Cultura oral y cultura escrita en el lenguaje oral

Anuncio
Cultura oral
y
cultura escrita
en el lenguaje oral
Ana González Ledesma
Trabajo Realizado para exponerlo oralmente en Curso de Doctorado sobre
Retórica, en la Universidad Autónoma de Madrid en 2004.
Si una imagen vale más que mil
palabras por qué tiene que ser un dicho
W.ONG
Introducción
La escritura es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad. Lo que
Ong nos quiere hacer ver a través de su libro es que la escritura es un gran
avance tecnológico sin el cual muchos progresos del hombre que abarcan
desde el pensamiento hasta la invención más practica para la vida cotidiana no
podrían ser explicados sin ella. Porque fundamentalmente la gran importancia
de esta innovación reside en que el hombre pudo materializar el conocimiento y
después someterlo a crítica. Es por ello que la cultura oral y la cultura escrita
necesariamente se rigen por mecanismos diferentes y tienen una naturaleza
completamente distinta.
Como ya sabemos, Ong intenta demostrar a lo largo de toda su obra que
el conocimiento y uso de este invento produjo y produce una serie de
transformaciones en las estructuras mentales y sociales del ser humano. Sin la
escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar como lo
hace, no solo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente
cuando articula sus pensamientos de manera oral.
La enorme trascendencia de esta afirmación fue la que me llevó a
preguntarme hasta qué punto las características de la cultura oral están aún
presentes en las manifestaciones orales de aquellas personas que a pesar de
vivir en una cultura dominada por la escritura no hacen uso de ella.
Para ello utilicé dos monólogos del corpus oral del español CORAL
ROM. El perfil de los dos participantes es radicalmente opuesto. El primer
hablante es una mujer de cincuenta y cinco años que a pesar de saber leer y
de tener unas vagas nociones de escritura nunca acostumbra a hacer ninguna
de estas dos cosas únicamente si acaso para lo estrictamente necesario en su
vida diaria. Por el contrario, el protagonista de la segunda grabación es un
prestigioso lingüista catedrático de la universidad autónoma de Madrid.
Mi propósito es el analizar el discurso oral de estos hablantes y
relacionarlos con los rasgos más importantes que, según Ong, diferencian la
cultura oral de la escrita. Si bien es cierto, algunas de ellas no las vamos a
poder ver reflejadas aquí porque en el caso de la cultura oral, Ong centra su
discurso en las producciones artísticas.
También es cierto, por otro lado, que no estamos hablando aquí de una
oralidad primaria como en el caso de Ong, esto es, de personas que
desconocen por completo la existencia de la palabra escrita. No obstante,
como dice Ong, “en grados variables muchas culturas y subculturas, aun en un
ambiente altamente tecnológico, conservan gran parte del molde mental de la
oralidad primaria”. De hecho para Ong una grabación es una forma de oralidad
secundaria donde se incluirían la radio la televisión o el teléfono.
Así pues el objeto de este trabajo va a ser el de comprobar si el habla de
un sujeto está condicionada por la posesión de una cultura oral o de una
cultura escrita.
2.- Análisis de dos textos orales
2.1.- Mecanismos expresivos
•
La permanencia de la palabra hablada, la conciencia del habla.
Uno de los rasgos más importantes y mejor observables por su obviedad a
la
hora
de
analizar
estos
dos
textos
es
frecuente
presencia
de
reformulaciones y autointerrupciones en el texto de PRI frente a la ausencia
de ellos en MAR. Esto evidencia una primera diferencia que posiblemente sea
la causa que condicione a todas la demás, esto es, la conciencia lingüística,
el control constante que tiene MAR sobre su discurso frente a la espontaneidad
ausencia de planificación del primero. Esto está completamente determinado
por la posesión en un grado muy alto de cultura escrita. Ong señala que las
sociedades con una cultura oral tienen otra noción de la palabra del discurso.
Para ellos, las palabras no tienen una presencia visual, no se materializan
y a medida que las pronuncian se difuminan en el aire sin dejar huella. Ya
sabemos que en la escritura por el contrario, las palabras se fijan y esto nos
permite volver atrás y tener en cuenta el modo en que hemos empezado la
frase para continuarla después de la misma forma. O por ejemplo, para no
repetir cambiamos una palabra, hacemos oraciones más complejas, etc. Pues
bien, el habla de Marcos está totalmente influido por esto. Casi se podría decir
que habla como escribe, salvo algunos eh o reformulaciones pero que siempre
son de una barra ( [/]) . Su discurso bien podría formar parte de un texto escrito.
Se eliminan todos esos rasgos típicos de la oralidad que en lenguaje escrito
nunca se darían por estar mal vistos. Para él hablar bien es hablar como se
escribe.
La planificación del discurso, la curva entonativa de las oraciones (PRI: y
todo eso, pues eso...).
•
SINTAXIS: adición/subordinación
La longitud de las oraciones.
(1) MAR: cuando llegó el resto de la expedición / tras convencerse / en sus propias
carnes / de que en el restaurante / no había nada que hacer y que teníamos que
buscar otra solución / acabamos en la solución menos convencional posible para la
comida de una tesis doctoral / que fue / irnos / a un Vips / cercano //
(2) PRI: cuando la tía Emilia y yo éramos pequeñas / me tenía una rabia / horrible //
horrible // siempre se estaba / metiendo conmigo // y me hacía la vida imposible // me
decía / &mm / cigüeña / patas de alambre / que tienes a tus hijos muertos de hambre
hhh //
Los conectores, los subordinantes, inciso
En PRI el conector más utilizado es la conjunción copulativa y para unir
ideas. En MAR el uso también es muy frecuente pero utiliza más recursos, lo
que en la escritura equivaldría al punto. Además en PRI la conjunción viene
unida al la expresión y luego ya, y entonces, y después... basándose en la
repetición y haciendo que el ritmo de la narración sea completamente distinto al
monólogo de MAR. En MAR no aparece nunca esta secuencia “ y luego ya”.
(3) PRI: y me / pusieron muy guapa // y ellas me arreglaron / nos llevamos allí todo /
con tía Magdalena vino conmigo / y luego ya / yo salí yo de allí para casarme // y luego
yo les he invita<d>o a la boda / dice la señora de Peña / no / no vamos // porque ya
estamos muy mayores ... sí que vamos a ir a verte // eso sí // y fue / una / señora
mayor / que no sé cómo se llamaba
En MAR se utilizan subordinantes propio de la lengua escrita, como por
ejemplo cuyo, que en la grabación de PRI no aparece nunca.
(4) MAR: así que cuando / el primer grupo / llegó al restaurante / después de jugarse la
vida / conduciendo por los arcenes / cuyo nombre no diré / por / razones / obvias
•
La repetición
Esto Está relacionado con las diferentes formas de crear expresividad y
con las diferentes ritmos de narración. En la oralidad la repetición o
redundancia es un recurso que está relacionado con la inestabilidad del
discurso, mientras que en el habla escrita la redundancia no es un recurso sino
una carencia que demuestra falta de pericia.
Ejemplos:
(5) PRI: cuando la tía Emilia y yo éramos pequeñas / me tenía una rabia /
horrible // horrible // siempre se estaba / metiendo conmigo // y me hacía la vida
imposible // me decía / &mm / cigüeña / patas de alambre / que tienes a tus hijos
muertos de hambre hhh // porque yo / cuando era pequeña / pues tenía la [///] era muy
delgadita / muy delgadita / muy delgadita / muy delgadita / y las piernas / hhh las
tenía muy delgadas / según la abuela Modesta / y había un médico en el pueblo que
se llamaba don Emilio / hhh / y que era muy buen médico / uno de los mejores que en
aquellos entonces había / y la tía [///] y / cuando pasaba el médico / me tenía la abuela
pequeña / cogida en brazos / me decía ¡ay! qué bonita es // me tocaba así con los
dedos la cara / y &de [//] le decía la abuela Modesta / usted tiene la culpa / de que mi
niña esté tan delgada / que no me manda nada // porque no come nada hhh // me
decía / porque no come nada // y entonces me mandaba Ceregumil // porque antes
lo que había era &Ceri [/] Ceregumil / de éste // bueno ahora también lo hay en la
farmacia // más / moderno / pero bueno / de aquella / era Ceregumil // y me daba la tía
[//] la abuela / Modesta / Ceregumil // porque no comía nada // era como la Montse /
ahora // no comía nada nada nada de pequeña // y yo era muy delgadita // y la tía
Emilia se criaba más rolliza / con unos / &mm / coloretes / muy buen color / yo no // me
crié muy mal // muy delgada // y [/] y nada / y la tía Emilia / pues me tenía mucha
rabia // era / a lo mejor una envidiosa / era yo qué sé
En MAR se intenta evitar la repetición por todos los medios.
•
Linealidad / circularidad
Además esto último está relacionado con la organización del discurso. En
MAR cada oración aporta una idea diferente con la que se avanza en el tiempo
de lo se tiene pensado narrar. Como se puede ver en el ejemplo anterior, en
PRI el tiempo de la narración (de la enunciación del mensaje) es distinto al
tiempo de lo que va a ser narrado. Así se introduce una idea en el discurso y
todo lo que se dice a continuación gira en torno a ella, la va enriqueciendo,
pero la estructura siempre es circular como vemos en el ejemplo, donde se
acaba igual que se empieza, esto es, señalando la manía que la hermana le
tenía cuando PRI era pequeña.
•
La presencia del interlocutor, que en este caso es pasivo.
Las referencias al oyente son totalmente artificiales, como lo haría un
escritor ante un lector imaginado por él mismo.Y es artificial porque su discurso
es fijo, el tiene pensado contar su viaje a Marruecos y sabe lo que va a decir y
puede si acaso utilizar recursos, como el de la ironía o el de la coherencia, que
animen al interlocutor a seguir escuchándole. En el caso de Pri, ella siempre
está inmersa en una interacción con la persona que le escucha. Puede cambiar
el trayecto de su narración en función de ella. EL contacto es sincero:
(6) Pues fíjate
(7) Y qué más te voy a contar?
•
Temas tratados. Qué es lo memorable? La objetividad/subjetividad
Discurso analítico/ discurso sentido.
A estas dos personas se les propuso que hicieran un monólogo durante el
cual tuvieran que estar hablando aproximadamente durante media hora. Pues
bien, en Coral-Rom, las personas que tienen una cultural llamémosle oral
eligen contar recuerdos de su vida, mientras que las que tienen una cultura
esrita, cuentan, viajes, películas, etc. Aunque podría decirse que un viaje
también es una experiencia personal, el tratamiento del “yo” cambia
considerablemente en uno y otro caso. En el caso de MAR el yo es una excusa
para comentar otros aspectos de la realidad. Por ejemplo, el viaje a Marruecos,
habla de las costumbres, de la política marroquí, de sus gentes, la comida, etc.
Además desde una perspectiva que se disfraza de objetividad. El que habla es
un narrador en tercera persona. Recordemos como empieza su monólogo:
(8) MAR: el viaje a Marruecos / se planteó / como una / consecuencia / totalmente
inesperada / de los desastres que sucedieron / después / de / la brillante lectura / de la
tesis / de / Mostafa Amali //
Utiliza más construcciones impersonales, la tercera persona al narrar y la
primera persona del plural:
(9) PRI: llegamos al restaurante / y nos encontramos / con que / el camarero / bastante
mal encarado / nos dijo / &eh / era español / por cierto / &eh que / ellos tenían una
hora de cierre / y que nosotros habíamos llegado tarde /
En PRI nunca ocurre esto, todo se narra desde el yo. Todas las experiencias
que se narran la persona que habla tiene un alto grado de implicación. Cuenta
su infancia, cuando ella se fue “a servir” a Sevilla de joven, su boda, etc.
Muestran diferente grado de implicación en lo vivido, y esto afecta al
modo en que se recrea la realidad. Por ejemplo, mientras MAR nunca utiliza
discurso directo, PRI lo hace constantemente. Reproducir el modo en que
hablan las personas, cambiando la voz, intentando imitar lo que dijo y cómo lo
dijo el personaje de la narración es una táctica claramente propia del lenguaje
oral. En el lenguaje escrito ha diálogo, claro que sí, pero la entonación, los
gestos, etc. no se pueden reproducir simultáneamente a la palabra, con lo que
esta falta se suple con el discurso indirecto.
(10) MAR: llegamos al restaurante / y nos encontramos / con que / el camarero /
bastante mal encarado / nos dijo / &eh / era español / por cierto / &eh que / ellos
tenían una hora de cierre / y que nosotros habíamos llegado tarde / y que no nos
podían dar de comer
(11) PRI: y la abuela / pues eso / le regañaba porque decía / con que no quieres ir
aquí no quieres allí / y luego te vas a ver las [//] todas las bodas // las bodas / los
entierros ... ¡ay! / que se ha muerto éste / que se ha muerto el otro hhh / / era muy
cotilla // de todo se enteraba // y yo no // yo era más casera //
Conclusión
Hemos visto por tanto después del análisis de esos textos que la
oralidad tiene unas modalidades propias distintas a la escritura La personas
que poseen una cultura oral se caracterizan por utilizar una recursos
lingüísticos de diferente naturaleza que los que son propios del lenguaje
escrito. Pero el traspaso de las formas de escritura a los modos orales ha
hecho que se desprestigiarán los recursos inherentes al lenguajes oral y con
ello a las personas que los utilizaban. Esperemos que este trabajo sirva para
que comprender que uno no habla mejor por el hecho de que hable como
escribe.
Descargar