Descargar pdf - Gobierno de Canarias

Anuncio
Nos Movemos en el Agua
Por: Jesús Alonso Cañaveral
El CEIP “Pepe Dámaso” con el propósito de aumentar las habilidades motrices de su alumnado, así como
fomentar hábitos deportivos, ha decidido desde el curso pasado 2007-2008 incluir en la asignatura de Educación
Física en el 2º ciclo de Primaria la unidad didáctica “Nos movemos en el agua”.
Su inclusión dentro del currículo ha sido motivada por la necesidad obvia de adquirir este aprendizaje debido a
la zona geográfica donde nos encontramos, una isla, con clima templado la mayor parte del año. Todo esto
facilita un mayor número de contactos con el medio acuático, por lo que sin el manejo de esta habilidad podría
provocar en un futuro próximo o lejano una situación desagradable.
Esta actividad se está desarrollando en la piscina 29 de abril de Las Palmas de G.C. situada muy cerca del
colegio, lo cual facilita bastante el transporte hacia dicha instalación deportiva. Debido a esta cercanía, el
trayecto entre el colegio y la piscina lo realizamos caminando, con ayuda de los padres y las madres del
alumnado.
La piscina tiene un total de 8 calles de 25m de longitud. Está completamente cubierta y climatizada a una
temperatura aproximada entre 23 y 26 grados.
La rutina diaria es la siguiente: Una vez llegado a la instalación, el alumnado se quita la ropa (viene de casa con
el bañador debajo de la ropa), se pone las gafas y el gorro de natación. Tras esto, se colocan delante de su
calle, ya que cada uno/a sabe donde debe ponerse según su nivel (en la primera sesión, tras una evaluación
inicial, se iban creando grupos según su grado de habilidad). Si un alumno/a de un grupo de inferior nivel
mejora, pasa a otro grupo de nivel superior.
Existen 4 niveles:
1
Nivel 1 Necesitan ayuda para flotar.
Nivel 2 No necesitan ayuda para flotar y se desplazan con dificultad.
Nivel 3 Se desplazan bien, pero deben mejorar la técnica de desplazamiento.
Nivel 4 Tiene una buena técnica de desplazamiento.
Todas las sesiones, están coordinadas por el profesor de Educación Física y llevada a cabo por dos monitores de
natación. Un monitor se encarga de los niveles 1 y 2 y otro de los niveles 3 y 4. El nivel 1 se encuentra en una
de las calles laterales, para facilitar el trabajo con el alumnado, el nivel 2 en la calle contigua a la 1, para una
mejor organización del monitor encargado. El nivel 3 y 4 se encuentran al otro lado de la piscina, para que la voz
de los monitores no interfiera en el desempeño de las sesiones.
Sobre los objetivos que vamos a perseguir, se encuentran los de área y los didácticos. Los de área, aunque los
8 están relacionados con la U.D. hemos señalado sólo 3 como más relevantes: 3º) “Utilizar sus capacidades
físicas,…”, 4º) “Resolver problemas motores…” y 5º) “Regular y dosificar el esfuerzo,…”
Los objetivos didácticos están diferenciados en dos grupos: 1º) Aquel alumnado que no logra el objetivo mínimo
de la flotabilidad y el desplazamiento en el medio acuático y 2º) Aquel alumnado que logra el objetivo mínimo.
Los dos grupos están distribuidos en la U.D. de forma evolutiva, desde “ambientar al niño/a con el agua” hasta
“coordinar correctamente la patada y la brazada de los estilos”
Respecto a los contenidos a tratar, estamos trabajando 3 principalmente: La flotabilidad, el desplazamiento
ventral y dorsal, y la respiración. Aunque en la programación se encuentran divididos en conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
La metodología que estamos usando depende del tipo de actividades. Por ejemplo, la asignación de tareas
cuando el alumnado debe ejecutar varios ejercicios explicado por el monitor previamente. La reproducción de
modelos cuando el monitor explica al alumno un movimiento que el alumno debe reproducir exactamente igual.
La libre exploración cuando se les pide que realicen un largo de piscina como ellos/as quieran.
Las actividades que estamos realizando con nuestros alumnos varían en función del grupo al que pertenezcan.
Todos los grupos realizan actividades referentes a los tres contenidos principales (flotabilidad, desplazamiento y
respiración), aunque el nivel 1 se centra más en la flotabilidad, el nivel 2 en el desplazamiento, y los niveles 3 y
4 en la respiración.
Haciendo referencia a las competencias básicas, la unidad didáctica “Nos movemos en el agua” contribuye en
su desarrollo de la siguiente forma:
1. Conocimiento e interacción con el mundo físico Mediante la percepción e interacción apropiada del
propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado (piscina) mejorando sus posibilidades
motrices.
2. Competencia social y ciudadana Sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla (piscina) y a la
dinámica de las clases. Deberán respetar ciertas normas de urbanidad en el trayecto desde el colegio hasta la
piscina, respetar normas de comportamiento en las instalaciones públicas, vestuarios públicos,…
3. Competencia cultural y artística Mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del
cuerpo y del movimiento, sobretodo cuando se usan metodologías de libre exploración.
4. Autonomía e iniciativa personal En esta U.D. son 100% autónomos desde que adquieren la flotabilidad y
el desplazamiento, con lo que se están superando constantemente en cada objetivo que logran.
5. Competencia de aprender a aprender El propio alumnado conoce sus posibilidades y sus carencias, lo
que les permite tener un autoconcepto bien formado y así tener confianza en sí mismo/a.
6. Tratamiento de la información y la competencia digita Con grabaciones realizadas de sus movimientos,
ellos/as pueden comprobar cómo se comportan en la piscina para así mejorar su práctica natatoria.
7. Competencia en comunicación lingüística Nuestro alumnado está inmerso en un continuo de
comunicaciones verbales y no verbales durante el desarrollo de esta U.D. Verbales, al oír las explicaciones de
2
monitores, y no verbales, en cada uno de los gestos que interpretan del monitor al reconducir alguna ejecución.
Aprenden nuevas normas de comportamiento en un nuevo entorno (instalaciones deportivas públicas). También
se familiarizan con cierta terminología específica de la natación, como por ejemplo, pull-buoy, “churro”, viraje,
batida de piernas, crol,…
8. Competencia matemática En cuanto a la dimensión espacial se refiere, esta unidad les aporta un gran
número de intervenciones donde ellos/as tendrán que usar distancias, separaciones,…, así como el uso de una
visión espacial bajo el agua. Deberán usar todos los ejes corporales de forma distinta a como están
acostumbrados, posición horizontal en vez de vertical. También cuando van coordinando la respiración con
número de brazadas, por ejemplo nadar crol respirando cada dos brazadas, cada tres brazadas, cada cuatro
brazadas,…
Para evaluar las habilidades motrices acuáticas, hemos elaborado una plantilla de evaluación donde se valora
cada movimiento como superado o no superado. Los tres aspectos que se miden son la flotabilidad, el
desplazamiento y la respiración.
Todo el alumnado tiene la calificación de aprobado, aunque en función del progreso y el esfuerzo realizado
obtienen una nota u otra.
Finalmente, me gustaría hacer hincapié en aquellos especialistas de Educación Física que por diversos motivos
no tienen la suerte de realizar esta actividad con su grupo-clase. Les animo a que experimenten este modelo de
enseñanza-aprendizaje, ya que los beneficios para nuestro alumnado son infinitos, ya sea a nivel psicológico o
motriz.
3
Descargar