00046906_Informe Final Proyecto 56099 TTF LAC

Anuncio
PROYECTO No. 56.099: ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA
JUSTICIA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
1. RESUMEN EJECUTIVO (máx. 2 páginas)
1. Resumen del problema que el proyecto aborda.
La realidad del conflicto armado interno y de los factores de violencia social hace de Colombia
un país con una situación crítica de respeto y garantía de los derechos humanos de la
población. Para enfrentar esta situación, en el país se ha desarrollado un avanzado marco
normativo dirigido a permitir la garantía y disfrute de los derechos humanos y el respeto del
derecho internacional humanitario.
Sin embargo, Colombia no cuenta con una política macro en materia de derechos humanos y
derecho internacional humanitario que permita articular a las distintas instituciones con
competencia en la materia y garantice que la oferta institucional esté coordinada y obedezca a
las obligaciones y estándares internacionales en derechos humanos y derecho internacional
humanitario. Esto justifica que se brinde el apoyo necesario para que el Estado en su conjunto
y se diseñe de manera concertada con la sociedad civil, y con el acompañamiento de la
comunidad internacional, una política pública de derechos humanos y derecho internacional
humanitario. Es importante destacar que del persistente conflicto armado interno que sufre el
país desde hace décadas, se desprenden como causas y efectos distintas conflictividades
políticas, sociales y económicas que son objeto del presente proyecto.
En el caso concreto del delito de desaparición forzada, la Ley de Justicia y Paz puso de relieve
la situación de las fosas comunes y la importancia de fortalecer las labores de búsqueda de
personas desaparecidas por las instituciones competentes para hacer efectivo el derecho a la
verdad de las víctimas y familiares de este delito.
En este marco, existe una multiplicidad de instituciones competentes en esta materia. La
Fiscalía General de la Nación tiene la obligación de investigar las circunstancias de los delitos y
los daños causados por los imputados o acusados, establecer el paradero de las personas
secuestradas o desaparecidas e informar a los familiares sobre los resultados obtenidos en
tales investigaciones. Además, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
(CNBPD) es un organismo donde participan instituciones del Estado y organizaciones de la
sociedad civil, cuya creación en el año 2000 tuvo como objetivo diseñar e implementar el Plan
de Búsqueda de Personas Desaparecidas y coordinar las instituciones en esta materia
Este marco se antoja insuficiente para atender los problemas relacionados con el delito de
desaparición forzada, por tanto, se hace necesario brindar apoyo a instituciones estatales y a
organizaciones sociales que propenden por la búsqueda de personas desaparecidas.
2. Resumen de los objetivos del proyecto.
1
El proyecto tiene dos objetivos:
 Contribuir al empoderamiento y cualificación de las plataformas de derechos humanos
y la sociedad civil para participar en la concertación (y más tarde la implementación) de
la Política Pública de DDHH y DIH (antes Plan Nacional de Acción en DDHH),
garantizando la participación más amplia posible de la sociedad civil en los ámbitos
regional y local en las actividades previstas.
 Contribuir desde una perspectiva sociopolítica, al esclarecimiento de la verdad sobre
los hechos ocurridos durante el conflicto colombiano y de esa forma sembrar el camino
a la reconciliación de la sociedad, mediante la materialización de los derechos que
tienen las victimas a la verdad, la justicia y la reparación.
3. Principales resultados del proyecto.

Resultado 1:
o Apoyo a la Plataforma tripartita para elaboración participativa e implementación
de la Política Pública de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de Colombia.

Resultado 2:
o Fortalecimiento institucional de la Fiscalía General de la Nación y a las
organizaciones de víctimas de desaparición forzada para investigar las
violaciones, recopilar pruebas para adoptar medidas apropiadas respecto de sus
autores y otras instituciones para apoyar procesos de búsqueda de víctimas de
desaparición forzada.
4. Principales desafíos y lecciones aprendidas.
Resultado 1:
Desafíos:
 Lograr que tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos regionales cumplan los
compromisos adquiridos en el marco de los espacios de interlocución con la sociedad
civil.
 Involucrar a otras instituciones estatales, distintas a la Vicepresidencia de la República,
con agenda en derechos humanos.
 Avanzar en la consolidación de los procesos de articulación y concertación social
alrededor de la problemática de ausencia de garantías para los defensores y defensoras
de derechos humanos y líderes sociales y comunitarios.
 Avanzar en el proceso de concertación social alrededor de una agenda más amplia de
DDHH.
 Generar confianzas entre las partes para mantener el diálogo para la concertación de la
PPDDHHDIH.
 Diferenciar el proceso de la Declaración del proceso de los Diálogos Sociales y de la
Mesa Nacional de Garantías, para evitar que las dificultades encontradas en estos
espacios no se trasladen a los otros.
 Socializar la propuesta de la Declaración como tripartita y no como únicamente una
propuesta del Gobierno.
2

Garantizar que los productos de los procesos departamentales, en materia de insumos
de política pública, fueran recogidos por los gobiernos regionales y sean vinculantes
para sus administraciones, así como para el nivel central del gobierno.
Lecciones aprendidas:
 La importancia de la relación y coordinación región-nación hacia el cumplimiento de los
objetivos.
 La importancia del proceso de cualificación de las organizaciones sociales regionales
para aumentar la calidad de su participación en los espacios de interlocución.
 Es necesario mantener un acompañamiento de los espacios de gestión del nivel central
con los espacios regionales constituidos para garantizar la participación social en los
departamentos.
 Es supremamente valioso y fundamental contar con una estrategia de comunicación
que permita socializar la iniciativa y movilizar la participación.
 Es necesario contar desde el inicio con una estrategia de recolección y sistematización
de los insumos que se vayan produciendo en los distintos escenarios de interlocución y
discusión.
 Es necesario contar con liderazgos institucionales fuertes que motiven al conjunto del
Gobierno y Estado a continuar en el desarrollo del objetivo así se presenten dificultades
importantes en el proceso.
 Dejar claro a todos los sectores sociales y a los distintos grupos poblacionales que este
proceso no cambia inmediatamente la situación que se vive en el país y que no apunta
a responder solicitudes individuales.
Resultado 2
Desafíos:
 La grave situación de conflicto que atraviesa el país hace aún más difícil la búsqueda de
personas desaparecidas.
 La reconfiguración de los antiguos paramilitares en “bandas criminales” hace que la
colaboración efectiva con la justicia disminuya y por tanto se dificulte encontrar fosas
comunes y la identificación de restos.
 La debilidad de la que se parte de las organizaciones de familiares de víctimas de
desaparición forzada.
 La situación de permanencia de estructuras armadas ilegales en varias zonas del país
dificulta la colaboración de la comunidad para la identificación de fosas y restos.
Lecciones aprendidas:
 Es necesario acompañar la búsqueda de personas desaparecidas con concretas
estrategias de litigio tanto en tribunales nacionales como internacionales. Estas
estrategias de litigio deben entender este delito como un crimen de sistema.
 Es importante garantizar condiciones de seguridad para familiares de víctimas de
desaparición forzada para permitir una mejor participación.
 Se debe conseguir un real compromiso de las instituciones estatales para lograr
avances en la búsqueda de personas desaparecidas.
 El empoderamiento de las organizaciones de familiares de víctimas de desaparición
forzada y de organización de juristas es clave para la sostenibilidad de los procesos y el
avance en la reparación integral, incluyendo el derecho a la verdad.
3
2. RESULTADOS DEL PROYECTO (máx. 3 páginas)
a. Cuáles fueron los resultados que el proyecto se propuso alcanzar.

Resultado 1: Apoyo a la Plataforma tripartita para elaboración participativa e
implementación de la Política Pública de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de Colombia.

Resultado 2: Fortalecimiento institucional de la Fiscalía General de la Nación y a las
organizaciones de víctimas de desaparición forzada para investigar las violaciones,
recopilar pruebas para adoptar medidas apropiadas respecto de sus autores y otras
instituciones para apoyar procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada.
b. Cuáles fueron los resultados alcanzados efectivamente por el proyecto.
Resultado 1:
Espacios de gestión.
Tras las elecciones de 2010 y la constitución del nuevo Gobierno, se firma la denominada
Declaración Conjunta, en noviembre del 2010, se establece un espacio tripartito (GobiernoEstado, Sociedad Civil, Comunidad Internacional) para promover la construcción participativa
de la política pública de DDHH y DIH. Para hacer operativo este objetivo se conformaron tres
espacios de gestión:
 Mesa de Firmantes: espacio de nivel político-estratégico que se reúne mensualmente para
recibir información de la comisión metodológica, analiza los avances y orientar al proceso.
o La Mesa de Firmantes se reunió en cinco (5) ocasiones en el segundo semestre del
2011 y en una ocasión en el primer semestre del 2012.
 Comisión Metodológica: espacio de nivel técnico-operativo conformado por la Comunidad
Internacional (Sistema de las Naciones Unidas, Mapp-OEA, AECID G24, ASDI,),
representantes de las OSC y representantes del Estado (Gobierno y Defensoría). La
Comisión se reúne para planear conjuntamente las actividades del proceso,
implementando las decisiones de la Mesa de Firmantes.
o La Comisión se reunió en 10 ocasiones en el segundo semestre del 2011 y en 7
ocasiones en el transcurso del 2012 hasta la fecha del presente informe.
 Secretaría Técnica: encabezada por el PNUD, cumple un rol de mediación entre las partes
y de moderación en los distintos espacios. Se encarga de hacer operativas las decisiones
de la Mesa de Firmantes y de la Comisión Metodológica, hace seguimiento a los
compromisos acordados y administra los recursos que se han recaudado para el proceso.
 Petit Comité: Este espacio de gestión no-formal está conformado por un grupo pequeño de
participantes del proceso (La Alianza como plataforma de DDHH, PNUD, OACNUDH,
AECID, Embajada de Suiza, Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Vicepresidencia de la República), que tiene por finalidad avanzar en acuerdos sobre temas
que serán discutidos en la Comisión Metodológica y en la Mesa de Firmantes.
o Este espacio se reunió en 9 ocasiones en el segundo semestre del 2011 y en 6
ocasiones en el 2012.
Avances.
Procesos Nacionales.
Durante el 2011 los distintos espacios de gestión de la Declaración Conjunta (Mesa de
4
Firmantes, Comisión Metodológica, Petit Comité, Secretaría Técnica) trabajaron en la
preparación de los componentes metodológicos, temáticos y logísticos necesarios para
adelantar los procesos departamentales- 32 foros departamentales buscando una amplia
participación regional- y la puesta en marcha del componente de comunicaciones, la
sistematización de insumos regionales que aportarán a la futura Política Pública de DDHH y la
consulta en línea.
Temáticos y Metodológicos.
Al interior de la Comisión Metodológica se aprobaron los siete (7) ejes temáticos definitivos que
conforman el currículo temático básico que es utilizado en todos los departamentos y en los
procesos nacionales de consulta. Los ejes temáticos son:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Derechos a la vida, a la libertad, a la integridad y a la seguridad personal.
Derecho a la igualdad y no discriminación.
Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado.
Acceso a la justicia, lucha contra la impunidad y la corrupción.
Cultura y educación en derechos humanos y paz.
Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Derechos de las víctimas.
También al interior de la Comisión Metodológica se aprobó la metodología utilizada en los foros
departamentales. Se cuenta con una serie de documentos explicativos- guías metodológicasque se presentan en todas las visitas realizadas a los distintos departamentos. La parte central
de los foros departamentales es el trabajo en mesas temáticas (una por cada uno de los ejes
temáticos1) con tres momentos definidos:
1. Diagnóstico: con base en unas preguntas orientadores se busca la identificación de los
principales problemas, y sus causas asociadas, de los derechos discutidos en la mesa
correspondiente.
2. Propuestas. A partir de los problemas identificados, se busca construir
participativamente medidas de solución a los mismos.
3. Plenaria de presentación del trabajo de las mesas y establecimiento de compromisos de
las instituciones nacionales y regionales
Procesos Departamentales.
Se han realizado visitas preparatorias y conformado Comités de Impulso departamentales en
los siguientes departamentos: Atlántico, Caldas, Guajira, Caquetá, Boyacá, Risaralda,
Putumayo, San Andrés y Providencia, Quindío, Tolima, Guainía , Valle del Cauca, Sucre,
Magdalena, Arauca, Antioquia, Nariño, Cesar, Cundinamarca, Vaupés, Cauca, Amazonas,
Norte de Santander, Chocó, Casanare, Córdoba y Meta. (28 de 32 Departamentos)
Se han realizado 13 Foros en los siguientes departamentales:
 Atlántico. Septiembre 2011
 Quindío. Noviembre 2011
 Boyacá. Noviembre 2011
 Sucre. Noviembre 2011
 Tolima. Febrero 2012
 Meta. Marzo 2012
1
La Mesa de Derecho a la Igualdad y No Discriminación se subdivide en tantas submesas como grupos
poblacionales participen en el Foro. La mesa correspondiente al eje Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales se subdivide en una submesa para temas ambientales y otra para el resto de derechos.
5







Guainía. Junio 2012
Caquetá. Julio 2012.
Putumayo. Julio 2012.
Guajira. Julio 2012.
Cesar. Julio 2012.
Magdalena. Agosto 2012.
Antioquia. Agosto 2012.
Los foros departamentales han permitido movilizar a una media de 400 representantesgobiernos locales y sociedad civil- de cada región que han trabajado en las 7 mesas previstas
aportando insumos sistematizados en matrices que contribuirán desde las especificidades de
cada región a la construcción de la PPDDHHyDIH. Es importante destacar el enfoque
poblacional implementado que privilegia la participación de minorías y grupos tradicionalmente
vulnerables, tales como indígenas, víctimas, afrodescendientes, mujeres cabeza de familia ,
desplazados y campesinos entre otros.
Ya tienen fecha acordada por los Comités de Impulso: Vaupés, Arauca, Córdoba, Chocó,
Cundinamarca y Casanare. En los demás se está acordando.
Estrategia de finalización.
Al interior de los espacios de gestión se ha discutido cuál sería el mejor escenario de trabajo
para los meses restantes del año 2012. Se ha llegado a un acuerdo inicial sobre los siguientes
componentes:
 Foros departamentales. Se harán foros en todos los departamentos que faltan, por tanto
no se hará agrupación de algunos departamentos porque no permite un ahorro
importante en tiempo y recursos y si supone un importante riesgo al permitir que sea
más fácil para algunas autoridades departamentales no asumir responsabilidades con
los resultados de los foros.
 Conferencia Nacional. En diciembre (10, 11 y 12) de 2012 se realizará la Conferencia
Nacional pero incluirá dentro de su organización y preparación unos talleres/eventos
poblacionales/sectoriales que permitan analizar los resultados de los foros en
diagnóstico y propuestas en temas poblacionales/sectoriales y permitan construir
consensos para presentar en la Conferencia. Ya se ha avanzado en una propuesta
metodológica de organización de la Conferencia a validar en próximas fechas por la
Comisión metodológica y la Declaración de Firmantes.
 Estrategia de Comunicación. Se acuerda contratar a los expertos Ángel Becassino y
Juan Camilo Jaramillo para que diseñen el Plan Estratégico de Comunicaciones. Se
acuerda también contratar un(a) responsable de la implementación de este Plan, que se
incorpora la estructura de la Secretaría Técnica.
 Consulta en línea. La consulta en línea es una parte de los esfuerzos por permitir y
garantizar que todos los colombianos y colombianas puedan participar en el proceso
enviando sus aportes de manera virtual utilizando la plataforma web
(www.derechoshumanoscolombia.co).
 Se acuerda contratar a Víctor Rodríguez, como experto contrastado en elaboración de
PP de DDHH para que apoye el proceso de sistematización y propuesta para la futura
PPDDHHyDIH.
 Recursos humanos y financieros.
o Secretaría Técnica. Se ha fortalecido el equipo de la secretaría técnica con 5
personas con dedicación a tiempo completo y 4 a tiempo parcial.
o Se han movilizado 650.000 USD del Gobierno de España y 485.000 USD del
6
o
o
Fondo TTF LAC como segunda fase para apoyar los restantes foros
departamentales, la Conferencia Nacional, la futura implementación de la
PPDDHHyDIH y acciones nuevas de fortalecimiento del proceso
Se han movilizado 2Millones USD del Ministerio del Interior que complementan
las acciones del proyecto.
Todos estos fondos se han incorporado en un nuevo Programa de Promoción y
Garantía de los DDHH y DIH que sustituye al actual en fase de cierre y permite
la continuación y sostenibilidad del proceso y aumentar las acciones e impacto
del presente proyecto, con un enfoque programático a 3 años.
El objetivo de la Declaración Conjunta, la promoción de la construcción participativa de la
política pública en derechos humanos, cuenta en el 2012 con un escenario institucional mucho
más apropiado luego de la expedición del decreto 4100 de 2011, que crea el Sistema Nacional
de Derechos Humanos. Este Sistema tiene por objetivo articular las distintas entidades
gubernamentales con competencia en derechos humanos e implementar la futura política
pública en la materia que apoya este proyecto, facilitando la sostenibilidad política y económica
del proceso. De esta manera, los insumos que se recojan en los distintos escenarios de la
Declaración contarán con una estructura institucional que permita su apropiación por parte de
las entidades gubernamentales y su mejor implementación.
Apoyo de la Vicepresidencia de la Republica y el Programa Presidencial de Derechos
Humanos y DIH
Como parte del compromiso que el Presidente Juan Manuel Santos y el Vicepresidente
Angelino Garzón han manifestado para la construcción participativa e incluyente de la Política
Pública Integral en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el
Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH como uno de los principales aliados de
este Proceso, ha incluido en su correspondiente Plan Operativo y Presupuestal del año 2012 la
realización de los Foros departamentales y la Conferencia Nacional de DDHH y DIH.
Así mismo, el Programa Presidencial en asocio con el Despacho del Señor Vicepresidente de
la República ha creado un equipo técnico, conformado por 15 profesionales de base, dedicado
principalmente a apoyar a todo nivel el Proceso, participando activamente en los Comités de
Impulso departamentales, coordinando de la mano de la Secretaria Técnica, lo relacionado con
la realización de los Foros Departamentales, garantizando en cada caso la participación de la
institucionalidad y acompañando los procesos de seguimiento derivados de los 2 días de
trabajo con la sociedad civil y el acompañamiento de la Comunidad Internacional.
El Programa ha dispuesto igualmente recursos para apoyar la organización, administración y
ejecución de acciones logísticas para fortalecer el desarrollo de los foros departamentales, así
como también ha destinado recursos para material de apoyo a la difusión del proceso de la
Conferencia. Los aportes del programa por estos rubros suman a la fecha $585.785.664 de
pesos entendiendo que este apoyo técnico y financiero al proceso continuará durante todo el
2012.
Por otro lado, es importante anotar, la buena disposición, apoyo financiero y recurso humano
dispuesto por las Gobernaciones y Alcaldías del país para la realización de los espacios de
diálogo sobre los temas más importantes en derechos humanos y DIH, fomentando la mutua
responsabilidad y ampliando los miembros estratégicos del proceso. Es importante destacar
que hay nuevos gobiernos regionales y municipales y que se ha encontrado en muchos de
estos el compromiso de implementar la futura PPDDHHyDIH en sus Planes de Desarrollo a
7
implementar en los próximos 4 años. Fomentando a su vez la sostenibilidad y la multiplicación
de esfuerzox y de eventual impacto
Resultado 2:
El proyecto ha venido reforzando actividades relativas a la Desaparición Forzada, Procesos de
Exhumación, Verdad y Justicia como elemento clave de superación del conflicto colombiano.
Se apoyó el trabajo de las instituciones con los servicios de una experta para hacer el
seguimiento a la implementación de la planeación estratégica, en conjunto con las instituciones
y la coordinación interinstitucional a fin de agilizar las acciones y medidas a adoptar por las
instituciones competentes.
Durante el segundo semestre del año 2010 y el primero del año 2011, la Alcaldía de Medellín
en convenio con la Fiscalía General de la Nación y recibiendo el apoyo de instituciones de
Cooperación Internacional, entre ellas el PNUD, AECID y la OIM, adelantó el proyecto :
“Elaboración de conceptos técnicos sobre la viabilidad de realizar exhumaciones en el sector
de La Escombrera – Comuna 13”, el cual tuvo como objeto la contratación de tres (3) grupos
internacionales de expertos forenses (equipos evaluadores) en temas relativos a la búsqueda,
exhumación e identificación de restos humanos, con el fin de obtener conceptos técnicos sobre
el sector conocido como “La Escombrera”, particularmente en el lugar llamado B2 de la
empresa “Escombros Sólidos Adecuados” o algunos sitios aledaños, escenarios donde
presuntamente se realizaron desapariciones forzadas.
Este proyecto apostó se comprometió a apoyar el desarrollo efectivo de esta iniciativa,
realizando los procesos de contratación para la participación de los equipos de la Fundación de
Antropología Forense de Guatemala – FAFG. OIM contrató al Equipo Peruano de Antropología
Forense – EPAF – y adicionalmente, la Alcaldía de Medellín financió la participación del Equipo
Argentino de Antropología Forense; mientras, otro equipo se constituyó por funcionarios del CTI
de la Fiscalía en Medellín, quienes desarrollaron su respectiva investigación y participaron
activamente en el proyecto. En Diciembre de 2010, en el paraninfo de la Universidad de
Antioquia – Medellín, se llevó a cabo la presentación pública de cada uno de los conceptos
elaborados por los Equipos Forenses Internacionales participantes. A este evento fueron
invitados las máximas autoridades administrativas locales, judiciales e investigativas,
organismos de cooperación internacional y de defensa de Derechos Humanos; y de manera
especial, las familias con familiares desaparecidos en la Comuna 13, organizaciones de
víctimas de la ciudad y colectivos de abogados; quienes constituyen la razón de ser de este
proyecto pues son ellos quienes con sus denuncias motivaron la necesidad de buscar
alternativas de solución a esta problemática. Lo anterior, fundamentó no solo el evento
realizado sino también la esencia del proyecto ejecutado, según el cual se hace necesario
facilitar el acceso a la justicia de quienes han sido víctimas de desaparición y en coherencia
directa con la reparación integral, desarrollar procesos tendientes a la reconstrucción de los
hechos, sus causas y sus responsables, de tal modo que las diferentes acciones encaminadas
conduzcan a generar garantías de no repetición y satisfacción para las familias afectadas.
De los resultados del análisis de los distintos equipos se desprende que es viable la
exhumación en dos sectores del amplio perímetro de un campo de quema de residuos como es
La Escombrera. En ningún lugar del mundo se ha procedido a una exhumación de tal calibre y
ahora se estudian las formulas para emprenderla, una vez vencidas las tesis de su
imposibilidad. Este se ha presentado entonces como un escenario para el conocimiento de
diferentes aspectos relativos a las dinámicas del conflicto armado en la comuna 13, para el
8
mayor acercamiento de las autoridades hacia quienes han sido víctimas, además de la
participación directa de las mismas, en un proceso que ha buscado darle lugar al dolor vivido y
a la demandas de justicia que este ha producido.
Por otra parte, el proyecto ha concluido un proceso para dotar de las herramientas necesarias
para enfrentar el delito de desaparición forzada a las personeras y personeros del país, a
través de un curso virtual, donde los participantes deben ser capaces de construir su propio
conocimiento. Esta iniciativa ha realizado, con la Asociación de Personeros, con la Comisión
Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y con la colaboración de la Federación
Colombiana de Municipios a través del SIVIFOM2, el cual cuenta con el respaldo académico de
la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- para la producción, seguimiento y
evaluación de los cursos virtuales que ofrece. Para tal efecto, se efectuó la contratación de un
curso virtual sobre desaparición forzada para Personeros, elaborado por la consultora
Jacqueline Rodríguez y revisado por parte de PNUD, AECID y la Comisión Nacional de
Búsqueda
Actualmente se está montando el curso en una plataforma digital para que pueda ser operativo.
Cabe destacar que este proceso de capacitación virtual contará con la participación del Instituto
de Estudios del Ministerio Público, con lo cual se pretende incorporar el curso al macro proceso
de capacitación a personeras y personeros municipales que desarrolla esa entidad y a futuro,
se deberá replicar con los nuevos servidores que no cuenten con el curso. Por último, también
se ha considerado la importancia de realizar una capacitación a fiscales de todas las regiones
del país sobre el tema de desaparición forzada para profundizar en sus conocimientos
conceptuales y jurídicos.
En apoyo a la sociedad civil y a las víctimas de desaparición forzada, se financió el Seminario
“PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VICTIMAS DE
DESAPARICIÓN FORZADA EN EL ÁMBITO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL” el 23
y 24 de mayo en Bogotá, dirigido a: Familiares y organizaciones de víctimas de desaparición
forzada, abogadas/os defensoras/es de derechos humanos, mujeres, etnias, sectores sociales,
de la iglesia, organismos independientes forenses y de atención psicosocial, operadores
judiciales, jueces, fiscales, Ministerio Público y la academia. Participaron 110 personas.
El objetivo del encuentro fue posicionar la grave situación de las desapariciones forzadas en la
agenda de los derechos humanos del país. Los participantes compartieron sus reflexiones y
análisis acerca de los problemas estructurales que plantea actualmente la desaparición forzada
en Colombia, su persistencia en altos índices, la ausencia de políticas públicas, la ineficacia de
leyes y mecanismos y los problemas u obstáculos en la administración de justicia para la
representación y reivindicación de los derechos de las víctimas del conflicto armado. Entre las
intervenciones se destaca las de Christian Salazar, director de la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado para Derechos Humanos, y Eric Sottas de la Organización Mundial contra la
Tortura, brindaron a los asistentes un panorama de recomendaciones y análisis sobre las
desapariciones forzadas en Colombia.
Se consiguió promover un diálogo entre organizaciones de familiares de víctimas de
desaparición forzada, abogados y de derechos humanos sobre la situación de las
desapariciones forzadas y de los derechos de las víctimas, hacer un bosquejo de las nuevas
herramientas jurídicas y forenses para la búsqueda de las víctimas y la importancia de su
2
Sistema de Capacitación Virtual dedicado a la formación de Alcaldes y Alcaldesas, equipos de gobierno y líderes
en los municipios de Colombia.
9
incorporación en el litigio. Se ha iniciado una estrategia colectiva de documentación de casos a
través de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada impulsada por organizaciones de
familiares de desaparecidos y la Coordinación Colombia Europa. Reflexionar los problemas
estructurales que plantea actualmente la desaparición forzada en Colombia, su persistencia en
altos índices, la ausencia de políticas públicas, la ineficacia de leyes y mecanismos y los
problemas u obstáculos en la administración de justicia para la representación y reivindicación
de los derechos de las víctimas.
Previamente se dio apoyo al Preseminario "La protección y la defensa del derecho de las
víctimas de desaparición forzada realizado el pasado mes de abril de 2011 Dirigido a:
Familiares y organizaciones de víctimas de desaparición forzada nacionales y regionales,
nodos regionales de la Coordinación Colombia Europa, organizaciones regionales de derechos
humanos y sociales que acompañan víctimas de desaparición forzada, organismos
independientes forenses y de atención psicosocial. Se pretendía realizar un encuentro
preparatorio para socializar el Seminario Nacional sobre derecho a la Verdad y desapariciones
forzadas a realizarse de mayo de 2011 y proveer los conocimientos e informes necesarios para
que los familiares de desaparecidos y delegados regionales llegaran adecuadamente
informados al Seminario Nacional y asistieran con elementos de juicio reforzados para la
discusión y propuestas y para replicarlo a nivel local. En este evento, el proyecto fortaleció un
espacio propio de las organizaciones de la sociedad civil, en donde se realizaron procesos de
articulación, complementariedad y reciprocidad, y el proceso de consenso de las normas
mínimas y recolección de buenas prácticas a nivel nacional e internacional.
En este marco, el proyecto firmó Acuerdos de Subsidio con seis organizaciones de la sociedad
civil para que desde sus diferentes enfoques de trabajo con las víctimas se fortaleciera los
procesos de exigencia de sus derechos, las OSC y los principales resultados son:
FUNDACION FAMILIARES COLOMBIA
El Grant con la Fundación Familiares Colombia tenía por objeto ampliar las capacidades de
esta organización para el diálogo interinstitucional permitiéndole diseñar mejores planes de
búsqueda de personas desaparecidas forzosamente y de acompañamiento a familiares.
Adicionalmente y en aprovechamiento de su presencia territorial, el acuerdo permitiría incidir en
las regiones de Santa Marta, Ibagué, Santa Rosa de Viterbo, Bogotá y en menor proporción en
Urabá para el fortalecimiento de las capacidades de los familiares de los desaparecidos
forzosamente tanto institucionales como comunitarios.
Los resultados de este acuerdo contribuyeron en la consolidación de un proceso básico de
documentación y seguimiento de casos de Desaparición Forzada (50 en total) que fueron
entregados al Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de Naciones Unidas. Paralelamente
se realizaron acciones tendientes al impulso de los casos de desaparición forzada que se
encontraban “inmóviles” para lograr su activación en las que se cuentan; 10 casos impulsados
mediante escritos a las autoridades responsables y la exhumación de un desaparecido que fue
inhumado como NN en Ciénaga, Magdalena.
Además se desarrolló un encuentro nacional (Bogotá junio 1 al 3 de 2012) con familiares
desaparecidos en el que desarrolló el documento “Guía Interna Familiares Colombia –
identificando la ruta a seguir por los familiares de los desaparecidos en el marco de la ley 1448
10
de 2011 y sus decretos reglamentarios”, simplificando en este los procedimientos a seguir para
la exigencia de sus derechos. En este sentido, la Fundación destacó como un alcance
importante, la consolidación de la Asociación a nivel nacional.
FUNDACIÓN NYDIA ERIKA BAUTISTA
El objeto de este Grant era visibilizar entre los familiares, sus organizaciones, la sociedad y el
Estado, la situación y lo derechos de las víctimas de desaparición forzada y de sus familiares,
en el marco del inicio de la implementación de la Ley de Víctimas, su reglamentación y de la
adopción de un Plan Estatal Nacional de Atención y Reparación en el primer semestre del
2012.
Este proyecto contribuyó a visibilizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada y
sus familiares a través de dos importantes herramientas pedagógicas para la exigibilidad de
sus derechos. La “Carta de Derechos” y la “Ruta de para una reparación integral de las
víctimas de desaparición forzada y sus organizaciones”. Adicionalmente el proyecto apoyó la
creación de un espacio de articulación de saberes y estrategias en el que participaron 70
familias y 14 organizaciones y en el cuál se estimuló la documentación de 98 casos de
desaparición forzada que hacen parte ahora del Registro Nacional de Desaparecidos.
En este proyecto se propició un esfuerzo por incluir el enfoque diferencial a lo largo del proceso
por lo que uno de los productos finales fue la publicación del informe titulado “Desapariciones
forzadas de afrodescendientes originarios del norte del Valle del Cauca, Injusticia secular y
discriminación.”
ASFADES
Con al Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos – Asfades Colombia se
suscribió un acuerdo que tenía por objeto el fortalecimiento de familiares y víctimas de
desaparición forzada a partir de procesos de formación de exigencia de derechos y
visibilización del flagelo del delito de la desaparición forzada. Para lograr dicha visibilización
esta organización hizo un importante ejercicio multimedia dirigido a la sociedad y a los
funcionarios públicos que, desde el pensar y sentir de las víctimas, mostró la problemática de la
desaparición forzada. Este ejercicio consistió en el diseño y creación de un archivo interactivo y
una galería de memoria histórica que se encuentran en la página web www.asfades.com en el
que se recogen los nombres y los rostros de los desaparecidos además de las acciones de
denuncia de la organización y el proceso histórico de 30 años de lucha de los familiares de
desaparecidos en Colombia. Paralelamente a la construcción de dicho proceso se realizaron
varias Galerías de la Memoria Itinerantes en espacios públicos con la intención de intervención
del espacio urbano para la sensibilización de los transeúntes.
COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS
El acuerdo de subsidio firmado con la CCJ tuvo por objeto reforzar las capacidades de la
sociedad civil y las víctimas de violaciones de Derechos Humanos para usar los mecanismos
judiciales y extra judiciales que conduzcan a la restitución de sus derechos. Específicamente en
el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de la CCJ en su trabajo de acciones
11
judiciales de reconocimiento de los derechos de las víctimas en materia de tierras usurpadas a
la población desplazada en desarrollo de la ley 1448 de 2010.
Para cumplir con dicho objetivo la CCJ representó jurídicamente y acompañó a las víctimas de
los casos emblemáticos de Blanquicet y Guacamayas en el Urabá Antioqueño. Como resultado
se encuentra en curso procesos penales especializados en tribunales nacionales y otras
actuaciones. En estos casos la CCJ representa a 48 familias con las que se ha reunido en
varias ocasiones para realización de jornadas-taller y para dirigirse a las instancias de denuncia
competentes donde se tomó declaración a 25 víctimas, documentando cada caso, y
estableciendo por medio de un mapa la usurpación de tierras. Adicionalmente al proceso de
exigibilidad de derechos se pudieron identificar los victimarios que actualmente se han
apoderado de los predios despojadas.
CORPORACIÓN SEMBRAR
Con la Corporación de Servicios Profesionales Comunitarios se firmó el acuerdo con el objetivo
de elaborar y difundir un manual guía de trabajo de litigio estratégico para violaciones de
derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. La importancia del litigio estratégico
consiste en que a partir de casos individuales y paradigmáticos se puedan establecer
precedentes que impacten en la sociedad y el Estado. Como resultado de este proyecto se
elaboró dicho manual y se compartió en espacios amplios; dos conferencias regionales (Cali 22
de junio y Bogotá 22 de junio de 2012) y una convocatoria a organizaciones de derechos
humanos a asumir la defensa judicial de casos emblemáticos en crímenes de lesa humanidad.
Otro de los objetivos cumplidos de este proyecto fue el fortalecimiento interno de la corporación
mediante la consolidación de un grupo del grupo de trabajo con un abogado, un asistente
jurídico y una persona para apoyo logístico así como una oficina de trabajo.
COORDINACIÓN COLOMBIA EUROPA ESTADOS UNIDOS
Con la CCEEU se planteó el objetivo de documentar crímenes cometidos en Colombia con el
fin de apoyar y fortalecer la representación jurídica de los casos que actualmente llevan las
organizaciones que conforman las mesas de trabajo sobre Desaparición Forzada y Ejecuciones
Extrajudiciales del Observatorio de DDHH y DIH de la CCEU a nivel nacional e internacional.
Como resultado de este proyecto se realizaron tres reuniones de la Mesa de Trabajo sobre
Ejecuciones Extrajudiciales en las que se realizó la presentación de tres documentos de
análisis de dicha situación y se redactó una solicitud de audiencia a la CIDH además de la
elaboración de otro documento sobre impunidad en Colombia. La Mesa de Trabajo sobre
Desaparición Forzada se reunió en cinco ocasiones donde se acordó la agenda de trabajo de
dicha instancia en la que se incluye una gira internacional de cabildeo y un foro llamado
Desaparición forzada; paz e impunidad.
Además se publicaron dos informes: “Desapariciones Forzadas en Colombia en Búsqueda de
Justicia” y “Colombia: La Guerra se mide en litros de Sangre”
c. Defina los resultados en relación a los beneficiarios del proyecto y los efectos que sobre
ellos el proyecto ha generado.
12
Resultado 1:
El marco de socios para este proceso de construcción participativa de la PPDDHHyDIH se han
ampliado significativamente tras la firma política de la Declaración Conjunta de Derechos
Humanos y DIH, los principales son las Plataformas de Derechos Humanos, la Vicepresidencia
de la República y distintas instituciones del Estado (como la Procuraduría y la Defensoría), la
comunidad internacional (G-24, SNU, OEA), los sindicatos, el sector privado, las gobernaciones
de departamento y las alcaldías de las ciudades capital. La metodología de organización de
foros en los 32 departamentos de Colombia, promueve que organizaciones sociales,
representantes de los diversos grupos poblacionales, participen de forma activa y cualificada en
los foros departamentales, aportando sus visiones, problemáticas y propuestas como insumos
en la construcción de la futura PPDDHHyDIH. Se amplia considerablemente la sensibilidad y
participación institucional, a nivel nacional y local, en materia de DDHH y DIH en el país,
aportando a la promoción y desarrollo de los mismos y al compromiso en la implementación
futura de la reglamentación. El alto número de participantes aumenta la legitimidad y hace de
esta construcción un hecho singular en el continente latinoamericano.
Resultado 2:
En el desarrollo del proyecto se ha fortalecido la relación con la Comisión Internacional de
Personas Desaparecidas en la implementación de recomendaciones nacionales e
internacionales, así como en la unificación de criterios para el registro de datos sobre personas
desaparecidas en los diferentes laboratorios de Colombia.
Asimismo, se han estrechado vínculos con las instituciones del sector justicia, encargadas de la
investigación del delito de desaparición forzada y se ha profundizado la labor de coordinación
interinstitucional, que si bien muestra complejidades, permitirá en un futuro avanzar hacia la
articulación entre todas las instituciones encargadas de la temática y tener un mayor impacto
en los resultados de búsqueda de personas desaparecidas.
El fortalecimiento a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas amplió la incidencia
del programa y abrió un nuevo espacio de trabajo con los periodistas encargados de informar
sobre el tema en el país. Asimismo, el trabajo coordinado con esta entidad y la Federación
Colombiana de Municipios permitirá ampliar la población objetivo del proyecto, incorporando a
los/as personeros/as municipales como un actor principal en su región sobre el tema de
desaparición forzada.
En el marco de este proyecto se fortalecieron las capacidades de diversas organizaciones
sociales y de derechos humanos de todo el país que tienen agenda en desaparición forzada y
ejecuciones extrajudiciales, para la implementación de la Ley de Víctimas. Se fortaleció
también las capacidades de incidencia e interlocución de los familiares de víctimas de
ejecuciones extrajudiciales y desaparición forzada. La alianza con el PNUD permitió que las
organizaciones con las que se firmó Grants o Acuerdo de Cooperación adquirieran nuevas
capacidades organizativas que aumentaran su incidencia en la implementación de la ley de
Víctimas y del Plan Nacional de Atención y Reparación.
Por último, es importante resaltar que, en el marco de este proyecto, continúa funcionando una
Mesa permanente de la cooperación internacional que trabaja en el tema de desaparición
forzada y se ha logrado aunar esfuerzos, coordinar acciones y obtener un mayor impacto en los
resultados.
3. GESTION DEL PROYECTO (máx. 1 página)
a. Identifique fortalezas y desafíos en la gestión del proyecto.
13
Este proyecto involucraba a instituciones gubernamentales y estatales, así como
organizaciones sociales y organismos internacionales, lo que hacía que el esquema de gestión
fuera tripartito. Esta característica hacía que el proceso de toma de decisiones tuviera como
principal desafío que fuera complejo y lento en ocasiones, pero como principal fortaleza que era
un proceso transparente, legitimado y en el las decisiones fueran fruto del dialogo y la
concertación, contribuyendo al proceso de reconciliación nacional y regional entre Estado y
sociedad civil posición, y a la participación activa de la comunidad internacional, aunando
esfuerzos por el desarrollo de una agenda de DDHH y DIH del Colombia.
El esquema de gestión permitía un mayor control de los recursos garantizando transparencia y
cogestión ya que las actividades eran monitoreadas y evaluadas por todos los actores del
proceso, lo que a su vez se convertía en un desafío a la hora de lograr consensos sobre
acciones específicas.
b. Explique qué tipo de estructura de gestión de proyecto se estableció y comente si fue
adecuada para la gestión del proyecto.
En el Resultado 1, el esquema de gestión está conformado por tres espacios de decisión: a.
Mesa de Firmantes; 2. Comisión Metodológica; 3. Secretaría Técnica. Este esquema fue
apropiado para la gestión del proyecto porque permitió separar decisiones políticas de
decisiones puramente técnicas, de tal manera que los responsables de tomar decisiones
estratégicas no fueran los mismos que estaban encargados de implementarlas.
En el resultado 2, el esquema de gestión se redujo a una secretaría técnica con apoyo de
organismos internacionales, no obstante, este esquema dio resultados al garantizar una forma
más expedita de tomar decisiones en apoyo a acciones estratégicas sobre el proceso de apoyo
a búsqueda de personas desaparecidas.
4. CONCLUSION Y LECCIONES APRENDIDAS (máx. 2 páginas)
- Comentarios finales sobre el proyecto
El resultado 1 está permitiendo contribuir a la sensibilización, reconciliación y construcción
participativa de una PPDDHHyDIH destinada a medio y largo plazo a ser la base para el
avance en la crítica situación de respeto y garantía de los derechos humanos en Colombia,
promoviendo el aumento en la responsabilidad primaria del Estado en la materia y la
legitimidad del proceso pro la alta participación de actores y regiones,
El resultado 2 ha permitido contribuir al posicionamiento del tema de la desaparición forzada,
uno de los efectos más dolorosos del conflicto armado colombiano, permitiendo avanzar en el
cierre de las heridas del pasado, promover la reparación de las victimas y el derecho a la
verdad y la no repetición.
- Resumen de lecciones aprendidas en términos de principales innovaciones y replicabilidad.
Con el resultado 1, el proyecto ha apoyado un proceso constructivo de PPDDHHyDIH de
amplia participación sin precedentes en el país y en la región que debe sentar las bases para
una mayor responsabilidad del estado nacional y local en la promoción y garantía de los DDHH
y DIH, y contribuir a la paulatina reconciliación de Gobierno y sociedad civil especialmente los
grupos tradicionalmente vulnerables y las victimas en la progresiva superación de los efectos
estructurales del conflicto.
14
El proyecto en su resultado 2 ha conseguido apoyar acciones demostrativas que cambian la
dinámica del conflicto armado y permiten un trabajo común entre Estado y organizaciones
sociales y de víctimas. Los tremendos efectos del conflicto también han supuesto una
diversidad creativa de acciones de superación, que paulatinamente están siendo asumidas por
leyes, estrategias y recursos nacionales. Las organizaciones apoyadas por este proyecto
continúan el desarrollo de acciones con nuevas apoyos, especialmente del nuevo Fondo de
Justicia Transicional gestionado por en PNUD, y de posterior creación a este proyecto. Además
la cualificación, nivel de exigibilidad y empoderamiento de las organizaciones frente al Gobierno
permite un dialogo y concertación mayor al de hace tres años.
- Resumen de lecciones aprendidas en términos de limitaciones y dificultades encontradas
La persistencia del conflicto armando continua provocando continúas violaciones a los DDHH y
DIH y desconfianzas entre los socios y beneficiarios del proceso.
El grado de vinculación de la nueva PPDDHHyDIH y la asignación de recursos humanos y
financieros serán clave para la sostenibilidad futura del proceso.
5. INFORME FINANCIERO
- Presente una tabla de ejecución del programa por componente y actividad, por el total del
monto asignado.
15
Descargar