TEMA I. LA LEY SOBRE TRAFICO NECESIDAD DE UN ORDENAMIENTO JURIDICO QUE REGLAMENTE LA CIRCULACIÓN Todas las personas “DERECHO DE LIBRE CIRCULACIÓN” “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional”. (Art. 19 de La Constitución). El derecho a la circulación tiene sus LÍMITES: EL DE LA PROPIEDAD El individuo no puede por la finca ajena, sino por la suya o por los elementos comunes de todos. El derecho a la libre circulación se ejercita sobre LA VIA PUBLICA y el estado tiene la obligación de proveer de ellas y tiene que actuar en dos vertientes: TÉCNICA: El estado es quien debe proporcionar al usuario una vía pública en las mejores condiciones de seguridad. JURÍDICA: Es el estado quien debe regular la forma en que se ha de ejercer el derecho a la libre circulación. El individuo debe hacerlo con sujeción a unas normas EL VEHÍCULO El individuo no puede hacer uso de los vehículos si este no se ajusta a unas normas restrictivas. EL CIUDADANO El ciudadano no puede circular cuando quiera, sino que, para conducir, ha de cumplir unos determinados trámites EN DEFINITIVA: No existe un derecho ILIMITADO de libre circulación: el individuo no puede ir por las vías que quiera; ni en lo que quiera; ni cuando quiera. La sustitución del antiguo Código de Circulación de septiembre de 1.934 viene determinada por dos necesidades: La necesidad de adaptar la norma a los principios de la Constitución. Necesidad de disponer de un instrumento legal idóneo para la solución de la problemática actual. La antigua concepción de la Administración de cara al tráfico, era puramente policial La Ley de Bases, prevista en el art. 82 de la Constitución, es un instrumento normativo con un doble motivo: Revestirla de rango legal requerido y amparar a la administración en su potestad sancionadora Permitir al gobierno de disponer de un instrumento normativo idóneo como es el Decreto Legislativo para adaptar la regulación objeto de la Ley de Bases La complejidad técnica de la regulación del tráfico aconseja: NO SOMETER LA NORMATIVA EN TODOS SUS EXTREMOS A LA CONSIDERACIÓN DE LAS CORTES GENERALES Las infracciones y las sanciones y su procedimiento sancionador Establecer los criterios de señalización Competencias, de acuerdo a Constitución y estatutos. LEY DE BASES (Aprobada el 25-07-89) OBJETO REGULAR: Elementos de Seguridad activa y pasiva y su uso. Normas de circulación: derechos y obligaciones de todos los usuarios de las vías Las autorizaciones para circular y las medidas cautelares que puedan ser adoptadas. LEY DE BASES. (Aprobada el 25 de julio de 1989) TEXTO ARTICULADO DE LA LEY DE TRÁFICO Real Decreto Legislativo339/1990 de 2 de Marzo Reglamento General de Circulación Real Decreto 1428/2003 de 21 de Noviembre - Ámbito de aplicación de la Ley. - Normas de comportamiento - Señalización Reglamento General de Conductores Real Decreto 818/2009 de 8 Mayo - Autorizaciones administrativas para conducir. - Pruebas y requisitos para obtenerlas. - Canjes de permisos Reglamento General de Vehículos Real Decreto 2822/1998 de 23 de Diciembre - Matriculación y registro - Conceptos, homologación y características técnicas. - Documentación y distintivos Reglamento de Procedimiento Sancionador en materia de Tráfico OTROS REGLAMENTOS DE INTERES Reglamento de Vehículos Históricos Reglamento Regulador de Autoescuelas R.D.1295/2003(BOE 28/10/2003) Reglamento de Centros de Reconocimientos Médicos Ley de Carreteras y normas de construcción y señalización Los preceptos de la Ley de Trafico, Reglamento de Circulación y las demás disposiciones, se aplicaran a: Todo el territorio nacional, Tanto en vías urbanas como interurbanas Obligaran a: Titulares y usuarios de: - Vías y terrenos públicos (aptos para circular) - Vías y terrenos no públicos pero de uso común. - Vías y terrenos privados utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios (en defecto de otras normas) Titulares Públicas De las vías Usuarios De vehículos Privadas Conductores Titulares Propietarios Ocupantes Así como Peatones individuales o en grupo Además de todas las personas Físicas o jurídicas que resulten afectados por dichos preceptos. Tipos de vías Autopistas Autovías Carreteras convencionales - En sus áreas, zonas de descanso y de servicio sitas y afectas a dichas vías - Calzadas de servicio - Zonas de parada y de estacionamiento -Travesías -Plazas -Calles -Caminos de dominio publico -Pistas y terrenos públicos aptos -Caminos de servicio auxiliares de actividades de sus titulares, abiertos al uso público. -Todas las vías de uso común No será aplicable: En terrenos, cocheras, etc, en fincas privadas de uso exclusivo de sus propietarios o dependientes Vías y terrenos NO APTOS para la circulación, no se les somete a toda la normativa, SOLO A: Titulo I del Reglamento: normas de comportamiento ( no arrojar basuras, alcohol, no obstaculizar, etc ) Capitulo X del titulo II: Utilización del alumbrado Titulo IV de la Ley de S. Vial: Documentación tanto del vehículo como del conductor. Suscribir tratados internacionales para la seguridad de los vehículos y sus partes. Cuadro de defectos físicos y psíquicos y sus reconocimientos médicos Determinación de las drogas, estimulantes, etc. Y las pruebas. Programación de la educación vial. Normas básicas y mínimas Homologación de vehículos y dictar instrucciones de ITV Actividades industriales Regular Transporte de personas (T. Escolar) Transporte de mercancías (M.M.P.P.) Coordinación de la asistencia sanitaria Determinar normativa técnica básica Vigilancia, sanción, realización de pruebas de alcohol EN VIAS INTERURBANAS Y EN TRAVESIA, cuando no exista policía local, y su regulación y control, con formulas de cooperación con los entes locales Retirada de vehículos de la vía fuera de poblado. Bajas Matriculación y expedición de permisos de circulación y sus revocaciones o anulaciones, así como las autorizaciones temporales Expedir, revisar, canjear los permisos y licencias, tanto militares como policiales y extranjeros, asi como establecer las pruebas Conceder la autorización a los centros de formación, así como los certificados de aptitud como Profesores y directores Registros de todo y placas de matricula Directrices básicas para la formación y actuación de los Agentes del tráfico Autorización de pruebas deportivas en carreteras estatales Normas para circulación vehículos históricos Cierre de carreteras con carácter excepcional Sanciones por ITV Coordinación de estadística e investigación de accidentes de tráfico e ITV Ordenación, control En las vías urbanas Vigilancia, sanción la sanción si no Alcoholemia, inmovilización esta expresamente de vehículos atribuida a otro La regulación de los usos de las vías urbanas (Estacionamientos limitados etc.) Tarjetas de estacionamiento de minusválidos Validas en todo el territorio nacional Retirada y deposito en vías urbanas y algunas interurbanas (acuerdos) Autorizar pruebas deportivas exclusivamente en vías urbanas. Cierre de las vías urbanas CONSEJO SUPERIOR DE TRÁFICO Y SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN VIAL PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL CONSEJO SUPERIOR DE TRÁFICO: ÓRGANO CONSULTIVO Y DE PARTICIPACIÓN PRESIDENCIA: MINISTRO DEL INTERIOR SECRETARÍA: OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL FUNCIONES: Informar y hacer un seguimiento de los planes nacionales estratégicos de seguridad vial. Proponer al gobierno medidas y actuaciones Conocer e informar sobre la evolución de la siniestralidad vial Proponer proyectos que afectan a la seguridad vial. Coordinar e impulsar la actuación de los distintos organismos, Concertación e intercambio de experiencias entre los diferentes miembros del pleno. EL CONSEJO FUNCIONARÁ CON: Pleno, Comisión Permanente, Comisión Autonómica, Comisión local de seguridad vial y Grupos de trabajo. Podrán crearse comisiones territoriales