pdf proceso 1886

Anuncio
Índice
No. 1886 • 23 de diciembre de 2012
34
MOVIMIENTO SOCIAL
6
10
El ominoso silencio de los zapatistas
/José Gil Olmos e Isaín Mandujano
Acteal: la demanda contra Zedillo, con nombres
y apellidos /Jorge Carrasco Araizaga
LA GUERRA DE CALDERÓN
14
Veinte meses después, Sicilia ante el espejo
/Anne Marie Mergier
20
23
Las evidencias se vuelven humo /Marcela Turati
25
El apocalipsis en Coahuila /Juan Alberto Cedillo
Las atrocidades del calderonismo, ante la
Corte de La Haya /Arturo Rodríguez García
CORRUPCIÓN
28
31
56
31
Foto portada: Fabián Ontiveros
Viernes 21 de diciembre, marcha en San Cristóbal
ESTADOS / VERACRUZ
34
El Cristo de las calamidades /Noé Zavaleta
ANÁLISIS
38
La falacia reformista /Axel Didriksson
39
40
41
43
Salto mortal /Naranjo
44
Los motivos de Jacintha /Marta Lamas
Propuestas en el limbo /Jesús Cantú
Corporativismo educativo /Héctor Tajonar
Simulación nuestra de cada día
/Ernesto Villanueva
INTERNACIONAL
46
NICARAGUA: “La caravana Televisa”: dudas
y omisiones /Roberto Fonseca
Walmart de México: sobornos y escandalosos
privilegios fiscales /Jesusa Cervantes
50 ESTADOS UNIDOS: La boyante industria
Agravio cultural /Jorge Sánchez Cordero
53 CHILE: Juicio al golpe /Francisco Marín
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;
Tesorero, Enrique Maza
semanario de información y análisis
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro
SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero
SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo Martínez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz,
Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera,
Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián;
Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco,
Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández
de la muerte /J. Jesús Esquivel
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,
Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía
Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint,
Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega
ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi;
cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel
González, Patricia Posadas
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN
PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma
Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando
50
71
14
77
Televisión: Bandas de rock and roll
/Florence Toussaint
RELIGIÓN
56
Jesús niño: historia, mito y dogma /Rodrigo Vera
Libros: Dignidad e ignominia
/Jorge Munguía Espitia
CULTURA
60
No hay sometimiento del INBA al Conaculta:
García Cepeda /Judith Amador Tello
62
Ellas, las surrealistas /Rafael Vargas
64
Las luchas contra la política que se hace
al margen de las mayorías /Raquel Tibol
66
Páginas de crítica
ESPECTÁCULOS
71
DEPORTES
74
Teatro: Nuevo Teatro: Off Spring
/Estela Leñero Franco
Cine: Marley /Javier Betancourt
Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfina
Cervantes, Ulises de León.
ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.
ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora
El Polígono de Tiro, sin concluir, sin permiso
y… sin tiradores /Beatriz Pereyra
77
Hasta un autódromo se quiso robar Sabines
/Isaín Mandujano
79
Palabra de Lector
82
Mono Sapiens /Calendario telenovelesco
con un reparto muy grotesco
/Helguera y Hernández
Arte: 2012: éxito y desprecio de la fotografía
mexicana /Blanca González Rosas
Música: ¡Ave… María! /Raúl Díaz
Demanda el caricaturista de Cantinflas al hijo
del mimo /Columba Vértiz de la Fuente
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez
FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Raquel
Trejo Tapia
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,
Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010
RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106
Siguenos en:
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Flor Hernández; 5636-2000
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102.
Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309
FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.
AÑO 36, No. 1886, 23 DE DICIEMBRE DE 2012
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700.
México, DF
DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde;
asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 21
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y
fotográficos: AP, Notimex, Reuters.
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Xinhua
El ominoso
silencio
de los zapatistas
JOSÉ GIL OLMOS E ISAÍN MANDUJANO
S
6
AN CRISTÓBAL DE LAS CASAS,
CHIS.¶ Al comenzar el gobierno que marca el regreso del
PRI a la Presidencia, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) volvió a aparecer
el viernes 21 con una moviliza-
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
ción pacífica y silenciosa de miles de indígenas que salieron de sus comunidades y
marcharon en las cabeceras de los municipios de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Altamirano y Las Margaritas,
los que en 1994 tomaron con las armas.
Desfilaron miles de jóvenes mujeres y
hombres que representan los nuevos cuadros del EZLN, los que nacieron o crecieron después de 1994, cuando el grupo insurgente irrumpió en el escenario político
en los días en que Carlos Salinas de Gortari anunciaba la entrada de México al Primer Mundo.
M OV I M I ENTO S O C IA L
Si bien desde días antes se sabía que el viernes 21 habría
un comunicado del EZLN, para muchos fue una sorpresa
que varios miles de milicianos zapatistas marcharan en
silencio hacia las cabeceras de los cinco municipios que
tomaron por medio de las armas el 1 de enero de 1994.
Cuando la estructura de poder que encabeza Enrique Peña
Nieto festeja el fin de la pesadilla panista y se engolosina
con sus primeros logros, los zapatistas vienen a recordarle al México olvidado, el de ellos mismos y el que representan, silencioso, callado, pero ominoso. Es el ruido del
silencio. El mensaje del subcomandante Marcos, dirigido
“a quien corresponda” luego de las cinco marchas con
bocas cerradas, fue: “¿ESCUCHARON?”.
Horas después de las marchas silenciosas, el subcomandante Marcos emitió un
comunicado en el que preguntó: “¿ESCUCHARON?”, seguido de una advertencia:
“Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el nuestro resurgiendo. El día que fue
día, era noche. Y noche será el día que será el día”.
El comunicado, fechado el viernes 21,
está suscrito por el Comité Revolucionario
Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Con este documento Marcos rompió
un silencio de casi cuatro años y echó abajo las versiones de que estaba muerto o incapacitado por una enfermedad terminal
–cáncer en un pulmón– y que estaría siendo relevado por una nueva dirigencia.
Además, Marcos y las comunidades
de base zapatistas se presentan a menos
forme militar de pantalón verde y camisa café.
Los zapatistas han hecho diversas marchas a lo largo de su historia y en cada una
de ellas han mandado un mensaje.
La primera fue el 12 de octubre de 1992,
en el quinto centenario de la llegada de Colón a América. En esa fecha, agrupados en la
Asociación Nacional Campesina Emiliano
Zapata llenaron las calles del centro de San
Cristóbal y destruyeron la estatua del colonizador de Chiapas, Diego de Mazariegos.
En 1994 se dieron a conocer públicamente como un ejército insurgente y tomaron varias presidencias municipales;
en esa fecha lanzaron el comunicado donde declararon la guerra al gobierno federal.
Fabián Ontiveros
de un mes del regreso del PRI a la Presidencia de la República con Enrique Peña
Nieto, tras 12 años de panismo.
Marcos con su comunicado y los zapatistas marchando por cinco cabeceras
municipales volvieron a mostrar su fuerza, la que durante años fue desestimada
por los gobiernos de Vicente Fox y Felipe
Calderón. Y ahora también por el de Peña
Nieto, que no ha hecho ninguna mención
de ellos desde que el 1 de diciembre tomó
posesión.
En San Cristóbal marcharon alrededor
de 15 mil indígenas zapatistas, en Ocosingo 6 mil, en Palenque 8 mil, 4 mil en
Las Margaritas y otro tanto en Altamirano,
donde incluso algunos vistieron su uni-
San Cristóbal
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
7
Eduardo Méndez
Isaín Mandujano
Desde entonces ha habido otras marchas; la más reciente el 7 de mayo de 2011,
cuando cerca de 25 mil indígenas dieron
su apoyo a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico integradas en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Hoy el EZLN reaparece en medio de una
crisis de movimientos sociales, como el
#YoSoy132, que fueron reprimidos el pasado 1 de diciembre cuando protestaban contra la llegada de Peña Nieto a la Presidencia.
Marcos emitió su comunicado este viernes 21 por internet, como lo había anunciado la página web Enlace Zapatista. Aunque lo
dirige “a quien corresponda”, el texto aparece precisamente cuando en Chiapas asumió el gobierno el priista Manuel Velasco y
en la Presidencia ya está Peña Nieto.
El mensaje
La mañana del viernes 21 en las cinco cabeceras municipales, el EZLN mostró que
después de casi 19 años de lucha aún tiene capacidad de movilización y organización, mientras Marcos da señales de vida
con su breve comunicado.
Desde hace unas semanas en el sitio
en internet Enlace Zapatista se anunció un
inminente pronunciamiento del EZLN.
“Próximamente, la palabra del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional, Comisión Sexta y
Comisión Internacional del EZLN” decía el
aviso en mayúsculas en la página de inicio
del sitio web del grupo armado, mensaje
que apareció y desapareció varias veces
durante días, lo que creó confusión entre
sus simpatizantes.
Nunca antes el EZLN había anunciado públicamente con tanta anticipación
una acción y un mensaje. Ahora lo hicieron aprovechando la avalancha mundial
de atención a la profecía maya del inicio de
8
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Palenque
una nueva era precisamente para el viernes 21. También en estos días en que organizaciones civiles estatales, como Las
Abejas de Acteal, han denunciado la reactivación de grupos paramilitares, como Paz
y Justicia y Máscara Roja, en las zonas Norte y Altos de Chiapas.
Pero igualmente el anuncio de las acciones zapatistas y el mensaje de Marcos se dan luego de la firma del Pacto por
México –que incluye reformas educativas,
laborales y de seguridad pública– que no
mencionó a los zapatistas que desde 1995
siguen desarrollando sus propias formas
de gobierno autónomo en los llamados
Aguascalientes, que fueron sustituidos en
2003 por los Caracoles.
Información de distintas fuentes coincide en que después de la represión del
1 de diciembre, en las comunidades zapatistas se anunció la preparación de las
marchas de este viernes 21.
Los preparativos de la movilización se
hicieron en absoluto secreto. Algunas organizaciones afines al EZLN supieron de
los preparativos, pero no fue sino hasta el
miércoles 19 cuando se confirmó la movilización en las cinco cabeceras municipales claves para el movimiento indígena
armado.
Ese mismo miércoles el gobierno de
Manuel Velasco Coello lanzó un mensaje
de “buena voluntad” para el EZLN.
En un comunicado anunció que “de
acuerdo a la voluntad política expresada y
en apego a la legalidad del estado, fueron liberados Aníbal López Monzón y Carlos López Monzón (bases de apoyo zapatistas), así
como sus hermanos Juan y Jacobo López
Monzón, mismos que se encontraban recluidos en el penal de Motozintla”.
Velasco también informó de la cancelación de la orden de aprehensión contra
Alfonso Cruz Espinoza, originario de San
Flor Cordero
Ocosingo
Las Margaritas
M OV I M I ENTO S O C IA L
nuel Camacho Solís, representante del gobierno de Salinas.
Algunos comerciantes cerraron sus locales. Los miraban con recelo. Pero los zapatistas pasaban sin voltear, sin romper la
formación.
La mayor parte de los integrantes de las
comunidades de base zapatistas eran hombres y mujeres jóvenes. Algunas de ellas incluso traían a sus hijos pequeños liados en
sus rebozos.
Sonaron aplausos en varias ocasiones
por parte de unas docenas de habitantes y
hasta turistas que fueron sorprendidos por
la presencia de los miles de indígenas. “¡Viva
el EZLN!”, “¡Viva Marcos!”, gritaron algunos.
Más de una hora tardaron en desfilar los indígenas zapatistas por el escenario improvisado frente a la catedral. Luego
de saludar con el puño izquierdo en alto se
formaron en el patio trasero del Palacio Municipal, desde donde el 1 de enero de 1994
Marcos lanzó la Primera Declaración de la
Selva Lacandona declarándole la guerra al
gobierno y al Estado mexicano.
En silencio, tal como llegaron a la ciudad
colonial, los indígenas zapatistas se retiraron. No hubo desmanes, pintas ni gritos.
Los indígenas se fueron sin decir una
palabra. Horas después, ya bajo la noche, en
un comunicado el subcomandante lanzó la
retadora pregunta: “¿ESCUCHARON?”. O
Antonio Toniná, igualmente base de apoyo zapatista.
La nueva generación
Muy temprano, bajo una lluvia incesante,
por las calles de Ocosingo, San Cristóbal, Palenque, Altamirano y Las Margaritas desfilaron en silencio los hombres, mujeres y niños del EZLN, encapuchados, con paliacate
rojo al cuello y con listones verdes, blancos
y rojos en sus capuchas negras.
En enero de 1994 un numeroso grupo
de indígenas identificados como el EZLN
tomaron con las armas las cabeceras de
esos mismos municipios y lanzaron una
declaración de guerra que aún se mantiene. Casi 19 años después otros zapatistas, en su mayoría jóvenes, regresaron con
pasamontañas y paliacates en el rostro a
marchar por las cabeceras municipales pero en silencio, pacíficamente.
La mayor movilización se dio en San
Cristóbal de Las Casas, donde alrededor
de 15 mil indígenas bajaron de las montañas de la zona de Los Altos en decenas de
camionetas; fueron recibidos en la plaza
de la catedral con aplausos y vivas al subcomandante Marcos.
Tras una caminata de un par de horas
en medio de la lluvia, los miles de tzotziles
entraron a la ciudad de Jovel –como se llamaba– por el mismo lugar por el que entraron en 1994: La carretera que lleva a San
Juan Chamula y a San Andrés Larráinzar.
Los indígenas caminaron en filas de
cuatro en las que se veía un horizonte
de pasamontañas negros y azules y en la
frente el número de zona a la que pertenecían. La 29 era la última en la marcha.
A paso lento, en silencio, sin salirse nunca del orden, los miles de indígenas tardaron varias horas en llegar a la plaza central
de San Cristóbal, a un lado de la catedral
donde en 1994 Marcos se reunió con Ma1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
9
Joaquín Avila
Acteal: la demanda
contra Zedillo,
con nombres y apellidos
Los sobrevivientes de la matanza de Acteal quieren que
Ernesto Zedillo sea juzgado por su responsabilidad en
ese asesinato masivo. El priista –a quien Felipe Calderón le arrojó un salvavidas en forma de solicitud de inmunidad– arguyó que la demanda en su contra es “una
revancha política” amparada en el anonimato. Pero no
es así: Los demandantes tienen nombre y apellidos. Ahora el expresidente inicia sus movimientos de defensa en
Connecticut, quiere que Estados Unidos le dé el mismo
trato que al exdictador filipino Ferdinand Marcos y dice
de sí mismo que fue “el arquitecto de reformas históricas
que llevaron a México a un nuevo amanecer de libertad
electoral”.
10
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
E
l 22 de diciembre de 1997 Ernestina Pérez Luna apenas tenía 10
años. Esa mañana, junto con su
familia y vecinos de la comunidad tzotzil de Acteal, municipio de Chenalhó, participaba en
la capilla local en una jornada de ayuno y
oración por la paz en Chiapas cuando un
grupo paramilitar los atacó con armas de
alto poder.
Fueron asesinadas 45 personas: 18 mujeres –cinco de ellas embarazadas–, siete
hombres, 16 niñas de entre ocho meses y
17 años y cuatro niños de entre dos y 15
años. Otras 26 personas, en su mayoría menores de edad, resultaron heridas. Cuatro
con lesiones permanentes.
Fue el caso de una de las hermanas de
Ernestina, Zenaida, quien a causa del ataque a mansalva con rifles R-14 y AK-47
M OV I M I ENTO S O C IA L
Los culpables, libres
Ernestina lleva los mismos apellidos de
Omar Pérez Luna, el abogado que los representa a ella y a Mariano Luna Ruiz en
el juicio de amparo 1093/2012 que ambos
promovieron el 25 de septiembre de este
año en México contra la inmunidad solicitada en noviembre de 2011 por el gobierno de Felipe Calderón al Departamento de
Estado de Estados Unidos.
Los demandantes, cuyos nombres no
se conocían hasta ahora, dicen en su escrito de amparo presentado en México: “El
dieciséis de septiembre de 2011, demandamos al expresidente Ernesto Zedillo
Ponce de León, en Estados Unidos de Nor-
teamérica, como víctimas y familiares de
la matanza de Acteal, Chiapas”.
La demanda en ese país fue presentada por 10 indígenas tzotziles –cuatro mujeres y seis hombres– que reclaman por
la ejecución extrajudicial de sus padres
y madres y por la comisión de diferentes
delitos de lesa humanidad.
Bajo seudónimo, los familiares y sobrevivientes de la masacre demandaron a
Zedillo en la Corte de Connecticut porque
en esa ciudad vive el expresidente, ahora profesor del Centro para el Estudio de
la Globalización de la Universidad de Yale.
En su momento el gobierno de Zedillo
hizo una investigación, consignó a los supuestos culpables y hasta publicó un “libro
blanco” sobre la matanza, de la que responsabilizó a un grupo de indígenas también tzotziles, como parte de un conflicto
intracomunitario de la organización conocida como Las Abejas. En total 83 fueron
condenados a penas de entre 20 y 40 años.
Pero en agosto de 2009 la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por considerar que fueron condenados con pruebas
obtenidas de manera ilegal y por la fabricación de testimonios por parte del gobierno de Zedillo. Otros 17 han sido liberados desde entonces, además de que hay
más casos en revisión.
En la búsqueda del amparo judicial, Ernestina Pérez Luna y Mariano Luna Ruiz
aseguran que las víctimas y sus familiares
no han podido obtener justicia en México,
por lo que algunos de ellos han recurrido
incluso a demandas penales contra los responsables en instancias internacionales.
Luna Ruiz ha declarado incluso que los
liberados por la SCJN sí fueron responsables, pero el máximo tribunal, con la intermediación de la Clínica de Litigio de Interés Público del Centro de Investigación
y Docencia Económica, resolvió a favor de
los presos por considerar que hubo violaciones en su procedimiento judicial.
Ante el argumento de falta de justicia, Ernestina Pérez y Mariano Luna decidieron ir por Zedillo a Connecticut, en un
juicio civil solicitado por los despachos
Matthew Dallas Gordon y Rafferty, Kobert,
Tenenholtz, Bounds & Hess.
Pero el gobierno de Calderón gestionó
ante el Departamento de Estado de Estados Unidos una solicitud de inmunidad a
favor de Zedillo.
La petición fue tramitada en noviembre de 2011 por la embajada de México en
Washington y casi un año después, el pasado 7 de septiembre, la administración
de Barack Obama accedió al pedido y presentó la Sugerencia Ejecutiva de Inmunidad ante la Corte Federal de Connecticut
con el argumento de que “si esas acciones
fueron tomadas por Zedillo, lo fueron en
su capacidad oficial”.
La respuesta de las víctimas vino casi
tres semanas después.
El 25 de septiembre, Ernestina Pérez y
Mariano Luna promovieron en México el
amparo contra los actos de autoridad de
Calderón, entonces presidente de México, su secretaria de Relaciones Exteriores
(SRE), Patricia Espinosa, y los aún hoy funcionarios de la SRE, el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, y
el subsecretario para América del Norte,
Julián Ventura, al haber promovido ante el
gobierno de Estados Unidos la solicitud de
inmunidad diplomática a favor de Zedillo.
La demanda de amparo quedó radicada en el Juzgado Decimosexto de Distrito
en Materia Administrativa del Distrito Federal y fue ampliada el pasado 23 de noviembre. En sus escritos, Pérez Luna y Luna
Ruiz impugnaron la “falta de argumento
legal y motivo” del gobierno de Calderón
para pedir la inmunidad y “el memorando de puntos” presentado por Sarukhán
al Departamento de Estado para pedir la
inmunidad.
Argumentaron que las órdenes de Calderón y Espinosa y la solicitud de inmunidad contenida en la carta diplomática
07654 firmada por Sarukhán el 4 de noviembre de 2011 violan garantías previstas en la Constitución Política de México y
se trata de actos que transgreden flagrantemente el derecho de acceso pleno a la
justicia.
Octavio Gómez
quedó ciega a los cuatro años. Ernestina
además perdió a su padre Miguel Pérez Jiménez, de 40 años, a su madre Marcela Luna Ruiz, de 35, y a sus hermanos Juana, Silvia y Alejandro, de 10, seis y 16 años.
Huérfana, Ernestina tuvo que hacerse
cargo de Zenaida, afectada de por vida, y
Rosela, de sólo dos años. Ahora, 15 años
después, ella es una de las víctimas cuyo
nombre aparece en la demanda civil en
Estados Unidos contra el expresidente Ernesto Zedillo para que se le juzgue como
responsable y encubridor de la masacre.
La demanda también fue presentada
por Mariano Luna Ruiz, quien en esos hechos perdió a su esposa Juana Pérez Pérez,
de 33 años, y a su hijo Juan Carlos Luna Pérez, de sólo dos.
En el juicio civil al que pretenden darle cauce en Estados Unidos también emplazaron a Jorge Madrazo Cuéllar, procurador general de la República en el gobierno
de Zedillo. Los acusan de conspiración para encubrir la responsabilidad del entonces
presidente antes, durante y después de la
matanza.
Por tratarse de un juicio civil, lo que las
víctimas buscan es la reparación en términos de un daño moral. Pretenden que una
eventual sentencia en Estados Unidos se limite a decidir si procede o no el pago de
una indemnización económica, no si Zedillo debe ser o no encarcelado por sus supuestos delitos de omisión o comisión. La
reparación del daño la cifran en 50 millones de dólares.
Pero según Zedillo se trata de “un caso calumnioso” en el que la Corte Federal
del Distrito de Connecticut carece de jurisdicción, según un documento que presentó el miércoles 19 a esa instancia judicial
donde fue interpuesta la demanda y en el
que para defender su inmunidad recuerda
la que en su momento le dio Washington al
exdictador de Filipinas, Ferdinand Marcos.
Acusa a sus demandantes de usar la Corte estadunidense “como un vehículo para la
revancha política haciendo alegatos calumniosos detrás del velo del anonimato”.
El expresidente. Acorralado
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
11
Joaquín Ávila
Acteal. Remembranza
En su solicitud también responsabilizaron a esas autoridades de impedir su
acceso a la justicia conforme a las leyes de
otros países y de la justicia internacional,
por lo que invocaron disposiciones de la
Convención Americana de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, adoptados por México.
En el caso de las órdenes verbales o
por escrito de Calderón para proteger a
Zedillo, acusaron al panista de “pretender
utilizar un mecanismo de carácter político diplomático para violentar finalmente
nuestros derechos fundamentales de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva”.
Lo responsabilizan de violar las garantías constitucionales de igualdad y la
prohibición de todo tipo de discriminación, “en nuestra condición de integrantes de un pueblo indígena con derecho legítimo al reconocimiento por los daños y
perjuicios generados por la actuación de
servidores públicos del Estado mexicano”.
Tal y como sus abogados en Estados
Unidos lo mencionaron a la Corte de Connecticut (Proceso 1885), en México también le dijeron al juez Decimosexto en Materia Administrativa que Zedillo “no debe ni
puede” gozar de ningún tipo de inmunidad
y menos de la diplomática en los términos
de la Convención de Viena, ya que no tiene
cargo o comisión alguno de esa naturaleza”.
Cuestionaron además la formalidad
de los actos administrativos de la petición del gobierno mexicano, en particular
de la embajada de México en Washington,
como la falta de firmas autógrafas de los
funcionarios “incompetentes” y los diferentes tipos de letra.
Según la demanda, esa circunstancia
“propicia situaciones ambiguas que pueden traducirse en que autoridades sin
competencia aprovechan una actuación
de tipo genérico con una letra específica
para añadir los datos relativos a un caso
12
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
concreto de un administrado, con lo que
serían ellas y no la autoridad competente quienes realizarían el acto de molestia”
motivo del amparo, previsto en el artículo
16 de la Constitución.
Gestiones de la Cancillería
Más puntuales todavía fueron con las gestiones de Sarukhán. Lo acusaron de desconocer varios instrumentos internacionales, entre ellos el Tratado de Roma que
dio origen a la Corte Penal Internacional y
cuya jurisdicción es reconocida por México. Recordaron que uno de sus principios
es la prohibición que tienen los Estados
miembros de invocar o aducir cuestiones
de inmunidad diplomática para impedir
la aplicación del propio tratado.
También criticaron el argumento de soberanía mencionado por el diplomático:
“La preponderancia del respeto a los
derechos humanos no puede estar sujeta
a la determinación arbitraria de las autoridades que pretenden acudir al argumento de inmunidad diplomática o soberanía
estatal cuando estos argumentos sólo evidencian la finalidad de entorpecer el acceso a la justicia y de cubrir con un manto
de impunidad los actos de servidores públicos, impidiendo así que respondan por
la reparación de los daños causados, que
legítimamente les es exigible.”
El representante del Estado mexicano
en Washington, en efecto, se refirió al “rechazo de mi gobierno a cualquier proceso
interno que vulnere la soberanía”. Incluso
advirtió que si se negaba la inmunidad, se
“afectaría la relación bilateral entre México y Estados Unidos”.
En la ampliación de la demanda de
amparo dicen que Sarukhán “omitió fundar y motivar en qué medida se daña la
soberanía nacional, con la substanciación
de un juicio civil en contra de un exmandatario que no se encuentra en funciones
y que ya cesaron sus atribuciones como
jefe de Estado”.
En el caso del subsecretario para América del Norte Julián Ventura, los promotores del amparo pidieron al juez mexicano
que evite la “ampliación y/o modificación
y/o difusión” del documento de la inmunidad a Zedillo, así como la recopilación,
envío y difusión de sus datos personales
en Estados Unidos, “para que esa nación
vecina tome represalias en nuestra contra
por haber promovido un juicio contra un
expresidente mexicano”.
El Juzgado Decimosexto en Materia Administrativa con sede en el DF respondió
el 18 de octubre a favor de los quejosos en
relación con esta petición. El juez federal
Ricardo Gallardo Vara prohibió a la Presidencia de la República y a la SRE ampliar,
divulgar o modificar la carta de inmunidad
diplomática y les ordenó no transmitir al
gobierno de Estados Unidos los datos personales de los demandantes.
La medida estará vigente hasta que se
resuelva el fondo del juicio de amparo. Según los demandantes, el recurso podría
anular la petición de inmunidad. A partir
de la resolución inicial del juez Gallardo,
las víctimas y sobrevivientes de Acteal le
dijeron al juez de la Corte de Connecticut
que el Departamento de Estado fue “groseramente manipulado” por Sarukhán en la
petición de inmunidad, que calificaron como un fraude al gobierno estadunidense.
Dijeron que “los errores” del Departamento de Estado llevaron a la administración Obama a emitir la Sugerencia Ejecutiva de Inmunidad, por lo que le piden al juez
federal estadunidense ignorar la petición.
El pasado miércoles 19 Zedillo tuvo
que presentar en la Corte de Connecticut
un escrito contra esos argumentos. Apoyado en la Suprema Corte de Estados Unidos
dijo que en las solicitudes de inmunidad
al gobierno de ese país, las cortes federales renuncian a su jurisdicción. Argumentó
también que ese país ha otorgado inmunidades a exjefes de Estado, como al exdictador de Filipinas Ferdinand Marcos.
Aseguró que cualquier decisión de un
tribunal mexicano no le da jurisdicción a la
Corte de Connecticut para actuar contra la
inmunidad que ya ha sido aprobada por el
Departamento de Estado, por lo que calificó de “irrelevante” el amparo de Pérez Luna
y Luna Ruiz. Lo único que han logrado, dice,
es la suspensión definitiva para que el gobierno mexicano no difunda sus nombres.
“Este juicio no es más que un esfuerzo
equivocado para impugnar la reputación
de un hombre ampliamente visto por líderes internacionales y académicos como el
arquitecto de reformas históricas que llevaron a México a un nuevo amanecer de libertad electoral, respeto por los derechos
humanos y una floreciente economía”, le
dijo Zedillo al juez de Connecticut.
Veinte meses después,
Sicilia
ante el espejo
ANNE MARIE MERGIER
S
AINT-ANTOINE-L’ABBAYE, FRANCIA.–
Es igual a sí mismo: efervescente, complejo, paradójico, con su
honestidad y su autenticidad tan
carismáticas como lacerantes,
con su humanidad a flor de piel,
su coraje siempre al acecho, su dolor indecible, su duelo aplazado durante 20 meses y
apenas iniciado en su retiro francés.
Es el mismo Javier Sicilia, obsesionado
por Dios, el Mal y la fuerza del Amor, el poeta sutil, místico y atormentado cuyo hijo fue
secuestrado, torturado y asesinado en forma salvaje junto con seis de sus compañeros la noche del 27 al 28 de marzo de 2011.
Desde esa fecha la barbarie se incrustó
en cada uno de sus huesos, de sus músculos, de sus tejidos; penetró hasta lo más
hondo de la memoria, de su cuerpo; invadió su mente, su corazón, su alma; pulverizó su vida y lo proyectó en otra dimensión.
“Estaba caminando en Baltimore, penúltima etapa del recorrido por Estados
Unidos que la Caravana del Movimiento
por la Paz con Justicia y Dignidad realizó
el pasado mes de agosto, cuando sentí que
unos clavos me lastimaban el pie. Me di
cuenta de que se había zafado el tacón de
una de mis botas. Estas botas me las había
regalado mi hijo, y desde su muerte siempre las he llevado puestas.
“Me quedé muy turbado y de repente oí
dentro de mí la voz de Juan Francisco que
me decía: ‘Ya terminamos, pa’. Lo hicimos
bien. Vuélvete. Es tiempo de regresar’.
“Al día siguiente salí para Washington. Cumplí con la agenda y volví a México. Llegué a Saint-Antoine-l’Abbaye el 14
de octubre y aquí me quedaré hasta el 26 de
diciembre.”
Javier recuerda la escena de Baltimore
mientras recorremos las heladas calles y
los callejones medievales de este peque-
14
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Isolda Osorio
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
Desde una comunidad en Francia, organizada bajo los
principios de El Arca que concibió Lanza del Vasto, alumno de Gandhi, Javier Sicilia se dispone a regresar a México
después de un mes y medio de retiro. Dice que allí, transcurridos más de 20 meses de que secuestraron y asesinaron a su hijo, apenas ha empezado su duelo, pero seguirá
“acompañando” al Movimiento por la Paz con Justicia y
Dignidad, insistirá en la Ley de Víctimas y en el Memorial,
y, en medio de un dolor indecible que sólo es comprendido
por quienes han vivido algo semejante, buscará crear un
centro donde se enseñe la no violencia…
ño pueblo del sureste de Francia, celebrado como uno de los más hermosos del
país y que cuenta con un poco más de mil
habitantes.
“¿Dónde está la gente?”, interroga el
poeta. Sólo vislumbramos una farmacia y
una panadería abiertas, pero sin clientes.
“Ni siquiera hay un perro –se lamenta Sicilia–. Es un pueblo fantasma… Una
escenografía para película”. Se nota más
descorazonado que fascinado por ese vacío surrealista.
El pueblo está dominado por una iglesia
gótica, tan descomunal como una catedral,
que se erige encima de una colina. Edificado entre los siglos XII y XV, el templo fue un
gran centro de peregrinaje en la Edad Media
y sigue siendo una etapa importante en el
camino a Santiago de Compostela.
La iglesia alberga un tesoro: reliquias
de San Antonio que, según la leyenda, fueron traídas de Egipto en el siglo XI por un
señor feudal. Son milagrosas: alivian los
males del cuerpo y del alma.
Al lado, majestuosa e inmensa para el
tamaño del pueblo, se encuentra la abadía
en la que se sucedieron monjes benedictinos y antoninos. Los antoninos, sobre todo,
que nacieron ahí, se dedicaron a atender a
indigentes que padecían ergotismo: micotoxinas del centeno, del trigo o de la cebada
que causaban esa enfermedad, conocida
como fuego del infierno o fiebre de San Antonio. El ergotismo provocaba alucinaciones y
gangrenas. Los pies y manos de los enfermos acababan cayéndose como frutas podridas. Luego llegaba la muerte.
Javier Sicilia cuenta la historia de
Saint-Antoine-l’Abbaye con suma gravedad sin dejar de mirar las escalinatas de
piedras antiguas que llevan a la iglesia y a
las calles vacías. Poco a poco su voz hace
surgir una multitud de peregrinos fantasmagóricos, harapientos, mutilados y atormentados por la fiebre de San Antonio.
La abadía está dividida en tres partes.
Una es administrada por la iglesia; otra,
un museo, y la tercera está ocupada por
una de las comunidades del Arca.
Los lazos de Javier Sicilia con el Arca se
remontan a los años ochenta, son estrechos y jugaron un papel importante en su
reflexión personal sobre la no violencia y
en su evolución espiritual.
La primera comunidad fue creada en
1948 por Lanza del Vasto, un discípulo de
Gandhi.
Enfatiza Margalida Reus, dinámica catalana responsable de todas las comunidades del Arca: “Fue Gandhi quien le dio
a Lanza del Vasto el nombre de Shanditas
(Servidor de la Paz). Shanditas siempre recalcó que la espiritualidad, la ética de la
no violencia y la acción social o política,
tenían que estar totalmente ligadas. Es
su principal legado. Nos enseñó que para transformar una situación que genera
violencia es preciso poner en marcha un
‘programa constructivo’, es decir, empezar a realizar lo que uno reivindica sin esperar el fin de la lucha”.
Insiste: “Gandhi fue el primer ‘líder’ en
pensar la no violencia como apego indefectible a la fuerza de la verdad, no sólo
en términos éticos, sino también en términos de estrategia política”. Margalida
Reus está a punto de publicar un libro sobre la fuerza del consuelo.
La Comunidad de Saint-Antoine nada tiene que ver con una secta. Cuenta
con unos 60 miembros permanentes, solteros y casados con familia, que viven en
habitaciones sobrias. Los niños van a la
escuela del pueblo. Los adultos se reparten tareas comunitarias, trabajan la tierra, administran la parte del monasterio
transformada en albergue, profundizan
su espiritualidad, leen mucho y acogen al
sinnúmero de visitantes que llegan todos
los días al Arca.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
15
16
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Isolda Osorio
Unos se quedan pocos días,
otros permanecen más tiempo.
Los primeros están involucrados
en luchas sociales en toda Francia y encuentran en la comunidad
un centro de reflexión, de intercambios de información y a menudo de coordinación de luchas.
Los segundos pasan un año, a
veces dos, en El Arca para iniciarse en la no violencia. Tienen entre 25 y 35 años. Vienen de todas
partes, Francia por supuesto, y de
muy lejos: Letonia, Canadá, Brasil,
España, Alemania o México. Los
mexicanos son mayoritarios.
Su aprendizaje es sofisticado: implica encuentros con filósofos, sociólogos, historiadores, entre otros, y, sobre todo, un inmenso
trabajo de fondo sobre sí mismos,
que Margalida Reus describe como
“reconstrucción de la persona”.
Las tareas domésticas se reparten por turno, pero pelar las
verduras de las comidas diarias
El poeta. Duelo aplazado
les toca a todos juntos cada mañana. La tarea dura una hora y es
amontonan libros: Les Anneaux de Saturne,
un momento especial de convivencia.
Mientras observo a Javier Sicilia con su de W.G. Sebald; Hannah Arendt, de Elisabeth
coqueto delantal de algodón floreado cor- Young-Bruhel; Le Concept d’amour chez
tando col y apio con una agilidad relativa y Agustin, de Hannah Arendt; L’Écriture ou la
gran abnegación, me vienen a la mente las Vie, de Jorge Semprún, y Ce Lien qui ne Meurt
imágenes del portavoz del Movimiento por pas, de Lytta Basset. Javier nos sirve café y
la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) inter- habla de Albert Camus, su alma gemela.
En la paz de Saint-Antoine-l’Abbaye
pelando a Felipe Calderón o cuestionando a
los entonces candidatos presidenciales An- el poeta sólo aspira a conversar tranquiladrés Manuel López Obrador, Enrique Peña mente, a pensar en voz alta, fumando cigaNieto y Josefina Vázquez Mota en Chapulte- rro tras cigarro, comiendo galletas con capec, y la del vocero de los sin voces trepado fé, sin preocuparse por el tiempo. Pasamos
en un estrado improvisado en Ciudad Juá- tres días así en pláticas aparentemente sin
rez exigiendo respeto y justicia para las víc- rumbo, pero en realidad buscando ambos
hacer un balance de estos 20 meses.
timas de la violencia y sus familiares.
Al segundo día me atrevo a pregunLa Comunidad del Arca de Saint-Antoine acogió a la hija y al nieto de Javier tarle cómo se protegió del personaje en el
Sicilia poco tiempo después del asesinato que muy a pesar suyo se fue convirtiendo,
de Juan Francisco. Su trauma era inmen- cómo escapó al vértigo de la fama, cómo
so y se sentían amenazados en su integri- siguió siendo él mismo en medio de tandad física. Estefanía y Diego necesitaban ta admiración, conflictos, críticas, amenala quietud de esa abadía y las enseñanzas zas, desencuentros con el gobierno y gran
parte de la izquierda… Cómo no se mareó
del Arca para tratar de reaprender a vivir.
“Fue capital para ellos. Pero ahora mi cuando tomó la palabra en el Zócalo ante
hija debe volver a sus estudios, y a mi nie- miles de mexicanos.
“Es una pregunta difícil”, contesta.
to le falta mucho que procesar todavía.
Es tan chiquito… tiene sólo cinco años y Prende un cigarro. Y confía:
“No me mareé. Eso tiene que ver con mi
ha pasado por demasiado trastornos”, cocristianismo, que está totalmente alejado
menta, púdico, Javier Sicilia.
Javier llevaba un año y medio sin con- de la Iglesia como institución, de esa Iglesia
vivir con su familia. Le urgía hacerlo. Le que pactó una alianza innatural entre el imperio y el pobre de Nazaret.”
urgía también recobrar su propio aliento.
–¿Qué significa eso, Javier, para quien
Dejamos el pueblo, su silencio, sus fantasmas y su lluvia intempestiva. Nos en- no tiene referencias cristianas?
–Una distancia total y absoluta con el
cerramos en la habitación que Javier Sicilia comparte con Isolda, su compañera. La poder. Mi cristianismo es el de la encarventana da a la torre de la iglesia. Javier po- nación y la proporción. Al encarnarse en
ne leña en la estufa para calentar el cuarto. Cristo, Dios se hace proporción, se haUn biombo esconde la cama. En la mesa se ce humanidad. Cristo nunca quiso el po-
der, que es uno de los rostros de
la desmesura. Huía cuando se lo
proponían. El relato de las tentaciones en el desierto es muy claro; lo es también, además de muchos otros pasajes, la manera en
que se escapa cuando el pueblo
quiere erigirlo en rey, y su comparecencia ante Herodes y Pilatos. Murió entre dos delincuentes y como delincuente. Hemos
perdido el sentido de su encarnación y de su muerte.
–¿Y cuál es ese símbolo?
–La proporción.
–¿Es decir…?
–Nunca perder de vista que
somos pequeñez y debilidad,
que somos finitud. Fue lo que me
permitió preservar mi humanidad a lo largo de los recorridos
de las caravanas hacia el norte de México, luego hacia el sur
y finalmente por Estados Unidos.
Fue lo que me permitió preservarme durante mis encuentros
con miles de víctimas y de familiares de víctimas, o durante las
pláticas públicas y privadas que sostuve
con Calderón y con políticos de toda índole. Nunca perdí mi proporción, mi límite,
mi debilidad humana tan estrecha y paradójicamente ligada a mi grandeza. Esa es
la esencia humana: debilidad y grandeza
inextricablemente enlazadas. ¿No crees?
–Sí lo creo… ¿Luchaste contigo mismo
para poder preservarte?
–No. Llevo años trabajando mi vida en
ese sentido, que me revelan el Evangelio,
Gandhi, el propio Lanza del Vasto y El Arca.
Tener poder no me interesa en lo más mínimo. Ese trabajo sobre mí mismo se volvió parte de mi naturaleza. En todos estos
meses, periodistas, compañeros o personas que observaban el Movimiento me preguntaban: “¿Qué estás haciendo? ¿Por qué
lo haces así? ¿A dónde quieres ir?”. Me era
imposible responder en el sentido en que
suelen responderse estas cosas: con un
plan estratégico y una intención de llegar
al poder, cualquiera que éste sea. Les decía
entonces: “Vivo, como dice el Evangelio, cada día mi afán, y para vivirlo lo mejor posible oigo cada día a mi corazón”.
–¿Y qué te decía tu corazón?
–Ahorita estás allí. Ahorita te toca esto. Escucha. Consuela. Sé lo más digno y
fiel posible a tu condición humana. Dales
voz a quienes no tienen voz; permite que
se visibilice el dolor y luego retírate. Eso
siempre estuvo en mi corazón.
–¿Te retiras?
–No en el sentido de la renuncia. Siempre dije que mi retiro era temporal. Voy a
seguir acompañando al Movimiento.
–¿Cómo?
–Aún no lo sé. Hay que seguir escu-
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
–Entre otras cosas. Me fue mal con
AMLO y sus partidarios. Al principio representaron un apoyo enorme para el Movimiento. Pero no me oyeron bien cuando grité ¡Estamos hasta la madre! Ni leyeron
bien la carta que dirigí al mismo tiempo al
crimen organizado y a TODA la clase política del país.
“Allí no culpé sólo a Calderón y a su gobierno. Culpé a la clase política, incluyendo
a los partidos y al Estado, que están gangrenados por la corrupción. Para mí la única respuesta a tanta corrupción y simulación fue desde siempre un masivo voto en
blanco. Me parecía la única forma de exigir
a todos los partidos, incluyendo al PRD y a
la coalición de la izquierda, que rompieran
sus vínculos con los cárteles y realizaran
una profunda y verdadera reforma política
donde la ciudadanía tuviera el control de
la clase política. Pero esa izquierda estaba
obsesionada por AMLO –he allí lo que genera la ilusión sobre un personaje– y buscó llevar al Movimiento a una política partidista. No tengo nada en contra de López
Obrador, pero la izquierda no quiere entender que urge emprender una refundación
del Estado.”
–Es la primera vez que te veo perder la
calma aquí en Saint-Antoine…
Se ríe. Sirve más café.
–Intenté convencer al Movimiento de
que nuestra única opción era lanzar un
llamado nacional para votar en blanco.
Pero el propio Movimiento me acotó. Me
dijeron: “Respetamos tu posición, pero no
vamos contigo”. No hubo llamado nacional y gran parte del Movimiento votó por
AMLO. Pero mi posición de mantener al
Movimiento alejado de cualquier declaración a favor de cualquier partido, y mi posición personal de votar en blanco, jamás
me lo perdonará esa izquierda que no ha
sabido ver más allá de sus propias taras.
–¿Te duele?
–Lo que me duele es la mentalidad
corporativista y priista del PRD. Su apoyo al Movimiento era electorero; estaban
tratando de condicionar el voto del personaje más visible del Movimiento. Eso nada tiene que ver con la democracia ni con
una ciudadanía madura. Es caciquismo
puro. Y lo peor de todo es que el resultado de las elecciones ni siquiera los va a poner a reflexionar. Se autocomplacen, como siempre, en su propio infantilismo. De
allí tanta incomprensión y tanto juicio sumario sobre mí.
Javier Sicilia prende otro cigarro. Esboza una sonrisa sarcástica y dice:
–Me dolió que no haya ganado AMLO,
pero por una sola razón. Necesitamos desencanto. La izquierda necesita desencanto. AMLO en la Presidencia hubiera sido
garantía de desencanto. Sólo después de
ese desencanto tendremos la oportunidad de construir algo a partir de la ciudadanía, partiendo desde abajo, como dicen
los zapatistas.
“Ahora la base electoral dura de AMLO
está creando un nuevo partido. Es una
lástima ver esa gran reserva moral enceguecida y apostando otra vez por la
partidocracia, por ese tipo de estructura corrompida que la realidad agotó… La
controversia que se dio en el Movimiento
en el momento de las elecciones nos costó caro, no a nivel de fuerza moral, pero sí
a nivel de fuerza movilizadora.”
–¿Estabas consciente de todo esto antes de retirarte a Saint-Antoine?
–Lo intuía. Pero con la distancia, apartado de la cotidianidad política, del vértigo que implica estar en la dinámica del
Germán Canseco
chando al corazón y dejar que el MPJD
construya su propia autonomía. Yo no puedo seguir siendo la figura que lo representa de manera absoluta. Ese papel no es sano para nadie. Por desgracia en México, y
por lo general en el mundo occidental, todo gira alrededor de personajes. Esa verticalidad es malsana. Hay que dejar espacios
para otros actores. Si todo se fija en una sola persona se desgasta el Movimiento.
–Y se desgasta también la persona…
–Por supuesto. Uno puede convertirse
en un personaje, en un rehén del papel que
los medios te construyen y de las ilusiones
que otros proyectan sobre ti. Yo no quiero
violentar lo que soy. No soy un político. No
soy un activista puro. Soy un hombre bastante solitario, un hombre de escritorio, de
libros y recogimiento, un hombre libre que
siempre quiere poseerse a sí mismo. No
me interesa ser un personaje público.
–Vamos, Javier… un escritor también
es una figura pública.
–Sí, pero de otra manera; un escritor, a
menos que quiera ser un personaje sometido a un público, siempre se mantiene fiel
a sí mismo, es decir, a su propia libertad.
Nadie lo condiciona. Por lo demás, después de la caravana por Estados Unidos
quedé exhausto. A veces me siento viejo.
Estos últimos 20 meses me pesan como si
hubieran pasado sobre mí 10 años. En realidad no había tenido tiempo de vivir mi
duelo. Apenas empiezo y sé que estoy en
el umbral de un proceso muy largo.
Silencio. Sólo se oyen el crujido del leño en la estufa y la lluvia que golpea la
ventana.
–No te puedo imaginar exclusivamente dedicado a tu proceso de duelo…
–Yo tampoco… Pero no puedo ni quiero prescindir de ese proceso. De todos modos seguiré asumiendo mi responsabilidad con el Movimiento. Encontraremos la
forma. Aquí en Saint-Antoine, en el centro de esta hermosa comunidad, he ido
profundizando mi reflexión sobre el año
y medio que acabo de vivir. Medí la vacuidad y el peligro de lo que significa ser una
“figura emblemática”, ese tipo de figura
pública que no quiero ser… En ellas las
personas, no todas, pero sí muchas, proyectan sus ilusiones, lo que ellas piensan
que eres y que, desde lo que ellas son, deberías ser: proyectan sus miedos, sus esperanzas, su impotencia, sus sueños…
Largo suspiro.
“Es imposible cargar con todo eso.
Acabas defraudando a todo el mundo porque nadie te ve como lo que eres. Y obviamente en un momento u otro terminas
por destruir la imagen que los demás se
habían hecho de ti. Cuando se dan cuenta de que no vas por donde se imaginaban que ibas hay una enorme frustración.”
–Aludes a tu desencuentro con la
izquierda…
Septiembre de 2012. La caravana en Estados Unidos
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
17
Octavio Gómez
Memorial en honor a las víctimas de la “guerra”
proceso que está viviendo el país, todo se
fue haciendo más evidente.
–¿Y a nivel personal, Javier, qué te ha
revelado sobre ti mismo este mes y medio de retiro?
–Algo muy difícil de expresar. Me atreví a decirme a mí mismo que en medio de
tanto dolor, en medio de la desgracia más
atroz, llegó una gracia infinita. Yo salí a
gritar mi dolor y mi indignación. Y de repente oí el eco de mi propia voz. Desde los
rincones más apartados del país llegaron
cientos de personas a decirme: “Traigo el
mismo dolor que tú, y nadie nunca ha dicho nada por mí. Vengo a abrazarte y a poner mi dolor y mi indignación junto a los
tuyos”. Eso es una gracia…
–Es difícil asociar miles de asesinatos
con la gracia…
–La muerte de mi hijo y la de todas
las víctimas de la violencia son desgracia pura y absoluta; no debieron jamás haber ocurrido; no deben ocurrir nunca. Pero detrás de esa desgracia hay una gracia:
la del dolor compartido que de repente se
vuelve amor y fuerza. Hay una gran reserva moral en mi país que la guerra al narco,
los criminales y el patrimonialismo, esa
forma delincuencial del Estado mexicano,
buscaron arrebatarnos y corroer. El sistema hizo lo imposible por convertirnos en
individuos aislados que aullaban solos y
maldecían de noche. De repente alguien
gritó, encendió una vela, otros prendieron
las suyas y gritaron a su vez … Ya nadie
puede amordazarnos.
–¿Cómo enfocabas la violencia que
desgarra a México antes del asesinato de
tu hijo?
–El mal siempre me persiguió. De pequeño siempre tenía miedo de que le pasara algo a mi familia. Cuando caía la noche me quedaba en la ventana esperando
el regreso de mi padre, de mi madre y de
mis hermanos. Sólo me aliviaba cuando
los veía a todos en casa. Había siempre en
mí la sensación de la experiencia del Mal,
que se expresaba de muchas maneras en
mi experiencia interior. Toda mi obra novelística tiene que ver con el Mal y la Gra-
18
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
cia; toda mi crítica política estaba y continúa estando centrada allí.
“Es una intuición, una ‘connaturalidad’,
como dicen los filósofos. Hasta que mi vida personal comenzó repentinamente a llenarse de tragedias. Mi hermano y sus dos
hijas murieron hace 14 años en un accidente de coche. Su muerte y la de mis sobrinas
nos desgarraron a mí, a mis hijos y a su mamá. Casi todos mis cuñados murieron jóvenes en forma trágica… Mi vida está llena
de muertes prematuras e injustas. Esa convivencia con la muerte agudizó mi percepción del Mal que causa estragos en mi país.
Cuando murió mi hermana aniquilada por
una cirrosis, un año antes de que asesinaran a mi hijo, pensé que ya no podía vivir
algo peor. Pero no fue así. Hubo algo peor.”
Cae el silencio. Cae la noche. Cae la lluvia. Tenemos frío a pesar de la estufa que
ronronea en la penumbra.
–Con la atrocidad del asesinato de tu
hijo te encontraste cara a cara con el Mal…
–Eso fue: estar cara a cara con el Mal
radical.
Nuevo silencio.
–Cuando murió mi padre me recargué
mucho en la oración. Cuando murieron
mi hermano y mis sobrinas, la oración dejó de consolarme. Me salvó la poesía. Me
recargué en César Vallejo, Paul Celan, Miguel Hernández, Sabines. La poesía es también una forma de la oración. Ahora con la
muerte de mi hijo la poesía dejó de traerme consuelo. La palabra, y su más alta expresión, la poesía, no alcanza para decir lo
inefable del Mal y del sentido que el Mal
oculta. Aquí en El Arca siento nudos por todo el cuerpo… Hay zonas de mi cuerpo en
las que estoy anudado en mi dolor y en todo el dolor que recogí en el país. Viví en la
muerte de mi hijo y de sus amigos cosas
espantosas. He oído otras, cientos, iguales
y peores… Las víctimas se abrieron conmigo de manera total y absoluta porque ellas,
como yo, sabemos que sólo una víctima
puede comprender a otra víctima.
Otro silencio.
–Ahora el consuelo me viene de la música, un consuelo doloroso, porque abre
y afloja los nudos. Aquí en El Arca cantan
en forma muy bella; es una de sus varias y
hermosas tradiciones. Cuando los escucho
cantar durante los oficios de la oración me
viene al alma, a la carne, la soledad de mi
hijo en el momento de su muerte, el horror
de su soledad y de su miedo, el horror de
la soledad de sus amigos… cuando… (Javier
se quiebra en llanto)… ¡puta!… cuando escucho estas voces que cantan tan bonito y
se me viene a la carne la soledad de mi hijo, me quiebro con ese dolor que sólo puede venir del consuelo, y le digo entonces en
mi corazón a mi hijo, y a través de él a todos
los que han tenido que sufrir a manos de la
imbecilidad humana: “Espero que este consuelo, esta presencia amorosa de Dios que
me revela la música, haya estado contigo en
el momento de tu muerte. Eso, hijo, me aliviaría un poco”. La música me da una dura
paz. No hay otra frente al sufrimiento. En la
muerte de mi hijo veo cada muerte, la soledad y el terror de cada una de las víctimas,
y en la música siento la paz que he deseado
para ellas ante la dolorosa imposibilidad de
haber evitado esos sufrimientos. Eso es injusto… No lo podemos permitir más.
Nos quedamos callados. Luego Javier
retoma la palabra.
–La gente me dice: “Usted sentó al presidente en Chapultepec”. Yo entonces les
respondo: “No fui yo ni fueron las víctimas. Calderón fue a Chapultepec porque
le tuvo miedo a una nación unida e indignada”. Cuando un gobierno le teme a
sus ciudadanos, estamos en la democracia; cuando es al revés, estamos en el autoritarismo. Pero no se pudo continuar ese
proceso, porque una gran parte de esa indignación decidió que unas elecciones ignominiosas y corrompidas desde hace
mucho iban a arreglarlo todo.
Al día siguiente la lluvia y el frío nos
impiden caminar por el pueblo fantasma.
Gastamos bromas sobre el clima para calentarnos. Sigo sin entender qué tipo de
lazos quiere mantener Javier Sicilia con el
MPJD. Le vuelvo a tocar el tema.
El poeta insiste en que aún no puede
contestar, pero le queda muy claro que no
soltará sus dos prioridades: la Ley de Víctimas y el trabajo sobre el Memorial a las
Víctimas.
“Ese Memorial a las Víctimas que Calderón manda hacer junto al Campo Marte
es un insulto, una burla infame. En nuestras pláticas con él exigimos un proceso
de memoria digno de ese nombre, un proceso que nos permita identificar a las víctimas, juntar sus nombres, sus historias,
su número… ¡Ni siquiera sabemos cuántas víctimas realmente hay! ¡Y día tras día
hay más! Urge registrar todas estas vidas
sacrificadas para impedir que desaparezcan para siempre de la memoria del país.
Es con eso que debemos empezar y después construir el Memorial. Ese Memorial
LA GUERR A DE CALDERÓN
Isolda Osorio
debe ser un lugar donde queden expuestas
todas estas vidas salvadas del olvido. Eso
nada tiene que ver con ese vil monumento
construido a toda velocidad, como un acto
administrativo más, al lado del campo dedicado al dios romano de la guerra…” Javier Sicilia busca sus cigarros. Atiende una llamada telefónica. Da vuelta por
la habitación como león enjaulado.
“Desde Saint-Antoine-l’Abbaye veo con
una claridad deslumbrante la situación terrible de México: un país adolorido que se
niega a asumir el horror; un gobierno que
se negó durante seis años a asumir la responsabilidad del Estado; otro gobierno que,
a pesar de sus buenas intenciones, no se
perfila mejor que el anterior; un país que
se niega, con hermosas excepciones, a contar a sus muertos, a recabar sus historias y a
buscar una ruta hacia la paz. Mientras más
lo pienso, más entiendo que tenemos un
largo trabajo que hacer con nuestra propia
alma y con el alma colectiva de la nación.”
–¿Por dónde empezar ?
–Todos debemos pensar en ese por
dónde. Paralelamente a la defensa de las
víctimas tenemos también que empezar
a reflexionar sobre los verdugos. ¿Qué vamos a hacer con todos estos muchachos
convertidos en sicarios desde su adolescencia? ¿Cómo los vamos a recuperar? ¿Cómo los vamos a perdonar? ¿Cómo
vamos a perdonarnos a nosotros mismos?
Toqué el tema con Calderón cuando le dije que aun las víctimas culpables eran víctimas. Tenemos que saber cuál es la historia de estos jóvenes sicarios para saber
Nuevos proyectos
en qué fallamos como nación, como sociedad, en qué fallaron los gobiernos para producir tantos delincuentes.
–¿Cómo te sientes cuando piensas en
los verdugos de tu hijo?
–Para no odiarlos los imagino cuando
niños. Pienso que fueron buenos y juguetones como mi hijo y mi nieto. Y me pregunto
qué grado de violencia familiar y social tuvieron que sufrir para convertirse en esos
monstruos. Nadie nace criminal. La deuda
social con ellos es enorme, pero eso el puritano de Calderón nunca lo quiso reconocer.
Y dudo que la perciba Peña Nieto.
–¿No pensaste en hablar con los verdugos de tu hijo?
–Sí. Lo pensé. Pero renuncié cuando
me enteré de lo que algunos de ellos habían filmado con sus celulares…
–¿Torturas… ejecuciones…?
–Sí. Hay en ellos una expresión tan
brutal del Mal radical que entendí que si
ellos no me pedían un encuentro, de nada
serviría ir a verlos…
Tomamos café en silencio.
El poeta confía en que por un tiempo
no volverá a vivir en Cuernavaca. Sólo irá
de vez en cuando. Se instalará en San Luis
Potosí para trabajar en el Colegio de San
Luis. Ya tiene el tema de su investigación:
poesía y silencio. Quisiera volver a publicar
la revista Ixtus en la Web mientras consigue fondos para una edición impresa.
“No hay dinero, no hay apoyo, no hay
patrocinio. Pero Conspiratio, de nuevo bajo
el nombre de Ixtus, tiene que volver a existir. Lo que se decía en Conspiratio y en la antigua Ixtus no se decía en otro lado. Es una
revista marginal, para pocos. Me siento como el Sísifo de Albert Camus. Ixtus, como la
justicia para las víctimas y la paz, es mi roca. Se cae. La vuelvo a subir a la montaña.
Se vuelve a caer. La vuelvo a subir.”
Javier Sicilia sueña también con crear
un centro para enseñar la no violencia en
México.
“No sería una comunidad como El Arca. Intenté crear una hace décadas y fracasé. Imagino un lugar austero de estudio
de la no violencia con un pequeño huerto y una panadería, asociado al Arca. Veremos. Se confunde la no violencia con el
pacifismo. Son cosas muy distintas. El pacifismo rehúye el conflicto. La no violencia,
que no es una táctica, como algunos creen,
es, en cambio, un trabajo sobre uno mismo a partir del corazón y de la conciencia.
La no violencia no implica huir del conflicto, sino asumirlo para buscar la verdad que
lo trasciende. Eso sólo puede hacerse si hay
un corazón dispuesto a encontrar una razón y no a imponer un criterio.”
–¿Y qué más ?
Sonrisa del poeta.
–Seguir de pie y amando, a pesar del
dolor; sólo el amor nos hace solidarios y
verdaderamente libres. O
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
19
Marcela Turati
Las
evidencias
se vuelven humo
MARCELA TURATI
E
l pasado 30 de noviembre, último
día del sexenio de Felipe Calderón, a las 8:30 de la mañana peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) llegaron
al Panteón Civil de Dolores. Con
ayuda de panteoneros abrieron las fosas
comunes donde están los restos hallados
en las narcofosas de San Fernando, Tamaulipas, y sacaron 10 cuerpos descompuestos. Pasaron todo el día seleccionándolos.
No salieron hasta el atardecer, cuando los
cadáveres habían sido incinerados.
Una semana después las cenizas de
ocho guatemaltecos –que la PGR identificó
como William, Bilder Osbely, Delfino, Erick
Raúl, Gregorio, Jacinto Daniel, Marvin y
Miguel Ángel– y de dos guanajuatenses
–Israel y Luis Miguel– fueron entregados
en urnas a sus familiares. La dependencia
alegó que la cremación se hizo por “razones sanitarias”.
“Los cuerpos ya estaban irreconocibles, estaban muy cocidos, no eran cuerpos completos. Nos dijeron que los iban
a trasladar, por eso los incineraron”, dice
a Proceso un panteonero que presenció la
exhumación.
En el lugar aún permanece una lámina
puesta para proteger de los perros la fosa
recién excavada que alberga los restos de
las víctimas no identificadas cuyos asesinatos se atribuyen a Los Zetas. No tie-
20
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Pese a la oposición de numerosas organizaciones de
búsqueda de desaparecidos y de familiares de las víctimas del crimen organizado, algunos de los cadáveres
desenterrados de las fosas de San Fernando, Tamaulipas, fueron incinerados por instrucciones de la PGR, que
al hacerlo viola los derechos de los deudos y tuerce las
leyes. De esta manera, las posibilidades de contar con
evidencias que lleven a los autores de las matanzas se
vuelven humo…
ne señalización alguna. En ese hoyo están
apilados poco más de 75 de los 193 cuerpos sacados en abril de 2011 de dos fosas
clandestinas.
A unos metros, bajo un montículo casi aplanado, están enterrados 12 de los 72
migrantes asesinados en agosto de 2010
en el mismo municipio y que siguen sin
ser identificados. Por precaución de los
panteoneros, esos restos no fueron mezclados con los de las otras fosas comunes.
El 30 de noviembre un grupo de estudiantes universitarios y su maestro trabajaban en una tumba vieja contigua a las
fosas comunes y presenciaron la excavación. Les sorprendió enterarse de que
los cadáveres exhumados frente a ellos
y trasladados para su cremación corresponden a uno de los episodios más sangrientos del sexenio, al de los asesinatos
masivos, sistemáticos, repetitivos de San
Fernando.
En ese municipio un sinnúmero de camiones de pasajeros o camionetas con
rumbo a Texas fueron detenidos por Los
Zetas –según la versión oficial– y sus pasajeros varones en edad productiva, obligados a bajarse. A las víctimas las forzaban
a enrolarse en su ejército o las secuestraban para cobrar rescates o las asesinaban
por no ser buenos elementos para la guerra, por rehusarse a enlistarse o para que
no fueran cooptados por el Cártel del Golfo, su rival en la zona.
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
ficación posterior por ADN, en caso de que
el primer peritaje antropológico estuviera mal hecho o si las muestras fueron contaminadas”, explicó el experto, quien ha
sido perito en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Las organizaciones quejosas tenían
razones para pedir ayuda y dudar de la
PGR. Durante el sexenio calderonista las
familias de migrantes desaparecidos en
México recibieron ataúdes llenos de piedras, restos equivocados (brasileños fueron enviados a Honduras) o cuerpos en féretros sellados que tuvieron que enterrar
sin poder revisarlos, obligados a confiar
ciegamente en la procuraduría.
Hasta el final del sexenio el Estado
mexicano se rehusó a que el Equipo Argentino de Antropología Forense participara como experto independiente en el
proceso de exhumación e identificación
de los cadáveres enterrados en fosas clandestinas en San Fernando, Tamaulipas, y
Cadereyta, Nuevo León (Proceso 1874).
También negó la posibilidad de contrastar los restos recuperados con la base de datos genéticos de 411 centroamericanos que
consideran que sus familiares pueden haber sido enterrados en San Fernando.
La misma solicitud de ayudar a crear
una comisión forense independiente fue
presentada por organizaciones de familiares de desaparecidos a la CNDH, la que en
octubre pasado, con el oficio /PVG/495/2012,
la rechazó.
Mientras tanto los cuerpos desenterrados de San Fernando se consumen rápidamente. Según un panteonero consultado, las bolsas en las que fueron enterrados
aceleraron la descomposición. En casos
normales tardan hasta siete años en descomponerse; estos tardarán menos de tres.
Cadena de culpas
El 23 de noviembre de 2012 (18 días después de que la CNDH había sido notificada por aquéllas organizaciones) la
Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada
giró 10 oficios en los que avisa a la delegación Miguel Hidalgo que el 30 de noviembre de 2012 a las 8:30 llevaría a cabo
en el panteón de Dolores la “exhumación prematura” con destino a “la cremación” de 10 migrantes relacionados
con la averiguación previa PGR/SIEDO/
UEIS/197/2011, que corresponde a las fosas de San Fernando.
Los migrantes enlistados son William
Rodríguez Alejandro, Bilder Osbely López
Mérida, Delfino Cusanero García, Erick
Raúl Velásquez Vail, Gregorio Can Escun,
Israel y Luis Miguel Gallegos Gallegos, Jacinto Daniel López, Marvin y Miguel Ángel
Chávez Velásquez.
Los oficios –cuyas copias tiene Proceso– citan artículos de la Constitución, la
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley General de Salud (LGS)
y el Reglamento de Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres Humanos para
validar la exhumación y cremación.
Los artículos referidos –como el 414 de
la LGS o 10, 11 y 134 del reglamento– aducen que la cremación se realizaría a manera de prevención de “enfermedades
contagiosas”. Ese fue su pase al panteón.
El jueves 6, medios de Guatemala publicaron imágenes de indígenas llorosos
que recibieron de la cancillería de su país
las urnas con los restos de sus familiares.
Durante la entrega, la viceministra Rita Claverie de Scioli expresó que fueron
Eduardo Miranda
Esto ocurrió durante 2010 y 2011. Las
maletas llegaban a las terminales pero no
sus dueños. Y todos guardaron silencio: Los
gobiernos federal y estatal, los policías dedicados a vigilar los caminos, los medios de
comunicación, las compañías de autobuses.
Uno de los migrantes desaparecidos
en San Fernando es Bilder Osbely López
Mérida.
Aunque a finales de octubre su familia fue informada de que lo habían localizado entre los muertos de San Fernando
y de que México iba a repatriarlo, no estuvo de acuerdo con la cremación. Quiso impedirla, pero no le hicieron caso; les
dijeron que la legislación mexicana impide el traslado de cadáveres.
Desde el 5 de noviembre y todavía el día
de la exhumación, una decena de organizaciones dedicadas a la búsqueda de personas
desaparecidas alertó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre
las pretensiones de la PGR. En la queja con
folio 121493 quedó asentada su petición “de
medidas precautorias urgentes” para evitar
la incineración de restos.
Sin embargo la CNDH no respondió.
Tampoco impidió la acción pese a que las
organizaciones de búsqueda de desaparecidos señalaron que la PGR no demostró que los restos cremados correspondían a los migrantes cuyos nombres dio y
que esos asesinatos no han sido resueltos,
por lo que la incineración violaría legislaciones internacionales sobre los derechos
de los familiares de las víctimas a saber lo
que ocurrió, a obtener justicia y a sepultar
a sus muertos según sus creencias.
“Una razón administrativa de transporte de restos no puede pasar por encima
del derecho internacional. Con más razón
si estamos hablando de hechos violentos
de carácter colectivo en los que puede haber implicaciones de agentes del Estado,
donde las garantías de investigación deben protegerse, así como los derechos de
las víctimas”, dice en entrevista el experto
español Carlos Martín Beristáin, quien ha
participado en comisiones de la verdad de
crímenes del pasado de países como Guatemala, Paraguay, Perú y Ecuador.
El investigador señaló que al incinerarse restos como los de San Fernando se
pierden las pruebas que proporcionan información sobre la causa de muerte y el
modus operandi de los asesinos, con lo que
se pueden reconstruir hechos concretos
y saber desde quiénes dieron las órdenes
hasta quiénes seleccionaron a las víctimas, las transportaron, retuvieron, asesinaron y enterraron.
“Sólo podrían incinerarse si hay una
investigación terminada, si hay peritajes
completos contrastados, si las identificaciones han sido bien realizadas y si hay
acuerdo de las familias para llevarse los
restos. Porque incinerar impide la identi-
Panteón de Dolores. Fosas comunes
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
21
L A GUE RRA DE CAL DERÓ N
dos en marzo de 2011 cuando se dirigían
a Estados Unidos.
Según la dependencia, de 96 denuncias de desaparición de migrantes presentadas en esa entidad ante la PGR, con los
hermanos Gallegos los cuerpos identificados han sido 14.
Los casos denunciados han sido 12 en
2010 (de jornaleros migrantes oriundos
de San Luis de la Paz y Comonfort), 62 en
marzo de 2011 (de San Luis de la Paz, Apaseo el Alto, Irapuato, Tarimoro, San Felipe, Celaya, Valle de Santiago, Salamanca,
Comonfort y Tierra Blanca) y 20 en septiembre de 2011 (de Villagrán, Celaya, Salamanca, Acámbaro y Santa Cruz de Juventino Rosas).
Justicia denegada
En octubre pasado le notificaron a Lucy Maricely Santos, del estado guatemalteco de San
Marcos, que los restos de su esposo debían
ser incinerados para poder repatriarlos.
“Sabemos que la familia no fue debidamente informada del procedimiento de
identificación que se llevó a cabo para concluir que su esposo había sido encontrado y que se le dijo a la familia que debían
aceptar los restos y recibirlos incinerados,
ya que la Ley General de Salud no permitía el traslado de los restos completos por
cuestiones de sanidad”, indica la queja recibida por la CNDH el 5 de noviembre.
El documento ante la CNDH lo firman
la Fundación para la Justicia y el Estado de
Derecho, la Mesa Nacional para las Migraciones de Guatemala, el Foro Nacional para
las Migraciones de Honduras, el Comité de
Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, Casa del Migrante de Saltillo, el Centro de Derechos Huma-
Reuters
“19 meses de espera” para que el gobierno mexicano pudiera identificar los cadáveres mediante el ADN.
Esa declaración revela que aunque la
identificación de cadáveres por contraste
genético demora un máximo de dos meses, la PGR entregó “por tandas” los restos
de las víctimas de San Fernando, ya que
las familias guatemaltecas con migrantes desaparecidos aportaron muestras de
sangre en abril de 2011, cuando las fosas
fueron descubiertas. La identificación del
primer guatemalteco ocurrió en abril de
2011, otros 10 fueron identificados en febrero de este año, en abril siguiente otros
12 y hasta noviembre 10 más.
El gobierno de Guatemala había pedido a México que no enviara a la fosa común los restos, porque presumiblemente
eran de guatemaltecos. No fue escuchado.
Este semanario ha documentado los
errores de la PGR en el envío de los cuerpos
y las denuncias de las familias centroamericanas y brasileñas que se quejan de que
militares y policías de sus países les impidieron abrir los ataúdes sellados en México por “razones sanitarias”. Los padres
del brasileño Juliard Aires Fernández, por
ejemplo, denunciaron que enterraron a un
desconocido y no a su hijo, porque en las
imágenes de la televisión reconocieron el
rostro de éste, que estaba completo, y dentro del ataúd que les entregaron sólo había
“una masa de huesos sin cabeza”.
Otra es la historia de los migrantes
mexicanos. El domingo 2 la Secretaría
de Desarrollo Social y Humano de Guanajuato informó a los medios que acababan de ser identificados los restos de los
hermanos Israel y Luis Miguel Gallegos
Gallegos, de 18 y 23 años, originarios del
municipio de Tierra Blanca y desapareci-
San Fernando. Masacre impune
22
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
nos Fray Juan de Larios y Fuerzas Unidas
por Nuestros Desaparecidos de México.
Son las mismas que junto con el equipo forense argentino impulsó la creación
de la comisión independiente que acompañaría a la PGR.
En el escrito las organizaciones señalan que tuvieron conocimiento de que
siete restos habían sido “supuestamente
identificados” como guatemaltecos.
“La esposa y los familiares de Bilder
Osbely López Mérida no desean que el
cuerpo de su familiar sea incinerado. Lo
anterior debido a que se opone a la creencia y religión que ellos tienen y mencionan que para ellos es fundamental que
se entregue el cuerpo completo de su familiar. Las autoridades mexicanas le han
insistido que, de acuerdo a la legislación
mexicana, el cuerpo de una persona fallecida no se puede entregar fuera de México
sino sólo las cenizas derivadas de la incineración y que de lo contrario México no
entregaría los cuerpos”, explicaron.
Las organizaciones señalaron que ninguna legislación especifica dicha disposición y recordaron que “cuando los restos
estén sujetos a una investigación penal
por homicidio no deberán ser incinerados”.
Manifestaron que a la familia de Bilder
Osbely y a las de los otros migrantes se le
violaría el derecho de acceso a la justicia,
a la verdad, a la religión, cultura y tradiciones. También se violarían tratados internacionales como la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas.
En la queja se solicita a la CNDH que
pida a la PGR las pruebas con las que avaló la identidad de los restos, que impida e imponga medidas precautorias para que ningún cuerpo sea cremado hasta
que se compruebe que el proceso se llevó
a cabo según estándares internacionales y
sea avalado por un perito independiente,
y que cada familia sea debidamente informada del procedimiento con el que se llevó a cabo la identificación.
También se señala que no puede consumarse una cremación si no se ha concluido
el procedimiento penal con sentencia condenatoria, si los familiares no lo autorizaron
por escrito y con la asesoría de sus abogados y organizaciones acompañantes.
El 30 de noviembre las mismas organizaciones enviaron un nuevo oficio a Raúl
Plascencia, el presidente de la CNDH, en el
que le reiteran la urgencia de las medidas
cautelares y le piden una pronta respuesta.
Aunque los restos de San Fernando serían exhumados ese mismo día, no obtuvieron respuesta: los cuerpos fueron quemados. Con ellos se redujeron a cenizas
evidencias que podrían haber ayudado a
desentrañar la trama criminal ocurrida durante el calderonismo en San Fernando, la
cabecera municipal de las masacres. O
Las atrocidades del calderonismo,
ante la Corte de La Haya
Germán Canseco
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
A
Hace poco más de seis años, a Humberto Moreira se le
acusó de operar la maquinaria electoral del magisterio
elbista a favor del candidato del PAN Felipe Calderón;
como gobernador de Coahuila, osciló entre la crítica
acerba y la adulación al presidente. Tras el asesinato de
su hijo José Eduardo por presuntos sicarios del narco,
el fugaz dirigente del PRI presentó la segunda denuncia en la Corte Penal Internacional contra el exaliado
de Elba Esther Gordillo por crímenes de guerra. De esta
forma, Calderón se encuentra entre dos fuegos: los señalamientos de miles de ciudadanos y el de un grupo de
políticos influyentes.
l desplegar a las Fuerzas Armadas en todo el país para
combatir al narco sin seguir
los mecanismos constitucionales, Felipe Calderón Hinojosa desató una guerra interna
que se convirtió en eje rector de la política nacional durante su gobierno, por lo que
el hoy expresidente debe ser juzgado por
la Corte Penal Internacional (CPI), establece Humberto Moreira Valdés en la denuncia que interpuso ante ese organismo.
Quien fue gobernador de Coahuila y
dirigente nacional del PRI, añade que la
inconstitucionalidad fue un escollo para que las Fuerzas Armadas combatieran
a “los enemigos del Estado”, provocando
abusos y violaciones a los derechos humanos, aun contra personas ajenas a los
narcos y al “conflicto bélico que prevalece
en el territorio nacional”.
Las consecuencias que enumera el documento tienen como fuente informes oficiales y reportes periodísticos: entre 50 mil
y 150 mil muertos, al menos un millar de
niños asesinados, unos 230 mil desplazados, la desaparición forzada de unas 3 mil
personas, cerca de 5 mil denuncias por torturas y tratos crueles e inhumanos cometidos por militares o marinos que, además,
incurrieron en desapariciones forzadas.
Entre las investigaciones periodísticas
citadas en la denuncia hay varias vinculadas a Proceso: Historias de muertes y corrupción, de su fundador, Julio Scherer García;
El México narco, editado por el sello Planeta y coordinado por el director de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda; la edición
especial del semanario titulada El sexenio
de la muerte; el libro Fuego cruzado, de la reportera Marcela Turati, y varias notas publicadas en Proceso.com.mx.
La denuncia fue presentada en la oficina de la fiscal de la CPI, Fatou Bensuda,
el 29 de noviembre –penúltimo día de Calderón en funciones–, de acuerdo al acuse
electrónico.
El lunes 3, mediante el oficio OTPCR-355/12, el jefe de la Unidad de Información y Elementos de Prueba, M.P. Dillon, respondió con el acuse formular, el
cual indica que se analizará el caso para
ver si es admisible conforme al Estatuto
de Roma, que rige a la CPI.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
23
L A GUE RRA DE CAL DERÓ N
Éste es un órgano de justicia internacional de carácter permanente, cuyo propósito es juzgar crímenes de guerra, genocidio
y crímenes de lesa humanidad. Tuvo su origen en la aprobación del Estatuto de Roma
en 2002 y tiene sede en La Haya, Holanda.
El domingo 16, Humberto Moreira acudió al bautizo de su nieto, Eduardo Humberto Moreira, hijo de José Eduardo, asesinado por Los Zetas en Ciudad Acuña el
pasado 3 de octubre.
Afuera de la parroquia del Perpetuo Socorro, en Saltillo, el exgobernador llamó a
Calderón “borracho de sangre” y “desequilibrado mental”, anunció que se iría a Estados Unidos a estudiar una maestría, a “sanar el alma” y a escribir tres libros. Uno de
éstos, El odio del águila, en el que describirá
las “tropelías” del expresidente.
También reprobó el desempeño del
gobierno coahuilense, que encabeza su
hermano Rubén, en el caso del asesinato
de José Eduardo y aseguró que la mayor
parte de la investigación la hizo él. Y entonces reveló que interpuso la denuncia
en la CPI. Se despidió: “A Felipe Calderón
le digo: nos vemos en La Haya”.
La denuncia del priista es la segunda que
recibe la fiscalía de la CPI contra Felipe Calderón por crímenes de guerra. Un año antes,
el 25 de noviembre de 2011, por iniciativa del
abogado Netzaí Sandoval y con las firmas de
25 mil personas, se presentó otra que hasta
el momento no se sabe si se admitirá.
La “guerra interna”
La denuncia interpuesta por Moreira Valdés consta de 46 páginas, 15 capítulos y
121 puntos, en los que expone desde el
sistema constitucional mexicano hasta
los excesos cometidos por militares en la
llamada guerra del narco.
Entre los aspectos constitucionales que
destaca el documento están las obligaciones de las Fuerzas Armadas y su comandante supremo, el presidente de la República. Y diferencia las funciones de seguridad
exterior e interior de las tareas de seguridad
pública, con las cuales son incompatibles.
“La Fuerza Armada permanente sólo
puede desplegarse en el territorio nacional cuando deba enfrentar invasiones provenientes de potencias extranjeras; cuando por vía de las armas existan amenazas
a la paz pública; o cuando se encuentre en
riesgo la seguridad interior, como consecuencia de movimientos armados”, afirma en el punto 35.
Este argumento ya ha sido utilizado
por juristas y organismos defensores de
derechos humanos en México: si el presidente determinó que había una amenaza interior, debió seguir los cauces constitucionales, esto es, declarar la suspensión
de garantías.
Al no hacerlo y, en cambio, ordenar el
24
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
despliegue militar, Calderón motivó la ilegitimidad de las operaciones militares,
que se entorpecieron por la ausencia de
marco legal. De esta forma la Fuerza Armada incurrió en la violación de derechos
humanos de civiles “que realizan su vida
normal asumiendo que disfrutan de todos
sus derechos, cuando de hecho los teatros
de operaciones militares restringían garantías de libre tránsito, reunión, inviolabilidad de domicilio, entre otros”.
Tales condiciones, insiste Moreira,
provocan “que las Fuerzas Armadas confundan a los civiles inocentes con enemigos en el fragor de enfrentamientos armados, o lo que es peor, que en algunos casos
deliberadamente violen sus derechos fundamentales bajo el pretexto de la necesidad de servicio”.
Tras un recuento de los primeros días
del gobierno de Calderón, Moreira recuerda el desastre de las operaciones en Michoacán y la arenga del entonces jefe del
Ejecutivo a las tropas el 3 de enero de 2007,
cuando vestido con casaca y quepí militares exclamó que el país libraba una “guerra interna”.
En el punto 76 de su denuncia añade:
“Cualquier que sea el concepto doctrinal
de la guerra, ésta tiene de manera intrínseca una constante: la lucha a muerte. Esa
lucha se verifica entre personas que de forma organizada tratan de destruir a su contrincante para imponerle su voluntad”.
En el 88 invoca la Convención de Ginebra sobre el trato a prisioneros de guerra, pues afirma que esa es la situación en
México, aun sin una declaración formal de
las partes en conflicto. Y en el punto 95 argumenta que la movilización de tropas y
sus operaciones son suficientes para reconocer el estado de guerra interna.
Con base en el artículo 8 del Estatuto de
Roma, que tipifica los crímenes de guerra
cometidos en “conflicto armado no internacional”, Moreira denuncia que en México se han cometido estos delitos. Y aunque
admite que existe excepción en motines,
actos esporádicos y aislados de violencia,
dice que en el país se desarrolla un conflicto armado prolongado entre las autoridades y grupos organizados de delincuentes.
El otro referente es el artículo 3, común
a los cuatro convenios de Ginebra, mismos que México ha ratificado con excepción del segundo, relativo a la protección
de los heridos, los enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar. El
precepto común tipifica como violaciones
graves los ataques a personas que no participen directamente en hostilidades, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas o
quedaron fuera de combate por enfermedad, herida, detención u otra causa.
Entre esas violaciones graves se enumeran el homicidio, los tratos crueles y
degradantes, la toma de rehenes y las
ejecuciones extrajudiciales. Además, se
recuerda que el numeral 8 del Estatuto
de Roma configura otros tipos penales
internacionales.
El capítulo XI, el más extenso de la denuncia, se llama “De la ‘guerra contra el
narcotráfico’ en México” y tiene 19 puntos, en los que Humberto Moreira describe
la situación que el gobierno de Calderón
propició en el país.
Según él, desde 2000 recrudeció la
violencia entre grupos de narcotraficantes que se disputan las rutas de tráfico de
drogas a Estados Unidos. Esa lucha se fue
convirtiendo en una guerra interna cuando los narcos empezaron a confrontar al
Estado mexicano para imponer su hegemonía en diferentes zonas y apoderarse
de la vida económica, política y cultural
de las poblaciones.
Añade que las organizaciones de narcotraficantes se caracterizan por su nivel
orgánico, con jerarquías y funciones definidas, capacidad logística, poder de fuego
y una inmensa capacidad económica.
Después de las operaciones en Michoacán a partir de diciembre de 2006, sin
mediar la suspensión de garantías, la ya conocida como “guerra contra el narcotráfico”
se extendió a todo el país y actualmente no
se ha establecido cuántas muertes ha provocado, pero se calculan entre 50 mil y 150 mil.
“Tampoco es posible conocer con
exactitud el número de violaciones a los
derechos humanos cometidos por las
tropas, toda vez que son pocas las personas que tienen la posibilidad de quejarse ante la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) o ante los organismos internacionales, bien por falta de recursos económicos, lejanía de sus
poblaciones, apatía u otros motivos”, dice Moreira.
Su denuncia menciona las 10 recomendaciones generales emitidas por la CNDH,
así como las 102 recomendaciones emitidas contra las secretarías de Defensa Nacional y de Marina a partir de la militarización y hasta abril de 2012. Asimismo,
remite al informe de Amnistía Internacional de octubre pasado, que documenta 4
mil 841 denuncias por tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos
por las Fuerzas Armadas, en casos como
los de Valentina Rosendo e Inés Fernández,
Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel.
Se añaden también la desaparición
forzada de unas 3 mil personas y las confesiones obtenidas por militares bajo tortura, como en los casos de José Manuel Esqueda, Gustavo Fuentes y Jethro Ramsés
Sánchez Santana.
Para el denunciante, todo esto forma
parte de una política que se convirtió en
eje rector de la administración de Felipe
Calderón, quien impuso prácticamente
Especial
un estado de excepción al movilizar a
70 mil soldados y marinos.
Deficiencias del sistema mexicano
En la argumentación jurídica de Humberto Moreira, la imposibilidad de enjuiciar a los presidentes en México actualiza la competencia de la CPI en este
caso contra Felipe Calderón, ya que la
denuncia se presentó cuando él todavía estaba en funciones.
Conforme al artículo 25 del Estatuto de Roma relativo a la responsabilidad penal individual, alega, la inconstitucionalidad en la movilización de
tropas y sus consecuencias convierte a
Calderón en el responsable directo de
los crímenes señalados, por su calidad
de comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
En su punto 113, Moreira cita el
artículo 17 del Estatuto de Roma, que
enlista los requisitos para que la CPI
conozca un asunto:
La fracción 1, inciso a) de dicho
precepto establece que se conocerá un caso cuando un Estado no pueda hacerlo por falta de jurisdicción; el
inciso b) se refiere a la admisibilidad
cuando se carezca de voluntad para
enjuiciarlo en el Estado con jurisdicción; y la fracción 3 dice que la Corte
conocerá un caso cuando la administración de justicia del Estado en cuestión esté colapsada, se carezca de ella
o no esté en condiciones de llevar a
cabo el juicio.
Para demostrar la admisibilidad
de su denuncia, Moreira cita el artículo 108, párrafo segundo del Código Penal Federal mexicano, donde se estipula que el presidente, en su calidad
de comandante supremo, sólo puede
ser juzgado por traición a la patria, según el artículo 203 del Código de Justicia Militar. Y como civil, sólo por delitos
graves del orden común.
“El Estado mexicano no sólo carece
de jurisdicción para conocer del asunto,
sino incluso para investigarlo y, por ende, se surten las excepciones a que se refiere el artículo 17 del Estatuto de Roma”,
concluye el punto 115 de la denuncia.
Agrega que el sistema jurídico
mexicano es defectuoso porque no
permite combatir la impunidad de los
crímenes graves cometidos contra la
humanidad por el presidente de la República, “quien tiene facultades exclusivas para disponer de la Fuerza Armada permanente”.
Ahora, la CPI tendrá que iniciar un
procedimiento de análisis del caso y,
conforme a las disposiciones del Estatuto de Roma, emitirá un dictamen para decidir si lo admite o no. O
El apocalipsis
en Coahuila
Aun cuando los habitantes de los municipios Allende y Nava,
Coahuila, guardaron silencio durante más de dos años y evitaron hablar sobre las vejaciones sufridas a manos de Los
Zetas, a finales de noviembre pasado el gobernador Rubén
Moreira declaró que abrirá una investigación “sin histrionismo ni declaraciones” porque, dijo, en su conciencia “no va a
estar el hecho de que no haya volteado a ver a quien clamó
justicia”. El mensaje iba dirigido a su hermano Humberto,
quien durante su administración se negó a escuchar los gritos desesperados de esas poblaciones coahuilenses, que
fueron saqueadas, destruidas, quemadas, arrasadas.
JUAN ALBERTO CEDILLO
A
LLENDE, COAH.– Las atrocidades de Los Zetas en Nava y
en este municipio eran un secreto a voces: hordas de narcos arrasaron con estos dos
poblados del norte de la entidad, destruyeron y quemaron decenas de
casas, se llevaron a familias enteras, asesinaron a dueños de ranchos y violaron a
mujeres y niñas.
Ocurrió hace más de dos años y aunque esa barbarie se contaba en voz baja
entre los lugareños –era una “leyenda rural”, dicen–, el gobernador Rubén Moreira
sacó el tema a la luz la víspera de su primer informe de gobierno, que entregó el
pasado 29 de noviembre al presidente de
la Junta de Gobierno del Congreso local,
Francisco Eliseo Mendoza Berrueto.
Moreira ordenó a su procurador, Homero Ramos Gloria, abrir una investigación “sin histrionismo ni declaraciones”
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
25
Huellas de la barbarie
porque al final, le comentó, “lo que cuenta
es que los pistoleros “estén en la cárcel”.
“En mi conciencia no va a estar el hecho de que no haya volteado a ver a quien
clamó justicia. Que en la cabeza de otros
resuenen los gritos de esas personas de
Allende que seguramente pidieron ayuda
y nadie lo hizo”, enfatizó.
Con ello el mandatario intentó deslindarse de su hermano Humberto Moreira y
de Jorge Torres López, quien lo sustituyó en
el cargo los últimos meses de su administración, pues las atrocidades contra las dos
poblaciones comenzaron cuando el primero aún era gobernador y se agudizaron en
la administración del segundo. Ninguno de
los dos escuchó los desesperados gritos de
los habitantes de Allende y Nava.
Aún no se hace justicia a las familias
afectadas ni a quienes fueron extorsionados o secuestrados; tampoco a las mujeres violadas durante esa época.
Historias de miedo
Nava y Allende se localizan en el norte del
estado, a un costado de la carretera federal 57; uno 40 kilómetros al sur de Piedras
Negras, el otro a 55 kilómetros. Gracias a
sus manantiales y sus frondosos nogales
la economía de la región –semidesértica y
de temperaturas extremas– es floreciente.
Desde hace años el norte de la entidad
es controlado por Los Zetas. De Piedras Negra, pasando por Sabinas y Ciudad Acuña,
hasta los municipios de la región carbonífera y Monclova, ellos lo dominan todo. En
éste último opera Alejandro Treviño Morales, El Z-42, y ahí solía desplazarse sin contratiempos el capo Heriberto Lazcano.
Pareciera que en las amplias y tranquilas calles, en las frondosas plazas de Nava
26
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
no ocurre nada. Sin embargo sus habitantes
viven con miedo. Aún no olvidan las brutalidades que vivieron entre finales de 2010 y
marzo del 2011, cuando la violencia, que había comenzado antes, llegó a su clímax.
Pocos se atreven a contar sus historias.
Su miedo, dicen, es fundado, pues los responsables siguen en la región. Incluso cuentan con una red de halcones que observan
a todos los que entran por la carretera y reportan a sus jefes cualquier anomalía. Los
pistoleros se pasean a bordo de camionetas
por las principales calles, siempre armados,
aun cuando la zona está militarizada.
Según el censo de 2010 Nava tiene 25
mil habitantes y Allende, 22 mil. Y este último poblado es el que sufrió la peor barbarie.
Los sicarios “se llevaron a familias completas que no pudieron pagar las extorsiones”,
cuenta al reportero un comerciante, a condición de que omita su nombre.
Lo secunda otro lugareño, un subteniente que se encarga de vigilar la región:
“Llegaron caravanas de al menos 50 camionetas con hombres armados”. Dice
que los vehículos con pistoleros a bordo se
apostaban en las entradas para observar
quién entraba y quién salía, mientras otro
grupo más nutrido tomaba los pueblos.
Durante semanas los miembros de la
delincuencia organizada se dieron vuelo secuestrando comerciantes, dueños de
ranchos y empresarios. Les exigían fuertes sumas de dinero para liberarlos.
Uno de los casos más sonados es el de
Luis Moreno, el empresario más rico de
Allende, y su esposa, a quienes Los Zetas
les pidieron entregar toda su fortuna; de
lo contrario, les dijeron, serían ejecutados.
La familia optó por huir a Estados Unidos
y dejar su vivienda, una residencia estilo
californiano en una de las equinas de la
plaza principal, frente a la presidencia.
Los delincuentes fueron al inmueble y
lo saquearon. Se llevaron muebles, aparatos electrónicos, incluso ventanas, puertas
y rejas. Hoy está deshabitada y en ruinas.
“Tuvimos la destrucción de más de 40
casas”, declaró el gobernador Rubén Moreira el 28 de noviembre pasado, cuando
habló sobre lo ocurrido en las postrimerías de la administración de su hermano.
En Allende los habitantes tienen un
padrón de cerca de 80 casas que fueron
quemadas y destruidas; la mayoría de
familias que no pudieron pagar a los sicarios. Algunas de las imágenes de la
destrucción fueron subidas a las redes sociales, en un intento por denunciar la violencia y crueldad que ahí se vivía. Ninguna autoridad atendió el problema.
Algunas veces los delincuentes sacaban a sus moradores y luego incendiaban
los inmuebles; otras, llevaban retroexcavadoras para derrumbar paredes, techos,
columnas. Lo hacían a la vista de todo el
pueblo. Las escenas se repitieron durante
semanas, meses.
Una vez, cuando el pueblo estaba de
fiesta, irrumpieron Los Zetas y comenzaron a saquearon los hogares. Muchísima
gente desapareció, “temo que murió”, dijo el gobernador.
Los habitantes de Allende contaron
que los narcos llegaban a los ranchos y
mataban a los caporales y empleados. “Secuestraban a las familias de los dueños y
se las llevaban”, dicen.
Fue en 2009 cuando comenzaron levantones masivos, recuerdan. Y mencionan los casos de los jóvenes Agustín Alberto Núñez Magaña, Sergio Cárdenas
Córdova y José Flores Rodríguez, originarios de La Barca, Jalisco. Los tres trabaja-
Fotos: Especial
nas levantadas por la delincuencia organizada. “En ese registro no están incluidos los casos de Nava y Allende”, precisó
el funcionario.
Recientemente cientos de efectivos de
la Armada y del Ejército fueron enviados a
los municipios de la región para reforzar
la vigilancia. La carretera federal 57, que
atraviesa la entidad rumbo a la frontera,
y la autopista que lleva a Piedras Negras,
por ejemplo, hoy son patrulladas por vehículos artillados de la Marina.
Los vehículos militares recorren las calles de Allende, mientras algunas tanquetas resguardan la presidencia municipal.
En los retenes militares se observan sofisticados aparatos de rayos gamma con los
que las tropas escanean todos los vehículos en busca de armas. Se instalaron desde
el municipio de Castaños, que forma parte
de la zona metropolitana de Monclova, y se
extienden a la garita fronteriza ubicada 53
kilómetros al sur de Piedras Negras.
Sin embargo los habitantes de la región consideran que la ayuda militar llegó demasiado tarde. Lo mismo sucedió en
otras entidades, como Tamaulipas, donde
la barbarie de los sicarios es similar a la de
Los Zetas en Coahuila.
Comenzaron, dicen, en San Fernando
y se extendieron a Ciudad Mier. En ambos
municipios los narcos tomaron los pueblos e impusieron su ley. En 2010, durante
varios meses los ciudadanos de Mier vieron a los narcos quemar la comandancia
de la policía y destruir viviendas sin que
nadie los detuviera.
A finales de ese año, cansados del sufrimiento, tres cuartas parte de Ciudad
Mier, cuya población es de 7 mil personas,
huyeron a Miguel Alemán, la ciudad vecina; otros se exiliaron en Estados Unidos.
La historia se repitió en el municipio de
Güémez, ubicado a menos de 20 minutos
de Ciudad Victoria, en julio pasado. Las autoridades de Tamaulipas, incluido el gobernador Egidio Torre Cantú, tampoco oyeron
los gritos de auxilio de la población.
“Venimos a liberarlos de Los Zetas, no
se preocupen. Ahora van a estar bajo la
protección del Cártel del Golfo”, dijeron a
los habitantes de Güémez unos hombres
armados y encapuchados que llegaron a
la localidad en 20 camionetas la madrugada del pasado 10 de julio.
La llegada de los pistoleros de esa organización criminal desató una serie de
enfrentamientos en el municipio. Tropas
del Ejército recomendaron a los pobladores salir del pueblo porque, dijeron “se iba
a poner feo” y ellos no tenían la capacidad
para proteger a toda la región.
Los habitantes de Güémez iniciaron su
éxodo. Hoy, varias comunidades son “pueblos fantasmas”.
Y aun cuando los crímenes y matanzas de San Fernando y Mier se han documentado paulatinamente, los afectados
de Allende y Nava se niegan a narrar su
tragedia pese a que ahora los resguardan
militares y marinos.
El miedo los paraliza. En la región no
se permiten cámaras fotográficas ni videograbadoras, aunque es predecible que
cuando se conozcan más detalles de la
barbarie los agraviados alcen la voz. Entonces, dicen algunos de los lugareños, los
gritos retumbarán con más fuerza en las
cabezas de esos gobernantes que se han
negado a escuchar.
Especial
ban para Marco Antonio Barajas, dueño de
Joyas Barajas avecindado en Guadalajara.
Se sabe que llegaron a Nava, incluso que
se hospedaron en el hotel Don Alberto, pero nada se sabe de ellos desde la segunda
semana de abril de 2009.
Las desapariciones se incrementaron
a partir del primer trimestre de ese año,
cuando Humberto Moreira era gobernador.
En Piedras Negras recuerdan aún el secuestro de 12 empleados de Atlanta Duramex oriundos del Estado de México que
llegaron a la ciudad el 21 de marzo de 2009
en dos camionetas a vender la pintura a
los negocios locales. Se dividieron en dos
grupos y comenzaron a ofrecer su producto. Alrededor de las 15:30 horas uno
de los dos grupos detectó que sus compañeros se habían desplazado a Monclova y
comenzaron a buscarlos. Horas después
también desaparecieron.
LA GU ERRA DE CALD E R Ó N
A semejanza de Tamaulipas
Juan José Yáñez Arreola, subprocurador
para la Investigación y Búsqueda de Personas no Localizadas de la Procuraduría
de Justicia de Coahuila dice a Proceso: “El
principal problema al que nos enfrentamos (al investigar las desapariciones) es
que nadie quiere hablar”.
Admite también que en Allende desaparecieron familias completas. “Ya se están haciendo las investigaciones”, asegura. E intenta justificarse: No sabemos
cuántas fueron pues “no tuvimos conocimiento de esos hechos en esa época”.
Yáñez Arreola informó que el padrón de denuncias por desapariciones
en Coahuila suma actualmente más de
mil 400. En los últimos meses lograron
ubicar a 482 personas, entre ellas algu-
Blindaje a destiempo
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
27
Walmart de México:
sobornos y escandalosos
privilegios fiscales
JESUSA CERVANTES
L
a voracidad de la trasnacional Walmart
de México es ilimitada. Con el transcurrir
del tiempo surgen nuevos elementos que
prueban la forma en que la compañía se
ha beneficiado económicamente a costa de las autoridades hacendarias, estatales, municipales e incluso del gobierno del Distrito Federal.
A los señalamientos lanzados por legisladores
estadunidenses contra la empresa e investigaciones periodísticas como la del The New York Times se
suma la evasión de millonarios pagos por impuesto
predial en la Ciudad de México –en 2009 debía 24.1
millones de pesos–, así como el beneficio de diferir
la liquidación de impuestos federales desde 2004,
que van de 4 mil millones a 7 mil millones de pesos,
aun cuando Walmart de México tuvo ganancias superiores a 200%.
El pasado 14 de agosto los legisladores demócratas Elijah Cummnigs y Henry Waxman revelaron que tenían documentos internos según los
cuales la empresa pudo haber incurrido “no sólo
en sobornos, sino también en conducta financiera cuestionable, incluyendo evasión fiscal y lavado de dinero”.
Además, mencionaron el presunto pago de sobornos para obtener permisos de construcción de
manera ilegal.
Mediante una carta dirigida al presidente ejecutivo de Walmart, Michel Duke, Cummings y
Waxman notificaron: “Hemos obtenido documentos internos de la compañía, incluidos reportes
de auditorías internas (y) de otras fuentes, sugiriendo que Walmart de México podría haber tenido problemas… no sólo de sobornos, sino también
de ‘conducta financiera cuestionable’, incluyendo
evasión fiscal y lavado de dinero”.
Al siguiente día, la firma respondió con un comunicado: “Con relación a ciertos reportajes que
han aparecido en Estados Unidos que sugieren
que Walmex pudo haber estado involucrada en actividades de lavado de dinero y evasión fiscal, Walmart de México y Centroamérica declara que no
tiene conocimiento de que esté siendo investigada
por autoridades mexicanas al respecto…
“Si se iniciara una investigación sobre esta materia y Walmex fuera notificada, cooperará con las
autoridades, y en la medida en que lo permita la
28
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
C ORR UP
U P CI
C IÓ
ÓN
La firma trasnacional Walmart ha lucrado durante años al amparo de los
resquicios legales en México, donde ahora cuenta con 2 mil 927 unidades
comerciales y 263 sucursales bancarias. Aun cuando el corporativo se halla
inmerso en el escándalo, sobre todo en los últimos meses a raíz de una serie
de revelaciones de legisladores de Estados Unidos y del diario The New York
Times en relación con pagos de sobornos y evasión de impuestos, sus directivos en México no se inmutan: saben que las autoridades federales y del
Distrito Federal –a las que adeudan decenas de millones de pesos por la falta
de pago del predial– no las obligan a cumplir con sus compromisos fiscales.
legislación vigente habrá de dar a conocer
públicamente dichos hechos”.
Cuatro meses después –el pasado lunes 17– The New York Times documentó sobornos por parte de los directivos de la empresa para conseguir permisos, licencias
de construcción, así como dictámenes ambientales, de impacto urbano y vial.
A partir de documentos confidenciales de Walmart, el diario neoyorquino
identificó 19 tiendas distribuidas en territorio mexicano en las que los ejecutivos
habían recurrido al soborno, entre ellas un
Sam’s Club cercano a la Basílica de Guadalupe y un Centro de Distribución de Refrigerado al norte del Distrito Federal.
El rotativo relató la forma en que personal de la empresa aprobó pagos por al menos 221 mil dólares para modificar el uso de
suelo en la zona de Teotihuacán, Estado de
México, con el propósito de obtener la licencia para la construcción de otra sucursal.
La compañía emitió un comunicado el
mismo lunes 17, en el que sostiene que
sus ejecutivos están investigando el caso de Teotihuacán: “El proceso de apertura de la tienda en San Juan Teotihuacán al
que hace referencia el artículo de The New
York Times forma parte de la investigación
que Wal-Mart Stores, Inc., está realizando con abogados y peritos independientes
desde finales de 2011”.
Lo anterior significa que la información manejada por el diario estadunidense fue filtrada desde hace un año.
La empresa siempre ha tenido como
prioridad colaborar en las investigaciones “con este fin –añade el comunicado–.
Mientras las investigaciones sigan su curso, la empresa no hará comentarios sobre
alegatos o acusaciones en específico”.
Y aun cuando los directivos de Walmart aseguran que iniciaron una investigación interna desde 2011 y que existe
una denuncia en el Congreso estadunidense desde agosto de 2012, en México no
hay ninguna indagatoria relacionada con
el caso de Teotihuacán.
El diputado federal perredista Domitilo Posadas Hernández dice a Proceso que
conseguirá la firma de 60 legisladores del
Estado de México para presentar un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para que las autoridades inicien una investigación al respecto.
Se queja también porque, dice, tan sólo la semana pasada el cabildo de Toluca
autorizó la apertura de 40 tiendas Oxxo y
cinco gasolinerías, y porque aún no se tiene información acerca de cuál será el impacto ambiental de ello.
Una clave: diferir impuestos
Este año Walmart de México –que en 1991
se asoció con las empresas de Manuel
Arias y logró la apertura del primer Sam’s
Club en México– contaba ya con 2 mil 927
unidades comerciales, que incluyen 263
bancos, según reportes de la Bolsa Mexicana de Valores.
La clave de su crecimiento está sobre
todo en la habilidad de sus ejecutivos para
diferir el pago de impuestos federales y locales, así como en reportar miles de millones como “gastos generales”, que al final
resta de sus utilidades. Así, a la hora de
pagar sus impuestos a nivel federal lo hace sobre cantidades mínimas, según explica Marco Fuentes Franco, miembro del
Centro de Estudios del Sector Bancario.
Por ejemplo, indica, de acuerdo con el reporte de Walmart al segundo trimestre de
2012, los ejecutivos detallaron como “datos
relevantes” ventas netas por 97 mil millones
de pesos, de los cuales 76 mil millones fueron su costo de venta, por lo que se quedaron
con una utilidad bruta de 21 mil millones.
“Sin embargo –insiste Fuentes Franco–, y aquí está la clave, la empresa reporta un gasto de 15 mil millones en un rubro
que llama ‘gastos generales’. Esa suma se
la restan a los 21 mil millones de utilidad,
restando sólo 6 mil millones de pesos. Y es
con base en esta última cantidad sobre la
que pagan los impuestos a la federación.”
Esos “gastos generales” son escandalosos, pues equivalen a 20% de los costos
de venta, dice el analista, quien considera
exagerados dichos montos porque, explica, en esos rubros entra la renta, aunque
los locales son propios.
“Esos 15 mil millones de pesos no
pueden ser ni el sueldo de los trabajadores ni los gastos de operación ni el pago de
renta. Entonces, podría ser que esos gastos generales sean una forma de evadir
impuestos. Corresponde a la Secretaría de
Hacienda exigir una explicación para saber a qué corresponden”, señala.
Pero eso no es todo. El consorcio Walmart de México ha recurrido desde 2004
a un beneficio fiscal federal, según el cual
una compañía que tiene varias filiales u
otras empresas “consolida” impuestos y
hace sólo un pago.
En este caso, Walmart –que posee 2 mil
927 unidades comerciales, entre ellas Bodega Aurrerá, Walmart Supercenter, Aurrerá, Sam’s Club, Superama, Suburbia y
los restaurantes Vip’s, El Portón y Ragazzi–
hace una “consolidación fiscal” y paga impuestos de un solo golpe, por lo que no declara por cada una de las tiendas.
Aparte está Banco Walmart, con 263
sucursales, que funciona desde 2007.
Según datos del consorcio reportados
a la BMV, desde 2004 Walmart ha venido
difiriendo el pago de impuestos. Y es que
cuando una firma tiene varias sucursales y las agrupa en una sola, el gobierno le
otorga facilidades para que pague sus impuestos “a plazos”.
En septiembre de 2009, cuando el paquete fiscal para 2010 llegó a la Cámara de
Diputados, el diputado federal priista Sebastián Lerdo de Tejada, quien hoy está al
frente del ISSSTE, y el entonces titular de
Hacienda, José Antonio Meade, la llamada consolidación fiscal le estaba generando pérdidas por 500 mil millones de pesos
al gobierno federal.
Si se toma como base esa suma –500 mil
millones de pesos–, Walmart ha diferido el
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
29
Puras ganancias
De 2004 a la fecha las ganancias de Walmart son superiores en 200% a los impuestos que ha dejado de pagar al gobierno federal.
Los legisladores del PRI, quienes en
la anterior legislatura dijeron que revisarían los llamados “regímenes especiales” –entre éstos la “consolidación fiscal”– para evitar que el gobierno federal
dejara de percibir 500 mil millones de pesos, como sucedió en 2010, no presentaron ninguna fórmula para acabar con el
privilegio de los grandes empresarios en
el reciente paquete fiscal para 2013 recientemente aprobado en la Cámara de
Diputados.
Un dato más: según cifras del Distrito
Federal, se estima una recaudación por
impuesto predial de 7 mil millones de
pesos al año, mientras que en 2011 Walmart dejó de pagar impuestos federales
por una cantidad mayor: 8 mil millones.
Y aunque la empresa creció durante
los dos sexenios panistas, fue a partir de
2004 cuando empezó a repuntar; incluso obtuvo su licencia en 2006 para operar
como banco, esquema que inició operaciones en 2007. Por lo que atañe al gobierno del Distrito Federal, la firma trasnacional ha obtenido grandes beneficios.
Según datos de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal correspondientes a diciembre de 2010, cuatro empresas
Walmart –dos de ellas ubicadas en la delegación Venustiano Carranza, una en Co-
30
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
yoacán y otra en Benito Juárez– debían el
impuesto predial de 2005 a 2009.
Por ese concepto, en el periodo 20062009 Walmart aeropuerto dejó de pagar 9
millones 856 mil pesos; Walmart Balbuena debía 4 millones 24 mil; Walmart Miramontes, 8 millones 617 mil, del cuarto bimestre de 2006 al quinto bimestre
de 2009. Finalmente Walmart Universidad tenía un adeudo de 9 millones 702
mil pesos del segundo bimestre de 2006
al quinto bimestre de 2009.
Es decir, el gobierno del Distrito Federal le perdonó una deuda de 24 millones
199 mil pesos entre 2005 y 2009.
El 8 de diciembre de 2010, Mario Fuentes Franco, miembro del Centro de Estudios
del Sector Bancario, entregó al entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo
Ebrard, una carta en la que le reclamaba por
el millonario adeudo de Walmart.
En entrevista con Proceso, Fuentes
Franco sostiene que en 2011 los adeudos de Walmart fueron modificados por
la Secretaría de Finanzas. “Nunca supimos por qué le disminuyeron la millonaria deuda”, dice.
Hoy, agrega, al entrar a la página de
la secretaría “uno se da cuenta que los
adeudos de esa empresa están en cero; no
sabemos si se los condonaron o ya pagó”.
Fuentes Franco señala que una de las
herramientas a las que recurren con frecuencia Walmart y otros consorcios es
el diferimiento del pago de impuestos.
Sin embargo, comenta, Walmart no para
ahí; también tiene licencia para el Banco Walmart.
En este caso, explica el entrevistado,
según el informe financiero de ese banco
al cuarto trimestre de 2011 se puede uno
dar cuenta de que “difieren un porcentaje mayor en pago de impuestos que lo que
deben pagar a Hacienda en impuestos”.
Y detalla: “El reporte dice que tuvieron ingresos por 264 millones de pesos,
pero declaran como ‘estimación preventiva para riesgos crediticios’ sólo 239 millones; además, 70 millones son gastos
por intereses”.
Banco Walmart, dice Fuentes Franco,
suma los 70 millones y los 239 millones, lo
que implica una pérdida de 309 millones.
Sin embargo, los 239 millones no deben
quedar registrados como pérdida, pues
sólo es un fondo por si ocurre alguna catástrofe financiera o si el deudor no paga. Pero ese es dinero que el banco tiene.
Al final, lo que hacen es restar los 264
millones de sus ganancias a los 309 millones de pérdidas. Así, en ese trimestre de
2011 tuvieron una pérdida de 45 millones.
“Por lo tanto –dice–, no pagan impuestos sobre 264 millones de pesos que tuvieron de ingreso. Con eso evaden al fisco. Y
eso deberán investigarlo las autoridades
hacendarias; no sólo los sobornos”. O
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
E
l pasado lunes 17 The New
York Times publicó un amplio
reportaje sobre los presuntos
actos de corrupción en que
ha incurrido Walmart México, en el cual se revela con
gran detalle una serie de actos vergonzosos para este corporativo y para las
autoridades del país, y que entristecen y
abaten a la sociedad mexicana.
Si bien es cierto que en el paisaje nacional los actos de corrupción son cotidianos –de manera que la investigación
periodística del Times pudiera haber pasado como un episodio, uno más, de este mal que corroe a nuestra sociedad–, el
reportaje cobra una importancia capital
porque hace énfasis en dos eventos de
trascendencia nacional que resultan relevantes para nuestra sociedad: la alteración de los entornos de la Basílica de
Nuestra Señora de Guadalupe y de Teotihuacán, dos de los más preciados santuarios culturales mexicanos y sitios de
nuestra memoria colectiva.
Los hechos
En los años setenta el arqueólogo esta-
Francisco Daniel
pago de impuestos desde 2004. De acuerdo con los reportes presentados por sus
directivos a la BMV, este 2012 tuvo ventas
por 145 mil millones de pesos, pero sólo
entregó al fisco 2 mil 500 millones y pospuso el pago de 5 mil millones de pesos.
En 2005, cuando sus ventas fueron
por 165 mil millones de pesos, pagó sólo
3 mil 900 millones y dejó de pagar 4 mil
400 millones; en 2006 Walmart se embolsó 206 mil millones, liquidó 5 mil millones en impuestos y difirió la entrega de 6
mil millones; en 2007 sus ganancias fueron de 224 mil millones, pagó 6 mil millones de impuestos y quedó a deber 5 mil
millones; en 2008 las ventas fueron de
244 mil millones, entregó 5 mil millones
y dejó de pagar 5 mil 500 millones.
En 2009, las ganancias de Walmart de
México se elevaron a 270 mil millones de
pesos, la empresa pagó 6 mil millones a
Hacienda y quedó a deber 5 mil 500 millones; en 2010 sus ventas fueron de 336
mil millones, pagó 8 mil millones en impuestos y dejó de pagar 7 mil millones,
y en 2011 sus ventas ascendieron a 381
mil millones, pagó impuestos por 8 mil
millones y difirió el pago de otros 8 mil
millones.
C ORR U P C IÓ N
Agravio
cultural
dunidense René Millon, de la Universidad de Rochester, trazó el plano de la zona arqueológica de Teotihuacán y más
adelante, el 30 de agosto de 1988, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que declara al sitio como Zona de Monumentos Arqueológicos; el artículo segundo de la declaratoria dispone que la zona se dividiría en tres
áreas de preservación. Para los efectos de este análisis resulta relevante el Área de Protección General, conocida como Perímetro C.
En lo que concierne a esta última el decreto prevé la realización de construcciones siempre que no atenten contra
la preservación e integridad de los monumentos arqueológicos y se ajusten a las disposiciones establecidas en los
planes o programas de centros de población aplicables a los
municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides.
En todo caso, concluye el decreto, las obras se ajustarán a
las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
No debe escapar a nuestro ánimo que el Estado mexicano forma parte de la Convención de la UNESCO de 1972 para
la protección del patrimonio mundial, cultural y natural y que
la zona de Teotihuacán fue inscrita en la lista correspondiente
mediante una resolución adoptada por la Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987.
En marzo de 2004 Arrendadora y Centros Comerciales, S.A.
de R.L. de C.V. solicitó al Centro INAH de la entidad autorización
para construir una tienda de autoservicio en el predio ubicado
en la calle Cruz de la Misión sin número, del Fraccionamiento
La Parroquia, también conocido como Calle de la Cruz número
8, Barrio de la Purificación, localizado precisamente en el Perí-
metro C. Esta autorización le fue concedida el 19 de mayo del
mismo año, con las restricciones que obran en el oficio respectivo, es decir, tres meses después de la solicitud.
Concomitantemente el cabildo del ayuntamiento de
Teotihuacán, Estado de México, aprobó por unanimidad y
en forma “económica” el proyecto de la tienda, aunque esto se hizo sin contar con solicitud formal alguna; la satisfacción de este requisito fue desestimada en atención a que
“posteriormente el peticionario hiciera (sic) llegar el documento a la oficialía de partes de la Presidencia municipal, a
lo que el H. Cuerpo Edilicio no puso objeción alguna”.
En la sesión de cabildo la Dirección de Desarrollo Urbano
dio seguridades de que iba a darse cumplimiento a los requisitos que al efecto prevé el Código Administrativo del Estado
de México y el Bando Municipal para la expedición de la licencia de construcción, y de que se solicitaría el dictamen de
impacto regional y licencia de uso del suelo respectivos. Sin
embargo, para el cabildo esto tampoco significó un problema, pues expresó que “la calidad de la empresa no se pone
en duda y que cumplirá con los trámites que tenga que hacer”. Finalmente la Dirección de Desarrollo Urbano expresó
que se tenía el visto bueno del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), junto con otros permisos.
A solicitud de la comunidad, Icomos Mexicano A.C. (International Council of Museums and Sites), en calidad de consultor de la UNESCO, con fecha 9 de septiembre de 2004, rindió su dictamen, en el que asienta que la construcción de la
tienda cumplía con los requisitos marcados por la declaratoria de la Zona Arqueológica de Teotihuacán y formuló al-
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
31
gunas consideraciones. En relación con la licencia de construcción requerida expresó que, conforme a la información
proporcionada por el propio INAH, el municipio de Teotihuacán había expedido dicha licencia sin contar con la previa autorización del instituto.
A esos eventos le sucedieron otros más: El 19 de octubre
de 2004 la fracción perredista de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión presentó un punto de acuerdo para que
se suspendieran las obras de construcción de la tienda, el
cual fue turnado a la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, y aún se está a la espera del dictamen correspondiente.
Con anterioridad, el 11 de octubre del mismo año, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México aceptó la denuncia administrativa (expediente 925/2004)
interpuesta por el Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán y ordenó al presidente municipal, Guillermo Rodríguez Céspedes, entregar originales y copias certificadas de
todos los documentos que fueron presentados para la construcción de la tienda en el Perímetro C de la zona arqueológica. El requirente, sin embargo, carecía de legitimidad procesal
para demandar la revocación de la licencia deconstrucción.
Los diputados locales, por su parte, solicitaron la intervención de la Contraloría de la Legislatura del estado para que abriera una investigación sobre la autorización de
la tienda.
La legalidad
De la narración farragosa de estos hechos se pueden obtener los siguientes elementos de convicción:
to cuestionado
Permiso oficial. Proyec
32
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
En primer término, resulta insólito que el cabildo del ayuntamiento de Teotihuacán haya aprobado un proyecto sin
haberlo tenido a la vista, sin que mediara petición alguna
de parte interesada, con el único sustento de una presunta acreditada solvencia. No existe ninguna disposición que
fundamente tal desatino.
Por lo demás, resulta evidente que el ayuntamiento incumplió las disposiciones del Código Administrativo del Estado de México, que en su artículo 5.59 fracción III ordena
que “para toda obra nueva en la entidad se requerirá de la licencia de uso del suelo que se sujetará entre otros a los dictámenes en materia de conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural entre otros”.
El código dispone que una vez expedida la licencia de
uso de suelo conforme a la legislación mexiquense, se debe
gestionar ante la autoridad municipal la licencia de construcción, y junto con ésta tienen que anexarse los dictámenes técnicos previos, específicamente los que se señalen en
la licencia de uso de suelo. Más aún, el artículo 83 del bando municipal del ayuntamiento de Teotihuacán de febrero de 2004 obliga a que toda licencia de construcción satisfaga los requisitos del Código Administrativo del Estado de
México. En el caso que nos ocupa, la ligereza en la conducción de los asuntos municipales por parte de la presidencia
municipal y de su cabildo es jurídicamente reprobable y socialmente inaceptable.
En lo que concierne al Centro INAH del Estado de México su actuación no es menos cuestionable. Resulta sorprendente que la autorización que emitió haya carecido de toda
motivación y fundamentación.
El grave problema parte evidentemente de la falta de
yuxtaposición entre el trazo del plano y la delimitación del
área de protección, por una parte, y el trazo del plano del Estado de México, por la otra. Si bien es cierto que la aprobación del plan estatal de desarrollo urbano es competencia
de la entidad, no menos cierto es que se trata de una zona
arqueológica, sometida por tanto a la autoridad del INAH,
instancia a la cual sí le asiste legitimidad procesal activa
para controvertirlo en la jurisdicción en caso de discrepancia, lo que no sucedió.
Lo más delicado es que hasta agosto de 2004, y ya durante el proceso de la obra en el área del estacionamiento, se
identificó un basamento precolombino; se habló incluso
de la presencia ahí de urnas funerarias. Es necesario dejar
asentado –lo que no pasa desapercibido para el INAH–, que
existe una diferencia de principio entre la construcción de
una tienda y las más elementales técnicas de prospección y
excavación de la arqueología moderna. Es todo un despropósito, para decir lo menos, que el INAH haya permitido la
ejecución de una construcción que transgrede su normativa interna en materia de prospección y excavación arqueológicas. El estacionamiento es hoy un hecho consumado.
Las versiones del INAH incluso difieren entre sí. En la
autorización de la licencia de obra (401-725-2/103P/04) se
consigna que “cuando se realicen las excavaciones, (se) deberá contar con la presencia de un arqueólogo, en la especie lo fue el C. M. en Arq. Carlos Madrigal Bueno, para que
se realice el rescate de los materiales arqueológicos que pudiere encontrarse”. Cuatro meses más tarde (boletín número 554 del 3 de septiembre de 2004) se declaró que de acuerdo con estudios que datan de 1984, no se habían encontrado
vestigios prehispánicos.
Resulta todo un reto imaginar cómo es que quien tiene
la guarda y custodia del patrimonio cultural mexicano emite en tan sólo tres meses la autorización para construir una
C ORR U P C IÓ N
tienda en el área de protección. En este documento se consigna que pudiera haber arquitectura prehispánica, para –
tres meses después– constatar que siempre sí había un basamento prehispánico, y un mes después sostener que la
referida autorización se basaba en estudios que databan de
hacía 20 años y según los cuales no había restos prehispánicos. ¡Todo un galimatías!
Debemos partir aquí de la convicción de que no escapa
al ánimo de INAH que al ser parte el Estado mexicano de la
Convención de la UNESCO de 1972 ello le genera obligaciones internacionales y que es la zona arqueológica la que está
inscrita como patrimonio cultural de la humanidad. Así, el
Estado mexicano está obligado a determinar el régimen jurídico de la zona, sus significados culturales y su protección
permanente. Al haber sido inscrita en la lista del patrimonio cultural mundial, el Estado tiene la obligación de proteger los intereses de la humanidad y de la comunidad internacional en su conjunto.
La crónica
La sociedad mexicana no se debe llamar ahora a sorpresa.
Las noticias respecto del acoso a nuestro patrimonio cultural nos han venido con gran frecuencia del extranjero y
por extranjeros. Un simple recuento de algunos hechos así
lo demuestra.
A finales del siglo XIX Edward Herbert Thompson fue
nombrado cónsul de Estados Unidos en Progreso, Yucatán,
atendiendo a una recomendación hecha por la sociedad estadunidense de anticuarios y el Museo Peabody de Harvard.
Thompson adquirió en 75 dólares la Hacienda de Chichón
que colindaba con la ciudad maya de Chichen-Itzá y se adjudicó como propietario el Cenote Sagrado.
La adquisición de esta propiedad debe ser atribuida no
tanto al interés científico en torno a las leyendas mayas sobre la práctica de sacrificios humanos en honor del dios de
la lluvia Chaac, sino a la existencia de tesoros en el lugar.
Thompson fue el primero en dragar el Cenote Sagrado, en
donde conforme a la tradición eran sacrificadas vírgenes
mayas para obtener una buena temporada de lluvias. Durante cinco años este diplomático estadunidense sustrajo
miles de piezas de jade, oro, cobre y obsidiana, masas de copal, esqueletos y trozos de textiles. Además excavó el templo de El Osario y saqueó tumbas.
Este saqueo explica el hecho de que una gran colección
de bienes culturales precolombinos, fundamentalmente
mayas, se exhiban en el Museo Peabody de la Universidad de
Harvard y en el Museo Field de Historia Natural de Chicago.
Thompson tuvo una debilidad: conoció a Alma Reed en
la época en que ella trabajaba como corresponsal de The
New York Times en México, y le narró su odisea. La periodista, en una serie de artículos publicados en el New York Times Magazine, no dudó en delatarlo. Se desató el escándalo.
Thompson fue procesado por robo y sustracción de objetos
arqueológicos del Estado mexicano. Sin embargo, jamás se
le arrestó, lo que es usual en nuestro medio, y siempre gozó de plena libertad.
En la década de los sesenta Clemency Coggings, una
prestigiada historiadora de arte especialista de la cultura
precolombina, publicó en Estados Unidos un artículo muy
crítico sobre el tráfico ilícito que se perpetraba en la época.
Cito en lo sustantivo sus reflexiones: “La última década ha
sido testigo de un aumento notable y sistemático del robo,
de la mutilación y de la exportación ilícita de monumentos
mexicanos y guatemaltecos con la finalidad de satisfacer
el apetito del mercado internacional del arte. América Latina no había sido objeto de un pillaje tan devastador desde el siglo XVI”.
El artículo también daba cuenta de la mutilación de
los templos mayas mediante la cercenadura de las estelas a efecto de facilitar su transportación. Coggins no se
limitó a describir los actos de pillaje, sino que se esmeró
en seguirles el curso y denunció a sus beneficiarios, entre
ellos museos tan prestigiados como el de Arte de Cleveland, el de Arte de Houston, el de Arte Primitivo Rockefeller de Nueva York, el de Arte de la Ciudad de Saint Louis y
el Instituto de Arte de Minneapolis.
Este pillaje fue tan escandaloso y las estelas mayas removidas tan valiosas que se llegó a afirmar que para el especialista de la cultura precolombina las adquisiciones de
esas piezas por los museos equivalían a la compra del arco
de Tito en Roma.
La rapacidad llegó a tales extremos que generó un movimiento internacional, integrado por arqueólogos y etnógrafos,
que exigían medidas para impedir la arqueología clandestina. Sólo así llegó a reaccionar entonces el gobierno de México.
Epílogo
La erupción de este escándalo desatado a escala internacional por las recientes revelaciones del New York Times en
relación con los presuntos actos de corrupción de la cadena Walmart en diversas partes del mundo obligó a este
corporativo en México a expresar su disposición de colaborar con las autoridades del país para el esclarecimiento de estos hechos bochornosos que, de acreditarse ante
las instancias correspondientes, suponen prácticas de corrupción prohibidas por la legislación estadunidense y …
por la mexicana.
Esta declaración resulta inapropiada e insuficiente.
Walmart de México, una sociedad constituida conforme a
las leyes mexicanas, tiene la obligación no solamente de
ajustarse estrictamente a lo que mandata nuestra Constitución y las leyes que de ella emanen, sino a los valores y
a los principios que animan nuestro sistema jurídico. A estos principios y valores y formadores del sistema jurídico le
debe lealtad y fidelidad. Walmart de México está sujeto a la
potestad del Estado mexicano, aun cuando algunas autoridades le hayan hecho pensar lo contrario.
Para las autoridades mexicanas, la conducción de este
caso ya escapó de su ámbito y de sus usuales controles políticos y mediáticos; el veredicto de las investigaciones que
se siguen en los Estados Unidos resulta para ellas altamente impredecible.
En el Plan Municipal del Ayuntamiento de Teotihuacán,
punto de entrada de la zona arqueológica, se asienta que la
arquitectura del lugar carece de homogeneidad, presenta
una imagen urbana deteriorada y anárquica y registra una
pérdida de su imagen tradicional. La zona paulatinamente pierde su identidad. El pueblo de Teotihuacán asocia su
suerte a este destino.
El gran agravio es para la sociedad mexicana, que, inerme y al margen de cualquier disquisición jurídica, ve alterado el entorno de estos sitios que fundamentan sus paradigmas de memoria. Ahora, un intruso ha irrumpido con
estrépito en estas construcciones sociales mexicanas, lo
que fatalmente nos obliga a incorporarlo en nuestra conciencia del tiempo (Lazzaroti).
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
33
Rubén Espinosa
Dos obras inconclusas tienen entrampado al gobierno municipal de Coatzacoalcos. Una es un Cristo monumental que
está deshaciéndose por la corrosión; la otra es el túnel sumergido que, luego de ocho años de retrasos y accidentes
mortales, sigue en construcción. Los habitantes del municipio están enojados porque las dos obras dieron al traste
con la actividad de la zona comercial del puerto y sobre todo
porque el manejo de los recursos, como lo detectó la Auditoría Superior de la Federación, ha sido muy irregular. El
monumento religioso –que se planeó para ser un atractivo
turístico– sólo ha traído calamidades al municipio.
El Cristo de las
calamidades
NOÉ ZAVALETA
C
34
OATZACOALCOS, VER.- En Coatzacoalcos, el segundo municipio
con más presupuesto de Veracruz y donde está uno de los
puertos más importantes del
sureste mexicano, las obras pú-
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
blicas del estado, de la federación y de la
alcaldía no “van hacia adelante” –como
reza el eslogan del gobierno del priista Javier Duarte– y sólo han traído perjuicios a
la población.
Un inconcluso Cristo monumental en
la localidad de Villa Allende –intento de
réplica del de Corcovado en Río de Janei-
ro– y el túnel sumergido de Coatzacoalcos
son obras que tienen el signo del llamado
Grupo Coatza del PRI veracruzano.
Las principales cabezas de este grupo son Marcelo Montiel Montiel, dos veces
presidente municipal de Coatzacoalcos y
hoy encargado del programa Adelante y
secretario estatal de Desarrollo Social; Joa-
ES TADOS / V ERA C R U Z
quín Caballero Rosiñol, exdirector de Obras
Públicas de este ayuntamiento y ahora
diputado federal, y Marcos Theurel Cotero,
actual alcalde y exsecretario de Comunicaciones en el gobierno de Fidel Herrera.
El Cristo y el túnel sumergido, obras
que se emprendieron en Coatzacoalcos,
implicaron partidas millonarias, pero al
cabo de varios años siguen inacabadas,
ante la irritación de la gente, las críticas
de políticos de la oposición y las severas
afectaciones al sector comercial.
En Villa Allende, población ribereña a
la que se llega en lancha o panga, está el
Cristo monumental inconcluso, cuya estructura ya está deteriorada por la corrosión y el abandono.
La inversión de la primera etapa fue de
5 millones de pesos. Los recursos eroga-
provisación. Nunca hicieron el estudio de
la mecánica de suelo. Cuando empezaron
a construir se presentaron hundimientos,
tuvieron que reforzar con pilotes, pero no
repararon en que habría daños a las casas
aledañas”, remata Cahuich.
Sueños cariocas
En Coatzacoalcos la clase política y los
empresarios hablan de la vida de lujos
de Montiel Montiel. Se compró un rancho
agrícola y ganadero cerca de Curitiba, Brasil, que él mismo presume entre sus allegados; esa información ha sido filtrada a
la prensa local y retomada por diversos
columnistas de Veracruz.
Por sus constantes visitas a Brasil, a
Montiel se le ocurrió hacer una réplica del
Cristo de Corcovado en Coatzacoalcos: “Y
ahí está lo que construyeron: uno de tamaño ridículamente menor que el del original... y hueco; resultó ser una estatua chafa y como obra pública resultó un fraude,
quedó inconclusa y, hasta donde ha trascendido, hubo desvío de recursos”, señala
el periodista Vicente Martínez Blanco.
Pero además de que el Cristo monumental no se concluyó, tampoco se elaboró un proyecto de infraestructura para
la congregación de Allende, que no tiene zona comercial y en cuyos accesos carreteros hay varias calles sin pavimentar.
“Es una lástima, fue dinero tirado a la basura, con tanta necesidad que hay”, comenta Fermín, uno de los pescadores de
la zona.
La estructura de acero de 12 niveles
está inconclusa y por la falta de mantenimiento se aprecian piezas ya oxidadas
y dañadas por la corrosión. Las manos del
Cristo ya tienen laceraciones y hay perforaciones de salitre en sus acabados.
Rubén Espinosa
dos en la segunda no se han podido precisar pues en la Dirección de Obras Públicas
y Desarrollo Urbano de Coatzacoalcos ha
habido tres cambios de titular y nadie se
hace responsable de dar esa información.
Y según el alcalde Theurel se necesitarían
otros 8 millones de pesos si se pretendiera
concluir el monumento.
Pero la falta de un estudio de mecánica de suelo y la improvisación en su planeación hicieron que la obra no se acabara,
resume el exregidor panista de Coatzacoalcos, Claudio Cahuich, quien responsabiliza de esos yerros al entonces director
de Obras Públicas, Joaquín Caballero Rosiñol, hoy aspirante a la presidencia municipal de este ayuntamiento.
El proyecto fue abandonado hace dos
años y ni siquiera se empezó la construcción de un “cilindro de concreto y acero”
que sostendría al Cristo.
“Falta por construir el cilindro que será el manto del Cristo, por ello sólo estamos trabajando en el tallado de cabeza
y torso”, dijo en enero de 2011 el entonces director de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de Coatzacoalcos, Agustín Zamudio Ruiz, quien incluso prometió que el
monumento quedaría concluido en julio
de ese año; 18 meses después sigue abandonado y el funcionario municipal ya fue
despedido.
Cahuich, regidor en la administración
de Marcelo Montiel, dice que la falta de
planeación y de un recurso etiquetado dio
al traste con esta obra; el proyecto original
situaba la base a un lado de la franja costera, pero el fuerte oleaje que golpeaba la
cimentación obligó a cambiar de lugar sobre la marcha.
Esto hizo que la introducción de pilotes causara fisuras en las paredes de las viviendas contiguas: “La culpa fue de la im-
Cabeza derribada. Dispendio y abandono
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
35
Rubén Espinosa
lo de concesión entre el gobierno de Veracruz y la Concesionaria Túnel de Coatzacoalcos, S.A. de C.V. (Cotuco), operada
mayoritariamente por la española FCC
Construcción, una de las más favorecidas con contratos en el sexenio de Felipe Calderón.
Aunque la firma del convenio se hizo aún con Miguel Alemán Velasco como
gobernador, no fue sino hasta el sexenio
de Fidel Herrera cuando comenzó la construcción y con ello las afectaciones, que
incluso llevaron a la suspensión de trabajos, que fueron reanudados en 2011 por
instrucciones de Duarte.
El proyecto original preveía que terminaría de construirse en noviembre de
2010, para inaugurarse un mes antes de
que Herrera acabara su sexenio y Theurel
–a quien la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le hizo varias observaciones
sobre dicho proyecto– ocupara la alcaldía
de Coatzacoalcos.
Según la auditoría 09-A-30000-04-0548
de la ASF, hecha en 2009, se reportaron severas irregularidades por parte de las autoridades locales y federales, así como de la
empresa que lleva a cabo la obra, cuyo costo inicial era de 2 mil 100 millones de pesos
y que ahora, hasta noviembre de 2012, ronda los 3 mil 600 millones, según Luis Rafael
Anaya, director general de Inversión Pública de la Tesorería de Veracruz.
El secretario de Comunicaciones, Raúl
Zarrabal Ferat, admitió que el costo podría
incrementarse y dijo que por las condiciones climatológicas y por el accidente de
septiembre era mejor suspender el trabajo hasta el año entrante, “para evitar más
riesgos”.
La ASF emitió un “dictamen negativo”
pues acotó que el gobierno de Veracruz
incumplió las disposiciones normativas
aplicables a la planeación, programación,
presupuestación, licitación, contratación,
ejecución y pago de la obra.
Túnel a medias. Ocho años detenido
36
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
El túnel de la muerte
El pasado 14 de septiembre, brigadas de
auxilio de la Secretaría de Marina, de Pemex y de la Secretaría de Protección Civil
rescataron el cuerpo del capitán Miguel
Carrasco Holguín, uno de los dos hombres
que murieron en los trabajos de inmersión
de uno de los remolcadores del túnel sumergido, obra magna del gobierno de Veracruz, la federación, la empresa Cotuco y
la española FCC Construcción, que a ocho
años de iniciada no ha sido concluida.
Pese a que en un comunicado conjunto la empresa Cotuco y el gobierno de Veracruz señalaron que el “accidente” fue
ajeno a una responsabilidad de la empresa o de la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT) –encargada de supervisar la obra–, reporteros del sur de Veracruz afirman que la presión del gobierno
de Duarte, de la empresa española y de la
SCT para entregar a tiempo el túnel –que
lleva 80% de avance– obligó a los trabajadores a realizar de manera apresurada los
trabajos de inmersión, pese a que la corriente del río era muy fuerte en esos días.
Incluso empleados de la capitanía del
puerto aseguraron que la corriente del río
y las condiciones climatológicas no eran
las más adecuadas y se lo hicieron saber
a Cotuco.
Aunado al accidente, empleados que
trabajan en el túnel sumergido –obra hoy
semidetenida por la falta de materiales–
detallan que ha habido otros momentos
críticos.
Por la urgencia del trabajo, cuando fluyen los recursos se han originado “verdaderos momentos de caos”. Este año, por
una excavación mal hecha se filtró agua al
túnel, por lo que varios obreros estuvieron
a punto de ahogarse.
El proyecto del túnel comenzó el 22
septiembre de 2004 con la firma del títu-
Rubén Espinosa
La cabeza del Cristo tiene un enorme
agujero y hay rayaduras en la parte baja;
la muestra real del desinterés de las autoridades es que la cabeza está tirada en un
pastizal, zona de tránsito de perros callejeros y área donde los pescadores descansan y toman cerveza.
Los deterioros del Cristo son justificados por Theurel Cotero, quien asegura que
Coatzacoalcos es el segundo lugar más corrosivo del mundo, por encontrarse frente
al mar, por el complejo petroquímico de la
zona y por la alta salinidad.
“Si lo continuamos así como está, esa
estatua no aguantaría ni 10 años”, puntualiza Theurel en entrevista. Agrega que
es un tema “complejo” y “delicado” pues
no hay recursos para la obra y su cancelación definitiva podría malinterpretarse en
el ámbito político.
“Estoy a favor de que se haga. Ya están los cimientos y la base, y fue un compromiso ciudadano; soy católico y veo una
imagen positiva en el Cristo monumental
de Villa Allende; además sería un atractivo turístico y a nivel local daría identidad
a sus pobladores. Sin embargo no lo podemos construir con recursos federales
y tampoco del ramo 33; de un Fondo Metropolitano podría ser, aunque habría que
hacerlo de nuevo”, resume Theurel.
Theurel insiste en que un “santo patrono” daría identidad a los habitantes de
Coatzacoalcos y en que hay un proyecto
conjunto con organizaciones civiles, con el
visto bueno de los católicos del puerto; sólo faltaría un acuerdo de cabildo y la autorización del Congreso local para cambiar el
nombre del municipio a Coatzacoalcos del
Espíritu Santo o Coatzacoalcos Villa del Espíritu Santo, en aras de darle identidad a
los pobladores, como sucede con la Virgen
de la Candelaria en Tlacotalpan, el Cristo Negro en Otatitlán o la Virgen de María
Magdalena en Xico.
Theurel. Justificaciones
E STAD OS / VERA CR UZ
En la revisión de la auditoría 2010 las
observaciones e inconsistencias también fueron considerables, pues en ambas hay irregularidades que se aproximan a los 400 millones de pesos.
Un empresario constructor, quien
pide el anonimato, afirma que el costo
de más de mil millones de pesos de la
construcción del túnel sumergido y el
“desfalco” de 400 millones de pesos detectados por la ASF se deben a que los
gobiernos de Herrera y de Duarte se tardaron en hacer el proyecto y aplicar los
recursos.
Las responsabilidades directas recaerían en los últimos tres titulares de la
Secretaría de Comunicaciones: Theurel,
Zarrabal –aspirante a la alcaldía de Boca
del Río– y José Guillermo Herrera Mendoza, exdirigente estatal de Convergencia y actual subsecretario de Turismo,
quien fue titular de Comunicaciones en
el gobierno de Herrera.
La ASF observó que en la construcción del túnel sumergido de Coatzacoalcos no se cumplió con los parámetros
mínimos de calidad de los materiales y
procedimientos de construcción. La auditoría agregó que se hicieron “pagos improcedentes” de 22 millones 90 mil 600
pesos por el acero de refuerzo, y de 42 millones 467 mil 600 pesos “por concreto”.
Ante ese cúmulo de irregularidades
Theurel sólo dice que es una obra “muy
compleja” y “única en Latinoamérica”, y
agrega que por las inconsistencias e irregularidades fue citado “infinidad de veces” y nunca se hizo acreedor a una multa o sanción.
“El túnel sumergido, con la inversión española y con la participación de
los tres niveles de gobierno, es una obra
multiauditada; en el tiempo que yo fui
titular de Secom se me hicieron múltiples observaciones, pero todas las solventé hasta febrero de 2010, que fue
cuando me separé del cargo para buscar
la alcaldía; a partir de ahí ya no respondo”, señala.
En referencia al retraso y a las múltiples quejas que hay por las afectaciones
al mercado 12 de Noviembre, que con la
construcción del túnel vio morir su actividad económica, así como los restaurantes y las marisquerías de la avenida General Anaya, el alcalde apunta:
“Cuando construyes un túnel o un puente sabes cuándo lo inicias, pero no cuándo lo terminas; es una obra muy complicada y de alto riesgo, que hoy ya tiene un
avance de 80%”.
En la danza de dinero del túnel, el gobierno de Veracruz tuvo que devolver el
año pasado 395 millones 842 mil 700 pesos a la tesorería federal por los hoyos financieros detectados por la ASF. O
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
37
AXEL DIDRIKSSON
La falacia reformista
C
on una gran desfachatez, se ha tejido y luego destejido la idea de que ha llegado la hora de la gran reforma en la educación, aunque se sigue proponiendo lo
mismo que hace dos sexenios, y lo que se
presenta como novedad es sólo un discurso repetido.
Resulta, sin embargo, hasta vergonzoso que la opinión de algunos especialistas en el tema, y hasta la de quienes
dicen estar del lado opuesto al régimen,
avalen la continuidad de la sociedad de
la ignorancia. ¿Qué nadie se acuerda de
que durante los gobiernos de Fox y Calderón se propusieron la más “verdadera”
revolución educativa, la Alianza para la
Calidad de la Educación y el examen universal para los maestros? Algo se ha de
esconder detrás de un olvido tan increíble en ciertos personajes.
El primer embrollo argumentativo, por
ejemplo, que aparece como “novedoso”, y
con el cual arrancó la iniciativa de reforma constitucional de Peña Nieto, es que se
está recuperando la “rectoría del Estado”
en la educación. Siendo este el tema central del documento de referencia, no se
aclara a qué se refiere y por qué o de quién
se tiene que recuperar. ¿Estaba secuestrada la educación?; ¿se le había abandonado?; quien antes la dirigía, ¿no era parte
del Estado?; los funcionarios en turno, por
ser de otro partido, ¿no tomaban decisiones de Estado en el sector? Y más allá de
estas preguntas que quedaron en el aire
en la propuesta de reforma constitucional, lo que debería aclararse es: ¿qué significa para el gobierno del PRI retomar la
“rectoría del Estado”.
Si se trata en realidad de asumirla como tal, esa rectoría no aparece en los tér-
38
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
minos de la iniciativa ni en los hechos que
se han ido conociendo día a día. Porque,
de ser así, ello tendría que ver con un articulado legislativo de reforma constitucional que pondría la educación como un
bien público garantizado por el Estado (y
no por los particulares); con la propuesta
de construir un nuevo sistema de contenidos, métodos y lenguajes para alcanzar, en
un cierto tiempo, un aprendizaje significativo de conocimientos imprescindibles para todos, y durante toda la vida, en igualdad de circunstancias; con una calidad que
se obtenga por la vía de logros cognitivos
de alto valor social para desarrollar habilidades y capacidades en las personas,
sin distingo de sexo, ubicación territorial
o grupo cultural, para transformar la sociedad en beneficio de la colectividad. Esto significaría, asimismo, sustentar presupuestos que fueran compatibles con dicha
responsabilidad de Estado, que no dependieran de ningún gobierno en turno ni de
ningún otro grupo en lo particular (sea este un sindicato o un grupo empresarial o
de presión), desde un proyecto para construir una sociedad más justa. También, por
lo menos, deberían aparecer acciones programadas y explícitas para la reforma en
la integración y articulación de los niveles
de estudio, la infraestructura, los libros de
texto, los espacios múltiples de aprendizaje (no basta repartir computadoras), la participación ciudadana en la conducción de
las escuelas, la salud integral (no sólo el tema de la comida “chatarra”, porque parecen igual de graves la violencia en las escuelas, los problemas relacionados con la
sexualidad y con el uso y manejo del internet y las deformaciones lingüísticas en las
redes sociales), entre otras cosas.
Esto, que debió ser un trabajo previo
a la reforma del artículo tercero constitucional, desde un articulado más completo bajo la forma de una nueva Ley de Educación Nacional, quedó en el limbo en la
propuesta de EPN cuando dijo (página 6):
“El tratamiento de los demás factores (que
inciden en la calidad) podrá (...) ser objeto
de modificaciones legales (¿sólo legales?;
¿por qué no organizativas o pedagógicas?)
y administrativas en caso de estimarse
necesarias” (¿no son ya necesarias desde ahora?). Nada, lo que se vuelve a decir
es que se harán pruebas, exámenes y más
pruebas. Y que los destinatarios serán los
maestros, con todo y que no se precisó la
cobertura de los exámenes que se aplicarán ni a quiénes. La iniciativa, pues, estuvo llena de irregularidades conceptuales y
políticas.
Por ejemplo, no se llegó a diferenciar
la cobertura que tendrá el desarrollo del
denominado “servicio profesional docente” para las diferentes categorías de trabajadores de la educación: profesores de
aula, asesores, investigadores, directivos,
supervisores u otro tipo de personal (que
por cierto ni siquiera se mencionó, como
los técnicos, los trabajadores de la cultura,
de resguardo del patrimonio u otros oficios), y se les redujo a la negociación que
se realizaba con una organización gremial
(el SNTE), como si ésta fuera la única que
los organizara y defendiera.
Lo más sensato hubiera sido impulsar
una iniciativa de ley que pudiera abarcar
la formación, actualización, ingreso, promoción y estabilidad del trabajo en el sistema educativo nacional, para impulsar
un cambio de fondo en las escuelas normales, la regulación de las escuelas priva-
AN ÁLI S I S
NARANJO
Salto mortal
das que forman profesores (sobre todo las
de tipo “patito”), la definición clara de qué
se hará con el personal en ejercicio (en la
propuesta de ley se asentó que éste saldrá
del sistema o se mantendrá actualizándose si no pasa las pruebas –aunque Chuayffet tuvo que echar para atrás el asunto al
decir que no se les tocaría–, lo cual es un
contrasentido porque son más de 1 millón
y medio de trabajadores de la educación
laborando en pésimas condiciones de trabajo y de formación), y tampoco se hizo
referencia a la manera como se controlaría la existencia de los miles de “comisionados” que a todos nos cuestan.
Respecto del Instituto Nacional para la
Evaluación Educativa (el INEE), el asunto
que parece un galimatías en la iniciativa
de ley es: ¿de qué manera podrá ser “autónomo” (esta figura ya se había aprobado
desde el sexenio anterior), si su Junta de
Gobierno queda dependiente de la designación del presidente de la República? De
forma consecuente, también sus miembros deberían ser sometidos a un concurso público de acuerdo a méritos.
Asimismo, se debería haber especificado que la tarea del instituto no debe ser
la “medición” de la calidad, sino la investigación y la promoción de métodos y técnicas para el mejoramiento de la calidad
educativa. La medición la puede hacer el
INEGI, pero no este instituto.
En conclusión, se trató de una propuesta inacabada, de orientación gubernamental, más que de visión de Estado, desintegradora de los factores que intervienen
en el desempeño del sistema educativo, y
muy pobre desde el manejo de sus conceptos y de la realidad terrible que se vive en el
sector educativo. Mal comienzo. O
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
39
JESÚS CANTÚ
Propuestas en el limbo
E
n el caso de la reforma educativa,
las propuestas que presentaron legisladores del PAN y del PRD, con el apoyo de sus respectivas fracciones, buscaban que las evaluaciones al personal
docente tuvieran efectos sobre maestros, directores y supervisores actualmente en funciones, pero la Cámara de
Diputados no las aprobó. Los dos cambios importantes que se introdujeron
a la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto fueron: los requisitos y el procedimiento de designación de los integrantes de la Junta
de Gobierno del Instituto Nacional de
Evaluación de la Educación; y el artículo transitorio, básicamente introducido para garantizarle a la lideresa del
SNTE, Elba Esther Gordillo, que todos
los actuales miembros del magisterio,
sin importar si están en las aulas o en
posiciones directivas, permanecerán
en sus puestos, es decir, que la reforma aplicará para los nuevos ingresos.
La iniciativa original, con esta enmienda para intentar complacer a la
dirigencia sindical, logró pasar la instancia de los diputados, pero a la hora de escribir este artículo se preveía
que en el Senado, donde la correlación
de fuerzas es muy distinta, las iniciativas presentadas por senadores de PRD
y PAN tendrían nuevos obstáculos.
40
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
En la propuesta del exsecretario de
Educación del gobierno capitalino, el hoy
senador Mario Delgado, se indicaba claramente en su artículo tercero transitorio
que “todos los docentes, directivos, asesores técnico pedagógicos y supervisores
(…) deberán presentar y realizar la evaluación que emita la autoridad federal, dentro del plazo máximo de tres meses contados a partir de la entrada en vigor del
presente decreto”. Y también, que los omisos serían separados de sus cargos si no
lograban justificar su actuación; en tanto
que los reprobados tendrían una segunda
oportunidad, pero si volvían a reprobar serían separados de sus cargos.
En el caso de la iniciativa del exrector de la Universidad de Guanajuato y exdirector del Conacyt, el senador panista
Juan Carlos Romero Hicks, la propuesta
está en el mismo texto de la Constitución. La fracción III del artículo 3 señala
con precisión que “el ingreso, permanencia y promoción (…) se llevará a cabo mediante mecanismos de evaluación de carácter obligatorio, incluidos los concursos
de oposición…”. Así, es claro que las evaluaciones sí inciden directamente en la
permanencia de los maestros. Más adelante, en la fracción IX del apartado “B” del
artículo 123, precisaba: “En el caso de los
trabajadores de la educación, su permanencia se sujetará también a los criterios
establecidos en el artículo 3º, fracción III,
de esta Constitución”.
Cerraba la pinza en el tercero transitorio, al establecer que “todo docente que
actualmente esté en funciones deberá ser
evaluado dentro del primer año a partir de
la entrada en vigor del presente decreto”.
Puntualizaba que si los resultados fueran
insatisfactorios, se le daría capacitación y
tendrían hasta dos nuevas oportunidades,
en un plazo no mayor de 24 meses.
De modo que dos fracciones parlamentarias, firmantes del llamado Pacto
por México, diferían sustancialmente de
la posición asumida por el Ejecutivo y su
partido, incluso de lo que aprobaron sus
correligionarios en la Cámara de Diputados. En suma, la posibilidad de que pasara la reforma constitucional en el Senado implicaba que PAN y PRD, por una
parte, y el Ejecutivo y el PRI, por la otra,
modificaran sus posiciones.
Seguramente Peña Nieto y el PRI ya tomaron nota de que su concesión no satisfizo a la lideresa magisterial, quien busca
que la permanencia en el Servicio Profesional Docente no dependa de los resultados de la evaluación, pues (según ella) ésta
debe tener únicamente efectos para fines
de diseñar la capacitación y otorgar incentivos a los maestros. El Ejecutivo y el PRI
abiertamente se colocaron por aplicar la
evaluación únicamente a los de nuevo in-
ANÁ L IS IS
H É C T O R TA J O N A R
Corporativismo educativo
A
greso, no a los actuales, con todo el retraso que esto significaría en la mejora
de la educación y las enormes dificultades que implicaría el estar aplicando
durante al menos 20 o 25 años un doble rasero para evaluar a los profesores.
Se insistió en que es determinante quién elabora y aplica las evaluaciones, ya que otro de los aspectos fundamentales para lograr un buen servicio
profesional de carrera es precisamente asegurar la independencia y autonomía del evaluador. Si hoy se crea un
órgano autónomo, también es el momento para dotarlo de las atribuciones que le permitan diseñar y aplicar
directamente los instrumentos para
evaluar la idoneidad de los candidatos
a ingresar a dicho servicio o a obtener
una promoción, al igual que para decidir su permanencia.
De acuerdo con las disposiciones
actuales, serán las mismas autoridades
educativas federales y estatales (hoy
capturadas en muchas de sus instancias por la dirigencia sindical) las que
realicen dichas evaluaciones. Y, para rematar, ninguno de los tres partidos que
hoy deciden el futuro político del país
incluyeron en sus iniciativas de reforma constitucional una propuesta destinada a garantizar la calidad de estas
evaluaciones. O
l igual que Salinas,
Zedillo y Calderón, el presidente en funciones ha tomado una medida de gran
impacto apenas iniciado su
gobierno con el fin de afianzar su poder e imagen. Además de haber marcado sus
respectivos sexenios, las
medidas de los tres exmandatarios revelaron con claridad su manera personal de
concebir y ejercer el poder
presidencial. Bajo esa óptica observaremos las consecuencias e implicaciones de
la primera gran decisión política de Enrique Peña Nieto.
A los 10 días de asumir
el poder, y en el marco del
Pacto por México, el nuevo
gobierno dio un paso significativo hacia la recuperación
de la rectoría del Estado en la
definición de la política educativa del país. No obstante,
aún son muchas y complejas
las asignaturas pendientes.
Neutralizar el poder de Elba
Esther Gordillo era no sólo
un clamor nacional, sino elemento esencial para superar los profundos rezagos en
materia de educación. En ese diagnóstico
coinciden los más autorizados análisis de
instituciones y especialistas, nacionales y
extranjeros: El sindicato de maestros y su
liderazgo constituyen una de las causas
fundamentales –no la única– del desastre
educativo que vive el país.
Durante décadas, la educación en
México ha estado sometida al corporativismo impuesto por el PRI con fines de control político. Desde el conflicto magisterial
de 1958, los gobernantes del país han estado más preocupados por evitar huelgas
o enfrentamientos que por capacitar a los
maestros para brindar una educación de
calidad. Una función prioritaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, creado en 1944 con la intención de
unificar a las organizaciones magisteriales, ha sido controlar la fuerza laboral del
magisterio mediante severas tácticas de
mando sobre los diversos niveles directivos a nivel federal, estatal y municipal, lo
cual ha fomentado una secuela de liderazgos caciquiles y corruptos –Robles Martínez, Jonguitud, Gordillo, et al– fomentados
o solapados durante más de medio siglo
por los gobiernos del PRI y el PAN, en detrimento de la educación de varias generaciones de mexicanos.
El SNTE fue ganando espacios hasta
convertirse en un poderoso grupo de pre1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
41
sión capaz de obstaculizar reformas, imponer y quitar secretarios o subsecretarios y,
lo más grave, de ser el factor decisivo en la
definición de la política educativa del país.
“Al que anda por Europa, le pedimos que
nos presente su propuesta para hacerla
nuestra, la analizaremos con respeto” –exigió la maestra Gordillo en su vehemente
discurso de noviembre pasado, mientras el
presidente electo viajaba y el Congreso discutía la reforma laboral.
El acotamiento formal de Gordillo y su
sindicato, así como la reforma presentada
por el gobierno, representan avances relevantes, aunque insuficientes, para resolver el enorme atraso educativo del país. A
pesar de que el SNTE aceptó la reforma a
través de su secretario general, aún está
pendiente la reacción real, no sólo declarativa, de la profesora. Veo dos opciones:
que Gordillo negocie una suerte de retiro voluntario, o que decida utilizar el dominio sobre sus huestes para obstaculizar
la reforma e incluso para causar inestabilidad laboral dentro del gremio. La ley de
hierro de la oligarquía (Michels) exige un
liderazgo fuerte para controlar a cerca de
2 millones de maestros. Hasta ahora, la
maestra mantiene el mando. ¿Permanecerá una fierecilla domada al frente del
sindicato o se impondrá otro liderazgo, a
la usanza salinista?
Dotar de autonomía constitucional
al Instituto Nacional de Evaluación de la
Educación es un paso necesario para lograr que los maestros sean evaluados y
promovidos con rigor, de acuerdo con sus
méritos, no mediante corruptelas. Sin embargo, poco dice la iniciativa acerca de la
capacitación y profesionalización de los
docentes. Crear el Sistema de Operación y
Gestión Educativa para que el INEGI nos indique con precisión cuántas escuelas, profesores y estudiantes existen en el país, sin
duda es indispensable, pero resulta escandaloso que nuestros ilustres gobernantes
hayan ignorado esa información durante tanto tiempo. Está bien prohibir los ali-
42
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
mentos chatarra o prometer la creación
de 40 mil escuelas de tiempo completo. En
cambio, plantear una autonomía de gestión de las escuelas “bajo el liderazgo de
cada director” resulta ambiguo y difícil de
implementar.
La realidad educativa del país es tan
desoladora como inequitativa. Existen 6
millones de analfabetos que, sumados a
los analfabetos funcionales, rebasan los 30
millones. La deserción escolar es alarmante: Sólo la mitad de los niños que ingresan
a primaria terminan la educación media
superior; de éstos, 21% llegan a la universidad y si acaso 10% se titulan. De acuerdo
con datos de la OCDE (Education at Glance,
2012), México es el país con el mayor gasto
público en educación en relación con el PIB
(20.3%), después de Nueva Zelanda (21.2%).
Sin embargo, en las pruebas PISA (2009) de
comprensión de lectura, matemáticas y
ciencia, los alumnos mexicanos obtuvieron los resultados más bajos de la OCDE.
La iniciativa del Ejecutivo tiene graves
omisiones y está lejos de ser siquiera el
esbozo de una política de Estado en materia educativa, como lo establece la Constitución y lo exigen los tiempos actuales.
No hay diagnóstico claro ni visión pedagógica. Nada se propone para remediar el
inmenso rezago de la infraestructura escolar; tampoco para aplicar las nuevas
tecnologías en beneficio de la docencia y el aprendizaje. Ni sombra del legado de Sierra, Vasconcelos o Torres Bodet.
Menos aún, de un proyecto modernizador
con visión de largo plazo, para desarrollar
la inteligencia y creatividad de los alumnos, vinculadas al ciberespacio y orientadas al mundo globalizado. Se trata de un
enfoque político necesario pero carente de profundidad analítica para sustentar políticas públicas que logren sacar al
país del doloroso atraso educativo ocasionado, principalmente, por dos burocracias
ineptas y voraces: el Frankenstein sindical
y el “elefante reumático” de la SEP. Urge un
cambio de fondo. O
O
ctavio Paz y Samuel Ramos, los
autores más importantes de escritos
sobre la caracterología del mexicano,
identificaron uno de nuestros rasgos
distintivos: la simulación, infeliz expresión que corroe las relaciones sociales a lo largo y a lo ancho del país.
El Diccionario de la Lengua Española define el vocablo “simular” como “representar algo, fingiendo o imitando
lo que no es”. Para Octavio Paz, la simulación, “que exige una invención
activa y que se recrea a sí misma a
cada instante, es una de nuestras formas de conducta habituales (…) La
mentira posee una importancia decisiva en nuestra vida cotidiana, en
la política, el amor, la amistad” (Las
máscaras mexicanas). Y esta contradicción, que se expresa en las élites con
una tolerancia social muy extendida,
no respeta fronteras o esquinas. Es
sin embargo, al mismo tiempo, un reto de todos contra nosotros mismos
para rehacer nuestra vida de cara a
los demás. Véanse algunos ejemplos
de lo que aquí afirmo.
Primero. El proyecto de decreto de
Presupuesto de Egresos 2013 presentado por Enrique Peña Nieto dispone
que “las dependencias y entidades se
ANÁ L IS IS
ERNESTO VILLANUEVA
Simulación nuestra de cada día
sujetarán a las disposiciones de austeridad, ajuste del gasto corriente, mejora y
modernización de la gestión pública que
se establezcan en los términos del Título
Tercero, Capítulo IV, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”. Enseguida, el citado proyecto establece que las pensiones de los expresidentes “no podrán exceder el monto
que se cubre al primer nivel salarial del
puesto de Secretario de Estado, así como
aquellas correspondientes al personal
de apoyo que tengan asignado”. ¿Cómo
armonizar el criterio de “austeridad” con
los privilegios de lujo de los expresidentes? No tienen éstos ninguna racionalidad, pues un mexicano con empleo formal debe trabajar al menos 30 años para
recibir una pensión de hambre.
Segundo. Los spots publicitarios de
radio y televisión gubernamentales
ofenden la inteligencia de la comunidad
al pretender que borran su ánimo propagandístico con la inserción de la leyenda:
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido
el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Tercero. El derecho canónico establece que todo administrador de bienes de la Iglesia ha de cumplir su fun-
ción con la diligencia de un buen padre
de familia, y señala un cúmulo de facultades y deberes, entre los que destacan: vigilancia sobre la seguridad de
los bienes, cuidado de dotar a la propiedad de validez civil, observancia de las
normas civiles y canónicas pertinentes. No obstante lo anterior, Onésimo
Cepeda Silva, obispo jubilado de Ecatepec, es protagonista de varios casos de
fraude, cohecho, tráfico de influencias
y otros delitos (http://www.proceso.com.
mx/?p=273034), sin que la santa Iglesia
católica diga algo.
Cuarto. Para atender y resolver los
delitos derivados del ejercicio de la libertad de expresión, desde 2006 se creó una
Fiscalía Especial en la Procuraduría General de la República (Acuerdo A/031/06)
que no ha resuelto gran cosa porque fue
diseñada precisamente para que no funcionara, toda vez que: a) no tuvo competencia para conocer directamente de los
casos; b) sólo se le permitió conocer indirectamente una porción mínima de
delitos, dejando fuera, entre otros, el de
amenazas; y c) no se le dotó de infraestructura y recursos humanos. Este es un
vivo ejemplo de cómo se dilapidan recursos públicos para mostrar una máscara amable de una cara temible.
Quinto. El canal de televisión del
Congreso de la Unión se creó con el propósito de que el país contara con una
“televisión pública” que fuera el espacio
que diera cabida a los más distintos puntos de vista de la comunidad. Era la respuesta a los medios del gobierno federal
que, se acusaba, sólo eran instrumentos
de propaganda. Al final del día el Canal
del Congreso fue exactamente la peor
expresión de lo que motivó su nacimiento: un medio de propaganda del Congreso, de difusión de los legisladores, donde
la sociedad no tiene lugar, menos aun la
crítica al quehacer legislativo.
Esta ayuda de memoria con los ejemplos anteriores no pretende ser exhaustiva. No habría espacio si ese fuera el
propósito. La idea es que miremos lo
que vemos a diario. A diferencia de Paz,
quien creía que era “estéril su denuncia”,
estoy convencido de que permanecer callado ante la simulación no es otra cosa que facilitar su reproducción, en perjuicio de las prácticas democráticas que
hoy son ejercicios aislados en el país. O
[email protected]
www.ernestovillanueva.blogspot.com
@evillanuevamx
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
43
A N ÁLISIS
M A RTA L A M A S
Los motivos de Jacintha
¿
Qué llevó al suicidio a Jacintha
Saldanha? La enfermera que atendió inicialmente la llamada telefónica de dos locutores australianos,
que se hicieron pasar por la reina Isabel II y el príncipe Carlos, se
ahorcó tres días después. ¿Qué ocurrió durante ese lapso? Saldanha, de
46 años, solamente transfirió la llamada a la enfermera encargada de
Catalina de Cambridge, ingresada al
hospital King Edward VII de Londres
por fuertes náuseas a consecuencia de su embarazo. ¿Acaso fue víctima de escarnio racista por no darse cuenta de que no era la voz de su
majestad? Cuando se supo el engaño, uno de los comentarios más
burlones fue que la voz de quien se
había hecho pasar por la reina ni siquiera era parecida a la de Isabel II.
¿Qué impulsó a la enfermera de origen indio a quitarse la vida?
Tras conocerse la muerte de Saldanha, los portavoces de la familia
real británica señalaron que no habían presentado ninguna queja al
centro médico por haber divulgado la información sobre el estado de
salud de Catalina. Por su parte, el hospital aseguró que la enfermera no había sido
sancionada. Familiares y colegas del centro hospitalario han sido citados a declarar,
mientras Scotland Yard investiga llamadas
telefónicas y correos electrónicos.
La interpretación que manejan los medios de comunicación británicos es que la
enfermera, que trabajaba desde 2008 en
ese elegante hospital privado, sufrió un
cuadro muy grave de estrés laboral y personal. Jacintha dejó tres cartas, escritas de
su puño y letra, antes de suicidarse. Aunque todavía su contenido no ha salido a la
luz, una persona cercana a su familia dijo en entrevista para el Daily Mail que, “en
la carta, Jacintha cuestiona algunos de los
tratos que recibió en el hospital. El tono de
sus palabras es muy crítico”. The Guardian
también publicó, a partir de información
provista por dos fuentes cercanas, que una
de las cartas denuncia el maltrato que sufrió en su centro de trabajo. La sospecha de
que algo serio pasó ha sido motivada por la
gravedad de su decisión.
El doctor William Ian Miller, en su es-
44
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
tudio La humillación, distingue tres emociones que, pese a que comparten ciertas similitudes, provocan reacciones distintas:
embarrasment (turbación), shame (vergüenza) y humilation (humillación). Miller señala
que una misma situación puede provocar
cualquiera de los tres sentimientos, y que
será el contexto, la forma en que se trate a
la persona que cometió el error o que recibe la broma, lo que generará uno de ellos.
Por ejemplo, si una persona comete una
gaffe en público y sus amigas se burlan de
ella, probablemente sentirá turbación; pero si su jefa es la que se burla, sentirá vergüenza; ahora bien, si la jefa, junto con toda la oficina, se burlan, probablemente
se sentirá humillada. La diferencia entre
“burlarse” de alguien o humillarlo radica
muchas veces en la relación que se tenga
con él. Si la persona no puede “devolver”
la burla, seguramente quedará victimizada
por ella. Además, Miller vincula la herida al
sentido del honor con un sentimiento de
rabia e indignación tan fuerte que podría
desembocar en un acto violento. Es para
pensar, ¿no?
Por lo pronto, las reparaciones –
simbólicas y económicas– ya comenzaron. De un lado, una misa en su
honor en la catedral de Westminster, a donde asistieron el viudo y los
hijos de 16 y 14 años. Del otro, la radio australiana 2Day FM, que fue objeto de una intensa polémica tras
obtener los datos clínicos de la duquesa Catalina mediante el engaño,
volverá a contar con anuncios después de que se suspendiera temporalmente su actividad publicitaria.
Los propietarios de la emisora han
anunciado que destinarán parte de
los ingresos a la familia de Jacintha
Saldanha. “Sentimos mucho lo sucedido. Ha sido una tragedia espantosa y esperamos que contribuyendo al
fondo creado para su memoria podamos ayudar de algún modo a la familia en un momento tan difícil como
éste. La compañía reitera hoy de nuevo que está profundamente afectada
por este evento trágico e imprevisto y
ofrecemos nuestro pésame a la familia de Jacintha Saldanha”. También
la compañía confirmó la suspensión
del espacio Hot 30, en el que trabajaban Mel Greig y Michael Christian, los locutores que suplantaron la identidad de Isabel II y el príncipe Carlos, y anunció que
de ahora en adelante todos los engaños y
bromas telefónicas quedan absolutamente prohibidos en sus programas. Mientras
tanto, los locutores Greig y Christian tuvieron que ser instalados en lugares protegidos, según informó este viernes la policía
australiana, pues han recibido amenazas
de muerte. Hasta el momento, de acuerdo
con fuentes oficiales, los conductores y al
menos 10 ejecutivos tienen protección de
agentes de seguridad privada.
En su ya clásico ensayo sobre el suicidio, A. Álvarez señala las múltiples razones
que llevan a una persona a quitarse la vida: además de las clásicas de desesperanza, angustia y gran frustración existencial,
también están el enojo, el deseo de lastimar
y de vengarse. Habrá que ver qué información arroja Scotland Yard para este caso, pero por lo pronto la reflexión sobre cómo la
humillación se puede convertir en violencia
ofrece una pista interesante para interpretar el suicidio de Jacintha Saldanha. O
Concluyó en Nicaragua el juicio contra los 18 mexicanos
que viajaban en camionetas pintadas con los colores y el
logotipo de Televisa. El juez Edgard Altamirano los declaró
culpables de los delitos de lavado de dinero, delincuencia
organizada y tráfico de drogas. Pero ni el juez ni la fiscalía ni los abogados de la defensa ni los propios acusados
despejaron las dudas fundamentales del caso: ¿cuál es
el origen de los 9.2 millones de dólares que transportaban en las camionetas? ¿Cómo se explican los rastros de
cocaína encontrados en los vehículos? ¿A quién llamaron por teléfono a México desde territorio nicaragüense?
¿Para quién trabajaban en realidad?
La “caravana Televisa”:
dudas
y omisiones
ROBERTO FONSECA
M
ANAGUA.- El juez Edgard Altamirano encontró culpables
a los 18 mexicanos aprehendidos en Nicaragua cuando
transportaban 9.2 millones
de dólares en camionetas
que tenían estampados logotipos de Televisa. Los cargos: lavado de dinero, crimen
organizado y tráfico internacional de estupefacientes.
Sin embargo, mientras el juez leía el
fallo expresó un par de dudas:
“Esta autoridad tiene indicios fuertes
y probados de que este dinero no es de total legalidad, porque viene oculto en caletas (…) Hasta el momento esta autoridad
desconoce qué fin económico traían”, admitió Altamirano al referirse a los 9.2 millones de dólares en 23 maletas ocultas en
46
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
compartimentos secretos en cinco de las
seis camionetas.
“Utilizan el enmascaramiento de una
actividad ilícita, fingiendo ser funcionarios de una empresa mexicana, una de las
más grandes en Latinoamérica, y con ese
engaño, con esa mampara, proceden a pasar por este país en ruta, transportando
una cantidad de dinero que todavía no tiene explicación, o este judicial no encuentra ninguna explicación”, insistió el juez.
El origen y el destino de ese dinero siguen siendo una incógnita que no despejaron los 20 testigos convocados por el
Ministerio Público y la Procuraduría General de la República, quienes desfilaron
en cuatro de las cinco audiencias del juicio oral y público que se inició el pasado
lunes 10.
En el transcurso del juicio surgieron
una serie de conjeturas razonables. La
más popular de esas teorías es que el dinero se utilizaba para comprar droga en
Costa Rica y trasladarla luego a México.
Según los peritos las cinco caletas (o
compartimentos ocultos) tenían forma de
U y medían 36 centímetros de ancho por
45 de largo. Estaban en la parte trasera de
las cinco unidades, bajo las consolas de sonido. Según el informe IO-CONT231-2012,
presentado como prueba documental durante la primera audiencia del juicio, en
ellas se podían ocultar unos 2 mil kilos de
cocaína.
Uno de los testigos, Carlos Quintana,
oficial de la Policía Nacional desde hace
10 años y operario del aparato Sintrex Trace 2200 –que se usa para detectar drogas
ilícitas– fue quien descubrió partículas de
cocaína en las caletas de cuatro de las seis
camionetas.
–De acuerdo al manejo de la máquina,
¿qué le indica la presencia positiva para
cocaína en las caletas? –preguntó el fiscal
auxiliar, Giscard Moraga, a Quintana.
–Lo que indica es que en algún momento se almacenó ahí, o tuvo contacto con al-
IN TE RN AC ION A L
AP photo / Esteban Felix
/ NI CAR A G U A
guna sustancia psicotrópica –respondió.
El perito policial expuso que el Sintrex Trace 2200 es un equipo adquirido
por la Policía Nacional desde hace un año,
que es muy preciso –“no tiene margen de
error”– y se utiliza para detectar presencia de cocaína, mariguana, heroína y metanfetaminas.
En cuatro de las camionetas el equipo
dio positivo en el caso de las caletas y negativo para asientos, tapizados, tableros y
otras partes de los vehículos. Por lo tanto
las autoridades descartaron que las partículas de cocaína fueran para consumo individual o del grupo. En su alegato final el
fiscal auxiliar Moraga insinuó que el traslado de la droga pudo haberse realizado
en el penúltimo viaje del grupo, entre el 6
y el 9 de junio pasados.
Sin embargo los abogados defensores rechazaron esa tesis en sus alegatos
conclusivos. “No hay transporte (de estupefacientes) si no está la droga, la sustancia prohibida. Aquí ninguno de los testigos mostró ni un kilo de mariguana ni de
cocaína. Es una falacia, que quedó probada en juicio, decir que el 9 de junio transportaban droga. Lo único que sí quedó
demostrado es que salieron y entraron a
Costa Rica en esas fechas”, dijo el coordinador del equipo de defensores, José Ramón Rojas Urroz.
Sus colegas apuntaron en otra dirección: “¿Cuáles son los ilícitos de donde
proviene ese dinero? Eso no quedó demostrado”, dijo la abogada defensora Johanna Fonseca. Su colega Amy García insistió: “Ellos (la fiscalía y la Procuraduría)
están obligados a demostrar si ese dinero procede de actividades ilícitas. ¿En qué
momento se ha demostrado de qué actividades ilícitas proviene ese dinero?”
Mientras leía su fallo final Altamirano
hizo alusión a las críticas de los abogados
defensores. “La prueba del perito establece que fueron encontradas partículas de
cocaína en cuatro de las seis van”, dijo y
luego agregó que la norma no indica necesariamente que debe ser encontrada la
droga para que exista el delito, ya que la
misma también habla de preparar, ocultar, custodiar, etcétera.
“Esto lo quiero aclarar porque los defensores dijeron que había que encontrársele
la droga. Estos vehículos estaban acondicionados para esto”; por tanto, los declaro cul-
pables del tráfico de estupefacientes en la
modalidad de “preparación o acondicionamiento de los medios necesarios”, indicó el
juez citando la ley antidrogas.
El “Lic. Amador”
Otra de las dudas que expresó Altamirano
y que no despejó el juicio oral y público es
la referida a la presunta relación laboral
de los 18 mexicanos con Televisa.
“La empresa Televisa no se ha comunicado ni ha comparecido informando hasta este juez si son o no son trabajadores.
No ha habido ninguna comunicación ni
negando ni aceptando lo que son”, dijo el
titular del juzgado noveno penal de Managua durante la lectura final del fallo.
Agregó: “Esta autoridad desconoce algún tipo de trabajo (periodístico) que hayan realizado. Tampoco la defensa lo
aportó para poder discernir o poder decir
que realmente desde 2008 algunos de estos acusados han circulado con este enmascaramiento”.
La presunta relación de los 18 mexicanos con Televisa surgió en varias ocasiones
durante el juicio oral y público, que comprendió cinco audiencias, más de 30 horas,
20 testigos y miles de hojas con pruebas
documentales y periciales.
La primera vez fue cuando declaró el
testigo de rostro oculto identificado únicamente como “Oficial Código Número
Tres” y que corresponde al coordinador del
puesto migratorio de Las Manos, compartido con Honduras, y quien los retuvo el 20
de agosto de 2012.
“Traían documentos donde contenían
unidades de transmisión de Televisa, los
equipos que traían y firmada por un licenciado Amador, vicepresidente de Información Internacional de esa televisora.
Al momento que estaba pasando el dato
(a sus superiores de Migración y Extranjería), tenía a la vista el documento donde se
describe el vehículo, la placa, lo que traía y
la firma y una copia para la embajada de
México. Cada vehículo estaba descrito en
cada documento, con el logotipo de Televisa y firmado por ese Lic. Amador”, declaró, según el acta de transcripción de la audiencia inicial en poder de Proceso.
La segunda vez es cuando declaró el
testigo oculto identificado como “Oficial
Código Número Uno”. Se trata de un oficial de inteligencia policial destacado en
el departamento de Nueva Segovia, al cual
está supeditado el puesto fronterizo de
Las Manos. “Pasamos la información (del
grupo) al jefe y dijo que verificaron la información; lo raro es que nadie llamaba
hablando por ellos, aunque dijeron que
trabajaban para la televisora”, dijo al comparecer en la audiencia inicial.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
47
I N TERN ACIONAL / NICA RA GU A
AP photo / Esteban Felix
sores rechazaron la incorporación de esta carta de Narcia Estrada como prueba
documental. “No entiendo por qué y para qué quedó incorporada. ¿Qué está probando? Más vicio e ilegalidad. Se quiere
construir algo en base a la ilegalidad”, dijo
Amy García y agregó: “Aquí no se discute
si son o no periodistas de Televisa”.
Por su parte Mike Woo, otro de los defensores, dijo en los alegatos finales: “Aquí
hubiera sido bueno que el Ministerio Público corroborara ese documento, que hubiera llamado de testigo a un funcionario
de Televisa”.
La “última palabra”
La siguiente conexión la hizo otro testigo oculto identificado como “Código Número Dos”, que corresponde a otro oficial
de la Policía Nacional en Nueva Segovia,
quien participó en las “entrevistas” que
hicieron a cada uno de los 18 mexicanos
y que se extendieron desde las 10:30 horas del 20 de agosto hasta las 4:00 horas
del 21 de agosto.
“Primero ella (Raquel Alatorre Correa)
al ser abordada por la policía, en el caso de
mi persona, dijo en la entrevista que venía
a Managua a hacer investigaciones de la
empresa Televisa, a investigar instituciones del Estado; después cambió la versión
diciendo que había pasado por Guatemala, Honduras, Nicaragua para investigar
movimientos financieros de un ciudadano Carlos, que se había enriquecido de la
noche a la mañana en México, y que por
eso Televisa, a través de su director, le había encomendado a esas 18 personas investigar a esa persona”.
En la segunda audiencia del juicio oral
y público, la lectura del “recibo de ocupación No. 0544” por parte del capitán Álvaro
Rivas, detective de la policía, provocó un
revuelo entre los defensores que trataron
de impedir su lectura e incorporación como elemento probatorio.
Ese recibo, tal como quedó registrado
en el acta de transcripción judicial, contiene los documentos que estaban a bordo de
la camioneta placa 571-XXD, color blanco,
que conducía Alfredo Mar Hernández. Entre ellos, una carpeta blanca con documentos con sellos de Televisa.
“Si ese documento debió ser ofrecido
como prueba documental, no puede ser
leído, no puede ser incorporado por el investigador, el que lo lea produce ilegalidad
(…) Ese documento no fue propuesto como prueba documental, la prueba documental se ofrece conforme el artículo 210
48
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
CPP. Esta defensa se opone a que se continúe con la pretensión del Ministerio Público”, dijo Amy García. Igual lo hicieron los
otros cuatro abogados defensores.
Finalmente Altamirano ordenó la lectura
del documento, bajo protesta de los defensores que parecían querer proteger la imagen
corporativa de la televisora mexicana.
Rivas leyó la carta firmada por Amador Narcia Estrada, vicepresidente de Información de Televisa, fechada el pasado
14 de agosto y dirigida a las autoridades
de Nicaragua para explicarles que los
equipos tenían como misión filmar diversas locaciones en el país y pedirles apoyo.
También había otra carta en dos hojas con
el sello de Televisa, dirigida a Aduanas de
Nicaragua, en la que se describen los seis
vehículos y los equipos técnicos.
En los alegatos finales, durante la audiencia final del miércoles 19, los defen-
AP photo / Miguel Alvarez
Logotipos de Televisa. Evidencias
El remate lo puso el teniente Jorge Isaac Pérez, de la Dirección de Auxilio Judicial y coordinador de la investigación del denominado
“Caso Televisa” en la Policía Nacional. Compareció la noche del martes 18 como testigo
de cierre de la fiscalía nicaragüense.
“Se le pregunta a la ciudadana qué andaba haciendo y ella dijo que su trabajo era
una investigación, que debía comunicarse
con sus jefes para que hablaran con Nicaragua. Dijo que llamaría a Claudio X. González (vicepresidente corporativo de Televisa); llamó varias veces. Entre preguntas
y respuestas no convincentes llegamos a
las 12 de la noche” del 22 de agosto, cuando
fueron trasladados de Las Manos a Managua y llevados a la sede de la Dirección de
Auxilio Judicial de la Policía Nacional.
El testimonio de Pérez provocó la inmediata protesta de todos los abogados
defensores.
“Me sumo a la protesta, pese a todas
las nulidades, adversidades, hemos sido
demasiado tolerantes; mi protesta es porque en la página 9 del intercambio se señala lo que se incorporará con el testigo,
que son actas de detención, actas de re-
Juez Altamirano. Interrogantes
AP photo / Esteban Felix
Alatorre. Números en México
conocimientos, recibos de ocupación. Esto sería violación al debido proceso. Pido
que el fiscal interrogue al testigo conforme lo propuesto en el testimonio. Esto lo
pido por lealtad procesal, transparencia”,
dijo Amy García.
Altamirano dijo que quedarían registradas las protestas y pidió que el testigo,
Pérez, siguiera rindiendo declaración auxiliándose de una presentación en power point. Éste declaró que al día siguiente, 23 de
agosto, volvieron los 18 mexicanos a la sede de Auxilio Judicial a eso de las 10:00 de
la mañana.
“La Lic. Raquel comenzó a realizar llamadas para que le enviaran un documento a las autoridades nicaragüenses que dijera que ellos trabajaban para Televisa. Ese
mismo día, después de las 12, se notificó
a la embajada de México que estaban los
18 ciudadanos en la DAJ Nacional. Ese día
llegó carta firmada por el señor Germán
(Murguía, cónsul de México); se plasma
que los 18 ciudadanos no son trabajadores
de Televisa. La Lic. Raquel sigue haciendo
llamadas a México.
“A las 7 de la noche fue el tiempo que
se esperó para que se pronunciaran las
autoridades de su país; como no fue así,
se puso a los 18 ciudadanos a Migración y
empieza la investigación paralela por Migración y la Policía Nacional”, declaró.
Inmediatamente después empezó el registro de los vehículos y el descubrimiento
de la primera caleta en la camioneta Chevrolet placas 886-XCR, conducida por Rodolfo Jiménez Camacho.
En su análisis final Altamirano trató
de despejar las dudas sobre el vínculo laboral con Televisa, o la ausencia del mismo, de los 18 mexicanos de una forma casi salomónica. “Hay una negación tácita
porque la empresa Televisa no se ha comunicado con esta autoridad ni ha comparecido ante este juez. Ellos en su momento alegaron que eran trabajadores de
Televisa. Esta autoridad los tiene como no
empleados de Televisa”.
Tras declararlos culpables Altamirano les concedió la “última palabra”, que
corresponde a la oportunidad de los acusados para dirigirse al juez. Doce de ellos
hicieron uso de este recurso, pero ninguno despejó las dudas sobre la procedencia del dinero, con qué fin trasladaban
ocultos más de 9 millones de dólares, para quién trabajan, quiénes son sus jefes, a
quién llamaron a México y si son o no empleados de Televisa.
Esas dudas razonables no lograron ser
despejadas tras cinco audiencias del juicio, 20 testigos convocados por la fiscalía
ni por decenas de pruebas documentales
y periciales presentadas en el proceso oral
y público, que desde su inicio estableció y
reconoció el derecho de los acusados de
“abstenerse de declarar”. O
Las llamadas de Raquel
ROBERTO FONSECA
M
ANAGUA.- Un diagrama elaborado
por la Dirección de Investigaciones Económicas (DIE) de la Policía Nacional de Nicaragua muestra
la imagen sonriente de Raquel Alatorre, líder
del grupo de 18 mexicanos juzgados en este
país por lavado de dinero, delincuencia organizada y narcotráfico.
Debajo aparecen su nombre y el número
telefónico que usó en Nicaragua: 505872584
74. De la fotografía salen 20 flechas hacia iconos de teléfonos celulares a cuyos números
llamó entre julio y agosto pasados.
Habría hecho 249 llamadas a 20 números distintos, la mayoría a celulares y teléfonos fijos de México.
Una de las flechas apunta a otra fotografía:
la del “Lic. Amador Narcia”, vicepresidente de
Información Nacional de Televisa, quien aparece de traje y también sonriente. Su nombre
está registrado en el celular de Alatorre. Según
el diagrama de la DIE, ella llamó a ese número
106 veces. Tanto Televisa como Narcia han rechazado reiteradas veces tener relación alguna con los mexicanos detenidos en Nicaragua.
Hay otra fotografía en el documento: la
de Juan Luis Torres Torres, quien habría llamado 44 veces al celular en México de la
“Lic. Diane”. Además él y Alatorre se habrían
comunicado 25 veces a un mismo número
en México: 5215511950449.
Aparecen otros dos nombres: el “Ing.
Antonio Medina” y “Consuelo”. Alatorre
les marcó en cuatro y dos ocasiones,
respectivamente.
Actualmente los números que aparecen
en el diagrama están desconectados o remiten automáticamente al buzón de mensajes,
sin que persona alguna se identifique como
propietaria de alguna de las líneas.
El anterior diagrama es parte de las pruebas “sobrevenidas” que, a solicitud de la fiscalía de Nicaragua, se presentaron en la audiencia del pasado jueves 13 como parte del
juicio contra los 18 mexicanos que transportaban 9.2 millones de dólares en camionetas pintadas con los colores y logotipos de
Televisa.
Seguimiento de las rutas
En dicha audiencia la fiscalía también presentó un informe de peritos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) con el
análisis de la información grabada en los GPS
(equipos de posicionamiento global) que portaban cinco de las seis camionetas.
Según ese informe, el técnico topógrafo del Ineter José Antonio Gaitán encontró
en uno de los tracks que la caravana salió de
Arriaga, Chiapas, pasó por la frontera México-Guatemala (Talismán), por la frontera
Guatemala-Honduras (El Florido) y llegó a su
destino: el departamento de Francisco Morazán, Honduras. En este país los mexicanos
se hospedaban al menos en tres lugares.
El experto del Ineter analizó el track correspondiente a uno de los viajes de regreso.
Según éste, la caravana salió de Tegucigalpa,
Honduras, y su destino final era la localidad
de Santa María Aticpac, Hidalgo, cerca de la
autopista Arco Norte, para lo cual debía pasar por los puestos fronterizos de HondurasGuatemala (El Florido) y Guatemala-México
(El Ceibo).
Asimismo, según el experto, se pueden
observar “puntos de viaje” en los estados de
Querétaro, Michoacán y Jalisco, y un punto cercano al aeropuerto internacional Juan
Santamaría, Alajuela, Costa Rica. O
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
49
Germán Canseco
La boyante
industria
de la muerte
J. JESÚS ESQUIVEL
Pese al creciente número de matanzas en escuelas y
lugares públicos de Estados Unidos –la más reciente, la
de una escuela en Newtown donde murieron 20 niños
y seis adultos–, la producción y venta de armas en ese
país se ha incrementado: 40% de las familias estadunidenses poseen al menos una pistola o un rifle; la industria del ramo produjo 6 millones de armas en 2011
y este año las ventas del sector produjeron ganancias
netas por 992 millones de dólares. Paradójicamente en
estos años de crisis económica los estadunidenses han
adquirido más armas. La razón: quieren defenderse de
un eventual aumento de la delincuencia.
50
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
W
ASHINGTON.- La masacre de
20 niños y seis adultos en la
pequeña población de Newtown, Connecticut, reabrió el
debate en Estados Unidos sobre la necesidad de cambiar
las leyes que regulan la venta, portación y
uso de armas; no obstante los expertos piensan que difícilmente se resentirán las arcas
de las empresas que las fabrican.
“El tema de las armas es muy complicado y difícil de entender. Es una cultura
muy arraigada entre la sociedad (estadunidense) y puedo asegurar sin temor a equivocarme que pese a lo de Newtown habrá
gente que ahora piense que es más urgente tener armas para defenderse de un ataque así”, dice a Proceso Michael Rostein,
de la organización Campaña Brady para
la Prevención de la Violencia con Armas
(BCPGV, por sus siglas en inglés).
I NTERNAC I ONAL / ES TADOS U N ID O S
cualquier persona tenga acceso a las armas
de fuego de manera directa o indirecta.
Algunos cálculos indican que en promedio las personas con licencia para comprar, portar y usar armas tienen por lo menos tres pistolas, dos rifles o una escopeta
de grueso calibre.
“Sabemos que esto es un asunto complejo que provoca pasiones profundas y
divisiones políticas”, declaró el presidente Barack Obama el miércoles 19 en la Casa Blanca, cuando anunció que dio instrucciones al vicepresidente, Joe Biden, para que
encabece un equipo de análisis y revisión
del problema de las armas de fuego. En enero próximo Biden deberá entregarle al mandatario propuestas concretas para prohibir y restringir la venta de armas de asalto
y municiones, así como para fortalecer los
condicionamientos en torno a su venta.
El escollo de la NRA
En este contexto sobresale la actividad de
la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por
sus siglas en inglés), organización privada
con más de 4 millones de miembros que
lleva más de cinco décadas de éxito bloqueando iniciativas de ley que pretendan
restringir la venta de armas de fuego.
Pero a raíz de la masacre de Newtown,
y específicamente porque en este caso
fueron asesinados 20 niños de entre seis y
siete años de edad, la NRA se expresó a favor de que se haga algo para prevenir tragedias similares.
“Estamos preparados para ofrecer contribuciones significativas que ayuden a garantizar que esto (la masacre de Newtown)
no vuelva a ocurrir”, estableció la NRA en un
comunicado de prensa el pasado lunes 17.
En este momento la sociedad estadunidense se siente dolida, avergonzada y está
de luto por la masacre que cometió Adam
Lanza, joven de 20 años quien sacó de su casa dos pistolas y un rifle AR-15 que su madre había comprado legítimamente, armas
con las que le quitó la vida a ella, a los 20 niños y a seis adultos antes de suicidarse.
El hecho de que en esta nueva matanza fueran niños la mayoría de las víctimas
generó una reflexión general en el país que
incluso obligó a que legisladores federales
–defensores incondicionales de la venta de
armas– hablen de la necesidad de cambiar
las leyes.
“Este país tiene una fuerte tradición entre los dueños de armas que ha pasado de
generación en generación y obviamente a
lo largo del país hay diferencias regionales,
diferencias sobre la manera de pensar de la
gente en las áreas urbanas y rurales, y es un
hecho que la mayoría de los dueños de armas son estadunidenses responsables”, matizó Obama el día que anunció que las propuestas que le entregue Biden serán la base
de un proyecto de ley que exigió al Congreso
federal refrendar en enero de 2013.
Los estudios dan la razón a Obama respecto a las diferencias ideológicas sobre las
armas entre la población urbana y la rural,
pero también es cierto –de acuerdo con un
estudio de la BCPGV– que la mayoría de las
matanzas, desde la de Columbine hasta la
de Newtown, han ocurrido en pequeñas
poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos.
“Precisamente en esos lugares es donde más está arraigada la cultura de las armas y donde será más difícil arrancarla de
la población... pese a las masacres”, dice el
especialista de la BCPGV.
En noviembre de 2012, en sus más recientes elecciones generales, la NRA le
declaró la guerra a todos los aspirantes a
un puesto político que tuvieran la míniAP photo / The Connecticut Post, Christian Abraham
“Esperamos que la matanza de los niños en Newtown sirva de algo, pero será
muy difícil desenterrar del país la cultura
de comprar, portar y usar armas”, añade el
experto de la BCPGV, agrupación dedicada
a la promoción de leyes que prohíban la
venta de esos productos.
En Estados Unidos hay casi dos centenares de organizaciones no gubernamentales que llevan décadas luchando contra
la cultura de las armas. Hasta ahora, y no
obstante matanzas como la de Newtown o
la de la secundaria de Columbine en abril
de 1999, han fracasado en su intento de
convencer al Congreso federal de la validez
de su causa.
De acuerdo con estadísticas no oficiales recopiladas por organizaciones o centros de investigación y académicos, 40%
de las familias estadunidenses posee al
menos un arma de fuego –pistola, rifle o
escopeta– con el argumento de que la tiene para su defensa.
“Son esas familias el principal bloque
opositor a que se prohíba la venta de armas de fuego”, explica Roy Tabliure, investigador de la Organización Antiarmas, con
sede en el estado de Nueva Jersey.
Según investigaciones de la empresa privada IBIS World, en 2011 la industria de las
armas en Estados Unidos produjo más de 6
millones de piezas, es decir el doble de lo que
se había producido en la última década.
Otra organización dedicada a la investigación de la industria de las armas,
First Research, informa que de toda la producción correspondiente a 2011, casi 50%
consistió en pistolas, 35% en rifles y el resto en otro tipo de armas de fuego.
Aun cuando en los últimos cuatro años
la sociedad estadunidense ha vivido una
de las peores crisis económicas en su historia, de enero a noviembre de este año la
venta de armas arrojó un saldo de 11 mil
700 millones de dólares, con ganancias netas para los productores de 992 millones de
dólares, anota IBIS World.
Rostein explica que aunque al resto del
mundo le parezca inaudito el dinero que deja la venta de armas en Estados Unidos debido a la crisis económica, esto tiene una explicación muy sencilla y a su vez irracional:
“Los estudios e investigaciones que hemos realizado nosotros y otros colegas nos
demuestran que precisamente por la crisis
económica la gente compró más armas porque piensa que ante la falta de dinero aumentará la criminalidad. Por ello tienen que
contar con lo necesario para defenderse.”
Ninguna entidad gubernamental ni las
ONG, centros de investigación o académicos saben en realidad cuántas armas y de
qué tipo tiene la sociedad estadunidense.
La diversidad de leyes estatales y locales, junto con la negligencia del gobierno
federal para modificar los estatutos constitucionales en la materia, permiten que
Newtown. Duelo
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
51
ma oposición a la venta de armas. Incluso estuvo a favor de los republicanos para
derrotar a Obama en la elección presidencial, aun cuando el mandatario nunca se
expresó a favor de prohibir la venta de armas en su primer mandato.
“Estuve entretenido con la peor crisis
económica desde la gran depresión, con
una industria automotriz a punto del colapso y con dos guerras. No estuve de vacaciones”, se justificó Obama la semana
pasada cuando se le cuestionó sobre su indiferencia a la oposición a la venta de armas y que ahora, después de la tragedia,
quiere que el Congreso apruebe algo.
Con un presupuesto anual de 200 millones de dólares para financiar campa-
52
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
ñas políticas y para el cabildeo a favor de
la venta de armas, la NRA perdió en su
apuesta por la elección del candidato presidencial republicano Mitt Romney, pero
triunfó en el apoyo a los candidatos republicanos al Congreso federal. Las estadísticas de la organización Center for Responsive Politics señalan que en las elecciones
del pasado noviembre la NRA gastó 20 millones de dólares en el financiamiento de
las campañas de candidatos republicanos.
Pero la herida que abrió la matanza de
Newtown podría modificar el panorama
de los intereses políticos en Washington,
aun entre los republicanos y los defensores de la venta de armas de fuego.
Hasta el cierre de esta edición ya ha-
bía más de una veintena de legisladores
federales republicanos (representantes y
senadores) y miembros de la NRA que hablaban de la necesidad de modificar las leyes para la venta de armas.
Protegidos por la segunda
enmienda
El coletazo moral de la masacre de Newtown
ya cobró sus primeras víctimas. El miércoles
19 en la Bolsa de Valores de Nueva York se
reportaron pérdidas notables en las acciones de las fábricas de armas. Por ejemplo el
valor de las acciones de Smith & Wesson cayó 10% , y 7.7% el de las acciones de Sturm,
Ruger & Co.
Por otro lado la firma de inversiones
Cerberus anunció la semana pasada que
vendería las inversiones que tiene en la empresa Freedom Group, la manufacturera de
armas más grande en Estados Unidos y la
productora del rifle semiautomático Bushmaster, calibre .223, como el que usó Lanza
en la masacre de Newtown.
A su vez, en varios estados se anunciaron propuestas de ley para restringir y condicionar la venta y portación de armas de
fuego. La tienda de deportes Dicks Sporting
Goods y los almacenes Wal-Mart retiraron
de sus aparadores pistolas y rifles semiautomáticos, por lo menos temporalmente.
La Casa Blanca explicó que Obama
quiere que las propuestas concretas que
formule el equipo de análisis que dirige
Biden se integren al proyecto de ley para
prohibir la venta de armas de asalto, que a
mediados de enero presentará al Congreso federal la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein.
Pese a que no se han dado a conocer
detalles de este proyecto de ley, se adelanta que la intención es revivir la ley que expiró en 2004 y que prohibía la venta de 18
tipos de armas de uso militar.
Las armas de asalto son pistolas y rifles
automáticos y semiautomáticos tipo militar.
El pedido de Obama a Biden es que
también encuentre la fórmula para prohibir la venta de cargadores de rifles y pistolas con capacidad de hasta 30 balas, que se
achique la cantidad de municiones que se
pueden vender a una sola persona cada semana o cada mes y que se exija a los estados fortalecer condicionamientos, como el
de examinar meticulosamente los antecedentes penales y el estado de la salud mental de una persona, antes de que se le autorice la compra de cualquier arma.
El reto de Obama y de los legisladores
republicanos que se atreven a desafiar la
cultura de los estadunidenses y a la propia
NRA, será determinar hasta qué punto están dispuestos a modificar la segunda enmienda de la Constitución, la que da a todo ciudadano el derecho de adquirir, portar
y usar armas para su legítima defensa. O
I NTERNAC I ONAL / CH IL E
Juicio
al golpe
FRANCISCO MARÍN
V
ALPARAÍSO, CHILE.- Cuando están
por cumplirse 40 años del golpe
militar del 11 de septiembre de
1973 contra el gobierno de Salvador Allende, agrupaciones de familiares de víctimas de la represión política presentaron una querella para
identificar y castigar a los responsables de
“este crimen de lesa humanidad” que cambió radicalmente el destino de Chile.
La demanda fue presentada el pasado
viernes 14 por Lorena Pizarro Sierra, presidenta de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos (AFDD), y por
Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). Será el ministro de la Corte de
Apelaciones de Santiago, Mario Carroza,
quien decidirá si le da trámite o no.
Es una decisión complicada para Mario Carroza.
Entre los implicados en el golpe aparecen altos exfuncionarios del gobierno de Estados Unidos, políticos chilenos de renombre, como el expresidente Patricio Aylwin,
y hasta exmiembros de la Corte Suprema,
que en los días previos al 11 de septiembre
de 1973 emitieron una declaración en la que
señalaron que el gobierno estaba actuando
al margen de la legalidad.
En sus fundamentos la querella señala
que “el golpe en sí mismo y los ilícitos peAP photo / Alberto Bravo
Organizaciones de familiares de las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet presentaron el pasado
viernes 14 una demanda judicial contra los responsables últimos del golpe militar que derrocó a Salvador
Allende. Argumentan que si los tribunales chilenos ya
sentenciaron a culpables de delitos de lesa humanidad,
resulta ilógico no proceder contra quienes propiciaron
el cuartelazo. La demanda es explosiva: Señala como
implicados a importantes exfuncionarios de Estados
Unidos, exmiembros de la Corte Suprema de Justicia,
empresarios y políticos de renombre, entre ellos el expresidente Patricio Aylwin.
Palacio de La Moneda. 11 de septiembre de 1973
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
53
nales cometidos el propio 11 de septiembre del 73 constituyen delitos de lesa humanidad, imprescriptibles de acuerdo a
los tratados internacionales suscritos por
Chile que gozan de rango constitucional
y de acuerdo, además, con la propia jurisprudencia de nuestros tribunales y nuestra Corte Suprema en fallos reiterados”.
En entrevista con Proceso el abogado
patrocinante de la querella, Eduardo Contreras, expresa que “no resulta concebible
que se juzguen por los tribunales los efectos de un hecho y no la causa: no habría
habido genocidio si no hubiera habido golpe. Y el golpe no fue una loca ocurrencia
que tuvo el 11 de septiembre el señor (Augusto) Pinochet. Él no se levantó ese día y
le dijo a su mujer: ‘Oye, voy a dar un golpe’.
“Fue producto de una conjura de larga
data en la que participaron miembros de
todas las ramas de las fuerzas armadas,
funcionarios de la embajada norteamericana, de la CIA, pero también un buen grupo de políticos chilenos que están involucrados y que tienen que responder por los
delitos cometidos.”
Consultado respecto de los motivos
que tuvo para presentar esta querella pese al tiempo transcurrido, Contreras expresa que “este es un buen momento para presentarla”. Señala que a principios de los
noventa, al iniciarse la transición a la democracia, no había condiciones para entablar un juicio así. “Se estaba abriendo camino la transición cuyo primer presidente de
la república fue Patricio Aylwin y su participación en las negociaciones políticas previas al golpe resulta evidente”.
Agrega: “Desde 1998 los jueces chilenos
han establecido que efectivamente hubo
genocidio: hay sentencias, hay militares
presos, hay cientos de condenados (70 de
ellos en prisión). Hay certeza jurídica y no
suposiciones de que hubo miles de detenidos-desaparecidos, ejecutados políticos,
torturados (…) Bueno, ahora vámonos a la
causa: ¿Quién es más culpable, el soldado
54
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
que degolló, el soldado que disparó, el militar que dio la orden o los civiles y militares que crearon todas las condiciones para
que eso ocurriera?”.
Contreras señala que nunca se podrá
sanar el dolor provocado por los crímenes
de la dictadura “si no se abre proceso contra los crímenes del golpe mismo en sí y del
conjunto de ilícitos que se perpetraron”.
El papel de la CIA
La AFDD y la AFEP esgrimen como argumento central de la acusación el informe
del Comité Selecto del Senado de Estados
Unidos para el Estudio de las Operaciones
Gubernamentales Respecto a las Actividades de Inteligencia –conocido como Informe
Church, por el senador Frank Church, quien
presidió el comité– en el que se detalla la
participación de la CIA y otras agencias y
empresas estadunidenses en el golpe.
En la querella se sintetizan los aportes y relevancia de dicho comité: “La primera sesión del Senado del 94 Congreso de
la Unión de los Estados Unidos de Norteamérica, de fecha 18 de diciembre de 1975,
conoció del Informe acerca de la Acción
Encubierta en Chile entre los años 1963 y
1973. (Ahí) se demuestra que mediante la
inversión de millones de dólares se compró la conciencia y la acción de un vasto grupo de políticos, de parlamentarios y
empresarios.
“El fin era clarísimo: Impedir que en
Chile se produjera todo proceso de cambio social, económico o político que pudiera afectar los intereses norteamericanos
en Chile. Para ello, entre otras cosas, se puso en movimiento a organizaciones terroristas como Patria y Libertad, dirigida por
el abogado Pablo Rodríguez Grez; se entregaron cuantiosos recursos a gremios, como
el de los camioneros, o a líderes del comercio; se provocó el acaparamiento y la escasez de productos; el estallido de bombas y
la ejecución de atentados; las huelgas pa-
AP photo / Roberto Candia
AP
Golpe de Estado. Responsabilidades
tronales y del transporte, y se captó a dirigentes políticos de derecha y de centro”.
Se cita el propio informe Church:
“Los esfuerzos de Estados Unidos para
alterar el curso de la política chilena alcanzaron la cima en 1970: La CIA fue orientada a emprender un esfuerzo para promover un golpe militar en Chile evitando así
el ascenso al poder de Salvador Allende (…)
“El 15 de septiembre de 1970 –después
de que Allende terminó en primer lugar en
las elecciones pero antes de que el Congreso chileno hubiera elegido entre él y el
candidato (Jorge) Alessandri–, el presidente Nixon se reunió con Richard Helms (director de la CIA), el asistente del presidente
para asuntos de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, y el procurador general, John
Mitchell. Helms fue comisionado para prevenir que Allende se hiciera con el poder.
Este empeño se llevó a cabo sin el conocimiento del Departamento de Estado y Defensa o del embajador.”
El informe sostiene también: “Resultó evidente, tanto para la Casa Blanca como para los oficiales de la CIA, que un golpe militar era la única solución para evitar
el ascenso de Allende al poder. Para lograr
este fin la CIA estableció contacto con varios grupos de conspiradores militares y
finalmente pasó armas y gas lacrimógeno a uno de ellos. La CIA sabía que los planes de todos los grupos de conspiradores
se iniciaban con el secuestro del constitucionalista jefe del Estado Mayor del Ejército, general René Schneider”.
En julio de 2010 The Washington Post
publicó una nota basada en grabaciones
desclasificadas de una conversación entre Nixon y Kissinger el 11 de julio de 1971,
en la que se confirma que la CIA y el gobierno de Estados Unidos estaban enterados de ese atentado y participaron de él.
Carroza. Querella histórica
AP photo / Czarek Sokolowski)
I NTERNAC I ONAL / CH IL E
Aspectos jurídicos
Contreras previene que quienes se vean
afectados por el avance de esta causa podrían argumentar que el golpe es un crimen político y no de lesa humanidad. Esto
es importante puesto que si se considera
crimen político habría prescripción.
“Creo”, dice, “que ésta va a ser la principal discusión que va a abrir esta querella. Nosotros sostendremos que es un
crimen de lesa humanidad. Y hay un precedente: En Uruguay se presentó hace algunos años una querella contra Juan María Bordaberry (presidente entre 1972 y
1973 y dictador entre 1973 y 1976). Allí se
dio esta discusión y triunfó la tesis de que
era un crimen de lesa humanidad”.
En noviembre de 2006 el juez Roberto
Timbal lo imputó por su participación intelectual en los asesinatos de los parlamentarios Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez,
y de los guerrilleros tupamaros Rosario del
Carmen Barredo y William Whitelaw, todos secuestrados y asesinados en Argentina mediante el Plan Cóndor.
En febrero de 2010 la juez Mariana
Motta condenó a Bordaberry a 30 años de
cárcel por delitos “de atentado contra la
Constitución en reiteración real”, nueve
crímenes de desaparición forzada y dos
asesinatos políticos.
Los querellantes chilenos apuntan fundamentalmente a los autores intelectuales
del golpe militar. Con ese fin invocaron el
artículo 122 del Código Penal que sanciona
“a los que, induciendo a los alzados, hubieren promovido la sublevación (…) siendo
coautores de la rebelión, sea como autores,
ejecutores o como autores instigadores (…)
aunque no consista en su presencia física
a la cabeza de los sublevados o en el sitio
de los sucesos”.
Los hechos derivados del golpe militar
también prefigurarían los delitos de homicidio y lesiones graves, “sean consumados o en grado de tentativa, respecto de
las personas a las que les alcanzaron los
disparos o bombas lanzadas por los asaltantes del Palacio de La Moneda”, se sostiene en la querella.
Las víctimas del golpe estiman que sus
autores incurrieron en “el delito de daños
a la propiedad del Estado y el delito de incendio, los que se configuran a partir del
muy cobarde bombardeo a La Moneda”.
Además sostienen que en este caso
se configura el delito de asociación ilícita,
previsto en el artículo 292 del Código Penal, que sanciona “a la asociación formada con el objeto de atentar contra el orden
social y contra las personas”.
El hecho de que en la planificación
y posterior ejecución del golpe se hayan
realizado ejecuciones, secuestros, torturas y asesinatos de partidarios del gobierno entonces constituido, configuraría, de
Kissinger. Implicado
acuerdo a los querellantes, “un tipo de asociación ilícita asimilable al delito de genocidio, definido en la Convención para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, publicado en el Diario Oficial (de Chile)
de fecha 11 de diciembre de 1953”.
Asimismo se señala que los golpistas
habrían cometido traición y espionaje, crímenes “que afectan gravemente a la soberanía y a la seguridad exterior del Estado
estatuidos en los arts. 244 a 258 del citado
Código de Justicia Militar”.
Con el golpe “que destruyó la historia constitucional chilena y violó la entonces vigente Constitución Política de 1925”
se habrían vulnerado –según los demandantes– tratados y convenios internacionales de los que Chile es parte: los Convenios de Ginebra, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la
Convención contra la Tortura, la Convención Americana de Derechos Humanos y
el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
Los responsables
Aunque los familiares de las víctimas sostienen que será la justicia la que deberá
definir las responsabilidades, en el citado
escrito dan luces respecto de hacia quiénes apuntan sus dardos:
“Desde ya corresponde señalar a los
altos mandos de esa época de las fuerzas armadas, del Cuerpo de Carabineros
y del Servicio de Investigaciones. Así como a los responsables de la embajada de
los Estados Unidos de Norteamérica en
Chile. Pero muy especialmente a los dirigentes políticos de la oposición al gobier-
no constitucional del presidente Salvador
Allende, la inmensa mayoría de todos los
cuales siguen su vida a la fecha en la mayor impunidad e incluso algunos ocupando cargos de responsabilidad en el aparato del Estado.”
También señalan como sediciosos a
quienes participaron del acuerdo tomado
por la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 1973, en que ésta acusa el quebrantamiento al orden constitucional en el que
habría incurrido el gobierno de Allende.
Especial importancia le asignan los
querellantes al papel desempeñado por
Aylwin, entonces senador de la Democracia Cristiana. “Recordemos que (Aylwin)
declaró el 26 de agosto de 1973 al periódico norteamericano The Washington Post
que si a él le dieran a elegir ‘entre una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo elegiría la segunda’.
¿Hay algo más claro de abierto apoyo al
golpe que se veía entonces como un real
peligro para la estabilidad democrática?”,
se pregunta Contreras.
La prensa de derecha es directamente
acusada por las agrupaciones demandantes de ser partícipe de la conspiración golpista, citando específicamente a El Mercurio, La Tercera, Tribuna y La Segunda.
Al dueño de El Mercurio, Agustín
Edwards, se le asigna un papel central en
la conspiración. Se subraya que en 1968 fue
fundador y “comodoro” de la llamada Cofradía Náutica del Pacífico Austral. Esta organización, aparentemente un club social,
fue en la práctica un grupo que fungió como articulador de las tentativas golpistas.
Allí participaron los almirantes José Toribio Merino –que el día del golpe asumió la
comandancia de la armada, defenestrando
al almirante Raúl Montero–, Patricio Carvajal y Arturo Troncoso, además de los empresarios y exoficiales de la armada Roberto Kelly y Hernán Cubillos. Este grupo
articuló la conspiración con los servicios
secretos estadunidenses, con la armada y
con los más importantes empresarios.
En septiembre de 1971 un grupo de empresarios, con el apoyo de la citada Cofradía, realizó un seminario en el hotel
O’Higgins de Viña del Mar. Fue un cónclave
en el que se planificó el estrangulamiento de la economía y la generación de acciones violentas destinadas a sumir al país
en un caos. Participaron grandes empresarios, como Javier Vial, Ricardo Claro y Eugenio Heiremans.
Contreras concluye: “No es éticamente aceptable que se paseen libremente por
la calle, como si fueran personas que estuvieran libres de polvo y paja, como si fueran muy honorables, y que ocupen importantes cargos públicos en el Parlamento,
en los ministerios, personas que tienen
responsabilidades tan grandes por las
cuales tienen que responder”.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
55
Jesús niño:
historia,
mito y dogma
En La infancia de Jesús, el tercero de los libros dedicados por Joseph Ratzinger a este personaje, no habla el
pontífice, sino el teólogo. Afirma que la vida de Jesús
no es un mito, sino un acontecimiento histórico. Basado
en los evangelios de Mateo y Lucas, hace un recorrido
por la vida del Nazareno: del alumbramiento de María en
un pesebre, hasta el martirio de su hijo en la cruz. En la
actualidad, afirma, el espacio de Dios se reduce al ámbito espiritual y no se le concede ninguna potestad en el
espacio de lo material. Para el teólogo los dos aspectos
más relevantes de la acción divina en el mundo son: la
concepción y la resurrección…
RODRIGO VERA
D
esde la anunciación del nacimiento de Jesús hecha por
el ángel Gabriel, pasando por el
embarazo de la Virgen María,
el parto en un pesebre de Belén, la adoración de los magos e incluso la resurrección de Jesucristo
ocurrida al tercer día de haber muerto, son
todos “acontecimientos históricos” que
nada tienen que ver con el “mito”, pues
sucedieron en un tiempo y lugar determinado, asegura el Papa Benedicto XVI en La
infancia de Jesús, su más reciente libro que
ya circula en todo el mundo en la actual
temporada navideña.
Más que como pontífice, Joseph Ratzinger escribió el libro en su condición de teólogo, pues no se trata de un documento del
magisterio de la Iglesia sino de un estudio
sobre la infancia de Jesús basado principalmente en los evangelios de San Mateo
y San Lucas.
56
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Haciendo a un lado su investidura papal, el teólogo Ratzinger afirma en su libro:
“Jesús no ha nacido y comparecido en
público en un tiempo indeterminado, en la
intemporalidad del mito. Él pertenece a un
tiempo que se puede determinar con precisión y a un entorno geográfico indicado con exactitud… La fe está ligada a esta
realidad concreta, aunque luego el espacio
temporal y geográfico queda superado por
la resurrección.”
Sin abandonar esta perspectiva teológica, agrega:
“Hay dos puntos en la historia de Jesús
en los que la acción de Dios interviene directamente en el mundo material: el parto
de la Virgen y la resurrección del sepulcro,
en el que Jesús no permaneció ni sufrió la
corrupción.”
Esos dos hechos clave –puntualiza Ratzinger– “son un escándalo para el
mundo moderno”, puesto que actualmente “a Dios se le permite actuar en las ideas
y en los pensamientos, en la esfera espiri-
tual, pero no en la materia. Esto nos estorba. No es éste su lugar”.
Sin embargo, el teólogo asegura que
aquí estamos ante el “poder creador de
Dios, que abraza a todo ser. Por eso, estos
dos puntos –el parto virginal y la resurrección real del sepulcro– son piedras de toque de la fe. Si Dios no tiene poder también sobre la materia, entonces no es Dios.
Pero sí que tiene ese poder, y con la concepción y la resurrección de Jesucristo ha
inaugurado una nueva creación”.
Hechas estas puntualizaciones, en La
infancia de Jesús –que empezó a venderse
en 70 países y 20 idiomas– Ratzinger comienza por analizar el momento en que el
ángel Gabriel le anuncia a María que tendrá un hijo concebido por el Espíritu Santo. Será el “Hijo de Dios”, un nuevo rey
muy distinto a los terrenales y “su reino
no tendrá fin”, le dice el ángel.
Ratzinger detalla que este reino hoy se
extiende “de mar a mar, de continente a
continente, de un siglo a otro”.
RE LIG I Ó N
Adoración de los pastores, por Gerard van Honthorst (1622)
Y agrega: “Este reino diferente no está
construido sobre un poder mundano, sino
que se funda únicamente en la fe y el amor.
Es la gran fuerza de la esperanza en medio
de un mundo que tan a menudo parece estar abandonado de Dios… La promesa que
Gabriel transmitió a la Virgen María es verdadera. Se cumple siempre de nuevo”.
Elemento de fe
En cuanto a la concepción por obra del Espíritu Santo, Ratzinger se pregunta: “¿Es
una realidad histórica, un acontecimiento verdaderamente ocurrido, o bien una leyenda piadosa que quiere expresar e interpretar a su manera el misterio de Jesús?”.
Hace un repaso sobre otras religiones
cuyas divinidades también tienen contacto corporal con “la madre”. Resalta las diferencias con la católica. Y señala:
“En los relatos de los evangelios se
conserva plenamente la unicidad de Dios
y la diferencia infinita entre Dios y la cria-
tura. No existe confusión, no hay semidioses. La Palabra creadora de Dios, por sí sola, crea algo nuevo. Jesús, nacido de María,
es totalmente hombre y totalmente Dios,
sin confusión y sin división, como precisará el Credo de Calcedonia en el año 451.”
Recalca que la concepción fue un hecho real –muy ligado a la resurrección– y
“un elemento fundamental de nuestra fe”,
al igual que el nacimiento de Jesús.
A éste lo sitúa en Belén, a diferencia
de otros exegetas que lo ubican en Nazaret, porque ahí vivían José y María. Pero
Ratzinger argumenta que estas son puras
“conjeturas personales”, ya que los mismos evangelios lo sitúan en Belén. “Queda claro que Jesús nació en Belén y creció
en Nazaret”, asegura. Y agrega que nació
realmente “entre el año 7 y el 6 a. C.”
Explica que “un censo cuyo objeto era
determinar y recaudar los impuestos es
la razón por la cual José, con María, su esposa encinta, van de Nazaret a Belén”. No
encuentran sitio en una posada y María da
a luz en uno de los tantos pesebres que
en aquel tiempo solían estar en las grutas.
Ratzinger comenta sobre el significado del lugar:
“El pesebre es donde los animales encuentran su alimento. Sin embargo, ahora yace en el pesebre quien se ha indicado
a sí mismo como el verdadero pan bajado
del cielo, como el verdadero alimento que
el hombre necesita para ser persona humana. Es el alimento que da al hombre la
vida verdadera, la vida eterna. El pesebre
se convierte de este modo en una referencia a la mesa de Dios.”
“… Los primeros testigos del gran acontecimiento son pastores que velan. Mucho
se ha reflexionado sobre el significado que
puede tener el que sean precisamente los
pastores los primeros en recibir el mensaje. Me parece que no es necesario emplear
demasiado talento en esta cuestión. Jesús
nació fuera de la ciudad, en un ambiente
en el que por todas partes en sus alrededores había pastos a los que los pastores llevaban sus rebaños. Era normal, por tanto,
que ellos, al estar cerca del acontecimiento, fueran los primeros llamados a la gruta… formaban parte de los pobres, de las almas sencillas, a los que Jesús bendeciría…
el verdadero signo es la pobreza de Dios.”
Agrega que principalmente el Evangelio de Lucas “está impregnado todo él por
una teología de los pobres y de la pobreza,
nos da a entender aquí, una vez más de
manera inequívoca, que la familia de Jesús se contaba entre los pobres de Israel”.
Ratzinger hace mención sobre la abundante “iconografía cristiana” que ha captado ese momento, señalando que “ninguna
representación del nacimiento renunciará
al buey y al burro”, animales que –dice– no
se mencionan en los evangelios.
Luego habla acerca de la llamada “estrella de Belén” que apareció durante el
nacimiento de Cristo y es mencionada en
los textos sagrados. Aborda la controversia que ha provocado la estrella entre los
más renombrados exegetas a lo largo del
tiempo –como Ignacio de Antioquia, San
Juan Crisóstomo y más recientemente Rudolf Pesch–, algunos de los cuales señalan
que nada tiene que ver con la astronomía.
Pero Ratzinger menciona el descubrimiento hecho en el siglo XVII por el astrónomo Johannes Kepler, quien determinó que durante el nacimiento de Cristo se
produjo una conjunción de los planetas
Júpiter, Saturno y Marte, a la cual se añadió una supernova, que es la explosión de
una estrella. Ante esta constatación científica, Ratzinger se aventura a hacer la siguiente afirmación teológica:
“No es la estrella la que determina el
destino del Niño, sino el Niño quien guía a la
estrella. Si se quiere, puede hablarse de una
especie de punto de inflexión antropológico:
el hombre asumido por Dios –como se ma1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
57
R E LIGIÓN
no incide en ningún aspecto esencial de la
fe. Pese a todo, dice tener la “convicción”
de que “se trata de acontecimientos históricos” a los que la comunidad cristiana les
ha dado una “interpretación teológica”.
Las fuentes
El relato del nacimiento concluye con la
presentación de Jesús en el templo –como
lo ordenaba la tradición judía a la que pertenecía la familia–. Ahí, el viejo profeta Simeón se acerca a María y le hace una predicción muy personal: “Y a ti, una espada
te traspasará el alma”.
Ratzinger menciona que esa espada
clavada es el vaticinio del sufrimiento en
la cruz. Lo explica de la siguiente manera:
“La teología de la gloria está indisolublemente unida a la teología de la cruz. Al
siervo de Dios le corresponde la gran misión de ser el portador de la luz de Dios
para el mundo. Pero esta misión se cumple precisamente en la oscuridad de la
cruz… El amor no es una romántica sensación de bienestar.”
María –asegura Ratzinger– “se queda
sola con un cometido que, en realidad, supera toda capacidad humana. Ya no hay
ángeles a su alrededor. Ella debe continuar el camino que atravesará por muchas oscuridades”, hasta llegar a “la noche de la cruz”.
Asegura que la misma María le contó
personalmente al evangelista Lucas todas
sus tribulaciones, pues “sólo ella podía informar del acontecimiento de la anunciación, que no había tenido ningún testigo
humano”.
Y remata:
“En los padres de la Iglesia se consideraba la insensibilidad, la indiferencia ante el
dolor ajeno como algo típico del paganismo.
La fe cristiana opone a esto el Dios que sufre con los hombres y así nos atrae a la comAP photo /Osservatore Romano
nifiesta aquí en su Hijo unigénito– es más
grande que todos los poderes del mundo
material y vale más que el universo entero.”
Esta luminosa supernova sirvió de guía
para que los tres Reyes Magos llegaran al
pesebre donde acababa de nacer Jesucristo. Aquí se pregunta Ratzinger: “¿Qué clase de hombres eran esos que Mateo describe como ‘Magos’ venidos de ‘Oriente’?”.
Hace un recuento sobre el tipo de personas que en aquel tiempo se les designaba con el nombre de “magos”: sacerdotes
persas, sabios, astrólogos, embaucadores,
seductores, brujos...
Ratzinger señala que en realidad se trataba de “sabios”, hombres con plena conciencia de que la religiosidad es un “camino
hacia el verdadero conocimiento”. Y explica:
“Los sabios de Oriente son un inicio,
representan a la humanidad cuando emprende el camino hacia Cristo, inaugurando una procesión que recorre toda la historia. No representan únicamente a las
personas que han encontrado ya la vía
que conduce hasta Cristo. Representan
el anhelo interior del espíritu humano, la
marcha de las religiones y de la razón humana al encuentro de Cristo.”
Refiere que los textos bíblicos señalan
“la proveniencia de estos hombres hasta
el extremo Occidente (Tarsis-Tarsesos en
España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de
los tres continentes entonces conocidos:
África, Asia y Europa. El rey de color aparece siempre: en el reino de Jesucristo no
hay distinción por la raza o el origen”.
Vuelve a preguntarse: “¿Cómo hemos
de entender todo esto? ¿Es verdaderamente
historia acaecida, o es sólo una meditación
teológica expresada en forma de historias?”.
Y apunta que, a diferencia de la anunciación a María, la adoración de los Magos
Ratzinger. Interpretación teológica
58
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
pasión. La Matter Dolorosa, la Madre con la
espada en el corazón, es el prototipo de este sentimiento de fondo de la fe cristiana.”
Pasa después al siguiente capítulo,
cuando, según lo narra el Evangelio de
Mateo, “Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores”.
Ratzinger comenta:
“Es cierto que no sabemos nada sobre
este hecho por fuentes que no sean bíblicas,
pero, teniendo en cuenta tantas crueldades
cometidas por Herodes, eso no demuestra
que no se hubiera producido el crimen.”
Recalca que ese infanticidio nada tiene de imposible tomando en cuenta que
entonces corría la versión de que había
nacido un rey mesiánico. A Herodes “debió de ponerlo en guardia” el saber que
existía “un pretendiente al trono”. Y “visto su carácter, estaba claro que ningún escrúpulo le habría frenado”.
Ratzinger refuerza su hipótesis histórica al señalar que Herodes había hecho
ajusticiar a sus hijos Alejandro y Aristóbulo porque también “presentía que eran una
amenaza para su poder” y “él pensaba exclusivamente según las categorías del poder”.
Es entonces cuando un ángel le ordena a José tomar al niño y a su madre, huir
a Egipto y permanecer allí porque Herodes
anda buscando a Jesús para matarlo. José
acata la orden y huye a Egipto. Pasa el tiempo. Herodes muere. Ha llegado el momento
de que la sagrada familia regrese a Judea,
pero resulta que ahí reina Arquelao, el más
cruel de los hijos de Herodes. Por ello, deciden finalmente irse al reino de Galilea, gobernada por el no tan cruel Antipas.
Ratzinger aborda otros hechos de la
infancia de Jesús, como su estancia en el
templo, cuando tenía 12 años y ya convivía con los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas.
Otros pasajes sobre la vida de Cristo
ya han sido analizados por Ratzinger en
sus dos libros anteriores sobre el personaje: Jesús de Nazaret: del bautismo a la transfiguración (2007) y Jesús de Nazaret: desde la
entrada en Jerusalén a la resurrección (2011).
De esta manera, La infancia de Jesús –que
en México acaba de poner en circulación
editorial Planeta– forma parte de una trilogía sobre Cristo escrita por el Papa teólogo,
con la que intenta sustentar históricamente los hechos narrados en los evangelios.
Por ello, termina así su reciente libro:
“En cuanto hombre, (Jesús) no vive en
una abstracta omnisciencia, sino que está
arraigado en una historia concreta, en un
lugar y en un tiempo, en las diferentes fases de la vida humana… Él ha pensado y
aprendido de un modo humano.”
Sin embargo, reconoce que “no podemos
definir” el “profundo entramado” entre esta
dimensión humana y la dimensión divina…
“Permanece en el misterio”, concluye.
Germán Canseco
García Cepeda
Para la recién nombrada directora del
Instituto Nacional de Bellas Artes, el
recorte al sector cultural para el año
venidero deberá enfrentarse con mayor
imaginación, “hacer más con menos”.
María Cristina García Cepeda, en
entrevista, señala que “la cultura está
más allá de decisiones partidistas
o personales”, y plantea que la
educación básica debe contener
a la educación artística, “para
fortalecer el tejido social”.
No hay sometimiento
del INBA al Conaculta: García Cepeda
JUDITH AMADOR TELLO
D
esignada por Enrique Peña Nieto como responsable de la transición en el
tema cultural, María Cristina García Cepeda se
perfilaba como candidata
a presidir el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Pero el viernes
7 fue designada directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por
el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet.
Habrá quien lo considere un premio de
consolación, pero también quien lo equipare con haber ganado la rifa del tigre. Y es que
la institución fundada el 31 de diciembre de
1946 arrastra diversos problemas y pendientes desde hace años, a los cuales se suman
ahora la necesidad de incorporar las nuevas
tecnologías, una reducción presupuestal y
complicadas relaciones con las delegaciones
sindicales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
60
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Aunque sean graves los problemas,
García Cepeda –o Maraki, como le llaman
en el medio cultural– no parece amedrentarse. Con el característico tono mesurado
y gentil de su voz responde a las preguntas de Proceso con optimismo y sin ánimo
de confrontación o crítica hacia las gestiones panistas, no obstante que la primera
de ellas, a cargo de Sari Bermúdez, sí cuestionó la labor del Conaculta que dejaba
Rafael Tovar en el 2000, en el cual la exdirectora del Auditorio Nacional se desempeñó como secretaria técnica.
Su evaluación luego del breve periodo
de transición, en el cual visitó veintitrés
instituciones culturales, es que “cuentan
con personal muy comprometido con sus
proyectos, con sus responsabilidades, que
sienten realmente cuál es la dimensión de
la cultura para el desarrollo cultural e integral de nuestro país”.
Para ella fue “un privilegio” haber hecho la transición, le permitió ver los retos
que deben afrontar esas instancias en el
siglo XXI, uno de los cuales es aprovechar
las nuevas tecnologías y plataformas para
multiplicar el impacto de las actividades
de promoción y difusión artística y cultural, “y hacer llegar sus beneficios al mayor
número de mexicanos”.
En entrevista telefónica –debido a su
agenda tuvo que cancelar la cita personal–, dice acerca del INBA que si bien ha
sido una institución con un papel decisivo en la difusión nacional e internacional
de contenidos culturales, requiere modernizar su infraestructura (no adelanta
ningún proyecto específico) y adaptarse
a esas tecnologías de avanzada, a fin de
alcanzar espacios no habituales, formar
nuevos públicos. Añade a sus propósitos
lograr la excelencia artística.
La pregunta entonces es cómo. El INBA
tiene 66 años de existencia y al margen de
quién lo dirija, sus lineamientos generales
(difusión artística, preservación del patrimonio, educación artística) se van desarrollando casi de manera natural, si bien
no exento de controversias o momentos
de tensión, como la reciente remodela-
C U LTU R A
ción en el Palacio de Bellas Artes.
Dice que apenas tomó posesión como
directora se ha abocado a hablar con cada
uno de los coordinadores de las áreas de la
institución, pues deben multiplicar sus acciones de promoción y difusión sin perder
de vista la excelencia artística y educativa.
A diferencia del titular de Conaculta,
Rafael Tovar y de Teresa, que ve difícil incursionar en la educación básica, pues se
requerirían 240 mil maestros de arte (Proceso, 1885), García Cepeda considera necesario incidir en estos niveles educativos con contenidos artísticos y culturales,
pues sólo así se formarán “nuevas generaciones interesadas en las bellas artes y eso
les permitirá tener otra visión de la vida”.
México, enfatiza, tiene grandes talentos y es conocido en el mundo “por la calidad de sus creadores, su música, su pintura, las artes plásticas, las artes escénicas,
la literatura, la arquitectura”, y es obligación del INBA seguir desarrollando ese talento; en ese sentido, dice, los programas
de las coordinaciones deberán responder
a lo que se entiende por excelencia.
Se le comenta que, en muchos medios, la
política cultural de los sexenios panistas fue
muy criticada e incluso se dijo que desmantelaron parte de lo hecho por los anteriores gobiernos. Se le pregunta si así lo percibió, pues habla de instituciones fortalecidas,
gente con ganas de trabajar, y continuidad.
Explica que la indicación de Peña Nieto fue realizar una transición “eficiente
y responsable”, para tener un diagnóstico de las instituciones, saber qué proyectos merecen continuar pues algunos son a
mediano y largo plazo:
“Cada responsable de las instituciones ha tenido aciertos importantes en su momento. Todos han realizado acciones y proyectos enriquecedores.
Quienes llegamos a las instituciones
culturales debemos entender nuestra
responsabilidad de servidores públicos.
Estoy convencida de que la cultura está
más allá de decisiones partidistas o personales e independientemente de colores o de partidos, cada una de las administraciones ha aportado.”
En su opinión se deben crear proyectos y reencauzar otros. Cita como ejemplo
de esto último las nuevas tecnologías, ya
impulsadas por Consuelo Sáizar, anterior
titular del Conaculta. Ese es un tema a reforzar “pues quien no entienda que en el
siglo XXI la promoción y la difusión de la
cultura tienen que estar necesariamente
muy de la mano con su uso, pues no está en el mundo contemporáneo”, si bien la
nueva funcionaria no detalla.
Racionar el gasto
Entre sus propósitos está el evitar duplicidad de programas y proyectos. Y, por ins-
trucciones de Peña Nieto, lograr la transversalidad con otras instituciones del gobierno
“para potenciar los proyectos... y hacer más
racional el gasto”. Menciona como ejemplo
la Secretaría de Desarrollo Social.
Sin duda deberán ajustar el gasto. Pues
según el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, el INBA sufrirá un recorte presupuestal de 30 millones 72 mil
229 pesos para el 2013. En 2012 se le autorizaron 2,915,949,986. Ahora la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público solicitó para el instituto 2,885,877,757 pesos.
La funcionaria sostiene que la austeridad no será privativa de la cultura, sino una
política anunciada por el ejecutivo. Lo importante, a decir suyo, será que los programas existentes continúen y crear nuevos,
“ser imaginativos... hacer más con menos”,
no pensar sólo desde el punto de vista económico, sino potenciar a la institución. En
este sentido dice que se buscará impulsar
la participación del sector privado y nuevos mecanismos de financiamiento para
evitar que la cultura caiga en la parálisis.
–Es entendible lo de la austeridad, pero quizá no en educación y cultura. ¿No es
contradictorio anunciar que la cultura será un elemento para reconstruir el tejido
social y reunificar al país dividido políticamente, y reducirle el presupuesto?
–La educación y la cultura son prioritarias para el desarrollo integral y social, y
para reconstruir el tejido y la unidad de los
mexicanos. Y puedo decir que estamos trabajando para hacer crecer nuestros proyectos. Si somos racionales en el gasto, somos
más productivos, eficientes, vamos a poder
multiplicar las acciones de promoción, difusión y educación para beneficio de la población. Este país debe fortalecer la eficiencia de las instituciones, principalmente de
las culturales, eso se puede lograr.
–Habla de educación y de incentivar la
participación de la iniciativa privada en
los proyectos culturales. ¿Qué piensa del
debate en torno a la relación cultura-economía vs. cultura-educación?, ¿hacia qué
lado se inclina?
No se pronuncia abiertamente por alguno de los dos factores, pero enfatiza que
la educación básica debe contener educación artística, pues en la medida en que
se siembra en las nuevas generaciones el
conocimiento cultural se fortalece el tejido social. Afirma que lo constató cuando
trabajó en el desaparecido Consejo Nacional de Recursos de Atención a la Juventud
(Crea), donde realizaban festivales artísticos y culturales para los jóvenes de todo el
país, con música, poesía, canto:
“Enriquecían su entorno, se acercaban
y me decían: ‘Maestra, eso me ha abierto
los puentes de la imaginación, esto es la
poesía y me encanta, me dice cosas que
antes no sabía cómo expresar’. El arte y la
cultura nos vuelven mejores seres huma-
nos, debemos sembrar desde la educación
básica el contacto con las manifestaciones artísticas y culturales, hacer de la cultura y las artes una presencia cotidiana.”
–¿Estrecharán entonces la relación
con la SEP, con las escuelas de nivel básico,
para llevar los programas de Bellas Artes?
–El INBA se dedica a la educación artística profesional y por eso hablamos de
la excelencia. Y estoy convencida de que la
educación artística básica está en la SEP, pero para fortalecer la educación profesional
estaremos, y estamos, en permanente comunicación con la SEP.
–Para algunos de los directores del INBA
los trabajadores y delegaciones sindicales
han sido un problema, son un sector muy
combativo que busca participar también en
la política cultural y ha realizado acciones
de defensa del patrimonio o de la institución, ¿cómo espera que sea su relación?
–Estaré en comunicación con el sindicato y seré respetuosa de la vida sindical,
es uno de mis propósitos. Estoy convencida de que si se respeta la legalidad se podrá contar con la participación de todos
los sectores de la población. La cultura debe de ser incluyente.
Se dice dispuesta escuchar todas las
voces que contribuyan a fortalecer las acciones del INBA:
“Si nos dedicamos al arte y la cultura estoy segura que el sindicato y la institución
podremos dialogar, construir alianzas para
fortalecer la democracia, la libertad, la inclusión social, la expresión de los artistas, la
libertad de expresión. Yo estaré atenta para
que se tomen en cuenta a los artistas, al público, a todos aquellos actores relacionados
con el desarrollo artístico, la promoción y la
difusión del arte y la cultura del país. El arte
y la cultura son plurales, incluyentes y pertenecen a todos los mexicanos, y todas las
voces merecen ser escuchadas.”
Como directora del INBA no ha tenido
aún una reunión con los trabajadores, pero sí cuando fue coordinadora de la transición, y asegura que “expresaron sus puntos de vista, hubo coincidencias, tuvimos
una muy buena comunicación y aspiro a
que este primer encuentro con una parte
del sindicato sea el inicio de una relación
muy fructífera para beneficio del desarrollo cultural de este país”.
Uno de los aspectos que los trabajadores han criticado a los directores del INBA
es su sometimiento a los designios del Conaculta. García Cepeda considera que ambas instancias son vitales y que la coordinación del Consejo ha sido benéfica pues
“ha evitado la duplicidad de acciones”.
Enfatiza que no hay sometimiento sino “suma de voluntades”, pues la cultura no es “un archipiélago” y el INBA trabaja con diversas instituciones, entre ellas las
universidades, “ello enriquece y fortalece
cualquier proyecto de política cultural”. O
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
61
Ruth Benhard. “En la caja-horizontal” (1962)
Ellas, las
Cortesía: Museo de Arte Moderno /Los Ángeles County Museum of Art
surrealistas
RAFAEL VARGAS
L
entamente se acerca el centenario del surrealismo. En doce años más –el primer manifiesto surrealista se publicó
en junio de 1924– el mundo
pasará revista a uno de los
movimientos culturales más influyentes
y trascendentales del siglo XX, cuya huella es evidente tanto en las artes como en
el pensamiento crítico, que a fin de cuentas forman parte de un mismo entramado.
Su conmemoración dará lugar a una
vasta diversidad de reflexiones, pues el surrealismo lo mismo tiene que ver con el
pensamiento utópico que con la publicidad
–la mercadotecnia ha sabido explotar su inmensa riqueza conceptual–, y nunca ha dejado de ser objeto de estudio y debate, dentro y fuera del ámbito académico. El interés
por los surrealistas rebasa el marco de la
historiografía, si bien es en ese campo donde resulta más fácil advertir la abundante
producción intelectual en torno de su obra
y de su vida.
No obstante, hay aspectos del surrealismo que no han sido suficientemente
explorados o que, en todo caso, aún son
muy poco conocidos por el gran público.
Por ejemplo, la magnitud –tanto en cantidad como en calidad– de la obra plástica creada por mujeres afiliadas o afines al
surrealismo a lo largo de cinco décadas, y
62
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Se exhibe en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México In Wonderland, muestra del genio
creativo de mujeres mexicanas y estadunidenses
inscritas en el movimiento surrealista, por décadas
dominado por varones que tendían a ver a las mujeres como musas antes que como artistas. Ellas,
sin embargo, mostraron su talento a través de creaciones que han dejado una profunda impronta. La
muestra permanecerá abierta hasta el próximo 13
de enero.
las difíciles circunstancias que les tocó remontar para construir su identidad como
artistas en el seno de un movimiento encabezado por hombres.
En efecto, desde sus orígenes, el movimiento surrealista estuvo compuesto casi exclusivamente por varones. Las únicas
mujeres que figuran entre los integrantes del grupo fundador son Simone Collinet, Gala Éluard y Elsa Triolet, esposas
de André Breton, Paul Eluard y Louis Aragón, respectivamente. De ellas, sólo Simone habrá de colaborar en La Révolution Surréaliste, y sólo por una vez, en el primer
número, con unos textos sin título y firmados únicamente con sus iniciales: S. B.
(Simone Breton). Los surrealistas miran a
la mujer como musa, puerta de entrada al
misterio, encarnación de la belleza, emblema de la pureza u objeto de deseo; la
divinizan: no la tratan como su igual.
Sorprende tal actitud. Especialmente
por parte de Breton, quien a los 28 años de
edad (la que tenía cuando redactó el primer manifiesto) indudablemente conocía
la llamada “carta del vidente”, de Arthur
Rimbaud, genio tutelar del surrealismo.
En esa carta, escrita en mayo de 1871, más
C U LT U R A
sueño, la poesía, fomentó una
nueva actitud y una nueva conducta por parte de las mujeres,
no sólo en lo que se refiere al cultivo del arte, sino a su propia vida. Si bien una gran parte de los
artistas surrealistas eran señores tan convencionales como la
mayoría de los hombres en lo tocante a su trato con las mujeres,
el surrealismo fomentó la libertad femenina en una gran diversidad de planos –desde el erótico
hasta el político– y, como suele
ocurrir con toda revolución, sin
duda desbordó a sus propios impulsores.
In Wonderland –ya que el título busca referir al visitante al universo creado por Lewis
Max Ernst y Dorotea Tanning
Carrol en Alicia en el País de las
Maravillas (Alice in Wonderland),
bien podría habérsele puesto a la exposi- cana está representada por siete eminentes
ción “En el País de las Maravillas”– nos acer- inmigrantes europeas, resulta extraño que
ca a ese mundo de ideas al que Rimbaud no se incluya ninguna fotografía de Eva Sulalude en su carta, y nos entrega un testi- zer, quien llegó a México en 1939 con Alice
monio fascinante y revelador de la ima- Rahon y Wolfgang Paalen.)
ginación de las mujeres, que disipa la
Naturalmente, para el espectador mexiacendrada ensoñación masculina de la cano la parte más novedosa de la exposimujer-niña, tan cara a los propios poetas ción es la que corresponde a las artistas euy pintores surrealistas.
ropeas y estadunidenses, cuyas obras pocas
Gran parte de las obras elegidas para veces (o nunca antes) habían sido exhibidas
representar el trabajo de las artistas mexi- en México. Hace más de medio siglo que no
canas son ampliamente conocidas, pe- se exhibía en México un cuadro de la italiaro nunca dejará de ser una maravilla vol- na Bona Tibertelli (esposa del gran narrador
ver a verlas y, presentadas en conjunto, en francés André Pieyre de Mandiargues) o de
un contexto diferente, hace que operen de Mina Loy (quien viviera en nuestro país con
una manera distinta. Los cuadros de Leono- el poeta francés Arthur Cravan, desaparecira Carrington se aprecian de otro modo vis- do en el Golfo de México).
tos al lado de las obras de Alice Rahon y de
Es una oportunidad irrepetible de ver
Remedios Varo, pero además permiten inte- obras espléndidas de grandes pintoras coresantísimas comparaciones y espejeos con mo Kay Sage, Dorothea Tanning, Helen Lunlas obras de sus colegas europeas y estadu- deberg, e impresiones vintage de imágenes
nidenses. (Por cierto: ya que la parte mexi- tomadas por Lee Miller, Ruth Bernhard y
Francesca Woodman, entre otras notabilísi“Maternidad” (1944) de Izquierdo
mas fotógrafas.
El trabajo de curaduría es extraordinario, y admirable el esfuerzo realizado por
Ilene Susan Fort y Tere Arcq para seleccionar y reunir tantas piezas de primerísima
calidad provenientes de museos y coleccionistas muy diversos. No por nada tomó
cinco años el realizar esta exposición.
Sólo es una lástima que gran parte
de los documentos que se exhiben con la
muestra no se hayan transcrito y traducido, pues hay algunos tan nortables como
la divertida carta que Dorothea Tanning le
envía a Joseph Cornell en 1944. Ojalá fuese
posible que antes de retirar la exposición
el Museo de Arte Moderno hiciera un pequeño cuadernillo con, por lo menos, los
más destacados de ellos.
In Wonderland es una exposición excepcional que invita a ser visitada y disfrutada repetidas veces, y a invertir varias horas
en cada visita, siempre con gran deleite. O
Cortesía: MAM /LACMA
de medio siglo antes del primer manifiesto surrealista, Rimbaud, de 16 años de
edad, vaticina:
“Cuando se consiga quebrar la infinita servidumbre de la mujer, cuando
viva para ella y por ella, porque el hombre –hasta entonces abominable– la haya liberado, ¡la mujer también será poeta! ¡La mujer encontrará lo desconocido!
¿Diferirá de los nuestros su mundo de
ideas? Encontrará cosas extrañas, insondables, repugnantes, deliciosas; las
tomaremos, las comprenderemos.”
Es inútil buscar un eco de estas palabras de Rimbaud en el Primer manifiesto. Habrán de pasar 20 años para que Breton escriba algo relativamente semejante
en las páginas de Arcano 17 (libro concluido a finales de 1944), donde, todavía bajo
la sombra ominosa de la segunda Guerra
Mundial, señala:
“Ya es hora que las ideas de la mujer
prevalezcan sobre las del hombre, a cuyo
tumultuoso fracaso asistimos hoy. Son los
artistas en particular quienes deben asumir la responsabilidad… de maximizar la
importancia de todo lo que sobresale en
la visión femenina del mundo, en contraste con la masculina, para construir sólo a
partir de los recursos de la mujer.”
No obstante, las artistas surrealistas
tuvieron que ganar por sí mismas el espacio para desplegar esa visión. Precisamente ése es el eje de la excelente muestra que se presenta en el Museo de Arte
Moderno de la Ciudad de México: In Wonderland. Las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos,
que reúne más de 200 obras –pinturas, fotografías, objetos, esculturas– realizadas
por 48 artistas (once de ellas mexicanas:
Lola Alvarez Bravo, Lilia Carrillo, María Izquierdo, Frida Kahlo, incluyendo a siete
célebres inmigrantes: Leonora Carrington,
Olga Costa, Katy Horna, Alice Rahon, Rosa Rolanda, Bridget Tichenor y Remedios
Varo) a lo largo de cincuenta años, pues la
mayor parte están fechadas entre 1930 y
1980, aunque hay unas cuantas que datan
de la década pasada, como ilustración de
lo que María Elena Buszek –una de las autoras del importante libro homónimo que
complementa la exposición– llama “el legado del surrealismo en el arte feminista
contemporáneo”.
Desde luego, no es necesaria exposición alguna para enterarnos o convencernos del talento creativo de las mujeres que
se dedican a las artes visuales. Pero sí resulta muy significativo ver específicamente la manera en que las mujeres surrealistas o relacionadas con el surrealismo
plasmaron su talento, sobre todo porque el
surrealismo, al poner en tela de juicio los
valores tradicionales de la sociedad burguesa (la patria, la familia, el trabajo) y privilegiar la rebelión, la libertad, el amor, el
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
63
La represión desatada durante la toma de posesión
como presidente por parte de Enrique Peña Nieto, el
1 de diciembre pasado, tiene similitudes con el movimiento del 68, según advierte Raquel Tibol, quien
glosa las ideas centrales de los dos tomos que el profesor Ramón Ramírez, exiliado español, escribió en
1969 sobre ese movimiento. Además, reproduce literalmente algunas de sus ideas, donde el economista por la UNAM subraya la importancia de las luchas
populares y estudiantiles frente a un poder que intenta impedir el cobro de conciencia. De ahí el título
puesto por la autora para su artículo.
RAQUEL TIBOL
L
as agresiones del pasado 1 de
diciembre contra estudiantes
y sectores populares, actuada por porros y paramilitares, orquestadas desde esferas gubernamentales, tiene
tantas similitudes con lo ocurrido del mes
de julio de 1968 en adelante, que resulta
indispensable volver a revisar los dos tomos elaborados con la máxima seriedad y
precisión por el profesor Ramón Ramírez;
editado por ERA en 1969 y reeditado por la
misma editorial en 1998 y 2008; titulados
El movimiento estudiantil de México. Julio/diciembre, 1968. El primer tomo, de 553 páginas, dedicado al análisis, está dividido en
siete capítulos: 1) Lo genérico de los movimientos estudiantiles, 2) Particularidades del movimiento estudiantil, 3) La ubicación del movimiento estudiantil dentro
de la situación política y social del país, 4)
Posibilidades de que el proceso democrático sea logrado, 5) Cambios necesarios en
la Universidad, 6) El movimiento frente a
sí: organización, aciertos, errores, y perspectivas, y 7) Actitudes y posiciones ante
el movimiento estudiantil.
La segunda parte de este primer tomo
está dedicada a una amplísima cronología dividida en ocho etapas que abarcan
de la página 145 a la 553. En la “Explicación necesaria” que inicia el volumen,
Ramón Ramírez agradece la ayuda que
le prestaron jóvenes universitarios en la
concentración de parte del material informativo, animados por el economista Ramón Figueroa Noriega. Las fuentes fueron
los periódicos El día, Excélsior, La Prensa, El
Universal, Novedades y La Voz de México; las
revistas Por qué?, Siempre!, Revista de la Universidad de México, Historia y Sociedad y Gaceta (título éste del boletín Informativo del
Consejo Nacional de Huelga).
64
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Cuando Ramón Ramírez concentró
sus energías intelectuales en la elaboración de este trabajo dedicado a tan importante acontecimiento histórico, se desempeñaba como investigador del Instituto de
Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Había nacido en España en 1913; durante la
guerra civil española fue profesor normalista; fundó y presidió la Federación de
Trabajadores de la Enseñanza. En 1940
llegó como exiliado a México, en 1947 se
recibió de licenciado en economía en la
UNAM, donde fue profesor e investigador de 1960 a 1972, año éste de su fallecimiento. En la Escuela Nacional de Economía perteneció a la comisión mixta de
profesores y estudiantes que modificó los
planes y programas de estudio, y en 1970
fundó el seminario sobre El capital de Carlos Marx. De 1947 a 1959 laboró en el Banco de Obras y servicios Públicos. Entre las
diversas publicaciones en las que colaboró se cuentan Investigaciones económicas e
Historia y Sociedad.
Además del que estamos resumiendo,
publicó los siguientes libros: El problema
de la habilitación: aspectos sociales, legales
y económicos (1948), La posible revaloración
del oro y sus efectos en la economía de México (1961), Principios para el desarrollo de la
economía subdesarrollada (1962). La moneda,
el crédito y la banca a través de la concepción
marxista y de las teorías subjetivas (1972).
El segundo tomo, de 523 páginas, está
dedicado a 279 documentos emitidos entre el 28 de julio de 1968 y el 10 de enero
de 1969 por comités coordinados, federaciones, coloquios, asociaciones, uniones,
asambleas, comisiones, partidos políticos
(Comunista, Popular Socialista, Acción Nacional, Revolucionario Institucional), centrales, centros de investigación, grupos de
profesores, comisiones mixtas, consejos
técnicos, escritores, Consejo Nacional de
Huelga, directores de escuelas, intelectuales, artistas, academias, sindicatos, asambleas, colegios, organismos, sociedades,
comités directivos, llamados, ciudadanos
asilados, Secretaría de Gobernación, comisión de pasantes, 37 sacerdotes mexicanos,
Secretaría de la Presidencia, Central Campesina Independiente, médicos del Hospital Juárez, del Hospital General, del IMSS y
del Hospital de la Mujer, Gran Comisión de
la Cámara de Senadores, presos políticos,
Pen Club Internacional, El Colegio de México, Universidades y Escuelas Superiores
(UNAM, Politécnico Nacional, Universidad
Veracruzana, Escuela Normal Superior, Nacional de Antropología e Historia, Universidad Iberoamericana, Universidad de Nuevo León), Grupo de Jesuitas, Academia de la
Danza Mexicana, organismos obreros (ferrocarrileros, telefonistas, electricistas, petroleros), diputados de la XLV Legislatura
del Congreso de la Unión, Gran Comisión de la Cámara de Senadores.
Además, cartas, discursos, declaraciones, entrevistas de personajes representativos de diversos organismos y tendencias: General y licenciado Corona del
Rosal, Víctor Rico Galán, Adolfo Christlieb Ibarrola, Demetrio Vallejo, presidente
Gustavo Díaz Ordaz, Manuel Marcué Pardiñas, ingeniero Heberto Castillo, Rector
Javier Barros Sierra, David Alfaro Siqueiros, Marcelino Perelló Valls, Manuel Moreno Sánchez, general Lázaro Cárdenas, Jorge de la Vega Domínguez y Andrés Caso
representantes del Presidente de la República, Fernando Benítez, Rina Lazo, secretario de Educación Pública Agustín Yañez,
doctor Guillermo Massieu director del IPN,
Oriana Fallaci, Fidel Velázquez, general
Luis Cueto Ramírez jefe de la policía del
Distrito Federal. (A pesar de su amplitud y
contrastes del movimiento, que dejó una
huella imborrable).
Lo que llevó al profesor Ramón Ramí-
C U LT U R A
Las luchas
Benjamín Flores
contra la política que se hace al margen
de las mayorías
rez a realizar este esfuerzo único dentro
del movimiento de 1968, fue su plena convicción de que las orientaciones del movimiento estudiantil eran innegablemente progresistas y democráticas, y que los
estudiantes aspiraban a ser vanguardia en
la denuncia de las estructuras negativas y
reaccionarias de la sociedad contemporánea. Expresaba claramente Ramírez que
los movimientos o rebeliones estudiantiles responden a distintas causas que desembocan en la lucha contra el presente
sistema capitalista de consumo.
He aquí unos párrafos que, como muchos otros, podrían aplicarse a las lamentables circunstancias que hoy se desarrollan en México:
“Surgidos en la Universidad, institución que desempeña un importante papel en la supervivencia de la presente
organización social y en cuyo seno se reflejan las contradicciones tanto del proceso educativo como del proceso económico, el poder tratará de impedir que la
actitud del estudiantado cree estado de
conciencia en el resto de la población y
en particular en la clase obrera. Esto ayuda a comprender la posición fuertemente represiva que las llamadas autoridades
ejercen contra la totalidad de las acciones
juveniles que vienen a reivindicar el destino histórico de la humanidad.”
“Iniciados, generalmente, al calor de
la Reforma Universitaria, y casi sin excepción por la incomprensiva actitud de los
diversos gobiernos, sus acciones han traspasado los marcos de la Universidad, derivándose hacia luchas cuyas banderas han
sido en muchos casos la democratización
del país y en otros la franca lucha contra
gobiernos dictatoriales y pro-imperialistas, así como factores de vanguardia en la
movilización y organización de amplias
masas populares.”
“En general los movimientos estudiantiles son censurados por su heterogeneidad, por su falta de pureza ideológica,
su espontaneidad, su poca consistencia, y
porque el factor humano que los impulsa
es sumamente endeble, pues no pasan –se
dice– de ser jóvenes inexpertos e impulsivos. Tales críticas desvirtúan los hechos y
siembran la duda y la desmoralización entre los grupos del país hacia rumbos más
democráticos y justicieros o luchar francamente contra el sistema.”
“Es difícil prever la suerte del movimiento estudiantil; mas lo que sí debemos estar seguros es de que los jóvenes
estudiantes, universitarios, politécnicos y
de otros centros de enseñanza, por su sentido político, abnegación y espíritu combativo, han marcado nuevos derroteros y
abierto esperanzados horizontes al país;
que entre las grandes enseñanzas que el
propio movimiento ha dejado escritas es
el saber que el camino a recorrer, hasta lograr un México más justo que el actual, sin dejar de ser largo y difícil, hay que
compartirlo con el pueblo, en sus sectores
obreros y campesinos, con los intelectuales y profesionistas honrados.”
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
65
Sin título, de Alexandra Germán
Arte
2012:
éxito y desprecio de
la fotografía mexicana
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
demás de museos gubernamentales sin público –entre semana, en
la Ciudad de México, es común
encontrar sin un solo visitante
la Sala de Arte Público Siqueiros, el Museo de Arte Carrillo
Gil, el Museo Nacional de la
Estampa, el Laboratorio Arte
Alameda y Ex Teresa Arte Actual–, escandalosos subsidios
y creatividad artística deprimida –en el Museo Tamayo Arte
Contemporáneo se exhibe actualmente una pintura de Omar
Rodríguez-Graham que es casi
una copia textual de otra realizada en 2006 por el australiano
Toba Khedoori–, el 2012 deja
como saldo la ambivalencia
entre la valoración y el desprecio de la fotografía mexicana
contemporánea.
Sobresaliente en el ámbito
creativo, el escenario fotográfico
de nuestro país se caracteriza
actualmente por una dinámica libertad que se desborda no
sólo en la exploración temática,
sino también en la construcción
de texturas icónicas que transmutan las imágenes en objetos
misteriosamente seductores.
Marginada del circuito comercial, la fotografía mexicana despuntó este año en el mercado nacional y ferial a través de
Patricia Conde Galería. Dedicada desde 2009 a la promoción
exclusiva de prácticas fotográficas, este proyecto ubicado en
el Distrito Federal sobresalió
66
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
desde abril con su participación
en la feria mexicana Zona Maco
Arte Contemporáneo. Arriesgada en la selección de su establo,
Conde ha conjugado una equilibrada pluralidad de estéticas fotográficas las cuales, sin perder
la fascinación de la imagen, se
caracterizan por la profundidad
y solidez de su concepto.
Diseñado con el objetivo
de divulgar el conocimiento de
la diversidad de las prácticas
fotográficas de nuestro país,
su programa de exposiciones
abarcó durante 2012 fotografía
documental y construida, discursos conceptuales, paisajes
urbanos y fantásticos, retratos
e introspecciones personales,
fotoperformance y foto-objeto,
contenidos de género, naturalezas muertas y texturas visuales –o de imagen– a partir de
técnicas tan antiguas como el
colodión húmedo. Entre lo mejor que se ha visto en su espacio se cuentan las narrativas
corpóreas y maternales de Ana
Casas, los retratos intervenidos
de Belinda Garen, los encuentros urbanos de Alejandro Cartagena, los raptos emocionales
de Claudia Hans, las imágenes
objetuales de Patricia Lagarde,
el documentalismo poético de
Yolanda Andrade, la fotografía
dibujística de Juan José Ochoa,
los paisajes fantásticos de
Alexandra Germán y el tiempo
evocado con imágenes estáticas y en movimiento de José
Antonio Martínez.
También sobresaliente por
sus actividades y programa de
exposiciones, la Fundación Archivo Héctor García comprobó
en 2012 el potencial del gremio
fotográfico. Dirigido desde hace
tres meses por la exsubdirectora
del Centro de la Imagen y excuradora del Museo Universitario del
Chopo, Gabriela González Reyes,
el archivo pretende fortalecer sus
servicios con un nuevo programa
de educación fotográfica dirigido
a creadores y espectadores.
Dinámica, interesante y audaz, la fotografía mexicana contemporánea no cuenta todavía
con un espacio-museo gubernamental digno y apropiado para su difusión, posicionamiento
internacional y conservación.
En 2012, Consuelo Sáizar, titular hasta hace dos semanas del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), cerró
el Centro de la Imagen –único
recinto público dedicado a este
género– para iniciar una restauración que todavía no tiene fecha
de término. Convertido en un
presente despreciado y un recuerdo añorado, el Centro de la
Imagen merece adquirir la grandeza de nuestras prácticas fotográficas. El reto, ahora, queda
bajo la responsabilidad de Rafael
Tovar y de Teresa como nuevo
presidente del Conaculta. O
Música
I
¡Ave… María!
RAÚL DÍAZ
A
ve María, llena eres de
canto, la música está
contigo y bendita tú
eres entre todas las sopranos.
Amén.
Se sabe que el “Estado de
Gracia” no es para todos los comunes, sino alcanzado por unos
cuantos y, aun entre éstos, parece ser que no todos lo poseen
permanentemente, sino sólo por
momentos. Este es el caso de
María Alejandres (antes Katzarava), quien sin duda escala a las
supremas alturas cuando, sobre
un escenario, da muestras reales del arte del canto, dimensión
no comprendida, desafortunadamente, por la gran mayoría de
intérpretes en el mundo.
Esa diferencia es lo que hace a los artistas de excepción y,
consecuentemente, a la joven
Alejandres excepcional. Así lo
demostró en los dos conciertos únicos que en un lapso de
siete días ofreció en nuestro
país (en el ínterin voló a Europa,
cantó, triunfó y regresó): el 6 de
diciembre como el punto culminante de las celebraciones de
aniversario del Centro Nacional
de las Artes (Cenart), y el 13 del
mismo mes en la sala grande
de Bellas Artes. En ambos conciertos estuvo acompañada al
piano por Ángel Rodríguez, con
quien ha establecido de unos
cuantos años para acá una especie de productiva complicidad artística.
No fue, en ópera, un repertorio “de cajón” el escogido por
la Alejandres aunque, en el Cenart, estrenó en México su versión de Ah forse lui… Sempre
libera, de La Traviata de Verdi,
ópera que estrenará completa el año próximo en Ginebra,
Suiza, y posteriormente cantará
en la Florida Grand Opera. Aquí
quizás tengamos la fortuna
de escuchársela en, digamos,
unos cinco años. El resto de
la primera parte de su Gala la
constituyeron Vittoria, mio core!, de Giacomo Carissimi; O del
mio dolce ardor, de Christoph
Gluck; Ouvre tes yeux bleus, de
Massenet, y Ne poy, krasavitsa,
pri mne, de Rachmaninov. Algo
que no se escucha en todas las
galas que por aquí se acostumbran. La segunda parte la destinó a la zarzuela y a la canción
fina mexicana, manejadas ambas especialidades con enorme
maestría y desparpajo, dejando
bien claro el porqué del reconocimiento a su versatilidad.
Pocas pero importantes
variaciones hubo en el concierto de Bellas Artes, en el cual
Alejandres. Estado de gracia
C U LT U R A
II
“Su majestad
la zarzuela”
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
E
ste espectáculo de Polo
Falcón se presentó en el
Auditorio Alejo Peralta,
sede de la Orquesta Sinfónica
del Instituto Politécnico Nacional dirigida hábilmente por
Gabriela Díaz Alatriste. Lleno
total, exitazo; la gente comentaba: “Avísenos cuando haya
otra”. Y es que la zarzuela tiene
un profundo arraigo en nuestro
compañía. Atestiguamos varios
cambios de vestuario y gran
producción.
Una gala en todo lo alto.
Con ambas funciones, el 6 y
el 8 de diciembre, concluyó la
temporada 2012 de la OSIPN. O
Daniel González
abordó un repertorio aún más
difícil y terminó con un alarde
de facultades realmente extraordinario, ofreciendo como
segundo encore nada menos
que Sempre libera, aria que,
simplemente, no cualquier soprano se atreve a abordar y
solamente una suicida o sumamente temeraria confiada en
sus capacidades se atrevería
a enfrentar despus de ese tour
de force que fue todo el concierto. Sin embargo, la Alejandres la despachó con un desparpajo y facilidad que dejó a
todos asombrados.
Antes, en la primera parte
del programa, había cantado:
Intorno all’idol mio, de Antonio
Cesti; dos canciones de Rachmaninov; algo de Thais y de
Ariane, ambas de Massenet;
Dieu, quel frisson…Amour ranime mon courage de Romeo
y Julieta, de Charles Gounod,
personaje del que ha hecho toda una creación de acuerdo a la
crítica mundial, y por si lo anterior fuera poco y nada agotador,
remató con Qui la voce de Los
Puritanos, de Bellini. Es decir, un paseo por un repertorio
sumamente delicado, amplio,
diverso y belcantista.
En la segunda parte del
programa, la soprano volvió a la
zarzuela, una pieza de Piazolla
y finas canciones mexicanas.
Factor importantísimo en el
buen resultado de ambos conciertos fue la participación de
Ángel Rodríguez, quien manejo
muy bien los tiempos, tanto de
él como de la cantante. O
Teatro
La zarzuela politécnica
país, como en la mayoría de
Hispanoamérica.
La zarzuela, un género de
teatro cantado y hablado, prima hermana de la ópera y de la
opereta, originaria de Madrid,
España, debe su nombre a que
las primeras funciones que se
realizaron de este género teatral
fueron en el Teatro de la Zarzuela, dentro del pabellón de
caza de los monarcas españoles, muy cerca de Madrid. Entre
las primeras obras se cuentan
títulos como La selva sin amor
(1629), de Lope de Vega, o El
golfo de las sirenas (1657), de
Calderón de la Barca.
Cuando el nacionalismo
como movimiento estético se
comienza a extender por todo
el mundo desde su natal Rusia,
la zarzuela toma un carácter
netamente español y madrileño, ya que en su música y estilo muchas de las obras de este
género eran italianizantes; de
esa época provienen las más
famosas zarzuelas con las que
se conjuntó este disfrutable
programa que presentó el IPN.
Abrió este concierto escénico
con tres selecciones de La verbena de la paloma, de Tomás
Bretón, obra cumbre del género
chico, llamado así por su breve duración; se acostumbraba
presentar a La verbena… junto
con otra obra también corta, la
Obertura, las coplas de don Hilarión interpretadas con mucho
histrionismo por el productor
y director del espectáculo Polo Falcón: “Una morena y una
rubia, hijas del pueblo de Madrid…”. Y la Habanera “¿Dónde
vas con mantón de Manila?”,
dúo cantado por Lorena von
Pastor (hija de la queridísima
soprano Guillermina Higareda)
y Rodrigo Garciarroyo, aguerrido tenor que acaba de triunfar
en el Sansón y Dalila de la ópera de Cuernavaca. Tocó el turno a la mezzosoprano Verónica
Alexanderson con la entrada de
Paloma de El Barberillo de Lavapiés, de Francisco Barbieri,
obra alegre y encantadora como pocas pero llena de difíciles adornos para la solista, que
Verónica sorteó con habilidad.
En seguida el coro-chotis de
La Chulapona, de Moreno Torroba, con el Coro Alpha Nova
del propio IPN; sorprende que
sin ser profesionales del canto
canten bien, afinados y a tiempo, y además ejecuten los sencillos pasos del chotis, algo que
al Coro del Palacio de Bellas
Artes no hemos visto hacer. Del
mismo autor de Luisa Fernanda, el dúo de La flor, Los vareadores con coro y solista, donde
el barítono Carlos Sánchez nos
regaló un Vidal Hernando excelente de voz, carácter y actuación como hacía mucho no
veíamos, y que nos hace abrigar esperanzas de un verdadero renacimiento de la zarzuela.
Concluyó la selección con la
Mazurca de las sombrillas.
El intermezzo de La leyenda del beso con música de los
maestros Reveriano Soutullo y
Juan Vert hizo derramar lágrimas de emoción a más de uno.
Otros momentos inolvidables fueron selecciones de Las
carcelarias, de Ruperto Chapí; El gato montés, de Manuel
Penella; El niño judío, de Pablo
Luna; La boda de Luis Alonso, de Jiménez, bellísima obra
orquestal que bailó el ballet de
la Compañía Mexicana de Zarzuela y Opereta con coreografía
de Clemina Zugasti. Y terminó
el festín con La tabernera del
Puerto, de Pablo de Sorozabal,
y la Jota de La Dolores, de José
Serrano interpretada por toda la
Nuevo Teatro:
Off Spring
ESTELA LEÑERO FRANCO
A
rturo Amaro inaugura
antes de finalizar el año
el Espacio Universitario de Cultura Off Spring ,que
cuenta con un foro teatral para
300 personas y otro para 150,
con la intención de apoyar y
difundir la dramaturgia mexicana y las experiencias teatrales o
multidisciplinarias.
Autor de origen, Amaro ha
transitado por la dirección, la
producción, la gestión y la promoción del teatro escolar. Interesado por temas sociales,
la marginación y el abuso del
poder, su pasión por el teatro
lo llevó a construir en la colonia
San Rafael el suyo propio y para la colectividad, con precios
accesibles, acompañado de cafetería y biblioteca.
El Espacio Universitario de
Cultura Off Spring, cuyo nombre remite a la famosa calle de
Los Ángeles donde se ubica el
teatro comercial, iniciará funciones en enero con varias obras
de teatro: Sobre la radio, con el
actor y periodista Juan Carlos
Jiménez Román y Joaquín Chablé; La agonía de la memoria,
y Bonanza, escritas y dirigidas
por él mismo. El espectáculo de
Jiménez Román surgió siendo
él el responsable de los efectos
de sonido en el montaje de El
rey Lear, protagonizado por Ignacio López Tarso en 1980.
Sobre la radio consiste en
divertidas estampas mexicanas
realizadas a través de la narración y la ejecución a vistas
de los efectos que producen,
por ejemplo, el sonido del fuego, el crujir de las hojas en un
bosque, el viento o la multitud.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
67
Cirko De Mente, por una escuela
de expresión artística
ROSARIO MANZANOS
A
ndrea Peláez estudiaba coreografía cuando se dio cuenta de
que muy en su interior lo que
deseaba en verdad era suspenderse en el aire, hacer contorsiones y hasta
payasear.
Su vocación era ser cirquera.
Muchos años después, orgullosa y feliz
se vanagloria de haber creado en 2003, al
lado de Leonardo Constantini, el Cirko De
Mente; pero no sólo eso: Además fundó la
Karpa De Mente y está egresando la primera generación de su diplomado en circo
contemporáneo.
En entrevista con Proceso, Peláez explica las razones por las que el circo no es
reconocido en México como forma de expresión escénica fundamental, las diferencias entre el circo tradicional y el contemporáneo, y el empuje que está teniendo el
arte circense a nivel latinoamericano.
En el aire
El circo ya no es necesariamente como lo
pintan en las películas. Los niños y los jóvenes no huyen de sus casas para incorporarse a ese mundo, los payasos no sufren
Bonanza, que trata el tema de
la parálisis cerebral, y La agonía
de la memoria, sobre el bulling
infantil, son las que se presentarán los fines de semana.
El Centro Cultural Off Spring
se inauguró recientemente y el
foro lleva el nombre de la crítica
y profesora Reyna Barrera. El reconocimiento a esta mujer entregada al teatro estuvo acompañado de las palabras de Leonor Azcárate y la presencia de
Elia Domenzáin, Mónica Lavín y
Alejandro Sandoval. Reyna Barrera, maestra en la Facultad de
Literatura Dramática y Teatro de
la UNAM, cuyas colaboraciones
teatrales se publicaron durante muchos años en el periódico
Unomásuno, también tendrá su
nombre en una butaca, así como el resto de las butacas llevarán el nombre de diversos dramaturgos mexicanos.
Los Hombres Subterráneos
fue el grupo en el que Arturo
Amaro inició su actividad teatral
68
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
todo el tiempo ni son seres siniestros. Vivir
del circo no implica abandonar el hogar para vivir en forma errante y recorrer el mundo
de pueblo en pueblo como lo hacía Melquiades, el personaje de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Porque según explica Andrea Peláez,
en convivencia con ese circo de antaño que
pervive en el sólo afán de divertir a través
del asombro, existe otro más relacionado
con la investigación del fenómeno escénico
y que involucra a coreógrafos, directores de
teatro, diseñadores de vestuario, músicos,
escenógrafos y videoartistas, entre otros
profesionales.
Egresada de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, Peláez también hizo la licenciatura de coreografía ahí mismo y se fascinó por la danza aérea.
“Se me daba fácil, me gustaba el vértigo, las alturas, la acrobacia, el riesgo”, dice
Andrea.
Hizo algunos de los talleres de danza
vertical impartidos por el creador y bailarín
Juan Manuel Ramos, y posteriormente empezó a investigar por su cuenta haciendo
trabajo en arnés y en escalera vertical; luego
fue invitada a talleres en Canadá y países
de América Latina como Brasil, Argentina y
Cuba, así como en Europa, donde encontró
a nivel profesional, en donde
participaban estudiantes de la
Universidad Veracruzana como
Cristina Michaus, Enoc Leaño y
Luis Miguel Lombana.
El proyecto de Arturo Amaro, estudiante de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM,
tiene como antecedente la posibilidad que él vio cuando los
hermanos Ramos le ofrecieron el Teatro Galerías que ellos
administraban. Los hermanos
Ramos, técnicos del teatro El
Galeón, del INBA, por muchos
años, también levantaron un
teatro en los noventa, el cual no
pudo prosperar ni ser retomado
por Amaro a causa de problemas legales. Ahora Arturo Amaro, en colaboración con la actriz
y directora Adriana Enríquez
Tornero, abre las puertas del
Espacio Universitario de Cultura
Off Springs, que se enriquecerá
con la participación de la gente
de teatro tanto para la biblioteca como para el enriquecimien-
por primera vez eventos, convenciones, encuentros de circo contemporáneo y se abrió
ante ella un nuevo mundo.
“Leonardo Constantini, malabarista y
antropólogo social, y yo decidimos crear
un proyecto de circo social, queríamos incorporar a poblaciones de alto riesgo a la
sociedad, viajamos a Latinoamérica y encontramos un universo enorme de posibilidades dentro del circo y el arte.”
Circo, maroma y teatro
–¿Cuál es la diferencia entre el circo tradicional y el circo contemporáneo?
to de la cartelera teatral y, sobre
todo, por el público asistente.
Francisco Pimentel número 14
es la calle, no en Los Ángeles
sino en la San Rafael; nada de
teatro comercial sino puro teatro mexicano. O
Cine
“Marley”
JAVIER BETANCOURT
E
n este documental sobre
la vida de Bob Marley, el
británico Kevin Macdonald aglutina los ingredientes
principales de la vida de un
hombre, artista y líder social,
para configurar el monumento
de este ícono de la música reggae cuya leyenda, como en el
caso de John Lennon o Michael
Jackson, crece con el tiempo.
Marley (Estados UnidosReino Unido, 2012) es un ambicioso proyecto que señala el
estatus de Marley en la historia
de música, su ideal político y
social, el periplo de un hombre
desde su humilde nacimiento
en un pueblo jamaiquino, su acceso a la fama y su prematura
muerte, sin descuidar su mensaje de tolerancia al amor y a la
mariguana.
De entrada, la leyenda ya
está hecha y no existe riesgo en acceder a la imagen de
un hombre tan carismático, su
personalidad accede sin problema a la psique del público
gracias a su música y a su fama; sobran referencias y material documental; pero la aportación original de Kevin Macdonald (El último rey de Escocia)
radica en la alianza que estableció con la familia y los herederos de Marley; y tampoco
evita mostrar el lado oscuro y
poco heroico de la vida del mú-
C U LT U R A
–Circos tradicionales hay muchos, los
contemporáneos son menos pero van en
aumento. La diferencia consiste en que en
el tradicional encuentras a varias familias
que llevan varias generaciones dedicadas
al circo, son grupos cerrados, tienen carpas itinerantes, remolques donde viven y
su pretensión es ser más parte de la industria del entretenimiento que el desarrollarse
dentro de las artes escénicas.
“Los circos contemporáneos se integran por cirqueros que se formaron en centros profesionales y con un sistema escolarizado. Su estructura involucra espectáculos que tienen una intención artística.
“El circo tradicional y los grandes monopolios del circo se comparan con el cine de
Hollywood, que es una gran industria del espectáculo, y el contemporáneo tiene un paralelismo con el cine de autor, por eso es que las
compañías contemporáneas son muy pocas.”
–¿En qué consiste el diplomado creado
por ustedes?
–El primer diplomado de artes circenses de Cirko De Mente es un proyecto
de formación profesional al que le hemos
puesto todo el corazón, junto con una
treintena de profesores, y que a lo largo de
cuatro módulos y durante 16 meses hemos impartido materias de artes del circo y escénicas a un total de 30 alumnos.
Ahora están egresando 15 de ellos con
la puesta en escena del espectáculo Son
Sus ¿Sesos?, dirigido por Gerardo Trejoluna, a partir de los números logrados al
término del diplomado.
sico, múltiples conquistas amorosas e hijos, ambición material, manipulación y arribismo.
Marley sigue un esquema
plano y cronológico, casi exhaustivo, desde su nacimiento,
rodeado de exuberante vegetación en Jamaica, hasta su
entierro en su pueblo natal.
Bendito por su talento y perseverancia, Robert Nesta Marley
posee los dones necesarios
para proyectar un mito de dimensión épica, padre blanco y
madre negra, infancia menesterosa, el espíritu heroico que se
“Además estamos abriendo la convocatoria para la nueva generación, pues queremos mantenerlo por mucho tiempo como
un espacio abierto de formación profesional para todos los jóvenes interesados en
dedicarse al circo en nuestro país.”
–¿Qué materias se imparten en su
diplomado?
–Enseñamos acrobacia aérea, acrobacia de piso, equilibrismo aéreo y de piso, contorsionismo, malabarismo, payaso
o clown, trapecio a vuelo sencillo, cuerda
floja en cable, actuación, danza contemporánea. En fin, todo lo circense. En nuestra
experiencia de las escuelas circenses europeas tenemos claro que se requiere de una
formación muy amplia que incluye la música, el teatro, la filosofía.
“En fin, se busca una manera sistemática de aprender donde haya una disciplina que te permita una constancia. Es difícil
porque el circo incluye una infraestructura,
es decir que hay que tener el equipo adecuado, además de un capital de saber. Así
que nuestra intención es crear un primer
paso en el camino de la profesionalización
y poner el ejemplo de que se puede tener
una buena escuela de circo en el país, la
cual hasta ahora no existe.”
–¿Hay muchos prejuicios en México sobre la profesión circense?
–La imagen que tenemos del circo en
México se refiere más hacia el circo tradicional. Los circos tradicionales tienen un
aspecto de decadencia, creo que el público
tiene ya necesidad de ver otras cosas.
despliega cuando después de
un atentado con pistola, herido,
persiste aun en llevar a cabo el
concierto para no ceder ante la
presión política y defender así
su mensaje de paz. La virtud de
este trabajo de Kevin Macdonald obedece a la dinámica entre las diferentes dimensiones
que componen la vida de este
rastafari, su originalidad artística y genio social que aprovecha el rango entre negritud y
origen europeo, todo sin dejar
de estar del lado de los oprimidos; además, los defectos
del personaje, su lado humano
demasiado humano, lo acercan
aún más al hombre de carne y
hueso.
Conocedores y admiradores de Marley pueden, seguramente, apreciar, mejor que los
legos, el material y la amplia selección musical de la cinta; para
otros, este documental biográfico invita a descubrir no sólo la
obra y la vida de un músico tan
“Hay países como Francia o Canadá
donde el estigma del artista circense que
es pobre y trabaja en la calle no tiene nada
que ver con un arte que está a la vanguardia e incluso hacia la élite.
“Pero además México tiene un amplio
reconocimiento en el circo mundial, por
ejemplo los artistas de circo tradicional y en
particular los de trapecio de gran volante
son muy famosos.”
–¿Qué es un “gran volante”?
–Son grandes vuelos de trapecio donde
tienes a un catcher haciendo péndulo, a un
flyer que salta de un lado a otro y en ocasiones dos o tres o cuatro trapecios volando al mismo tiempo. Algo dificilísimo. Incluso el cuádruple mortal fue inventado por un
mexicano.
“Nosotros estamos haciendo trapecio a
vuelo sencillo apenas, el gran volante requiere una carpa de cuatro mástiles y nosotros tenemos sólo dos. Es algo que se está
perdiendo, porque implica muchísimo riesgo, el flyer va suelto y una mala caída, aunque sea sobre la red, puede ser fatal, lleva
un gran peligro. Es un arte que te pone al
borde de la cornisa todo el tiempo.”
–¿Por qué no se ha creado una escuela
oficial de circo en México?
–Hay en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Venezuela. En México no y creo
que tiene que ver con la política. Aquí de alguna manera se han olvidado del circo como
han olvidado a la educación, al deporte y a la
cultura. Es un olvido grande y creo que tenemos que caminar mucho para repararlo. O
original como fue este hombre,
ejemplar jamaiquino que invita
a conocer más sobre su país y
cultura.
Aunque en principio fue un
trabajo por encargo, y quizá
podría argüirse que Jonathan
Demme, designado originalmente como director, hubiera
logrado una narración menos
plana, Kevin Macdonald lleva
más de dos décadas haciendo
documentales. Marley muestra
que el director sabe que algo
mágico ocurre cuando la cámara se asoma al mundo real;
Macdonald mantiene el interés
del espectador por aprender,
no desde la mera acumulación
informativa, que la tal Wikipedia satisface de antemano,
sino desde esa aprehensión
constante que provoca saber
que la muerte acecha al héroe; bien apoyada, la visión del
público se abre al homenaje
de un hombre extravagante y
original. O
Televisión
Bandas de rock
and roll
FLORENCE TOUSSAINT
L
os lunes temáticos de
Canal 22 ofrecen series
complementarias. Las
combinaciones de programas
nacionales e importados dan
pie al despliegue de un abanico de informaciones y puntos
de vista diversos. En un afán
didáctico, los cortes inician
con una pregunta y tres opciones a escoger. De regreso a
la emisión se da la respuesta.
También hay breves noticias
sobre los personajes, procesos o géneros tratados. Esta
es una labor del canal que
evita, especialmente cuando se trata de producciones
extranjeras, la retransmisión
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
69
simple de materiales sin un
toque propio.
El lunes pasado se dedicó
a la música de rock. Destacaron los documentales en torno a bandas emblemáticas del
género: el grupo irlandés U2 y
los muy famosos ingleses Rolling Stones. Con apenas una
década de distancia en el nacimiento de una y otra, las diferencias son evidentes aunque
también la continuidad en el
acercamiento a un tipo de ritmo
y expresividad propios de una
época de cambios en la cultura
y la forma de vida de los jóvenes. Ambas se caracterizan por
una sutil crítica a la sociedad en
la cual se desempeñan.
En el programa sobre U2 se
comienza con una entrevista a
los integrantes de la banda en
un estudio de radio de la BBC
de Londres; su líder Bono lleva
la voz principal. Tres canciones se ofrecen a los radioescuchas y a los asistentes al foro.
La parte central nos explica la
forma de trabajar, de ir componiendo las melodías y la letra,
de ir integrando los instrumentos, para al final producir una
pieza de alto impacto. Bono señala: “Buscamos que en nuestra música haya alegría, sencilla
alegría, lo cual es difícil de conseguir”. Acaba con un concierto
al aire libre en una terraza situada casi en el techo de la BBC.
Abajo, en la calle, cientos de
fans disfrutan.
En la obra dedicada a los
Rolling Stones hay menos explicaciones verbales. Se expone
una etapa: cuando se autoexiliaron a Francia con el fin de poder pagar los impuestos que les
exigían. Muestran entonces el
70
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
proceso de constituir un disco.
Keith Richards y su esposa se
instalan en la Costa Azul, gozan
de una casa enorme, un palacete con vista al mar. Y en virtud
de la dificultad de conseguir un
estudio adecuado para trabajar,
poco a poco todos los miembros de la banda van a vivir a
dicha casa. No hay horarios de
comida, de descanso o de trabajo. Abunda el consumo de
droga y alcohol. Luego de pruebas eligen el sótano, que dividen
en secciones para los instrumentos, y ahí instalan la sala de
grabación. Ensayan, corrigen,
componen, desarman y al final
integran todo y sale una pieza.
Resulta sorprendente cómo
del caos que hemos visto emergen obras geniales, casi perfectas, que componen un disco
y serán aceptadas y repetidas
en todo el mundo occidental. El
proceso creativo es misterioso
y único para cada artista y grupo, parece indicarnos el documental de los Rolling Stones. O
Granada en Andalucía. Además
se le concedió el Premio Iberoamericano de Novela Ciudad
de México Elena Poniatowska
2012.
Julián Herbert (Acapulco,
1971) es poeta y narrador. En
Canción de tumba cuenta la
vida de su madre, Guadalupe
Chávez, quien fue prostituta. La
historia comienza en el hospital
en donde la mujer se encuentra
internada por leucemia. Julián
la cuida y durante la custodia
escribe sus recuerdos de infancia y juventud. También trata
de la complicada relación con
su progenitora y hermanos.
Igualmente reflexiona sobre el
oficio de escribir. El relato ocurre en el México contemporáneo sumido en la corrupción y
el narcotráfico.
En Canción de tumba (editada por Mondadori), Julián Herbert escribe sobre la difícil vida
de su madre. La elección de
su oficio respondió al deseo de
mantener su independencia, ya
que se negaba a someterse a un
hombre, y a la falta de preparación. No obstante, les enseñó a
sus descendientes el coraje para enfrentar la dura existencia y
buscar formas dignas. La narración es presentada de manera
franca por Herbert y sin ningún
artificio, con lo que consigue
una lectura intensa. O
Libros
Dignidad e ignominia
JORGE MUNGUÍA ESPITIA
1
U
na de las novelas mexicanas más destacas en
este año fue Canción
de Tumba, de Julián Herbert.
La narración recibió el Premio
Jaén de Novela 2011, otorgado por la Obra Social de Caja
2
E
n los inicios de la Segunda Guerra Mundial, la
Unión Soviética invadió
los países bálticos de Estonia,
Letonia y Lituania. Una de las in-
tenciones estratégicas era contener el despliegue alemán, por
lo que no sólo ocupó la región,
sino que creó listas de personas
consideradas antisoviéticas,
con orígenes alemanes o políticamente peligrosas, para evitar
cualquier subversión. Los listados fueron hechos por la NKVD,
después llamada KGB. Luego
los elegidos fueron asesinados,
encarcelados o deportados a
campos de trabajo en Siberia.
La exterminación fue poco
advertida porque la atención
recaía sobre las atrocidades
de los nazis, e incrementó las
crueldades contra los expulsados y la destrucción de los
países bálticos hasta que fueron desaparecidos del mapa
mediante la absorción. Parte de
la infamia que soportaron estos
hombres, mujeres y niños es
tratada por Ruta Sepetys en la
novela Entre tonos de gris (Ed.
Oceano-Maeva; México, 2012.
280pp.).
En este libro, Sepetys hace
una denuncia de los horrores
que padecieron los lituanos a
manos de los soviéticos. Hay
que indicar que durante la existencia de la URSS a los deportados que regresaron se les
trató como criminales y se les
obligó a vivir en áreas restringidas. Si comunicaban sus experiencias eran castigados con la
cárcel o deportados de nuevo.
Hasta hace pocos años comenzó a conocerse la ignominia
sufrida. Entre tonos de gris es
el resultado de una recolección
de testimonios realizado por la
autora. En 2012 recibió el Premio de la American Booksellers
Association al mejor libro. O
ES P EC TÁC U L O S
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
Demanda E
el caricaturista de Cantinflas
al hijo del mimo
Como sketch más bien trágico de una película de
Cantinflas que comenzara desde hace 19 años,
su heredero, Mario Arturo Moreno Ivanova, cierra
2012 con nuevas tormentas legales. Ahora es acusado de romper el contrato de exclusividad que firmó con el caricaturista del mimo, Felipe Martínez
Ancona, y de plagiar dibujos que éste ha realizado. Son demandas que se añaden a la que desde
junio interpusieron su esposa Sandra Bernat y su
hijo, por maltrato, y a la que acaba de perder el pasado 8 de diciembre en la disputa del legado fílmico de Mario Moreno.
l hijo de Cantinflas, Mario Arturo Moreno Ivanova, no sólo enfrentó sin ventura un
pleito legal por los derechos
de 39 películas del mimo de
México con su primo Eduardo Moreno Laparade.
Debido a que el heredero del actor autorizó en diciembre de 2009 en un contrato a Felipe Martínez Ancona para ser el dibujante “único y exclusivo” del personaje
de Mario Moreno Reyes en formatos varios
como revistas, libros o caricaturas animadas y ahora “está violando dicho acuerdo
firmado ante notario”, el caricaturista ha
decidido demandarlo penalmente.
Martínez Ancona es el creador de diversos personajes para marcas comerciales como el leoncito de gelatinas Art y el
orangután de Frutsi (obteniendo hasta 56
veces el Premio Nacional de la Industria
Editorial “Juan Pablos”), y delata en entrevista que “Moreno Ivanova quebranta la
exclusividad que me otorgó y tendrá que
darme más de mil dólares por cada dibujo de los más de 3 mil que llevo, pues está
plagiando mis caricaturas de Cantinflas”.
El también creador del personaje caricaturizado de La Chilindrina, denuncia además que ha recibido amenazas de muerte hacia su familia y su propia persona por
dicha situación.
A su vez, Moreno Ivanova argumenta
para este semanario que Martínez Ancona “no ha sido amenazado por parte mía
o de mis asociados, porque no somos ese
tipo de personas”, y aclara que ningún dibujo ha sido plagiado:
“Todos los que usamos están basados
en los programas de televisión Cantinflas
Show de 1972 y de Cantinflas y sus amigos
(Amigo & Friends) de 1980, que son de mi
propiedad. Los únicos que se usaron del
señor Martínez, y que fueron remunerados al 100% son los que sacaron Quality
Films y Tycoon como portadas en unas colecciones que, de hecho, ya fueron sustituidas por nuevos diseños de mayor calidad”, rematando así:
“El señor Martínez es un oportunista,
quien intentó hacerle lo mismo al señor Roberto Gómez Bolaños con los personajes de
El Chavo, lo cual obviamente no procedió.”
El gozo al pozo
En entrevista, Martínez Ancona señala que el
4 de marzo de 2008, Moreno Ivanova en su
carácter de único y universal heredero y albacea de la sucesión testamentaria del actor
Mario Moreno Reyes “me autorizó y designó
como único y exclusivo dibujante para realizar los trazos, los colores, las expresiones,
y las poses del personaje ficticio o caracterizado de Cantinflas para utilizarlos con fines
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
71
Aún en litigio
las 39 cintas de Cantinflas
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
A
unque el pasado 23 de noviembre
la Primera Sala Familiar del Tribunal
Superior de Justicia del DF le reconoció a Eduardo Moreno Laparade
la titularidad y/o propiedad de 39 películas de
Cantinflas, así como su derecho para cobrar las
regalías de éstas que Columbia Pictures deposita en los tribunales de Estados Unidos desde
1993, todavía falta una instancia.
El mismo sobrino del cómico Mario Moreno Reyes, Moreno Laparade, explica a Proceso que todavía le falta “un poquito” para
vencer en el juicio:
“Gané la sentencia, gané la apelación, y
ahora estamos esperando que se ampare Moreno Ivanova (hijo del mimo de México), porque insiste en que es el dueño de estos filmes.
Yo nunca he dicho que él no sea el heredero
único y universal de mi tío, pero mi tío en vida
dejó un documento denominado Agreement o
‘acuerdo’ (Proceso 1814), donde me transfirió
todos los derechos, títulos e intereses de esas
39 cintas, las cuales ya no eran parte de la masa hereditaria.”
publicitarios en alguno o algunos productos
de campañas promocionales”.
Muestra el escrito a esta reportera y
añade que el 7 de diciembre de 2009, por
medio de su entonces esposa Sandra Consuelo Luisa Bernat Castellano, como apoderada legal del hijo del cómico, le otorgó
un contrato de participación económica y
la autorización para el uso exclusivo del
personaje caricaturizado o dibujado, así
como la exclusividad del personaje por 20
años. El documento fue llevado ese mismo
día a la notaría y estipula:
“El señor Felipe de Jesús Martínez Ancona
es autor primigenio de las caricaturas del personaje denominado Cantinflas, cuyos registros están inscritos en el Registro Público de
Derecho de Autor con los números 03-2007071313560500-14, 03-2007-111613224700-14
y 03-2008-031114303500-14 en las ramas de
dibujo y caricatura que obran en poder del
señor Felipe de Jesús Martínez como único
propietario.
“El 7 de diciembre de 2009, la señora
Sandra Consuelo Luisa Bernat Castellano y
el señor Felipe de Jesús Martínez formaron
un Poder General para Pleitos y Cobranzas,
actos de administración y actos de dominio, mismo que fue ratificado ante el licen-
72
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
Moreno Ivanova exalta a este semanario
que no es una sentencia definitiva y “vamos
a recurrir a la instancia del amparo, por lo
que no es una victoria del señor Moreno Laparade”. No quiso dar más detalles y fijó que
lo podría hacer su abogada Carmen Olvera,
quien nunca respondió las llamadas.
Las cintas en altercado son: No te engañes corazón, de Miguel Contreras Torres; ¡Así
es mi tierra! y Águila o sol, de Arcady Boytler;
El signo de la muerte, de Chano Urueta; Ahí
está el detalle, de Juan Bustillo Oro; Ni sangre
ni arena, de Alejandro Galindo.
También El gendarme desconocido; Los
tres mosqueteros; El circo; Romeo y Julieta;
Gran hotel; Un día con el diablo; Soy un prófugo; ¡A volar joven!; El mago; El supersabio; Puerta, joven; El siete machos; El bombero atómico; Si yo fuera diputado; El señor
fotógrafo; Caballero a la medida; Abajo el
telón; El bolero de Raquel; Sube y baja; El
analfabeto; El extra; Entrega inmediata; El
padrecito; El señor doctor; Su excelencia;
Por mis pistolas; Un quijote sin mancha; El
profe; Don quijote cabalga de nuevo; Conserje en condominio; El ministro y yo; El pa-
ciado José N. Irabien Medina con fecha de 7
de diciembre de 2009 y cuyo objeto consistió en otorgar al propio señor Felipe de Jesús Martínez Ancona el uso exclusivo del
personaje caricaturizado Cantinflas por 20
años, contados a partir del mismo 7 de diciembre de 2009, renovable de manera automática por períodos de tiempo iguales,
en los siguientes medios o soportes:
“Revistas, cuentos, libros, videos, películas en cortos, caricaturas animadas
(series), carteles, calcomanías, llaveros y
todo tipo de promocional, juegos y utilizaciones para telefonía, juegos y utilizaciones para internet, película en largometraje animada, portadas de discos CD, DVD,
en fin, todo tipo de aplicación de la caricatura denominada Cantinflas, bajo cualquier sistema conocido o por conocerse.
Pudiendo utilizar el nombre de Cantinflas
para los títulos correspondientes, ya sea
acompañado de la caricatura o sin ella…”
Más adelante se instruye:
“…En caso de incurrir en algún acto contrario a lo mencionado en el presente
convenio, como la violación de la exclusividad del personaje a favor de Felipe
de Jesús Martínez Ancona, la parte otorgante se compromete a pagar mil dólares
trullero 777, y El barrendero, de Miguel M.
Delgado.
Son casi 20 años de disputa.
Cantinflas murió el 20 de abril de 1993
y ese mismo año inició el pleito. Moreno Laparade destaca que ha ganado ya cuatro
veces (“no sé qué pasa con los jueces aquí
en México. Gano la sentencia y luego también la apelación, y después se van al amparo, y en el amparo que falta otra vez esto
y lo otro… Hay que empezar de nuevo”). Incluso demandó penalmente a la juez Susana Trujado:
“Ella votó la última vez todo a mi favor, y de la noche a la mañana cambió todo
a favor de Moreno Ivanova. Aquí han movido mucho dinero, muchas influencias. Todo mundo se ha vendido, empezando por
mis abogados, no los que tengo ahora, sino
los que he tenido. Luego, la debilidad de los
jueces; yo por eso no he querido conocerlos,
pero sí sé cómo actúan, con tácticas muy
sucias, con procesos por abajo del agua, y
eso es lo que a mí me tiene molesto.”
Ninguno de los dos pueden vender las
39 películas; pero Moreno Laparade dice
que su primo sí lo ha hecho:
“Mario ha cometido desacato con los
jueces estadunidenses. Él no puede entrar
a ese país porque en el momento que lo haga, lo aprehenden.”
Se le pregunta si seguirá peleando los
largometrajes y seguro, expresa:
“Yo con Mario, hasta la muerte pierda
o gane.” O
por cada ilustración realizada por el antes mencionado o bien su equivalencia en
moneda nacional.
“La parte otorgante se hará acreedora a
un 5% neto de las utilidades generadas por
Felipe de Jesús Martínez Ancona…”
Ante la pregunta de que si Moreno Ivanova sabía lo que hacía, el artista asegura
que sí:
“El contrato lo perfeccionamos durante un año y aún así tiene dedazos. Yo le dije que iba a correr el tiempo cuando lo lleváramos al notario.”
Todo empezó en mayo de 2008, rememora el dibujante.
“El mismo año que Chichén Itzá ganó el
nombramiento como Séptima Maravilla del
Mundo hice un proyecto y Mario se lo llevó a
la entonces gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco. Cantinflas iba a ser el
personaje que representara a Yucatán para
todo el planeta. Se propone a Cantinflas como el embajador del turismo en México. Le
gustó a la gobernadora y nos invitó al otro
día a un evento internacional con mucha
prensa. Pero una vez que vieron el comportamiento de Mario, se echaron para atrás.”
Cuenta que por las fechas que firmaron
aquel contrato de diciembre de 2009, Mo-
ES P EC TÁC U L O S
reno Ivanova rompió con su esposa, y él lo
estuvo llamando por teléfono “durante 10
meses, cuando de repente me citó en el departamento de su entonces novia Aurora
Marbez Baños; había mucha gente alrededor
de una mesa mostrando todo lo que iba a ser
Cantinflas, y yo viendo copias de mi trabajo
pensé (que) eran un domi y le pregunté qué
pasaba, él estaba con su laptop, y me contestó que ‘todo había cambiado’. Ya no volvió a
mirarme ni a tener contacto conmigo”.
El 17 de enero de 2011, el sitio de internet
de El Universal publicó una nota en espectáculos (http://www.eluniversal.com.mx/737997.
html) donde Yoanpablo Pérez Anaya, representante de Primetime Management Group
y Gyroscopik Studios, declaró que para celebrar el centenario del protagonista de Ahí está el detalle realizarían una serie animada y
un videojuego de Cantinflas, amén de Moreno Ivanova anunciar la conformación de la
empresa Cantinflas World.
Por televisión vio que presentaban sus
dibujos dando la primicia de que harían la
caricatura (“¡todo era mío, ni siquiera gastaron los infelices, y anunciaron la serie!”).
Televisa estaba por cerrar el contrato y logró frenarlo.
Dicho contrato, en poder de Proceso,
especifica que el hijo del actor otorgaba
a la televisora comercial una licencia exclusiva sobre los derechos, para a su vez
la emisora contratar a terceros con el fin
de explotar en forma comercial la fabricación de productos con el personaje. Se
aprecia en la página cuatro que a Moreno
Ivanova se le adelantarían 1 millón de dólares a la firma del contrato.
Martínez Ancona expresa que le envió a Emilio Azcárraga Jean un apercibido
en un documento con todos los papeles
en regla, fechado el 20 de febrero de 2012,
donde le avisa que debe abstenerse de distribuir, exhibir, reproducir las caricaturas
del personaje Cantinflas. Incluso mandó
otro apercibido similar a Yoanpablo Pérez
Anaya, explicando el contexto.
–¿La serie sigue elaborándose?
–Dicen que yo logré parar eso, pero no
sé… Mario quiere sacar una serie animada y todo lo que está presentando es un
plagio. Si soy el autor primigenio, tendrían
que pedirme permiso. Me quedan de exclusividad 17 años, pero es prorrogable a
otros 20 y no sé si voy a vivir tanto.
Destaca que cuando apercibió a Yoanpablo, lo mismo también realizó Eduardo Moreno Laparade con “este socio de Moreno
Ivanova, muy curioso que fue el mismo día
pero por un error del notario sacó todo como un solo acto. Estuvo mucho mejor”. Sin
embargo, apunta que Yoanpablo “ha vuelto
a las andadas”:
“Hay un timbre que le canceló la entonces primera dama, la esposa de Calderón,
Margarita Zavala, en el ámbito del centenario del natalicio de Cantinflas, y dije: ‘Yo
la llamo de testigo’.” Irónico, acusa:
“La figura del timbre es mía, la tengo
registrada, pero le hicieron cambios. Luego
sacaron con la Lotería Nacional un ‘ráscale’
y también es un dibujo mío, puedo demostrarlo. Otro de mis dibujos lo vendieron a
unos alemanes para una máquina de juego
de casino. Por fortuna, todo lo tengo registrado. Mario ha dicho que mi dibujo se les
hizo muy sin chiste a los inversionistas…
¡tan sin chiste que me lo están plagiando!”
–¿En el contrato con Televisa tiene Moreno Ivanova los registros de la caricatura
de Cantinflas desde 2006?
–¡Sí, ahora resulta que él hizo antes
que yo los dibujos y soy el que está plagiando! A finales de octubre pasado pedí
un certificado de antecedentes registrales
y aparecen estos registros de 2006. ¡Eso es
magia! Mi lista de registros no está, pero
tengo los títulos sellados y firmados. Eso
es algo muy grave que hizo el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).
Las demandas de Martínez Ancona
contra Moreno Ivanova son por violar la
exclusividad que indica el contrato y por
plagio (“es penal y es la más fuerte, y ya
estamos trabajando en otra a las autoridades del Indautor”). Todavía elaboran
una demanda más contra Luis Calzada, de
Qualiy Films y hermano de Gloria Calzada, quien “cambió y mutiló mis dibujos en
portadas de unas colecciones, aunque sí
me las pagó”, concluye molesto.
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
73
Eduardo Miranda
BEATRIZ PEREYRA
,
ntre los pendientes que dejó Bernardo de la Garza al concluir su gestión al frente de la
Conade se encuentra el Polígono de Tiro Deportivo, instalación que no cuenta con el permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) para operar, además de que la constructora Milos, S.A. de C.V., tampoco ha entregado oficialmente la obra concluida.
Sin enviar una invitación a los medios, el
pasado 30 de noviembre, último día que De la
Garza fungió como responsable del deporte
nacional, se realizó una presentación gris y
desangelada del polígono a la que acudieron
no más de cinco periodistas y algunos fotógrafos que por casualidad se enteraron.
El director del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento
(Cnar), Gustavo Sanciprián, encabezó el recorrido por la instalación ubicada a un costado
del velódromo y que cuenta con un stand de tiro de 10 metros para armas de aire y otro de 25
y 50 metros para armas de fuego.
Este polígono es una de las dos obras de
infraestructura deportiva más importantes que se edificaron en el Distrito Federal.
La otra es una alberca olímpica en Villas Tlalpan, que tampoco está terminada.
Aunque Sanciprián calificó esta instalación como “de primer mundo”, no mencionó
que la Sedena aún no le otorga el permiso para operar, pues no cumple con las recomendaciones de seguridad establecidas por la
Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos.
En virtud de que el uso, transporte y resguardo de armas y cartuchos está regulado
por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la Sedena deberá emitir una recomendación para que en la armería del polígono
se instale una puerta especial, similar a la de
una bóveda bancaria, ya que actualmente sólo cuenta con puertas de madera.
Sanciprián tampoco informó cómo se autorizó la construcción de este campo de ti-
,S7VSxNVUVKL;PYV
ZPUJVUJS\PYZPUWLYTPZV`¯ZPU[PYHKVYLZ
74
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
D E PORT E S
DEP ORTES / AU TOM OV I L IS M O
/ T IR O
también la transportación de las armas”,
apunta Ortiz.
,X\PWHTPLU[VWYLTPLY
Especializado de Alto Rendimiento de Tiro
Olímpico Juan Carlos I, ubicado en Las Gabias, Granada. Se construyó con la idea de
que los seleccionados mexicanos dispongan de una instalación para concentrarse
en periodos de tres a cuatro semanas, sin
tener que viajar a Europa a prepararse para las competencias importantes.
“Toda la preparación para Juegos Panamericanos y Olímpicos se hizo en Europa, con las complicaciones que ello le
genera al equipo mexicano, que es muy
joven y a veces no se adapta. México no
tiene muchos entrenadores y si te llevas a
uno de viaje dejas a 15 niños sin guía. Tener cuatro meses en Europa a cada deportista puede costar hasta millón y medio
de pesos. Esto nos indica que en un ciclo
olímpico completo el ahorro puede llegar
hasta 70 millones de pesos, que ya no gastaremos puesto que ya tenemos las instalaciones”, plantea el funcionario.
Además, afirma que como el tiro deportivo fue el segundo deporte que más
medallas centroamericanas le dio a México y es uno de los que cuenta con atletas
juveniles con marcas más cercanas a las
La Sedena no atendió una solicitud de información hecha por este semanario para
saber en qué etapa se encuentra el trámite para autorizar la operación de polígono.
Tampoco informó si la Conade deberá hacer algún ajuste o cambio para que el centro pueda empezar a funcionar y traiga de
Guadalajara el resto del equipamiento adquirido por el Fideicomiso Fodepar para
las pruebas de tiro deportivo disputadas
en los Juegos Panamericanos de 2011. Parte de ese equipamiento, como blancos
electrónicos, monitores computarizados,
mesas, etcétera, ya está en el polígono.
Ortiz explica que debajo de las paredes del stand de tiro para armas de fuego se colocó un recubrimiento de caucho
de 1.5 pulgadas y bloques de madera inclinados que sirven para detener las balas.
Añadió que la pared donde están los blancos cuenta con un recubrimiento de acero
de cinco milímetros, ligeramente inclinado para que las balas reboten
contra el piso y detrás hay un
muro de hormigón “como exceso de seguridad”, pues como los disparos van a dar
prácticamente siempre en el
mismo lugar, en unos ocho
o 10 años el acero se puede
adelgazar.
En el techo del stand se
colocaron maderas para garantizar que aun si se dispara desde el piso y con el rifle
lo más inclinado posible ningún proyectil salga del área
de competencia, según lo exige el reglamento de la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF, por sus siglas en
inglés).
El Polígono de Tiro DeporSanciprián y Ortiz. Justificaciones
tivo es una réplica del Centro
Eduardo Miranda
ro, toda vez que no cumple con la especificación marcada por la ley de que debe
estar a mil metros de distancia en sus
cuatro puntos cardinales de lugares habitados, vías de comunicaciones, líneas
eléctricas y telegráficas, así como de accidentes topográficos. Es decir, la Conade
contrató una obra sin saber que existe una
reglamentación especial para este tipo de
instalaciones.
“Hay algunos requerimientos que deben cumplirse para que pueda otorgarse
el permiso para uso de armas de fuego. No
se tiene aún, puesto que apenas se hizo
el registro de la instalación. Aquí hay tres
puertas antes de llegar a la zona de armas;
aunque eso cubre el criterio de la Federación Internacional de Tiro Deportivo, no lo
cubre para la Sedena. Es la parte que debe
ajustarse para cumplir las reglas de ambas instancias; de lo contrario, no podrá
operar el centro”, afirma el director de Alto Rendimiento de la Conade, Vladimir Ortiz, único funcionario que aceptó dar una
explicación.
Si la Conade ya inició los trámites para
operar este centro, personal de la Sedena
ya debería haber realizado una inspección
para verificar las medidas de seguridad de
vidrios, distancias y que todo se ajuste a la
normatividad.
Una vez realizado lo anterior, la Sedena tendría que emitir un dictamen en el
que se estipule quiénes serán los responsables de la instalación –éstos tendrán que
ser de la Conade–, cómo se establecerá un
vínculo permanente con esa dependencia
y si habrá circuito cerrado. También se detallará qué tipo de seguridad se establecerá alrededor del Cnar y cómo se garantizará que los menores de edad no utilicen
armas de fuego.
“La facilidad que van a tener los deportistas es que con este centro ya registrado es muy probable que la Sedena sea
el proveedor permanente de cartuchos y
no que cada deportista los
tenga que conseguir. Será m
más fácil adquirirlos y
,USHJVUZ[Y\JJP}UKLS7VSxNVUVKL;PYV+LWVY[P]VZLOPJPLYVUWYLZLU[LZSHPTWYV]PZHJP}U
`SHHWH[xH*VUJLIPKVJVTV\UHYtWSPJHKLS*LU[YV,ZWLJPHSPaHKVKL(S[V9LUKPTPLU[VKL
;PYV6SxTWPJV1\HU*HYSVZ0\IPJHKVLU3HZ.HIPHZ.YHUHKHWHYHX\LSVZ[PYHKVYLZTL_P
JHUVZUV[\]PLYHUX\L]PHQHYH,\YVWHHYLHSPaHYZ\ZJPJSVZKLWYLWHYHJP}UJVU]PZ[HZHJVT
WL[LUJPHZPU[LYUHJPVUHSLZH‚UUVLZ[m[LYTPUHKV;HTWVJVZLOHUYLHSPaHKVSHZNLZ[PVULZ
HU[LSH:LKLUHHMPUKLX\LV[VYN\LSVZWLYTPZVZYLX\LYPKVZWHYHLSTHULQVKLHYTHZKLM\LNV
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
75
de alto nivel de primera categoría, eso generó la idea de construir el polígono, cuyo
costo de construcción ascendió a más de
20 millones de pesos.
Se supone que por tratarse de un deporte muy caro –una pistola puede costar
entre 35 mil y 40 mil pesos, y un rifle entre 55 mil y 75 mil– y por no contar con
un programa de apoyo en el Fideicomiso
CIMA, históricamente México ha tenido
muy pocos atletas que lo practican, lo que
deberá revertirse en los próximos años,
afirma Ortiz.
7VSx[PJHKL,Z[HKV
En octubre de 2010, después de los Juegos
Centroamericanos de Mayagüez, Puerto
Rico, justa en la que el tiro deportivo fue el
segundo deporte que más medallas aportó a la delegación mexicana (13 de oro,
siete de plata y dos de bronce), Ortiz le
propuso al Comité Técnico del CIMA que
emprendiera modificaciones para apoyar
esta disciplina con un proyecto en el que
hasta ahora se han invertido más de 60 millones de pesos en la adquisición de equipamiento, así como en la preparación de
más de 30 atletas para Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos.
Según sus estimaciones, en los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro 2016 México clasificará a entre 10 y 12 tiradores –a
Londres 2012 acudieron cuatro–, de los
cuales por lo menos dos se ubicarán entre los primeros ocho, y de esos dos por lo
menos uno estará en condiciones de ganar medalla.
“Podemos ver que en dos años el crecimiento de este deporte se dio dándoles las
mejores condiciones a varios deportistas.
No a uno solo, porque esperar que un país
dependa de que un deportista salga en su
día denota que no hay una política de Estado para desarrollar el deporte. México
debería tener 10 o 12 atletas en un nivel
muy alto y cuatro o cinco más que van por
un resultado extraordinario.
“Esa es una política de Estado; que no
estés esperando persignándote para que
María Espinoza salga en su día y si no lo
hace todo ese deporte no funciona. Eso es
inaceptable. El tiro deportivo hoy tiene las
condiciones en cantidad y en nivel para alcanzar el resultado que tuvo el tiro con arda
co (medallas de plata y de bronce con Aída
mpi
Román y Mariana Avitia) en Juegos Olímpicos”, plantea.
–¿Es un compromiso que heredó el goepo
bierno de Peña Nieto? ¿El tiro deportivo
na medaestá obligado a ganar al menos una
lla olímpica? –se le pregunta.
dej
–Sí. Y si no se gana es que dejarán
caer
de
algo que ya venía creciendo desde
los esos y luego con
tados con esfuerzos aislados
fed
una política del gobierno federal
para de-
76
1886 / 23 DE DICIEMBRE
BRE DE 2012
sarrollar ese deporte y obtener resultados a nivel mundial. Tenemos a una niña
en las modalidades de aire: Rosa Peña (de
17 años), pero como ella tenemos otras
siete que están tirando por arriba de 393
puntos. Es la marca con la que se ganó el
bronce en Panamericanos 2007. Hoy tenemos niñas en la Olimpiada Nacional que
tiran más de lo que se tiraba en la pelea
por las medallas hace cinco años. Alejandra Zavala ya se ubicó entre las primeras
ocho del mundo en un abierto europeo
disputado en Polonia, y Alexis Martínez
(de 21 años) terminó en el lugar 24 en la
Copa del Mundo de Munich, en mayo de
este año.
Maestro en ciencias del deporte, Ortiz destaca que incluso en Guadalajara
2011 los resultados de los tiradores fueron
buenos, aunque no fue evidente el crecimiento de esta disciplina en relación con
Río de Janeiro 2007, donde sólo hubo cinco ubicados entre los ocho primeros lugares, mientras que cuatro años después se
obtuvieron nueve cuartos lugares, más la
medalla de bronce de Rosa Peña.
di
“Esos nueve hasta antes del último disparo eran medalla de oro o de plata.. P
Poca
gente lo ve porque nadie revisa el cu
cuarto
eri
lugar. Fue sólo por la falta de experiencia.
La selección es muy joven, la ed
edad protro
medio para los próximos Centroamericanos será de 18 y 19 años. No pu
pudimos ver
ue hay en Lonreflejado todo el talento que
rie
dres por esa falta de experiencia,
Rosa Petren
ña es muy joven y su entrenador
es nuevo
e lla Olimpiada Naen ese nivel; pasaron de
pet en Juegos Olímcional directo a competir
picos. Las marcas de esa niña son exce98 y 399 puntos cuatro
lentes: tiró entre 398
veces en 2012. A la ffinal de Juegos Olímpiron con 396. Qué malo que
cos se clasificaron
ado en ese momento; ahora
no lo haya tirado
lo que falta es q
que no tire las marcas que
nm
necesita un
mes antes, sino en los Juegos
s.”
Olímpicos.”
falt de entrenadores es un pro–La falta
blema im
importante. ¿Cómo se resolverá?
Opt
–Optamos
por la vía más larga, pea m
ro la
más segura: que los entrenadores
exi
mexicanos
aprendan el alto nivel porque
so no se nos van a ir a ningún lado ni
esos
cu
cuestan 10 mil dólares al mes y pueden
a
atender a más niños no sólo a los que
ellos quieran. Apostamos por la formación de entrenadores nacionales durante toda la gira en Europa previa a Juegos
Panamericanos y durante toda la preparación para Juegos Olímpicos con su
asistencia a centros especializados para acercarlos con los mejores del mundo… Es importante que el nuevo gobierno le dé continuidad a esta forma de ir
consolidando los deportes desde la base
y no empezar por arriba, porque así nunca vas a terminar. O
Isaín Mandujano
ISAÍN MANDUJANO
;
<?;3(
.<;0i99,A
*/0: Luego de casi
cuatro años de litigios
en los tribunales locales
y federales, los propietarios de Operadora de
Servicios Promocionales y Espectáculos S.A. de C.V. (OSPE) podrán recuperar el Autódromo Chiapas, del que
fueron despojados durante el gobierno de Juan Sabines Guerrero mediante artilugios legaloides. En el despojo
participaron servidores públicos, jueces locales y un grupo de particulares
cercanos al gobernador.
La magistrada Susana Teresa Sánchez González, del Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, puso fin
a la prolongada disputa tras resolver
los amparos indirectos en materia civil 314/2012 y 488/2012, mediante los
cuales instruyó a la justicia civil local
para que invalide la escritura pública que acreditaba como propietario al
gobierno de Chiapas.
DEP ORTES / AU TOM OV I L IS M O
/HZ[H\UH\[}KYVTV
ZLX\PZVYVIHY:HIPULZ
El empresario José Roqueñí Reyes,
administrador único de OSPE, y sus socios fueron despojados “de mala fe” –según resolvió el Poder Judicial de la Federación– de un predio de 34.4 hectáreas,
donde en 2008 construyeron una pista
tipo Nascar –la primera de su tipo en Latinoamérica– con valor estimado de 138
millones de pesos (Proceso 1853).
El 24 de octubre de 2008, Roqueñí y
sus socios adquirieron, con base en un
contrato de compraventa notariado y ratificado por las partes, el terreno denominado Río Agua Dulce. Le compraron el
predio a la familia Cancino, integrada por
los esposos Augusto Enrique Cancino Solórzano y María Dolores Ruiz Arizmendi,
y los hijos de ambos, Enrique y Susy.
Los empresarios firmaron un contrato ante notario público por medio del
cual se comprometían a pagar a los propietarios del predio la cantidad de 6 millones 495 mil 500 pesos en dos partes.
La primera erogación sería por 3 millones 150 mil pesos pagaderos al momen-
to de firmar la escritura el 31 de octubre
de 2008, mientras que el segundo se liquidaría en diciembre del año siguiente.
Todo indicaba que se trataba de una
compra legítima. Sin embargo, el gobierno de Chiapas, encabezado por Juan
Sabines, coludido con Édgar Matute,
director de Nascar Corona Series; su secretario de Hacienda, Carlos Jair Jiménez Bolaños, y otros servidores públicos,
entre ellos Ricardo Serrano Pino, secretario de Infraestructura, y Alfredo Martínez de la Torre, secretario de Transportes, pagaron a la familia Cancino 7
millones de pesos –con recursos del erario– para “adquirir” el predio que ya estaba comprometido.
Pese a que ya había pactado la enajenación del terreno con Roqueñí y
asociados, en marzo de 2009 la familia Cancino firmó unas escrituras públicas –emitidas por el notario público
número 94, de Chiapa de Corzo, Gilberto Ocaña Méndez– a favor del gobierno del estado.
,SHI\ZVKLWVKLYJHYHJ[LYPa}HS
NVIPLYUVKL1\HU:HIPULZ7Y\L
IHKLLSSVLZLSKLZWVQVX\LYLH
SPa}LSTHUKH[HYPVQ\U[VJVUZ\Z
WYPUJPWHSLZ JVSHIVYHKVYLZ KL
\UWYLKPVLULSX\LZLJVUZ[Y\`}
LS(\[}KYVTV*OPHWHZ+LUHKH
SLZ]HSP}HSVZLTWYLZHYPVZHMLJ
[HKVZHJ\KPYHU[LSHZPUZ[HUJPHZ
KLQ\Z[PJPHW\LZZ\ZKLJPZPVULZ
ZPLTWYLMH]VYLJPLYVUH:HIPULZ
5V VIZ[HU[L LS 7VKLY 1\KPJPHS
KL SH -LKLYHJP}U W\ZV VYKLU `
KL[LYTPU} X\L LS [LYYLUV ZLH
YLPU[LNYHKVHZ\ZSLNx[PTVZK\L
|VZ X\PLULZ WSHULHU YLTVaHY
LS(\[}KYVTV*OPHWHZ3HWPZ[H
WVKYxH HSILYNHY SHZ JVTWL[LU
JPHZKLSHZLYPL5HZJHY
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
77
DE P ORT E S / A UTOM
UTOMO
OVI
VI LISM O
;YPX\P|\LSHZ
Alejandro Saldívar
Para Roqueñí, la compra realizada por el
gobierno del estado es ilegal a todas luces, pues a sabiendas de que el autódromo le pertenecía, el gobernador Sabines
ordenó y auspició el despojo, por lo que,
afirma, incurrió en el delito de abuso de
autoridad.
Por su parte, el gobierno estatal justificó la adquisición con el argumento de que
se trataba de un “rescate financiero” derivado de supuestos incumplimientos de
pagos de OSPE a sus proveedores, así como a los vendedores del terreno. Más aún:
alegó haber comprado un terreno “rústico” (Proceso 1853).
Sin embargo, el 12 de octubre de 2008,
cinco meses atrás, Sabines y Matute fueron invitados de honor a la ceremonia
inaugural del autódromo con la primera carrera Nascar Corona Series, donde el
propio mandatario felicitó a Roqueñí y a
sus socios por la inversión millonaria realizada por la iniciativa privada.
El 15 de mayo de 2009, Roqueñí promovió ante el Juzgado Cuarto Civil, con sede
en Tuxtla Gutiérrez, una demanda contra
el despojo, la cual se registró en el expediente 571/2009. En esa querella el empresario exige a los vendedores que presenten la escritura pública, cuando éstos ya
habían realizado una segunda venta.
El gobierno pagó por el predio, apunta Roqueñí, pero no por la infraestructura con que contaba el autódromo. Sostiene que el cerebro del despojo fue Matute,
quien le “vendió la idea al gobernador no
tanto por el negocio, sino por el proceso de
legitimidad y proyección de su imagen que
podrían darle no sólo en Chiapas, sino en
el resto del país e incluso en el extranjero”.
Para cubrir todos los flancos, Roqueñí
interpuso, por medio de su abogado Gregorio Rodríguez Santiago, un juicio más
de invalidez de escritura pública. Promovió su querella ante el Juzgado Tercero del Ramo Civil, con sede en Tuxtla Gutiérrez, y quedó asentada en el expediente
979/2009. “Aunque se presentaron todas
las pruebas documentales, no nos favoreció la justicia”, lamenta el empresario.
Los años 2010 y 2011 fueron de mucho
desgaste para Roqueñí y sus socios. Pronto entendieron que en Chiapas todo sería
inútil, que no lograrían nada, pues la justicia local estaba totalmente sometida al
Poder Ejecutivo del estado.
Ante ello recurrieron al Poder Judicial
de la Federación, donde interpusieron dos
recursos de amparo indirecto por la vía civil: el 314/2012 contra el gobierno del estado, comprador del terreno, y el 979/2012
contra la familia Cancino, vendedora del
predio.
Así, tras casi cuatro años de pleitos el
pasado 8 de noviembre, justo un mes antes de que el gobernador Juan Sabines
Guerrero entregara el cargo, la magistrada
Susana Teresa Sánchez González, del Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, resolvió los amparos indirectos a favor de OSPE, Roqueñí y sus socios.
También ordenó a la Segunda Sala Civil del Poder Judicial del Estado de Chiapas que invalidara las escrituras públicas
a nombre del gobierno del estado, en tanto que la familia Cancino fue obligada a firmar esos
documentos a favor de los representantes legales de OSPE.
De acuerdo con el resolutivo, los servidores públicos del gobierno de Chiapas actuaron de
“mala fe”, a sabiendas de que el
predio ya estaba comprometido
con OSPE.
,UY\PUHZ
Roqueñí. Resarcimiento
78
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
El abogado de OSPE, Rodríguez
Santiago, asegura que el gobierno
de Chiapas incurrió en abuso de
poder al meter mano al erario local, ya que en el presupuesto de
egresos de 2009 no estaba prevista la erogación para la compra del
predio en cuestión.
La última carrera en el Autódromo Chiapas se realizó en mayo de 2011, ya en pleno litigio. No
se programaron más competencias porque la pista se fue de-
gradando, al grado de que la carrera de
Nascar estuvo en grave riesgo de suspenderse. No obstante, funcionarios del gobierno de Chiapas abogaron por su celebración, en virtud de que el mandatario
pretendía encabezar esa competencia. En
esa ocasión la prueba estuvo plagada de
accidentes –13 en total–, lo cual es poco
frecuente que ocurra en una pista del referido serial.
El martes 18, Roqueñí y el corresponsal recorrieron las instalaciones que lucen
abandonadas, sucias y saqueadas. Pudieron constatar que el proceso de desmantelamiento ha sido lento, pero constante:
los cables, las bocinas y muchas luminarias han desaparecido del lugar. Las oficinas lucen vacías, sin muebles. En el suelo
vuelan los papeles y el boletaje, las plantas ornamentales están marchitas y apenas un par de guardias armados vigilan el
acceso del autódromo y toman nota de los
visitantes, pero sin revisarlos.
El empresario recorrió la pista que se
encuentra casi en ruinas. No obstante,
confía en que con el nuevo gobierno encabezado por Manuel Velasco Coello el autódromo quede habilitado nuevamente. Sólo aguarda que le devuelvan la propiedad
que le fue arrebatada de “mala manera”
por Sabines y sus colaboradores.
Acepta que la recuperación del circuito chiapaneco requerirá de una inversión
millonaria para que el serial Nascar Corona Series vuelva a encender sus motores
en esta entidad del sureste.
“Contamos con el respaldo de la justicia federal que nos otorgó el amparo e
instruyó al Tribunal Colegiado de Tuxtla
(jueces locales) que acaten el fallo y ejecuten la sentencia. Hasta el día de hoy no
se ha ejecutado la sentencia por motivos
que solamente los jueces locales conocen
y por tal motivo aún no podemos tomar
posesión del inmueble”, reconoce.
Considera que la nueva administración estatal ha mostrado interés para que
el Nascar México Series regrese a Chiapas
en 2013. Prueba de ello, dice, son las comunicaciones que sostienen con la empresa Conciertos, Eventos, Espectáculos y
Deportes en México (Ocesa), con la idea de
conocer los requisitos para el regreso del
referido serial a la plaza chiapaneca.
A su vez, Ocesa ha redireccionado el
tema con el nuevo director general de la
Nascar Corona Series, Enrique Contreras,
la persona que decide dónde se corre el
serial.
“Ahora sólo esperamos que los jueces
acaten el fallo de la Corte y, en cuanto nos
entreguen nuestro autódromo, Ospe estará en la mejor disposición de traer nuevamente el serial Nascar México Series a
Chiapas para 2013”, expone Roqueñí.
PALABRA DE LE C T O R
Acerca de
Muerte en la prepa 6
Del director general de
Comunicación Social de la UNAM
de estudios comenzó una indagatoria administrativa para dilucidar los términos del percance y las
consecuencias laborales que se deriven.
Atentamente
Enrique Balp Díaz
Director general de Comunicación Social
de la UNAM
Señor director:
C
on relación a la nota Muerte en la Prepa 6,
aparecida en Proceso 1885, la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) precisa:
1. Como se informó el día 7 de diciembre
pasado, respecto del lamentable suceso del estudiante Marco Antonio Gómez Espinosa, de la
Preparatoria 6, el alumno realizó una inmersión
en la fosa del plantel. Al percatarse de que no
salía del agua, fue rescatado por algunos de sus
compañeros. Posteriormente fue trasladado a
una clínica del Seguro Social, donde el joven
falleció.
2. Desde entonces, se reitera que la Universidad ha estado al tanto. En el momento de los
hechos, y como en otros casos, de inmediato se
informó de lo sucedido a los padres del alumno
Gómez Espinosa. También se ha otorgado apoyo
económico y jurídico a la familia.
3. La autoridad ministerial correspondiente inició una averiguación previa, de cuyo curso la Universidad está atenta; ha ofrecido la colaboración
para el desahogo del caso, como la declaración
de los funcionarios que han sido requeridos, y
ha entregado la documentación solicitada. Al
respecto, ya se han realizado varias diligencias.
El Ministerio Público, después de recabar información sobre el profesor Daniel Gómez Rosales,
responsable del grupo de natación al que pertenecía el joven alumno, señaló que ya fue citado
para comparecer.
4. Paralelamente, desde el día 6, esta casa
Respuesta de la reportera
Señor director:
A
unque la carta de Enrique Balp Díaz no
desmiente nada de lo publicado en este semanario el 16 de diciembre, permítame precisar a
nuestros lectores lo siguiente:
–No aclara el director general
de Comunicación Social de la
UNAM por qué el maestro de
educación física Daniel Gómez
Rosales –según los testimonios
recogidos por esta reportera– se
negó a entrar a la alberca para
rescatar al chico de 15 años que
se ahogaba, ni por qué, una vez
fuera, mostró impericia en las
técnicas de reanimación.
–En cuanto al supuesto
“apoyo económico y jurídico”
por parte de la escuela, el reportaje incluye el testimonio de la familia de Manuel Antonio Gómez
Espinosa en el sentido de que el
respaldo económico recibido fue
insuficiente para pagar su fune-
Legado de espinas
De Víctor Hugo López-Araiza
Señor director:
E
n el número 1882 del 25 de noviembre de
este año de su revista Proceso en el artículo
Legado de espinas escrito por la Señorita Gloria
Leticia Díaz, en la sección referente a la “Línea 12
del STC” quiso escribir sobre la corrupción que
existe en el STC metro de la Ciudad de México
y alude lo que el Diputado Héctor Saúl Téllez
Hernández, Presidente de la Comisión de Hacienda
de la VI Asamblea Legislativa del Distrito Federal
menciona que recibió entre otros documentos de
la queja 288/12 presentada ante la Contraloría del
Gobierno del Distrito Federal refiriéndose a “presuntos” actos de corrupción entre el personal del
S.T.C. metro y el dueño de Industrias Lopraiza, S.A.
de C.V. Víctor Hugo López-Araiza y del Corral (se
refiere a mi persona). Ella menciona esto como que
extrañamente la contraloría recibió alguna queja
que involucra a la corrupción, supongo yo, del
mencionado oficio-queja y que existen actos de
corrupción de mi parte.
Licenciado Rodríguez Castañeda con todo
respeto a la señorita Gloria Leticia Díaz; o no logró la lectura de los documentos de dicha queja
o no sabe interpretar, o no sabe leer bien, pues
yo, Víctor Hugo Lopez-Araiza y del Corral, soy
dueño de Industrias Lopraiza, S.A de C.V. (que es
lo único real y cierto de ese párrafo de su artículo) envié el 21 de abril de 211 (que le ruego señor
director de Proceso lea usted completamente),
después de una visita personal que habíamos
hecho meses antes al director general del metro,
en la cual reclamo prácticamente el no acción
en el tema tan grave que se había hecho a pesar
de dos oficios escritos, y que fue de un monto
de casi tres veces mayor que los 3.5 millones de
pesos que la señorita Gloria Leticia Díaz asienta
equivocadamente, por no haber leído toda la correspondencia que de mi escritorio se envió con
los anexos de las dependencias oficinales que
recibimos y que me estoy permitiendo en esta
ral, y de que el apoyo jurídico fue para la escuela,
pues los parientes de Manuel Antonio tuvieron
que contratar un abogado.
–Cabe precisar, igualmente, que si el
Ministerio Público inició una averiguación previa
fue porque el papá de Manuel Antonio presentó
una denuncia penal por homicidio, y no a iniciativa de las autoridades de la Preparatoria 6, cuyos
abogados, de acuerdo con nuestros declarantes,
presionaron a los padres de Manuel Antonio para
que aceptaran por escrito que la muerte de su
hijo fue un accidente.
–Por último, la carta del señor Balp Díaz
habría sido innecesaria si él u otras autoridades
de la UNAM hubieran aceptado las solicitudes
de entrevista que desde el 6 de diciembre ha
formulado esta reportera para que, entre otras
cosas, expliquen por qué no hay un salvavidas
con conocimientos de primeros auxilios en una
instalación acuática que cuenta con una fosa de
seis metros de profundidad y donde en cada clase hay alrededor de 30 alumnos adolescentes.
Atentamente
Beatriz Pereyra
carta anexar para conocimiento de usted señor
director de Proceso sabiendo del cuidado de lo
que se edita en su revista, y que sin duda en lo
personal usted cuida mucho.
Anexo se servirá usted encontrar la correspondencia que dirigí tanto a la Secretaría
de la Función Pública, como al IFAI, como a la
Contraloría del Gobierno del D.F. y Contraloría
del STC (metro), para poner en conocimiento de
ellos el suceso y conocieran los datos que por
el IFAI se supone son conocidos y argumentar
correctamente cualquier palabra que salió de mi
persona, mismos que pongo en su conocimiento
igualmente con la debida atención y respeto para
que doña Gloria Leticia Díaz tenga a bien leerlos
y conozca que lejos de ser yo el que alude como
corrupto; es mi empresa la que está señalando
las corrupciones, que aunque sabemos de otras
tantas, esta es solamente la que nos atañe directamente en esta ocasión.
Desde el año 1977 hemos sido proveedores
muy serios del STC, porque si bien es cierto que
antes no había habido tanta incidencia y que
cualquier persona, funcionario público se atreve
a solicitar “cochupos” para su beneficio propio,
mi contestación personal a muchos encarga-
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
79
Sin otro particular, deseándole que siga el
éxito en la dirección de su revista, me es grato
saludarle muy
Cordialmente
Víctor Hugo López-Araiza y del Corral
Director General
(Nota de la Redacción: La presente carta,
fechada el 3 de diciembre de 2012,
se reproduce aquí de manera literal.)
Respuesta de la reportera
Señor director:
E
dos del departamento
de adquisiciones del STC que han pasado es:
“discúlpeme señor, pero yo vengo a vender mis
bombas, no vengo a comprar al personal del
metro” y licenciado Rodríguez Castañeda, si
todos nosotros los proveedores no tuviéramos
miedo de quedarnos sin vender nuestro producto
y fueran lo suficientemente honestos, éticos y
sinceros sabemos que México seria otra cosa,
pero desgraciadamente y usted lo sabe muy
bien, tienen que aceptar corruptelas porque su
producto o no es de gran calidad, o no es el
adecuado, o sencillamente son intermediarios
falsos que el propio adquisidor le pide que se
acerque a los fabricantes para auto nombrarse
como representante vendedor del proveedor.
En el caso de Industrias Lopraiza, S.A. de C.V.
solamente yo, personalmente, y mis empleados
del departamento de ventas tratamos las ventas
directamente ó a menos que alguno de nuestros distribuidores este haciendo el esfuerzo de
vender directo los productos de nuestra marca,
entonces le apoyamos en el servicio que forzosamente debe dar, pero no aceptamos que de esta
empresa salga un dinero para reforzar cualquier
corrupción y engañar al fisco.
Por lo anterior me indigna extremadamente
que una reportera suya sin haber hecho investigación alguna, ni haberse puesto en contacto con mi
persona para ayudarle a respaldar su artículo, me
haya involucrado y que me ponga ante sus lectores como un empresario deshonesto y corrupto
como lo ha hecho libertinamente con su artículo.
Apropósito Lic. Rodríguez su revista me
fue traída a mano la semana pasada por un
mensajero incógnito, con un recado escrito en
computadora, amenazador y A N O N I M O que
anexo, que sin duda viene o de alguno de los
empleados del metro que a través de tantos años
vendiéndoles al S.T.C. y alguna vez escuchando
mis señalamientos contra la corrupción los hayan
sancionado; ó lo mas triste y difícil, pero factible,
que la señorita reportera en combinación con
alguien trató de perjudicarme en mi imagen de
empresario serio, formal, ético y honesto de todos conocido.
Esperando que de alguna forma la ética de
la REVISTA Proceso que usted dirige, informe a
sus lectores de que yo soy una persona honesta,
seria, formal y ética y no el corrupto que apuntó
la señorita Gloria Leticia Díaz.
80
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
l nombre del señor Víctor Hugo López-Araiza
y del Corral, así como el de su empresa,
aparecen en un documento de queja presentado
ante la Contraloría General del Distrito Federal
y la Presidencia de la República –del cual tengo
copia–, donde se les involucra en “presuntos actos de corrupción” con personal del Sistema de
Transporte Colectivo-Metro.
Eso fue todo lo que se dijo al respecto en un
solo párrafo de un reportaje cuya extensión fue de
alrededor de ocho cuartillas. Así, la reacción del
señor López-Araiza parece desproporcionada, pues
la presunción de corrupción no lo hace corrupto,
y a los periodistas no nos corresponde esclarecer
si una persona actuó honestamente o no en determinadas circunstancias. Eso siempre queda en
manos de las autoridades.
Atentamente
Gloria Leticia Díaz
Más sobre Legalizar ya
Señor director:
Seguramente ningún adicto actual a la mariguana
previó que llegaría a tener esa condición cuando
tuvo su primer contacto con la hierba.
Para justificar el libre uso de la sustancia
adictiva que se comenta, también argumenta que
el Estado no tiene derecho a decidir lo que ingieren los individuos. Esa explicación olvida que el
empleo de la mariguana, considerada como la
droga ilegal de mayor consumo en todo el orbe,
es causa directa del aumento de la criminalidad,
conjuntamente con otras sustancias que alteran
el humor, la conducta y la conciencia.
Alega que no hay ningún muerto por esa
droga (Proceso 1884). Aunque aparentemente
no hay fallecidos directamente por uso de mariguana, cabe recalcar que el forense no hace una
búsqueda intencionada; hay afectados de diferentes formas, dándose casos de quienes llegan
a perder la vida a causa de actos realizados por
personas bajo el influjo de la hierba que se expone; invadiéndose de esa manera la libertad del
prójimo, condición que estipula como limitante a
la voluntad de intoxicarse con ese producto. Admito que la utilización de la mariguana –afortunadamente– es menor en el país en
comparación con lo que ocurre en otras partes
del mundo, lo que a mi juicio es motivo no para
propiciar su incremento con suposiciones como
las de Sabina Berman, sino, como ya lo expresé,
para acrecentar las acciones preventivas.
Resulta claro que el debate sobre este tema
controversial no puede limitarse a solamente dos
expositores, como es en este caso, sino que requiere de amplios foros de discusión, con la participación de un mayor número de conocedores y
especialistas.
Por último, invito cordialmente a mi colega
Berman dé a conocer su opinión sobre este escrito, si Proceso me permitiera una nueva réplica. De no ser ello posible, quedo a sus órdenes
por el correo electrónico que cito en este mismo
comunicado; en el entendido de que mi oposición es a sus ideas, no puede ser a su persona,
ya que no tengo el gusto de conocerla.
A
l pedirle publicar esta carta dirigida a la
psicóloga Sabina Berman, referente al texto
que de ella se dio a conocer en Proceso 1885,
respondiendo a mi nota incluida en esa misma
edición, por su artículo Legalizar ya comprendido
en el número 1883 de su prestigiada revista, le
hago saber a Berman que de ninguna manera fue
mi intención insultarla, como ella supone, aunque
no encontré otra manera de escribir después de
leer sus razonamientos, que en algunos casos
sólo se basan en creencias. Al respecto, dejo al
lector que valore su propuesta de que el Estado
“…imparta educación sobre el uso afortunado de
alteradores de conciencia”.
Son evidentes las coincidencias y diferencias
entre su posición y la mía sobre legalizar la mariguana. En mi caso, tengo 35 años laborando en el
campo de las adicciones, y soy autor de un modesto texto sobre la materia, cuya versión original
fue financiada por el Ducado de Luxemburgo. Una
discrepancia es que nunca he fumado la droga
que venimos arguyendo; y destaco este hecho
porque confirma que Sabina Berman pertenece al
grupo de personas que sí la han usado sin haber
experimentado consecuencias adversas graves.
Cuando un sujeto prueba esa u otra sustancia
adictiva por vez primera, no es posible deducir si
quedará incluido en la categoría en que agrupo
a Berman, o bien, que desarrollará dependencia.
Atentamente
Psicólogo Carlos Hiram Culebro Sosa
[email protected]
Respuesta de Sabina Berman
Señor director:
L
e agradeceré publicar las siguientes líneas.
Estimado colega psicólogo Carlos Hiram:
Si de verdad no desea insultarme, le pido
cordialmente que deje de usar la expresión
“como ella supone” o “con suposiciones como
las de Sabina Berman”. Afirmo, no supongo,
que la tendencia a la adicción en la gente que
prueba la mariguana es baja porque lo afirma la
Encuesta sobre la Adicción de las Drogas, de la
ONU. 10% de los que la usan llegan a la adicción. En contraste del tabaco, donde la adicción
es de 20% de los que lo prueban. Afirmo que ese
mínimo grupo, en nuestro país menor a 0.17%
de la población, está formado por adictos proclives a la pasividad, no a la violencia, porque la
mariguana no violenta, sino relaja y conduce a la
pasividad propia de la contemplación. Y afirmo
que es absurdo poner en la balanza la salud del
PALABRA DE LE C T O R
0.17% de la población contra 70 mil muertos por
bala a lo largo de seis años, lo que ha durado
esta guerra boba contra las drogas.
Los mexicanos nos hemos ganado el Derecho
Moral de decidir si legalizamos la mariguana,
atendiendo únicamente a nuestro interés nacional.
Ya hicimos la guerra que nos pidieron los estadunidenses, y el resultado son esos 70 mil muertos
y el empeoramiento de la crisis de la seguridad,
como oficialmente declaró ya este gobierno.
Podemos decir al concierto de las naciones: legalizamos porque debemos separar el crimen de una
planta. Está por hacerlo Nicaragua, y Costa Rica
y Guatemala no se retrasarán. Podemos decirles:
legalizamos porque es una tontería criminalizar la
mariguana, miren acá las cifras de adictos y de
sus agravios a la sociedad, al contrario: educaremos a la población en el uso benigno de esa
hierba autóctona. Y como escribí en Legalizar ya,
podemos decirles: además se las exportamos, la
mariguana mexicana golden, ahora como un bien
de lujo, semejante al coñac francés.
Mire, un amigo, a raíz de Legalizar ya, está
comprando tierras propias para el cultivo en
Morelos, preparándose para exportar. Despreocúpese, sé que no me ataca a mí,
porque no me conoce, en efecto. Lo saludo.
Atentamente
Sabina Berman
Recuerda cómo en 2006 pronosticó
lo que causaría la guerra de Calderón
Señor director:
D
espués de que Felipe Calderón Hinojosa
tomara posesión forzada entrando por la
puerta falsa a un Congreso desquiciado, trató de
imitar a Bush hijo cuando aprovechó el atentado
del 11 de septiembre para lanzar su war on terror
(guerra contra el terrorismo) contra Afganistán a
efecto de hacerle olvidar a su pueblo que asaltó
la presidencia con menos votos que Al Gore;
pero como Calderón no podía declararle la guerra
a ningún país, pretendió legitimarse imitando la
war on drugs (guerra contra las drogas) lanzada
por Nixon en 1971.
Ahora que ya lo conocemos, tenemos la certeza de que fue el avieso consejo de una mente
más astuta el que lo indujo a colombianizar a
México, abusando de nuestros impuestos sin
consultarnos, para fabricar un macabro juguete
con búnker y todo: una guerra civil que –a pesar
de ser abogado– no le declaró a entidad legal
alguna, sino a un concepto impersonal, a los 10
días de estar en el poder, involucrando irresponsablemente a las Fuerzas Armadas en tareas
que les están expresamente prohibidas por la
Constitución, y exponiéndolas al ridículo. Dos
días después me permití enviar a usted mi primera carta al respecto, publicada en el número 1574
del 31 de diciembre de 2006, bajo el título Con
el narco, Calderón entró en el mismo callejón sin
salida que Fox, cuyo texto reza:
“Entre la infinidad de órdenes ociosas pero
espectaculares que de acuerdo con su modo
gerencial de entender lo ‘ejecutivo’ del poder dio
Vicente Fox durante su sexenio, que no gobierno,
una de las primeras –en Tijuana, si mal no recuer-
do– fue la de suprimir el narcotráfico en el perentorio término de seis meses en esa localidad.
Los resultados están a la vista no sólo en Tijuana,
sino en todo el país.
“Hoy por hoy Felipe Calderón se ha metido en
el mismo callejón sin salida en su estado natal, sin
tomar en cuenta ya no las lecciones de la historia,
que sería mucho pedir, sino por lo menos la experiencia en la cabeza ajena de su antecesor.
“No se necesita ser adivino para saber que en
breve tendremos a la vista los mismos contraproducentes resultados, porque no se puede resolver
el todo atacando sólo una de sus partes, ni es por
el costoso y fracasado camino de la fuerza bruta
donde se encontrará la solución del problema.”
A seis años de distancia, resulta que lo que
hizo fue multiplicar el número y peligrosidad de los
cárteles de la droga; los adictos a las sustancias
peligrosas aumentaron en números absolutos,
aunque mañosamente la Conadic no lo diga en
su informe, si bien reconoce que las adicciones a
las permitidas (alcohol y tabaco, que son las más
peligrosas) se siguen incrementando; las ganancias
del narco crecen, y las de los bancos que las lavan
también; los efectivos militares y civiles se duplicaron; el presupuesto militar de todo el sexenio llegó
a la escandalosa e inútil cantidad de 19.2 billones
de pesos, y a pesar de eso, como dijo Murillo
Karam recientemente, “también aumentaron los delitos”; y los muertos, que fueron 2 mil 21 en el sexenio de Fox, mientras que en el de Calderón éste
asegura que fueron 60 mil, pero el INEGI dio la cifra
de 95 mil 632 sólo hasta 2011; aparte de las 20 mil
desapariciones forzadas, los 250 mil desplazados y
demás afectados, que suman cientos de miles de
mexicanos, cifra que algunos estiman es de más de
1 millón y medio de personas.
Cumplido su sexenio, Calderón se fue tranquilamente dejándonos la basura de su guerra
absurda y entrampadas las Fuerzas Armadas en
el túnel en que las encajonó, porque lo único que
pueden hacer para salir es recular, lo cual es una
papa caliente en las manos de su sucesor, quien
necesita resolver el problema porque también
arribó al poder en circunstancias críticas.
Pero tanto por sus declaraciones en campaña como por las primeras acciones tomadas en
funciones, Enrique Peña Nieto tampoco parece
tener interés o capacidad para resolver el problema en sus causas, pues continúa obstinado en
acciones de largo plazo, costosas y de efectos
superficiales.
La situación es preocupante, porque lo que
menos le conviene al pueblo mexicano es que el
texto de la carta que Proceso publicó hace seis
años continúe vigente.
Atentamente
Netzahualcóyotl Aguilera R.E.
Aguascalientes, México, América Latina
[email protected]
Reclama justicia tras el
secuestro y muerte de un hijo
Señor director:
M
ucho agradeceré que sea publicada la
siguiente carta dirigida a Enrique Peña
Nieto, presidente de México; Miguel Ángel
Osorio Chong, secretario de Gobernación, y
Jesús Murillo Karam, procurador general de la
República.
El que suscribe, Alberto Butrón Delgado, solicita de manera atenta su intervención para que
se haga justicia en el caso del secuestro y asesinato de mi hijo, Misael Butrón García, ingeniero
de 29 años de edad.
Misael salió a las 17:45 horas del pasado 17
de noviembre de Pachuca, Hidalgo –ciudad en
la que residía por motivos de trabajo–, con destino a la cabecera municipal de Huayacocotla,
Veracruz, donde vive su familia. Conducía su vehículo marca Audi, tipo A4, modelo 2002, placas
MJX-7135.
Aproximadamente a las 22:00 horas de ese
día recibí una llamada telefónica. Era Misael. Me
dijo que lo habían secuestrado. Inmediatamente
el secuestrador le arrebató el celular y me dijo
que tenía a mi hijo. Me exigió 8 millones de pesos
para liberarlo. Me advirtió que no diera aviso a las
autoridades ya que, afirmó, él y su grupo las tenían compradas. Media hora después, el secuestrador volvió a llamar. Me preguntó: “¿Vamos a
negociar o no?”. Le contesté que sí, pero que no
tenía esa cantidad de dinero. Me pidió entonces
5 millones de pesos. Le dije que tampoco podía
reunir ese monto. Colgó.
Mis familiares y yo nos comunicamos a la
Oficina de Antisecuestros de la Subprocuraduría
Especializada en Investigación de Delincuencia
Organizada (SEIDO), la cual envió a dos oficiales
“expertos” en negociación de secuestros. Éstos
pidieron que no se hiciera gestión alguna ante
otra instancia. Aseguraron que liberarían a mi hijo
con vida por medio de una negociación pacífica.
Hubo dos llamadas más: el 19 y el 26 de
noviembre. En ambas el secuestrador insistió:
“¿Ya tienes listo mi dinero?”. En la última llamada
me dijo: “Desde el jueves (22 de noviembre) ya le
hicimos daño a tu hijo”.
Informé de esto último a los oficiales de la
SEIDO. Aseguraron que era una mentira; una
estrategia de los secuestradores para aumentar
la presión. Explicaron que era necesario esperar
la siguiente llamada, la cual jamás llegó. Debo
aclarar que seguimos las instrucciones de dichos
oficiales, pero que en realidad éstos no actuaron;
tampoco nos informaron si ellos u otros funcionarios de esa dependencia estaban realizando una
investigación paralela al proceso de negociación
para ubicar el paradero de mi hijo y para identificar a los responsables del secuestro, a pesar de
que desde el 17 de noviembre la SEIDO abrió la
averiguación previa correspondiente.
El 7 de diciembre, la policía del estado de
Veracruz encontró el cuerpo de mi hijo en el
paraje denominado Jarillas, en el estado de
Veracruz. Su rostro estaba irreconocible debido
a los golpes que recibió. Lo identificamos por la
vestimenta y por sus señas particulares.
Por lo antes expuesto, exijo que se esclarezca el secuestro y homicidio de mi hijo Misael
Butrón García; que se lleve ante la justicia a los
responsables del crimen cometido en su contra; que las autoridades establezcan medidas
para garantizar mi seguridad y la de mi familia,
así como la de los habitantes del municipio de
Huayacocotla, quienes viven a merced de la delincuencia y en estado de zozobra.
Atentamente
Alberto Butrón Delgado
1886 / 23 DE DICIEMBRE DE 2012
81
Descargar