Civil 4 familia resumen (62898)

Anuncio
Resumen Unlp derecho familia
Bolilla Nº 1: La Familia y el Derecho de Familia:
1-La familia: concepto. Origen y evolución histórica. La familia contemporánea.
La Familia es un conjunto de personas asociadas por un vínculo de consanguinidad y por un vínculo jurídico.
A la palabra “FAMILIA” se le puede asignar una significación amplia y otra restringida:
a) FAMILIA EN SENTIDO AMPLIO (COMO PARENTESCO): es el conjunto de personas con las cuales existe algún vínculo
jurídico de orden familiar. La familia de una persona estaría comprendida por sus parientes por consanguinidad
(ascendientes, descendientes y colaterales) como así también por sus parientes por afinidad (ascendientes, descendientes
y colaterales del cónyuge) y sus parientes por adopción (simple o plena). A esta enunciación habría que agregar al propio
cónyuge, que no es un pariente.
Es decir:
FAMILIA= Parientes por Consaguinidad + Parientes por Afinidad + Parientes por adopción
b) FAMILIA EN SENTIDO RESTRINGIDO: en el sentido más restringido, la familia comprende sólo "familia conyugal" es
decir, la agrupación formada por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o que están bajo su potestad.
Naturaleza Jurídica de la familia:
La mayoría de la doctrina entiende que la familia es una INSTITUCION.
Institución es todo elemento de la sociedad cuya duración no depende de la voluntad subjetiva de individuos determinados,
así es el caso de la familia, la propiedad, un Estado en particular, etc., que no pueden ser destruidos ni siquiera por la
legislación.
Hay que aclarar que Guastavino sostiene que la familia es más institución en sentido sociológico que en sentido jurídico.
Origen y evolución histórica:
Hay distintas teorías sobre como era en su origen la familia.
a) Teoría matriarcal: afirma que se produjo una evolución a partir de una época primitiva de promiscuidad sexual, en la cual
la paternidad era insegura y sólo era notoria la maternidad; la madre, era el centro y origen de la familia, y el parentesco se
consideraba únicamente por línea materna (parentesco uterino). Sólo en un período avanzado se habría producido la
sustitución de la madre por el padre como cabeza de la organización familiar.
b) Teoría patriarcal: niega la promiscuidad primitiva y sostiene que, desde los tiempos más remotos, el padre fue el centro
de la organización familiar. El origen de la sociedad se hallaría en la unión de familias distintas, cuyos miembros se unen
bajo la autoridad y protección del varón de más edad (familia romana).
En cuanto a la evolución histórica, según Borda, existen tres fases: el clan, la gran familia y la pequeña familia.
-El clan era una vasta familia, o grupo de familias unido bajo la autoridad de un jefe común. Era una agrupación social,
política y económica.
-La gran familia nace con la aparición del Estado, con la cual deja de pertenecer a la familia el poder político. Su tipo clásico
es la familia romana primitiva, sometida a la autoridad del paterfamilias. La gran familia del paterfamilias comprendía no solo
a su conyugué e hijos, sino también a las esposas de estos y use clavos.
-La pequeña familia, última etapa de la evolución, es el tipo actual de núcleo paterno-filial. Su función primordial es la
procreación y educación de los hijos, así como la asistencia moral y espiritual entre sus integrantes.
Nuevas formas de familia (familia monoparental, familia ensamblada y familia homosexual):
La profunda evolución de las costumbres que se ha producido en la segunda mitad del siglo XX ha dado lugar a que se
considere que frente al tipo clásico de familia (en sentido restringido), integrada por padre, madre e hijos, existen otros
modelos.
Así se habla de familia monoparental, que es la formada por una persona sola con sus hijos. La circunstancia puede
deberse a la muerte de uno de los padres, a la separación –de hecho o judicial- y el divorcio cuando la guarda de los hijos
se confía o se ejerce de hecho por el padre o la madre, también se incluye el caso de procreación o adopción por parte de
una persona que no convive con otra.
También se habla de familia ensamblada, la integrada por el soltero, viudo o divorciado con hijos que contrae un nuevo
matrimonio, el cual establece parentesco con afinidad del nuevo cónyuge con aquéllos.
Finalmente, se plantea la cuestión de si puede existir una familia homosexual, máxime si ese tipo de pareja puede llegar a
adoptar o a tener descendencia por medio de técnicas de procreación asistida cuya evolución futura es difícil prever.
2-Derecho de Familia: concepto. Ubicación entre las ramas del derecho. El Derecho de Familia Aplicado: Tribunales de
Familia. La familia en las normas de jerarquía constitucional.
Derecho de Familia: es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones familiares.
Para Lafaille, el derecho de familia es "el conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y patrimonial que gobiernan
la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia".
Ubicación entre las ramas del derecho:
Es un problema que la doctrina debate desde hace varias décadas. Tradicionalmente, forma parte del derecho civil. Sin
embargo, la circunstancia de que la mayor parte de sus normas sean de orden público, así como la intervención del Estado
en la formación y disolución de vínculos y en numerosas cuestiones por él reguladas, ha hecho que la doctrina dude acerca
de si dicha ubicación es correcta o no.
Se han elaborado así diversas teorías:
-El Derecho de Familia seria una rama del Derecho Público (por la intensa intervención del estado).
-El Derecho de Familia sería una tercera rama del Derecho (por su mezcla de normas de derecho público y privado).
-El derecho de Familia es una rama del Derecho Civil: o sea, está dentro del derecho privado. Ésta es la postura adoptada
por nuestro ordenamiento jurídico y apoyada por Díaz de Guijarro, Borda, Guastavino y Zannoni quienes acumulan
argumentos suficientes para hacer ver con claridad que el derecho de familia continúa siendo parte integrante del derecho
civil.
Contenido del Derecho de Familia: El derecho de familia comprende normas reguladoras de las relaciones personales y de
las relaciones patrimoniales de orden familiar.
Derecho de Familia aplicado: Tribunales de Familia:
1-Hasta el año 1.995 las cuestiones de familia se tramitaban en el Fuero Civil y Comercial.
2-Luego es sancionada la Ley 11.453 que crea Tribunales de Instancia Única del Fuero de Familia de la Provincia de
Buenos Aires.
Características de este Fuero:
Estos tribunales son de instancia única porque NO HAY Cámara de Apelaciones (no se puede recurrir a una instancia
superior), solo se admiten limitados recursos ante el mismo tribunal (Ej: recurso de reconsideración, recurso de revocatoria
y recurso de aclaratoria) o la llegada excepcionalmente a la Corte Suprema.
El proceso consta de una etapa ce CONCILIACION obligatoria que es llevada a adelante por un Consejero de Familia. Esta
etapa de conciliación o mediación entre las partes solo procede si la cuestión no es de orden publico (Ej: no se puede
conciliar una insana pero si se puede conciliar en casos de alimentos o divorcios). En el caso de que en la conciliación se
arribe a un acuerdo el mismo debe ser homologado por el Juez.
Si fracasa la conciliación se pasa a la etapa de CONOCIMIENTO, en esta uno de los tres jueces que integran el tribunal
será designado por sorteo como Juez de Conocimiento. Se fija como primer paso una audiencia preliminar en la cual se
intenta nuevamente conciliar a las partes, de no llegarse a un acuerdo se pasa directamente al proceso. Si se ofrecen en el
proceso prueba testimonial o confecional se da una Audiencia de Vista de Causa, luego de la cual el Juez tiene 10 días
para dictar sentencia.
Si en el pleito hay involucrados menores interviene el Asesor de Menores quien ejerce la representación promiscua del
menor.
*Hoy ciertos procesos como el Divorcia que requieren un procedimiento especial, distinto al descripto precedentemente.
CUERPO TECNICO: está constituido por un grupo de peritos de distintas especialidades que intervienen en el proceso
dando diversas opiniones o dictámenes de su especialidad.
3-Se sanciona la Ley 13.634 en el año 2.007 la cual disuelve los tribunales de menores y divide la competencia que los
mismo tenían, así todo lo referente a cuestiones penales corresponde ser tratado por el FUERO DE RESPONSABILIDAD
PENAL JUVENIL, y todo los referido a la parte asistencial (guarda, adopción, medidas de abrigo) corresponde ser tratado
por los JUZGADOS DE FAMILIA.
*Esta ley establece la creación de Juzgados de Familia y de una Cámara de Apelaciones pero al día de hoy esto no ha sido
concretado en la practica por los que en lo referente a la parte asistencial aún tienen conocimiento los Tribunales de
Familia. También se crea por esta ley el SERVICIO ZONAL DE PROMOCION Y PROTECCION DE LAS DERECHOS DEL
NIÑO, que es un organismo dependiente del Poder Ejecutivo Provincial. Este es un servicio provincial y se invita a los
municipios a instalar un servicio local, si el municipio no lo instala entonces interviene el servicio zonal.
La Familia en las normas de jerarquía constitucional:
Modernamente se tiende a la constitucionalización del Derecho de Familia al incorporarse con jerarquía constitucional
distintos tratados internacionales como por ejemplo:
-La Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
-El Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
-El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
-La Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer.
-La Convención Sobre Derechos del Niño.
La Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), consagra el papel fundamental
que la familia juega en la estructura social y en su artículo 17, punto 1, promueve la protección de la familia.
De la misma manera el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 23 consagra la protección de la
familia.
Y así, varios de estos instrumentos, contienen preceptos supralegales relacionados con el Derecho de Familia.
3-Derechos Subjetivos Familiares: Estado de Familia. Concepto. Caracteres. Titulo de estado de familia. Posesión de
estado.
De las normas jurídicas que integran el derecho de familia resultan derechos subjetivos, que pueden ser de orden
patrimonial o extrapatrimonial, estos derechos suelen ir unidos a deberes, o ser un correlato de esos deberes.
Estado de Familia: Es la posición que una persona ocupa dentro de la familia.
Esta posición estará determinada por el vínculo jurídico familiar que lo une con otra persona (Ej: el vínculo del matrimonio
determina entre dos personas el estado de casado, el vínculo de filiación determina el estado de hijo).
El estado de familia de una persona determina los derechos y deberes que le corresponden con respecto a los demás.
Caracteres del Estado de Familia:
-Universal: El estado de familia es universal en el sentido de que comprende todas las relaciones jurídicas familiares, es
decir, no sólo la relación paterno-filial, sino también todas las de parentesco y además la conyugal.
-Unidad: El estado de familia debe apreciarse en cada persona individualmente, cada individuo es eje de una serie de
vínculos (es hijo, esposo, padre, etc.).
-Indivisibilidad: El estado de familia es indivisible, de manera que no es posible ostentar frente a unas personas un estado
de familia y frente a otras otro diferente, solo se puede ostentar el mismo estado de familia frente a todos. No se concibe,
por ejemplo, que una persona sea considerada soltera frente a algunos y casada frente a otros.
Sin embargo, la indivisibilidad del estado de familia reconoce una excepción en el derecho internacional privado, cuando se
contraen matrimonios cuya validez o eficacia es reconocida por algunas naciones y no por otras.
-Oponibilidad “erga omnes”: El estado de familia es oponible por la persona a quien corresponda contra todos.
-Estabilidad: El estado de familia es una situación estable o permanente; su regulación por normas de orden público importa
la imposibilidad de modificarlo por la libre voluntad de los interesados. Sin embargo, ello no implica que sea inmutable.
-Inalienable e irrenunciable: El estado de familia no puede negociarse ni tampoco se puede renunciar a sus efectos, esto se
debe a que su regulación es por normas de orden público y que es un atributo de la personalidad.
-Imprescriptible: El estado de familia es imprescriptible, pues no puede ser adquirido mediante la prescripción adquisitiva o
usucapión, ni se pierde por prescripción liberatoria. El paso del tiempo no altera el estado de familia.
-Personal: El estado de familia, como atributo de la personalidad que es, es inherente a la persona, es decir que está
excluido su ejercicio por toda persona que no sea su titular. El estado de familia no se transmite con la muerte, ni es
transmisible entre vivos (porque es inalienable).
Titulo de Estado de Familia:
En sentido formal, el Título de Estado de Familia es el instrumento público o el conjunto de instrumentos públicos de los
cuales resulta el estado de familia de una persona, y que conforman la prueba legalmente establecida para acreditar ese
estado.
Es el documento que acredita el estado de familia de una persona (Ej: partida de nacimiento, partida de matrimonio).
En sentido material el Titulo de Estado de Familia es el efectivo vínculo jurídico familiar que efectivamente existe.
Posesión de Estado de Familia:
La Posesión de Estado de familia es el goce de hecho de determinado estado de familia, con título o sin él.
Quien se halla provisto del título de su estado de familia tiene la propiedad de ese estado. Pero ello es independiente de la
situación de hecho, el Estado de Familia puede existir con título de estado o sin él. Puede darse el caso de existir título de
estado sin posesión, como en el caso de los esposos que viven separados de hecho o de los hijos que no están bajo la
guarda de los padres.
La posesión de estado tiene importancia práctica especialmente en tres situaciones:
1-Cuando hay vicios formales en el acta de celebración del matrimonio (Ej. falta la firma de los contrayentes), la posesión de
estado cubre esas faltas (por Art. 197 C.C.).
2-Cuando se discute la filiación, la posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el
reconocimiento expreso de los padres.
3-Cuando se da el caso de adopción de un mayor de edad o de un menor emancipado, admitida cuando existe posesión de
estado y previo consentimiento de aquéllos.
Estado aparente de Familia:
Hay estado de familia aparente cuando existe posesión de estado pero no hay título, o cuando éste existe pero es falso o
está viciado.
Si el titulo es falso hay estado aparente de hecho (Ej: el concubinato).
Si el titulo esta viciado hay estado aparente de derecho (Ej: Caso de matrimonio viciado de nulidad que produce todos sus
efectos mientras no sea declarado nulo).
En síntesis:
POSESION DE ESTADO DE FAMILIA
Con Titulo Sin titulo
Verdadero Falso
Estado de Familia Estado aparente de Derecho Estado aparente de Hecho
4- Acciones de Estado de Familia. Concepto. Clasificación. Caracteres de la acción de estado. Proceso de estado de
familia. Concepto. Alcance de la cosa juzgada.
Acciones de estado de familia:
Las acciones de estado de familia son las que se dirigen a obtener pronunciamiento judicial sobre tal estado
correspondiente a una persona.
Tienen por finalidad lograr que un juez dicte una sentencia que determine la creación, momificación, extinción o
reconocimiento de un estado de familia determinado.
*Hay que distinguir las acciones de estado de familia de las acciones de ejercicio del estado de familia, estas ultimas no
tienden a obtener un pronunciamiento judicial relativo al estado de familia sino a lograr el ejercicio de derechos u obtener el
cumplimiento de deberes. Tampoco son acciones de estado de familia las que simplemente tienen por objeto rectificar las
actas erróneas del registro del estado civil.
Clasificación:
Hay distintas clasificaciones:
1-Acciones Constitutivas y Acciones Declarativas:
Acciones Constitutivas: son las que tienen por objeto la creación, modificación o extinción de un estado de familia (Ej:
acción de divorcio porque se pasa del estado de casado al de divorciado).
Acciones Declarativas: son las que tienen por objeto que se reconozca un estado de familia preexistente. Las sentencias en
estas acciones tienen efecto retroactivo al momento en que nació el vínculo. Se usan para reclamar un estado de familia o
para impugnar el estado de alguien a quien no le corresponde tener ese estado.
2-Acciones de Emplazamiento y de Desplazamiento:
Acciones de emplazamiento: son las que tienen por objeto obtener un titulo de estado y colocar a la persona en un estado
de familia determinado (Ej: la acción de adopción que es una acción de emplazamiento y declarativa a la ves).
Acciones de Desplazamiento: Tienen por objeto desplazar a una persona del goce de un determinado estado de familia (Ej:
la acción de impugnación de la paternidad que es de desplazamiento y declarativa).
3-Acciones de Estado Matrimonial y Acciones de Filiación:
Acciones de estado matrimonial: son la acción de nulidad del matrimonio, la acción de reclamación de estado matrimonial,
etc.
Acciones de Filiación: Aquí existen tres tipos:
a) Acciones de Filiación Matrimonial: son la acción de reclamación de la filiación matrimonial, la acción de impugnación de
la paternidad, etc.
b) Acciones de filiación Extramatrimonial: son la acción de reclamación de estado de hijo extramatrimonial, etc.
c) Acciones de Filiación Adoptiva: acción de adopción, la acción de revocación de adopción, etc.
Caracteres de las Acciones de Estado:
Los caracteres fundamentales de las acciones de estado de familia están dados por los del estado mismo. De manera que,
en general, estas acciones son inalienables (o incesibles), irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a las personas.
Caducidad del estado de familia: las acciones de estado NO prescriben, pero algunas de ellas CADUCAN (Caducidad: es
cuando por omitir ejercer un derecho el mismo se pierde), pero en lo que hace al estado de familia lo que caduca es la
acción y NO el derecho, por lo tanto la caducidad de las acciones de familia es un medio de extinción de las mismas por el
transcurso del tiempo o por el acontecer de determinados hechos.
Por ejemplo la acción de nulidad de un matrimonio solo podrá intentarse si ambos están con vida (Art.239 C.C.), así, esta
acción caduca por la muerte de uno de los esposos. Lo mismo ocurre con la acción de separación personal o divorcio y
aunque ya hubieran sido promovidas caducan con la muerte de uno de los esposos.
El proceso de Estado de Familia:
La naturaleza de los derechos en juego en las acciones de estado de familia hace que los procesos en que ellas se
deducen queden sujetos a características especiales. De esas características, cabe considerar las siguientes:
- limitaciones al principio de disposición: se limitan las facultades de las partes (desistir el proceso, transigir derechos,
allanarse, conciliar, etc.) y hay una mayor participación del juez fundada en el interés social que tienen las cuestiones de
familia.
- sujeción a la vía del proceso de conocimiento: los procesos de estado de familia son, como principio, procesos de
conocimiento y deben tramitarse en la forma que establecen las leyes procesales para ellos. En la provincia de Buenos
Aires, la ley 11.453 creó los tribunales colegiados de instancia única de familia, ante los cuales el procedimiento es oral.
- litisconsorcio pasivo necesario: En los procesos de estado de familia suelen darse situaciones de litisconsorcio pasivo
necesario, pues hay determinadas acciones, aquellas que afectan directamente a más de una persona, en que la sentencia
no puede pronunciarse útilmente sino frente a varias partes. En algunos casos la ley lo establece así expresamente, la
acción de reclamación de la filiación matrimonial debe entablarse contra ambos padres (Art.254 C.C.).
*Litisconsorcio: es la actuación conjunta de diversas personas en un juicio, ya sea que actúen como actoras o como
demandadas.
- la intervención del Ministerio Público como parte en el proceso: Puesto que las cuestiones de estado de familia afectan el
interés social, las leyes procesales confieren intervención al Ministerio Público en los procesos concernientes a ellas (por ley
24.946 en provincia de Bs. As.).
Alcance de la cosa Juzgada:
Cosa Juzgada: todo proceso tiene una sentencia pero la misma puede ser recurrida. Cuando ya no existe recurso posible la
sentencia adquiere carácter de cosa juzgada.
La sentencia es solo oponible a las partes pero como vimos el estado de familia es oponible erga onmes. ¿Cómo se
armoniza esto? (oponible a las partes u oponible erga onmes) Hay distintas teorías:
1-Teoría del legítimo contradictor: la sentencia es oponible a todos si intervinieron todos los interesados.
2-Teoría de la autoridad relativa: la sentencia sobre el estado de familia tiene efecto solo entre las partes y no con respecto
a terceros a quienes no puede ser opuesta.
3-Teoría de la cosa juzgada absoluta: la sentencia sobre estado es oponible a todos absolutamente.
4- Teoría de la cosa juzgada absoluta pero provisional (es la mas apoyada): Es una teoría relativamente nueva, pero que se
ha ido abriendo camino resueltamente en la moderna doctrina francesa y que concluyó por ser consagrada por la ley en
materia de filiación. Esta teoría considera que la sentencia de estado tiene autoridad absoluta provisional, es decir, que
produce efectos erga omnes en tanto no sea destruida por otra sentencia posterior dictada en acción entablada por el
legitimado para hacerlo; o, en otros términos, distingue entre los efectos de la sentencia, que se producen con relación a
todos los terceros, y su autoridad de cosa juzgada, que sólo tiene lugar entre partes y puede ser desconocida por aquéllos.
5- Acto Jurídico Familiar: concepto. Clasificación. Elementos:
Acto jurídico familiar:
Según la definición del Art. 944 del C.C.: "Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato,
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos".
Así serán Actos Jurídicos Familiares todos aquellos que tengan por objeto la creación, modificación o aniquilamiento de
vínculos jurídicos familiares.
El acto jurídico puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
Elementos:
Para que se configure el acto jurídico es necesaria, pues, la reunión de los siguientes elementos:
1-El acto debe ser un hecho humano, en el sentido de que consiste en una acción del hombre.
2-Que sea un acto voluntario, considerado como tal el ejecutado con discernimiento, intención y libertad (Art. 897 C.C.).
3-Que sea un acto lícito, esto es, no prohibido por la ley (Art. 898 C.C.).
4-Que el acto tenga un fin específicamente jurídico, el de establecer una relación jurídica entre las personas, o el de crear,
modificar, transferir, conservar o extinguir derechos subjetivos.
5-El fin jurídico del acto debe de estar consagrado por la ley.
Características especiales:
-No pueden realzarse actos jurídicos familiares que no estén previstos en forma explicita por la ley.
-En los actos jurídicos familiares son más estrictas las formalidades que en el derecho civil en general.
-Los actos jurídicos familiares no pueden estar sujetos a modalidades (condición, cargo o plazo).
-Determinados actos jurídicos familiares se apartan de de las normas de capacidad que se establecen para los actos civiles
en general (Ej: capacidad para contraer matrimonio).
Clasificación de los Actos Jurídicos Familiares:
A) Personales: celebrar matrimonio, adoptar.
Patrimoniales: convención prenupcial.
B) Unilaterales: reconocimiento de un hijo extramatrimonial.
Bilaterales: celebrar matrimonio.
C) Solemnes: matrimonio.
No solemnes: reconocimiento de hijo extramatrimonial.
D) De emplazamiento de un estado de familia: adopción.
Desplazamiento de un estado de familia: revocación de adopción simple.
E) Constitutivos: adopción.
Declarativos: reconocimiento de hijo extramatrimonial.
Bolilla Nº 2: Parentesco y cuestiones jurídicas prematrimoniales:
1-Vínculos familiares emergentes de la consanguinidad y del matrimonio:
El estado de familia es uno de los atributos de la personalidad de las personas naturales o de existencia visible.
Está dado por los vínculos jurídicos familiares que unen a una persona con otra u otras, o bien por la ausencia de tales
vínculos (ausencia de vínculo conyugal, estado de soltero). Dichos vínculos jurídicos familiares son de dos órdenes: el
vínculo conyugal, que une con la persona con quien se ha celebrado matrimonio; y el vínculo parental o parentesco, que
une con las personas de las que se desciende (parentesco consanguíneo en línea recta), con las que descienden de un
ascendiente común (parentesco consanguíneo en línea colateral), con las que se ha creado un parentesco legal que no
coincide con la realidad biológica (parentesco adoptivo) o con los parientes del cónyuge (parentesco por afinidad). En los
vínculos parentales consanguíneos queda comprendido el vínculo paterno-filial.
Del estado de familia derivan los derechos subjetivos familiares y los deberes u obligaciones correspondientes, pero
también resultan derechos subjetivos no propiamente familiares, como el de heredar ab intestato.
*sobre este punto no se habló nada en clases y no hay casi nada en el libro!!!!!
2-Parentesco. Concepto. Clases de parentesco. Cómputo de parentesco:
Parentesco:
Art. 345 C.C. – El parentesco es el vínculo subsistente entre todos los individuos de los dos sexos, que descienden de un
mismo tronco.
*el artículo debería decir “vinculo existente” y no “vinculo subsistente”.
Concepto: El parentesco es un vínculo existente entre las personas en virtud la consanguinidad, la afinidad y la adopción.
Clases de Parentesco:
A-Parentesco por vinculo de consanguinidad: es el que se origina en el vinculo de sangre entre personas que descienden
unos de otros (Ej: padre, hijo, abuelo) o que provienen de un antecesor común (Ej: hijo y padre).
B-Parentesco por vinculo de afinidad: Es el que vincula al cónyuge con los parientes consanguíneos del otro cónyuge (es la
familia política).
C-Parentesco por vínculo de adopción: Aquí hay que distinguir entre adopción simple y adopción plena. En la adopción
simple el adoptado solo queda vinculado al adoptante (hijo y padre). En la adopción plena el adoptado queda vinculado a la
familia del adoptante como si fuera un hijo de sangre (la adopción plena corta todo vinculo del adoptado con su familia de
origen).
Computo del parentesco (líneas de parentesco):
Art. 346 C.C. – La proximidad de parentesco se establece por líneas y grados.
Art. 347 C.C. - Se llama grado, el vínculo entre dos individuos, formado por la generación; se llama línea la serie no
interrumpida de grados.
Art. 348 C.C. - Se llama tronco el grado de donde parten dos o más líneas, las cuales por relación a su origen se llaman
ramas.
Art. 349 C.C. - Hay tres líneas: la línea descendente, la línea ascendente y la línea colateral.
Art. 350 C.C. - Se llama línea descendente la serie de grados o generaciones que unen el tronco común con sus hijos,
nietos y demás descendientes.
Art. 351 C.C. - Se llama línea ascendente la serie de grados o generaciones que ligan al tronco con su padre, abuelo y otros
ascendientes.
Entonces:
Grado: es el vínculo formado entre dos individuos por la generación.
Línea: es la serie no interrumpida de grados.
Línea recta: la forman los abuelos, padres, hijos, nietos, etc.
Línea ascendente: es la que computa a los antepasados (padre, abuelo, bisabuelo, etc.).
Línea descendiente: es la que computa a los descendientes (hijos, nietos, etc.).
Línea colateral: la forman los hermanos, primos, sobrinos, tíos, etc. (todos tienen un ascendiente en común).
Tronco: es el grado de donde parten dos o más líneas.
Rama: es cada una de las líneas que parten del tronco.
-Para líneas ascendientes y descendientes el grado de parentesco dependerá de las generaciones que separan a dos
personas.
-Para líneas colaterales deben computarse los grados que separan a las personas pasando por el antepasado común.
3-Efectos del Parentesco. Efectos Civiles, Penales y Procesales:
Efectos del parentesco: el estado de familia (parentesco) produce diversos efectos jurídicos:
A-Efectos Civiles:
-El parentesco (estado de familia) es la base de ciertos impedimentos matrimoniales (Ej: consanguinidad, afinidad, ligamen,
adopción).
-El parentesco es fuente de la vocación hereditaria ab-intestato (es la fuente para la asignación de la herencia cuando una
persona muere sin testar).
-El parentesco es fuente de la obligación alimentaria para los parientes, padres, conyugues.
-El parentesco otorga el derecho a la tutela y la curatela legítima.
-El parentesco otorga el derecho de oponerse a la celebración del matrimonio.
-El parentesco Confiere legitimación activa para la promoción de la acción de nulidad del matrimonio.
-El parentesco Confiere legitimación activa para la promoción de los procesos de insanía.
-El parentesco Inhabilita para ser testigos en los instrumentos públicos a los parientes dentro del cuarto grado.
B-Efectos Penales:
El parentesco puede jugar como agravante de un delito (en el caso de homicidio, violación, etc.), como eximente de
responsabilidad (en el caso de hurto, daño o defraudación entre conyugues) e incluso como elemento necesario para que
se cometa el delito (en el caso de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar).
C-Efectos Procesales:
En el orden procesal, el estado de familia (parentesco) inhabilita para ser testigo, salvo que fuese al solo efecto de
reconocer firmas. El parentesco declarar en contra del imputado a su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos a
menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el
que lo liga con el imputado. Y otros supuestos más.
4-Alimentos derivados del parentesco:
¿Qué comprenden los alimentos?
Art. 372 C.C. - La prestación de alimentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación y vestuario
correspondiente a la condición del que la recibe, y también lo necesario para la asistencia en las enfermedades.
Esta enunciación no es taxativa y tanto la doctrina como la jurisprudencia entienden que existen otros gastos que también
quedan comprendidos dentro del concepto de alimentos (Ej: provisión de material de estudio).
Clases de obligaciones alimentarias:
1- Obligación alimentaria de los padres respecto de los hijos (o derivada de la patria potestad): Estos alimentos son los que
deben los padres a sus hijos, no hay necesidad de probar que el hijo los necesita, son una obligación del padre y este los
debe aunque el hijo tuviere medios propios para subsistir. Para determinar la obligación alimentaria debe tenerse en cuenta
la condición o fortuna de los padres. El deber de dar alimentos se funda en la titularidad de la patria potestad,
independientemente de que se la ejerza de hecho o no. El padre que ejerce la patria potestad de hecho cubre su cuota
alimentaria con los aportes que hace diariamente por vivir con el hijo. En el juicio de alimentos uno de los padres será quien
represente a su hijo, a partir de los 14 años el hijo puede demandar por alimentos a cualquiera de los padres a través de un
tutor especial y con la intervención del Ministerio Público de Menores. El deber de alimentos cesa con la muerte de
cualquiera de las partes, al cumplir 21 años el hijo o al emanciparse por matrimonio.
2-Obligación alimentaria entre parientes: Para recibirlos se debe probar que hay necesidad por falta de medios. Están
obligados a proveerlos, en primer termino, los parientes consanguíneos ascendientes y descendientes sin límite de grado.
En segundo término se pueden reclamar a hermanos y medios hermanos. En ultimo término se pueden reclamar a
parientes por afinidad en primer grado, es decir, a los padres e hijos de su conyugue. Los obligados solo pueden excusarse
si existiera otro pariente obligado antes que él o si su condición económica no se lo permite.
3-Obligación alimentaria entre esposos: el deber de alimentos es recíproco entre los esposos y permanente durante todo el
matrimonio. Esta obligación subsiste durante el juicio de divorcio o separación personal e incluso después de estos el
conyugue no culpable tiene derecho a pedir alimentos al culpable.
*la profesora consideró solo a los alimentos derivados de la patria potestad y a los derivados del parentesco. La obligación
alimentaria de los esposos no es derivada del parentesco ya que los esposos NO son parientes.
Forma de satisfacer la cuota alimentaria: Se puede satisfacer en dinero o en especie.
Carácter del derecho de alimentos: es personal, reciproco (entre parientes), inalienable, imprescriptible, irrenunciable e
incompensable (no se pueden compensar las deudas por alimentos con créditos que se tengan contra la otra parte).
Juicio de Alimentos:
El procedimiento de la acción de alimentos es SUMARIO y no se puede acumular con otra acción que merezca
procedimiento ordinario.
El Juez podrá fijar alimentos provisorios que serán prestados hasta la sentencia.
Si el actor no tiene medios para llevar el juicio hacia adelante, el juez puede ordenar al demandado que entregue una cuota
única en concepto de “expensas del Juicio”.
Procedimiento:
El actor debe efectuar su demanda por escrito, acreditar el vínculo con el demandado, solicitar la pretensión alimentaria
pretendida y presentar toda prueba de la que intente valerse.
El Juez puede citar a las partes a una audiencia de conciliación para que lleguen a un acuerdo en cuanto a la pretensión, si
alguno no se presenta a esta audiencia se fija una nueva a realizarse dentro del término de 5 días. Si el demandado no se
presentare a ninguna de las dos se fijara la cuota de acuerdo a lo solicitado por el demandado. Si no se presentara el actor
se tiene por desistido el pedido.
Si en la audiencia de conciliación se llega a un acuerdo, el juez debe homologarlo, si no ocurre el acuerdo el juicio sigue y el
juez decide la cuota alimentaria y dicta sentencia.
La Sentencia:
La sentencia debe ser dictada dentro de los 5 días de producida la prueba ofrecida por el reclamante y tiene efecto
retroactivo al día de presentación de la demanda. La cuota alimentaria fijada en la sentencia se abona por mes adelantado.
Si la sentencia fuera apelada igualmente se debe pagar la cuota alimentaria hasta que se resuelva la apelación, es decir, la
apelación no tiene efecto suspensivo sobre la cuota alimentaria.
Si el alimentante se atrasa en el pago de las cuotas alimentarias y el alimentado no las reclama, el juez puede declarar la
caducidad del derecho a cobrarlas por considerar que las mismas no eran necesarias para el alimentado (porque no las
reclamó).
*Por Ley 13.944 el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar es un delito que acarrea una pena de 1 mes a 2
años de prisión o la pertinente multa.
Finalización de la obligación alimentaria:
1-Finaliza la obligación alimentaria de pleno derecho por la muerte del alimentado o del alimentante.
2-Finaliza la obligación alimentaria por sentencia judicial cuando desaparecen las causas que le dieron origen o cuando el
alimentado realice algún acto contra el alimentante susceptible de desheredación.
5-Cuestiones Jurídicas Prematrimoniales. Esponsales. Concepto. Valor de la promesa en el Código Civil, en la Ley 2.393 y
con la sanción de la Ley 23.515. Acciones derivadas de la ruptura de los esponsales. Corretaje Matrimonial.
Esponsales:
Recibe la denominación de "esponsales" o "esponsales de futuro", la promesa bilateral mutuamente aceptada que dos
personas se hacen de contraer matrimonio más adelante.
Derecho Argentino:
En nuestro derecho hay que distinguir dos etapas, una antes y otra después de la sanción de la Ley 23.515.
-Antes de la Ley 23.515 tanto el Código Civil como la Ley 2.393 de Matrimonio Civil establecían que la ley no reconocía
esponsales de futuro y que ningún tribunal podía admitir demanda alguna sobre esta materia por indemnización de
perjuicios que se hubieran causado (con el incumplimiento de la promesa).
-Con la sanción de la Ley 23.515 se modifico la redacción del Art.165 del C.C.
Art. 165 C.C. - Este código no reconoce esponsales de futuro. No habrá acción para exigir el cumplimiento de la promesa
de matrimonio.
Así antes de la sanción de la Ley 23.515 por el incumplimiento de la promesa de celebrar matrimonia no se admitía
reclamación alguna, ni para el cumplimiento ni por daños o perjuicios que el incumplimiento pudiera causar. Luego de la Ley
23.515 con la nueva redacción del Art 165 del C.C. no se admite acción alguna para exigir el cumplimiento de la promesa
pero SI se podrán reclamar los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento culposo o doloso de la otra parte.
*La reclamación se fundamenta en la responsabilidad extracontractual ya que la promesa reciproca de matrimonio NO
constituye un contrato para nuestro código.
Regalos y Donaciones:
Si uno de los esponsales le hiciera una donación (“regalo”) cuyo fundamento sea la celebración del matrimonio, al
desaparecer la causa de la donación se debe devolver el objeto. Si el regalo solo tenía un motivo afectivo entonces no
corresponde la devolución. Igual criterio se aplica para donaciones (“regalos”) de terceros.
Acción de daños y perjuicios contra terceros por la muerte del novio:
Si esto ocurriera el novio sobreviviente podrá:
-Reclamar por el daño emergente (por los gastos que ya hubiera realizado con motivo de la boda).
-NO puede reclamar lucro cesante (no puede reclamar por los beneficios que el matrimonio habría de generarle).
-Por daño moral hay opiniones encontradas, para algunos procedería y para otros no.
*entre los novios NO existe vinculo jurídico familiar.
Corretaje Matrimonial:
Es el contrato por el cual una de las partes le paga a la otra (corredor) para que logre que una tercera persona celebre
matrimonio con él. El pago solo se efectúa si se realiza el matrimonio.
En nuestro ordenamiento se considera que este contrato afecta a la moral y las buenas costumbres (por Art.953 C.C.) y es
NULO, de NULIDAD ABSOLUTA, no se admite tampoco acción alguna para reclamar la retribución pactada.
Mediación matrimonial:
Se diferencia del corretaje en que el mediador solo ofrece presentar a las partes, siendo indiferente que luego se casen o
no, el servicio se paga en virtud de la mediación y no del resultado. Aquí si el mediador puede reclamar la retribución
pactada.
Bolilla Nº 8: Separación Personal y Divorcio Vincular:
1- Disolución del Matrimonio. Causas.
El vínculo matrimonial se disuelve:
1- Por muerte de uno de los conyugues. Se pasa al estado de VIUDO/A, el parentesco por afinidad se mantiene y continúa
siendo un impedimento, se adquiere nuevamente aptitud nupcial y la patria potestad sobre los hijos, se disuelve la sociedad
conyugal sin necesidad de solicitud de parte interesada, nace el derecho de pensión, etc.
2- Si se declara la ausencia con presunción de fallecimiento y el conyugue presente contrae nuevo matrimonio. Ésta
solución es la prevista por la Ley 23.515.
3-Por divorcio vincular. Se disuelven la sociedad conyugal, el vínculo conyugal y se adquiere nueva aptitud nupcial. Se pasa
al estado de DIVORCIADO.
2- Separación personal y divorcio vincular. Antecedentes históricos. Código Civil. Ley 2393 de Matrimonio Civil. Ley 14.394
y el divorcio vincular. El decreto Ley 4070/56. La Ley 23.515.
Antecedentes Históricos: tema lago y tedioso………………………………………......
Código Civil: preveía el divorcio pero el mismo No disolvía el vínculo matrimonial (se llamaba divorcio a lo que hoy
conocemos como separación personal).
Ley 2393: se llamaba divorcio a lo que hoy conocemos como separación personal, por los tanto este divorcio NO disolvía el
vínculo matrimonial. Solo se admitía el divorcio con culpa de alguno de los conyugues (Ej: por adulterio, injurias graves,
etc.)
Ley 14394: se siguió llamando divorcio a lo que hoy conocemos como separación personal. El divorcio no disolvía el vinculo
matrimonial pero se admitió que transcurrido 1 año de la sentencia de divorcio, cualquiera de los conyugues pudiera solicitar
la disolución del vinculo matrimonial. Se adquiría así nueva aptitud nupcial.
Esta disposición entro en vigencia en 1.955 y se suspendió un año después, por decreto ley, hasta 1.987.
Ley 23.515 (1.987): legisla la separación personal y el divorcio vincular, este último produce la disolución del vínculo y la
adquisición de una nueva aptitud nupcial. La separación personal solo produce la disolución de la sociedad conyugal (no se
puede contraer nuevo matrimonio si solo se esta separado personalmente).
*Tanto la separación personal como el divorcio vincular provocan la disolución de la sociedad conyugal. La separación
personal provoca solamente la disolución de la sociedad conyugal, mientras que el divorcio vincular, además de disolver la
sociedad conyugal, disuelve el vinculo matrimonial.
Separación Personal disuelve la sociedad conyugal
Divorcio vincular disuelve la sociedad y el vinculo matrimonial
Solo el divorciado puede volver a casarse.
3-Separación Personal. Imputación de culpa: causas, enumeración y análisis. Causales Objetivas por separación de hecho
de los conyugues o por presentación conjunta:
Las causales por las que se puede solicitarse la Separación Personal son las siguientes:
1-Por culpa del otro conyugue (el Art. 202 C.C. enumera las causas SUBJETIVAS de separación personal).
2-Por separación de hecho sin voluntad de unirse (es lo que establece el Art. 204 C.C.). Deben haber transcurrido más de 2
años de separación de hecho.
3-Por trastornos de conducta del otro conyugue derivados de alteraciones mentales, alcoholismo y drogadicción (es lo que
establece el Art. 203 C.C.).
4-Por presentación conjunta, exponiendo al juez que existen causas graves que hacen imposible la vida en común (es lo
que establece el Art. 205 C.C.).
Análisis de las distintas causales:
Las causas SUBJETIVAS de separación personal fundadas en la culpa de uno de los cónyuges están enunciadas en el Art.
202 C.C. (texto según ley 23.515). Son hechos que, en definitiva, implican graves violaciones de los deberes derivados del
matrimonio.
Art. 202 C.C. - Son causas de separación personal:
1° El adulterio;
2° La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes, ya como autor principal,
cómplice o instigador;
3° La instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos;
4° Las injurias graves. Para su apreciación el juez tomará en consideración la educación, posición social y demás
circunstancias de hecho que puedan presentarse;
5° El abandono voluntario y malicioso.
1º Adulterio: es la unión de uno de los conyugues con un tercero. Aquí se viola el deber de fidelidad. Para que se configure
el adulterio debe existir unión sexual, de lo contrario solo existiría una injuria grave. El adulterio es difícil de probar.
2º Tentativo de uno de los conyugues contra la vida del otro, o de sus hijos, ya sea como autor principal instigador o
cómplice de ese acto: para que se configure no hace falta que exista denuncia penal ni sentencia penal, basta que los
hechos afecten ostensiblemente al otro y a la convivencia. Este articulo está muy criticado porque nada dice con respecto al
HOMICIDIO, que pasa se mata a un hijo o a algún otro pariente cercano, ello ¿no seria causal de separación y o divorcio?
3º Instigación de uno de los conyugues a cometer delito: este punto es claro y sin discusiones.
4º Las injurias graves: la injuria es toda ofensa grave de hecho o de palabra realizada por un conyugue y que pueda
agraviar la dignidad, el honor o la reputación del otro. Es una de las principales causas de separación (y divorcio). Dentro de
esta causa se encuadran generalmente todos los casos que no encajan en los otros que enumera el Art. 202 C.C. Es el juez
el que debe apreciar que es lo que constituye para el caso específico una injuria grave, y para ello debe de tener en
consideración la educación, posición social y demás circunstancias del caso (Ej: exigir que el otro acceda a practicas
sexuales aberrantes, llegar constantemente a altas horas de la madrugada, etc.).
5º Abandono Voluntario y malicioso: es el incumplimiento del deber de cohabitar. El conyugue será culpable cuando: deje el
hogar común, o cando expulsa del hogar al otro conyugué, o cuando prohíbe la entrada al otro conyugué.
Art. 204 C.C. - Podrá decretarse la separación personal, a petición de cualquiera de los cónyuges, cuando éstos hubieren
interrumpido su cohabitación sin voluntad de unirse por un término mayor de dos años. Si alguno de ellos alega y prueba no
haber dado causa a la separación, la sentencia dejará a salvo los derechos acordados al cónyuge inocente.
Debe existir interrupción del deber de cohabitación por más de dos años para que se pueda alegar esta causal. Cumplidos
estos requisitos cualquiera de los conyugues puede solicitar la separación personal.
Art. 203 C.C. - Uno de los cónyuges puede pedir la separación personal en razón de alteraciones mentales graves de
carácter permanente, alcoholismo o adicción a la droga del otro cónyuge, si tales afecciones provocan trastornos de
conducta que impidan la vida en común o la del cónyuge enfermo con los hijos.
Estas Enfermedades deben impedir la convivencia entre los conyugues o con sus hijos. Solo el conyugue sano puede pedir
la separación. Esta causal es poco usada por que el Art. 208 C.C. obliga al conyugue que la solicita a pasar alimentos al
conyugue enfermo, por esto se busca generalmente encuadrar la conducta del enfermo dentro de la injuria grave.
Art. 205 C.C. - Transcurridos dos (2) años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta, podrán manifestar al
juez competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común y pedir su separación
personal conforme a lo dispuesto en el artículo 236.
Aquí ambos conyugues deben estar de acuerdo para separarse, y deben hacer una presentación conjunta. El matrimonio
tiene que tener como mínimo 2 años de celebrado (o 3 años para el caso de divorcio). La presentación conjunta se puede
hacer por escritos individuales que hacen ambos conyugues pero que se presentan al mismo tiempo, en ellos se debe
manifestar que existen causas graves que hacen imposible la vida en común (no se deben contar cuales son esas causas).
4- Divorcio Vincular: Imputación de culpa: causas, enumeración y análisis. Causales objetivas por separación de hecho de
los conyugues o por presentación conjunta.
De acuerdo alas causas que ocasionaron la separación personal o el divorcio vincular, se puede hablar de:
A- Separación o Divorcio Sanción: se da cuando uno de los conyugues incurre en hechos que según la ley son una causal
para pedir el divorcio o la separación.
B- Separación o Divorcio Remedio: se da cuando la separación o el divorcio son un remedio para aquellas situaciones que
hacen imposible que la convivencia continúe.
Así vemos que existen dos tipos de causales de separación o divorcio:
-Causales Subjetivas: son las que se intentan imputar al otro conyugue, hay pues una imputación de culpa (Ej: adulterio).
-Causales Objetivos: son las que NO consisten en una imputación al otro conyugue (Ej: enfermedad de alcoholismo o
drogadicción).
Causas de divorcio. Enumeración:
1-Por culpa del otro conyugue (según el Art. 214 C.C. inc. 1º son las causas SUBJETIVAS enumeradas por el Art.202 para
la separación personal).
2-Por separación de hecho sin voluntad de unirse (es lo que establece el Art. 214 C.C. en su inc. 2º). Deben haber
transcurrido más de 3 años de separación de hecho.
3-Por presentación conjunta, exponiendo al juez que existen causas graves que hacen imposible la vida en común (es lo
que establece el Art. 215 C.C.).
Art. 214 C.C. - Son causas de divorcio vincular:
1° Las establecidas en el artículo 202;
2° La separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo continuo mayor de tres años,
……………………….
Art. 202 C.C. - Son causas de separación personal:
1° El adulterio;
2° La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes, ya como autor principal,
cómplice o instigador;
3° La instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos;
4° Las injurias graves. Para su apreciación el juez tomará en consideración la educación, posición social y demás
circunstancias de hecho que puedan presentarse;
5° El abandono voluntario y malicioso.
Art. 215 C.C. - Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en presentación conjunta podrán manifestar al juez
competente que existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en común y pedir su divorcio vincular,
conforme lo dispuesto en el artículo 236.
5- Conversión de Separación Personal en Divorcio Vincular.
Art. 216 C.C. - El divorcio vincular podrá decretarse por conversión de la sentencia firme de separación personal, en los
plazos y formas establecidos en el artículo 238.
Así por lo dispuesto en el Art. 238 C.C. para decretar la conversión debe transcurrir desde la sentencia de separación
personal un determinado plazo:
-Si la conversión la solicitan ambos conyugues debe de haber pasado 1 año desde la sentencia de separación personal.
-Si la conversión la solicita un solo conyugue debe de haber pasado 3 años desde la sentencia de separación personal.
-por trastornos de conducta siempre debe de haber pasado 3 años desde la sentencia de separación personal.
Art. 238 C.C. - Transcurrido un año de la sentencia firme de separación personal, ambos cónyuges podrán solicitar su
conversión en divorcio vincular en los casos de los artículos 202, 204 y 205. Transcurridos tres años de la sentencia firme
de separación personal, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar su conversión en divorcio vincular en las hipótesis de los
artículos 202, 203, 204 y 205.
Bolilla Nº 9: Normas Procesales y Cuestiones Conexas:
1- Normas procesales de fondo. Juez competente:
Juez Competente:
Art. 227 C.C. - Las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad, así como las que versaren sobre los
efectos del matrimonio deberán intentarse ante el juez del último domicilio conyugal efectivo o ante el del domicilio del
cónyuge demandado.
2- Necesidad de sentencia judicial: Tipos de procesos. Intervención del fiscal y del defensor de menores. Pretensión
simultanea de separación personal y de divorcio vincular. Fallecimiento de uno de los conyugues durante el proceso.
Necesidad de sentencia judicial:
Art. 229 C.C. - No hay separación personal ni divorcio vincular sin sentencia judicial que así lo decrete.
Procedimiento:
El procedimiento es el de CONICIMIENTO ORDINARIO.
Cuando la separación personal o el divorcio vincular es por presentación conjunta se aplica el procedimiento especial
contemplado en el Art. 236 C.C.
Art. 236 C.C. - En los casos de los artículos 205 y 215 la demanda conjunta podrá contener acuerdos sobre los siguientes
aspectos:
1° Tenencia y régimen de visitas de los hijos;
2° Atribución del hogar conyugal;
3° Régimen de alimentos para los cónyuges e hijos menores o incapaces incluyendo los modos de actualización.
También las partes podrán realizar los acuerdos que consideren convenientes acerca de los bienes de la sociedad
conyugal. A falta de acuerdo la liquidación de la misma tramitará por vía sumaria.
El juez podrá objetar una o más estipulaciones de los acuerdos celebrados cuando, a su criterio, ellos afectaren gravemente
los intereses de una de las partes o el bienestar de los hijos. Presentada la demanda, el juez llamará a una audiencia para
oír a las partes y procurará conciliarlas. Las manifestaciones vertidas en ella por las partes tendrán carácter reservado y no
constarán en el acta. Si los cónyuges no comparecieran personalmente, el pedido no tendrá efecto alguno.
Si la conciliación no fuere posible en ese acto, el juez instará a las partes al avenimiento y convocará a una nueva audiencia
en un plazo no menor de dos meses ni mayor de tres, en la que las mismas deberán manifestar, personalmente o por
apoderado con mandato especial, si han arribado a una reconciliación. Si el resultado fuere negativo el juez decretará la
separación personal o el divorcio vincular, cuando los motivos aducidos por las partes sean suficientemente graves. La
sentencia se limitará a expresar que dichos motivos hacen moralmente imposible la vida en común, evitando mencionar las
razones que la fundaren.
Acumulación de procesos:
Si cada conyugue promueve una acción de divorcio o separación personal contra el otro los procesos se acumulan en el
juzgado donde se presentó la primera demanda, porque ambos procesos tratan sobre una misma cuestión matrimonial.
Partes:
1-Los conyugues.
2-El Ministerio Publico Fiscal (porque interviene en todas las causas concernientes al estado de las personas).
3-El Ministerio de Menores e Incapaces (siempre que estén involucrados los intereses de un menor).
Pretensión de separación personal y de divorcio vincular:
Puede ocurrir que uno de los conyugues pretenda la separación personal y el otro el divorcio vincular. En estos casos,
deberá decretarse siempre el divorcio si ambos accionantes prueban lo que alegan (hay pues culpa de ambos). Esto es así
porque si se declara la separación personal, quien pretende el divorcio igualmente puede obtenerlo por conversión de la
sentencia.
Fallecimiento de uno de los conyugues durante el proceso:
3- Cuestiones conexas. Atribución de vivienda. Tenencia de los Hijos. Derecho de visitas. Alimentos. Protección contra la
violencia familiar. El delito de obstrucción del contacto de menores con sus padres no conviviente.
Junto con la demanda de separación personal o divorcio, y también con anterioridad, puede ocurrir que los conyugues pidan
medidas cautelares para proteger su persona, a sus hijos o a sus bienes.
Art. 231 C.C. - Deducida la acción de separación personal o de divorcio vincular, o antes de ella en casos de urgencia,
podrá el juez decidir si alguno de los cónyuges debe retirarse del hogar conyugal, o ser reintegrado a él, determinar a quien
corresponda la guarda de los hijos con arreglo a las disposiciones de este Código y fijar los alimentos que deban prestarse
al cónyuge a quien correspondiere recibirlos y a los hijos, así como las expensas necesarias para el juicio.
Atribución de la vivienda familiar:
Esta atribución se da cuando uno de los conyugues desea que el otro se retire del hogar conyugal, o cuando el ya
expulsado quiere volver y que se retire el otro conyugue.
Si existen hijos menores se atribuye la vivienda al conyugue que quede a cargo de ellos. También influye en esta medida el
carácter propio o ganancial del bien.
Tenencia de los hijos:
Los hijos menores de 5 años quedaran a cargo de la madre, salvo causas graves que afecten el interés del menor.
Los hijos menores de edad pero mayores de 5 años quedarán a cargo de aquel conyugue a quien el juez considere más
idóneo, salvo que los propios conyugues acuerden otra cosa.
Alimentos provisorios para el conyugue y para los hijos:
El conyugue que reclama alimentos deberá probar que dependía económicamente del otro (Ej: la mujer, ama de casa, que
trabajó siempre en el hogar y no tiene ingreso alguno).
En cuanto a los hijos menores, ambos padres tienen la obligación de alimentarlos, aunque generalmente termina pasando
alimentos aquel que no tiene la tenencia del menor porque se considera que el otro conyugue cumple su cuota con el
cuidado y diario vivir con el menor. La falta de pago de alimentos al menor configura el delito de incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar y puede acarrear la suspensión del derecho de visitas.
Expensas necesarias para el juicio:
Del mismo modo que uno de los conyugues puede solicitar alimentos, puede pedir al juez que fije en su favor las expensas
necesarias para el juicio (gastos para el juicio), si el juez hace lugar al pedido el otro conyugue deberá pagar una cuota para
solventar dichos gastos.
*Las decisiones sobre las medidas cautelares son provisorias y una ves concluido el juicio de divorcio o separación
personal, el juez deberá decidir sobre estas cuestiones con carácter definitivo. No obstante puede ocurrir que estas medidas
cautelares luego se transformen en definitivas por decisión del juez.
*Convenios entre los conyugues: Estas cuestiones también pueden ser resueltas por convenios entre los conyugues los
cuales debe homologar el juez.
El delito de obstrucción del contacto de menores con sus padres no conviviente:
En el año 1.993, la ley 24.270 tipifica el delito de impedimento de contacto de visita el cual reprime con prisión de 1 mes a 1
año al progenitor o tercero que obstruyere el contacto del menor con su padre no conviviente. Si el niño es menor de 10
años o es discapacitado la pena se agrava de los 6 meses de prisión a los 3 años. Igual pena corresponde a aquel
progenitor que cambie su domicilio intencionalmente y sin autorización judicial.
4- Medidas cautelares. Convenios realizados por los conyugues en el procedimiento por mutuo acuerdo o en el
procedimiento por separación de hecho.
Convenios:
Cuando los conyugues se están por separar o divorciar surgen ciertas cuestiones que habrá que resolver (Ej: tenencia de
los hijos, distribución de los bienes, etc.)
Estas cuestiones, en principio, serán resueltas por el juez durante el juicio, pero en algunos casos la ley permite que los
esposos resuelvan las mismas mediante convenios o acuerdos que luego se deben presentar al juez para su homologación.
Así el juez podrá objetar una o mas cuestiones del acuerdo cuando estime que ello afecta al interés de alguno de los
conyugues o de los hijos.
Así el Art. 236 C.C. establece que cuando los conyugues se separen o divorcien por presentación conjunta, podrán realizar
acuerdos sobre: régimen de alimentos entre ellos y para los hijos, tenencia de los hijos, régimen de visitas y atribución del
hogar conyugal. Esto es extensivo para los casos de separación de hecho sin voluntad de unirse (siempre que no exista
atribución de culpas).
Para las otras causales (culpa) este procedimiento de convenio por lo general no prospera porque las partes tratan
aprovechar y disminuir los beneficios para el otro o aumentar los propios, por lo que el juez termina no homologando el
convenio.
Convenios sobre partición de bienes de la sociedad conyugal: estos solo se pueden hacer luego de la sentencia de
Separación Personal, porque recién luego de la sentencia se disuelve la sociedad. Solo se admite como excepción
convenios de esta clase cuando la separación o el divorcio se hacen por Presentación Conjunta (mutuo acuerdo) o por
Separación de hecho sin voluntad de unirse (sin atribución de culpas).
Ver Art. 236 C.C. (esta en puto 2 de esta bolilla).
5- Efectos de la separación personal y del divorcio vincular. Reconciliación.
Efectos de la separación personal:
1-Subsiste el vínculo matrimonial y no se puede contraer nuevo matrimonio.
2-Se conserva la vocación hereditaria si hay culpa de uno de los conyugues, el inocente conserva la vocación hereditaria
sobre el otro, y si uno de los dos es enfermo (trastornos de conducta) también la conserva sobre el otro. Si no hay
imputación de culpa ninguno de los dos conserva la vocación hereditaria, tampoco se conserva si la presentación es
conjunta.
El conyugue que conserva la vocación hereditaria la pierde si vive en concubinato o incurre en injurias graves contra el
otro.
3- La mujer conserva el derecho de usar el apellido del marido salvo que éste, por motivos graves, solicite judicialmente que
se le prohíba usarlo.
Efectos del divorcio vincular:
1-Se disuelve el vínculo matrimonial y se adquiere nueva aptitud nupcial.
2-Los conyugues pierden la vocación hereditaria.
3-La mujer pierde el derecho a usar el apellido del marido, salvo que un juez la autorice a utilizarlo cuando realice
actividades comerciales o profesionales y sea conocida con el apellido del marido. Otra posibilidad es que el exmarido la
autorice expresamente a usarlo.
Efectos comunes de la separación personal y del divorcio vincular:
1-Cesa el deber de cohabitación y cada cual puede fijar libremente su domicilio.
2-Cesa el deber de fidelidad. Si bien el código establece que este deber solo cesa con el divorcio, la mayoría de la doctrina
entiende que también cesa con la separación personal.
3-Deber se asistencia material (alimentos). Se mantiene la obligación alimentaria si la separación o el divorcio es:
-Por culpa de alguno de los conyugues (el culpable debe pasar alimentos al inocente).
-Por trastornos de conducta el conyugue sano debe alimentos al enfermo.
-Si no hay imputación de culpa hacia ninguno, ninguno le debe alimentos al otro.
-Si hay presentación conjunta ninguno de los conyugues le debe alimentos al otro.
4-Cesa la obligación de debito conyugal.
5-Se disuelve la sociedad conyugal.
6-Tenencia de los hijos: los menores de 5 años quedan a cargo de la madre salvo causas graves que afecten el interés del
menor.
7-Alimentos de los hijos: ambos padres siguen obligados para con los hijos.
8-Atribución de la vivienda familiar: se puede atribuir en la sentencia la vivienda a alguno de los conyugues. Se le puede
atribuir solo al conyugué no culpable o al enfermo. También se le puede otorgar a aquel que le cause un grave perjuicio
abandonar la vivienda (hay otros casos).
Reconciliación:
La reconciliación es el perdón reciproco que los esposos se hacen mutuamente después de haber existido entre ellos
agravios u ofensas ocasionadas por un incumplimiento grave de un deber matrimonial.
Según el Art. 234 C.C. la reconciliación se puede alegar:
-Durante el juicio de separación personal o divorcio vincular. En este caso se extingue pues la acción y el juicio no puede
continuar. Se dejan sin efecto las medidas cautelares, se reestablece la vocación hereditaria y la sociedad conyugal.
-Después de la sentencia de separación personal. Aquí la reconciliación hace cesar los efectos de la sentencia, pero la
sociedad conyugal no renace, los conyugues deberán solicitar tal efecto por escritura publica o directamente al juez.
*después de la sentencia de divorcio vincular la reconciliación NO tiene ningún efecto.
La reconciliación puede ser expresa (por manifestación verbal o escrita de los conyugues) o tacita (se infiere de la conducta
de los conyugues).
6- Concubinato. Distinguir unión libre y concubinato. Matrimonio in extremis. Soluciones legales.
Concubinato: es una unión permanente entre un hombre y una mujer que sin estar unidos en matrimonio mantienen una
comunidad de habitación y de vida similar a la de los conyugues.
Unión Libre: es una figura similar a la del concubinato pero que carece de la característica de “unión permanente”.
Así según la vieja doctrina, los concubinos están en ese estado porque existe algún impedimento para el matrimonio, en
tanto que en la unión libre la pareja no se casa porque no quiere.
Jurídicamente el concubinato tiene cierta relevancia jurídica, por ejemplo si la pareja vive en concubinato se presume pues
la paternidad, en cambio la unión libre carece de relevancia jurídica alguna.
Matrimonio in extremis:
Es el casamiento con una persona enferma la cual muere de esa enfermedad dentro de los 30 días siguiente de celebrado
el matrimonio. Si esto ocurre así entonces el conyugue no puede heredar al fallecido, salvo que el matrimonio se hubiera
celebrado para regularizar una situación de hecho preexistente (Ej: un concubinato).
Art. 3.573 C.C. - La sucesión deferida al viudo o viuda en los tres artículos anteriores, no tendrán lugar cuando hallándose
enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de esa enfermedad dentro de los treinta días siguientes,
salvo que el matrimonio se hubiere celebrado para regularizar una situación de hecho.
Bolilla Nº 10: FILIACION:
1-Filiación. Concepto. Clasificación:
Filiación es el vínculo jurídico que une a una persona con sus progenitores.
Clasificación: Tres son las clases de filiación:
a) MATRIMONIAL. ES la que tiene su origen en el matrimonio, es decir, la que corresponde a los hijos de personas unidas
entre sí por el vínculo matrimonial.
b) EXTRAMATRIMONIAL. ES la que corresponde a los hijos de personas no unidas entre sí por el matrimonio.
c) ADOPTIVA. Es la que no corresponde a la realidad biológica sino a un vínculo paterno-filial creado por el derecho. Puede
ser plena o simple, según que extinga o no el vínculo biológico, respectivamente.
2-La filiación extramatrimonial en el Código Civil y su evolución hasta la ley 23.264/85. Hijos naturales, adulterinos,
incestuosos y sacrílegos. Incidencia de la ley 2.393 del matrimonio civil. La ley 10.903 de patronato de menores. La ley
11.357 de ampliación de la capacidad civil de la mujer. La ley 14.367 de equiparación de hijos. La convención americana de
derechos humanos.
*Según la profesora la parte histórica no interesa, hay que saber la ley actual.
Filiación antes de la Ley 23.264 y después:
En el sistema antiguo instruía una pluralidad de filiación, con la ley 23.264 se establece un sistema de unidad.
Pluralidad Hijos Legítimos
Hijos Ilegítimos Hijos naturales, incestuosos, adulterinos, sacrílegos.
(La ley 14.367 elimina estas categorías)
*La Ley 2.393 del matrimonio civil elimina la categoría de hijos sacrílegos.
*La Ley 14.367 de Equiparación de hijos elimina las otras categorías pero no hace una equiparación en cuanto a derechos.
*La Ley 10.903 de Patronato de Menores le quita a los padres naturales la administración de los bienes de sus hijos por lo
que su patria potestad se veía disminuida.
*El régimen originario del Código Civil denominaba "hijos legítimos" a los que la reforma de la ley 23.264 llama
"matrimoniales".
Ley 23.264/85 (régimen actual):
Establece que tanto la filiación Matrimonial (antes filiación legítima), como la filiación extramatrimonial (antes filiación
ilegítima) producen los mismos efectos. Así quedo establecido en el Art. 240 C.C.
Art. 240 C.C. - La filiación puede tener lugar por naturaleza o por adopción. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial
o extramatrimonial.
La filiación matrimonial y la extramatrimonial, así como la adoptiva plena, surten los mismos efectos conforme a las
disposiciones de este código.
Se pasa así a un régimen de unidad en el cual existe: a) Filiación Natural (matrimonial y extramatrimonial) y b) Filiación por
Adopción.
OJO: Falta: Convención Americana de Derechos Humanos (no se que Articulo va)
3-La Filiación matrimonial en el Código Civil y su evolución hasta la sanción de la Ley 23264/85. La equiparación de
filiaciones.
Art. 21 Ley 23.264 - Siempre que en el Código Civil, leyes complementarias u otras disposiciones legales se aluda a los
hijos naturales, extramatrimoniales o ilegítimos en contraposición o para discriminar derechos o deberes respecto a los hijos
legítimos, la situación de aquéllos deberá ser equiparada a la de éstos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 240
del Código Civil; y cuando en los mismos textos se aluda al padre en ejercicio de la patria potestad, deberá entenderse que
tal ejercicio corresponderá en lo sucesivo a los padres conjuntamente, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 264 y
siguientes del Código Civil.
Se hace con este artículo una equiparación de derechos entre hijos legítimos (ahora matrimoniales) e ilegítimos (ahora
extramatrimoniales) subsanando el error de la Ley 14.367 que solo hacia una equiparación en cuanto a denominación. Así
tanto los hijos matrimoniales como los extramatrimoniales tienen ahora los mismos derechos.
4-Determinación de la maternidad en la Ley 24.540.
Toda persona es hijo de una Madre y de un Padre:
Madre Maternidad matrimonial (Art.242 C.C.)
Maternidad extramatrimonial (Art.242 C.C.)
Filiación
Padre Paternidad Matrimonial (Art.243 C.C.)
Paternidad Extramatrimonial (Art.248 C.C.)
La determinación de la filiación de Maternidad matrimonial y extramatrimonial se determina por el Art. 242 C.C.
Art. 242 C.C. - La maternidad quedará establecida, aun sin reconocimiento expreso, por la prueba del nacimiento y la
identidad del nacido. La inscripción deberá realizarse a petición de quien presente un certificado del médico u obstétrica que
haya atendido el parto de la mujer que se atribuye la maternidad del hijo y la ficha de identificación del recién nacido. Esta
inscripción deberá serle notificada a la madre salvo su reconocimiento expreso, o que quien hubiese denunciado el
nacimiento fuere el marido.
La maternidad quedaba establecida por la mera inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas, sin necesidad de reconocimiento de la madre. Solo hace falta:
1-Acreditar el parto (por certificado de medico u obstetra).
2-La ficha de identificación del recién nacido (que se confecciona en el hospital del nacimiento).
3-Inscribir al menor en el Registro Civil.
4-Notificación a la madre (solo si quien hace la inscripción no es la propia madre o el marido).
La última parte del artículo dice que la inscripción en el registro debe ser notificada a la madre, dicha notificación será un
4to. requisito si quien inscribe al recién nacido no es la madre misma o su marido. Esta notificación no tiene más finalidad
que poner en conocimiento a la mujer de la maternidad que se le atribuye, lo que le permite impugnarla si no es verdadera.
Con notificación o sin ella, si el certificado es falso, la supuesta madre tiene acción para impugnar la maternidad, aunque no
se trata de una acción de impugnación sino de una simple rectificación de la inscripción al demostrarse que no existe lazo
biológico.
La notificación no es constitutiva del estado, el vínculo jurídico nace con la inscripción, dentro de los 40 días, del nacimiento
en el registro civil. Vencido este plazo inscripción se puede hacer por oficio para lo cual hay 20 días mas de plazo (40+20).
El niño puede ser inscripto hasta un año después pero con la intervención del Ministerio Público de Menores.
¿Cómo se acredita el nacimiento si en el lugar no hay medico?
Art. 32 Ley 26.413 (Ley del Registro Civil y Capacidad de las Personas): El hecho del nacimiento se probará:......
c) Los nacimientos ocurridos fuera de establecimiento médico asistencial, sin atención médica, con certificado médico
emitido por establecimiento médico asistencial público con determinación de edad presunta y sexo, y en su caso un
certificado médico del estado puerperal de la madre y los elementos probatorios que la autoridad local determine. Se
requerirá además, la declaración de DOS (2) testigos que acrediten el lugar de nacimiento en la jurisdicción de que se trate,
el estado de gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido, los que suscribirán el acta de nacimiento.
¿Qué nacimientos se inscriben?
ARTICULO 27 Ley 26.413. Se inscribirán en los libros de nacimientos:
a) Todos los que ocurran en el territorio de la Nación. Dicha inscripción deberá registrarse ante el oficial público que
corresponda al lugar de nacimiento;
b) Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente;
c) Los que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial público del primer puerto o aeropuerto
argentino de arribo. Los que ocurran en lugares bajo jurisdicción nacional;
d) Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopción plena;
e) Los reconocimientos.
OJO:
-En la filiación materna NO hace falta reconocimiento.
-No hay derechos subjetivos familiares si no hay filiación.
5-Determinación de la paternidad matrimonial. Presunción. Casos en que no se presume la paternidad. Presunción en el
supuesto de matrimonios sucesivos. Atribución del hijo a los esposos rigiendo la presunción de paternidad.
Art. 243 C.C. - Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos
días posteriores a su disolución, anulación o la separación personal o de hecho de los esposos. No se presume la
paternidad del marido con respecto al hijo que naciere después de los trescientos días de la interposición de la demanda de
divorcio vincular, separación personal o nulidad del matrimonio, salvo prueba en contrario.
Presunción:
Así tenemos como presunción o regla que:
-Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los 300 días posteriores a la
disolución, anulación, separación personal o de hecho de los conyugues.
Casos en que no se presume la paternidad:
Como excepción a la regla anterior tenemos que:
-La presunción de paternidad NO rige cuando el hijo naciera después de los trescientos días de la interposición de la
demanda de divorcio vincular, separación personal o nulidad del matrimonio, salvo prueba en contrario.
Pero esta excepción admite prueba en contrario (por lo tanto la presunción anterior es Iuris Tantum).
Presunción en el supuesto de matrimonios sucesivos:
Art. 244 C.C. - Si mediaren matrimonios sucesivos de la madre se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días
de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta (180) días de la celebración del segundo, tiene por
padre al primer marido; y que el nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y después de
los ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene por padre al segundo marido.
Las presunciones establecidas en este artículo admiten prueba en contrario.
Entonces tenemos que:
1-se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento
ochenta (180) días de la celebración del segundo, tiene por padre al primer marido.
2- se presume que el hijo nacido dentro de los trescientos días de la disolución o anulación del primero y después de los
ciento ochenta días de la celebración del segundo tiene por padre al segundo marido.
Todo esto admite prueba en contrario (son presunciones Iuris Tantum, antiguamente eran iuris et de iure y no admitían
prueba en contrario).
Art. 245 C.C.- Aun faltando la presunción de la paternidad del marido en razón de la separación legal o de hecho de los
esposos, el nacido será inscripto como hijo de los cónyuges si concurre el consentimiento de ambos.
Atribución del hijo a los esposos rigiendo la presunción de paternidad:
Art. 246 C.C.- La filiación matrimonial queda determinada legalmente y se prueba:
1° Por la inscripción del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas (ACTA DE NACIMIENTO) y
por la prueba del matrimonio de los padres, de conformidad con las disposiciones legales respectivas (ACTA DE
MATRIMONIO).
2° Por sentencia firme en juicio de filiación.
6-Determinación de la paternidad extramatrimonial.
Hasta la sanción de la ley 23.264 la filiación extramatrimonial requería el reconocimiento del padre y de la madre. En cuanto
a la maternidad esto se ha modificado y la filiación queda determinada, como vimos, por la mera inscripción sin necesidad
de reconocimiento de la madre y lo mismo ocurre con la filiación matrimonial. No obstante a falta de inscripción basada en
el certificado de médico u obstétrica, la determinación de la maternidad continúa requiriendo el reconocimiento de la madre.
Al respecto, el Art. 248, párrafo segundo, dice que "lo prescripto en el presente capítulo -el referente al reconocimiento- es
aplicable a la madre cuando no hubiera tenido lugar la inscripción prevista en el Art. 242".
Art. 247 C.C. - La paternidad extramatrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre o por la
sentencia en juicio de filiación que la declare tal.
Vemos pues que la paternidad extramatrimonial queda determinada:
1-Por el reconocimiento del padre.
2-Por la sentencia firme en juicio de filiación.
7-Reconocimiento de la filiación. Concepto. Naturaleza Jurídica. Forma del reconocimiento. Efectos.
Reconocimiento: en sentido estricto, es el acto jurídico familiar por el cual una persona declara que otra es su hijo.
Naturaleza Jurídica:
El reconocimiento es un acto jurídico familiar. En nuestro derecho se ajusta al concepto del Art. 944 del C.C. Es un acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer una relación jurídica, la relación paterno-filial. Que sea declarativo y
no constitutivo del estado de familia de padre y de hijo extramatrimonial no implica que no sea acto jurídico.
Caracteres del reconocimiento:
-El reconocimiento es declarativo y de efecto retroactivo, NO crea el vínculo sino que reconoce un vínculo que siempre
existió. Tiene efecto retroactivo al día de la concepción.
-Es un acto unilateral ya que necesita la voluntad de uno solo.
-El reconocimiento es puro y simple ya que no puede estar sometido a cargo o condición alguna.
-El reconocimiento es irrevocable, una vez reconocido el hijo no se puede volver atrás.
-La capacidad para reconocer hijos se adquiere a los 14 años (Art. 286 C.C.). No pueden reconocer hijos los dementes o
sordomudos que no saben darse a entender por escrito (se discute si los dementes pueden o no hacer reconocimiento de
hijos en intervalos lúcidos, Belluscio dice que si pueden reconocer).
¿Qué personas pueden ser reconocidas?
Como principio cualquier persona puede ser reconocida como hijo.
Si la persona ya falleció igualmente puede ser reconocida pero ni el reconociente ni sus ascendientes tendrán derecho a la
sucesión.
¿Qué pasa si se quiere reconocer a una persona como hijo pero esa persona ya fue reconocido como hijo por otra
persona?
Art. 250 C.C. - En el acto de reconocimiento, es prohibido declarar el nombre de la persona con quien se tuvo el hijo, a
menos que esa persona lo haya reconocido ya o lo haga en el mismo acto.
No se inscribirán reconocimientos que contradigan una filiación anteriormente establecida. Quien pretenda reconocer al hijo
deberá previa o simultáneamente ejercer la acción de impugnación de la filiación establecida.
Forma del reconocimiento:
Art. 248 C.C. - El reconocimiento del hijo resultará:
1° De la declaración formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en oportunidad de
inscribirse el nacimiento o posteriormente.
2° De una declaración realizada en instrumento público o privado debidamente reconocido.
3° De las disposiciones contenidas en actos de última voluntad, aunque el reconocimiento se efectuara en forma incidental.
Lo prescripto en el presente Capítulo es aplicable a la madre cuando no hubiera tenido lugar la inscripción prevista en el
artículo 242.
*Esto ultimo es para cuando no hay certificado de médico u obstetra, entonces si hace falta que la madre haga el
reconocimiento del hijo.
OJO: Si el reconocimiento se hace por instrumento público o privado o por actos de última voluntad, para que el
reconocimiento sea oponible erga omnes, se debe realizar la inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas.
Efectos del reconocimiento:
El reconocimiento del hijo extramatrimonial emplaza en el estado de hijo a la persona reconocida con efectos erga omnes,
sin perjuicio de que pueda ser atacado por acción de nulidad o contestación.
En principio, tiene efecto retroactivo al día de la concepción. Pero como no puede afectar situaciones irreversibles por su
propia naturaleza y en algunos aspectos sólo produce efectos a partir del momento en que es formulado (Ej: el ejercicio de
la patria potestad por el padre o madre no puede ser retroactivo, lo que no se ejerció no se ejerció; la administración y
usufructo de los bienes del hijo solo se puede hacer del reconocimiento en adelante, no se puede administrar lo pasado).
En cuanto al reconocimiento hecho en testamento, tiene el mismo efecto que el hecho en otra forma, sin que sea necesario
esperar la muerte del reconociente.
Bolilla Nº 11: ACCIONES DE FILIACION:
1-Normas generales sobre las acciones de filiación. Las pruebas en las acciones de filiación. La negativa a someterse a las
pruebas biológicas (Art. 4 ley 23.511).
Las acciones de filiación son las típicas acciones de familia de emplazamiento y desplazamiento (en este caso para
emplazar o desplazar del estado de hijo).
Los caracteres fundamentales de las acciones de estado de familia están dados por los del estado mismo. De manera que,
en general, estas acciones son inalienables (o insensibles), irrenunciables, imprescriptibles e inherentes a las personas.
Si bien, como principio, estas acciones NO se pueden transferir, en ciertos casos los herederos pueden iniciarlas o
continuarlas. Parte de la doctrina sostiene que no ocurre una transmisión de la acción, sino que la misma nace en cabeza
del heredero.
Las acciones de estado NO prescriben, pero algunas de ellas CADUCAN (Caducidad: es cuando por omitir ejercer un
derecho el mismo se pierde), pero en lo que hace al estado de familia lo que caduca es la acción y NO el derecho, por lo
tanto la caducidad de las acciones de familia es un medio de extinción de las mismas por el transcurso del tiempo o por el
acontecer de determinados hechos.
Clases de Acciones de Filiación: existen tres tipos:
a) Acciones de Filiación Matrimonial: son la acción de reclamación de la filiación matrimonial, la acción de impugnación de
la paternidad, etc.
b) Acciones de filiación Extramatrimonial: son la acción de reclamación de estado de hijo extramatrimonial, etc.
c) Acciones de Filiación Adoptiva: acción de adopción, la acción de revocación de adopción, etc.
Normas generales:
Art. 251 C.C. - El derecho de reclamar la filiación o de impugnarla no se extingue por prescripción ni por renuncia expresa o
tácita, pero los derechos patrimoniales ya adquiridos están sujetos a prescripción.
Art. 252 C.C. - Si la reclamación de filiación importa dejar sin efecto una filiación anteriormente establecida, deberá previa o
simultáneamente ejercerse la acción de impugnación de esta última.
La filiación se reclama y se impugna según el siguiente cuadro:
Materna Ser reclaman por
Filiación Art.254 C.C.
Paterna Matrimonial y Extramatrimonial Acción de Reclamación
Se Impugna por
Materna Art. 261 y 262 C.C.
Filiación
Paterna Matrimonial Art. 258, 259 y 260 C.C.
Extramatrimonial Art. 263 C.C.
Las Pruebas en las acciones de filiación:
Art. 253 C.C. - En las acciones de filiación se admitirán toda clase de pruebas, incluso las biológicas, las que podrán ser
decretadas de oficio o a petición de parte.
-Hoy la prueba dominante en las acciones de filiación es la prueba de ADN basada en la comparación de los perfiles
genéticos de las partes.
Así la Ley 23.511 que crea el Banco Nacional de datos Genéticos establece:
Art. 4. - Cuando fuese necesario determinar en juicio la filiación de una persona y la pretensión apareciese verosímil o
razonable, se practicará el examen genético que será valorado por el juez teniendo en cuenta las experiencias y
enseñanzas científicas en la materia, la negativa a someterse a los exámenes y análisis necesarios constituirá indicio
contrario a la posición sustentada por el renuente.
Los jueces nacionales requerirán ese examen al BNDG admitiéndose el control de las partes y la designación de
consultores técnicos. El BNDG también evacuará los requerimientos que formulen los jueces provinciales según sus propias
leyes procesales.
-Otra prueba importante a utilizar en estas acciones es la POSESION DE ESTADO, que es el goce de hecho de
determinado estado de familia, así para algunos casos habrá que demostrar que existe un goce de hecho de estado de hijo
y de padre o madre
Art. 256 C.C. - La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tendrá el mismo valor que el reconocimiento
expreso, siempre que no fuere desvirtuado por prueba en contrario sobre el nexo biológico.
2-Acción de reclamación de la filiación (matrimonial y extramatrimonial). Procedencia. Legitimación activa. Legitimación
pasiva. Caducidad de la acción.
Acción de reclamación de filiación (análisis Art. 254 C.C.):
Art. 254 C.C. - Los hijos pueden reclamar su filiación matrimonial contra sus padres si ella no resultare de las inscripciones
en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
En este caso la acción deberá entablarse conjuntamente contra el padre y la madre. Los hijos pueden también reclamar su
filiación extramatrimonial, contra quien consideren su padre o su madre. En caso de haber fallecido alguno de los padres, la
acción se dirigirá contra sus sucesores universales.
Estas acciones podrán ser promovidas por el hijo en todo tiempo.
Sus herederos podrán continuar la acción iniciada por él o entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o siendo
incapaz.
Si el hijo falleciere antes de transcurrir los dos años desde que alcanzase la mayor edad o la plena capacidad, o durante el
segundo año siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su acción corresponde a
sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar dichos plazos.
Análisis del artículo:
Legitimación Activa:
-Los hijos NO inscriptos en el registro civil pueden reclamar su filiación matrimonial a los padres (para el caso de la filiación
matrimonial la acción se entabla conjuntamente contra el padre y la madre).
- Los hijos también pueden reclamar su filiación extramatrimonial dirigiendo la acción contra quien consideren su padre o
madre.
-Si el presunto padre o madre falleció, la acción se entabla contra los herederos.
Legitimación Pasiva:
-En la filiación matrimonial la acción se dirige contra el padre y la madre conjuntamente (hay litisconsorcio pasivo
necesario). Si alguno falleció la acción se dirige contra sus herederos.
-En la filiación extramatrimonial la acción se dirige contra la presunta madre y contra el presunto padre (acá no se acciona
conjuntamente). Si alguno de ellos falleció la acción se sigue contra los herederos.
Caducidad:
-Para el hijo NO hay plazo de caducidad. Si el hijo esta vivo él es el único legitimado para reclamar su filiación.
-Tampoco caduca la acción para los herederos si el presunto hijo muere siendo menor de edad o mayor pero incapaz (por
los tanto para los herederos la acción caduca si el hijo muere siendo mayor o si recobra la capacidad).
-Si el hijo muere dentro de los 2 años siguientes a su mayoría de edad, o dentro de los 2 años siguientes a recuperar su
capacidad, o si muere dentro de los 2 años siguientes al descubrimiento de las pruebas, los herederos pueden continuar la
acción por todo el tiempo que faltare para completar dichos plazos (es decir que los herederos podrán comenzar la acción
antes de que se cumplan esos 2 años).
Ejemplo: S el hijo muriese a los 6 meses de haber cumplido la mayoría de edad a los herederos le quedan 1 año y 6 meses
para ejercer la acción, lo mismo pasa si
3-La posesión de estado en la acción de reclamación de la filiación extramatrimonial.
La posesión de estado es el goce de hecho de determinado estado de familia, con título o sin él.
La mayor parte de la doctrina, incluido belluscio, consideraba que la posesión de estado constituía un reconocimiento de
hecho del hijo extramatrimonial. En cambio, para Borda era un simple hecho. La ley 23.264 pone fin a la cuestión al
asignarle inequívocamente el valor de reconocimiento en el nuevo Art. 256 C.C.
Art. 256 C.C. - La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tendrá el mismo valor que el reconocimiento
expreso, siempre que no fuere desvirtuado por prueba en contrario sobre el nexo biológico.
Entonces Posesión de estado de hijo = reconocimiento expreso.
Como reconocimiento de hecho, la posesión de estado es irrevocable. Por consiguiente, no es preciso demostrar que haya
persistido durante toda la vida del padre o madre; basta con que haya tenido lugar durante algún tiempo.
4-Investigación de la paternidad por el Ministerio Publico.
Art. 255 C.C. - En todos los casos en que un menor aparezca inscripto como hijo de padre desconocido, el Registro Civil
efectuará la comunicación al Ministerio Público de Menores, quien deberá procurar la determinación de la paternidad y el
reconocimiento del hijo por el presunto padre. En su defecto podrá promover la acción judicial correspondiente si media
conformidad expresa de la madre para hacerlo.
Vemos que el artículo prevé el caso de existencia de filiación materna e inexistencia de filiación paterna.
La inexistencia de filiación paterna atenta con un derecho humano y el Estado debe solucionar esto. Para promover la
acción correspondiente se necesita el consentimiento expreso de la madre. Si la madre da el consentimiento y luego lo
niega, la acción igualmente puede seguir en razón del “interés superior del niño”.
5-Presunción de paternidad del concubino de la madre.
Art. 257 C.C. - El concubinato de la madre con el presunto padre durante la época de la concepción hará presumir su
paternidad, salvo prueba en contrario.
6-Acción de impugnación de la paternidad del marido. Procedencia. Legitimación activa y pasiva. Caducidad de la acción.
Efectos.
Acción de impugnación de la paternidad del marido (o de impugnación de la paternidad matrimonial):
Art. 258 C.C. - El marido puede impugnar la paternidad de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los
trescientos días siguientes a su disolución o anulación, alegando que él no puede ser el padre o que la paternidad
presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida en razón de pruebas que la contradicen. Para acreditar esa
circunstancia podrá valerse de todo medio de prueba, pero no será suficiente la sola declaración de la madre. Aun antes del
nacimiento del hijo, el marido o sus herederos podrán impugnar preventivamente la paternidad del hijo por nacer. En tal
caso la inscripción del nacimiento posterior no hará presumir la paternidad del marido de la madre sino en caso de que la
acción fuese rechazada.
En todos los casos del presente artículo, para la admisión de la demanda se deberá acreditar previamente la verosimilitud
de los hechos en que se funda.
Art. 259 C.C. - La acción de impugnación de la paternidad del marido, podrá ser ejercida por éste, y por el hijo. La acción
del marido caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento, salvo que pruebe que no tuvo conocimiento del
parto, en cuyo caso el término se computará desde el día en que lo supo. El hijo podrá iniciar la acción en cualquier tiempo.
En caso de fallecimiento del marido, sus herederos podrán impugnar la paternidad si el deceso se produjo antes de
transcurrir el término de caducidad establecido en este artículo. En este caso, la acción caducará para ellos una vez
cumplido el plazo que comenzó a correr en vida del marido.
El marido puede impugnar la paternidad de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los 300 días siguientes a su
disolución o anulación, alegando que él no puede ser el padre o que la paternidad presumida por la ley no corresponde por
existir pruebas que la contradicen.
Prueba: Hay que demostrar la imposibilidad de la paternidad por ejemplo por ausencia, prisión, impotencia. Inexistencia de
nexo biológico por prueba de ADN.
OJO: No alcanza solo como prueba la sola declaración de la madre.
Legitimación Activa: Puede ser entablada por el marido, sus herederos o el hijo.
Legitimación Pasiva: Si la entabla en marido o sus herederos va dirigida contra la madre y el hijo.
Si la interpone el hijo va dirigida contra la madre y el padre.
Caducidad:
-Para el marido la acción caduca al año de la inscripción del nacimiento, salvo que pruebe que no tuvo conocimiento del
parto en cuyo caso el año de computa a partir de que tuvo conocimiento).
-Los Herederos del marido tienen sus mismos plazos.
-El hijo puede entablar la acción en cualquier momento.
-La madre nunca podrá entablar la acción ni como heredera del marido.
*El marido y sus herederos podrán impugnar preventivamente la paternidad antes del nacimiento.
Efecto: Si la acción prospera el hijo adquiere la condición de HIJO EXTRAMATRIMONIAL de la madre.
7-Acción de negación de la paternidad matrimonial.
Art. 260 C.C. - El marido podrá negar judicialmente la paternidad del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes
a la celebración del matrimonio. Si se probare que el marido tenía conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de su
casamiento o si, luego del nacimiento, reconoció como suyo expresa o tácitamente al hijo o consintió en que se le diera su
apellido en la partida de nacimiento, la negación será desestimada. Quedará a salvo en todo caso, la acción de
impugnación de la paternidad que autoriza el artículo 258.
Para la negación de la paternidad del marido, rige el término de caducidad de un año.
Esta acción para negar la paternidad es la que tiene el marido de la mujer que da a luz dentro de los 180 días posteriores a
la celebración del matrimonio.
La acción no procede si el marido sabia del embarazo de la mujer, si luego del nacimiento reconoció al hijo (porque el
reconocimiento es irrevocable), si consintió que se le diera su apellido en el acta de nacimiento.
OJO: La desestimación de esta acción NO impide que intente la acción de Impugnación de la Paternidad Matrimonial.
Prueba: Solo se deberá probar que el nacimiento se produjo dentro de los 180 días posteriores a la celebración del
matrimonio.
Legitimación activa: Solo puede ser entablada por el marido.
Legitimación pasiva: Se entabla contra el hijo y la madre.
Caducidad:
Esta acción caduca al año de la inscripción del nacimiento.
8-Acción de impugnación preventiva de la paternidad.
Art.258 C.C. - ………… Aun antes del nacimiento del hijo, el marido o sus herederos podrán impugnar preventivamente la
paternidad del hijo por nacer. En tal caso la inscripción del nacimiento posterior no hará presumir la paternidad del marido
de la madre sino en caso de que la acción fuese rechazada…………………
El marido y sus herederos podrán impugnar preventivamente la paternidad antes del nacimiento. la acción de impugnación
preventiva es una mera facultad cuya falta de ejercicio no implica pérdida de ningún derecho.
Esta acción preventiva puede hallar la dificultad probatoria, por no haberse producido el nacimiento, lo que impide el
examen histológico, u otros, del hijo; por ello, la doctrina parece inclinada por aceptar que la sentencia que la rechaza no
hace cosa juzgada en un ulterior juicio de impugnación deducido tras el nacimiento.
Legitimación Activa: Puede ser entablada por el marido o sus herederos.
Legitimación Pasiva: Si la entabla en marido o sus herederos va dirigida contra la madre y el hijo.
9-Acción de impugnación de la maternidad.
Art. 261 C.C. - La maternidad puede ser impugnada por no ser la mujer la madre del hijo que pasa por suyo.
La acción de impugnación de la maternidad ataca el vínculo entre el hijo y la mujer que aparece como su madre, es decir,
busca destruir el vínculo entre el hijo y la mujer que figura como su madre. De prosperar, hace caer no sólo la filiación
matrimonial sino también la paternidad, ya que al no haber sido concebido el hijo por la esposa tampoco rige la presunción
de paternidad del esposo (es decir se destruyen dos vínculos, el de hijo y madre y el de hijo y padre matrimonial). Así pues
la filiación del hijo quedara indeterminada.
Casos en los que procede esta acción:
1-Suposición de parto: cuando la mujer inscribe al nacido como hijo suyo cuando en realidad no lo es porque ella no lo dio a
luz.
2-Por sustitución de hijo: la mujer da a luz e inscribe a un niño como suyo pero en realidad se lo cambiaron en el sanatorio.
Legitimación activa:
-Por suposición de parto están legitimados para intentar la acción el marido y sus herederos, el hijo y todo tercero con
interés legitimo (la mujer que inscribió al niño NO podrá entablar la acción).
-Por sustitución de hijo están legitimados para intentar la acción el marido y sus herederos, el hijo y todo tercero con interés
legitimo y aun la mujer que figura como madre del hijo (porque ella sospecha o sabe que se lo cambiaron).
Legitimación pasiva:
-Si la acción la interpone el marido o sus herederos, la acción va contra la madre y el hijo.
-Si la acción la interpone el hijo los legitimados pasivos son la madre y el padre (la acción va contra la madre y si prospera
también destruye la filiación paterna porque cae la presunción de filiación matrimonial).
-Si la acción la interpone un tercero con interés legitimo, entonces la acción va contra la mujer que figura como madre,
contra el marido y contra el hijo.
Caducidad: esta acción NO esta sujeta a caducidad.
Art. 262 C.C. - La maternidad podrá ser impugnada en todo tiempo por el marido o sus herederos, por el hijo y por todo
tercero que invoque un interés legítimo. La mujer podrá ejercer la acción cuando alegue sustitución o incertidumbre acerca
de la identidad del hijo.
10-Acción de impugnación del reconocimiento.
Es aquella acción que ataca el reconocimiento por no concordar con la realidad biológica, es decir, cuando el reconociente
no es el padre o la madre del reconocido.
Legitimación Activa:
-Puede ser entablada por el hijo o por todo aquel que tenga un interés legítimo.
Legitimación Pasiva:
-Si la interpone el hijo la acción va contra el reconociente o sus herederos.
-Si la interpone un tercero la acción va contra el hijo reconocido y contra el reconociente.
Caducidad:
Art. 263C.C. - El reconocimiento que hagan los padres de los hijos concebidos fuera del matrimonio puede ser impugnado
por los propios hijos o por los que tengan interés en hacerlo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo.
Los demás interesados podrán ejercer la acción dentro de los dos años de haber conocido el acto de reconocimiento.
Acción de nulidad del reconocimiento:
Esta acción tiene lugar, por aplicación de los principios generales relativos a la nulidad de los actos jurídicos. El
reconocimiento requiere del cumplimiento de ciertos requisitos y esta acción procede cuando hay vicios en el acto de
reconocimiento.
La acción procede cuando:
-Hay incapacidad o falta de discernimiento del reconociente.
-Cuando hay vicios de forma en el reconocimiento.
-Cuando hay vicios del consentimiento en el reconocimiento.
Con esta acción no se ataca el reconocimiento por no concordar con la realidad biológica, sino que se ataca el acto jurídico
del reconocimiento.
Descargar