La historia de Lilia y de cómo recuperó su

Anuncio
La historia de Lilia
y de cómo recuperó
su lactancia.
Guía Metodológica
Guía Metodológica
para la utilización de
animación Stop Motion
La historia de
Lilia y
de cómo
recuperó
su lactancia.
La historia de Lilia es una historia real, donde ella narra
su experiencia de lactancia, los problemas que enfrentó
y cómo como los fue resolviendo. Es una historia que nos
permite entender las barreras o limitaciones que muchas
veces enfrentan las mujeres para lograr una lactancia
exitosa, así como la influencia de la familia, la partera y el
personal de salud.
3
Lilia tiene 28 años, es casada y tiene 3 hijos; cuando
era niña migró junto con su familia de su comunidad de origen en el municipio
de Oxchuc y desde entonces vive en una colonia en la periferia del norte de la
Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Decidimos contar su historia a través de
una video capsula de Stop Motion, con la idea de diseñar un material educativo
que pueda ser utilizado para brindar asesoría y consejería, a mujeres de las
comunidades que han tenido o tienen problemas para amamantar a sus bebés.
Al ser una historia de una mujer que experimentó problemas en su lactancia,
buscamos que otras mujeres como ella, se sientan identificadas, aunque no
específicamente tengan el mismo problema, pero el video puede facilitar el
diálogo acerca de los problemas que surgen durante la lactancia y las posibles
soluciones. Lo importante, es que el material resulte útil para promover
y fortalecer la práctica de la lactancia materna entre las mujeres de contextos
indígenas, ya que si bien en muchos casos sigue siendo una forma común de
alimentar a las niñas y niños pequeños, en ocasiones no se tiene una clara
consciencia de que es la mejor forma de alimentar a la población infantil en su
primera etapa de vida, y que con ella pueden salvar la vida de sus bebés, ya que
el amamantar protege la salud y nutrición de los niños menores de dos años.
4
En este sentido la presente
guía busca ser un apoyo metodológico, que facilite
la utilización del video para la revisión de las
problemáticas que se abordan a lo largo de la historia
de Lilia, con preguntas generadoras que ayuden a
la reflexión con los grupos de mujeres, promotoras,
promotores y parteras, sobre las dificultades que
enfrentan las mujeres en las localidades, así como
las soluciones o estrategias que ellas aplican desde
su experiencia y saberes, con la posibilidad de
complementar estas prácticas, con algunas técnicas
o recomendaciones útiles que nosotros podemos
darles.
La guía ha sido estructurada a partir de cada uno de
los problemas que se identifican en la historia de Lilia,
con actividades organizadas por escenas y conceptos
clave, que nos permitan utilizar el video como material
educativo y brindar la asesoría necesaria para apoyar
y proteger la lactancia materna.
5
Algunas
recomendaciones previas:
Antes
de iniciar la
utilización del
vídeo de Stop Motion,
es de vital importancia que
tomemos en cuenta las siguientes
observaciones que permitirán sacarle
más provecho a las sesiones de trabajo.
Revisemos el video y la guía didáctica antes
de realizar una actividad educativa con los grupos de
mujeres, para sentirnos seguras o seguros del tema a
revisar. Inclusive sería importante que de ser posible
resolvamos nuestras dudas con la lectura de algún
otro material que pueda servirnos de apoyo, según el
énfasis que queramos darle a la revisión del tema.
También es muy importante que nos
aseguremos de que contamos con todos los materiales
y el equipo necesario antes de iniciar la actividad, y
que éstos funcionan adecuadamente.
o conceptos confusos. Para esto podemos preguntar
siempre al final, si alguien quiere plantear alguna
duda o inquietud surgida del vídeo o del tema que se
platicó.
Si no contamos con el tiempo suficiente para
realizar por lo menos una discusión con el grupo
después de presentar el vídeo, es mejor no presentarlo
y buscar otra ocasión en que sí lo podamos comentar
con el grupo.
Recuerde mostrarse siempre dispuesta,
dispuesto, para escuchar cualquier pregunta, duda,
inquietud o preocupación que alguna participante
d e s e e h a c e r l e , y a s e a f re n t e a l g r u p o o d e
manera privada al finalizar la sesión. No olvide
escuchar primero con atención y asegurarse de que
entendió correctamente lo planteado por la mujer,
la promotora o la partera; si usted no puede resolver
su duda, ofrezca buscar ayuda para después poder
brindarle la asesoría necesaria.
Recuerde que es muy importante promover
la participación y discusión de todos los miembros
del grupo de una forma creativa y respetuosa. Si
durante el desarrollo de la sesión surgen mitos o
ideas erróneas procure analizarlas con el grupo,
aportando algunos elementos que considere
importantes para enriquecer la discusión.
Antes de cerrar la actividad, es fundamental
que verifiquemos que no hayan quedado elementos
Esperamos que el video y la guía les sean de utilidad
y que logren incorporar el tema como parte de sus
actividades educativas, ya que la lactancia materna
es de vital importancia para asegurar la supervivencia de las niñas y niños pequeños.
7
personajes
Guía para
la utilización de
Video Stop Motion
8
Lilia
(Personaje y narradora de la historia)
Antonio
(Esposo de Lilia)
Hijo 1
(4 años de edad)
Hijo 2
(2 años de edad)
Bebé
(4 meses de edad)
Rosa
(Partera de la comunidad)
Señora de la tienda.
Metodología
a) Las temáticas se dividen en:
b) Problemas para amamantar
c) Uso de biberón y riesgos para la salud del
bebé, la economía familiar y medidas higiénicas.
1
Proyectar la animación completa a todas las/os
participantes con una duración de aproximadamente
6 min.
2
Terminando la proyección se pregunta al
grupo de participantes: ¿Qué les pareció? ¿Qué
sintieron al ver la historia de Lilia? ¿tiene parecido
con alguna historia en la comunidad o en el medio
familiar?
3
Se escucha a las participantes compartir
sus experiencias y se escoge por temática que se
quiere reforzar con el grupo. VER ACTIVIDADES EN
CUADRO 1
d)
Mitos relacionados con la lactancia y el papel
de los integrantes de la familia con la mujer que está
amamantando (remedios para estimular la producción
de leche, mitos y creencias culturales, apoyo de la
familia).
e)
El papel del personal de salud capacitado
para dar consejería y resolver problemas (la partera
tradicional, personal médico, promotoras/es).
Recomendaciones y beneficios de la lactancia para el
bebé, la mujer, la comunidad y la sociedad en general.
Nota: Si no se cuenta con suficiente tiempo y se requiere hacer
una actividad más breve, se puede omitir el paso 3 (con las
actividades del cuadro 1) y pasar directamente al paso 4.
9
4
blema
o
r
soluc
ió
La leche que producen
tus pechos es suficiente para
el bebé, solo hay que pegarlo
al pecho para que haya
suficiente leche, si el bebé
esta succionando
habrá leche…
“No hay
suficiente leche
y mi bebé no se
llena”
n
p
Para cer rar el tema se le pide a las
par ticipantes que escriban y/o mencionen un
problema que suelen tener las mujeres al dar pecho
a los bebés; a partir de ese problema invitar al
grupo a que mencionen una probable solución. Esto
se puede hacer de manera gráfica elaborando un
rotafolio (el rotafolio puede estar dividido a la mitad,
para anotar de un lado los problemas y del otro las
soluciones) por ejemplo:
10
Nota: las soluciones deben estar basadas en la consejería que se brinda a las mujeres, ofreciéndoles seguridad,
confianza y respeto. Además de que si es un problema anatómico como pezón invertido, grietas, mastitis, debe tratarse de
dando consejería necesaria y atendiendo también el problema médico.
Nota 2: si la mayoría de las y los participantes no saben escribir, se pueden utilizar imágenes para ilustrar los problemas y
soluciones o bien se puede invitar al grupo a que presenten un socio-drama (“seña”), integrando equipos (3 a 4 personas)
para que un grupo presente el problema y el otro la solución.
11
actividad propuesta
CUADRO 1:
a) PROBLEMAS PARA AMAMANTAR
Guía Metodológica
(escena 1 y 2)
Tiempo estimado: 15 min (min 0 a X min)
para el trabajo con grupos. escenas
Escena 1 y 2 (min. 0-1.16min)
Lilia: (NARRANDO) Mi mamá me ponía aceite en mi
espalda, me daba masajes para que me calentara y
de esa forma tenia leche.
Lilia: (Hablándole a sus hijos cariñosamente)
¡Despacio, no empujen tan fuerte al bebé!
Hijo 1 y 2: (Al unísono) Sí mamá…
Lilia: (NARRANDO) Mi primer hijo, no pudo tomar
bien mi pecho porque mi pezón no salía, como que
estaba por dentro y le costaba trabajo sacar la leche
mi bebé…se desesperaba y yo también…
Lilia: (Frente a la cámara y continua narrando) Y me
dolía mucho mi pecho cuando succionaba, ¡me ardía!
Lilia: (continúa narrando) Llegó el segundo bebé, no
podía agarrar mi pezón, porque tenía la boca chiquita
y mi pezón seguía por dentro, no salía…
Se le pregunta al grupo de participantes
¿Qué le pasaba a Lilia? ¿Porqué sus primeros hijos no
pudieron tomar bien su pecho?
A partir de las respuestas, dialogar con las
mujeres sobre el pezón invertido:
¿Conocen algún caso parecido al de Lilia?
(pezón invertido y grietas)
Explicar a los participantes que cuando el
pezón esta por dentro la mujer SI puede amamantar
y que la mayor cantidad de leche sale por toda la
areola (o parte oscura del seno) que no únicamente
del pezón, el bebé al pegarse al pecho debe tomar el
pezón, y parte de la areola y con su boca debe hacer
como una ventosa y succionar, de esa manera no habrá
grietas. El pezón funciona como un chupón el cual el
bebé atrapa, pero no únicamente
12
actividad propuesta
También el pezón puede “sacarse” o
manipularse con el dedo índice y pulgar para que se
forme por fuera, o como suelen recomendar algunas
parteras que sea la pareja la que apoye a la mujer a
formar el pezón (se le pide que succione el pecho de
la mujer desde que está embarazada).
Llevar un dibujo como se muestra en seguida
o hacer dibujos del tipo de pezones que hay:
Estos son los tipos más comunes de pezón
que se pueden encontrar, en todos los casos las mujeres
pueden amamantar.
13
escenas
actividad propuesta
Escena 2
Lilia: (narrando) Aunque yo sí tenía demasiada leche,
mi bebé no podía tomar, y mi esposo me decía…
Antonio: (Enojado) ¿Cómo es que tienes tanta leche?
¡El bebé NO puede comer!
¡Tiene hambre!
Lilia: (desesperada) ¡No sé, se va a ir mi leche poco
a poco!
Lilia: (Narrando) Empecé a creer que era mejor que
se fuera mi leche.
¿Qué pasa cuando la mujer tiene suficiente
producción de leche y el bebé NO puede sacarla?
Entre las posibles respuestas pueden estar:
“le da fiebre”, “se le va la leche”, “bebé se enferma”
etc…
Escuchar atentamente las respuestas y
preguntar ¿qué podemos hacer para apoyar a la
mujer?, ¿es un problema que puede resolverse?
14
escenas
actividad propuesta
Escena 3 (1.16- 1.55 min)
Lilia: (narrando) Y de esa manera se me fue poco
a poco la leche. Y escuchaba a mi suegra
lamentándose…
Lilia: (imitando la voz de su sue gra de m an e ra
burlona) “Hay pobre de mi hijito, nuevamente
está comprando leche de lata” “su mujer no sabe
amamantar”
Lilia: (continua narrando) La solución era comprar l a
l e c h e d e f ó r m u l a (levanta el bote de leche y lo
muestra a la cámara)
b)
USO DE BIBERÓN Y RIESGOS PARA LA SALUD DEL BEBÉ Y MEDIDAS HIGIÉNICAS.
(Escena 3)
Tiempo estimado: 10 min (min 0 a X min)
Se pregunta al grupo de participantes: ¿Qué le
puede pasar al bebé si le damos leche de formula?
¿De qué se puede enfermar? ¿Cómo podemos
evitar que se enfermen?
¿En qué casos los bebés deben tomar leche de
formula?
Creen que Lilia pudo haber evitado desde su
primer bebé darles leche de formula ¿Cómo? ¿Por qué?
En este apartado lo que se busca es reflexionar con el
grupo que en algunos casos es necesario dar leche de
fórmula, y tomar en cuenta las medidas de higiene en
la preparación del biberón para evitar que el bebé se
enferme. De manera general se presentan los riesgos o
peligros de dar leche de formula con biberón:
15
actividad propuesta
Se enferman más de diarreas y gripe
Desnutrición, no crecen
Por las enfermedades hay riesgo de muerte
La mamá puede quedar embarazada más rápido
Mayor gasto en formulas, biberones
¿Qué le podemos decir a Lilia para que pueda amamantar a su bebé?, ¿a que personas de la familia vamos a involucrar para que ella se sienta apoyada en su lactancia?
16
escenas
Escena 4 y 5 (1.55- 3.07min)
Lilia: (narrando) Unos meses después, cuando mi
bebé ya podía agarrar bien mi pecho, ya no había
suficiente leche…y no pude amamantar a mi
primer hijo ni al segundo…
Lilia: (contenta) Ahora que nació mi tercer hijo, he
decidido darle pecho. (Triste) Pero los primeros días
no bajaba mi leche.
Era un problema, me desesperaba y me preguntaba
¿Cómo le hago, cómo voy a volver a tener leche? (voz
triste) ¡Volví a creer que mis pecho no servían para
amamantar!
Escena 5
Lilia: Ya hice todo lo posible, tomé todas las cosas
que me dijeron… Que agua de coco, arroz, atole,
hierbas, masajes en la espalda, ¡lo hice todo! pero ni
eso. (Triste) Y yo seguí creyendo que mis pechos ya
no podían producir leche.
Señora de la tienda: (Se dirige a Lilia) Aquí está su
cambio, gracias por su compra.
Lilia: ¡A usted, muchas gracias!
actividad propuesta
c) MITOS RELACIONADOS CON LA LACTANCIA (Escena 4y 5)
Tiempo estimado: 10 min
Se pregunta y explora con el grupo que
remedios caseros utilizamos para estimular la
producción de leche y si han sido efectivos:
¿Cuándo el bebé acaba de nacer se le da la
primera leche? Si/No ¿Por qué?
NOTA: en este apartado lo que se busca es indagar
las prácticas y creencias culturales utilizadas cuando las
mujeres tienen dificultades para amamantar y si estas
han funcionado. Hay que escuchar respetuosamente
e intervenir únicamente si atentan contra la salud del
bebé y/o la mujer.
17
escenas
Escena 6 (min 3.07- 4.54 min)
Lilia: A veces me ponía a llorar, hasta que con la
ayuda de una partera capacitada y una doctora de la
casa de salud me dijeron que era algo que se podía
resolver, que tenía que confiar en mí misma y pegar a
mi bebé al pecho todo el tiempo y que de esa forma
saldría mi leche.
Si mi familia me dice de cosas; me aconsejaban que
no hiciera corajes y siguiera yo contenta, que
confiara en mí.
Con que pusiera a mi bebé a mis pechos y me fijara
que tuviera buen agarre y segura de mí misma de
que voy a poder amamantar.
SE VE A ROSA LA PARTERA ACERCANDOSE A
LILIA
Rosa(partera): Lilia ¿Cómo estás? ¿Cómo vas con tu
bebé? ¿Ya agarro bien tu pecho?
Lilia: Buenas tardes Rosa, hice todo lo que usted y
la doctora me dijeron, coloqué bien a mi bebé en mi
pecho, que succionara bien ¡entonces empezó a venir
mi leche!, cada vez se llenan bien mis pechos, ¡Y mi
bebé se queda contento y llenito!
Rosa (partera): (Contenta) ¡Ay qué bueno, me da
mucho gusto por ti y por tu bebé!
Lilia: (Emocionada) mi bebé ya dejo la leche de
fórmula, ya toma mi pecho y fíjate que ahora quiere
estar más pegado a mí, nos sentimos más unidos.
¡Cómo no! ¡Si ya tengo mi propia leche y lo mejor no
gasto en la de formula ni en comprar biberones!
Rosa (partera): Me da mucho gusto! Cualquier duda
que tengas, estaremos en la Casa de Salud para
apoyarte.
Lilia: Muchas gracias Doña Rosa, nos vemos más tarde.
Rosa: Que sigas muy bien Lilia.
actividad propuesta
d)EL PAPEL DEL PERSONAL DE
S A L U D CA PAC I TA D O PA R A DAR CONSEJERÍA
Tiempo estimado: 10 min
(min 3.07- 4.54 min)
Se pregunta al grupo de qué manera
podemos apoyar a una mujer como Lilia que tiene
problemas para amamantar;
18
carta para mostrarlos al grupo).
Se presenta al grupo de participantes quien
o quienes pueden aconsejar a Lilia (en el video es la
partera y una doctora) y como lo hacen:
Visitarla en su casa e involucrar a la
f am ilia (esposo, suegra, mamá)
Se escucha atentamente de quien o quienes
reciben las mujeres consejos respecto a la lactancia;
si es de la mamá, la suegra, las amigas o
vecinas, y de qué manera inf luyen (positivamente o negativamente) y se indaga cuáles
son esos consejos que se dan.
Se retoma el papel de Rosa la partera en el
caso de Lilia, ¿Qué hizo Rosa para ayudar a Lilia en el
problema que tenía? ¿Qué creen que hizo la doctora?
Darle seguridad a Lilia de que puede darle pecho a su bebé
Apoyarla en el problema de pezones inverti
dos, posición para que agarre el pecho.
Que para que haya producción de leche el bebé debe estar pegado y tener buen
agarre (ver dibujos y llevarlos en tamaño
En este apartado debe destacarse que el papel del
promotor, promotora, partera y personal de salud es
muy importante en resolver el problema que
presenta Lilia.
19
escenas
Escena 7 y 8 (min 5.54- 5.53 min)
LILIA SE ENCUENTRA SENTADA EN EL PATIO, LLEGA SU ESPOSO JUNTO CON SUS DOS
HIJOS MAYORES.
Hijos: ¡Mamá, mamá ya volvimos de la escuela!
Antonio: Pasé por ellos de regreso del trabajo. ¿Dime cómo estás tú y mi bebé?
Lilia: ¡Muy bien! ¡Mira como come el bebé!..
Antonio: ¡Ay sí! ¡Qué bonito!
Lilia: Pero bueno, anda ayúdame a poner los platos, vamos a comer, ya está todo listo.
Antonio: Si claro, vamos.
Escena 8
Lilia: (Feliz) Cuando amamanto a mi bebé se me olvida la desesperación, me relajo, me cambia totalmente
porque sé que le estoy dando el mejor
alimento ¡mi leche! ¡Y lo mejor es que tengo el apoyo de mi familia!
frases finales
1.- ¡La leche materna salva vidas!
2.- ¡La primera leche, su primera vacuna!
20
actividad propuesta
beneficios
para el bebé
Lo protege contra las enfermedades
RECOMENDACIONES
La leche materna
Y BENEFICIOS DE LA LACTANCIA P A R A E L tiene todos los nutrientes
que el bebé necesita
BEBÉ, LA
MUJER, LA COMUNIDAD
La primera leche
Y LA SOCIEDAD EN (calostro) es como la
GENERAL
primera vacuna para el
bebé (contiene Vit A,
Tiempo estimado:
defensas para el cuerpo).
10 min (min 0 a X min)
e)
P a ra c e r ra r l a
reflexión de la animación
se presentan de manera
general los beneficios
de la LM
beneficios
para la mamá
Dar
pecho
ayuda a retrasar un
nuevo embarazo
fácil
A y u d a a recuperarse más rápido del
parto
El bebé está más
cerca de la mamá
La mamá está
más cerca de su bebé
Es de
digestión
21
beneficios
para la familia
y comunidad
No se gasta en
leche de f ormula ni
biberones
No se genera
basura (botes de leche)
Descargar