,53
109,94
2900
17,22
17,22
17,22
17,22
17,22
23,03
109,14
3000
17,11
17,11
17,11
17,11
17,11
22,53
108,07
3500
16,01
16,01
16,01
16,01
16,01
20,50
100,56
4000
14,62
14,62
14,62
14,62
14,62
20,19
93,31
4500
13,32
13,32
13,32
13,32
13,32
19,17
85,78
5000
12,23
12,23
12,23
12,23
12,23
17,92
79,07
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
72
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 4. Concentraciones de NOx a nivel del suelo para estabilidad atmosférica clase “D”.
Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
100
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
200
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
300
0,04
0,04
0,04
0,04
0,04
0,00
0,19
400
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,02
4,44
500
3,85
3,85
3,85
3,85
3,85
0,36
19,61
600
8,43
8,43
8,43
8,43
8,43
1,81
43,94
700
13,14
13,14
13,14
13,14
13,14
4,77
70,47
800
17,03
17,03
17,03
17,03
17,03
8,91
94,07
900
19,61
19,61
19,61
19,61
19,61
13,52
111,57
1000
21,20
21,20
21,20
21,20
21,20
17,95
123,95
1100
21,54
21,54
21,54
21,54
21,54
20,83
128,53
1200
21,54
21,54
21,54
21,54
21,54
23,14
130,84
1300
21,28
21,28
21,28
21,28
21,28
24,52
130,92
1400
20,88
20,88
20,88
20,88
20,88
25,52
129,92
1500
20,34
20,34
20,34
20,34
20,34
26,23
127,93
1600
19,75
19,75
19,75
19,75
19,75
26,70
125,45
1700
19,12
19,12
19,12
19,12
19,12
26,95
122,54
1800
18,47
18,47
18,47
18,47
18,47
27,04
119,37
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
73
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 4. Concentraciones de NOx a nivel del suelo para estabilidad atmosférica clase “D”.
Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
1900
17,81
17,81
17,81
17,81
17,81
26,98
116,04
2000
17,28
17,28
17,28
17,28
17,28
26,82
113,20
2100
16,90
16,90
16,90
16,90
16,90
26,56
111,07
2200
16,51
16,51
16,51
16,51
16,51
26,24
108,77
2300
16,10
16,10
16,10
16,10
16,10
25,86
106,34
2400
15,68
15,68
15,68
15,68
15,68
25,44
103,85
2500
15,27
15,27
15,27
15,27
15,27
24,99
101,33
2600
14,85
14,85
14,85
14,85
14,85
24,52
98,79
2700
14,45
14,45
14,45
14,45
14,45
24,03
96,26
2800
14,05
14,05
14,05
14,05
14,05
23,53
93,76
2900
13,66
13,66
13,66
13,66
13,66
23,03
91,31
3000
13,28
13,28
13,28
13,28
13,28
22,53
88,95
3500
12,30
12,30
12,30
12,30
12,30
20,07
81,57
4000
11,29
11,29
11,29
11,29
11,29
17,99
74,42
4500
10,57
10,57
10,57
10,57
10,57
16,66
69,50
5000
9,88
9,88
9,88
9,88
9,88
15,40
64,8
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
74
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Gráfico Nº 1. Concentración de NOx a nivel del suelo para condición “Full Meteorology” a
distintas distancias del foco emisor y comparado con el nivel guía admitido en las
legislaciones argentinas más restrictivas
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
75
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Gráfico Nº 2. Concentración de NOx a nivel del suelo para condición “Estabilidad D ” a
distintas distancias del foco emisor y comparado con el nivel guía admitido en
las legislaciones argentinas más restrictivas
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
76
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Material Particulado ( MP )
Tabla Nº 5. Concentraciones de MP a nivel del suelo para condición “Full Meteorology”. Las
celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
100
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
200
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,06
300
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,08
400
0,08
0,08
0,08
0,08
0,08
0,02
0,42
500
0,51
0,51
0,51
0,51
0,51
0,03
2,58
600
1,05
1,05
1,05
1,05
1,05
0,36
5,61
700
1,17
1,17
1,17
1,17
1,17
0,97
6,84
800
1,47
1,47
1,47
1,47
1,47
1,35
8,72
900
1,68
1,68
1,68
1,68
1,68
1,78
10,20
1000
1,69
1,69
1,69
1,69
1,69
2,11
10,57
1100
1,61
1,61
1,61
1,61
1,61
2,16
10,22
1200
1,52
1,52
1,52
1,52
1,52
2,07
9,68
1300
1,44
1,44
1,44
1,44
1,44
1,98
9,17
1400
1,36
1,36
1,36
1,36
1,36
1,89
8,70
1500
1,30
1,30
1,30
1,30
1,30
1,80
8,28
1600
1,23
1,23
1,23
1,23
1,23
1,73
7,90
1700
1,18
1,18
1,18
1,18
1,18
1,65
7,54
1800
1,13
1,13
1,13
1,13
1,13
1,60
7,24
1900
1,08
1,08
1,08
1,08
1,08
1,54
6,94
2000
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,49
6,68
2100
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,44
6,43
2200
0,96
0,96
0,96
0,96
0,96
1,40
6,21
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
77
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 5. Concentraciones de MP a nivel del suelo para condición “Full Meteorology”. Las
celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
2300
0,93
0,93
0,93
0,93
0,93
1,35
5,99
2400
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
1,31
5,79
2500
0,89
0,89
0,89
0,89
0,89
1,28
5,74
2600
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
1,24
5,76
2700
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
1,21
5,75
2800
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
1,18
5,72
2900
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
1,15
5,67
3000
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
1,12
5,61
3500
0,84
0,84
0,84
0,84
0,84
1,05
5,25
4000
0,77
0,77
0,77
0,77
0,77
1,03
4,87
4500
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,98
4,47
5000
0,64
0,64
0,64
0,64
0,64
0,92
4,116
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
78
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 6. Concentraciones de MP a nivel del suelo para condición “Estabilidad D”.
Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
100
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
200
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
300
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,01
400
0,05
0,05
0,05
0,05
0,05
0,00
0,23
500
0,20
0,20
0,20
0,20
0,20
0,02
1,03
600
0,44
0,44
0,44
0,44
0,44
0,09
2,30
700
0,69
0,69
0,69
0,69
0,69
0,25
3,69
800
0,89
0,89
0,89
0,89
0,89
0,46
4,93
900
1,03
1,03
1,03
1,03
1,03
0,70
5,84
1000
1,11
1,11
1,11
1,11
1,11
0,93
6,49
1100
1,13
1,13
1,13
1,13
1,13
1,08
6,73
1200
1,13
1,13
1,13
1,13
1,13
1,20
6,85
1300
1,12
1,12
1,12
1,12
1,12
1,28
6,86
1400
1,09
1,09
1,09
1,09
1,09
1,33
6,80
1500
1,07
1,07
1,07
1,07
1,07
1,36
6,70
1600
1,04
1,04
1,04
1,04
1,04
1,39
6,57
1700
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,40
6,42
1800
0,97
0,97
0,97
0,97
0,97
1,41
6,25
1900
0,93
0,93
0,93
0,93
0,93
1,40
6,08
2000
0,91
0,91
0,91
0,91
0,91
1,39
5,93
2100
0,89
0,89
0,89
0,89
0,89
1,38
5,81
2200
0,87
0,87
0,87
0,87
0,87
1,36
5,69
2300
0,84
0,84
0,84
0,84
0,84
1,34
5,57
2400
0,82
0,82
0,82
0,82
0,82
1,32
5,44
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
79
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Tabla Nº 6. Concentraciones de MP a nivel del suelo para condición “Estabilidad D”.
Las celdas grisadas corresponden a las máximas concentraciones alcanzadas.
TURBINAS
CT 1
CT 2
CT 3
CT 4
CT5
CT6
TOTAL
Distancia
(mts)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
(µg/m3)
2500
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
1,30
5,30
2600
0,78
0,78
0,78
0,78
0,78
1,27
5,17
2700
0,76
0,76
0,76
0,76
0,76
1,25
5,04
2800
0,74
0,74
0,74
0,74
0,74
1,22
4,91
2900
0,72
0,72
0,72
0,72
0,72
1,20
4,78
3000
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
1,17
4,65
3500
0,65
0,65
0,65
0,65
0,65
1,04
4,27
4000
0,59
0,59
0,59
0,59
0,59
0,94
3,90
4500
0,55
0,55
0,55
0,55
0,55
0,87
3,64
5000
0,52
0,52
0,52
0,52
0,52
0,80
3,391
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
80
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Gráfico Nº 5. Concentración de MP a nivel del suelo y distintas distancias del foco emisor,
para la condición Full Meteorology comparado con el nivel guía admitido en las
legislaciones argentinas más restrictivas
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
81
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Gráfico Nº 6. Concentración de MP a nivel del suelo y distintas distancias del foco emisor,
para la condición de Estabilidad “D” comparado con el nivel guía admitido en las
legislaciones argentinas más restrictivas
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
82
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
CONCLUSIONES DE LA MODELACIÓN
⇒ De acuerdo a los resultados obtenidos, es evidente que las emanaciones de las chimeneas de la
Central Térmica Agua del Cajón, una vez convertidas a ciclo combinado no producirán impacto
ambiental sobre la calidad del aire.
⇒ Tanto la tasa de emisión de NOx garantizada por el fabricante como la de Material Particulado
característica de Centrales Alimentadas a Gas Natural, permiten concluir que la modificación de
la Central a CICLO COMBINADO no producirá cambios sustanciales en la composición y
calidad de la atmósfera.
⇒ Los niveles de concentración atmosférica de NOx y Material Particulado en el área de influencia
de la usina se mantendrán por debajo de los niveles máximos fijados por las legislaciones
argentinas más estrictas.
El análisis efectuado para NOx en condiciones Full Meteorology muestran para 0 m (nivel
del suelo) que las concentraciones obtenidas son extremadamente bajas.
Hasta una distancia de 500 m de la usina la concentración de NOx se mantiene por debajo
de 100 ug/m3, presentando un máximo a los 1000 m de distancia con un valor de
concentración asociado de 200 ug/m3 a nivel del suelo. Más allá del máximo las
concentraciones decaen en función de la distancia, por debajo de lo 100 ug/m3 a partir de
los 3500 m.
Considerando que el valor guía admitido por las regulaciones más estrictas en Argentina
indican un valor máximo admisible para exposiciones de 24 hs del orden de 367 ug/m3, el
efecto de la chimenea sobre la atmósfera es mínimo, ya que el valor máximo observado a nivel del
suelo, representa un 50 % del valor máximo admisible. Para otras distancias la concentración de
NOx resulta significativamente menor.
Para estabilidad “D”, el efecto de la chimenea sobre la atmósfera también es mínimo.
Hasta una distancia de 900 m de la usina la concentración de NOx se mantiene por debajo
de 100 ug/m3, presentando un máximo a los 1300 m de distancia con un valor de
concentración asociado de 130 ug/m3 a nivel del suelo. Más allá del máximo las
concentraciones decaen en función de la distancia, por debajo de 100 ug/m3 a partir de los
2500 m.
Considerando que el valor guía admitido por las regulaciones más estrictas en Argentina
indican un valor máximo admisible para exposiciones de 24 hs del orden de 367 ug/m3,
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
83
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
en condiciones de estabilidad “D” el efecto de la chimenea sobre la atmósfera también es mínimo,
ya que el valor máximo observado a nivel del suelo, representa un 35 % del valor máximo
admisible. Para otras distancias la concentración de NOx resulta significativamente menor.
En cuanto al Material Particulado, en condiciones Full Meteorology, muestran que para el
rango 0 m (nivel del suelo) las concentraciones obtenidas resultan también
extremadamente bajas.
Hasta una distancia de 900 m de la chimenea la concentración de MP se mantiene por
debajo de 10 ug/m3, con un máximo a los 1000 m de distancia con un valor de
concentración asociado de 11 ug/m3. Más allá del máximo las concentraciones decaen en
función de la distancia, por debajo de lo 5 ug/m3 a partir de los 3500 m.
Considerando que el valor guía admitido por las regulaciones más estrictas en Argentina
indican un valor máximo admisible del orden de 150 ug/m3, el efecto de la usina sobre la
atmósfera es mínimo ya que el valor máximo observado representa un 7 % del valor máximo
admisible.
Para estabilidad “D”, el efecto de la chimenea sobre la atmósfera también es mínimo.
Hasta una distancia de 800 m de la chimenea la concentración de MP se mantiene por
debajo de 5 ug/m3, con un máximo a los 1300 m de distancia con un valor de
concentración asociado de 7 ug/m3. Más allá del máximo las concentraciones decaen en
función de la distancia, por debajo de 5 ug/m3 a partir de los 2700 m.
Considerando que el valor guía admitido por las regulaciones más estrictas en Argentina
indican un valor máximo admisible del orden de 150 ug/m3, el efecto de la usina sobre la
atmósfera para estabilidad “D” también es mínimo ya que el valor máximo observado representa un
5 % del valor máximo admisible. Para otras distancias la concentración de MP resulta
significativamente menor.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
84
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
La zona a intervenir constituye un sistema ambiental sencillo, con escasos elementos susceptibles de
ser perturbados por las tareas. El proyecto se desarrollará alejado de centros urbanos, en un
ambiente rural dedicado a la ganadería extensiva de ganado menor y con actividad hidrocarburífera
desde hace décadas. Esta zona presenta un bajo grado de sensibilidad al impacto provocado por las
actividades vinculadas al proyecto.
DESCRIPCIÓN DE LA TRAZA: ACUEDUCTO RÍO LIMAY - CENTRAL AGUA DEL CAJÓN
El acueducto proyectado parte desde el vértice V9 según el plano CTAC-CC-201(ubicado
sobre la margen izquierda del río Limay) distante aproximadamente 7000 metros de la
Central. En ese sector, se construirá la infraestructura necesaria para albergar el sistema de
bombas, las que serán alimentadas mediante una línea de 33 kV que se proyecta construir
(Fotografías Nº 1 y 2).
En su punto de partida, el acueducto deberá atravesar un área dedicada
fundamentalmente a la recreación. En el lugar, y principalmente durante los fines de
semana o en época estival, la afluencia de familias que pasan el día en la costa del río es
importante. Esto, sumado a la existencia de un club en las cercanías, hace que la zona deba
ser convenientemente vigilada durante el tendido del ducto para evitar el riesgo de
accidentes (Fotografía Nº 3).
El tramo V9-V8 la traza se desarrolla en un área de zonas bajas (vinculadas a la dinámica
del río) paralela a un camino vecinal. En los laterales del camino se detecta una vegetación
característica de ambientes inundables (Fotografías Nº 4 y 5). En los sectores de mayor cota,
la vegetación está caracterizada por una estepa arbustiva con una cobertura menor al 40%,
mientras que en las zonas más bajas se observan juncos y otras especies vegetales
asociadas con la presencia de agua.
Aproximadamente a 6000 metros de la Central la traza del acueducto atraviesa un brazo
del río Limay (Fotografía Nº 6).
Paralelo a la traza del futuro acueducto, a 5000 metros de la Central, parte un desagüe que
luego de recorrer 300 metros, gira 90 grados hacia el este. Esto hace que el acueducto deba
atravesarlo en su trayectoria (Fotografía Nº 7).
Es importante destacar que en el tramo V8-V9 el acueducto será construído en la banquina
de la calle pública que conduce al río Limay, en un área donde existen pobladores
cercanos.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
85
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Al llegar al vértice V8, la traza cruza la Ruta Nacional Nº 22 por debajo del puente del
canal colector principal (Fotografías Nº 8 y 9). En el vértice V7 gira 90 grados al este
situándose paralela al camino y al canal colector principal, para luego cruzar las vías del
ferrocarril por debajo de un guardaganado.
A partir del vértice V6 el acueducto se construirá paralelo a una calle pública y a la futura
línea de 33 kV.
A 3500 metros de la Central, el acueducto deberá atravesar un canal de riego. En el lateral
izquierdo del canal (vista hacia el este) nace un colector rural que 1000 metros aguas abajo
recibirá el desagüe que partirá de la Central Agua del Cajón (Fotografías Nº 10 y 11). Metros
más adelante, el acueducto atravesará una pequeña acequia.
En gran parte del tramo entre el cruce del canal de riego y el vértice V6 el camino se eleva
por sobre el nivel del alambrado (aprox. 500 metros), quedando de esta manera a 1 metro
de diferencia con la banquina (Fotografía Nº 12).
A 3250 metros de la Central se abre hacia el este un camino secundario que comunica con
el punto de llegada del desagüe al colector rural. En este punto la traza del acueducto
deberá atravesar otra acequia.
La traza continúa sobre la banquina derecha del camino (sentido del tránsito hacia la Ruta
Nacional Nº 22). En este tramo del recorrido aparecen a ambos lados del camino zonas
bajas donde existieron explotaciones de árido, las cuales han sido recolonizadas por la
vegetación (Fotografía Nº 13). La vegetación es arbustiva (arbustos de 1,50 a 2,00 metros)
con una cobertura del 50 a 60%, el suelo es pedregoso, arenoso y sin estructura, lo cual lo
hace muy susceptible a la acción del viento y del agua (Fotografía Nº 14).
Al llegar al vértice V5 la traza continúa hacia el NE atravesando áreas parceladas y un
canal de riego (vértice V12).
La traza cruzará una LAT de 132 kV. A 1500 metros de la Central el acueducto deberá
atravesar el alambrado que marca el límite del área de CAPEX S.A. (Fotografía Nº 15).
En su recorrido dentro del área de Capex la traza cruza una zona de estepa arbustiva
(Fotografía Nº 16) donde existe un cruce de oleoductos y el gasoducto ubicados a 1000 m de
la Central (Fotografía Nº 17).
En el tramo final, desde el vértice V0 hasta el V1 la traza del acueducto se desarrolla
dentro de los terrenos de Capex S.A. hasta llegar a su punto final en la Central.
Medidas de Mitigación para la etapa de Construcción
Tomando como punto de partida el vértice V0 y haciendo referencia a distancias lineales,
se mencionan aquellos sectores donde se presentan algún tipo de cuidado para la obra o
durante su construcción.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
86
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DISTANCIA A
V0
7,35 Km
OBSERVACIONES
© Costa del río Limay.
Cercanía de instalaciones
de un club.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Señalizar el lugar en donde se
llevarán a cabo las obras.
Notificar a los concurrentes al lugar
de la realización de las obras.
Limpiar perfectamente el lugar una
vez finalizado el montaje de la
cañería.
6,0 Km
© Cruce de brazo de río
Limay.
Evitar contaminar el curso de agua.
No arrojar desperdicios en el lugar.
Llevar a cabo las obras en el menor
tiempo posible para no producir un
incremento en la sedimentación del
lugar.
5,0 Km
© Cruce de desagüe
Para el cruce del canal de riego,
el contratista deberá respetar las
NORMAS
PARA
LA
EJECUCIÓN DE OBRAS EN
CANALES
DE
RIEGO,
DESAGÜES Y DRENAJES de la
Dirección General de Recursos
Hídricos, Secretaría de Estado
de Producción y Turismo de la
Provincia del Neuquén.
Tramo V8-V9
© Zona con mayor
densidad de población
Comunicar a los pobladores del
lugar acerca de las obras que se
llevarán a cabo.
Señalizar los sectores afectados por
el zanjeo con carteles de peligro.
Dejar suficiente puente de paso
entre las cañerías para no
interrumpir la circulación de
vehículos y/o personas.
4,9 Km
© Cruce de la Ruta
Nacional Nº 22
Señalizar el lugar en donde se
llevará a cabo la obra.
Controlar la velocidad de
circulación de vehículos en
tránsito
mediante
carteles
indicadores.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
87
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DISTANCIA A
V0
4,8 Km
OBSERVACIONES
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
© Cruce de las vías del
Ferrocarril General Roca
Llevar a cabo las obras en este
sector en el menor tiempo
posible.
Señalizar correctamente el lugar
en donde se realizarán las
tareas.
4,8 Km
© Cruce de desagüe
No arrojar desperdicios al canal
de desagüe.
Restablecer el lugar a las
condiciones previas a la obra.
Verificar que la obra no impida
el normal escurrimiento por el
canal.
Tramo V7-V6
© Cruce de calle pública
Notificar a los propietarios
cercanos de la realización de la
obra.
Señalizar correctamente los
lugares en donde se llevaran a
cabo los distintos cruces de la
calle.
3,5 Km
© Cruce de canal de riego.
Verificar que los trabajos se
realicen fuera de la temporada
de riego para no perjudicar la
producción de las chacras
cercanas.
2,5 Km
© Cruce de canal de riego
Idem anterior.
2,0 Km
© Cruce de LAT de 132 kV
Verificar que las columnas de la
línea no interfieran con la
trayectoria del acueducto.
1,5 Km
© Alambrado demarcatorio
del límite del área de
Capex S.A.
Recomponer
el
alambrado
inmediatamente una vez que se
hallan terminado las obras, para
evitar el ingreso de intrusos al
lugar.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
88
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DISTANCIA A
V0
1,2 Km
OBSERVACIONES
© Cruce de oleoducto y
gasoducto
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Tener en cuenta la ubicación y
profundidad a la cual se
encuentran
enterrados
los
ductos para evitar daños
durante el montaje la cañería.
ANÁLISIS DE LA CAPTACIÓN
El caudal medio histórico del río Limay es de 750 m3/seg y el consumo estimado para la
Central es de 0,44 m3/seg, lo cual significa el 0.059%, por lo tanto el impacto sobre el agua
superficial se considera leve.
No obstante ello, debe considerarse que para toda captación de agua en la Provincia de
Neuquén, debe solicitarse un permiso de captación al Ente Provincial de Agua y
Saneamiento.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
89
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DESCRIPCIÓN DE LA TRAZA: DESAGÜE DESDE CENTRAL TÉRMICA A COLECTOR RURAL
El agua residual de la torre de enfriamiento se volcará a través de un desagüe enterrado a
1 metro de profundidad que desembocará en un colector rural (Desagüe IV) ubicado a 3
kilómetros de la Central.
Desde su punto de salida y hasta el alambrado que limita el área de Capex la traza del
desagüe acompaña la picada de servidumbre de la línea de 33kV que se proyecta construir
(Fotografía Nº 18).
Dentro del área de Capex, y una vez recorridos aproximadamente 1000 metros, el desagüe
cruzará el tendido de dos oleoductos y un gasoducto (Fotografía Nº 19).
A 1500 metros de la Central Termoeléctrica en el vértice V2 la traza cruza el alambrado
que marca el límite del área de Capex (Fotografía Nº 20). A partir de ese punto seguirá
paralela a una calle pública (Fotografía Nº 21) en un área parcelada.
Al llegar al vértice V3, aproximadamente a 2500 metros de la Central, el desagüe deberá
atravesar un canal de riego, el tendido eléctrico de la cooperativa de Plottier y una calle
pública (Fotografía Nº 22). A partir de este punto el ducto ingresará en una zona rural con
presencia de chacras.
Hasta el vértice V3 el trazado del desagüe deberá ubicarse en la banquina izquierda del
camino (sentido del tránsito hacia la Ruta Nacional Nº 22) para alejarlo de la línea de 33
kV. Luego de este punto, el desagüe cruzará la calle pública y atravesará el camino
(banquina derecha) para alejarse de la línea de la cooperativa de Plottier (Fotografía Nº 23)
Esta es un área particularmente sensible, en donde la circulación tanto de vehículos como de
transeúntes es intensa. Por este motivo se deberán extremar las medidas de seguridad durante el
tendido del desagüe.
En el último tramo del recorrido, 500 metros antes de llegar al colector rural, existen zonas
bajas con juncos y otras especies vinculadas a zonas inundables, las que en la actualidad
cuentan con bastante agua como consecuencia de las precipitaciones estacionales.
Aproximadamente a 3500 metros de la Central se encuentra el punto terminal del desagüe
(Fotografía Nº 24) en el colector rural (desagüe provincial). Este colector no cuenta
actualmente con un mantenimiento periódico, por lo que se ha observado la falta de
limpieza y nivelación (Fotografía Nº 25).
Para asegurar la evacuación del desagüe habrá que realizar estudios de nivel y el colector rural
deberá ser profundizado y limpiado hasta su desembocadura.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
90
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Durante la etapa constructiva es de particular interés evitar todo conflicto en sitios
sensibles como son el cruce de la ruta, los caminos vecinales, chacras, canales de riego y
desagües y otra infraestructura que se encuentre en la trayectoria propuesta.
Medidas de Mitigación para la etapa de Construcción
Tomando como punto de partida el vértice V0 y haciendo referencia a distancias lineales,
se mencionan aquellos sectores donde se encuentran estos accidentes artificiales que se
interponen o presentan algún tipo de cuidado para la obra o durante su construcción.
DISTANCIA A
V0
1,0 Km
OBSERVACIONES
© Cruce de camino de
servidumbre
de
oleductos y gasoducto
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Llevar a cabo el tendido del
acueducto y desagüe en simultáneo
para evitar zanjeos reiterados e
innecesarios que afectarán el lugar.
Señalizar correctamente los sitios
en donde se llevará a cabo la obra.
1,5 Km
© Alambrado límite del
área de Capex SA
Reconstruir el alambrado una vez
finalizadas las tareas.
1,8 Km
© Cruce de LAT de 132 kV
Verificar que las torres no se
interpongan en las trayectoria
del desagüe.
2,5 Km
© Cruce de canal de riego
Para el cruce del canal de riego, el
contratista deberá respetar las
NORMAS PARA LA EJECUCIÓN
DE OBRAS EN CANALES DE
RIEGO, DESAGÜES Y DRENAJES
de la Dirección General de Recursos
Hídricos, Secretaría de Estado de
Producción y Turismo de la
Provincia del Neuquén.
3,0 Km
© Zona anegable
Extremar los recaudos en el
movimiento
de
materiales
(sólidos
y
líquidos),
en
condiciones
seguras
que
minimicen
el
riesgo
de
contaminación por pérdida,
abandono o vertido dentro de la
zanja.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
91
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
DISTANCIA A
V0
3,5 Km
OBSERVACIONES
© Desembocadura del
desagüe en el colector
rural
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Llevar a cabo la limpieza y
profundización del colector para
garantizar
la
correcta
evacuación del desagüe.
ANÁLISIS DEL EFLUENTE
La Resolución 207/98 (Agosto 1998) , modificatoria de la 170/96 regula actualmente el
control de los vertidos de aguas residuales en el ámbito de la provincia del Neuquén.
En su artículo 2, establece que los establecimientos industriales, comerciales, entidades
públicas, privadas que produzcan aguas residuales capaces, por su toxicidad, o por su
composición química y bacteriológica, de contaminar las aguas profundas o superficiales
de la provincia deberán ajustar la calidad de sus efluentes a las normas de protección
sanitaria de los medios receptores del presente reglamento.
La autoridad competente no expedirá certificados de terminación y/o habilitación de
establecimientos, inmuebles e industrias, ni siquiera con carácter precario, cuando éstas
prevean volcado de efluentes a cuerpos hídricos receptores, sin que previamente la autoridad
competente intervenga y produzca el visado de los sistemas de depuración y/o la calidad prevista de
los efluentes a evacuar.
Cumplimentados los requisitos exigidos por esta reglamentación, la autoridad competente
extenderá un permiso de emisión de efluente.
El grado de contaminación se fija de acuerdo a la siguiente clasificación:
Contaminación Baja: Aquellos efluentes que superen los límites establecidos para
alguno de los siguientes parámetros: Temperatura, pH, Hierro, Cioruros, Sulfatos y
Sólidos disueltos totales del Anexo 1.
Contaminación Media : Aquellos efluentes que superen los límites establecidos para
alguno de los siguientes parámetros: los comprendidos en inciso "a" del Anexo 1
más: Color, Olor, Sólidos en suspensión totales, Sólidos sedimentables en 2 hs.,
Amonio, Nitratos, Fósforo total, Fluoruro, Sulfuros, Detergentes, Oxígeno disuelto,
DBO5, Sustancias solubles en éter etílico, Cinc.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
92
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Contaminación Grave : Aquellos efluentes que superen los límites establecidos para
alguno de los siguientes parámetros: los comprendidos en los incisos "a" "b" del
Anexo 1 y más: Cianuro, Plomo, Mercurio, Cromo total, Cromo 6+, Arsénico,
Piaguicidas organociorados, Cadmio, Hidrocarburos, Fenoles, Bario, Boro, Cobre,
Níquel, Aluminio, y cualquier otro parámetro que la naturaleza del efluente
requiera, aún cuando no figure en el Anexo 1 y sea considerado de caracter grave
por la autoridad competente.
Las descargas directas o indirectas a cursos de agua u otros medios naturales (lagos,
lagunas, estanques) deberán reunir las siguientes condiciones mínimas:
A) La temperatura no debe ser tan alta como para dañar el conducto ni afectar la flora
o fauna natural del agua receptora y nunca superior a 45 ºC.
B) pH: Estará comprendido entre 6,5 y 9, pudiendo llegar hasta 11 cuando se
neutraliza con cal.
C) La turbiedad no deberá provocar modificación del medio receptor.
D) Los sólidos sedimentables serán reducidos a un mínimo tal, de modo que en
ningún momento puedan originar depósitos, rellenos o embanques ni obstrucciones
en el sistema de desagüe.
E) No se admitirá la descarga de efluentes que contengan sustancias flotantes, sean
grasas o de cualquier otro tipo, que cambie el aspecto natural o propio de un cuerpo
receptor no afectado por descargas impropias, ni ocasionar cualquier otro
inconveniente. Si por la naturaleza del cuerpo receptor, éste admitiera sustancias de
este tipo, el límite se fijará para cada caso.
F) No se admitirá la descarga de sustancias nocivas, malolientes, inflamables,
explosivas o capaces de producirlas. Tampoco se aceptarán efluentes con un grado de
coloración que altere significativamente el natural del curso.
G) No deberán contener sustancias que puedan interferir en la actividad biológica
natural del curso u otro medio natural, dificultar o encarecer el tratamiento del agua
para abastecimiento de agua potable, en plantas existentes o previsibles.
H) Si no se hallara el sistema de depuración que excluya, sin lugar a dudas, toda
posibilidad de realizar el tratamiento del efluente a que se refiere el inciso anterior, no
se permitirá la instalación en ese lugar, de industrias con tales residuos.
I) Cuando los efluentes lleven material capaz de medirse por DBO5, ésta será lo
suficientemente baja como para que no haga perder a los cuerpos receptores, en
ninguna parte, el aspecto natural que deben tener, ni afectar la actividad biológica.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
93
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
J) Se prohibe el desagüe de compuestos provenientes de la actividad petrolera.
K) Quedan excluidos de los alcances de esta reglamentación los residuos radiactivos,
los que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la
materia.
Todo propietario que instale un establecimiento que descargue efluente a un cuerpo
receptor o sistema cloacal deberá presentar una Declaración Jurada con las correspondientes
aclaraciones, divididas en dos partes (una explicativa y otra técnica).
En el momento de iniciarse la producción y consecuente descarga de efluentes, el propietario deberá
presentar un análisis de las aguas residuales industriales del establecimiento, correspondiente a una
muestra del momento de mayor concentración de contaminantes, incluyendo los parámetros que se
detallan en Anexo I de la Resolución 204/98 teniendo en cuenta el tipo de industria.
De acuerdo a la información proporcionada por Capex S.A., el diseñador de la planta
garantiza para el efluente del sistema de enfriamiento, una composición iónica de las
siguientes características:
Parámetro
mg/l
Parámetro
mg/l
Calcio
55.20
Sulfatos
231.36
Magnesio
16.40
Cloruros
16.10
Sodio
65.09
Sílice
73.8
Potasio
7.02
Hierro
2
Alcalinidad
116
De mantenerse estas características iónicas, las aguas pueden clasificarse como
Bicarbonatadas solfatadas cálcico-sódicas con un leve aumento en el contenido de sulfatos si se
las compara con el agua del cuerpo receptor (canal de desagüe).
Equilibrium S.A. ha efectuado como parte del estudio, un análisis del agua del canal de
drenaje de campos que funcionará como cuerpo receptor del volcado del efluente. Los
resultados son los siguientes:
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
94
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Parámetro
mg/l
Parámetro
mg/l
Calcio
28.2
Cloruros
2.10
Magnesio
0.62
Nitratos
<1
Sodio
88.76
Nitritos
-
Bicarbonato
187.7
STD
387
Sulfatos
148.80
pH
9.1
El agua del drenaje muestra una moderada cantidad de sales disueltas, debido a que se
trata de agua de retorno del riego de campos. Se trata de aguas bicarbonatadas sulfatadas
sódicas, con un pH alcalino. Su contenido de sales totales es bajo: 387 mg/L.
Comparada con el agua original proveniente del río Limay (input del riego), en el agua
del drenaje (output del riego) el contenido de sales totales se ha triplicado, produciéndose
al mismo tiempo un cambio de base: calcio por sodio. También se nota un incremento
importante en el contenido de sulfato que decuplica su concentración original.
Esto se debe al paso del agua por sedimentos cuya procedencia es de origen aluvial, con
material erosionado de las partes altas del Grupo Neuquén y redepositados en la llanura
del río.
Hidroquímica del efluente y del desagüe
La comparación entre ambos tipos de aguas queda reflejada en el diagrama de Piper que
se presenta en la página siguiente.
En base a la interpretación del mismo, puede decirse que ambas aguas pertenecen al
mismo tipo o familia hidroquímica: Agua bicarbonatada sulfatada sódica.
Es decir que el efluente de la torre de enfriamiento de la Central Térmica, se ubica
aproximadamente dentro del mismo grupo de aguas que la del canal de drenaje de
campos (retorno de riego), con una relación iónica parecida:
El ión bicarbonato predomina sobre los aniones: r HC03- + CO3= > SO4= >> ClEl ión sodio predomina sobre los cationes: r Na+ >> Ca++ > Mg++.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
95
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
De lo antedicho surge con claridad que, de acuerdo con la información proporcionada
respecto de las características del efluente, el impacto sobre las aguas superficiales de la
provincia sería neutro. El efluente no alterará las características químicas del agua del drenaje.
No obstante ello, es un requisito a partir de la resolución 204/98 la realización de análisis
físico químicos del efluente una vez que la planta esté en funcionamiento para determinar
el grado de ajuste de su calidad con respecto a las regulaciones del Anexo I de la
mencionada Resolución. En caso de desajustes deberán efectuarse las correcciones
pertinentes.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
96
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Va diagrama de Piper del efluente y del desagüe.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
97
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
En la matriz que se presenta a continuación, se sintetizan los resultados del Estudio de
Impacto Ambiental, efectuado para el proyecto. La misma es una adaptación de los
conceptos de Whitman, Leopold y del sistema de evaluación de impactos ambientales en
uso por el Battelle-Columbus Institute.
La base del método de evaluación propuesto parte de la premisa de que toda vez que se
inserta una unidad productora de recursos o servicios en un macrosistema ambiental
sobrevienen acciones modificatorias que alteran positiva o negativamente aspectos de
valor en alguno de sus componentes.
En esta materia, las acciones que se suceden conforme se desenvuelve la actividad
antrópica se pueden asimilar a un vector de estímulos endógenos y exógenos, en donde
cada componente o acción interviene en la alteración específica de atributos
medioambientales en alguno de los elementos de la unidad ambiental bajo estudio. Estos
atributos se constituyen en los “aspectos de valor” para el ente evaluador, y son los que
interesa preservar de toda acción degradante.
El grado de influencia o impacto con respecto a la hipótesis de calidad original que estos
atributos presentaban antes de los estímulos se puede evaluar a través de la matriz
utilizada. Para ello, se han considerado los aspectos:
◊ Calidad original: Se refiere a la calidad original que presentan los
componentes de los atributos (suelo, agua, aire, etc.). Esta calidad puede
suponerse que no presenta ningún tipo de degradación si no ha sido
objeto de la acción antrópica.
◊ Tipo de impacto: Mide la importancia global de la influencia, la escala es
Positivo, Neutro y Negativo, donde el Neutro indica invariancia en el estado
del atributo ambiental bajo análisis, impacto Positivo indica mejoras e
impacto Negativo que las acciones generan deterioro en la calidad
original del atributo considerado.
◊ Magnitud: Las magnitudes consideradas son bajo, medio y alto nivel de
impacto ambiental.
◊ Extensión: mide el alcance en el espacio, la escala abarca desde el corto
alcance (baja superficie afectada) y alto alcance.
◊ Evolución: considera la velocidad con que se desencadena la alteración.
◊ Persistencia: Indica el tiempo que permanece estable la alteración.
◊ Reversibilidad: Caracteriza la facilidad con que se pueden restablecer las
condiciones originales del atributo en cuestión, sea naturalmente o por
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
98
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
acciones antrópicas explícitas que reviertan o mitiguen las causas o
efectos del impacto.
◊ Certidumbre: indica la posibilidad de que se produzca la alteración.
La matriz de impacto ambiental sirve para identificar aquellos elementos del medio
biofísico y socioeconómico que pueden ser afectados por las tareas a desarrollar. Ya sea
para modificar aquellas acciones que permiten ajustes o para aplicar las medidas de
remediación pertinentes cuando las acciones son inevitables para el normal desarrollo de
las tareas.
Al confeccionar la matriz de impacto se realizó un importante esfuerzo de síntesis para
colocar en ella sólo aquellos elementos que fueron considerados relevantes para el estudio.
Por este motivo el listado de componentes del medio biofísico y socioeconómico es
suscinto, permitiendo focalizar la atención en aquellos elementos prioritarios. A
continuación se presenta la matriz de impactos ambientales.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
99
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
100
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
EL IMPACTO DE LAS OBRAS
Calidad del Aire
La conversión a Ciclo Combinado de la Central Térmica Agua del Cajón no producirá
efectos negativos sobre la calidad del aire. De acuerdo a los resultados obtenidos en el
capítulo de modelación atmosférica la concentración de NOx y MP en el área de influencia
de la usina se mantendrá por debajo de los límites de la legislación nacional y provincial.
Suelos
Los procesos degradantes considerados en la matriz son la erosión laminar, la erosión por
cárcavas, la pérdida de fertilidad y el riesgo de afectación de los recursos.
La erosión de suelos es un proceso activo en la zona de estudio que se potencia por toda
obra que impacte sobre la cobertura vegetal y produzca movimiento de suelos. La
presencia de instalaciones y el mantenimiento de un predio limpio para el desarrollo de
las tareas, exige la permanencia de una superficie desvegetada que expone el suelo a los
agentes erosivos.
La ausencia de fuertes pendientes desplazan la erosión hídrica hacia procesos laminares en
desmedro de carcavamientos. Sin embargo son frecuentes en la zona lluvias torrenciales
con alto poder erosivo que pueden generar carcavamientos puntuales y socavar
estructuras.
Se considera que el proceso erosivo a escala regional como consecuencia de la obra será
mínimo debido a la escasa representatividad espacial de las instalaciones consideradas.
Sin embargo deberán extremarse los recaudos para minimizar el raleo de vegetación y el
movimiento de suelos. Además, la inspección periódica de las trazas permitirá detectar en
forma temprana cualquier proceso erosivo en progreso que eventualmente se presente y
aplicar las medidas correctivas pertinentes.
Los efectos más importantes vinculados a los suelos están relacionados a la etapa de
construcción con el movimiento de tierra, desmalezamiento y zanjeos. La traza del
acueducto sufrirá una alteración importante como consecuencia del zanjado, ya que
implica una extensión lineal de 7.500 metros. Esto puede provocar cambios en los patrones
de drenaje natural o inducir a la formación de cárcavas erosivas.
Los factores que influencian la intensidad del fenómeno erosivo son la baja cohesión de los
sedimentos del Cuaternario, ante estímulos atmosféricos generados por precipitaciones
intensas y vientos fuertes,
en presencia de pendientes medias, largas y con
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
101
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
carcavamientos preexistentes.
El impacto se clasifica de alta probabilidad de ocurrencia en la pendiente sur de la usina,
conformada por depósitos coluviales, producto de la evolución de la barda.
Agua Superficial
Dado que el caudal medio histórico del río Limay es de 750 m3/seg y el consumo estimado
para la Central es de 0,44 m3/seg, que significa el 0.059%, el impacto sobre el agua
superficial se considera leve.
Efluente de la descarga de las purgas
El excedente del efluente de la descarga de las se vertirá en el canal de drenaje de campos.
Este vertido causará un impacto neutro pues, su constitución iónica es semejante la de este
último.
Teniendo en cuenta que el destino final es el río Limay, el incremento salino en la masa del
río, es despreciable.
Agua Subterránea
En el lugar de emplazamiento del acueducto existe agua subterránea de buena calidad a
poca profundidad (centímetos hasta unos 8 m), aunque el nivel estático puede variar por
las fluctuaciones del río Limay.
Dado las características de la obra, los riesgos de afectación del agua subterránea son altos
y derivan fundamentalmente de la etapa de zanjado. En el tramo existente entre el río
Limay y el brazo norte, la capa de agua se encuentra a menos de 1 metro de profundidad
por lo cual, durante la construcción, deberán extremarse los recaudos en el movimiento de
materiales (sólidos y líquidos), en condiciones seguras que minimicen el riesgo de
contaminación por pérdida, abandono o vertido dentro de la zanja.
Asimismo, si la construcción decidiera llevarse a cabo en seco debe preverse el uso de
bombas de achique con un caudal mayor que 100 m3/h, debido a la alta transmisividad
del relleno aluvional.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
102
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Entorno Natural
La perturbación más importante en la zona del proyecto se detecta durante la etapa de
construcción y deviene del ruido por la presencia de maquinaria pesada en operación
(máquinas viales, camiones). Se considera una perturbación transitoria que disminuye
sustancialmente cuando las tareas de construcción finalizan.
El ruido es una perturbación que afecta directamente el hábitat de la fauna silvestre ya que
puede propagarse a distancia desde el punto de emisión.
Sin embargo, el ruido asociado al proyecto es de poco alcance a nivel ecosistémico.
Incluso, la ausencia de especies sensibles o reservas faunísticas minimizan posibles
impactos por emisión de ruidos.
A nivel general, el entorno del proyecto no puede catalogarse como un ambiente prístino
donde la construcción signifique una modificación severa a las condiciones preexistentes,
que pudiera alterar la estructura o funcionamiento del ecosistema.
El sitio donde se llevarán a cabo las obras se ubica en un ambiente rural dedicado a la
ganadería extensiva de ganado menor; está influenciado por la existencia de centros
urbanos, la presencia de la ruta nacional 22 y soporta el desarrollo de la actividad
hidrocarburífera desde hace varias décadas, con presencia de numerosas instalaciones
(central termoeléctrica, planta de tratamiento de agua, baterías, planta de extracción de
LPG, etc). Por este motivo se considera que la afectación del entorno natural como consecuencia del
proyecto de ampliación de la central será mínimo.
Ruidos
Cuando un sonido cualquiera deviene en una molestia, se lo considera un ruido y los
esfuerzos normalmente se orientan a evitarlo o minimizarlo.
En centros urbanos, los proyectos que originan ruidos son controlados por el municipio
regulando su nivel de intensidad en salvaguarda de la salud de los vecinos, que
comparten con el proyecto un espacio común donde desarrollan sus actividades.
En áreas rurales, o sitios alejados de centros urbanos, resulta más difícil dimensionar las
consecuencias de una perturbación sonora originada por la ejecución de un proyecto. La
ausencia de seres humanos hace difícil la evaluación de “la molestia” que origina el ruido
en el ambiente, pero existen aproximaciones que permiten analizar la situación a los
efectos de articular adecuadamente el proyecto con el ambiente donde se desarrolla.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
103
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
A nivel ecosistémico, son importantes tanto el tipo de receptores del ruido como su
sensibilidad específica debido a que la fauna silvestre desarrolla sus actividades vitales en
un contexto predecible al cual se ha adaptado durante años de evolución conjunta. Es así
como los principales procesos biológicos de las poblaciones silvestres, responden a un
ritmo característico asociado con señales ambientales propias de su entorno.
Los ruidos ambientales son propios de cada lugar del territorio. Su modificación
(incremento) se traduce en perturbaciones comportamentales de distinta significancia y
consecuencia a nivel poblacional, en relación a la sensibilidad del receptor. En este caso las
distancias que separan a la usina de centros poblados como así también las características
de su diseño hacen que el impacto pueda considerarse neutro.
Especies y Poblaciones
La perturbación más importante que se detecta vinculada a la vida silvestre con relación al
acueducto y desagüe, es la limpieza de vegetación en una extensión lineal de 10.850
metros.
La vegetación tiene en sí misma un valor ecológico a nivel de especies individuales y de
comunidad. Su erradicación implica una pérdida permanente de ejemplares vegetales que
no significa una alteración en sí misma del ecosistema del monte ni involucra ejemplares
de valor maderero.
Tampoco resulta importante la pérdida del refugio que brinda la vegetación extraída a
algunos animales silvestres. Esta pérdida afecta a los animales más pequeños (especies de
roedores).
A nivel individual, el desarrollo del proyecto afectará a distintos organismos, sin embargo a escala
poblacional la afectación no se considera significativa debido a la escasa representatividad espacial
de la zona afectada.
Aspectos estéticos
Desde el punto de vista del impacto visual, se considera que el efecto del proyecto es
mínimo debido a que se inserta en un paisaje intervenido desde hace muchos años por la
actividad. Incluso, es necesario mencionar que la zona en estudio carece de atributos
escénicos de ameriten una especial consideración. En todos los casos se considera que el
impacto es neutro.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
104
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Conflictos de uso
El proyecto genera escasos conflictos con el uso rural debido a que la zona se caracteriza
por la presencia de varios caminos, canales y acequias.
Recreación
En la costa del río Limay, inicio del acueducto, se desarrollan actividades recreativas. La
mayor perturbación se producirá durante la etapa constructiva, para lo cual se deberá
señalizar el lugar en donde se llevarán a cabo las obras.
Se aconseja realizar las obras en días hábiles, cuando la presencia de concurrentes al lugar,
es mínima.
Una vez finalizado el montaje de la cañería, limpiar perfectamente el lugar.
Estilos de vida
Se considera que el proyecto no modifica el estilo de vida de los pobladores locales y en
cuanto a su efecto, puede resultar neutro para algunos y positivo para otros.
La instalación de un obrador en la zona durante la etapa de construcción y la presencia
permanente de personal durante la etapa de operación, genera una demanda de servicios
que puede ser satisfecha, en parte, localmente.
Actividad económica
En la región el desarrollo del proyecto tendrá evidentes efectos positivos por la generación
de empleos, durante la etapa de construcción.
Las obras y actividades asociadas a la explotación petrolera (presencia de campamentos,
circulación de vehículos, aviones) desencadenan impactos positivos a la población ubicada
dentro del área de influencia.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
105
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
PLAN DE PROTECCION AMBIENTAL Y
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Para la confección de este Plan de Protección Ambiental (PPA) mínimo, se han tenido en
cuenta algunas medidas que reduzcan el impacto ambiental durante la construcción y
mientras funcionen estas instalaciones. Algunas de ellas son:
CAMPAMENTO Y OBRADOR
Se circulará solamente por lugares y accesos indicados al efecto en la Obra, de acuerdo al
Área de Trabajo que se determinará previo al comienzo de las tareas.
Es obligatorio cuidar y respetar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene,
seguridad y medio ambiente y observar sus prescripciones.
Los servicios sanitarios estarán construidos según lo especificado por la Ley 19587, sus
Decretos Reglamentarios y se mantendrán en todo momento en perfectas condiciones de
higiene y limpieza. De acuerdo a la magnitud de la obra y cantidad de personal, se
cumplirá con el capítulo 3 de la Ley 19587 - Decreto 351/79 y Decreto 1338/96.
Los líquidos residuales serán tratados antes de darle un destino final, mediante sistema de
cámara séptica y pozo ciego.
Las cámaras sépticas estarán construídas de tal forma que los líquidos residuales no
contaminen el agua subterránea. Se agregará cloro a estas instalaciones mientras
permanezca el campamento, teniendo cuidado con el manipuleo.
Se utilizarán fosas de quemado del yacimiento para los desechos no tóxicos. Para las
sustancias residuales consideradas tóxicas se preverá un destino final seguro.
Los depósitos de combustible estarán ubicados en áreas seguras y alejadas del
campamento, con perímetro alambrado. Cada uno de los tanques contará con su recinto de
protección y se dispondrá sobre un piso impermeable.
Se retirarán permanentemente los suelos afectados por derrames de aceites o lubricantes
en general y se dispondrán en condiciones seguras para su posterior tratamiento.
El acopio de equipos y materiales se efectuará en un sitio abierto, cercano al campamento.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
106
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Una vez levantado el campamento se restaurará el sitio lo más aproximado posible al
estado inicial, limpiando el lugar de todo residuo, tapando las fosas de quemado y
disposición de residuos no tóxicos, clorando las cámaras sépticas y tapándolas
convenientemente, escarificando caminos y playas de acopio de tuberías para promover la
revegetación natural.
DERECHO DE VÍA
Las siguientes medidas de protección son normas generales usadas para ayudar a la
limpieza del derecho de vía e intalaciones relacionadas. Medidas adicionales pueden ser
requeridas en áreas específicas o sensibles y en áreas donde sea solicitado por los
superficiarios o las autoridades provinciales.
Antes de la construcción notificar a superficiarios, ocupantes y representantes del
gobierno pertinentes; documentar y tomar en cuenta sus peocupaciones. Identificar los
límites y ubicación del derecho de vía; nivelación extra y almacenamiento de desechos.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Durante la construcción se debería realiza una Auditoría Ambiental, para comprobar el
grado de cumplimiento de las recomendaciones aquí enunciadas y que será ejercida por
quienes designen los operadores o responsables de la obra. El o los auditores ambientales
colaborarán estrechamente con los responsables técnicos de la obra, controlando todo lo
indicado en el Plan de Protección Ambiental.
Se dispondrá en forma permanente de un Jefe de Seguridad para cumplir funciones de
Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo durante el desarrollo total de las tareas, en un
todo de acuerdo a lo establecido en la Ley 19587, Decreto 351/79 y Decreto 1338/96.
Se prohibirá fumar, hacer fuego o emplear elementos que produzcan fuentes de ignición
en lugares donde se almacenen, manipulen, carguen, descarguen, transporten, elaboren o
traten productos inflamables y/o explosivos; como así también donde exista o pueda
existir presencia de gases inflamables en el ambiente o cualquier otro lugar considerado
riesgoso, así indicado por carteles de aviso que se colocarán al efecto.
Se prohibirá al personal que ingrese al Área de Trabajo portando cigarrillos, fósforos y/o
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
107
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
encendedores.
Se prohibirá el ingreso de bebidas alcohólicas y/o medicamentos de cualquier tipo en la
zona de trabajo.
Se prohibirá la elaboración de comidas utilizando fuego, excepto en los lugares
expresamente autorizados.
Se prohibirá dentro del Área de Trabajo la portación de armas de fuego o blancas, con
excepción del personal de seguridad.
Se prohibirá el empleo de productos volátiles y/o inflamables, como gasolina, nafta,
solventes y kerosene para la limpieza de vestimentas, equipos o herramientas.
Los tubos de oxígeno y acetileno e inflamables combustibles serán almacenados en
recintos destinados a tal efecto, lugar que se ubicará dentro del Área de Trabajo.
Se prohibirá la tenencia permanente o temporaria de animales y/o alimentar animales
salvajes o domésticos, aun cuando se trate de residuos.
CONSTRUCCIÓN DE DUCTOS E INSTALACIONES
Las actividades de construcción de ductos tienen el potencial de causar impactos
ambientales significativos. Una buena planificación del derecho de vía, del tiempo
programado, de la técnica de construcción y administración, pueden contribuir a
minimizar las perturbaciones ambientales y evitar pedidos de reclamación. Como medidas
atenuantes comunes, se propone:
Remover toda la basura y escombros relacionados con la construcción del derecho de vía
diariamente y trasladarla a un sitio aprobado.
La excavación de la zanja se aconseja efectuarla con retroexcavadora o excavadora circular
(zanjadora), pudiendo utilizarse topadoras con escarificador para desgarrar el suelo, en
tramos rocosos.
Se aconseja practicar la selección edáfica, disponiendo el suelo y subsuelo en montículos
adyacentes, de manera que no se mezclen.
Los cruces de rutas y caminos principales, se recomienda efectuarlos con máquinas
tuneleras, con el objeto de evitar asentamientos peligrosos en las vías de mucha
circulación. Este mismo procedimiento se aconseja para el cruce con otros ductos.
Minimizar el largo de zanjas abiertas, bajando las tuberías lo antes posible para reducir la
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
108
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
interferencia con el uso de la tierra, el ganado y la fauna pedestre, rellenando
inmediatamente después de bajar las tuberías.
Rellenar con subsuelo antes de reemplazar el suelo superficial. Conservar el relleno libre
de maderas, basura y otros escombros de construcción. No usar suelo superficial como
material de cojín para las tuberías.
Confinar las actividades de relleno al derecho de vía y compactar el relleno de subsuelo,
cuando sea posible.
Comenzar la limpieza inmediatamente despues de concluidas las operaciones de relleno.
Realizar las actividades de restauración durante la primera etapa de la limpieza.
Colocar señales de alerta para dar a conocer a los ocasionales transeuntes.
Si el nivel freático se encontrara muy cerca de la superficie del terreno, situación que es
probable, se aconseja coordinar la excavación de la zanja con el momento de tener
preparada la tubería, con el objeto de prevenir las inundaciones de agua y lodo.
Disminuir los impactos a corto plazo con "puentes" en el zanjado, colocación rápida de
tuberías y tapado inmediato.
Durante las excavaciones se pueden encontrar cenizas volcánicas o sulfatos, altamente
corrosivos y dispersables, en estos casos se usarán, durante la construcción, barbijos para
el personal.
Durante las pruebas hidráulicas de las cañerías, se adoptarán todas las precauciones
razonables para proteger al personal y las instalaciones.
Serán señalizados debidamente los cruces de ruta, cursos de agua, otras instalaciones y
áreas de control.
Se recomienda no continuar con las obras en caso de hallazgos arqueológicos, históricos o
paleontológicos, no previstos, hasta tanto se replanifique la construcción en los sectores
más comprometidos, debiendo darse participación a la autoridad competente.
Al finalizar la obra, se restaurarán alambrados, tranqueras, guardaganados, caminos
laterales, salidas, acequias, cercos o cualquier obra menor de caracter agropecuario.
CRUCES DE AGUA
Las normas generales que deben aplicarse para minimizar el impacto causado por la
construcción de cruces de agua, se señalan a continuacion:
Debe prepararse un plan específico de construcción para el cruce del río y canales de riego.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
109
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
De acuerdo con las NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS EN CANALES DE
RIEGO, DESAGÜES Y DRENAJES de la Dirección General de Recursos Hídricos de la
Provincia del Neuquén, el Contratista debe obtener autorización de la autoridad
pertinente antes de comenzar cualquier construcción de cruce de agua.
Si se usaran vertederos, represas y desvíos temporales para el cruce del río con el objeto de
facilitar la excavación, debe asegurarse un flujo adecuado para permitir el uso del agua
corriente abajo.
Asegurar que todos los equipos y materiales requeridos se encuentran en el sitio y listos
para instalar, antes de la construcción del cruce de agua.
Programar la construcción para el periodo de bajo flujo y en tiempo adecuado para
minimizar el impacto en peces. Posponer la construcción si durante el tiempo programado
para hacerla se pronostica muy lluvioso o con deslizamientos de lodo.
Limpiar a mano las pendientes que derivan en cursos de agua. Talar árboles lejos del curso
de agua para reducir el daño al hábitat acuático. Arboles, escombros, o suelo, depositados
inadvertidamente dentro de la marca alta de agua, deben removerse rápidamente, para
minimizar la perturbación en bancos y lechos.
Instalar las estructuras para cruces de vehículos como parte de la operación de despeje,
para que el equipo de construcción no requiera vadear el curso de agua, a menos que el
vadeo sea aprobado.
Remover las estructuras de cruce, restaurar y estabilizar los lechos y bancos de corrientes y
otras áreas perturbadas, cuando el cruce de vehículos ya no se requiera.
Inspeccionar los sistemas hidráulicos, de combustible y lubricación, de los equipos
utilizados en cruces de agua, para garantizar su buen funcionamiento y estar libre de
filtraciones. Prevenir la descarga de materiales tóxicos para los peces u otra clase de vida
acuática en el curso. Para prevenir la contaminación del agua, los equipos móviles de
construcción no deben ser abastecidos de combustible a menos de 100 metros del curso de
agua.
No lavar equipos ni maquinaria en el cuerpo de agua.
Debido a que el brazo del río Limay supera los 10 metros de ancho, colocar las pilas en la
corriente, lejos de áreas con alta velocidad de agua. No se deberá apilar suelo a través del
canal ni bloquear más de un tercio de la corriente de agua.
Se deberá rellenar con material original del lecho, devolviendo los contornos originales. En
el cruce de agua donde se produce el desove de peces, rellenar la capa superior de la zanja
con un material igual o mejor que el material original del lecho.
Inmediatamente después de la operación de relleno, restaurar y estabilizar el banco de la
corriente a su contorno original y regenerar la vegetación con especies herbóreas.
Los materiales de lecho altamente orgánicos no deben ser retornados a la corriente sino
reemplazados por material granulado, el cual debe tenerse en el lugar antes de excavar la
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
110
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
zanja para cubrir las tuberías tan pronto como sean colocadas en el curso de agua. El uso
de relleno de gravilla debe ser restringido a zanjas en el lecho del río para evitar la
creación de drenaje artificial desde la zanja en tierra hacia el lecho del río.
El cruce de los canales de riego se aconseja que sea soterrado, respetándose la profundidad
mínima que debe ser de 1 metro por debajo de la solera.
Los materiales del lecho pueden ser reemplazados por material granular, el cual debe
tenerse en el lugar antes de excavar la zanja para cubrir las tuberías tan pronto como sean
colocadas en el curso. El uso de relleno de gravilla debe restringirse a las zanjas.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
111
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
PLAN DE MONITOREO
El Plan de Monitoreo tendrá como objetivo principal verificar que las medidas de
mitigación propuestas sean suficientes y efectivas para controlar cada uno de los impactos
potenciales identificados en el presente informe. Para ello, se debería llevar a cabo una
Auditoría Ambiental durante la construcción de la Planta.
La Auditoría Ambiental, será ejercida por quienes designen los operadores o responsables
de la obra. El o los auditores ambientales colaborarán estrechamente con los responsables
técnicos de la obra, controlando todo lo indicado en el Plan de Protección Ambiental.
Esta auditoría permitirá efectuar los ajustes que resulten necesarios a las medidas de
mitigación definidas.
Capex S.A. continuará el monitoreo de emisiones, descargas, deshechos y ruidos en la
usina, de acuerdo a los requerimientos de la resolución de la SE 182/95 y Resolución
207/98 (Agosto 1998) del EPAS.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
112
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL
ANTECEDENTES GENERALES
Como consecuencia de ser la Argentina un país Federal, existen organismos a nivel
nacional, provincial y municipal, que se ocupan de la administración del ambiente, con un
ámbito de competencias que abarca cada uno de esos niveles jurisdiccionales. En este
aspecto debe enfatizarse el peso significativo del rol que les cabe a la provincia y al
municipio en las distintas instancias de la gestión ambiental.
La Constitución Nacional ha previsto competencias federales con respecto a la normativa
ambiental debido a que nuestro país no puede ignorar su responsabilidad frente a la
comunidad internacional, y su rol tutelar en la defensa de los intereses comunes de la
Nación. Algunas constituciones provinciales recientemente sancionadas han regulado el
tema ambiental en su jurisdicción de forma precisa.
A nivel nacional se destaca la creación, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº
2.419/91, de un organismo a nivel nacional específicamente ambiental: la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente Humano dependiente de la presidencia de la República.
Esta Secretaría es la autoridad de aplicación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº
24.051. Esta Ley, reglamentada por el Decreto Nº 831 del año 1993, permite advertir que se
está experimentando un giro positivo frente a las consecuencias de la degradación de
nuestros recursos naturales.
A su vez, en el ámbito de la Presidencia de la Nación existe la CONADEPA, Comisión
Nacional para el Desarrollo y Promoción de la Región Patagónica, organismo de gestión
que concurre a consensuar proyectos tendientes al mejoramiento y desarrollo integral de
dicha zona.
Asimismo cabe destacar que en el ámbito de la Subsecretaria de Energía Eléctrica del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, se crea por Ley Nº 24.065, el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad, encargado entre otras de sus facultades, de velar
por la protección de los ecosistemas involucrados en el aprovechamiento energético.
Respecto a la normativa provincial vigente, la provincia de Neuquén posee leyes
ambientales generales y específicas respecto a cada recurso.
Existen en la Constitución Nacional normas específicas en materia ecológico - ambiental,
que permiten un juego armónico entre las provincias y el poder central en cuanto a la
regulación, fiscalización y eventuales sanciones por delitos ambientales.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
113
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
En este tema, las competencias devienen naturalmente del ejercicio de las facultades
propias del Gobierno Central y de los Gobiernos provinciales en sus respectivas
jurisdicciones, sin olvidar al Municipio cuya presencia en la protección del medio
ambiente y de la gestión necesaria tiene un alto grado de preeminencia.
En materia de aplicabilidad de normas, se establece un orden jerárquico cuando existe
contradicción entre normas nacionales, provinciales y municipales, que regulen una
misma cuestión, prevaleciendo en estos casos las primeras. De ser concurrentes, no afecta
que las normas de menor jerarquía sean más exigentes y detalladas; situación que
necesariamente se produce por la mayor cercanía de la autoridad local a los fenómenos
ambientales y, por ende, a su conocimiento y vías para su corrección. Esto es lo que prevé
la nueva Constitución Nacional en su Art. 41.
Por Decreto 177/92, se estableció como autoridad de aplicación del citado marco legal a la
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; organismo creado por Decreto
2.419/91 en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, "con competencia en todo lo
relacionado con los recursos naturales y el medio ambiente" como lo define políticamente
el 4º considerando del Decreto 177/92. En tal sentido es la autoridad de aplicación de la
Ley 24.051, Ley 24.040, Ley 22.421, Ley 22.428 y 23.922.
Conforme la Ley 24.051/92, artículo 14, se considera generador a la persona física o
jurídica que, como resultado de su actividad produzca residuos calificados como
peligrosos.
Todo generador debe solicitar su inscripción en el Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos y presentar una declaración jurada que comprende: los
datos identificatorios, la localización, las características de los residuos que genera, e!
modo y lugar de su tratamiento, la cantidad anual estimada, la descripción de los procesos
generadores, listado de sustancias peligrosas utilizadas, método de evaluación,
procedimiento de extracción de muestras, método de análisis de lixiviado y estándares
para su evaluación, listado de personal expuesto y procedimientos precautorios. Los datos
se actualizarán en forma anual.
La ley no solamente establece las obligaciones de los generadores ante la Administración
Pública, sino también la responsabilidad civil por el daño ecológico. El Art. 22, legisla la
responsabilidad del generador por todo daño producido por los residuos y el Art. 45
presume que, salvo prueba en contrario, todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los
términos del Art.1113 del Código Civil; ello sin que sea posible a terceros -naturalmente- la
transmisión o abandono voluntario de la cosa riesgosa (Art. 46), ni pueda eximirse de
responsabilidad demostrando la culpa de un tercero (Art. 47), ni desaparezca la
responsabilidad por las transformaciones o evolución determinados por su tratamiento,
salvo el caso de tratamientos defectuosos realizados por una planta de tratamiento o
disposición final (Art. 48).
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
114
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
La ley establece asimismo sanciones administrativas para los infractores, pero éstas no
excluyen la posible responsabilidad penal o civil (Capítulo VIII, Arts. 49 a 54). EI Capítulo
IX tipifica conductas penalmente punibles con sanciones que van hasta prisión o reclusión
de 25 años, en los casos de envenenamiento o contaminación de agua, suelo o aire, seguido
de muerte de alguna persona.
En 1972 se sanciona la Ley Nacional Nº 19.587, cuyas normas y reglamentarias tienen su
ámbito de aplicación en todo el territorio de la República. Esencialmente, la materia
legislada está definida por la preocupación de proteger y preservar la integridad de los
trabajadores, pretendiendo prevenir y disminuir los accidentes y enfermedades del
trabajo, neutralizando o aislando los riesgos y sus factores más determinantes.
Mediante del Decreto Nº 351 del año 1979, se reglamentó dicha ley, con el fin de actualizar
los métodos y normas técnicas referidas a Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo,
aspectos normados en sus Anexos.
En el año 1991 el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (M.T.y S.S.), de acuerdo a la
propuesta realizada por la Dirección Nacional de Salud y Seguridad del Trabajo y lo
dictaminado por la Dirección de Asuntos Jurídicos, procedió a modificar el Anexo III
correspondiente al Articulo 61 de la Reglamentación aprobada por el Decreto Nº 351-79, en
los valores de concentración máxima permisible para contaminantes químicos con el
objeto de utilizar los valores actualizados que reflejan los últimos adelantos en la materia,
clasificándose en mezclas, partículas molestas y asfixiantes simples (gases o vapores
inertes).
La Dirección de Higiene y Seguridad en el Trabajo, por medio de la Disposición normativa
Nº 33 del año 1990, modificó normas relativas a la inscripción en el Registro de Sustancias
y Agentes Cancerígenos, de aquéllas empresas que produzcan, utilicen u obtengan en
procesos intermedios sustancias o agentes que se enumeran en su Anexo I; tomando como
referencia el listado elaborado por la Intemational Agency for Research on Cancer
(I.A.R.C.) de la Organización Mundial de la Salud.
En materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, se aplica la Ley
Nacional Nº 24.028, sancionada en Diciembre de 1991, que regula la responsabilidad y
obligaciones de los empleadores. En su Articulo 2 se establece que la responsabilidad del
empleador se resume respecto de todo accidente producido en los casos establecidos en la
Ley, salvo las excepciones especificadas en el Artículo 7:
1. daño causado intencionalmente por el trabajador,
2. fuerza mayor, considerada tal la contingencia que habría producido el daño al
trabajador, con independencia del trabajo, y
3. la realización de un examen preocupacional, exime de toda responsabilidad por las
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
115
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
secuelas incapacitantes allí determinadas que hayan sido notificadas por escrito al
trabajador y visados por la autoridad de aplicación, dentro de los quince (15) días de
realizado.
En cambio, la responsabilidad no se presume, respecto de las enfermedades cuyo origen o
agravamiento se imputen al trabajo.
La Constitución Nacional
La reforma constitucional de 1994 introdujo tres artículos de fuerte vinculación con la
problemática ambiental. Son los artículos 41, 43 y 124.
El artículo 41, es uno de los más importantes debido a que incorpora nuevos derechos y
garantías al afirmar que: “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y al
mismo tiempo todos los habitantes tienen el deber de preservarlo”. Este artículo
establece además que el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección
de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambiental. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el
ingreso a territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los
radioactivos.
El artículo 43, lo complementa cuando afirma: Toda persona puede interponer acción expedita y
rápida de amparos, siempre que no exista otro medio judicial más idódeo contra todo
acto y omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta constitución, un tratado o una ley. En el caso, podrá el
juez declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protejen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva, el afectado, el defensor
del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
El artículo 124 declara por último con respecto a los recursos naturales: Las provincias
podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
116
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
y no afecten a las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de
la nación. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal
efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio.
El Código Civil
El artículo 2.618 se refiere a emisiones inmateriales o incorpóreas, propagaciones nocivas que
provenientes de un inmueble se difunden a otros por el ejercicio de actividades lícitas o
permitidas. De esta manera se puede accionar contra las molestias ocasionadas por
humo, calor, luminosidad, olores, ruidos, vibraciones o daños similares que
excedan la normal tolerancia. Esta norma contempla la posibilidad de disponer
indemnización por los daños producidos o de hacer cesar la causa productora de los
mismos por vía judicial, lo que implica la posibilidad de prevenir futuros daños.
El artículo 1.109, manifiesta que todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o
negligencia ocasiona un daño a otro está obligado a reparación del perjuicio.
El Código Penal
El artículo 202, prevé la propagación de enfermedades peligrosas para las personas. Podría
considerarse que las afecciones graves o agudas originadas por gases, vapores o
partículas en el aire se encuentran incluídas en el articulado.
El artículo 206, sanciona la violación a las reglas establecidas por las leyes de política
sanitaria animal. En el inciso 2 del artículo se hace referencia a la contaminación
atmosférica por liberación de gases y otras sustancias tóxicas (ruidos y
vibraciones).
NORMAS VIGENTES A NIVEL NACIONAL
Ley 13.273 y sus modificatorias. Ley Forestal: Declara de interés público la defensa,
mejoramiento y ampliación de los bosques.
Ley Nº 19.587- Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. 21 de Abril de 1972.
Ley Nº 20.284- Ley de Preservación del Recurso Aire. Salud Pública. Sancionada y
promulgada el 16 de Abril de 1976.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
117
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Ley Nº 22.421- Ley de Protección y Conservación de la fauna silvestre. 12 de Marzo de
1981.
Ley Nº 22.428- Ley de Fomento de Conservación de los Suelos. 20 de Marzo de 1981.
Ley Nº 23.922 - Adhesión al Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, suscrito en Basilea,
Suiza el 22 de Marzo de 1989. 24 de Abril de 1991.
Ley Nº 24.028- Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Sancionada en
Diciembre de 1991.
Ley Nº 24.040- Compuestos químicos. Sustancias controladas incluidas en el Anexo A del
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.
Normas. 8 de Enero de 1992.
Ley Nº 24.051- Residuos Peligrosos; generación, transporte, y tratamiento. Normas.
Sancionadas el 17 de Diciembre de 1991. Promulgada el 8 de Enero de 1992.
Ley Nº 24.295- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático. 11 de
Enero de 1994.
Decreto Nº 531- Reglamentación de la Ley Nº 19.587. Junio de 1979.
Decreto Nº 681- Fomento de la Conservación de los suelos. Reglamentación Ley 22.428. 3
de Abril de 1981.
Decreto Nº 691- Protección y Conservación de la Fauna Silvestre Reglamentación de la Ley
22.421. 7 de Abril de 1981.
Resolución Nª 369 (MT y SS) Normas para el uso, manipuleo y disposición segura de
definidos policlorados y sus desechos. B.O. 23 de Abril de 1991.
Resolución Nº 1.069 (MT y SS) Construcción. Normas sobre salud y seguridad.
Aprobación. 9 de Enero de 1992.
Resolución Nº 577 (MT y SS) Asbestos. 21 de Junio de 1991.
Resolución D.N.V. 1656/95: Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
118
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
NORMAS VIGENTES A NIVEL PROVINCIAL
Ley Nº 1914. Ley sobre preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
Modificación. Promulgación 4 de julio de 1991.
Ley Nº 1875. Ley sobre preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.
Promulgación 21 de Diciembre de 1990.
Ley Provincial 1875/90 -Ley de Protección del Medio Ambiente-. Esta Ley tiene por
finalidad el ordenamiento territorial, el uso racional de los recursos, la defensa de las áreas
protegidas y la prevención y control de todas las actividades que puedan degradar al
Medio Ambiente, la vida humana ó a los seres vivos:
•
Prohíbe el vertido de elementos contaminantes en cuerpos de agua que puedan afectar
su calidad de uso.
•
Establece los usos del suelo de acuerdo a su potencialidad y prohíbe su contaminación
ó alteración en caso que altere su aptitud ó afecte negativamente a la flora, la fauna, la
salud humana y los bienes de una manera no deseable.
•
Prohíbe la contaminación de la atmósfera que altere su calidad para el bienestar
humano ó para la conservación de la flora y fauna.
•
Prohíbe todo tipo de actividades que hagan peligrar la perdurabilidad de los
individuos ó las especies animales.
•
Establece la ley que la empresa responsable de la alteración, cualquiera sea su
naturaleza, deberá costear la implementación de las medidas de recuperación
ambiental pertinentes a los efectos de restituir el sistema ambiental a sus condiciones
iniciales antes de la perturbación.
La Ley Nº 1.875 fue modificada por la ley Nº1.914 del año 1991, en los artículos que se
refieren a la autoridad de aplicación de la misma, creándose el Consejo Provincial del
Medio Ambiente, como órgano de gobierno del sistema ambiental.
Ley Nº 899 del año 1975,"Código de Aguas", que en su Sección V se refiere a los Usos
Industriales, es el instrumento jurídico aplicable al control de vertidos líquidos. Esta ley ha
sido reglamentada por el decreto Nº 2.756 del año 1983. Esta norma regula el régimen
tarifario para los servicios de agua para riego, pero no establece una normativa detallada
referente al volcamiento de efluentes industriales en las aguas públicas.
En el capitulo VIII, anexo II, del mencionado reglamento, atinente a los canales de
desagüe, en su artículo 749 estipula que no se aceptarán en los desagües, aguas que
contengan materias nocivas a la salud pública y la agricultura, de modo que las que
provengan de sobrantes de aprovechamientos para uso industrial, deberán ponerse en
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
119
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
esas condiciones, antes de incorporarse al desagüe general.
Actualmente, la Administración Provincial del Agua además remite su accionar al texto de
un "Proyecto de reglamentación de efluentes industriales".
Decreto Nº 2756. Reglamento para el aprovechamiento de las aguas del dominio público
de la Provincia de Neuquén. Fecha: 7 de Noviembre de 1983.
RESOLUCIÓN 207/98: modificatoria de la 170/96 regula actualmente el control de los
vertidos de aguas residuales en el ámbito de la provincia del Neuquén.
En el momento de iniciarse la producción y consecuente descarga de efluentes, el propietario deberá
presentar un análisis de las aguas residuales industriales del establecimiento, correspondiente a una
muestra del momento de mayor concentración de contaminantes, incluyendo los parámetros que se
detallan en Anexo I de la Resolución 204/98 teniendo en cuenta el tipo de industria.
Parámetro
Regulación EPAS Res 204/98
Objetivo de Calidad para
Aguas Superficiales
Temperatura ºC
45 ºC
∆T
Color
No ha de provocar
modificación al cuerpo
receptor
6
Olor
No se permitiràn lìquidos
con olores acentuados
No se permitiràn
lìquidos con olores
acentuados
pH
6,5 a 9,0. Hasta 11 si se aplica
tratamiento con cal.
6.5 - 9.0
Sólidos Totales
en Suspensión
(mg/l)
No ha de provocar
modificación al cuerpo
receptor
20
Sólidos
Disueltos
Totales (mg/l)
No ha de provocar
modificación al cuerpo
receptor
500
3 ºC. Máxima 25 ºC.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
120
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Parámetro
Regulación EPAS Res 204/98
Objetivo de Calidad para
Aguas Superficiales
Sólidos
Sedimentables
en 10’ (mg/l)
0.50
Ausencia de Formación
de Fangos
Sólidos
Sedimentables
en 2 hs (mg/l)
1.00
Ausencia de Formación
de Fangos
Oxígeno
Disuelto (mg/l)
No se establece un límite
específico. Su valor queda
acotado por el parámetro
DBO5
>7
DBO5 20 ºC
(mg/l)
50 (sujeto a capacidad de
cuerpo receptor)
4
DQO (mg/l)
250
Se ha de definir en cada
caso. No se adopta valor
de referencia.
Grasas Polares
50
Hidrocarburos y
Aceites
Minerales
10 (En un radio de descarga
menor de 5 km de una toma
de agua para bebida debe
ser menor de 0.01 mg/l
No ha de provocar
modificación del cuerpo
receptor.
Sulfuros (mg/l)
1.00
No ha de producir
toxicidad.
Detergentes
mg/l SAAM
1.00
No deben producirse
espumas ni problemas
de sabor u olor.
Sustancias Solubles en
frío en éter etílico
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
121
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Parámetro
Regulación EPAS Res 204/98
Objetivo de Calidad para
Aguas Superficiales
Fósforo Total
mg/l P
0.5 Fósforo eliminado > 85%
(Cantidad tan pequeña
como sea posible en las
cuencas de los lagos,
lagunas o ambientes
favorables a procesos de
eutroficación. De ser
necesario se fijará la
carga total diaria en
Kg/día de Fósforo
Total, Nitrógeno Total y
Nitrógeno de Amonio.
Amonio mg/l
NH4+
3.0 (en vertidos a cuencas de
lagos 0.5 mg/l)
0.05 - (Cantidad tan
pequeña como sea
posible en las cuencas
de los lagos, lagunas o
ambientes favorables a
procesos de
eutroficación. De ser
necesario se fijará la
carga total diaria en
Kg/día de Fósforo
Total, Nitrógeno Total y
Nitrógeno de Amonio.
Nitratos mg/l
NO3-
Se debe definir en cada caso.
No se adopta valor de
referencia.
10 - (Cantidad tan
pequeña como sea
posible en las cuencas
de los lagos, lagunas o
ambientes favorables a
procesos de
eutroficación. De ser
necesario se fijará la
carga total diaria en
Kg/día de Fósforo
Total, Nitrógeno Total y
Nitrógeno de Amonio.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
122
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Parámetro
Regulación EPAS Res 204/98
Objetivo de Calidad para
Aguas Superficiales
Nitrógeno Total
Kjeldalh mg/l
10 (Cantidad tan pequeña
como sea posible en las
cuencas de los lagos, lagunas
o ambientes favorables a
procesos de eutroficación.
De ser necesario se fijará la
carga total diaria en Kg/día
de Fósforo Total, Nitrógeno
Total y Nitrógeno de
Amonio.
(Cantidad tan pequeña
como sea posible en las
cuencas de los lagos,
lagunas o ambientes
favorables a procesos de
eutroficación. De ser
necesario se fijará la
carga total diaria en
Kg/día de Fósforo
Total, Nitrógeno Total y
Nitrógeno de Amonio.
Fenoles (mg/l)
0.5
0.002
Plaguicidas
Organoclorados
(mg/l)
0.05
0.001
Plaguicidas
Fosforados
(mg/l)
0.01
0.005
Cloro Residual
Libre (mg/l)
0.50
No ha de producir
toxicidad
Cianuro (mg/l)
0.10
0.07
Aluminio
(mg/l)
5.00
0.2
Arsénico (mg/l)
0.50
0.05
Bario (mg/l)
2.00
0.7
Boro (mg/l)
2.00
0.3
Cadmio (mg/l)
0.10
0.03
Cromo Total
(mg/l)
0.50
0.05
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
123
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Parámetro
Regulación EPAS Res 204/98
Objetivo de Calidad para
Aguas Superficiales
Cromo 6+
(mg/l)
0.20
0.05
Hierro (mg/l)
2.00
0.3
Cobre (mg/l)
1.00
1.0
Mercurio (mg/l)
0.005
0.001
Níquel (mg/l)
2.00
0.025
Plomo (mg/l)
0.05
0.01
Cinc (mg/l)
5.00
.03
NORMAS RELACIONADAS CON CENTRALES TÉRMICAS Y MERCADO ELÉCTRICO
Ley Nº 24.065- Recursos Naturales. Energía Eléctrica. Generación, transporte y distribución
de electricidad. Disposiciones comunes a transportistas y distribuidores. Exportación e
importación, despacho de cargas, tarifas. Fondo Nacional de la Energía Eléctrica.
Contravenciones y sanciones. Disposiciones varias. Modificación de la Ley Nº 15.336.
Sancionada el 19 de Diciembre. Promulgación el 3 de Enero de 1992.
La Ley Nacional Nº 24.065/92 de Privatización de Energía Eléctrica y su Decreto
Reglamentario 1.398/92, contempla la protección del medio ambiente de los efectos
nocivos que pueda ocasionar el aprovechamiento energético. En tal sentido, preceptúa en
sus artículos lo siguiente:
Artículo 16: "Los generadores, transportistas, distribuidores y usuarios de electricidad
están obligados a operar y mantener sus instalaciones y equipos en forma que no
constituyan peligro alguno para la seguridad pública, y a cumplir con los reglamentos y
resoluciones que el Ente emita a tal efecto".
"Dichas instalaciones y equipos estarán sujetos a la Inspección revisación y pruebas que
periódicamente realizará el ente, el que tendrá, asimismo, facultades para ordenar la
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
124
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
suspensión del servicio, la reparación o reemplazo de instalaciones y equipos, o cualquier
otra medida tendiente a proteger la seguridad pública".
Articulo 17: "La infraestructura física, las instalaciones y la operación de los equipos
asociados con la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, deberán
adecuarse a las medidas destinadas a la protección de las cuencas hídricas y de los
ecosistemas involucrados.
Asimismo deberán responder a los estándares de emisión de contaminantes vigentes y los que se
establezcan en el futuro, en el orden nacional, por la Secretaría de Energía".
En función de lo dispuesto en el texto legal transcripto, es de aplicación el "Manual de
Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para Generación de Energía Eléctrica",
aprobado por Resolución 149/90 de la Ex-Subsecretaria de Energía, modificado por
Resolución 154/93.
La autoridad de aplicación de la normativa enunciada en este apartado, es el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad -ENRE-, en virtud de lo dispuesto en los artículos
56, incisos k) y s) y 63 inciso g), de la Ley 24.065 y su reglamentación contenida en el
Decreto Nº1398/92.
La Resolución 149/90 y su modificatoria Resolución 154/93, obligan a realizar acciones
específicas de control ambiental, en relación con el tipo de instalación bajo responsabilidad
del operador. En tal sentido, está obligado a informar al ENRE los resultados de los
estudios y evaluaciones ambientales a través de la siguiente documentación:
√ Diagnóstico del Sistema Ambiental.
√ Evaluación de Impacto Ambiental.
√ Plan de Gestión Ambiental.
Cabe señalar que el ENRE mediante Resolución 32/94 aprobó la "Guía de Contenidos
mínimos del Plan de Gestión Ambiental", que cada ente reconocido del Mercado Eléctrico
Mayorista "debe elaborar y aplicar en la operación de las instalaciones a su cargo"
conforme se establece en el articulo 10 de la citada norma.
A continuación se enuncian los contenidos mínimos que deben integrar el Plan de Gestión
Ambiental según surge del Punto III del Anexo a la Resolución ENRE Nº 32/94:
√ Programa de manejo de residuos sólidos y semisólidos,
de efluentes líquidos y gaseosos.
√ Programa de prevención de emergencias.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
125
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
√ Programa de monitoreo ambiental.
√ Habilitaciones y permisos.
Se completa así un cuadro que tiende a homogeneizar la legislación en la materia y su
aplicación:
√ Por la presencia de una legislación aplicable a los lugares de jurisdicción
nacional, cuando en ellos se generen los residuos o cuando tengan
efectos sobre ellos o sobre una jurisdicción distinta de la que los originó
√ por el sucesivo dictado de leyes similares en las provincias, siguiendo la
invitación del Art. 67;
√ porque la autoridad de aplicación, cuando no actúe por propia
jurisdicción (sea en virtud del lugar de generación o de la
interjurisdiccionalidad de los efectos) actuará como coordinadora frente
a las autoridades provinciales o municipales en la materia.
En el articulo 2º de la ley citada, y el Decreto 831/93, anexo I, se define al residuo
peligroso, como todo material que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres
vivos, o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Por Decreto 177/92, se estableció como autoridad de aplicación del citado marco legal a la
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable; organismo creado por Decreto
2.419/91 en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, "con competencia en todo lo
relacionado con los recursos naturales y el medio ambiente" como lo define políticamente
el 4º considerando del Decreto 177/92. En tal sentido es la autoridad de aplicación de la
Ley 24.051, Ley 24.040, Ley 22.421, Ley 22.428 y 23.922.
Conforme la Ley 24.051/92, artículo 14, se considera generador a la persona física o
jurídica que, como resultado de su actividad produzca residuos calificados como
peligrosos.
En función de la Ley y su reglamentación, se establece que las Centrales Térmicas de
Generación de Energía Eléctrica, son considerados como "generadores" de residuos peligrosos. Esta
calificación se fundamenta en primer término por ser generadores de desechos
identificados en el Anexo I de la Ley 24.051/92 dentro de las categorías sometidas a
control, como ocurre con las mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua, e
hidrocarburos y agua. Asimismo, por la probabilidad de uso de aceites para
transformadores que puedan tener PCBs.
Resolución Nº 149 (SSE) Manual de Gestión Ambiental para Centrales Térmicas
Convencionales para generación de Energía Eléctrica. Aprobación. Marzo 1990.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
126
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Resolución Nº 154 (SE) Aplicación de las disposiciones del "Manual de Gestión Ambiental
de Centrales Térmicas Convencionales". 4 de Junio de 1993.
Resolución S.E. 182/95: Modifica la resolución 154/93, reemplaza el Anexo I: Condiciones
y Requerimientos. Establece la obligatoriedad de operar las centrales térmicas sin
deteriorar el ambiente, mantener los equipos de manera tal que no contaminen el
entorno y obliga a las empresas a llevar un registro de emisiones, descargas y
desechos durante la operación de las centrales. Fija los límites de emisiones
admisibles para NOX , Material Particulado y Dióxido de Azufre.
Resolución ENRE 52/95 Establece que la aprobación de los PGA será realizada por el
Directorio del ENRE, fija los plazos para la presentación y establece los
procedimientos aplicacbles en caso de incumplimiento.
Resolución ENRE 51/95: interpreta los artículos N° 17 y N° 56 inc"k" de la Ley 24.065 y
establece como aplicables a los generadores incorporados al MEM, la legislación
ambiental promulgada a nivel nacional y a nivel de la jurisdicción que corresponda
a la ubicación de la central. Esta Resolución permite clarificar el procedimiento que
el ENRE aplicará en caso de detectarse un incumplimiento de la normativa
ambiental general, no emanada de la Secretaría de Energía.
Resolución ENRE 13/97: Aprueba la Guía Práctca para la Evaluación del Impacto
Ambiental Atmosférico. La metodología que adopta esta guía deberá emplearse en
forma obligatoria en las Evaluaciones de Impacto Ambiental, referidas a la
ampliación de centrales térmicas o modificaciones de las mismas que pudieran
incidir en una variación de las emisiones gaseosas esperadas que pudiera resultar
en una modificación de la calidad del aire en las cercanías de la Central.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
127
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
PROFESIONALES RESPONSABLES
Ecología/Coordinación
Luis A. Cavanna
Geología, geomorfología
Silvia I. Truco
Seguridad Industrial y Medio Ambiente
Luis A. Cavanna / Eduardo Di Bello
Relevamiento sobre el terreno
María Graciela Caputo / Luis Cavanna
Modelo de contaminación atmosférica
Gabriela Rousek
Normas Jurídicas
Héctor Raffo
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
128
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
BIBLIOGRAFÍA
Cabrera, Angel; 1971. Fitogeografía de la República Argentina, boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, Buenos Aires.
Cabrera, A. y Abraham Willink; 1980. Biogeografía de América Latina, OEA,
Biología, Monografía nro 13, Caracas, Venezuela.
Serie
Cazau, L. y M. A. Uliana, 1972. El Cretácico Superior Continental de la Cuenca Neuquina.
Actas 5º Congreso Geológico Argentino, Buenos Aires, 3: 131-163.
Delpino, D., 1992. Recursos de Agua y Recursos Hidráulicos en Geología y Recursos
Minerales del Departamento Confluencia, Provincia del Neuquén. Cartas Geológicas y
Recursos Minerales de la Provincia del Neuquén, Escala 1:200.000. Boletín Nº 1: 71-79.
Servicio Geológico Neuquino, Zapala.
Ferrer, Irisarri y Mendía 1990. Estudio Regional de Suelos de la provincia de Neuquén.
CFI I, II y III Volumen.
INTA; 1985. Atlas de Suelos de la República Argentina. SAG y P - INTA - Proyecto
PNUD ARG/85/019
Mendía, Irisarri y Ferrer 1993. Evaluación de la capacidad de pastoreo de la tierra en la
provincia del Neuquén. Guía de Campo. UNC - Min. Producción y Turismo 77 pp ; 2
mapas.
Movia, Ower y Perez 1983. Estudio de la Vegetación Natural de la provincia del
Neuquén. Tomo I y III. Subsec. Rec. Nat, Prov. del Neuquén.
Primo, L.J y O.A. González; 1973. Relevamiento de las aguas subterráneas de la Cuenca
Neuquina y su posible utilización en proyectos de recuperación secundaria, en Segundo
Simposio de Recuperación Secundaria de Petróleo y Gas, I.A.P., Y.P.F., Fac. Ing. del
Petróleo de Cuyo.
Sosic, M.V.J.; 1978. Recursos hídricos subterráneos, en Geología y Recursos Naturales del
Neuquén, Relatorio. VII Congreso Geológico Argentino.
Hojas Geológicas: “Geología y Recursos Minerales”, Departamento de Confluencia, prov.
de Neuquén, Boletín Nº 1, Zapala 1992.
Crístea, Nicolás, 1996. Es el campo electromagnético un enemigo de nuestra salud? EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
129
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Publicación Ciencia Energética N° 99.
De Lora Soria, Federico. Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Editorial Labor,
Barcelona.
Faletti, Noverino. “Trasmissione e Distribuzione dell’Energia Elettica”
Fuchs, Rubens Dario. “Transmissao de Energia Elétrica” - Linhas Aéreas.
Mataix, Claudio. Turbomáquinas Térmicas. Editorial Dossant, Madrid.
RESOLUCIÓN SE Nº 154/93. Establece la aplicación de las disposiciones del Manual de
Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales
RESOLUCIÓN ENRE Nº 32/94. Establece la Guía de contenidos mínimos del Plan de
Gestión Ambiental
Wark Y Warner. Contaminación del Aire, Origen y Control. Editorial Limusa, México.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
130
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
ANEXO DE PLANOS
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
131
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
ANEXO FOTOGRÁFICO
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
132
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 1. Inicio del acueducto. Vista del lugar en donde se construirá la casa de
bombas.
Fotografía N° 2. Acueducto. Aspecto de la costa del Río Limay en el sitio donde se llevarán
a cabo las obras.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
133
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 3. Instalaciones de un club en las cercanías del punto de partida del
acueducto.
Fotografía N° 4. Vegetación propia de ambientes inundables presente en el tramo V9-V8
de la traza del acueducto.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
134
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 5. Tramo V9-V8. Camino vecinal. El acueducto se construirá en la banquina
izquierda del camino. La línea eléctrica pertenece a la Cooperativa de Luz de Plottier.
Fotografía N° 6. Brazo del río Limay ubicado a 6.000 metros de la Central Termoeléctrica
en el tramo V9-V8. Este curso deberá ser atravesado por el acueducto.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
135
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 7. Canal de desagüe ubicado a pocos metros de la ruta y que será
interceptado por el acueducto.
Fotografía N° 8. Canal principal de riego ubicado a pocos metros de la Ruta Nacional N°
22, en la trayectoria del acueducto.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
136
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 11. Sobre la margen izquierda de la acequia nace el colector que 1000 m
hacia el noreste recibirá el desagüe de Capex S.A.. Vegetación de estepa arbustiva.
Fotografía N° 12. Sector del tramo entre el cruce del canal de riego y el vértice V6, en
donde el camino se eleva sobre el nivel del alambrado (aprox. 500 metros).
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
137
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 13. Cantera de árdios. El acueducto se construirá en la banquina izquierda
del camino vecinal (vista hacia el norte).
Fotografía N° 14. Aspecto de la vegetación en el tramo V6-V5.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
138
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 15. Alambrado demarcatorio del límite del Yacimiento Agua del Cajón, en el
sector de la traza del acueducto.
Fotografía N° 16. Vista hacia el oeste (desde el alambrado de Capex S.A.) donde se
observa la regeneración de arbustos y gramíneas en la picada.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
139
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 17. Sector en donde tanto el acueducto como el desagüe cruzarán los
oleoductos Oldelval.
Fotografía N° 18. Traza del desagüe (700 m de la Central) coincidente con la picada,
recientemente abierta, de la futura LAT 33 kV.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
140
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 19. Calle pública. Traza del desagüe y acueducto a pocos metros del límite
de Capex S.A..
Fotografía N° 20. Vista de la traza del acueducto y desagüe hacia el sur, desde el
alambrado de Capex S.A..
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
141
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 21. Otra vista de la traza del desagüe.
Fotografía N° 22. Sector de la traza del desagüe atraviesa un canal de riego, el tendido
eléctrico de la Cooperativa de Plottier y una calle pública.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
142
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 23. Cruce de calles. El desagüe se construirá en la banquina opuesta a la
línea de la Cooperativa de Plottier.
Fotografía N° 24. Punto terminal del desagüe.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
143
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 25. Colector rural en donde serán vertidos el efluente de la Central.
Obsérvese la falta de mantenimiento del lugar.
Fotografía N° 26. Vista hacia la Planta. En primer plano se observa el área de expansión y
zona de turbinas.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
144
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 27. Zona en donde se ubicará la nueva Planta de enfriamiento.
Fotografía N° 28. Vista panorámica de la Central Agua del Cajón. En el extremo este se
llevarán a cabo las obras de ampliación.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
145
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 29. Vista panorámica de la Central Agua del Cajón.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
146
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 30. Turbina CT2.
Fotografía N° 31. Turbina CT3.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
148
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
Fotografía N° 32. Turbina CT6.
Fotografía N° 33. Forestación que será regada con el efluente de las torres de enfriamiento.
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
149
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN
CON EL MODELO SREEN 3
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
150
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
NO X
“FULL METEOROLOGY”
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
151
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
NO X
ESTABILIDAD “D”
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
152
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MP
“FULL METEOROLOGY”
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
153
Estudio de Impacto Ambiental , Etapa de Proyecto Ejecutivo
Conversión de la Central Termoeléctrica Agua del Cajón a Ciclo Combinado, Provincia del Neuquén
MP
ESTABILIDAD “D”
EQUILIBRIUM S.A - Paraguay 792 5º Piso - Tel. (54-1) 312-2524 / 2590 / 8480
(1057) Buenos Aires - Fax (54-1) 312- 4700 - E - mail, [email protected]
154
Descargar