1 − INTRODUCCIÓN.

Anuncio
1 − INTRODUCCIÓN.
Una vez que el trabajo ya estaba planteado y ya sabía como tenía que ser la estructura del mismo pensé en un
tema bastante amplio en cuanto a contenido y ese fue sobre la muerte. El tema en sí no me satisfacía lo mas
mínimo solamente por tratarse de la muerte, un tema un poco desagradable y muy pronto para ir pensando y
estudiando en ello.
Una vez descartada ésta posibilidad pensé en otro tema del que pudiese tener suficiente o, mas bien,
abundante información para completar lo mejor posible el trabajo y entonces fue cundo descubrí que mi prima
tenía una enciclopedia entera sobre Freud, que trataba todos los ámbitos filosóficos del autor. El que más
contenido llevaba era el tema del psicoanálisis y la histeria. Busqué información en los nueve tomos que tenía
la enciclopedia pero me parecía que profundizaba poco en los temas referidos al psicoanálisis.
Los párrafos que leí en cada tomo, referidos al psicoanálisis, me sorprendieron y fue entonces cuando decidí
definitivamente profundizar en ese tema y reflejarlo en el trabajo. Primeramente empezaré por buscar
información en Internet donde espero encontrar abundante, y después miraré en algún libro que me presten o
si da el caso cogeré algún dato de la enciclopedia de Freud.
En cuanto tenga toda la información y crea que puedo empezar a redactar el trabajo, primero ordenaré la
información de forma que uno de los apartados pueda complementar al siguiente y éste a su siguiente también,
de forma que quede una estructura continua y que los temas tratados en cada apartado se entiendan según el
anterior.
3 − LA APARICIÓN DEL VOCABLO <PSYKHE>
Fueron los griegos quienes a los anteriores conceptos de ánima1, incorporaron uno más que les fue sugerido al
observar la especie de suspiro que exhalaban las personas en el momento de morir. Además de esto, los
artistas pintaban en sus frescos y cerámicas como un ser alado escapándose de la boca del moribundo. Psykhe,
en griego significa originalmente soplo o aliento vital y luego, con arreglo a estas concepciones, significó
también mariposa. Anima, originalmente, significa viento. Éstas son las etimologías de los vocablos <psique>
y <alma>. La identificación de la psique y el alma con un soplo vital impredecible y que escapa del hombre
con la muerte, expresa el intento de explicación de la dinámica del ser humano, mediante un principio de
naturaleza inmaterial.
4 − DEL HIPNOTISMO AL PSICOANÁLISIS.
A lo largo de los estudios de Freud sobre la histeria, no se había dado cuenta de que en la neurosis no
intervienen excitaciones afectivas de la naturaleza genética, sino únicamente de carácter sexual, tratándose
siempre de conflictos sexuales actuales o de repercusiones de acontecimientos del pasado. Freud se
preguntaba: ¿Cuál podía ser la razón por la que los pacientes habían olvidado tantos hechos de su vida interior
y exterior, y en cambio podían recordarlos todos cuando se les aplicaba la técnica del hipnotismo? Freud
investigó observando a los enfermos sometidos a tratamiento le daría una respuesta a dicho interrogante.
Todas las cosas olvidadas habían tenido, por algún motivo, un carácter penoso para el sujeto, en la medida en
que había sido consideradas temibles, dolorosas y vergonzosas para las aspiraciones de su personalidad.
Para traer de nuevo a la conciencia aquello que había sido olvidado, era necesario vencer en el paciente una
resistencia a través de una continuada labor de exhortación y aliento. Freud se daría cuenta de que dicha
resistencia habrá que superarla de otra manera (mediante la técnica de la asociación libre) pero mientras tanto
había surgido la teoría de la represión. El descubrimiento de la represión fue lo que obligó a Freud a modificar
el procedimiento terapéutico que empleaba junto con la práctica hipnótica: se trata de descargar los impulsos
1
que se habían internado por un camino malo.
Descubrir las emociones y eliminarlas por medio de una valoración que aceptase o condenase definitivamente
aquello que había excluido el proceso de represión una vez substituida la práctica terapéutica, Freud también
cambia el nombre del nuevo método de investigación y de curación, empleando por primera vez el nombre de
psicoanálisis en lugar de catarsis. tomando como punto de partida la represión, podemos vincular con ella
todos los elementos de la teoría psicoanalítica
5 − PSICOANÁLISIS.
Fue elaborado por Sigmund Freud como un procedimiento para el diagnóstico y tratamiento de ciertas
neurosis. Es, por de pronto, un método, pero es también una doctrina relativa a la naturaleza del ser humano.
Freud postula: la vida psíquica no es un continuo de la energía física sino un derivado de ella. Partiendo de
estos principios, Freud hace descubrimientos sensacionales al estudiar a pacientes psíquicos. Freud ha sido
uno de los primeros psicólogos en subrayar la importancia de los factores emocionales en el comportamiento.
También es un método terapéutico no directivo, su principal objetivo es facilitar al paciente la comprensión de
sus formas de defensa haciendo así modificar los aspectos negativos de su conducta.
Solo debe designarse psicoanálisis a la psicoterapia que sigue la técnica ideada por su creador y se vale de su
sistema teórico. Los medios de los que se sirve la terapia analítica para averiguar la raíz de los problemas del
paciente son: las asociaciones libres3 y el fenómeno transferencia4 y en menor grado, el análisis de los
sueños. Uno tratamiento psicoanalítico es largo y costoso; normalmente se suelen hacer cinco o seis sesiones
de una hora por semana a lo largo de seis meses y que después, generalmente, se prolonga hasta los dos e
incluso los tres años de tratamiento.
Éste tratamiento comienza explicando al paciente el método y sus objetivos. También se le advierte de que no
debe esperar y que su conducta depende de factores emocionales que la persona no conoce. Estos factores
pueden aclararse a través de la técnica de las asociaciones libres. El paciente una vez en la terapia se coloca
tumbado en un diván5 y el psicoanalista está sentado detrás de él, donde no le pueda ver.
Freud creía que al permitir a los pacientes hablar libremente sobre sus problemas, éstos diminuirían con el
tiempo. Determinó que todas aquellas experiencias almacenadas en la memoria y a menudo olvidadas
constituyen el inconsciente; es decir, una parcela mental desconocida y fuera de acceso de la conciencia.
También creía que el elemento del inconsciente que más pesa es la libido6 contra cuyos deseos la mente se
defiende generando neurosis. Para Freud, la vía de acceso a todo ese material es el análisis de los sueños, que
transmite mucha información sobre los problemas del paciente, los deseos reprimidos o los traumas que
habitan en la zona oscura de su mente.
Durante las asociaciones libres aparecen a menudo resistencias7. El sujeto necesita controlarse, si bien la
mayoría de las resistencias a la libre asociación son inconscientes; el paciente quiere cooperar, pero sus
fantasías y pensamientos producen en él ansiedad y provoca el bloqueo de sus esfuerzos. El analista intenta
romper estas resistencias sin forzar la situación, pero haciendo interpretaciones provisionales y al
desbloquearlo posibilite la continuación de las asociaciones, pues de lo contrario el paciente puede caer en
prolongados mutismos8. El análisis de los sueños proporciona también datos útiles. No importa el contenido,
sino su contenido latente que es interpretado de la misma forma que el material que surge en la asociación
libre.
El analista es como un padre para el paciente. Si las actitudes emocionales son de afecto y de dependencia, la
transferencia es positiva; si, por el contrario, la actitud es hostil, la transferencia es negativa. La transferencia
positiva ayuda al mismo paciente a vencer sus resistencias y a sentirse protegido por el analista. La
transferencia entre el paciente y el analista da lugar a una situación conflictiva que viene a sustituir a los
verdaderos conflictos del paciente. Entonces el analista tiene que analizar la transferencia y aclarar su
2
naturaleza al paciente.
El tratamiento llega a sus fases finales cuando se resuelve la transferencia y se establece una relación normal
terapeuta−paciente y éste tiene evidencia de haber aclarado sus recuerdos infantiles llegando a comprender la
génesis de sus defensas, habiéndose roto éstas y actuando de forma mucho más satisfactoria y positiva que al
iniciarse la relación terapéutica.
7 − PSICOANÁLISIS EVOLUTIVO.
Aunque Freud fijó su atención sobre todo en los adultos, el aspecto genético desempeñó en él un importante
papel. Basándose en sus experiencias terapéuticas, llegó a la convicción de que las neurosis de los adultos
tiene su origen en vivencias perturbadoras de la primera niñez. El niño nace como un ser instintivo en una
sociedad complicada que le impone exigencias en forma de mandatos convencionales y normas morales.
Desea el placer y evita el displacer; sin embargo la sociedad le exige la adaptación a la realidad, la renuncia a
la satisfacción inmediata de los impulsos. Esta renuncia trae consigo el displacer, el cual, por haberse logrado
la adaptación a la realidad despierta un nuevo placer (principio de la realidad). El niño aprende a adaptarse. El
transito del principio del placer al principio de la realidad es Uno de los factores más poderosos del desarrollo.
El Yo da este paso mas fácilmente que el ello, es decir, que el instinto, el cual opone a la educabilidad muchas
más dificultades. Así se llega a conflictos entre el instinto rebelde y el yo que se somete a la convención y a la
moral (al super−yo). Hay tres soluciones posibles a estos conflictos:
• El yo puede optar por decidirse por el displacer de la renuncia y sacrificarse interiormente y con ello
privarse de la satisfacción exterior del deseo.
• Renunciar, sin rechazar interiormente el deseo que hace una adaptación aparente.
• Evitar cobardemente que llegue a ser consciente, o rechazarlo de la conciencia hasta conseguir que
sea inconsciente. Esto es lo que Freud denomina represión.
Freud estudió de manera especial el conocimiento de la importancia preeminente de la niñez. En los primeros
años de la vida el alma es totalmente plástica10. El niño trae consigo gran cantidad de disposiciones, que se
convierten la mayoría en realidad al contacto y el conflicto con el medio. Gran importancia tiene también los
padres en el desarrollo del niño, como primer medio que le crea y forma, y la de la educación, que debe
ayudar a éste a efectuar sin interrupción el paso del principio del placer al principio de la realidad. La
educación también debe exigir la abstención y la renuncia, pero debe preservarse de debilitar los impulsos, o
de provocar complejos causados por represiones. El educador tiene que mantenerse entre la feminización y
dureza11. La Psicología del niño y del adolescente, así como la Pedagogía, deben a Freud muchos y
profundos conocimientos e iniciativas de gran repercusión, aunque él mismo no haya escrito un libro sobre
educación o Psicología del niño. Pero sus obras contienen una mina de conocimientos sobre el particular.
y el poder del inconsciente, y estableció los métodos terapéuticos que hoy se siguen aplicando.
, influyendo especialmente en los profesionales de la salud, la educación y la justicia.
Los dogmas freudianos son quizás una necesidad para muchos psicoanalistas, ya que todo intento de destapar
la profunda y dolorosa verdad de sus pacientes podría desvelar la cruda verdad de su propia infancia. Muchos
psicoanalistas, si fueran conscientes de los malos tratos sufridos durante su infancia, no necesitarían seguir
negándolos y dejarían de creer a ciegas en aquellos principios del psicoanálisis que son falsos.
10 − ADEPTOS Y DETRACTORES16.
El psicoanálisis despertó adeptos incondicionales, pero también detractores. Uno de esos detractores fue Adler
(1870−1937) que se rebeló contra su maestro minimizando la importancia de lo inconsciente y manifestando
que no es la libido el motor del comportamiento sino la tendencia a la superioridad lo que mueve a las
3
personas a actuar de una u otra forma. Otros que también se desviaron de Freud fueron C. G. Jung
(1875−1961), Otto Rank (1884−1939), Melania Klei (1882−1962). Muy ligado al psicoanálisis se haya la
Psicología Individual de A. Adler, teoría que vio las dificultades del desarrollo armónico de la personalidad
en la tensión entre la individualidad y la comunidad. C. G. Jung, en la Psicología de los complejos, o
analítica, procura vencer la unilateralidad17 de ambos autores merced a una síntesis creadora.
11 − ANNA FREUD.
Freud trató psicológicamente a sólo un niño. Fue su hija, Anna Freud, la que se ocupó de los niños de más de
tres años. Anna Freud acepta que los factures inconscientes y las pulsiones instintivas, especialmente las de
carácter sexual, desempeñan un papel importante en la vida del niño. Afirma también que poseen importancia
los factores ambientales, como la relación del niño con sus padres. Su libro más conocido es El yo y los
mecanismos de defensa (1937).
Según creía Freud: el primer objeto del mundo del niño es el seno materno. La necesidad de chupar está
acompañada por el temor a que no se vea satisfecha. Durante esta primera fase, el niño está aterrorizado por el
miedo a verse dañado. Más adelante, hacia el tercer mes, el niño teme destruir a la persona que ama y de la
que tiene necesidad. Al constatar después que su agresividad no resulta tan destructiva y poderosa, el niño
logra superar la posición depresiva, se vuelve confiado y demuestra más seguridad. Sin embargo, dicha
superación no ocurre de una vez para siempre: la posición persecutoria y la posición depresiva pueden
reaparecer en la vida adulta.
12 − COCLUSIONES SOBRE EL PSICOANÁLISIS.
El psicoanálisis ha sido objeto de muchas críticas, tanto en las debilidades del método en sí, como en las
teorías freudianas.
Se pueden citar varios puntos débiles en todo el método:
a) escasez de rigor18 en el registro de datos; b) subjetividad19 del material. c) vaguedad de los datos. d) no
estudio directo ni de sujetos normales ni de niños, y e) carencia de principios estadísticos.
Las teorías han sido criticadas por la falta de criterios de predicción; psicogénesis20 monotemática;
interpretaciones simbólicas subjetivas; conceptualismo21 no científico, y dogmatismo22.
A pesar de la críticas que atacan al método psicoanalítico, el psicoanálisis ha hecho aportaciones
trascendentales, si bien hipotéticas, por lo que una vez validadas con mayor rigor científico que el que suele
ser usual entre los psicoanalistas, pueden ser valiosísimos pilares para la comprensión del comportamiento
humano. Durante las últimas décadas, psicólogos de formación científica han realizado experimentos y
observaciones controladas encaminadas a dar una base científica a la hipótesis freudiana.
Algunos de los temas de los que no pueda haber tratado en profundidad pueden ser; el tema de la represión,
los principios del placer y el principio de la realidad; y quizás se haya quedado un poco escaso el tema del
psicoanálisis de Freud con los niños, pero he tenido en cuenta que Freud sólo trató con su hija con éste
método y simplemente lo he reflejado. También he podido excederme en la explicación de los dogmas y del
Ello, el yo y el super−yo.
Algunas afirmaciones de Freud me parecen bastante sorprendentes y a la vez algo fantásticas, como la
afirmación que hace sobre los niños nada más nacer: que siente nada mas nacer la necesidad de chupar y que
el niño está aterrorizado por el miedo a ser dañado. También me han sorprendido los dogmas que Freud utiliza
para convencer a la sociedad de sus teorías y cómo se los presenta como si fuera un avance científico.
4
13 − BIBLIOGRAFÍA
Como se puede comprobar no se ve reflejada la enciclopedia de Freud en ninguna de las citas a pie de página,
porque estaba escrita en forma de resumen por otros filósofos y no son datos auténticos del propio
psicoanálisis, sino contrastados por Ortega y Gaset y otros. De ella sólo he extraído algunos datos concretos
Dos de los libros de los que he conseguido extraer información han sido prestados por una persona de Medina
(Una Psicología de hoy) y (Tratado de psicología evolutiva). Ambos libros se conservan bastante bien a pesar
de tener los años que tienen. Una curiosidad es que en el primer libro aparece un esquema del curso 1º de
Bachiller, pero da la casualidad de que es la clase A. Numerosas fotocopias de las que he extraído información
eran del libro Historia del pensamiento filosófico y científico, el cual, es del cura de Medina de Pomar D.
Román. Las fotocopias del Diccionario de Filosofía fueron sacadas del libro del mismo cura, pero, dado que
se veían bastante borrosas algunas partes decidí pedir las fotocopias a una compañera de clase (Marta), la cual
ha realizado el trabajo sobre el mismo tema.
1 Ánima: el vocablo re−animarse significa etimológicamente volver el alma. Para el animismo alma es igual a
vida. De estas observaciones se dio lugar a la más remota de las concepciones psicológicas: el animismo2.
2 Animismo: es un dualismo; por un lado está el ánima y, por otro, el cuerpo, dos cosas que pueden estar
integradas, conexionadas, pero que en substancia son distintas.
− E. Cerdá; Una psicología de hoy; Herder; 1977; Capitulo I ; Giovanni Reale y Darío Antiseri; Historia de
pensamiento filosófico y científico; Herder; 1995; Tomo tercero.
3 Asociaciones libres: el paciente deberá decir todo lo que se le ocurra, aunque no vaya con el tema, sea
absurdo o le resulte desagradable hacerlo.
4 Transferencia: Vinculación afectiva, con frecuencia de carácter sexual, que se establece en los pacientes de
curas psicoanalíticas con el médico que les trata, y que de ordinario perturba el proceso del tratamiento.
5 Diván: especie de sofá sin respaldo y con almohadones sueltos que se aplica contra la pared.
− E. Cerdá; Una psicología de hoy; Herder; 1977; Capitulo II; J. Ferrater Mora; Diccionario de Filosofía;
Círculo de lectores; _; tomo III, K−P. Giovanni Reale y Darío Antiseri; Historia del pensamiento filosófico y
científico; Herder; 1995; Tomo tercero.
6 Libido: energía sexual, Deseo sexual considerado como impulso y raíz de varias manifestaciones psíquicas.
7 Resistencias: el diálogo que mantiene el paciente se puede interrumpir a causa de ideas obscenas o ridículas
para el psicoanalista.
8 Mutismos: silencio voluntario o impuesto.
− E. Cerdá; Una psicología de hoy; Herder; 1977; Capitulo XXV.
http://Aula.el−mundo.es/aula/noticia.phs/2002/06/03/aula1022876690.html
10 Plástica: las impresiones tienen extraordinaria importancia para el desarrollo posterior.
11 Feminización y dureza: dar cariño sin mimar, ser severo a tiempo sin valerse de la violencia autoritaria ni
de la fuerza bruta.
5
− Heinz Remplein; Tratado de psicología evolutiva; Labor; 1977; 1ª parte.
16 Detractores: personas que quitan la honra y buen nombre, maldiciente o infamador.
− 1995; 9.4.
18 Rigor: Propiedad y precisión.
19 Subjetividad: Relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.
20 Psicogénesis: Engendrado u originado en la psique.
21 Conceptualismo: Doctrina metafísica que trata de mediar entre el nominalismo y el realismo, a base de
admitir la realidad de las nociones universales en cuanto son conceptos de la mente, pero negándosela fuera de
ésta.
22 Dogmatismo: Doctrina epistemológica, opuesta al escepticismo, que afirma la posibilidad y la validez del
conocimiento humano, es decir, considera al conocimiento como la toma de posesión por el espíritu de la
realidad tal cual es.
6
Descargar