Todas las personas nacen libres e iguales ant

Anuncio
MISIÓN INSTITUCIONAL
La Corporación Universitaria Adventista reconoce a Dios como Creador,
Redentor y Sustentador del hombre y del universo; y en armonía con los
principios filosóficos y educativos inspirados por el Espíritu Santo,
evidenciados en la naturaleza, ejemplificados por Jesucristo, expuestos en las
Sagradas Escrituras y tal como los profesa la Iglesia Adventista del Séptimo
Día, declara como su misión: Propiciar y fomentar una significativa relación
del hombre con Dios por medio de trabajo en las diferentes disciplinas del
conocimiento.
En consecuencia, la Corporación se define como una institución universitaria
sin ánimo de lucro, que desarrolla su labor educativa enmarcada en el servicio
a Dios, a la comunidad adventista y a la sociedad en general. El trabajo del
conocimiento se fundamenta en tres pilares: La formación integral, la cultural
investigativa y la excelencia en el servicio, donde el hombre es el agente
principal del proceso educativo que persigue el desarrollo armónico de los
aspectos físicos, mentales, sociales y espirituales.
La misión se desarrollará en procura de altos niveles de calidad educativa, a
través de un personal calificado y con un profundo sentido de compromiso,
apoyado en el uso de los recursos físicos, financieros y tecnológicos.
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA
El presente Manual ha sido elaborado con el propósito de presentar a los
estudiantes de la Corporación Universitaria Adventista los servicios y las
normas de convivencia que contribuirán a fomentar el bienestar durante su
estadía en la Institución, con base en las siguientes consideraciones filosóficas
y legales:
El concepto de educación integral
Tanto los servicios como las normas y reglamentos de la Institución están
basados en el concepto Educación Integral, el cual parte de la influencia del
poder divino en la construcción y transformación de la conducta humana; y se
concibe al hombre como un ser integral e indivisible.
Concepto este que integra la formación espiritual, intelectual, física y social
del alumno, y sostiene que la acción sobre uno de sus componentes, afecta la
totalidad de la persona.
El concepto de la educación y la disciplina
Los procesos de desarrollo humano y de cambio conductuales en el estudiante,
tienen como reflexión permanente y fin último, la restauración de la imagen de
Dios en el hombre. No es un proceso que se asume como eventual, sino que es
proactivo y dinámico.
“El gran propósito de toda educación y disciplina de la vida es volver al
hombre a la armonía con Dios, elevar y ennoblecer de tal manera su naturaleza
moral que pueda volver a reflejar la imagen de su Creador” (Consejos para los
maestros, 48).
“El objeto de la disciplina es educar al joven para que se gobierne solo. Se le
debieran enseñar la confianza en sí mismo y el dominio propio”( La
educación, 79).
Individualidad: libertad con responsabilidad
La estructura de convivencia de la Corporación Universitaria Adventista está
fundamentada en el modelo libertad con responsabilidad, el cual favorece la
individualidad del alumno. Debido a que este rasgo ha sido desvirtuado y
debilitado, las normas, reglamentos y procesos disciplinarios consagrados en
el Manual, buscan fortalecer en el estudiante su capacidad reflexiva,
asertividad ética y moral, y su responsabilidad. Para lograrlo, los maestros
deben cumplir una importante función no solo ordenando y delimitando, sino
acompañando en un proceso de desarrollo responsable en el que el alumno
vaya adquiriendo autonomía.
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE ORDEN
CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL
Artículo 13: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades, y gozarán
de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
1
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica”.
REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
Resolución 001 del 24 de enero de 2011
TODOS LOS HOMBRES SON LIBRES PARA DESARROLLAR SU
PERSONALIDAD
El Consejo de Bienestar Estudiantil de Corporación Universitaria Adventista
en uso de sus atribuciones estatutarias, y considerando que es prioritario en el
educando la formación integral,
Artículo 16: “Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico”.
RESUELVE:
Aprobar la reforma propuesta por la Vicerrectoría de Bienestar Estudiantil, al
Reglamento de Convivencia, cuyo nuevo texto es el siguiente:
ES PRIORITARIO EN EL ADOLESCENTE EL DESARROLLO
INTEGRAL
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA ACTIVIDADES ESPIRITUALES
Artículo 45: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación
integral”.
“De todas las fases de la educación, los ejercicios religiosos constituyen la
más importante. Debe considerárselos con la mayor solemnidad y reverencia.
Si bien se les ha de añadir hasta donde sea posible todo aquello que los haga
agradables” (La educación, p. 434).
SIEMPRE DEBE PRESUMIRSE LA BUENA FE
Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las
gestiones que aquellos adelanten ante éstos.
La Corporación Universitaria Adventista tiene como su principal objetivo,
propiciar una significativa relación entre el educando y Dios, por tanto,
considera los ejercicios religiosos como la faceta más importante de la vida
estudiantil.
VALORES INSTITUCIONALES
ARTÍCULO 1. CULTOS
Es un deber de todos los estudiantes unacenses, asistir a los cultos
programados por la Corporación a través de la Vicerrectoría de Bienestar
Estudiantil y la Vicerrectoría de Desarrollo Espiritual, junto con las
preceptorías y la Capellanía.
La Corporación fomenta en su comunidad académica, la vivencia de valores
derivados de las Sagradas Escrituras. Se destacan entre otros, la excelencia, la
integridad, la honradez, la responsabilidad, el servicio, y la individualidad en
el pensar y en la acción.
La Corporación busca que, como resultado de su quehacer educativo, docentes
y discentes desarrollen un carácter bondadoso, expresado en la vivencia de
valores construidos sobre principios cristianos, desde una perspectiva
educativa integral que los habilite para el servicio a Dios y a sus semejantes.
ARTÍCULO 2. CULTOS INSTITUCIONALES
Las actividades espirituales que se programen en forma paralela a los cultos
regulares correspondientes a los días miércoles (cultos de oración), viernes
(cultos de consagración) y los cultos regulares del sábado, deberán recibir la
aprobación de la Vicerrectoría de Bienestar Estudiantil y la Vicerrectoría de
Desarrollo Espiritual. Durante estos cultos se espera que todos los miembros
de la comunidad universitaria y visitantes participen.
ARTÍCULO 3. CULTOS DE LOS HOGARES UNIVERSITARIOS
Los cultos de los días lunes, martes y jueves serán dirigidos a los estudiantes
residentes, y coordinados por las preceptorías; ninguna otra actividad
CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
independiente de los programas académicos que funcionan en la jornada
nocturna o de las actividades laborales de las industrias deberá realizarse en
este espacio, a menos que sea autorizada por los preceptores.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y
CULTURALES EN LA CORPORACIÓN
A fin de fomentar el desarrollo de las facultades sociales entre los miembros
de la comunidad estudiantil, cada año se programan en la Corporación una
serie de eventos sociales y culturales en los cuales se espera la participación de
todos los estudiantes.
ARTÍCULO 4. PARÁMETROS FILOSÓFICOS
Todo programa social y cultural deberá estar enmarcado dentro de los
principios de la educación proclamados por la Iglesia Adventista del Séptimo
Día.
ARTÍCULO 5. ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS EN LA
PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL
Toda actividad social, espiritual y cultural que se desee desarrollar dentro o
fuera de las instalaciones de la Corporación, y que no se encuentre
contemplada en el calendario de actividades extra-áulicas, deberá ser
previamente estudiada y aprobada por el Consejo de Bienestar Estudiantil.
ARTÍCULO 6. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
Toda actividad social, espiritual y cultural deberá contar con la compañía de
un (1) docente hasta por 15 estudiantes.
ARTÍCULO 7. PROGRAMAS OFICIALES
Los programas sociales y culturales que aparecen en el calendario de
actividades extra-áulicas y los que son organizados por las diferentes escuelas
en los espacios académicos, son considerados oficiales; y se espera la
participación total de la comunidad estudiantil.
ARTÍCULO 8. ACTIVIDADES COCURRICULAES
Las diferentes actividades de carácter social y cultural que sean programados
por las diferentes facultades en espacios académicos, son consideradas
oficiales y requieren la asistencia de todos los estudiantes matriculados en la
respectiva facultad.
“Hay una distinción entre recreación y diversión. La recreación cuando
responde a su nombre, re-creación, tiende a fortalecer y reparar. Apartándonos
de nuestro cuidados comunes, provee refrigerio para la mente y el cuerpo y de
este modo nos permite volver con nuevo vigor al trabajo serio de la vida” (La
educación, p. 207).
Las actividades recreativas de la Corporación tienen como propósito contribuir
al desarrollo integral de la comunidad estudiantil en armonía con la filosofía
de la educación cristiana.
ARTÍCULO 9. INSTALACIOS DEPORTIVAS
Las instalaciones deportivas de la Corporación serán de uso prioritario de los
estudiantes, personal docente y miembros de la comunidad unacense.
ARTÍCULO 10. SOLICITUD DE GRUPOS
Todo grupo que no pertenezca a la Corporación y que desee utilizar las
instalaciones deportivas, deberá hacer solicitud por escrito al Comité de
Recreación y Deportes, mínimo con tres (3) días hábiles de anticipación
El Comité de Recreación y Deportes se reserva el derecho de admisión.
ARTÍCULO 11. HORARIOS
El horario para las actividades deportivas es el siguiente.
DIAS
Domingos
Lunes, martes y jueves
Miércoles
Viernes
Sábados
HORARIO
6:00 a.m. a 6:00 p.m.; 8:00 p.m. a 9:30 p.m.
6:00 a.m. a 6:00 p.m., 7:30 p.m. a 9:30 p.m.
6:00 a.m. a 6:00 p.m.; finalizado el culto de oración
hasta las 9:30 p.m.
6.00 a.m. a 4:30 p.m.
7:00 p.m. a 9:45 p.m.
ARTÍCULO 12. USO DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS LOS
DOMINGOS
En las horas de la tarde la prioridad para usar los campos deportivos será para
los alumnos residentes y el personal docente.
ARTÍCULO 13. EVENTOS DEPORTIVOS
A fin de propiciar un desarrollo equilibrado en el carácter de nuestros
estudiantes, los programas deportivos deberán organizarse dentro de un marco
que enfatice el espíritu de cooperación en contraposición al espíritu de
competencia y rivalidad.
ARTÍCULO 14. JUEGOS DE AZAR
Se descarta la práctica de todo tipo de juego de azar.
ARTÍCULO 15. REGULACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Las actividades deportivas y recreativas serán reguladas por el Comité de
Recreación y Deportes.
CAPÍTULO CUARTO
DEL COMPAÑERISMO MIXTO
“...Por el trato social se formalizan relaciones y amistades que acaban en una
unidad de corazón y en una atmósfera de amor, agradable a la vista del cielo”
(Mensajes para los jóvenes, p. 403).
Los alumnos y las alumnas podrán asociarse en forma franca y amistosa
dentro de los principios de la moral cristiana.
ARTÍCULO 16. ESPACIOS Y HORARIOS
Los alumnos podrán compartir en forma mixta en todas las actividades
espirituales, académicas, sociales y recreativas organizadas por la
Corporación; exceptuando las residencias universitarias y lugares aislados sin
la compañía de un docente lo que incluye el auditorio natural, la montaña y
cafetería de ICOLVEN cuando no esté en uso.
ARTÍCULO 17. PAREJAS DE AMIGOS ESPECIALES
Los estudiantes que mantenga una relación sentimental deben someterse a las
normas bíblicas y principios cristianos dentro y fuera de la Institución. La
regulación en esta materia se dará a través de las preceptorías.
ARTÍCULO 18. EXPRESIONES FÍSICAS DE AFECTO
Los estudiantes se abstendrán de toda expresión física de afecto, de naturaleza
romántica, sin que por ello, se considere violación a ninguno de los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia.
CAPÍTULO QUINTO
MÚSICA Y AMBIENTE INSTITUCIONAL
La música “debidamente empleada, es un precioso don de Dios, destinado a
elevar los pensamientos a temas más nobles, a inspirar y elevar el alma” (La
educación, p. 163).
ARTÍCULO 19. MÚSICA Y FILOSOFÍA MUSICAL DE LA IGLESIA
ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Los estudiantes podrán escuchar y ejecutar la música que esté en armonía con
la filosofía adventista, que eleve los pensamientos a Dios y promueve el
refinamiento, el buen gusto y los modales.
ARTÍCULO 20. EXPRESIONES MUSICALES NO ACEPTABLES
Los estudiantes se abstendrán de interpretar y escuchar aquellas expresiones
musicales que induzcan al baile y estimule las bajas pasiones dentro y fuera de
la Institución.
ARTÍCULO 21. INTERPRETACIONES MUSICALES
Los estudiantes que deseen interpretar música en los diferentes programas
institucionales, deberán buscar la asesoría del Comité de Música.
CAPÍTULO SEXTO
DE LOS CLUBES Y AGRUPACIONES ESTUDIANTILES
Con el fin de lograr un acercamiento social y humano entre nuestros
estudiantes, la Corporación apoya la conformación de clubes y agrupaciones
estudiantiles.
ARTÍCULO 22. CLUBES, AGRUPACIONES MUSICALES, COLONIAS Y
GRUPOS DE ORACIÓN
Los estudiantes de la Corporación, podrán conformar o participar en clubes,
agrupaciones musicales, colonias y grupos de oración, siempre y cuando estos
cumplan con los principios filosóficos y cristianos que promueve la
Institución.
Todo club o agrupación conformada de acuerdo con estos principios deberá
contar con un (1) docente de la Corporación como consejero.
CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA INDUMENTARIA
“En todas las cosas hemos de ser representantes de Cristo. Nuestra apariencia
en todo aspecto debe caracterizarse por la prolijidad, la modestia y la pureza”
(Mensajes para los jóvenes, p. 356).
“El gusto refinado y la mente cultivada se revelarán en la elección de atavíos
sencillos y apropiados” (La educación, p. 248).
ARTÍCULO 23. INDUMENTARIA DE LOS ESTUDIANTES
• Su presentación personal debe estar en armonía con la modestia
cristiana; el uso de maquillaje y prendas tales como anillos, aretes,
pulseras y ropa insinuante está fuera de lugar.
• En las actividades de integración que la Corporación programa en
centros recreativos, el traje de baño debe ser modesto, de corte clásico
y en armonía con el pudor cristiano.
• Los jóvenes usarán el cabello debidamente arreglado. Deben
abstenerse de usar estilos extravagantes tales como rapados, cortes
laterales, copetes y colas.
CAPÍTULO OCTAVO
ESPACIOS RESTRINGIDOS
Los hogares universitarios y sus alrededores deben mantenerse en una
atmósfera de privacidad y tranquilidad.
ARTÍCULO 24. HOGARES UNIVERSITARIOS
El ingreso a los hogares universitarios estará regulado por las preceptorías, y
todo estudiante deberá acatar los reglamentos de aquéllos.
CAPÍTULO NOVENO
DE LOS CRITERIOS DE LA SALUD
“La salud es un gran tesoro. Es la más rica posesión que los mortales tienen. Si
se adquiere riqueza, honor o conocimiento a costa de la salud, se está pagando
un precio muy alto. Ninguno de estos logros puede dar felicidad si se carece
de salud. Abusar de la salud que Dios nos ha dado es un pecado terrible,
porque cada vez que abusamos de ella, nos incapacitamos para hacerle frente a
la vida aunque hayamos obtenidos una educación esmerada” (Consejos sobre
la salud, p. 182 – 183).
ARTÍCULO 25. PERIODO DE DESCANSO
A las 9:30 p.m. se suspenderán los servicios de la Biblioteca, Sala de
Informática, Edificio de Música, Centro de Duplicación y otros.
A los 10:00 p.m. comenzará el periodo de descanso. A partir de este momento
ningún estudiante deberá transitar por los predios de la Corporación.
ARTÍCULO 26. INGRESO DE PRODUCTOS NO SALUDABLES AL
PLANTEL
Los estudiantes no podrán ingresar ningún tipo de carnes de origen animal,
bebidas alcohólicas, tabaco ni demás productos que no estén de acuerdo con
los principios de salud, proclamados por la Iglesia Adventista del Séptimo
Día.
CAPÍTULO DÉCIMO
SALIDAS DEL PLANTEL
A fin de contribuir al pleno desarrollo del modelo de libertad con
responsabilidad, los estudiantes residentes de la Corporación tendrán la
oportunidad de salir a la ciudad a cumplir con las exigencias académicas y
atender sus necesidades particulares, manejando con madurez su tiempo y
prioridades.
La Corporación Universitaria Adventista debiera ser un lugar en donde nos
preparemos para vivir en la ciudad de Dios, donde reinan perfecto orden y
armonía.
Elena de White afirmó:
“En la santa ciudad hay perfecto orden y armonía. Todos los ángeles
comisionados para visitar la tierra llevan una tarjeta de oro que, al salir o
entrar a la ciudad, presentan a los ángeles de la puerta” (Primeros escritos, p.
39).
ARTÍCULO 27. SALIDAS GRUPALES A ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Las salidas de los grupos a actividades académicas deben realizarse en
compañía del profesor de la materia, con el visto bueno de la respectiva
facultad, y serán notificadas a la Vicerrectoría de Bienestar Estudiantil,
mínimo con tres (3) días de anticipación, para su aprobación.
ARTÍCULO 28. SALIDAS GRUPALES A ACTIVIDADES ESPECIALES
Se consideran salidas a actividades especiales las programadas
por
agrupaciones que necesitan viajar fuera de la ciudad para regresar el mismo
día, y aquellas que requieran que se pase (1) un día o más fuera de la
Corporación.
• Los permisos para estas salidas deberán tramitarse mínimo con cinco
(5) días hábiles de anticipación, y serán aprobadas por el Consejo de
Bienestar Estudiantil.
• Los estudiantes deberán tener la autorización de los padres,
autenticada con una copia de la cédula del padre o madre que autoriza
su salida.
• El grupo deberá estar acompañado de un (1) profesor consejero y
acompañantes de acuerdo con el número de estudiantes participantes.
CAPÍTULO UNDECIMO
DE LAS POLÍTICAS DEL INTERNADO
“Los internados de nuestras escuelas han sido establecidos con el fin de que
nuestros jóvenes no sean llevados de aquí para allá y expuestos a las malas
influencias que abundaban por doquiera sino que, hasta donde sea posible, se
les ofrezca la atmósfera de un hogar para que sea puestos a cubierto de las
tentaciones conducentes a la inmoralidad y sean guiados a Jesús” (La
educación cristiana, p. 433).
El internado es un privilegio al cual pueden acceder todos aquellos estudiantes
de la Corporación que desean disfrutar del ambiente social y espiritual que
ofrecen los hogares universitarios.
ARTÍCULO 29. ALUMNOS DE PRIMER INGRESO Y EXTRANJEROS
Todos los estudiantes solteros de primer ingreso que procedan de otros países
y de otras regiones de Colombia, son animados a vivir como alumnos
residentes de la Corporación, a menos que cumplan con las políticas
estipuladas en el presente Reglamento para la aprobación del externado.
CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
DE LAS SOLICITUDES DE EXTERNADO
ARTÍCULO 30. EL EXTERNADO
La Corporación Universitaria Adventista, a través del Consejo de Bienestar
Estudiantil, concederá el externado a todo estudiante que lo solicite, de
acuerdo con las políticas de la Preceptoría de Externos.
Cuando el alumno sea dependiente de la Corporación ésta decidirá el caso.
Los requisitos de externado
1. Llenar la solicitud de externado, que provee la Preceptoría de
Externos.
2. Tener una carta de autorización de sus padres o tutores para vivir
como alumno externo, firmada por ellos y autenticada, y anexar la
fotocopia de la cédula de sus padres o tutores.
3. El lugar de externado debe ser el hogar de una familia debidamente
constituida y preferiblemente adventista del séptimo día, y aprobado
por la Preceptoría de Externos.
4. No se autorizan externados mixtos. Es decir, no se autorizan lugares
de externado donde vivan hombres y mujeres a la vez.
ARTÍCULO 31. DEBERES DEL ESTUDIANTE EXTERNO
El Consejo de Bienestar Estudiantil establece los siguientes criterios para
aprobar el externado.
1. Que su comportamiento moral sea acorde con los principios de la
Corporación y los reglamentos de la misma.
2. En caso de cambiar de domicilio durante el semestre debe informar a
la Preceptoría de Externos y obtener su visto bueno.
3. Cumplir puntualmente con los compromisos económicos y laborales
contraídos con la familia para la que se le aprobó el externado.
4. Renovar la solicitud de externado cada semestre.
5. Todo estudiante externo está en la obligación de cumplir las normas
estipuladas en el Reglamento Estudiantil y demás reglamentos de la
Institución, dentro y fuera de la misma.
CAPÍTULO DECIMOTERCERO
DEL SISTEMA DISCIPLINARIO
“Los jóvenes poseen un amor innato a la libertad: La desean. Necesitan
comprender que la única manera de gozar esa bendición inestimable consiste
en obedecer la ley de Dios. Esa ley preserva la verdadera libertad. Señala y
prohíbe lo que degrada y esclaviza y de este modo proporciona al obediente
protección contra el poder del mal” (La educación, p. 296).
departamentos de Servicio de la UNAC, y demás reglamentos de la
UNAC.
El salmista dice: “Y andaré en libertad, porque busqué tus mandamientos”
(Salmos 119:45).
B. FALTAS GRAVES: Son consideradas faltas graves por parte de los
estudiantes las siguientes:
a. Atentar contra la filosofía y principios de la Institución.
b. Atentar contra cualquiera de los derechos humanos.
c. Obstaculizar o impedir la aplicación de los reglamentos
institucionales.
d. Las conductas que atenten contra la moral y las buenas
costumbres, los principios y reglamentos de la Corporación, dentro
o fuera del campus.
e. La realización u omisión de cualquier acto que conlleve
desprestigio para la Institución.
f. La realización de actos inmorales o vulneratorios de los preceptos
éticos de la Corporación.
g. Los daños causados contra la integridad moral de cualquier
persona de la comunidad educativa.
h. La falsificación de documentos públicos o privados y toda clase de
fraude contra la Institución.
i. Cometer fraude en actividad evaluativa, o la sustracción de
cuestionarios.
j. Los atentados verbales, escritos o materiales, físicos o
psicológicos o de cualquier índole, según fuere posible, contra la
convivencia, la armonía, la cultura y la moral dentro y fuera de los
recintos universitarios, o contra el respeto, la integridad, la
cortesía, el decoro y la amabilidad debidos a todos los miembros
de la comunidad universitaria.
k. La insubordinación o la resistencia a las órdenes de las autoridades
de la Corporación.
l. La incitación al desorden o todo acto que configure alteración de
las tareas académicas, administrativas y de convivencia social
dentro y fuera de la Corporación.
m. Impedir mediante la coacción física o moral la libertad de cátedra
o de aprendizaje y la participación de la comunidad universitaria
en los distintos eventos que se programen dentro o fuera del
campus.
n. La incitación a la ausencia colectiva a las clases o el ausentismo
reiterado.
o. Todo acto de sabotaje a los cursos, pruebas evaluativas o a otras
actividades propias de ellas; así como también el fraude en
actividad evaluativa y la sustracción de cuestionarios.
“Enséñese al niño y al joven que todo error, toda falta, toda dificultad vencida,
llega a ser un peldaño que conduce hacía las cosas mejores y más elevadas”
La educación, p. 296.
El proceso de disciplina de la Corporación Universitaria Adventista responde
al modelo de libertad con responsabilidad. Su principal objetivo es desarrollar
en los estudiantes principios de autodisciplina y control. Su fin último es la
redención del educando.
ARTÍCULO 32: RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
La Corporación Universitaria Adventista tiene como principio general un
régimen disciplinario basado en el respeto mutuo entre los diferentes
miembros de la comunidad universitaria, y en el acatamiento de los
fundamentos morales, éticos y religiosos de la sociedad, en armonía con los
principios generales establecidos en los Estatutos Generales, orientado a
prevenir y corregir conductas contrarias a la vida institucional, que permitan
dar cumplimiento a la formación de un hombre integral.
PARÁGRAFO PRIMERO:
DE LAS FALTAS DE DISCIPLINA. Son
conductas, hechos u omisiones que atentan contra la ley, los estatutos, los
reglamentos institucionales o el normal desarrollo de las actividades
académicas, administrativas o de convivencia social, desarrolladas en las aulas
de clase, el campus, las residencias universitarias o lugares de vivienda, los
centros de práctica o lugares designados para realizar la práctica de la labor
educativa. Estas se clasifican en faltas leves y graves, las cuales se
determinarán de acuerdo con su naturaleza, sus efectos, las modalidades y
circunstancias de los hechos y los motivos determinantes. Para lo anterior se
tendrá en cuenta que la naturaleza de la falta y sus efectos se apreciarán por su
aspecto disciplinario, por haber producido escándalo o mal ejemplo y por
causar perjuicio. Las modalidades y circunstancias del hecho, se apreciarán de
acuerdo con el grado de participación en la comisión de la falta y la existencia
de circunstancias agravantes, atenuantes o eximentes.
A. FALTAS LEVES: Se consideran faltas leves por parte de los
estudiantes, todas aquellas que no se enumeran como graves y que se
encuentren contenidas en los reglamentos de Convivencia, de los
p. La alteración, perturbación, suplantación y sustitución de
personas.
q. Utilizar el nombre, el uniforme o los logotipos de la Corporación
para beneficio propio o de terceros, o en actividades contrarias a
la filosofía institucional, dentro o fuera de los predios sin
autorización previa de la misma.
r. El uso de lenguaje soez, vulgar u obsceno.
s. El ingreso sin autorización expresa a los sistemas de información
de la Corporación.
t. Usar indebidamente o para fines diferentes de aquellos a los que
han sido destinados los bienes muebles y enseres, las instalaciones,
y los inmuebles de la Corporación.
u. Atentar, dañar, deteriorar cualquier bien material de la Institución.
v. Presentarse al campus o a los lugares asignados por la Institución
para las prácticas académicas en estado de embriaguez o bajo el
efecto de sustancias psicotrópicas, o el uso de cigarrillo en todas
sus formas.
w. Portar, consumir o comerciar
sustancias psicotrópicas,
alcohólicas, tóxicas y cigarrillos, dentro o fuera del campus o en el
desarrollo de las prácticas académicas.
x. Participar o ser cómplice en todo tipo de conducta tipificada como
delito por las leyes de la República.
y. Todo acto contrario a las actividades universitarias.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Entiéndase por:
a) Fraude en actividad evaluativa. Copiar o dejar copiar o entregar
información por escrito u oralmente a otro par, durante el
desarrollo de una evaluación sin autorización del docente. La
actividad evaluativa comprende desde la preparación del tema
hasta la revisión de la prueba. La copia textual o electrónica cabe
dentro del concepto de fraude, si se realiza sin la autorización del
docente y sin la citación formal del autor o del texto original.
b) Sustracción de cuestionarios. No versa solo sobre la obtención de
cuestionarios para exámenes o pruebas evaluativas en forma total
o parcial, sino que se enmarca dentro de esta conducta el hecho de
enterarse del contenido de las evaluaciones por fuentes diferentes
de las oficialmente reconocidas.
c) Alteración: Falsificar una información escrita o verbal en forma
que se modifique el contenido inicial de la misma.
d) Perturbación. Alterar el normal desarrollo de las actividades
académicas, administrativas o de convivencia social que se
adelanten dentro o fuera del campus.
e) Suplantación. Actuar en una actividad académica, administrativa
o de convivencia social en nombre de otra persona sin el
consentimiento de ésta.
f) Sustitución. Actuar en una actividad académica, administrativa o
de convivencia social en nombre de otra persona con el
consentimiento de ésta y que afecte el normal desarrollo de los
objetivos de la Corporación.
ARTÍCULO 33. DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
Por medidas correctivas se entienden en el presente Reglamento las políticas de
control ante actitudes contrarias a él. De acuerdo con la gravedad de las faltas,
previo cumplimiento del procedimiento disciplinario establecido en el
Reglamento y en desarrollo del principio constitucional del debido proceso, se
impondrán las siguientes medidas correctivas:
A. Amonestación verbal privada.
B. Retiro del aula, o de los centros de práctica durante la hora de clase o
actividad, que impondrá el docente cuando el estudiante sea un factor
perturbador de la actividad docente. En este caso se le anotará la
inasistencia correspondiente.
C. Retiro del sitio donde realice la labor educativa como parte de su
proceso de formación integral, que impondrá el jefe del taller de
práctica.
D. Retiro de las residencias universitarias.
E. Amonestación privada con registro en la hoja de vida del estudiante.
F. Registro escrito y acumulativo de las amonestaciones privadas
G. Anulación de los estudios cursados con fraude.
H. Suspensión temporal de las actividades académicas.
I. Suspensión de prácticas académicas.
J. Matrícula condicional.
K. Cancelación del semestre en el cual se encuentre matriculado.
L. Cancelación de matrícula por el siguiente período académico.
M. Expulsión definitiva de la Corporación.
PARÁGRAFO PRIMERO. Para efectos de la aplicación de las medidas
correctivas, en el presente Reglamento, se entiende por:
a) AMONESTACIONES.
Las sanciones de amonestación consisten en el llamado de atención,
reprimenda o reproche que el docente, o en su defecto el coordinador del
programa, el preceptor o el jefe directo del taller de práctica le hace al
estudiante al momento de comisión de la falta o de enterarse de ella, bien de
manera verbal o de modo escrito. Si la amonestación fuere privada, la censura
escrita deberá dirigirse y entregarse personalmente al censurado.
b) SUSPENSIÓN
La suspensión consiste en la cesación de toda actividad académica y/o
administrativa del estudiante que, hasta por cinco (5) días hábiles, impondrá el
Decano, o el Director del taller de práctica, con todas las secuelas de ausencias
a clase o a prácticas, pérdida de exámenes programados y de intervenciones en
talleres, seminarios o cualquier actividad académica o administrativa.
c) MATRÍCULA CONDICIONAL.
La matrícula condicional consiste en la afectación del ejercicio pleno de la
matrícula, dado que su vigencia queda condicionada al cumplimiento de
algunas exigencias especiales o al buen comportamiento subsiguiente del
estudiante, según criterio y disposición o imposición del Consejo de Facultad.
d) CANCELACIÓN DE MATRÍCULA.
La cancelación de matrícula consiste en la terminación automática e inmediata
del contrato de matrícula por un lapso determinado que no podrá exceder de
dos (2) períodos académicos, sin derecho a reembolso alguno de dinero y con
la calificación de notas que al momento de la terminación se hubiere logrado.
Esta sanción será impuesta por el rector, previo concepto positivo del Consejo
de Facultad.
e) EXPULSIÓN.
La expulsión consiste en la desvinculación total inmediata del estudiante de la
Corporación Universitaria Adventista tanto en el aspecto académico como en
el administrativo, antecedida de la cancelación definitiva de la matrícula
vigente. Será impuesta por el rector, previo concepto positivo del Consejo de
Facultad, e inhabilitará al estudiante para reingresar a la Institución.
PARÁGRAFO SEGUNDO. CORRESPONDENCIA PUNITIVA.
Sólo serán sancionadas con amonestación las faltas leves. Las graves lo serán
con suspensión, matrícula condicional o cancelación de matrícula y expulsión.
Todas las medidas correctivas se harán constar en la hoja de vida académica
del estudiante, con excepción de la amonestación verbal privada. En
desarrollo de la correspondencia punitiva se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
a) La amonestación será privada verbal o escrita a criterio del docente,
o en su defecto el coordinador del programa, el preceptor o el jefe
directo del taller de práctica, de conformidad con el menor o el mayor
impacto universitario negativo que hubiere producido la falta.
b) Las sanciones de suspensión, matrícula condicional y cancelación de
matrícula están ordenadas, de menor a mayor, según la gravedad de la
falta cometida. Su aplicación, por lo tanto, dependerá de que la falta
hubiere causado un daño o un perjuicio relativo, o uno significativo o,
finalmente, uno enorme, según criterio del Consejo de Facultad y del
rector.
PARÁGRAFO TERCERO. Cuando la falta cometida por el estudiante amerite una
de aquellas sanciones que deben ser impuestas por el Consejo de Facultad, deberán
ser citados con voz y voto, el jefe respectivo del área en relación con la cual se
cometió la falta y el Vicerrector de Bienestar Estudiantil de la Institución, este
último en calidad de garante del proceso disciplinario
PARÁGRAFO CUARTO. IMPOSICIÓN DE SANCIONES ACCESORIAS.
Las medidas correctivas de amonestación tendrán las sanciones accesorias de
pérdida de beca, privilegio o beneficio. En todos los casos será necesario el
concepto positivo del Consejo de Facultad Son sanciones accesorias:
a) Supresión de ayudas financieros o becas o la negativa a reconocerlas.
b) Pérdida de privilegios concedidos por la Institución.
c) Separación de cargos honoríficos o de representación.
d) Sanciones pedagógicas relacionadas con
actividades lúdicas,
participación en otros eventos académicos y que permitan la
formación del alumno y el refuerzo de los valores y principios.
PARÁGRAFO QUINTO. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES DE LA
SANCIÓN. Se consideran circunstancias agravantes de la sanción y pasan de
ser faltas leves a graves, cuando se cometen teniendo en cuenta:
a) Reincidir en la comisión de faltas.
b) Realizar el hecho en complicidad con estudiantes o administrativos de
la Corporación.
c) Cometer la falta aprovechando la confianza depositada por el
superior.
d) Cometer la falta para ocultar otra.
e) Rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otro u otros.
f) Infringir varias obligaciones con la misma acción u omisión.
g) Preparar ponderadamente la infracción y las modalidades empleadas
en la comisión de la misma.
PARÁGRAFO SEXTO. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE LA
SANCIÓN. Serán circunstancias atenuantes o eximentes, las siguientes:
a) Buena conducta anterior.
b) Haber sido inducido por un superior a cometer la falta.
c) La ignorancia invencible.
d) Confesar la falta oportunamente.
e) Procurar a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio
causado antes de iniciarse el proceso disciplinario.
PARÁGRAFO SEPTIMO. COMPATIBILIDAD E INDEPENDENCIA.
Las medidas correctivas o sanciones disciplinarias son compatibles con las
penales o policivas y con las académicas o administrativas que por otros
procedimientos y por otros efectos se llegaren a imponer al estudiante. Por
consiguiente, se entienden independientes de éstas.
PARÁGRAFO OCTAVO. ACCIÓN DISCIPLINARIA.
La acción disciplinaria podrá ser adelantada por la CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA ADVENTISTA, de oficio o a petición de parte.
PARÁGRAFO NOVENO. INDAGACIÓN Y RESOLUCIÓN.
Toda medida correctiva por faltas disciplinarias debe estar precedida de un
proceso que adelantará según el caso, el docente, coordinador del programa,
el decano, el jefe directo del taller de práctica, el preceptor, la secretaría del
consejo de facultad, el rector o la dependencia ad hoc señalada por quien
tuviere la potestad, dentro de tres (3) días hábiles. La resolución que absuelva
o sancione deberá ser proferida por la autoridad competente dentro de un lapso
no mayor de diez (10) días hábiles, contados a partir del recibo del expediente
por ella.
ARTÍCULO 34. DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.
Conocida una situación que pudiere constituir falta disciplinaria por parte de
un estudiante y antes de aplicar una sanción, se dará inicio a la acción
disciplinaria mediante la notificación al estudiante por parte del ente
competente, el docente, el coordinador del programa, el decano, el jefe directo
del taller de práctica, el director de la división de industria, la secretaría de
facultad, respecto de las faltas que se le imputan.
En tratándose de situaciones que a juicio del docente, el coordinador del
programa o del decano requieran Amonestación verbal privada, la notificación
se surtirá en el acto y de manera verbal, dándole la oportunidad al estudiante
que ejerza el derecho de defensa y contradicción, y se procederá a valorar los
descargos y a imponer la amonestación si así se requiriera.
En situaciones que constituyan falta disciplinaria que amerite una sanción
distinta a la amonestación privada, una vez surtida la notificación que deberá
efectuarse por escrito dentro de los tres días (3) hábiles siguientes, con el fin
de que presente por escrito descargos dentro de los tres (3) días siguientes a la
fecha de la notificación, o que sea oído en diligencia que para tal fin se cite.
La diligencia de descargos se surtirá ante el Consejo de Facultad y en la
misma el estudiante podrá aportar las pruebas documentales o testimoniales
que considere necesarias para su defensa.
Después de recibir los descargos y analizar las pruebas aportadas, se tomará la
decisión conforme lo prescrito en el parágrafo noveno del artículo 33 del
presente Reglamento. La Resolución por medio de la cual se imponen las
medidas correctivas será notificada en forma personal. Si no se hallare al
estudiante- y de esto se dejará constancia en el expediente- se le notificarán
por edicto fijado en la Secretaría de la Facultad, o en el área de práctica
educativa donde realice dicha labor educativa, o la residencia a la que
pertenezca el estudiante, por el término de tres (3) días hábiles. Vencido este
término se entenderá surtida la notificación.
PARAGRAFO. Como elemento de apoyo al procedimiento disciplinario cuya
finalidad está orientada a prevenir y corregir conductas contrarias a la vida
institucional que permitan dar cumplimiento a la formación de un hombre
integral, el estamento colegiado que imponga una medida correctiva podrá
recomendar de manera adicional, que el estudiante reciba asesoría espiritual o
psicológica.
ARTÍCULO 35.COMPETENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS.
Serán competentes para aplicar las medidas correctivas enumeradas en el
artículo anterior:
a) El docente, el coordinador de programa, el jefe directo en la industria,
quien puede aplicar las sanciones establecidas en los literales a y b,
del artículo 33.
b) El decano, el jefe de la División de Industrias, el preceptor
respectivo, quien puede aplicar las sanciones establecidas en los
literales a, c, d y e, del artículo 33.
c) El Comité de Convivencia y Disciplina de las residencias
universitarias o viviendas. Este Comité estará conformado por los
preceptores, el jefe del restaurante, el jefe del Departamento de
Vigilancia y un (1) representante de los estudiantes, el cual podrá
aplicar las sanciones establecidas en los literales a, d y e.
d) El Consejo de Facultad, el cual puede aplicar las sanciones
establecidas en los literales c, d, e, f, g, h, i, j, k y l.
e) El rector, quien puede aplicar las sanciones establecidas en los
literales f, g, h, i, j, k, l y m.
ARTÍCULO 36. RECURSOS.
Toda resolución sancionatoria tendrá recurso de REPOSICIÓN ante la
autoridad que impuso la medida correctiva, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la notificación del fallo, aduciendo las razones de la
inconformidad. El recurso deberá en un plazo máximo de días (10) días
hábiles, contados a partir de la notificación al estudiante.
PARÁGRAFO PRIMERO. El recurso de reposición frente al fallo
sancionatorio en razón de la comisión de las faltas identificadas en los literales
a, b y c, del artículo 33 del presente Reglamento, deberá interponerse de
manera verbal en el mismo momento de la imposición de la medida correctiva,
aduciendo las razones de la inconformidad, y de manera inmediata el
funcionario competente que impone la sanción, resolverá el recurso de manera
inmediata. Con respecto a los literales a, b, c, del artículo 33 del presente
Reglamento, no cabe el recurso de apelación.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La resolución que impusiere la sanción de
expulsión de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA tendrá
además el recurso de apelación ante el Consejo Administrativo, el que se
interpondrá como subsidiario dentro del término señalado para aquél. La
apelación deberá ser resuelta en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
contados a partir del recibo del expediente por el superior.
CAPÍTULO DECIMOCUARTO
INTERPRETACIÓN Y REFORMA DEL PRESENTE REGLAMENTO
ARTÍCULO 37. INTERPRETACIÓN
A fin de que se mantenga el criterio de consistencia, la interpretación del
presente reglamento se hará por el funcionario o por el cuerpo colegiado de la
Corporación encargado de aplicarlos los casos concretos.
ARTÍCULO 38. REFORMAS
Este reglamento puede ser reformado por el Consejo de Bienestar Estudiantil.
ARTÍCULO 39. IGNORANCIA DEL REGLAMENTO
La ignorancia del reglamento no puede invocarse como causal de justificación
de su inobservancia.
ARTÍCULO 40. VIGENCIA
El presente reglamento comienza a regir desde la fecha de expedición, y
deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Dado en Medellín, el 24 de enero de 2011
PARÁGRAFO TERCERO. El recurso de APELACIÓN, se interpondrá ante
el ente superior jerárquico de aquél que impone la medida correctiva dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la misma. Cuando la
sanción haya sido impuesta por el señor rector, no cabe interponer el recurso
de apelación, con excepción de las medidas correctivas contenidas en los
literales m y l del artículo 33 del presente Reglamento, que se surte ante el
Consejo Administrativo.
PARÁGRAFO CUARTO. CONSTANCIA.
De toda sanción deberá quedar el registro respectivo en la hoja de vida del
estudiante. La de suspensión de actividades académicas, será notificada por
escrito, además, a cada uno de los docentes para los efectos de registro de
faltas y calificación de exámenes, conforme a lo prescrito en los artículos 35 y
53, respectivamente, del Reglamento Estudiantil.
EDUARDO ANAYA PAVA
Presidente
URIEL BARRERO SÁENZ
Secretario
Descargar