SIGNOS VITALES PULSO pulso

Anuncio
SIGNOS VITALES
PULSO
En medicina, el pulso de una persona es la pulsación de sus arterias como consecuencia de los latidos del
corazón. Puede sentirse en el cuello, las muñecas y otras partes del cuerpo.
Las ondas de presión se mueven a lo largo de los vasos sanguÃ−neos, que son flexibles, pero no están
provocadas por el movimiento de avance de la sangre. Cuando el corazón se contrae, la sangre es expulsada
a la aorta y ésta se expande. En este punto es cuando la onda de distensión (onda de pulso) es más
pronunciada, pero se mueve relativamente lenta (3 a 6 m/s). A medida que viaja hacia los vasos sanguÃ−neos
periféricos, disminuye gradualmente y se hace más rápida. En las grandes ramas arteriales, su velocidad
es de 7 a 10 m/s; en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s. El pulso de presión se transmite 15 o más veces
más rápidamente que el flujo sanguÃ−neo.
El término «pulso» también se usa, aunque incorrectamente, para referirse al latido del corazón,
medido habitualmente en pulsos por minuto. En la mayorÃ−a de la gente, el pulso es una medida correcta del
ritmo cardÃ−aco. Bajo ciertas circunstancias, incluyendo las arritmias, algunos latidos del corazón son
inefectivos y la aorta no se expande lo suficiente como para crear una onda de presión palpable, siendo el
pulso irregular y pudiendo ser el ritmo cardÃ−aco (mucho) más elevado que el pulso. En este caso, el ritmo
cardÃ−aco serÃ−a determinado por auscultación del ápice cardÃ−aco, en cuyo caso no es el pulso. El
déficit de pulso (diferencia entre los latidos del corazón y las pulsaciones en la periferia) serÃ−a
determinado mediante palpación de la arteria radial y auscultación simultánea del ápice cardÃ−aco.
Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el
sueño puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200-220
pulsaciones. Normalmente, el pulso es más rápido en las personas más jóvenes. El pulso en reposo para
un bebé es tan alto o más como el de un adulto haciendo ejercicio intenso.
Aparte de su velocidad, el pulso tiene otras cualidades que reflejan el estado del sistema cardiovascular, tales
como su ritmo, amplitud y forma de la onda de pulso. Ciertas enfermedades provocan cambios
caracterÃ−sticos en estas cualidades. La ausencia de pulso en las sienes puede indicar arteritis de células
gigantes, la ausencia de pulso en los miembros o su decremento puede indicar enfermedad oclusiva
periférica.
El pulso se palpa manualmente con los dedos indice y cordial, no se puede tomar con el dedo pulgar ya que
este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial puede usarse el pulgar.
Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con la detección del pulso del paciente en
otros puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de
una arteria y presionarse suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder
sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oÃ−r el latido del corazón. Esto suele hacerse con un
estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los oÃ−dos, o
presionando la oreja directamente sobre el pecho.
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguÃ−nea del paciente. Si su presión
sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo
será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión
sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, ha habido
1
caso de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y
carecÃ−an de pulso palpable.
Otros pulsos:
• Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
TEMPERATURA
La temperatura corporal normal, de acuerdo con la Asociación Médica Americana (American Medical
Association), puede oscilar entre 36,5 y 37,2°C.
Mecanismos de pérdida de calor
El animal siempre está perdiendo calor, ya sea ambientales o por procesos biológicos, éstos puede ser
externos o internos. Una vez producido el calor, este es transferido y repartido a los distintos órganos y
sistemas.
• Mecanismos externos de pérdida de calor.
• Radiación: Los seres vivos irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el
proceso en que más se pierde calor: el 60%.
• Conducción: Es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una
silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del cuerpo, la transferencia
ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), sino, la transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se
pierde el 3% de calor.
• Convección: Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado
por aire más frÃ−o. AsÃ− se pierde el 12% del calor. La tela (ropa) disminuye la pérdida.
• Evaporación: Se pierde asÃ− el 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua tiene un
elevado calor especÃ−fico, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo toma del cuerpo, el cual se
enfrÃ−a.
• Mecanismos internos de pérdida de calor. Estos son controlados por el organismo.
• Sudoración: Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envÃ−a información al área
preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. à ste desencadena la producción de
sudor. El humano puede perder hasta 1,5 litros de sudor por hora.
• Transpiración insensible: Cada persona, en promedio, pierde 800 ml de agua diariamente. à sta
proviene de las células e impregna la ropa, que adquiere el olor caracterÃ−stico.
• Vasodilatación: Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre
fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por eso, luego de un ejercicio la piel se enrojece, ya
que está más irrigada.
Mecanismos de ganancia de calor
Al igual de la pérdida de calor, éstos pueden ser externos e internos.
• Mecanismos externos de ganancia de calor.
• Radiación directa del sol: La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como radiación
infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene un 97%.
• Irradiación desde la atmósfera: La atmósfera actúa como una pantalla amplificadora frente a las
radiaciones provenientes del Sol, y hace incidir las radiaciones infrarrojas directamente sobre el cuerpo.
• Mecanismos internos de ganancia de calor.
• Vasoconstricción: En el hipotálamo posterior existen centros nerviosos simpáticos encargados de
enviar señales que causan una disminución del diámetro de los vasos sanguÃ−neos cutáneos; ésta
2
es la razón por la cual la gente tiene frÃ−o.
• Piloerección: La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los
músculos erectores, lo que ocasiona que se levanten. Esto cierra los poros y evita la perdida de calor.
también crea una capa densa de aire pegada al cuerpo. lo que evita la perdidad de calor por convección.
• Termogénesis quimica: En el organismo, la estimulación puede incrementar la producción de
adrenalina y noradrenalina, ocasionando aumento de metabolismo celular y por ende, calor producido.
• Espasmos musculares: En el hipotálamo se encuentra el "termostato" del organismo; son estructuras
nerviosas, encargadas de controlar y regular la temperatura corporal.
• Fiebre: Es una alteración del "termostato" corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un
aumento de la temperatura corporal sobre el valor normal.
• Enfermedades infecciosas bacterianas: Es el caso de las bacterias que generan toxinas, que afectan al
hipotálamo, aumentando el termoestato.
• Lesiones cerebrales: Al pacticar cirugÃ−as cerebrales, tambien por tumores que crecen en el cerebro,
especÃ−ficamente en el Hipotálamo, se puede dañar el termostato corporal se daña, desencadenando
estados febriles graves.
• Golpes de calor: Si la humedad ambiental es alta, no se producen corrientes de convección y la
sudoración disminuye, el cuerpo comienza a absorber calor y se genera un estado de fiebre.
REACCIONES EN EL SER HUMANO A LAS DIFERENTES TEMPERATURAS CORPORALES
Temperatura
Reacción corporal
AquÃ− la muerte normalmente ocurre por
alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos
26-24 ºC o inferior
pacientes han sobrevivido a bajas temperaturas
aparentando estar muertos a temperaturas inferiores a
14 °C
Alteraciones graves de corazón, pueden
28 ºC
acompañarse de apnea e incluso de aparentar o
incluso estar muerto.
Existe coma, es muy raro que esté consciente.
Ausencia de reflejos, bradicardia severa. Hay
31 ºC
posibilidad de que surjan graves problemas de
corazón.
(Urgencia) Alucinaciones, delirio, gran confusión,
muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El
32 ºC
temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que
su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los
reflejos son muy débiles.
Confusión moderada, adormecimiento, arreflexia,
33 ºC
progresiva pérdida de temblor, bradicardia, disnea.
El sujeto no reacciona a ciertos estÃ−mulos.
Temblor severo, pérdida de capacidad de
34 ºC
movimiento en los dedos, cianosis y confusión.
Puede haber cambios en el comportamiento.
Se llama hipotermia cuando es inferior a 35 °C 35 ºC
Hay temblor intenso, entumecimiento y coloración
azulada/gris de la piel.
Temperatura normal del cuerpo, ésta puede oscilar
36 ºC
entre 36-37,5 ºC
Se produce un ligero sudor con sensación
38 ºC
desagradable y un mareo leve.
3
39 ºC
40 ºC
41 ºC
42 ºC
43 ºC
44 ºC o superior
(Pirexia) - Existe abundante sudor acompañado de
rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir
agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden
sufrir convulsiones llegados a este punto.
Mareos, vértigos, deshidratación, debilidad,
náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.
(Urgencia) - Todo lo anterior más acentuado,
también puede existir confusión, alucinaciones,
delirios y somnolencia.
Además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez
o rubor. Puede llegar al coma, con hiper o
hipotensión y una gran taquicardia.
Normalmente aquÃ− se sucede la muerte o deja como
secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña
de continuas convulsiones y shock. Puede existir el
paro cardiorrespiratorio.
La muerte es casi segura, no obstante, existen
personas que han llegado a soportar 46 °C.
RESPIRACION
La respiración es simplemente la acción de tomar oxÃ−geno del aire y expulsar de nuestro cuerpo el
dióxido de carbono.
Algunos aspectos básicos de la respiración:
Como sabemos, la respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, por medio de la
cual se producen reacciones de oxidación que liberan energÃ−a que utilizan los seres vivos para poder
realizar su metabolismo. La mayorÃ−a de los organismos vivos utilizan el oxÃ−geno para su respiración.
En el hombre el más importante aporte de oxÃ−geno se realiza por medio del llamado aparato respiratorio
compuesto por las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, los bronquios y los pulmones.
Los pulmones, que son sacos de grandes superficies, ponen en contacto la sangre con el aire por medio de los
alvéolos pulmonares, produciendo el intercambio gaseoso. Ingresando oxÃ−geno y expulsando
mayoritariamente CO2.
Para un mejor estudio de la respiración, y teniendo en cuenta que en determinados individuos predomina una
u otra, podemos clasificar cuatro formas de respiración:
1) Clavicular: es la realizada por la parte superior de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos
pulmonares, éste es el tipo de respiración que menos cantidad de oxÃ−geno provee al organismo.
2) Costal: es la realizada por la parte media de los pulmones a nivel costal. Es raro que este tipo de
respiración se produzca sola, estando siempre acompañada de una respiración clavicular o abdominal.
3) Abdominal: se realiza en la parte baja de los pulmones, y permite mayor ingreso de oxÃ−geno que las
anteriores debido también a la forma piramidal de los sacos pulmonares.
4) Respiración completa: Se produce por el total llenado de los pulmones, incluyendo la parte baja, media y
alta de los mismos. Se realiza de forma pausada, y sin forzar la capacidad pulmonar.
Trasplante de pulmón
El trasplante de pulmón es una cirugÃ−a para reemplazar uno o ambos pulmones enfermos por pulmones
sanos de un donante. Durante la operación, el cirujano hace un corte en el pecho y extirpa el pulmón
enfermo. Después, el cirujano cose el pulmón nuevo a los vasos sanguÃ−neos principales y las vÃ−as
4
respiratorias.
El médico puede recomendarle un trasplante de pulmón si tiene una enfermedad que no puede controlarse
de otro modo. Estas enfermedades incluyen:
• EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
• Fibrosis quÃ−stica
• Fibrosis pulmonar idiopática
• Hipertensión pulmonar primaria
Las complicaciones del trasplante de pulmón incluyen rechazo del pulmón trasplantado e infecciones.
Tos ferina
Otros nombres: Tos convulsa
La tos ferina es una enfermedad infecciosa bacteriana que causa una tos incontrolable. El nombre en inglés
proviene del ruido que se produce al respirar después de toser. Es posible que tenga episodios de tos o que
tosa tan fuerte que el esfuerzo lo haga vomitar.
Cualquiera puede tener tos ferina, pero es más común entre los recién nacidos y los niños. Es
especialmente peligrosa en los recién nacidos. Las crisis de tos pueden ser tan severas que puede
dificultarle a los bebes comer, beber o respirar.
Antes de que exista una vacuna, la tos ferina era una de las enfermedades más comunes en la infancia y una
causa importante de muerte infantil en los Estados Unidos. Actualmente hay menos casos debido a las
vacunas especÃ−ficas y las combinadas para el tétano, difteria y tos ferina. Si tiene tos ferina, el
tratamiento anticipado con antibióticos puede ayudarle.
PRESION ARTERIAL
Factores de los que depende la presión arterial
La presión arterial depende de los siguientes factores:
• Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrÃ−culo izquierdo del corazón durante la
sÃ−stole del latido cardÃ−aco. Si el volumen de eyección aumenta, la presión arterial se verá afectada
con un aumento en sus valores y viceversa.
• Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la aorta y de las
grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de eyección. Una disminución en la
distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la presión arterial y viceversa.
• Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguÃ−neo al disminuir el diámetro sobre todo de las
arteriolas y que está controlada por el sistema nervioso autónomo. Un aumento en la resistencia vascular,
periférica, aumentará la presión en las arterias y viceversa.
• Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar hipervolemia, o
disminuir y causar hipovolemia.
• Gasto CardÃ−aco: determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón (Volumen Sistólico)
en una unidad de tiempo (Frecuencia CardÃ−aca)dada por la frecuencia con que se contrae el ventrÃ−culo
izquierdo en un minuto.
La presión arterial tiene dos componentes:
5
• Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sÃ−stole
cuando el corazón late. Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón
sobre la pared de los vasos.
• Presión arterial diastólica: corresponde al valor mÃ−nimo de la tensión arterial cuando el
corazón está en diástole o entre latidos cardÃ−acos. Depende fundamentalmente de la resistencia
vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el
efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, donde el primero
es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
Sistemas de regulación de la presión a nivel global
• Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células yuxtaglomerulares del riñón
detectan una disminución del flujo sanguÃ−neo secretan renina, que transforma el angiotensinogeno
en angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA (enzima convertidora de
angiotensina), la angiotensina II es un potente vasoconstrictor además promueve la secreción de
aldosterona que disminuye la perdida de agua por la orina.
• Vasopresina: Cuando las células del hipocampo detectan un aumento de la osmolaridad del liquido
cefalorraquideo secretan vasopresina (también conocida como ADH o hormona antidiurética)
que promueve la reabsorción de agua por parte del riñón y a su vez en un potente vasoconstrictor,
este sistema es el causante de que la sal aumente la presión sanguÃ−nea, debido a que aumenta la
osmolaridad del liquido cefalorraquideo.
• Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas suprarrenales del riñón
secretan estas dos hormonas que modifican el ritmo y la fuerza de contracción del corazón,
además de provocar vasodilatación o vaso constricción según que zonas de la red capilar
• Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema nervioso simpático que
hace aumentar el ritmo del corazón mediante el aumento de la permeabilidad al Ca de las células
del marcapasos del corazón, lo que produce que la despolarización sea antes (en las células
marcapasos cardÃ−acas el Ca entra constantemente y cuando llega a un umbral se produce la apertura
de canales de Na que provocan que se despolarice aun mas provocando la contracción, este
movimiento eléctrico es lo que se observa en el electrocardiograma en cambio la disminución del
estrés provoca una activación parasimpática, que se traduce en un descenso de la permeabilidad
al Ca y en un descenso de la frecuencia cardÃ−aca.
6
Descargar