Alimentacion de la vaca en Producción

Anuncio
ALIMENTACION DE
LA VACA LECHERA
CATEDRA BOVINOS DE LECHE
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Unidad Temática 5:
Alimentación de la vaca lechera
Nociones generales de nutrición. Requerimientos nutritivos según
estado reproductivo y momento de la lactancia: alimentación pre- parto
y post- parto. Condición corporal de las vacas lecheras. Relación de la
alimentación con la producción de leche y variaciones en el peso vivo.
Periodo óptimo de recuperación de reservas corporales. Diagramación
práctica de cadenas de pastoreo. Suplementación habitual o
estratégica; uso de granos, alimentos balanceados y conservados,
henos y ensilados. Aprovechamiento de residuos de agroindustrias de la
región. Formas de suplementar.
NUTRICIÓN DE LA
VACA LECHERA
RANGOS DE REQUERIMIENTOS DE CONCENTRACIÓN
NUTRITIVA MÍNIMA PARA BOVINOS CON DISTINTOS
NIVELES DE PRODUCCIÓN
Requerimientos
del animal
(% del máx)
100
25
20
75
Producción de leche
15
10
50
Engorde
Cría
25
G
1.8
T
2
2.2
2.4
2.8 3 EM Mcal/kg MS
2.6
6
8.5
11
13
15
PB %
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Ca %
0.35
0.35
0.4
P%
0.2
0.25
0.3
SISTEMA DENTRO DE UN SISTEMA
REQUERIMIENTOS PROPIOS DEL ANIMAL
(ENERGIA, PROTEINA, VITAMINAS Y MINERALES)
+
REQUERIMIENTOS PROPIOS DE LOS
MICROORGANISMOS DEL RUMEN
Funcionamiento
óptimo
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
VO Alta producción y mérito genético Tauste Ganadera (Zaragoza, España)
SISTEMA DIGESTIVO EN RUMIANTES
La población de
microorganismos que
vive en el retículo y el
rumen permite a la
vaca obtener energía
de la fibra, y
aprovechar NNP
UTILIZACION DE VARIAS FUENTES DE ENERGIA Y
NITROGENO EN RUMIANTES Y NO RUMIANTES
NO
RUMIANTES
RUMIANTES
ENERGIA
Azúcares
Melaza
+
+
Almidón
Raices
+
+
Celulosa
Pajas
0
+
NNP
Urea
0
+
Proteína verdadera
Soja
+
+
NITROGENO
SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo del rumiante está compuesto por cuatro
unidades interdependientes entre sí que conforman
el sistema primario para el aprovechamiento de los
distintos ingredientes que conforman la dieta
Retículo
Rumen
Microorganismos
Microorganismos ruminales .... un mundo
dentro del animal
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Carbohidratos
Proteinas
microbios
Acido acético,
propiónico, butírico,
proteína microbiana,
Bvitamina
La fermentación microbiana produce:
AGV producto final de la fermentación de la celulosa y hemicelulosa y una masa de
microbios con alta calidad de proteína, que serán utilizados por la vaca lechera.
Reticulo y Rumen ...
Absorción de AGV a través de
pared del rumen.
Producción de PR microbiana
de alta calidad.
Retención de partículas largas
de forrajes que estimulan la
rumia.
Producción de gases (hasta
1000 litros) que son eructados.
Los AGV son
utilizados como la
fuente principal de
energía para la
vaca lechera
y como
precursores de la
grasa de la leche
(triglicéridos) y
azucares en la
leche (lactosa).
Absorción Ruminal
• Orden:
butirato, propionato, acetato
• Absorción:
76% rumen – retículo
19% omaso – abomaso
5% intestinos
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
SISTEMA DIGESTIVO Rumia
• Reduce el tamaño de las partículas de fibra y expone los
azúcares a la fermentación microbiana.
• Produce más de 150 litros de saliva si la vaca mastica 6-8 hs
por día y menos de 50 litros si el rumen no se estimula
•
Amortiguador (efecto “buffer”) a través de bicarbonato y
fosfato, neutralizando los ácidos producidos por la
fermentación microbiana, manteniendo la acidez neutral
que favorece la digestión de la fibra
y el crecimiento de microbios en el rumen.
Omaso
 Esférico, órgano pequeño de alta capacidad de absorción.
 Anchos pliegues longitudinales u hojas en su interior, con pequeñas
papilas, por las cuales se retienen partñiculas pequeñas.
 Absorbe agua, sodio y fósforo, y AGV
 Permite el reciclaje de agua y minerales que pueden volver al rumen
por saliva.
SISTEMA DIGESTIVO: ABOMASO
Abomaso (digestión ácida)
Secreción de ácidos fuertes
y enzimas digestivas.
Digestión de alimentos no
fermentados en el rumen
(algunos carbohidratos y lípidos).
Digestión de proteína microbiana
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Intestino delgado
(digestión y absorción)
Secreción de enzimas digestivas por el
intestino delgado y recepción de enzimas
del hígado y páncreas.
Digestión enzimática de carbohidratos,
proteínas y lípidos.
Absorción de agua, minerales, aminoácidos,
glucosa y ácidos grasos.
Ciego (fermentación)
e intestino grueso
Una población de microorganismos
fermenta los productos no absorbidos
en la digestión.
Absorción de agua y
formación de heces.
BOCA/RUMIA/RETICULO RUMEN
24 a 48 horas
OMASO
ABOMASO
1 a 3 horas
INT DELGADO
CIEGO/INT GRUESO
10 a 20 horas
Metabolismo
de los
carbohidratos
en vacas
lecheras
En la vaca lactante,
el rumen, el hígado
y la glándula
mamaria son los
principales órganos
involucrados en el
metabolismo de los
carbohidratos.
La fuente de carbohidratos en
la dieta influye en la cantidad
y la relación de AGV
producidos en el rumen.
La alimentación
con concentrados
usualmente resulta en un
aumento de producción
de AGV y una proporción
mayor de propionato en
lugar de acetato
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Metabolismo
de los
proteínas en
vacas lecheras
Aproximadamente el
60% de los
aminoácidos
absorbidos en el
intestino delgado
son derivados de
proteína bacteriana
y el 40% restante
es proteína no
degradada en rumen
HIDROLISIS
Metabolismo
de los lípidos
en vacas
lecheras
Aportan
aproximadamente
a el 50% de la grasa
en leche y son la
fuente más
concentrada de
energía en
alimentos.
ENERGIA
ENERGIA
BRUTA EB
ENERGIA HECES 46-50% EB
ENERGIA
DIGESTIBLE ED
ENERGIA GASES - 3%EB - Y
ORINA - 4-5% EB -
ENERGIA
METABOLIZABLE EM
MANTENIMIENTO
LACTACION
ENERGIA
NETA EN
INCREMENTO CALÓRICO
55 A 75% EM
ENERGIA
PORQUE ES IMPORTANTE?
 Las vacas lecheras tienen una
demanda alta de energía
 Dietas deficientes en energía provocarán
vacas flacas, reproducción pobre
y baja producción de leche
 Dietas con exceso de energía
provocarán vacas con exceso de gordura
Almidón
Carbohidratos no fibrosos o no estructurales
Proveen azúcares que son rápidamente
digerida por el rumen: melazas,
almidón (granos de maíz)
Pectina
Pectina
Carbohidratos fibrosos o
estructurales
Celulosa
Hemicelulosa
Lignina
Constituyen la “fibra” que es
lentamente digeridos por el rumen:
celulosa y hemicelulosa.
La lignina, es sólida y ata a la
celulosa y hemicelulosa. Debido a
esto es que la digestibilidad del
alimento decrece cuando aumenta
su proporción.
Celulosa
Hemicelulosa
Lignina
Fermentación
Azúcar
Almidón
Celulosa
Tiempo
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
FIBRA
Contenido celular
Proteínas, Lípidos,
Ácidos orgánicos
Azúcares, Almidón
Fructanas
Pared Celular
Placa intermedia
Pectina
beta-glucanos
Pared celular
Hemicelulosa
Celulosa
Lignina
Contenido
Celular
CONTENIDO
CELULAR
PARED CELULAR
F.D.N.
Proteínas, Cenizas,
Lípidos, Hidratos de
carbono, Ácidos
orgánicos,
Sustancias
Nitrogenadas.
F.D.A.
Hemicelulosa
L.D.A.
Celulosa
Lignina
FIBRA
Provee precursores para la síntesis de grasa butirosa
Promueve la salivación (rumia)
Capacidad buffer, regula acidez ruminal
Glándulas
salivales
Forraje
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Granos, concentrados
FIBRA
Recomendaciones
FDN
Los nutricionistas han propuestos niveles óptimos de
fibra en la dieta de vacas lecheras. Para producciones
de 20-24 lts/VO/día el porcentaje recomendado de
FDN sería de 34-36% (Mertens, 1983) mientras que para
vacas de alto potencial de producción (30-40 lts) el
porcentaje se encontraría entre 28-30% (Mertens, 1994)
FIBRA
EFECTIVA
FDNef – QUE ES?
Fracción de FDN que influye sobre la masticación, la rumia
(salivación y pH ruminal) y los movimientos del rumen (ciclo de
mezcla), acorde con la salud y producción de los animales.
Estos efectos sobre el ambiente ruminal afectan la calidad
composicional de leche y el estado corporal de las vacas.
Fibra efectiva.....
Importancia
Entramado
o malla
Estímulo para
motilidad
ruminal
Mezclado de
sustratos y
microorganismos
Estímulo para
la rumia
Regurgitación
Remasticación
Reinsalivación
Redeglución
Formación de
una red
ruminal de
fibras largas
Soporte para
partículas
pequeñas para
mejor
utilización
Valores de fibra efectiva de los alimentos NRC, 2000
Alimento
FDNe
Heno de leguminosas
Largo
20 % 2,5 cm
0,6 cm
92
82
67
Heno de Gramíneas
Largo
20 % 2,5 cm
0,6 cm
98
88
73
Silaje de maíz
Maduro 50% de grano
Picado normal
Picado fino
Intermedio 30 - 50% de grano
Picado normal
Picado fino
Inmaduro 30% de grano
Picado normal
Picado fino
71
61
81
71
81
71
FDNe = % remanente después de un zarandeo en seco (NRC,2000)
La FDNef puede ser cuantificada indirectamente midiendo el
tamaño y grado de homogeneidad de las partículas de los alimentos.
(sistema que utiliza una serie de zarandas) (Pens State Univ-USA)
Un alimento fibroso (heno o silaje) debe tener entre
5-10% de partículas mayores a 2 cm, entre 40-50% de partículas
entre 0,8 y 2 cm, y el resto de menor longitud. (INTA EEA Rafaela)
REQUERIMIENTOS PARA
VACAS LECHERAS
FDN fermentecible: aporta energía a
través de la fermentación ruminal
“acción química”
FDN efectiva: de “acción mecánica”
FIBRA: Componente químico
Los requerimientos en FIBRA pueden ser
estimados de diferentes maneras.
Una forma muy sencilla es tomar como
referencia que las necesidades de FDN
(kg/vaca/día) representan aproximadamente
el 1,2% del peso vivo de los animales, otra
manera es estimarlos como una cantidad
equivalente al 25% del consumo total de
materia seca más el 0,4% del peso vivo.
REQUERIMIENTOS PARA
VACAS LECHERAS
Componente Físico
Pero además de cubrir las necesidades de FDN,
se debería suministrar un mínimo de FIBRA
EFECTIVA FDNef, para garantizar el pH ruminal
y consecuentemente una concentración normal
de grasa de la leche. .
FIBRA EFECTIVA FDNef :
19% para garantizar GB en leche de 3,3%
a 22% de la MS de la dieta para mantener un
pH ruminal de 6.0
REQUERIMIENTOS PARA
VACAS LECHERAS
Ejemplo: VO 550 kg, consume 16 kg MS/dia debe comer 6.2
kg/día de FDN y 3.5 kg/día de FDNef
VO 550 kg, consumo: 16 kg MS
1,2 % PV = 6,6 kg de FDN/día
25 % MS = 4,0 kg de FDN/día
+ 0,4 % PV = 2,2 de FDN/día
6,2 kg de FDN/día
De ese total de FDN, 3,52 kg de MS
deberían estar como FDNef, o sea cerca del 50%
Una práctica sencilla de campo para evaluar fibra
• Consistencia firme,
dura, deposición en
forma piramidal
• Consistencia ideal,
deposición menos
firme que el anterior
• Consistencia blanda,
deposición aplanada
• Consistencia chirle,
deposición totalmente
plana, en secciones
acuosa
Consistencia ideal,
deposición menos
firme que la “firme”
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Consistencia blanda,
deposición aplanada
Consistencia chirle,
deposición totalmente
plana, en secciones acuosa
PROTEINA
PROTEINA
DEGRADABLE EN
RUMEN PDR
PROTEINA NO
DEGRADABLE EN RUMEN
PNR
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
PORCION
DEGRADADA EN
RUMEN
PORCION NO
DEGRADADA EN
RUMEN
PROTEINA NO
DEGRADADA EN
RUMEN
PROTEINA
BY-PASS
Es la proteina que no se degrada en rumen
Esencialmente es el nitrógeno que no es Nitrógeno no proteico
No es medido en laboratorios comerciales, los valores son de tablas
Porque es importante?
Una deficiencia de proteína no degradable en rumen puede reducir
la cantidad de leche o el crecimiento
(es mayor el requerimiento en vacas lecheras de alta producción)
FUENTES DE
PROTEINA
BY PASS
ALIMENTOS QUE CONTIENEN
50 % O MÁS DE PROTEINA DIGESTIBLE
QUE ESCAPA A LA DIGESTIÓN DEL RUMEN
Harina de pescado
Resol. SENASA 1067 22/09/94
Resol. SENASA 252 12/May/95
Harinas de carne y hueso
Harina de plumas
Poroto de soja tostado
Harina de soja tratada con formaldehido
Gluten meal de maíz
Subproductos de destileria
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
REQUERIMIENTOS DE PROTEINA
EN RELACION AL NIVEL DE
PRODUCCION DE LECHE
Producción
de leche
Lts/VO/Día
Proteína
digestible total
%
Proteína
bacteriana
%
Proteína
pasante
%
10
13,3
78,8
21,2
20
15,3
71,5
28,5
30
16,2
67,8
32,2
35
16,8
66,5
33,5
40
17,5
65,6
34,4
REQUERIMIENTOS DE PROTEINA EN RELACION
AL NIVEL DE PRODUCCION DE LECHE
Producción
de leche al
4% Grasa
Lts/VO/Día
Proteína
digestible total
Proteína
bacteriana
Proteína
pasante
gr/Vaca/Día
gr/Vaca/Día
gr/Vaca/Día
SECA
454
322
132
10
919
583
336
20
1385
845
540
30
1850
1006
844
INDICES DE DEGRADABILIDAD DE ALGUNOS ALIMENTOS
ALIMENTO
% MS
% PB
% PB
SOLUBLE/PB
% PB NO
DEGRADABLE/PB
Heno de gramíneas
Heno leguminosas
90
90
10,5
12,5
29
30
37
34
Silaje de gramíneas
Silaje de leguminosas
>35-<55
>35-<55
12.5
19,5
51-41
60-46
23-45
18-39
Silaje de maíz
33
8.8
48
31
Poroto de soja
Poroto de soja tostado
90
92
41.8
39.0
40
50
26
50
Grano de maíz
87
9.0
15.6
65
Gluten meal
90
67,2
6
55
Semilla de algodón
88
23,7
27,1
41
Harina de carne
Harina de plumas
Harina de pescado
Harina de soja
53
71
60
35
REQUERIMIENTOS DE
VACAS LECHERAS
RANGOS DE REQUERIMIENTOS DE
CONCENTRACIÓN NUTRITIVA MÍNIMA PARA BOVINOS
CON DISTINTOS NIVELES DE PRODUCCIÓN
Requerimientos
del animal (% del
máx)
100
25
20
75
Producción de leche
15
10
50
Engorde
Cría
25
G
1.8
T
2
2.2
2.4
2.8 3 EM Mcal/kg MS
2.6
6
8.5
11
13
15
PB %
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Ca %
0.35
0.35
0.4
P%
0.2
0.25
0.3
Requerimientos nutricionales de vacas
Holando de 2da. Lactancia, con PV = 550 kg
En Mantenimiento de Peso
Producción
de leche
MS
Kg
EM
Mcal
FDN
PB
PDR
Seca
10.6
16.9
4.7
0.88 0.56
10 lts
13.7
28.1
5.5
20 lts
16.9
39.4
30 lts
20.7
50.6
PND
Ca
kg
P
g
--
42.5
30.2
1.31 0.93 0.01
54.6
43.1
6.2
2.11 1.31 0.43
84.8
66.6
7.0
2.91 1.68 0.85
115
90
42.5
30.2
Con Ganancia de Peso de 500 gr/dia
Seca
11.8
21.2
5.01
1.13 0.74
--
10 lts
14.9
32.4
5.76
1.56 1.11 0.04
54.6
43.1
20 lts
18.1
43.7
6.51
2.36 1.49 0.46
84.8
66.6
30 lts
21.3
54.9
7.27
3.16 1.86 0.88
115
90
REQUERIMIENTOS
NUTRITIVOS SEGÚN
ESTADO REPRODUCTIVO
Y ESTADO DE LACTANCIA
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
FASES DE UN CICLO DE LACTANCIA
Fases de
lactancia
Lactancia
temprana
Balance
energético
(-)
Lactancia media
(+)
Periodo seco
(+)
(-) a (+)
Pico leche
Producción de
leche
(Kg/día)
Pico consumo
Consumo de
materia seca
(kg/día)
Peso vivo
(kg)
Semana de
lactancia
Perdida
peso
Ganancia peso
Peso
ternero
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
305
365
VACA SECA
CURVA DE LACTANCIA Y CONSUMO
Inicio de lactancia
Período seco
Fin lactancia
Lactancia media
Consumo MS
Lactancia
Producción de leche
Peso (Condición corporal)
EN PRODUCCIÓN
0
1
2
3
4
5
6
SECA
7
8
Meses de lactancia
9
10
11
12
Las VACAS SECAS
determinan la producción
del TAMBO en el
futuro inmediato
MANEJO
INVERSION RENTABLE
VACA SECA, es necesario secar ?
 Declina la producción hacia 7mo mes
 Es necesario recuperar la vaca
para la próxima lactancia
El secado es una norma de manejo
teóricamente optativa, y en la práctica
conveniente por permitir la regeneración
del tejido de la ubre.
 El secado NO es un proceso natural, será un
período de preparación para la próxima lactancia.
VACA SECA, cuánto tiempo ?
REGLA GENERAL
VACA SECA 60 DS ANTES
DEL PARTO
Adaptado de Schaeffer y Henderson
(1972) Journal of Dairy Science 55:107
CORTO: faltará tiempo para regenerar tejido intramamario
La vaca no recuperará estado para la lactancia
LARGO: puede derivar en desórdenes metabólicos
y menor producción
EFECTO DE LOS DIAS DE SECA EN LA
SIGUIENTE LACTANCIA
Días de seca
Diferencia de leche en lts
respecto a la media del
rodeo (6000 lts, 365 ds)
21-30
- 286
31-40
- 72.5
41-50
+ 86.5
51-60
+ 150
61-70
+ 156
71-80
+ 80
81-90
+ 30
ALIMENTACIÓN PREPARTO
El objetivo del manejo nutricional de la
vaca seca debería ser el de mantener a
la vaca en una buena condición
corporal, a fin de minimizar los
problemas de salud después del parto y
preparar a la vaca para la lactancia
ALIMENTACIÓN PREPARTO
OBJETIVOS del PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN
 Satisfacer las necesidades de la vaca gestante asegurando
un aporte óptimo de nutrientes y desarrollo del feto
 Permitir que el animal mantenga (o recupere) una
adecuada condición corporal, para llegar en estado
óptimo al parto, lo que garantizará:
 Una producción óptima de leche
 La prevención de trastornos metabólicos
y nutricionales al parto
 Una menor incidencia de trastornos reproductivos al parto.
ALIMENTACIÓN PREPARTO
 Las vacas actúan como reguladoras
acumulando reservas en períodos de baja
demanda nutritiva para poder movilizarlas
cuando las necesidades son elevadas y no
pueden ser cubiertas sólo con los
nutrientes digeridos en ese momento
 La alimentación de la vaca seca tendrá
una influencia muy destacada sobre el
balance nutritivo y la producción de leche
en las primeras semanas de lactación
que se inicia tras el parto.
Cómo manejar el período de VACA SECA?
Primer grupo:
VS hasta 3 semanas
previas al parto
Segundo grupo - preparto
VS en las últimas
3 semanas al parto
MAYOR
DIFERENCIA
ENTRE
LOS DOS
GRUPOS
Consumo
deprimido
(DM Dry Mater:
Materia Seca)
se deprime a los
7-10 días
antes del parto
CONSUMO DE VACAS HOSTEIN
Las vacas consumirán en la última semana antes del parto
alrededor de 15% menos de Materia Seca que al inicio
del período de seca.Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Requerimientos nutricionales de vacas secas (Fuente NRC, 1989)
Periodo I
Periodo II
MS (% PV)
1.5-2.2
1.6-1.8
MS (kg)
12 kg
7 kg
EM mcal
1.8
2.2
PB %
12-13
14-15.5
PDR (% PB)
25
32
FND
45-55
35-40
FDA
30-40
25-30
Ca (%)
0.5
0.5
P (%)
0.25
0.3
Rel Ca:P
Mg (%)
1.5 a 5 : 1
0.2
0.25
Vit. A (UI/kg)
4000
Vit. D (UI/kg)
1200
Vit. E (UI/kg)
15
ALIMENTACIÓN PREPARTO
• Suministrar alimentos fibrosos, como pasturas donde
predominen las gramíneas para mantener el rumen
lleno y en pleno funcionamiento.
• El silo de maíz, mejora el consumo de MS, baja el
nivel de potasio promedio en la ración (responsable
del desbalance de Calcio al parto) y proporciona
almidón fermentecible al rumen.
• El agregado de almidón, como afrechillo, maíz molido
o grano húmedo, mejoran la flora ruminal y la tasa de
pasaje del alimento, porque al haber más desarrollo
bacteriano hay más degradación de la fibra.
Cómo manejar el período de VACA SECA?
Primer grupo:
VS hasta 3 semanas
previas al parto
Segundo grupo - preparto
VS en las últimas
3 semanas al parto
PERIODO DE TRANSICION
El periodo de transición de un ciclo productivo
de la vaca lechera es el cambio del estado final
de preñez al estado de lactación a partir de las
tres semanas antes del parto
hasta tres semanas post parto.
Este periodo es caracterizado por una serie
de cambios endocrinos, fisiológicos,
y metabólicos en el animal.
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Balance energético estimado de vacas en transición
VACA EN PRODUCCION
CURVA DE LACTANCIA Y CONSUMO
Inicio de lactancia
Período seco
Fin lactancia
Lactancia media
Consumo MS
Lactancia
Producción de leche
Peso (Condición corporal)
EN PRODUCCIÓN
0
1
2
3
4
5
6
SECA
7
8
Meses de lactancia
9
10
11
12
Para mantener los niveles de producción las vacas
utilizan sus reservas corporales perdiendo peso
entrando en un balance energético negativo (BEN)
DESFASAJE
Diferencia entre la
energía consumida por
la vaca y la requerida,
al inicio de la lactancia
BALANCE
ENERGETICO
NEGATIVO
MOVILIZACION DE
RESERVAS
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
PERIODO RECUPERACION RESERVAS
Los dos tercios restantes de la lactancia
+
Período de vaca seca
MOVILIZACIÓN
DE RESERVAS
BALANCE -
RECUPERACIÓN
DE RESERVAS
BALANCE +
PRIMER TERCIO DE LACTANCIA
Período más crítico
 Dar leche (lograr pico de producción)
 Máximas demandas nutricionales
 Recuperarse del parto
 Entrar en celo
 Recibir servicio
 Quedar preñada
PRIMER TERCIO DE LACTANCIA
Período más crítico
 La capacidad de consumo está reducida por el
desplazamiento del rumen durante la gestación.
Las vacas utilizan sus reservas corporales para
mantener los niveles de producción entrando en un
balance energético negativo y perdiendo peso.
PRIMER TERCIO DE LACTANCIA
 Son las vacas que mejor
debemos alimentar, porque están
en el pico de la “curva” o lactancia,
con dietas ricas en concentrado
(por el consumo restringido) y
excelente calidad de forraje.
 El pico de producción es el factor que
determinará el nivel de producción de toda la
lactancia. Este es un objetivo primordial.
Por cada litro extra que obtengamos en momento del
pico, la lactancia será 200 litros mayor
PICOS DE PRODUCCIÓN Y CURVAS DE LACTANCIA
Micheel F. Hutjens
Primer objetivo:
LOGRAR PICO
DE PRODUCCIÓN
El pico de producción es el factor que determinará el
nivel de producción de toda la lactancia.
Broster, 1969
Intensificar la suplementación inmediatamente luego del parto
resulta en una producción mayor de leche -EFECTO RESIDUAL
(Brosters, 1969)- y consumo de MS (Rabello y Col 2003).
PRIMER TERCIO DE LACTANCIA
 El otro objetivo es lograr restablecer cuanto
antes el balance energético para aumentar el
porcentaje de celos fértiles y lograr preñar la
vaca antes de los 90 días.
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
SEGUNDO TERCIO DE LACTANCIA
Etapa intermedia
Comienza recuperación
 En esta etapa intermedia el pico de
producción ya pasó. Ahora, se debe resistir la
declinación de la producción, aumentando la
persistencia de la lactancia.
El consumo voluntario ha aumentado.
TERCER TERCIO DE LACTANCIA
Sigue recuperación ...
 En esta última etapa las vacas pueden
recuperar sus reservas corporales con más
eficiencia que el período de secas.
La eficiencia de conversión de alimento
es superior !!!
EFICIENCIAS DE DEPOSICIÓN Y MOVILIZACIÓN DE
RESERVAS CORPORALES EN VACAS LECHERAS
A
L
I
M
E
N
T
O
VACA
LACTANDO
75%
84%
RESERVA CORPORAL
VACA
SECA
60%
65%
LECHE
Como manejar el rodeo
en forma práctica ?
Agrupar?
Separar en lotes?
DARLE A CADA VACA LO QUE MERECE
LOTE 1
VACAS DESAFIO: 1er. TERCIO
NIVEL DE PRODUCCIÓN
VAQUILLONAS PRIMER PARTO
REPRODUCCION ? ESTADO ?
LOTE 2
VACAS ADULTAS QUE
NO INTEGRAN EL LOTE 1, ... PUEDE
DIVIDIRSE EN DOS
La persistencia de la curva de
lactancia depende de:
* Mérito genético
* Alimentación
* Salud de la ubre
* Cosecha de la ubre
ESTADO CORPORAL
CONDICION CORPORAL
Es la evaluación subjetiva de la cantidad de grasa o de
la cantidad de energía almacenada que una vaca posee.
Representa una práctica de manejo imprescindible
para mejorar la eficiencia del rodeo lechero
Nos sirve como herramienta rápida para evaluar
desviaciones nutricionales (sub o sobre
alimentación) y nos van a permitir ajustar un
adecuado programa de alimentación.
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Cuales son los momentos para
chequear condición corporal?
• Al parto
• Durante el examen reproductivo
posterior al parto (liberación a
servicio)
• Durante el examen reproductivo para
verificación de preñez (tacto)
• Al secado
Cómo evaluar condición corporal ?
GRADOS DE CONDICION CORPORAL
PARA VACAS LECHERAS
GRADO 1
Lomo hendido
Base cola:
Profunda
cavidad
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
"Piel y huesos”
Falta tejido
graso
Huesos
cadera
marcados
Fuente: Universidad Michigan
La típica situación de muy severo "balance
energético negativo", agravada por la
intensa práctica de la subnutrición.
Este estado es altamente indeseable en
cualquier momento del ciclo productivo de las
vacas, pues compromete la eficiencia
reproductiva (anestro), la salud y la producción
de leche de la lactancia completa.
GRADO 2
“Regular / muy flaca”
Lomo aún
deprimido
Ultimas costillas
redondeadas
Huesos pelvis
prominentes
Base cola:
cavidad menos
profunda
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Algo de
tejido
graso
GRADO +2 (2 y ½)
“Regular / flaca”
Es típico de vacas de elevado mérito genético
durante la lactancia temprana, en los primeros
30-35 días post-parto. El descenso de la condición
corporal desde el parto hasta el pico de lactancia
(60-70 días) debiera estar en alrededor de ½ punto y
nunca mayor a 1 punto.
Un adecuado programa nutricional (equilibrio en
relación energía a proteínas; niveles adecuados de
fibra en la ración provisión de todos los macro y
microminerales necesarios, etc.) evitará que las
vacas que se encuentran en el pico de la lactancia se
encuentren en Grado 2 ó menos.
GRADO 3
Lomo: depresión no
se ve con facilidad
“Condición promedio”
Moderada capa tejido
graso sobre costillas
Tejido graso
ya palpable
Base cola:
sin cavidad
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Caderas
detectables con
leve presión
GRADO 3 +
“Condición promedio +”
La mayoría de las vacas deberían secarse
en esta condición, y no superarlo.
Deberían mantenerlo en el período de Secas.
Si fuese menor a 3, deberá aplicarse un
adecuado y mayor plano nutricional
GRADO 4
“Gordas”
Huesos lomo: se requiere
presión para palparlos
Huesos caderas
palpables c/presión
firme
Base cola:
con palpable
capa de grasa
GRADO 5
“Balance energético
positivo” + plano
nutricional muy elevado
“Gordas +”
Huesos lomo: cubiertos
por densa capa de grasa
Huesos caderas
difícil palpación
Base cola:
sumergida en
capa de grasa
Cúmulos de
grasa a
simple vista
LACTANCIA TARDIA
SECA
Estado corporal 3.5
Estado corporal 3.5
LACTANCIA MEDIA
Estado corporal 3.25
Metas a lograr
de estado
corporal
AL PARTO
Estado corporal 3.5
LACTANCIA
MENOR 60 DS
Estado corporal 3.0
SERVICIO
Estado corporal 2.5
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
EL ESTADO CORPORAL ES CRUCIAL
45 KG MENOS AL PARTO
(PARA LA RAZA HOLANDO)
SE PRODUCE UNA PÉRDIDA DE
450 A 680 LTS EN LA LACTANCIA
LAS VACAS LACTANTES SON MAS
EFICIENTES EN LA CONVERSIÓN
DEL ALIMENTO (25% más)
DEBERIAN SECARSE EN MISMO
ESTADO QUE AL PARIR
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
1 punto de Condición CORPORAL = 60 kg PV
Se necesitan 5,12 Mcal EN para regenerar 1 kg PV
Grano de maíz = 3,34 Mcal EM/kg MS, 89% MS
Eficiencia parcial de
deposición de grasa
corporal EN
VO = 75 %
VS = 60 %
Vaca ordeñe
1 kg PV .... 5,12 Mcal EN
2,5 Mcal EN
75% --
3,34 Mcal EM
1 kg maíz
2,5 Mcal EN ... 1 kg maíz
1 kg PV .... 5,12 Mcal EN ...2, 048 kg maíz
89 % MS
2,3 kg maíz VO
x 60 kg PV (1 CC)
138 kg Maíz
Para Vaca seca 2, 9 kg maíz VS
x 60 kg PV (1 CC)
174 kg Maíz
Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes
Profesor Adjunto Cat Bov Leche
Descargar