al tribunal constitucional - abogado

Anuncio
BORRADOR este texto no sirve como consejo, ni información; tampoco es didáctico.
abogado-a.com
AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DON
e-mail:
; fax:
; con d.n.i:
: y domicilio en
nº ,
, ( ), teléfono:
, y,
; ante la Sala comparezco con la dirección letrada de Don
(e-mail:
), documento nº 1; y, como mejor proceda en derecho DIGO:
Qué; teniendo la legitimación suficiente conforme al artículo 46, apartado b,
de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC) y,
siguiendo el art. 49 de la citada norma; presento DEMANDA RECURRIENDO EN
AMPARO ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, contra la Sentencia nº /2012, rollo de
apelación nº
/12 dictada por la Sección
de la Ilma. Audiencia Provincial de
Málaga. Y; ello, con fundamento en los siguientes
HECHOS
PRIMERO.- Con fecha
de
de 2.012 se dictó Sentencia en el Juzgado de lo
Penal nº de Málaga (Procedimiento abreviado /2011), en la que se absolvía a
de
los delitos de los que venía siendo acusado; entre ellos, el de abandono de familia
por impago de pensiones. Aportamos:
Documento nº 2.- copia original y testimonio de la Sentencia del Juzgado de lo
penal nº .
SEGUNDO.- Sin embargo; la citada Sentencia fue impugnada por el contrario.
Resultando que la Sección
de la Audiencia Provincial de Málaga dictó nueva
Resolución, de fecha de de 2.012, notificada el de
, revocando parcialmente
la Sentencia absolutoria; y, condenando a Don
“…a la pena… …de prisión,
con la accesoria… …para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de
duración de la pena privativa de libertad, y… …costas procesales de la
primera…, y… …por vía de responsabilidad civil indemnice a
en
las pensiones no satisfechas hasta la fecha de…” . Aportamos:
Documento nº 3.- Certificación Sentencia nº: /2012, rollo de apelación nº / ,
de la Sección de la Audiencia Provincial de Málaga.
Documento nº 4.- Certificación de la Sección de la Audiencia Provincial de
Málaga, de la fecha de notificación de la Sentencia nº
/2012, rollo de
Apelación nº / ; a la representación procesal (procurador)
Documento nº 5.- incidente de nulidad de actuaciones; art. 241.1 de la LOPJ,
contra la Sentencia de la Sección de la Audiencia Provincial.
TERCERO.- La Sentencia que recurrimos yerra. Es arbitraria, porque valora
parcialmente la prueba sustituyendo, sin razón, una interpretación, lógica y legítima
en derecho, por otra; contraviniendo el derecho a la tutela judicial efectiva, a un
proceso con todas las garantías y; especialmente, el derecho de defensa, al valorar
la prueba personal, sin escuchar al acusado, al que ni tan siquiera se le ha dado la
oportunidad de ser oído ante el Juez que lo condenó. La Sentencia que recurrimos
infringe los artículos 24.1, y 24.2 de la Constitución; y, el art. 6 del Convenio Europeo
de Derechos Humanos (CEDH), dejándolos sin eficacia alguna.
CUARTO.- Resultando que la Audiencia condena a
, que es beneficiario de la
justicia gratuita; sustituyendo una interpretación legítima en derecho, por otra,
fundamentada en la nueva valoración parcial de la prueba, en una nueva
valoración de la prueba personal, del elemento subjetivo del injusto, asegurando que
existe dolo; y, además, privando al acusado de defensa, ¿Dónde está el derecho a
la tutela judicial efectiva? Dónde las garantías?, ¿Dónde el derecho a un proceso
equitativo?. Es por esto que recurrimos en amparo ante ESTA SALA. También
aportamos:
Documento nº 6.- Resolución definitiva del beneficio de Justicia Gratuita.
Documento nº 7.-Renuncia expresa de los honorarios de Letrado; ante el Ilustre
Colegio de Abogados de Málaga. (Con firma de letrado y sello del colegio de
abogados).
Documento nº 8.- Renuncia expresa de los honorarios de Letrado; ante el
cliente. (Con firma de cliente y de abogado, quedándose una copia original el
cliente).
QUINTO.- CON RESPETO DECIMOS; que la Sentencia que recurrimos infringe la
Constitución española y, el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Debiéndose suspender la ejecución de la misma. Porque, de no ser así, se causaría un
perjuicio irreparable al Sr.
, que se vería encarcelado por no poder pagar la
deuda; perdiendo su finalidad el recurso presentado, ya que, la resolución de éste
sería posterior al cumplimiento de la pena; “…toda persona tiene derecho a la
concesión de un recurso efectivo…”, según el art. 13 del CEDH (todavía carece de
vigor en España)
FUNDAMENTOS DE DERECHO
I.- En cuanto a los requisitos de admisibilidad; la demanda se hace conforme a los
artículos 41, 44, 46 b, 49, 50–Uno-; todos la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del
Tribunal Constitucional (LOTC).
Se exponen claramente los hechos y los derechos y principios vulnerados por la
resolución que se recurre, los contenidos en los artículos. 24.1, y 24.2 de la
Constitución; el demandante tiene legitimación activa; la vía judicial está agotada; y,
la decisión de este alto tribunal sobre el fondo del asunto, es de especial
trascendencia, ya que servirá para clarificar y delimitar cual es el contenido y
eficacia de esos derechos y principios que la constitución protege con especial celo
en su art. 24.1 y 24.2, y que, en el caso que nos ocupa, se han quebrantado,
pudiendo llegar el término de la prisión por deudas, de no prosperar el amparo
suplicado.
II.- La competencia corresponde a la Sala del Tribunal Constitucional conforme al
artículo 161 de la Constitución; y, a los artículos 2.1 b) y 11 de la LOTC.
III.- RECURSO DE AMPARO por los siguientes motivos:
PRIMERO.- CON RESPETO DIGO; que la sentencia impugnada yerra; vulnera el
derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24.1, el derecho a un proceso con todas
las garantías del art. 24.2, ambos de la Constitución (CE).
“…no ha solicitado la
modificación de las medidas…”“…que el acusado posee un patrimonio… …
susceptible de reportarle unas ganancias y… …se efectúa la deducción
,
de que solicitado… ...la guarda de sus hijos… …presupone una capacidad
económica para mantenerlos…” (F- º).
Dice la Sección
, como fundamento de la condena,
Esta argumentación es arbitraria por parcial. No puede ser, que no tenga en cuenta
que el acusado es lego en derecho y extranjero (pidió abogado de oficio para el
turno civil, ¿cómo puede diferenciar un ciudadano
una liquidación de
gananciales de una modificación de medidas? –consta en las actuaciones que pidió
liquidación-); no puede ser, que se asegure que existe un patrimonio inmobiliario
susceptible de reportar ganancias, sí esto fuera así ¿Qué impide al contrario su
averiguación y embargo?; no puede ser, que se deduzca, por el simple hecho de
pedir la guarda y custodia de sus hijos, que
tenga capacidad económica, el
condenado vive en el domicilio de sus padres, que le piden insistentemente que se
“…lleve los niños a
y que no se preocupe que ellos los mantendrán…”; no puede
ser, que no se tenga en cuenta que es beneficiario de la justicia gratuita, que está
pagando la hipoteca de la vivienda en la que viven sus hijos con la ayuda de su
familia; etc, etc…
En definitiva; el Juez ad quem ha efectuado una apreciación parcial de los hechos
y, los ha reconsiderado, “…cuestión que se extiende más allá de las consideraciones
estrictamente jurídicas…” (STEDH de 10 de marzo de 2009, caso Igual Coll c. España,
§ 36). En el asunto que nos ocupa, el juez ad quem, no se ha limitado a efectuar una
interpretación diferente en derecho; sino que, “saltándose a la torera” los principios
de inmediación, contradicción y publicidad, que son garantía de imparcialidad;
asegura que existe dolo y, además, con peor material probatorio, no olvidemos que
el juez a quo fue el único que personalmente escucho a las partes. El juez ad quem
erró porque, sin entrar a valorar toda la prueba, asegura que existe dolo; de modo
que, al revisar la actividad probatoria que, de una forma lógica, razonada y
coherente, llevo al juez de instancia, cuando menos, a dudar, transgredió el principio
de libre valoración de la prueba que ampara especialmente al juez de instancia, el
principio de inmediación que ampara especialmente al acusado, y, el principio de
publicidad y contradicción, que amparan al acusado y a su defensa.
Está claro que la Audiencia Provincial alteró la valoración efectuada por el Juzgador
de instancia, vulnerando la tutela judicial efectiva y, el derecho a un proceso con
todas las garantías (art. 24.2 CE), que implica también la del derecho a la presunción
de inocencia (art. 24.2 CE). Pues la ponderación de los medio de prueba, la
efectuada por la Audiencia, no fue completa y, no se hizo con las debidas garantías,
infringiendo de esta forma el art. 24.1 Y 24.2, ambos de la CE; el art. 6 de la CEDH y,
los artículos 8, 10, y, 11.1, todos de la Declaración Universal de Derechos Humanos
aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), celebrada en Paris, el 10 de Diciembre de 1948.
SEGUNDO.- Cuando menos; se vulneró el derecho de defensa (art. 24.2 CE). Al
no dar la oportunidad, al Sr.
, de ser oído ante el juez que lo condenó por vez
primera; se infringió también, el art. 6.1 y 6. 3c) del CEDH que reconoce al acusado
“…el derecho a que su causa sea oída equitativamente y públicamente… …a defenderse
por sí mismo…”. No existió motivo alguno para que la Audiencia no citara de oficio,
por lo menos, al acusado para escucharlo; ni, para que la acusación tampoco lo
solicitara en su recurso, no correspondiendo nunca esta obligación a la defensa,
puesto que ésta no puede prever la sorpresa.
Conforme a la STC 184/2009, de 7 de septiembre de 2009; Sala 2ª, Ponente: Exma.
Sra. Elisa Pérez Vera, Amparo nº: 7052/2005. (F J. 3º) “…el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha declarado también que cuando el Tribunal de
apelación ha de conocer de cuestiones de hecho y de Derecho, estudiando en
general la cuestión de la culpabilidad o la inocencia, no puede, por motivos
de equidad en el proceso, resolver sin la apreciación directa del testimonio
del acusado que sostiene que no ha cometido el hecho delictivo que se le
imputa (entre otras, SSTEDH de 27 de junio de 2000, caso Constantinescu c.
Rumanía, § 55; 1 de diciembre de 2005, caso Ilisescu y Chiforec c. Rumanía,
§ 39; 18 de octubre de 2006, caso Hermi c. Italia, § 64; 10 de marzo de 2009,
caso Igual Coll c. España, § 27), resaltando, además, que tras revocar la
absolución dictada en la primera instancia, el pronunciamiento condenatorio
requiere que el acusado haya tenido la posibilidad de declarar en defensa de
su causa ante el órgano judicial que conoce del recurso, especialmente si se
tiene en cuenta el hecho de que éste es el primero en condenarle en el marco
de un proceso en el que se decide sobre una acusación en materia penal
dirigida contra él (STEDH de 27 de junio de 2000, caso Constantinescu c.
Rumanía, §§ 58 y 59)…”. Está claro, pues, que el proceso no fue equitativo y que
se vulneró el derecho de defensa; porque se condenó a
sin darle la oportunidad
de ser oído; no puede ser que el juez que condena asegure que existe dolo, sin, ni tan
siquiera, escuchar lo que quiere decir Don
motu proprio; sin, ni tan siquiera,
permitirle la posibilidad de defenderse personalmente; tampoco, ésta última, es una
cuestión estrictamente jurídica o intelectual, ni de mera retórica, toda persona tiene
derecho a defenderse por sí misma;“…sin que obste a tal conclusión el hecho de
que aquél no solicitara la celebración de la vista en su escrito de
impugnación del recurso de apelación interpuesto de contrario, pues, en tanto
consideró que no existían pruebas cuya práctica pudiera ser necesaria, y
teniendo en cuenta el hecho de que había sido absuelto en la primera
instancia, no tenía particulares razones para instar la celebración de una
audiencia pública (SSTEDH de 15 de julio de 2003, caso Arnarsson c.
Islandia, § 38; 10 de marzo de 2009, caso Igual Coll c. España, § 32). Esto
es, en la medida en que la vista, en este caso, estaba llamada a servir a los
fines de la parte apelante, era ésta quien tenía la carga de promover los
presupuestos precisos para que el órgano judicial al que acudió pudiera
satisfacer su pretensión (STC 10/2004, de 9 de febrero, FJ 3), siendo posible,
por lo demás, que la celebración de la vista se hubiera acordado de oficio
(STC 167/2002, de 18 de septiembre, FJ 11)…”
Por lo expuesto,
SUPLICO A LA SALA;
Tenga por presentado éste escrito, junto con los documentos que lo acompañan y
copias; admita todo ello, teniendo por interpuesto RECURSO DE AMPARO, contra la
Sentencia nº
/2012, dictada por la Sección
de la Ilma. Audiencia Provincial de
Málaga, rollo de apelación nº /12, proveniente del Juzgado de lo Penal nº de
Málaga (procedimiento abreviado nº /11); para que, previos los demás trámites
legales, otorgue el amparo solicitado declarando nula la Sentencia recurrida y,
dejándola sin efecto alguno por ser el Sr.
inocente de los delitos por los que
se le acusó. Es de justicia que pido en Málaga a
de
de 2.013.
firma del cliente
firma del abogado
OTROSÍ DIGO;
Qué; al amparo del artículo 56, apartado 6, de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de
octubre, del Tribunal Constitucional, SOLICITAMOS LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN
DE LA SENTENCIA RECURRIDA, puesto que sus efectos harían perder al amparo su
finalidad; y, quebrantaría gravemente el derecho a la libertad, el derecho a un
proceso con todas las garantías: el Sr.
se vería encarcelado por deudas que no
puede afrontar, causándole de esta forma un perjuicio irreparable. Conforme a la
doctrina de este Tribunal (ATC 94/2006 DE 27 DE MARZO, Sala 1, Recurso de amparo
4774/2004; ATC16/2011 DE 25 DE FEBRERO, Sección 1, Recurso de amparo nº:
8640/2010.)
SUPLICO A LA SALA,
tenga por hecha la anterior petición y, proceda a ordenar la inmediata suspensión
de la ejecución de la Sentencia recurrida. Es de justicia que pido en Málaga a de
de 2.013.
firma del cliente
firma del abogado
OTROSÍ DIGO;
Qué; por imperativo del art. 81 de la LOTC, en relación con el 6.3 de la Ley 1/1996,
de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita, solicitamos se requiera al Ilustre
Colegio de Procuradores de Madrid, con el objeto de que se nombre procurador de
oficio para el Sr.
, por ser, beneficiario de la justicia gratuita (documento 5).
SUPLICO A LA SALA,
tenga por hecha la anterior petición, procediendo conforme a lo solicitado. Es de
justicia que pido en Málaga a de
de 2.013.
firma del cliente
firma del abogado
Recurso de amparo (más en inicio)
ACUERDO DE 18 DE JUNIO DE 1996, DEL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, sobre
asistencia jurídica gratuita en los procesos de amparo constitucional (BOE núm. 174,
de 19 de julio). Requisitos para la presentación del Recurso de amparo por el
beneficiario de la justicia gratuita.
STC 118/2009 de 18 de mayo de 2009; Sala 2ª, Ponente: Exmo. Sr. Ramón Rodríguez
Arribas, Recurso de amparo nº: 8056/2005. La admisibilidad del Recurso de amparo
puede abordarse en la propia Sentencia que lo resuelve; la vía judicial se entiende
que está agotada cuando no es evidente, no está claro que se deba interponer el
incidente de nulidad de actuaciones. Cuando, después de la absolución en primera
instancia, la audiencia provincial condena en segunda instancia valorando la
prueba personal, ésta debe repetirse, el juez ad quem debe escuchar la declaración
de la víctima, la declaración del acusado, la declaración de los testigos, la
declaración de los peritos, etc. Sentencia absolutoria y después sentencia
condenatoria.
ATC 16/2011 de 25 de Febrero, Sección 1, Recurso de amparo nº: 8640/2010. Para
evitar que el amparo pierda su finalidad; Cuando se admite a trámite el recurso de
amparo o, incluso antes; el tribunal constitucional puede suspender la ejecución de la
sentencia recurrida o adoptar cualquier otra medida de carácter cautelar. Para que
se admita a trámite el Recurso de amparo es necesario acreditar que se ha
vulnerado un derecho fundamental y, que la decisión del Tribunal Constitucional
tendrá una especial relevancia. Cuando una Resolución judicial ordena que se den
ficheros con datos personales a una de las partes, la presentación del Recurso de
amparo suspende antes de su admisión a trámite, la resolución recurrida, porque, de
estimarse el amparo, el perjuicio que se causaría sería irreparable.
ATC 283/2007 de 18 de Junio, Sala 2, Recurso de amparo nº: 3674/2005.
Por regla general el recurso de amparo no suspende la ejecución de la Sentencia
recurrida, sólo se suspende la ejecución cuando se acredite de forma fehaciente el
perjuicio para los derechos fundamentales y la pérdida de la finalidad del amparo, sí
no se suspende la ejecución de la Sentencia contra la que se recurre.
ATC 94/2006 de 27 de Marzo, Sala 1, Recurso de amparo 4774/2004. El Recurso de
amparo únicamente suspende la ejecución de la Sentencia recurrida, cuando se
produce un perjuicio grave e irreparable, para determinar si procede la suspensión
de la ejecución de la Sentencia debemos atender, principalmente, a la duración de
la pena. Sí la pena es de corta duración, el recurso de amparo suspenderá la
ejecución de la sentencia combatida. Recurso de amparo, suspensión de la
ejecución. Recurso de amparo, pena de prisión.
ATC 460/1986 de 28 de Mayo; Sala Primera, Magistrados Exmos. Sres. Francisco Tomás
y Valiente, don Luis Díez-Picazo y Ponce de León y don Eugenio Díaz Eimil, Amparo nº
23/1986. El abogado no puede comparecer como representante, ni encabezar el
recurso de amparo solicitando se protejan los derechos fundamentales de su cliente,
el abogado no tiene legitimación para interponer recurso de amparo cuando el
afectado por la sentencia que combate es su cliente. Abandono de familia, impago
de pensiones, legitimación para presentar recurso de amparo, pensión de alimentos,
pensión compensatoria. Legitimación en el Recurso de amparo.
Sentencia absolutoria, Sentencia condenatoria.
STEDH ASUNTO IGUAL COLL CONTRA ESPAÑA, de 10 de marzo de 2009. El tribunal que
condena después de la absolución debe celebrar nueva vista pública, cuando en la
Sentencia entra a considerar elementos que no son estrictamente jurídicos.
El tribunal de apelación debe celebrar nueva vista pública, debe dar al acusado la
posibilidad de defenderse personalmente, cuando acepta los hechos probados y los
reconsidera para llegar a una conclusión distinta de la del juez a quo. Impago de
pensión de alimentos.
STEDH ALMENARA ÁLVAREZ CONTRA ESPAÑA de 25 de octubre de 2011, Demanda nº:
16096/08, Asunto: TRADUCCIÓN REALIZADA POR LOS SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO
DE CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS DE LA ABOGACÍA DEL ESTADO. Delito de
alzamiento de bienes; después de una sentencia absolutoria, el tribunal de apelación
debe celebrar nueva audiencia pública sí condena entrando a valorar la intención y
conocimiento del acusado. Alzamiento de bienes, Sentencia absolutoria, Sentencia
condenatoria.
STC 191/1991 de 14 de Octubre; Sala Segunda, Ponente: Exmo. Sr. Eugenio Díaz Eimil,
Amparo nº: 452/89. El interesado puede presentar escrito ante el tribunal
constitucional, encabezado con su nombre, dni, domicilio, fax y demás datos,
solicitando se haga lo procedente para que se le nombre abogado y procurador del
turno de oficio con el objeto de presentar recurso de amparo, el plazo para presentar
recurso empieza a contar desde que se le nombran esos profesionales que pidió.
Abandono de familia, impago de pensiones, legitimación para presentar recurso de
amparo, computo del plazo para presentar recurso de amparo pensión de alimentos,
pensión compensatoria.
STC 184/2009 de 7 de Septiembre; Sala 2, Ponente: Exma. Sra. Elisa Pérez Vera,
Amparo nº: 7052/2005. Después de la Sentencia absolutoria, la audiencia provincial
no puede dictar Sentencia condenatoria sin oír al acusado, se vulneró el derecho de
defensa porque aunque la audiencia no valorará las pruebas personales, ni
modificara los hechos probados, se debió dar la posibilidad al acusado de declarar
ante el juzgado que lo condenó por primera vez. El acusado puede, en el ejercicio
legítimo de sus posibilidades procesales, no comparecer al juicio oral y, la Ilma.
Audiencia provincial debió ofrecerle la oportunidad de ser oído antes de condenarle;
el acusado no tiene que solicitar ser oído, corresponde a la apelante o, a la
audiencia provincial de oficio, ofrecer la posibilidad de que el acusado absuelto sea
oído en audiencia pública. Abandono de familia, impago de pensión de alimentos,
la Sentencia condenatoria, cuestiones procesales y de fondo, Sentencia
condenatoria, audiencia al acusado.
STC 126/2012 de 18 de Junio; Sala 2, Ponente: Exmo. Sr. Eugeni Gay Montalvo;
Amparo: 1714/2009. Delito de malos tratos en el ámbito familiar y coacciones; el
tribunal ad quem únicamente puede valorar la prueba testifical y los elementos
subjetivos del tipo cuando se da vista al acusado absuelto para que declare de
nuevo; la audiencia provincial vulneró el derecho a un proceso con todas las
garantías, puesto que revocó la absolución dictando sentencia condenatoria
fundamentada en la valoración de la prueba testifical que no presenció. Además
aunque el juez ad quem considere, con razón, que la deducción del juez a quo, es
ilógica o absurda, no puede dictar sentencia condenatoria valorando los elementos
subjetivos del tipo, ni tampoco sin oír al acusado; el tribunal que condena siempre
tiene que dar oportunidad al acusado de ser oído, antes de dictar sentencia. Sin oír
al acusado únicamente cabe revocar la absolución y dictar sentencia condenatoria
en dos supuestos: 1º.- cuando al acusado se le ha dado oportunidad de ser oído y no
ha usado su derecho sin justificación y; 2º.- cuando la condena se fundamenta en
cuestiones estrictamente jurídicas en las que no se valoran los elementos subjetivos
del tipo.
STC 45/2011 de 11 de Abril; Sala 2ª, ponente: Exma. Sra. Elisa Pérez Vera, Amparo
823/2010. Delito contra la seguridad vial. Cuando la sentencia del juez ad quem
agrava la sentencia condenatoria dictada en primera instancia; siempre que la
agravación de la pena sea consecuencia de la alteración de los hechos probados o
de la valoración de la prueba testifical; el acusado debe ser oído en vista pública; el
debate estrictamente jurídico en el que se discute si estamos ante un concurso de
normas o un concurso de delitos, no exige que el acusado sea oído por el juez ad
quem, porque en nada alteraría el resultado de la decisión. ¿Cuándo debe ser oído
el acusado en la apelación? ¿Cuándo debe celebrarse vista pública en el recurso de
apelación?. La sentencia condenatoria en segunda instancia, derecho de defensa.
STC 142/2011 de 26 de Septiembre; Sala Segunda, Ponente: Exmo. Sr. Ramón
Rodríguez Arribas; Amparo 9283/2006. Delito contra la hacienda pública; el juez ad
quem puede revocar la sentencia absolutoria y, fundamentar la sentencia
condenatoria en informes periciales; Sí en el informe pericial que consta en las
actuaciones se explica y razona la conclusión alcanzada, el Juez ad quem no tiene
porque oír al perito.
El juez ad quem no puede valorar la prueba testifical sin oír nuevamente al acusado.
La sentencia condenatoria que revoca la sentencia absolutoria no puede
fundamentarse en la nueva valoración de la prueba personal sin oír al acusado,
porque el acusado tiene derecho a que lo cite el juez ad quem para que éste
conozca su versión de los hechos. Prueba pericial, prueba testifical. En la sentencia
condenatoria que revoca la sentencia absolutoria debe constar que se ha oído al
acusado, de no ser así se vulnera el derecho de defensa. El acusado debe ser oído,
el condenado debe ser oído. La sentencia condenatoria, cuestiones procesales y de
fondo.
SAP BADAJÓZ 88/2011 de 26 de Abril, Sección 3, Ponente: Ilmo. Sr. Jesús Souto
Herreros, Apelación nº: 68/2011. ROJ: 471/2011. Impago de prestaciones económicas.
Después de la sentencia absolutoria no se puede dictar Sentencia condenatoria
valorando las pruebas personales sin escuchar al acusado. La Sentencia
condenatoria, cuestiones procesales y de fondo.
SAP CORUÑA 262/2010 de 24 de Junio, Sección 2, Ponente: Ilmo. Sr. Gustavo Adolfo
Martín Castañeda, Apelación nº: 47/2010. ROJ: 1151/2010. Cuando el Juez de primera
instancia absuelve con un razonamiento lógico porque considera que el acusado no
ha tenido intención de incumplir la pensión de alimentos, la audiencia no puede
condenar porque infringiría el principio de inmediación y el de contradicción;
Sentencia absolutoria, Sentencia condenatoria. Impago de pensión de alimentos.
Principio de inmediación, principio de contradicción.
Descargar