BOLETÍN ESTADÍSTICO SOCIAL - Instituto de Gobierno y de

Anuncio
Observatorio Social
BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL
AÑO 2 N° 01
Elaborado por el Equipo Técnico del
Observatorio Social
Mayo 2014
INTRODUCCION
El Observatorio Social, es un espacio que presenta información y análisis sobre diferentes temas
vinculados a la política social, con especial énfasis en los de formación de capital humano,
inversión e inclusión social, en el marco de la evolución macroeconómica del país.
Propone a sus lectores realizar el seguimiento a las políticas públicas y a la gestión de sectores,
programas y proyectos sociales, principalmente a los que plantean la superación de la pobreza, el
desarrollo de capacidades y la protección social.
En la presente edición, se muestra un panorama general de los cambios producidos en los niveles de
pobreza, enfatizando en problemas centrales para el desarrollo del capital humano, como es la
desnutrición crónica infantil. En ese sentido, se generan alertas en relación al cumplimiento de las
metas programadas para dicho propósito.
Además de la educación y la salud, esta iniciativa incluye información de la infraestructura
necesaria de los principales servicios públicos en zonas de mayor vulnerabilidad, la cual impacta
positivamente en los indicadores sociales. Nos referimos a la Infraestructura social para el
desarrollo, principalmente en redes públicas de agua y saneamiento, electrificación rural e
infraestructura vial. En esta oportunidad añadimos información sobre un tema de actualidad, como
es la seguridad ciudadana.
Dr. Iván Hidalgo Romero
Coordinador Académico IGGP
2
Contenido
1. Entorno Macroeconómico .......................................................................................................... 4
1.1 PBI Real ................................................................................................................................ 4
1.2 Inflación ............................................................................................................................... 5
1.3 Empleo ................................................................................................................................. 6
1.4 Inversión .............................................................................................................................. 8
2. Incidencia de la Pobreza ........................................................................................................... 11
2.1 Pobreza y pobreza extrema ................................................................................................ 11
2.2 Pobreza y pobreza extrema por área de residencia............................................................. 12
2.3 Pobreza y pobreza extrema a nivel departamental ............................................................ 13
3. Indicadores de Salud y Nutrición .............................................................................................. 14
4. Desnutrición Crónica Infantil .................................................................................................... 16
4.1 Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil ...................................................................... 16
4.2 Desnutrición Crónica Infantil a nivel departamental ........................................................... 17
4.3 Cobertura de Intervenciones Efectivas ............................................................................... 19
5. Indicadores de Educación ......................................................................................................... 21
6. Estructura del Presupuesto del Sector Público en Sectores de Salud y Educación ..................... 23
6.1 Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República .......................................... 23
6.2 Ejecución Presupuestal del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales 24
6.3 Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación ............................... 25
6.4 Estructura del Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación ........ 26
6.5 Ejecución del Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación ......... 28
7. Presupuesto destinado a los Programas Sociales ...................................................................... 29
8. Infraestructura Económica y Social para el Desarrollo .............................................................. 31
8.1 Redes Públicas de Agua ...................................................................................................... 31
8.2 Sistema de Alcantarillado por Red Pública .......................................................................... 32
8.3 Electrificación Rural ............................................................................................................ 32
8.4 Infraestructura Vial ............................................................................................................ 33
9.
Seguridad Ciudadana............................................................................................................ 34
3
1. Entorno Macroeconómico
1.1 PBI Real
El crecimiento del PBI real de la economía peruana correspondiente al 2013 fue de 5.0%,
disminuyendo en 1.3 puntos porcentuales respecto al ejercicio 2012 y en 1.9 puntos
porcentuales respecto al 2011 cuando alcanzó el 6.9%, reduciéndose así por segundo año
consecutivo la velocidad del indicador de avance productivo de bienes y servicios finales del
país. De acuerdo a la proyección del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017,
el PBI real para los años 2014-2016 crecería en promedio anual entre 5.8% y 6.3%.
Gráfico N° 1: Variación porcentual del PBI período 2005-2013 y proyección 2014-2016
Año Base 1994
12
9.8
10
8.9
8.8
7.7
8
6.9
6.8
6.3
<5.8 - 6.3>
5.0
6
4
2
0.9
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014* 2015* 2016*
*Estimado MMM 2015-2017
Fuente: MEF
Por orden de importancia, la variación porcentual del PBI real por sectores en el 2013 fue la
siguiente: la actividad pesquera con 12.6%, construcción8.5%, otros servicios 6.3% y comercio
5.8%. A continuación le siguen, electricidad y agua 5.6%, minería 2.9%, agropecuario 2.2% y
manufactura 1.7%.
Cuadro N° 1
PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS 2005 - 2013
(Variaciones porcentuales) - Año Base 1994
Sectores Productivos
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agropecuario
5.4
8.4
3.2
7.2
2.3
4.9
- Agrícola
4.2
8.4
2.0
7.4
0.9
5.3
- Pecuario
6.9
8.2
5.3
6.0
4.4
4.3
Pesca
3.2
2.4
6.9
6.3
-7.9
-12.2
Minería
8.4
0.6
3.5
7.6
0.6
-0.1
- Minería metálica y no metálica
7.3
1.1
1.7
7.3
-1.4
-4.8
- Hidrocarburos
23.4
-4.1
17.3
10.3
16.1
29.5
Manufactura
7.5
7.5
11.1
8.9
-7.1
14.1
- Procesadores de recursos primarios
3.9
4.1
-2.7
8.3
0.0
-1.6
- Manufactura no primaria
8.5
8.5
14.0
8.9
-8.5
17.3
Electricidad y agua
5.6
6.9
8.4
7.8
1.2
7.7
Construcción
8.4
14.8
16.6
16.5
6.1
17.4
Comercio
6.2
11.7
9.7
13.0
-0.4
9.7
Otros servicios
6.4
7.1
9.5
8.6
4.2
7.5
Impuestos a los productos y derechos de
8.5
6.3
6.4
11.1
-1.1
8.7
importación
PRODUCTO BRUTO INTERNO
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
2011
4.5
3.7
5.6
31.8
-0.2
-3.2
18.1
5.6
13.0
4.4
7.4
3.0
8.8
8.4
2012
5.7
5.6
5.9
-13.2
2.2
2.2
2.3
1.6
-5.2
2.8
5.4
15.1
6.7
7.2
2013
2.2
1.8
2.8
12.6
2.9
2.2
6.2
1.7
4.7
1.2
5.6
8.5
5.8
6.3
6.7
6.6
3.6
6.9
6.3
5.0
Fuente: INEI y BCRP
4
Cabe indicar que después del cambio de año base de 1994 al 2007, el INEI elevó a 5.6% el
crecimiento económico del país para el 2013. En ese sentido, el PBI de febrero 2014 registró
una variación porcentual de 5.72%, estimándose para el primer bimestre una tasa de 4.97% y
para el periodo marzo 2013-febrero 2014 de 5.56%.
1.2 Inflación
La inflación acumulada del 2013 fue de 2.86%, incrementándose en 0.21 puntos porcentuales
respecto al 2012. Los rubros donde se observa mayores aumentos son: alquiler de viviendas,
combustible y electricidad 4.35%, cuidado y conservación de la salud 4.29%, enseñanza y
cultura 3.55% y transportes y comunicaciones en 3.43%. De acuerdo a la proyección del MMM
2015-2017, la inflación estimada en el Perú para el período 2014-2016 sería de 2.00% anual.
Gráfico N° 2: Variación del Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana
Período 2005-2013 y proyección 2014-2016. Año Base 1994
(Variación Porcentual Acumulada)
6.65
4.74
3.93
2.65
2.86
2.00
2.08
1.49
1.14
0.25
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* 2016*
*Estimado MMM 2015-2016
Fuente: MEF
Cuadro N° 2
VARIACION DEL IPC POR GRUPOS DE CONSUMO - LIMA METROPOLITANA
Diciembre 2013
GRUPOS DE CONSUMO
INDICE GENERAL
Alimentos y Bebidas
Vestido y Calzado
Alq.Viv.,Comb., Electric.
Muebles y Enseres
Cuid. y Conserv. de Salud
Transportes y Comunic.
Enseñanza y Cultura
Otros Bienes y Servicios
Ponderación
100,000
37,818
5,380
9,286
5,753
3,690
16,455
14,930
6,688
Ene-Dic. 2013
2.86
2.24
2.36
4.35
2.14
4.29
3.43
3.55
1.90
Fuente: INEI
5
La variación acumulada del IPC enero-abril 2014 a nivel nacional fue de 1.77% y de Lima
Metropolitana 1.84%, donde la mayor variación de precios acumulada se dio en los grupos de
consumo enseñanza y cultura con el 2.75% y en el de alquiler de vivienda, combustible y
electricidad en 2.54%, siendo este último el que registra el mayor incremento porcentual en el
periodo mayo 2013-abril 2014, con el 4.94%
1.3 Empleo
Según la información del INEI, la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana
durante el primer trimestre del 2014 comparada con igual período del 2013 muestra una leve
mejoría de 2.1% en la cantidad de personas ocupadas; sin embargo, los resultados han
empeorado en la población desocupada. Así, la tasa de desocupación aumentó de 6.4% al 6.9%
en los períodos analizados, representando un incremento de 11.6% en la cantidad de personas
desocupadas (36 mil trabajadores).
Cuadro N° 3
Lima Metropolitana: Población en Edad de Trabajar según condición de actividad
Trimestre móvil: Ene-Feb-Mar 13 - Ene-Feb-Mar 14
(Miles de personas)
Trimestre móvil
Condición de actividad
Total de población en edad de trabajar (PET)
Población económicamente activa (PEA)
Ocupada
Desocupada
Población económicamente inactiva (PEI)
Ene-Feb-Mar.13
7045,3
4862,8
4552,0
310,8
2182,5
Ene-Feb-Mar.14
7173,2
4992,8
4646,0
346,9
2180,4
Var. Trimestre móvil
Absoluta
(%)
(Miles)
127,9
130,0
94,0
36,1
-2.1
1.8
2.7
2.1
11.6
-0.1
Fuente: INEI - Encuesta Permanente de Empleo
Al observar la evolución del desempleo por principales grupos etéreos, se tiene que las mayores
tasas se observan en el grupo de 14 a 24 años (12.3% en el 2012) y la menor en el de 45 años a
más (2.0% en el 2012).
Gráfico N° 3: Desempleo urbano por grupo de edad (en porcentaje).Período 2005-
2012
Fuente: INEI
6
Por otro lado, si se analiza la estructura de la población ocupada, entre adecuadamente
empleada y subempleada, resulta que la proporción de los primeros viene aumentando
sostenidamente en el país, alcanzando 48.1% en el 2012, mientras que el grupo de
subempleados registra una reducción permanente en su participación, siendo de 48.1% en el
2012.
Gráfico N° 4: Estructura del Nivel de Ocupación (en porcentaje). Período 2005-
2012
Fuente: INEI
Al estudiar la evolución de la estructura de la población subempleada, se observa que ambas,
subempleo por ingresos y subempleo por horas, vienen disminuyendo de manera permanente,
siendo en promedio diez veces mayor la proporción de subempleo por ingresos respecto a por
horas. Para el 2012 las tasas correspondientes eran 43.8% y 4.3%.
Gráfico N° 5: Evolución de población subempleada (total nacional). Período 20052012 (Variación Porcentual)
70.0
66.4
60.4
60.0
54.2
51.0
50.0
48.1
46.4
44.9
43.8
40.0
30.0
20.0
10.0
6.9
7.5
8.4
7.5
7.4
7.2
6.3
4.3
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0.0
Población subempleada por horas
Población subempleada por ingresos
Fuente: INEI
7
Cabe añadir información respecto al empleo informal, recientemente presentada por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Conceptuando que la informalidad laboral
comprende los puestos de trabajo que carecen de protecciones sociales básicas o beneficios
laborales y se pueden encontrar en empresas del sector formal e informal o en los hogares, se ha
divulgado que en el 2011 el Perú tenía la tasa más alta de empleo informal en los jóvenes con el
84.7%, seguido de Paraguay 82.5%, Honduras 76.8% y El Salvador con el 73.5%. En el otro
extremo, con menos de 50% de informalidad juvenil se encuentran Uruguay (37.7%), Brasil
(41.6%) y Panamá (44.0%). Asimismo, es de indicar que el empleo informal juvenil se ha
incrementado del 2007 al 2011 en Honduras, El Salvador, México y Colombia.
Gráfico N° 6: América Latina (12 países)
Porcentaje de Empleo Informal en los Jóvenes 2007-2011
100.0
89.5
89.0
90.0
84.7
82.8
82.5
76.8
80.0
69.7
70.3 73.5
60.3
65.4 64.1 65.364.7
65.8
70.0
62.7
60.3
60.5
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
56.2
44.0
52.6
41.6
49.7
37.7
2007
2011
Fuente: OIT -Información de la encuesta de hogares de los países
1.4 Inversión
La tasa de inversión total de la economía peruana como porcentaje del PBI en el 2013, fue de
27.6%, aumentando en 0.9 puntos porcentuales respecto al 2012 y en 2.3 puntos porcentuales
en relación al período 2011. A ella contribuyo la inversión privada con 21.8% y la inversión
pública con 5.8%. Sin embargo, se observa en este caso también una desaceleración, pues el
aumento del 2012 respecto al 2011 fue de 1.4 puntos porcentuales y el 2013 respecto al 2012 de
solo 0.9 puntos porcentuales.
8
Gráfico N° 7: Inversión Total (Porcentaje del PBI). Período 2005-2013
Año Base 1994
30.0
26.9
25.3
26.7
27.6
22.8
25.0
20.7
20.0
20.0
25.2
17.9
15.0
10.0
5.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: BCRP - al 21.02.14
Siendo la inversión privada más significativa que la pública en términos cuantitativos, es
pertinente un análisis de su evolución. Así se observa una acentuada desaceleración a partir del
2012, siendo que para el 2013 registra una tasa de crecimiento de solo 3.9%, disminuyendo en
9.6 puntos porcentuales respecto al 2012. Más aún, si comparamos la tasa de crecimiento
promedio anual de la inversión privada durante el anterior período gubernamental con la
correspondiente a lo trascurrido de la actual administración, se observa una caída de 5.0 puntos
porcentuales, de 15.3% a 9.6%. Según proyecciones del BCRP, la inversión privada para los
años 2014 y 2015 sería de 6.3% y 6.6% respectivamente, cifras por debajo del promedio de los
últimos tres años.
Gráfico N° 8: Inversión Privada (Variación Porcentual). Período 2005-2013 y proyección
2014-2015. Año Base 1994
30.0
25.9
23.3
25.0
22.1
20.1
20.0
15.0
12.0
11.4
13.5
10.0
3.9
5.0
6.3
6.6
0.0
-5.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 2014 * 2015 *
-10.0
-15.0
-15.1
-20.0
Fuente: BCRP - al 21.02.14
9
En el marco de la inversión, el último reporte del BCRP sobre los anuncios de proyectos de
inversión privada a abril 2014, para el período 2014-2015 alcanzan los US$ 31,531 millones,
monto mayor en US$ 3,016 millones a lo proyectado en diciembre 2013.
Los sectores con mayor participación dentro de los anuncios de los proyectos previstos para los
próximos dos años son: sector minero tendría una participación del 41.7%, otros sectores el
19.8%, electricidad 12.5% e hidrocarburos 12.2%. Sin embargo, cabe indicar que mientras la
participación de otros sectores e infraestructura aumentan significativamente, la minería cae.
Cuadro N° 4: Anuncios de Proyectos de Inversión Privada
(Millones de US$)
2014-2015
RIDic.13 RIAbr.14 Diferencias
Minería
14,110
13159
-951
Hidrocarburos
4,036
3843
-193
Electricidad
3,293
3948
655
Industrial
1,991
2192
201
Infraestructura
1,133
2144
1,011
Otros Sectores
3,952
6245
2,293
Total
28,515
31,531
3,016
RI:Reporte de Inflación
Fuente: BCRP - Abril 2014
Gráfico N° 9: Anuncios de Proyectos de Inversión Privada. Período 2014-2015
(En porcentaje de participación)
12.2
41.7
12.5
Minería
Otros Sectores
Infraestructura
Industrial
7.0
Electricidad
Hidrocarburos
6.8
19.8
RI: Reporte de Inflación
Fuente: BCRP - Abril 2014
En cuanto a la inversión extranjera directa en el país, ésta ascendió a US$ 10,172 millones en el
2013, disminuyendo en US$ 2,068 millones respecto al 2012. De acuerdo a la estimación del
BCRP para los años 2014 y 2015, la inversión de capitales extranjeros no alcanzaría sobrepasar
los US$ 10,000 millones.
10
Gráfico N° 10: Inversión Extranjera Directa. Período 2005-2013 y proyección 2014-2015
(Millones de US$)
14,000
12,240
12,000
10,172 9,954
10,000
9,438
8,455 8,233
8,000
6,924
6,431
5,491
6,000
3,467
4,000
2,579
2,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015*
Fuente: BCRP - al 21.02.14
2. Incidencia de la Pobreza
2.1 Pobreza y pobreza extrema
De acuerdo al INEI para el 2013, del total poblacional del país, el 23.9% se encontraba en
situación de pobreza y el 4.7% en pobreza extrema, disminuyendo 1.9 y 1.3 puntos porcentuales
respectivamente en relación al 2012. En el período 2011-2013, la pobreza y pobreza extrema
disminuyeron solo en 3.9 y 1.6 puntos porcentuales, siendo que el lapso 2006-2011 la pobreza
se redujo en 27.8 puntos porcentuales a un promedio anual de 5.0 puntos. Cabe indicar que la
meta del Gobierno al 2016 es reducir la pobreza al 20.0%, cifra que aparece como
conservadora.
Gráfico N° 11: Evolución porcentual de la pobreza y pobreza extrema. Período 2005-2013
60.0
55.6
49.1
50.0
42.4
37.3
40.0
33.5
30.8
27.8
30.0
25.8
23.9
20.0
20.0
15.8
13.8
11.2
10.9
9.5
10.0
7.6
6.3
6.0
4.7
Meta Pobreza del
Gobierno al 2016:
20.0%
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Pobreza
Pobreza Extrema
Fuente: INEI – Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013
11
2.2Pobreza y pobreza extrema por área de residencia
En general los niveles de pobreza son mayores en el área rural respecto a la urbana. Así, en el
2013, la incidencia de la pobreza en el área urbana afecto al 16.1% de la población y en el
ámbito rural al 48.0%, siendo esta última tres veces más que la primera. Con respecto a lo
registrado en el 2012, la pobreza por área de residencia disminuyo en 0.5 puntos porcentuales
en el ámbito urbano y 5 puntos porcentuales en el rural.
Gráfico N° 12: Evolución porcentual de la pobreza según área de residencia.
Período 2005-2013
82.5
79.3
74.0
68.8
66.7
61.0
56.1
53.0
44.5
48.0
37.0
30.1
2005
2006
25.4
2007
2008
21.3
20.0
18.0
16.6
16.1
2009
2010
2011
2012
2013
Urbana
Rural
Fuente: INEI – Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013
Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema presenta diferencias muy marcadas.
En el 2013, en el área rural afectó al 16.0% de la población y en el área urbana solo al 1.0%.
Con respecto a lo registrado en el 2012, la pobreza extrema disminuyo en el área rural en 3.7
puntos porcentuales, mientras que en el área urbana en 0.4 puntos porcentuales.
Por lo expuesto, se puede concluir que en el periodo 2011-2013, la disminución de la pobreza
extrema en el área rural ha sido menor respecto a la observada en los últimos años de la gestión
gubernamental anterior, llegándose inclusive en el periodo 2009-2010 a registrarse una
disminución de 6.0 puntos porcentuales.
Gráfico N° 13: Evolución porcentual de la pobreza extrema según área de residencia.
Período 2005-2013
45.0
41.0
40.0
38.1
32.7
35.0
32.4
29.8
30.0
23.8
25.0
20.5
19.7
16.0
20.0
15.0
10.0
5.4
4.0
5.0
2.9
2.7
2.0
1.9
1.4
1.4
1.0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0.0
2005
2006
Urbana
Rural
Fuente: INEI – Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013
12
2.3 Pobreza y pobreza extrema a nivel departamental
Para el 2013 se han agrupado departamentos o regiones por niveles similares de pobreza,
determinándose siete grupos de departamentos. El primer grupo con incidencia de pobreza entre
46.6% y 52.9%, conformado por los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica y Pasco. En el segundo grupo entre 35.1% y 42.8% se encuentran Apurímac,
Huánuco, Loreto y Piura. El tercer grupo entre 29.5% y 32.4% lo integran La Libertad, Puno y
San Martín. El cuarto grupo entre 18.8% y 24.7% por Ancash, Cusco, Junín y Lambayeque. El
quinto grupo entre 11.8% y 13.4% lo integran Lima 1/, Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto
grupo entre 8.7% y 9.1% por Arequipa y Moquegua. Por último, el séptimo grupo entre 3.8% y
4.7% por Ica y Madre de Dios.
Cuadro N° 5: Grupos de Departamentos con niveles de Pobreza estadísticamente
semejantes: 2007-2013
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Grupo
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Grupo 5
Grupo 6
Grupo 7
Departamento
Huancav elica
Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huánuco
Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín
Áncash, Junín, La Libertad, Lambay eque, Ucay ali
Arequipa, Ica, Lima 1/ Moquegua, Tacna, Tumbes
Madre de Dios
Huancav elica
Apurímac
Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno
Piura
Áncash, Junín, La Libertad, Lambay eque, Moquegua, San Martín, Ucay ali
Lima 1/, Tacna, Tumbes
Arequipa, Ica, Madre de Dios
Apurímac, Huancav elica
Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martín
Cusco, Piura
Áncash, Junín, La Libertad,Lambay eque, Ucay ali
Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes
Madre de Dios
Apurímac, Huancav elica
Amazonas, Ay acucho,Cajamarca, Cusco,Huánuco,Loreto,Piura,Puno
Lambay eque, Pasco, San Martín
Áncash, Junín, La Libertad, Ucay ali
Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes
Madre de Dios
Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica, Huánuco
Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno
Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambay eque, San Martín
Lima 1/, Tacna
Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali
Madre de Dios
Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica
Amazonas, Huànuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno
Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambay eque, San Martín
Arequipa, Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali
Ica, Moquegua
Madre de Dios
Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica, Pasco
Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura
La Libertad, Puno, San Martín
Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque
Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali
Arequipa, Moquegua
Ica, Madre de Dios
Intervalos de Confianza al 95%
Inferior
Superior
81.0
89.0
66.4
71.4
54.2
59.9
39.1
49.9
22.5
29.7
10.1
17.6
74.2
84.7
64.0
76.8
50.8
62.2
43.6
55.3
28.8
42.9
21.0
21.9
11.8
20.5
72.0
75.6
47.3
62.1
40.4
42.4
30.3
37.1
14.0
20.2
3.5
8.8
62.0
63.0
42.7
55.2
36.3
38.2
21.7
31.4
12.4
19.7
2.8
7.2
52.7
57.2
35.2
48.1
24.1
31.0
15.8
16.6
10.9
13.9
2.0
6.3
49.5
55.5
34.9
44.9
21.9
30.6
11.7
14.4
8.1
9.6
0.5
4.2
46.6
52.9
35.1
42.8
29.5
32.4
18.8
24.7
11.8
13.4
8.7
9.1
3.8
4.7
1/ Incluy e la Provincia Constitucional del Callao.
Fuente: INEI - Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013
13
Asimismo, para el 2013 se definieron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza
extrema semejantes, teniendo el primer grupo un rango entre 18.1% y 27.0%, conformado por
el departamento de Cajamarca. En el segundo grupo entre 11.5% y 16.2% se encuentran
Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco. El tercer grupo entre 3.8% y 9.3% lo
integran Ancash, Apurímac, La libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martín. El cuarto grupo
entre 1.1% y 2.7% por Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Moquegua y Ucayali. Por último,
el quinto grupo entre 0.0% y 0.3% están Ica, Lima 1/, Madre de Dios, Tacna y Tumbes.
Cuadro N° 6: Grupos de Departamentos con niveles de Pobreza Extrema estadísticamente
semejantes: 2011Año
2011
2012
2013
Grupo
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 4
GRUPO 5
Departamento
Apurímac, Cajamarca, Huánuco
Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Loreto, Pasco
Áncash, Cusco, Junin, La Libertad, Piura, Puno, San Matín
Arequipa, Lambayeque, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali
Ica, Madre de Dios
Apurímac, Cajamarca, Huánuco
Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Loreto, Pasco, Puno
Áncash, Cusco, Junin, La Libertad, Lambay eque, Piura, San Matín
Arequipa, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali
Ica, Madre de Dios
Cajamarca
Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Huánuco, Pasco
Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín
Arequipa, Cusco, Junín, Lambay eque, Moquegua, Ucayali
Ica, Lima 1/, Madre de Dios, Tacna, Tumbes
Intervalos de Confianza al 95%
Inferior
Superior
20.2
24.3
10.0
16.3
4.3
9.6
0.7
2.9
0.1
0.2
18.1
24.5
10.0
15.7
3.5
8.4
0.7
1.4
0.1
0.2
18.1
27.0
11.5
16.2
3.8
9.3
1.1
2.7
0.0
0.3
1/ Incluy e la Provincia Constitucional del Callao.
2013 Fuente: INEI - Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013
3. Indicadores de Salud y Nutrición
La proporción de niños de 6 a menos de 36 meses con anemia para el 2013 fue de 46.4%,
incrementándose en 1.9 puntos porcentuales respecto al 2012. Meta del Gobierno al 2016: 20%
La proporción de niños menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta
ENDES tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA) para el 2013 fue de 13.7%, disminuyendo
en 1.6 puntos porcentuales comparado al 2012. Meta del Gobierno al 2016: 7.0%
La proporción de niños menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta
ENDES tuvieron infección respiratoria aguda (IRA) para el 2013 fue de 14.8%, aumentando en
0.2 puntos porcentuales respecto al 2012. Meta del Gobierno al 2016: 8.0%
La proporción de niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg.) para el 2013 fue de
7.8%, incrementándose en 0.4 puntos porcentuales comparado con el 2012. Meta del Gobierno
al 2016: 3.1%
La proporción de niños menores de 6 meses con lactancia exclusiva para el 2013 fue de 72.3%,
aumentando en 4.7 puntos porcentuales en relación al 2012. Meta del Gobierno al 2016: 90.0%
La proporción de menores de 12 meses con vacunas básicas completas para el 2013 fue de
64.3%, disminuyendo en 12.8 puntos porcentuales respecto al 2012.
14
Cuadro N° 7: Indicadores de Salud y Nutrición. Período 2007-2013 P/
Indicador
Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de edad)
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
Infección Respiratoria Aguda (IRA)
Nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5Kg)
Menores de 6 meses con lactancia exclusiva
Menores de 12 meses con vacunas básicas completas
2007
56.8
17.4
24.0
8.4
68.7
68.4
2009
50.4
18.0
17.2
8.0
68.5
61.5
Año
2010
2011
50.3
41.6
18.9
17.6
18.3
17.8
8.0
7.1
68.3
70.6
67.3
78.3
2012
44.5
15.3
14.6
7.4
67.6
77.1
2013 P/
46.4
13.7
14.8
7.8
72.3
64.3
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
Los indicadores de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer – MIDIS, especifica que la meta
de reducción de anemia para el año 2016 es 20.0%. En ese sentido, para cumplirse dicho
objetivo, tendría que disminuir el indicador de anemia en 26.4 puntos porcentuales en los
próximos 27 meses de gestión gubernamental.
Gráfico N° 14: Evolución de la Anemia (Niños de 6 a menos de 36 meses de edad)
Período 2007-2013/P
70.0
61.0
60.0
50.0
56.8
56.7 56.6
50.4 50.3 49.6
53.3
46.8
46.6
41.6
53.0 51.7
44.5 46.4
43.8
40.0
39.9
Nacional
37.5
Urbana
30.0
20.0
Rural
20.0
Meta Anemia del
Gobierno al 2016:
20%
10.0
0.0
2007
2009
2010
2011
2012 2013 P/ 2014
2015
2016
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
La revisión de las cifras de anemia por región indica que en la mayoría de ellas la prevalencia
de anemia ha aumentado (15 regiones), siendo los casos más dramáticos los de Junín, Tacna,
Cajamarca, Puno y Cusco. En tanto que la anemia disminuyó en nueve regiones, destacando
Huancavelica, Moquegua y San Martin.
15
Gráfico N° 15: Departamentos donde aumento la prevalencia de Anemia (Niños de 6 a
menos de 36 meses de edad). Año 2013
25.0
22.5
20.0
14.5
15.0
10.0
6.6
5.0
2.1
5.3
5.4
4.5
2.7
1.0
3.6
1.9
0.3
4.5
2.7
0.1
-10.0
-9.5
Ucayali
Tacna
Tumbes
Puno
San Martin
Piura
Pasco
Moquegua
Loreto
Madre de Dios
-5.0
Lima 1/
La Libertad
Ica
Junín
Huánuco
Cusco
-3.1
Lambayeque
-1.9
-4.7
Cajamarca
Arequipa
Ayacucho
Ancash
-3.5
Huancavelica
-10.0
Apurímac
-5.0
Amazonas
0.0
-1.2
-7.1
-15.0
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
4. Desnutrición Crónica Infantil
“La desnutrición infantil, la anemia y la falta de estimulación en los primeros años de vida
generan un bajo crecimiento y escaso desarrollo del cerebro y por consiguiente cierta
debilidad mental la cual es altamente prevenible, sin embargo, si no es atendida a tiempo el
niño será un hombre limitado en su crecimiento, desarrollo profesional, e insertarse en la
sociedad, este es el inicio de la exclusión social y la inequidad”. Fuente: Ministerio de Salud
2012: Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
4.1 Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil
En el 2013, la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en niños menores de 5 años a nivel nacional
fue de 17.5%, disminuyendo en 0.6 puntos porcentuales respecto al 2012. La DCI rural y
urbana fueron de 32.3% y 10.3% respectivamente, aumentando en la zona rural 0.4 puntos
porcentuales y disminuyendo 0.2 puntos porcentuales en el ámbito urbano. Cabe indicar que la
prevalencia de la DCI en la zona rural es tres veces la registrada en la zona urbana.
La meta del actual Gobierno al 2016, es reducir la DCI al 10.0%, cifra que requeriría resultados
bastantes superiores a los observados en los primeros años de gobierno, estando a poco más de
dos años de la culminación de la actual gestión.
16
Gráfico N° 16: Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil (Menores de 5 Años).
Período 2005-2013 P/
50.0
47.1 45.7
45.0
40.3
40.0
38.8
37.0
31.9 32.3
35.0
30.0
28.0 28.5
23.8 23.2
25.0
20.0
15.0
15.6 14.2
14.1
13.5
Nacional
19.5 18.1
17.5
Urbana
Rural
10.0
10.1 10.5 10.3
10.0
Meta DCI del
Gobierno al 2016:
10%
5.0
0.0
2005
2007
2009
2010
2011
2012 2013 P/ 2014
2015
2016
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
4.2 Desnutrición Crónica Infantil a nivel departamental
En el 2013, por orden de mayor a menor prevalencia de la DCI en niños menores de cinco años,
muestra lo siguiente: Huancavelica con el 42.6%, seguido de Cajamarca 35.6%, Huánuco
29.0% y Apurímac 28.6%.En el otro extremo los departamentos con menor proporción de DCI
fueron Tacna con 2.9%, Moquegua 4.1%, Lima 5.1% e Ica 7.7%.
El análisis comparativo interanual de la evolución de la DCI por departamentos, muestra que
mientras para el 2012 fueron cuatro los Departamentos donde aumentó, en el 2013 dicha cifra
se incrementó a seis departamentos. Las regiones donde aumento la prevalencia de manera
recurrente son Piura y Pasco.
Asimismo, deben destacarse las regiones en las cuales la prevalencia de la DCI se redujo de
manera importante y sostenida. Dichos departamentos son Huancavelica, Cusco, Apurímac y
Loreto.
17
Gráfico N° 17: Departamentos donde aumento la prevalencia de DCI
(Menores de 5 años). Año
3.0
2.0
1.7
1.2
0.8
1.0
0.2
-1.0
-2.0
-3.0
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
0.0
-1.2
-2.2
-1.3
-1.7
-1.7
-2.3
-3.4
-4.0
-2.2
-0.6
-1.5
-0.9
-1.9
-2.2
-3.4
-4.0
-5.0
-6.0
-5.8
-5.6
-6.0
-7.0
-6.7
-7.1
2012
-8.0
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
Cuadro N° 8: Proporción de Menores de 5 años con Desnutrición Crónica según
Departamento. Período 2007-2013 P/(Patrón de Referencia OMS).
Departamento
Huancavelica
Cajamarca
Huánuco
Apurímac
Ayacucho
Loreto
Amazonas
Pasco
Piura
Ucayali
Junín
La Libertad
Áncash
Cusco
Puno
San Martín
Lambayeque
Madre de Dios
Tumbes
Arequipa
Ica
Lima
Moquegua
Tacna
2007 a/
59.2
46.6
49.4
41.7
42.2
32.3
37.4
39.5
29.6
30.5
31.9
31.2
38.6
36.9
36.7
25.1
20.1
15.7
12.2
12.4
13.0
11.4
9.5
6.3
2009-2010
54.6
40.5
37.4
38.6
38.8
31.0
25.2
32.6
22.9
31.6
30.4
26.1
28.6
35.4
25.5
26.8
17.8
11.9
12.8
12.3
10.3
8.9
5.7
3.0
2010-2011
54.2
37.6
34.3
39.3
35.3
34.2
27.5
24.8
20.9
31.4
26.7
23.2
26.9
29.9
21.5
22.8
16.2
11.9
11.0
9.0
8.9
8.0
5.7
3.7
20 11-2012
50.2
34.2
30.9
32.2
29.5
32.3
29.2
26.0
21.7
24.7
24.4
21.0
24.7
24.3
20.0
16.8
14.0
12.1
10.1
7.3
7.7
6.3
4.4
3.1
2012-2013 P/
42.6
35.6
29.0
28.6
28.1
27.6
27.1
26.5
24.9
24.5
24.2
22.2
21.9
19.9
19.1
15.5
14.2
11.6
9.1
8.8
7.7
5.1
4.1
2.9
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
18
Gráfico N° 18: Departamentos donde aumento la prevalencia de DCI
(Menores de 5 años). Año 2013 P/
4.0
3.2
1.5
2.0
1.4
1.2
0.5
0.2
0.0
-2.0
Amazonas
Áncash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
0.0
-0.2
-2.8
-4.0
-0.9
-1.2
-1.9
-1.4
-0.3
-3.6
-0.2
-0.2
-1.0
-1.3
-0.5
-2.1
-4.7
-4.4
-6.0
-8.0
-7.6
-10.0
Fuente: INEI: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
ENDES – P/ Preliminar a Enero 2014
4.3 Cobertura de Intervenciones Efectivas
En el 2013, la cobertura de todas las vacunas se ha reducido a sólo el 67.6% de los niños
menores de 36 meses con vacunas completas para su edad. A pesar de los riesgos que se están
generando con esta disminución de cobertura, el MEF redujo el presupuesto de la Estrategia
Nacional de Inmunizaciones de S/. 496 millones asignados para el 2013 a S/. 365 millones
para el2014, lo que significa una reducción presupuestal del 26.4%.
Gráfico N° 19: Cobertura de menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su
edad
80
70
72.7
67.6
64.3
60
73.9
61.8
54.8
50
40
30
20
10
0
2007
2009
2010
2011
2012
2013 P/
Fuente: Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
19
Enero 2014
Gráfico N° 20: Cobertura de menores de un año con vacuna BCG
102.0
100.4
100.1
100.0
98.0
97.0
96.6
95.3
96.0
94.0
95.1
93.9
91.3
92.0
90.8
90.0
88.0
86.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Dirección General de Estadística e Informática del MINSA
Gráfico N° 21: Cobertura de menores de un año con vacuna Anti polio
94.8
100.0
90.0
85.7
90.5
92.2
92.1
91.3
94.0
80.3
80.0
70.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Dirección General de Estadística e Informática del MINSA
Gráfico N° 22: Proporción de Menores de 36 meses con Controles CRED completo
para su edad
20
Fuente: Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, 2007-2013
Enero 2014
5. Indicadores de Educación
De los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013), se puede indicar
que el porcentaje de estudiantes en el nivel esperado en Comprensión Lectora a nivel nacional
alcanza el 33.0%, teniendo un incremento de 2.1 puntos porcentuales en relación al 2012.
Del mismo modo, los resultados del porcentaje de estudiantes en el nivel esperado en
Matemática a nivel nacional es del 16.8%, incrementándose en 4 puntos porcentuales respecto
al 2012, siendo este avance similar al obtenido en el 2009, donde hubo un aumento de 4.1
puntos porcentuales.
Cuadro N° 9: Porcentaje de estudiantes del 2° grado de primaria que alcanzan el nivel 2 (nivel
esperado) en Comprensión Lectora y Matemática.
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013)
Según el ámbito de residencia para el 2013, el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel
esperado en Comprensión Lectora en las zonas urbanas fue de 38.5%, aumentando un punto
porcentual. En las zonas rurales tuvo un incremento de 3.4 puntos porcentuales en relación al
2012; sin embargo, no llega a superar el nivel alcanzado de 11.6% logrado el 2009.
21
Gráfico N° 23: Porcentaje de estudiantes del 2° grado de primaria que alcanzan el nivel 2
(nivel esperado) en Comprensión
45.0
40.0
35.5
35.0
36.3
37.5
5.8
7.0
2011
2012
38.5
28.9
30.0
25.0
22.6
20.9
20.0
11.6
15.0
10.0
10.4
7.6
5.6
5.4
2007
2008
5.0
0.0
2009
2010
Urbana
2013
Rural
Lectora.
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013)
Para el 2013 según el ámbito de residencia, los resultados del porcentaje de estudiantes que
alcanzaron el nivel esperado en Matemática en las zonas urbanas fue de 19.4% y en las zonas
rurales de 6.5% respectivamente.
Gráfico N° 24: Porcentaje de estudiantes del 2° grado de primaria que alcanzan el nivel 2
(nivel esperado) en Matemática.
25.0
19.4
20.0
16.8
16.4
15.8
15.2
3.7
4.1
2011
2012
15.0
10.9
10.0
8.6
6.2
7.1
4.6
6.5
5.8
5.0
0.0
2007
2008
2009
Urbana
2010
2013
Rural
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013)
La variación en el nivel de logro en Comprensión Lectora para el periodo 2012- 2013, registra
que el mayor avance lo tiene el Departamento de San Martin con el 8.8, seguido de Ayacucho
8.1, Pasco 6.8 y Amazonas 6.4 puntos porcentuales cada uno. Caso contrario, sucede con la
Provincia Constitucional del Callao -3.6, Arequipa -2.9, Lima Metropolitana -2.3 y Madre de
Dios -1.9 puntos porcentuales respectivamente.
22
Gráfico N° 25: Variación en el nivel de logro en Comprensión Lectora por Departamentos.
Período 2012-2013(Porcentual)
10.0
8.8
8.1
8.0
6.4
6.8
6.3
6.0
5.7
5.1
4.6
4.0 3.7 4.1
4.0
2.0
1.5
1.1
4.2
0.8
5.1
4.3
1.6 1.5
1.5
1.3
0.2
-6.0
Ucayali
Tacna
Tumbes
Puno
San Martin
Piura
Pasco
Moquegua
Madre de Dios
Lima
Loreto
Lima Metropolitana
La Libertad
Lambayeque
Ica
Junín
Huánuco
Cusco
Callao
-3.6
Huancavelica
-2.9
Cajamarca
Arequipa
Ancash
Ayacucho
-4.0
Apurímac
-2.0
Amazonas
0.0
-1.9
-2.3
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013)
En cuanto a la variación en el nivel de logro en Matemática para el periodo 2012- 2013, se tiene
que el mayor avance lo tiene el Departamento de Amazonas 10.9, seguido de Puno 8.7, Pasco
8.2 y San Martin 6.9 puntos porcentuales respectivamente. El único departamento que no logro
un avance positivo fue Madre de Dios con -1.4 puntos porcentuales.
Gráfico N° 26: Variación en el nivel de logro en Comprensión Lectora por Departamentos.
Período 2012-2013(Porcentual)
12.0 10.9
10.0
8.0
5.8
6.0
4.0
2.0
8.7
8.2
1.8 1.9
4.0
3.5
0.9
1.8
5.8
5.6
4.5
4.0
3.5
6.9
6.4
5.6
2.3
1.3
4.0
0.5
4.9
1.3
0.7
-4.0
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima Metropolitana
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
0.0
-2.0
-1.4
Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2013)
6. Estructura del Presupuesto del Sector Público en Sectores de Salud y Educación
6.1 Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República
El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el 2013 ascendió a S/. 133 mil millones,
teniendo una ejecución del gasto al final del ejercicio del 86.7%. Para el 2014, se tiene un PIM
23
de S/. 127 mil millones, el cual ha disminuido en 4.5% respecto al 2012. A la fecha de consulta
en el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se
tiene un avance de ejecución del 20.0%.
Gráfico N° 27: Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República.
Período 2005-Abril 2014. (PIM en millones de nuevos soles)
160,000
90.4
90.4
81.4
140,000
78.8
82.9
81.8
81.7
100.0
86.7
84.3
90.0
80.0
120,000
70.0
100,000
60.0
80,000
50.0
60,000
40,000
20,000
49,841 55,176
71,317
90,786 97,169
122,380
106,415 114,635
133,672 127,682
20.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto General de la República
2012
2013
2014
Ejecución %
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 08 de abril 2014
6.2 Ejecución Presupuestal del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
El PIM del Gobierno Nacional para el2013 ascendió a S/. 74 mil millones, teniendo una
ejecución del 91.9% al concluir el año. Para el 2014, tiene un PIM de S/. 85 mil millones, el
cual se ha incrementado en 15.3% respecto al 2013. A la fecha de consulta, se tiene un avance
de ejecución del 18.3%.
Gráfico N° 28: Ejecución Presupuestal del Gobierno Nacional
Período 2005-Abril 2014. (PIM en millones de nuevos
90,000
89.9
91.3
80,000
86.1
83.4
89.5
85.2
86.7
89.3
91.9
85,610
70,000
74,257
60,000
63,601
50,000
68,653 67,259
40,140
90.0
80.0
70.0
60.0
54,558 54,751
40,000
30,000
100.0
50.0
43,741 46,030
40.0
30.0
20,000
18.3
10,000
20.0
10.0
0.0
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto Gobierno Nacional
2012
2013
2014
Ejecución %
soles)
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 08 de abril 2014
El PIM de los Gobiernos Regionales para el 2013 ascendió a S/. 25 mil millones, teniendo una
ejecución del 90.3% al concluir el período. Para el 2014, tiene un PIM de S/. 20 mil millones, el
cual ha disminuido en 19.2% respecto al2013. A la fecha de consulta, se tiene un avance de
ejecución del 25.3%.
24
Gráfico N° 29: Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Regionales
Período 2005-Abril 2014. (PIM en millones de nuevos soles)
30,000
92.6
87.1
81.7
25,000
78.6
78.8
18,681
15,000
19,926
100.0
90.3
90.0
23,614
20,000
80.0
25,330
21,139
70.0
20,455
40.0
14,158
9,700
60.0
50.0
16,354
10,000
5,000
87.8
81.7
81.4
11,434
30.0
25.3
20.0
10.0
0
0.0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Presupuesto Gobiernos Regionales
2013
2014
Ejecución %
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 08 de abril 2014
El PIM de los Gobiernos Locales para el 2013 ascendió a S/. 34 mil millones, teniendo una
ejecución del 72.7% al concluir el año, resultando el de menor ejecución entre los tres niveles
de Gobierno. Para el 2014, tiene un PIM de S/. 21 mil millones, el cual ha disminuido en 36.6%
respecto al año 2013. A la fecha de consulta, se tiene un avance de ejecución del 21.8%.
Gráfico N° 30: Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Locales
Período 2007- Abril 2014. (PIM en millones de nuevos soles)
40,000
35,000
30,000
90.0
77.7
61.6
68.0
66.7
66.2
70.8
72.7
70.0
31,507 34,084
25,000
20,000
23,736
22,887
60.0
50.0
24,842
21,616
19,873
15,000
80.0
21.8
10,000
5,000
40.0
30.0
20.0
11,128
10.0
0
0.0
2007
2008
2009
2010
2011
Presupuesto Gobiernos Locales
2012
2013
2014
Ejecución %
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 08 de abril 2014
6.3 Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación
Para el 2014, el Presupuesto del Gobierno Nacional asignó al Sector Salud un PIM de S/. 6,643
millones y al Sector Educación S/. 10,399 millones, haciendo un total de S/. 17,042 millones, el
25
cual se ha incrementado en 17.0% con respecto al 2013, representando en conjunto el 13.3% del
presupuesto total del país.
El Sector Educación ha tenido un incremento para el 2014 de S/. 1,320 millones y el Sector
Salud en S/. 1,661 millones comparado al 2013, aumentando aún más la asignación
presupuestal para el primero, el cual sigue la tendencia de los últimos años. En ese sentido, este
incremento presupuestal debería reflejarse en los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE 2014).
Cuadro N° 10: Presupuesto del Gobierno Nacional destinado a los Sectores Salud y
Educación. Período 2005-2014 (PIM en millones de nuevos
SECTOR
Salud
Educación
Presupuesto (S+E)
Presupuesto Total
soles) % Presupuesto Total
2005
2,675
3,996
6,671
49,841
13.4
2006
2,943
4,554
7,497
55,176
13.6
2007
3,181
5,372
8,553
71,317
12.0
2008
3,673
6,292
9,965
90,786
11.0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
3,787
3,850
4,790
4,879
5,482
6,643
6,749
7,185
7,678
8,402
9,079 10,399
10,536 11,035 12,468 13,281 14,561 17,042
97,169 106,415 114,635 122,380 133,672 127,682
10.8
10.4
10.9
10.9
10.9
13.3
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 08 de abril 2014
6.4 Estructura del Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación
A continuación se presenta el comportamiento y la estructura del presupuesto por tipo de gasto,
destinado a los Sectores de Salud y Educación, donde se aprecia la mayor participación del
gasto corriente respecto al gasto de capital en ambos casos.
Cuadro N° 11: Estructura del Presupuesto y Distribución porcentual en el Sector Salud y
Educación (En millones de nuevos soles). Año
2014
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
Cuadro N° 12: Tendencia del Presupuesto según tipo de gasto en el Sector Salud
(En millones de nuevos soles) .Período 2005-2014
26
Gasto
% Gasto
Corriente
Corriente
2005
2,675
2,450
91.6
2006
2,943
2,638
89.6
2007
3,182
2,805
88.2
2008
3,673
3,070
83.6
2009
3,787
3,247
85.7
2010
3,850
3,205
83.2
2011
4,790
3,885
81.1
2012
4,879
4,249
87.1
2013
5,482
4,706
85.8
2014
6,540
5,506
84.2
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
Año
PIM Total
Gasto de
% Gasto de
Capital
Capital
225
8.4
305
10.4
377
11.8
603
16.4
540
14.3
645
16.8
905
18.9
629
12.9
776
14.2
1,034
15.8
Gráfico N° 31: Tendencia del Presupuesto según tipo de gasto en el Sector Salud
(En millones de nuevos soles). Período 2005-2014
100.0
91.6
89.6
88.2
90.0
83.6
85.7
83.2
81.1
16.4
14.3
16.8
18.9
2008
2009
2010
2011
87.1
85.8
84.2
12.9
14.2
15.8
2012
2013
2014
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
8.4
10.4
11.8
2005
2006
2007
10.0
0.0
% Gasto Corriente
% Gasto de Capital
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
Cuadro N° 13: Tendencia del Presupuesto según tipo de gasto en el Sector Educación
(En millones de nuevos soles). Período 2005-2014
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
PIM Total
3,995
4,554
6,292
6,292
6,749
7,185
7,678
8,529
9,415
10,425
Gasto
Corriente
3,252
3,727
5,228
5,038
5,178
5,300
5,545
6,368
7,021
7,942
% Gasto
Corriente
81.4
81.8
83.1
80.1
76.7
73.8
72.2
74.7
74.6
76.2
Gasto de
% Gasto de
Capital
Capital
743
18.6
827
18.2
1,064
16.9
1,254
19.9
1,571
23.3
1,885
26.2
2,133
27.8
2,161
25.3
2,394
25.4
2,483
23.8
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
27
Gráfico N° 32: Tendencia del Presupuesto según tipo de gasto en el Sector Educación
(En millones de nuevos soles). Período 2005-2014
90.0
81.8
81.4
83.1
80.1
80.0
76.7
73.8
72.2
74.7
74.6
76.2
26.2
27.8
25.3
25.4
23.8
2010
2011
2012
2013
2014
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
18.6
18.2
16.9
2005
2006
2007
20.0
19.9
23.3
10.0
0.0
2008
2009
% Gasto Corriente
% Gasto de Capital
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
6.5 Ejecución del Presupuesto del Gobierno Nacional en los Sectores Salud y Educación
Al culminar el 2013, el nivel de ejecución del Sector Salud indico un avance del 94.5%, el cual
se incrementó 5.6 puntos porcentuales respecto al 2013, superando la valla del 90% de
ejecución presupuestal logrado en los años 2005 y 2009. A la fecha de consulta en el Portal de
Transparencia Económica MEF, el Sector tiene una ejecución del 21.9% para el presente año.
Gráfico N° 33: Ejecución en el Presupuesto del Sector Salud. Período 2005-Abril
100
91.9 87.6 89.1
79.1
90.3 88.6
81.7
88.9
94.5
80
60
40
21.9
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
% Ejecución
2014
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 10 de abril 2014
28
En cuanto a la ejecución del Sector Educación para el 2013, tuvo un avance del 79.4% el cual
no llegó a superar el nivel de ejecución alcanzado en el período 2009-2011. A la fecha de
consulta, el avance del gasto indica 18.9%.
Gráfico N° 34: Ejecución en el Presupuesto del Sector Educación.
Período 2005-Abril 2014
100
80
92.2 86.2
82.3 78.5 81.5 80.4 81.4
74.7 79.4
60
40
18.9
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
% Ejecución
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 10 de abril 2014
7. Presupuesto destinado a los Programas Sociales
Para el 2014, se han asignado un PIM de S/. 9,415 millones a programas y proyectos sociales
adscritos al Estado Peruano, aumentando en 44.0% respecto al 2013. Esto significa, un aumento
del 52.2% con respecto al 2010 y del 250.1% respecto al 2005.
29
Gráfico N° 35: Tendencia del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de los principales
Programas y Proyectos Sociales (En millones de nuevos soles). Periodo 20059,415
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,770
2008
2009
6,187
6,503
6,768
6,537
2012
2013
4,426
5,000
4,000
3,000
5,788
3,081
2,689
2,000
1,000
0
2005
2006
2007
PIM Programas Sociales
2014
2010
2011
2014
Lineal (PIM Programas Sociales)
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 10 de abril 2014
Cuadro N° 14: Presupuesto destinado a los Programas Sociales
(PIM en millones de nuevos soles). Período 2005-2014
PROGRAMA SOCIAL
Presupuesto Institucional Modificado
PIM 2005 PIM 2006 PIM 2007 PIM 2008 PIM 2009 PIM 2010 PIM 2011 PIM 2012 PIM 2013 PIM 2014
QALI WARMA
PENSION 65 (1)
JUNTOS
CUNA MAS (2)
120
320
532
607
572
626
907
1,182
35
264
453
1,347
591
676
853
975
1,059
49
48
23
31
55
76
83
186
212
274
FONCODES
562
575
199
120
393
491
683
632
309
198
PRONAA
530
525
673
658
669
771
724
TECHO PROPIO
SD
SD
SD
136
449
346
353
260
AGUA PARA TODOS (3)
190
205
954
973
449
504
377
509
645
1,826
COFOPRI
SD
35
93
131
127
134
88
87
180
132
79
82
76
78
84
121
118
126
120
120
156
186
202
200
107
154
115
172
93
64
20
18
22
36
54
68
75
63
45
49
ELECTRIFICACIÓN RURAL
184
241
396
682
538
637
628
415
450
362
PRONAMA
SD
19
83
98
132
229
250
10
PRONIED
SD
214
338
710
829
928
1,108
INABIF
TRABAJA PERU (4)
JOVENES A LA OBRA (5)
BECA 18
AGRORURAL
PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO
954
621
944
129
227
512
506
134
124
183
193
301
186
168
156
443
17
31
68
91
115
100
92
118
316
SIS
277
301
330
508
515
517
575
613
1,089
PROVIAS DESCENTRALIZADO
365
150
246
530
372
290
346
306
351
301
2,689
3,081
4,426
5,788
5,770
6,187
6,503
6,768
6,536
9,415
TOTAL
1,123
(1) Ex GRATITUD desde agosto de 2011
(2) Ex WawaWasi desde el 2012
(3) Desde 2011 Programa Nacional de Saneamiento Urbano
(4) Ex Construyendo Perú desde el 2012
(5) Ex PROJOVEN desde el 2012
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 10 de abril 2014
En cuanto al presupuesto de los cinco Programas Sociales adscritos al Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS), se les ha asignado S/. 3,485 millones, siendo los más importantes:
el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma el que tiene la mayor asignación
presupuestal con S/. 1,347 millones, seguido del Programa Nacional de Apoyo Directo a los
más Pobres – JUNTOS con S/. 1, 059 millones. A su vez, de acuerdo a la fecha de consulta de
ejecución del gasto 2014, se tiene que el Programa Nacional Cuna Más tiene la mayor ejecución
30
con el 17.1 %, siendo un Programa que provee servicios y no ejecuta transferencias, como son
los casos de JUNTOS y Pensión 65 que deberían mostrar los mayores niveles de ejecución.
Cuadro N° 15: Presupuesto asignado a Programas Sociales adscritos al MIDIS y nivel de
ejecución presupuestal a Abril 2014.(En millones de nuevos
PROGRAMA SOCIAL
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION ESCOLAR QALI WARMA
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES- JUNTOS
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSION 65
PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS
FONDO DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES
TOTAL
soles)
PIA
PIM
1,320,255,988 1,347,229,240
1,053,723,230 1,059,974,875
591,509,097 591,509,097
274,080,515 274,080,515
197,773,553 212,638,018
3,437,342,383 3,485,431,745
Avance %
16.3
15.3
14.5
17.1
15.1
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
Gráfico N° 36: Presupuesto asignado a Programas Sociales adscritos al MIDIS
(En millones de soles). Período
1,600
1,347
1,400
1,200
1,059
1,000
800
591
600
400
274
212
200
0
PROGRAMA PROGRAMA
QALI WARMA
JUNTOS
PROGRAMA
PENSION 65
PROGRAMA
CUNA MAS
FONCODES
2014
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 20 de abril 2014
8. Infraestructura Económica y Social para el Desarrollo
8.1 Redes Públicas de Agua
En el 2013, el porcentaje de hogares a nivel nacional que tuvieron acceso al servicio de agua
por red pública fue de 82.7%, teniendo un incremento de 0.2 puntos porcentuales respecto al
31
2012. Por ámbito geográfico, en la zona urbana la cobertura disminuyó en
porcentuales y en el ámbito rural aumentó en 4.1 puntos porcentuales.
0.3 puntos
Gráfico N° 37: Porcentaje de hogares que acceden al servicio de agua por red pública
Período 2005-2013
91.7
100
91.4
90.5
89.2
88.2
87.1
86.7
86.3
85.4
82.7
90
82.5
77.3
76.8
73.1 74.7
72.4
72.1
80 70.3
70
58.8
54.7
60
50
40.5
38.4
36.1
36.4
33.5
34.6 33.9
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
Nacional
2010
Urbana
2011
2012
2013 P/
Rural
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
P/Preliminar a Marzo 2014
8.2 Sistema de Alcantarillado por Red Pública
Para el 2013, el porcentaje de hogares que accedieron al servicio de desagüe por red pública a
nivel nacional fue de 63.3%, el cual disminuyó en 4.0 puntos porcentuales comparado al año
anterior. En el mismo lapso de tiempo, en el ámbito urbano también disminuyó en 4.1 puntos
porcentuales y en la zona rural se incrementó en 0.6 puntos porcentuales.
Gráfico N° 38: Porcentaje de hogares que acceden al servicio de desagüe por red
pública Período 2005-2013
90
80
75.7
77.2
70
60
55.5
57.1
29.6
34.4
62.8
60.9
58.8
50
40
81.6
79.9
78.1
37.3
32.7
40.8
83.2
64.8
44.7
84.2
65.9
43.9
85.5
67.3
42.8
81.4
63.3
43.4
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
Total
2009
Urbana
2010
2011
2012
2013 P/
Rural *
* En el área rural se incluye pozo séptico
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. P/Preliminar a Marzo 2014
8.3 Electrificación Rural
En el 2013, la ejecución total en electrificación rural fue de S/.415.4 millones, incrementándose
en 5.8% comparado al 2012, pero menor en 33.9% a lo realizado el 2010. A la fecha de
consulta, se tiene un avance de ejecución de S/. 67.3 millones.
32
Gráfico N° 39: Ejecución Total en Electrificación Rural. Período 2005-Abril 2014
(En millones de nuevos soles)
700
628.6
600
528.3
500
504.3
400
392.5 415.4
286.8
300
155.1
200
100
4.2 20.3
0
67.3
2005 2006
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
2014
Ejecución Total
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 12 de abril 2014
En cuanto al porcentaje de hogares a nivel nacional que cuentan con energía eléctrica por red
pública, se tiene que en el 2013 se tuvo una cobertura del 90.9%, la cual ha disminuido en 0.2
puntos porcentuales respecto al 2012.
Gráfico N° 40: Porcentaje de hogares que cuentan con energía eléctrica por red pública
Período 2005-2013
120.0
100.0
94.7
96.2
95.8
97.0
97.5
98.1
98.4
98.6
98.6
84.7
86.4
89.7
91.1
90.9
77.2
82.0
88.1
80.2
68.6
69.6
55.1
58.6
2009
2010
2012
2013 P/
80.0
60.0
40.0
20.0
34.6
39.6
45.4
50.1
64.2
0.0
2005
2006
2007
Total
2008
Urbana
2011
Rural *
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares.
P/Preliminar a Marzo 2014
8.4 Infraestructura Vial
En el 2013, la ejecución total en Provías Descentralizado fue de S/.245.6 millones,
incrementándose en 8.0% comparado al 2012, pero menor en 22.8% y 21.3% a lo realizado en
33
los años 2008 y 2009 respectivamente. A la fecha de consulta, tiene un avance de ejecución de
S/. 36.8 millones.
Gráfico N° 41: MTC Provías Descentralizado. Total ejecutado Período 2006-Abril 2014
(En millones de nuevos soles)
350.0
318.1
312.2
300.0
227.5
221.4
250.0
175.0
200.0
150.0
100.0
245.6
108.7
77.0
36.8
50.0
0.0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Ejecución Total
Fuente: Consulta Amigable SIAF-MEF, al 14 de abril 2014
9. Seguridad Ciudadana
El acercamiento a la medición de seguridad ciudadana se efectúa con información disponible de
denuncias por comisión de delitos (hacer lo que la ley prohíbe. Ej. Robo, la calumnia, estafa,
etc.), las cuales son cuantificadas trimestralmente por el INEI.
Se observa con la información disponible que el total de denuncias anuales confirman la
tendencia trimestral, de tal manera que mientras que en el 2011 se registraron 205,200, en el
2012 aumentaron en 24%, alcanzando las 255,027. Asimismo, al tercer trimestre 2013 la cifra
llego a más de 200 mil denuncias.
34
Gráfico N° 42: Denuncias por comisión de delitos (*). Período 2011-III Trimestre
80,000
67,468 69,188
65,020 66,264 64,542
63,659
70,000
60,000
56,033
59,201
51,280 51,454
50,000
46,433
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set
2011
2011
2011
Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set
2011
2012
2012
2012
Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Set
2012
2013
2013
2013
2013
Fuente: INEI – Diciembre 2013 / MINTER-Dir. Gen. Tecnologías de Información y Comunicaciones.
35
Descargar