26 iniciativas Carta

Anuncio
V E I N TI SÉIS INIC IATIVAS
JUSTICIA PARA
LA RECONCILIACIÓN
Desde el Ministerio de Justicia también estamos
preparados para la paz. Un país sin justicia es
terreno fértil para la violencia. Es claro que una
justicia cercana, efectiva y eficiente es el mejor
antídoto para enfrentarla. Esta respuesta integral
es la verdadera justicia para la reconciliación.
Como las causas de los trastornos de la justicia
son variadas y de diversos orígenes, las
soluciones también tienen que serlo. La suma de
muchos factores nos ha llevado a la situación de
hoy. La suma de muchas estrategias; reformas
claras y efectivas, que resuelvan problemas
concretos para la gente; serán el respaldo de una
transformación en la justicia que genere un
cambio positivo en la vida de los colombianos.
Hemos diseñado un plan responsable y
ambicioso. Se trata de un paquete de reformas
múltiples, y con efectos concretos, un pacto por la
justicia para la reconciliación en Colombia.
Adicionalmente a los ajustes institucionales, como
la supresión del Consejo Superior de la
Judicatura, diseñamos 26 proyectos en los que ya
estamos trabajando y que serán liderados por el
Ministerio de Justicia y del Derecho.
Esos proyectos están agrupados en tres grandes
objetivos: 1.Acceso 2. Servicios 3. Convivencia.
En otras palabras, una justicia para la
reconciliación en un país que está en proceso de
superar décadas de violencia.
1.
FORTALECIMIENTO DEL MODELO
DE CASAS DE JUSTICIA
Justificación
Propósito
Las Casas de Justicia son centros interinstitucionales de
información, orientación y prestación de servicios de justicia.
En ellas convergen entidades del orden nacional (Fiscalía,
Defensoría del Pueblo, Medicina Legal, Ministerio del Trabajo e
ICBF), local (comisarías de familia, inspecciones de policía,
personerías) y justicia comunitaria (conciliadores en equidad,
jueces de paz).
Desde su entrada en operación, en 1995, hasta el año 2014
habían entrado en funcionamiento 101 Casas de Justicia, con
presencia en 83 municipios del país. Estas se han convertido
en una importante puerta de acceso a la justicia para los
ciudadanos: en 2014 atendieron a 399.253 personas, el 65%
de ellas de estratos 0, 1 y 2. Los principales motivos de
atención fueron: asesorías, asuntos penales, familiares y
policivos.
Pese a este importante papel, existen algunas deficiencias
que ameritan acciones de mejoramiento, entre ellas: la falta
de articulación interinstitucional y de presencia institucional,
las debilidades en los mecanismos de seguimiento a la
gestión, la insuficiencia presupuestal para la sostenibilidad del
modelo en algunos municipios y la falta de conocimiento de
esta oferta integrada de justicia por parte de las
comunidades.
Actividades
a. Diagnóstico del actual modelo de gestión URI
b. Diseño del modelo de gestión de URIs desconcentradas y
del plan de fortalecimiento.
c. Puesta en marcha de un piloto y de un plan de divulgación.
d. Monitoreo a la implementación de la prueba piloto y plan
de réplica.
Actores clave
Entidades territoriales, Fiscalía, Defensoría del Pueblo,
Medicina Legal, Ministerio del Trabajo, ICBF y Consejo Superior
de la Judicatura.
Realizar un ajuste al modelo
de gestión de las Casas de
Justicia que permita una
mejor armonización entre la
oferta y la demanda de
justicia en el territorio; el
fortalecimiento de la
coordinación
interinstitucional, el
incremento de la efectividad
y la oportunidad de
respuesta en la solución
pacífica de conflictos; y la
desconcentración de los
servicios a través de
brigadas móviles.
URI´S ZONALES
Propósito
Aproximar la oferta de
justicia al ciudadano, reducir
los tiempos de respuesta y
armonizar los modelos de
gestión de seguridad
ciudadana y del sistema
judicial, a través de la
desconcentración y
fortalecimiento de las URIs.
.2
Justificación
Las Unidades de Reacción Inmediata (URIs) son un modelo de
atención interinstitucional liderado por la Fiscalía General de la
Nación cuyas funciones principales se centran en el trámite
de capturas en flagrancia, la realización de actos urgentes y la
recepción de denuncias. Existen 50 URIs en el país; la ciudad
que cuenta con más URIs es Bogotá, con 5 sedes, mientras
que en la mayoría de las demás ciudades tan solo se cuenta
con un punto de atención.
Esta concentración en el territorio dificulta la presentación de
denuncias y la reacción inmediata del aparato judicial ante la
comisión de un delito. Así, por ejemplo, en una URI de Bogotá
se atienden entre 1.000 y 1.500 usuarios al mes y se reciben
alrededor de 650 denuncias. El tiempo promedio para la
recepción de una denuncia es de 45 minutos a 1 hora, pero el
tiempo del que un usuario debe disponer para denunciar
-esto es, desde que llega a la URI hasta que sale con un
número de radicado- puede llegar a 4 horas.
La congestión en la recepción de denuncias y atención al
usuario genera el riesgo de que se pierdan elementos
probatorios que podrían servir para la orientación de casos y
como pruebas en el juicio oral. Adicionalmente, los tiempos
que le toma a la policía de vigilancia trasladar a los capturados
a la URI obliga a que estos funcionarios deban dejar
descuidados sus cuadrantes, lo cual aumenta el riesgo de
comisión de nuevos delitos.
Actividades
a. Diagnóstico del actual modelo de gestión URI
b. Diseño del modelo de gestión de URIs desconcentradas y
del plan de fortalecimiento.
c. Puesta en marcha de un piloto y de un plan de divulgación.
d. Monitoreo a la implementación de la prueba piloto y plan
de réplica.
Actores clave
Fiscalía, CSJd, Policía Nacional, Defensoría del Pueblo,
entidades territoriales.
3.
APLICACIONES ELECTRÓNICAS
PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA
Justificación
Propósito
Actualmente no se cuenta con un único canal que concentre
la información sobre los trámites, la normatividad y la oferta
de servicios de justicia, lo que enfrenta al ciudadano a una
institucionalidad compleja, compuesta por más de 30 tipos de
entidades del orden nacional y local, tanto públicas como
privadas, así como a una relevante diversidad de trámites
judiciales y administrativos con los que no se encuentra
familiarizado. La dispersión de información existente, así
como la baja calidad y el nivel de desactualización, constituyen
una importante barrera para que los ciudadanos accedan a
la justicia y puedan materializar a través de ella sus derechos
y resolver pacíficamente sus conflictos jurídicos.
En los últimos años la conexión a Internet en Colombia ha
tenido un crecimiento significativo, pasando de 200
municipios con conexión en 2010 a 1078 en 2014. Esta
expansión, sumada a la meta del Gobierno de alcanzar el
100% de cobertura de Internet en 2018, abren una importante
ventana para que las Tecnologías de Información y
Comunicaciones se consoliden como una herramienta de
acceso a la justicia y de educación legal para los ciudadanos.
Actividades
a. Definición de contenidos y desarrollo del sitio web.
b. Campaña de difusión.
c. Mejoramiento de la herramienta y desarrollo de nuevas
funcionalidades.
d. Desarrollo de una App de acceso a la justicia.
Actores clave
Ministerio de las TIC.
Facilitar a través de las TIC la
entrega de información a los
ciudadanos sobre la oferta
de servicios de justicia y los
trámites judiciales y
administrativos. Para ello se
contará con un sitio web y
una App con información
sobre las entidades y
procedimientos para la
atención de los principales
conflictos que afectan a los
ciudadanos cuando se
relacionan entre sí y con el
Estado: conflictos laborales,
conflictos familiares,
conflictos entre vecinos,
vulneración de derechos
fundamentales, conflictos de
consumo, entre otros.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL
PARA LOS DELITOS MENORES
Propósito
Aumentar la eficiencia y
eficacia del sistema penal a
través de la implementación
de un procedimiento
simplificado para los delitos
menores, en el que la acción
penal pueda ser impulsada
directamente por las
víctimas, sin intermediación
de la Fiscalía.
.4
Justificación
Uno de los principales problemas en la implementación del
sistema penal acusatorio ha sido su poca eficiencia. Esto se
refleja en el importante número de casos que se encuentran
represados en etapa de indagación en la Fiscalía General de
la Nación, que para el año 2014 superaron el millón y medio de
noticias criminales.
Diferentes diagnósticos han señalado como una de las causas
de esta situación el hecho de que bajo la legislación vigente los
delitos graves y los menores se tramitan bajo un mismo
procedimiento, lo que significa que un hurto menor o una
injuria deben surtir el mismo procedimiento que un homicidio
o un delito sexual; adicionalmente, la única entidad
competente para investigar y acusar por cualquier tipo de
delito, independientemente de su naturaleza o lesividad, es la
Fiscalía General de la Nación.
Para corregir esta situación y lograr que la Fiscalía enfocara
sus esfuerzos en los delitos graves y en la criminalidad
organizada, en el año 2007 se sancionó la ley de pequeñas
causas penales (Ley 1153/2007), mediante la cual se
establecía un procedimiento simplificado en el cual la facultad
de acusación se asignaba a las víctimas. Esta norma fue
declarada inexequible, pues la Corte Constitucional consideró
que la Constitución había asignado el ejercicio de la acción
penal de forma exclusiva a la Fiscalía General de la Nación.
Esta restricción fue superada mediante el Acto Legislativo 06
de 2011, que autorizó al legislador para que tratándose de
delitos de menor lesividad se le pudiera asignar el ejercicio de
la acción penal a las víctimas o a autoridades distintas a la
Fiscalía. Hasta la fecha esta reforma constitucional no ha sido
objeto de desarrollo legal por lo que no se ha logrado
materializar su propósito de contribuir a la descongestión del
sistema acusatorio y al fortalecimiento de los derechos de las
víctimas.
Actividades
a. Diagnóstico.
b. Elaboración del proyecto de ley.
c. Radicación del proyecto de ley y seguimiento a su trámite.
d. Monitoreo a la implementación de la ley.
Actores clave
Congreso, Fiscalía.
5.
IMPULSO A LA ENTRADA EN
VIGENCIA DEL CÓDIGO GENERAL
DEL PROCESO (CGP)
Justificación
Propósito
El CGP se constituye como una herramienta con la cual el
Estado colombiano pretende combatir la congestión judicial y
también permitir el acceso de todos los colombianos a una
justicia pronta, transparente y eficaz.
La Ley 1564 de 2012 fue concebida con varias finalidades,
dentro de las cuales se destacan: (i) armonizar las
instituciones procesales con la Constitución Política de
Colombia; (ii) propender por la efectividad del derecho
sustancial; (iii) introducir la oralidad, con inmediación y
concentración; (iv) promover el acceso a la justicia y
desformalización de la misma; (v) impulsar la oportunidad de
la justicia; (vi) promover una modernización que se manifiesta
en seguir las tendencias procesales actuales; (vii) adoptar la
innovación como herramienta de cambio, de manera que el
Código General del Proceso incorpora las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la gestión de los
procesos; (viii) impulsar la desjudicialización, con lo que el juez
sólo conocerá asuntos importantes, que requieran ser
juzgados, no simplemente autorizados; y (ix) promover la
transparencia del proceso.
Teniendo en cuenta la importancia de dicha norma, y para
buscar materializar los fines que se persiguieron con su
expedición, el Gobierno Nacional busca impulsar la entrada en
vigencia del Código General del Proceso, por medio de la
consecución de recursos y el seguimiento a su
implementación.
Actividades
a. Diagnóstico de necesidades para la implementación total
del CGP.
b. Puesta en marcha de las normas que no han entrado en
vigencia.
c. Seguimiento a la implementación del CGP y acciones de
mejoramiento.
Actores clave
Consejo Superior de la Judicatura, Congreso de la República,
litigantes, organizaciones de la sociedad civil.
Apoyar la entrada en
vigencia del CGP en los
Distritos Judiciales del país.
GRUPO ÉLITE PARA LA
INVESTIGACIÓN Y
JUZGAMIENTO DE HOMICIDIOS
COMETIDOS CONTRA JUECES,
POLICÍAS Y FISCALES.
Propósito
Mejorar la efectividad en la
investigación y juzgamiento
de los homicidios cometidos
contra jueces, fiscales y
policías, a través de la
creación de un grupo élite de
funcionarios encargados de
su procesamiento y de la
priorización de estos casos
en las entidades del sistema
judicial.
.6
Justificación
Los fiscales, policías y jueces son un símbolo de autoridad en
la sociedad, de ellos depende en buena medida la seguridad
y la justicia de los demás ciudadanos. Por ello, pero además,
por los riesgos implícitos al ejercicio de su función, es
necesario que los atentados contra la vida de estas personas
reciban una atención prioritaria por parte del Estado, no
como una forma de discriminación respecto de la que reciben
las demás víctimas, sino como una forma de garantizar que
los derechos de estas puedan materializarse.
Sin contar las muertes ocurridas en conflicto armado, cada
año son asesinados más de 50 policías en el país, por su parte
los homicidios de fiscales y jueces sumaron 10 en los últimos
tres años. Las investigaciones por estos casos se encuentran
dispersas en varias regiones del país y muchas de ellas no
cuentan con avances significativos que permitan la
identificación y sanción de los responsables. Esto ocurre en
buena medida por la ausencia de una reacción oportuna al
momento de ocurrencia de los hechos y por la falta de
estrategias de investigación adecuadas para el trámite de los
casos.
Actividades
a. Diagnóstico.
b. Creación del grupo élite de investigación y elaboración de
protocolos de investigación.
c. Implementación del Grupo.
d. Seguimiento a la gestión del Grupo Élite.
e. Evaluación y ajustes.
Actores clave
Fiscalía, Consejo Superior de la Judicatura, Policía Nacional.
7.
ALTERNATIVAS DE
FINANCIACIÓN PARA LA RAMA
JUDICIAL
Justificación
Propósito
El mejoramiento del sistema de justicia requiere de la suma
de diversos factores, que incluyen ajustes normativos,
adecuación de los modelos de gestión y de los mecanismos
de articulación interinstitucional, capacitación a funcionarios y
empleados, articulación interinstitucional y disponibilidad de
los recursos presupuestales que permitan el fortalecimiento
del talento humano y de la infraestructura de la Rama
Judicial.
En el marco de este último componente se han realizado
importantes esfuerzos en los últimos años, que se evidencian
en un incremento de más del 50% del presupuesto de la
Rama en el periodo comprendido entre el 2010 y el 2014. Sin
embargo, la implementación de los nuevos códigos procesales
y el incremento de la demanda de justicia obligan a seguir
realizando acciones que permitan cubrir las necesidades
reales del sistema; pero además que estos recursos se
administren de manera adecuada para que generen un
impacto en la efectividad, oportunidad y el acceso a la justicia
de los ciudadanos.
En este contexto, es necesario crear nuevas fuentes de
financiación de la Rama Judicial que sirvan para incrementar
los recursos que se reciben anualmente del presupuesto
nacional, dentro de las que se cuentan los depósitos judiciales
en condición especial, la compartición de bienes ilícitos y las
contribuciones parafiscales.
Actividades
a. Identificación de posibles fuentes de financiación
adicionales para la Rama Judicial.
b. Elaboración del proyecto.
c. Radicación y seguimiento al trámite.
d. Seguimiento a la implementación de la Ley.
Actores clave
Congreso de la República, Ministerio de Hacienda.
Generar nuevas fuentes de
ingresos que permitan
financiar las necesidades de
la Rama Judicial,
especialmente las
relacionadas con la
implementación de la
oralidad prevista en los
nuevos estatutos procesales
aprobados por el Congreso
de la República: Código
General del Proceso, Código
de Procedimiento
Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo y
Código de Procedimiento
Penal.
PILOTO EN EL CONSEJO DE
ESTADO PARA LA CONVERSIÓN
GRADUAL DE LOS CARGOS DE
DESCONGESTIÓN
Propósito
Apoyar en la conversión de
cargos de descongestión en
cargos permanentes con el
fin de contribuir a la
eficiencia, calidad y
estabilidad en el
funcionamiento de la Rama
Judicial.
.8
Justificación
La demanda de servicios de justicia en Colombia ha
aumentado. Desde 2008 hasta 2014, la solicitud de demanda
de la ciudadanía ante la Rama Judicial ha aumentado en un
27% (Consejo Superior de la Judicatura, 2014).
Ese aumento de la demanda de servicios no se ha
relacionado con un aumento de la planta de personal
permanente dentro de la Rama Judicial, sino a la adopción de
medidas coyunturales materializadas en la creación de
cargos de descongestión. A diciembre 2014, existieran 9.207
cargos de descongestión, lo que representa el 27% de los
cargos de la Rama ese mismo año.
Algunos de esos cargos deben convertirse en permanentes,
para que la Justicia pueda responder a las demandas de
justicia de los ciudadanos sin demoras. Por lo anterior, el
Gobierno Nacional busca impulsar la conversión gradual de los
cargos de descongestión. Para ello, busca conseguir recursos
y, respetando la autonomía judicial, realizar un seguimiento a
la conversión gradual de cargos en cargos permanentes de
los cargos de descongestión.
Actividades
a. Consecución recursos para la conversión de cargos de
descongestión.
b. Estudio de necesidades y creación de los cargos de
descongestión por parte del Consejo Superior de la
Judicatura.
c. Seguimiento a la implementación de la conversión de
cargos.
Actores clave
Consejo Superior de la Judicatura, Congreso de la República,
Ministerio de Hacienda.
9.
EXAMEN PARA EL EJERCICIO DE
LA PROFESIÓN
Justificación
Propósito
El número de abogados registrados ha crecido de forma
importante en los últimos años: mientras en 2003 se
registraron 1.902 profesionales en el Consejo Superior de la
Judicatura, en 2013 esta cifra ascendió a 13.950, lo que
significa un aumento del 633%. A marzo de 2015 se
encontraban registrados 253.822 profesionales.
Actualmente para ejercer como abogado se requiere contar
con el acta de grado y surtir el trámite administrativo para la
inscripción ante el Consejo Superior de la Judicatura. Estas
condiciones merecen ser reforzadas por el impacto social que
tiene la profesión en la sociedad, por la heterogeneidad que
existe en la formación –fruto de los diferentes énfasis que los
establecimientos educativos pueden adoptar en el marco de
la autonomía universitaria- y por las especiales destrezas y
conocimientos que se necesitan para actuar como parte o
interviniente en un proceso judicial, que es solo una de las
múltiples áreas en las que los abogados pueden orientar su
vida profesional, pero una de las que mayores impactos
directos genera en el funcionamiento del sistema judicial y en
los derechos de los ciudadanos.
Los exámenes para el ejercicio de la profesión ya se han
implementado en varios países, entre ellos Alemania, Italia,
Francia y Estados Unidos.
Actividades
a. Diagnóstico: revisión del estado del arte, experiencias
comparadas y entrevistas a expertos y académicos.
b. Elaboración del proyecto de Ley.
c. Radicación y trámite de la iniciativa.
d. Reglamentación del examen.
e. Apoyo y seguimiento a la implementación.
Actores clave
Ministerio de Educación, ICFES, Congreso, universidades,
organizaciones de la sociedad civil.
Contribuir al mejoramiento
de la calidad de los
abogados a través de la
incorporación de un examen
habilitante para el ejercicio
de la profesión.
IMPULSO A UN NUEVO MODELO
DE FORMACIÓN DE ABOGADOS
Propósito
Fortalecer la calidad en la
educación jurídica, a través
de la expedición de una
reglamentación de las
condiciones esenciales para
la formación de abogados.
.10
Justificación
En los últimos años ha habido un aumento de la oferta de la
educación jurídica que ha generado un impacto negativo en la
calidad de la educación (García Villegas, 2010). Actualmente
existen 165 programas de pregrado en derecho de los cuales
solo 31 tienen acreditación en alta calidad; esto equivale a que
el 78% de los programas de pregrado en derecho no cuentan
con esta acreditación.
La formación de los abogados incide de manera importante
en el funcionamiento de la administración de justicia y en la
materialización de los derechos de los ciudadanos. A su vez,
los cambios recientes en los modelos procesales, la
globalización, el uso de la tecnología y las necesidades propias
de las regiones, entre otros factores, imponen importantes
retos a las facultades de derecho. Éstas -en el marco de su
autonomía- deben atender a estas nuevas necesidades, así
como garantizar unas condiciones mínimas de calidad para el
adecuado cumplimiento del papel que tienen los abogados en
una sociedad.
Actividades
a. Diagnóstico inicial del estado de la regulación.
b. Realización de foros regionales para identificar
propuestas y opiniones de universidades, estudiantes,
litigantes y organizaciones de la sociedad civil.
c. Redacción de la Resolución.
d. Coordinación de la expedición de la Resolución con
Ministerio Educación.
e. Socialización de las modificaciones.
Actores clave
Ministerio de Educación, Congreso
Universidades, sociedad civil.
de
la
República,
11.
PILOTO PARA LA FORMACIÓN DE
ACTORES EN LOS NUEVOS
MODELOS PROCESALES
Justificación
Propósito
En la última década se han producido cambios importantes
en los sistemas procesales. El primero de ellos fue el Código
de Procedimiento Penal que desarrolló el sistema penal
acusatorio (Ley 906 de 2004), seguido del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (Ley 1437 de 2011) y del Código General del
Proceso (Ley 1564 de 2012).
Uno de los factores comunes que han tenido estas reformas
es el mayor énfasis en la oralidad y en el uso de las nuevas
tecnologías; pero además, cada uno de los estatutos ha
introducido nuevas instituciones jurídicas con las que se
pretende lograr mayor celeridad, efectividad y eficacia en la
administración de justicia. Estas reformas implican nuevos
retos, no solo para las facultades de derecho que deben
ajustar sus programas a esta nueva realidad, sino también
para los funcionarios y litigantes que actualmente interactúan
en el sistema judicial y de quienes depende que los objetivos
de las reformas puedan cumplirse.
A manera de ejemplo, uno de los principales escollos que ha
tenido la implementación del sistema acusatorio ha sido la
dificultad de los actores para adaptarse a la oralidad, lo que
ha llevado a que las audiencias sean demoradas y se desvíen
del objetivo para el cual se convocan. Además, se han
evidenciado dificultades en lo que se refiere a la aplicación de
las figuras de terminación anticipada del proceso y a los
procesos de solicitud y práctica de pruebas en el juicio oral.
Actividades
a. Coordinar con las escuelas judiciales de las entidades las
prioridades de fortalecimiento en la formación de actores
procesales.
b. Seleccionar el lugar de la prueba piloto.
c. Identificar las necesidades de formación
interinstitucionales y de cada entidad participante.
d. Diseño del programa de formación.
e. Implementación del programa de formación.
f. Seguimiento a la implementación.
Actores clave
Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía, Defensoría del
Pueblo.
Mejorar el funcionamiento de
la administración de justicia a
través de la formación de los
actores procesales en las
nuevas competencias e
instituciones introducidas por
los nuevos estatutos
procesales.
REFORMA LEGAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Propósito
Ajustar el Código de
Procedimiento Penal con el
fin de mejorar lo eficiencia,
eficacia y garantías del
sistema judicial penal.
.12
Justificación
Luego de 10 años de implementación, el sistema penal
acusatorio no ha logrado cumplir cabalmente con los objetivos
de fortalecer las garantías de los procesados, los derechos de
las víctimas y mejorar la eficacia y eficiencia del sistema penal,
especialmente en lo que se refiere a la criminalidad grave y
organizada.
Aunque parte de esta situación es el resultado de las
deficiencias en la capacitación de los funcionarios, de la
insuficiencia de personal y de los inadecuados modelos de
gestión, varios de los escollos actuales también tienen que ver
con algunas de las disposiciones del Código de Procedimiento
Penal que, por ejemplo, dificultan las formas de terminación
anticipada del proceso o que establecen actuaciones y
formalidades que afectan su celeridad.
Si bien el sistema original ha modificado por diferentes leyes¹,
las modificaciones que se han introducido han sido muchas
veces coyunturales o han afectado los pilares en los que se
fundamentó la reforma. Para solucionar esta situación, es
necesario realizar un ajuste al procedimiento vigente, que se
sustente en la experiencia de los 10 años que lleva en
funcionamiento del sistema y que se nutra de las subrreglas
que han sido creadas por vía jurisprudencial.
Actividades
a. Identificación de las necesidades de ajuste normativo.
b. Elaboración de la propuesta.
c. Socialización en el comité técnico del Consejo de Política
Criminal.
d. Radicación y seguimiento al trámite en el Congreso.
e. Seguimiento a la implementación de la reforma.
Actores clave
Congreso de la República, entidades operadoras del sistema
penal acusatorio, academia y sociedad civil.
¹ Leyes 1652 de 2013, 1542 de 2012, 1453 de 2011, 1395 de 2010, 1312 de 2009,
1142 de 2007, 1121 de 2006, 1098 de 2006.
13.
AGENDA VIRTUAL PARA LA
COORDINACIÓN DE LAS
AUDIENCIAS DEL SISTEMA
ACUSATORIO
Justificación
FEBRUARY
Su
1
Mo
Tu
We
Th
Fr
Sa
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
FEBRUARY
Propósito
Los tiempos procesales del sistema penal acusatorio son
extensos, lo que afecta la pronta impartición de justicia e
incrementa el riesgo de que ocurran libertades por
vencimiento de términos.
Una de las causas de estas demoras es la dificultad para que
las audiencias se lleven a cabo, debido a los aplazamientos
que ocurren una vez convocadas. Aun con diferencias entre
regiones, a nivel nacional, el porcentaje de aplazamientos
alcanza el 50%. Entre las principales causas de esta situación
se cuentan las prácticas dilatorias de los abogados, las
dificultades para el traslado de procesados privados de la
libertad a las salas de audiencias y el cruce de agendas. Este
último, que representa alrededor del 20% de los
aplazamientos, es consecuencia de la congestión que afronta
el sistema, pero también de una indebida programación de
las sesiones, pues los mismos actores (partes e
intervinientes) son citados a audiencia simultáneamente en
diferentes despachos.
Desde hace varios años se ha considerado que una salida a
esta situación sería la implementación de un sistema para la
coordinación de agendas (CEJA, 2006), sin embargo, hasta la
fecha este sistema no se ha desarrollado.
Actividades
a. Definición de lineamientos y estructuración del proyecto.
b. Desarrollo del sistema de información.
c. Desarrollo y prueba piloto de la aplicación.
d. Expansión del uso de la aplicación a nivel nacional.
Actores clave
Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía, Ministerio de las
TIC, Defensoría del Pueblo, INPEC.
Contribuir a la eficiencia del
sistema penal acusatorio a
través del desarrollo de un
calendario virtual, que
contribuya a reducir los
aplazamientos de audiencias
generados por el cruce de
las agendas de las partes e
intervinientes.
COMUNICACIÓN DE ACTOS
PROCESALES A TRAVÉS DE LAS
TIC
Propósito
Replicar y ampliar el piloto de
comunicación de actos
procesales implementado en
el Tribunal de Cundinamarca
a: 1) otro tipo de procesos
judiciales, 2) otro tipo de
despachos, 3) Otras
ciudades del país, 4) a otras
entidades del Estado que
reciban de forma masiva
comunicación de actos
procesales.
.14
Justificación
La comunicación de actos procesales a las partes (CAP), esto
es, la comunicación de las decisiones que toma el juez en el
trámite de un proceso judicial, se ha realizado
tradicionalmente a través de los servicios postales. Este
mecanismo ha causado demoras recurrentes que
entorpecen el procedimiento, lo encarecen y retardan la
prestación del servicio de justicia.
En 2014, el Ministerio de las TIC y el Centro de Documentación
Judicial del CSJd (Cendoj) realizaron un proyecto para la
comunicación de actos procesales mediante el uso de las TIC.
Este proyecto se inició con la colaboración del Tribunal
Superior de Cundinamarca y se concentró en la comunicación
de actos relacionados con acciones de tutela adelantadas
contra la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa y la Unidad
de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP). El piloto, de fácil
réplica, demostró que la realización de estas comunicaciones
mediante TIC es segura, cumple con los requisitos legales y
que su aplicación es eficiente, efectiva y de bajo costo,
cuando los informados no pretenden evadir la comunicación.
Actividades
a. Evaluar y ajustar el sistema de CAP mediante TIC para
que satisfaga exigencias puntuales de otros tipos de proceso
y despachos judiciales.
b. Diseñar e implementar una prueba ampliada para la
expansión del modelo.
c. Evaluar el piloto y presentar recomendaciones y un cálculo
de costos para su expansión masiva.
Actores clave
Ministerio de las TIC, Consejo Superior de la Judicatura.
15.
FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL DE LAS
COMISARÍAS DE FAMILIA
Justificación
Propósito
Las Comisarías de Familia son entidades administrativas
municipales, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y
reparar los derechos de los miembros de la familia. Dentro de sus
funciones principales se encuentran la adopción de medidas de
protección en casos de violencia intrafamiliar y de violencia
contra las mujeres, el restablecimiento de derechos de niñas,
niños y adolescentes y la conciliación de temas relacionados con
alimentos y visitas.
Estas entidades son una importante puerta de acceso a la
justicia para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: 71 de
cada 100 casos reportados de violencia contra la mujer son
atendidos por las comisarías de familia. 7 de cada 10 personas
que acuden a las comisarías de familia son mujeres. (PGN, 2012).
En el año 2010, el 80.1% de las Comisarías de Familia del país
informaron que durante el año conocieron un total de 108.778
casos de violencia al interior de la familia y se profirieron un total
de 171.094 medidas de protección. (PGN, 2012).
Actividades
a. Propuesta servicios que pueden brindarse a través de las TIC.
b. Desarrollo de las herramientas.
c. Prueba piloto de las herramientas.
d. Evaluación y réplica.
Actores clave
Entidades territoriales, Fiscalía General de la Nación, ICBF.
Fortalecer la capacidad
institucional de las comisarías
de familia para la atención
de las violencias basadas en
género y demás asuntos
relacionados con la familia, a
través de la identificación,
desarrollo e implementación
de herramientas de TIC que
faciliten la gestión interna de
estas entidades y su
interacción con los
ciudadanos.
FORMULACIÓN DE UN SISTEMA
DE ESTADÍSTICAS JUDICIALES
Propósito
Contar con una batería de
indicadores que permita
realizar el seguimiento y el
diseño de políticas públicas
para el sistema judicial en lo
que corresponde a la Rama
Judicial y a los Mecanismos
Alternativos de Solución de
Conflictos. Los indicadores se
dividirían en las siguientes
temáticas: acceso a la
justicia, movimiento de
procesos, política
penitenciaria, política
criminal, confianza en la
justicia y variables
presupuestales. En una
segunda etapa, se pretende
ampliar la cobertura de los
indicadores a la justicia que
administran autoridades
administrativas y los
particulares.
.16
Justificación
Contar con información confiable y de calidad sobre las
diversas temáticas que abarca el funcionamiento del sistema
judicial, es fundamental para el diseño de políticas públicas,
para dimensionar las necesidades del sistema, para evaluar
sus resultados y para fortalecer la rendición de cuentas y la
transparencia en la administración de justicia.
Desde 1996, en la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia, se le asignó al Consejo Superior de la Judicatura la
responsabilidad de contar con un sistema de información
sobre la gestión judicial, el cual aún no ha comenzado a
funcionar. Por su parte, entidades gubernamentales, ONG’s e
instituciones multilaterales y académicas han desarrollado
indicadores que monitorean la confianza de los ciudadanos en
el sistema de justicia y en las instituciones. Sin embargo, estos
indicadores se encuentran dispersos, lo que dificulta analizar
de manera ágil y pronta el panorama global de la confianza
ciudadana en la justicia.
Así pues, pese a los diferentes esfuerzos, la información
relacionada con el funcionamiento del sistema judicial del país
es incompleta, contradictoria y de difícil acceso, tanto para el
Estado como para los ciudadanos.
Actividades
a. Diagnóstico de las necesidades de información y de los
ejercicios previos de construcción de indicadores.
b. Diseño y alimentación de los indicadores.
c. Diseño de un sistema en web que permita la consulta y
divulgación de los indicadores.
d. Construcción de una solución tecnológica que permita
cargar, procesar, analizar, obtener reportes, intercambiar
datos y facilitar el seguimiento de indicadores en justicia.
e. Actualización periódica de los indicadores.
Actores clave
Consejo Superior de la Judicatura, Fiscalía, Superintendencias, INPEC, Ministerio de Hacienda.
17.
FOMENTO DE LA CULTURA DE LA
LEGALIDAD
Justificación
Propósito
La ley, la moral y la cultura son tres sistemas reguladores del
comportamiento de las personas, que atienden a diferentes
formas, fuentes y tipos de sanción. Así, mientras que la regulación
legal se caracteriza por ser explícita, construida por la voluntad
popular y contar con sanciones administrativas y penales
preestablecidas; en el ámbito moral las reglas son implícitas, la
construcción depende de la autonomía de cada persona y la
sanción que se deriva de su incumplimiento se manifiesta
generalmente en el sentimiento de culpa. Por su parte, el sistema
regulatorio cultural cobra forma en los hábitos de los grupos
sociales, tiene su fuente en la comunidad y sus sanciones se
materializan en la vergüenza y la exclusión social. (Mockus, 1999).
Lograr una convivencia pacífica requiere del cumplimiento ciertos
comportamientos, objetivo al que contribuye la existencia y
armonía de estos tres sistemas reguladores, que derive en que
aquellos comportamientos ilegales cuenten también con un
rechazo cultural que evite su práctica.
Actividades
a. Identificar antecedentes y acciones que se estén realizando
actualmente en materia de cultura de la legalidad en Colombia.
b. Diseñar e implementar acciones orientadas a recolectar
información (experimentos sociales) e impulsar un cambio
comportamental en los ciudadanos (acciones de cultura
ciudadana) en un grupo de municipios de Colombia.
c. Definir las acciones a partir de las cuales se establecerá la
estrategia de cambio comportamental con impacto nacional.
d. Realizar acciones pro-legalidad con grupos específicos
(experimentos sociales)
e. Evaluación y socialización de los resultados.
Actores clave
Ministerio de Educación, Policía Nacional, Ministerio del Interior,
Ministerio de Salud, Procuraduría General de la Nación,
Departamento Nacional de Planeación.
a. Articular acciones de
Cultura de la Legalidad para
incrementar el cumplimiento
de las normas.
b. Realizar un proyecto de
cultura de la legalidad y
prevención del delito
centrado en la investigación
de tres problemáticas:
homicidios, violencia
intrafamiliar y trampa en la
escuela orientado a impulsar
un cambio cultural, que parta
del principio de la ley como
un horizonte pedagógico que
contribuya con el
mejoramiento de la
convivencia y seguridad
ciudadanas en el corto,
mediano y largo plazo.
c. Incrementar el sentimiento
positivo hacia la Ley.
DEROGATORIA DE LEYES
INÚTILES
Propósito
Simplificar el ordenamiento
jurídico a través de la
derogatoria de decretos con
fuerza de ley y leyes
considerados como inútiles.
.18
Justificación
Colombia cuenta con una sobreproducción normativa que se
evidencia en las más de 70.000 leyes y decretos que
coexisten con otros tipos de normas, no cuantificadas aún.
Esta circunstancia impacta negativamente la calidad
deseada del ordenamiento jurídico y la certeza de los
ciudadanos sobre las reglas que les son aplicables.
Para reducir este inventario se requiere, entre otras, de una
estrategia que permita retirar formalmente del ordenamiento
las normas de carácter legal consideradas como anacrónicas,
obsoletas o en desuso, así como aquellas que han sido
reemplazadas orgánicamente por otras posteriores o que
contienen mandatos específicos ya ejecutados. Se trata de
normas que pese a no ser exigibles actualmente, tampoco
han sido objeto de derogatoria ni de declaratoria de
inexequibilidad que las sustraigan expresamente del
ordenamiento jurídico vigente, pero que frente al contexto
histórico, social, jurídico y cultural actual, denotan algún grado
de inaplicabilidad, incompatibilidad o incongruencia.
Como complemento de esta estrategia, en el largo plazo, se
pretende tener implementada una política normativa que
brinde un mayor nivel de seguridad jurídica mediante un
proceso de producción normativa en el cual se garantice que
en el ejercicio de la potestad legislativa y reglamentaria se
incorporen de manera expresa las derogatorias de las
disposiciones preexistentes que pierden su vigencia
Actividades
a. Inventario inicial de las normas inútiles.
b. Definición de la metodología para la depuración de
normas legales.
c. Proyecto piloto para el sector justicia.
d. Réplica en los demás sectores de la administración.
e. Radicación y seguimiento al trámite del proyecto de ley.
Actores clave
Secretaría Jurídica de la Presidencia, Congreso, Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.
19.
Justificación
AJUSTE LEGAL PARA LA
RACIONALIZACIÓN DE LA
DETENCIÓN PREVENTIVA*
El principio de presunción de inocencia supone que, por regla
general, nadie puede ser privado de su libertad sino desde que se
haya proferido una sentencia condenatoria en su contra. Solo de
manera excepcional se permite la detención preventiva como
medida para evitar la obstrucción de la justicia, el peligro para la
sociedad o la víctima o cuando existe la probabilidad de que el
imputado no comparezca al proceso.
Pese a este carácter excepcional, la detención preventiva se viene
utilizando en numerosos casos. Sin embargo, el Código de
Procedimiento Penal establece nueve tipos distintos de medidas
no privativas de la libertad (prohibición de concurrir a
determinados lugares o de comunicarse con determinadas
personas, prohibición de salir del país, prestación de cauciones,
entre otras) que en muchos casos serían suficientes para
garantizar el trámite procesal y la protección de la comunidad y de
las víctimas.
En diciembre de 2014, el 33,5% de la población privada de la
libertad correspondía a personas que aún no habían sido
condenadas, situación que no solo va en contravía de las garantías
de los procesados, sino que también tiene un impacto en el
hacinamiento carcelario, que llegó a su nivel más alto en los últimos
10 años en enero de 2014, cuando alcanzó el 58,6%. Por otra parte,
muchas de las personas que se encuentran en detención
preventiva han pasado años en esta situación en la espera de una
sentencia.
El uso inadecuado de la detención preventiva también tiene
efectos presupuestales relevantes, materializados en las
demandas por privación injusta de la libertad, cuyas pretensiones
sumaron 22,9 billones en junio de 2014, lo que equivale al 10% de
las pretensiones en las demandas contra el Estado.
Son varias las razones que explican que se haya desfigurado el
carácter excepcional de la detención preventiva, dentro de las que
se cuentan la falta de capacitación y la presión de los medios de
comunicación (CISPA, 2014). Otra de estas es el marco legal
vigente, que es flexible respecto a los supuestos que deben darse
para su imposición y el tiempo máximo de su duración.
Actividades
a. Diagnóstico.
b. Redacción del proyecto de ley.
c. Socialización.
d. Radicación y seguimiento al trámite de la iniciativa.
e. Seguimiento a la implementación.
Actores clave
Congreso de la República, Fiscalía.
Propósito
Racionalizar el uso de la
detención preventiva y
reivindicar su carácter
excepcional a través de
ajustes normativos que haga
más rigurosos los requisitos
para la imposición de las
medidas de aseguramiento
privativas de la libertad, que
impongan un tiempo máximo
para su duración y que
precisen los plazos de ciertas
etapas proceso penal.
FORTALECIMIENTO DE LAS
MEDIDAS DE VIGILANCIA
ELECTRÓNICA
Propósito
Fortalecer el funcionamiento
y la operación del sistema de
vigilancia electrónica.
.20
Justificación
El sistema de vigilancia electrónica es un mecanismo que se
utiliza para el monitoreo de la ejecución de la prisión y de la
detención domiciliaria, cuando el juez lo considera necesario, y
opera de manera autónoma cuando se ordena como medida
de aseguramiento no privativa de la libertad. Su aplicación
adecuada facilita la ejecución segura y efectiva de la pena,
disminuye costos en el sistema penitenciario y carcelario,
reduce los efectos negativos de la prisión y, por ende, asegura
que las condiciones de la privación de la libertad se
desarrollen en un ambiente más favorable para la efectiva
resocialización de la población.
No obstante la favorabilidad de su aplicación, se han
detectado las siguientes problemáticas: (i) número elevado
de infracciones al sistema de vigilancia electrónica; (ii) falta de
un procedimiento establecido en el INPEC para el reporte de
las infracciones a los jueces; (iii) El centro de monitoreo no
cuenta con una plataforma que permita la interoperabilidad
de la información; y (iv) el sistema de monitoreo no facilita el
acceso al comportamiento histórico de los usuarios de
manera expedita.
Actividades
a. Diagnóstico del marco jurídico y operativo para el
adecuado funcionamiento del sistema.
b. Priorización de las medidas a implementar.
c. Priorización e implementación de las medidas.
d. Seguimiento a la implementación.
Actores clave
INPEC, USPEC, jueces de ejecución de penas y medidas de
seguridad, jueces de control de garantías.
21.
IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS
DE ASISTENCIA PARA
POSPENADOS. CASA LIBERTAD
Justificación
Propósito
Una de las funciones de la pena es la resocialización. Esta
tarea se inicia con las actividades de trabajo, estudio y
enseñanza que se realizan en el periodo de privación de
libertad, pero que resultan insuficientes para lograr que, una
vez la persona recupera su libertad, se reintegre
efectivamente a la sociedad.
Facilitar la reintegración a la
vida en libertad de la
población pospenada, a
través del establecimiento
de un espacio de atención
integral orientado a:
Actualmente no existe una línea estratégica clara para la
atención de la población pospenada. Si bien se cuenta con
iniciativas, como la suscripción de convenios con fundaciones
y la orientación a los preliberados, estas carecen de
divulgación, accesibilidad y no están vinculadas a una política
nacional alineada con la política criminal del Estado. Esta
situación aumenta los factores de riesgo a los que se
encuentran expuestos los pospenados, generando así un
ambiente propicio para la reincidencia en la comisión de
conductas punibles.
a. Facilitar el acceso al
Actividades
a. Diseño del modelo de atención de la Casa Libertad.
b. Realización de alianzas estratégicas con entidades
públicas y privadas.
c. Alistamiento de la implementación (adecuación física de la
Casa Libertad, capacitación del personal, promoción de la
Casa Libertad en la población penitenciaria).
d. Puesta en marcha de la Casa y seguimiento a su
funcionamiento.
e. Plan de réplica en otras ciudades del país.
Actores clave
Colsubsidio, INPEC, Fundación Teatro Interno, Ministerio de
Educación, Ministerio de Vivienda, SENA, Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá.
empleo, a programas de
rehabilitación para superar
adicciones, a la educación
financiera, a actividades
recreativas (yoga,
meditación, teatro, música) y
a charlas u orientaciones que
permitan el crecimiento
personal.
b. Apoyar y orientar en el
acceso a becas para estudio,
capacitaciones, subsidio de
vivienda y acceso al Sistema
General de Seguridad Social
en Salud.
c. Generar espacios de
confianza y participación de
los pospenados y
preliberados.
APOYO A LAS ENTIDADES
TERRITORIALES EN LA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DE CONSTRUCCIÓN DE
CÁRCELES MUNICIPALES
Propósito
Brindar alternativas
presupuestales y apoyo al
diseño de proyectos a las
entidades territoriales, para
que puedan cumplir con la
responsabilidad asignada de
hacerse cargo de las
personas en detención
preventiva.
.22
Justificación
De acuerdo con el artículo 17 del Código Penitenciario y
Carcelario, corresponde a los departamentos y municipios la
creación, organización y sostenimiento de las cárceles para
personas detenidas preventivamente y condenadas por
contravenciones. Sin embargo, las entidades territoriales no
han cumplido un papel significativo en la creación de cupos
para la población cobijada con detención preventiva, como lo
demuestra el hecho de que hasta la fecha sólo se registren 41
cárceles departamentales o municipales.
A nivel nacional, de las 113.623 personas privadas de la
libertad que se registraron en diciembre de 2014, el 33,5%, es
decir 38.097 internos, estaban detenidas preventivamente. Si
existieran cupos ofrecidos por las entidades territoriales para
la atención de esta población no existiría hacinamiento
carcelario, pues para esa misma fecha el INPEC contaba con
77.874 cupos en los establecimientos de reclusión, suficientes
para albergar a las 75.526 personas que se encontraban
privadas de la libertad en virtud de una condena.
Actividades
a. Diagnóstico de la situación actual de las cárceles
municipales.
b. Definición de metodologías, estandarización de proyectos
y fuentes de financiación.
c. Articulación con los municipios para el diseño y ejecución
de los proyectos.
d. Seguimiento a la implementación.
e. Ajuste de la metodología y expansión del modelo.
Actores clave
Entidades territoriales.
23.
CREACIÓN DE NUEVOS CUPOS
PENITENCIARIOS
Justificación
Propósito
El sistema penitenciario y carcelario cuenta con 137 centros
de reclusión administrados por el INPEC, con una capacidad
nacional que en diciembre de 2014 alcanzó 77.874 cupos. Si
bien desde 1993 se ha ampliado la capacidad en casi 50.000
cupos, la población ha aumentado en mayor proporción; en
efecto, entre los años 1993 y 2014, el número de cupos
habilitados aumentó en 173.39%, mientras la población
privada de la libertad creció en 315.39%.
Para facilitar a las personas privadas unas condiciones de
vida dignas y la posibilidad de ejercer adecuadamente las
actividades de trabajo, estudio y enseñanza, es necesaria la
mejora de las condiciones de infraestructura física y
penitenciaria, que sumada a una política criminal racional y
coherente contribuya al cumplimiento de los fines de la pena
y a la reducción del hacinamiento carcelario.
Actividades
Teniendo en cuenta las medidas adoptadas a corto, mediano
y largo plazo, se ha planeado la entrega de los siguientes
cupos:
Etapa 1. Año 2015. Creación de 5.695 cupos.
Etapa 2. Año 2016. Creación de 3.552 cupos.
Etapa 3. Año 2017. Creación de 1.500 cupos.
Etapa 4. Año 2018. Creación de 1.500 cupos.
Actores clave
Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC),
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).
Generar espacios integrales
que garanticen las
condiciones adecuadas para
la atención y el tratamiento
de las personas privadas de
la libertad, de manera que se
logre una efectiva
resocialización.
AJUSTE DEL CÓDIGO PENAL
PARA LA PROPORCIONALIDAD
DE LAS PENAS
Propósito
Modificar el Código Penal
para ajustar las penas de
acuerdo con un criterio de
proporcionalidad y
establecer lineamientos
técnicos en materia de
proporcionalidad para la
adopción por parte del
Consejo Superior de Política
Criminal.
.24
Justificación
Desde 2000 hasta 2014, 82 delitos fueron objeto de
incrementos de penas, ello sin contar el aumento general que
se hizo mediante la Ley 890 de 2004. Un gran número de
estas reformas estuvo motivado por el populismo punitivo o
por respuestas a fenómenos particulares, lo que ha
conducido a que la proporcionalidad de las penas que se
buscó con la expedición del Código Penal del año 2000 se
haya desdibujado con el paso del tiempo.
Hoy se cuenta con delitos a los que se le asignan penas más
altas respecto de otros que podrían considerarse de mayor
desvalor. Así, por ejemplo, almacenar sustancias
estupefacientes tiene una pena mínima de 10 años de prisión,
tiempo superior al máximo previsto para un homicidio culposo
simple. Tal incremento exacerbado de las penas con el pasar
de los años es el reflejo de una idea del Derecho penal, y en
particular de la pena de prisión, como principal herramienta a
la hora de combatir las conductas desvaloradas socialmente,
lo que va en contravía del carácter de esta rama del derecho
como última ratio.
Adicionalmente, no se cuenta con parámetros técnicos que
sirvan como referente para salvaguardar la proporcionalidad
de las penas cuando por razones de política criminal se
considera necesario su incremento. De esta forma, cualquier
ejercicio de ajuste normativo para restablecer el equilibrio que
debe existir entre la ofensa y la sanción que se recibe por la
comisión del delito podría perderse en el corto plazo.
a. Diagnóstico.
b. Desarrollo de criterios de proporcionalidad.
c. Aprobación de criterios por el Consejo Superior de
Actividades
Política Criminal y aplicación de los mismos.
d. Elaboración, socialización y presentación del proyecto de
ley.
Actores clave
Congreso, miembros del Consejo Superior de Política Criminal,
academia.
25.
CÁRCELES PARA LA PAZ
Justificación
Propósito
La población condenada que se encuentra en los
establecimientos de reclusión, construye formas de
relacionamiento que en muchos casos están mediadas por la
violencia. El poder instaurado se mantiene a través de
prácticas que instalan miedo como forma de regulación de las
conductas y comportamientos la interior de los penales. Por
otra parte, la reclusión no aísla totalmente a los internos de
las estructuras criminales que quedan en las calles y en esa
relación mantienen mecanismos de comunicación e
incidencia.
En este sentido, a partir de la metodología “Espiral de Paz”, se
busca construir en un proceso dinámico y flexible de
investigación – acción permanente, un sistema de mediación
penitenciario, que potencie las capacidades de los individuos
para transformar sus conflictos de manera pacífica, primero
al interior de los penales, luego en su relación con la ciudad y
finalmente en un contexto de construcción de paz.
La base de intervención estará en la educación como
detonante de pensamiento crítico, para lo cual se
implementarán tres diplomados que permitirán construir un
camino de transformaciones sociales, que puedan expandirse
como espirales de impacto social para la paz en Colombia.
Actividades
a. Formación en Métodos para la Transformación Pacífica
de Conflictos. MTPC.
b. Creación de Sistemas de Mediación Penitenciarios. SMP:
c. Formación en Cultura Ciudadana.
d. Formación en Cultura de Paz.
e. Creación de la “Cátedra de Paz Penitenciaria”.
Actores clave
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-, la
Pastoral Penitenciaria, Defensoría del Pueblo.
Contribuir a una Cultura de
Paz en Colombia, mediante el
trabajo desde el interior de
las establecimientos
penitenciarios del país,
logrando incidir
positivamente en la
convivencia de los internos y
personal del INPEC; en la
comunicación positiva de
estos con sus familias, con
sus barrios y comunidades
de origen; y que ello ayude
en la construcción de paz,
para un país seguro, inclusivo
y solidario, teniendo como
una de las herramientas
principales, las fortalezas y
potencialidades de los
internos.
RESOCIALIZACIÓN A TRAVÉS DE
OPORTUNIDADES DE TRABAJO
Y PROYECTOS PRODUCTIVOS
EN ESTABLECIMIENTOS DE
RECLUSIÓN
Propósito
Expandir y fortalecer las
oportunidades de trabajo y
desarrollo de proyectos
productivos al interior de los
establecimientos de
reclusión con el fin de
incrementar las posibilidades
de resocialización de los
condenados.
.26
Justificación
La resocialización constituye la función fundamental de la
pena, que determina las posibilidades de que las personas
cuenten con herramientas para reintegrarse a la sociedad y
en consecuencia en los niveles de reincidencia en el delito.
Esta función se cumple a través de actividades de trabajo,
estudio y enseñanza que se realizan al interior de los
establecimientos de reclusión, las cuales, además, son un
mecanismo de redención de la pena.
Respecto del trabajo penitenciario, el Código Penitenciario y
Carcelario establece el derecho para que las personas
privadas de la libertad, atendiendo a sus actitudes y
capacidades, puedan trabajar y desarrollar actividades
productivas, permitiendo la comercialización de los bienes y
servicios que resulten de ellas.
En 2014 el INPEC registró que cerca de un 75% de la población
privada de la libertad estuvo vinculado a actividades de
resocialización y, entre ellos, casi un 50% lo hizo a través del
trabajo penitenciario. Sin embargo, pese a la importancia que
tiene esta opción resocializadora, subsisten problemas
importantes en su implementación, entre ellos, la escasa
participación del sector privado, la falta de enfoque
competitivo y productivo y las deficiencias en la
infraestructura para el desempeño de estas labores.
Actividades
a. Visita y selección de establecimientos.
b. Identificación de actividades productivas y oportunidades
de trabajo.
c. Alistamiento de los pilotos: celebración de convenios,
identificación y consecución de presupuesto, ajustes en
organizacionales y de infraestructura.
d. Implementación de las pruebas pilotos.
e. Seguimiento y ajustes al modelo.
Actores clave
INPEC, Ministerio del Trabajo, entidades del sector privado.
PROYECTOS
1. Fortalecimiento del modelo de Casas de Justicia
2. URI´s Zonales
3. Aplicaciones electrónicas para el acceso a la justicia
4. Procedimiento especial para los delitos menores
ACCESO
5. Impulso a la entrada en vigencia del Código General del Proceso (CGP)6. Grupo élite para la investigación y juzgamiento de homicidios cometidos contra jueces, policías
y fiscales
7. Alternativas de financiación para la Rama Judicial
8. Piloto en el Consejo de Estado para la conversión gradual de los cargos de descongestión
9. Examen para el ejercicio de la profesión
10. Impulso a un nuevo modelo de formación de abogados
11. Piloto para la formación de actores en los nuevos modelos procesales
SERVICIOS
12. Reforma legal para el fortalecimiento del sistema penal acusatorio
13. Agenda virtual para la coordinación de las audiencias del sistema acusatorio
14. Comunicación de actos procesales a través de las TIC
15. Fortalecimiento institucional de las comisarías de familia
16. Formulación de un sistema de estadísticas judiciales
17. Fomento de la cultura de la legalidad
CONVIVENCIA
18. Derogatoria de leyes inútiles
19. Ajuste legal para la racionalización de la detención preventiva*
20. Fortalecimiento de las medidas de vigilancia electrónica
21. Implementación de Centros de Asistencia para Pospenados- Casa Libertad
22. Apoyo a las entidades territoriales en la formulación de proyectos de construcción de cárceles
municipales
23. Creación de nuevos cupos penitenciarios
24. Ajuste del código penal para la proporcionalidad de las penas
25. Cárceles para la paz
26. Resocialización a través de oportunidades de trabajo y proyectos productivos en
establecimientos de reclusión
@MinjusticiaCo
Min Justicia Co
www.minjusticia.gov.co
Minjusticia Co
Descargar