Artículo nº 15 DISEÑO Y EFECTO DE UN PROGRAMA DE

Anuncio
Artículo nº 15
7 Agosto 2015 Entrenamiento y Preparación Física / Training and Conditioning
DISEÑO Y EFECTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO BASADO
EN LA FUERZA EXPLOSIVA, VELOCIDAD ACÍCLICA Y POTENCIA
AERÓBICA EN UNA JUGADORA WORLD PÁDEL TOUR.
Design and effect of training program based on the explosive force,
acyclic speed and aerobic potency in a World Pádel Tour female
player
Autor: Francisco Javier Cabeza Sobrino
RESUMEN
Con el presente trabajo hemos intentado acercarnos a la aplicación práctica
de la preparación física específica de una jugadora de pádel profesional.
Para ello se ha diseñado la planificación y programación del entrenamiento
durante cuatro semanas en las que se ha realizado dos sesiones a la
semana de una hora y media para analizar su efecto, basado en la fuerza
explosiva, velocidad acíclica y potencia aeróbica. La base de este programa
se cimienta sobre los conocimientos de las características fisiológicas,
estructura temporal, acciones de juego, entrenamiento y condición física del
pádel. Actualmente existen pocos estudios en relación a la planificación y
programación del entrenamiento en pádel y más aún si cabe en el pádel
femenino. Sin embargo existen algunas publicaciones en relación al análisis
antropométrico, parámetros fisiológicos, acciones de juego y estructura
temporal del pádel femenino. La mejora en los resultados de los test no ha
sido notable pero se puede apreciar una ligera mejora, esto puede ser debido a la falta de horas de entrenamiento
dedicadas a la preparación física o debido al número de entrenamientos que la deportista no ha podido realizar. Aún
así no podemos concluir aún, ya que la temporada no ha acabado y debido a la lesión sufrida por la jugadora no
tenemos los resultados finales.
ABSTRACT
With the present work we have tried to approach the practical application of the specific training of a professional
padel player. To this aim, it has been designed the training plan and program to analyze it effects, based on the
explosive force, acyclic speed and aerobic potency. This program has been based on the knowledge of the
physiological characteristics, temporal structure, game actions, training and physical condition in padel. To date, a few
studies exist as regards the training plans and programs in padel, especially on female players. Nevertheless some
publications exist about the anthropometric analysis, physiological parameters, game actions and temporal structure in
female padel players. No notable progress was detected after aplying the tests; however, a light progress was
observed. This can stem from the absence of hours of training or due to the number of missed training sessions.
Nevertheless we still cannot conclude, since the season has not finished and due to the injury suffered by the player
we cannot report the final results. Palabras claves: Pádel, preparación física, planificación, programación, efectos
PadelScience.com 1 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT 1. INTRODUCCIÓN
El pádel es un deporte de raqueta de colaboraciónoposición que se juega entre cuatro paredes, consiste
en golpear una pelota con un implemento (pala) con el
objetivo de conseguir un resultado común superando a
sus adversarios, que tienen los mismos recursos y
objetivos respetando unas reglas definidas.(de la
Fuente, Zagalaz, Benedí, Hijós, Castelar & Otín,
2014). Este deporte de raqueta de reciente creación
está en auge, cada día hay más personas que lo
practican y más licencias federativas, el número de
licencias federativas ha incrementado en un 300%
(García Ferrando, M & Llopis, R, 2010). Siendo el
número de licencias en el 2014 de 49.463 entre todas
las federaciones españolas y el número de clubes
asciende a 1.062 en este mismo año. Sin embargo a
nivel amateur es donde se puede apreciar la gran
dimensión ya que existen 2 millones de practicantes,
esto se debe a que puede ser practicado por personas
de cualquier clase y condición. (De León, 2014).
A pesar de que existen más de 2 millones de
practicantes a nivel amateur, debido a la juventud de
este deporte existe una carencia de estudios con
respecto al análisis de las características de
competición, sus requerimientos fisiológicos y
programas de entrenamientos específicos que
contribuyen al aumento del rendimiento de los
jugadores. (Sañudo, De Hoyo & Carrasco, 2008). La
carencia de estudios unido al crecimiento acentuado
que se está produciendo, hace cada vez más
indispensable y necesario que existan estudios
relacionados con las características fisiológicas, la
estructura temporal, acciones de juego, las cualidades
físicas y programación del entrenamiento, para
establecer con exactitud qué programas de
entrenamientos y que cargas son más efectivas en el
rendimiento del jugador/a. (Sánchez-Alcaraz, Pérez &
Llamazares, 2013). En esta misma línea, no hemos
encontrado estudios específicos relacionados con la
preparación física y la programación del entrenamiento
y más aún si cabe si nos referimos a preparación física
de pádel femenino.
El World Pádel Tour (WPT) es el circuito profesional
de pádel ajeno a la federación y de referencia mundial.
En este circuito participan los jugadores/as más
importantes a nivel internacional, tiene su centro
neurálgico en España donde se celebran la mayoría
de los torneos. Este año por primera vez se han
programado varias pruebas fuera de España, en
Europa, Sudamérica y Australia. Según la normativa
2015, el calendario del circuito WPT, consta de 15
torneos en categoría masculina y 9 torneos en
categoría femenina, al final de la temporada se disputa
el Master finals, en el que participan los 16 primeros
jugadores y las 12 primeras jugadoras del ranking
oficial del circuito WPT. Normativa técnica WPT 2015,
(2015).
El circuito WPT al ser un circuito privado depende de
los patrocinadores y debido a la situación actual de
crisis, existe pocas pruebas en este circuito y la
categoría femenina es la que se ve más resentida.
Hay que destacar que el número de competiciones
están en fechas muy separadas, este aspecto es muy
importante para la programación y planificación de la
temporada.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y/O MARCO
TEÓRICO Y/O CONTEXTUAL
El rendimiento de cualquier disciplina deportiva está
determinado por unas series de factores los cuales
han sido objeto de estudio en diversas investigaciones.
(Amieba & Salinero, 2013). Para poder analizar el
rendimiento en el pádel, hay que determinar los
factores más relevantes o influyentes. Según Amieba y
Salinero, (2013), estos los podemos resumir en, las
vías metabólicas utilizadas, los parámetros fisiológicos
(frecuencia cardiaca, concentración de ácido láctico y
consumo de oxigeno), la estructura temporal y
acciones de juego, las cualidades físicas,
las
habilidades técnicas, el somatotipo del jugador de
pádel, los aspectos tácticos y estratégicos y la
psicología.
En cuanto a las vías metabólicas según SánchezAlcaraz et al. (2013), se alternan las demandas
metabólicas anaeróbica en fases de juego de alta
intensidad, (cambios de dirección y golpe) con las
demandas aeróbicas que permiten al jugador
recuperar la energía fácilmente, retrasando la
acumulación de lactato y la fatiga y manteniendo la
habilidad técnica durante el mayor tiempo posible.
Respecto a la frecuencia cardiaca (FC) en el pádel
existen pocos estudios al respecto, algunas
investigaciones realizadas han demostrado que la FC
cardiaca media se sitúa entre 140-160 lat/min,
mientras que la FC máxima oscila entre 170-190
lat/min, si encontrar estudios que demuestren
diferencias entre edad, sexos o nivel de los
jugadores/as. (Amieba & Salinero, 2013; Sañudo, de
Hoyo & Carrasco, 2008; Sánchez-Alcaraz, 2014).
La concentración de ácido láctico se usa para
determinar la intensidad de la competición y de
entrenamiento por lo que va a ser un factor
determinante a la hora de programar los
entrenamientos, el nivel de ácido láctico oscila entre
0.99 y 6.60 mol. (Sánchez-Alcaraz et al., 2013) El
consumo máximo de oxígeno en el pádel femenino de
competición según Pradas de la fuente et al, (2014) ha
sido de 47±33 ml/kg/min, valor por debajo al del pádel
PadelScience.com 2 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT masculino de competición que se sitúa según de Hoyo,
Sañudo y Carrasco (2007) en 55,6 ml/kg/min.
se refiere a los aspectos temporales de dicha
planificación.
Según Sánchez-Alcaraz (2014), este deporte de
raqueta tiene un carácter eminentemente intermitente,
con esfuerzos interválicos de moderada y alta
intensidad, provocados por acciones repetitivas de
corta duración y de gran intensidad. Estas
intermitencias que aparecen en el pádel se deben al
reglamento, ya que se permite un tiempo de descanso
de 20 segundos entre punto y de 90 segundos para los
cambios de lado en juegos impares. La característica
principal de este deporte es la sucesión de intervalos
de compromiso motor y pausa. En diferentes estudios
se ha demostrado que el tiempo de pausa supera al
tiempo de compromiso motor. En categoría femenina
el tiempo de actividad o tiempo real es del 47%
mientras que el de descanso es de 53% este aspecto
es muy importante para la planificación del
entrenamiento. (Sánchez-Alcaraz, 2014).
Cuando queremos estudiar la competición en un
deporte para obtener el mayor rendimiento de nuestro
jugador/a, es muy importante analizar el volumen total
de trabajo de la competición, es decir el tiempo total de
actividad. A este volumen total de actividad hay que
añadirle el volumen de trabajo real (tiempo de
compromiso motor del jugador/a). La ecuación entre el
tiempo total y el tiempo real nos proporcionan un
coeficiente que relaciona la carga de trabajo con la de
descanso y de esta forma conocemos el grado de
recuperación o fatiga que se da en una competición.
Haciendo referencia a la competición femenina, no he
encontrado estudios de pádel femenino y he
encontrado pocos estudios de preparación física de
pádel dado que el deporte está en pleno crecimiento
(Sánchez-Alcaraz, 2014).
Almonacid (2012), en un estudio realizado a 22
jugadores de WPT (14 hombres y 8 mujeres), obtuvo
un tiempo medio de 32 minutos en cada set, por lo que
la duración de un partido al mejor de tres set sería de
60-90 minutos. En el mismo estudio determinaron que
la duración media de los puntos en las fases finales
de WPT es de 14 segundos, siendo las duraciones
similares tanto para hombres como para mujeres.
Sánchez-Alcaraz (2014), Establece que los golpes que
realizan de media los jugadores profesionales tanto
femenino como masculinos son de 9,40 y 9.
Hay que destacar que los golpes ganadores en
categoría masculina son de (44,61%), mientras que en
femenina son (43,07%) y el número de errores no
forzados es mayor en la categoría femenina que en la
masculina. Por lo que la preparación física es de vital
importancia en la categoría femenina ya que al existir
menos golpes ganadores se precisa una gran
condición física para mantener la técnica el mayor
tiempo y cometer el menor número de errores forzados
(Sánchez-Alcaraz et al., 2013). Según Pradas de la
fuente et al., (2014), el somatotipo de las jugadoras de
pádel presenta unos valores de 3,7±0,5 para la
endomorfia, 4,2±0,6 para la mesomorfia y 2,5±0,7 para
la ectomorfia, por lo que las jugadoras de pádel
presentan un somatotipo endomesomórfico y existe un
mayor predomino del desarrollo musculo-esquelético
frente a la grasa.
Otros aspecto a tener en cuenta para el rendimiento
deportivo es la planificación y periodización del
entrenamiento que según Sánchez-Alcaraz, et al.
(2013), la planificación es un proceso estructurado del
entrenamiento deportivo que permite alcanzar el
máximo desarrollo de la forma deportiva refiriéndose al
jugador, entrenamiento y recursos, y la periodización
La planificación y periodización del entrenamiento es
muy importante para que el deportista llegue a su
máximo estado de forma en los momentos importantes
de la temporada En un estudio realizado por SánchezAlcaraz (2014), se establece que para la mejora del
rendimiento de jóvenes jugadores/as hay que adecuar
la carga de entrenamiento teniendo en cuenta las
necesidades de los jóvenes jugadores, respetando su
periodo madurativo y evolutivo. En la planificación de
las sesiones se han de respetar las etapas sensibles
del jugador, así como la estructura formal del pádel
(distancias reales recorridas en un partido, sistemas
energéticos etc).
Existen diferentes programas de entrenamientos
publicados para la mejora del rendimiento en el pádel.
Rodríguez (2014), destaca que los programas de
entrenamientos han de basarse en la fuerza explosivoreactiva, velocidad gestual y de reacción, coordinación
y resistencia general muscular local y resistencia a la
fuerza explosiva. Otro programa aplicado por CastilloRodríguez (2011), concluye que para la mejora del
rendimiento en el jugador de pádel se han planteado
diferentes programas de entrenamiento basados
principalmente en la mejora de la velocidad de
movimiento, resistencia anaeróbica, fuerza explosiva,
flexibilidad, coordinación y agilidad. Todos ellos están
aplicado con muestra de jugadores masculino, hasta
fecha no hemos encontrado estudios publicados sobre
la aplicación de programas de planificación de
entrenamiento para la mejora del rendimiento de pádel
femenino, En este sentido y basándonos en los
programas ya publicados el objetivo de esta
intervención es la planificación del entrenamiento físico
del pádel femenino.
PadelScience.com 3 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT 3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
1. Estudiar los parámetros fisiológicos, la estructura
temporal y acciones de juego en el deporte del
pádel para la correcta planificación y
programación del entrenamiento.
2. Diseñar la planificación y periodización de una
jugadora profesional de pádel.
3. Observar el efecto de un programa de
entrenamiento basado en unas cualidades físicas
específicas.
3.2. Objetivos Específicos
1. Planificar y programar la temporada de una
deportista de WPT.
2. Estudiar el efecto de un programa de
entrenamiento basado en fuerza explosiva,
velocidad acíclica y potencia aeróbica en una
jugadora de WPT.
3. Analizar los resultados de los test específicos de
pádel durante el transcurso de la temporada.
4. METODOLOGÍA
4.1. Sujeto Experimental
El sujeto objeto de estudio participó de forma
voluntaria y es una jugadora del WPT, circuito
profesional de pádel. La jugadora presenta una
dominancia lateral derecha, tiene 18 años de edad,
1,65 metros de altura, 55 kg de peso y 20,2 de IMC,
es la primera vez que participa en todas las
competiciones del circuito WPT. La participante ha
realizado ejercicio físico de forma regular desde los
cinco años de edad, y concretamente practica pádel
desde los ocho años. Dedica 5 horas semanales de
entreno técnico-táctico y 2 horas semanales a la
preparación específica tanto en gimnasio como en
pista. En su vida deportiva no ha tenido lesiones
importantes sin embargo el 20 de mayo tuvo una
microrrotura en el tendón de Aquiles, dicha lesión tuvo
apartada de los terrenos de juego a la jugadora
durante 13 días.
4.2. Instrumentos y materiales
Los test utilizados fueron los siguientes:
Evaluación de la resistencia
Yoyo test: Este test se adapta a las estructura
temporal del pádel ya que este test es de carácter
intermitente, con periodos de moderada/ alta
intensidad y periodos de descanso.
En cuanto al protocolo el test, este consiste en hacer
una serie de repeticiones con carreras de ida y vuelta
de 40 m (2 x20m) en la que se alterna un periodo de
descanso de 10 segundos, el cual permanece durante
todo el test. La parte que varía en el test es la
velocidad de desplazamiento de ida y vuelta y que se
incrementa de una manera establecida. Durante los
diez segundos de recuperación, el sujeto evaluado
debe permanecer activo realizando una carrera lenta,
desplazándose desde el cono de salida y llegada a
otro situado a 5 metros. (Bangsbo et al., 2003).
Evaluación de la fuerza
Lanzamiento de peso con balón medicinal: Esta
prueba tiene como objetivo valorar la fuerza explosiva
del deportista del tren superior. El test consiste en
lanzar un balón medicinal de 3 kg de peso a la mayor
distancia horizontal posible. Para una correcta
ejecución, el deportista deberá simular en gran parte
el gesto técnico del remate en el pádel. (SánchezAlcaraz, 2013).
Salto vertical: Con este test se pretende medir la
fuerza explosiva del tren inferior. La jugadora se sitúa
en frente de una pared o pizarra con los pies juntos y
completamente apoyados en el suelo, el tronco
deberá estar recto y brazos extendidos por encima de
la cabeza. A continuación el jugador/a señalará con la
tiza la altura máxima en la pared y procederá a
ejecutar el salto vertical intentando llegar a la máxima
altura posible. (Sánchez-Alcaraz, 2013).
Evaluación de la velocidad
Para la evaluación de la velocidad se han utilizado
dos test recogidos en el estudio de Sánchez-Alcaraz,
(2013), estos test son los siguientes:
Test de velocidad 20 metros: Con este test
pretendemos valorar tanto la velocidad máxima como
la velocidad de reacción de la deportista. El test fue
realizado en una superficie lisa delimitada por dos
líneas que marcan tanto la salida como el final del
recorrido. El jugador deberá recorrer la distancia a la
máxima velocidad posible, partiendo de una posición
de bipedestación.
Carrera 10 x 5 metros: Con esta prueba se pretende
medir tanto la velocidad como la agilidad de la
jugadora de pádel. En este test se marcan dos líneas
a una distancia de 5 metros. La jugadora se sitúa
detrás de la primera línea y a la señal deberá
desplazarse hacia la otra línea a la máxima velocidad
teniéndola que pisar con el pie. A continuación deberá
girarse lo más rápido posible hacia el otro sentido
para volver a la línea de partida, la cual también
deberá pisar. El recorrido deberá realizarlo 5 veces,
por lo que el recorrido total es de 50 metros. Cabe
destacar que este test simula los desplazamientos
específicos de pádel por lo que nos dará información
sobre la velocidad en cambios de dirección,
aceleraciones y desaceleraciones de la jugadora.
PadelScience.com 4 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT Test de flexibilidad:
Según Sánchez-Alcaraz, (2013), se han de aplicar el
test de sit and reach para observar la flexibilidad del
jugador de pádel.
Test sit and reach: Con este test se pretende
evaluar tanto la flexibilidad lumbar como la flexibilidad
de los músculos extensores de la cadera y los
flexores de rodilla. El protocolo de la prueba es el
siguiente, la jugadora parte sentada con las piernas
extendidas y pies separados, las plantas de los pies
están perpendiculares al suelo y en contacto con una
caja de madera, las manos se colocan una encima de
la otra y manteniendo las rodillas estiradas en todo
momento la jugadora flexiona el tronco hacia delante
hasta conseguir que las manos avancen hasta la
mayor distancia posible durante tres segundos.
Test específico de condición física en pádel:
Test de desplazamiento en pista: Tapas 6R
(Figura 1).
Este test creado por De Andrés (2007), es un test
específico en pádel que mide la resistencia a la
velocidad de la jugadora de pádel. El test ha sido
realizado en lado del revés ya que dicha jugadora
juega en esa posición, el material necesario para el
desarrollo del test: doce tapas de plástico (de botes
de bolas de pádel o tenis), seis bolas de pádel, una
pala de pádel y un cronometro.
Para la preparación del test es necesaria una pala de
pádel que sea reglamentaria para que la colocación
de las tapas siempre sea en una misma posición. La
distancia la medimos en palas y colocamos seis tapas
situando el borde hacia arriba y colocando una pelota
en cada una de las tapas, cada tapa tendrá asignado
un número como podemos observar en la imagen.
Las otras seis tapas se colocaran en el centro de la
pista, donde se sitúa la jugadora. A la señal, la
jugadora se desplaza hacia la tapa número uno para
coger la pelota, posteriormente regresa hacia donde
están las tapas vacías y deja la pelota en una de
ellas, desde esa posición sale hacia la tapa número
dos para coger otra pelota, la cual volverá a dejar en
una de las tapas vacías y así sucesivamente hasta
llegar a la tapa número seis en la cual finaliza el
recorrido. Hay que destacar que la jugadora solo
deberá utilizar la mano dominante para el
desplazamiento de las pelotas y nunca se podrán
coger dos pelotas al mismo tiempo. El test se
considera nulo si alguna pelota se sale de la tapa, si
se desplaza alguna tapa al introducir la pelota o si no
se sigue el orden correcto del test.
Figura 1. Test de desplazamiento en pista: Tapas 6R
(Andrés, 2007)
Para el cálculo de la frecuencia cardiaca de
entrenamiento en relación a la intensidad he utilizado
la fórmula de Karvonen (FC = (FCM - FC Reposo) * %
intensidad de entrenamiento + FC Reposo), la
frecuencia cardiaca máxima ha sido calculada a
través de la fórmula de Tanaka (207- (Edad x 0,7).
Según la variable de % intensidad orientábamos el
entrenamiento hacia una zona de entrenamiento u
otra. Sabiendo que según Bompa, (2007), la
resistencia aeróbica se encuentra entre el 50-85% de
la FCM, y la resistencia anaeróbica se trabaja por
encima del 85% de la FCM.
4.3. Procedimiento
El proyecto surge a través de la Universidad de
Huelva y más concretamente a través del
Departamento de Educación Física y Artes Plásticas,
el cual se pone en contacto con la jugadora y me
ofrece la posibilidad de encargarme de la
organización,
planificación,
programación
y
evaluación de los entrenamientos a lo largo de toda
la temporada, dicho proyecto siempre ha estado
supervisado por un profesional experto en el
entrenamiento deportivo perteneciente a dicha
universidad. Se utilizó un diseño realizado en el Excel
para
la
programación
y
planificación
del
entrenamiento el cual registraba toda la planificación
de la temporada.
El modelo de planificación se ha basado en el modelo
de Matveev (1977), que fue el primero que planteó la
primera periodización anual en la que se estableció
una fase preparatoria (Con altos volúmenes de
entrenamiento), una fase competitiva (haciendo
PadelScience.com 5 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT hincapié en la intensidad) y por ultimo una fase de
transición. La duración de este modelo es de hasta
doce meses, y se basa principalmente en tres
elementos; el síndrome general de adaptación, las
condiciones climáticas y el calendario competitivo. La
planificación y periodización anual ha ido aumentando
el grado de especificidad conforme se acercaban las
competiciones. En dicha planificación hemos ido
alternando tanto el volumen, intensidad como
densidad del entrenamiento así como la especificidad
de las actividades y ejercicios realizados en los
entrenamientos. Hay que destacar que en todo
momento se ha trabajado de forma sinérgica con los
entrenadores técnico-tácticos, organizando los
entrenamientos de forma conjunta y manteniendo
contacto para que la jugadora obtuviese el mayor
rendimiento y evitar fases de sobre-entrenamiento.
Para la justificación de la elección de este modelo nos
basamos en Campos y Cervera (2003), estos autores
afirman que el modelo más adecuado para deportista !
en formación es el de Matieev ya que a través de este
se puede crear una base al deportista que le sirva a lo
largo de su vida deportiva.
En cuanto a la planificación y realización de los
entrenamientos en el gimnasio fue realizado a través
del programa DDR, que es una hoja de Excel que te
permite crear tus propias rutinas de entrenamiento.
Aunque no se recogieron datos sobre aspectos
nutricionales, se asesoró a la jugadora para que
siguiese una correcta alimentación que no perjudicara
su rendimiento. Para la planificación y programación
de la temporada se realizaron unos test a la jugadora
para saber las debilidades y fortalezas en relación a
las cualidades físicas específicas del pádel, estos test
se volvieron a pasar en dos ocasiones más para ver
el progreso de la jugadora.
4.4. Recursos, presupuesto y temporalización.
En cuanto a los recursos hay que destacar que los
entrenamientos se han realizado en la facultad de
Ciencia de la Educación de la universidad de Huelva
concretamente en las pistas de pádel de la
universidad, el laboratorio, el pabellón príncipe de
Asturias y el gimnasio de dicha facultad.
A continuación vamos a plasmar la planificación y
programación de la temporada de la jugadora así
como el calendario de las competiciones tanto
nacionales como del circuito WPT.
Tabla 1. Calendario de torneos nacionales y pruebas
del circuito WPT 2014-2015.
TORNEOS
Fecha
Torneo
14-16 Noviembre
Cto. España equipos. Vitoria
21-23 Noviembre
Selecciones Marbella
28-30 noviembre
Cto. Andalucia equipos. Sevilla
12-14 diciembre
Master Huelva
25-28 diciembre
Menores Rueda
14-15 febrero
Provincial Huelva
WORLD PADEL TOUR
23/03 al 29/03
Estrella damm Barcelona Master
06/04 al 12/4
Estrella damm San Fernando open
16/05 al 23/05
Cordoba challenger
15/6 al 21/6
Estrella damm Valladolid open
27/7 al 2/8
Estrella dam Malaga Master
17/8 al 23/8
Estrella dam la Nucía open
14/9 al 20/9
Estrella dam Madrid open
26/10 al 1/11
Dubai Master
23/11 al 30/11
Estrella dam valencia Master
La programación de la temporada como podemos
observar en la tabla 1 en Noviembre y finaliza en
octubre del año siguiente, por lo que la intervención
consta de doce meses. La jugadora solo tenía
disponibilidad para realizar los entrenamientos por la
tarde por lo que se destinaron dos sesiones para el
entrenamiento exclusivo de la preparación física, los
demás días los entrenamientos iban destinados a la
parte técnico-táctica. También hay que destacar que
algunos entrenamientos se modificaron debido a la
disponibilidad de la jugadora. La tabla 2 muestra el
horario de los entrenamientos de la jugadora.
Tabla 2. Tabla calendario de entrenamientos
Días
Horas
Tipo
de
entrenamiento
Lunes
19:00-20:00
Técnico-Táctico
Martes
17:00-18:30
Físico
Miércoles
20:00- 21:30
Técnico-Táctico
Jueves
18:00-19:00
Técnico-Táctico
20:00-21:00
Físico
Viernes
17:00- 18: 30
Técnico-Táctico
Sábado
Descanso
Descanso
Domingo
Partidos
Partidos
5. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Tras la recopilación y revisión bibliográfica, vamos a
proceder a la explicación de la planificación y
programación de los entrenamientos de la temporada,
cuyo principales objetivos eran la secuenciación y
planificación de los entrenamientos para conseguir el
mayor rendimiento de la deportista y observar el
efecto de un programa de entrenamiento basado en la
fuerza explosiva, velocidad acíclica y potencia
aeróbica. (Véase figura 2).
PadelScience.com 6 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT Figura 2. Planificación y programación anual.
La planificación y periodización del entrenamiento se
clasifico en un macrociclo, el cual engloba toda la
temporada, dentro de ese macrociclo se distinguen
tres periodos; el periodo preparatorio, el periodo
competitivo y el periodo post-competitivo. A
continuación se muestra los mesociclos a trabajar en
los distintos meses de la temporada y estos
mesociclos se dividen en microciclos, los cuales
tienen asignada su fecha. Las fechas más
importantes o relevantes para la deportista son las
pruebas del circuito WPT, las cuales aparecen
marcadas y resaltadas en la programación. (Véase en
figura 2). A continuación aparece el volumen e
intensidad marcados según el porcentaje a trabajar en
cada microciclo y por último aparecen la carga de
entrenamiento por microciclo según las cualidades
física a trabajar y las fecha de los test físicos y
técnicos.
El periodo preparatorio consta de dos etapas; la etapa
general y la etapa específica. (Véase en figura 2). La
etapa general se caracterizó por un volumen alto y
por ejercicios y actividades inespecíficas normalmente
realizadas en el gimnasio. El volumen descendía a
medida que avanzaba este periodo, y la intensidad
crecía moderadamente. La etapa general se basó
principalmente en la hipertrofia de los músculos que
intervienen en el pádel, fuerza máxima, capacidad
aeróbica y entrenamiento de core. Cabe destacar que
en las dos primeras semanas de esta etapa se
realizaron los test para comprobar el estado de forma
de la jugadora y según los resultados planificar la
temporada.
Esta etapa duro desde noviembre a enero, tiempo
suficiente para generar un buen acondicionamiento
físico en la deportista que en otras etapas de la
temporada le ha servido para mantener la técnica el
mayor tiempo posible y para retrasar la fatiga. Una
vez acabada la etapa general, da comienzo la etapa
específica, la cual se ha caracterizado por una
disminución progresiva del volumen y un aumento de
la intensidad. En esta etapa hemos alternado los
entrenamientos un día en gimnasio y otro en pista y
conforme avanzaba la etapa hacia el periodo
competitivo los entrenamientos eran cada vez más
específicos. Esta etapa ha estado centrada en la
fuerza
explosiva,
hipertrofia,
coordinación,
entrenamiento de core, velocidad de movimiento y
trabajo de capacidad aeróbica las primeras dos
semanas, pasando a un trabajo de potencia aeróbica
el resto de la etapa. La etapa de preparación
específica finaliza con el comienzo de la primera
prueba del WPT y con esta prueba se da comienzo al
periodo competitivo.
Este periodo que forma el mayor groso de la sabana,
está basado principalmente en la fuerza explosiva,
velocidad acíclica y potencia aeróbica, hay que
destacar que en la mayoría de los entrenamientos
trabajábamos una parte en gimnasio y posteriormente
hacíamos la transferencia a la pista o bien llevábamos
las pesas a la pista de pádel. En este periodo se
encuentra todas las pruebas del WPT.
Como se puede observar en la sabana hay
entrenamientos exclusivos en los que hemos
trabajado de forma aislada la flexibilidad de los
principales músculos implicados en el pádel, en estas
PadelScience.com 7 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT sesiones también hemos trabajado con gomas para la
prevención de lesiones tanto del tren superior como
del tren inferior.
En cuanto a la clasificación de los mesoclicos que
hemos utilizado son:
Mesociclo Test. En este mesociclo nos centramos
única y exclusivamente a pasar los test a la deportista
para poder planificar y programar los entrenamientos.
Mesociclo Introductorio. En este mesociclo como
podemos observar en la planificación, la intensidad
del entrenamiento ha sido baja y el volumen ha sido
alto. La mayoría de los ejercicios eran inespecíficos y
de carácter general. El principal objetivo era adaptar
el organismo de la jugadora a los entrenamientos y
crear una base que posteriormente le sirviese en las
siguientes fases de la temporada.
Los microciclos utilizados en este mesociclo son de
acumulación, corriente y uno de choque al finalizar
dicho microciclo.
Desarrollo. El objetivo principal de este mesociclo es
que la jugadora adquiriese un nivel superior en su
condición física. El volumen va descendiendo
lentamente y la intensidad aumenta de la misma
manera. Los ejercicios van ganando más
especificidad aunque aún están presentes los
ejercicios generales. Los microciclos pertenecientes a
este mesociclo son de acumulación, corriente y de
choque.
Choque intensivo. Con este mesociclo comienza la
etapa de preparación específica, se produce un
aumento del componente de carga. La intensidad
aumenta considerablemente y el volumen baja.
Aumenta el número de ejercicios específicos de
pádel, se van reduciendo los generales y comienzan
los entrenamientos en pista. Los microciclos son
corrientes y de choque.
Precompetitivo. Este mesociclo se caracteriza por
un aumento total de la intensidad y una redución
completa del volumen. Premia los entrenamientos de
calidad, y están basados específicamente en las
características fisiológicas, estructura temporal,
acciones de juego y cualidades específicas que se
dan en las pruebas del circuito WPT de categoría
femenina. Los microciclos son de acumulación,
choque y aproximación.
Competitivo
En este mesociclo se mantiene el volumen bajo y la
intensidad elevada y el objetivo principal es lograr lo
mejores resultados en la competición. Al igual que el
mesociclo precompetitivo los entrenamientos están
orientados a las características específicas que se
dan en las competiciones del WPT.
Una vez clasificada y definida las características de
los mesociclos utilizados en la temporada pasamos a
definir los mircociclos, los microciclos son una serie
de sesiones organizada en periodo corto de tiempo.
En esta temporada al tener pocos días dedicado a la
preparación física un microciclo equivale a una sesión
de entrenamiento ya que a la semana solo
disponíamos de dos microciclos. Los microciclos
utilizados a lo largo de la temporada son los
siguientes:
Ajuste (A): Este microclio ha sido utilizado al principio
de algunos mesociclos en los que había cambios
considerables en los entrenamientos. El objetivo de
este micociclo es preparar a la jugadora para el
siguiente estado de entrenamiento.
Corriente (C): He utilizado este microciclo
mayoritariamente en la primera parte de la
temporada, ya que este microciclo se usa en sesiones
con gran volumen y especificad baja. Las sesiones de
este microciclo estaban principalmente destinadas a
la fuerza máxima y resistencia.
Choque (CH): El objetivo principal es crear nuevas
adaptaciones a la jugadora, basándonos en los
factores limitantes del deporte del pádel y
acumulando fatiga y cargas de entrenamiento
máximas que se pueden mantener con una
preparación adecuada.
Aproximación (AP): Este microciclo lo he utilizado en
sesiones próximas a la competición, facilitando la
recuperación de los microciclos de choque. En este
microciclo trabajamos tanto las cualidades específicas
que se dan en el pádel, como la secuencia temporal y
acciones de juego específicos en competiciones de
WPT femenino.
Competición (COM): Este microciclo se refiere a los
días en la que la jugadora compite, su duración y
organización depende de cuánto dure la competición.
Recuperación (R): Este micorciclo lo hemos situado
o bien después de las competiciones un periodo de la
temporada en la que la jugadora ha estado muy
cargada, y consistían en sesiones más livianas o
dejábamos el día libre para que la jugadora
descansase fuera al fisioterapeuta o realizará alguna
excursión.
Test (T): Microciclo en el cual realizábamos los test a
la jugadora.
PadelScience.com 8 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT 6. RESULTADOS OBTENIDOS
El sujeto experimental partió de un nivel de estado
físico relativamente normal, ya que era la primera vez
que se exponía a entrenamientos relacionados con la
preparación física específica. A nivel general se
puede observar una pequeña mejora en las
cualidades físicas más importantes en el pádel tales
como la fuerza explosiva, la velocidad acíclica y
potencia aeróbica. Sin embargo las diferencias no son
significativas ya que hemos hecho una comparación
de los test de principio de temporada con los de a
mediados de temporada y no hemos podido realizar
otra comparación que teníamos prevista 4 semanas
después, puesto que nuestra jugadora se lesiono
justo en el momento en el que íbamos a pasar los
test.
Tabla 3. Comparación de los resultados obtenidos:
Yoyo test.
Balón medicinal
Salgo vertical
Sprint 20m
Tapas 6R
Pre-test
9 palier
6,7 m.
33 cm.
3,59 seg.
20,15 seg.
Post-test
10 palier
6,9 m.
34 cm.
3,4 seg.
19 seg.
7. CONCLUSIONES
El presente programa diseñado y estructurado para el
entrenamiento de la fuerza explosiva, velocidad
acíclica y potencia aeróbica parece producir ligeras
mejoras. Por otro lado, con este estudio hemos
podido observar el efecto que supone un programa de
entrenamiento basado en estas cualidades en una
jugadora WPT, la perspectiva de futuro sería
realizarlo con una muestra más amplia de jugadoras y
con jugadores masculinos de WPT.
La mejora en los resultados de los test no hay sido
notable, esto puede ser debido a que haga falta un
mayor número de horas de dedicación a la parte de
preparación física. Otro aspecto que ha podido influir
es que la jugadora por cuestiones personales ha
faltado a un total de 10 entrenamientos a lo largo de
lo que llevamos de temporada. Aun así, no lo
podemos concluir aún, ya que la temporada no ha
acabado y unido a la lesión sufrida por la jugadora no
tenemos los resultados finales.
En cuanto a la muestra hay que resaltar que ha sido
un estudio de caso y necesitaríamos una muestra
más amplia por lo que no se puede generalizar.
Hay que destacar que la lesión ha supuesto un gran
hándicap no para los resultados de las competiciones,
pero si para los resultados de esta intervención ya
que ha sido justo antes del momento en el que le
íbamos a pasar los test.
Para finalizar queremos recalcar que los parámetros
fisiológicos, estructura temporal y acciones de juego
son aspectos muy importantes que hay que analizar
para una correcta planificación y programación de los
entrenamientos y para que el deportista obtenga el
mayor rendimiento en las competiciones. (SánchezAlcaraz et al., 2013).
Algunos aspectos a mejorar serían; incluir más
sesiones de preparación física en los entrenamientos
e incluso integrar en ocasiones preparación física en
los entrenamientos técnico-tácticos. El periodo
general debería haber sido un poco más reducido en
el cual se debería haber creado una base pero
centrándonos desde el principio en las cualidades
físicas específicas del pádel. Los materiales utilizados
han sido muy rudimentarios, sería necesaria la
utilización de material específico de pádel y de
preparación física.
Figura 3. Comparación de resultados de los test físicos
PadelScience.com 9 Cabeza-­‐Sobrino, F.J. Nº15. Efecto programa entrenamiento jugadora WPT Una importante limitación del programa es que no se
puede determinar si los efectos han sido por el
entrenamiento o por la carga derivada de la propia
competición No se pueden comparar los resultados a
nivel competitivo con otras temporadas ya que la
jugadora es la primera vez que disputa todos los
torneos del WPT.
Para finalizar queremos recalcar que la preparación
física es de vital importancia en el pádel actual, y que
cada vez hay más estudios en relación a esta, debido
a que si se trabaja de manera correcta produce un
gran aumento en el rendimiento sin menospreciar la
parte técnico-táctica que también es un aspecto
fundamental, por lo que
un trabajo conjunto,
adecuado y programado de la preparación física, de
los aspectos técnico-tácticos y de los aspectos
psicológicos llevaran a los jugadores/as a conseguir el
estado de forma óptimo y aumentarán su rendimiento.
REFERENCIAS
Almonacid-Cruz, B. (2011). Perfil de juego en pádel
de alto nivel. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
Amieba, C., & Salinero, J. J. (2013). Aspectos
generales de la competición del pádel y sus
demandas fisiológicas. AGON, 3(2), 60-67.
Barquín, R. R., & García, O. L. (2008). Características
psicológicas en los jugadores de pádel de alto
rendimiento. Revista iberoamericana de psicología del
ejercicio y el deporte, 3(2), 183-199.
Bompa, T. O. (2003). Periodización. Teoría y
metodología del entrenamiento: Editorial Hispano
Europea.
Campos, J., & Cervera, V. (2001). Teoría y
planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona
España. Editorial Paidotribo.
Castillo-Rodríguez, A. (2011). Evaluación Fisiológica
a través del método integral en deportistas de pádel
de 2º categoría nacional. Congreso internacional en
ciencia de la actividad física y el deporte.
Courel, J., Sanchez, G., & Cañas, J. (2013).
Exigencias físicas en pádel: análisis de la final del
campeonato del mundo 2013. Pádel Science.
Disponible en: http://padelscience.com/
De Andrés, T. (2007). Test específico “tapas 6R” de
resistencia a la velocidad en pádel. Revista técnica
pádel GAG, 4, 2-3.
De la Fuente, F. P., Zagalaz, J. C., Benedí, D. O.,
Hijós, A. Q., Castellar, S. I. A., & Otín, C. C. (2014).
Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en
jugadoras de pádel de elite. Retos: nuevas tendencias
en educación física, deporte y recreación 25, 107112.
De León, A. (2014). Informe de la industria del pádel
en
España.
Recuperado
de
http://www.vivirdeldeporte.com/2014/04/14/informede-la-industria-del-padel-en-espana/
De Hoyo, M. D., Carrasco, L., & Sañudo, B. (2007).
Demandas fisiológicas de la competición en pádel.
RICIDE. Revista Internacional de Ciencia del Deporte,
8(3), 53-58.
Deporte, C.S.D. (2014). Licencias federativas por
federación.
Recuperado
de
http://www.csd.gob.es/csd/asociaciones/1fedagclub/0
3Lic.
García Ferrando, M & Llopis, R. (2010). Encuesta de
hábitos deportivos en España. Consejo Superior de
Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid.
Krustrup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T.,
Johansen, J., Steensberg, A.,. . . Bangsbo, J. (2003).
The yo-yo intermittent recovery test: physiological
response, reliability, and validity. Medicine and
science in sports and exercise, 35(4), 697-705.
Matvee, L. P. Periodización
deportivo. Madrid: INEF, 1977.
del
entrenamiento
Normativa técnica WPT 2015 (2015) Bienvenidos al
sitio web del reglamento WPT. Disponible en:
http://www.worldpadeltour.com/reglamento.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Diferencias en las
acciones de juego y la estructura temporal entre el
pádel masculino y femenino profesional. Acción Motriz
12, 17-35.
Rodríguez, J. (2014). Propuesta de programa de
evaluación física para jugadores de pádel. Pádel
Science. Disponible en: http://padelscience.com/
Sañudo, B., de Hoyo, M. D, & Carrasco, L. (2008).
Demandas fisiológicas y características estructurales
de la competición en pádel masculino. Apunts.
Educación física y deportes 94, 23-28.
Sánchez-Alcaraz, B., Pérez, D., & Pérez, M. (2013).
Fundamentos de la Condición Física en el
Pádel. Murcia: Diego Marín.
Sánchez-Alcaraz B. J. (2014). Diferencias en las
acciones de juego y la estructura temporal entre el
pádel masculino y femenino profesional. Revista
científica Digital Acción motriz 12, 17-22.
Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). Recomendaciones
para el entrenamiento de la condición física en
jóvenes jugadores de pádel. Trances, 6(4):189-200.
Sánchez-Alcaraz, B. J.; Sánchez-Pay, A. (2014).
Medición de la condición física del jugador de pádel a
través de tests. Trances, 6(2):45-62.
PadelScience.com 10 
Descargar