Estudio del Sector Microfinanzas, referido a 2011-09

Anuncio
Superintendencia de Bancos i
Sector Microfinanzas Departamento de Análisis Económico y Estándares de Supervisión Área de Análisis Económico y Financiero SECTOR MICROFINANZAS ANÁLISIS DE SECTORES ECONÓMICOS Septiembre 2011
Superintendencia de Bancos ii
Sector Microfinanzas CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 1 MICROFINANZAS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................... 4 PRINCIPALES OPERADORES EN EL SISTEMA FINANCIERO NO SUPERVISADO POR LA SIB: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................................. 5 A. Cooperativas de ahorro y crédito ‐CAC’s‐ ...................................................... 5 B. Instituciones Microfinancieras ‐IMF’s‐ .......................................................... 7 PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA .......................................................................... 11 DESEMPEÑO FINANCIERO ........................................................................................... 12 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS .......................................................... 16 ENDEUDAMIENTO CON EL SECTOR FINANCIERO SUPERVISADO POR LA SIB ................. 19 FODA DEL SECTOR MICROFINANZAS ............................................................................ 20 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 21 DOCUMENTOS CONSULTADOS .................................................................................... 23 Superintendencia de Bancos 1
Sector Microfinanzas SECTOR MICROFINANZAS RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación actual y la evolución del sistema financiero que no se encuentra bajo el control y supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos de Guatemala e identificar sus principales características, sus fortalezas y debilidades, tipo de intermediarios financieros que operan en el mercado, capacidad de llegar a usuarios, metodologías crediticias instrumentadas, costos financieros y otros elementos que permitan visualizar la contribución al sistema financiero en general, a la banca de desarrollo en particular y al desarrollo económico en general. La oferta de servicios financieros en Guatemala, está compuesta por un conjunto de productos generados por entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos de Guatemala ‐SIB‐; sin embargo, existen otros ofrecidos por una amplia gama de entidades que no están sujetas a la regulación ni supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos, entre los que se incluyen básicamente cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales ‐ONG’s‐, cajas de ahorro y crédito, casas de empeño, otras organizaciones especializadas en microcrédito. En el sistema financiero no supervisado por la Superintendencia de Bancos, adquieren importancia las cooperativas de ahorro y crédito y las instituciones de microcrédito, debido a su participación en la inclusión financiera en la última década, particularmente en el mercado de las microfinanzas. Las cooperativas de ahorro y crédito fueron supervisadas por la SIB hasta principios de la década de los años noventa cuando se transfirió las funciones de supervisión a la Inspección General de Cooperativas ‐INGECOP‐, quedando como el órgano fiscalizador, creado por el Estado para ejercer supervisión y vigilancia permanente a las cooperativas, federaciones y confederaciones. Las IMF’s son organizaciones que toman las figuras de ONG´s o fundaciones, ambas consideradas sin fines de lucro. Su naturaleza las hace más restringidas en la manera de fondear sus operaciones, no están legalmente habilitadas para captar dinero del público. La dependencia del sistema bancario es importante así como de la cooperación internacional mediante donaciones u operaciones privadas de crédito. Se registran diferencias sustanciales entre los diferentes tipos de instituciones financieras, según la línea de negocio a la que atienden; así, mientras la banca privada concentra la mayor parte del crédito en el consumo y el comercio (32% y 20%); las cooperativas destinan la mayor parte de su crédito a la vivienda (41%); y, las instituciones microfinancieras al comercio (50%). El nivel de activos netos en 2010, para el caso de las cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a FENACOAC ascendió a Q6,509.1 millones, que al compararlo con el nivel de activos de los bancos del sistema, lo ubicaría en el octavo puesto del ranking; mientras las instituciones microfinancieras agrupadas, se ubicarían en el doceavo puesto con un monto de activos netos por Q2,140.7 millones. Superintendencia de Bancos 2
Sector Microfinanzas De acuerdo con el índice de concentración Herfindahl‐Hirschman –IHH‐ con base en sus activos, las cooperativas de ahorro y crédito registraron un índice de 672, que significa que no hay cooperativas que posean porciones significativas de mercado; comparado con el sistema bancario que registró un índice de 1,660, que representa un nivel de concentración moderado; mientras las instituciones microfinancieras mostraron un índice de 1,482, por lo que también se considera una concentración moderada, particularmente por la participación de Génesis Empresarial que tiene el 28% del total de activos, Asociación Raíz el 20%, FUNDEA el 13%; lo que significa que estas 3 instituciones, poseen más del 60% del total de activos. Existen instituciones, tanto en cooperativas de ahorro y crédito, como en instituciones microfinancieras, con indicadores de desempeño saludables; algunas con indicadores aceptables, pero que necesitan mejorar en su desempeño y otras con indicadores insanos, tanto financieros como de gestión, con altas posibilidades de cierre de operaciones. Un análisis FODA de las instituciones financieras no supervisadas, reveló que la ausencia de un marco legal propio constituye una de las principales amenazas a estas instituciones. También afrontan el desafío de mayor competencia que representa el ingreso de bancos al segmento de microcrédito. Una ventaja competitiva de estas instituciones, que constituye una fortaleza, es el conocimiento y experiencia acumulados sobre el mercado, así como el servicio personalizado que brindan; asimismo, la existencia de una amplia demanda insatisfecha constituye una oportunidad para que las instituciones continúen creciendo. Una amenaza coyuntural para la actividad de estas organizaciones es la crisis financiera latente en la economía global y cuyas repercusiones se hacen sentir en el país, a través de la restricción del acceso al crédito bancario como fuente de fondeo, incremento de tasa de interés, entre otras manifestaciones. De los principales 100 deudores del sistema, a julio de 2011, el financiamiento otorgado por el sistema financiero a nivel agregado (bancos, financieras, entidades fuera de plaza) a entidades no supervisadas, ascendió a Q263.2 millones, mayor en 20.2% respecto al mismo período del año anterior. El financiamiento ha sido canalizado a la Fundación Génesis Empresarial, que posee activos por Q528.0 millones, lo que indica que el 50% de dichos activos, corresponden al financiamiento otorgado. Superintendencia de Bancos 3
Sector Microfinanzas SECTOR MICROFINANZAS La oferta de servicios financieros en Guatemala, está compuesta por un conjunto de productos generados por entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos de Guatemala –SIB‐; sin embargo, existen otros servicios ofrecidos por una amplia gama de entidades que no están sujetas a la regulación ni supervisión por parte de la Superintendencia de Bancos, entre los que se incluyen básicamente cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales –
ONG’s‐, cajas de ahorro y crédito, casas de empeño y otras organizaciones especializadas en microcrédito. Además de las entidades supervisadas por la SIB y de las no supervisadas pero que tienen una existencia legalmente reconocida, también existen prestamistas informales que realizan préstamos con mayores facilidades que el resto de las instituciones financieras pero que cobran tasas de interés de usura, que pueden superar incluso el 35% mensual; llegando a registrarse tasas de interés del 20% diario. Estos intermediarios informales o agiotistas1, conceden pequeños créditos de Q1,000 a los comerciantes en la mañana y en la tarde recuperan hasta Q1,200; especialmente en mercados informales, (por ejemplo: La terminal Zona 4, Central de Mayoreo, El Guarda y demás mercados informales en todo el país); este tipo de operaciones están prohibidas por la Ley pero se realizan sin embargo, en forma masiva. “Código Penal de Guatemala. Capítulo VIII. De la Usura. Artículo 276. Comete el delito de usura quien exige de su deudor, en cualquier forma, un interés mayor que el tipo máximo que fije la ley o evidentemente desproporcionado con la prestación, aun cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras denominaciones. El responsable de usura será sancionado con prisión de seis meses a dos años y multa de doscientos a dos mil quetzales. Artículo 277. La misma sanción señalada en el artículo que antecede, se aplicará: 1o. A quien a sabiendas, adquiere, transfiere o hiciere valer un crédito usurario. 2o.A quien exigiere de su deudor garantía de carácter extorsivo.” No obstante, el concepto de sector financiero no supervisado por la Superintendencia de Bancos es amplio, en el sistema financiero local adquieren importancia las cooperativas de ahorro y crédito y las instituciones de microcréditos, por su participación en la inclusión financiera en la última década, en particular en el mercado de las microfinanzas; aunque estas últimas entidades no se encuentran reguladas, no son instituciones informales y juegan un papel muy importante en el sistema financiero ya que ofrecen servicios que el sistema financiero regulado o convencional, no ha puesto al alcance de ciertos segmentos de población. 1
El agiotista es la persona que presta dinero en el mercado informal a un interés muy por encima de la tasa de mercado. Regularmente el préstamo es a corto plazo, entendido éste como días o escasos meses. Superintendencia de Bancos 4
Sector Microfinanzas MICROFINANZAS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El concepto de microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como préstamos, ahorros, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos. Entre estas posibilidades, la mayoría de las instituciones del sector se ha dedicado al microcrédito, que son préstamos pequeños que permiten a las personas, que no poseen las garantías reales exigidas por la banca convencional, iniciar o ampliar su propio emprendimiento y aumentar sus ingresos. El término microcrédito con frecuencia tiende a confundirse con el de microfinanzas. En la práctica ambos denotan servicios financieros diferentes. El microcrédito es un servicio inmerso dentro de las microfinanzas. Las microfinanzas incluyen, además de préstamos, captación de ahorros, transferencias de dinero y seguros entre otros. Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico, permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital humano y productivo de manera más rentable. Pueden emplear los servicios de ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos. El éxito de los programas de microcrédito puede verse limitado por algunas circunstancias típicas: a) falta de capital social, que disminuya las posibilidades de utilizar metodologías de crédito sin garantías reales; b) poblaciones dispersas, que tornan dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular; c) dependencia de una única actividad económica (por ejemplo: una sola cosecha); d) utilización del trueque en lugar de transacciones en efectivo; e) probabilidad de crisis futura con nuevos productos en el sector financiero. Derivado de las experiencias de otros países, se pueden establecer ciertas particularidades que permiten caracterizar a las instituciones de microfinanciamiento, tales como: • Dispersión del riesgo: La colocación masiva, a diferencia de la cartera bancaria, se caracteriza por la atomización del riesgo en miles de operaciones, por lo que difícilmente se produce una concentración de riesgos en pocos prestatarios. • Informalidad del negocio: La información financiera base, para determinar la capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la propia entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del cliente, sin que existan documentos respaldatorios (estados financieros auditados, avalúos de inventarios, etc.). • Volatilidad del negocio: El índice de rotación de las operaciones microcrediticias es considerablemente superior al de la banca comercial, por lo que el deterioro de sus carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo en lapsos de tiempo cortos pasar de una posición solvente a la de alto riesgo, inclusive de quiebra. • Concentración en clientes con características homogéneas. El negocio de microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña escala y por otra, involucra operaciones muy homogéneas entre sí. • Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías crediticias, las entidades microfinancieras requieren de estructuras administrativas descentralizadas que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los riesgos asumidos. Superintendencia de Bancos 5
Sector Microfinanzas •
Capacidad de adaptación a otra actividad. Los microempresarios poseen gran capacidad de adaptación a nuevas actividades. Dadas estas características así como otros factores técnicos y operativos, es necesario agregar que un marco regulatorio adecuado de las instituciones de microfinanciamiento debería ser favorable para el desarrollo de las microfinanzas. PRINCIPALES OPERADORES EN EL SISTEMA FINANCIERO NO SUPERVISADO POR LA SIB: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES A. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO ‐CAC’S‐ El sector cooperativo en Guatemala, está regulado por el decreto del Congreso de la República 82‐78, Ley General de Cooperativas, que declara de interés nacional la promoción de las organizaciones cooperativas y que el Estado impulsará una política de apoyo a las cooperativas y establecerá un régimen de fiscalización y control adecuados. Las cooperativas podrán desarrollar cualquier actividad lícita comprendida en los sectores de la producción, el consumo y los servicios, compatible con los principios y el espíritu cooperativista. Serán cooperativas especializadas las que se ocupen de una sola actividad económica, social o cultural, tales como agrícolas, pecuarias, artesanales, de comercialización, de consumo, de ahorro y crédito, de transportes, de vivienda, de seguros y de educación. Serán cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las actividades económicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades conexas y complementarias de los asociados. En la misma Ley se crea el Instituto Nacional de Cooperativas (INACOP), con los objetivos siguientes: a) Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas y en especial la presente ley y sus reglamentos; b) Promover la organización de cooperativas de los distintos tipos, conforme a las necesidades de los grupos que lo soliciten o promuevan; y c) Proporcionar asistencia técnica y administrativa a los grupos pre‐cooperativos y a las cooperativas. Las CAC’s fueron supervisadas por la SIB hasta principios de la década de los 1990 cuando se transfirió las funciones de supervisión a la Inspección General de Cooperativas ‐INGECOP‐, según artículo 26 de la citada Ley, quedando como el órgano fiscalizador, creado por el Estado para ejercer supervisión y vigilancia permanente a las cooperativas, federaciones, confederaciones y todas aquellas organizaciones que sean creadas bajo amparo de la Ley General de Cooperativas. Jerárquicamente depende de la Presidencia de la República, pero actúa con independencia funcional, administrativa y económica. Sin embargo, estas instituciones también tienen a su cargo la inscripción y supervisión de otras clases de cooperativas, lo que hace una tarea difícil el control y supervisión adecuados de cooperativas especializadas en ahorro y crédito, limitados por su presupuesto y especialización. Superinttendencia de B
Bancos 6
SSector Microfin
nanzas A dicie
embre 2010, las CAC’s activas eran 237
7, que represeentan el 28% del total de cooperativas y afilian a 1.1 millon
nes de asociaados que representan el 990% del totall, de los cualles el 66% so
on hombres y el restan
nte 34% son m
mujeres, com
mo se muestraa en Cuadro N
No. 1. Cuadro No. 1 Resumen del sectorr cooperativo
o de Guatemaala Al 31 de
e diciembre 2 010 CLASESS DE COOPERA
ATIVAS AGRICOLAS AHORRO Y CRE
EDITO PRODUCCIÓN CONSUMO VIVIENDA TRANSPORTE SERVICIOS ESP
PECIALES PESCA COMERCIALIZA
ACIÓN TOTAL FEDERACIONESS CONFEDERACIÓN COOPERATIVAS C
ACTIVAS 341
1
237
7
51
1
65
5
44
4
30
0
23
3
11
1
39
9
841
1
13
3
1
% 41%
28%
6%
8%
5%
4%
3%
1%
5%
100%
ASOCIAD
DOS MUJEERES 188,428
4900,096
22,245
33,048
33,422
242
11,058
44
737
5199,320
HOMBR
RES 62,3368
615,3308
4,5536
10,0082
6,9911
2,0039
1,9995
4420
2,3380
706,0039
TOTAL % 80,796 7% 1,105,404 90% 6,781 1% 13,130 1% 10,333 1% 2,281 0% 3,053 0% 464 0% 3,117 0% 1,225,359 100% Fuente: Unidad
d de Planificación yy Programación e Informática. INACCOP Del to
otal de CAC’s,, el 51% se concentra c
en 3 departameentos de la R
República de Guatemala: el 28% en el departam
mento de Guaatemala, el 1
13% en Huehuuetenango y 110% en Quetzzaltenango.
Del to
otal de coop
perativas insccritas en INA
ACOP, 27 se encuentran afiliadas a la Federació
ón Nacion
nal de Coope
erativas de Ah
horro y Crédiito ‐FENACOA
AC‐, lo que reepresenta el 14%; mientraas el restante 86%, se s encuentraan distribuidaas en federaaciones de m
menor tamaño o de form
ma indepe
endiente; sin embargo, las afiliadas a FENACOAC, een cuanto al monto total de cartera d
de crédito
os, representtan aproximaadamente el 80% del totaal de cooperaativas en tod
do el país y een cuanto
o a los depósitos captadoss, representan
n aproximadaamente el 76%
%. Gráfica No. 1 de cartera dee créditos Participación P
De lass cooperativaas Afiliadas a FE
A
NACOAC en aaño 2008 Fuente: elaboraación propia con b
base en III Censo CCooperativo. INGEECOP, INACOP 20008. Superin
ntendencia de Bancos 7
SSector Microfinanzas La caartera de crréditos de laas cooperatiivas, se desstina principaalmente a lla adquisició
ón, construcción y ampliación de viivienda en 41
1%; la actividaad de comerccio con una p
participación d
de 28%; y, los gastos personales ccon una particcipación del 115%, que con
nforman el 84
4% del total d
de carterra. Grráfica No. 2 Cartera de créditos de CCAC’s (*) Año 2010 A
Fue
ente: FENACOAC (*) So
olamente información de cooperativvas de FENACOAC
C B. INSSTITUCIONES MICROFINANCCIERAS ‐IMF’S ‐ Las IM
MF’s son organizaciones qu
ue toman las figuras de ON
NG´s o fundaciones, ambaas consideradas sin fines de lucro
o. Su naturaaleza las hacce más restrringidas en la manera de fondear sus operaaciones, no esstán legalmente habilitadas para captaar dinero del público. La d
dependencia al sistem
ma bancario e
es importante
e así como a la cooperacióón internacio
onal mediantee donacioness u operaaciones privad
das de crédito
o. des se rigen bajo la Ley dde Organizaciones No Gub
bernamentalees, En la actualidad dichas entidad
emitid
da en 2003. Las IMF’s no
o son sujetas de supervisi ón ni perten
necen a ningú
ún ente estattal promotor. Para su s representtatividad se crearon vaarias organizaciones com
mo la Red d
de Institu
‐REDIMIF‐, Asociación uciones de Microfinanzas
M
A
G remial de En
ntidades de M
Microfinanzass ‐
AGREMIF‐, Red Fin
nanciera de Asociaciones C
Comunitarias ‐Red Fasco‐, como las prin
ncipales. METO
ODOLOGÍAS CREDITICIASS En Gu
uatemala se u
utilizan los mismos métodos crediticioss de las IMF’ss conocidos yy empleados een otros países en dessarrollo: a) Grupos Solidarrios, que fue ddesarrollado a mediados d
de la década d
de Superintendencia de Bancos 8
Sector Microfinanzas los años setenta, por el Grameen Bank de Bangladesh; b) Bancos Comunales, que fue desarrollado durante la década de los años ochenta, por Foundation for International Community Assistance (FINCA); y, c) Créditos individuales, los que tienen características similares a las vigentes en la banca comercial para este tipo de clientes. • Grupos solidarios En este tipo de préstamo el microcrédito es otorgado a miembros de un grupo, cada uno es solidario por el préstamo de los demás y viceversa. Ante la falta de pago de alguno de los miembros los demás tienen el compromiso de aportar dinero para cubrir la cuota faltante y efectuar el pago a la entidad acreedora, sea este un banco o una institución de microfinanzas. En tal sentido, la solidaridad del grupo actúa como colateral y sustituye la falta de garantía mobiliaria o inmobiliaria. Los grupos son conformados por personas que se conocen entre sí y realizan similar clase de actividad económica. Cada grupo cuentan con una organización mínima conformada principalmente por un coordinador y un secretario o tesorero, quienes se encargan de dirigir las reuniones del grupo y recolectar el dinero para el pago del préstamo. El grupo o alguno de sus miembros no recibe un nuevo préstamo mientras no esté cancelado el anterior. El monto del préstamo va aumentando gradualmente conforme se cumple con la obligación crediticia. • Bancos comunales Los Bancos Comunales son grupos de entre 30 a 50 personas, constituidos por sí mismos, mayoritariamente por mujeres, con el propósito de brindar servicios de crédito y ahorro entre sus miembros. En lo que respecta a la garantía mutua funciona de manera similar que los Grupos Solidarios. Se diferencia de estos en que otorga capacidad de autogestión a los miembros del banco, quienes son los encargados de administrar la cartera de ahorros y préstamos. Para el efecto cada banco cuenta con un comité y un reglamento interno. Cada banco se fondea con los ahorros generados por sus miembros, así como por el préstamo proveído por una IMF. En los Bancos Comunales, como en los Grupos Solidarios, no existen garantías reales, las mismas están constituidas por el aval del grupo. Asimismo, este método, como el otro, permite atender a un amplio número de personas que no tienen acceso al mercado formal del crédito. • Crédito individual Este método se asemeja en diversos aspectos al utilizado por los bancos comerciales; bajo esta modalidad el titular del préstamo es una persona, que cuenta con garantías reales o avales personales. El monto del crédito tiende a ser mayor que el otorgado en Grupos Solidarios o Bancos Comunales. Asimismo, el plazo es mayor, pudiendo ser de hasta dos años, con frecuencia este tipo de créditos es otorgado a personas que han sido miembros de algún grupo solidario, por lo que tienen historial crediticio. Superintendencia de Bancos 9
Sector Microfinanzas Según se observa en la Ilustración No. 1 explicada por REDIMIF, las instituciones de microfinanzas desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y social, debido a que colocan el financiamiento al alcance de personas que en entidades convencionales no son sujetos de crédito, por carecer de ingresos suficientes y garantías requeridas como aquellas que viven debajo de la línea de pobreza con ingresos menores a US$ 2 dólares diarios. En el caso de los bancos comunales, otorgan créditos generalmente menores a Q3 mil2 por individuo, tal como se mencionó en el apartado anterior, los miembros no poseen garantías mobiliarias e inmobiliarias, funcionando como colateral, la solidaridad del grupo, aunque el requisito esencial es el destino del crédito hacia una actividad productiva (actividades agropecuarias, comercio, Ilustración No. 1 pequeña industria o Métodos crediticios en microfinanzas, participación y artesanal, entre otras); estos alcance de entidades microfinancieras. segmentos, están fuera del alcance y del interés de las instituciones bancarias en el campo de las microfinanzas. En el caso de los grupos solidarios, otorgan créditos que generalmente se encuentran entre los rangos de Q5 mil a Q25 mil y los créditos individuales con rangos de Q15 mil a Q50 mil, son personas o grupos que ya presentan algún tipo de garantía real y/o presentan un record crediticio en la institución microfinanciera, estos pueden ser sujetos de créditos por parte de instituciones bancarias. Según las metodologías crediticias, la cartera de créditos se encuentra distribuida de la siguiente forma: por el monto concedido, el crédito individual ocupa el 65%, lo grupos solidarios el 7% y los bancos comunales el 27%, mientras un 1% se destina a otras metodologías; sin embargo, el porcentaje es inverso, en la cantidad de clientes atendidos, con mayor participación están los bancos comunales con el 59%, los grupos solidarios con 14% y los créditos individuales ocupan el 27%. Ver Gráfica No. 3. Del total de clientes atendidos el 66% son mujeres, y según mencionan ejecutivos de las principales redes de microfinanzas, las mujeres del área rural son quienes más cumplen en el pago de las deudas. Estas instituciones son las que también muestran mayor cobertura rural. 2
Los montos varían entre instituciones y entre países. Superinttendencia de B
Bancos 10
SSector Microfin
nanzas Gráfica No. 3 Distribución de Caartera de créd
ditos de IMF’s Por m
metodología Año 2010 A
Por monto por clientees Fuente: REDCAMIF, RED FASCO, REDIMIF Las instituciones microfinancie
m
ras canalizan
n los préstam
mos de micro
ocrédito prin
ncipalmente al sectorr comercio, en el caso de las agremiad
das a Red Fassco, represen
nta hasta el 5
55% y para laas agrem
miadas a REDIM
MIF el 26%. Los créditos para laa adquisición
n, construcció
ón o ampliacióón de viviend
da tienen unaa participació
ón importante, repressentan casi una cuarta parte. Los sectoores agropeccuario y pequ
ueña industria, que in
ncluye las acttividades arte
esanales no tiienen una paarticipación im
mportante en
n el total de la cartera, al igual qu
ue en las CAC
C’s; no obstan
nte, estos secctores cuentaan con el apo
oyo de alguno
os prograamas de crédito. Ver Gráffica No. 4. Gráfica No. 4 Distribución de Caartera de créd
ditos de IMF’s Por activvidad económ
mica Año 2010 A
Fuente: REEDCAMIF, RED FASSCO Superin
ntendencia de Bancos 11
SSector Microfinanzas PROFFUNDIZACIÓ
ÓN FINANCIEERA Aunque el sistemaa bancario, contribuye c
en
n mayor meddida en la prrofundización
n financiera, el sistem
ma de coope
erativas y microfinancier
m
ras, incremenntan la proffundización een 1.3 puntos porce
entuales, alcaanzando el niivel de 41.2%
% de los dep ósitos respeccto del PIB; d
de igual form
ma increm
menta en 1.8
8 puntos porccentuales, alccanzando el nnivel de 26.00% de la carteera de créditos respecto del PIB. En 20
010, los depósitos en el sistema finaanciero nacioonal supervissado creciero
on a una tasa superrior a la del PIB P a precioss de corrientes, registránddose en conssecuencia un
na tendencia al aume
ento de la pro
ofundización financiera, caaso contrario sucedió con las colocacio
ones de crédiito que registraron r
un
n crecimiento
o menor y laa consecuent e disminució
ón en la profundización por carterra de créditoss. El nivvel de particip
pación de tod
das las institu
uciones banccarias, cooperrativas de ah
horro y créditto, como
o de institucciones micro
ofinancieras de Guatemaala, comparaado con otros países d
de Centroamérica aún es bajo, tal es el ejemp
plo de Honduuras que posee un nivel d
de 48.0% de la carterra respecto del PIB, Costa Rica superiorr de 41.0%, ELL Salvador 388.1%. Ver Grá
áfica No. 5 Cu
uadro No. 2 Grado d
de profundizaación Millones de Quetzaales AÑO
O
CAPTACIONEES BANCOS
CAPTACIONES CAC'S
TOTAL
PIB (a precios corrientes)
RAZÓN (%) BA
ANCOS
RAZÓN ((%) CAC'SS RAZÓN (%) TOTAL
2007
7
2008
8
2009
9
2010
0
103,180
112,529
120,493
132,482
3,070
3,218
3,612
4,174
106,249
115,747
124,105
136,656
261,760
295,894
307,552
331,803
39.4
38.0
39.2
39.9
1.2
1.1
1.2
1.3
40.6
39.1
40.4
41.2
CARTERA DE CRÉDITOS (NETA) IMF'S
TOTAL
PIB (a precios corrientes)
RAZÓN (%) ANCOS
BA
RAZÓN ((%) CAC'S + IM
MF's
RAZÓN (%) TOTAL
1,139
1,272
1,299
1,592
73,491
79,794
81,221
86,156
261,760
295,894
307,552
331,803
26.4
25.3
24.7
24.2
1.7
1.7
1.7
1.8
28.1
27.0
26.4
26.0
CARTERA DEE CARTERA DE CRÉDITOS (NETTA) CRÉDITOS (NETA
A) BANCOS
CAC'S
2007
7
2008
8
2009
9
2010
0
68,984
74,825
76,003
80,243
3,369
3,696
3,919
4,321
Fuente: BANGUAT, SIB Grráfica No. 5 Grado de
e profundizacción * Año 2010 A
GUAT, SIB. (*) Carrtera de créditos nneta/PIB precios coorrientes Fuente: BANG
Superinttendencia de B
Bancos 12
SSector Microfin
nanzas DESEEMPEÑO FINANCIERO Para e
efectos del an
nálisis del pre
esente trabajo, no obstannte, se ha exp
puesto la imp
portancia de la activid
dad económica de estas institucioness, no existe una entidad que centralice y le de el seguim
miento corresspondiente a los diferentes rubros econnómicos y fin
nancieros de las mismas. SSe presen
nta la inform
mación que corresponde c
a las siguie ntes institucciones: a) Co
ooperativas d
de Ahorro
o y Crédito ‐CAC’s‐, principalmente lass institucionees afiliadas a la Federació
ón Nacional d
de Coope
erativas –FENACOAC‐; y, b
b) Institucione
es Microfinanncieras ‐IMF’ss‐, afiliadas a las principalees gremiaales o redes: REDIMIF, AGREMIF y RED FASCO. ACTIVOS: El Grá
áfico No. 6 muestra m
el nivvel de activoss netos en 20010, para lass cooperativaas de ahorro y crédito
o afiliadas a FFENACOAC po
or Q6,509.1 m
millones, el cuual, si se com
mpara con el n
nivel de activo
os de loss bancos del sistema, se ubicaría en el octavo puuesto del ran
nking por nivvel de activo
os; mientras las institu
uciones micro
ofinancieras aagrupadas, see ubicarían en
n el doceavo puesto con u
un o de activos n
netos por Q2,140.7 millone
es. monto
Gráfico No. 6 omparación d
de Activos IM F’s y CAC’s Co
Con ban
ncos del sisteema Millone
es de Quetza les Año 2010
A Fuente
e: SIB, FENACOAC, REDIMIF, RED FA SCO, AGREMIF, M
MIX MARKET derando el Ín
ndice Herfind
dahl‐Hirschmaan –IHH‐ quee mide el nivvel de concen
ntración de u
un Consid
mercaado, o la med
dida de falta de competen
ncia en un sisstema econó
ómico, a más alto el índice, más co
oncentrado o
o menos comp
petitivo es el mercado, seggún los criterrios siguientess: Menos de 1,,000: De 1,000 a 1
1,800: Más de 1,80
00: Mercado no co
oncentrado Concentración
n moderada Elevada conce
entración del m
mercado Conforme al resulttado del indicador a diciiembre 20100, las cooperaativas de ahorro y créditto registrraron un índice de 672, por lo que se considera unn mercado no
o concentrado, es decir, n
no hay co
ooperativas que q posean porciones p
siggnificativas dde mercado; comparado ccon el sistem
ma bancario que registró un índice
e de 1,660, qu
ue represent a un nivel dee concentración moderado
o; mientras las institu
uciones micro
ofinancieras m
mostraron unn índice de 1,4482, por lo que también sse Superin
ntendencia de Bancos 13
SSector Microfinanzas consid
dera con unaa concentracción moderad
da, particularrmente por lla participación de Génessis Empre
esarial que tiene el 28% del total de acctivos, Asocia ción Raíz el 220%, FUNDEA
A el 13%; lo qu
ue signifiica que estas 3 instituciones, poseen m
más del 60% d el total de acctivos. Gráfico No.7 Activoss por Institucción Millones de Quetzaales CAC
C’s Añ
ño 2010 IMF’ss Fuen
nte: FENACOAC Fuuente: REDIMIF, R
RED FASCO, AGREM
MIF, MIX MARKET
En el caso de las cooperativas, comprend
de las 27 insttituciones affiliadas a FEN
NACOAC y qu
ue pan a más de d un millón
n de asociad
dos en todaas las region
nes del país, mientras las agrup
institu
uciones micrrofinancieras con la agru
upación de 30 institucio
ones, que co
omprenden las principales redes m
microfinancieras del país yy que atiendenn a 325 mil personas. CARTERA DE CRÉD
DITOS A diciembre 2010
0, la cartera de créditos de las coopeerativas de aahorro y créd
dito afiliadas a FENAC
COAC, ascendió a Q4,320.7 millones y como se mencionó anteriormentee, esta carteera representa aproxim
madamente e
el 80% del tottal de cooper ativas registrradas a nivel n
nacional, por lo que el e saldo total de cartera de d créditos sería s
Grráfico No.8 aproxximadamente de Q5,400 m
millones; por o
otro Participación
n de microfinancieras lado, las microfinaancieras, registraron un saaldo Por aagrupacioness en cartera por Q1,592.2 millone
es. La participación de las principaales agrupaciiones en la cartera de créditos de microfinanciieras, está d
de la siguientte forma: AGREMIF repressenta el 41%
%; cabe menccionar que Gé
énesis Empressarial representa el 76% de estaa red; RED
DIMIF representa el 37%
%; RED FASCO
O el 10%; FINCA, comprende el 6%; y, FONDESO
OL el 6%. Fuent e: REDIMIF, RED FFASCO, AGREMIF, MIX MARKET
Superinttendencia de B
Bancos 14
SSector Microfin
nanzas En la Gráfica No. 9, 9 se comparra el saldo qu
ue comprendden los micro
ocréditos otorgados por lo
os bancos del sistemaa, que es el mercado m
natural de las IM
MF’s y CAC’s,, el cual, a diciembre 201
10 registrró un saldo de
e Q1,798.0 m
millones. Como se observa en dicha grráfica, las CA
AC´s muestraan la tasa dee interés acttiva promedio ponde
erada más baja b
(16.1%); mientras que la tasa dde interés p
promedio po
onderada parra microccréditos apliccada por los bancos del sistema s
es dee 21.6%; y, laa tasa de inteerés promedio ponde
erada aplicad
da por las microfinancieraas es de 26. 0%. Estas ttasas de inteerés presentaan algunaas diferenciass que están e
en función de
el mercado quue atienden yy de otras co
ondiciones; po
or ejemp
plo: las CAC´s tienen la carracterística qu
ue el 41% dee su cartera de créditos essta destina a la constrrucción y amp
pliación de vivvienda. Por su
u parte, la tassa de interés aplicada por las IMF´s llevva implícito el costo p
por acompañamiento técn
nico de un 100% aproximadamente; asíí mismo, estaas institu
uciones no re
ealizan captacción de recursos del púb lico, fondeán
ndose a travéés de la bancca local yy/o de institucciones internacionales con
n tasas de inteerés de alrededor del 10%
%. Grráfico No.9 Caartera de Cré
éditos por op eradora y Taasa de interéss promedio p
ponderada Año 2010 A
Fuente: SIB, FENACOAC, REDIMIF, RED FASCO, A
AGREMIF, MIX MA
ARKET El creccimiento de la cartera de
e créditos del sistema finaanciero, estáá directamentte relacionad
do con laa actividad ecconómica, tal como se muestra en la Gráfica No. 10, durante el período d
de crisis económica e
y financiera de
e 2008 y 200
09, existió unna contracción generalizad
da del crédito
o; sin em
mbargo, en las l IMF’s y CAC’s C
la dism
minución fuee moderada y se mantu
uvo en nivelees positivvos, mientrass los microcrréditos bancaarios registraaron variacio
ones negativaas hasta por ‐
24.8%
% en 2008 y ‐1
12.7% en 2009
9. Las insstituciones baancarias endu
urecieron las condiciones crediticias in
nfluenciando de esta form
ma la reducción del crrédito; mientras que en laas microfinanncieras y las ccooperativas,, los requisito
os de accceso al crédito
o permanecie
eron más flexxibles, acomp añada de un conocimiento
o muy cercan
no de cad
da cliente en el lugar en el que éste ejerce sus actividdades. La crissis económicca, dejó como principaless lecciones: aa) fortalecer las políticass y análisis d
de crédito
o; b) buscar e
el crecimiento
o con mayor ccautela; c) daar mayor segu
uimiento a lass colocacionees, Superin
ntendencia de Bancos 15
SSector Microfinanzas aunqu
ue esto repre
esente mayo
ores costos de d operación;; y d) incrementar la co
onciencia en la admin
nistración dell riesgo. 010, el crecimiento de la cartera de d microcrédditos fue possitivo, las m
microfinancierras En 20
alcanzzaron un creccimiento superior al año previo de la crisis de 22.55%; las coopeerativas con u
un comportamiento más m estable, mostraron un u crecimientto de 10.3%; mientras loss microcréditos de las instituciones bancariass, mostraron
n una recupeeración del período de crisis, con u
un crecim
miento de 12..3%. Grráfico No.10
Crecimie
ento de Carte
era de Crédito
os por Operaadora Perío
odo 2007‐20110 Fuente: SIB
B, FENACOAC, REDIMIF, RED FASCO, AGREMIF, MIX M
MARKET Los depósitos d
del sistema de cooperativass, que legalm
mente puedeen captar fon
ndos median
nte ahorros de sus aso
ociados, mostraron un creccimiento sosttenido, registrando en 201
10, un aumento 5.6%, siendo ssuperior al re
eportado por el sistema baancario nacion
nal de 10.1%. del 15
Las caaptaciones se
e encuentran
n estructuradas de la siguuiente forma:: Ahorro corrriente 45.3%,, a plazo 52.0% y otro
os 2.7%. Grráfico No.11
ptaciones por depósitos p
por las CAC’s
Cap
Fuentte: SIB, FENACOACC Superinttendencia de B
Bancos 16
SSector Microfin
nanzas PRINC
CIPALES IND
DICADORES FINANCIERO
OS Los indicadores financieros que
e se presentan a continua ción están a nivel agregado, por lo qu
ue dualmente existen institu
uciones, tantto en CAC’s como en IMF’s, con u
un indicadorees individ
saludaables; también institucione
es con indicadores aceptaables, pero qu
ue necesitan mejorar en ssu desem
mpeño e instittuciones con indicadores insanos, tantoo financieros como de gesstión, con altaas posibilidades de cie
erre de operaaciones, como
o por ejemploo: el cierre dee las cooperativas Hunahp
pu R.L, el Monolito R.LL, Cuilco R.L e
entre otras re
egistradas. Cu
uadro No.3 INDICADO
ORES FINANCIIEROS Año 2010
A
INSTITU
UCIONES
SOLV
VENCIA
PATRIM
MONIAL
MORO
OSIDAD
COBERT
TURA
CARTERA/AC
CTIVOS
ROE
ROA
LIQUIDEZ
CA
AC'S
15.2%
4.99%
63.3%
64.7%
%
8.1%
1.2%
No aplica
IM
MF'S
35.3%
5.55%
50.99%
74.4%
%
12.8%
3.3%
31.7%
Fuen
nte: FENACOAC, REDIMIF, RED FASC
CO, AGREMIF, MIXX MARKET SOLVEENCIA PATRIM
MONIAL A pesaar del efecto adverso que
e tuvo la crisiis económicaa y financieraa internacionaal, la solvencia patrim
monial en form
ma agregada de las instituciones financcieras no supervisadas, haa sido estable y con niiveles altos. Las CAC’s, han mantenido un nivel ceercano al 15%
%; mientras, las principalees IMF’S,, han mostrado un nivel de solvencia alto, con cieerta disminucción durantee 2010; a nivel agregaado se ubicó en 35.3%. Grááfico No.12 Solvencia patrimon ial Fuente: FEN
NACOAC, MIX MA
ARKET Superin
ntendencia de Bancos 17
SSector Microfinanzas MORO
OSIDAD3 Y CO
OBERTURA La callidad de la caartera de créditos, depende, entre otrros factores, del desenvollvimiento de la activid
dad económ
mica, en virttud que la disminuciónn del ingreso de las faamilias, afeccta directtamente la ccapacidad de pago de las obligaciones ante las insttituciones financieras en los términos establecidos. En la Gráfica No. 13, se observva el increme
ento de la taasa de morossidad durantee 2008 y 200
09, alcanzzando niveless máximos en
n 2008 para las IMF’s de 7.1% y en 20009 para las C
CAC’s, tambiéén por 7.1%. 7
En 20
010, se muesstra una mejjor evoluciónn del indicad
dor; en efectto, el nivel d
de morosidad disminu
uyó en las CA
AC’s a 4.9% de
e la cartera dde créditos; m
mientras la mo
orosidad de las IMF’s se situó en 5
5.5%. La cobertura de laa cartera ven
ncida, incrementó a nivelees superioress de los añoss anteriores, al pasar el nivel de
e las IMF’s de d 51.1% en
n 2007 a 633.3% en 20110; mientas las CAC’s haan increm
mentado de 4
42.5% en 2007 a 50.9% en 2010. Grráfico No.13
Indicador de m
morosidad y cobertura Mo
orosidad Cobertura Fuente: FENACOA
AC, MIX MARKET
RENTA
ABILIDAD La esttructura de acctivos producctivos, en parrticular, la carrtera de créditos, muestraa un porcentaaje alto, principalmen
nte en las IM
MF’s, la carterra de créditoos representaa el 74.4%; m
mientras en las CAC’ss el 64.7%; el e cual, repre
esenta un facctor determi nante en el nivel de ren
ntabilidad. N
No obstante, los altoss costos de operación o
en
n las IMF’s, pprincipalmentte por el aco
ompañamiento técnicco, los altos costos de fo
ondeo y la co
onstitución dde provisionees para créditos de dudo
osa recup
peración en IM
MF’s y CAC’s, repercuten n
negativamentte en la rentabilidad. La ren
ntabilidad sob
bre los activo
os ‐ROA‐, en 2010 se ubic ó en 1.2% paara las CAC´s y en 3.3% paara las IM
MF’s, con una tendencia de
ecreciente. La rentabilidadd sobre el capital ‐ROE‐, laas CAC’s tieneen 3
La ca
artera vencida o en mora p
para IMF’s y C
CAC’s se conssidera a partirr de los 30 díaas de impago
o. Superinttendencia de B
Bancos 18
SSector Microfin
nanzas el nive
el más bajo 8.1%, las IMFF’s alcanzaron el 12.8%; ccomparado co
on las entidades bancariaas, las cuaales alcanzaro
on el 16.3% d
de rentabilidaad sobre el caapital. Grááfico No.14 Re
entabilidad ROA ROE Fuente: FEN
NACOAC, MIX MA
ARKET LIQUID
DEZ4 La liquidez medida en las CAC’s, co
omo únicas enttidades legalm
mente autorizad
das para captaar fondos de su
us dos registra un u nivel alto, que se ha ve
enido incremeentado, produ
ucto de la disminución en la asociad
colocacción de crédittos lo cual orriginó un creccimiento mayoor en las disp
ponibilidades ee inversiones al observvado en las cap
ptaciones, y de
ebido a lo ante
erior es que a diciembre de 2010 la liquid
dez de las CAC
C´s alcanzó
ó el 31.7% Grááfico No.15 Liqu
uidez CAC’s
Fuen
nte: FENACOAC 4
Liquid
dez = Inversion
nes + disponibilidades / Depó
ósitos de ahorrro Superin
ntendencia de Bancos 19
SSector Microfinanzas ENDEUDAMIENTO CON EL SECTOR
R FINANCI ERO SUPE RVISADO POR LA SIB
B Al 31 de julio del presente año, el sistem
ma financiero
o no supervvisado, registtra un endeu
udamiento 5 ccon el sistem
ma financiero supervvisado (bancos, sociedad
des financie
eras y entidaades fuera de plaza), por Q263.2 millones, que represen
nta un mento de 20
0.2% respecto a la increm
misma fecha del aaño anterior ((Q44.3 millon
nes), y de 10
0.9% en relación a diciem
mbre de 2010
0 (Q25.8 millones). Ver G
Gráfica No. 16
6. Gráficaa No. 16 Endeudamien
E
nto con el secctor financiero supervisado Millones de quetzales y ttasa de interéés promedio Pondeerada Es im
mportante mencionar m
que q
el 100% de dicho
o endeudam
miento, énesis corressponde a la FFundación Gé
Fuente: SIB
Empre
esarial, que repressenta aproxximadamente el 50% del m
monto total de
e sus activos (Q528.0 millo
ones) La tassa de interéss activa prom
medio ponde
erada de la ccartera conceedida a Fund
dación Génessis Empre
esarial, ha te
endido hacia la baja. A ju
ulio del preseente año, se ubicó en 8.5
5%, menor a la registtrada en dicie
embre de 201
10 de 8.9% yy también meenor a la obsservada en ju
ulio de 2010 d
de 9.6%. 5
Se co
onsideran únicamente las em
mpresas listadas dentro los 1000 mayores deeudores del sisttema financierro. Superintendencia de Bancos 20
Sector Microfinanzas FODA DEL SECTOR MICROFINANZAS Según “Estudio de la industria de las microfinanzas en Centroamérica. Caso Guatemala” (Raúl Monterroso, 2008), reveló que la ausencia de un marco legal propio constituye una de las principales amenazas a estas instituciones. También afrontan la amenaza de mayor competencia que representa el ingreso de bancos al segmento de microcréditos. En este sentido, los bancos tienen una mayor oferta de fondos prestables, así como una mayor cobertura geográfica. Tales aspectos ubican a las IMF’s y CAC’s en desventaja frente a dichas instituciones; no obstante, una ventaja competitiva de estas instituciones, que constituye una fortaleza, es el conocimiento y experiencia acumulados sobre el mercado, así como el servicio personalizado que brindan; tal como se vio reflejado en el comportamiento de la cartera de créditos durante el período de crisis económica y financiera de 2008 y 2009. Asimismo, la existencia de una amplia demanda insatisfecha constituye una oportunidad para que las instituciones continúen creciendo. Una amenaza coyuntural para la actividad de estas organizaciones es la crisis financiera que se mantiene latente en la economía global y cuyas repercusiones se reflejarían en el país, a través de la restricción del acceso al crédito bancario como fuente de fondeo, incremento de tasa de interés, entre otras manifestaciones.
Cuadro No.4 FODA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
• Aumento en la demanda de microcréditos • Importancia del objetivo del Microcrédito y amplia demanda potencial. • Buenos indicadores cuantitativos y • Apoyo del Gobierno y de entidades resultados cualitativos donantes • Diversidad de organizaciones • Incremento de la vocación emprendedora • Atomización del riesgo del guatemalteco • Conocimiento de nicho de mercado y • Aumento del apoyo técnico además del contacto directo con beneficiarios financiero (Génesis Empresarial) • Mora baja • Aumentar la descentralización de • Sentido de pertenencia operaciones • Mejoría en servicios y operación •
Capacidad de adaptación a diferentes • Presencia rural
actividades AMENAZAS
DEBILIDADES • Falta de legislación y supervisión • Falta de consenso entre instituciones, adecuadas principalmente en IMF’s. • Riesgo de gobernabilidad • Problemas de financiamiento y fondeo (IMF’s) • Limitada disponibilidad de fondos • Falta de fondeo por captación de • Crisis financiera mundial que puede depósitos. derivarse en lo local • Falta de metodología adecuada en muchos • Informalidad de los clientes casos, en lo financiero y administrativo • Insuficiencia del Estado en su papel de (problemas de organización) promotor • Tasas de interés elevadas por costo de • Incursión de entidades bancarias en recursos y costos operativos microcréditos
• Poblaciones dispersas
Superintendencia de Bancos 21
Sector Microfinanzas CONCLUSIONES •
•
•
En el sistema financiero guatemalteco, existen otros intermediarios informales, que conceden pequeños créditos, especialmente en mercados informales, pero cobran tasas de interés de usura, este tipo de operaciones están prohibidas por la ley pero se realizan en forma masiva. Las cooperativas de ahorro y crédito, están sujetas a la supervisión de la Inspección General de Cooperativas ‐INGECOP‐, que por lo limitado de sus recursos, no ejercen un adecuado control y supervisión sobre estas instituciones. Aunque entidades como las CAC’s y las IMF’s no se encuentran supervisadas por la Superintendencia de Bancos, no son instituciones informales y juegan un papel muy importante en el sistema financiero ya que ofrecen servicios que el sistema financiero supervisado, no ha puesto al alcance de los segmentos de población, que no poseen garantías reales exigidas por la banca convencional. •
Se registran diferencias sustanciales entre los diferentes tipos de intermediarios financieros, según la línea de negocio a la que atienden; así, mientras la banca privada concentra la mayor parte del crédito en el consumo y el comercio (32% y 20%, respectivamente); las cooperativas destinan la mayor parte de su crédito a la vivienda (41%); y, las instituciones microfinancieras al comercio (50%). •
Entre las instituciones financieras no supervisadas por la SIB, se destacan las IMF’s por el número de clientes atendidos, un menor monto promedio de crédito por cliente y por la mayor participación de mujeres entre sus clientes (66%), y su alcance en áreas rurales. La naturaleza jurídica de las IMF’s las hace depender del financiamiento bancario, donaciones y préstamos de instituciones de cooperación internacional de segundo piso. Conforme al índice de concentración de mercado, en las cooperativas de ahorro y crédito no hay cooperativas que posean porciones significativas de mercado; mientras las instituciones microfinancieras mostraron una concentración moderada, particularmente por la participación de 3 instituciones, que poseen más del 60% del total de activos. Las CAC’s muestran la tasa activa de interés promedio ponderada más baja (16.1%); los microcréditos otorgados por el sistema bancario, registran una tasa de 21.6%; y la tasa de las IMF’s se ubica en 26%. La flexibilización de los requisitos de acceso al crédito ha ido acompañada de un conocimiento muy cercano de cada cliente en el lugar en el que éste ejerce sus actividades, trabajo que implica mayores costos de operación y en consecuencia, mayores tasas de interés para el usuario de este tipo de crédito. •
•
•
•
Superintendencia de Bancos 22
Sector Microfinanzas •
•
•
•
•
El crecimiento de las instituciones financieras, fueron afectadas de forma generalizada, durante el período de crisis, reflejado en el comportamiento de la cartera, como el principal activo productivo y el deterioro de algunos indicadores financieros, tal como, el incremento en el nivel de morosidad y la disminución en el nivel de rentabilidad. En 2010 se muestra una clara recuperación en el crecimiento de la cartera de créditos, además de la disminución en el nivel de morosidad e incremento de las coberturas de cartera vencida; la estabilidad en el nivel de solvencia patrimonial; aunque hace falta mejorar el nivel de rentabilidad, que continúa con tendencia decreciente. No obstante, las instituciones a nivel agregado, muestran indicadores aceptables, en las CAC’s como en IMF’s, según las fuentes de información consultadas, existen instituciones con indicadores saludables; así también, instituciones con indicadores aceptables, pero que necesitan mejorar en su desempeño e instituciones que indicadores insanos, tanto financieros como de gestión, con altas posibilidades de cierre de operaciones. La Fundación Génesis Empresarial se encuentra entre los principales 100 deudores del sistema financiero (bancos, sociedades financieras y entidades fuera de plaza); el monto de la deuda representa el 50% de los activos totales de dicha entidad; con un crecimiento anual, superior al 20%. Dentro del perfil FODA de las instituciones financieras no supervisadas, se destacan: la fortaleza del conocimiento y contacto directo con los clientes, el cual fue puesto a prueba durante el período de crisis manteniendo un crecimiento positivo en la cartera de créditos; la oportunidad de una amplia demanda potencial de microcréditos; la debilidad de falta de consenso entre entidades para alcanzar objetivos en bloque; y la amenaza de la falta de legislación y supervisión adecuadas. Superintendencia de Bancos 23
Sector Microfinanzas DOCUMENTOS CONSULTADOS De león, Paulo. La industria de microfinanzas en Guatemala: estudio de casos. CEPAL 2009 Gutiérrez, Miguel. Las microfinanzas. El sistema financiero en Guatemala. CEPAL 2009 Monterroso, Raúl. Estudio de la industria de las microfinanzas en Centroamérica‐Guatemala. 2009. REDCAMIF. Las microfinanzas en Centroamérica. Cuaderno de microfinanzas No. 6. 2009 Salgado, Wilma. Banca de desarrollo en El Ecuador. 2010 UDEP. Clave Económica. Boletín informativo del programa académico No. 23. 2004. Estados Financieros de FENACOAC. Páginas web consultadas: www.mixmarket.org www.redcamif.org www.asdesarrollo.org www.genesisempresarial.com www.redfasco.org.gt www.inacop.gob.gt 
Descargar