PROCULTURA INSTITUTO MORELOS A.C. SECUNDARIA 2015

Anuncio
PROCULTURA INSTITUTO MORELOS A.C.
SECUNDARIA
GUIA DE ESTUDIO DE ESPAÑOL
PRIMER GRADO
2015-2016
Nombre completo y sin abreviaturas
Clave
INSTRUCCIONES GENERALES:
Durante el curso propedéutico se trabajarán algunos de los ejercicios de la guía y otros tendrás que terminarlos en
casa. Aquellos temas en los que tengas algún problema tendrás que repasarlos para reforzarlos.
La guía terminada la entregarás a la maestra de la materia durante la primera semana del curso y será tomada en
cuenta para la calificación del primer bimestre.
¡Bienvenido a nuestra familia: la Familia Marista!
“Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús”
Reglas de acentuación
ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA LA PALABRA QUE CORRESPONDA:
AGUDAS - ESDRÚJULAS - SÍLABA - ÁTONA - GRAVE - TÓNICA - TILDE - SOBRESDRÚJULA
1. Es el conjunto de letras emitidas en un solo golpe de voz: _______________________________
2. Se coloca sobre una vocal tónica y facilita la lectura de las palabras: _______________________
3. Palabras que llevan su sílaba tónica antes de la antepenúltima: ___________________________
4. Es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad: ____________________________________
5. Es la sílaba que se pronuncia con menor intensidad: ___________________________________
6. Son aquellas palabras que su última vocal es la tónica: __________________________________
7. Son aquellas palabras que su antepenúltima sílaba es la tónica: ___________________________
8. Saltar, canción, café; son ejemplos de palabras: _______________________________________
9. Se acentúan sólo si terminan en n, s, vocal: ___________________________________________
10. Siempre se acentúan: ____________________________________________________________
11. Se acentúan si terminan en cualquier consonante, menos n, s, vocal. _______________________
COLOCA LAS TILDES, SEGÚN LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN, EN LAS SIGUIENTES
PALABRAS.
lapiz
mastil
jardin
silaba
compratelo
division
fotogenico
rapido
común
estaban
azucar
árbol
[1]
Las oraciones
EN LAS SIGUIENTES ORACIONES SEPARA EL SUJETO DEL PREDICADO Y ENCIERRA EL
VERBO. OBSERVA EL EJEMPLO.
El tren
S
1. El tren sale de la estación.
sale
de la estación
P
2. Juan corre todos los días.
3. Mi hermana corta flores del jardín.
4. María canta en la ducha.
5. Nosotros reímos a carcajadas.
6. Jorge come cacahuates.
7. El profesor exige a sus alumnos.
8. Hoy limpiamos la casa.
9. El campeón nada en la piscina
10. Mi tía prepara la cena.
11. Ellos llevan dulces a los niños.
Verbos
FORMA EL PARTICIPIO, EL GERUNDIO Y EL IMPERATIVO DE LOS SIGUIENTES VERBOS.
INFINITIVO
participar
soñar
comprender
transformar
desempeñar
conocer
acompañar
formar
saber
vivir
educar
PARTICIPIO
participado
GERUNDIO
participando
[2]
IMPERATIVO
participa
CONJUGA EL VERBO ESCUCHAR EN LOS TIEMPOS SIMPLES DEL MODO INDICATIVO.
PRESENTE
PRETÉRITO
FUTURO
COPRETÉRITO
POSPRETÉRITO
Yo
Tú
Él
Nos.
Uds.
Ellos
Preposiciones
SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA.
1. Trabaja todos los días __________ la mañana.
hacia / por
2. La casa __________ piedra era muy conocida.
de / sobre
3. Lo miró __________ la ventana.
por / desde
4. __________ se alzaba un pequeño muro.
a / en
5. Mi casa está __________ la boca del metro.
en / junto a
6. Se sentía muy débil __________ dar explicaciones.
para / por
Conjunciones
SUBRAYA LAS CONJUNCIONES QUE SE ENCUENTRAN EN CADA ENUNCIADO.
1. Uno u otro deberá pagar.
2. Mintió tanto ese año que olvidó sus verdades.
3. Aunque le disgustaba enormemente, escuchó completo el discurso.
4. Quería comprar muchas cosas, pero no le alcanzaba el dinero.
5. Se retiró de la fiesta ciego de vergüenza e ira.
6. Todos la quieren, sin embargo no lo agradece.
7. Decidí no ir a la cita y preferí caminar por el malecón.
8. Dile que no aceptaré sus disculpas.
9. No se inscribió al concurso porque llegó tarde.
10. Omar hizo un gesto de reprobación pero nadie lo advirtió.
[3]
El cuento
ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA LA PALABRA QUE CORRESPONDA.
PERSONAJES / NARRADOR / CUENTO / NOVELA / PLANTEAMIENTO / NUDO / DESENLACE
1. Narración que puede contener más de una trama, muchos personajes, varios nudos e incluso más
de un desenlace ________________________________________________________________
2. Ocurre lo más interesante de la historia porque es el momento en el que los acontecimientos
cambian y de mayor tensión _______________________________________________________
3. Relato breve que generalmente se presenta en prosa, suele tener un trama sencillo, pocos
personajes y un solo tema ________________________________________________________
4. Se presenta a los personajes, se dice qué quieren hacer o lograr y cuáles son las condiciones en
las que se encuentran ____________________________________________________________
5. Se plantea la solución a la historia cuando se resuelven a se agravan los conflictos a los
problemas planteados ____________________________________________________________
6. Son quienes llevan a cabo la acción _________________________________________________
7. Es la voz que cuenta la historia _____________________________________________________
Tipos de textos
1. Después de haber leído cada lectura, escribe lo que aprendiste de cada una.
2. Subraya las palabras que no entiendas y elabora un glosario. Usa el diccionario para buscar el
significado. Anexa el glosario al final de la guía.
TEXTO 1
“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México,
1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio,
aprendió a leer y escribir a los tres años, a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y
precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo.
Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y
habilidad versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó a un convento de las carmelitas descalzas de México y
permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde
entró en el convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa,
parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones
intelectuales: “vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni
rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros”, escribió.
[4]
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y
Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato; también del nuevo
virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa Luisa Manrique de Lara, condesa de
Paredes, con quien le unió una gran amistad.
En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso
obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los
que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
TEXTO 2
“LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA”.
AUGUSTO MONTERROSO.
Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unos días parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de
esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma para conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás
aprobaban y reconocían que era una rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraba era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se
dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesto a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y otros se las comían, y ella todavía alcanzaba oír con
amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
TEXTO 3
“LA ABEJA HARAGANA"
HORACIO QUIROGA
Había una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para
tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la
puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba
entonces a volar, muy contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena,
volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se mataban trabajando para llenar la
colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.
Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la
puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren
bichos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo
pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra la puerta de la colmena.
[5]
Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:
-Compañera: es necesario que trabajes, porque las abejas debemos trabajar.
La abejita contestó:
-Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.
-No es cuestión de que te canses mucho -respondieron-, sino de que trabajes un poco. Es la primera
advertencia que te hacemos.
Y diciendo así la dejaron pasar.
Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le
dijeron:
-Hay que trabajar, hermana.
Y ella respondió enseguida:
-¡Uno de estos días lo voy a hacer!
-No es cuestión de que lo hagas uno de estos días -le respondieron- sino mañana mismo. Acuérdate de esto.
Y la dejaron pasar.
Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamó:
-¡Sí, sí hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido!
-No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido -le respondieron-, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril.
Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.
Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.
Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás. Con la diferencia de que al caer el sol el tiempo se
descompuso y comenzó a soplar un viento frío.
La abejita haragana voló apresurada hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allí dentro. Pero
cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se lo impidieron.
-¡No se entra! -le dijeron fríamente.
-¡Yo quiero entrar! -clamó la abejita-. Esta es mi colmena.
-Esta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras -le contestaron las otras-. No hay entrada para las
haraganas.
-¡Mañana sin falta voy a trabajar! -insistió la abejita.
-No hay mañana para las que no trabajan -respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.
Y diciendo esto la empujaron afuera.
La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso cogerse de una
hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.
Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas,
llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.
-¡Ay, mi Dios! -clamó desamparada-. Va a llover, y me voy a morir de frío.
[6]
Y tentó a entrar en la colmena.
Pero de nuevo le cerraron el paso.
-¡Perdón! -gimió la abeja-. ¡Déjenme entrar!
-Ya es tarde -le respondieron.
-¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!
-Es más tarde aún.
-¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!
-Imposible.
-¡Por última vez! ¡Me voy a morir!
Entonces le dijeron:
-No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.
Y la echaron.
Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de
pronto rodó por un agujero: cayó rodando, mejor dicho, al fondo de una caverna.
Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin llegó al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una
culebra verde de lomo color amarillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.
En verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacía tiempo, y que la culebra
había elegido de guarida.
Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por esto la abejita, al encontrarse ante su enemiga,
murmuró cerrando los ojos:
-¡Adiós mi vida! Esta es la última hora que yo veo la luz.
Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente no la devoró sino que le dijo:
-¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.
-Es cierto -murmuró la abeja-. No trabajo, y yo tengo la culpa.
-Siendo así -agregó la culebra, burlona-, voy a quitar del mundo a un mal bicho como tú. Te voy a comer, abeja.
La abeja, temblando, exclamó entonces:
-¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben
lo que es justicia.
-¡Ah, ah! -exclamó la culebra, enroscándose ligero-. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú crees que los
hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta?
-No, no es por eso que nos quitan la miel -respondió la abeja.
-¿Y por qué, entonces?
-Porque son más inteligentes.
Así dijo la abejita. Pero la culebra se echó a reír, exclamando:
-¡Bueno! Con justicia o sin ella, te voy a comer; apróntate.
[7]
Y se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero esta exclamó:
-Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.
-¿Yo menos inteligente que tú, mosca? -se rió la culebra.
-Así es -afirmó la abeja.
-Pues bien -dijo la culebra-, vamos a verlo. Vamos a hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, esa
gana. Si gano yo, te como.
-¿Y si gano yo? -preguntó la abejita.
-Si ganas tú -repuso su enemiga-, tienes el derecho de pasar la noche aquí hasta que sea de día. ¿Te conviene?
-Aceptado -contestó la abeja.
La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer una abeja. Y
he aquí lo que hizo:
Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula
de semillas de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra.
Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y les llaman trompitos de eucalipto.
-Eso es lo que voy a hacer -dijo la culebra-. ¡Fíjate bien, atención!
Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín la desenvolvió a toda velocidad, con tanta
rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco.
La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar a un trompito.
Pero cuando el trompito, que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo,
cayó por fin al suelo, la abeja dijo:
-Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso.
-Entonces, te como -exclamó la culebra.
-¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace.
-¿Qué es eso?
-Desaparecer.
-¿Cómo? -exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa-. ¿Desaparecer sin salir de aquí?
-Sin salir de aquí.
-¿Y sin esconderte en la tierra?
-Sin esconderme en la tierra.
-Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como enseguida -dijo la culebra.
El caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto
una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyito, con grandes hojas del tamaño de una moneda de
dos centavos.
La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo así:
[8]
-Ahora me toca a mí, señora Culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta y contar hasta tres. Cuando diga
«tres», búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más!
Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: «uno... dos... tres», y se volvió y abrió la boca cuan grande
era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados, recorrió los rincones, la plantita, tanteó
todo con la lengua. Inútil: la abeja había desaparecido.
La culebra comprendió entonces que si su prueba del trompito era muy buena, la prueba de la abeja era
simplemente extraordinaria. ¿Qué se había hecho? ¿Dónde estaba? No había modo de hallarla.
-¡Bueno! -exclamó por fin-. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?
Una voz que apenas se oía -la voz de la abejita- salió del medio de la cueva.
-¿No me vas a hacer nada? -dijo la voz-. ¿Puedo contar con tu juramento?
-Sí -respondió la culebra-. Te lo juro. ¿Dónde estás?
-Aquí -respondió la abejita, apareciendo súbitamente de entre una hoja cerrada de la plantita.
¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también aquí
en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que
esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las
sensitivas. De aquí que al contacto de la abeja, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto.
La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta de este fenómeno; pero la abeja lo había
observado, y se aprovechaba de él para salvar su vida.
La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche
recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla. Fue una noche larga, interminable, que las
dos pasaron arrimadas contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había desencadenado, y
el agua entraba como un río adentro.
Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más completa. De cuando en cuando la culebra
sentía impulsos de lanzarse sobre la abeja, y esta creía entonces llegado el término de su vida.
Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría ser tan fría, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida
anterior, durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, y lloraba entonces en silencio.
Cuando llegó el día, y salió el sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en
silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar
sin decirle nada, porque comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que
había hecho en solo una noche un duro aprendizaje de la vida.
Así fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño
llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las
jóvenes abejas que la rodeaban:
[9]
-No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi
inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, si hubiera trabajado como todas.
Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como trabajando. Lo que me faltaba era la noción del deber,
que adquirí aquella noche.
"Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos -la felicidad de todos- es muy
superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida
de un hombre y de una abeja.
(Cuentos de la selva, 1918)
Texto 4
“LA CONTAMINACIÓN”
Actualmente nuestro planeta sufre de contaminación en el agua, en el suelo y en el aire. No podemos
decir que sólo uno de ellos nos afecta directamente porque las tres interaccionan entre sí a través de
diferentes ciclos, hablemos por ejemplo del ciclo del agua. El agua al evaporarse por efecto del calentamiento
solar forma las nubes, éstas al saturarse se precipitan en forma de lluvia, la lluvia cae sobre la vegetación o
directamente al suelo y por filtración o escurrimiento llegará a las corrientes subterráneas o superficiales para
llegar a diferentes lagos, lagunas o al mar donde nuevamente será evaporada.
Aunque el agua estuviera pura, al irse evaporando y al hacer contacto con el aire contaminado, ya
precipitaría contaminada y al llegar al suelo lo contaminaría también. Lo mismo sucedería si sólo el agua o sólo
el suelo estuvieran contaminados, por eso es que debemos cuidar estos tres recursos.
También existen otros tipos de contaminantes que nos afectan directamente como seres humanos, ellos son el
ruido y la contaminación visual, éstos existen sobre todo en las grandes ciudades y no los percibimos porque
siempre están ahí y han aumentado de manera gradual y nos hemos ido acostumbrando.
Las fuentes de contaminación son variadas, por ejemplo el aire es afectado directamente por las
emisiones de gases y polvos que son liberados por grandes industrias, también es afectado por las
emanaciones de gases liberados por los vehículos de carga o de pasajeros, e incluso por algunas prácticas
agrícolas como es la fermentación durante el cultivo del arroz o la liberación de gases durante el proceso de
composteo, aunque estos últimos constituyen una mínima parte de la contaminación del aire comparados con
la industria o los vehículos.
Otra causa de contaminación del suelo es el uso y abuso de los agroquímicos, entre los que pueden
citarse fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas ya que la mayoría de ellos tiene un
promedio de vida residual de 30 años. Esto quiere decir que las plantas sólo aprovechan un poco, lo que queda
en el suelo comienza a filtrarse por efecto de la lluvia hasta que llega a los mantos acuíferos donde comienza a
acumularse y a formar parte del ciclo de agua.
Uno de los contaminantes que afecta tanto al suelo como al aire es el nitrógeno, esto procede de los
fertilizantes químicos y orgánicos, una parte de él se queda en el suelo, ahí se va transformando a compuestos
nítricos, sólo una pequeña porción es asimilada por la planta pero no puede ser retenidos en el suelo porque la
[10]
lluvia los va lavando y filtrando hasta incorporarse como contaminantes a las corrientes subterráneas o a los
mantos acuíferos.
Otra parte del nitrógeno que proviene de los fertilizantes, se volatiza hacia la atmósfera y se
descompone en óxidos nitrosos y óxidos nítricos, éstos contribuyen a la formación de ozono en la troposfera y
cuando se mezclan con el agua que constituyen las nubes, forman lo que conoce como lluvia ácida que al caer,
afecta a los vegetales porque los va quemando y los va debilitando, haciéndolos susceptibles a que contraigan
enfermedades o a ser atacados por algunos insectos, plaga, de manera que se pone en riesgo nuestras fuentes
de oxígeno. Otra acción de la lluvia ácida es corroer las estructuras metálicas.
Como se señaló al principio, aunque el agua estuviera pura, al ponerse en contacto con el suelo y el
aire contaminado terminaría por contaminarse, si a esto le aunamos que las industrias vierten directamente a
los cuerpos de agua, sus aguas de desechos sin ningún tratamiento previo, que muchos drenajes están
conectados directamente a lagos, río y arroyos; con esa agua son regados cultivos y como si fuera poco muchas
personas arrojan basura en los ríos, arroyos y playas, imagínate el futuro de nuestro país. Y tú, ¿lo cuidas?
LEE VARIAS VECES EL POEMA Y CONTESTA EL CUESTIONARIO
“ROMANCE DE LA ROSA MUDABLE”
FEDERICO GARCÍA LORCA.
Cuando se abre en la mañana,
roja como sangre está.
El rocío no la toca
porque se teme quemar.
Abierta en el medio día
es dura como el coral.
El sol se asoma a los vidrios
para verla relumbrar.
Cuando en las ramas empiezan
los pájaros a cantar
y se desmaya la tarde
en las violetas del mar,
se pone blanca, con blanco
de una mejilla de sal.
Y cuando toca la noche
blanco cuerno de metal
y las estrellas avanzan
mientras los aires se van,
en la raya de lo oscuro,
se comienza a desojar.
1. ¿Qué características del texto te hace saber que es un poema?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué quiere decir la palabra “mudable” en el título del romance?
a. Que se cambia de una vivienda a otra.
b. Que algo cambia con gran facilidad.
c. Que algo cambia de un lugar a otro.
d. Que se deja algo que se tenía antes.
[11]
3. El poeta Federico García Lorca menciona distintos momentos del día en su romance, ¿qué
elemento o elementos corresponden a cada uno de estos?
De la mañana: ______________________________
Del mediodía: ______________________________
De la noche: _______________________________
4. La flor que describe el poeta es muy rara y los botánicos la conocen como rosa mutabile (rosa
cambiante) porque sólo vive un día. ¿Cómo cambia la rosa a lo largo del día? Completa los
recuadros señalando su proceso de transformación e indicando con qué se compara en cada
momento del día.
AL AMANECER
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
AL MEDIODÍA
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
AL ATARDECER
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
AL ANOCHECER
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿A qué se refiere el autor en el verso “blanco cuerno de metal” y por qué lo sabes?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
[12]
6. ¿Qué similitudes encuentras entre las etapas de la rosa mudable y las de la vida humana?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
7. DIBUJA LA ROSA, SEGÚN LA HORA DEL DÍA.
[13]
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
Ciclo escolar 2015-2016
Con la finalidad de reforzar los buenos hábitos de limpieza, organización y presentación del cuaderno de
apuntes y de los reportes de investigación, así como del buen uso y conservación de los libros de texto, la
Academia de Español recomienda a todos los alumnos el cumplimiento de los siguientes requisitos en todas las
materias:
ASPECTOS
1
FORROS Y
ETIQUETAS
2
PORTADA
INICIAL
3
PORTADA
REPORTES DE
INVESTIGACIÓN
O TRABAJOS
4
PORTADAS DE
UNIDAD,
BIMESTRE O
MES
5
FRASE, FECHA Y
CLAVE
6
TÍTULOS
7
LAPICEROS Y
LÁPIZ
8
LIMPIEZA
9
ORDEN
10
LEGIBILIDAD
11
ORTOGRAFÍA
REQUISITOS A CUMPLIR
Cuadernos: forrados con papel lustre del color indicado para cada materia, excepto si se consigue
en ese color; plastificados; etiquetados: materia-alumno-clave.
Libros: plastificados y etiquetados.
Debe aparecer AL INICIO DEL CUADERNO.
Secuencia de datos: escuela-materia-maestro-alumno-clave-ciclo escolar.
Cada profesor dará indicaciones respecto a las ilustraciones permitidas.
Si se cambia de cuaderno, se debe empezar con este tipo de portada.
Debe aparecer en la primera hoja del trabajo a entregar.
Distribuye los siguientes datos, cuidando la secuencia: escuela-materia-tipo de trabajo-títulonombre y clave-fecha de entrega. Si el trabajo fue hecho en equipo, ordenar los nombres
alfabéticamente y poner las claves a la derecha de cada uno.
Aparecen en el interior del cuaderno, dependiendo de la unidad o del bimestre que se empiece o
del mes en que se trabaja. NO LLEVAN LOS DATOS DE UNA PORTADA INICIAL.
Portada de unidad: número y nombre de la unidad. Portada bimestral: número del bimestre.
Portada mensual: nombre del mes.
Cada profesor dará indicaciones sobre las ilustraciones permitidas.
En los dos renglones superiores de la hoja izquierda del cuaderno se anotará la frase institucional
indicada. En los dos renglones iniciales de la hoja derecha se anotarán la fecha y la clave. Todas
las páginas cumplirán con estas condiciones indispensables para revisar cuadernos y recibir
actividades o tareas. Cada profesor indicará si necesita algún dato adicional, como el número de
folio, el nombre del alumno, etc.
Destacar títulos y subtítulos por tamaño, estilo o color de letra diferentes al resto del texto.
Deben ser visibles y de fácil localización.
Todos los apuntes deben estar escritos con tinta azul o negra. El color ROJO se deja para resaltar
algunos datos, pero NO PARA SEÑALIZAR SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
El lápiz se usará para contestar en el libro de texto. Actividades resueltas con tinta en el libro, NO
SE ACEPTARÁN para su revisión.
El uso de colores o de otros colores de tinta, serán indicados por cada profesor.
NO USAR CORRECTOR, NI TACHAR O ENCIMAR datos. Utilizar etiquetas blancas adheribles o
paréntesis de color rojo para indicar que lo que se escribió está equivocado. Cuidar este requisito
al contestar en los exámenes y al entregar reportes de investigación o trabajos. En los trabajos,
no entregar hojas dobladas intencionalmente. Cada profesor indicará si es necesario entregar los
trabajos escritos dentro de una carpeta.
Llevar secuencia cronológica en los apuntes. No dejar hojas o espacios grandes en blanco.
Rellenar esos huecos con la imagen de las tres violetas maristas. Entregar trabajos con hojas
engrapadas o con broches, pero no sueltas ni sujetas con clip.
Escribir con letra clara, precisa, entendible y con espacios adecuados entre letras y entre palabras.
NO UTILIZAR SÍMBOLOS NI ABREVIATURAS personales.
Emplear correctamente letras, acentos y signos de puntuación. Diferenciar correctamente las
letras mayúsculas de las minúsculas. Trazar correctamente las tildes.
NOTA: la ortografía será revisada en TODAS LAS MATERIAS y tendrá un valor del 10% de la calificación en reportes
de investigación o trabajos escritos.
[14]
Descargar