INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN FINANCIERA” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA: JONATHAN DAVID SAUCEDO CRUZ DIRECTOR DE TESIS: DR. SERGIO RAÚL JIMÉNEZ JERÉZ MÉXICO, D.F. AÑO 2015 AGRADECIMIENTOS Emprender y vivir la realidad transformada debido a las propias acciones es algo que me sigue asombrando, de modo que esta es una más de las satisfacciones que he tenido la oportunidad de disfrutar y comprobar al ver que detrás del esfuerzo viene la recompensa. Sin embargo no todo es por gracia de las decisiones que he tomado. Y es aquí donde debo agradecer enormemente a mi familia que ha apoyado este proyecto y cada una de las ideas que de pronto pueden parecer una locura, pero ahí han estado para darme ánimo y demostrar que juntos seguimos avanzando. Agradezco al Instituto Politécnico Nacional, que desde que tenía 14 años me abrió la puerta de los estudios en el CECyT, después lo hizo en el nivel superior y lo volvió a hacer en mis estudios de posgrado en la SEPI-UPIICSA. Es por ello que me permito mencionar al Ph.D. Sergio Jiménez Jeréz, quien además de ser mi director de tesis fue un excelente profesor y compañero, el cual me orientó en cada situación escolar, estando dentro y fuera del país; y lo más importante, por brindarme los consejos de vida y trabajo que siempre tendré en consideración. A mi Comité Tutorial y a cada uno de mis profesores de los que he aprendido y aplicado mucho de su enseñanza. Me permito mencionar también a mis compañeros de clase Héctor Muñoz, Judith Miguel, Melvi Romero y Susana Cordero, a quienes agradezco su compañerismo y apoyo en los cursos del posgrado. Y finalmente a todos aquellos que hicieron posible mi estancia de investigación en Montevideo, Uruguay. A la Lic. Andrea Vargas de Movilidad Estudiantil en UPIICSA, a la Profra. Cristina Montero de la Oficina de Asistencia Académica de la FCEA. Igualmente a mis asesoras Mariela Lindner Yaquinta y Carolina da Silva, de verdad que sin su apoyo hubiese sido imposible la movilidad estudiantil. A la UDELAR por recibirme en su universidad. A Pedro Huerta quien se aventuró a mi lado en este proyecto que siempre recordaré. Al CCA-IPN y a REDMACRO por la beca otorgada. Y al pueblo mexicano, el cual a través de CONACYT ha financiado esta investigación y que espero pronto funcione en beneficio de los mexicanos y sus microempresas. Gracias. Página |i ÍNDICE ÍNDICE .......................................................................................................................................... i RELACIÓN DE TABLAS ............................................................................................................v RESUMEN....................................................................................................................................vi ABSTRACT ................................................................................................................................ vii INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 1 CAPÍTULO 1. ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS MiPyMEs Y DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA. .............................................................................................................................. 4 1.1 Micro, pequeñas y medianas empresas. ........................................................................................................... 4 1.2 MiPyMEs y su actual contexto en el mundo. ................................................................................................ 7 1.3 Contexto latinoamericano de las MiPyMEs................................................................................................... 8 1.3.1 Pequeñas y medianas empresas mexicanas. ....................................................................................... 11 1.3.2 Pequeñas y medianas empresas uruguayas. ....................................................................................... 14 1.4 Educación Financiera. ......................................................................................................................................... 17 1.5 Marco contextual ................................................................................................................................................... 21 CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MiPyMEs MEXICANAS...................... 26 2.1 Programas gubernamentales de Educación Financiera........................................................................... 27 2.1.1 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) ............................. 28 2.1.2 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)................................................................................................................................... 29 P á g i n a | ii 2.1.3 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. .......................................................................................... 31 2.1.4 Banco de México.......................................................................................................................................... 32 2.1.5 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ..................................................................... 33 2.1.6 Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR).......................................................... 33 2.1.7 Secretaría de Educación Pública (SEP) ............................................................................................ 34 2.2 Programas bancarios de Educación Financiera. ........................................................................................ 35 2.2.1 Grupo Financiero Banamex ................................................................................................................... 36 2.2.2 BBVA Bancomer .......................................................................................................................................... 37 2.3. Iniciativa privada en la Educación Financiera. ......................................................................................... 38 2.4 Contenidos impartidos en los programas de Educación Financiera. ................................................. 40 2.5 Limitaciones de los programas. ....................................................................................................................... 42 2.6 La investigación académica en la educación financiera......................................................................... 44 CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MiPyMEs URUGUAYAS. .................... 47 3.1 Programas gubernamentales de Educación Financiera para MiPyMe’s .......................................... 48 3.1.1 Oficina de Planeación y presupuesto. ................................................................................................... 48 3.1.2 Banco Central del Uruguay. ................................................................................................................... 48 3.1.3 MIEM – DINAPYME .................................................................................................................................... 49 3.1.4 Universidad de la República .................................................................................................................. 50 3.1.5 Observatorio de Inclusión Financiera .............................................................................................. 51 3.2 Programas bancarios de Educación Financiera. ........................................................................................ 52 P á g i n a | iii 3.3. Iniciativa privada y asociaciones civiles en la Educación Financiera. ............................................ 53 3.4 Contenidos impartidos en los programas de Educación Financiera. ................................................. 55 3.4.1 Introducción a la Educación Financiera. ......................................................................................... 56 3.4.2 Conceptos básicos del sistema financiero. ..................................................................................... 56 3.4.3 Servicios financieros. ................................................................................................................................ 59 3.4.4 Créditos y administración de la deuda. ............................................................................................ 63 3.4.5 Planificación financiera y ahorro. ....................................................................................................... 64 3.5 Limitaciones de los programas. ....................................................................................................................... 68 3.6 La investigación académica en la educación financiera......................................................................... 69 CAPÍTULO 4. CULTURA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA FINANCIERA DE LAS MiPyMEs. ............................................................................................ 72 4.1 Cultura ................................................................................................................................................................. 72 4.2 Cultura Financiera .......................................................................................................................................... 74 4.3 Cultura Nacional .................................................................................................................................................... 75 4.3.1 Cultura nacional mexicana. ....................................................................................................................... 77 4.3.2 Cultura nacional uruguaya. ....................................................................................................................... 83 4.3 Retos de los programas de educación financiera ................................................................................ 88 4.4.1 México .............................................................................................................................................................. 88 4.4.2 Uruguay. ........................................................................................................................................................... 91 CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 94 P á g i n a | iv BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 100 Página |v RELACIÓN DE TABLAS Tabla 1 Número de empleados y ventas anuales para las MiPyMEs de la Unión Europea. ______________________ 5 Tabla 2 Casos especiales en la definición de las MiPyMEs _______________________________________________ 5 Tabla 3 Definición del concepto de MiPyMEs en diversos países de acuerdo al número de trabajadores ___________ 6 Tabla 4 Universo de MiPyMEs uruguayas según región, tamaño de personal ocupado y rama de actividad. _______ 15 Tabla 5 Número de MiPyMEs uruguayas de acuerdo al sector y tamaño. ___________________________________ 16 Tabla 6 Población por área geográfica, según departamento 2011 ________________________________________ 21 Tabla 7Cuadro Comparativo de Indicadores Económicos entre México y Uruguay. __________________________ 23 Tabla 8 Número de empresas privadas por tamaño y sector de ocupación en Uruguay. ________________________ 24 Tabla 9 Determinación del tipo de contenido en educación financiera por institución. ________________________ 41 Tabla 10 Tipos de créditos existentes en Uruguay. _____________________________________________________ 59 Tabla 11 Medios de pago en Uruguay según programas de educación financiera. ____________________________ 60 Tabla 12 Otros productos financieros mencionados en los programas de educación financiera de Uruguay. ________ 62 Tabla 13 Presupuesto financiero para microempresarios. _______________________________________________ 67 Tabla 14 Porcentaje de hogares y millones de personas por clases sociales en México. ________________________ 78 Tabla 15 Hogar característico de la clase media en México. _____________________________________________ 79 Tabla 16 Comparación de los niveles de violencia en países latinoamericanos _______________________________ 84 Tabla 17 Pronóstico de crecimiento del PIB mexicano __________________________________________________ 89 Tabla 18 Niveles de pobreza en Latinoamérica de acuerdo a incidencia e intensidad __________________________ 89 Tabla 19 Pronóstico de crecimiento del PIB de Uruguay, Argentina y Brasil. _______________________________ 92 Tabla 20Porcentaje de la población latina en situación de pobreza. _______________________________________ 93 P á g i n a | vi RESUMEN En México y en el mundo existe una creciente atención en el caso de las microempresas y su desarrollo exitoso a través del tiempo, en donde uno de los elementos que están siendo incluidos para cursos y capacitaciones a este tipo de negocios es el tema de la educación financiera. Es decir, una formación a microempresarios que incluya temas de ahorro, inversión y planeación, con el objetivo de introducir a los dueños de MiPyMEs a términos que apoyarán su desarrollo personal y empresarial. Es por ello que la presente investigación muestra la situación actual de las MiPyMEs en un contexto global y, al mismo tiempo, atendiendo los casos particulares de México y Uruguay. Esto, con la intención de mostrar el contexto en el cual se está promoviendo la educación financiera y el impacto que tiene en la vida de las personas y en sus pequeñas empresas. El contenido de la presente investigación muestra los avances que han tenido México y Uruguay en términos de capacitación económica y financiera a su población, entre ellos los pequeños comerciantes. Para ello, se hizo un análisis de los programas que actualmente trabajan en la materia y difunden este tipo de conocimientos, tomando como referencia que existen programas diseñados por el sector gobierno, por bancos comerciales, asociaciones civiles y también del sector privado. En cada caso se investigó su funcionamiento y el tipo de contenido que promueve. También se presenta el caso de la cultura prevaleciente en la sociedad y la influencia que tiene en el éxito de la educación financiera que se está impartiendo entre las MiPyMEs. Es así como se desarrollan temas de cultura, cultura nacional de México y de Uruguay así como la cultura financiera prevaleciente entre la población de estos países. Finalmente se muestran conclusiones de la investigación documental y recomendaciones para fortalecer los programas actualmente existentes. P á g i n a | vii ABSTRACT In Mexico and the world there is a growing attention in the case of micro business and their successful development over time, where one of the elements being included for courses and training in this kind of business is the subject of financial education . That is, microenterprise training topics include saving, investment and planning, with the aim of introducing the owners of MSMEs to terms that will support themselves and business development. That is why this research shows the current status of MSMEs in a global context while taking the particular case of Mexico and Uruguay, this with the intention of showing the context in which it is promoting financial education and impact on the lives of individuals and small businesses. The content of this research shows the progress made by Mexico and Uruguay in terms of economic and financial capacitation to the population including small traders training. To this end, an analysis of the programs currently working in the field and disseminate such knowledge, with reference to existing programs designed by the government sector, commercial banks, civil associations and private sector programs. In each case the research includes the operation and the type of content that promotes. Also presents if the prevailing culture in society has an influence on the success of financial education being taught among MSMEs. Thus, issues of culture, national culture of Mexico and Uruguay as well as the prevailing financial literacy among the population of these countries develop. Finally the research presents conclusions and recommendations to strengthen existing programs. Página |1 "Lo que puedes hacer, o sueñes que puedes hacer, empieza." Johann Wolfgang von Goethe INTRODUCCIÓN. Es poco el tiempo que ha transcurrido desde que se le ha puesto atención especial al desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), tanto en México como en el mundo. De pronto surgen varios estudios y análisis acerca de la forma en que trabajan, los obstáculos a los que se enfrentan, las principales necesidades que tienen y a la par también se desarrollan programas que en su mayoría son gubernamentales, los cuales buscan impulsar el desarrollo, crecimiento y estabilidad de estas empresas. Los esfuerzos están presenten y deben seguir así, al menos para el caso de México debe serlo, ya que estas empresas forman actualmente el 95% del conglomerado empresarial a nivel nacional. El resto puede considerarse como empresas grandes o multinacionales (Kozac, 2007). Este dato es revelador en cuanto a la forma en que está trabajando la economía mexicana y la necesidad de seguir manteniendo el fomento al desarrollo de este sector. En el proceso de identificar una problemática en este tipo de empresas, se logró detectar una que no es exclusiva de las MiPyMEs y que abarca al grueso de la población. De igual forma no es exclusiva de México, sino que se ha vuelto un asunto de prioridad internacional en la formación de ciudadanía. Y se refiere al tema de la educación financiera. Se parte de la idea de que actualmente existe una carencia de educación formal en materia financiera y que abarca al grueso de la población, ya que ni los niños ni los jóvenes son educados en temas de finanzas básicas. Asimismo, los adultos, entre los que se encuentran los emprendedores y propietarios actuales de MiPyMEs, los cuales carecen de dicha formación o cuentan con información incompleta. La realidad anterior se presenta mientras los gobiernos, a través de sus instituciones y sus sistemas bancarios, informan que ya se imparte la materia financiera y que ya se trabaja en la difusión del contenido a través de diversos medios de comunicación. Sólo para continuar con la Página |2 tragedia en las finanzas personales y empresariales que en los últimos años ha estado presente no sólo en México, sino a nivel mundial. Ejemplo de ello es lo que declaró el ex Secretario de Hacienda Agustín Cartens durante la inauguración del Segundo Encuentro sobre Cultura Financiera en Septiembre de 2008 con respecto a la crisis inmobiliaria que se vivió en Estados Unidos: “Pienso que muchas familias americanas se vieron invitadas a tomar créditos o se vieron impulsadas a aumentar su gasto, y no tomaron en cuenta las contingencias que estaban enfrentando” (Carstens, 2008). Con la oportunidad que se presentó de realizar una estancia de investigación en la Universidad de la República ubicada en Montevideo, Uruguay se amplió el panorama original de la investigación, puesto que el marco contextual ya no abarca solamente a México, sino a Latinoamérica. Se da una especial atención en el caso de Uruguay, puesto que como se ha mencionado, éste no es un problema exclusivo de las MiPyMEs en México, sino que se trata de una problemática mundial, la cual ha sido expresada en diversos foros internacionales. Además de que Uruguay por su posición geográfica y su respectiva cercanía a Brasil, Argentina y Chile da la posibilidad de conocer con mayor cercanía el caso de las microempresas latinas y de los países mencionados, de tal forma que sea posible tener un acercamiento mayor al desarrollo de las prácticas empresariales y de los programas de capacitación en ésta región del continente americano. Se trata de una problemática basada en la necesidad de difundir e implementar programas de educación financiera dirigidos a los ciudadanos de sus respectivos países con la intención de prevenir en lo posible problemas económicos y financieros que desencadenen en complicaciones de mayor magnitud. Debe entenderse que las crisis y la constante vigilancia al sistema financiero es una condición que jamás cesará, sin embargo la formación de ciudadanos y empresarios de MiPyMEs será una herramienta que complemente al desarrollo del buen manejo financiero. Uno de los propósitos más importantes de realizar un estudio acerca del funcionamiento actual de las MiPyMEs de Uruguay y México y su relación con la educación financiera, es hacer un comparativo entre ambos países. Con esto se podrán identificar acciones en las políticas públicas con respecto a estos temas, y así estar en condiciones de afirmar si existe o no carencia de información y de capacitación financiera, la cual fomente la bancarización de las MiPyMEs y a su vez, advierta de los riesgos, las obligaciones y también de los beneficios que se obtienen al adquirir Página |3 un producto o un servicio financiero. Los objetivos específicos que guían la presente investigación son los siguientes: Conocer e identificar el funcionamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en México y Uruguay. Realizar un estudio comparado acerca de las políticas públicas dirigidas al desarrollo de las MiPyMEs en México y Uruguay. Identificar la situación actual de la educación financiera en ambos países. Realizar un estudio comparado acerca de las políticas públicas de ambos países con respecto a la educación financiera, principalmente enfocadas al sector de MiPyMEs. Señalar las investigaciones académicas al respecto de la educación financiera y las MIPYMES tanto de Uruguay como de México. Asimismo, identificar el trabajo realizado por parte de instituciones privadas, bancarias y asociaciones civiles de ambas naciones. Identificar la cultura nacional que existe detrás de la conducta financiera de los ciudadanos mexicanos y de los uruguayos. La principal intención de este estudio es contribuir al desarrollo de la investigación social que involucra a las MiPyMEs en su evolución y en su gestión para el crecimiento, así como a su estabilidad en el tiempo. Se destaca la importancia de la educación financiera en las decisiones de la vida de la empresas y también de las personas. La responsabilidad, el análisis y el compromiso de tomar buenas decisiones económico-financieras, son el espíritu de este trabajo. Página |4 “Saber es poder” Francis Bacon CAPÍTULO 1. ENFOQUE CONCEPTUAL DE LAS MiPyMEs Y DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA. En este capítulo se presenta la conceptualización de pequeñas y medianas empresas, así como las características principales de este sector productivo en México y en Uruguay. También se aporta información acerca de la educación financiera y su desarrollo teórico a través de las últimas investigaciones académicas. Además se presenta el marco contextual en el cual se desarrolla esta investigación, es decir, el caso de México y Uruguay, su panorama en América Latina y la relación de ambas naciones en la historia reciente. 1.1 Micro, pequeñas y medianas empresas. Las micro, pequeñas y medianas empresas generalmente conocidas por el acrónimo de MiPyMEs son definidas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) como: “Non-subsidiary, independent firms which employ fewer than a given number of employees. This number varies across countries. Financial assets are also used to define SMEs.” 1 (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2005) La definición es limitada y muy general puesto que actualmente se carece de un concepto universal que englobe todas las cualidades de una MIPYME, y esto se debe principalmente a cuestiones de tipo estructural, político y cultural de cada país. La misma OCDE lo reconoce al mencionar que la característica que une a las MiPyMEs del mundo está relacionada únicamente al poco número de empleados que utilizan. Sin embargo, el número de esos pocos empleados así como Empresas no subsidiarias e independientes las cuáles emplean pocos trabajadores. Este número varía en cada país. Los recursos financieros también se utilizan para definir a las MiPyMEs. 1 Página |5 el monto anual de operaciones variará en cada país. La unión europea define a las MiPyMEs como empresas que tienen entre 10 y 250 empleados como el cuadro siguiente lo indica: Tabla 1 Número de empleados y ventas anuales para las MiPyMEs de la Unión Europea. FUE NTE (Corporación Financiera Internacional (IFC), 2009) Es frecuente que incluso dentro de un país no exista una definición que generalice a este tipo de empresas, es el caso de países como Estados Unidos, Canadá, México, Turquía, Tailandia y Sudáfrica. Estas naciones dividen aún más el concepto MiPyME de acuerdo al sector al que esté enfocada la empresa, puesto que el giro puede estar relacionado a la manufactura o al sector de los servicios. Asimismo, dependiendo del monto de operaciones anuales es que se decide ajustar la clasificación entre pequeñas y medianas empresas. El caso anterior se expone en el siguiente cuadro: Tabla 2 Casos especiales en la definición de las MiPyMEs FUENTE (Corporación Financiera Internacional (IFC), 2009) Página |6 De acuerdo a (Kozac, 2007) las MiPyMEs en cada país son distintas, y una forma de conocer sus similitudes y diferencias se pueden encontrar en el cuadro de la siguiente página. El cual aporta información acerca del número de trabajadores y la estructura en porcentaje del sector MiPyMEs. Tabla 3 Definición del concepto de MiPyMEs en diversos países de acuerdo al número de trabajadores PAÍS DEFINICIÓN DE MiPyMEs ESTRUCTURA DEL SECTOR MiPyMEs Micro Pequeña Mediana Micro Pequeña Mediana 0-10 11-49 50-250 95.2 3.9 0.9 México Uruguay 0-4 5-19 20-99 84.1 12.9 3.0 Argentina 1-10 11-50 51-200 95.3 4.0 0.7 Brasil 0-9 10-49 50-99 93.9 5.6 0.5 Chile 0-4 5-49 50-199 82.8 15.1 2.1 Australia 0-4 5-19 20-199 89.1 10.9 n/a Canadá 0-4 5-99 100-499 79.8 19.2 1.0 Alemania 0-9 10-49 50-249 91.1 7.3 1.5 España 0-9 10-49 50-199 94.1 5.2 0.7 Francia 0-9 10-49 50-249 93.3 5.8 0.9 Reino Unido 0-9 10-49 50-249 95.4 3.9 0.7 Japón 1-4 5-19 20-299 61.7 29.9 8.4 Corea del Sur <10 10-49 50-300 89.4 7.7 2.8 Estados Unidos 0-9 10-99 100-499 78.8 19.7 1.5 Sudáfrica 0-9j 10-49 50-100 92.0 7.0 1.0 FUENTE (Kozac, 2007) Dentro de la tabla 3 se pueden apreciar similitudes como el caso de los países europeos, puesto que estos se sujetan al marco de la Unión Europea y trabajan bajo el mismo estándar. Similar a Europa se encuentra Sudáfrica que maneja número de empleados afines. Sin embargo el caso de Australia y Estados Unidos señalan una diferencia considerable en estos indicadores, puesto que mientras en Australia se considera una mediana empresa a aquella que mantiene un rango de trabajadores entre 5 y 19, para Estados Unidos se eleva este rango de 10 a 99. Reforzando así la idea de que es imposible generar un concepto global para el término de MiPyMEs y éste se sujetará al criterio de cada nación. En el caso de México con respecto al resto del mundo se puede considerar como afín a países integrantes de la Unión Europea, así como a Corea, Argentina y Chile. Sin embargo, el caso entre México y Uruguay difiere demasiado en cuanto al número de empleados a considerar en cada uno de los estratos del concepto MiPyMEs. Ello se debe principalmente al tamaño de la economía y las Página |7 características de ambas naciones, esta información se podrá revisar más adelante dentro del marco contextual de la investigación. Por ahora se puede mencionar que el factor común se da en lo relacionado a la estructura empresarial de los países. Y no solamente entre México y Uruguay, puesto que a nivel mundial se conoce que la mayoría de las empresas forman parte de la clasificación MiPyME. Y dentro de esta clasificación se puede revisar que la mayor proporción de ellas son microempresas, en segundo lugar se consideran las pequeñas, y las de mediano y gran tamaño son las que menor proporción tienen dentro de la clasificación por número de empresas en el mercado. 1.2 MiPyMEs y su actual contexto en el mundo. De acuerdo a (Lemes Bautista & Machado Hernández, 2014), los pequeños comercios han existido a lo largo de la historia de la humanidad y el análisis de la evolución de las empresas se ha enfocado principalmente en cómo estas se han hecho grandes. Pero el estudio de temas relacionados a MiPyMEs en el mundo es relativamente reciente. Fue a partir de los años 70’s del siglo anterior que se le empieza a dar importancia y a reconocer su peso en el PIB de las economías del mundo. La expansión de este tipo de empresas se debe a varios factores, entre los que se encuentran los cambios estructurales en las economías, así como el auge del sector servicios y la paulatina disminución de grandes capitales como requisito para ser empresario. De igual forma Lemes y Machado comentan que se atribuye la expansión de las MiPyMEs por el mundo al desarrollo de sistemas de calidad que fomentan la competitividad y la calidad a costa del tamaño de las empresas. Lo que las ha reducido y hecho más competitivas. Por otra parte, la revalorización del conocimiento es un factor que ha fomentado que las personas con alguna profesión sean emprendedoras de pequeñas empresas y no se limiten solamente a emplearse en alguna empresa de gran tamaño. Se puede considerar según (Latin American Economic Outlook, 2014) que las MiPyMEs en el mundo comparten ciertas características que van más allá del número de empleados, y se pueden identificar las siguientes: Página |8 El capital los aporta una sola persona, o máximo tres y se dentro de un contexto de informalidad. El manejo del negocio lo lleva quien invirtió y regularmente carece de capacitación. Mantienen tendencia de crecimiento de micro a pequeña, de pequeña a mediana. Aunque no se debe generalizar, porque existe el reto de sobrevivencia y también el estancamiento en muchas MiPyMEs. Obtienen trato especial y a veces preferente en cuanto a cuestiones fiscales se refiere. Por otra parte se ha identificado que existe una divergencia entre los países por el porcentaje de participación en el PIB proveniente de las MiPyMEs y también por la creación de empleo que generan estas empresas en las respectivas naciones. Este indicador se puede consultar en el trabajo de (Rodríguez Valencia, 2001) quien menciona que a nivel internacional se observa que en la mayoría de los países las MiPyMEs aportan un porcentaje significativo a la actividad económica generando más de la mitad del PIB y del empleo del país. Se expone así el caso de México, país en el cual sus MiPyMEs tienen un porcentaje de participación en el PIB de 40% y generan el 64% del total del empleo en el país. El caso de Uruguay indica que las MiPyMEs de ese país aportan un 50% del total del PIB y un 75% en cuanto al empleo que generan. Los casos relevantes que aporta Rodríguez Valencia se pueden observar con China, en donde sus MiPyMEs aportan el 83% del total del PIB, uno de los mayores porcentajes con respecto al resto del mundo, sin embargo, el empleo que generan ronda el 35%. Y en situación inversa se encuentra Brasil, pues sus MiPyMEs representan el 42% en el PIB, pero generan mayor cantidad de empleo. Su porcentaje indica 70% del empleo nacional. Con lo anterior se puede afirmar que las aportaciones al PIB por parte de las MiPyMEs resultan significativas y muy importantes para el crecimiento económico de una nación. 1.3 Contexto latinoamericano de las MiPyMEs Según (Stezano, 2013) las MiPyMEs en América Latina tienen en común su heterogenidad, puesto que esta se presenta entre los países de la zona y también entre las mismas empresas que están dentro de un país. De tal forma que caracterizarlas en un solo modelo es imposible, pero se pueden rescatar algunas cualidades que las distinguen. Es el caso del surgimiento y el motivo que origina Página |9 este tipo de empresas, la mayoría de las veces por la necesidad de autoempleo de quien emprende. Otro factor común se ha vuelto la informalidad en la que inician algunas de ellas, así como el bajo capital humano con el que cuentan, el difícil acceso al financiamiento, la escasa internacionalización y la baja tecnificación. En el extremo contrario se encuentran otro tipo de MiPyMEs, las cuales se han identificado como “gacelas” en el estudio “Perspectivas Económicas de América Latina 2013: Políticas de PYMES para el cambio estructural.” de la (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2013). Ya que las denominadas “gacelas” son MiPyMEs que tienen un alto crecimiento y ofrecen una mayor productividad en sus procesos y en la facturación. También se ha visto que ofrecen y crean mejores puestos de trabajo. Esto es derivado de que son empresas que surgieron debido al aprovechamiento de una oportunidad de mercado y a su gestión empresarial eficiente. Siendo la innovación uno de sus principales características, así como la poca predominación de estas en el mercado. Es por ello que ante la diversidad de características en las MiPyMEs se hace evidente la ausencia de una receta común para lograr el éxito de las estrategias empresariales, así como de las políticas públicas. Pero en el lado de las barreras y dificultades a las que se enfrentan sí que hay factores que unifican y caracterizan el panorama. Tal es el caso del entorno desfavorable a las que se enfrentan la mayoría de ellas, las dificultades particulares de cada sector de actividad en el que se desenvuelven, la cadena de producción que manejan, el cluster al que pertenecen y el entorno macroeconómico que se desarrolla en el presente de la MIPYME. Incluso de forma interna a la empresa se puede identificar el manejo administrativo y de habilidad empresarial del jefe o dueño como barrera para el satisfactorio desarrollo de la empresa. La productividad de las MiPyMEs y su comparación con respecto a las grandes empresas es un elemento importante al momento de analizar la consecuente distribución del ingreso y la desigualdad que existe en América Latina. La (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2013) menciona que las MiPyMEs latinas manejan un indicador del 16% al 36% de productividad con respecto a las grandes empresas, sin embargo en países desarrollados este indicador maneja una productividad de 63% al 75%. Las razones de la baja productividad son las que ya se han mencionado como barreras para el desarrollo de la MIPYME. P á g i n a | 10 Los datos de la baja productividad de las MiPyMEs que menciona la OCDE se relacionan con la estructura productiva y la distribución del empleo en Latinoamérica, en donde según la (CEPAL, 2010), la población económicamente activa de Latinoamérica se encuentra en un 70% trabajando en sectores de baja producción, mientras que el 20% lo hace en los de mediana producción y solo el 10% lo hace en sectores altamente productivos. De tal forma que al predominar las MiPyMEs en el mercado logran con su rezago productivo reforzar la cadena de desigualdad y la ineficiente distribución del ingreso debido a su a su consecuente demanda de empleo que atrae al 70% de las personas económicamente activas hacia el sector productivo más bajo del mercado. Es importante mencionar que este fenómeno no es el único que explica la desigualdad y la ineficiente distribución del ingreso en Latinoamérica, pero se maneja como una de las razones que dan origen a dicha desigualdad. En Latinoamérica se ha identificado que las MiPyMEs se caracterizan por dedicarse al comercio y servicios de bajo valor. Sobre todo en el caso de las microempresas, puesto que las pequeñas y medianas van más allá, con giros como el comercio minorista, la manufactura y la construcción. Y en el caso de las grandes empresas latinas tienen mayor actividad en los giros de telecomunicaciones, manufactura así como en la intermediación financiera que tratan ya de sectores altamente productivos. En cuanto a la baja exportación de las MiPyMEs latinas se encuentran diversas razones como las relacionadas a su baja productividad y también a que en la región se exporta principalmente productos agrícolas y en menor medida minerales (Organisation for Economic Co-operation and Development., 2008). Lo cual se vuelve una barrera para las MiPyMEs cuando se habla de que el mercado de las materias primas y recursos naturales esta manejado por las grandes empresas y su participación por parte de las pequeñas y medianas en éste es reducido. Esta situación compromete seriamente la vida de las MiPyMEs en el tiempo ya que al no participar en el mercado externo se desarrolla una dependencia elevada de las condiciones macroeconómicas de la economía nacional. (Peres, 2002) Para (Lazonick, 2008) la experiencia indica que en los países desarrollados hay factores que determinan el éxito de las pequeñas empresas como son: P á g i n a | 11 Fortaleza institucional Desarrollo de programas de fomento Competente sistema de educación Condiciones macroeconómicas Tamaño del mercado Acceso y calidad del financiamiento De tal manera que atendiendo a los factores anteriores sea posible aplicarlos a las MiPyMEs en Latinoamérica y de esta forma logren desarrollarse en un ambiente favorable y no culminen en la actividad empresarial caracterizada por el escaso dinamismo y las pocas innovaciones. Un espacio en donde encontrarán complicaciones para lograr buenos niveles de competitividad y acercarse al avance tecnológico. Por su parte (Stam & van Stel, 2009) comenta que existe una dualidad en la región latinoamericana que afecta al desarrollo de las MiPyMEs entre las cuales se encuentran los aspectos socioeconómicos que traen consigo una distribución desigual del ingreso nacional y niveles significativos de pobreza, lo que aunado a la falta de desarrollo institucional, generan un panorama que dificulta el acceso al conocimiento y a los recursos financieros. Finalmente y en el caso de las políticas públicas, dentro del área latinoamericana se ha identificado una seria necesidad de contextualizar el concepto de MiPyMEs. Este señalamiento indica darle prioridad a las microempresas, puesto que en ellas se confunde fácilmente el término del autoempleo o unipersonales. De igual forma es confuso el objetivo y la dinámica de este tipo de empresas. 1.3.1 Pequeñas y medianas empresas mexicanas. En México las MiPyMEs se definen según la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF) como “una unidad económica que es operada por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o gestión empresarial y desarrolla cualquier tipo de actividad ya sea de producción, comercialización o prestación de servicios.” (Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras. , 2013). El tema de las MiPyMEs dentro de México empezó a ser abordado con mayor intensidad en 2002 con la creación de Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa que dependía de la P á g i n a | 12 Secretaría de Economía. Así fue como en el país se emprendió la misión de gobierno que fomentaba la creación de los micronegocios. Por otra parte, la política pública en México al respecto de las MiPyMEs no se basó solamente en el otorgamiento de créditos o de financiamiento sino a la orientación y vigilancia del proceso de desarrollo de una MIPYME. El caso mexicano muestra que aún falta mucho por hacer, sin embargo el tema ha sido abordado por el sector gubernamental y en la actualidad México junto con Argentina y Brasil dominan el tema de las MiPyMEs en la región latinoamericana (Cohen Arazi & Baralla, 2012) debido al tamaño de su economía y al desarrollo de programas hechos específicamente para detonar esta área empresarial. En una entrevista que realizó (Vargas Hernández I. , 2013) a Margarita Chico, Directora Corporativa de Comunicación de Trabajando.com México se comenta que actualmente la MiPyMEs mexicanas representan un 95% del número de empresas en el país, generan el 72% del empleo nacional y aportan un 52% al PIB. Las cifras son importantes y remarcan el peso que tienen las MiPyMEs dentro de la economía mexicana, sin embargo la volatilidad de su comportamiento y la poca estabilidad son elementos que siguen afectando su desarrollo sin dejar de mencionar el poco nivel de crecimiento que registran año tras año. Esta situación ha dado paso a la estrategia de gobierno que se enmarca dentro del actual Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual dentro de sus ejes principales se encuentra el impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas. Para ello se han enumerado las siguientes líneas de gobierno que apoyarán la inserción de las MiPyMEs a las cadenas de valor de los sectores estratégicos y que publica (Secretaría de Economía, 2013): Impulsar la actividad emprendedora a través de un entorno educativo, de financiamiento, protección legal y competencia adecuada. Implementar un sistema de información, seguimiento y evaluación del impacto de las MiPyMEs. Mejorar la asesoría técnica para estas empresas. Apoyar el escalamiento de las MiPyMEs para convertirlas en negocios más grandes. Ahora bien, es importante mencionar que el comportamiento de las MiPyMEs así como el resultado de las políticas gubernamentales han estado bajo la lupa de diversas asociaciones civiles, entre ellas se encuentra el Observatorio Pyme Mexicano que es uno de los organismos que se ha dedicado a investigar el tema de las pequeñas y medianas empresas en México. El propósito principal ha sido darle seguimiento a temas que complementen la información oficial aportada por P á g i n a | 13 las diversas dependencias gubernamentales. Al mismo tiempo en el ámbito académico se ha desarrollado el tema de las MIPYMES desde diferentes ángulos, por ejemplo, está publicada una investigación que toma el caso de la constitución del sector microempresarial en el país. El artículo “Conocimiento Tecnológico: el desafío de las pymes en México” de (Padilla Hernández, 2008) ha abordado la problemática que enfrentan las MiPyMEs al momento de adquirir tecnología dedicada a la innovación. Y duda sobre el supuesto beneficio que las empresas multinacionales aportan al crecimiento del país, ya que concentran el avance tecnológico sin crear nexos entre las MiPyMEs que siguen relegadas al comercio minorista. Al tiempo que la experiencia internacional demuestra que la orientación gubernamental en las políticas empresariales de las MiPyMEs genera una mayor sinergia y armonía entre los distintos sectores productivos. En cambio y según el estudio de Padilla, en México se ha dejado que el libre mercado sea quien rija el destino de las pequeñas empresas. Por su parte (García Pérez de Lema, 2001) menciona que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha informado que factores como la inflación, devaluación, políticas financieras y fiscales así como la globalización y el avance tecnológico son determinantes en la prevalencia o desaparición de las MiPyMEs mexicanas. A su vez, la ausencia de conocimiento en el negocio que se inicia, la carencia de planeación administrativa y financiera, así como la poca capacidad de análisis de variables económicas hacen que el destino de las MiPyMEs mexicanas sea el del inminente cierre. Con ello pasarían a formar parte del dato que (Olmedo Carranza, 2009) aporta al respecto de que 8 de cada 10 empresas desaparecen en los siguientes dos años a partir de su creación. Relacionado a la tasa de creación y sobrevivencia de empresas en México y otros países latinos se ha encontrado que las dinámicas empresariales presentan profundas diferencias, puesto que México tiene tasas de creación de empresas más altas que Argentina, Brasil y la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la tasa de sobrevivencia de estas empresas en México se encuentra por debajo de los otros países de la región. Lo que indica un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero con mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo. (Bartelsman, 2004). En México existen cerca de 5,194,811 empresas según el censo de 2008 realizado por el INEGI y que en el estudio de (CEPAL, 2010) llamado “Financiamiento a las microempresas y las pymes en México” comenta que el 65% de este tipo de empresas en México son de carácter familiar, el 45% tiene una antigüedad de 12 años en el mercado y un 12% son de reciente creación en un rango P á g i n a | 14 de tiempo ubicado en los 4 años de operación. Esta situación es significativa para las MiPyMEs familiares que aunque su condición les permite agilizar la toma de decisiones debido a su pequeño tamaño, también se les puede complicar por la ausencia de separación entre dueño y empresa, es decir que la relación familiar puede inhibir la toma de decisiones, ya que es frecuente en estas situaciones anteponer la relación familiar ante la visión empresarial de la MiPyME. En un país en donde el 50% de los propietarios de MiPyMEs tiene entre de 40 y 59 años se hace evidente la gestión no profesionalizada así como ausencia de planeación a largo plazo, ya que en el estudio de la (CEPAL, 2010) referido anteriormente se indica que existe una insuficiente inversión así como reinversión de las utilidades en las MiPyMEs y que los esquemas remuneración no están acorde al nivel de productividad. En México, las pequeñas y medianas empresas carecen de métodos de organización laboral que sean innovadores y se están enfrentando a altos costos de transacción y a pésimos pronósticos de supervivencia. La carencia de una misión y una visión en la mayoría de ellas hace que estas se sumerjan en la rutina de cada día sin lograr una visión de largo plazo que considere objetivos, lo que aunado a lo complicado del acceso al financiamiento y la indeterminada función de la existencia de algunas MiPyMEs hacen que el tema se vuelva demasiado complejo. Por otra parte, el tema del limitado acceso a las tecnologías de información, lo complicado de algunos trámites gubernamentales, el clima de inseguridad y los altos costos para cubrir el funcionamiento de las MiPyMEs son factores que configuran la realidad nacional para los pequeños y medianos comerciantes mexicanos. Mientras tanto la política de gobierno en apoyo a las MiPyMEs sigue siendo insuficiente, aunque se haya reconocido el peso que éstas tienen en la economía nacional. Además de subrayar la importancia de fomentar y mantener el apoyo a programas gubernamentales que tengan por finalidad el impulsar la productividad, innovación y los nexos entre los diversos sectores productivos. 1.3.2 Pequeñas y medianas empresas uruguayas. Las pequeñas y medianas empresas de Uruguay representan 60% de la mano de obra nacional y aportan 40% del PIB nacional según (Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas., 2012). La Encuesta Nacional de MiPyMEs del 2012 fue realizada por el Ministerio de P á g i n a | 15 Industria, Minería y Energía (MIEM) a través de su Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME). Estos dos organismos gubernamentales son los encargados de diseñar las políticas públicas dirigidas a MIPYMES en Uruguay. La clasificación de las empresas por tamaño en el país determina a las microempresas como aquellas que tienen hasta 4 empleados, pequeñas las que tienen de 5 a 19 y las medianas son las que emplean de 20 a 99 personas. Se conoce que existen alrededor de 136, 691 empresas censadas hasta el año 2011 en donde la mayor parte de ellas son microempresas. Tabla 4 Universo de MiPyMEs uruguayas según región, tamaño de personal ocupado y rama de actividad. FUENTE (Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas., 2012) Una radiografía de la situación de las MiPyMEs uruguayas indica que estas se conforman con el 84% de empresas de microemprendimientos, el 13% de pequeñas empresas y el 3% de medianas. Es importante mencionar que los microemprendimientos dedicados al sector servicios representan el mayor número de empresas en el país con el 45% del total de las MiPyMEs. Por el contrario, las medianas empresas dedicadas al sector de la industria son las que menor cantidad de empresas tiene el país, puesto que del total de empresas solo 789 son las que representan el sector. La estructura completa se encuentra en el siguiente cuadro. P á g i n a | 16 Tabla 5 Número de MiPyMEs uruguayas de acuerdo al sector y tamaño. SECTOR NÚMERO DE EMPRESAS MICRO PEQUEÑA MEDIANA INDUSTRIA 10,099 3,120 789 COMERCIO 43,167 6,313 963 SERVICIOS 61,190 8,966 2,084 FUENTE (Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas., 2012, págs. 24-25) La encuesta realizada por el MIEM informa que la mayor parte de las empresas en Uruguay son de reciente creación puesto que el 64% de ellas iniciaron a partir del 2001, mientras que el 35% son MiPyMEs que iniciaron actividad antes del 2001. Dentro de este panorama se encuentra que las MiPyMEs uruguayas son en su mayoría unipersonales y manejan costos bajos, lo que en su mayoría habla de procesos menos complejos. En cuanto a la informalidad de las MiPyMEs se considera según la encuesta del MIEM que 1 de cada 5 microemprendimientos forman parte del comercio informal. Las MiPyMEs en Uruguay están surgiendo en su mayoría a partir de la iniciativa y deseo de los emprendedores, puesto que no surgen como alternativa al desempleo, ya que a Febrero de 2014 la tasa de desempleo maneja un promedio anual del 7.4%. Por otra parte las MIPYMES en un 86% han sido de reciente creación, lo que implica que son minoría las empresas que han sido heredadas. En cuanto al manejo financiero de las MIPYMES en Uruguay se tiene el dato de que el 43% no usa ningún tipo de producto o servicio bancario. Y el resto de las empresas ocupa los productos menos complejos y tradicionales. Es decir la caja de ahorro, la cuenta corriente, tarjeta de crédito y cheques. La prevención de siniestros tampoco ha sido prioridad en las MiPyMEs uruguayas puesto que solo el 56% tiene contratado un seguro contra accidentes y únicamente el 10% accede a servicios de financiamiento. Las restricciones al financiamiento se debe a la dificultad de ofrecer garantías de pago y esta situación se va complicando mientras más pequeña sea la empresa que solicita el financiamiento. A pesar de ello, la percepción de la población al respecto de la obtención de financiamiento ha sido positiva. Puesto que no se considera rechazo o discriminación inherente al proceso que implica la obtención de un crédito sino simplemente a la falta de garantías según informa la encuesta nacional realizada por MIEM. P á g i n a | 17 En el contexto de las MIPYMES uruguayas se vive aún la deficiente innovación en los procesos de las empresas, ya que este indicador ha descendido del 60% al 54% en cinco años. Y los rubros en los que se aplican modelos de innovación están centrados en primer lugar en el área de marketing y ventas, en segundo lugar los procesos de producción y en tercero aquello relacionado a las finanzas. El debate se centrará sobre las áreas que deben ser prioridad para la innovación de una empresa o si todas deben tener el mismo peso. Por ahora, para la mayoría de las MiPyMEs uruguayas han decidido priorizar el área de ventas. El escaso espacio para la innovación explica el poco acceso tecnológico y la forma en que se retroalimentan ambos factores, ya que las MiPyMEs uruguayas han demostrado no tener el suficiente acceso a la tecnología como para poder innovar en términos de producción. Aunado a ello, el costo de la tecnología es muy alto, la mayoría de los productos tecnológicos manejan precios en dólares y por encima de los niveles promedio de la región. Lo cual ha generado desventaja al momento de adquirir productos o servicios dedicados al rubro de mejora. 1.4 Educación Financiera. La educación financiera es según la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), “el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza precisas para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda, y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero” (CNMV y Banco de España, 2009). Dicho concepto es muy amplio al incluir en él dos entidades diferenciadas de acuerdo a las funciones que desempeñan en el mercado financiero. La primera se refiere a los inversores, los cuales cabe señalar, no son sinónimo de ahorradores; inversión y ahorro son términos distintos, en cuanto a que el AHORRO es la parte del ingreso que no se destina al consumo, y esto es aplicable desde el ingreso personal hasta el de una nación, dependiendo del caso. Ahora bien, cuando se hace referencia al término INVERSIÓN, se está considerando a la parte del ingreso destinado a producir con el fin de obtener algún beneficio o rendimiento del dinero invertido. P á g i n a | 18 Dos entidades presentes en el concepto de la OCDE; inversores y consumidores. Los ahorradores quedan fuera del concepto, dado que la educación financiera no sólo busca que las personas sean capaces de ahorrar, sino de producir o invertir con el dinero destinado al ahorro. Es decir, una persona capacitada financieramente debe saber que ahorrando cierta cantidad de dinero al mes “debajo del colchón” o en la alcancía, no daría ningún rendimiento a mediano o largo plazo. Además de que en un futuro se perdería incluso el valor adquisitivo de dicho ahorro debido a razones inflacionarias. Por lo que la opción más asequible sería un fondo de inversión o comprando y vendiendo divisas, en los Certificados de la Tesorería (CETES) que emite el Banco de México, o siendo más arriesgados, en un negocio, o microempresa. Todo ello con la finalidad de hacer crecer el dinero que ahorrado no producirá mayor beneficio que el de retardar el consumo, puesto que quien ahorra es para comprar un bien o servicio en el futuro y no para invertir y obtener rendimientos. Pero ¿cuántas personas hoy en día conocen dichos instrumentos financieros que están disponibles en el mercado? Y no sólo basta conocerlos, sino entenderlos, puesto que cada opción de inversión es diferente en: • Rendimientos • Plazos • Riesgo • Comisiones • Impuestos La otra entidad mencionada en el concepto de la OCDE al respecto de la educación financiera es el denominado, CONSUMIDOR FINANCIERO, que se refiere a las personas que hacen uso de tarjetas de crédito o débito, así como la contratación de algún crédito hipotecario o automotriz, entre otras productos financieros que ofrecen las instituciones bancarias y de crédito, por lo que aquí el enfoque de la educación financiera es distinto, ya que entre los términos a considerar como consumidor financiero están: • La tasa de interés a pagar • Las comisiones • Los impuestos P á g i n a | 19 • Los pagos mínimos • Los plazos de pago Términos que al momento de adquirir un producto financiero se tiene poca consideración en revisar, lo que genera como consecuencia un mal uso de los productos y/o servicios que se adquieren y por tanto el descontrol debido al deficiente manejo de dichos productos. Tal como se lo pregunta (Arámburu, 2007) diciendo ¿Cuántas personas no han firmado una cuenta de ahorros o de cheques en un banco, sin leer el contrato o han adquirido una póliza de seguro sin conocer realmente el contenido y alcances de la póliza? ¿Cuántos otros se han preocupado por su cuenta del SAR? ¿Sabe usted que el SAR y la Afore no son lo mismo?”. Todo lo anterior hace evidente una vez más la carencia de educación en éste aspecto de la vida social. Es así como se pueden entender las dos corrientes que predominan dentro del concepto de la educación financiera; una va orientada a la inversión, y la segunda al consumo. Ambas serán logradas según la OCDE, mediante el acceso a la información objetiva que permita vislumbrar oportunidades para crecer y a la vez prevenir los riesgos y responsabilidades que conlleva el ser usuario de productos y servicios financieros. Ahora bien, para motivar el alcance de metas y trazar una ruta factible para los países miembros en términos de educación financiera, la OCDE emitió una serie de recomendaciones en Julio de 2005 que llevan por título “Principios y buenas prácticas para la concienciación y educación financieras” y que se encuentran referenciadas dentro del trabajo de (CNMV y Banco de España, 2009). Para ésta investigación se tomaron algunos principios de dicho documento entre los que se destacan los siguientes: PRINCIPIO 3. Los programas de educación financiera deberían centrarse en temas de alta prioridad, los cuales, dependiendo de las circunstancias del país, podrán incluir importantes aspectos de la planificación financiera a largo plazo, tales como cuentas de ahorro, gestión de la deuda personal o de los seguros, así como los requisitos previos para la concienciación financiera, como economía y matemáticas financieras elementales. PRINCIPIO 8. Deberán promoverse campañas nacionales para crear concienciación en la población sobre la necesidad de mejorar su comprensión de los riesgos financieros y de la forma de protegerse contra ellos mediante un ahorro adecuado, los seguros y la educación financiera. P á g i n a | 20 PRINCIPIO 9. La educación financiera debe comenzar en la escuela. Los ciudadanos deberían recibir instrucción sobre temas financieros lo más jóvenes posible. PRINCIPIO 10. Debería considerarse convertir la educación financiera en parte de los programas públicos de asistencia social. PRINCIPIO 26. Para aquellos programas que planteen el uso de aulas, deberá promoverse la adecuada educación y competencia de los educadores, a estos efectos, se favorecerá el desarrollo de programas de “formación de formadores”, y el suministro de material y herramientas con información específica a estos formadores. Asimismo en España durante el año 2009 se emitieron una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, empresas y demás interesados en promover la educación financiera. Dicho documento lleva el título de “Principios básicos para unos planes de educación financiera de alta calidad.” (CNMV y Banco de España, 2009). Y entre los puntos importantes que contiene dicha publicación se resumen los siguientes: 1. La educación financiera tiene que promocionarse activamente y debe estar disponible en todas las etapas de la vida de manera continua. 2. Los programas de educación financiera tienen que orientarse cuidadosamente de manera que satisfagan las necesidades concretas de los ciudadanos. 3. Los consumidores deben recibir educación financiera lo antes posible, empezando por la escuela. Las autoridades nacionales deben estudiar la posibilidad de que la educación financiera forme parte obligatoriamente de los planes de estudio. 4. Los formadores en este campo han de contar con la formación y los recursos adecuados para dar cursos de educación financiera, de manera fructífera y con confianza. 5. Los prestadores de servicios de educación financiera deben incorporar a sus programas un elemento de evaluación regular de los progresos alcanzados y comprobar si se alcanzan los objetivos previstos. Las recomendaciones que emite (CNMV y Banco de España, 2009) parten de una premisa que se resume en lograr que los ciudadanos, desde los niños hasta los adultos -incluyendo los propietarios de MiPyMEs-, sean capaces de aplicar el pensamiento matemático a las situaciones de la vida cotidiana. Que logren una comprensión amplia del funcionamiento de la economía y tengan P á g i n a | 21 capacidad de planificar y gestionar la propia vida. En el caso de las MiPyMEs lo que se pretende realizar de forma puntual es lograr un acercamiento a la capacitación financiera y que ésta sirva como herramienta que complemente las diferentes estrategias de formación, crecimiento y estabilidad de estas empresas en el tiempo. 1.5 Marco contextual Uruguay es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono sur americano. Limita al noreste con Brasil, al oeste con Argentina y tiene costas en el Océano Atlántico al sureste y hacia el sur. Abarca 176 mil km2, siendo el segundo país más pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio. (Wikipedia, 2015). La economía de Uruguay ocupa el octavo lugar entre los países que conforman Sudamérica y a nivel mundial tiene la posición 77. (CNN Expansión, 2013). De acuerdo con datos del FMI, el PIB de Uruguay en 2011 sumó 46.9 miles de millones de dólares. La población del país se encuentra distribuida al 2011 de la siguiente forma. Tabla 6 Población por área geográfica, según departamento 2011 FUENTE (Instituto Nacional de Estadística, 2011) P á g i n a | 22 Según el portal (CNN Expansión, 2013) durante 2011 la relación México - Uruguay ocupó el lugar número 51 en el comercio total de México (51 como abastecedor y 40 como comprador). Asimismo entre ambos países hay 14 acuerdos suscritos en diversos ámbitos informó (SAGARPA, 2014) que de estos, 2 son de complementación económica, 3 son agropecuarios, 1 energético, 2 hacendarios, 1 de inversión, 4 de promoción y 1 es un Tratado de Libre Comercio (TLC). Por su parte, el informe presentado en el marco del proyecto Expo Prado entre México y Uruguay menciona lo siguiente: “De los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Uruguay es el único país que tiene un TLC con México. A su vez, es el único miembro del Mercosur que ha logrado un TLC fuera de dicho agrupamiento. Ello le da a la relación con México una sólida base estratégica. Para México la relación económica con Uruguay representa una alternativa para diversificar su comercio en Sudamérica. Para Uruguay la relación con México forma parte de su esfuerzo por desarrollar espacios de equilibrio ante sus vecinos y mantener una alternativa económica comercial.” (SAGARPA, 2014). A continuación se presenta un cuadro comparativo de los indicadores económicos al año 2011 entre México y Uruguay que publicó el portal de internet (PROMÉXICO, 2012) en donde se da referencia del marco contextual entre ambos países y sus diversos indicadores. P á g i n a | 23 Tabla 7Cuadro Comparativo de Indicadores Económicos entre México y Uruguay. FUENTE (PROMÉXICO, 2012) Para finalizar el capítulo, se muestra el siguiente cuadro que indica el número de empresas existentes en Uruguay junto con su clasificación por tamaño y giro, destacando el grueso de ellas en P á g i n a | 24 lo correspondiente al segmento de las MiPyMEs. Esta información es proporcionada por (Instituto Nacional de Estadística, 2012). Tabla 8 Número de empresas privadas por tamaño y sector de ocupación en Uruguay. P á g i n a | 25 FUENTE (Instituto Nacional de Estadística, 2012) P á g i n a | 26 "... todo cuanto hacemos debe tender al progreso y al perfeccionamiento." Baruch Spinoza CAPÍTULO 2. EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MiPyMEs MEXICANAS. El tema de la educación financiera ha sido abordado desde el ámbito gubernamental y bancario principalmente. Las dos propuestas son complementarias pero no persiguen el mismo objetivo, puesto que el gobierno ha centrado su atención en fomentar la educación financiera de forma general entre la población, incluyendo grupos de distinto impacto entre sí. De tal modo que existen en el país programas de educación financiera dirigidos hacia niños y estudiantes, así como campañas que dirigen su contenido hacia personas adultas y también a MiPyMEs. En cuanto a la propuesta bancaria se ha identificado que sus contenidos tienen un enfoque meramente informativo de los productos que ofrecen y no se le da orientación al usuario acerca de las diversas opciones existentes en el mercado. Esto resulta evidente, ya que es utópico esperar una capacitación financiera que fomente el consumo de productos provenientes de la competencia. Por lo que la educación financiera de parte de los bancos comerciales se ha dado respecto al buen uso de los productos que ofrecen y la difusión de temas como el ahorro y la conveniencia de suscribirse en sus esquemas de inversión. Hasta el año 2012 se tenía en México un 56% de la población adulta entre los clientes de algún producto servicio financiero, mientras que el restante 44% aún no tenía acceso a la bancarización. Lo cual resulta un avance en la captación de clientes para la banca comercial que en 2004 registró 75% de no usuarios contra el 25% de personas que si tenían contacto con los bancos. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comisión Nacional Bancaria y de Valores., 2012) P á g i n a | 27 2.1 Programas gubernamentales de Educación Financiera. Es reciente la atención que el tema de la educación financiera ha tenido en las políticas públicas de México. Fue a partir de las publicaciones y recomendaciones emitidas por la OCDE que se le ha dado importancia a las finanzas personales y la planeación en la vida de los individuos y las MiPyMEs. En la actualidad esta situación se hace aún más relevante puesto que con la reciente reforma financiera aprobada en 2014 se estará promoviendo el acceso al crédito por parte de las MiPyMEs, y quienes accedan a dichos créditos deberán o en el mejor de los casos, deberían estar capacitados para el futuro manejo de los contratos adquiridos. Según el sitio web (Pacto por México.ORG, 2014), la reforma financiera mexicana promueve el acceso al crédito por medio de tasas de interés menores, lo cual se logrará mediante un ajuste en la ley que permitirá a los bancos obtener mayores garantías y opciones para cobrar los créditos que se otorgan. Asimismo la banca de desarrollo tendrá mayor participación en el financiamiento de MiPyMEs, creando para tal fin diferentes productos y servicios financieros que fomenten el desarrollo de la industria en el país. Por otra parte, se fomenta la competencia entre bancos comerciales para la contratación de sus productos. Con esta implementación quedan prohibidas las ventas atadas que condicionaban la adquisición de un producto por medio de otra compra adicional. Dicha regla está orientada a fomentar competencia y con ello bajar el costo de los productos que se ofrecen. Las reglamentaciones en materia financiera han tenido cambios en los últimos años, puesto que adicional a la reciente reforma financiera se tiene referencia en el estudio de (Saldívar Osorio, 2009) llamado “Mexican National Strategy on Financial Education” de que el gobierno mexicano ha apoyado medidas bancarias que generaron productos y servicios financieros de bajo costo y la implementación del Costo Anual Total en el uso de créditos con el fin de dar acceso y certeza a población, la cual anteriormente no estaba bancarizada. Asimismo se han mejorado las leyes financieras y se ha fortalecido la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras con el fin de garantizar los derechos de los usuarios financieros. En este contexto de reformas, apoyos al tema financiero y de acceso al crédito se encuentran los programas de educación financiera que han sido implementados y difundidos en menor medida, puesto que la participación del Estado en términos de capacitación, difusión e impacto se ha visto limitada debido a diversos factores que se mencionan en el capítulo 4. Actualmente las MiPyMEs y P á g i n a | 28 personas interesadas en el tema de la educación financiera deben acercarse a los puntos de información puesto que se ha carecido de difusión y propaganda como en el caso de las mencionadas reformas. Y una vez que alguna MiPyME o individuo decide informarse contará con los siguientes mecanismos gubernamentales de apoyo. 2.1.1 Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI) La estrategia gubernamental al respecto de la capacitación financiera se ha centrado en mayor medida en las acciones que BANSEFI ha llevado a cabo en los últimos años. El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros es una institución de banca y desarrollo gubernamental que tiene sus antecedentes en 2001 cuando el Patronato del Ahorro Nacional que era un organismo descentralizado del gobierno federal mexicano pasó a ser BANSEFI mediante un decreto constitucional. Con ello el presidente en turno Vicente Fox consintió el establecimiento de la nueva Sociedad Nacional de Crédito e Institución de Banca y Desarrollo. En la actualidad dicha institución se ha vuelto uno de los mecanismos de la educación financiera que mayor actividad tiene en el país. Las líneas de acción de BANSEFI en materia de educación financiera son las siguientes: a) Talleres para el Sector de Ahorro y Crédito Popular (destinados a capacitar capacitadores que replican los cursos de educación financiera con los usuarios del Sector) b) Unidades móviles donde se imparten talleres directamente a usuarios y usuarios potenciales del sector y c) Alianzas con instituciones académicas que permiten hacer llegar los cursos a comunidades marginadas. Paralelamente BANSEFI ha creado el sitio de internet llamado “Finanzas para Todos” en donde se encuentran cápsulas educativas sobre diversos temas como el ahorro, crédito, seguros, la planificación financiera y los servicios financieros. En cuanto a los talleres de capacitación se pueden observar dos tipos de acuerdo al objetivo y población a la que van dirigidos los cursos. El primero se centra en instruir a capacitadores mediante el uso de materiales educativos y pláticas en P á g i n a | 29 donde el principal objetivo es brindar la información financiera así como las herramientas docentes para su mejor comprensión y análisis por parte de los receptores finales. El segundo tipo de taller es el que imparten dichos intermediarios una vez que han sido capacitados y obtenido un certificado que los acredita como capacitadores BANSEFI y el cual está avalado por la Secretaría de Educación Pública. Los cursos se llevan a cabo mediante unidades móviles que tienen su destino en varios puntos del territorio nacional, incluidos aquellos poblados con menos de 2,500 habitantes en donde de acuerdo a las características del lugar se ofrecen los cursos de capacitación que respondan y estén de acuerdo al entorno en que cotidianamente se desenvuelven las personas. El enfoque de educación financiera por parte de BANSEFI se ha centrado en la difusión del contenido a niños, jóvenes y adultos de la sociedad mexicana. Sin embargo, carece de información dirigida específica a MiPyMEs. Y aunque los temas de ahorro, planeación y crédito que proporciona pueden aplicarse a los microempresarios (ya que estos generalmente se caracterizan por ser uniempresariales) hace falta un contenido preciso en las necesidades que enfrentan las MiPyMEs día con día. Por tanto, se recomienda que la formulación de un enfoque empresarial y no solo personal en la capacitación que se está ofreciendo por parte de BANSEFI. 2.1.2 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) Se trata de un organismo público descentralizado fundado en 1999 por el entonces presidente Ernesto Zedillo el cual tiene como finalidad: “… promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los Usuarios frente a las Instituciones Financieras, arbitrar sus diferencias de manera imparcial y proveer a la equidad en las relaciones entre éstos, así como supervisar y regular de conformidad con lo previsto en las leyes relativas al sistema financiero, a las Instituciones Financieras, a fin de procurar la protección de los intereses de los Usuarios.” (Diario Oficial de la Federación., 1999) Para la CONDUSEF, la importancia de la educación financiera y su difusión en las MiPyMEs está expuesta en su sitio web (CONDUSEF, 2014) al reconocer que no importa la actividad o el giro que se realice (producción, comercialización o prestación de servicios), en cualquier caso se P á g i n a | 30 realizan transacciones que implican dinero y a partir de allí es necesario que el empresario MIPYME conozca las diferentes opciones, las cuáles le ayudarán a tener mejor desempeño empresarial y la consiguiente aptitud de establecer métodos que ayuden a lograr los objetivos propuestos. Para difundir el contenido financiero no solo entre MIPYMES sino en el resto de la población, la CONDUSEF lleva a cabo anualmente la Semana de Educación Financiera que mediante stands en plazas municipales o delegacionales intenta acercarse a la población y ofrecer talleres y cursos con el contenido de las finanzas personales. Sin embargo, a excepción de la página de internet (CONDUSEF, 2014) no existe una estrategia dirigida a las MiPyMEs y su respectiva atención a los temas que a ellas competen. Puesto que únicamente se abordan en la red los contenidos mediante artículos breves que hacen alusión a la importancia de la educación financiera en las MiPyMEs, incluido el siguiente decálogo de empresario MIPYME que entre sus puntos incluye los siguientes: 1. Elabora tu presupuesto personal o familiar. 2. Elabora por separado el presupuesto de tu PYME como unidad de negocio. 3. Determina para ti un salario (igreso) (sic) razonable acorde al tamaño de tu empresa. 4. Conserva disciplina entre tu presupuesto personal y el presupuesto de tu empresa. 5. Revisa para cada caso en qué aspectos de ambos presupuestos, puedes mejorar (ahorrar). 6. En cada caso compara que opciones tienes para obtener mayores ingresos. Es un análisis a tu favor. 7. En caso de que requieras financiamiento, evalúa cuál es la mejor opción para tu empresa. 8. Evita en lo posible utilizar tu tarjeta de crédito personal para financiar a tu empresa. 9. Analiza cuál de las opciones de seguro o micro seguro puede apoyar a tu empresa. 10. Incrementa la confiablilidad (sic) de tu empresa ante los demás, mediante la elaboración de registros contables, fiscales, operativos. A largo plazo esto "te abrirá las puertas". Con el mencionado decálogo y el escaso material de consulta que existe en la red se ha pretendido por parte de CONDUSEF abordar el asunto de la divulgación económica y financiera entre MiPyMEs, con lo que sumado a las ferias y talleres que son el mayor esfuerzo realizado hasta ahora por parte de la comisión. La CONDUSEF que tiene entre sus objetivos el velar por los intereses de los consumidores financieros, incluida la capacitación, ha dejado de lado el tema para P á g i n a | 31 las MiPyMEs mexicanas puesto que más allá de lo mencionado no se ha profundizado en el tema y tampoco existen estudios de impacto o de análisis de resultados que den muestra de lo obtenido a partir de las estrategias implementadas. 2.1.3 Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entre los avances que presenta la SHCP al respecto del fomento a esta temática se presenta la instauración del Comité de Educación Financiera durante Mayo de 2011. Posteriormente se creó el Consejo y Comité de Educación Financiera durante Septiembre de 2013. Estas acciones van encaminadas a crear un organismo que se encargue de divulgar la educación financiera en México. Aunque en la actualidad no se ha concretado el proyecto de impulsar esta institución de forma oficial. Por otra parte, el impulso y reconocimiento de la educación financiera como tema de interés gubernamental se ve registrado en el desarrollo del Diplomado de Educación Financiera que se impartió de forma gratuita durante el año 2013. De igual manera, tanto para MiPyMEs como para la población en general ha sido beneficioso el programa CETES Directo, el cual acerca a la población a instrumentos de inversión que anteriormente estaban restringidos por lo difícil de su acceso, principalmente por los altos montos de inversión que se requerían. A partir del año 2010 la SHCP impulsó este programa con la intención de fomentar el ahorro y la inversión de los usuarios. CETES Directo permite que las personas y microempresarios puedan ahorrar e invertir a diferentes plazos a través de los certificados de la tesorería que emite el gobierno federal. Para ello ya no es necesario tener un capital grande, puesto que desde los 100 pesos mexicanos es posible ingresar en algún esquema de inversión siempre que se cumpla con el resto de los requisitos como el tener una cuenta bancaria o formalidades extra como el caso de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Otra de las herramientas que se ha utilizado frecuentemente en los programas gubernamentales de educación financiera es la relacionada al manejo de portales web como medio de difusión y transmisión de información. Sin embargo y en el caso específico de la SHCP, el portal diseñado para tal fin (http://www.educacionfinanciera.hacienda.gob.mx) ya no se encuentra disponible actualmente. P á g i n a | 32 2.1.4 Banco de México. Una de las principales aportaciones del Banco de México ha sido la fundación del Museo Interactivo de Economía (MIDE), el cual junto con la ABM y diversos bancos comerciales del país se fundó este proyecto el cual ha operado desde el año 2006 y entre los objetivos que persigue se encuentra el ayudar a desarrollar conciencia de la economía y las finanzas a través de estrategias educativas y de comunicación. Además de demostrar que el acceso a la información permite enfrentar de una mejor manera los retos económicos del presente y el futuro. Asimismo dentro de los programas que se imparten en el museo se encuentra el que presenta BBVA-Bancomer hacia personas y microempresarios. Los talleres se concentran en los siguientes tópicos: Talleres Negocios PyMEs: El Crédito. Talleres Negocios PyMEs: El Flujo de Efectivo. Taller de la cobertura en un crédito. Negocios PyMEs. Estos talleres también se pueden cursar en línea y obtener una constancia de participación. Además uno de los beneficios es la reducción en la tasa de interés del 0.5% por taller, con un máximo de un 1% de reducción en créditos pymes de nueva creación. Es preciso comentar que actualmente el Costo Anual Total (CAT) de los créditos dirigidos a PYMES ronda el 13% sin IVA, por lo que la reducción con base en la participación dentro de los talleres no es tan significativa. Además del impulso a la creación del MIDE, el Banco de México desarrolla diversos programas de capacitación acerca de las funciones del banco y su impacto en la dinámica nacional. También es importante mencionar la creación de la página http://www.banxico.org.mx/mibanxico/index.html en donde se presentan temas de educación financiera que está enfocada a niños y familias, sin embargo BM no ha abordado el campo de los microempresarios a excepción de los talleres anteriormente mencionados que se imparten a través del MIDE. P á g i n a | 33 2.1.5 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) De acuerdo a (Amezcua García, Arroyo Grant, & Espinosa Mejía, 2014), a partir del año 2009 la CNBV ha participado en foros internacionales con temática de inclusión financiera, asimismo se elaboró el Libro Blanco de Educación Financiera en Octubre de 2011 el cual desarrolla una estrategia dirigida al Sistema Financiero mexicano para que éste no solo promueva la solvencia sino que sea incluyente con los diversos agentes que participan en la economía nacional. Es decir que exista una bancarización y por lo tanto un alcance mayor de los productos y servicios que el día de hoy ofrece el sistema bancario. Para ello será necesario brindar y capacitar al usuario final y es por ello que la CNBV ha emprendido su capacitación en estos términos para lograr una mayor cobertura bancaria entre la población. Aunado a lo anterior, la Comisión se ha encargado de recopilar y difundir las bases de información que a través de reportes de diversa periodicidad dan mayor referencia del comportamiento del mercado y uno especialmente dedicado al estudio de la cobertura financiera o bancarización que se avanza en el país. El papel de la CNBV es importante para las pequeñas empresas mexicanas puesto que a través del monitoreo y la difusión de programas orientados a la bancarización y su debida capacitación financiera se logra que cada vez más microempresarios se encuentren dentro del sistema financiero con las ventajas y responsabilidades que ello conlleva. De tal forma que al igual que en los demás sectores gubernamentales de difusión se subraya la importancia de la capacitación como base para el desarrollo no solo del sistema financiero sino también del económico de las regiones y en suma del territorio nacional, sin dejar de lado el impacto que tienen dentro de la vida de los micronegocios y la de sus propietarios. 2.1.6 Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) La también llamada CONSAR tiene la función de velar y proteger los derechos de los trabajadores y sus ahorros para el retiro. En esta parte podría considerarse como nula la relación existente entre la tarea que lleva a cabo la CONSAR con las microempresas, sin embargo se debe recordar que la previsión del ahorro para el retiro es un elemento de la educación financiera que no debería estar restringido a los trabajadores afiliados a un sistema P á g i n a | 34 de pensión sino que este tipo de práctica debe ser fomentada en todos los ciudadanos mexicanos incluidos los microempresarios. El tema es importante ya que mucha de la capacitación que reciben actualmente las MYPYMEs en México va relacionada a organizar y administrar de una forma ordenada los recursos de las pequeñas empresas, así como el debido retorno de los recursos provenientes de un préstamo bancario o gubernamental. Sin embargo, el peso del tema del ahorro para el retiro en estas capacitaciones aun no es el debido ya que al menos a los microempresarios no se les ha capacitado para que parte de las ganancias que obtienen por su negocio sean destinadas a un fondo de ahorro. Esto a pesar de que existen las opciones de ahorro e inversión voluntaria en los esquemas que ofrecen diversos bancos comerciales a través de las afores y bajo supervisión de la CONSAR. Es por ello que se considera el trabajo de la CONSAR relevante para el desarrollo y capacitación de los microempresarios en materia de educación financiera a largo plazo que vele no solo por la supervivencia de sus negocios sino de la propia vida del sujeto en sus años de retiro. Por ahora la comisión ha establecido como estrategias de difusión la realización de la Feria de Atención al Trabajador, en donde se brinda información y asesoría sobre afores. Además se maneja el portal en internet www.consar.gob.mx en donde en diferentes secciones se encuentra información relacionada a la educación financiera junto con la asesoría en directo si así se desea. El portal incluye algunas capsulas informativas que proporcionan información de ahorro para el retiro y finalmente también maneja una sección con contenido simplificado y amigable para niños y jóvenes que aún no están familiarizados con términos económicos. 2.1.7 Secretaría de Educación Pública (SEP) Con respecto a la difusión del contenido financiero, la Secretaría de Educación Pública se ha concentrado en fomentar este tipo de enseñanza desde la educación básica a través de la inserción del tema en los contenidos educativos. Sin embargo la educación financiera aún no es un material obligatorio y podría considerarse como opcional para el docente que imparte clase. De hecho fue durante el año 2008 que se le empezó a dar mayor empuje al tema de la educación financiera dentro de las aulas de nivel primaria y secundaria a través del Programa de Formación Económica y P á g i n a | 35 Financiera”. Incluso se publicó un manual de apoyo para el docente llamado “Fichero para el maestro” el cuál sirve de apoyo para aplicar ejercicios en clase y que tienen como propósito fundamental el desarrollo de habilidades financieras en los alumnos. Por otra parte se ha tratado de modificar la Ley General de Educación como menciona (Senado de la República, 2014), puesto que se ha presentado la propuesta del senador López Brito que presenta la intención de sentar una educación de calidad que incluya la capacitación económica en la vida ciudadana de los mexicanos. Sin embargo esto es algo que aún no se ha logrado llevar a cabo pero es probable que en los próximos años se vea concretada esta iniciativa en la ley educativa. Es necesario mencionar la pertinencia de incluir a la Secretaría de Educación Pública dentro de las iniciativas gubernamentales en materia de educación financiera microempresarial, puesto que al paso de los años será de beneficio para los futuros emprendedores. Es por ello que la inclusión de la SEP en este apartado se justifica por la dominante cultura nacional mexicana, la cual de modo general no está acostumbrada a planear o prevenir según comenta (Basave, 2012, pág. 105) Aunque esta parte cultural se desarrolla con más detalle en el capítulo 4 en el cual se enumeran ciertas características de la idiosincracia nacional mexicana así como su impacto en la vida cotidiana. Y en un país como México en donde se trabaja de forma remedial y no anticipada es fundamental apoyar toda iniciativa que pretenda prevenir los daños derivados de una mala decisión financiera. Por esta razón se le da espacio a la SEP dentro de este capítulo de evaluación de programas financieros dirigidos a microempresarios, puesto que lo que hoy se fomente desde el aula como hábito y forma de trabajo será en gran medida la dinámica de los futuros microempresarios del país. Y en un país donde por regla general no se prevé ni se planea siempre será bienvenida una iniciativa que no solo combata la ignorancia financiera actual sino que la prevenga desde la educación básica. 2.2 Programas bancarios de Educación Financiera. En cuanto a la banca comercial existen casos como el de BANAMEX y BBVA-BANCOMER, los cuales han lanzado campañas de capacitación a sus usuarios, y en donde el enfoque que se imparte es diferente al que emplea el sector gubernamental. Ya que las instituciones bancarias evidentemente capacitan sobre el uso de sus propios productos y servicios financieros y no lo hacen P á g i n a | 36 sobre la conveniencia del usuario para recibir menores tasas de interés o mayores rendimientos en productos de la competencia. Por lo tanto los contenidos se limitan a la prevención en el uso de las tarjetas de crédito y el anuncio de las tasas de interés que manejan sus cuentas ahorro. Las cuáles en muchas ocasiones no son la mejor opción para el consumidor, sin embargo se presentan dentro de la campaña de educación financiera. Aunado a que el programa no segmenta la información entre microempresarios y trabajadores. En este sentido toda capacitación que trabaja BANAMEX va dirigida a las personas que visitan su sucursal sin diferenciar sus ocupaciones o giros. 2.2.1 Grupo Financiero Banamex Banamex impulsó el programa “Saber cuenta” que se implementó en el año 2004 y que tiene por objetivo fomentar una cultura financiera en la población. El programa ofrece a los clientes y eventuales receptores de la información, una serie de sketchs en donde se promueven temas de finanzas personales, planeación y administración para la vida diaria. El banco es uno de los más importantes y grandes de México y por ello su público es numeroso al contar con millones de clientes y de todos los rangos de edad, lo cual vuelve a la institución bancaria un excelente vehículo para la difusión de la información, puesto que esta ha sido transmitida a través de los medios de comunicación propios de cada sucursal bancaria. Es decir que mientras el usuario acude a realizar algún trámite o pago a la sucursal, éste recibirá información a través de los sketchs informativos proyectados en los diferentes medios visuales que utiliza la sucursal. El impacto del programa y el uso que le da cada persona a la información es algo que aún no está cuantificado ni registrado. Sin embargo es importante reconocer que aunado al desarrollo de sketchs y la difusión en sucursal se ha realizado una serie de estudios como la llamada “Primera Encuesta sobre Cultura Financiera en México” que ha sido una de las primeras en presentar información acerca del estado de la educación financiera en México y sus ciudadanos. Esta encuesta nacional ha sido trabajada en conjunto con la UNAM y fue realizada en 2008, justamente cuando en materia gubernamental se le dio mayor auge al tema de la educación financiera. Los resultados de la encuesta muestran el estado de la población en cuanto a dominio de los temas económicofinancieros tanto para su economía personal así como en el manejo de sus microempresas. P á g i n a | 37 Entre otras de las estrategias implementadas por BANAMEX para la difusión de la cultura financiera se encuentra la emisión de convocatorias abiertas al público en general, en donde se promueve la innovación para generar cuentos o juegos de mesa con temática educativa financiera y que estén dirigidos a niños y jóvenes. O también el caso de la publicación de convocatorias para concursar por diversos premios basados en la elaboración de ensayos con contenido de educación financiera. En la siguiente página electrónica (http://www.banamex.com/demos/saber_cuenta/) se puede encontrar el contenido que brinda el programa BANAMEX a sus usuarios en donde destaca el apartado del ahorro, planeación financiera, inversión y crédito. 2.2.2 BBVA Bancomer Dentro de las estrategias que ha utilizado Bancomer para la difusión de la educación financiera destacan el programa “Adelante con tu futuro” que fue desarrollado junto con el Museo Interactivo de Economía y el Tecnológico de Monterrey, en el cual se brindan talleres en las instalaciones del MIDE en el Distrito Federal. Este tipo de programa va dirigido tanto a personas físicas como a microempresarios. En donde uno de los atractivos para participar en alguno de estos talleres es la obtención de un certificado que avala la participación en el curso, además de que se accede a una tasa de interés preferencial al momento de solicitar un crédito con éste banco. Las líneas del taller están enmarcadas en las siguientes acciones según el estudio de (Amezcua García, Arroyo Grant, & Espinosa Mejía, 2014): 1. Aulas de educación financiera en la red de las sucursales 2. Aulas móviles para la educación financiera 3. Equipamiento móvil 4. Educación financiera virtual 5. Educación financiera en convenio con instituciones educativas 6. Campañas de concientización El resto de la estrategia de difusión es similar a la adoptada por Banamex en el sentido de la realización de cápsulas informativas en diferentes medios de comunicación, sumado a la página de internet en donde se difunde la información en materia de educación financiera. De tal modo que se puede afirmar que el papel que ha desempeñado Bancomer en los últimos años es importante puesto P á g i n a | 38 que atiende casos específicos, es decir, da un contenido de acuerdo a la necesidad de los microempresarios cuando se trata de amortización de créditos. Y a la par capacita a los usuarios tradicionales que no necesariamente manejan una microempresa. La observación al respecto de la información que se proporciona es la misma que se ha comentado desde el inicio del capítulo, puesto que los contenidos tienen sesgo al fomentar el consumo de los productos y servicios que ofrece la institución bancaria. Es por ello que el usuario recibe buena información que termina por fomentar la adquisición de créditos que quizá en ese momento no sean la solución adecuada, pero que el banco fomenta su contratación a través de dichos cursos y talleres. 2.3. Iniciativa privada en la Educación Financiera. Dentro del sector privado se ha impulsado la Expo Educación Financiera de la Ciudad de México, la cual ha creado un espacio anual en el que se reúnen empresarios, patrocinadores, expositores y entrenadores en materia financiera. En el evento se llevan a cabo conferencias con destacados ponentes de la literatura especializada en finanzas personales y empresariales. Además se realizan simulaciones de redes, entrenamientos, foros y talleres que buscan fomentar una nueva visión financiera y con ello generar líderes empresariales con distinto enfoque de emprendedurismo. El principal inconveniente del evento se da por el costo y la consecuente dificultad de acceso a la población en general, puesto que las entradas rondan entre los 30 y 1250 dólares. El evento se realiza generalmente en el WTC de la Ciudad de México y ha tenido una buena respuesta desde el año 2012 cuando fue la primera edición de la expo. Bajo un concepto más diverso en la información que se presenta, este proyecto ha sido fuertemente respaldado por la audiencia que se ha dado cita tras presentar entre sus propuestas las conferencias con expertos de las finanzas personales y empresariales. Ponentes y conferencistas de renombre internacional como es el caso de Darren Weeks, Tenzin Kiyosaki, Ana Cortes y Pedro Ferriz, los cuales han escrito libros y presentado conferencias en un enfoque de educación financiera más diversa, puesto que no pertenecen a una institución bancaria que patrocine productos financieros o por otro lado tampoco representan la postura gubernamental. El tema de la educación financiera que se presenta en esta expo está dirigido hacia un público que desea entender las finanzas desde un punto de vista más práctico, pero de forma real. Y para ello los ponentes son la mejor conexión entre las finanzas y las experiencias personales de cada uno de los conferencistas, presentando casos de éxito en el manejo P á g i n a | 39 de las finanzas personales y en la creación de activos que permitan tener la llamada libertad financiera. De tal manera que el enfoque de la expo y sus conferencistas no es simplemente presentar al ahorro o la habilidad de manejar los productos financieros de un banco como las soluciones a la vida diaria de las personas. La idea general y en la que se basa el proyecto es acerca de compartir una visión más allá de lo tradicionalmente sano en las finanzas personales. Para ello promueve conceptos acerca del trabajo, la inversión, la constancia y responsabilidad de tomar decisiones que conlleven a creación de activos duraderos, los cuales a través del tiempo y por medio de ganancias residuales puedan ser de beneficio a las personas. Uno de los enfoques que distinguen a la información proporcionada en este tipo de eventos es el relacionado al bienestar derivado de la disposición del propio tiempo. Ya que la educación financiera, según este enfoque, debe ser capaz de brindar no solo beneficio económico sino libertad de tiempo y movimiento a quien decide seguir un plan de inversión. Y en este punto no se enfocan ni bancos comerciales, ni las instituciones gubernamentales que se han concentrado en brindar información técnica acerca del uso de los productos financieros. La información es diferente, los conferencistas tienen un prestigio a nivel internacional que les permite presentar sus ideas ante un público ansioso de saber las estrategias de estos personajes en busca de una mayor riqueza y asimismo poder disponer del tiempo para gozar de la calidad de vida consecuente del esfuerzo diario. Sin embargo el gran inconveniente de este evento es el elevado costo de acceso que ronda en su caso más extremo los 1,250 dólares y en el caso contrario se tiene el precio de 30 dólares pero que no incluye ninguna conferencia sino que solamente da acceso a los talleres que se presentan en el lugar del evento. Es así que un tema de interés nacional se ha vuelto comerciable, mientras que las vías de acceso gratuitas siguen manejando una línea tradicional de información que no ha respondido adecuadamente a la necesidad de los ciudadanos mexicanos. P á g i n a | 40 2.4 Contenidos impartidos en los programas de Educación Financiera. En México existen diferentes enfoques de educación financiera de acuerdo a la institución o asociación que los promueve. De tal modo que el contenido de un curso de educación financiera estará ligado a la dependencia que lo imparte. Es decir, en el caso de instituciones públicas que brindan financiamiento, se le estará dando al usuario la capacitación para que el crédito que se solicitó sea bien aplicado en su microempresa. Asimismo se les brinda asesoría en el funcionamiento cotidiano y posteriormente un seguimiento acerca de su desempeño. Todo ello dentro de una capacitación que podría considerarse como parte de la educación financiera que recibe la microempresa. Por otra parte, las ferias que anualmente organiza CONDUSEF están enfocadas al fomento del ahorro y la mejor toma de decisiones al momento de solicitar un crédito. Además incluye un espacio para asesorar e informar acerca de la protección gubernamental a los usuarios de servicios financieros. En el caso de los bancos comerciales, estos no informan de los derechos del usuario financiero ante el gobierno. Y es por ello que se considera que la capacitación financiera en México no es uniforme sino que va a depender de la fuente y el objetivo que persiga la institución al impartir estos cursos. Otro ejemplo corresponde a empresas que financian proyectos microempresariales y que al no ser un fondo gubernamental, capacitan al usuario en términos de administración y finanzas, pero con el objetivo de asegurar el retorno del crédito que se le ha asignado al usuario. En el caso de la educación financiera impartida por parte de la iniciativa privada, el enfoque ha sido más diverso, puesto que en los cursos y talleres que se imparten se pueden encontrar alternativas diversas con la consecuente elección del usuario. En este tipo de eventos se venden las conferencias de escritores, entrenadores financieros y diversos expertos en la materia con la intención de proveer de ideas en el crecimiento económico de sus personas o de sus empresas. Ajenos a marcas bancarias se le da mayor enfoque a las herramientas y el uso de la planeación como método de solución al problema de las finanzas personales y microempresariales. En el siguiente cuadro se presentan las diferentes tendencias en cuanto a la difusión de la información financiera para ciudadanos y microempresarios mexicanos. P á g i n a | 41 Tabla 9 Determinación del tipo de contenido en educación financiera por institución. INSTITUCIÓN BANSEFI CONDUSEF TIPO DE CONTENIDO QUE SE PROMUEVE Ahorro, manejo de crédito, planeación financiera.Especialización en microempresas. Ahorro, defensa y asesoría al consumidor de productos y servicios financieros. Inversión. Ahorro y fomento de la inversión a través del SHCP programa CETES Directo. Difusión de contenido dirigido a jóvenes a través de internet. SECRETARÍA DE ECONOMÍA Inversión y fomento de la inclusión financiera a través de PRONAFIM. En alianza con BBVA-Bancomer y el MIDE BANCO DE MÉXICO imparte talleres de contenido de fluejo de efectivo, inversión y crédito. Especialización en MIPYMES. CONSAR SEP BANAMEX Ahorro e inversión de largo plazo. Ahorro para el retiro. Ahorro, inversión y consumo responsable. Ahorro, finanzas personales, manejo de productos y servicios financieros, inversión. Ahorro, finanzas personales, manejo de BANCOMER productos y servicios financieros, inversión y crédito microempresarial. Inversión en activos, ingresos residuales, EXPO EDUCACIÓN FINANCIERA planeación estratégica, administración del tiempo, inteligencia personales. FUENTE: Elaboración propia emocional, finanzas P á g i n a | 42 2.5 Limitaciones de los programas. Para el tema mexicano existen diferentes limitantes en la difusión de la educación financiera, esta situación se mantiene para la información dirigida a los microempresarios así como para la ciudadanía en general. De tal modo que uno de los principales obstáculos se refiere a las vías de difusión y se relaciona con la importancia que se le da al tema de la educación financiera en la vida nacional y empresarial. Es decir se trata de una importancia casi inexistente, a pesar de que en el discurso se proyecta una idea de trabajo y expansión en capacitación financiera. De tal forma que las vías por donde se publicita el contenido de estos talleres es únicamente por internet y sus portales de gobierno y bancarios, y en menor proporción por medios tradicionales. En el caso de Banamex y Bancomer, mucha de la información es trasmitida durante cápsulas informativas que se emiten en sus sucursales bancarias, mientras que es menor la difusión a través de la televisión o la radio. En el caso de las campañas gubernamentales es escasa la publicidad que se le da a los talleres que brindan cada una de sus dependencias, utilizando generalmente para su difusión carteles en transporte público o a través de las delegaciones y municipios que albergan dichos eventos. Es por ello que se considera insuficiente la promoción que se está utilizando, ya que al día de hoy la capacitación está surgiendo del interés de cada persona. De tal manera que quien esté interesado deberá descubrir en la mayoría de los casos la información que se encuentra disponible en los portales de cada institución. Y si desea acudir a algún taller es muy probable que el interesado deba investigar previamente sin que la publicidad del evento haya tenido una intervención en el fomento a la asistencia del evento. No se trata de totalizar los casos, sin embargo se puede aplicar una generalización que explique la casi ausente publicidad en un país que necesita y debe estar capacitado en el manejo de sus microempresas y las respectivas finanzas personales de cada persona con empresa o sin ella. El mercado de productos y servicios financieros se expande y es por ello que se ha hecho más necesaria la educación financiera entre los usuarios, los cuales hoy cuentan con un número mayor de opciones de capacitación de lo que se tenía hace unos años. El tema ha sido abordado y se sigue trabajando en él, sin embargo el interés y la respuesta de la población ha sido escasa, lo cual da pie a una investigación que profundice en la ausencia de interés en el tema de la capacitación económica microempresarial y ciudadana. Por otro lado y como ya se ha mencionado, las MiPyMEs reciben esta capacitación solo si ellas están dispuestas a acercarse a buscar la información. En el P á g i n a | 43 caso de las incubadoras de negocios solo capacitan y se brindan los apoyos a los proyectos que son seleccionados para ser sometidos a una evaluación de proyecto. Los bancos capacitan conforme a su propio interés y el sector privado realiza eventos de difícil acceso para las MiPyMEs y para la población en general, sobretodo por su alto costo. Por lo que seguirán siendo motivo de investigación y análisis el definir una estrategia principal o general hacia la capacitación financiera de la población, así como el desarrollo del interés ciudadano por la temática y finalmente brindar mayor facilidad de acceso para los usuarios. En cuanto a los contenidos difundidos sigue siendo una limitante que se promuevan en su mayoría temas relacionados al ahorro y al buen uso de los productos y servicios financieros, cuando existe un amplio repertorio de temas que pueden hacer más enriquecedora la experiencia de sumarse al proyecto de organizar las finanzas personales y microempresariales. Existen tópicos relacionados a la administración del tiempo, ahorro para el retiro en el caso de los microempresarios, la planeación estratégica así como los temas relacionados a los activos y sus respectivos ingresos residuales. Se trata de temas importantes y que no están siendo explotados adecuadamente por los programas actualmente disponibles. De este modo la estrategia gubernamental y bancaria resulta excelente para quien desea seguir siendo empleado para una empresa o para la MIPYME que piensa pedir un préstamo y expandir su proyecto, pero es incompleta para desarrollar habilidades de crecimiento sólidas en la búsqueda de negocios más prósperos y el respectivo incremento en la calidad de vida de las personas. El tiempo, la dedicación y en general la cultura que mantiene la población mexicana es otra de las fuertes limitantes en el desarrollo de una capacitación financiera exitosa, puesto que se trata de elementos que han pospuesto tanto la difusión del proyecto de educación financiera, y a su vez la asistencia y participación de la ciudadanía. De parte de la población y los microempresarios existe una tendencia generalizada a pasar por desapercibidos estos eventos derivados del poco interés que el tema económico/administrativo genera y que se desarrolla más a detalle en el capítulo 4. Sumado a que los propietarios de pequeños comercios están generalmente ocupando su tiempo en atender sus propios negocios y sin posibilidad de asistir a estos talleres o sitios de capacitación. Por lo que la vía de acceso a esta información se reduce, considerando que los microempresarios están ocupados y muchos de ellos no consideran la opción de capacitarse a través de internet en los portales que se han establecido con esa función. Es así como se complementa el insuficiente apoyo P á g i n a | 44 a una estrategia de difusión por parte de gobiernos y bancos con el casi nulo interés que despierta en la población en general la capacitación financiera y los beneficios que traerá a su vida cotidiana. 2.6 La investigación académica en la educación financiera. Es cada vez mayor la atención que se le da a la educación financiera desde el ámbito académico, ya que al igual que en las políticas gubernamentales, este tema ha estado desarrollándose de una forma acelerada desde el año 2005, cuando se publicó el estudio de la (Organisation for Economic Cooperation and Development, 2005) en donde se hace mención de la importancia de la intervención gubernamental en el desarrollo de programas de educación financiera para sus ciudadanos y las microempresas. Asimismo durante el año 2008 se publicó por parte de la UNAM y BANAMEX la Primera Encuesta sobre Cultura Financiera que es uno de los primeros estudios en México que expone la situación en la que se encuentra la ciudadanía cuando se trata de dominio acerca de estos temas relacionados a las finanzas personales y microempresariales. En cuanto al desarrollo de artículos de investigación se puede encontrar el trabajo de (Amezcua García, Arroyo Grant, & Espinosa Mejía, 2014), el cual es presentado por la Universidad Veracruzana y muestra un panorama general en el que se encuentra la educación financiera al año 2014. En este trabajo se expone un antecedente de la educación financiera y los diversos estudios que han analizado el tema a través de encuestas e investigaciones. Es el caso de los trabajos elaborados por INEGI al respecto de la inclusión financiera y la ya mencionada encuesta que realizó la UNAM en equipo con BANAMEX, tomando como base estos dos estudios para desarrollar el resto del planteamiento que entre otras cuestiones, logra definir aspectos donde se refleja la falta de educación financiera entre la población y los microempresarios. En el Instituto Politécnico Nacional también se ha desarrollado el tema de la educación financiera y la importancia que tiene en las MiPyMEs. Justamente en UPIICSA a través de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, en donde se trabajó la publicación llamada “Cultura financiera en las MIPYMES” (Tavera Cortés, 2010). Este trabajo remarca la importancia de la cultura y la educación en temas financieros como herramientas indispensables para el desarrollo de la inclusión financiera de las microempresas, ya que como se menciona en el texto, este tipo de organizaciones no tienen acceso al financiamiento y siguen estando al margen del P á g i n a | 45 sistema bancario. La idea principal del artículo es fomentar una cultura financiera microempresarial que sirva de base al conocimiento y con ello el acceso al financiamiento del cuál estas microempresas se encuentran carentes. El Centro de Estudios Económicos y Desarrollo Empresarial ha desarrollado el trabajo “Educación Financiera y bancarización en México” a través de (Carbajal, 2008) que aunque se trate de una publicación peruana da buena fuente de la situación mexicana al respecto de la educación financiera y su respectiva bancarización o inclusión financiera. El trabajo presenta la importancia de promover esta información entre la población, así como un diagnóstico acerca del acceso de los servicios financieros por parte de personas y microempresas. Resaltando el escaso impacto que tienen aún los bancos fuera de las grandes ciudades del país. Además desarrolla un apartado dedicado a la protección al consumidor y finalmente presenta las principales iniciativas de desarrollo en la materia por parte de diferentes instituciones gubernamentales y privadas. De tal modo que el trabajo sienta un buen precedente que brinda sustento a la información generada a partir del año 2008. Ya que como se ha mencionado, es reciente la atención que se le ha dado a este tipo de proyectos y es por ello que hasta hace 10 años no se desarrollaron informes o investigación académica que dé mayor base a los futuros trabajos. Y es por esa razón que se rescata la labor de este trabajo de investigación debido a su labor anticipada a otros proyectos que se han desarrollado con posterioridad. Finalmente se presenta el desarrollo académico que ha trabajado UPIICSA a través de los ex alumnos de la Maestría en Administración al respecto de capacitación a microemprendedores. Aunque el término de “educación financiera” no sea el que hayan utilizado estos trabajos de tesis, sí muestran la importancia de algunos tópicos que hoy ya son considerados dentro de los talleres de cultura financiera. El primer trabajo de tesis fue desarrollado por (Méndez Jerónimo, 2010) al respecto de una propuesta de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en el Distrito Federal. Es esta investigación se desarrolla el trabajo teórico refiriéndose a conceptos de microempresas y tipos de financiamiento, pero lo más importante es que muestra las principales fuentes de donde obtienen ingresos las MiPyMEs con el propósito de seguir creciendo. También presenta los problemas a los que se enfrentan este tipo de empresas en la búsqueda de obtener crédito, confirmando la complejidad del tema y el difícil acceso a una bancarización que tenían hasta el año 2010 las empresas de la capital mexicana. P á g i n a | 46 El siguiente trabajo de investigación fue desarrollado por (Senda Méndez, 2002) que sin llamar educación financiera a los términos que utiliza dentro de su texto, ya empieza a trabajar con temas como la capacidad de planeación y organización, administración del tiempo, así como la aplicación del proceso administrativo que corresponde a las etapas de planeación, organización, dirección y control. Anticipándose a términos que años después estarían incluidos dentro de los talleres de capacitación financiera a las microempresas. Porque además de que han pasado cerca de trece años de la publicación de esta investigación se puede constatar que en la actualidad las microempresas siguen trabajando de una forma muy similar y las necesidades de capacitación a ellas siguen vigentes. El desarrollo de esta temática educativa y financiera seguirá siendo un reto mientras existan microempresas con funcionamiento no óptimo y en las que prevalezca la falta de información y hasta del interés del propio microempresario, puesto que la información para la capacitación existe. Y aunque es probable que los niveles de difusión no sean los de mayor alcance, la respuesta y asistencia de la población en general y de los pequeños comerciantes tampoco ha sido suficiente. Tomando en consideración el largo tiempo que las personas han crecido y desarrollado hábitos financieros en sus personas y que difícilmente se corregirán sino se toma en cuenta el elemento cultural como se detalla en el capítulo 4 de éste trabajo. P á g i n a | 47 “… Abogo por una manera personal de vivir con sobriedad, porque para vivir hay que tener libertad y para tener libertad hay que tener tiempo…” José Mujica CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN FINANCIERA PARA MiPyMEs URUGUAYAS. La estrategia de inclusión y educación financiera en Uruguay ha sido orientada hacia diversas vías que difunden en su medida y alcance el contenido de temas económico-financieros para MIPYMES. Estas vías abarcan el ámbito gubernamental, el bancario, de la iniciativa privada y también el sector universitario. De tal forma que la estrategia de difusión aun siendo limitada como en el caso de México, en Uruguay se ha llevado por caminos más diversos. La situación actual de las MIPYMES es similar no solo entre México y Uruguay sino entre los países latinoamericanos, los cuáles muestran una situación de baja inclusión económica en sus poblaciones (García & Grifoni, 2013) con la respectiva presión por crecer el número de usuarios bancarios en cada país. Además de la notable ausencia de programas estables y consistentes con la necesidad de las personas y las empresas en términos de capacitación. Dicho de otro modo, el tema de la educación financiera ha sido abordado, sin embargo aún no forma parte de una estrategia nacional que dé mayor impulso y difusión a los contenidos que ya se dan. La información que se difunde a través de pequeños talleres y campañas breves logran dentro de sus posibilidades capacitar a su grupo objetivo, pero el seguimiento a resultados sigue siendo limitado, así como la propuesta de mejora o ampliación de objetivos más ambiciosos a mediano o largo plazo. P á g i n a | 48 3.1 Programas gubernamentales de Educación Financiera para MiPyMe’s Como parte de los programas gubernamentales orientados a la capacitación financiera de las MiPyMEs en Uruguay se han identificado tres vías de difusión. El primero de ellos se refiere a la Oficina de Planeación y Presupuesto, seguido del Banco Central del Uruguay y finalizando con la Universidad de la República, la cual tiene dos mecanismos de trabajo que incluyen al Observatorio Financiero y Micro-CCEA, los cuales se detallan a continuación. 3.1.1 Oficina de Planeación y presupuesto. Según el portal de internet de (OPP Uruguay, 2015) se informa que la Oficina de Planeación y Presupuesto (OPP) es una institución que depende directamente de la Presidencia de la República de Uruguay, la cual tiene su antecedente en 1960 con la creación de la Comisión de Inversiones y de Desarrollo Económico y que al día de hoy conserva sus funciones de formular planes de desarrollo económico así como proyectar su financiación interna y externa. Por otra parte, debe coordinar las labores encaminadas a aumentar la productividad nacional y vigilar que en la práctica se lleven a cabo los planes aprobados. A mediados de 2005, la OPP junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) comenzaron a trabajar en un programa de apoyo a emprendedores y a MiPyMe’s con temas meramente microfinancieros. Así pues, la creación de este programa respondió a la necesidad de dar acceso e inclusión financiera, así como brindar las herramientas para lograr dicha inclusión, sin dejar de lado el desarrollo de políticas de desarrollo y fortalecimiento de las MiPyMe’s uruguayas. El denominado Programa de Microfinanzas del Área de Políticas Territoriales que dirige la OPP es una estrategia gubernamental que pretende dar acceso y fomentar la inclusión financiera de las MiPyMEs. Su misión es consolidar y lograr una ampliación de instituciones y herramientas financieras que puedan fortalecer las capacidades de los actores que se relacionan con las MiPyMEs, así como de los propios emprendedores. 3.1.2 Banco Central del Uruguay. El Banco Central del Uruguay es el órgano estatal que se encarga de la estabilidad del sistema financiero así como de la política monetaria del país sudamericano. Dentro de sus operaciones destaca el apoyo y la difusión del contenido financiero, y para ello se ha impulsado la encuesta de P á g i n a | 49 capacidades económicas y financieras de la población uruguaya, misma que ha derivado en la presentación de resultados acerca del grado de dominio en temas como planificación, ahorro, gasto, y previsión, así como el fomento a la buena toma de decisiones en cuanto a la utilización de productos financieros se refiere. Entre otras acciones que ha llevado a cabo el BCU se han desarrollado talleres y contenidos que informan acerca de la función del Banco Central en la dinámica nacional en términos sociales y económicos y ha generado alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas para la difusión de la educación financiera dirigidos a niños, jóvenes, familias y además a la formación de docentes y capacitadores que estén en condiciones de difundir acertadamente los contenidos. Además se ha creado el portal de internet llamado “Usuario financiero” en donde se promueve una serie de información relacionada a conceptualizaciones, funcionamiento y recomendaciones de términos como depósitos bancarios, transferencias y giros, banca a distancia, créditos y préstamos, medios de pago, tasas de interés, ahorro provisional, seguros y mercado de valores. A diferencia de México, el país sudamericano no cuenta con una institución específica que defienda el interés del consumidor financiero, como el caso de la CONSUSEF. En el Uruguay se realiza ésta protección a través del mismo Banco Central del Uruguay, por lo que la recomendación y tomando como referencia la experiencia internacional es deseable la creación de un organismo especializado en la defensa del usuario financiero que garantice soluciones, informe, capacite y sobretodo que no solo reciba las quejas que en muchas ocasiones quedan sin solución. 3.1.3 MIEM – DINAPYME El Gobierno del Uruguay trabaja en coordinación con sus diferentes Ministerios, lo que en México se conoce como Secretarías. Y es así que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) sería el equivalente más cercano a la Secretaría de Economía en México. Este Ministerio tiene un área especializada en impulso y desarrollo de MIPYMES la cual recibe el nombre de Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME). Esta dirección también desempeña una función de difusión de la educación financiera dirigida a los microemprendimientos uruguayos, y entre las actividades que se pueden destacar esta la elaboración de la Encuesta Nacional de MIPYMES Industriales y de Servicios. (Dirección P á g i n a | 50 Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas., 2012) así como la elaboración de una serie de publicaciones y estadísticas que dan seguimiento a temas como la informalidad de las MIPYMES en Uruguay y también se muestra un reporte de las actividades llevadas a cabo como el caso de los talleres de capacitación Dentro de sus acciones de fomento DINAPYME presenta un plan que financia los programas de capacitación financiera a MIPYMES, de tal modo que se emiten convocatorias nacionales en donde participan intendencias departamentales, oficinas desarrollo, asociaciones empresariales, organizaciones de artesanos y todas aquellas registradas oficialmente ante el sector gubernamental como capacitadas para fomentar el desarrollo microempresarial. La convocatoria impulsa la creación de programas de capacitación financiera por parte de diversas instituciones, las cuales de ser aceptadas por MIEM DINAPYME estarán en condiciones de recibir financiamiento para llevar a cabo dichas campañas de difusión financiera microempresarial. 3.1.4 Universidad de la República Una de las innovaciones en la difusión financiera uruguaya es la integración de la principal universidad pública en Uruguay, es decir la Universidad de la República, como propulsora de las campañas de educación financiera microempresarial. De tal modo que a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y su Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas es que se ha realizado un esfuerzo liderado por la economista Mariela Lindner Yaquinta, quien además de ser docente de la facultad es una de las encargadas de coordinar las actividades de difusión a través de talleres y capacitación a estudiantes. La idea principal de hacer partícipe a la universidad en las campañas de capacitación es lograr acercar al estudiante de carreras económico administrativas a la realidad de las microempresas uruguayas, esto debido a que como ya se ha visto, las MIPYMES representan a la mayoría de las empresas existentes en territorio uruguayo. De igual forma que en México, se ha identificado una necesidad de capacitar a las MIPYMES y sacar de las aulas los temas que tienen una problemática social y no sólo económica en la población nacional. De tal modo que P á g i n a | 51 según (Universidad de la República, 2013) uno de los objetivos del trabajo realizado por la también denominada MICROCECEA es: “Contribuir a la generación de conocimiento socialmente valioso, a través de un proyecto de extensión universitaria, que permita a futuros profesionales formarse en temas vinculados a microempresas y microfinanzas al tiempo que contribuya al fortalecimiento de pequeñas unidades productivas.” El programa en la actualidad sigue funcionando, pero se ha enfrentado a diversas problemáticas que han impedido el crecimiento del programa entre las que se encuentra la escasa participación estudiantil en las campañas de difusión. Lo anterior debido a que se ha cambiado el requisito de escolaridad para poder participar en el programa, puesto que anteriormente se aceptaban alumnos desde los primeros grados universitarios, sin embargo su bajo dominio en temas económicos hacía complicado que estuviesen en condiciones de capacitar a microempresarios, así que se fue requiriendo a estudiantes de mayor escolaridad, los cuales tienen una dinámica de tiempo más diversa y ocupada que no les permite participar continuamente en estos programas de extensión académica. El trabajo de MICROCECEA representa un buen ejemplo y sobretodo un área de oportunidad para los programas universitarios en México, puesto que la existencia de obligaciones estudiantiles como el Servicio Social en las diferentes universidades podría incorporar dentro de sus modalidades un programa que tome el reto de vincular el conocimiento académico con la realidad de las MIPYMES mexicanas, a través de la capacitación microempresarial y que como indica la justificación del proyecto uruguayo, ayudaría a desarrollar habilidades profesionales junto con el desarrollo empresarial de las MIPYMES. 3.1.5 Observatorio de Inclusión Financiera El Observatorio de Inclusión Financiera es una extensión más del trabajo realizado por la Universidad de la República y que de igual forma está trabajando en conjunto con la Oficina de Planeación y Presupuesto (OPP) que se mencionó anteriormente. La misión de esta parte del P á g i n a | 52 proyecto universitario es brindar información sobre el estado de las microfinanzas en Uruguay, así como presentar informes acerca de la inclusión financiera y su evolución en el país. De igual forma pretende sensibilizar y acercar a la comunidad universitaria al estudio, la investigación y el desarrollo de soluciones al complejo tema del emprendedurismo y la inclusión financiera. Su página de internet funciona bajo la siguiente dirección (http://oif.ccee.edu.uy/). 3.2 Programas bancarios de Educación Financiera. Los programas bancarios que trabajan para la capacitación financiera de las microempresas uruguayas son escasos y se basan principalmente en la información y trabajo implementados por BBVA Bancomer con su programa de capacitación “Adelante con tu futuro”, por el Banco de la República y su portal de internet “Tips de educación financiera” y también por la Asociación de bancos del Uruguay a través del portal web “Mieconomía”. Se trata así de una pequeña contribución a la difusión y que a diferencia de México aún no ha llegado desarrollarse de tal forma que tenga alcance a una mayor población. BBVA Bancomer como en el caso de México tiene un taller en donde básicamente se abordan los tema de ahorro, crédito y salud crediticia, sin abordar más allá en la necesidades propias de los microempresario sino más bien de individuos y sus finanzas personales. Por lo que se hace una mención especial del caso mexicano en donde además de existir un taller especializado en MIPYMES, también se les beneficia a los asistentes con una reducción en la tasa de interés en caso de adquirir un crédito con el banco en cuestión. El detalle, como se mencionó en el capítulo anterior va relacionado a la ética de ofrecer información financiera y buscar la contratación del crédito y por ello cuestionable la labor de capacitar en términos de contrataciones crediticias. El caso de Banco de la República es austero en el sentido de proporcionar la información a través de un portal web llamado “Tips de educación (www.portal.brou.com.uy/web/guest/institucional/tips-educacion-financiera) desarrollan brevemente temas como: Ahorro Elaboración de presupuestos Tarjeta de débito en financiera” donde se P á g i n a | 53 Uso de cajero automático Uso responsable del crédito Tarjeta de crédito Tarjeta de pre-pago Banco por internet Ingeniería social Banca móvil Por lo que debido al contenido y la ausencia de un enfoque microempresarial puede considerarse como austera y básica la información proporcionada, además de insuficiente alcance debido a que el Banco de la República es el banco con más usuarios dentro de Uruguay según informa la Encuesta de Inclusión Financiera 2010 realizada por el mismo banco. Lo que le da un área de oportunidad importante en cuanto a la difusión y capacitación de ciudadanía y microempresarios. Por otra parte se encuentra la Asociación de Bancos del Uruguay, la cual realiza un esfuerzo conjunto entre los diferentes bancos comerciales que existen en el país como son BBVA Bancomer, Citi, Discount Bank, HSBC, Itaú, Banque Heritage, Santander y Scotiabank, los cuales a través de la asociación trabajaron en la elaboración del portal web llamado “Mieconomía” (www.mieconomia.com.uy) y que presenta de igual manera una información muy básica en cuanto finanzas personales puesto que con el desarrollo de temas de forma escrita y a través de algunos videos se pretende informar de educación financiera, lo cual es insuficiente debido a la cantidad de clientes que manejan. Por lo que la responsabilidad social en la divulgación y fomento de finanzas responsables es una de las materias pendientes por parte de la banca comercial uruguaya. 3.3. Iniciativa privada y asociaciones civiles en la Educación Financiera. En Uruguay existen algunos organismos del sector privado que se han encargado de brindar servicios crediticios a las MIPYMES del país, es el caso de las microfinancieras que tienen por misión el acceder al mercado que tradicionalmente esta marginado del sistema financiero. Es decir que brinda sus servicios a jóvenes o ancianos de escasos recursos, desempleados, empleados con trabajos precarios, personas con bajo nivel educativo y también a los microempresarios. Este tipo de microfinancieras se encargan de facilitar financiamiento y aunado a ello se han dedicado a capacitar económicamente a sus usuarios, de tal modo que su forma de trabajo es muy similar a la que se P á g i n a | 54 desarrolla en México, puesto que se asemeja con lo que realiza la banca comercial como BBVA Bancomer. De tal manera que el financiamiento viene acompañado de una asesoría que incluye herramientas interesantes para el usuario. Es el caso de la llamada Federación Uruguaya de Ahorro y Crédito (FUCAC) la cual es una institución financiera y pionera en el tema de las microfinanzas uruguayas y que tienen entre sus funciones desarrollar la captación del ahorro, seguros, remesas y la difusión de un trabajo no financiero basado en la capacitación y asesoría a microemprendimientos. FUCAC capacita a los usuarios que utilizan sus servicios y para ello ha diseñado una plantilla denominada “Modelo de gestión financiera para mypes y profesionales”. Este modelo intenta promover una mejor administración entre los más de 1,400 clientes que tiene actualmente la microfinanciera a través de una plantilla de Excel que tiene la opción de llenar campos relacionados a los ingresos de las MIPYMES, así como agregar datos relacionados al costo de operación, gastos personales y en suma todo lo relacionado a las finanzas microempresariales y su relación con los gastos relacionados al negocio y también de aquellos del tipo personas. De tal modo que la plantilla ofrece diversos reportes que van informando al usuario acerca del comportamiento de las finanzas personales y de su microempresa. Algunos de los reportes que se incluyen son: Flujo de caja empresarial Flujo de caja familiar Evolución de ventas reales y presupuestadas Evolución de costos reales y presupuestados Composición de costos Composición de costos fijos Sumado al trabajo llevado a cabo por FUCAC se encuentran otras microfinancieras como el caso de MICROFIN, REPÚBLICA MICROFINANZAS y el Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay, los cuales trabajan en una dinámica similar de apoyo al financiamiento microempresarial y su respectiva capacitación financiera. Aunque también está el caso de asociaciones civiles que han desarrollado un trabajo de apoyo a MIPYMES uruguayas como es el caso de FUNDASOL, la cual se define como una asociación sin fines de lucro y que tiene más de 30 años contribuyendo a la creación, desarrollo y potencialización de las pequeñas empresas a través de actividades como la capacitación, el microfinanciamiento y la asesoría empresarial. P á g i n a | 55 Se trata en conjunto de una reacción del mercado ante la necesidad de las MIPYMES uruguayas por acceder al financiamiento y a partir de ese punto es que se está obteniendo resultados adicionales como el caso de la asesoría empresarial para este rubro de la economía nacional. El avance es importante, aunque por lo regular su campo de acción se limita a los clientes que cada una de las microfinancieras atiende. Además de que es preciso recordar el objetivo de dichas instituciones que si bien acceden a un mercado tradicionalmente ausente del sistema financiero, su misión principal no está en la capacitación sino en la captación de clientes y con ello el beneficio que le genera a la microfinanciera. Para disponibilidad de las microempresas uruguayas existe el portal SociedadUruguaya.org, la cual se define como una organización sin fines de lucro y que se encarga de difundir diversas temáticas de interés social, entre los que se encuentra el tema de la educación financiera, y es a través del portal en internet que se puede acceder a diversos materiales de consulta que están dirigidos a la microfinanzas familiares y empresariales. Estos materiales están disponibles a través de la red y son gratuitos, además de que se llega a convocar a talleres presenciales en donde se aborda dicha temática y se desarrollan diversas dinámicas relacionadas al mejor desempeño financiero dentro de la sociedad uruguaya. 3.4 Contenidos impartidos en los programas de Educación Financiera. Como ya se ha visto, existen diversas ofertas que imparten la educación financiera en Uruguay. Y aunque el enfoque de cada opción es distinto entre sí, se han identificado algunos puntos de convergencia y también en la forma que se abordan los temas. De tal modo que entre varios programas es frecuente encontrar la justificación de los programas de educación financiera, conceptos básicos de finanzas, funciones de los diferentes productos y servicios, así como una sección dedicada a la planificación del ahorro y la deuda. Haciendo una comparación entre el caso de Uruguay y el de México se ha identificado que existen similitudes en algunos temas, sin embargo el enfoque de microfinanzas de las MiPyMEs y lo limitado que resulta esta información para pequeños empresarios es lo que más asemeja a ambos casos, ya que en su mayoría el enfoque de los programas de educación financiera son de índole individual y pocas veces tiene que ver con el patrimonio derivado de una pequeña empresa. Sin que ello se interprete como inexistencia, ya que como se muestra a continuación, existen modelos que van dirigidos especialmente a este sector. P á g i n a | 56 3.4.1 Introducción a la Educación Financiera. A menudo los programas de educación financiera presentan una parte introductoria en donde se acerca al concepto de educación financiera y la importancia de la inclusión en las MiPyMEs. También se hace énfasis en que ésta inclusión no significa únicamente tener acceso a productos y servicios financieros, sino que el acceso debe venir acompañado de la capacitación y la protección al consumidor. Existe consenso entre los programas al señalar que la educación financiera es una educación no formal que enseña a administrar bien el dinero, ahorrar de manera regular, gastar el dinero de forma responsable y a aprovechar al máximo los recursos que se tienen. De igual modo se considera que este tipo de contenidos son importantes debido a que con frecuencia las MiPyMEs no conocen las oportunidades financieras con que se cuentan. Y dado que con el tiempo la oferta de productos y servicios se va ampliando, es necesario estar capacitado para tomar la mejor decisión. Además de que fomenta el ahorro, genera conciencia de la responsabilidad en gastos y deudas, y promueve la planeación de personas y empresas. Las posturas de los programas de educación financiera consultados se centran en dar una justificación de su existencia debido a los siguientes puntos que promueven la inclusión financiera. 1. ACCESO. Principal aspecto para considerarse financieramente incluido. 2. USO. Si se tiene el acceso a cierto servicio pero este no se usa por desconfianza o falta de información entonces no se estará incluido financieramente 3. CALIDAD. Los servicios a los que se accede deben ser útiles y responder a las necesidades de los contratantes. 4. BENEFICIO. Se debe obtener un beneficio para ser completamente incluido en el sistema financiero. 3.4.2 Conceptos básicos del sistema financiero. El programa de Microfinanzas de la OPP de Uruguay presenta como conceptos básicos del sistema financiero los siguientes rubros: Concepto de sistema financiero. P á g i n a | 57 La OPP menciona dentro de su programa de capacitación que el sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo objetivo es canalizar el ahorro que generan los agentes económicos con capacidad de financiación hacia aquellos otros que tienen necesidad de obtener financiamiento. La función principal del sistema financiero es la intermediación entre los que tienen dinero y los que necesitan dinero, es decir, persigue la asignación eficaz de los recursos financieros a través la provisión de productos y servicios financieros. (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2013) Fuentes de los servicios financieros. Se hace mención de los servicios financieros informales como las casas de empeños y prestamistas no registrados ante las dependencias gubernamentales, así como algunos grupos de autoayuda o asociaciones civiles que funcionan como mediadores financieros sin que tengan un registro oficial o su giro principal sea el de las microfinanzas Por otro lado están los servicios financieros formales que incluye a los bancos comerciales y compañías de seguros que están reguladas por la autoridad estatal de la banca. Y por último están identificados los de tipo semiformal que son aquellas transacciones que se ofrecen por instituciones que no son reguladas por autoridades bancarias pero que operan bajo la autorización y supervisión de otras agencias estatales, es el caso de las cooperativas y mutuales de crédito. Actores del sistema financiero. Dentro de los principales actores mencionados por los programas de educación financiera se encuentran los bancos, las cooperativas de ahorro y crédito, así como lo que en Uruguay se conoce como Financieras y también el caso particular de la Banca Pública. Al respecto de los bancos se ofrece información acerca de sus funciones y la forma en que se obtienen ganancias, aunque en el caso de los programas impartidos por instituciones de banca comercial, ésta información es mínima y poco énfasis se le da al margen de ganancia que obtiene el banco por la diferencia entre el interés que cobra por prestar y el que paga por ahorrar, así como en los costos derivados del manejo de cuenta que incluyen comisiones, impuestos e intereses. Según el programa de la OPP, en Uruguay se considera que los bancos comerciales tienen poca flexibilidad con los requisitos, los trámites suelen ser exhaustivos, y no tienen celeridad para otorgar los créditos. Además de que únicamente dan financiamiento a las actividades que garantizan su P á g i n a | 58 formalidad ante las autoridades. Sin embargo, los beneficios se traducen en seguridad, liquidez, confiabilidad, privacidad, ganancias, amplia oferta de productos y servicios financieros, posibilidad de acceder a un historial crediticio, protección de la ley bancaria y el acceso a asesoría financiera por parte de personal especializado. En Uruguay los bancos más conocidos son Santander, Banco Comercial, Itaú, Bandes y BBVA-Bancomer. El banco público está representado por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) que es el banco más grande e importante del país y desde agosto de 2008 inició operaciones referentes a microfinanzas uruguayas y que a través de República Microfinanzas S.A. ha comenzado a otorgar créditos a MIPYMES desde el año 2010. Referente a las cooperativas de ahorro y crédito, éstas se enfocan en los solicitantes de crédito que sean personas físicas y con ingresos fijos, puesto que son pocos los casos en los que se ha otorgado financiamiento a MiPyMEs. Tienen su origen en las cajas de ahorro popular y rural que funcionaban como experiencia de ahorro para las personas que no estaban incluidas en el sistema financiero formal. Sin embargo éstas junto con las Financieras no se especializan en otorgar créditos a pequeñas empresas. En el caso de las Financieras se trata de entidades que brindan crédito con alto porcentaje de interés, puesto que está orientado a personas físicas que ocupan el préstamo para la adquisición de bienes de consumo, además de que estas entidades no pueden captar depósitos y se caracterizan por la agilidad en la asignación de préstamos. En el país sudamericano, las Financieras más conocidas son OCA, Pronto! y CREDITEL. Protección del usuario del sistema financiero. La información que se brinda en los programas de educación financiera generalmente incluye el tema de los derechos y obligaciones de los usuarios financieros, así como la mención de las instancias a las cuales recurrir en caso de ser sujeto de abuso o fraude por parte de alguna institución bancaria o alguna otra entidad financiera. A diferencia del sistema mexicano, Uruguay no cuenta con un organismo específico como el caso de la CONDUSEF, la cual se encargue de informar, conciliar y evitar los abusos entre quienes brindan y reciben los servicios financieros. De tal modo que en Uruguay, las denuncias se reciben a través del Área de Defensa del Consumidor perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas. Esta Área tiene una unidad específica de Atención al Usuario del Sistema Financiero y sus funciones están limitadas a brindar asesoría y mediación para llegar a un acuerdo entre las partes, y en caso de ser necesario orienta en el proceso P á g i n a | 59 de iniciar una denuncia. Sin embargo, ésta área carece de facultades para imponer sanciones o deslindar de responsabilidad a las partes involucradas. 3.4.3 Servicios financieros. En los programas de educación financiera uruguayos se le denomina “servicio financiero” a todos los instrumentos que sirven para pagar o cobrar y que no son dinero en efectivo. Éstos a su vez se pueden separar en Productos financieros y Medios de pago. Los productos financieros son los créditos o depósitos que reciben las personas y los Medios de pago son regularmente las tarjetas de débito y crédito, así como los cheques que utilizan para realizar las transacciones. Crédito. Se define como el préstamo de dinero a plazo establecido y con cargos que incluyen intereses, seguros y gastos de administración. El siguiente cuadro ilustra los diferentes tipos que existen en Uruguay. Tabla 10 Tipos de créditos existentes en Uruguay. TIPO DE CRÉDITO CARACTERÍSTICAS CRÉDITO Préstamo sin fines productivos y únicamente de consumo. Lo puede AL CONSUMO otorgar el banco, las financieras y algunas tiendas departamentales. CRÉDITO Préstamo destinado a la adquisición de bienes de trabajo o mercancía PARA CAPITAL para el funcionamiento habitual de una empresa. DE TRABAJO CRÉDITO PARA Es un tipo de crédito a pagar en el mediano o largo plazo y destinado a ACTIVO INVERSIÓN. CRÉDITO PARA VIVIENDA FIJO O la incorporación de capital de un nuevo negocio o para la compra de maquinaria o de equipo depreciable en periodos mayores. Lo otorgan los bancos a través de los créditos hipotecarios y se dedican a obtener terrenos o propiedades construidas. La garantía es el mismo bien adquirido o edificado y son de largo plazo. Préstamos a microempresarios que tienen difícil acceso al sistema MICROCRÉDITO bancario. Los montos son en su mayoría dedicados al sector productivo, aunque los montos generalmente son bajos. FUENTE (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2013) P á g i n a | 60 Cuentas bancarias y depósitos. La idea general acerca de las cuentas bancarias es que son mayores sus beneficios debido a que se tiene seguridad al no tener efectivo, además de que en el proceso se obtienen intereses derivados de mantener el dinero en la cuenta. También se menciona la regulación a la que está sometido un banco comercial por parte del gobierno, lo cual resulta más confiable y garantiza que el dinero estará protegido. La disciplina para organizarse mediante una cuenta bancaria y la facilidad de pagos a través de las tarjetas, son enunciados que se usan dentro de los programas educativos con el fin de indicar la conveniencia de utilizar estos productos financieros. Depósitos a la vista y a plazo fijo. Se trata de dinero totalmente líquido y disponible después de haber sido ingresado en el banco. Generalmente se destina a la cuenta corriente que esté habilitada en ése momento y por lo tanto no tiene rendimientos altos, ya que el dinero está sujeto a la disponibilidad absoluta del usuario. A diferencia de los depósitos a plazo fijo, que entre sus características principales se encuentra la imposibilidad de retirar el dinero del banco antes del plazo previamente acordado. La cuenta corriente es el destino de los depósitos a la vista y se caracteriza por ser de interés bajo para el cliente, pero a su vez tiene pocas restricciones de acceso y de uso, evita el manejo de grandes cantidades de efectivo, auxilia en el control de gastos, permite la emisión de cheques y representa una forma de ahorro para proyectos de corto plazo. En cuanto a los medios de pago que más se utilizan en Uruguay se menciona el efectivo, las tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cheques y transferencias electrónicas, por lo que su mención en los temarios de educación financiera está presente mediante la siguiente caracterización. Tabla 11 Medios de pago en Uruguay según programas de educación financiera. MEDIOS DE PAGO Efectivo CARACTERÍSTICAS Se refiere al dinero físico, el de mayor uso y aceptación generalizada. La desventajas radican en el efecto de la inflación sobre el mismo (ya que va perdiendo valor a través del tiempo) y la susceptibilidad de robos dado que P á g i n a | 61 no tiene mayor seguridad que la que cada persona le brinda. Cheque Físicamente es un papel con elementos de seguridad donde se indica la cantidad de dinero que representa y la fecha en la cual puede ser cobrado. Existe el cheque común que se cobra enseguida de haberse emitido y el diferido que se cobra a partir de la fecha que se establece en el cheque. Tarjeta de débito Es una tarjeta plástica que se utiliza para realizar compras o retirar efectivo de los cajeros automáticos. Sin embargo está sujeta al saldo disponible, el cual es resultado de los depósitos previamente realizados en la cuenta corriente. Representa practicidad y seguridad, pero no siempre es aceptada como forma de pago. Tarjeta de crédito Es una modalidad más de las tarjetas pláticas y sirve para realizar compras de productos o servicios que se pagan en un momento posterior. Las operaciones realizadas con este medio de pago son préstamos convenidos a través del contrato que previamente se haya realizado con la institución bancaria o comercial. El financiamiento otorgado es generalmente de 40 días, y al término de este periodo debe ser pagado todo lo consumido y de esta forma evitar el pago de intereses. Es importante conocer la tasa de interés que maneja la tarjeta de crédito, el monto límite de crédito así como la fecha de corte y su respectiva fecha de pago. Transferencias Son operaciones de envío de dinero desde una cuenta bancaria hacia otra. electrónicas El cliente puede mediante la sucursal bancaria o a través de internet ordenar el envío de dinero a una cuenta sin importar que el banco destino no sea desde donde sale el dinero. Este tipo de operaciones genera comisiones, aunque a veces es gratuito cuando el servicio es por internet y entre cuentas del mismo banco. Además de los bancos, las redes de pagos, las casas de cambio, las administradoras de crédito y las empresas de servicios financieros también pueden realizar este tipo de operaciones. FUENTE (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2013). P á g i n a | 62 OTROS PRODUCTOS FINANCIEROS Dentro de los temarios de educación financiera también se dan a conocer solo conceptualmente y de manera general el funcionamiento de otros productos financieros que no son de uso frecuente por parte del cliente habitual. En este apartado se encuentra el leasing, el factoring, el descuento de documentos, las remesas y los seguros. La caracterización de estos se resume de la siguiente manera. Tabla 12 Otros productos financieros mencionados en los programas de educación financiera de Uruguay. PRODUCTO FINANCIERO Leasing. CARACTERÍSTICAS No se trata de un préstamo ni de un alquiler. Es el pago por el uso de un bien productivo que tiene trato fiscal especial y favorece su uso. Al finalizar el contrato el usuario tiene la posibilidad de adquirir el bien en cuestión, o volver a contratar el servicio de leasing. Factoring. Es un sistema de financiación en donde una empresa o individuo transmite los créditos comerciales de clientes a una entidad de factoring. El factoring ofrece servicios de gestión y la posibilidad de protegerse de los créditos comerciales cedidos. Remesas. Es el dinero enviado desde el extranjero a un país. Los migrantes son la principal fuente de remesas hacia el interior de cada país. Seguros. Los contratos de seguros son aquellos instrumentos mediante el cual el asegurador se compromete a indemnizar a su cliente a cambio de una suma de dinero y siempre que se cumplan las condiciones del perjuicio en contra del cliente. La idea general es pagar poco por un evento que de suscitarse generaría mayor desembolso de dinero. FUENTE (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2013) P á g i n a | 63 3.4.4 Créditos y administración de la deuda. Dentro de la información que se brinda en los cursos de capacitación financiera a microempresas es frecuente encontrar información relacionada a la administración de la deuda y la contratación de créditos. Lo cual es fomentado principalmente por la banca comercial que en busca de brindar mayor certidumbre al retorno del préstamo se encarga de capacitar a los microempresarios en términos de manejo crediticio. Aunque su fin es principalmente el de la bancarización de la población, y con ello el beneficio que les genera colocar créditos en el mercado. Pero con cierta reserva, ya que como se ha visto, aún existe una fuerte tendencia a rechazar las solicitudes de crédito provenientes de negocios informales. Los programas de educación financiera por tanto se encargan de capacitar en la buena administración crediticia con apoyo de los bancos comerciales y también de los programas gubernamentales. Sus contenidos se enfocan en presentar conceptos de crédito y la diferencia con línea de crédito. Estableciendo que el primer término se refiere al monto otorgado para consumo o destinado al financiamiento de un proyecto, al término del periodo de amortización el crédito queda finiquitado y se debe hacer una nueva solicitud en caso de requerir otro préstamo. En el caso de la línea de crédito se establece que el préstamo de dinero funcionará de forma revolvente, es decir, que una vez amortizado el pago de la deuda se seguirá disponiendo de la línea de crédito sin que sea necesario volver a contratar un servicio crediticio como en el caso del primer ejemplo. Se informa también de los diferentes usos del crédito, como puede ser el caso de invertir en un proyecto productivo, para alguna emergencia o simplemente para el consumo, siendo este uno de los más advertidos en el mal uso que podría llegar a suscitarse debido a compras irresponsables. Dentro de los componentes de un crédito se explica que éstos, generalmente se forman por las partes contratantes, monto del crédito, tasa de interés, gastos administrativos, costo financiero total, plazo del crédito, frecuencia de pago, periodo de gracia, garantía y fiadores. Éstos elementos además de conformar un crédito también sirven para ser considerados como decisivos en la elección de un crédito, puesto que la oferta bancaria será variada y la mejor elección dependerá de las condiciones que cada contrato basado en los puntos anteriores pueda ofrecer al consumidor. Es por ello que es importante conocer y comparar las condiciones que ofrece cada crédito en el mercado, ya que algunos aunque tengan buenas condiciones resultan con alto nivel de requisitos y algunos con mayor facilidad de obtención resultan ser los más caros para los consumidores. P á g i n a | 64 Dentro de la capacitación financiera también se hace una diferenciación entre las llamadas deudas buenas y las deudas malas. En el caso de las primeras se refiere a la adquisición de bienes que puedan aumentar su valor a través del tiempo, lo que permite compensar el costo inicial y los gastos derivados de ello como el caso de los bienes inmuebles. Utilizar el dinero para actividades que generan un ingreso como estudiar o poner un pequeño emprendimiento. Por otro lado se encuentran la compra de sustituir gastos como en el caso del pago de un alquiler que se vuelve desechable cuando se tiene la opción de transferir esos pagos al pago de una casa propia. Para el caso de las deudas malas se considera a todas aquellas compras de artículos que no son indispensables o de las que no se puede permitir el consumidor debido al nivel de ingreso que manejará el usuario para los siguientes meses o años. El caso de las vacaciones pagadas a través de préstamos se consideran como mala idea así como la adquisición de productos o servicios que pierdan valor rápidamente en el tiempo, lo que provocaría únicamente el crecimiento de una deuda por una desvalorización rápida de los productos consumidos. Los programas de educación financiera en Uruguay a menudo utilizan la simulación en la toma de decisiones, y con éste antecedente el usuario esté mejor calificado para tomar buenas elecciones de vida real. Los ejercicios se complementan con el desarrollo de dinámicas orientadas a hacer presupuestos basados en ingresos, gastos y disponibilidad de efectivo al término de dichos cálculo y con ello medir numéricamente el impacto de las diferentes decisiones. 3.4.5 Planificación financiera y ahorro. Para organizar los gastos que se tienen que enfrentar y lograr ordenadamente el alcance de ciertos objetivos es necesario llevar a cabo un plan financiero, el cual se define según (BANSEFI, 2008) como la herramienta que nos permite decidir cómo ganar más y como utilizar nuestro dinero para alcanzar nuestras metas. Tomando como base que con el dinero básicamente se puede gastar, ahorrar o invertir, los programas de educación financiera recomiendan gastar sensatamente, ahorrar regularmente e invertir prudentemente. Por lo que complementando las acciones anteriores es recomendable la elaboración de un presupuesto que de una guía del camino que se debe tomar para cumplir con los gastos y obligaciones programadas semanal o mensualmente, asimismo el plan financiero puede P á g i n a | 65 incluir una sección que incluya el objetivo que se pretende alcanzar por medio del ahorro o la inversión. Este tipo de presupuestos están orientados al corto plazo en su mayoría. Sin embargo también se recomienda elaborar una proyección más allá de lo inmediato y considerar un ejercicio que tome de referencia un periodo mayor a uno o dos años, ya que en este sentido, los objetivos de corto y mediano plazo estará orientados a un objetivo mayor y que no sólo sea la exitosa misión semanal de pagar gastos comunes. La información presentada generalmente incluye referencia del superávit o déficit que podría presentarse dependiendo de cada caso, es decir, hay personas que están gastando más de lo que ganan y al final de cierto periodo se encuentran en situación deficitaria, en donde es recomendable limitar los gastos y generar mayor ingreso. Caso contrario de aquellas personas que su nivel de gastos es menor al que están generando a través de diferentes ingresos como pueden ser sueldos, rentas o regalías. De esta forma el plan financiero debe ser un auxiliar no solo en la administración del gasto sino en la organización del ahorro o de mejor manera en el establecimiento de un programa de inversión que genere un rendimiento mensual o anual, el cual permitirá seguir recibiendo ingresos sin que la actividad laboral de cada persona se vea comprometida. De acuerdo al Programa de Educación Financiera que emite la OPP de Uruguay, se recomienda que los presupuestos financieros cuenten con la siguiente información básica: Fuentes de ingreso Monto de ingreso por cada fuente Total de ingresos proyectados Los diferentes tipos de gastos Montos de gastos de acuerdo al tipo Total de gastos proyectados Total de ahorros proyectados De forma adicional y en el caso específico de las microempresas se recomienda añadir los montos de salario personal derivado de la actividad laboral en el micronegocio y aquellos gastos relacionados directamente al giro, ya que con frecuencia el microempresario utiliza los P á g i n a | 66 ingresos diarios para financiar sus gastos cotidianos. Esta situación genera desorden y promueve la falta de efectivo al final de los periodos mensuales en donde normalmente se llevan a cabo una serie de pagos que debe cubrir la MIPYME para garantizar su funcionamiento en el futuro. Otro elemento importante que debe añadirse al caso de las microempresas es el relacionado a la depreciación del equipo, puesto que la maquinaria con la que se está trabajando desde el inicio tiende a perder valor en el tiempo y es necesario construir un apartado dentro de los presupuestos financieros que considere la renovación del equipo de trabajo. Esta situación en las microempresas es sumamente importante, ya que de ello puede depender la sobrevivencia del proyecto, o verse condicionada a la contratación de financiamiento que de respaldo a la necesidad futura que tendrá el microempresario para gastar en nuevas maquinarias. Sin embargo, siempre será deseable considerar la opción de ahorro para cubrir dichas necesidades a tener la necesidad de endeudarse y con ello asumir riesgos futuros que comprometan la producción o el buen funcionamiento de la microempresa. Una de las premisas de los planes financieros y la situación deseable para todos los casos es que los gastos siempre sean menores que los ingresos y en caso contrario identificar aquellos gastos que podrían considerarse innecesarios y evitar su consumo en el futuro. Un ejemplo que presenta el programa OPP para la elaboración de un presupuesto mensual dirigido a las microempresas es el siguiente: P á g i n a | 67 Tabla 13 Presupuesto financiero para microempresarios. FUENTE (Oficina de Planeamiento y Presupuesto, 2013) P á g i n a | 68 3.5 Limitaciones de los programas. Las limitaciones de los programas de educación financiera en Uruguay se identifican de acuerdo al origen que genera la información de los programas. En el caso bancario, las carencias en la difusión están dadas por el mismo objetivo de los bancos comerciales, ya que se enfocan más en colocar créditos en el mercado que en generar una verdadera cultura financiera sólida que permita elegir entre las diferentes opciones bancarias. De tal modo que es posible comprobar que la publicidad bancaria generalmente está dirigida a la contratación de alguna tarjeta de crédito o el fomento a la inversión en sus productos financieros con tasas de interés realmente mínimas para el usuario y no publicita la capacitación financiera en igual medida. Es por ello que ante la diversidad de productos y la falta de información es cada vez más necesaria la capacitación económica para lograr un mejor desempeño empresarial. Otro de los retos de la educación financiera uruguaya está orientado a la disposición de tiempo e interés por parte de la sociedad y que al igual que México no tiene una cultura de atención a este tipo de temáticas. Por lo que los talleres y capacitaciones suelen tener un alcance realmente mínimo comparado con la cantidad de personas que nunca han tenido una formación financiera. Para ello se puede mencionar el caso de MICROCECEA, el organismo universitario que se encarga de capacitar a microempresas en educación financiera y en donde el reporte de la (Universidad de la República, 2013) muestra que es un reto grande el lograr formar a más capacitadores universitarios y por otra parte conseguir que los microempresarios accedan a este tipo de dinámicas que de otro modo estarían disponibles únicamente a través de internet o del trabajo que llevan a cabo las microfinanciadoras. Es así que se vislumbra una especial atención al tema de la cultura e idiosincrasia nacional que podrían verse relacionados ante el nivel de desinterés por parte de la población. Como se ha visto, el tema de la educación financiera ya sea para el caso de personas o microempresarios forma parte de un discurso en donde se reconoce la importancia del tema en la agenda pública, donde se capacita a través de los diferentes organismos pero que sigue siendo insuficiente el alcance de la temática, puesto que se ha tratado como tema secundario y en el mejor de los casos como una herramienta que logra la inclusión financiera a costa de la permanente ignorancia financiera. Y a través de mecanismos de contratación es que se llega a capacitar con la principal intención de recuperar la inversiones que hacen los bancos o microfinanciadoras a las personas. Se podría decir que se trata de una capacitación con un interés económico de por medio, mientras que el gobierno a través de sus diversas instituciones tiene el compromiso de brindar una P á g i n a | 69 formación integral que lleve a cabo una estrategia nacional que rebase el discurso y llegue a la mayoría de la población. Los contenidos siguen siendo al igual que México meramente informativos en cuestiones técnicas. Por lo que se está descuidando temas de ahorro para el retiro del microempresario, administración del tiempo y el fomento en la visión cultural de las finanzas. Los cuales son contenidos que al permanecer ausenten únicamente lograran capacitar técnicamente al usuario, desviando o posponiendo temas que en el largo plazo resultan importantes para las microempresas y sus propietarios. La creación de un organismo gubernamental especializado en la temática de capacitación financiera se plantea como esencial para garantizar el desarrollo de programas y talleres basados en las necesidades de cada sector poblacional. Se trata en suma de un país que necesita regenerar su visión social acerca del tema económico y en el que al igual que en los distintos países latinoamericanos se mantiene la tendencia de bancarizar a la población a través de productos financieros por lo que dada la ignorancia financiera presente es que se hace imprescindible capacitar al sector microempresarial y personal. 3.6 La investigación académica en la educación financiera. La investigación académica en la temática de la capacitación empresarial en relación a las microfinanzas es todavía tema de amplio desarrollo para Uruguay. Ya que actualmente el trabajo académico ha centrado el interés en asuntos relacionados a las empresas microfinancieras y su evolución dentro del país. Por tanto se está registrando a través del Observatorio de Inclusión Financiera todo el avance académico que se genera dentro del país y también en el exterior, logrando concentrar la evidencia acerca del estado actual, las perspectivas y desarrollo de estas organizaciones, de su impacto en la inclusión económica y de los resultados obtenidos a partir de la implementación de programas que aportan crédito a las pequeñas empresas. De tal modo que se puede mencionar el trabajo de (de León, Díaz, & Genta, 2012), el cual presenta un informe de las microfinancieras en el país y su desempeño. Además de mostrar el avance que este tipo de organizaciones han tenido en los países vecinos. También se informa sobre P á g i n a | 70 la evolución de éstas empresas desde los años sesentas del siglo pasado hasta la actualidad y su impacto en el fomento microempresarial uruguayo. También se tiene en consideración el trabajo de (Altamirano & Brunereau, 2010), los cuales aportan información acerca de las microfinancieras más destacadas en Uruguay y sobre cuál ha sido su experiencia en la labor de financiar y capacitar a las microempresas del país. De tal modo que se cuenta con información referente al desempeño de FUCAC, COSSAC, Un techo para mi país, BROU Microfinanzas, FUNDASOL y Grameen Uruguay. Finalmente cabe señalar la postura de los autores al respecto de si son estas empresas realmente impulsoras del desarrollo microempresarial, puesto que su función de financiamiento debería repercutir en el fomento a la productividad y su consecuente crecimiento económico a través de un buen programa de crédito y la capacitación financiera que aportan. La postura de los autores indica que hay dos enfoques al respecto, la maximalista, que considera que el microcrédito es ante todo un instrumento de desarrollo y también el enfoque minimalista que simplemente toma a los microcréditos como una forma de obtener financiamiento a menor costo sin que éste se vea relacionado al fin y beneficio social con el cual se supone deberían trabajar las microfinancieras. Su conclusión es que en Uruguay hay muy pocas microfinanciadoras que atiendan el enfoque maximalista, ya que en su mayoría se trata de organizaciones que buscan el lucro antes que el beneficio social, por lo que toda acción, incluida la capacitación financiera estará acorde a ésta postura meramente comercial. Por otra parte se tiene referencia del trabajo realizado por (Universidad de la República, 2013) a través de la Facultad de Ciencias Sociales y su Departamento de Economía, el cual es denominado Encuesta Financiera de los Hogares Uruguayos y en donde se aportan datos que dan evidencia de la situación actual de los hogares y las microempresas y la relación entre ellas. Dando como resultados que en Uruguay el 34.4% de los hogares posee algún tipo de negocio, mientras que sólo un 1.5% del 34.4% mencionado tiene un negocio en donde no trabaja directamente. Además de que el valor mediano para la totalidad de los negocios establecidos es de 1,000 dólares. Se informa de la correlación existente entre la inclusión financiera y el tamaño de la empresa, además del grado de estudios de los propietarios. Logrando identificar que aún persiste la falta de acceso al sistema bancario por parte de las microempresas y con ello el reto de incluirlas y capacitarlas, porque como se ha mencionado, el objetivo no es simplemente incluir al sistema bancario a las microempresas, ni P á g i n a | 71 colocar los créditos para su financiamiento, sino integrar una campaña de capacitación más amplia que considere una formación financiera, cultural y socialmente responsable. P á g i n a | 72 "La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles CAPÍTULO 4. CULTURA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA CULTURA FINANCIERA DE LAS MiPyMEs. LOS RETOS DEL FUTURO. Este capítulo relaciona la idiosincrasia nacional con la cultura financiera de las MiPyMEs tanto de México como de Uruguay. Para ello se exponen conceptos de cultura y sus variantes. Además de analizar la influencia de un factor que pocas veces se toma en consideración dentro de los programas de educación financiera existentes. Es decir, el elemento ideológico de un país. Como se ha visto en capítulos anteriores, el desarrollo de programas de educación financiera ha sido trabajado por diversas instituciones y asociaciones. Sin embargo, la ausencia del factor de idiosincrasia en los programas educativos financieros hace que ocasionalmente la población y las respectivas MiPyMEs no respondan adecuadamente a la información que se les está brindando. Además se mencionan los retos a los que se enfrentan los programas de educación financiera dirigidos a pequeñas empresas, tomando en consideración elementos políticos, económicos, sociales y culturales de cada país. La intención de presentar el elemento de cultura tiene que ver con el impacto de los programas de educación financiera que actualmente se están impartiendo para las MiPyMEs, ya que como se ha visto, muchas de ellas de las microempresas son unipersonales y es por ello que la cultura tanto de individuos como de micro y medianas empresas se relaciona al desempeño o uso que le dan a la información que reciben de parte de los diversos organismos. 4.1 Cultura La palabra cultura tiene su origen en el término latín colere que significa cultivar. Y originalmente tiene un significado de perfección y refinamiento intelectual de forma individual basado en el P á g i n a | 73 conocimiento y la asimilación de experiencias. Para Levis Strauss citado en (Florián, 2002, pág. 87) pertenece a la cultura lo particular, lo relativo, la norma, mientras que el orden natural presenta el carácter de universalidad. Para Edgar Morín citado en el mismo trabajo de Florían, se encuentra que la cultura es un patrimonio informacional de saber, saber-hacer, reglas, normas propias de una sociedad. En donde la cultura tiende a acercarse más al término de civilización. Por su parte pradley que es citado en (Herrero, 2002) comenta que la cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Mientras que un concepto que se acerca más a la cultura de una sociedad se encuentra el concepto aportado por Clifford Geertz en la investigación de Herrero, el cual comenta que: “La cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, asimismo como conducen sus acciones; la estructura social es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos.” El trabajo de (Herrero, 2002) comenta que las características que forman la cultura son: Compuesta por categorías: Las taxonomías están en sus cabezas. Las categorías y taxonomías (formas de clasificación de la realidad) ayudan a la gente a no confundirse dentro del grupo. Cultura es siempre un Código Simbólico: Los de esa cultura comparten esos mismos símbolos (entre ellos la lengua) lo que les permite comunicarse eficazmente entre ellos. La cultura es un sistema arbitral: no hay reglas que obliguen a elegir un modelo; cada cultura ostenta su propio modelo de comportamiento cultural. Es aprendida: No es genética, no es interiorizada por instinto; una persona es el profesor (enseñador) de otra (en muchos de los casos la madre, el padre, el tío, etc). Es compartida: es necesario que todos los miembros tengan los mismos patrones de cultura para poder vivir juntos, por eso se comparte la cultura a través de la infancia, cuando se está introduciendo a los niños en la sociedad, es decir, se les está socializando (un proceso de socialización). Es todo un sistema integrado: donde cada una de las partes de esa cultura está interrelacionada con, y afectando a las otras partes de la cultura. P á g i n a | 74 Tiene una gran capacidad de adaptabilidad: está siempre cambiando y dispuesta ha acometer nuevos cambios. h. La cultura existe (está) en diferentes niveles de conocimiento: nivel implícito, nivel explícito. El objetivo de presentar la relación de la cultura con el éxito de los programas de educación financiera es identificar las prácticas y costumbres sociales que pueden explicar el desempeño de la capacitación financiera. Adicional a la definición de la cultura se complementa con el término financiero y que a continuación se explica. 4.2 Cultura Financiera En cuanto al concepto de cultura financiera es importante mencionar que hasta principios del siglo XXI es que se empiezan a desarrollar estudios con esta temática y por lo tanto su definición es diversa y atendiendo a los diferentes enfoques que le puede dar cada organismo. Como ya se expuso en capítulos anteriores, el concepto de cultura financiera estará en función de la institución que patrocine dicho curso. Para el caso de fin común (Fin Común , 2015) que es una empresa dedicada a dar financiamiento a pequeñas empresas la cultura financiera se refiere a “Las habilidades, conocimientos y prácticas que llevamos día a día para lograr una correcta administración de lo ganamos y gastamos, así como un adecuado manejo de los productos financieros para tener una mejor calidad de vida”. Cultura financiera también es definida por (Amezcua, 2014, pág. 110) quien considera que es el conjunto de conocimientos, prácticas, hábitos y costumbres que cada individuo posee para administrar, incrementar y proteger su patrimonio en las diferentes etapas de su vida. El enfoque de cultura financiera puede diferir en cuanto a que el objetivo de cada organización es diferente en los cursos que ofrece y la información que proporciona cada uno de ellos. Como se comentó en el capítulo anterior, existe una diferencia entre el contenido que ofrece el banco comercial a sus clientes y el que puede ofrecer la iniciativa privada a los asistentes de las expos. Ambos trabajan a favor de una mejor cultura financiera pero a través de diferentes estrategias y contenidos. En general se puede mencionar que los conceptos de cultura financiera están orientados hacia una visualización instrumental y capacitación en términos de saber utilizar los instrumentos bancarios y financieros. Sin embargo, no se ha logrado identificar un concepto que mencione en P á g i n a | 75 elemento de idiosincrasia dentro de un término tan importante como lo es la cultura y su relación con lo financiero. En suma se puede considerar a la cultura financiera como el conocimiento empírico en materia de finanzas personales que ha desarrollado cada individuo dentro del contexto social en el que se desenvuelve. De tal forma que sus prácticas y costumbres al respecto del uso del dinero estarán sujetos a la formación familiar y social que haya desarrollado a lo largo de su vida y validando lo que la idiosincrasia nacional confirme como prácticas válidas. 4.3 Cultura Nacional Se trata de un concepto desarrollado por diversos autores entre los que se encuentran (Gray, 1995) que menciona que la cultura nacional está definida por los valores de la mayoría poblacional de un país o de una sociedad, tomando en consideración que existe un contexto de creencias y valores. Al mismo tiempo que ésta no es una extensión de la cultura universal, puesto que cada país o región desarrolla una visión o idiosincrasia colectiva que las diferencian a unos de otros. También es importante mencionar que la cultura nacional según (Béjar Navarro, 1979, pág. 28) no es totalitaria en el alcance del cien por ciento de la población, ya que aunque la cultura nacional sea generalizable siempre habrá excepciones que no compartan los usos, costumbres e ideas de la mayoría. González Torres citado en (Vargas Hernández J. G., 2007) comenta que la cultura nacional también se relaciona con la construcción de mitos, ya que surgen a la cotidianeidad de la nación desde la mistificación de ciertos hechos que van formando la identidad de una nación. De tal forma que poco a poco es más difícil distinguir entre realidad, mito, verdad histórica y dichos que se han vuelto lugar común de las mayorías. Y así continúa un desarrollo que estará modelando la conducta individual a través de pautas más generales que se van generando a través de las generaciones. Por su parte, (Vargas Hernández J. G., 2007) considera que las culturas nacionales son fenómenos muy complejos y profundamente enraizados cuyos orígenes se localizan en una compleja madeja de factores ambientales y circunstancias históricas. Dentro de la sociedad de un país, la cultura nacional es un fenómeno que irá cambiando lentamente y en respuesta a factores externos como el comercio o la inversión extranjera, además de P á g i n a | 76 los cambios tecnológicos, los levantamientos de guerra y la colonización, esto según el enfoque de (Gray, 1995) De tal modo que en la actualidad se puede vislumbrar un cambio paulatino cultural y que es tendencia mundial, puesto que a partir del auge del capitalismo y su expansión globalizadora es que se ha generado un cambio que altera la forma de vida de las personas. Además de la facilidad de comunicación que se ha ido acelerando con la llegada del internet y su respectivo uso en la vida cotidiana. Todos estos elementos en conjunto forman una nueva dinámica que permite conocer y estar más cerca de diferentes culturas, así como desarrollar un entendimiento que puede generar una mejor empatía o en casos contrarios fortalecer actitudes negativas como la discriminación. Es el caso de la cultura mexicana que puede ser difundida por diversos medios como sumamente atractiva para el turismo, ya que posee una diversidad en tradiciones aunada a una historia que da como resultado una buena oferta a los extranjeros que visitan el país. Sin embargo los mismos medios de comunicación pueden difundir una imagen negativa del país y su cultura de violencia. De tal modo que se fomenta un prejuicio derivado del desarrollo en las tecnologías de la información, el cual anteriormente carecía de un impacto mayor debido a lo limitado de las comunicaciones mundiales. Asimismo los medios de comunicación se han vuelto los impulsores de diferentes culturas que hasta hace poco tiempo no eran tan conocidas, por lo que para los países se puede interpretar en nuevos y diversos modos de abordar diferentes problemáticas. Pero que también encuentran su resistencia en los que defienden la identidad y cultura nacional. Puesto que a partir del desarrollo tecnológico que ya se ha mencionado se puede conocer música de otros países, tendencias, modas, formas de producción, éxitos empresariales y demás elementos que van generando un paulatino cambio cultural y que va en su mayoría occidentalizando al resto del mundo. La cultura nacional tiene un impacto en la forma en que trabajan las organizaciones y empresas de los países, y en el texto de (Vargas Hernández J. G., 2007) se encuentra una lista de autores que han desarrollado este tema desde diferentes enfoques es el caso de David McClelland quien fundamentó las diferencias en los patrones culturales nacionales para explicar el éxito o fracaso en el desarrollo económico. Por su parte Geert Hofstede realizó estudios que explican las diferencias de la cultura nacional y su influencia en las organizaciones. Se trata de estudios que en suma proporcionan un panorama académico que ayuda a sustentar la relación entre la cultura nacional prevaleciente en los países y cómo ésta puede llegar a afectar el desempeño de las empresas de P á g i n a | 77 cualquier tamaño, así como de los programas de educación financiera existentes. Puesto que es a partir del reconocimiento de la cultura como elemento influyente que se puede trabajar en un enfoque complementario que no minimice o deseche el elemento del funcionamiento nacional en términos culturales, y de esta forma impulsar programas de capacitación financiera integrales y con mayor probabilidad de éxito e impacto en la vida real de las personas y microempresas que reciben dicho entrenamiento. De tal modo que se fomenten investigaciones que incluyan el elemento cultural como determinante en el desempeño de los programas gubernamentales o bancarios, ya que esto de acuerdo a (Béjar Navarro, 1979) ayudará a entender problemas humanos del cambio organizacional, desarrollo y participación de la población urbana, participación política. Incluso ayudaría a entender el éxito o fracaso de programas dirigidos a prevenir enfermedades, planeación familiar, implementación de medidas de higiene sanitaria, física y mental en donde el elemento en común es la cultura, la personalidad o el carácter de las personas que integran una sociedad. 4.3.1 Cultura nacional mexicana. La cultura nacional ha mostrado su evidente desapego de los temas económicos y financieros, así lo revela (BANAMEX-UNAM, 2008.) a través de la encuesta sobre cultura financiera en los mexicanos. Es por ello que se presentan las siguientes preguntas como fundamento del presente desarrollo. ¿Por qué los mexicanos y sus MiPyMEs no ahorran?; ¿La pobreza justifica la ausencia de planeación?; ¿Es importante emprender una campaña de educación financiera?; ¿Es realmente la cultura nacional un elemento que influye en el desinterés por los temas económicos? Estas preguntas son base para el presente análisis, en donde se estudia la relación entre la cultura nacional y la escasa cultura financiera y económica de las MiPyMEs mexicanas. Tomar en consideración el elemento cultural para buscar respuestas a las preguntas de por qué el mexicano no es capaz de conseguir los objetivos que se propone a largo plazo, además de reconocer los retos que implica el educar en materia económica y financiera, puesto que el objetivo va más allá de difundir conocimiento. Es decir, se trata de cambiar el enfoque cultural en el que se ha desenvuelto el mexicano común. Si el elemento de la cultura nacional es influyente como se propone, entonces se entendería que los esfuerzos gubernamentales sean escasos en el fomento a la temática educativa financiera, como la campaña de educación financiera que se implementó en las escuelas primarias y a la que no se le P á g i n a | 78 dio continuidad. Por su parte la CONDUSEF logra difundir los contenidos financieros mediante la Semana Nacional de Educación Financiera, pero que a su vez tiene poco alcance e impacto entre la población. Por último, la banca comercial que imparte talleres de educación financiera, los cuales aportan conocimiento y poco motivan el cambio cultural. Una cultura que influye y determina actitudes, como la negación de lo económico como papel trascendental en la vida cotidiana y de las consecuencias que esta postura puede determinar en el futuro. La realidad muestra que en México los temas del ahorro, la inversión y la planeación no van acordes con la cultura nacional prevaleciente en el país. Las razones se pueden encontrar en diversos ámbitos; la pobreza y la idiosincrasia son algunas de ellos. En el caso de la pobreza, resulta evidente que en donde el dinero es escaso y destinado a consumo de alimentos, difícilmente se estará pensando en ahorrar e invertir. Y si además se agrega el elemento de la idiosincrasia nacional que vive de derroche y poco fomenta el valor del ahorro, el resultado podría entenderse en la realidad que hoy se vive en México. Un país que paga mucho en intereses y comisiones a los bancos (Notimex., 2012) y que poco fomenta el ahorro y la inversión como temas importantes en la formación de los estudiantes y que dentro de las familias tampoco se brinda este tipo de orientación. (BANAMEX-UNAM, 2008.) Pero en México no toda la población es de clase baja. Por lo tanto, la pobreza no justifica el poco interés que suscita el tema entre la población. Por ello es importante mencionar la estructura de las clases sociales en México mediante el siguiente cuadro. Tabla 14 Porcentaje de hogares y millones de personas por clases sociales en México. FUENTE (INEGI., 2013) P á g i n a | 79 Entendiéndose por clase media lo mencionado en el siguiente cuadro. Tabla 15 Hogar característico de la clase media en México. FUENTE (INEGI., 2013) Según el INEGI, en México la mayor parte de la población es clase baja y clase media. Es por esto que se debe centrar la atención en esta población, puesto que en ella se deben promover la cultura y los valores que reafirmen su posición social e incentiven a superarla. Con esto no se niega la idea de fomentar la cultura financiera en niveles económicos superiores, ya que también son ellos quienes deben tener acceso a conocimiento económico y financiero que les permita un eficiente manejo de sus recursos. Lo cual complementaría y haría más integral el plan de cultura financiera mexicana. La intención es evitar en el futuro lo que (Dresser, 2011) comenta acerca de que en México uno de cada dos mexicanos cuyos padres pertenecían al veinte por ciento de la población más pobre permanecía en el mismo quintil. Además de que según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo citado por la autora señala que el hijo de un obrero solo tiene el diez por ciento de P á g i n a | 80 probabilidades de convertirse en profesionista. Y para evitarlo, la educación será el mecanismo para llevar a cabo dicha misión de transformación cultural. Una educación que fomente la cultura del ahorro, la inversión y la planeación como elementos importantes en la formación de personas, tanto profesionistas, estudiantes y trabajadores. Que impulse la creatividad, la curiosidad, el mérito y la ambición personal y a su vez deseche progresivamente el conformismo que como decía (Paz, 1950) “Y si no somos estoicos e impasibles –como Juárez y Cuauhtémoc- al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de nuestras victorias nos conmueve nuestra entereza ante la adversidad.” Pero antes de fomentar una nueva cultura financiera nacional es necesario conocer la que actualmente prevalece. En este sentido, los mexicanos se han caracterizado por su actitud consumista, de apariencia y de desdén hacia los temas económicos. Esta afirmación puede aplicar tanto a la clase baja como a la clase media, de tal modo que la cultura mexicana se ha ido desarrollando con ideas que promueven la mediocridad, el desinterés y la irresponsabilidad financiera. Existen dichos populares como “Mañana dios proveerá”; “El dinero va y viene”; “Lo importante es la salud”; los cuales representan el sentir común de la población respecto a estos temas. Además de lo antes dicho, ya sea desde la familia o en la escuela, poco se promueve la responsabilidad económica. Son minoría los casos en los que se le enseña a un niño el hábito del ahorro, del consumo responsable (BANAMEX-UNAM, 2008.). En cambio, es más frecuente dar a los niños sin hacer énfasis en el esfuerzo y el trabajo que existe detrás de cada cosa. La escuela de igual forma, puede enseñar mil temas y ofrecer conocimiento diverso, pero en cuestiones prácticas y de vida real, poco se enseña sobre uso de dinero y las ventajas que le traerá a su vida el buen uso de este recurso. Aunado a lo anterior hay que agregar la cultura del derroche que existe en México. Generalmente se habla de las crisis económicas y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda mexicana y sin embargo, la mayoría de los mexicanos tiene una televisión en casa, además de contar con otros aparatos electrónicos de nueva generación. (INEGI, 2010). Incluso hay dinero para los eventos importantes, porque la fiesta es una de las características propias del mexicano. Éste es P á g i n a | 81 uno de los países con mayor número de fiestas en el mundo. Siempre hay algún motivo de celebración, desde el año nuevo hasta el día de la Virgen de Guadalupe, pasando por los importantes XV años de la hija de la familia, el bautizo del nuevo integrante, los tamales del 2 de febrero, la fiesta del patrono del pueblo, entre otras. Y es que en nuestro país, se debe celebrar, ya sea con dinero propio o prestado, pero la fiesta es un evento ineludible a nuestra cultura. (Riding, 1985) La celebración viene ligada a otra de las características culturales del mexicano, es decir, la propensión a aparentar que se tiene, que se puede y, por lo tanto, remediar el complejo de inferioridad que posee el personaje mexicano. Este complejo ha sido mencionado por el clásico Samuel Ramos y el nobel de literatura Octavio Paz, quienes caracterizan al mexicano común, el cual carece del recurso económico o de cierta característica social del entorno que lo rodea y por lo tanto necesita reafirmar su posición social. Dicho de otro modo, el acomplejado debe reafirmarse ante los demás a través del consumo y de la fiesta, en el mejor de los casos. En el peor, lo hará a través de la altanería o el despotismo. (Ramos, 1934) En el mismo tono anterior se encuentra la planeación, puesto que la cultura nacional prevaleciente ha mostrado su desinterés en el tema. Alan Riding lo menciona en su texto clásico de la caracterización mexicana llamado “Vecinos Distantes. Un retrato de los mexicanos.” de la siguiente forma: “El futuro se contempla con fatalismo y, por ende, el concepto de planificación resulta anormal. Pensando que el curso de los acontecimientos está predeterminado, los mexicanos no encuentran gran justificación para disciplinarse en una rutina. Los empresarios pretenden obtener utilidades rápidas y abundantes, en lugar de intentar la expansión a largo plazo; los individuos prefieren gastar a ahorrar –quizá ahorren para una fiesta, pero no para un banco-, e incluso la corrupción refleja la oportunidad en el momento y enfrentar las consecuencias después” (Riding, 1985) El mexicano común vive en el pasado y sueña con el futuro sin responsabilizarse en el presente de su capacidad transformadora de los tiempos venideros. De tal modo que no logra enlazar pasado y futuro, cayendo así en una constante frustración. (Basave, 2012). Esta frustración se da por la nula o ineficiente relación entre la meta y las circunstancias del presente. Basave también menciona que: P á g i n a | 82 “Si en el fondo no creemos en la viabilidad del deseo, si de antemano establecemos una absoluta desvinculación entre el fin y los medios nos seguiremos subiendo una y otra vez a esa montaña rusa emocional que nos conduce de la sensación de volar a la convicción de ser incapaces de hacerlo. Y lo peor es que a pesar del mareo nos volvemos a subir.” (Basave, 2012). Por otro lado, hay una serie de elementos que funcionan en el inconsciente mexicano y que lo hacen propenso al desinterés en los temas económicos y refuerzan su condición de pobreza. (Zunzunegui, 2012). Es el caso del denominado “Trauma del mexicanito” el cual se queja de ser pobre, pero convierte su pobreza en virtud al relacionarla de forma indisoluble con la honradez. Y el “Trauma de Pepe el Toro” que complementa al anterior, puesto que refuerza la idea de la inocencia del personaje simplemente por el hecho de ser pobre, además de que fomenta el estigma de que en el país todos los pobres son buenos y todos los ricos son malos. Lo cual demuestra una clara denostación de la riqueza haciendo de la pobreza y el desinterés de lo económico una virtud. Esta cultura nacional de desinterés económico y de planeación, ha permeado de forma honda en la población y es una de las razones que impide avanzar hacia un crecimiento organizado tanto personal de los mexicanos como de la nación en su conjunto, ya que el modo en cómo vive el mexicano sus vidas públicas y privadas, es producto de una cultura que a su vez es resultado de nuestra historia. (Sefchovich, 2008). Por lo tanto, intentar desligar la cultura financiera e implementar una educación al respecto basándose únicamente en el presente, sería una misión destinada a difundir conocimiento económico entre la población que vería inútil su aplicación dada su tendencia a conductas como las ya mencionadas anteriormente. La acción política debe considerar una estrategia simultánea que prevea de conocimientos mediante la educación financiera y que al mismo tiempo emprenda una campaña cultural que progresivamente desprenda los mitos de pobreza como virtud, de desinterés económico por uno de ambición personal y alcance de metas mediante la planeación objetiva. P á g i n a | 83 4.3.2 Cultura nacional uruguaya. Uruguay es la tierra de la nostalgia (Aínsa Amigues, 2007). El país donde el pasado siempre fue mejor, de las pláticas políticas interminables y de la vida austera que se promueve desde la imagen presidencial hasta su modesta participación en la economía mundial. Entre México y Uruguay existen grandes diferencias culturales, pero comparten el poco interés en los temas económicos y de planeación entre la sociedad uruguaya. La cultura nacional uruguaya tiene elementos importantes en su definición como sociedad, es el caso de la democracia. Ya que el uruguayo vota en condiciones de transparencia y sobretodo en alta participación ciudadana para llevar a cabo el proceso democrático. Esta actitud se vio reforzada después del golpe de estado que se manifestó en la segunda mitad del siglo anterior. De tal manera que para el uruguayo, la parte política es sumamente importante puesto que han experimentado recientemente situaciones difíciles y por ello no descuidan éste factor del ámbito nacional. Aunado a la condición política se puede mencionar que dentro de los indicadores económicos relevantes de Uruguay se encuentra la distribución del ingreso. El país tiene una buena distribución y por tanto se puede afirmar que el grueso de la población se encuentra en condiciones de clase media y con buena calidad de vida de acuerdo a los reportes de (CEPAL, 2013) en su estudio llamado “Panorama Social de América Latina 2013”. Es por ello que se considera que el desapego a temas de educación financiera provienen más del lado cultural que del relacionado a los niveles de pobreza existentes en la actualidad. La gran ventaja que tiene el país es que al contar con tres millones de habitantes, el Uruguay tiene mayor posibilidad de generar cambios a nivel cultural que consoliden sus programas de educación financiera. Sin embargo, uno de los obstáculos es la expectativa que tiene el uruguayo acerca del futuro, ya que ésta se fundamenta en la cuestión política -que ya se mencionó previamente- y su impacto en la vida cotidiana. Por lo que el reto para el gobierno y la sociedad es mayor cuando se tiene de vecinos a dos gigantes de América Latina. Argentina y Brasil. Destacar y rebasar los niveles económicos de estos dos países no debe ser tarea sencilla, por lo que el gobierno uruguayo tiene una constante presión de dar resultados que muestren el avance que se tiene a nivel nacional e internacional. En este contexto, los uruguayos tienden a darle prioridad a temas de interés nacional que a los relacionados a la planeación personal y económica, puesto que se genera una idea que vincula el desarrollo personal con la posición económica del país en el mundo. La P á g i n a | 84 realidad es que los indicadores muestran que el Uruguay es uno de los países con mejor calidad de vida del continente, aun cuando se tiene proximidad a dos fuertes economías latinoamericanas que pueden empañar el desempeño de cualquier pequeño país. (CEPAL, 2013) Pero el uruguayo por lo regular no tiene la intención de valorar el contexto en el que se desenvuelve, ya que su atención en asuntos políticos distrae de los avances que se logran. Y también tienen razón, puesto que su pasado reciente demuestra que las dictaduras y las prácticas de éstas, son una razón para no descuidar el rumbo político del país. De tal forma que puede pasar desapercibido su nivel de calidad de vida, ni tampoco merece atención su índice de criminalidad del que se quejan muchos nacionales uruguayos y que no tiene ningún nivel de comparación con los que se manejan en México u otros países latinoamericanos como indica el siguiente cuadro en donde se destaca a Uruguay junto con Chile por ser los países más seguros de la zona. Tabla 16 Comparación de los niveles de violencia en países latinoamericanos FUENTE (CEPAL, 2013) La exageración del tercermundismo es una sombra que persigue al país y está influido de alguna manera en el desempeño de sus países vecinos. Lo cual el uruguayo señala y dramatiza sin atender sus asuntos más próximos de solución. La cultura financiera y la visión acerca de ello es un ejemplo. La cultura y formación financiera que como en México está ausente de los programas de capacitación educativa y empresarial, se refleja en la falta de productividad de la nación. Con P á g i n a | 85 sábados y domingos en actividad comercial casi nula. Desde los comercios pequeños hasta los almacenes de la principal avenida de Montevideo (18 de Julio) se cierran. Por otra parte las actividades escolares inician anualmente en el mes de Marzo. Dejando Enero y Febrero en recesos que muestran una baja actividad durante ese periodo de tiempo. En cuanto a la clase trabajadora, se tiene derecho a 20 días de vacaciones anuales desde el primer año de trabajo. (MTSS, 2014). Lo que vuelve al país uno de los mayores beneficiados a nivel mundial por número de días de descanso. El caso de México es el extremo, ya que se parte de 6 días de vacaciones anuales los cuales se irán incrementando con el paso de los años. En ese sentido, Uruguay da un margen de mayor bienestar social a su clase trabajadora, pero confirma lo expuesto por (Benedetti, 1963) en su análisis de la identidad uruguaya, al mencionar que Uruguay es la primera oficina en ser considerada nación, ya que como sucede en las oficinas, siempre hay margen para trabajar duramente, para fingir que se trabaja y también para no hacer nada, como en toda oficina. Aunque el texto es previo al periodo de la dictadura aún mantiene cierta vigencia sobretodo del lado social de Uruguay, puesto que el texto también menciona temas políticos que desestiman el futuro que se aproximaba y las consecuencias que ellas tendrían en la vida nacional. La nostalgia del Uruguay es otro rasgo característico de la sociedad y que desatiende la visión futura de largo plazo. Un país donde los tiempos pasados fueron mejores está constantemente mirando hacia atrás y no hacia el futuro que está por venir. El pequeño país incluso tiene una celebración anual dedicada a este tema. Una fiesta que tiene como eje principal el recordar los mejores tiempos de antaño y que es motivo de fiesta en la nación. Recordar es volver a vivir. Al respecto de la nostalgia que caracteriza al uruguayo puede leerse el trabajo de (Aínsa Amigues, 2007) que menciona lo siguiente: “Un pasado que sigue siendo parte del presente y del que no se puede prescindir ni cuando se intenta proyectar el futuro, ya que lo modela y condiciona según los arquetipos forjados, verdadera retrodicción del lenguaje incapaz de imaginar otras alternativas. Porque, a diferencia de la mayoría de los países del hemisferio latinoamericano donde la utopía se ha proyectado generalmente hacia el futuro, hablar de utopía y democracia en Uruguay supone remontarse en el tiempo hacia un pasado idealizado por una memoria que evoca con nostalgia y melancolía un país que «fue» y del que selectivamente se rescatan los aspectos positivos” P á g i n a | 86 El centro financiero del país se encuentra principalmente en la zona más vieja de la ciudad de Montevideo, y aunque su encanto histórico es evidente, es de llamar la atención que la vanguardia financiera se encuentre ubicada en este sitio. El futbol y el carnaval de mayor duración en el mundo son parte de la identidad nacional que atrae y comenta la mayoría de los ciudadanos. Por otra parte, la imagen y el mensaje del presidente uruguayo muestran un desinterés por el tema económico, pero al mismo tiempo promueve la conciencia financiera y administración del tiempo. Un tema que no ha sido incorporado a los programas de educación financiera y que es importante puesto que como menciona el presidente uruguayo: “Cuando tú compras algo, no te equivoques, el instrumento es la plata con la que tú estás comprando; pero en realidad estás comprando con el tiempo de tu vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Quiere decir que cuando tú gastas, en el fondo lo que estás gastando es tiempo de vida que se te fue. Cuando yo te planteo la sobriedad como una manera de vivir, lo que te planteo es la sobriedad para tener más tiempo, la mayor cantidad de tiempo posible para vivir la vida de acuerdo a las cosas que a ti te motivan, que no necesariamente son las del trabajo”. (Mujica, 2014) Por lo anterior se considera que un programa integral de educación financiera debería contener temas relacionados a las finanzas personales, la planeación, pero también al costo de oportunidad de ir tras un objetivo. De la importancia del tiempo y su pérdida irreparable al intentar objetivos meramente materiales. De tal forma que la educación financiera no debe traducirse solamente en el interés económico o de productividad al margen de la calidad de vida de las personas y las MiPyMEs. Sino en un plan de vida integral que considere y equilibre el interés económico con los relacionados al tiempo que se invierte y jamás regresa. Como ya se ha mencionado, en la historia reciente del Uruguay se han presentado sucesos que van desde los golpes de estado, las dictaduras, hasta importantes crisis económicas. La más reciente y destacada data del año 2002, en donde las personas literalmente salieron a las calles a invadir tiendas comerciales en busca de alimentos y provisiones ante la crisis económica que se estaba viviendo. El origen de dicho suceso está en la quiebra del sistema bancario que se vio en problemas ante la demanda de dinero por parte de ahorradores argentinos y que terminaron por poner en crisis al sistema bancario de Uruguay, ante lo cual el gobierno intervino para financiar a los bancos en crisis. Esta situación solo amplió el alcance del problema puesto que se rescató a bancos en quiebra P á g i n a | 87 con el consecuente impacto para la sociedad uruguaya. Toda esta situación fue un generada por la crisis por la que estaba atravesando Argentina desde 2001 y que terminó afectando directamente a su vecino, confirmando una vez más la influencia que se tiene de la economía argentina pero que sigue sin ser determinante, ya que al día de hoy, la fortaleza del peso uruguayo con respecto al argentino es evidente. En su momento (2002) Uruguay conoció el impacto de la crisis, las afectaciones fueron varias y el comercio se vio gravemente afectado. Sin embargo a casi 15 años de aquel suceso se pueden ver marcados avances que hablan de una pródiga recuperación económica con índices de calidad de vida que rebasan el promedio latinoamericano. Es por ello que se considera importante subrayar el logro ante el desánimo general que generan las condiciones políticas o supuestamente económicas. Necesario es entender que las personas, las MiPyMEs y en general la economía uruguaya es capaz de mirar hacia adelante y trascender ante el panorama por más complicado que se presente ya que siempre será posible superarse. Como se ha mencionado, Uruguay tiene una mayor posibilidad de cambiar el enfoque cultural en tanto que el país cuenta con tres millones de habitantes, mientras que México actualmente ronda los 122 millones de personas. Es por ello que se considera que tiene una mejor oportunidad, sin embargo el reto para Uruguay se mantiene para hacer despuntar los indicadores económicos y sociales que siempre serán puestos bajo la observación y comparación del desempeño argentino y brasileño. Otros pendientes que deben influir en la percepción y desarrollo cultural del Uruguay incluyen el manejo del alto costo de vida en el país, los precios dolarizados que actualmente predominan en la industria de la electrónica, así como temas sociales que van desde mantener el avance en el desarrollo democrático que ha sido de ejemplo para muchos países latinoamericanos y del resto de mundo, y por otro lado mejorar índices sociales incluidos los de preparación académica de sus estudiantes, puesto que aún permanece un bajo nivel de titulación entre los universitarios uruguayos. (Boadó, 2004) Como se verá en los siguientes puntos Uruguay es un país de mediano desarrollo pero con una buena calidad de vida, tiene adecuados servicios sociales y la democracia nacional es ejemplo para el mundo. Su desempeño a nivel regional es destacado en comparación con países latinos que no gozan del mismo bienestar. Uruguay es distinto a México es muchos aspectos, pero los une la hermandad del idioma, del continente compartido y su tradición hispana que debe ser vista como P á g i n a | 88 impulsor de un desarrollo regional y nacional y no como el obstáculo basado en un pasado mítico que sigue prevaleciendo entre nuestros países latinos. 4.3 Retos de los programas de educación financiera Dentro del siguiente apartado se desarrolla detalladamente el caso de México y Uruguay en cuanto a los retos que los programas de educación financiera tienen por delante en su misión de capacitar a microempresas de ambos países. Para ello se ha tomado en consideración diversos indicadores de índole económico y también de tipo social. Asimismo se hace una serie de recomendaciones que harán más integrales las propuestas que actualmente se encuentran disponibles para la capacitación financiera en ambos países. Como se ha mencionado, el trabajo pendiente ya se puede vislumbrar inmenso ante los años que han transcurrido sin que se la haya dado una atención al tema de la capacitación empresarial en cuanto a educación financiera. Tanto en México como en Uruguay se ha trabajado en brindar estos conocimientos en años recientes y de acuerdo en la forma de trabajo se espera que en lo sucesivo se mantenga una tendencia de capacitación como la que se ha visto desde 2005. 4.4.1 México Los retos de los programas de educación financiera dirigidos a microempresarios en México estarán relacionados al desempeño económico y social del país. Dentro de los elementos económicos que se toman en consideración se encuentran el pronóstico de crecimiento del PIB, así como el nivel de pobreza e inflación. Estos serán factores que están relacionados al éxito o fracaso de los programas de capacitación financiera debido a que se toma como supuesto el que un país en donde abunda la pobreza no estará en condiciones de fomentar hábitos de ahorro, inversión, entre otros, aunque si será posible seguir con una campaña de fomento cultural. Por ahora, la información en México muestra que en cuanto a desempeño económico México posee un PIB de 1,261 billones de dólares. (Banco Mundial, 2015) y un pronóstico de crecimiento del indicador de acuerdo a la siguiente tabla: P á g i n a | 89 Tabla 17 Pronóstico de crecimiento del PIB mexicano Porcentaje de crecimiento de PIB FUENTE (Banco Mundial, 2015) Referente a los índices de pobreza se puede mencionar que México tiene una posición promedio con el resto de los países de Latinoamérica. Los últimos informes muestran que en México se tiene al 37% de la población en situación de carencia, manteniendo el escenario de medianidad. Ya que la intensidad de la pobreza tiene un mayor nivel en países como Nicaragua, Guatemala y Honduras. En caso contrario se encuentra Chile y Uruguay de acuerdo a la información que aporta (CEPAL, 2013). Tabla 18 Niveles de pobreza en Latinoamérica de acuerdo a incidencia e intensidad FUENTE (CEPAL, 2013) P á g i n a | 90 Los niveles de inflación se han presentado en los años recientes de manera estable como reporta (Banco Mundial, 2015) cuando informa que del año 2010 al año 2013 se ha transitado del 4.5% al 2.0% en los niveles inflacionarios. Por lo que en conjunto se puede observar una cierta tendencia a la estabilidad que permiten afirmar que los programas de educación financiera tienen cierta libertad de acción para seguir promoviendo mediante los talleres y cursos de capacitación, la información financiera que necesitan los microempresarios mexicanos. Los pronósticos de crecimiento económico a través del PIB, sumado al controlado nivel de pobreza y la inflación moderada que han predominado en los últimos años indican la posibilidad de seguir trabajando bajo un escenario relativamente estable, pero no libre de crisis que pueden derivarse del reciente anuncio en la caída de los precios de petróleo. Lo que conllevaría una inestabilidad del panorama económico para México y con ello un impacto negativo en la economía nacional y familiar de la población. Además del panorama económico y social, se hace mención del factor cultural como decisivo en el éxito o fracaso de los programas de educación financiera dirigidos a MIPYMES. Debido a que se sigue manejando una situación de cultura nacional que mantiene su predominio en las formas de trabajo microempresarial. De tal manera que la educación financiera y el proceso que implica su difusión desde el momento de la investigación, al desarrollo de estrategias y su posterior impacto en la vida de las personas se ve frenado. Esto se debe a prácticas culturales que van relacionadas a la percepción del dinero y su consecuente uso que desestima la información que se presenta a través de diversos canales. Por lo que se considera al elemento cultural de una población como determinante en el éxito de un programa de educación financiera, puesto que de poco sirve informar el uso óptimo de una tarjeta de crédito si no se lucha contra la idea generalizada del “mañana dios proveerá” que maneja el grueso de la población. Mientras exista un factor ideológico que relacione valores de honestidad y de bondad con la pobreza, así como el del derroche para fines tradicionales como fiestas y eventos sociales, se estará en condiciones desfavorables para que la educación financiera y sus contenidos sean tomados seriamente por parte de la población. Finalmente se recomienda trabajar bajo los temas tradicionalmente manejados en las campañas de educación financiera, sin embargo, para el microempresario aún sigue pendiente el desarrollo de temas relacionados a la administración del tiempo, creación de activos financieros y también el ahorro para el retiro, y así reforzar las finanzas personales y microempresariales de forma integral. La creación de un organismo gubernamental especializado en trabajar campañas y medir resultados es otro de los temas pendientes, ya que en la P á g i n a | 91 actualidad existen diferentes encuestas y análisis que sustentan la importancia del tema en el desarrollo de las habilidades empresariales. Sin embargo, es aún incuantificable el impacto que el trabajo en campo ha generado, por lo que un organismo gubernamental encargado de difundir el contenido financiero a microempresarios será de guía para las diversas MIPYMES que hoy en día no reciben mayor capacitación que la que les indicia como obtener un crédito para su financiamiento y su respectiva devolución con intereses. 4.4.2 Uruguay. Para determinar los retos a los que se enfrentan los programas de educación financiera en Uruguay se tomó en consideración el elemento de estabilidad económica como se utilizó en el caso de México, recordando que el funcionamiento en estos elementos garantiza un buen ambiente de trabajo en donde las dinámicas se pueden difundir de forma más accesible. Estos elementos son los pronósticos de crecimiento económico a través del PIB, la inflación del país y el nivel de pobreza que tiene el país. Aunque el factor cultural sigue siendo el reto al que se enfrentan los distintos programas en América Latina, derivado de la ausencia en el interés en la población por los temas que se manejan en los cursos de capacitación financiera microempresarial, y por los motivos que ya se han mencionado en los puntos anteriores. La inasistencia a las capacitaciones tienen su origen en dicha formación cultural y en la ausencia de tiempo por parte de los microempresarios que se dedican a atender personalmente sus establecimientos son algunos de los restos que deben encarar los programas de educación financiera, además de los relacionados al tipo de contenidos que al igual que en México se está concentrando en la mera transmisión de conocimientos técnicos que brindan información económica y desatienden el origen de los problemas de índole financiera dentro de las empresas. Es decir, se deja de poner énfasis en la organización y la forma de trabajo derivada de la tradición que deja de lado la innovación tecnológica y administrativa por métodos que se vislumbran complejos o carentes de utilidad para el funcionamiento de las MIPYMES y se atiende la capacitación en términos técnicos de las microfinanzas. Como se puede observar en la información de (Banco Mundial, 2015) Uruguay tiene a comparación de sus países vecinos (Argentina y Brasil) un buen pronóstico para el desempeño de su economía en los siguientes años, aunque como se ha visto en años recientes, el destino económico está íntimamente ligado al destino de sus grandes vecinos, tal como pudiese ser el caso entre P á g i n a | 92 México y Estados Unidos, es por ello que el indicador de crecimiento pronosticado para Uruguay en los siguientes años afirma que por el momento la economía del país estará en condiciones de brindar una capacitación que atienda las necesidades microempresariales y mejor aún sería implementar programas que empiecen a tomar el elemento de cultura y administración del tiempo dentro de sus temáticas. Tabla 19 Pronóstico de crecimiento del PIB de Uruguay, Argentina y Brasil. FUENTE (Banco Mundial, 2015) La siguiente tabla se muestra el nivel de pobreza estimado en Uruguay y que se relaciona al número de personas que deben atender sus necesidades básicas antes que una capacitación en términos de finanzas empresariales, en donde podemos constatar que según la (CEPAL, 2013) el nivel de pobreza en Uruguay es de aproximadamente 180,000 mil personas. En donde es importante señalar que la población total del país asciende a cerca de 3 millones, por lo que representa un 6% del total de la población la que actualmente vive en pobreza y por ende, este tipo de información sería irrelevante para las personas que buscan satisfacer primeramente su situación de alimentos y vivienda. Por su parte la inflación es un indicador que muestra un movimiento importante en el país según (Banco Mundial, 2015) que explica que del año 2010 se pasó del 4.7% al 7.6% del año 2013 P á g i n a | 93 por lo que se ha mantenido un ritmo creciente y del cual se debe poner especial atención como factor que pudiera influir en la capacitación financiera de las MIPYMES uruguayas. Puesto que éste indicador puede jugar en contra de los programas de educación financiera y también de los microempresarios que deben abordar éste tema como básico y fundamental para las microfinanzas uruguayas. Tabla 20Porcentaje de la población latina en situación de pobreza. FUENTE (CEPAL, 2013) El reto para los programas de educación financiera en Uruguay también se expresa en los contenidos que han buscado brindar conocimiento en áreas específicas de las microfinanzas, pero que ha descuidado algunos otros como el caso del ahorro para el retiro, que al igual que en México no ha sido incluido en los cursos. La planeación estratégica empresarial y la administración del tiempo como lo ha mencionado el ex mandatario uruguayo José Mujica, son temas que también deben ser incluidos en las agendas de difusión, sin olvidar el tema de cambio cultural que genere una mayor conciencia de la forma en que se ha venido trabajando ideológicamente y que debe cambiar de rumbo, sin mirar atrás y afrontando el futuro con una buena organización. P á g i n a | 94 “Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá”. Johann Christoph Friedrich von Schiller CONCLUSIONES La investigación acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas en México y en Uruguay es un tema que poco se ha desarrollado y el trabajo gubernamental, académico y bancario debe seguir creciendo para fortalecer el desarrollo económico y social de ambos países, puesto que como se ha visto, el número de empresas de este tamaño es realmente significativo y también en lo que aportan al producto interno bruto de cada país. Además, más allá de las cifras, es importante señalar que en la vida cotidiana, éstas son el sustento de vida de muchas familias, lo que sobrepasa la dimensión meramente numérica a una cuestión de carácter social. El tema de las MiPyMEs se ha presentado mundialmente como una más de las estrategias para el desarrollo económico de los países latinoamericanos. En ese sentido debe darse prioridad a la capacitación empresarial de las personas que están involucradas en estos procesos de aprendizaje. Esto porque en muchos casos, el conocimiento y la asesoría es nula al momento de emprender una microempresa, y es ahí donde la educación y la cultura financiera podrá ser uno de los factores que se vuelvan decisivos para el buen funcionamiento inicial y futuro de la empresa que se está creando. En países latinoamericanos donde la planeación no es un elemento frecuente entre la población se hace indispensable promover una visión de mediano y largo plazos para el buen funcionamiento y la sobrevivencia de las MIPYMES. Como se ha visto este tipo de empresas a nivel mundial presentan una fuerte tendencia a desaparecer en los primeros años de su fundación, y dentro de sus múltiples carencias existe una predisposición a no tener un control empresarial. Las empresas de tamaño micro, tanto mexicanas como uruguayas comparten en esencia el funcionamiento unipersonal o en algunos casos de estructura familiar. Además de que en algunos casos responden al desempleo y por parte de personas capacitadas en otras áreas diferentes a lo que es el giro del P á g i n a | 95 negocio. Todo ello en conjunto indica una evidente necesidad de seguir capacitando y haciendo más accesibles los programas de educación financiera existentes. En el caso de los programas y contenidos de educación financiera tanto de México como de Uruguay, se presentó la información de los distintos organismos que apoyan la difusión de este tipo de conocimiento a personas y a MiPyMEs, por ejemplo los programas de origen gubernamental, bancario y empresarial, así como asociaciones civiles que difunden información, organizan talleres, dan conferencias y en conjunto hacen una labor que se presenta en la mayoría de los casos como de extrema urgencia para el desarrollo de las pequeñas empresas y sus comunidades. Sin embargo, en ambos países sigue existiendo trabajo por hacer, ya que la prioridad gubernamental no ha sido totalmente la adecuada en la políticas públicas y los programas pilotos u oficiales han carecido de un impacto significativo. De tal modo que muchas de las malas prácticas en las microempresas persisten y seguirán existiendo mientras no exista un compromiso ni un interés genuino de apoyar este tipo de conocimiento en una cruzada nacional que dé herramientas educativas y empresariales a cada persona y microempresa de ambos países. La evidencia mostró que la política gubernamental ha sido fundamentada en impulsar microcréditos, en el apoyo a la creación de nuevas empresas, pero poco se ha hecho por difundir una cultura que además de aportar conocimiento, fomente el cambio de actitud hacia las cuestiones administrativas y financieras de lado personal y empresarial. México está trabajando en el impulso a una educación financiera y se reconoce el avance al aportar un esfuerzo con la organización de las ferias nacionales, cuando se promueve la enseñanza financiera en escuelas públicas y al seguir las recomendaciones de la OCDE en el sentido de capacitar financieramente a su población y empresas. El esfuerzo existe, el trabajo pendiente es descomunal ante la cantidad de personas y empresas que siguen pensando en términos de sobrevivir y sin planeación estratégica o financiera. Es por ello que se recomienda completar el trabajo existente con temas de índole cultural que marquen la diferencia entre un contenido que probablemente sea interesante el día de hoy, pero que en la práctica es difícil llevar a cabo, ya sea por la economía austera en la que se desenvuelve un individuo o una empresa. Asimismo, porque no existe una cultura del ahorro, y en donde la percepción acerca del éxito que se puede obtener es generalmente pesimista, además de la sensación generalizada de que se trata de temas complejos que no se relacionan cercanamente con la vida diaria de los que reciben la información. P á g i n a | 96 Como se ha visto a lo largo del estudio, la educación financiera es útil para el desarrollo de actitudes y habilidades en las microempresas mexicanas y uruguayas. El simple dato del número de personas que tienen negocios propios en ambos países indica una destacada necesidad de trabajar en este punto. Ya que además del número de empresas con denominación MIPYME, existen factores como el porcentaje de empleos que crea el sector y que en ambos países es alto, sumado al porcentaje de participación en la formación del PIB que se acerca en ambos países al 40%. Se trata de criterios que no dejan de señalar que detrás de cada cifra y cada encuesta existen personas que trabajan día a día sin mayor referencia que la sobrevivencia hasta donde sea factible el pequeño negocio, para dar paso a nuevos proyectos que tendrán la misma organización deficiente mientras no exista una serie de condiciones, entre las que se encuentra la capacitación empresarial y de cultura financiera que promueva herramientas de desarrollo para el crecimiento de la empresa. La necesidad de una permanente y efectiva campaña de educación financiera a los microempresarios es una de las recomendaciones que este proyecto señaló como fundamentales, puesto que en la actualidad mucho del trabajo realizado está enfocado en distintos sectores de la sociedad, entre ellos los cursos de finanzas personales y consejos administrativos que se difunde entre la sociedad en general y por otro lado el trabajo que se está realizando desde el sector educativo, en donde tanto los alumnos de educación básica de México y de Uruguay, han desarrollado en los últimos años. Por lo tanto, existe un antecedente que va reafirmando un avance en las políticas gubernamentales dirigidas a aplicar un proceso de capacitación docente y que debe verse reflejado en mejores campañas de difusión. Con todo lo anterior, se considera bueno el avance en difusión financiera hacia personas y alumnos de la sociedad mexicana y uruguaya. Sin embargo, se trata de un diagnóstico austero cuando se señala únicamente la capacitación financiera dirigido a microempresarios. Es insuficiente la capacitación que tome en cuenta las necesidades especiales de este tipo de empresas, como lo relacionado a la administración de los ingresos, el flujo de capital, opciones pertinentes de financiamiento, entre otros. Se debe considerar una capacitación que informe más allá de cómo funciona el ahorro o temas sobre cómo usar una tarjeta de crédito. Que si bien son importantes para los microempresarios, tomando como base el hecho de que también son personas y como tales deben tener acceso a éste tipo de información. Pero dentro de su papel social de emprendedores o microempresarios, poca relevancia tiene el saber cómo utilizar su tarjeta de crédito si para comenzar P á g i n a | 97 éste no tiene un acceso al financiamiento que le permita comprobar ingresos de una manera más accesible como la podría tener en su caso un asalariado. Es por ello que una campaña de educación financiera debe ser especializada en términos del papel microempresarial que está desarrollando la persona y no solamente destacar su papel como ciudadano asalariado. El estudio destacó el papel que ha desempañado cada institución gubernamental y bancaria tanto de México como de Uruguay. En el caso mexicano se señala nuevamente el papel de la CONDUSEF, que con sus ferias y talleres de educación financiera ha tenido acceso a una buena parte de la población, aunque su objetivo principal sea la defensa y velar el interés de los usuarios financieros y no la capacitación ciudadana. Es por ello que se prevé necesaria la creación de un organismo gubernamental especializado en esta temática y que dentro de sus funciones y objetivos se encuentre la capacitación estudiantes, trabajadores y microempresarios. Un organismo federal que trabaje los contenidos y las diferentes necesidades de cada sector poblacional. En Uruguay la situación se torna similar cuando se trata de identificar un organismo que se encargue de la política nacional que dirija y coordine la información que se promueve, ya que el trabajo realizado tiene diferentes fuentes que de igual manera que en México se encargan de difundir los proyectos, pero en la realidad pocas veces se encuentra que el contenido sea el adecuado para la MIPYMES uruguayas, y en ese sentido Latinoamérica debe diferenciar entre la educación financiera que imparte y hacia quien va dirigida. La estrategia propuesta considera como en el caso mexicano, la creación de organismos gubernamentales que definan y den rumbo a las prácticas que hoy día se llevan a cabo, pero siguen siendo insuficientes ante los años de ignorancia financiera en la que ha vivido la población latinoamericana. Es por ello que el trabajo consideró a la creación de organismos especializados como determinantes en el sano desarrollo de los sistemas económicos y financieros de los países y su respectivo impacto en la vida de las personas. Porque la educación financiera tiene mucho de teórico pero aún más de práctico y es por ello que las finanzas no deberían ser un tema complejo o aislado de la realidad de las microempresas. El tener un sistema administrativo, una planeación estratégica y visión de largo plazo dentro de los negocios no debe ser considerado idealista. Como se mencionó, la cultura prevaleciente en las MiPyMEs sigue respaldando la idea de complejidad o de alto costo para solicitar asesoría en el manejo de las microempresas. Lo que conlleva a un funcionamiento tradicional en el manejo de este tipo de negocios. Negocios que siguen siendo familiares, en donde la rutina y la forma de trabajo se P á g i n a | 98 heredan entre los miembros del núcleo familiar. Dejando de lado la practicidad y el correspondiente beneficio de aplicar un sistema administrativo exigente pero que con la consecuente fijación de objetivos brinde un mayor rendimiento al esfuerzo diario que pone cada MIPYME mexicana, uruguaya, latinoamericana. Por la razón anterior se comentó que aunado a la necesidad de brindar capacitación especializada en MIPYMES, también es necesario ampliar los contenidos de los programas de educación financiera que están disponibles para los microempresarios, puesto que al igual que la fugacidad de la vida de las MiPyMEs, lo programas existentes atienden y no previenen la rápida desaparición de los pequeños comercios. Confirmando colateralmente lo ya conocido, que las microempresas y sus dueños forman parte de la mayoría de las empresas en cada país, que dan alto porcentaje del empleo pero que en su fugacidad se les capacita únicamente para un buen comienzo pero no con una visión de largo plazo que tome en cuenta temas de ahorro para el retiro o la depreciación de los activos y elaboración de un plan estratégico que contemple la vida del negocio y además la vida de las personas en relación al proyecto empresarial. No se debe tratar únicamente de informar el funcionamiento financiero y económico de los sistemas bancarios o del óptimo funcionamiento empresarial. Se trata de fomentar una visión más allá de la meramente financiera y tomar en consideración el elemento tiempo como factor determinante en el alcance de objetivos, pero además de su correspondiente utilización e impacto en la calidad de vida. Como se presentó a lo largo del estudio, la educación financiera que fomenta la iniciativa privada a través de entrenadores en finanzas personales difunde en mayor medida el trabajo empresarial basado en objetivos y actitud positiva y emprendedora, que impulse proyectos productivos, es decir, la creación de activos financieros que por sí solos trabajen a favor de los emprendedores. De tal forma que no haya necesidad de estar directamente al frente de los locales comerciales, como mucho de los microempresarios hoy en día hacen día a día desde sus respectivos lugares de trabajo. La disposición de tiempo y la calidad de vida son temas que junto con la visión de largo plazo y el ahorro para el retiro forman parte de los tópicos presentes en los cursos de iniciativa privada y ausentes de las políticas gubernamentales y bancarias. Finalmente se tomó en consideración el elemento de idiosincrasia nacional como factor que define la forma de trabajo de una MIPYME mexicana y también de las microempresas uruguayas. Se relacionó la literatura de los escritores más destacados del siglo XX que han sido reconocidos P á g i n a | 99 por describir las características de comportamiento colectivo mexicano, así como de sus contrapartes uruguayas. Concluyendo que en el país mexicano el común denominador es el desinterés por la cuestión económica y financiera. Las razones tienen su origen en la cultura que actualmente prevalece en el país, la cual es consumista y que mediante la apariencia pretende superar su profundo complejo histórico de inferioridad, que la colectividad mexicana mantiene dentro de su forma cultural una serie de “traumas” que dan virtud a la pobreza y demeritan la riqueza, puesto que la tradición religiosa así lo ha inculcado en los mexicanos. Un país en donde el extremismo de colocar al pobre en el lado de los buenos, y al rico en el lado de los malos es comúnmente aceptado por la mayoría mexicana, donde el dinero va y viene y en el mañana Dios proveerá. Es la típica caracterización del mexicano que los estudiosos de la cultura en el país han ido describiendo y que señalan el origen del desinterés por los valores del ahorro y planeación. La justificación viene generalmente del lado de que los pobres no tienen posibilidad de ahorrar ni planear, puesto que sus condiciones del presente así lo ameritan, razón por demás lógica y fundamentada. Sin embargo, el elemento cultural nunca será justificable mientras se sigan promoviendo actitudes como la ya mencionada. Se necesita un cambio de actitud, un cambio cultural que no justifique la pobreza y sí dé herramientas de crecimiento a los mexicanos y al país en conjunto. Programas integrados por contenidos financieros pero también con muestras de cambio cultural que avancen hacia una microempresa más productiva, más optimista y de larga vida. P á g i n a | 100 BIBLIOGRAFÍA Aínsa Amigues, F. (2007). La utopía de la democracia en Uruguay. Entre la nostalgia del pasado y el desmentido de la historia. América Latina Hoy, 87-99. Altamirano, A., & Brunereau, F. (2010). Las microfinanzas en Uruguay. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Amezcua García, E., Arroyo Grant, M., & Espinosa Mejía, F. (2014). Contexto de la educación financiera en México. Ciencia administrativa, 21-30. Amezcua, E. (2014). Hacia un cambio en la cultura financiera en México. En E. e. Amezcua, Docencia de las aulas a la investigación. (pág. 110). México D.F.: Gasca. Arámburu, J. (2007). La educación: herramienta preventiva y de protección para el usuario de servicios financieros. México, D.F. : CONDUSEF. BANAMEX-UNAM. (2008.). Primera encuesta sobre cultura financiera en México. México D.F.: UNAM. Banco Mundial. (20 de Abril de 2015). México. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Indicadores de desarrollo mundial.: http://datos.bancomundial.org/pais/mexico Banco Mundial. (20 de Abril de 2015). Uruguay. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Perspectivas económicas mundiales.: http://datos.bancomundial.org/pais/uruguay BANSEFI. (2008). Educación Financiera. Su dinero y su futuro. Washington, D.C.: BANSEFI. Bartelsman, E. J. (2004). Microeconomic Evidence of Creative Destruction . Policy Research Working Paper Series. P á g i n a | 101 Basave, A. (2012). Mexicanidad y esquizofrenia. Los dos rostros del mexijano. México, D.F.: Océano exprés. Béjar Navarro, R. (1979). El mexicano: aspectos culturales y psicosociales. México D.F., México.: UNAM. Benedetti, M. (1963). El país de la cola de paja. Montevideo, Uruguay.: Ciudad Vieja. Boadó, M. (2004). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo, Uruguay: IESALC. Carbajal, J. (2008). Educación financiera y bancarización en México. Lima, Perú: CEEDE. Carstens, A. (23 de Septiembre de 2008). La falta de educación financiera desató las quiebras y la crisis en EU. (I. Rodríguez, Entrevistador) CEPAL. (5 de Abril de 2010). Financiamineto a las microempresas y las pymes en México. (20002009). Santiago de Chile.: ONU. CEPAL. (2013). Panorama social de América Latina 2013. Santiago de Chile: CEPAL. CNMV y Banco de España. (2009). Plan de Educación Financiera 2008-2012. Madrid, España. CNN Expansión. (28 de Enero de 2013). CNN Expansión. Recuperado el 2014 de Abril de 15, de http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/01/27/la-relacion-mexicouruguayen-cifras Cohen Arazi, M., & Baralla, G. (2012). La situación de las pymes en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fundación Mediterránea. P á g i n a | 102 Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2008). Plan de Educación Financiera 2008-2012. Madrid: CNMV. Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras. . (22 de 05 de 2013). CONDUSEF. Obtenido de CONDUSEF: http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-deservicios-financieros CONDUSEF. (20 de 05 de 2014). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. Obtenido de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros: http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-deservicios-financieros/543-ipor-que-es-tan-importante-el-empresario-pyme-comousuario-de-servicios-financieros Corporación Financiera Internacional (IFC). (2009). Guía informativa de banca PYme. Washington, DC. de León, A., Díaz, E., & Genta, E. (2012). Estado Actual de las microfinanzas en Uruguay. Perspectivas y desarrollo en los países de la región. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Diario Oficial de la Federación. (18 de 01 de 1999). Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. D.F., México. Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas. (2012). Encuesta nacional de MiPyMEs comerciales, industriales y de servicios. MIEMDINAPYME. Montevideo, Uruguay: P á g i n a | 103 Dresser, D. (2011). El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. México, D.F.: Prisa Ediciones. Fin Común . (18 de Abril de 2015). Cultura financiera. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de ¿Qué es cultura financiera?: http://www.fincomun.com.mx/edu_fin/quees.html Florián, V. (2002). Diccionario de Filosofía. Bogotá, Colombia: Panamericana. García , N., & Grifoni, A. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Santiago: Banco de Desarollo de América Latina. García Pérez de Lema, D. (2001). Análisis estratégico para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Veracruz, Ver.: Universidad Veracruzana. Gray, S. (1995). Cultural perspectives on the measurement of corporate success. European Management Journal, 13(3). Herrero, J. (01 de Enero de 2002). pnglanguages.org. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de ¿Qué es cultura?: http://pnglanguages.org/training/capacitar/antro/cultura.pdf INEGI. (2010). Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información. Aguascalientes, Ags.: INEGI. INEGI. (2013). Clases medias en México. Aguascalientes, Ags.: INEGI. Instituto Nacional de Estadística. (2011). Censos 2011. Montevideo, Uruguay: INE. Instituto Nacional de Estadística. (2012). Uruguay en cifras 2012. Montevideo, Uruguay: INE. P á g i n a | 104 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2012). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera. México D.F.: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Kozac, M. (2007). Micro, Small, and Medium Enterprises: A Collection of Published Data. Washington, D.C.: International Finance Corporation (IFC). Latin American Economic Outlook. (28 de Enero de 2014). latameconomy.org. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de El contexto económico en que operan las empresas: http://www.latameconomy.org/es/outlook/2013/traits-and-policies-of-latinamerican-smes/the-economic-context-in-which-firms-operate/ Lazonick, W. (2008). Entrepreneurial Ventures and the Developmental State. Lessons from the Advanced Economies. Helsinki, Finlandia: UNU World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER). Lemes Bautista, A., & Machado Hernández, T. (28 de 01 de 2014). EUMED. Recuperado el 28 de 01 de 2014, de LAs Pymes y su espacio en la economía latinoamericana.: http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm Méndez Jerónimo, S. (2010). Propuesta de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas en el Distrito Federal. México D.F.: IPN. MTSS. (12 de Septiembre de 2014). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de Régimen de licencia: http://www.mtss.gub.uy/web/mtss/licencia Mujica, J. (19 de Mayo de 2014). El presidente, contrario al consumismo. La sexta. P á g i n a | 105 Notimex. (4 de Octubre de 2012). Más de la mitad de tarjetahabientes mexicanos paga sólo el mínimo. El Porvenir., pág. 5. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2013). Programa Nacional de Educación Financiera. Manual de educación financiera. Montevideo, Uruguay.: OPP. Olmedo Carranza, B. (5 de Abril de 2009). Dirección General de Comunicación Social. Obtenido de Dirección General de Comunicación Social.: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2009_199.html OPP Uruguay. (18 de Abril de 2015). Presidencia. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de Oficina de Planeación y Presupuesto: http://www2.opp.gub.uy/ Organisation for Economic Co-operation and Development. (2005). OECD SME and Entrepreneurship Outlook: 2005. París: OCDE. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013: Políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE/CEPAL. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2008). Perspectivas Económicas de Latinoamérica 2008. Paris: OCDE. Pacto por México.ORG. (20 de 05 de 2014). Pacto por México. Obtenido de Pacto por México.: http://pactopormexico.org/reformafinanciera/ Padilla Hernández, S. (2008). Conocimiento tecnológico: el desafío para las PyMES en México. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 13. Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. P á g i n a | 106 Peres, W. y. (2002). La dinámica de las pequeñas y medianas empresas industriales en América. Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina. PROMÉXICO. (27 de Junio de 2012). Yumpu.com. Recuperado el 15 de 04 de 2014, de Análisis de la relación comercial México-Uruguay: https://www.yumpu.com/es/document/view/12717244/sintesis-de-la-relacioncomercial-mexico-uruguay-promexico Ramos, S. (1934). El perfil del hombre y la cultura en México. México, D.F.: Planeta Mexicana S.A. de C.V. Riding, A. (1985). Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México D.F.: Joaquín Mortiz S.A. de C.V. . Rodríguez Valencia, J. (2001). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas. México D.F.: Thomson. SAGARPA. (01 de Enero de 2014). ASERCA. Recuperado el 2014 de Mayo de 14 , de Proyecto Expo Prado uruguay: http://www.aserca.gob.mx/promocion/desarrollo/Eventos_2014/Lists/Septiembre/ Attachments/5/Proyecto_EXPO_PRADO_URUGUAY.pdf?Mobile=1 Saldívar Osorio, G. (2009). Mexican National Estrategy on Financial Education . México, D.F.: SHCP. Secretaría de Economía. (2013). Informe de labores SE 2012-2013. México D.F.: Secretaría de Economía. P á g i n a | 107 Sefchovich, S. (2008). País de mentiras. México: Océano. Senado de la República. (11 de Marzo de 2014). Unidos por México. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://www.pan.senado.gob.mx/2014/03/intervencion-sen-lopez-britoley-general-de-educacion/ Senda Méndez, A. (2002). El papel del emprendedor en la creación y administración de pequeños comercios en el Distrito Federal, basado en el proceso administrativo. México, D.F.: IPN. Stam, E., & van Stel, A. (2009). Types of Entrepreneurship and Economic Growth. Helsinki, Finlandia: UNU World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER). Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de valor en América Latina. México D.F.: ONU. Tavera Cortés, M. E. (2010). Cultura financiera en la MiPyMeS. Contaduría Pública, 26-29. Universidad de la República. (2013). Encuesta financiera de los hogares uruguayos. Montevideo, Uruguay: UDELAR. Universidad de la República. (2013). Sistematización MICROCECEA. Montevideo, Uruguay: CCEE. Vargas Hernández, I. (15 de Enero de 2013). Pymes generan 81% del empleo en México. Obtenido de CNN Expansión.: http://www.cnnexpansion.com/mi- carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexico Vargas Hernández, J. G. (2007). Culturocracia organizacional en México. México D.F., México. P á g i n a | 108 Wikipedia. (18 de Abril de 2015). Uruguay. Recuperado el 18 de Abril de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay Zunzunegui, J. (2012). Los mitos que nos dieron traumas. México en el diván: cinco sesiones para superar el pasado. México D.F.: Grijalbo.