Bioestadística

Anuncio
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
PLANIFICACION DE
CATEDRA
Carrera:
LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS
Asignatura: Bioestadística
Profesor Titular: Hugo Osvaldo QUINTEROS
Año: 2012
- Página - 1 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Departamento: Físico - Matemática
Régimen:
Cuatrimestral
Curso: 1 er. Año
Carga Horaria de la Asignatura: 95
Carga horaria semanal: 6 hs. 20’
Equipo de Cátedra
Profesor Titular Ordinario:
Hugo Osvaldo Quinteros. Master – Ing. Agrónomo. Dedicación Exclusiva.
Profesor Adjunto Interino:
Lauro Nicolás Cazón Ing. Agrónomo. Dedicación Exclusiva
Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario:
Amadeo Jorge Quiquinto. Ing. Agrónomo. Dedicación Semi Exclusiva.
Ayudante de Primera Ordinario:
Marta Celia Leaño Ing. Agrónomo. Dedicación Semi Exclusiva.
Contenidos Mínimos
Estadística Descriptiva – Probabilidad – Distribuciones Probabilísticas – Nociones
de Muestreo – Inferencia Estadística – Asociación de Variables
Fundamentación:
Importancia de la asignatura en el Plan de Estudio:
El desarrollo de la estadística se fundamenta científicamente a partir de los años
30 a raíz de los problemas planteados en la sociedad industrial, por el desarrollo
de otras ramas de las Matemáticas y de otros campos como la Biología, Medicina,
Informática,...

- Página - 2 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para
describir con exactitud los valores de datos biológicos, económicos, políticos,
sociales, psicológicos, agronómicos y físicos y sirve como herramienta para
relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto estadístico no consiste
ya en solo reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de
interpretación de esa información y la Toma de Decisiones. El desarrollo de la
teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones estadísticas.
Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando
determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden
utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la
fiabilidad de las inferencia estadística y para predecir el tipo y la cantidad de
datos necesarios en un determinado estudios estadístico.
La estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad
actual nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objeto
de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente
conocerla.
La estadística responde a múltiples necesidades de los gobernantes. En las
palabras de Bielfed, la estadística es la ciencia que nos enseña el ordenamiento
político de todos los estados del mundo conocido, es decir, está al servicio del
estado, de hecho, la palabra Estadística deriva de Estado.
La estadística responde a la actividad planificadora de la sociedad. Con la
revolución industrial aparecen nuevos problemas. Sobre todo de desigualdades
sociales. La estadística es un instrumento para identificar estas injusticias y para
poder producir información en el llamado Estado de Bienestar.
La estadística responde a nuevas demandas sociales. Para realizar
investigaciones exhaustivas sobre temas sociales surgen tres problemas básicos a
la hora del trabajo de campo. Como el tiempo que tardaríamos en entrevistar a
toda la población y el costo económico y de personal de estas entrevistas.
La estadística responde a las necesidades del desarrollo científico y
tecnológico de la sociedad. Tras la revolución industrial se produce un desarrollo
de la sociedad en todos sus ámbitos y en particular, en lo Científico y Tecnológico.
Las Comunicaciones, la Industria, la Agricultura, la Salud... se desarrollan
rápidamente y se exige el máximo rendimiento y la mejor utilización de estos
sectores.
Las técnicas de Investigación de Mercados permite saber si un producto
cualquiera será bien escogido en el mercado antes de su salida a este, o bien
medir la audiencia en Televisión y Radio.
- Página - 3 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
El Control de la Calidad permite medir las características de la calidad de un
producto, compararlas con ciertos requisitos y tomar decisiones correctivas si hay
diferencias entre el funcionamiento real y el esperado. Con estudios estadísticos
aplicados a la Agricultura podemos estimar los rendimientos obtenidos en una
cosecha.
En Medicina e Investigación farmacológica es imprescindible la Estadística,
probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien, obteniendo
conclusiones sobre ciertas enfermedades observando durante un tiempo un grupo
de pacientes.
La Estadística se articula con todas las Ciencias que participan en la formación
profesional de un Licenciado en Ciencias Biológicas, ya sean asignaturas
correlativas anteriores, posteriores y materias del mismo año.
Objetivos Generales de la Asignatura





Que el alumno comprenda sobre la complejidad y dificultad que la obtención
de información estadística implica.
Que desarrolle habilidades propias a la comprensión de la información
estadística obtenida y su análisis.
Que utilice todo el bagaje cognoscitivo disponible en sus saberes previos
para sintetizar con la mayor simpleza un gran cúmulo de información
estadística.
Que comprenda la necesidad de Tomar Decisiones científicas, basándose en
metodologías que la Estadística le ofrece.
Que aprenda a
realizar estimaciones sobre el comportamiento de
Indicadores, basándose en los conocimientos previos.
Contenidos de la Asignatura
 Programa Analítico
BIOESTADÍSTICA
Unidad Nº I- Nombre de la Unidad: INTRODUCION
Contenidos:
Definiciones de Estadística. Definición de Bioestadística.
- Página - 4 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Unidad Nº II Nombre de la Unidad: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Contenidos:
Recopilación, Organización, Análisis, Interpretación, Presentación de la
información estadística. Población y Muestra, Variables. Variables Aleatorias.
Ejemplos.
Series de Datos. Datos No Agrupados. Datos Agrupados. Instrucciones para la
Elaboración de Distribuciones de Frecuencias. Histograma y Polígono de
frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
Medidas de Tendencia Central. Media Aritmética: Media Aritmética Simple.
Media Aritmética Ponderada. Propiedades de la Media Aritmética. Ventajas e
Inconvenientes
Media Geométrica. Media Armónica. Media Cuadrática. Mediana. Cuartiles.
Quintiles. Deciles. Percentiles. Moda
Medidas de Dispersión. Rango o Recorrido. Desviación Media. Variancia.
Desviación Estándar o Típica. Coeficiente de Variación o de Variabilidad.
Coeficiente de Asimetría. Curtosis.
Unidad Nº III. Nombre de la Unidad: PROBABILIDAD, DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD
Contenidos:
Introducción: Proceso Aleatorio Casual. Experimento Aleatorio. Punto Muestral.
Espacio Muestral. Selección Aleatoria. Evento, Suceso o Hecho.
Definiciones de Probabilidad: Definición Clásica. Definición o Teoría de la
Frecuencia Relativa. Definición o Visión Subjetiva de la Probabilidad. Axiomas de
Probabilidad. Sucesos Mutuamente Excluyentes. Regla Aditiva. Sucesos
Solapados o Unidos. Sucesos Complementarios. Sucesos Independientes. Regla
Multiplicativa para Eventos Independientes. Eventos Dependientes. Probabilidad
Condicional. Regla Multiplicativa para Eventos Dependientes. Síntesis
Distribuciones de Probabilidad. Variable Aleatoria. Función de Probabilidad.
Función de Distribución Acumulada para Variables Aleatorias Discretas. Función
de Densidad. Función de Distribución Acumulada para Variables Aleatorias
Continuas. Esperanza Matemática. Propiedades de la Esperanza Matemática.
Variancia y Desvío Estándar de una Variable Aleatoria. Propiedades de la
Variancia.
- Página - 5 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Unidad Nº IV Nombre de la Unidad: DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS
DISCRETAS
Contenidos:
1)
Distribución Binomial 2) Distribución de Poisson
Unidad Nº V Nombre de la Unidad: DISTRIBUCIONES PROBABILÍSTICAS
CONTINUAS
Contenidos:
1) Distribución Normal. Función de Densidad y Características de la Distribución
Normal. Función de Distribución Acumulada. Distribución Normal Estandarizada o
Reducida. Función Estandarizada de la Distribución Acumulada.
Unidad Nº VI Nombre de la Unidad: INFERENCIA ESTADISTICA
Contenidos:
TEORIA DE LAS GRANDES MUESTRAS
1) Nociones de Muestreo. Teorema Central del Límite. Distribuciones Muestrales.
Distribución Muestral de la Media. Distribución Muestral de la Variancia.
Distribución Muestral de la Proporción. Significado de las Distribuciones
Muestrales.
2) Estimación de Parámetros. Introducción. Definición de un Buen Estimador.
Propiedades de un buen Estimador Puntual. Estimación por Intervalo de
Confianza.
3) Pruebas de Hipótesis Estadísticas. Formulación de las Hipótesis.
Especificación del Nivel de Significación. Selección de la Estadística Adecuada.
Determinación de los Criterios de Decisión. Cálculos. Toma de Decisiones.
Conclusión. Inferencia de Medias y Proporciones, con Muestras Grandes.
Inferencia de Medias. Inferencia de Proporciones. Inferencia de la Comparación
de Proporciones.
TEORIA DE LAS PEQUEÑAS MUESTRAS
1) Introducción. Interpretación del número de grados de libertad.
2) Distribución Chi Cuadrado. Concepto. Representación Gráfica. Propiedades.
Aplicaciones de Chi Cuadrado: Inferencia de Variancia. Pruebas de Frecuencias
Observadas.
3) Distribución "t" de Student. Concepto. Representación Gráfica. Propiedades.
Aplicación en Inferencia de la Media cuando la Variancia es desconocida.
Intervalo de Confianza para la Media.
4) Distribución "F " de Snédecor. Concepto. Representación Gráfica. Propiedades.
Inferencia de la comparación entre Variancias.
- Página - 6 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Unidad Nº VII Nombre de la Unidad: ASOCIACIÓN DE VARIABLES
Contenidos:
1) Introducción.
2) Análisis de Correlación. Coeficiente de Correlación. Propiedades de  . Cálculo
del Coeficiente de Correlación Lineal Muestral ( r ). Coeficiente de Determinación
( r 2 ). Inferencia estadística de  .
3) Análisis de Regresión. Introducción. Supuestos del Modelo de Regresión.
Estimación de Parámetros de Regresión Lineal. Variancia de la Regresión en la
muestra. Inferencia de Coeficientes de Regresión. Inferencia para el Modelo de
Regresión Lineal. Modelo de Asociación Curvilineal. Funciones Polinomiales.
 Programa de Exámen
BIOESTADÍSTICA
TEMA I: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Contenidos:
BOLILLA 1: Definiciones de Estadística. Definición de Bioestadística.
Recopilación, Organización, Análisis, Interpretación, Presentación de la
información estadística. Población y Muestra, Variables. Variables Aleatorias.
Ejemplos.
BOLILLA 2: Serie Simple y Serie de Frecuencia. Tratamiento de una variable
continúa con datos agrupados y no agrupados. Tratamiento de una variable
discreta. Instrucciones para formar Distribuciones de Frecuencias.
Histograma y Polígono de Frecuencias absolutas, relativas y acumulativas.
BOLILLA 3: Media Aritmética: Media Aritmética Simple. Media Aritmética
Ponderada. Propiedades de la Media Aritmética. Ventajas e Inconvenientes.
BOLILLA 4: Mediana: Concepto, propiedades y aplicaciones para variables
discreta y continua. Determinación Gráfica y Analítica.
BOLILLA 5: Cuartiles, Quintiles, Deciles, Percentiles. Concepto, propiedades y
aplicaciones para variables discreta y continua.
BOLILLA 6: Moda: Concepto, propiedades y aplicaciones. Determinación Gráfica
y Analítica.
BOLILLA 7: Rango o Recorrido: Concepto, ventajas e inconvenientes. Desviación
Media: Concepto y aplicaciones con datos agrupados y no agrupados. Ventajas
y Desventajas.
BOLILLA 8: Variancia y Desviación Estándar o Típica: Concepto y aplicaciones
- Página - 7 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
con datos agrupados y no agrupados. Ventajas y Desventajas.
BOLILLA 9: Coeficiente de Variación o de Variabilidad. Coeficiente de Asimetría.
Curtosis.
TEMA Nº 2: PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD
Contenidos:
BOLILLA 1: Proceso Aleatorio Casual. Experimento Aleatorio. Punto Muestral.
Espacio Muestral. Selección Aleatoria. Evento, Suceso o Hecho.
BOLILLA 2: Definición Clásica. Definición o Teoría de la Frecuencia Relativa.
Definición o Visión Subjetiva de la Probabilidad. Axiomas de Probabilidad.
BOLILLA 3: Sucesos Mutuamente Excluyentes. Regla Aditiva. Sucesos Solapados
o Unidos. Sucesos Complementarios.
BOLILLA 4: Sucesos Independientes. Regla Multiplicativa para Eventos
Independientes. Eventos Dependientes. Probabilidad Condicional. Regla
Multiplicativa para Eventos Dependientes.
BOLILLA 5: Variables Aleatorias, sus funciones de probabilidad. Función de
distribución acumulada para Variables Aleatorias Discretas.
BOLILLA 6: Variables Aleatorias, sus funciones de densidad. Función de
distribución acumulada para Variables Aleatorias Continuas.
BOLILLA 7: Esperanza Matemática. Propiedades de la Esperanza Matemática.
BOLILLA 8: Variancia y Desvío Estándar. Propiedades de la Variancia.
BOLILLA 9: Distribución Binomial. Función de probabilidad binomial, función de
distribución, parámetros, representación gráfica, aplicaciones.
BOLILLA 10: Distribución de Poisson. Función de probabilidad de Poisson, función
de distribución, representación gráfica, aplicaciones.
BOLILLA 11: Distribución Normal. Función de densidad y Características de la
distribución normal.
BOLILLA 12: Distribución Normal Estandarizada o Reducida. Función
Estandarizada de la Distribución Acumulada. Uso de Tablas. Parámetros.
Aplicaciones.
TEMA Nº 3: INFERENCIA ESTADISTICA
Contenidos:
BOLILLA 1: Nociones de Muestreo. Teorema Central del Límite.
BOLILLA 2: Distribuciones Muestrales. Distribución Muestral de la Media.
Distribución Muestral de la Variancia. Distribución Muestral de la Proporción.
Significado de las Distribuciones Muestrales.
BOLILLA 3: Estimación de Parámetros. Introducción. Definición de un Buen
- Página - 8 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Estimador. Propiedades de un buen Estimador Puntual. Estimación por
Intervalo de Confianza.
BOLILLA 4: Pruebas de Hipótesis Estadísticas. Formulación de las Hipótesis.
Especificación del Nivel de Significación. Selección de la Estadística
Adecuada. Determinación de los Criterios de Decisión. Cálculos. Toma de
Decisiones. Conclusión.
BOLILLA 5: Inferencia de Medias y Proporciones, con Muestras Grandes.
Inferencia de Medias. Inferencia de Proporciones. Inferencia de la
Comparación de Proporciones. Intervalos de Confianza.
BOLILLA 6: Interpretación del número de grados de libertad. Distribución "t"
de Student. Concepto. Representación Gráfica. Propiedades. Aplicación en
Inferencia de la Media cuando la Variancia es desconocida. Intervalo de
Confianza para la Media. Uso de Tablas.
BOLILLA 7: Distribución "F " de Snedecor. Concepto. Representación Gráfica.
Propiedades. Inferencia de la comparación entre Variancias. Uso de Tablas.
BOLILLA 8: Distribución Chi Cuadrado. Concepto. Representación Gráfica.
Propiedades. Aplicaciones de Chi Cuadrado.
BOLILLA 9: Distribución Chi Cuadrado. Aplicaciones de Chi Cuadrado: Inferencia
de Variancia.
BOLILLA 10: Distribución Chi Cuadrado. Aplicaciones de Chi Cuadrado. Pruebas
de Frecuencias Observadas (Ajuste a Probabilidades o Proporciones
Teóricas).
BOLILLA 11: Distribución Chi Cuadrado. Aplicaciones de Chi Cuadrado. Pruebas
de Frecuencias Observadas (Prueba de Independencia – Cuadro de
Contingencia).
BOLILLA 12: Distribución Chi Cuadrado. Aplicaciones de Chi Cuadrado. Pruebas
de Frecuencias Observadas (Prueba de Homogeneidad). Corrección de Yates.
Aplicaciones.
TEMA Nº 4: ASOCIACIÓN DE VARIABLES
Contenidos:
BOLILLA 1: Población bivariable. Distintos tipos de Correlación.
BOLILLA 2: Coeficiente de Correlación. Propiedades de  . Cálculo del
Coeficiente de Correlación Lineal Muestral ( r ). Propiedades e interpretación.
BOLILLA 3: Coeficiente de Determinación ( r 2 ). Propiedades e interpretación.
Inferencia estadística de  .
BOLILLA 4: Diagrama de dispersión. La ecuación de Regresión Lineal. Predicción.
- Página - 9 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Inferencia de los Coeficientes de Regresión.
 Programa de Trabajos Prácticos
Práctico Nº 1.: Tema: Estadística Descriptiva
Objetivos:
Desarrollar estrategias para el análisis de datos univariados, su representación y
obtención de conclusiones.
Contenidos:
Serie Simple y Serie de Frecuencia. Tratamiento de una variable continua con
datos agrupados y no agrupados. Tratamiento de una variable discreta.
Distribuciones de Frecuencias. Histograma y Polígono de Frecuencias absolutas,
relativas y acumulativas.
Media Aritmética: Media Aritmética Simple. Media Aritmética Ponderada.
Mediana: aplicaciones para variables discreta y continua. Determinación Gráfica y
Analítica.
Cuartiles, Quintiles, Deciles, Percentiles: Aplicaciones para variables discreta y
continua.
Moda: Aplicaciones para variables discreta y continua. Determinación Gráfica y
Analítica.
Rango o Recorrido; Desviación Media: Aplicaciones con datos agrupados y no
agrupados.
Variancia y Desviación Estándar o Típica: Aplicaciones con datos agrupados y no
agrupados.
Coeficiente de Variación o de Variabilidad. Coeficiente de Asimetría. Curtosis.
Práctico Nº 2.: Tema: Probabilidad
Objetivos:
Formar al alumno en el análisis reflexivo y crítico ante la incertidumbre de los
procesos inductivos, en la conceptualización más simple de la Probabilidad.
Contenidos:
Proceso Aleatorio Casual. Experimento Aleatorio. Punto Muestral. Espacio
Muestral. Selección Aleatoria. Evento, Suceso o Hecho.
Definición Clásica. Definición o Teoría de la Frecuencia Relativa. Definición o
Visión Subjetiva de la Probabilidad. Axiomas de Probabilidad.
Sucesos Mutuamente Excluyentes. Regla Aditiva. Sucesos Solapados o Unidos.
- Página - 10 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Sucesos Complementarios.
Sucesos Independientes. Regla Multiplicativa para Eventos Independientes.
Eventos Dependientes. Probabilidad Condicional. Regla Multiplicativa para
Eventos Dependientes.
Práctico Nº 3.: Tema: Distribuciones Discretas
Objetivos:
Formar al alumno en el análisis reflexivo y crítico ante la incertidumbre de los
procesos inductivos, en el cálculo más complejo con la ayuda de Distribuciones
Probabilísticas para Variables Discretas
y su uso en situaciones reales
agronómicas.
Contenidos:
Distribución Binomial. Función de probabilidad binomial, función de distribución,
parámetros, representación gráfica.
Distribución de Poisson. Función de probabilidad de Poisson, función de
distribución, representación gráfica.
Práctico Nº 4.: Tema: Distribución Normal
Objetivos:
Formar al alumno en el análisis reflexivo y crítico ante la incertidumbre de los
procesos inductivos, en el cálculo más complejo con la ayuda de Distribuciones
Probabilísticas para Variables Continuas
y su uso en situaciones reales
agronómicas.
Contenidos:
Distribución Normal Estandarizada o Reducida. Función Estandarizada de la
Distribución Acumulada. Uso de Tablas. Parámetros.
Práctico Nº 5.: Tema: Inferencia de Parámetros con Muestras Grandes
Objetivos:
Crear en el alumno la necesidad de la Inferencia en la toma de decisiones y el
reconocimiento del método Científico en el trabajo serio y responsable para el
caso de muestras grandes.
Contenidos:
Pruebas de Hipótesis Estadísticas. Formulación de las Hipótesis. Especificación
del Nivel de Significación. Selección de la Estadística Adecuada. Determinación
de los Criterios de Decisión. Cálculos. Toma de Decisiones. Conclusión.
Inferencia de Medias y Proporciones, con Muestras Grandes. Inferencia de
- Página - 11 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Medias. Inferencia de Proporciones.
Proporciones. Intervalos de Confianza.
Inferencia
de
la
Comparación
de
Práctico Nº 6: Tema: Distribución Chi Cuadrado
Objetivos:
Crear en el alumno la necesidad de la Inferencia en la toma de decisiones y el
reconocimiento del método Científico en el trabajo serio y responsable para el
caso de muestras chicas, y el uso de metodologías especificas como es el caso de
la Distribución de Chi Cuadrado
Contenidos:
Distribución Chi Cuadrado. Aplicaciones de Chi Cuadrado:
Inferencia de Variancia.
Pruebas de Frecuencias Observadas (Ajuste a Probabilidades o Proporciones
Teóricas).
Pruebas de Frecuencias Observadas (Prueba de Independencia – Cuadro de
Contingencia).
Pruebas de Frecuencias Observadas (Prueba de Homogeneidad). Corrección de
Yates. Aplicaciones.
Práctico Nº 7: Tema: Distribución “t” de Student. Inferencia de Medias cuando
se desconoce la Varianza.. Distribución F de Snedecor
Objetivos:
Crear en el alumno la necesidad de la Inferencia en la toma de decisiones y el
reconocimiento del método Científico en el trabajo serio y responsable para el
caso de muestras chicas, , y el uso de metodologías especificas como es el caso
de la Distribuciones de “t” y “F”.
Contenidos:
Distribución "t" de Student. Aplicación en Inferencia de la Media cuando la
Variancia es desconocida. Intervalo de Confianza para la Media. Uso de Tablas.
Distribución "F " de Snedecor. Inferencia de la comparación entre Variancias.
Uso de Tablas.
Práctico Nº 8: Tema: Correlación y Regresión
Objetivos:
Desarrollar habilidades en el alumno para analizar variables asociadas y generar
la satisfacción con el uso de tales metodologías.
Contenidos:
- Página - 12 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Población bivariable. Distintos tipos de Correlación.
Coeficiente de Correlación. Cálculo del Coeficiente de Correlación Lineal
Muestral ( r ). Interpretación.
Coeficiente de Determinación ( r2 ). Interpretación. Inferencia estadística de  .
Diagrama de dispersión. La ecuación de Regresión Lineal. Predicción. Inferencia
de los Coeficientes de Regresión.
Regresión curvilínea. Polinomio de segundo grado. Aplicaciones.
 Seminarios/Talleres
 Actividades Prácticas Integradas
Tema:
Objetivos:
Contenidos:
Cátedras participantes:
Lugar de realización:.
Metodología de la Enseñanza:
 Clases Teóricas y Prácticas
 Clases Teóricas: Expositivas participadas
 Clases Prácticas: Expositivas y En grupos
 Clases Teórico-Prácticas: no
 Seminarios / Talleres: Trabajo en Grupos y conclusiones compartidas
y discutidas.
 Actividades Prácticas de Integración: Trabajo y Reflexión en grupos
y conclusiones compartidas y discutidas.
Condiciones para Regularizar la Materia:
Para ser considerado alumno regular deberá reunir las siguientes condiciones:
1.- Haber aprobado y concurrido, como mínimo, al 80% (ochenta por ciento) de las
clases prácticas.
2.- Tener completa y aprobada la carpeta de Trabajos Prácticos.
3.- Haber aprobado las 2 (dos) pruebas parciales o las recuperatorias de las
mismas.
Evaluación:
- Página - 13 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
 Trabajos Prácticos Áulicos: Exámenes Parciales consistentes en la
resolución de situaciones problemáticas supuestas y reales.
 Trabajos de campo: No se realizan.
 Trabajo de Laboratorio: No se realizan.
 Seminarios / Talleres: No se realizan.
 Actividades Prácticas de Integración: No se realizan.
 Examen Final
 Alumno Regular: Oral
 Alumno Libre: Escrito y Oral.
 Por Promoción: No hay.
Bibliografía Disponible:
ATO, M. y J. J. LOPEZ. 1994. Fundamentos de Estadística con SYSTAT. Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana.
BAIRD, D. C. 1991. Experimentación. Ed. Prentice Hall. BARTES, A. P. et al¡.
2000. Métodos Estadísticos. Alfaomega Grupo Editor SL.
BONILLA, José Gildaberto. 1991. Métodos Prácticos de Inferencias Estadística.
Ed. Trillas.
CABALLERO, Wilfredo. 1975. Introducción ala Estadística. Inst. Interamericano
de Ciencias Agrícolas.
CANTATORE DE FRANK, Norma. 1980. Manual de Estadística Aplicada. Ed.
Hemisferio Sur.
CAPPELLETTI, Carlos Alberto. 1972. Elementos de Estadística. (Con aplicaciones
a la Agronomía). Ed. Cesarini Hnos.
COCHRAN Y COX. 1971. Diseños Experimentales. Ed. Trillas.
CRAMER, Harald. 1979. Elementos de la Teoría de Probabilidades y algunas de
sus aplicaciones. Ed. Aguilar S.a.
CHING CHUN LI. 1977. Introducción a la Estadística Experimental.
Mc6raw-Hill. CHOU Ya Lun. 1977. Análisis Estadístico. Ed. Iberoamericana.
CHRISTENSEN, H. 1997. Estadística - Paso a Paso. Ed. Trillas.
DIXON Y MASSEY. 1970. Introducción al Análisis Estadístico. Ed. Mc.
Graw-Hill.
GMURMAN, V. E. 1974. Teoría de las Probabilidades y de Estadística
Matemática. Ed. en URSS.
GMURMAN, V. E. 1975. Problemas de la teoría de las Probabilidades y de
Estadística Matemática. Ed. en URSS.
LITTLE, Thomas. 1976. Métodos Estadísticos para la Investigación en
Agricultura. Ed. Trillas.
- Página - 14 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
MENDENHALL W. 1993. Estadística para Administración y Economía. Ed. Grupo
Editorial Americana.
MONTGOMERY, D. 1991. Diseño y Análisis de Experimentos. Grupo Ed.
Iberoamericana.
OSTLE, B. 1974. Estadística Aplicada. Ed. Limusa.
PIMENTEL GOMES, Frederico. 1978. Curso de Estadistica Experimental.
FEALQ. PIMENTEL GOMES, Frederico. 1971. Iniciacao a estatistica. FEALQ.
QUINTEROS, H. 0. 2001. Bioestadística. Editorial UNJu.
QUINTEROS, H. 0. 1997. Diseño Experimental. Editado por FCA
ROBLES, Camilo. 1973. Biometría y Técnica Experimental. S. D. N°4 - UNT.
RUIZ MACIAS, Pedro. 1980. Estadística Aplicada a la Investigación Agraria.
Ed. Minist. De Agricultura.
SNEDECOR - COCHRAN. 1971. Métodos Estadísticos. Cia. Editorial Continental.
SOLA , Edelveis. 1966. Guía Práctica para la Planificación, Análisis e
Interpretación de los biselas Experimentales más comunes. Edit. Por INTA.
SPIEGEL MURRAY. 1975. Teoría y Problemas de Estadística. Ed. Mc6raw-Hill.
TORANZOS , Fausto. 1971. Teoría Estadística y Aplicaciones. 3° Ed. Editorial
Kapelusz
Bibliografía Docente:
CAMPOS , Humberto De. 1983. Estadística Experimental nao Paramétrica.
FEALQ. CAMPOS , Humberto De. 1984. Estadística Aplicada a Experimentacao
com cana de acucar. FEALQ.
COCHRAN Willian G. 1980. Técnicas de Muestreo. Ed. John Wiley & Sons, Inc.
CONOVER, W J. 1980 Practica¡ Nonparametric Statistics. Ed. John Wiley & Sons,
Inc.
MOOD - GRAYBILL. 1972. Introducción a la Teoría de la Estadística. 4° Ed. Ed.
Aguilar S.a.
RAO, P. 2000 Sampling Methodologies with applications. Ed. Chapman & Hall.
SPRENT, P. and N.C. SMEETON 2001 Applied Nonparametrics Statistical
Methods. 3° Ed
STEEL & TORRIE. 1980. Principles and Procedures of statistics.2° Ed. Mc.Graw
Hill.
Bibliografía Sugerida al Alumno:
CANTATORE DE FRANK, Norma. 1980. Manual de Estadística Aplicada. Ed.
Hemisferio Sur.
COCHRAN Y COX. 1971. Diseños Experimentales. Ed. Trillas
- Página - 15 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
CHING CHUN LI. 1977. Introducción a la Estadística Experimental.
Mc6raw-Hill. CHOU Ya Lun. 1977. Análisis Estadístico. Ed. Iberoamericana.
QUINTEROS, H. 0. 2001. Bioestadística. Editorial UNJu.
QUINTEROS, H. 0. 1997. Diseño Experimental. Editado por FCA
ROBLES, Camilo. 1973. Biometría y Técnica Experimental. S. D. N°4 - UNT.
RUIZ MACIAS, Pedro. 1980. Estadística Aplicada a la Investigación Agraria.
Ed. Minist. De Agricultura.
SNEDECOR - COCHRAN. 1971. Métodos Estadísticos. Cia. Editorial Continental
Horario de Clases Teóricas: Primer Cuatrimestre
Lunes
Martes
Miércoles
08:00
09:00
10:00
11:00
Clases
Teóricas
(Aula 2)
12:00
13:00
14.00
15.00
16.00
17.00
18:00
19:00
20:00
21:00
- Página - 16 -
Jueves
Viernes
Sábado
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Horario de Clases Prácticas: Primer cuatrimestre
Lunes
Martes
Miércoles
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
Trabajos
Prácticos
(Aula 5)
18:00
19:00
20:00
21:00
- Página - 17 -
Jueves
Viernes
Sábado
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
Cronograma de clases: 2012

Cronograma temático tentativo de clases teóricas y de trabajos prácticos
programados.
Cantidad
de horas
Docente
Introducción - Estadística Descriptiva
2
Ing. Quinteros
T
Estadística Descriptiva
2
14/08/2012
Pa
T.P Nº 1: Estadística Descriptiva
3
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
20/08/2012
T
Estadística Descriptiva
2
21/08/2012
Pa
T.P Nº 1: Estadística Descriptiva
3
27/08/2012
T
Probabilidad - Distribuciones Probabilísticas Discretas
2
28/08/2012
Pa
T.P Nº 2: Probabilidad
3
03/09/2012
T
Distribuciones Probabilísticas Continuas
2
04/09/2012
Pa
T.P Nº 3: Distribución Binomial y Poisson
3
10/09/2012
T
Inferencia Estadística con Muestras Grandes
2
11/09/2012
Pa
T.P Nº 4: Distribución Normal
3
17/09/2012
T
Teoría de las Pequeñas Muestras - Distribución Chi
Cuadrado
2
18/09/2012
Pa
1er. Parcial
3
24/09/2012
T
Distribución "t" de Student y "F" de Snedecor
2
25/09/2012
Pa
Recuperación 1er. Parcial
3
01/10/2012
T
Asociación de Variables: Correlación y Regresión
2
02/10/2012
Pa
T.P Nº 5: Inferencia Estadística con Muestras Grandes
3
08/09/2012
T
Asociación de Variables: Correlación y Regresión
2
09/10/2012
Pa
T.P. Nº 6:Chi Cuadrado
3
15/10/2012
T
Jornadas
2
16/10/2012
Pa
22/10/2012
T
Clase de repaso
2
23/10/2012
Pa
T.P Nº 7: Distribución "t" y "F"
3
29/10/2012
T
Clase de repaso
2
30/10/2012
Pa
T.P. Nº 8: Correlación y Regresión
3
05/11/2012
T
Clase de repaso
2
06/11/2012
Pa
Segundo Parcial
3
13/11/2012
Pa
Recuperatorio Segundo Parcial
3
15/11/2012
Pa
Recuperatorio Flotante
4
Día
Clase
Tema
06/08/2012
T
Feriado provincial
07/08/2012
T
13/08/2012
Jornadas
- Página - 18 -
3
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ing. Quinteros
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Ings.Cazon - QuiquintoLeaño
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
T: Teóricas TP: Teórico-Prácticas Pa: Práctico Áulico
Pc: Práctico de Campo Pl: Práctico de Laboratorio
AI: Actividad de Integración Práctica
Pruebas Parciales y Recuperatorios:
1.- Durante el curso se tomarán 2 (dos) pruebas parciales que versarán sobre los
temas desarrollados previamente en las clases teóricas y prácticas. Cada prueba
parcial abarcarán 6 (seis) ó 7 (siete) Trabajos Prácticos, y las fechas para las
mismas se fijarán al comienzo del curso.
2.- Las pruebas parciales se calificarán como APROBADO O DESAPROBADO. Para
obtener la calificación APROBADO, el alumno deberá resolver correctamente no
menos del 60 % (sesenta por ciento) de los problemas formulados.
3.- Después de cada prueba parcial, se tomará una prueba parcial recuperatoria a
aquellos alumnos que no hubieran aprobado en la primera instancia.
4.- El alumno que no se presente en primera instancia perderá esa fecha y tendrá
derecho a presentarse a la prueba parcial recuperatoria.
5.- Los alumnos que no hubieran aprobado uno de los cuatros parciales, podrán
rendir un Parcial Recuperatorio General después del recuperatorio del cuarto
parcial.
Reglamento Interno de la Cátedra:
A.- CLASES TEORICAS
1.- Durante el curso se desarrollarán aproximadamente 13 (trece) clases teóricas
de 2 (dos) horas de duración.
2.- La asistencia a las mismas es optativa, pero experiencias anteriores indican
que es conveniente concurrir.
B.- TRABAJOS PRACTICOS
1.- Durante el curso se desarrollarán aproximadamente 14 (catorce) Trabajos
Prácticos
2.- La asistencia a los mismos es obligatoria y debe concurrirse de acuerdo con los
turnos, horarios y lugares que se establezcan con anticipación.
3.- El alumno que se presente 10 (diez) o más minutos después de la hora fijada
para la iniciación de las clases, o que no aporte los elementos que se hubieran
indicado oportunamente será considerado ausente.
4.- Para considerarse presente, a los efectos de registro de asistencia, el alumno
deberá concurrir a clase práctica, dispuesto a participar en grupos de discusión y
aclaración de dudas respecto de los problemas planteados.
- Página - 19 -
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Jujuy
C.-CARPETA DE TRABAJOS PRACTICOS
1.- Cada alumno deberá contar con una carpeta de tamaño oficio, donde colocará
ordenados convenientemente todos los Trabajos Prácticos y Seminarios
realizados durante el curso.
2.- Los trabajos se realizarán en papel cuadriculado de tamaño oficio, con lápiz
y/o bolígrafo, y con la prolijidad y la legibilidad que corresponde a un estudiante
Universitario.
3.- Cada alumno deberá contar en su carpeta con los trabajos prácticos
aprobados. En caso de inasistencia, el alumno igualmente deberá contar con ese
trabajo práctico resuelto.
4.- La carpeta deberá ser presentada obligatoriamente para su revisión cuando la
cátedra lo disponga.
Formación de Recursos Humanos: No se dispone de Ayudante/s Alumno/s.
Trabajos de Investigación, Extensión y/o Servicios:
Publicaciones Didácticas a Realizar:
- Página - 20 -
Descargar