1. Explique por favor la ruta sintética elegida comparada con rutas alternativas, en aspectos como subproductos de reacción, rendimiento y selectividad: La reacción que comprende la formación de isoxazoles es la cicloadición 1,3 dipolar, que involucra un reactivo de tres átomos de carácter dipolar (1-3 dipolar) y un reactivo dipolarófilo. La cicloadición entre un oxido de nitrilo (reactivo dipolar) y un alquino (reactivo dipolarófilo) produce un compuesto de isoxazol. Los óxidos de nitrilo se forman a través del tratamiento de una aldoxima. Las aldoximas son consideradas como un intermediario importante, ya que a partir de él puede ser transformado en óxidos de nitrilo. Otras rutas emplean reactivos como nitrato cerico amónico, cloramina – T, hipoclorito de sodio y catalizadores metálicos para transformar las aldoximas en óxidos nitrilo. Sin embargo existe un reactivo como alternativa más simple, económica y ventajosa, pues utiliza un número menor de pasos para la formación del heterocíclico, además de tiempos de reacción más cortos, sin el uso de altas temperaturas. Este reactivo se conoce como PIFA, y es un reactivo oxidante que permite la formación del óxido de nitrilo. Las ventajas del uso de este reactivo es que se evita el empleo de sustancias más toxicas y peligrosas como catalizadores metálicos de paladio, talio o mercurio, y del uso de oxidantes clorados, evitando reacciones de cloración y subproductos de cloración aromática. Por lo tanto mediante el método mostrado se obtienen mayores rendimientos. Ambos procedimientos permiten la formación de isoxazoles 3,5 disustituidos. 2. En las condiciones típicas imperantes en una torre de enfriamiento, se espera algún efecto sinérgico o antagónico de los componentes del agua y/o otros aditivos que existan? Existen diversos inhibidores de corrosión, unos actúan sobre la superficie metálica mediante la formación de precipitados insolubles, capas pasivas o adsorción y otros neutralizando el medio corrosivo, estos son conocidos como secuestrantes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos, que para su capacidad de inhibición dependen de altas temperaturas, pH y altas presiones. El tipo de molécula sintetizada como inhibidor de corrosión, siguiendo una estructura con el anillo de isoxazol y presencia de grupos arilos, basadas en referencias pero en medios ácidos, reportan la protección por quimisorción, es decir la formación de capas de adsorción. En base a esto el tipo de molécula sintetizada no interactúa con el medio corrosivo. Aunque el mecanismo aun no es analizado, la molécula deberá solamente actuar como barrera entre la fase acuosa y el material metálico, debido a sus características nucleofílicas e hidrófobas. Los parámetros fisicoquímicos del agua solo influyen en la agresividad del medio corrosivo, no en la molécula utilizada como inhibidor de corrosión. Si el medio es más agresivo la velocidad de corrosión aumenta, si es menos agresivo la velocidad de corrosión disminuye. Y esto puede ser controlado dosificando la concentración adecuada para evitar el fenómeno de corrosión. Por ejemplo mencionare como influyen los parámetros del agua en la velocidad de corrosión: El pH, se relaciona con la concentración de gases disueltos en el medio corrosivo, dependiendo de su naturaleza se pueden encontrar O2, CO2, NH3 y H2S, por ejemplo a mayor concentración de oxígeno disuelto mayor acidificación del medio y también representa una mayor tendencia de reproducción y crecimiento de microorganismos como los generadores de limo por lo que aumentara la velocidad de corrosión. La dureza, se relaciona con la concentración de CaCO3 y MgCO3, que forman incrustaciones en la superficie metalica o lodos que se acumulan, aumentando la velocidad de corrosion. Si entonces tenemos presencia de lodos acumulados, está relacionado con la turbidez del agua y también con la presencia de solidos sedimentables que ocasionan taponamientos, erosionan los equipos y facilitan procesos microbiológicos y corrosivos, aumentando la velocidad de corrosión. La alcalinidad, se relaciona con la acidez de agua, la concentración de CO32- y HCO3- y la concentración de sílice también responsables de la formación de depósitos sobre la superficie metálica. La presencia de iones sulfatos y cloruros, ocasionan problemas de corrosión, pueden encontrarse disueltos o en los depósitos. El CaSO4, puede formar incrustaciones, y ambos provocan la corrosión por picaduras. Y así sucesivamente con los parámetros relacionados que solo influyen en la agresividad del medio corrosivo y son determinantes en la velocidad de corrosión.