Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango “CONTROL ETOLÓGICO DE LA BROCA (Hypothenemus hampei; Scolytinae) DEL CAFÉ, COLOMBA COSTA CUCA, QUETZALTENANGO 2010-2011” ESTUDIO DE CASO Juan Pablo Quemé González Carné 146900 Quetzaltenango, abril de 2013 Campus de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango “CONTROL ETOLÓGICO DE LA BROCA (Hypothenemus hampei; Scolytinae) DEL CAFÉ, COLOMBA COSTA CUCA, QUETZALTENANGO 2010-2011” ESTUDIO DE CASO Presentado a Coordinación de Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Por Juan Pablo Quemé González Previo a conferirle en el grado académico de Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas El título de Ingeniero Agrónomo Quetzaltenango, abril de 2013 Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de la Universidad Rafael Landívar Decano Ing. Dr. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas Vicedecano Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J. Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J. Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez Asesor Ing. Agr. Alejandro Solórzano Miembros Terna Evaluadora Lic. Anna Cristina Bailey Ing. Agr. William Villatoro Ing. Agr. Otoniel García Agradecimientos Al Ing. Agr. Alejandro Solórzano por su orientación en la elaboración del presente estudio. A la Lic. Anna Cristina Bailey, Ing. Agr. William Villatoro e Ing. Agr. Otoniel García por su revisión y valiosos aportes. A los hermanos Luis Adolfo, Carlos Humberto y José Abelardo Russo por permitirme trabajar en la finca San Rafael y por su apoyo en la elaboración de este estudio. Dedicatoria A quienes han sido el modelo de mi vida, camino seguro hacia Dios, fortaleza en los momentos difíciles y fuente de tantos beneficios, a mis padres, Rodrigo y Esther. Índice Contenido Pág. I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN DE LITERATURA 3 2.1 CULTIVO DEL CAFÉ 3 2.1.1 Origen 3 2.1.2 Clasificación taxonómica 4 2.1.3 Descripción botánica 4 2.2 LA BROCA DEL CAFÉ 7 2.2.1 Origen 7 2.2.2 Clasificación taxonómica 8 2.2.3 Morfología 8 2.2.4 Ciclo de vida 9 2.2.5 Hospederos 10 2.2.6 Daños 11 2.3 CONTROL ETOLÓGICO 12 2.3.1 Etología 12 2.3.2 Manejo integrado de plagas (MIP) 13 2.3.3 El control del la broca en Guatemala 17 2.3.4 Manejo integrado de la broca (MIB) 18 2.3.5 El control etológico de la broca en Guatemala 20 2.3.6 La trampa ECO-IAPAR 21 III. CONTEXTO 29 3.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO 29 IV. JUSTIFICACIÓN 31 V. OBJETIVOS 33 5.1 OBJETIVO GENERAL 33 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 33 VI. METODOLOGÍA 34 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS 34 6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 35 6.2.1 Cronograma 37 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO 37 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 38 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39 7.1 INTERVENCIÓN 39 7.1.1 Adquisición de equipo, materiales e insumos 42 7.1.2 Elaboración de las trampas 43 7.1.3 Instalación de las trampas 43 7.1.4 Monitoreo de las trampas 44 7.1.5 Muestreo de la plaga 45 7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO 46 7.2.1 Porcentaje de frutos infestados 46 7.2.2 Capacidad de captura de brocas 50 7.2.3 Rendimiento 53 7.2.4 Costos del control 61 VIII. CONCLUSIONES 68 IX. RECOMENDACIONES 70 X. BIBLIOGRAFÍA 72 XI. ANEXOS 78 ÍNDICE DE CUADROS Contenido Pág. 1. Rendimiento de café en pergamino y porcentaje de infestación de broca. 12 2. Evaluación de diseños y colores de trampas para captura de broca. 21 3. Evaluación de tres diseños de trampa para captura de broca. 21 4. Conteo de broca en 30 muestras de 1 mL. 28 5. Distribución de las actividades del estudio de caso, año 2012. 37 6. Porcentaje de infestación por broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) según los resultados de los muestreos en sitios con trampas ECO-IAPAR y sitios sin trampas, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, años 2010 y 2011. 7. 47 Porcentaje de infestación promedio en sitios con trampas ECO-IAPAR y sitios sin trampas, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, años 2010 y 2011. 8. 48 Análisis de la varianza manifestada por 20 sitios muestreados habiendo instalado en 10 de ellos el modelo de trampa ECO-IAPAR. Distribución completamente al azar. 9. Toneladas de café cereza cosechadas en 15 ha para los años 2007 al 2011 en la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. 10. 63 Resumen de los costos anuales por ha del control etológico de la broca del café, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2011. 14. 56 Resumen de los costos anuales por ha del control de la broca del café, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2011. 13. 55 Prácticas que se han desarrollado de forma variable en el cultivo de café en la finca San Rafael. Años 2007 al 2011. 12. 54 Prácticas que se han desarrollado de manera constante en las 15 ha con cultivo de café en la finca San Rafael. Años 2007 al 2011. 11. 49 64 Resumen de implementación del control etológico de la broca del café en 3.5 ha con referencia a 11.5 ha bajo manejo tradicional, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2010 – 2011. 65 ÍNDICE DE FIGURAS Contenido Pág. 1. Estructura del fruto y del grano de café. 7 2. Moldes para elaborar la trampa ECO-IAPAR. 23 3. Partes de la trampa ECO-IAPAR. 25 4. Cantidad de brocas capturadas por 80 trampas del modelo ECO-IAPAR en 3.5 ha de la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. Años 2010 – 2011. 5. Patrón de distribución de lluvias, estación meteorológica de Retalhuleu. Años 2010 y 2011. 6. 52 Días con lluvia, estación meteorológica de Retalhuleu. Período 2008 – 2011. 7. 51 58 Patrón de distribución de lluvias, estación meteorológica de Retalhuleu. Período 2008 – 2011. 8. Temperatura media mensual, períodos 2008 al 2011. Estación meteorológica de Retalhuleu. 9. 60 Comparación de los costos y rentabilidad del control tradicional de la broca y del control con la trampa ECO-IAPAR. Finca San Rafael 2011. 66 Resumen La broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) ha sido el principal problema para la producción de café en Guatemala. Esta plaga está presente en todas las regiones cafetaleras del país y afecta significativamente la calidad y el rendimiento del grano provocando pérdidas a la economía nacional. Desde que se reportó la presencia de esta plaga en Guatemala (1971) se desplegaron acciones para su prevención y control. En 1977 se realizaron los primeros en ensayos sobre el control etológico pero fue hasta el 2004 en que se obtuvieron resultados satisfactorios a partir del las pruebas de cuatro diseños de trampas entre los cuales resultó superior el diseño ECO-IAPAR. Este estudio presenta la documentación y análisis de los resultados obtenidos del uso de la trampa ECO-IAPAR como método de control de la broca, en los años 2010 – 2011, en la finca San Rafael, municipio de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Para ello se recopiló la información documentada en la finca especialmente los registros técnicos de muestreos, captura de brocas, rendimiento del cultivo y datos financieros. El uso de la trampa ECO-IAPAR registró una importante disminución en los porcentajes de infestación por broca, se capturó un promedio de 8,716 brocas por trampa por año y se situó el período de mayores capturas entre febrero y mayo. La implementación y operación de este método representó un incremento del 110.54% respecto al control tradicional, teniendo como contraparte un incremento del 10.12% en el rendimiento del cultivo lo cual permitió cubrir los gastos y tener un excedente de rentabilidad. I. INTRODUCCIÓN La broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) constituye el principal problema entomológico para la caficultura mundial; los daños ocasionados a las cerezas por el escolítido, merman su peso y calidad, incidiendo considerablemente en los volúmenes de fruta madura para su conversión en café oro, provocando millonarias pérdidas a la economía de los países productores del grano (Campos, 2007a). En Guatemala, el cultivo del café desempeña un papel determinante en la economía agrícola y en la dinámica del empleo en las regiones del país, abarcando 21 de los 22 departamentos en que se divide políticamente. Su importancia se remonta hasta 1859, año en el cual Guatemala inicia con la exportación de café y desde entonces se ha constituido como el principal cultivo (Roux y Camacho, 1992). En el período 2009 -2010 esta actividad generó divisas por 691.4 millones de USD, por la exportación de 204,545 toneladas de café oro, siendo los principales destinos de exportación: Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá y otros países de Europa, en los que se confirma el consumo de café guatemalteco (Asociación nacional del café, ANACAFÉ, 2010). La caficultura guatemalteca se caracteriza por tener un proceso continuo y creciente en las áreas de calidad y productividad concentrando la producción en los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Guatemala, Huehuetenango y Chimaltenango, con más del cincuenta por ciento del volumen nacional (Roux y Camacho, 1992). Las fincas que se dedican a la producción de café necesitan contar con una actualización constante acerca de las técnicas de cultivo, combate de plagas y enfermedades sin dejar a un lado la situación del mercado internacional; a fin de mantener la producción dentro de los márgenes de la rentabilidad, sostenibilidad y competitividad aceptables, para lo cual debe aprovechar al máximo las herramientas y 1 técnicas que se desarrollan constantemente a partir de la investigación y la experimentación. La broca del fruto del cafeto es la plaga de mayor importancia para la caficultura guatemalteca. Esta plaga está dispersa en todas las regiones cafetaleras del país presentando niveles de infestación que responden a diversos factores tales como la crisis de precios, altos costos de producción, abandono de plantaciones, ausencia de manejo integrado, detección tardía y ausencia de supervisión durante la cosecha; infestaciones que pueden reducir drásticamente el rendimiento y la calidad del café (Campos, 2004). Uno de los métodos alternativos para el control de la broca del café es el uso de la trampa ECO-IAPAR, mediante la cual es posible regular las poblaciones de esta plaga; la trampa es un dispositivo construido a partir de materiales reciclados y un atrayente elaborado por el caficultor (Campos, 2004). Desde el año 2010 se implementó el uso de la trampa ECO-IAPAR para el control de la broca en la finca San Rafael del municipio de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango; llevando los registros correspondientes del muestreo de la plaga así como los conteos de captura de brocas; sin embargo los datos tanto de campo como económicos aún no han sido discutidos ni publicados, por lo cual no se ha podido extender esta tecnología a otras áreas de la finca. Con el presente estudio de caso se busca documentar la experiencia obtenida durante los dos años en que se ha venido utilizando el modelo de trampa ECO-IAPAR en la finca San Rafael del municipio de Colomba Costa Cuca, a fin de valorar la efectividad de este método dentro de la estrategia de manejo integrado de la broca. 2 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 CULTIVO DEL CAFÉ (Coffea arabica; Rubiaceae) 2.1.1 Origen El cafeto es originario de Etiopía, África. La especie arábica es indígena de la región que circunda el lago Tana, localizado en una latitud entre 12° y 16° Norte. El cafeto fue trasladado del África al Asia por el Mar Rojo y el golfo de Adén; de Etiopía a Yemen, por su puerto de Moka. Aquí se extendió su cultivo en la parte tropical de Arabia. Con las peregrinaciones a la Meca el cafeto llegó a la India en el siglo XVII y se extendió por Ceilán (Sri Lanka) y luego, por las islas del archipiélago de la Sonda (Indonesia), la mayoría posesiones holandesas en esa época (Fernández, 2002). A principios del siglo XVIII, los holandeses llevaron el cafeto desde Java a Holanda, a sus invernaderos del Jardín Botánico de Ámsterdam, de donde lo distribuyeron a otros jardines botánicos de Europa, incluyendo el de París en Francia. A partir de entonces se dio su introducción de Holanda a la Guayana Holandesa (Surinam), entre 1714 y 1718, y de aquí a la Guayana Francesa, en 1719. Por esa época, Francia llevaba el cafeto a sus colonias de las Antillas, estableciéndose con éxito en la isla de Martinica en 1723, y de aquí fue llevado a la Isla de Guadalupe. Otra introducción hecha por los franceses en su colonia de la isla de Bourbón (hoy Reunión) procedente de Moka, en 1715. La importancia de estos hechos radica en la introducción del cafeto primero en América y segundo, en la isla de Bourbón, donde se dieron las circunstancias para que el cafeto recibiera un notorio impulso como cultivo (Fernández, 2002). Los padres jesuitas reciben el crédito de haber introducido el cafeto a Guatemala por el año 1760, quienes lo trajeron como planta ornamental para sus jardines de Antigua Guatemala. De allí se propagó a otros lugares como la hacienda del Soyate, Jutiapa, de don Miguel Álvarez de las Asturias. El primer registro del cafeto en plantación data de 1800, como un cultivo en las orillas de la ciudad de Guatemala (Rubio, 1968). 3 Poco después de 1800, el padre Juarros se refiere al cafeto como un cultivo de la provincia de la Verapaz. A partir de 1860, surgen las fincas grandes dedicadas al cultivo del cafeto en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Retalhuleu, Escuintla, Alta Verapaz, Jutiapa y Quetzaltenango, donde cobra particular renombre el café de Costa Cuca (Rubio, 1968). 2.1.2 Clasificación taxonómica Linneo clasificó el cafeto en un grupo de plantas afines y creó para él, el género Coffea. Más tarde Jussie incorporó ese grupo de plantas dentro de la familia de las Rubiáceas. A esta familia pertenecen la gardenia y la ipecacuana (Monroig, 1988). Reino Plantae Tipo Espermatofitas Sub tipo Angiospermas Clase Dicotiledóneas Sub clase Gamopétalas inferiovariadas Orden Rubiales Familia Rubiaceas Género Coffea Sub género Eucoffea Especies C. arabica, C. canephora, C. liberica. 2.1.3 Descripción botánica a) Raíces El cafeto es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; su sistema radicular está formado por una raíz principal llamada pivotante, las raíces axiales o de sostén, raíces laterales y raíces absorbentes o raicillas; la raíz pivotante profundiza un máximo de 0.5 a 0.6 m y juntamente con las raíces axiales realiza la función de sostén de la planta. Hasta el 90% 4 de las raíces pequeñas son responsables de la absorción del agua y los nutrientes, éstas se encuentran en los primeros 0.30 m de profundidad (ANACAFÉ, 1998). b) Tallo El cafeto exhibe dos tipos de crecimiento, el crecimiento vertical u ortotrópico que consiste en el crecimiento del tallo principal a través de su punto de crecimiento terminal o meristemo a partir del cual se producen los entrenudos cuya longitud es una característica diferencial entre las variedades de porte bajo, cuyos entrenudos son cortos, y las de porte alto. En la axila de cada par de hojas del tallo existe un grupo de yemas latentes en serie a partir de las cuales se desarrollan los brotes verticales, estas yemas son fuertemente estimuladas y brotan cuando se poda o agobia la planta por lo que requiere labores de poda (ANACAFÉ, 1998). c) Ramas El crecimiento horizontal o plagiotrópico se origina de las yemas latentes ubicadas en la axila de cada par de hojas, con un comportamiento diferente a las yemas del tallo, siendo de naturaleza vegetativa y de las cuales la mayoría se diferencian para formar yemas florales después de recibir estímulos climáticos. A partir de estas yemas también puede formarse el crecimiento de las ramas secundarias o bandolas (ANACAFÉ, 1998). En el campo la planta tiene un crecimiento acelerado en los primeros cinco o seis años, que luego será más lento. El crecimiento en altura se marca en los primeros tres años, después se observa un mayor desarrollo de ramas secundarias y terciarias donde se concentra la producción de forma creciente hasta concluir su primer ciclo de producción comercial. Si la planta no es renovada por medio de podas, las cosechas se concentran en el limitado crecimiento nuevo de las bandolas y en la parte superior de la planta declinando la producción por la predominancia de tejido lignificado que no es productivo (ANACAFÉ, 1998). d) Hojas Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas; su formación se inicia en el ápice del tallo y de las ramas; la epidermis posee ceras en su cutícula que le dan protección contra la 5 pérdida de agua. Es el órgano de la planta en el que se realiza la fotosíntesis y determina la nutrición de los frutos y su rendimiento en la cosecha. La duración de la hoja es de entre nueve y quince meses dependiendo del ambiente y de la edad del cafeto (Rodríguez, Orozco y Medina, 1994). e) Flores Las yemas que dan origen a las inflorescencias están distribuidas en forma axilar sobre las bandolas, a nivel de la base de las hojas en cada nudo, con un promedio de doce flores por nudo, las flores son fragantes y de color blanco o rosáceo. Inicialmente las yemas son de naturaleza vegetativa y por estímulos de días cortos, entre los meses de octubre y diciembre, se transforman en yemas reproductivas o florales. Estando formadas las yemas los botones crecen durante unos dos meses hasta alcanzar un tamaño de 5 a 8 mm, momento en el cual detienen su crecimiento el cual continúa luego de ocho a diez días después de iniciadas las lluvias, se estima que 10 mm de lluvia son necesarios para estimular la floración. Las flores individuales son completas, hermafroditas y autofértiles; los cafetos de todas las variedades de Coffea arabica tienen un alto porcentaje de autofertilización, estimado entre el 91 al 96%, con una polinización cruzada que no excede el 9%, mientras que las variedades de C. canephora son polinizadas por insectos (ANACAFÉ, 1998). f) Fruto El fruto es una drupa que desarrolla lentamente durante las primeras seis o siete semanas alcanzando un tamaño de 3 a 4 mm; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la duodécima semana, y acumulará materia sólida en el curso de varios meses, atrayendo casi la totalidad de la energía producida por la fotosíntesis. El mesocarpio forma una pulpa dulce y aromática de color rojizo que madura en unas 35 semanas desde la floración. La mayor parte de la semilla la constituye el endosperma, que es de consistencia dura y color verdoso; el embrión se localiza dentro de la semilla a nivel de la base, de aproximadamente 4 mm de largo y una tonalidad crema que trasluce dentro de la semilla; alrededor de la semilla se encuentra la película 6 plateada que es visible cuando se seca y luego el endocarpio o pergamino (López, 1990). 1. Corte central 2. Grano de café (endosperma) 3. Piel plateada (tegumento) 4. Pergamino (endocarpio) 5. Capa de pectina 6. Pulpa (mesocarpio) 7. Piel exterior (epicarpio). Figura 1. Estructura del fruto y del grano de café (Delgado, 1998). 2.2 LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei; Scolytinae) 2.2.1 Origen La broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) es el insecto plaga de mayor importancia económica en el cultivo del café en el mundo. Es original de África ecuatorial y fue descubierta por Ferrari en 1897 en granos de café comercializado. En 1901 es nombrada en Gabón (África) como insecto plaga. Es la plaga más dañina para la caficultura Latinoamericana y del Caribe (Barrera, García, Domínguez y Luna, 2007). Esta plaga fue introducida accidentalmente hacia 1913 en Brasil, donde se puso en evidencia en 1924. Las primeras tentativas de lucha biológica comenzaron desde 1929 con la introducción del parasitoide Porops nasuta (Bethylidae, Hymenoptera) proveniente de Uganda. La introducción de la broca en América Central es relativamente reciente; se registró en 1971 en Guatemala, donde fue objeto de una severa campaña de lucha. Se dispersó rápidamente en los países vecinos: Honduras en 1977, México en 1978, El Salvador en 1981, luego en Nicaragua en 1988. La región de El Caribe se vio también afectada: 1978 en Jamaica, 1995 en República Dominicana. Ecuador y Colombia no escaparon a la diseminación. En el continente Americano, además de los países citados, la broca se encuentra en Cuba, Haití, Bolivia, 7 Perú y Venezuela. Los países del área que más recientemente han sido contaminados son Costa Rica en 2002 y Panamá en 2005 (Barrera et al., 2007). En Guatemala, la broca del café fue detectada en septiembre de 1971, en una finca del municipio de Chicacao en el Departamento de Suchitepéquez (Hernández y Sánchez, 1972). 2.2.2 Clasificación taxonómica Según Decazy (1987), la broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) se clasifica de la siguiente manera: Reino Animalia Filo Arthropoda Clase Insecta Orden Coleoptera Sub orden Polyphaga Super familia Curculionoidea Familia Curculionidae Sub familia Scolytinae Género Hypothenemus Especie Hypothenemus hampei Ferr. 2.2.3 Morfología Las larvas son vermiformes, ápteras, ápodas, blancas y de cabeza marrón. Miden de 0.7 a 2.2 mm de largo y de 0.2 a 0.6 mm de diámetro. Hay dos fases larvales para las hembras y una para los machos. Tienen mandíbulas fuertes prolongadas hacia adelante, su cuerpo está cubierto por pilosidad blanca; este estadio dura de 10 a 26 días. Las pupas son al principio blancas pero luego se van amarilleando y pueden medir entre 0.5 y 1.9 mm (Decazy, 1987). Los adultos son similares a pequeños gorgojos de color negro. Las hembras miden de 1.4 a 1.8 mm de largo y 0.8 de ancho y los machos, más pequeños, miden de 1.2 a 0.6 8 mm. Los machos son ápteros mientras que las hembras pueden volar distancias cortas. Las hembras tienen el margen frontal del pronoto con cuatro, o a veces seis, dientes (quetas erectas). La sutura mediana frontal de la cabeza es grande y bien definida. H. hampei se confunde a veces con la falsa broca (H. obscurus o H. seriatus), pero éstas no llegan a acceder al endosperma de las semillas; además se pueden diferenciar por la forma de las sedas de los élitros. Basándose en las similitudes morfológicas H. hampei también puede confundirse con Xylosandrus (Scolytidae) o algunos otros géneros que causan daños similares en los cultivos de café (Decazy, 1987). 2.2.4 Ciclo de vida El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días variando en función de las condiciones climáticas. Generalmente la hembra perfora el fruto por la corola o disco, aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta un 20% o más de materia seca. Dos días luego de instalarse en el fruto la hembra comienza a poner huevos, este se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una proporción de 13 hembras por cada macho (Camilo, Olivares y Jiménez, 2003). Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la temperatura y la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 35 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los pequeños machos dentro de la semilla. Algunas hembras depositan sus huevos en la misma planta donde eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos hembras han colonizado la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. Los machos incapaces de volar nunca abandonan el fruto (Camilo et al., 2003). Una misma planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que podrían llegar a ocho generaciones al año, pero sólo en casos excepcionales pasarían de las cinco en este período. En los frutos maduros se pueden llegar a encontrar más de 100 individuos (Camilo et al., 2003). 9 Algunos estudios demuestran que la broca del café es muy sensible a la humedad; espera el momento justo después de llover para emerger evitando así la desecación. Generalmente de las drupas caídas surgen las hembras, especialmente cuando las condiciones de humedad son favorables; dejan el fruto por la tarde y vuelan por la noche a un árbol nuevo. En plantaciones de café las zonas más propicias para el ataque son las más sombreadas y húmedas, y donde ya ha habido broca. El ataque de nuevas plantas es un punto estratégico para el control de esta plaga (Camilo et al., 2003). En algunos casos la reproducción de estos insectos puede ser partenogenética, de modo que hembras no fecundadas son capaces de poner huevos fértiles. La prole funcionalmente haplodiploide heredaría el material genético exclusivamente de las hembras. La bacteria citoplasmática Wolbachia, que se trasmite de generación en generación, podría inducir la partenogénesis y además la asimetría en la proporción de hembras y machos en la prole de esta plaga (Camilo et al., 2003). 2.2.5 Hospederos El hospedador principal de la broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) es el cafeto (Coffea arabica; Rubiaceae), pero se han encontrado casos de afección en otras especies de este género. Las hembras adultas atacan los frutos del café en un período que va desde ocho semanas tras la floración hasta 32 semanas (cuando se realiza la cosecha). Estas prefieren atacar drupas maduras cuando están disponibles. Luego que una hembra entra al fruto construye galerías y coloca unos huevos ovoides en depósitos verdes, marrones o grises en el endosperma, que sólo sólido puede ser adecuado para el desarrollo de la prole. Si la hembra ataca un fruto que tiene un endosperma líquido e inmaduro, penetra sólo hasta el mesodermo y espera varias semanas hasta que el fruto madure (Borbón, 1991). Hay estudios que refieren que la mortalidad de la broca es alta si ataca frutos muy inmaduros, probablemente porque estaría más expuesta a depredadores o pesticidas en el mesodermo; por ejemplo a ataques con el hongo Beauveria bassiana (que se 10 puede notar como un polvillo blanco en el fruto). La broca también puede causar indirectamente daños en otras partes de la planta como la raíz, que al debilitarse puede ser atacada por patógenos tales como la bacteria Erwinia sp. (Borbón, 1991). Este insecto puede dispersarse de un sitio a otro por su propia movilidad (volando), por el traslado de personas, granos de café u otros productos agrícolas de zonas afectadas a zonas libres de la plaga. Otras formas en que puede dispersarse son el transporte de semillas o frutos de café desde países afectados, por medio de la cáscara y aguas residuales del beneficiado del producto, traslado de implementos agrícolas o equipos y materiales del beneficiado, enseres o equipos de los trabajadores de la finca o del área de procesamiento, desechos de productos vegetales y tránsito de vehículos (Decazy, 1987). 2.2.6 Daños La broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) constituye el principal problema entomológico para la caficultura mundial; los daños ocasionados a las cerezas por el escolítido merman su peso y calidad, incidiendo considerablemente en los volúmenes de fruta madura para su conversión en café oro, provocando millonarias pérdidas a la economía de los países productores del grano (Campos, 2007a). Según Camilo (2003), la presencia de la broca altera las cualidades físicas y organolépticas del grano, afectando la inocuidad de la bebida debido a la presencia de ochratoxinas que son micotoxinas producidas por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Según lo referido por Murray, Rosenthal y Pfaller (2006), las ochratoxinas son metabolitos fúngicos secundarios cuyas moléculas son solubles en agua y están catalogadas como sustancias nefrotóxicas y teratógenas. En el 2004 la Organización Mundial del Comercio propuso como niveles máximos de ochratoxinas (OTA) en el café tostado y molido de 5 µg/kg, y en café soluble de 10 µg/kg, razón por la cual la presencia de OTA en el café constituye un problema para su comercio (Dikovskyi, 2008). 11 Según la Asociación Nacional del Café ANACAFÉ (1998), los rendimientos de café pergamino disminuyen considerablemente con el aumento de los niveles de infestación de broca (Cuadro 1). Cuadro 1. Rendimiento de café en pergamino y porcentaje de infestación de broca. kg pergamino / ha % de broca 648.57 1297.14 1297.14 Más de 2,594.28 (ANACAFÉ, 1998) 5 4 3 2 2.3 CONTROL ETOLÓGICO 2.3.1 Etología La etología (del griego ethos, costumbre, y logos, razonamiento, estudio, ciencia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo. La etología corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo. Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social y la impronta. En estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero (Carranza, 1994). A partir de los años 1950 en adelante, aparecen, se desarrollan y adquieren auge nuevos enfoques en ciencias como la etología y la ecología. Los observadores y estudiosos del comportamiento animal encuentran que éste no es solamente 12 determinado por los instintos y la reacciones reflejas, encaminadas a asegurar la supervivencia y la reproducción del organismo como individuo o como especie. Los primeros descubrimientos etológicos indican que el comportamiento animal es a la vez organizado y organizador (Moring, 1996). Surgen los conceptos de comunicación y territorio en las comunidades de organismos, son determinantes de ciertos comportamientos específicos, que involucran sistemas complejos de comunicación. Estos se dan mediante mensajes de diferente tipo: sonoros, visuales, olfativos (secreción de sustancias químicas o semioquímicos y feromonas) (López, 1999). En agricultura la etología aplicada o control etológico es un componente del Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual se enfoca a la reducción del uso de pesticidas para minimizar el impacto ambiental por el uso de productos químicos (Romero, 2004). 2.3.2 Manejo integrado de plagas (MIP) En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de pesticidas y de minimizar el impacto al medio ambiente. Se habla también de manejo ecológico de plagas (MEP) y de manejo natural de plagas (Dreistdat y Flint, 1994). Tradicionalmente se ha considerado que el MIP, tanto empírica como conceptualmente, tuvo origen a comienzos de la década de los años 70, como reacción a la crisis ambiental generada por la revolución verde, debido al uso de los agroquímicos y, en particular, al uso excesivo e irracional de los plaguicidas. La formulación teórica explícita de la filosofía del control integrado de plagas y los primeros intentos de su desarrollo empírico se atribuye a entomólogos pioneros como Ray Smith, Robert van den Bosch y V.M. Stern entre otros, en Berkeley California; razón por la cual, se considera que fueron los entomólogos los primeros en proponer alternativas para el control de plagas basados en conceptos ecológicos (López, 1999). 13 La ecología, por su parte, aporta nuevos conceptos sobre el medio ambiente y la naturaleza; se pasa de un modelo geoclimático regido por la ley del más fuerte o el más apto, a la concepción de una unidad global a la que se denomina “ecosistema”, constituido por comunidades biológicas que interactúan reguladas por el conjunto de acciones, interacciones, tensiones e interdependencias a su interior, que le confieren su propia auto-organización. Surge entonces el concepto de “equilibrio ecológico”, en el cual, las poblaciones de organismos se regulan por tasas de reproducción y mortalidad e interacciones mediante competencia, asociación, simbiosis, parasitismo, depredación, mutualismo y antagonismo (López, 1999). En los años de 1960 a 1970, se mencionan algunos casos esporádicos como ejemplos del inicio de la aplicación práctica del MIP. Sin embargo, no es sino hasta comienzos del decenio de 1970 cuando, como respuesta a la crisis en el cultivo del algodón en varios países latinoamericanos, se implementan los primeros programas de “control integrado de plagas” (Andrews y Quezada, 1989). a) Etapas del manejo integrado de plagas (MIP) Prevención La primera línea de defensa es seleccionar las variedades más apropiadas para las condiciones locales de cultivo y mantenerlas sanas, junto con cuarentenas y otras técnicas de cultivo tales como medidas sanitarias como destruir plantas enfermas para eliminar la propagación de la enfermedad, una fertilización adecuada, control de malezas y otros hospederos y buenas prácticas dentro del área de cultivo (Dreistdat y Flint, 1994). Observación La vigilancia, monitoreo o muestreo constante es el pilar de MIP por lo que es determinante identificar adecuadamente la plaga, su comportamiento, ciclo reproductivo y sus enemigos naturales. En esta etapa se debe estimar la densidad y distribución de la plaga para un área y un período determinado; se debe registrar la fluctuación 14 poblacional de la plaga y sus enemigos naturales; registrar las condiciones ambientales (especialmente temperatura y humedad) y la fenología del cultivo. Esta etapa es importante para determinar los umbrales de daño económico a partir de los cuales se requiere controlar; también es relevante al evaluar la efectividad de las medidas de control utilizadas (Estay, 2001). Aplicación Es la etapa en la que se interviene mediante la implementación de los métodos de control de la plaga basándose en los resultados de la observación (Estay, 2001). b) Métodos del manejo integrado de plagas (MIP) Control genético Se refiere a la resistencia vegetal o las características varietales que pueden presentar mayor tolerancia a ciertos niveles de infestación. Dentro de estas características se encuentra la antibiosis o capacidad genética del vegetal para reducir la esperanza de vida de los fitófagos por intoxicación aguda o crónica o efectos similares hasta la muerte y por la presencia de factores aleloquímicos o nutricionales; otra característica es la antixenosis o capacidad del vegetal para impedir o limitar, a distancia o al contacto, la colonización de los insectos debido a mensajes aleloquímicos, estructuras superficiales, colores o temperaturas; la tolerancia o capacidad del individuo vegetal para producir ante el ataque de poblaciones de fitófagos que matarían a otros individuos no tolerantes, esto debido a reparaciones del daño que recibió el vegetal; y finalmente la evasión del hospedante que consiste en la evolución de la periodicidad o retraso del ciclo por parte de él como mecanismo de resistencia vegetal (Romero, 2004). Control cultural Es uno de los métodos más antiguos en la protección de cultivos en el que se incluyen las prácticas que hagan el ambiente desfavorable para una plaga. Las prácticas más comunes son: fechas óptima de siembra, selección de terrenos, rotación de cultivos, 15 asociación de cultivos, eliminación de malezas, eliminación de hospederos, cultivos trampa y destrucción de plantas enfermas (Estay, 2001). Control mecánico Si una plaga llega a un nivel inaceptable, los métodos mecánicos son la primera opción. Las actividades que se consideran dentro del control mecánico van desde la recolección manual de los insectos, uso de aspiradoras, cultivos y escardas, riego, cosecha y profilaxis (Estay, 2001). Control etológico Se basa en el estudio del comportamiento de las preferencias de cada plaga en sus diferentes estados. Este método en realidad constituye un enfoque que enriquece a los demás métodos al considerar las horas de desplazamiento de insectos, sus hábitos alimenticios, su preferencia por determinados colores y las condiciones que requieren para aparearse. Este método incorpora el uso de trampas entre las que destacan las de luz, calor, feromonas y alimenticias (Romero, 2004). Control biológico Se trata de la manipulación de los agentes benéficos que pueden ser parasitoides, depredadores o patógenos, con el fin de mejorar su acción. Se conocen tres métodos: el control biológico clásico o inoculativo, que consiste en la introducción de organismos benéficos desde otros lugares o países donde se encuentra la plaga mediante su multiplicación y liberación hasta lograr que se establezcan permanentemente; el control biológico conservacionista, que consiste en tomar medidas que permitan cuidar y mejorar la acción de los enemigos naturales proporcionándoles refugio, alimentos suplementarios, manejo de malezas y uso de sustancias estimulantes; y el control biológico inundativo o aumentativo que se refiere a la producción masiva de agentes benéficos en condiciones de laboratorio para su posterior liberación periódica, especialmente parásitos, entomopatógenos y polinizadores (Estay, 2001). 16 Control químico Es sin duda la herramienta más utilizada pero a la vez es la más cuestionada porque puede provocar problemas de contaminación ambiental y efectos sobre la salud humana. Dentro del MIP se utilizan insecticidas, sin embargo deben usarse los insecticidas adecuados, de acuerdo a la presión del insecto, tipo de plaga, condiciones de temperatura, estadio del insecto y etapa fenológica del cultivo. Es importante tomar en cuenta cuál es la clasificación del insecticida de acuerdo al modo de acción y toxicología, su efecto residual, período de carencia, efecto sobre los enemigos naturales, persistencia en el medio ambiente y dosis seguras (Estay, 2001). Control legal Se refiere al conjunto de normas y reglamentos de alcance nacional enfocados a prevenir la introducción y dispersión de plagas mediante medidas cuarentenarias y otras que regulen las épocas de siembra y cosecha, el uso de semillas y el ingreso de determinados productos a zonas libres de plagas a fin de establecer períodos de campo limpio y cuidar la actividad agrícola. También resulta ventajoso legislar contra plagas ya establecidas mediante la prohibición de actividades que pueden inducir su dispersión o a favor de acciones que conduzcan a su erradicación (Romero, 2004). 2.3.3 El control de la broca en Guatemala La broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) fue detectada en Guatemala en septiembre de 1971. Por decreto se creó la Campaña Nacional Contra la Broca como instrumento legal para su prevención y control. Con la clausura de la Campaña en 1982, la Asociación Nacional del Café absorbe las labores de investigación. A partir de 1984, se participa en proyectos regionales de investigación sobre broca coordinados por PROMECAFÉ. Como producto de estos proyectos, se logra la introducción de los parasitoides de origen africano Cephalonomia stephanoderis (Bethylidae, Hymenoptera), Porops nasuta (Bethylidae, Hymenoptera) y Phymastichus coffea (Eulophydae, Hymenoptera). A partir de 1992, se transfiere la tecnología de producción de C. stephanoderis a los caficultores, quienes a través del establecimiento de Unidades Rurales de Producción, producen y liberan en campo sus propios 17 parasitoides. También existen estudios de adaptación que reportan el establecimiento de Phymastichus coffea (Campos, 2007a). Por otro lado existen estudios realizados en los años 2004 y 2005, orientados a evaluar diseños artesanales de trampas para captura de la broca, que indican que el diseño “Trampa Broca” superó a otros diseños evaluados capturando hembras de esta plaga (Campos, 2007a). El cúmulo de conocimientos generados por la investigación de más de tres décadas, ha contribuido a estructurar el Programa de Manejo Integrado de la Broca, cuya aplicación a escala comercial ha demostrado sus bondades económicas y ambientales para la caficultura guatemalteca. Dentro de las perspectivas, se impulsan nuevos estudios bioecológicos con Porops nasuta y Phymastichus coffea. De igual manera se realizan a partir de 2007, estudios sobre control microbiano de la broca con el hongo Beauveria bassiana (Campos, 2007a). 2.3.4 Manejo integrado de la broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) (MIB) Campos (2007a), refiere que en Guatemala se ha logrado estructurar e implementar un Programa de Manejo integrado de la broca (MIB) basado en consecuencias económicas, ecológicas y sociológicas predecibles. El programa comprende las siguientes estrategias: a) Muestreo Se recomienda aplicarlo entre los 60 y 90 días después de la floración principal, por razón de encontrarse la broca adulta en ese período en el canal de penetración del fruto, siendo más vulnerable a la acción del control. Se recomienda el método de muestreo propuesto por ANACAFÉ, que consiste en la distribución sistemática de 20 sitios de muestreo formados de cinco plantas cada uno, en un área no mayor de 3.5 ha, extrayéndose al azar 100 frutos por sitio (Decazy, 1989). 18 b) Control manual Se basa en la recolección en post-cosecha de los frutos remanentes en el suelo (pepena) y la planta (repela) y de frutos brocados en la nueva cosecha (repase). Contribuye significativamente a reducir las poblaciones de la plaga al limitar la disposición de frutos para su desarrollo (Campos, 2005a). c) Control cultural El control de malezas, manejo del tejido productivo del cafeto y la poda de los árboles para regular la sombra en las plantaciones, contribuyen a que las poblaciones de broca no se incrementen, como ocurre en ausencia de estas prácticas (Brito-Terraza, 2005). d) Control biológico con parasitoides En Guatemala se ha tenido la experiencia de control biológico mediante la introducción de organismos benéficos entre los cuales se encuentra Cephalonomia stephanoderis (Bethylidae, Hymenoptera), que se propaga en fincas que cuentan con unidades rurales de producción de este parasitoide el cual se trabaja bajo los lineamientos del control biológico inundativo; además se han tenido experiencias con Porops nasuta (Bethylidae, Hymenoptera) y con Phymastichus coffea (Eulophidae, Hymenoptera), de los cuales este último ha sido establecido de manera exitosa bajo el concepto de control biológico clásico o inoculativo; también se están llevando a cabo estudios sobre Beauveria bassiana para el control microbiano de esta plaga (Campos, 2005a, 2007a). e) Control etológico Se realiza a través del uso de trampas cebadas con los alcoholes etílico y metílico de alto grado de pureza. El cuerpo de la trampa está compuesto por una botella plástica desechable con una ventana en el tercio medio conteniendo agua en el tercio inferior para ahogar a la broca. En Guatemala se cuenta con la experiencia del uso de diversos modelos de trampa los cuales han reportado bastante éxito por los niveles aceptables de captura y su bajo costo (Campos, 2004, 2005b). 19 f) Control químico En el MIB se considera como la última alternativa a la que debe recurrirse para el control de la plaga. Su uso se justifica solo en focos con altos índices de infestación. Aplicaciones generalizadas son innecesarias. Debe tenerse claro el tipo de insecticida, la dosis adecuada, época oportuna y calidad de aplicación. Por lo general se realizan aplicaciones con Endosulfan 35% con una dosis de 1.71 L por ha a los 90 días después de la floración principal (Campos, 2004, 2007a). 2.3.5 El control etológico de la broca en Guatemala En 1977, se realizaron en Guatemala los primeros estudios sobre control etológico, evaluándose placas de madera de diferentes colores cubiertas con vaselina sólida inodora como pegante. Los resultados no fueron los esperados y los trabajos se suspendieron (Campos, 2007a). En los años 1999-2000, se cooperó en la evaluación de la trampa BROCAP, diseñada por el CIRAD-CP de Francia y la Fundación PROCAFÉ de El Salvador. Con estos trabajos se retomaron los estudios sobre trampeo evaluándose diferentes diseños artesanales de trampas. Como producto de estas evaluaciones surgieron los diseños conocidos como trampa de embudo y “Ecolo-Trampa” (Campos, 2007a). En 2004 se evaluaron cuatro diseños de trampas y colores. Los análisis estadísticos revelaron diferencias a nivel de diseños, siendo superior el diseño ECO-IAPAR capturando broca (Cuadro 2), mientras que para la variable color no se estableció diferencia estadística (Campos 2005b). A raíz de estos resultados, ANACAFÉ, sugirió a los caficultores el uso de este diseño. 20 Cuadro 2. Evaluación de diseños y colores de trampas para captura de broca. Promedios de captura de broca por trampa. Mes Diseño Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total ECO-IAPAR roja 740 3,399 7,843 1,345 8 4 3 13,342 ECO-IAPAR transparente 666 2,924 5,191 602 6 4 6 9,399 Ecolo-trampa roja 294 913 5,040 392 2 4 3 6,648 Ecolo-trampa transparente 585 1,378 2,439 423 5 8 2 4,840 BROCAP 618 1,546 3,338 197 4 2 0 5,715 (Campos, 2005b). En 2006 se evaluaron dos nuevos diseños, comparados contra el diseño ECO-IAPAR. El análisis estadístico reportó diferencia entre tratamientos, estableciéndose que el diseño denominado “Trampa Broca”, capturó las mayores poblaciones de broca durante el período de estudio, razón por la que ANACAFÉ recomendó su uso a partir de 2007 (Campos, 2007b) (Cuadro 3). Cuadro 3. Evaluación de tres diseños de trampa para captura de broca. Promedio de individuos capturados, mensual y total por trampa. Mes Diseño Total Feb Mar Abr May Jun Jul Trampa BROCA 651 300 2,142 904 75 3 4,075 Dos Ventanas 616 324 1,155 415 59 2 2,571 ECOIAPAR 511 200 1,125 301 57 4 2,198 (Campos, 2007b). 2.3.6 La trampa ECO IAPAR Por su bajo costo y eficacia, las trampas artesanales o hechas a mano son ampliamente usadas para el monitoreo y control de la broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) en zonas cafetaleras de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. Al menos existen dos grandes grupos de trampas artesanales cuyo uso se ha masificado: el de conos (vasos) múltiples, empleado sobre todo en Costa Rica, y el de botellas plásticas de refrescos o envases PET (polietileno tereftalato, un derivado del petróleo), en el resto de los países. Entre las ventajas asociadas al uso de envases PET están su amplia disponibilidad y la oportunidad de contribuir al reciclado de este tipo de materiales. Además, experimentalmente se ha determinado que las trampas 21 elaboradas con botellas de plástico capturaron más broca y fueron más baratas que las de conos múltiples (Barrera, Herrera, Chiu, Gómez y Valle, 2008). Las trampas hechas con envases de PET presentan algunas variantes según la región o país. Una de estas variantes es el número de ventanas que se recortan en la botella con el propósito de permitir la entrada de las brocas voladoras a la trampa. ECO-IAPAR es ejemplo de trampa con una ventana (Barrera, et al., 2008). ECO-IAPAR es una trampa que se basa en la tecnología desarrollada por el Dr. Amador Villacorta, investigador del Instituto Agronómico de Paraná (Brasil). Don Federico Ochoa y Don Germán Pérez, productores chiapanecos, brindaron las facilidades para hacer las investigaciones en sus cafetales. La Fundación Produce Chiapas financió parte del trabajo de validación a través del proyecto “Bioecología y manejo de plagas del café en el Soconusco y Sierra de Chiapas” (Barrera, Villacorta, Herrera, Jarquín y García, 2003). La trampa ECO-IAPAR, llamada también capturador, es un dispositivo para atraer, capturar y matar adultos de la broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) mediante ahogamiento. Funciona atrayendo a la broca con los olores producidos por una mezcla de metanol y etanol, es una trampa que se construye con materiales reciclados y es tan efectiva como otros modelos existentes en el mercado pero que son más caros y sofisticados. Esta trampa constituye un medio sencillo y barato de muestreo y control de la broca; además no contamina ni afecta a las poblaciones de organismos que habitan en los cafetales y es un componente del manejo integrado de la broca compatible con sistemas de producción amigables con la naturaleza como la caficultura orgánica (Barrera et al., 2003). a) Elaboración de la trampa ECO-IAPAR Los materiales y equipo necesarios para elaborar este dispositivo son los siguientes: botellas plásticas con tapón (preferentemente con capacidad de 2 L), navaja, tijeras, taladro con broca de 1.7 mm, aguja capotera, mechero, etanol (alcohol etílico), metanol 22 (alcohol metílico), café tostado y molido, probeta de 2 L, frasco de 2 L, cuchara sopera (15 ml), filtro para colar café, goteros de 20 ml o frasquitos vacíos de medicamento inyectable de 10 o 13 ml, pinzas, alambre galvanizado delgado y flexible, pizeta, marcador permanente, vaso, pincel, colador de plástico y probeta de 10 ml. Además se recomienda tener a mano un botiquín de primeros auxilios para atender posibles cortaduras (Barreta et al., 2003). Para elaborar la trampa se deben lavar con agua y jabón las botellas y los frasquitos; para procesar las botellas uniformemente es necesario elaborar dos moldes, el primero (molde 1) con dimensiones de 0.11 m x 0.30 m, dibujando a 0.09 m de la base del rectángulo una línea horizontal sobre la cual se marcan cuatro puntos a una distancia 0.025 m, 0.10 m, 0.19 m y 0.26 m del borde, a los lados de cada marca sobre la línea se hacen dos agujeros separados 0.01 m entre sí, para un total de 8 agujeros que serán los drenajes de la trampa. El segundo molde (molde 2) consiste en un rectángulo de 0.11 m x 0.20 m en el que se marca una línea en la mitad horizontal sobre la cual se marca un punto a los 0.08 m de la base y a los lados de este punto se abren dos agujeros distanciados 0.01 m entre sí, los cuales servirán para fijar el dispersor o difusor (figura 2) (Barrera et al., 2003). 0.30 m Molde 1 0.11 m Molde 2 Las flechas indican la posición de los agujeros 0.20 m 0.11 m Molde 2 Agujeros para el difusor Figura 2. Moldes para elaborar la trampa ECO-IAPAR. (Barreta et al., 2003). 23 Con el molde 1 se rodea la base de la botella, procurando que la base del molde se asiente sobre la mesa. Se marca la botella con un marcador a través de los 8 agujeros del molde sin que éste se mueva. Antes de quitar el molde se marca la línea “base” horizontal de 0.30 m sobre su parte superior (Barreta et al., 2003). Luego con el molde 2 ajustado sobre la parte media de la botella, usando la línea “base” como referencia para base del molde 2, con un marcador se delinea el contorno del molde para dar lugar a la abertura de la botella; se gira el molde hasta que quede enfrente de la marca de la abertura y se marcan los agujeros para sujetar el dispersor. Después de marcar la botella se procede a hacer los agujeros en los lugares correspondientes y al final se recorta la abertura. Se sujeta el dispersor por dentro de la botella con un trozo de 0.1 m de alambre, se escribe con el marcador el número correlativo de la trampa para su posterior identificación y localización dentro del cafetal. Si se va a utilizar un frasco vacío de medicamento inyectable, el tapón de hule se agujera usando el taladro o la aguja capotera caliente. Para colgar la trampa se utiliza una pieza de alambre de 0.3 m que se sujeta al cuello del tapón del envase PET (figura 3) (Barreta et al., 2003). 24 Figura 3. Partes de la trampa ECO-IAPAR. 1. Alambre para colgar la trampa; 2. Envase de PET de 2 litros; 3. Ventana para permitir la entrada de la broca; 4. Agua en el receptáculo colector para atrapar la broca; 5. Identificación de la trampa; 6. Difusor del atrayente; 7. Perforaciones en la botella para permitir el desagüe. (Barrera et al., 2008). b) Atrayente El uso de sustancias atrayentes, como feromonas o kairomonas, no es nada nuevo en el manejo de plagas, sin embargo, ni 20 años han pasado desde que se descubrió que la mezcla de metanol con etanol resultaba sorprendentemente poderosa para atraer a la broca. Son dos sustancias que se producen en fábricas de productos químicos; en la naturaleza son comunes en procesos de fermentación o pudrición de materia orgánica, como madera y frutas. El alto grado de atracción, junto con el bajo costo y la fácil disponibilidad, hicieron que al paso de los años la propiedad de la mezcla fuera aprovechada para desarrollar este sistema de trampeo (Barrera, Herrera y Rojas, 2006). 25 El etanol es un compuesto químico del grupo de los alcoholes, conocido también como alcohol etílico, que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro, volátil y fácilmente inflamable con un punto de ebullición de 78°C, índice de evaporación (DIN53170) de 8.3, es mezclable con agua en cualquier proporción; se utiliza en la fabricación de bebidas alcohólicas, en la industria química, farmacéutica, cosmética, como combustible y como desinfectante; se obtiene de la fermentación anaeróbica de una disolución de azúcares y levadura que posteriormente son destilados (Merck, 2002). El metanol, llamado también alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo, a temperatura ambiente se presenta como un líquido de baja densidad, incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible; se obtiene por la pirolisis de la madera aislándolo por medio de destilación, también se produce por la síntesis de gas mediante el uso de catalizadores a alta presión; en concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte; una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión ya que daña seriamente el nervio óptico y la exposición prolongada puede causar daños al hígado o cirrosis; la dosis letal (LD) de metanol para humanos es de 143 mg por kg de peso corporal; es tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel por lo que se debe manipular utilizando indumentaria de protección apropiada y en un lugar bien ventilado (Merck, 2002). La mezcla de metano etanol es muy tóxica si se ingiere. No obstante su uso en las trampas es totalmente inocuo para el ser humano ya que la cantidad que se dispersa al ambiente es insignificante: un promedio de 45 mg diarios por trampa promedio (Barrera et al., 2006). El atrayente se prepara con 3 partes de metanol, 1 parte de etanol y aroma de café. Esta mezcla es muy atractiva para la broca. Para preparar un litro se colocan 0.75 L de metanol y 0.25 L de etanol. Luego, utilizando un frasco de 2 L se pone un filtro para colar café (o tela de malla fina) y se agrega una cuchara llena (10 g) de café tostado y 26 molido; los alcoholes se vierten sobre el café obteniendo una mezcla amarillenta y con olor a café. Se sugiere pintar esta mezcla con un colorante para que no sea confundida con alguna bebida. El líquido resultante es el atrayente con el cual se llenan los frasquitos dispersores (Barreta et al., 2003). c) Momento y forma de uso de la trampa ECO-IAPAR Con fines de control de broca la trampa ECO-IAPAR se debe usar en el periodo intercosecha, ya que el objetivo es atrapar la broca “en tránsito”, es decir, la broca que emerge, vuela masivamente y se dirige de los frutos negros del ciclo anterior a infestar los frutos del nuevo ciclo de producción. Dependiendo de la localidad la trampa ECOIAPAR se usa para controlar la broca de tres a seis meses por año, generalmente entre enero y junio, y para muestreo de broca se puede usar todo el año. Con buen mantenimiento una trampa puede durar tres o más años (Barreta et al., 2003). Para establecer las trampas en una ha se necesitan 25 unidades las cuales, luego de ser preparadas, se llevan al cafetal procediendo a llenar los frasquitos con el atrayente mediante la pizeta y asegurándose de colocar apropiadamente el tapón de hule con agujero. Las trampas se distribuyen a cada 20 m, colgando cada una en una rama de cafeto a una altura de 1.2 a 1.5 m del suelo. El receptáculo se llena con agua limpia y de esta manera la trampa está habilitada (Barreta et al., 2003). d) Mantenimiento de la trampa ECO-IAPAR Una vez que un grupo de trampas ECO-IAPAR ha sido puesto en el cafetal, es necesario llevar a cabo ciertas actividades de mantenimiento para que no se reduzca su capacidad de atrapar brocas y prolongar su vida útil. Las principales actividades son: recoger y contar cada semana las brocas capturadas, quitar la basura reemplazando el agua del receptáculo con agua limpia, rellenar mensualmente con atrayente los frasquitos dispersores usando una pizeta, la limpieza de la trampa consiste en lavarla cada seis meses (Barreta et al., 2003). 27 e) Conteo de brocas capturadas Las brocas capturadas se cuentan para evaluar la trampa. Contar cada broca capturada es posible si su cantidad es baja y si se van a revisar pocas trampas; sin embargo, si se atrapan miles de brocas, el conteo individual puede resultar muy difícil. Gran parte del problema se soluciona con el método de “conteo de broca por volumen” que consiste en contar las brocas contenidas en 1 ml y este dato se usa para estimar el número de brocas en un volumen conocido (cuadro 4) (Barreta et al., 2003). Cuadro 4. Conteo de broca en 30 muestras de 1 ml. Volumen de brocas 1 ml Cantidad estimada de brocas (99% de confianza) Promedio Mínimo Máximo 901 868 934 (Barreta et al., 2003). 28 III. CONTEXTO 3.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO La finca San Rafael pertenece al municipio de Colomba Costa Cuca, departamento de Quetzaltenango y se encuentra a 212 km de la ciudad capital. Sus coordenadas son 14˚42’10“ Latitud Norte y 91˚48'50" Longitud Oeste, con una altitud de 676 msnm; se ubica en la zona de bosque muy húmedo sub tropical (cálido) bmh – s (c) (Holdridge, 1991). Se encuentra en la zona de los suelos del declive del Pacífico, grupo III, su grupo “B”, serie Chocolá, los cuales son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica de grano fino y pendientes suavemente inclinadas (Simmons 1959). El perfil es de 0.40 m, la textura es franco arcillosa a franco limosa, friable, de color café oscuro, no tiene piedras y está abastecida de materia orgánica. La estructura es granular en la parte superior y granular fina en la parte inferior. La reacción es ligeramente ácida con un pH de 6.0 a 6.5. El subsuelo es de 0.80 m con textura franco arcillo limosa a franco arcillosa de color café a café claro y reacción ligeramente ácida con pH de 6.0 a 6.5. El clima es cálido y húmedo con temperaturas que oscilan entre 13 y 30°C, la precipitación pluvial media anual es de 3,284 mm; la vegetación original estaba compuesta por deciduos pero estas áreas fueron desmontadas para el establecimiento de cultivos especialmente café bajo sombra y pastos. La extensión de la finca es de 51.9 ha, de las cuales 15 ha están dedicadas al cultivo del café, 33 ha al cultivo de hule y 3 ha al cultivo de plátano. La finca no cuenta con instalaciones ni equipo para el beneficiado del café motivo por el cual la comercialización se lleva a cabo a través de intermediarios, quienes compran el café en cereza y completan por su cuenta el proceso para su posterior exportación o venta nacional. El hule se vende directamente a una empresa exportadora, que es quien establece los precios, mientras que el plátano se comercializa en el mercado local. 29 Las variedades de café que se encuentran establecidas y su respectiva extensión corresponden a Catuaí 7.50 ha, Bourbón 3.75 ha y Robusta 3.75 ha, dándole un manejo a cada una según sus características. En relación a la variedad robusta, por ser muy resistente y de gran porte no es sujeto de tratamientos en lo referente a plagas y enfermedades, además su menor precio en el mercado no justifica mayores inversiones para su producción, por tal motivo el manejo se limita al control de malezas, manejo de tejido productivo y regulación de sombra. Para las variedades Bourbón y Catuaí, que muestran mayor susceptibilidad a las plagas y enfermedades, además del control de malezas, manejo de tejido producitvo, y regulación de sombra, también se dedican actividades para el control de plagas y enfermedades, así como la aplicación de fertilizantes. En la finca San Rafael la plaga que más ha afectado al cultivo del café es la broca del fruto (Hypothenemus hampei; Scolytinae), cuya presencia se ha observado en las 15 ha dedicadas a este cultivo con infestaciones registradas hasta del 8%, en los sitios de mayor insidencia que corresponden a las variedades Bourbón y Catuaí; esto a pesar de las prácticas que se venían realizando para su control, consistentes en el control cultural, cosecha sanitaria y control químico focalizado con Endosulfán 35%. Esto condujo en el año 2009 a considerar la posibilidad de utilizar el control etológico, mediante el uso de la trampa ECO-IAPAR, como una táctica complementaria para el manejo de esta plaga. A partir del año 2010 se implementó el uso de la trampa ECO-IAPAR en una extensión de 3.5 ha, en áreas tanto de la varieda Bourbón como Catuaí, como un método que complementara el control de dicha plaga sin alterar las prácticas que se venían realizando, previendo que la captura tuviera un efecto positivo en la reducción de la infestación de los frutos por broca. A partir de esa fecha se generaron registros de muestreo y de conteo de brocas capturadas, los cuales no habían sido analizados y plublicados y que sirvieron como base para el presente estudio de caso. 30 IV. JUSTIFICACIÓN La broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) es considerada el principal insecto plaga del cultivo del café, la cual es uno de los factores que contribuyen directa e indirectamente con la baja rentabilidad del mismo. La broca tiene la capacidad de reducir la cosecha en más de un 50% al disminuir la conversión de café uva a pergamino. Disminuye las cualidades físicas y organolépticas del grano y afecta la inocuidad de la bebida debido a la presencia de ochratoxinas (Camilo, 2003). Para poner en relieve la importancia económica de la broca para la caficultura guatemalteca, se debe indicar que el cultivo constituye la principal fuente de empleo en el agro nacional y el mayor generador de divisas por concepto de agro exportaciones. Su cultivo ocupa un área de 245,700 ha, con un rendimiento promedio nacional de 974 kg de café oro/ha. Durante el periodo 1998-1999 a 2002-2003, se exportó un promedio de 251,416 toneladas de café oro, que representaron un ingreso anual de US $414.999,710 (ANACAFÉ 2004). Registros de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ), reportan la existencia de 60,000 productores del grano, de los cuales, 80% son pequeños productores. Estas cifras destacan la importancia económica y social del cultivo para el país. Desde 1971 fue declarada la presencia de esta plaga en Guatemala y en la actualidad se encuentra dispersa en todas las regiones cafetaleras del país con niveles de infestación variables, según el tipo, frecuencia y efectividad de las prácticas que se lleven a cabo para su control. La experiencia e investigación desarrollada a lo largo de más de 30 años en nuestro país han generado métodos efectivos para el manejo integrado de la broca, los cuales han sido implementadas según las posibilidades de cada productor (Campos, 2004). Los métodos de control más utilizados actualmente son el control manual, control cultural y control químico; encontrándose, por otro lado, una menor implementación de métodos de control etológico y biológico, los cuales además de ser efectivos 31 promueven el equilibrio del agroecosistema y constituyen una experiencia valiosa para fincas que tengan el deseo de iniciarse en los procesos de producción orgánica. Entre los dispositivos de control etológico que se utilizan en los sistemas de producción de café se encuentra la trampa ECO-IAPAR, la cual atrae, captura y mata adultos de la broca del café mediante ahogamiento; su construcción se basa en el uso de materiales reciclados y se utiliza un atrayente de fácil preparación; la trampa es un componente del Manejo Integrado que no contamina ni afecta a las poblaciones de organismos que habitan en los cafetales y es compatible con los sistemas de producción orgánica (Barrera et al., 2003). Con la intención de aportar un método nuevo al programa de manejo integrado de la broca con que cuenta la finca San Rafael, se decidió implementar el uso de la trampa ECO-IAPAR desde el año 2010 para un total de 3.5 ha, llevando en adelante los registros de muestreo de la plaga así como de monitoreo de capturas en las trampas dentro del cultivo, lo cual ha generado una experiencia nueva para el control de esta plaga. La información generada a partir de esta experiencia no ha sido publicada por lo que mediante el presente estudio de caso se busca sistematizar los resultados con la finalidad de evaluar la efectividad de la trampa para el control de dicha plaga y realizar el análisis económico que permita conocer los costos de su implementación y manejo; información que al ser publicada servirá de referencia a caficultores que deseen implementar esta estrategia. 32 V. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Documentar la experiencia generada por el uso de la trampa ECO-IAPAR para el control etológico de la broca del fruto (Hypothenemus hampei; Scolytinae) en el cultivo de café (Coffea arabica; Rubiaceae) en la finca San Rafael del municipio de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango 2010 – 2011. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5.2.1 Comparar los porcentajes de infestación de las áreas donde se establecieron las trampas respecto a las áreas donde no se utilizaron trampas el mismo año, para ambos períodos. 5.2.2 Documentar la capacidad de captura de broca que exhibió de la trampa ECOIAPAR en la finca para cada período documentado. 5.2.3 Comparar el rendimiento de café cereza reportado por la finca antes del establecimiento de las trampas con el rendimiento obtenido después de su implementación. 5.2.4 Realizar el análisis económico del uso de la trampa ECO-IAPAR para el control etológico de la broca del fruto del café en la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. 33 VI. METODOLOGÍA 6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS El procedimiento contempló la planificación de reuniones con el administrador en las que se revisó y se autorizó esta metodología, cuyos instrumentos fueron aplicados para documentar la experiencia generada mediante el uso del método de control etológico con la trampa ECO-IAPAR. Se utilizó como principal instrumento la recopilación de la información y datos de campo ya existentes que forman parte del archivo de la finca tales como registros de actividades, libretas de campo, informes mensuales y especialmente los datos de las boletas de los muestreos de la broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) llevados a cabo durante el período de estudio y que se realizaron en el área con trampas así como en el resto del área con café en la finca, lo cual permitió comparar los porcentajes de infestación de frutos bajo ambas circunstancias. También se recopiló la información que contenían las boletas de la finca, de conteo de captura de brocas en las trampas, lo cual permitó ponderar la cantidad de brocas capturadas en los períodos registrados. Otra fuente de la que se recopiló la información fueron los registros financieros en lo que respecta a la compra de materiales, insumos, herramientas y equipo, así como el registro de los jornales pagados por actividades tales como la implementación y mantenimiento de las trampas a través de los cuales se logró documentar los gastos que supone el uso de esta estrategia de control. Se revisaron los registros del conteo de toneladas cosechadas como referencia del rendimiento de café en cereza para los años anteriores a la implementación así como de los años en los que se ha contado con este método de control. Se elaboró una entrevista dirigida, la cual se desarrolló con el personal administrativo de la finca para complementar y validar la información obtenida de los registros de archivo habiendo recopilado información de campo y financiera que no se encontraba registrada por escrito y que fue relevante para el análisis de la plaga y su control. Para 34 el personal de campo se elaboró un cuestionario mediante el cual se recolectó la información sobre el conocimiento de la plaga, estrategias de control de la broca, conocimiento de aspectos relacionados con la trampa ECO-IAPAR entre ellos su elaboración, instalación, monitoreo y principales dificultades que se presentaron para su operación. Finalmente se llevaron a cabo las visitas de campo con las que se validó la información recopilada y se verificó el estado de las trampas así como su funcionamiento. 6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Una vez obtenida la autorización por parte del administrador se llevó a cabo la recolección de los datos según el cronograma definido; inicialmente se revisaron los archivos para estimar la cantidad y calidad de la información registrada, se ordenaron las libretas de campo, las boletas de muestreo de plagas, las boletas de conteo de capturas en trampas, los informes mensuales y los registros de cosecha; luego la información contenida en los diversos formatos se separó según la categoría de los datos y se sistematizaron para su posterior análisis. Se desarrollaron los formatos correspondientes para separar los datos de carácter descriptivo según su categoría y para clasificar y ordenar los datos de carácter numérico. Los registros financieros se revisaron y clasificaron extrayendo de ellos los datos pertinentes para vincularlos a las actividades de monitoreo y control de la plaga en cuestión. Esta información se ordenó por rubros en una hoja electrónica con lo cual se obtuvo una aproximación al costo de cada uno de los pasos en el proceso de implementación y mantenimiento de las trampas. Se llevó a cabo la entrevista dirigida al personal administrativo con la que se corroboró y complementó la información documentada en los archivos, especialmente en los puntos en que los registros no fueron suficientemente claros y en los aspectos de los que no se tenía referencia escrita, como en el caso de los combustibles y costos de recolección post-cosecha. Su participación en la elaboración de las referencias de los 35 costos fue relevante ya que, debido a sus funciones, se logró determinar cada uno de los factores que intervienen en las actividades de control. El cuestionario que se pasó al personal de campo fue un Cuestionario Lista, en el cual se preguntó verbalmente al encuestado cada uno de los elementos a recolectar, habiendo tenido la ventaja de dar instrucciones adicionales y de aclarar las dudas de manera puntual según se fue desarrollando. Por este medio se logró captar de una manera sistemática la percepción que el personal de campo tiene acerca de la plaga y de su control, en especial del uso de las trampas, sus beneficios y sus dificultades, lo cual condujo a un análisis técnico y financiero más confiable. Finalmente se llevaron a cabo las observaciones de campo, sobre la base de la información ya recolectada, con lo que se validó lo reflejado en la entrevista y en el cuestionario habiendo depurado la información que no pertenecía al análisis. Asimismo se verificó que las trampas estuvieran en condiciones aceptables, según las especificaciones técnicas de operación, para que el análisis que de ellas se hace sea válido. Toda la información obtenida se ordenó y se sistematizó en función de los objetivos del estudio y en los formatos generados para el efecto para facilitar su análisis y discusión. 36 6.2.1 Cronograma Cuadro 5. Distribución de las actividades del estudio de caso, año 2012. Actividad Solicitud de autorización para la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Revisión de archivos de campo y financieros. Entrevistas a personal administrativo Cuestionario con personal de campo Observaciones de campo Clasificación y sistematización de la información Análisis de la información Elaboración del informe final 1 2 Meses 3 4 X X X X X X 5 X X X X X X X X X 6.3 VARIABLES DE ESTUDIO Porcentaje de frutos infestados Porcentaje de frutos de café infestados por broca, obtenidos a partir de los registros de los muestreos por sitios que han sido realizados dentro del área con trampas así como los registrados en el resto de la finca con cultivo de café durante el período de la intervención. Capacidad de captura de brocas Cantidad de brocas capturadas por medio del uso de la trampa en el período de intervención, basados en los registros de conteos de broca por volumen llevados a cabo en la finca San Rafael durante los años 2010 – 2011. Rendimiento Comparación del rendimiento promedio de café cereza en toneladas por ha para la cosecha de los tres años anteriores al uso del trampeo con respecto al rendimiento de los dos años en que se ha documentado dicho método de control. 37 Costos del control Comparación de los costos de control tradicional con los costos de control en el área donde se establecieron las trampas según los registros contables de dichas actividades y las referencias del personal administrativo. 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información recopilada se analizó mediante la síntesis de los resultados registrados para cada uno de los períodos llevando a cabo la comparación de porcentajes de infestación promedio anual; también se desarrolló el análisis de varianza para los resultados de los muestreos según las referencias de Reyes (1980). Los resultados de la capacidad de captura se convirtieron con el factor ofrecido por Barrera et. al., (2003) y se realizó la comparación gráfica de los patrones de captura exhibida para ambos años. Se realizó la comparación del rendimiento de café cereza en toneladas por ha entre los dos años anteriores al trampeo contra los dos años en que se ha utilizado el control etológico. Y para la información de carácter económico se desarrolló el resumen de costos anuales por ha según las referencias de Horngren, Datar y Foster (2007), para cada una de las condiciones de manejo que posteriormente fueron comparadas. 38 VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.1 INTERVENCIÓN La broca del fruto (Hypothenemus hampei; Scolytinae) ha sido la plaga de mayor importancia para el cultivo del café en la finca San Rafael afectando tanto a la calidad como al rendimiento del mismo. Su presencia se extiende a las 15 ha dedicadas a esta actividad presentando niveles de infestación variables entre un sitio y otro así como a lo largo del período de producción. Las principales actividades que la finca venía realizando para su control se limitaban al control manual, representado por la cosecha sanitaria de los frutos después del período del corte del café; y el control cultural, representado por actividades que se busca proveer al cultivo las condiciones óptimas para su desarrollo y al mismo tiempo hacerlas desfavorables para la plaga, entre estas se encuentra la adecuada fertilización, el control de malezas, el manejo del tejido productivo y la regulación de la sombra. Por otro lado se había venido utilizando el control químico focalizado en los sitios que presentaban mayores infestaciones, mediante el uso de Endosulfán 25% a razón de 1.14 L por ha en una sola aplicación al año realizada al momento de determinar que la broca había migrado a los nuevos frutos, esto sin lograr que los niveles se redujeran significativamente en la finca. Por tales motivos desde el año 2009 en la finca San Rafael del municipio de Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango, se decidió adoptar un nuevo método para el programa de manejo de esta plaga por lo que se iniciaron las primeras experiencias con el uso de la trampa ECO-IAPAR para el control etológico de la broca del café. El método de control etológico mediante el uso de la trampa ECO-IAPAR que se implementó en la finca se basó inicialmente en las referencias de Campos (2004), quien recomienda el uso de las trampas como un componente del Manejo Integrado de la Broca; posteriormente se obtuvieron las referencias respecto a este método de control propuestas por Barrera et al., (2003) las cuales una vez revisadas sirvieron como punto 39 de partida para la elaboración de los primeros modelos que fueron probados a nivel de campo. A pesar de que las trampas reportaban ser un método económico para el control de la broca del café, se consideró que implementarlas en las 15 ha de café con que cuenta la finca representaría dificultades importantes entre las que se destacaron: el desconocimiento de su efectividad para las condiciones particulares de la finca, la ausencia de experiencia en el manejo de este método y la ausencia de datos que permitieran cuantificar la inversión requerida para elaborar las trampas y mantenerlas en funcionamiento. Por estos motivos en febrero de 2009 el administrador solicitó que se elaboraran dos trampas con la finalidad de estimar su costo y probarlas en campo antes de tomar la decisión de su implementación a una mayor escala en la finca. Las trampas de muestra se elaboraron en base a la literatura consultada y con los recursos disponibles en la finca, a excepción del atrayente, para el cual se obtuvo una muestra de ambos alcoholes (etanol y metanol). En abril del mismo año fueron instaladas las trampas de prueba en las áreas en que normalmente se observan altas infestaciones por broca; las trampas se monitorearon durante dos semanas habiéndose observado una gran cantidad de broca capturada. Con las referencias de las trampas de prueba se procedió a discutir nuevamente la posibilidad de utilizar las trampas a una mayor escala y luego de haber realizado los costos para un número mayor de trampas el administrador autorizó que se elaboraran 100 unidades y que se compraran los materiales e insumos necesarios para su funcionamiento durante un ciclo de producción, solicitando además la adopción de algún método que sirviera para evaluar la efectividad de las trampas y poder comparar los resultados entre áreas con trampas y áreas sin trampas. Se acordó además que todas las prácticas enfocadas al control de esta plaga continuarían realizándose de la misma manera y bajo los mismos criterios para ambas condiciones. 40 Por el momento en que se encontraba el ciclo del cultivo y para contar con tiempo suficiente para la obtención de los materiales necesarios se decidió que la implementación se realizaría en diciembre de 2009, fecha en la cual se termina la cosecha y que según las referencias técnicas es el mejor momento para iniciar el trampeo. Con la finalidad de contar con un indicador que pudiera reflejar los beneficios de la utilización de las trampas para el control de esta plaga se procedió a la adopción de un método de muestreo conocido como “muestreo por sitios” según las referencias de Campos (2004), el cual consiste en la observación al azar de 100 frutos por sitio en un máximo de 20 sitios distribuidos en un área de 3.5 ha; las observaciones se deben realizar a partir de los 75 a 90 días después de la floración representativa y el resultado es expresado en porcentaje de infestación. La implementación de este método de muestreo se llevó a cabo a partir del 2010, para lo cual se definieron 20 sitios, 10 de los cuales se distribuyeron en el área en la que se instalaron las trampas y los otros 10 sitios se ubicaron en el resto de la finca que no cuenta con trampas, se estableció un sistema de registro de los resultados de muestreo y se acordó realizar un total de tres muestreos por año para monitorear la efectividad de las trampas, a solicitud del administrador. Debido a las características del método de muestreo y para lograr un manejo más efectivo de las trampas se definió que en cada sitio serían instalados grupos de 8 trampas con una cobertura de 0.35 ha por sitio, según las referencias de Barrera et al., (2003), para un total de 80 trampas en los 10 sitios que fueron seleccionados mediante la unificación de criterios técnicos y criterios del personal de campo con prioridad sobre las áreas en que se había venido observando una mayor presencia de broca. Las trampas fueron instaladas al finalizar la cosecha del 2009, a principios del mes de diciembre y las etapas que se llevaron a cabo para su implementación como método de control etológico de la broca del café son las que se describen a continuación: 41 7.1.1 Adquisición de equipo, materiales e insumos Esta etapa consistió en la cotización y adquisición del equipo, materiales e insumos que no se encontraban disponibles en la finca para poder elaborar y poner en funcionamiento las trampas bajo el modelo ECO-IAPAR. Esencialmente estas compras estuvieron constituidas por una broca de 1.7 mm para taladro, metanol, etanol, coladores finos, envase plástico graduado de 2 L, filtros para colar café, frascos de medicamento inyectable de 10 ml, pinceles No. 5, probeta graduada de 10 ml y envases desechables de 3 L. Respecto a la adquisición de los envases de polietileno tereftalato, más conocidos como PET o envase desechable de agua gaseosa, con capacidad de 3 L, se solicitó al personal de la finca que colaborara aportándolos para su uso en la elaboración de las trampas, no obstante se recolectó una cantidad muy pequeña ya que las personas reutilizan estos envases para diversos fines y no estuvieron dispuestos a regalarlos. Por tal motivo el administrador ofreció pagar a las personas un monto de Q0.50 por cada envase lavado y en buen estado hasta completar la cantidad necesaria. Para obtener los envases de medicamento inyectable se realizaron varias solicitudes a nivel de clínicas y dispensarios que pudieran vender o donar los frascos vacíos; finalmente un dispensario donó un lote de antibiótico vencido en presentación de frascos de vidrio de 10 ml con tapón de hule los cuales serían posteriormente lavados y adecuados para ser utilizados como difusores del atrayente. Los demás materiales se obtuvieron sin ningún problema en la cabecera municipal de Colomba. Para el presente estudio se ha realizado la cuantificación de cada uno de los materiales necesarios para la implementación y operatividad de este método, tanto los que se adquirieron como los que estuvieron disponibles en la finca, a fin de proporcionar una apreciación real y completa de los costos del uso de la trampa ECO-IAPAR. 42 7.1.2 Elaboración de las trampas Para la elaboración de las trampas se procedió a cortar los moldes sugeridos por Barrera et al., (2003) a fin de facilitar la elaboración de las trampas. Una vez elaborados lo moldes y estando disponibles el equipo, los materiales e insumos necesarios se llevó a cabo una capacitación, en el mes de julio, a la que asistió el administrador y parte del personal de campo, se explicó la forma de elaborar la trampa y luego con la participación del grupo se elaboraron 40 trampas y se preparó el atrayente según las indicaciones técnicas, utilizando tres partes de metanol por una de etanol, café y colorante. Posteriormente se asignó al personal de campo la elaboración de las 40 trampas restantes con el acompañamiento técnico respectivo. 7.1.3 Instalación de las trampas Las trampas y el atrayente se dejaron preparados antes del inicio de la cosecha, ya que durante éste período no se dispone de tiempo para otras actividades; al finalizar la cosecha se asignó un día para la instalación de las trampas, a principios del mes de diciembre de 2009, las cuales fueron ubicaron en los sitios que ya habían sido elegidos con anticipación a una altura entre 1.0 y 1.2 m sobre las plantas de café. Se eligieron como referencia de ubicación las plantas que marcan el límite entre cuerdas, que comúnmente se denominan ixcos; la cuerda es la unidad de área que sirve para la asignación de tareas y que coincide con la cobertura que la literatura refiere para cada trampa, es decir 437.5 m2. A medida que se fueron instalando las trampas se les asignó un número, el cual fue correlativo y quedó en los registros con referencias de los sitios en que se instalaron para su posterior control. En cada trampa se llenó el difusor con 10 ml del atrayente previamente preparado, para esto se utilizó una jeringa de 10 ml con la aguja curvada para facilitar el llenado del recipiente y se agregó agua en el contenedor de la trampa, inicialmente solo se utilizó agua, pero a medida que pasaron las semanas se observó una rápida invasión del agua con una especie de musgo que dificultaba la extracción de las brocas para su conteo por lo que se decidió utilizar detergente para hacer que las brocas no flotaran y 43 recogerlas más fácilmente del fondo de la trampa, además se observó que la proliferación de musgo fue muy baja en el agua con detergente. Las trampas se retiraron del campo durante el trimestre de septiembre a noviembre, esto con la finalidad de no interferir las labores de cosecha y evitar que las personas que realizan la cosecha hicieran un uso inapropiado del atrayente, ya que el metanol es una sustancia tóxica y se requiere precaución para su adecuado manejo. 7.1.4 Monitoreo de las trampas El monitoreo estuvo compuesto por dos fases que son el mantenimiento de la trampa y la cuantificación de la broca capturada por medio del método volumétrico; para fines prácticos se decidió que debía realizarse a cada 15 días y se asignaron dos personas para realizar esta actividad y así cubrir las 80 trampas en un solo día con el acompañamiento técnico respectivo. En total se realizaron 19 revisiones por ciclo entre los meses de diciembre a agosto. Es decir, 19 revisiones para el período de diciembre de 2009 a agosto de 2010 y 19 revisiones para el período de diciembre de 2010 a agosto de 2011, un total de 38 revisiones para los dos ciclos estudiados. a) Mantenimiento El mantenimiento de las trampas consistió en la extracción de las brocas capturadas lo cual se logra filtrando el agua contenida en la trampa a través del colador plástico fino, la broca se colecta en un recipiente plástico o en una bolsa para su posterior conteo; además se realiza el cambio del agua del contenedor de la trampa y se llena el difusor con el atrayente mediante una jeringa de 10 ml con la aguja curvada, esto sin necesidad de quitar el tapón ya que el mismo cuenta con un agujero a través del cual se introduce la aguja para depositar el atrayente ya preparado. El uso de la jeringa en este caso sustituye al uso de la pizeta, que es un recipiente para uso de laboratorio con el que se puede entregar pequeñas cantidades de líquido. 44 b) Conteo de broca capturada Se utilizó el método de conteo por volumen en el cual 1 ml de broca equivale a 901 brocas según las referencias de Barrera et al., (2003). Inicialmente se esperaba poder llevar a cabo un conteo por trampa en cada una de las fechas en que se realizara el monitoreo de las mismas, no obstante la broca que se capturaba inicialmente era muy poca en cada trampa y realizar el conteo individual por trampas podría llevar demasiado tiempo, por tal motivo se acordó que el conteo se llevaría a cabo para el total de brocas capturadas por sitio de 8 trampas, de esta manera se ahorró tiempo y el conteo se empezó a realizar al finalizar la revisión de cada sitio, esto facilitó la tarea de medir y registrar los volúmenes de captura. Para la determinación del volumen de broca capturada por sitio se utilizó una probeta graduada de 10 mL / 0.1 mL, los volúmenes se anotaron en las libretas de campo para su cálculo posterior. Inicialmente el personal de campo no estaba familiarizado con el uso de instrumentos de este tipo, pero luego de unas mediciones entendieron la forma de leer la escala en la probeta. 7.1.5 Muestreo de la plaga El muestreo de la plaga se calendarizó para los meses de junio, julio y agosto tanto para el año 2010 así como para el año 2011; cubriendo los 10 sitios con trampas y otros 10 sitios elegidos en el resto del cafetal que no contaron con trampas. Esta actividad la llevó a cabo el personal técnico y los resultados fueron registrados en las libretas de campo. La información del primer muestreo también sirvió de referencia para la identificación de los focos de proliferación de esta plaga en el área sin trampas para la oportuna aplicación del control químico. Los siguientes muestreos que se realizaron tuvieron como finalidad observar la progresión de las poblaciones de broca como referencia del uso de las trampas así como de las medidas de control químico que se tomaron en dicho período. 45 7.2 RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO La información utilizada para evaluar el método de control etológico de la broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae), mediante el uso de la trampa ECO-IAPAR, se obtuvo de los registros de las actividades relacionadas a este método, especialmente los registros de campo referentes a los muestreos de la plaga en el área con trampas y en el área sin trampas; de los registros también se extrajo la información de los volúmenes de captura de broca en las trampas; de los informes de cosecha se extrajeron los datos de rendimiento y finalmente se obtuvo la información de carácter económico registrada que posteriormente fue completada con el apoyo del personal administrativo para lograr la apreciación íntegra de los costos del método en cuestión. 7.2.1 Porcentaje de frutos infestados Estos datos se extrajeron de los registros de campo de los años 2010 y 2011, en los cuales está contenido el resultado de los muestreos realizados tanto en los sitios con trampas como en los sitios sin trampas. El porcentaje de infestación está calculado en base a la siguiente fórmula: % de infestación = Frutos brocados --------------------------- * 100 Frutos observados El cuadro 6 presenta el promedio de los muestreos realizados para ambas condiciones, es decir, con trampas y sin trampas, para los dos años 2010 y 2011. 46 Cuadro 6. Porcentaje de infestación por broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) según los resultados de los muestreos en sitios con trampas ECOIAPAR y sitios sin trampas, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, años 2010 y 2011. Año % de infestación Sin trampas Con trampas 2010 5.57 3.67 2011 5.03 2.63 El porcentaje de infestación se basa en los muestreos realizados en los 10 sitios que contaron con trampas y en los 10 sitios de muestreo de referencia en áreas sin trampas. Para cada sitio se llevaron a cabo tres muestreos que corresponden a los meses de junio, julio y agosto; cada muestreo consistió en la observación de 100 frutos para cada sitio muestreado y el registro correspondiente de frutos brocados, a partir del cual es posible hallar el porcentaje de infestación por sitio y por fecha. Para consolidar el porcentaje de infestación por sitio se realizó el promedio de los tres muestreos que sirvió para elaborar el porcentaje anual de infestación para cada una de las condiciones, con trampas y sin trampas. Para comparar estadísticamente el efecto del uso de las trampas sobre las poblaciones de broca, representadas en este caso por los porcentajes de infestación obtenidos a partir de los muestreos realizados se utilizó la técnica de Fisher referida por Reyes (1980), conocida como método del análisis de varianza, mediante el cual se separa, de la variación total observada, las diferentes causas o factores de variación que influyen en cualquier muestreo y que afectan en distinto grado el efecto del tratamiento que se busca evaluar. Mediante este método de análisis fue posible determinar la existencia de diferencias altamente significativas entre ambas condiciones de manejo, en este caso referidas por los registros correspondientes de muestreo, tanto para los 10 sitios con trampas así como para los 10 sitios sin trampas, lo cual se adapta perfectamente a este modelo de 47 análisis. En el cuadro 7 se muestran los promedios de los muestreos realizados en cada sitio para los años 2010 y 2011 en áreas con trampas (CT) y sin trampas (ST) cuyos datos fueron utilizados en el análisis de varianza. Cuadro 7. Porcentaje de infestación promedio en sitios con trampas ECO-IAPAR y sitios sin trampas, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, años 2010 y 2011. 2010 Sin 2011 Con Sin Con trampas % trampas % trampas % trampas % ST 1 6.33 CT 1 2.33 ST 1 3.67 CT 1 2.00 ST 2 5.33 CT 2 4.00 ST 2 4.33 CT 2 3.00 ST 3 6.33 CT 3 4.00 ST 3 6.33 CT 3 3.00 ST 4 6.67 CT 4 4.00 ST 4 5.67 CT 4 2.00 ST 5 4.00 CT 5 5.00 ST 5 4.00 CT 5 2.67 ST 6 4.33 CT 6 3.33 ST 6 5.33 CT 6 2.00 ST 7 4.00 CT 7 3.33 ST 7 6.00 CT 7 3.33 ST 8 5.67 CT 8 3.67 ST 8 4.67 CT 8 2.67 ST 9 7.33 CT 9 3.67 ST 9 5.67 CT 9 2.67 ST 10 5.67 CT 10 3.33 ST 10 4.67 CT 10 3.00 Los resultados del análisis de varianza donde se compara el uso de las trampas con el manejo tradicional, para cada uno de los años registrados, se encuentran en el cuadro número 8. 48 Cuadro 8. Análisis de la varianza manifestada por 20 sitios muestreados habiendo instalado en 10 de ellos el modelo de trampa ECO-IAPAR. Distribución completamente al azar. Año 2010 2011 Causas de la G.L. S.C. Varianza Tratamientos 1 18.05 18.05 Error 18 16.18 0.89 Total 34.23 varianza Tratamientos 1 28.80 28.80 Error 18 9.36 0.52 Total 38.16 F 20.08 ** 55.38 ** Según los resultados obtenidos con el análisis de varianza se estima que la probabilidad de que no haya efecto sobre las poblaciones de broca por el uso de la trampa ECO-IAPAR es menor del 1% por lo cual se puede afirmar que las diferencias entre los promedios de muestreo registrados para cada una de las condiciones, con trampas y sin trampas, son altamente significativas. Por lo tanto se comprueba que el uso de la trampa ECO-IAPAR, siempre que se maneje bajo las indicaciones técnicas adecuadas, incide directamente en la reducción de las poblaciones de la broca que afecta al cultivo del café. También se puede observar que las poblaciones de la plaga disminuyen aún más en el segundo año en que los mismos sitios fueron objeto del trampeo, esto se refleja en el incremento del valor de F. Finalmente es importante mencionar que estas diferencias se observaron a pesar de que en los sitios sin trampas se realizaron aplicaciones focalizadas con Endosulfán 35%, que es un insecticida de contacto, para controlar las infestaciones por broca, mientras que en los sitios con trampas no se realizó aplicación alguna de insecticida. 49 7.2.2 Capacidad de captura de brocas Para documentar la captura de brocas lograda a través del uso de la trampa ECOIAPAR se extrajo la información de las libretas de campo referente a los volúmenes de captura de broca, expresados en ml por cada sitio de 8 trampas. El monitoreo fue realizado entre los meses de diciembre - agosto para cada ciclo de producción (2009 – 2010 y 2010 – 2011) con una frecuencia promedio de 2 observaciones mensuales. Gran parte de la información registrada no había sido convertida a unidades por lo que luego de ordenar los datos en una hoja electrónica se procedió a realizar las conversiones a través de la siguiente fórmula: Cantidad de broca capturada (unidades) = ml de broca x 901 El factor de conversión utilizado (901) es el propuesto por Barrera et al. (2003) mediante el cual es posible facilitar el trabajo de cuantificación cuando se maneja un elevado número de trampas y se tienen importantes volúmenes de captura; de otra manera el conteo directo de las unidades resultaría muy complicado y representaría una mayor demanda de mano de obra para esta labor. Para el año 2010 se cuantificó una captura total de 587,902 brocas utilizando un total de 80 trampas distribuidas en una extensión de 3.5 ha, con una densidad de 22.86 trampas por ha. Mientras que para el año 2011 se cuantificó un total de 806,755 brocas con la misma cantidad de trampas cubriendo la misma extensión. En la figura 4 se presenta la variación estacional del total de capturas obtenidas con 80 trampas del modelo ECO-IAPAR para una extensión de 3.5 ha en los años 2010 y 2011. El resultado es expresado en unidades y fue calculado a partir de los volúmenes de broca registrados. 50 Figura 4. Cantidad de brocas capturadas por 80 trampas del modelo ECO-IAPAR en 3.5 ha de la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. Años 2010 – 2011. Como se puede observar la mayor cantidad de capturas obtenidas se registró entre los meses de marzo a mayo del año 2010, situando su máximo nivel en el mes de abril. Este período es el más seco y caluroso del año, el cual favorece el movimiento de la broca hacia las trampas, además es un período en el que esta plaga no encuentra suficientes granos para su alimentación y reproducción por lo que tiende a volar en busca de alimento y es atraída hacia las trampas por las características de la mezcla de metanol – etanol. Según Barrera et. al., (2004) los picos observados en las capturas de las trampas ECO-IAPAR están relacionados con la ocurrencia de lluvias torrenciales y esporádicas, referencias que coinciden con las condiciones que se presentan al inicio del invierno en esta zona y que ocurren en estos meses. Para el caso del año 2011 se presentó un patrón ligeramente distinto respecto a la fluctuación de esta plaga a lo largo del año, ya que los picos de mayores capturas se anticipan a los registrados en el año 2010, la constante es que también se presentaron luego de las primeras lluvias intensas que ese año ocurrieron con una irregular anticipación. 51 En la figura 5 se presenta el patrón de lluvias registrado en los años 2010 y 2011 según la estación meteorológica de Retalhuleu, que se tomó como referencia por la zona en que se encuentra ubicada la finca. Figura 5. Patrón de distribución de lluvias, estación meteorológica de Retalhuleu. Años 2010 y 2011. Como se puede observar en la figura 5, las precipitaciones en el año 2010 iniciaron marcadamente hasta el mes de abril y a partir de ese momento se intensificaron hasta alcanzar su máximo nivel en el mes de septiembre mostrando un descenso marcado en el mes de octubre; para el año 2011 se observa que las precipitaciones se presentaron desde los meses de febrero y marzo con un nivel moderado y se incrementaron hasta alcanzar en el mes de mayo una frecuencia mayor a la del mismo mes en el año 2010, esta frecuencia de lluvias en el 2011 se mantuvo relativamente constante hasta el mes de octubre a diferencia del 2010. 52 Según Camilo et al. (2003), las brocas que migran masivamente al inicio del invierno van en busca de frutos, tanto los inmaduros en las plantas como los que se encuentran en el suelo. Considerando la diferencia en el patrón de precipitación observado puede explicarse que la mayor cantidad de capturas obtenida en el 2011 se debió a la precocidad de las lluvias, lo cual anticipó las condiciones bajo las cuales las hembras vuelan en busca de frutos y por ende el período de captura se amplió respecto al año anterior. Bajo estas circunstancias es posible explicar el aumento en la cantidad de brocas capturadas por las trampas. Según Rodríguez, Cure y Cantor (2009), cuando no se encuentran frutos disponibles las brocas tienden a volar más alto y a desplazarse mayores distancias. Esto significa que al no encontrar frutos durante los primeros meses el atrayente pudo provocar el movimiento de brocas desde sitios sin trampas hacia los sitios con trampas y reflejar dicho comportamiento en un mayor número de capturas. Este mayor número de capturas registrado en el 2011 puede justificar la disminución en el porcentajes de infestación que se observó en las áreas con trampas, el cual se redujo de un 3.67% observado en el 2010 a un 2.63% para el 2011. La captura en las trampas resulta más efectiva sobre la población de las brocas puesto que solo las hembras son capaces de volar, por tal motivo cuando se captura una gran cantidad de hembras se reduce significativamente el potencial de reproducción y diseminación de la plaga y a su vez la capacidad de ésta de afectar al café durante el resto del ciclo de producción. 7.2.3 Rendimiento Por las características de las labores de cosecha, las cuales se extienden desde finales de agosto hasta principios de diciembre de cada año, resulta muy difícil llevar un registro por separado de la cantidad recolectada de café en un sitio específico. En su lugar se lleva un control del peso del café cereza cosechado por día cuyo objetivo es calcular el pago de las personas que lo recolectan. A partir de este control de peso se elabora el informe de cosecha al final del período, en el cual se presenta un resultado global del rendimiento de la finca. En el cuadro 9 se presenta el total de café cosechado 53 tanto en los años en que se ha utilizado el trampeo como en los tres años anteriores al mismo los cuales se presentan como referencia. Cuadro 9. Toneladas de café cereza cosechadas en 15 ha para los años 2007 al 2011 en la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. Año T 2007 59.74 2008 58.69 2009 60.09 2010 62.74 2011 69.68 Promedio Control 59.51 Sin trampas 66.21 Con uso de trampas en 3.5 ha Si comparamos el promedio de t cosechadas durante los años del uso del trampeo con el promedio de cosecha de los tres años anteriores, de los cuales se tiene registro, podemos ver que existe una diferencia de 6.7 t que, ante la ausencia de un registro de cosecha por sitios, se podría considerar como la diferencia correspondiente a las 3.5 ha donde se establecieron las trampas como método de control etológico, lo cual representaría un rendimiento adicional de 1.91 t por ha para el área de trampeo, es decir que el rendimiento bajo manejo tradicional sería de 3.97 t por ha, mientras que para el área con trampas sería de 5.88 t por ha, lo cuall nos llevaría a considerar que el trampeo puede llegar a incrementar el rendimiento en un 48.11%. No obstante antes de realizar un análisis sobre esta suposición es preciso descartar que el incremento en el rendimiento pueda deberse a otros factores como el manejo o las condiciones climáticas. Por tales motivos se tomaron en consideración las prácticas que se han realizado desde el 2007 hasta el 2011 como referencia del manejo respecto al rendimiento del cultivo. Las principales prácticas que se han llevado a cabo de manera constante y de forma homogénea a toda la plantación desde el 2007 a la fecha y que afectan al rendimiento son las que se presentan en el cuadro 10. 54 Cuadro 10. Prácticas que se han desarrollado de manera constante en las 15 ha con cultivo de café en la finca San Rafael. Años 2007 al 2011. Práctica Fertilización con macro nutrientes Frecuencia / dosis 1 vez al año. Fórmula 15-15-15 mezcla física 56.7 g / planta. Solo para variedades Catuaí y Bourbón. Control de malezas 2 veces al año. Poda de regulación 1 vez al año después de la cosecha, dic. – ene. Deshije 1 vez al año, mar. – abr. Regulación de sombra 1 a 2 vez al año, jun. – ago. El cuadro muestra las prácticas han sido constantes a lo largo de los años que se pretenden comparar, por lo cual se descarta que la variación en el rendimiento se deba a cambios en la fertilización con macro nutrientes o al control cultural que se lleva a cabo dentro de la plantación. Por otro lado existen prácticas que han sido variables desde el 2007 y que afectan al rendimiento, las cuales están descritas en el cuadro 11. 55 Cuadro 11. Prácticas que se han desarrollado de forma variable en el cultivo de café en la finca San Rafael. Años 2007 al 2011. Práctica Fertilización foliar con micro nutrientes Aplicación de fungicidas Aplicaciones de insecticidas. Control etológico con trampas ECOIAPAR. Frecuencia / dosis Una aplicación de Bayfolan Forte en sitios con deficiencias. 2 L por ha. Una a dos aplicaciones de Bayfidan 25 EC en focos de infección. 0.5 L por ha. Una aplicación de Endosulfán 25% en focos de infestación. 1.14 L por ha, julio. Instalación de 22.86 trampas por ha durante 9 meses en sitios seleccionados. Extensión total de 3.5 ha. Reposición de plantas no productivas con Resiembra nuevas plantas, variedad Catuaí. Entre 2,000 a 3,000 plantas por año, según sea necesario. Las prácticas descritas en el cuadro anterior se han venido realizando antes y después de la implementación del trampeo así como dentro y fuera del area de trampeo, a excepción de la aplicación del insecticida el cual no se utilizó en el área con trampas. Además no se cuenta con ningun tipo de registro, a excepción del correspondiente al trampeo, en el que se pueda determinar la extensión y ubicación de las intervenciones. Estas prácticas pueden considerarse homogénas sobre la plantación ya que se utilizan siempre bajo los mismos criterios; en el caso de la resiembra la mayor diferencia entre un año y otro es de 1,000 plantas, equivalente a 0.2 hectáreas, lo cual podría reflejar una diferencia en el rendimiento no mayor a 0.79 toneladas según los datos de referencia anteriores al trampeo cuyo valor no se asemeja a la diferencia de 6.7 toneladas observada después de la implementación del trampeo. 56 Según la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (2004), el rendimiento del café bajo condiciones naturales, es decir en ausencia de cualquier tipo de manejo, exhibe un comportamiento conocido como bianualidad el cual consiste en presentar un año de rendimiento abundante seguido por otro de menor rendimiento, condición que puede ser atenuada a partir de un adecuado manejo, especialmente con actividades como las podas y la fertilización. En base a estas referencias podemos decir que la producción de café con un manejo menor al recomendado, especialmente cuando la fertilización es limitada tal como sucede en la finca San Rafael considerando que lo recomendado es realizar tres fertilizaciones al año, se puede presentar un comportamiento bianual el cual sería reflejado en el rendimiento; para el presente caso si observamos las cosechas en el período 2007 al 2009 se observa una fluctuación que podría explicarse como una respuesta de bianualidad, no obstante a partir del 2010 el rendimiento presenta un crecimiento constante que no coincide con la descripción de un comportamiento bianual y que por ende debe ser explicado a partir de otro factor. Por otro lado Haggar (2006), afirma que la bianualidad del café solo debe causar una baja en rendimiento de 25-30% por lo que variaciones mayores se deben a factores de manejo y factores climáticos. Según estas referencias vemos que la baja en el rendimiento entre los años 2007 y 2009 no ha sido mayor al 2.38 % (diferencia entre el 2009 y 2008). Además si se asume que la variación se debe al trampeo el incremento al rendimiento equivalente a esta práctica, estimado en un 48.11%, supera la referencia de variación de Haggar (2006) en 18 puntos porcentuales. Finalmente para descartar que la variación se deba a factores climáticos se presenta la información de precipitación y temperatura media mensual de la estación meteorológica de Retalhuleu, como referencia para la finca San Rafael ya que la finca no cuenta con registros de este tipo. Se tomó como referencia esta estacion por su proximidad geográfica, similitud climática y disponibilidad de registros para los años en cuestión. A 57 partir de los registros de precipitación y temperaturas se desarrolló el siguiente análisis gráfico. Figura 6. Días con lluvia, estación meteorológica Retalhuleu. Período 2008 – 2011. Según la figura anterior vemos que los días con lluvia reportada se mantienen constantes en el rango de 118 a 151 con una sensible disminución en el año 2009, en el cual se tuvo un rendimiento de café mayor al de los dos años anteriores, por otro lado para los años 2010 y 2011 se tiene un número de días con lluvia similar al 2008. Por lo cual no podemos decir que el incremento en el rendimiento se deba a una precipitación inusual en los años 2010 y 2011, no obstante el mayor rendimiento observado en el 2011 respecto al 2010 puede deberse en parte a la mayor precipitación observada. 58 Figura 7. Patrón de distribución de lluvias, estación meteorológica Retalhuleu. Período 2008 – 2011. El patrón de distribución de las lluvias muestra mucha similitud entre los años 2008, 2010 y 2011, observándose únicamente un patrón ligeramente distinto para el año 2009, por lo que podemos decir que tampoco la distribución muestra diferencias importantes en los años 2010 y 2011 para poder afirmar que el incremento en los rendimientos se deba a este factor. 59 Figura 8. Temperatura media mensual, períodos 2008 al 2011. Estación meteorológica de Retalhuleu. La figura 7 en que se presenta el patrón de temperatura media mensual para los años 2008 al 2011 muestra mucha similitud entre los años 2008 y 2011, años en los cuales a pesar de tener condiciones muy similares de temperatura se observó un rendimiento muy distinto. Por otro lado el patrón de temperatura del 2009 presenta una notable irregularidad, la cual puede estar íntimamente vinculada a la precipitación pero que no muestra tener una relación directa con el rendimiento. Finalmente el patrón de temperatura del 2010 presenta mayores temperaturas durante los primeros cuatro meses del año lo cual podría haber influído en el metabolismo de las plantas y reflejar un mayor rendimiento, no obstante también el 2011 presentó mayor rendimiento con un patrón de temperatura normal, por lo tanto se asume que la temperatura no influyó considerablemente en los rendimientos a lo largo de los años mencionados. Por lo tanto se asumirá, para el presente estudio, que la variación en el rendimiento de café se debe mayormente a la implementación de la trampa ECO-IAPAR como método de control etológico de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei: Scolytinae). 60 Según ANACAFÉ (1998), una reducción en la infestación de broca del 5% al 4%, es decir la reducción de un punto porcentual, puede conseguir un incremento en el rendimiento de café del 50%, esta relación es similar a la observada en el incremento en el rendimiento de café cereza a partir de la reducción de los niveles de infestación en la extensión sometida al trampeo en la finca. También es de esperar que a medida que la infestación disminuya el rendimiento pueda experimentar mayores incrementos. 7.2.4 Costos del control Para tener una apreciación clara de las implicaciones económicas del uso de la trampa ECO-IAPAR como estrategia complementaria del manejo tradicional se desarrollaron cuatro hojas de costos: costo tradicional del control, costo del trampeo de manera individual, costo del control tradicional incluyendo el uso del trampeo durante un período de 9 meses y costo del control tradicional estimando la inclusión del trampeo durante un período de 4 meses en consideración al período de mayor efectividad de las trampas. Los costos se actualizaron a los valores de referencia de la finca para el año 2011. Se decidió elaborar el costo del trampeo de manera individual para que éste pueda ser utilizado por otros productores, ya que el manejo tradicional de esta plaga varía según las condiciones de cada finca; además se presenta el el costo del trampeo integrado al manejo tradicional tal como se llevó a cabo en la finca, ya que se dio el mismo manejo a los sitios que contaron con trampas, a excepción del control químico, por lo que el costo del manejo en su conjunto es más elevado. La estimación del costo para un período de trampeo de 4 meses se basa en lo referido por Rodríguez, Cure y Cantor (2009), quienes afirman que para las condiciones de Centro América el período de captura no excede de cuatro meses, correspondientes al intervalo entre marzo y junio, período correspondiente a la época de migración masiva de la broca, que luego de las cosechas no encuentra recurso para la alimentación y reproducción y se ve obligada a desplazarse. Además según los registros de la finca San Rafael la máxima efectividad de las trampas se alcanzó entre los meses de febrero a mayo, condiciones que nos dan el parámetro para poder reducir el período de 61 trampeo y en consecuencia reducir los costos de mano de obra e insumos y ampliar la vida útil del equipo sin afectar considerablemente la efectividad del método. Para la elaboración de los costos del trampeo se procedió a revisar los registros del equipo, materiales e insumos adquiridos para la implementación del este método. La mayor parte de materiales estuvieron disponibles en la finca por lo que no fue necesaria su adquisición en ese momento, no obstante se ha añadido el valor también de aquellos que no fueron adquiridos en el momento con la finalidad de tener una apreciación completa del valor de este método, esto mediante la participación del administrador quien realizó la revisión y acompañó el proceso de elaboración de los costos. La estimación de los costos del control tradicional se realizó a partir del análisis de cada una de las prácticas que se han venido realizando en la finca San Rafael, tanto antes como después de que se implementara el método de control etológico las cuales comprenden: la cosecha sanitaria, la cual está compuesta por la recolección de los frutos que quedan en el suelo después de la cosecha, conocida como pepena, y la recolección de frutos remanentes en las plantas, conocida en la finca como repase, prácticas que están enfocadas a reducir la cantidad de frutos disponibles para la permanencia de la plaga en el área de cultivo; por otro lado se lleva a cabo el control químico mediante la aplicación de un insecticida que actúa por contacto o ingestión (Endosulfán 35%), dichas aplicaciones se realizan entre los 75 y 90 días después de la floración, antes de que la broca penetre en el grano, ya que una vez que se encuentra allí la efectividad de dicho producto disminuye considerablemente, las aplicaciones se llevan a cabo de manera focalizada en los sitios que presentan mayores niveles de infestación. En el cuadro 12 se presenta un resúmen de los costos para cada una de las condiciones descritas anteriormente: 62 Cuadro 12. Resumen de los costos anuales por ha del control de la broca del café, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2011. Método Control tradicional Costo Q.600.63 Diferencia -- Control etológico individual durante 9 meses Q.1,264.58 Q.663.95 C. tradcional incluyendo c. etológico 9 meses Q.1,593.33 Q.992.70 C. tradicional incluyendo c. etológico 4 meses* Q.1,040.52 Q.439.89 * Valor estimado a partir de los datos del período de 9 meses. Según los datos reflejados en el cuadro anterior podemos determinar que el control etológico utilizado durante 9 meses de manera individual significaría gastar un 110.54% más respecto al uso del control tradicional. Respecto a la estimación realizada para el uso del control etológico durante 4 meses como complemento del control tradicional resulta que el costo se incrementa un 73.24% ya que al reducir el período de trampeo, además de reducirse la cantidad de insumos utilizados, se reduce significativamente la mano de obra necesaria para su mantenimiento, que es el rubro más elevado. También hay que considerar que cuando se utiliza el control etológico no es necesario el uso del control químico debido a que los niveles de infestación disminuyen. Para tener una apreciación más clara de los costos del control etológico, de forma individual, aplicado durante nueve meses se presenta el siguiente resumen: 63 Cuadro 13. Resumen de los costos anuales por ha del control etológico de la broca del café, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2011. Descripción Costo / ha Porcentaje Q.737.53 58.32 % Q.89.96 7.11 % Q.365.44 28.90 % Q.71.65 5.67 % COSTOS DIRECTOS a. Mano de obra b. Equipo c. Insumos COSTOS INDIRECTOS COSTOS TOTALES Q1,264.58 100.00 % Según las referencias de Barrera, Villacorta, Herrera, García y Cruz (2004), la trampa ECO-IAPAR tiene un costo unitario de US$0.53, mientras que la trampa BROCAP tiene un costo de US$4.02. Si se observa esta comparación el costo de BROCAP es casi 8 veces mayor que el de ECO-IAPAR por lo que parecería ser un alternativa muy económica. No obstante es preciso tomar en cuenta que, si bien la trampa como unidad de captura tiene un bajo costo, su operatividad conlleva mayores gastos, tal como se muestra en el cuadro 13, en el cual se reflejan los costos para su uso durante 9 meses. A medida que el período se reduzca los costos también serán menores. Por otro lado Barrera et al. (2008), refieren que el costo de la trampa ECO-IAPAR por unidad es de US$0.25, mencionando al mismo tiempo que para una hectárea el costo de las trampas, su elaboración y los insumos es de US$52.50, que equivalen a unos Q.409.50, dato muy similar a los Q455.40 correspondientes a la suma de equipo e insumos del presente caso. Según Mencía, Martínez y Alvarez (2010), los costos de producción de café cereza por ha para Guatemala son de Q.13,258.37 para un rendimiento promedio de 4.67 t por ha de donde es posible obtener un total de 0.58 t de café oro que al venderse a un precio de Q.21,613.40 por t, permiten obtener un margen de rentabilidad de Q.5,789.14 por ha. Según estas cifras, el equivalente en rentabilidad para el rendimento promedio de los períodos anteriores al uso del trampeo sería de Q.4,921.35 por ha, mientras que 64 para el rendimiento promedio que se observó después del uso del trampeo la rentabilidad equivalente sería de Q.7,289.11 por ha. Por lo tanto la diferencia entre la media de rentabilidad por ha de ambos períodos sería de Q.2,367.76 que al restarle el costo adicional que implicó el control etológico durante 9 meses nos dejaría una rentabilidad adicional neta de Q.1,375.06 por ha. No obstante es posible aumentar el margen de rentabilidad si se utiliza el control etológico dentro de la estrategia de Manejo Integrado, con una permanencia de 4 meses lo cual permitiría aumentar la rentabilidad neta adicional a Q.1,927.88, es decir un 40.20% más rentable que el control etológico con permanencia de 9 meses. En el cuadro 14 se presenta un resumen de las variables referentes a la implementación del control etológico en la finca San Rafael respecto al control tradicional. Cuadro 14. Resumen de implementación del control etológico de la broca del café en 3.5 ha con referencia a 11.5 ha bajo manejo tradicional, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca 2010 – 2011. Variable C. Etológico C. Tradicional Captura media anual 697,329 --- Porcentaje de infestación 3.15% 5.3% Rendimiento por ha 5.88 t 3.97 t Costo del control por ha Q.1,593.33 Q.600.63 El cuadro 14 presenta los valores promedio para las dos condiciones presentadas, considerando que la implementación de las trampas se realizó en un 23.33% de la plantación de café, es decir que de las 15 ha dedicadas este cultivo solo 3.5 ha fueron trabajadas con trampas. En el período 2010 – 2011 el promedio de captura en las áreas con trampas fue de 697,329 hembras durante el vuelo de colonización lo cual provocó una reducción del 40.56% en los niveles de infestación respecto a las áreas que no contaron con trampeo; al reducirse significativamente el porcentaje de infestación el 65 rendimiento total de las 15 ha se incrementó un 10.12% con un costo adicional de Q.992.70 por cada ha con trampeo, un total de Q3,474.45 en las 3.5 ha. La rentabilidad adicional obtenida a partir del incremento en el rendimiento, después de descontar los costos del control etológico, fue de Q.4,812.71 lo cual justifica el uso de este método como parte de la estrategia de manejo integrado de la broca. En la figura 8 se muestra una comparación de los costos y la rentabilidad del cultivo con el uso del control tradicional y el uso del control que incluye la trampa ECO-IAPAR. Figura 9. Comparación de los costos y rentabilidad del control tradicional de la broca y del control con la trampa ECO-IAPAR. Finca San Rafael 2011. Según lo observado en la figura anterior es evidente que, aunque los costos para el control de esta plaga se incrementan al utilizar la trampa ECO-IAPAR, la rentabilidad bajo estas condiciones es mayor permitiendo cubrir el exceso en los costos y obtener un margen adicional de utilidades. Esta diferencia no se logra únicamente a partir del control etológico, sino a su uso dentro de un plan de manejo integrado en el que la 66 trampa ECO-IAPAR al lado de las otras estrategias actúa sinérgicamente logrando reducir la infestación de tal manera que las pérdidas disminuyan significativamente. 67 VIII. CONCLUSIONES Durante los años 2010 y 2011 el porcentaje promedio de infestación por broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) en la finca San Rafael disminuyó un 40.56% en las áreas donde se establecieron las trampas ECO-IAPAR, como método de control etológico, respecto a las áreas que no contaron con trampas. Mediante el uso del modelo de trampa ECO-IAPAR a una densidad de 22.86 unidades por ha en un período de trampeo de 9 meses al año se alcanzaron capturas por encima de las 580,000 hembras en el 2010 y más de 800,000 en el 2011, exhibiendo sus mayores niveles de captura en el período de marzo a mayo durante el 2010 y de febrero a abril en el 2011, lo cual refleja que el período efectivo de captura se sitúa entre febrero a mayo. Además la captura masiva de hembras adultas provocó un desequilibrio en la dinámica poblacional de la plaga lo cual condujo a la reducción de la capacidad de infestación que se observó en las áreas de trampeo mejorando a su vez el rendimiento del cultivo. El uso del control etológico como parte de la estrategia de Manejo Integrado de la broca ayudó a reducir las pérdidas de café cereza, causadas por los elevados niveles de infestación, permitiendo que el rendimiento promedio de las áreas con trampas se elevara a 5.88 t por ha, un 48.11% más respecto al rendimiento de las áreas bajo manejo tradicional. Con estos rendimientos se obtubieron utilidades adicionales por un 27.94% en el área de trampeo. La trampa ECO-IAPAR es un modelo sumamente económico si se considera su valor unitario, no obstante la operatividad de la misma durante 9 meses representó un costo de Q.1,593.33 por ha al año, muy superior a los Q.600.63 por ha al año que requiere el manejo tradicional. A pesar de ello las utilidades adicionales obtenidas a partir del incremento en el rendimiento permitieron cubrir el costo de este método dejando un margen adicional de Q.1,375.06 en las utilidades por cada ha con trampeo lo cual 68 justifica el uso del trampeo aún en perídos prolongados generando siempre utilidades superiores a las reportadas bajo el manejo tradicional. 69 IX. RECOMENDACIONES Para las condiciones climáticas de la finca San Rafael se recomienda establecer las trampas en el período comprendido entre los meses de febrero a mayo, en los cuales se obtiene el mayor número de capturas, la permanencia de las trampas durante un tiempo mayor solo incrementaría los costos sin efectos importantes sobre la plaga. La cuantificación de la broca capturada resulta más fácil si se realiza por sitios o lotes en los que se pueda agrupar un número importante de trampas pero dicha cuantificación se recomienda solo con fines de validación del método o para investigaciones de carácter científico. Si se desea utilizar el trampeo como un método de control la cuantificación de la broca capturada no es indispensable, en su lugar se recomienda la utilización del muestreo por sitios para determinar la efectividad del mismo ya que el muestreo demanda menos tiempo y es capaz de reflejar el estado de mayores extensiones de la plantación. Es prudente que cuando se implemente este método de trampeo el proceso sea gradual a fin de tener la experiencia necesaria en el manejo de un lote limitado de trampas, lo cual permitirá contar con los parámetros reales para las condiciones particulares de cada finca los cuales resultarán útiles en la planificación del trampeo para mayores extensiones. Con el objeto de que la implementación de este método no provoque gastos innecesarios, se recomienda priorizar su uso en las áreas con historial de infestación. Resultan útiles las referencias de los muestreos de esta plaga años anteriores y las observaciones de los frutos residuales en las plantas y en el suelo al finalizar la cosecha. 70 Para futuras investigaciones se recomienda llevar un registro de las variables climáticas con la finalidad de tener referencias más precisar sobre las condiciones bajo las cuales se induce la migración de las brocas en nuestro medio. Si se quiere contar con datos más exactos acerca del rendimiento que reporta el uso de las trampas es recomendable realizar por separado la cosecha y el pesaje de los lotes que se deseen comparar verificando que las condiciones tanto de suelo como de manejo sean homogéneas. 71 X. BIBLIOGRAFÍA [ANACAFÉ] Asociación Nacional del Café. (2010). Resultados: generación de divisas. Memoria de labores 2010. Guatemala. p. 11 – 12. [ANACAFÉ] Asociación Nacional del Café. (2004). Datos de producción y exportación de café, realizada a todo destino, ejercicios 1998-2003. Guatemala. 87 p. [ANACAFÉ] Asociación Nacional del Café. (1998). Manual de caficultura. (3ª ed.). Departamento de asistencia y cooperación técnica. Guatemala. 318 p. Andrews, K. y Quezada, J. (1989). Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura. Departamento de protección vegetal, Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano. Honduras. 216 p. Barrera, J.; Herrera, J.; Chiu, M.; Gómez, J. y Valle, J. (2008). La trampa de una ventana (ECO-IAPAR) captura más broca del café Hypothenemus hampei que la trampa de tres ventanas (ETOTRAP). El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR. México. 6 p. Barrera, J.; Villacorta, A. y Herrera, J. (2004). Fluctuación estacional de las capturas de la broca del café (Hypothenemus hampei) con trampas de etanol – metanol e implicaciones sobre el número de trampas. Entomología mexicana 3: p 540 – 544. Barrera J.; Villacorta A.; Herrera J.; García H. y Cruz I. Aplicación de trampas para el monitoreo de la broca del café. En: Manejo da brocado café. Wokshop International. Londrina, Brasil. Barrera, J.; García, A.; Domínguez, V. y Luna, C. (2007). La broca del café en América tropical: hallazgos y enfoques. Sociedad mexicana de entomología, A.C. México. 156 p. 72 Barrera, J.; Herrera, J. y Rojas, J. (2006). Atrápame si puedes: peripecias de una persecución sin tregua. Revista Puertas Abiertas No. 37. ECOSUR. México. p. 26 28. Barrera, J.; Villacorta, A.; Herrera, J.; Jarquín, R. y García, H. (2003). Proyecto de manejo integrado de plagas. Folleto técnico No. 8. El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR. México. 8 p. Borbón, O. (1991). La broca del fruto del cafeto: programa cooperativo ICAFÉ-MAG. ICAFÉ. San José, Costa Rica. 50 p. Brito-Terraza, L. (2005). Evaluación del manejo integrado de la broca del café (Hypothenemus hampei; Scolytinae) en plantaciones comerciales de café en finca “La Perla”, Municipio de Chajul, Departamento de Quiché. Tesis Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. Quetzaltenango, Guatemala. 44 p. Camilo, J.; Olivares, F. y Jiménez, H. (2003). Fenología y reproducción de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferr.) durante el desarrollo del fruto. Nota técnica. Revista Agronomía Mesoamericana No. 14. República Dominicana. p. 59 – 63. Campos, O. (2007a). 35 años de experiencias sobre la broca del café en Guatemala. Asociación Nacional del Café ANACAFÉ. Guatemala. 15 p. Campos, O. (2007b). Trampa Broca: nuevo diseño para incrementar la captura de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei. Revista El Cafetal. Ene. 2007. Guatemala. p 6 – 7. Campos, O. (2005a). Manejo integrado de la broca del café en una finca de producción comercial en Guatemala. In: Simposio sobre situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y 73 México. Editado por Barrera, J. Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas, México. p. 38 – 45. Campos, O. (2005b). Evaluación de diseños de trampas para el control de la broca. Revista El Cafetal. Ene. 2005. Guatemala. p. 5 – 9. Campos, O. (2004). Broca del fruto del cafeto: situación y control. XV Congreso nacional de caficultura. Departamento de investigaciones ANACAFÉ. Guatemala. 33 p. Carranza, J. (1994). Etología: introducción a la ciencia del comportamiento. Dosgraphic. Cáceres: Universidad de Extremadura. España. 591 p. Decazy, B. (1989). Muestreo y umbrales para la broca del fruto (Hypothenemus hampei; Scolytinae). In: III Taller regional de broca. Editado por PROMECAFÉ. Antigua Guatemala, Guatemala. p. 135 – 156. Decazy, B. (1987). Descripción, ecología y control de las principales plagas del cafeto. In: Memoria II Curso regional sobre manejo integrado de plagas del cafeto con énfasis en broca del fruto (Hypothenemus hampei, Ferr.) Editado por IICAPROMECAFÉ, HICAFÉ. Honduras. p. 211 – 218. Delgado, C. (1998). El libro del café. Colección Grandes obras de la gastronomía. Ediciones Atalaya S.A. España. 226 p. Dikovskyi, L. (2008). Ocratoxina en café: contaminación del grano. Word press. UNI Norte Estelí, Nicaragua. 16 p. Dreistdat, S. y Flint, M. (1994). Pests of landscape trees and shrubs: an integrated pest management guide. ANR Publications, University of California. Oakland, California. 327 p. 74 Dufour, B.; González, M.; Mauricio, J.; Chávez, V. y Ramírez, R. (2005). Validation of coffee berry borer (CBB) trapping with the Brocap trap. In: XX International conference on coffee science. Bangalore, India. p. 98 – 125. Estay, P. (2001). Primer curso “Manejo integrado de plagas y enfermedades en tomate”. Impresos CGS. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago, Chile. 125 p. Fernández, J. (2002). Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. (1ª.ed.). Editorial Océano. España. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (2004). Producción de café con sombra de maderables. Honduras. 24 p. Haggar, J. (2006). Cambio climático: los cambios actuales e impactos previstos sobre la caficultura. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Honduras. 28 p. Hernández, M. y Sánchez, A. (1972). La broca del fruto del café. Asociación Nacional del Café. Guatemala. 74 p. Holdridge, L. (1969). Ecología basada en zonas de vida. Instituto internacional de cooperación para la agricultura IICA. San José, Costa Rica. 216 p. Horngren, C.; Datar, S. y Foster, G. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. López, A. (1999). Manejo integrado de plagas. Del origen conceptual y su desarrollo empírico. Revista COPROICA, vol. 3 No. 1, julio de 1999. Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas. Santa Fe de Bogotá. p. 31 – 35. López M. (1990). Cultivo del cafeto en México. INMECAFÉ. México. 248 p. 75 Mencía, V.; Martínez, F. y Alvarez, C. (2010). Estudio de costos y precios del café de Comercio Justo vs. Crisis internacional. Sistemas Empresariales de Mesoamérica. El Salvador. 45 p. Merck (2002). Catálogo Merck. Impreso de offset con IRIODIN/AFFLAIR. Darmstadt, Germany. 1,309 p. Monroig, M. (1988). Prácticas modernas en el cultivo del café en Puerto Rico. Banco Santander de Puerto Rico en colaboración con el Servicio de Extensión Agrícola. Puerto Rico. 38 p. Moring, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. 5ª ed. Editorial Kairos. Barcelona. 274 p. Murray, P.; Rosenthal, K. y Pfaller, M. (2006). Microbiología Médica. 5ª ed. Editorial Elsevier Mosby. México. 810 p. Reyes, P. (1980). Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química. Editorial Trillas. México. 217 p. Rodríguez, D.; Cure, J. y Cantor, F. (2009). Empleo de trampas con atrayente para el control de la broca del café: diseños, criterios de uso en campo y efectividad. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. 10 p. Rodríguez, L.; Orozco, V. y Medina, R. (1994). Caracterización del crecimiento foliar en cafetos bajo tres niveles de exposición solar y dos densidades de plantación. La Habana, Cuba. 85 p. Romero, F. (2004). Manejo integrado de plagas: las bases, los conceptos, su mercantilización. Universidad Autónoma de Chapingo, Instituto de fitosanidad. México. 109 p. 76 Roux, G. y Camacho, C. (1992). Caracterización de la cadena del café en Guatemala. ANACAFÉ – USAID. Guatemala. 34 p. Rubio Sánchez, M. (1968). Historia del cultivo del café en Guatemala. (1ª ed.). Guatemala. 3 vol. Simmons, C. (1959). Clasificación de reconocimiento de suelos de la República de Guatemala. Guatemala: Editorial del ministerio de educación pública “José Pineda Ibarra”. 499 p. Vol. 1. Winston, E.; Op de Laak, J.; Marsh, T.; Lempke, H. y Chapman, K. (2005). Arabica coffee manual for Lao-PDR. FAO Regional Office for Asia and the Pacific. Thailand. 359 p. 77 XI. ANEXOS Finca San Rafael, Colomba Costa Cuca Resumen de las boletas de muestreo año 2010 Sitios bajo manejo tradicional. Tipo de muestreo: Muestreo por sitios. Total de muestreos en el año: 3. Número de sitios: 10 (sin trampas ST). Plantas muestreadas por sitio: 5. Frutos observados por planta: 20. Sitio ST 1 ST 2 ST 3 ST 4 ST 5 ST 6 ST 7 ST 8 ST 9 ST 10 Primer muestreo Fecha Boleta Porcentaje 3/6/10 1 7% 3/6/10 2 5% 3/6/10 3 6% 3/6/10 4 6% 3/6/10 5 3% 3/6/10 6 4% 3/6/10 7 3% 3/6/10 8 5% 3/6/10 9 7% 3/6/10 10 6% Segundo muestreo Fecha Boleta Porcentaje 3/7/10 21 8% 3/7/10 22 5% 3/7/10 23 6% 3/7/10 24 7% 3/7/10 25 4% 3/7/10 26 4% 3/7/10 27 4% 3/7/10 28 6% 3/7/10 29 7% 3/7/10 30 8% Tercer muestreo Fecha Boleta Porcentaje 5/8/10 41 4% 5/8/10 42 6% 5/8/10 43 7% 5/8/10 44 7% 5/8/10 45 5% 5/8/10 46 5% 5/8/10 47 5% 5/8/10 48 6% 5/8/10 49 8% 5/8/10 50 3% Promedio anual Promedio 6.33% 5.33% 6.33% 6.67% 4.00% 4.33% 4.00% 5.67% 7.33% 5.67% 5.57% 78 Finca San Rafael, Colomba Costa Cuca Resumen de las boletas de muestreo año 2010 Sitios con trampas ECO-IAPAR. Tipo de muestreo: Muestreo por sitios. Total de muestreos en el año: 3. Número de sitios: 10 (con trampas CT). Plantas muestreadas por sitio: 5. Frutos observados por planta: 20. Sitio CT 1 CT 2 CT 3 CT 4 CT 5 CT 6 CT 7 CT 8 CT 9 CT 10 Primer muestreo Fecha Boleta Porcentaje 4/6/10 11 2% 4/6/10 12 4% 4/6/10 13 3% 4/6/10 14 4% 4/6/10 15 5% 4/6/10 16 3% 4/6/10 17 3% 4/6/10 18 4% 4/6/10 19 2% 4/6/10 20 3% Segundo muestreo Fecha Boleta Porcentaje 6/7/10 31 2% 6/7/10 32 4% 6/7/10 33 4% 6/7/10 34 4% 6/7/10 35 5% 6/7/10 36 3% 6/7/10 37 4% 6/7/10 38 4% 6/7/10 39 3% 6/7/10 40 4% Tercer muestreo Fecha Boleta Porcentaje 6/8/10 51 3% 6/8/10 52 4% 6/8/10 53 5% 6/8/10 54 4% 6/8/10 55 5% 6/8/10 56 4% 6/8/10 57 3% 6/8/10 58 3% 6/8/10 59 6% 6/8/10 60 3% Promedio anual Promedio 2.33% 4.00% 4.00% 4.00% 5.00% 3.33% 3.33% 3.67% 3.67% 3.33% 3.67% 79 Finca San Rafael, Colomba Costa Cuca Resumen de las boletas de muestreo año 2011 Sitios bajo manejo tradicional. Tipo de muestreo: Muestreo por sitios. Total de muestreos en el año: 3. Número de sitios: 10 (sin trampas ST). Plantas muestreadas por sitio: 5. Frutos observados por planta: 20. Sitio ST 1 ST 2 ST 3 ST 4 ST 5 ST 6 ST 7 ST 8 ST 9 ST 10 Fecha 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 2/6/11 Primer muestreo Boleta Porcentaje 1 3% 2 4% 3 6% 4 5% 5 4% 6 5% 7 6% 8 5% 9 7% 10 4% Segundo muestreo Fecha Boleta Porcentaje 7/7/11 21 4% 7/7/11 22 4% 7/7/11 23 6% 7/7/11 24 6% 7/7/11 25 4% 7/7/11 26 5% 7/7/11 27 6% 7/7/11 28 5% 7/7/11 29 8% 7/7/11 30 4% Fecha 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 4/8/11 Tercer muestreo Boleta Porcentaje 41 4% 42 5% 43 7% 44 6% 45 4% 46 6% 47 6% 48 4% 49 2% 50 6% Promedio anual Promedio 3.67% 4.33% 6.33% 5.67% 4.00% 5.33% 6.00% 4.67% 5.67% 4.67% 5.03% 80 Finca San Rafael, Colomba Costa Cuca Resumen de las boletas de muestreo año 2011 Sitios con trampas ECO-IAPAR. Tipo de muestreo: Muestreo por sitios. Total de muestreos en el año: 3. Número de sitios: 10 (con trampas CT). Plantas muestreadas por sitio: 5. Frutos observados por planta: 20. Primer muestreo Sitio CT 1 CT 2 CT 3 CT 4 CT 5 CT 6 CT 7 CT 8 CT 9 CT 10 Fecha 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 3/6/11 Boleta 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Porcentaje 2% 3% 3% 1% 2% 2% 3% 3% 2% 3% Segundo muestreo Fecha 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 8/7/11 Boleta 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Porcentaje 2% 3% 3% 2% 3% 2% 3% 2% 3% 3% Tercer muestreo Fecha 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 5/8/11 Boleta Porcentaje 51 2% 52 3% 53 3% 54 3% 55 3% 56 2% 57 4% 58 3% 59 3% 60 3% Promedio anual Promedio 2.00% 3.00% 3.00% 2.00% 2.67% 2.00% 3.33% 2.67% 2.67% 3.00% 2.63% 81 Cantidad de broca capturada en unidades por fecha y sitio en la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. Años 2009 – 2010. Trampas 2009 – 2010 De a 11-Dic 23-Dic 08-Ene 22-Ene 05-Feb 19-Feb 05-Mar 19-Mar 30-Mar 16-Abr CT 1 1 8 1351.5 1081.2 1261.4 1351.5 1621.8 2522.8 2793.1 2703.0 2342.6 11803.1 CT 2 9 16 991.1 1171.3 1441.6 1621.8 1441.6 2883.2 3153.5 2973.3 2703.0 9820.9 CT 3 17 24 1441.6 1081.2 1351.5 1531.7 1802.0 2252.5 2432.7 2703.0 2162.4 11262.5 CT 4 25 32 810.9 1351.5 1802.0 1441.6 1892.1 2612.9 2883.2 3153.5 2883.2 9550.6 CT 5 33 40 1171.3 991.1 1441.6 1351.5 1531.7 2703.0 2342.6 2522.8 2793.1 12433.8 CT 6 41 48 630.7 810.9 1081.2 1531.7 1351.5 2793.1 2432.7 2793.1 2072.3 12704.1 CT 7 49 56 720.8 540.6 1261.4 1351.5 1441.6 2432.7 2793.1 2162.4 2522.8 9460.5 CT 8 57 64 1081.2 991.1 1351.5 1621.8 1802.0 2252.5 2703.0 2342.6 2612.9 10992.2 CT 9 65 72 1261.4 1171.3 1621.8 1982.2 1892.1 2883.2 2522.8 3063.4 1802.0 14686.3 CT 10 73 80 1441.6 1531.7 1441.6 1802.0 1531.7 2072.3 2432.7 2703.0 3153.5 11893.2 Total 80 trampas 10902.10 10721.90 14055.60 15587.30 16308.10 25408.20 26489.40 27120.10 25047.80 114607.20 Media por trampa 136.28 134.02 175.70 194.84 203.85 317.60 331.12 339.00 313.10 1432.59 Sitio Trampas De a 30-Abr 14-May 28-May CT 1 1 8 19912.1 2522.8 2883.2 CT 2 9 16 22074.5 3243.6 2432.7 CT 3 17 24 19281.4 3333.7 2793.1 CT 4 25 32 23065.6 2432.7 2072.3 CT 5 33 40 22344.8 3153.5 1621.8 CT 6 41 48 21714.1 1982.2 1441.6 CT 7 49 56 21533.9 2612.9 2342.6 CT 8 57 64 21804.2 2793.1 2342.6 CT 9 65 72 23335.9 3423.8 2703.0 CT 10 73 80 21353.7 2342.6 1892.1 Total 80 trampas 216420.20 27840.90 22525.00 Media por trampa 2705.25 348.01 281.56 Sitio 2010 11-Jun 25-Jun 09-Jul 23-Jul 06-Ago 20-Ago 1171.3 540.6 360.4 360.4 180.2 450.5 450.5 720.8 180.2 270.3 360.4 630.7 720.8 270.3 540.6 720.8 630.7 810.9 1351.5 630.7 901.0 360.4 450.5 450.5 540.6 360.4 450.5 450.5 810.9 1081.2 1081.2 180.2 450.5 180.2 991.1 540.6 1171.3 810.9 540.6 270.3 540.6 720.8 630.7 270.3 270.3 720.8 270.3 540.6 810.9 901.0 1081.2 901.0 810.9 901.0 450.5 180.2 180.2 180.2 540.6 540.6 8379.30 4865.40 4955.50 4414.90 5586.20 6667.40 104.74 60.82 61.94 55.19 69.83 83.34 82 Cantidad de broca capturada en unidades por fecha y sitio en la finca San Rafael, Colomba Costa Cuca. Años 2010 – 2011. Trampas 2010 – 2011 De a 03-Dic 17-Dic 07-Ene 21-Ene 04-Feb 18-Feb 04-Mar 18-Mar 01-Abr 15-Abr CT 1 1 8 810.9 720.8 1171.3 1081.2 1441.6 3243.6 13875.4 19281.4 28471.6 7117.9 CT 2 9 16 1081.2 630.7 1351.5 1171.3 1621.8 2432.7 14506.1 18470.5 24687.4 5676.3 CT 3 17 24 1171.3 991.1 1081.2 1621.8 1351.5 2793.1 13244.7 19912.1 29913.2 7388.2 CT 4 25 32 720.8 1081.2 1441.6 1351.5 1171.3 3063.4 13785.3 19461.6 27750.8 5856.5 CT 5 33 40 991.1 1351.5 1081.2 1441.6 1892.1 2883.2 14235.8 18290.3 29462.7 6487.2 CT 6 41 48 630.7 1171.3 991.1 1261.4 1171.3 3333.7 11893.2 17479.4 25318.1 5315.9 CT 7 49 56 810.9 1081.2 901.0 1621.8 1982.2 2252.5 13334.8 20182.4 24236.9 6757.5 CT 8 57 64 1261.4 1441.6 810.9 1171.3 1802.0 3063.4 11622.9 19371.5 30814.2 5946.6 CT 9 65 72 540.6 1261.4 1441.6 1351.5 1441.6 2432.7 12974.4 18200.2 26849.8 7568.4 CT 10 73 80 1081.2 1351.5 1171.3 1081.2 1621.8 2793.1 14686.3 17749.7 27210.2 5586.2 Total 80 trampas 9100.10 11082.30 11442.70 13154.60 15497.20 28291.40 134158.90 188399.10 274714.90 63700.70 Media por trampa 113.75 138.53 143.03 164.43 193.72 353.64 1676.99 2354.99 3433.94 796.26 Sitio Trampas De a CT 1 1 8 CT 2 9 16 CT 3 17 24 CT 4 25 32 CT 5 33 40 CT 6 41 48 CT 7 49 56 CT 8 57 64 CT 9 65 72 CT 10 73 80 Total 80 trampas Media por trampa Sitio 2011 29-Abr 2342.6 2252.5 2793.1 2162.4 1711.9 2973.3 2432.7 2612.9 2252.5 2342.6 23876.50 298.46 13-May 720.8 450.5 1081.2 901.0 540.6 810.9 630.7 1081.2 1171.3 720.8 8109.00 101.36 27-May 540.6 720.8 450.5 180.2 450.5 630.7 901.0 540.6 450.5 810.9 5676.30 70.95 10-Jun 180.2 360.4 270.3 540.6 450.5 270.3 180.2 360.4 180.2 180.2 2973.30 37.17 24-Jun 270.3 450.5 450.5 360.4 180.2 270.3 630.7 180.2 450.5 360.4 3604.00 45.05 08-Jul 360.4 180.2 450.5 450.5 540.6 180.2 360.4 450.5 270.3 270.3 3513.90 43.92 22-Jul 450.5 270.3 540.6 360.4 180.2 270.3 540.6 180.2 180.2 270.3 3243.60 40.55 05-Ago 90.1 270.3 180.2 360.4 450.5 180.2 360.4 180.2 450.5 540.6 3063.40 38.29 19-Ago 180.2 450.5 270.3 360.4 360.4 180.2 450.5 90.1 540.6 270.3 3153.50 39.42 83 INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA VULCANOLOGÍA METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INSIVUMEH) Patrón de precipitación pluvial (días con lluvia) Estación meteorológica 786390 Retalhuleu Latitud 14°53 Longitud -091°66 239 msnm Período 2008 – 2011. AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2008 0 5 4 15 13 20 21 23 19 20 5 1 2009 1 1 6 2 11 17 8 18 20 25 7 2 2010 0 1 0 10 18 18 21 22 26 11 7 3 2011 0 6 6 13 21 19 19 22 20 21 4 0 INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA VULCANOLOGÍA METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (INSIVUMEH) Temperatura media mensual (°C) Estación meteorológica 786390 Retalhuleu Latitud 14°53 Longitud -091°66 239 msnm Período 2008 – 2011. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2008 28.1 28 28.5 28.9 28.8 27.8 27.6 27.9 27.5 27.1 28 28.2 2009 28.3 28.4 28.5 29.9 29 27.9 29.4 28.7 28.7 28.4 28.1 28.3 2010 28.5 29.6 30.2 30.3 28.9 27.7 27.8 27.3 26.6 28.2 27.7 26.9 2011 28.3 28.5 28.5 28.6 28.8 27.9 27.7 27.9 27.6 26.7 28.4 28.3 84 CONTROL ETOLOGICO DE LA BROCA DEL CAFE FINCA SAN RAFAEL, COLOMBA COSTA CUCA ENTREVISTA DIRIGIDA / PERSONAL ADMINISTATIVO Fecha: ___11 de abril de 2012____ Nombre: __Carlos H. Russo G._______________________________________ Cargo: ____Administrador___________________________________________ A continuación se le solicitan los comentarios sobre los temas relacionados con la plaga denominada broca del café en la finca San Rafael: 1. Importancia de la broca del café en la producción de la finca San Rafael. La broca es una plaga muy dañina para la producción de café ya que afecta directamente al grano que es el producto final disminuyendo los rendimientos y la calidad. Cuando se tienen focos de infestación se hace necesaria la intervención mediante la aplicación de insecticidas a fin de que no siga dañando al cultivo y que no se extienda a otras áreas. Si no se presta atención a esta plaga es posible que las infestaciones se intensifiquen y que se extiendan a áreas muy grandes cuyo control resultaría muy costoso en términos económicos. 2. Los principales métodos de control que se utilizan en la finca para el control de la broca del café. Lo más importante es mantener el área de cultivo con un buen manejo, con lo cual se producen condiciones que son desfavorables para el desarrollo de las plaga; esto se logra mediante un adecuado manejo de las malezas, la sombra y la poda de los cafetos. La continua supervisión en el campo también es determinante para detectar oportunamente los focos de infestación y poder realizar la aspersión con insecticidas antes de que el ataque se extienda o se intensifique. Otra actividad que es muy 85 importante para prevenir el ataque severo de esta plaga es la recolección adecuada de las uvas durante la cosecha e inclusive después de que ha terminado el período de cosecha, con la pepena, para disminuir cuanto sea posible la disponibilidad de alimento para la broca que permanece en el campo hasta el siguiente ciclo. A la fecha también se cuenta con una pequeña experiencia en el uso de trampas y se está tratando de aumentar el número de trampas para cubrir las áreas de mayor incidencia. 3. Motivos por los cuales se utilizan dichos métodos de control y no otros. Se utilizan éstos porque forman parte del manejo tradicional que se le da al cultivo y porque han demostrado ser efectivos para mantener las condiciones de producción en niveles aceptables. Por otro lado el llevar a cabo actividades nuevas siempre implica nuevos costos que se deben cubrir, esto no significa que no se puedan implementar, lo importante es realizar pruebas previas que permitan evaluar si es conveniente para las condiciones particulares tanto técnicas como económicas. 4. Ventajas y desventajas de la trampa ECO-IAPAR como método de control etológico de la broca en la finca. La principal ventaja es que recolecta una gran cantidad de broca impidiendo que se establezca en los nuevos granos y que desde allí se siga reproduciendo. También se ha observado que el ataque es menor en las áreas donde se instalan apropiadamente e incluso no alcanza niveles que ameriten las aspersión con insecticidas. 5. Importancia del muestreo de esta plaga. El muestreo de plagas es de mucha importancia ya que nos dan una referencia confiable sobre la cual se pueden tomar medidas de acción para limitar el daño que dichos organismos pueden causar al cultivo. 6. Criterios para tomar decisiones en la aplicación de medidas de control. Hasta la fecha los criterios que se utilizan para tomar decisiones respecto a la 86 aplicación de medidas de control se basan en la experiencia; esto no significa que se improvisen las soluciones ya que la experiencia está basada en referencias científicas que se han acumulado a lo largo de los años y que se han mejorado continuamente. En particular uno de los criterios que se toma en cuenta es el resultado de los muestreos y de las observaciones de campo que se puedan cuantificar. 7. Utilidad del monitoreo de las trampas instaladas. Desde mi punto de vista, el monitoreo de las trampas será útil solo si proporciona la información necesaria para apoyar a los fundamentos técnicos que puedan conducir a generar variables de carácter económico; de otra manera podría estarse gastando tiempo en realizar los conteos, cuando podría ahorrarse y dedicarse simplemente a limpiar las trampas y cambiar el agua. 8. Ventajas y desventajas del monitoreo de las trampas. El monitoreo de las trampas debe estar acompañado de un análisis e interpretación de los resultados obtenidos para convertirse en una herramienta administrativa. Tal vez podrían llegar a establecerse criterios más prácticos tales como determinar si la captura que se realiza en determinado momento del ciclo de producción es significativa para que amerite el monitoreo o de no ser así que las trampas se trasladen a lotes que lo necesiten más, o que se retiren de la plantación mientras no sean necesarias, así se ahorraría mano de obra. 9. Situación de los gastos por mano de obra para la implementación y mantenimiento de las trampas para el control de la broca. Respecto a la mano de obra se ha tratado de organizar las actividades de tal manera que no se ha necesitado más personal y se ha logrado dar un buen manejo tal y como se planteó al inicio, no obstante extender esta metodología de trampeo va a requerir un análisis más profundo, tanto técnico como económico para poder ser más efectivos y que los gastos no se incrementen demasiado. 87 10. Gastos realizados en la compra de materiales y equipo para la instalación y mantenimiento de las trampas. Lo más importante en este punto es tratar de usar la mayor cantidad de material reciclable ya que esto reduce en gran medida los costos de las trampas. También es importante considerar que con un buen mantenimiento las trampas se pueden usar varios años. En cuanto a los insumos los alcoholes pueden ser el rubro más alto pero todavía es posible reducir este costo mediante su adquisición a través de alguna empresa proveedora de químicos. 11. Gastos que se hayan realizado por el método de control etológico que no estuvieran planificados. Al inicio se había pensado que se gastaría combustible extra para transportar el agua hacia los sitios donde están instaladas las trampas, no obstante esto se solucionó coordinando los viajes con el vehículo para cubrir otras actividades y así no generar otros gastos. A pesar de esto sería conveniente considerar el gasto de combustible en el caso de que se dedicara el transporte a cubrir esta actividad en un solo día sin realizar otras. Por otro lado uno de los gastos que al inicio se pensó que no sería necesario fue el de la adquisición de los envases desechables, ya que no se contaba más que con unos cuantos cuando se decidió implementar las trampas por lo que al final se le pagó al personal Q.0.50 por cada envase limpio y en buen estado. 12. Efectividad del uso de las trampas. No se puede negar que las trampas sean efectivas, lo que hace falta evaluar con mayor precisión el período de trampeo y considerar si es posible que una persona pueda revisar una cantidad mayor de trampas al dejar de hacer los conteos. 88 CONTROL ETOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ FINCA SAN RAFAEL, COLOMBA COSTA CUCA CUESTIONARIO LISTA / PERSONAL DE CAMPO Fecha: ___15 de junio de 2012____ Nombre: __Vicente Torres_______________________________________ Cargo: __Caporal ______________________________________ Las respuestas elegidas aparecen con negrita. 1. ¿Conoce la plaga llamada “broca del café”? SI NO 2. ¿Cuáles de los siguientes métodos de control para la broca conoce? PEPENA REPELA REPASE PODAS TRAMPAS QUÍMICO 3. ¿Sabe cómo elaborar la trampa para controlar la broca del café? SI 4. Elaborar la trampa para usted es MUY DIFÍCIL FÁCIL DIFÍCIL NO 5. ¿Cuánto tiempo le toma elaborar una trampa? 1-10 min 11-20 min más de 20 min 6. ¿Sabe a qué altura se debe colgar la trampa en el cafetal? SI NO 7. ¿Conoce la distancia que debe haber entre una trampa y otra? SI NO 8. ¿Sabe cuándo cambiar el agua en la trampa? SI NO 9. Realizar el cambio de agua es FÁCIL DIFÍCIL 10. ¿Sabe cómo realizar el conteo de brocas en las trampas? MUY DIFÍCIL SI NO 89 11. Hacer el conteo de la broca es FÁCIL DIFÍCIL MUY DIFÍCIL 12. ¿Sabe cuándo cambiar el atrayente? SI NO 13. ¿Sabe cómo se llena el envase del atrayente? SI NO 14. Cambiar el atrayente es FÁCIL DIFÍCIL MUY DIFÍCIL 15. ¿Cuántas trampas se revisan en una jornada? 10 a 20 16. Revisar las trampas es 21 a 40 41 a 60 FÁCIL DIFÍCIL 17. La trampa funciona atrapando broca NUNCA MUY DIFÍCIL A VECES SIEMPRE 90 Costo anual por ha del control de la broca del café bajo manejo tradicional, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Descripción 1. Costos directos a. Mano de obra Recolección post-cosecha (pepena)(1) Unidad Costo unit. Cant./ha Costo/ha jornal 3.26 Q0.00 Q0.00 Recolección post-cosecha (repase) Muestreo de plagas Aspersión con insecticida b. Equipo jornal jornal jornal 3.26 1 2.29 Q57.53 Q57.53 Q57.53 Q187.55 Q57.53 Q131.74 Bomba de aspersión(2) c. Insumos Endosulfán 35 % Combustible diesel Costales plásticos Unidad 1 Q465.00 Q51.67 litro (L) litro (L) Unidad 1.14 5.17 4 Q65.00 Q7.74 Q2.00 Q74.10 Q40.02 Q8.00 Canastos plásticos(3) Total de costos directos 2. Costos indirectos Papelería y útiles de oficina Administración (5% costos directos) Total de costos indirectos 3. Costos totales Unidad 4 Q5.00 Q10.00 Q560.60 1 Q12.00 Q12.00 Q28.03 Q40.03 Q600.63 Referencias del cuadro 9: (1) La pepena no se paga en efectivo sino que la persona que recolecta los granos realiza la venta del producto por su cuenta, constituyéndose en la remuneración por esta actividad. No obstante existe la opción de pagar esta actividad. (2) Costo dividido en 9 años de vida útil estimada. (3) Costo dividido en 2 años de vida útil estimada. 91 Costo anual por ha del control etológico (individual) de la broca del café mediante el uso de la trampa ECO-IAPAR, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Descripción 1. COSTOS DIRECTOS a. Mano de obra Elaboración de trampas(1) Unidad Costo Cant./ha unit. Costo/ha jornal 1.14 Q57.53 Q65.58 jornal jornal 0.57 10.83 Q57.53 Q57.53 Q32.79 Q623.05 jornal 0.28 Q57.53 Q16.11 Unidad Unidad Unidad Unidad 1 2 2 6 Q3.50 Q5.00 Q6.00 Q0.25 Q0.58 Q5.00 Q6.00 Q1.50 Cuchilla(8) Envase plástico de 1 L con tapadera(9) Envase plástico de 2 L con tapadera(10) Envase plástico graduado 2 L(11) Palangana plástica(12) Pincel No. 5(13) Probeta graduada 10 mL / 0.1 mL(14) Unidad 2 Q4.00 Q4.00 Unidad 2 Q8.00 Q8.00 Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 2 1 2 2 1 Q12.00 Q18.00 Q3.00 Q2.50 Q135.00 Q12.00 Q3.00 Q3.00 Q2.50 Q22.50 Recipiente de 18.92 L(15) Tijeras(16) c. Insumos Alambre de amarre construcción Café tostado y molido Candela de parafina Envase PET de 3 L(17) Etanol (alcohol etílico) Filtro para colar café Unidad Unidad 2 1 Q20.00 Q7.50 Q20.00 Q1.88 kg kg Unidad Unidad litro (L) Unidad 0.52 0.04 2 80 1.08 5 Q13.19 Q48.46 Q2.00 Q0.50 Q16.91 Q0.30 Q6.86 Q1.94 Q4.00 Q20.00 Q18.26 Q1.50 Unidad Bolsa Unidad 80 4 6 Q1.25 Q3.00 Q1.00 Q50.00 Q12.00 Q6.00 (2) Instalación de trampas Mantenimiento de trampas(3) Retirado de trampas durante cosecha(4) b. Equipo Broca metal 1.7 mm para taladro(5) Colador fino plástico 11 cm(6) Cubeta plástica de 7.57 L(7) Cuchara sopera desechable 15 mL Gotero difusor de 20 mL(18) Detergente en polvo Jeringa de 10 mL 92 Metanol (alcohol metílico) L Combustible diesel Total de costos directos 2. COSTOS INDIRECTOS Papelería y útiles de oficina Administración (5% costos directos) Total de costos indirectos 3. COSTOS TOTALES litro (L) litro (L) 3.24 24.56 Q16.91 Q7.74 Q54.79 Q190.09 Q1,192.94 1 Q12.00 Q12.00 Q59.65 Q71.65 Q1,264.58 Referencias: (1) Las trampas para 3.5 ha se realizaron utilizando 4 jornales incluyendo la preparación del atrayente y de los difusores. (2) Para la instalación de las trampas en 3.5 ha se utilizaron 2 jornales. (3) El mantenimiento de las trampas incluyó la recolección de la broca capturada, cambio de agua, reposición de atrayente, conteo y registro de capturas por cada sitio de 8 trampas. (4) El retirado de las trampas se realizó con 1 jornal para las 3.5 ha. (5, 11, 14) Costo dividido en 6 años de vida útil estimada. (6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17 y 18) Costo dividido en 2 años de vida útil estimada. 93 Costo anual por ha del control etológico de la broca del café mediante el uso de la trampa ECO-IAPAR como complemento del control tradicional durante 9 meses, finca San Rafael, Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango. Descripción 1. COSTOS DIRECTOS a. Mano de obra Recolección post-cosecha (pepena) Recolección post-cosecha (repase) Muestreo de plagas Elaboración de trampas(1) Instalación de trampas(2) Mantenimiento de trampas(3) Retirado de trampas durante cosecha(4) b. Equipo Unidad Costo Cant./ha unit. Costo/ha jornal jornal jornal jornal jornal jornal 3.26 3.26 1 1.14 0.57 10.83 Q0.00 Q57.53 Q57.53 Q57.53 Q57.53 Q57.53 Q0.00 Q187.55 Q57.53 Q65.58 Q32.79 Q623.05 jornal 0.28 Q57.53 Q16.11 Broca metal 1.7 mm para taladro(5) Colador fino plástico 11 cm(6) Unidad Unidad 1 2 Q3.50 Q5.00 Q0.58 Q5.00 Cubeta plástica de 7.57 L(7) Cuchara sopera desechable 15 mL Cuchilla(8) Envase plástico de 1 L con tapadera(9) Envase plástico de 2 L con tapadera(10) Envase plástico graduado 2 L(11) Palangana plástica(12) Pincel No. 5(13) Unidad Unidad Unidad Unidad 2 6 2 2 Q6.00 Q0.25 Q4.00 Q8.00 Q6.00 Q1.50 Q4.00 Q8.00 Unidad Unidad Unidad Unidad 2 1 2 2 Q12.00 Q18.00 Q3.00 Q2.50 Q12.00 Q3.00 Q3.00 Q2.50 Probeta graduada 10 mL / 0.1 mL(14) Recipiente de 18.92 L(15) Tijeras(16) c. Insumos Alambre de amarre construcción Café tostado y molido Candela de parafina Envase PET de 3 L(17) Etanol (alcohol etílico) Filtro para colar café Gotero difusor de 20 mL(18) Unidad Unidad Unidad 1 2 1 Q135.00 Q20.00 Q7.50 Q22.50 Q20.00 Q1.88 kg kg Unidad Unidad litro (L) Unidad Unidad 0.52 0.04 2 80 1.08 5 80 Q13.19 Q48.46 Q2.00 Q0.50 Q16.91 Q0.30 Q1.25 Q6.86 Q1.94 Q4.00 Q20.00 Q18.26 Q1.50 Q50.00 94 Detergente en polvo Jeringa de 10 mL Metanol (alcohol metílico) L Combustible diesel Costales plásticos Canastos plásticos Total de costos directos 2. COSTOS INDIRECTOS Papelería y útiles de oficina Administración (5% costos directos) Total de costos indirectos 3. COSTOS TOTALES Bolsa Unidad litro (L) litro (L) Unidad Unidad 4 6 3.24 29.73 4 4 Q3.00 Q1.00 Q16.91 Q7.74 Q2.00 Q5.00 Q12.00 Q6.00 Q54.79 Q230.11 Q8.00 Q20.00 Q1,506.03 1 Q12.00 Q12.00 Q75.30 Q87.30 Q1,593.33 Referencias: (1) Las trampas para 3.5 ha se realizaron utilizando 4 jornales incluyendo la preparación del atrayente y de los difusores. (2) Para la instalación de las trampas en 3.5 ha se utilizaron 2 jornales. (3) El mantenimiento de las trampas incluyó la recolección de la broca capturada, cambio de agua, reposición de atrayente, conteo y registro de capturas por cada sitio de 8 trampas. (4) El retirado de las trampas se realizó con 1 jornal para las 3.5 ha. (5, 11, 14) Costo dividido en 6 años de vida útil estimada. (6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15, 17 y 18) Costo dividido en 2 años de vida útil estimada. 95 Promedio anual de infestación por broca del café finca San Rafael. 96 Daños causados por la broca (Hypothenemus hampei; Scolytinae) a los frutos del café. 97 Trampa ECO-IAPAR elaborada con envase PET de 3 L. Difusor con envase de medicamento inyectable. 98 Broca capturada en la trampa, sin detergente. Broca capturada en trampa, con detergente. 99 Extracción de brocas por medio de un colador fino. Brocas en el fondo de la trampa. 100 Trampa después del mantenimiento. 101 Reposición de atrayente en el difusor mediante el uso de una jeringa. Broca capturada en un sitio (8 trampas). 102