Incremento de riesgos del maltrato y la violencia infantil

Anuncio
CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO
DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
INCREMENTO DE RIESGOS DEL MALTRATO Y LA
VIOLENCIA INFANTIL
DP2/IF07/2008
Este material es propiedad de la H. Cámara de Diputados y los derechos de autor
corresponden a la investigadora o investigador que elaboró el presente documento
Contenido
Resumen
I. La violencia contra la infancia
II. Subregistro de datos
Pág.
3
3
6
III. Entornos y categorías de la violencia contra la infancia
8
IV. Explotación infantil
11
V. Factores que incrementan los riesgos de explotación
17
VI. Situación en México
22
VII. Políticas públicas contra la violencia hacia las niñas y los niños
26
Referencias
30
Anexo Recuento de represión por parte del Estado a los niños y niñas en
México a partir de mayor del 2006
32
2
Incremento de riesgos del maltrato y la violencia Infantil
Resumen,
El presente documento procura un acercamiento a la problemática del maltrato y la
violencia contra la población infantil.
La información se presenta en siete apartados, en el primero de ellos se aborda los
conceptos y las definiciones del maltrato y la violencia contra la infancia en el
marco de la Convención de los Derechos de la Infancia..
El maltrato y la violencia infantil es multidimensional y multifactorial, su
comprensión se torna más compleja en la medida en que existe un subregistro de
datos que no dan cuenta de las magnitudes reales del problema. Este asunto se
aborda en la segunda parte del documento.
Para completar las definiciones y el contexto del maltrato infantil, en los capítulos
tercero y cuarto se describen los tipos de violencia infantil que han sido
reconocidos a nivel internacional y los entornos en donde se ejercen, subrayando la
explotación infantil como un tipo de violencia que afecta de manera particular a las
niñas.
En el capítulo cinco se recuperan aquellos factores de riesgo que exponen a las y a
los menores de edad a situaciones de maltrato y violencia.
Los dos últimos apartados presentan un breve diagnóstico de la situación actual de
la violencia infantil en México y se enuncian, de manera general, las principales
acciones de política pública para encarar esta creciente y preocupante
problemática.
I. La violencia contra la infancia
En la Consulta sobre la prevención del abuso infantil de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) de 1999, la definición general de abuso infantil
acordada fue:
“el abuso o maltrato infantil constituye toda forma de maltrato físico y/o
psicológico, abuso sexual o tratamiento negligente o comercial u otra forma de
explotación que cause o pueda causar daño a la salud del niño, a su
sobrevivencia o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder” (OPS/OMS, 2003:66).
En el 2003 se amplió y se especificó la definición:
“El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos
físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación
comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del
3
niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder” (OPS/OMS 2003).
Según el Estudio sobre la Violencia contra la Infancia del secretario general
de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presentado en 2006, la mayoría de los
actos violentos perpetrados contra las y los infantes permanecen ocultos y
son a menudo tolerados por la sociedad.
La violencia contra las y los menores de edad 1 incluye la violencia física, la
violencia psicológica, la discriminación, el abandono y los malos tratos. En
este sentido se puede hablar de un amplio espectro de acciones violentas
que van desde los castigos corporales hasta los abusos sexuales cometidos
tanto al interior de los hogares como en las escuelas y en la comunidad; o
bien de abusos perpetrados por las autoridades encargadas de hacer cumplir
las leyes hasta el abandono de políticas institucionales que propician la
ejecución de infanticidios lo cuales incluyen los llamados asesinatos por
“honor”.
La violencia contra las niñas y los niños no puede estar justificada ya sea por
razones disciplinarias o debido a las tradiciones culturales. Incluso en la
primera aseveración del Informe del experto independiente Paulo Sérgio
Pinheiro, para el estudio de la violencia contra la infancia, de las Naciones
Unidas (2006) se asegura que:
La violencia contra los niños jamás es justificable; toda violencia contra los niños
se puede prevenir (…) la violencia existe en todos los países del mundo,
independientemente de las culturas, clases sociales, niveles educativos,
ingresos y origen étnico. En contra de las obligaciones que exigen los derechos
humanos y de las necesidades de desarrollo de los niños, la violencia contra
1
En el Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
4
éstos está socialmente consentida en todas las regiones, y frecuentemente es
legal y está autorizada por el Estado.
El peligro que conlleva dicho “consentimiento” es que se puede producir una
tolerancia generalizada hacia la violencia infantil, lo que en palabras de la
directora del Fondo Internacional de Ayuda para la Infancia (UNICEF) Ann M.
Veneman, se describe como “violencia legalizada contra la infancia” (ONU,
2006).
La violencia contra los niños es multidimensional y exige una respuesta
multifacética. Proteger a la población infantil de la violencia es un tema de
derechos humanos. Las niñas y los niños han sufrido durante siglos la
violencia de los adultos sin ser vistos ni oídos, es importante prevenir esta
violencia y proteger a la infancia de manera eficaz, como lo exige su derecho
incuestionable (Naciones Unidas, 2006).
La Convención de los Derechos del Niño 2 representa el reconocimiento
social y jurídico a niñas y niños como sujetos plenos de derechos. La
Convención de los Derechos de la Infancia elaborada en 1989 es el principal
y más importante instrumento internacional en la materia; en el artículo 6 de
dicha Convención se reconoce que todo infante “tiene el derecho intrínseco
a la vida” y que los Estados Partes deben garantizar en la máxima medida
posible la supervivencia y el desarrollo del infante.
2
En el ejercicio de manejar el lenguaje incluyente, en adelante se hará mención a dicha
Convención como la Convención de los Derechos de la Infancia. Dicha anotación no es una
cuestión menor en la medida en que es importante hacer notar que gran cantidad de
documentos oficiales en México, traducen the rights of the child como los derechos del niño;
es decir en singular y en masculino perpetuando con ello, la desigualdad y marginación
hacia las niñas.
5
Para México, como para los países que la han ratificado 3 , se convierte en el
punto de referencia fundamental con el que la infancia ve garantizados sus
derechos. Al haber sido ratificada por el Estado mexicano, la Convención
obliga a implementar políticas públicas y adecuaciones legislativas para su
cabal cumplimiento.
Además de la ratificación de la
CDN,
el Estado mexicano adquirió otros
compromisos en materia de los derechos de la infancia, asumiendo la
responsabilidad de garantizar acciones respecto a los dos protocolos
facultativos de la Convención. El primero, relativo a la participación de la
infancia en los conflictos armados, y el segundo respecto a la venta de niñas
y niños, la prostitución infantil y la utilización en la pornografía. Al ratificar
dichos instrumentos internacionales, México se comprometió a informar
frente al Comité de los Derechos de la Infancia de las Naciones Unidas,
respecto a las acciones realizadas en la materia. En ese sentido, el país ha
entregado tres informes periódicos, derivado de este último se recibió el
paquete de recomendaciones en junio del 2006, mismo que constituye un
referente obligado para el diseño de las políticas a nivel federal y de las
entidades (Red por los derechos de la Infancia en México, 2007).
II. Subregistro de datos
En la década de los sesenta, cuando se iniciaron los estudios modernos que
abordaron el tema del abuso y la negligencia hacia la población infantil el
doctor Kempre y sus colegas desarrollaron la tesis del llamado síndrome del
niño golpeado. Dicho síndrome refiere algunas manifestaciones clínicas que
pueden percibirse a simple vista en el cuerpo de algunos infantes menores
de cinco años de edad, tales como hematomas, heridas y cicatrices. Poco
3
México adoptó la Convención de los Derechos de la Infancia el 20 de noviembre de 1989,
la ratificó el 21 de septiembre de 1990 y entró en vigor el 21 de octubre de 1990.
6
después estos médicos, auxiliándose en estudios radiológicos, pudieron
detectar fracturas simples o múltiples en huesos largos y cabeza. El seguir
de cerca estos casos les permitió determinar que la causa de las alteraciones
detectadas y estudiadas eran los traumatismos derivados del maltrato físico
que sufrían. Posteriormente, desde diversas disciplinas se han efectuado
estudios que han permitido complementar los hallazgos médicos y ofrecer
una visión integral del fenómeno (Azaola, 2006).
Los conocimientos que han derivado del síndrome del infante golpeado
vinculados con el estudio de los factores de riesgo sociales, institucionales y
culturales que intervienen en el proceso del maltrato infantil permiten suponer
que en nuestros días cualquier individuo, desde que nace, tiene mayor riesgo
de sufrir algún tipo violencia, incluyendo la muerte, al interior de su hogar que
en las calles (Azaola, 2006).
En 1999, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que a escala
mundial, 40 millones de niños y niñas de entre 0 a 14 años de edad sufrían
maltrato o negligencia. También hizo notar que la falta de una definición
única para reportar los casos de maltrato o negligencia infantil, no permiten
hacer las comparaciones internacionales o tener datos reales sobre esta
problemática.
En México aún no se cuenta con un registro nacional adecuado de todos los
casos de maltrato infantil reportados a las distintas autoridades (salud,
educación, protección a la infancia o justicia); es decir, no hay manera de
saber si los casos que reporta uno de estos sectores son los mismos
registrados en otro (Azaola, 2006). De igual modo, no debe olvidarse que
sólo llegan a conocimiento de las autoridades los casos más severos,
7
mientras que la mayor parte no son notificados y quedan, por tanto, fuera de
los registros.
Al hablar de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
(ESCNNA), Elena Azaola (2006) mencionó que los parámetros para conocer
datos más cercanos a este fenómeno son los estudios directos en cada una
de las zonas marginadas, así como en establecimientos donde se presuma
que se lleve a cabo esta práctica y sobre todo entre las niñas y los niños en
condición de calle.
Según los casos reportados a la prensa entre 1998 y 2000, se pudo estimar
que entre 16 mil y 20 mil menores de 18 años son víctimas de
ESCNNA
en
México. Otras estimaciones oscilan entre los 5 mil y 80 mil casos en tan sólo
algunas de las principales ciudades y/o municipios del país (ECPAT
INTERNATIONAL, 2006:11).
III. Entornos y categorías de la violencia contra la infancia
Para la comprensión integral del maltrato infantil y para el diseño de
programas de intervención social en la prevención, atención y erradicación
de la problemática, es importante distinguir los tipos de violencia que se
presentan y los entornos en donde se producen.
La Red de Información sobre los derechos del Niño,
CRIN
(2008), por sus
siglas en inglés maneja cinco entornos donde se ejerce la violencia contra
niñas y niños. Así mismo distingue tres grandes categorías que agrupan los
diferentes tipos de violencia.
Los entornos son las subdivisiones o áreas de estudio en las que se puede
producir violencia.
8
1. Violencia en el hogar y la familia
Incluye la violencia infanticida, física, psicológica y sexual.
2. Violencia en escuelas y entornos educativos
Esto incluye disciplina violenta y humillante así como violencia física,
psicológica y sexual, acoso sexual e intimidación en escuelas especiales
(incluyendo
escuelas
militares)
y
también
escuelas
tradicionales
establecidas.
3. Violencia en instituciones
El maltrato institucional se define como cualquier legislación, programa o
procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de los poderes
públicos o privados y de la actuación de los profesionales al amparo de la
institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto
directo con el infante (Azaola, 2006:37).
Este tipo de violencia incluye la falta de agilidad en la adopción de medidas
de protección o recursos insuficientes. Así mismo,
hace referencia a la
violencia en instancias que proporcionan servicios de cuidado alternativos
tales como orfanatos, casas de acogida y otras casas de cuidado, refugios
de ONGs e instituciones para niñas y niños con discapacidades y jóvenes.
Violencia en la comunidad y en las calles
Incluye a menores en conflicto con la ley, violencia de bandas, así como a
niños, niñas y jóvenes involucrados en el crimen organizado, pero no en
situaciones de “guerra”.
También se incluyen guardias de seguridad
9
privados, escuadrones de la muerte y vigilantes, así como prácticas
tradicionales perjudiciales.
Violencia en el trabajo
Se considera a la población infantil que ocupados en el trabajo doméstico,
tráfico (para trabajos forzados y explotación sexual), explotación sexual
comercial (incluye turismo sexual) y trabajo infantil en situaciones
arriesgadas.
Por otro lado, en la
CRIN
se manejan tres grandes categorías en donde se
agrupan los diferentes tipos de violencia contra las niñas y los niños; a saber:
Violencia física y psicológica: El castigo corporal a niñas y niños es una
práctica legalmente sancionada pero culturalmente aceptada en muchos
países. Cabe recordar que en muchos casos el castigo físico se considera
maltrato tan sólo en los casos que existan huellas físicas.
En contraparte, el maltrato psicológico o emocional no requiere la presencia
de daños físicos, “la mayoría de los expertos coinciden en que el maltrato
psicológico debe involucrar un patrón de comportamiento destructivo por
parte de un adulto, no un incidente aislado” (Azaola, 2006). Sin embargo,
comienzan a surgir otras posturas en donde se considera
que
la
acción
violenta debe considerarse maltrato desde la primera ocasión en que se
ejerce, sin que se presente de manera reiterada.
Entre las acciones que se consideran como violencia física o psicológica
encontramos el rapto, intimidación, pena de muerte, violencia doméstica,
ejecución
extrajudicial,
violencia
de
bandas,
prácticas
tradicionales
perjudiciales, asesinatos por honor, infanticidio, uso judicial del castigo físico,
secuestro, abuso físico, castigo físico, abuso psicológico, castigo psicológico,
10
violencia de estado, tortura y tratamiento cruel, inhumano y degradante (CRIN,
2008)
Negligencia: suele ser el tipo de maltrato más frecuente, no obstante que es
el menos visible y del que menos se habla; así mismo es el menos
caracterizado. “La negligencia es la forma de maltrato que consiste en el
fracaso repetido por parte de los padres, cuidadores o de las personas
responsables del cuidado de un niño o una niña, para proporcionarle los
estándares mínimos de alimentación, vestido, atención médica, educación,
seguridad y afecto, es decir, la satisfacción de sus necesidades básicas,
tanto físicas como emocionales” (Clark 2001 citado por Azaola, 2006:24).
Aunque la negligencia se halla altamente correlacionada con la pobreza,
debe distinguirse entre el fracaso del cuidador para proveer los cuidados
necesarios dada la falta de recursos, la enfermedad o las normas culturales,
y la negativa o el rechazo conscientes del cuidador o cuidadora para
proveerlos.
Constituye negligencia el abandono, trabajo peligroso, perjudicial o
arriesgado, privaciones y desatención por parte del Estado.
Explotación: Pornografía, turismo sexual, explotación sexual, esclavitud,
tráfico, violencia en el trabajo.
IV. Explotación infantil
Debido a la solicitud de información que se recibió, el presente documento se
concentra en el último tipo de violencia descrita. En este sentido, a
continuación se detallan aquellas acciones violentas que constituyen la
explotación infantil.
11
1. Pornografía
La pornografía infantil constituye un problema de dimensión internacional,
que se ha amplificado con la irrupción de nuevas tecnologías que han
transformado las pautas de producción y difusión de este tipo de material.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia,
califica la pornografía infantil como una violación de los derechos del menor y
exige a las naciones que participen en la convención internacional y que
adopten medidas para prevenir la explotación infantil en materiales de tipo
pornográfico (art. 34).
En el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos de la
Infancia (1999) relativo a la venta, la prostitución y la utilización de infantes
en la pornografía, se dice que la prostitución infantil es la utilización del
infante en actividades sexuales a cambio de remuneración o de cualquier
otra retribución.
Y se especifica que por pornografía infantil se entiende toda representación,
por cualquier medio de un infante dedicado a actividades sexuales explícitas,
reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un
menor con fines primordialmente sexuales.
Asimismo, el Programa de acción para la prevención de la venta de infantes,
prostitución infantil y pornografía infantil de la Comisión Pro Derechos
Humanos de las Naciones Unidas respalda los esfuerzos internacionales y
de la Comisión en cuanto a la represión y castigo de conductas de
explotación de los menores con fines pornográficos.
No obstante, las acciones internacionales de lucha contra la explotación
12
sexual de los menores y contra la producción y el tráfico de la pornografía
infantil encuentran serios escollos de partida. En la actualidad se carece de
una definición uniforme del concepto de pornografía infantil; junto a esta falta
de armonización conceptual, los datos de que se dispone, relativos a la
producción y distribución de material pornográfico infantil, son insuficientes,
sobre todo por lo que afecta a la dimensión del problema en África y
Latinoamérica (Morales, 2001).
2. Turismo sexual (explotación sexual comercial)
La explotación sexual comercial es la utilización sexual de personas menores
de edad, donde medie un beneficio económico (dinero o en especie) para la
niña, niño, adolescente o para una persona intermediaria, que puede
manifestarse bajo distintas formas, tales como: la venta y la trata con fines
sexuales, la pornografía infantil y adolescente, los espectáculos sexuales o la
realización de actividades sexuales remuneradas.
Los explotadores sexuales pueden ser residentes de la misma localidad
donde viven las víctimas (“clientes” explotadores locales o residentes) o
desplazarse a otras zonas o países en su búsqueda (conocido como “turismo
sexual”). A la vez, pueden explotar mediante el contacto directo con la
víctima, o bien, por medio del contacto indirecto a través de sus imágenes
(pornografía).
3. Explotación sexual
A continuación se recuperan algunas definiciones que se han establecido a
nivel internacional para referir la Explotación Sexual Comercial Infantil:
La explotación sexual comercial de la niñez es una violación fundamental de los
derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto, e incluye
remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o
personas. El niño/a es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La
13
explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y
violencia contra ésta, equivale al trabajo forzoso y constituye una forma
contemporánea de esclavitud (Declaración del Congreso de Estocolmo, 1996).
La UNICEF (2007) especifica que la explotación sexual se reconoce cuando un
adulto, organización, grupo u otro infante obliga o induce a un menor a
practicar relaciones sexuales o a participar en actividades sexuales a cambio
de dinero, favores o cualquier forma de pago. Aclara que la explotación
sexual comercial es ilegal y constituye una forma grave de abuso infantil y es
una violación de los derechos de la infancia
Por su parte, la
OIT
(1999) clasifica la explotación sexual en aquellas que se
refieren a 1) relaciones sexuales remuneradas, 2) la utilización de niñas/os
en pornografía y 3) el tráfico y/o venta de las y los menores de edad con
fines sexuales.
4. Esclavitud
Algunas formas de servidumbre apenas se diferencian de la esclavitud de
hace 200 años, excepto en el hecho de que los mercados de niñas y niños
esclavos funcionan de una manera más oculta. Se venden por sumas de
dinero al contado. A veces los propietarios de tierras o «contratistas» de
mano de obra pagan a las familias rurales una cantidad por adelantado y
ponen a trabajar a las y los menores en la agricultura, el servicio doméstico,
la prostitución, la fabricación de alfombras y productos textiles, la explotación
de canteras y la fabricación de ladrillos. Hace tiempo se ha descubierto la
existencia de esta clase de esclavitud infantil en algunas partes de Asia y
África (OIT, 1999).
Una de las formas de servidumbre más corrientes es la servidumbre familiar,
en la que sobretodo las niñas, trabajan para ayudar a reembolsar un
préstamo u otras obligaciones contraídas por la familia. Los prestamistas,
14
que suelen ser los propietarios de tierras, generalmente manipulan tal
situación lo que hace que sea difícil o imposible pagar la deuda, con lo cual
se aseguran indefinidamente una mano de obra prácticamente gratuita. De
este modo una familia puede permanecer atada generación tras generación,
sustituyendo las hijas o los hijos a sus padres y madres ancianas o enfermas
en un régimen de servidumbre intergeneracional.
Quizá los acuerdos de servidumbre más extendidos son los de tipo
encubierto, en los que padres pobres entregan a sus hijos a unos
desconocidos para que trabajen a cambio de que los mantengan,
convencidos de que tendrán mejores condiciones de vida (OIT, 1999).
5. Tráfico
El primer acuerdo internacional en cuanto a la definición del tráfico se
encuentra en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional, del año 2000, donde se dice que se entenderá
por tráfico de personas la contratación, transporte, ocultamiento o recibo de
personas, por medio de amenazas o del uso de la fuerza u otras formas de
coacción, de secuestro, de fraude, de engaño, del abuso de poder o de una
posición de vulnerabilidad o de la entrega o percepción de pagos o de
beneficios a fin de obtener el consentimiento de una persona que posea
control sobre otra persona, con fines de explotación (Protocolo sobre Tráfico,
Artículo 3a). En esta definición, el término explotación comprende la
explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud, la servidumbre y la
extirpación de órganos (OPS, s/f).
Es importante considerar que el lenguaje técnico puede opacar las vidas que
están en el centro del problema –los millones de mujeres y niñas y niños
predados, abusados y prostituidos en condiciones tan sobrecogedoras como
15
para que el tráfico se haya considerado una forma contemporánea de
esclavitud.
6. Violencia en el trabajo
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2007) asegura que
el trabajo infantil es inapropiado si:
-
es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana;
se pasan demasiadas horas trabajando;
el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido;
se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones;
el salario es inadecuado;
la niña o el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad;
el trabajo impide el acceso a la escolarización;
el trabajo mina la dignidad y autoestima de la niña o el niño (como el
esclavismo y la explotación sexual);
impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de la Infancia, obliga a los
gobiernos a proteger a los menores de edad “contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social” (Art. 32).
Por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1999) determinó
edades mínimas para que las y los menores de edad puedan ingresar al
mercado laboral. La edad mínima aceptable es de 15 años en países
industrializados, y de 14 años en los demás países. Permiten que la
población infantil haga trabajos suaves a los 13 años en países
industrializados y a los 12 en países más pobres. Al mismo tiempo prohibe el
trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para los
menores de 18 años.
Además de
los rangos de edad, existen otras diferencias entre las
actividades laborales que desempeñan las y los infantes. La misma
UNICEF
16
(2007) hace una nítida diferenciación entre dos tipologías de infantes que
trabajan:
a) Aquellas y aquellas que dentro de las familias campesinas o artesanas
trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de
infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos
infantiles. Las y los infantes pueden trabajar algunas horas al día e ir a la
escuela o en otros casos puede que trabajen todo el tiempo, pero en estos
casos no se podría hablar de explotación sino sólo de miseria.
b) Aquellas y aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas
veces una multinacional.
De igual manera se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo
durante algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el
crecimiento- y aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y
en condiciones insalubres.
V. Factores que incrementan los riesgos de explotación
De acuerdo con la OMS un factor de riesgo es
… toda característica o circunstancia determinable de una persona o grupo de
personas que, según los conocimientos que se poseen, está asociada a un
riesgo anormal de aparición o evolución de un proceso patológico o de
afectación especialmente desfavorable de tal proceso.
En este sentido, cuando las niñas y las mujeres son intercambiadas por algún
tipo de remuneración monetaria o material son “objetivizadas”; es decir, se
comercializa con ellas tal cual objetos; las transacciones en muchos de los
casos los realizan los propios familiares o la pareja, con fines de explotación
sexual o de trabajo forzoso.
17
En otros casos los intercambios o la compraventa de personas menores de
edad se realiza en calidad de “préstamo o de la encomienda” de niñas, niños
y adolescentes a adultos para alejarlos de la pobreza, aunque al final éstos
sean trasladados mediante engaños, a otros lugares para su futura
explotación (ECPAT, 2006).
En relación con el abuso sexual los principales factores de riesgos que
han sido identificados son: discapacidad psíquica grave; consumo de alcohol o drogas;
historia previa de abusos; falta de establecimiento de vínculo o deficiencias relacionales
afectivas entre los padres y el niño o la niña; falta de redes de apoyo psicosocial;
aislamiento de la familia; problemas de desencuentro o ruptura familiar; desempleo o
pobreza, y falta de reconocimiento de los derechos de niñas y niños como personas
(Azaola, 2006:23).
Las desigualdades respecto a las oportunidades que existen entre los
diversos municipios, ciudades y zonas del país crean flujos migratorios hacia
las grandes ciudades. La vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes se
incrementa al migrar por verse alejados de su familia y su comunidad.
Considerando que México comparte con Estados Unidos cerca de tres mil
kilómetros de frontera, la cual es una de las líneas divisorias más transitada,
es particularmente susceptible a la trata de niñas, niños y adolescentes con
propósitos sexuales.
La situación de esas pequeñas (algunas de hasta 12 años) es la más delicada,
ya que son vendidas a bares por entre 18 y 36 dólares, son mantenidas en
situación de esclavitud y obligadas a cubrir sus gastos de alojamiento,
alimentación y a consumir drogas. Además, se reporta que los dueños de
muchos de esos bares son diputados, banqueros, alcaldes, y personas de
influencia que actúan en la sombra y obtienen importantes ingresos (ecpat,
2006:11).
18
Según el informe del relator especial de las Naciones Unidas sobre venta de
niños, prostitución infantil y utilización de menores en la pornografía, Juan
Miguel Petit, la explotación sexual y comercial infantil de niñas y niños en las
fronteras norte y sur del país, en las zonas de gran turismo y en las grandes
ciudades, puede volverse una pandemia fuera de control (Cimacnoticias, 24
marzo 08).
En dicho informe se constató que el caso de las niñas es alarmante. Luego
de entrevistar a autoridades de los tres niveles de gobierno y a ONG de
Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez y el DF, el relator especial Juan Miguel
Petit, señaló que la suma de ineficacia, mala capacitación, corrupción, falta
de adecuados protocolos de reglamento y monitoreo, que permanecen en
diversos organismos policiales y municipales encargados de asegurar que no
existan menores de edad explotados, favorecen la acción de los
explotadores.
A lo anterior se agrega que no existe una cultura de la denuncia generalizada
lo que facilita la proliferación de nuevas estrategias y acciones delictivas
contra las y los menores de edad.
La Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos y el Centro de
Atención de Personas extraviadas o Ausentes (CAPEA), dice que el método
probado para combatir el tráfico de menores es la prevención la cual implica
la cultura de la seguridad. Recomienda que las y los infantes sean desde el
identificados desde su nacimiento a partir de su tipo de sangre, las huellas
digitales y sus rasgos físicos (Cruz, 2007). Dicha postura corresponde con el
artículo 7 de la Convención sobre los Derechos de la Infancia en donde se
dice que las y los menores serán inscriptos “inmediatamente después de su
nacimiento y tendrán derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad, y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos”.
19
Es importante considerar que incluso cuando las y los infantes sean
registrados e identificados por sus progenitores, ello tampoco les asegura
una vida libre de violencia; cabe recordar que en la sustracción de menores
prevalece la visión de “poder” de los padres de familia y el afán de “posesión”
sobre las hijas y los hijos. En este sentido los abusos contra la infancia se
encubren bajo el manto que produce el ámbito privado.
Estos abusos y maltratos perpetrados sobretodo contra niñas y mujeres en
muchas ocasiones son tolerados socialmente,
al no reconocerles sus derechos (invisibilizadas) y verlas como inferiores
(desvalorizadas), el abuso de que son objeto, a través de la trata, termina por ser
considerado como un delito menor y fuera de las prioridades de atención de
muchos gobiernos en el mundo (Durán, 2008:7).
Existen otros factores que se relacionan con el maltrato infantil que, en
algunos casos, son las niñas quienes lo padecen en mayor medida; por
ejemplo: padres o madres solas (por su condición genérica las niñas son
quienes tienen que asumir las labores domésticas y hacerse cargo de las y
los integrantes de la familia); bajos niveles de ingreso, así como cualquier
otro factor que incremente el estrés en la familia como la presencia de niñas
o niños con discapacidades o enfermedades médicas complejas, hijas no
deseadas (existen tradiciones culturales en donde se prioriza y se desea que
los primogénitos sean varones lo cual conlleva acciones de discriminación
hacia las niñas), hiperactividad infantil, niñas y niños con progenitores que
atraviesan situaciones difíciles como el divorcio o la pérdida de empleo.
Otra manera de cosificar a las niñas y a las mujeres es a través de su imagen
en los medios de información, anuncios y programas; las imágenes y los
mensajes que desvalorizan a las niñas y a las mujeres, favorecen la
demanda de mercados como la prostitución y la pornografía.
20
El estudio Prostitución, No con Nuestros Niños, realizado en diciembre de
2004, señala que en Internet la detección de páginas con pornografía infantil
va en aumento.
En las principales ciudades y zonas turísticas de la
República Mexicana es donde se lleva a cabo la prostitución infantil. Pese a
este conocimiento, no se puede actuar con contundencia jurídica, puesto que
aun existen grandes vacíos legales para identificar y sancionar delitos
cibernéticos y delitos asociados, como la distribución de material
pornográfico.
ECPAT
México considera que esta situación de impunidad
contribuye al incremento de la oferta de material pornográfico infantil, y a que
su venta se vuelva abierta y pública, como ocurre en las zonas de Tepito y
La Merced en ciudad de México (ECPAT, 2006).
Hasta el año 2003 la Policía Cibernética de México clasificaba las imágenes
de pornografía infantil en Internet en cuatro rangos: de cero a cuatro años, de
cuatro a ocho, de ocho a doce y de doce a diecisiete; predominando las
imágenes pertenecientes a este último grupo. Sin embargo, durante el primer
cuatrimestre del 2004 se tuvo que crear un nuevo rango ante el aumento en
la detección de imágenes de pornografía con bebés.
Así, la nueva categoría comprende a niñas y niños de cero a un año de edad,
debido al aumento del cinco por ciento en fotografías e imágenes de abuso
de recién nacidos (ECPAT, 2006:13).
Por último, no se debe perder de vista que las niñas, niños y adolescentes
que sufren algún tipo de maltrato durante su infancia, en etapas posteriores
están propensas a reproducir las acciones violentas de las que fueron
víctimas (Azola, 2006:25).
21
VI. Situación en México
De acuerdo a las cifras que ofrece el Informe Nacional sobre Violencia y
Salud (Secretaría de Salud, 2006) durante los años 1979 a 1990 y entre
1991 y 2002 se registró un total de 7,394 y de 7,351 homicidios
respectivamente contra niños y niñas menores de 15 años: Esto significa que
en México, desde hace ya casi 25 años, mueren asesinados regularmente
dos menores de 15 años de edad cada día. Entre los varones jóvenes de 15
a 19 años, el homicidio representa la segunda causa de muerte (13.2%)
después de los accidentes de vehículo de motor (18.3%).
Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF) del Distrito Federal recibió un promedio de cuatro casos de maltrato
infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad de los casos (47%) la
responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa que la
familia se puede convertir en una zona de riesgo para la población infantil
(Secretaría de Salud, 2006).
Atención por lesiones a consecuencia de violencia familiar en menores de entre 0 a 14
años de edad, por sexo. México, 2002
Fuente: Informe Nacional sobre Violencia y Salud 2006 con datos del Sistema de
Información en Salud, 2002, México
22
Según los datos del Informe Nacional de Violencia y Salud (2006), el número
total de infantes lesionadas y lesionados en los que se reconoció la violencia
familiar (1 775) no contempla las lesiones etiquetadas como “accidentales”,
lo cual elevaría considerablemente las cantidades señaladas en el cuadro
anterior.
Es importante notar que a excepción del rango de edad entre 5 a 9 años, las
niñas reportan mayores lesiones a consecuencia de violencia familiar.
Además, encuestas entre los propios niños y niñas citadas por el Informe,
revelan que en realidad muchos de ellos están expuestos a un nivel de
violencia que es aún mucho más grave al que reflejan los datos oficiales. En
un sondeo realizado paralelamente a las elecciones del año 2000, el 28% de
las niños y niños de 6 a 9 años dijeron que son tratados con violencia en su
familia y el 32% dijo que esta era su realidad en la escuela.
Por otro lado, en algunas entidades de nuestro país las tasas de suicidio
entre menores se han triplicado durante los últimos años, superando, en
algunos casos, las tasas de muerte por homicidio. Además de ello hay que
considerar que, como lo ha mostrado el informe Mundial sobre Violencia y
Salud (OPS/OMS 2003), por detrás de los casos más extremos que
ocasionan la muerte, siempre existen muchos más que, aunque resulten
menos visibles y menos dramáticos, implican dosis cotidianas de dolor que
causan severos daños y disminuyen de manera drástica las posibilidades de
una vida sana y plena.
23
Defunciones por violencias (homicidio y suicidio) en menores de entre 0 a 14 años
de edad, por sexo. México, 2002
Fuente: Informe Nacional sobre Violencia y Salud 2006 con datos del Sistema de
Información en Salud, 2002, México
* No incluye las defunciones de infantes cuya residencia habitual era el extranjero ni la no
especificada
Existen pocos datos desagregados por sexo, en este sentido es importante
destacar que los niños son víctimas de homicidio por encima que las niñas;
también en el caso de los suicidios, los niños presentan datos ligeramente
arriba de las niñas.
Como se señala en el Informe Nacional sobre Violencia y Salud (2006) poco
más de la cuarta parte -28%- de las muertes por violencia en menores de 14
años de edad fueron por suicidio, proporción que resulta sumamente elevada
y preocupante y que hay que destacar como un fenómeno emergente en
nuestro país.
De igual modo, no por tratarse de un fenómeno frecuente dejan de preocupar
los casos de negligencia o de omisión de cuidados así como los de
abandono.
24
Las tres principales causas de defunción por homicidio entre infantes de 0 a 14 años
de edad, según la tasa promedio y grupo de edad. México, 1998-2002
Fuente: Informe Nacional sobre Violencia y Salud 2006 con datos del Sistema de
Información en Salud, 2002, México
En cuanto al tema de la explotación infantil México es, a nivel mundial,
destino de turismo sexual. El problema afecta a los grandes polos turísticos
del país como Tijuana, Cancún y Acapulco, que es conocido como “el
Bangkok de Latinoamérica”. Según una investigación realizada en el 2003,
estas ciudades acogen a miles de niñas, niños y adolescentes atrapados en
prostitución, en su mayoría explotados por turistas provenientes de Estados
Unidos Inglaterra, Holanda y Alemania y no tienen un perfil determinado ya
que pueden ser desde pederastas hasta clientes ocasionales. Niños, niñas y
adolescentes en situación de calle son particularmente vulnerables a las
técnicas de captación y al abuso por parte de turistas adinerados. Más de 40
páginas de Internet señalan a México como “sitio ideal” para este fin (ECPAT,
2006:12)
Según la directora general de la Coalición Regional Contra el Tráfico de
Niños y Mujeres de América Latina y el Caribe, María Teresa Ulloa,
Michoacán es la entidad donde más infantes son sustraídos por el padre
para llevárselos a Estados Unidos, ya que de los 40 mil casos que se han
dado en los últimos tres años, el estado acapara el 37 por ciento, afirmó "En
este periodo han desaparecido aproximadamente 100 mil niños, de los
cuales 20 por ciento se localizó, y de los 80 mil restantes 50 por ciento
25
emigró con su papá y el resto son explotados laboral y sexualmente" (La
Jornada, 2005).
Al estado de Michoacán siguen Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz en el
número de infantes que son arrebatados del seno familiar, pero lo más grave
es que 70 por ciento se ha quedado en la zona fronteriza (La Jornada, 2005).
Este tipo de datos confirman que México ha dejado de ser tan sólo un país
de tránsito en la trata de personas para convertirse en un país de destino en
esta problemática 4 .
VII. Políticas públicas contra la violencia hacia las niñas y los niños
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) es la
institución pública encargada de coordinar y unir los esfuerzos a favor del
desarrollo integral de la familia en México. El
SNDIF
es una de las instancias
más importes del país que dirigen las acciones de asistencia social y es
también una institución federalizada al contar con la colaboración de los
Sistemas Estatales y Municipales
DIF
en todo el país, así como con otras
instancias de gobierno y de la sociedad civil. El
DIF
atiende de manera
específica a la población vulnerable de México, aborda problemáticas como
el maltrato, abandono, discapacidad, la explotación sexual o laboral infantil o
la violencia hacia los menores de edad, entre otros. Problemáticas que se
reflejan en la vida cotidiana y afectan directamente a la familia, donde por
más incompetente que sea el desempeño de alguno de sus miembros él
“jamás podrá ser sustituido, por ejemplo, los padres que no cumplen con sus
obligaciones generan un vacío que ni el gobierno ni ninguna otra institución
4
Para tener una idea pormenorizada de la violencia pública ejercida contra la población
infantil recientemente, se sugiere revisar el Anexo a este documento denominado Recuento
de Represión por parte del Estado a los niños y niñas en México a partir de mayo del 2006.
26
podrán llenar de la misma manera, por más eficiente que sea su esfuerzo”
(Aranda, 2004).
En el
DIF
se tienen programas que incluyen los rubros de adopción,
asistencia jurídica familiar, atención y prevención de la violencia familiar y del
maltrato infantil, apoyos de asistencia alimentaria y fortalecimiento del
desarrollo comunitario, y programas de protección a la infancia.
A su vez, el
DIF
cuenta con programas dirigidos a la prevención de riesgos
sociales en la adolescencia (PREVERP), enfocado a la prevención de
adicciones y
desarrollo de habilidades y factores de protección con la
participación de la familia y la comunidad y la prevención y atención de
embarazos en adolescentes (PAIDEA), que bajo una perspectiva de género se
trata de promover en los jóvenes un proyecto de vida y evitar los riesgos de
exclusión social.
No obstante la existencia de estos programas, hay quienes opinan que la
ratificación en 1990, por parte de nuestro país de la Convención sobre los
derechos de la infancia, no vino aparejada con políticas públicas apropiadas;
sino que las políticas económicas que se ejecutaron durante el período
posterior a este instrumento tuvieron un impacto principalmente negativo
sobre la población infantil en México. “Por ello, ahora encontramos que el
64% de niñas y niños vive bajo la línea de la pobreza, de acuerdo a cifras
oficiales” (Red por los Derechos de la Infancia en México: 2005).
Organizaciones que forman parte de la Red por los Derechos de la Infancia
en México – dedicadas por muchos años al desarrollo de programas
específicos para la población infantil más vulnerable del país- consideran que
el Estado ha disminuido su presencia en la prevención y atención a los
problemas que ponen en especial riesgo la supervivencia y desarrollo de la
infancia.
27
En muchas ocasiones, bajo el argumento de que es necesaria la participación
ciudadana en la atención a estos problemas, se ha pretendido legitimar la falta
de inversión pública dirigida a esta población, adjudicando tal responsabilidad a
las organizaciones no gubernamentales (Red por los Derechos de la Infancia en
México: 2005:29)
Según esta Red, se ha favorecido un tipo de filantropía empresarial,
sustitutiva de la acción gubernamental, en la atención a los problemas de la
infancia vulnerable, con prácticas fundamentalmente asistencialistas. Estas
prácticas dificultan que otras formas organizativas de grupos con menos
poder político y económico, tengan acceso a recursos públicos y privados; lo
que –unido al creciente retiro de la cooperación internacional para el
desarrollo–, les ha colocado al borde de la crisis en perjuicio de la población
beneficiada por sus programas.
Por último, es importante recordar que el gobierno mexicano creó el Plan
Nacional de Acción en Favor de la Infancia
PAFI
2002-2010 como respuesta
al compromiso adquirido en la Sesión Especial sobre Infancia realizada en el
mes de mayo de 2002 en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York.
En este evento se aprobó un nuevo documento centrado en 21 metas y
objetivos específicos en las esferas de la salud, educación y protección de la
infancia. Los representantes de los países aprobaron la Declaración Un
Mundo Apropiado para los Niños la cual se basa en cuatro prioridades:
• Alentar una vida saludable
• Ofrecer una educación de calidad para todos
• Proteger a los niños y las niñas contra el maltrato, la explotación y la
violencia
• Luchar contra el VIH/SIDA
28
En nuestro país se diseñó El Programa denominado Un México Apropiado
para la Infancia y la Adolescencia: Programa de Acción 2002-2010, con la
intención de instrumentar el PAFI 2002-2010.
Dicho programa cuenta con un apartado específico denominado “protección
integral para niñas, niños y adolescentes” en donde se aborda el maltrato y la
violencia contra la población infantil.
Según la Red por los Derechos de la Infancia en México, la existencia del
PAFI
ha tenido poco impacto en el diseño y ejecución de las políticas
públicas:
cada instancia de gobierno se sostiene en el desarrollo de sus programas
y acciones en forma desarticulada, lo cual es más notorio en la relación
de los gobiernos estatales y municipales (en donde se experimentan las
mayores necesidades de incorporar los compromisos internacionales).
Incluso, en el plano del gobierno federal, las pugnas entre instancias por
el control de centros de decisión y protagonismo político han traído como
resultado el debilitamiento de mecanismos que podrían haber sido de
utilidad para un mejor diseño de las políticas públicas (Red por los
Derechos de la Infancia en México: 2005:32).
En todo caso, la creación de estos instrumentos de política pública a favor de
la infancia y en específico para prevenir y atender la violencia contra las
niñas y los niños son de reciente creación, por lo que habrá que esperar a las
evaluaciones internacionales y nacionales para conocer el alcance y las
limitantes de su instrumentación.
29
Referencias:
Azaola, E (2006). “Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad” en
Secretaría de Salud (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud.
México: SS.
Azaola, E. (30 de enero, 2006). Imposible contabilizar explotación sexual infantil.
México: Notimex.
Child Rights Information Network, CRIN (2008). Página web. Acceso: 6 de
noviembre,
disponible
en:
http://www.crin.org/violence/search/closeup.asp?infoID=6515
Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos de Explotación Sexual,
(marzo, 2006). La prevención de los delitos de explotación sexual comercial.
Panamá:
CONAPREDES.
Cruz, J. (abril, 2007). Desaparecen hasta 45 mil niños al año en México en el Sol de
San
Luis.
Acceso:
24
de
noviembre,
disponible
en:
http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n233914.htm
Durán González, Atene (2008) Migración, trata y género. México: Inmujeres, inédito,
documento presentado en del CEAMEG el 22 de abril.
Ecpat International (2006). Informe global de monitoreo de las acciones en contra de
la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. México.
México: Ecpat International
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2007). Informe anual 2007. México.
México: UNICEF
Gómez, G. (marzo, 2008). Trata de mujeres y niñas en México, Inocultable e
impune. Acceso: 19 de noviembre, disponible en: C:\Documents and
Settings\Usuario\Mis
documentos\Estudios\Turnos\explotacion
de
niñas\CIMAC Noticias 08032605 - Trata de mujeres y niñas en México,
inocultable e impune.htm. México: cimacnoticias.
La Jornada (21 noviembre, 2005). Michoacán, con el más alto índice de sustracción
de menores. México.
Morales, Fermín (22-23 de noviembre, 2001). Pornografía Infantil e Internet.
Barcelona: Jornadas de Responsabilidad Civil y Penal de los Prestadores de
Servicios en Internet
Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del
Niño.
Organización de las Naciones Unidas (1996). Declaración de la reunión realizada en
Estocolmo con motivo del Congreso Mundial contra Explotación Sexual
Comercial de los Niños. Estocolmo, 24 de agosto
30
Organización de las Naciones Unidas (29 de agosto, 2006). Estudio del Secretario
General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. ONU:
Asamblea General.
Organización Internacional del Trabajo (1999). La esclavitud infantil. New York; OIT
Organización Panamericana de la Salud (s/f). Tráfico de mujeres, niñas (os) para la
explotación sexual en las Américas. OPS: Programa Mujer, Salud y
Desarrollo
Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia
y la salud. Pan American Health Org, 390 páginas
Plan Internacional Headquarters (2007). Because I am a Girl. The State of the
world’s girls 2007. London: Plan Uk
Red por los derechos de la Infancia (2007) Derechos de la Infancia en el DF:
Diagnóstico de los Derechos de Niños y Niñas en el DF. México
Red por los Derechos de la Infancia en México (2005). Infancia Mexicana, rostros de
la desigualdad. México: Informe alternativo para el Comité de los derechos
del Niño de la Organización de Naciones Unidas 1999-2004
Secretaría de Salud (2006). Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México: SS.
435 págs.
31
ANEXO
RECUENTO DE REPRESIÓN POR PARTE DEL ESTADO A LOS NIÑOS Y
NIÑAS EN MÉXICO A PARTIR DE MAYO DEL 2006
Elaborado por Nicte-há Dzib Soto
Sector Niños y Niñas de la Otra Campaña en el DF
México, DF
A 30 de abril 2008
32
CASO ATENCO
Lugar: San Salvador Atenco y Texcoco, Estado de México.
Fecha: 3 y 4 de Mayo 2006
Antecedente: Intervención violenta por parte de las policías federal, estatal y
municipal en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco como
respuesta de estos tres niveles de gobierno a las justas demandas de trabajo
por parte de los habitantes de dichos municipios.
Javier Cortés Santiago
Edad: 14 años
Hechos: ASESINADO de manera dolosa y directa por parte de la policía del
Estado de México.
Comentarios: El disparo de bala calibre .38 fue a menos de 70 cm. de
distancia. Existen pruebas de que “el menor hizo maniobras defensivas
porque levantó el brazo y el proyectil le atravesó el brazo y se le introdujo en
el tórax".
Situación actual de su caso: IMPUNE
Fuente: La Jornada 18 Mayo 2006
9 adolescentes detenidos y torturados
Fecha: 3 y 4 de Mayo
Edades: Entre 16 y 17 años en 2006
Hechos: Nueve jóvenes, entre ellos una chica estudiante de la preparatoria
Chapingo, fueron detenidos con lujo de violencia durante los días 3 y 4 de
mayo, fechas en que se ejecutaron las detenciones arbitrarias en los
municipios de Texcoco y San Salvador Atenco por parte de las policías
municipal, estatal y federal. Los chicos mencionan haber sido detenidos por
caminar cerca del lugar de los hechos, por observar los mismos, o por ir al
borde de la carretera. Son aprendidos sin una orden judicial, recibiendo
severos golpes en la cabeza y en todo el cuerpo, además de patadas e
insultos, también fueron constantemente amenazados de muerte durante
todo el trayecto al penal de Santiaguito en Almoloya de Juárez.
Después de 2 días en este centro de reclusión para adultos, (acto ilegal dado
su condición de menores de edad), fueron trasladados al Consejo Tutelar de
Menores “Quinta el Bosque” ubicado en el municipio de Zinacantepec,
Estado de México. En ese lugar señalan haber sido terriblemente golpeados
y torturados la noche que llegaron, tal como lo describen sus testimonios.
Durante todo el tiempo de su reclusión en el tutelar de menores, los jóvenes
fueron golpeados por internos y reclusos de dicha institución. Lo cual agrava
aún más la situación que padecieron estos chicos, pues a diferencia de los
adultos detenidos esos mismos días, los muchachos fueron golpeados
diariamente durante todo el tiempo de su reclusión en el tutelar.
Tres jóvenes quedaron en libertad al día siguiente de su detención, además
de la joven estudiante de Chapingo. Sin embargo los otros 5 muchachos
33
permanecieron cerca de 21 días en este centro de reclusión. Salieron en
libertad sin encontrárseles cargo alguno.
Comentarios: A la fecha, ninguno de estos jóvenes ha querido interponer
alguna demanda en contra de sus agresores, (tanto los oficiales que los
detuvieron como los funcionarios que los abusaron en el Tutelar de
Menores), principalmente por temor a represalias. Tampoco han recibido por
parte de ninguna institución o corporación ningún apoyo o resarcimiento por
el daño recibido. No hubo ningún tipo de compensación económica o de
atención médica o psicológica, por el contrario, después de su liberación los
muchachos fueron intimidados por individuos encubiertos en el anonimato
vigilándolos en las afueras de sus domicilios.
Las Niñas y Niños de la comunidad de San Salvador Atenco
No se tiene un número exacto en cuanto a la cantidad de niños y niñas
afectados por la incursión violenta principalmente el 4 de Mayo en el pueblo
de San Salvador Atenco. Sin embargo, independientemente del número, lo
grave del asunto es el hecho de que los niños y niñas de este pueblo fueron
testigos presenciales de las detenciones sumamente violentas y arbitrarias
que cometieron en contra de sus familias. Los niños y niñas de San Salvador
Atenco vieron cómo se llevaron a sus padres, hermanos y familiares, cómo
fueron golpeados, amenazados e insultados, tanto ellos mismos como sus
familias. Vivieron en carne propia el terror de un allanamiento y la tensión
provocada por los vuelos rasantes de los helicópteros que buscaban a los
floricultores, en medio de un ambiente de violencia, agresión, confusión,
miedo, terror y muerte.
Durante mucho tiempo después de la incursión policíaca, los niños y niñas
de Atenco no pudieron vivir en paz, siempre con el temor de una nueva
agresión en cualquier momento, algunos manifestaron dormir vestidos y
estar preparados para otra detención. El objetivo de los tres órdenes de
gobierno, el de aterrorizar a la población civil, cumplió su cometido.
A la fecha, ninguno de estos pequeños han recibido ningún tipo de atención
por parte de los tres niveles de gobierno involucrados en los hechos.
Únicamente algunas organizaciones de derechos humanos independientes
se han dado a la tarea de atender médica y psicológicamente a estos
pequeños.
Para mayor información consultar el “Informe de los Menores de edad
detenidos los días 3 y 4 de Mayo en Texcoco y San Salvador Atenco” o
en la página electrónica: sextaparaninos.blogspot.com
34
CASO 1 OAXACA
Lugar: Oaxaca, Oax. México
Fecha: 25 de Noviembre del 2006
Hechos: A raíz de las manifestaciones de inconformidad por parte de los
maestros de la sección 22 del SNTE (La CNTE), quienes demandaban
mejores condiciones de trabajo así como mayor atención de la educación en
su estado, tuvieron como respuesta del gobierno Estatal una brutal represión
que a la fecha ha ocasionado el repudio de la opinión pública tanto nacional
como internacional. Como parte de esta movilizaciones surge la Asamblea
de los Pueblos de Oaxaca (APPO) quienes se suman a la lucha de los
maestros adhiriendo muchas otras demandas de la población en general;
suscitándose con ello un movimiento social sin precedentes en la historia no
sólo en esta entidad, sino en todo el país.
Cientos de personas fueron detenidas, golpeadas, humilladas y torturadas
ese día. La incursión policíaca ocurrida en Oaxaca, recurre a las mismas
tácticas de represión utilizadas en Texcoco y San Salvador Atenco. Hubo
también varios desaparecidos y asesinados en manos de fuerzas policíacas
estatales y federales. Entre las víctimas también se encontraron menores de
edad, entre ellos, jóvenes estudiantes, niños y niñas que se manifestaban
junto con sus padres en una protesta por una vida digna. Las listas de
detenidos, en general, son inciertas, pues muchas personas, entre ellos
menores de edad, lograron escapar de la golpiza, no denunciaron los hechos
de violencia que vivieron, o simplemente no alcanzó la capacidad humana de
las organizaciones sociales y civiles de derechos humanos para recopilar
este tipo de información.
Lista de menores de edad detenidos:
Beatriz Belén Ortiz, menor de edad
Eréndira Garnica Aragón, menor de edad
Mayra Maceda Bonilla, menor de edad
Rosalía Ortiz Ortiz, menor de edad
Fuente: Liga Mexicana por la defensa de los Derechos Humanos
(LIMEDDH), Oaxaca.
CASO 2 OAXACA
Fecha: 05 de Julio 2007
Hechos: Se reporta la desaparición de 3 mujeres pertenecientes al
Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT), entre ellas las hermanas
Virginia y Daniela de 20 y 14 años de edad respectivamente. Desde
entonces se encuentran en calidad de desaparecidas y se acusa a
organizaciones paramilitares de su desaparición.
Fuente: Periódico la Jornada 18 Julio 2007 y 21 de abril 2008.
35
CASO 3 OAXACA
Fecha: 16 de Julio 2007
Hechos: A raíz de la manifestación pacífica convocada por la APPO y la
CNTE, fuerzas policiales del gobierno Estatal reprimieron salvajemente dicha
manifestación dejando un saldo de 40 personas detenidas, entre ellas 4
mujeres jóvenes y 6 menores de edad.
La mayoría de estas personas sufrieron una terrible golpiza, malos tratos,
que dejó en algunas personas secuelas irremediables en su salud. Todos los
detenidos el 16 de julio se encuentran ahora en libertad, y los cargos contra
ellos se han retirado. Sólo dos menores siguen enfrentándose a
procedimientos judiciales en los tribunales de menores.
Entre los niños y niñas detenidos se encontraban también las hermanitas
García Hernández, 2 niñas hijas de la señora Hernández detenida durante
los sucesos
Además de los chicos:
Rodrigo Dehetzami Rodríguez Antonio
José López Martínez
Edith González
Fuente: LIMEDDH-OAXACA
CASO MÉRIDA, YUC.
Fecha: 22 de Marzo 2007
Hechos: Denuncia el niño voceador Josué Daniel Aldana Cel, que fue
agraviado por el ex Gobernador del Estado Patricio Patrón Laviada, así como
de parte de su escolta de seguridad (guaruras) que lo acompañaban. Refiere
que lo golpearon en la cabeza, le dieron patadas, malos tratos y agresión
verbal por el sólo hecho de acercarse a vender un periódico al gobernador.
Fuente: Colectivo Rincón Rupestre Mérida Yucatán, Colectivo Lázaro
Cárdenas QR, Colectivo Isla Mujeres Quintana Roo.
CASO MICHOACÁN
Fecha: 1º. De Mayo 2007
Hechos: En el municipio de Cuarácuaro Michoacán, durante el operativo que
emprendió el Ejército Federal en busca de los sicarios que habían matado a
5 militares, los elementos castrenses entraban con lujo de violencia y en
forma ilegal a las casas de los habitantes. En una de ellas violaron a 5
mujeres, 4 de ellas menores de edad. No se tienen más datos de las
víctimas.
Fuente: La Jornada 17 de Mayo 2007
36
CASO SINALOA
Fecha: 1º. De Junio 2007
Hechos: Mueren 3 menores de edad y su madre al ser asesinados por
elementos del Ejército Mexicano Federal, en el contexto de la “lucha contra el
narcotráfico”.
El Sr. Adán Abel Esparza, refiere que ese día venía de regreso del poblado
“La Joya de los Martínez” junto con su familia, y al pasar por el retén federal
son acribillados por elementos castrenses que dispararon hacia el vehículo
ocasionando el descontrol del mismo, cayendo a un barranco y provocando
la muerte de sus tripulantes, entre ellos, los niños Grisel Adalia Esparza
Galaviz
Daniel Esparza Galaviz y Teresa de Jesús Sánchez (16 años) instructora del
CONAFE
Fuente: CENCOALT
CASO CHIAPAS
Fecha: 18 de Agosto del 2007
Hechos: 6 helicópteros de la policía federal y estatal arribaron a los poblados
de San Manuel y Buen Samaritano para desalojar a los habitantes bajo la
acusación de destruir las montañas de reserva ecológica de los montes
azules. Se calcula que llegaron cerca de 90 elementos de la policía estatal y
federal quienes se organizaron en 2 grupos, el primero se encargó a destruir
las casas del pueblo de San Manuel, dejando totalmente destruida la
comunidad y robando las pocas pertenencias que había mientras que el
segundo grupo obligó a la población a subir a los helicópteros. La mayoría de
los detenidos niños y niñas de entre 16 años y 5 meses.
Lista de niñas y niños detenidos
Fermina Ruiz Jiménez- 16 años
María Ruiz Jiménez - 14 años
Micaela Ruiz Jiménez - 13 años
Juana Jiménez Ruiz - 11 años
Manuela Ruiz Jiménez - 9 años
Francisca Ruiz Jiménez - 7 años
Eusebio Ruiz Jiménez - 4 años
Mario Ruiz Jiménez- 1 año
Jacinto Jiménez Cruz - 10 años
Domingo Jiménez Cruz - 10 años
Micaela Jiménez Cruz - 8 años
Nicolás Jiménez Cruz - 5 años
Francisca Jiménez Cruz - 2 años
Nicolasa López Ruiz - 10 meses
37
Manuel López Hernández - 4 años
Mario López López - 2 años
Nicolasa López López - 5 meses
Darinel García - 10 años
Sebastián García - 6 años
Heriberto García - 8 años
Fidencio García - 3 años
Otro niño - 1 año
Comentarios: Las comunidades zapatistas, desde su levantamiento en
1994, han sufrido un acoso gubernamental generalizado. Sin embargo se ha
puesto en evidencia, en los dos últimos sexenios, que esta situación se ha
venido agravando por las abiertas amenazas de despojo territorial por parte
de grupos paramilitares (como la OPDDIC), hacia las comunidades
zapatistas. Lo anterior se ha traducido en agresiones físicas, verbales y de
todo tipo hacia las familias rebeldes, incluidas sus niños y niñas. El tipo de
agresiones que padecen los niños y niñas zapatistas van desde lastimarles
las manos, golpearlos con objetos, con cachetadas, insultarlos, amenazarlos
de muerte a ellos mismo o a sus familias, no tienen acceso al agua y con ello
a la salud y a la alimentación, su condición de vulnerabilidad se complica al
estar susceptibles a padecer enfermedades infecciosas de todo tipo. Han
golpeado e incluso asesinado a sus padres o familiares, dejándoles sin el
derecho a una familia y en general a una vida tranquila y pacífica. En suma,
podemos observar que en Chiapas el respeto a los derechos de los niños y
niñas indígenas, queda gravemente en entredicho, pues por parte de las
autoridades (municipales, estatales y nacionales) nada han hecho al
respecto. Por el contrario, más bien pareciera que alientan a que esta
situación persista. (Ver página electrónica del CAPISE: www.capise.org.mx)
Fuente: La Jornada 21 de Agosto 2007
CASO DF
Fecha: 27 de febrero 2008
Hechos: Un saldo de 22 internos heridos, menores de edad, dos de ellos por
arma de fuego, resultó del intento de motín que se vivió al interior del Centro
de Tratamiento para Varones de San Fernando. La revuelta inició porque los
jóvenes quisieron impedir el traslado de tres compañeros, considerados de
alta peligrosidad, al centro de atención doctor Alfonso Quiroz Cuarón. Cabe
destacar que en ningún medio de comunicación, televisada o impresa, se
mencionan las razones por las cuales los jóvenes no querían el traslado de
sus compañeros.
Los más de 500 elementos de seguridad que controlaron el motín utilizaron
gas lacrimógeno y armas de fuego. Además los hicieron desnudarse en el
patio del tutelar con el pretexto de buscar armas de fuego. Tirados en medio
de una fría noche con las manos en la cabeza y tirados en el piso
permanecieron varias horas.
38
Seis menores internos fueron trasladados a nosocomios ubicados al sur de la
ciudad de México, dos de ellos con heridas de bala. El primero, con una
lesión en la pierna derecha y una fractura provocada por disparo de arma de
fuego en un brazo; y, el segundo, con un impacto de bala en el abdomen. La
salud de ambos jóvenes se reporta como estable.
Fuente: La Jornada 28 de Febrero 2008
Comentarios: De acuerdo con las legislaciones nacionales e
internacionales, la reclusión a los niños y niñas o menores de 18 años, debe
tomarse como último recurso (Art.34 de la Convención de los Derechos de la
Infancia). No obstante en México, los Consejos Tutelares o los Centros de
Reclusión para menores de edad son una realidad que desde el siglo pasado
se han encargado de reprimir, encerrar y violentar a todo niño o niña que
represente una amenaza, sea real o ficticia, para el estado y la sociedad
mexicana.
De entonces a la fecha, estos centros de encierro lejos de “readaptar” al niño
o niña, los conmina a aprender o reafirmar nuevas prácticas delictivas; y al
mismo tiempo que se les niega su derecho a la libertad, se les violan
sistemáticamente todos sus derechos al dejarlos lejos de sus familias, sin
acceso a la educación, a la salud, al esparcimiento, a la información, a un
juicio justo, entre otros. Además, el sigilo con que se manejan estos centros
de reclusión, propicia una alta posibilidad de abuso por parte de los adultos
encargados de su cuidado.
En otras circunstancias, pero también de reclusión, los niños, niñas y jóvenes
suelen ser encerrados en centros de reclusión para adultos, lo cual violenta
flagrantemente cualquier disposición oficial que estas mismas instituciones
ostentan. Otra situación similar la viven los niños y niñas hijos de reclusas
que nacen durante el tiempo de condena que cumple la madre. Los derechos
para estos niños y niñas quedan sin efecto en estas condiciones.
Caso Nuevo León
Fecha: 29 agosto 07 (CIMAC).
Hechos: Los municipios metropolitanos de Apodaca, San Nicolás de los
Garza y Guadalupe han puesto en marcha ese operativo policiaco que
implica el retiro, (y en muchos casos detención) de jóvenes principalmente,
cuando por alguna razón se encuentren en las calles después de las 23
horas, argumentando el incremento de la delincuencia.
El pasado fin de semana el alcalde de Santa Catarina, Dionisio Herrera, dijo
que está a la espera de 100 elementos de policía para dar inicio con esta
medida que consideró necesaria por los altos índices de pandillerismo. De
este modo, la población afectada con las acciones de los cuatro municipios
suma 1 millón 847 mil 372 habitantes, el 44 por ciento de la población total
del estado. Al respecto, la organización civil Ciudadanos en Apoyo a los
39
Derechos Humanos (Cadhac) externó su rechazo a los operativos
denominados “toque de queda” por ser violatorios de varias garantías
constitucionales, como la no discriminación, el libre tránsito y la libertad y
seguridad jurídica; además de infringir diversos acuerdos internacionales en
materia de derechos humanos.
Fuente: CIMAC
Continuidad Caso Nuevo León
Fecha: 06 Marzo 2008
Hechos: Después del atentado en contra de un comandante de Seguridad
Pública en el sector de San Bernabé, se implementó en la Zona norte del
estado de Nuevo León, el denominado “operativo antipandillas”, el cual dejó
un saldo de 214 personas detenidas, de los cuales 78 son menores de edad.
Los familiares que acudieron a las celdas de los detenidos, manifestaron su
inconformidad comentando que varios de los jóvenes fueron detenidos
mientras jugaban en el parque o estaban fuera de sus casas.
Sin embargo, de acuerdo a declaraciones del gobernador Natividad
González Parás, el operativo consistía en eso, en no tener personas en la
calle que pudieran delinquir y sorprender a personas relacionadas a la
delincuencia organizada.
Fuente: Ángel Moreno/milenio.com
Comentarios: A pesar de la inconstitucionalidad de estos operativos
“antipandillas” se siguen llevando a cabo de manera indiscriminada. Se
detienen a centenas de personas siendo buena parte de ellas menores de
edad. Lo anterior pone en evidencia al gobierno de Nuevo León como
violador de las garantías individuales, nacionales e internacionales, que
acusa a la población civil de delincuente antes de probarlo. En Nuevo León
se condena, persigue y encierra a las personas, a los jóvenes y a los niños
por su apariencia o condición de marginación y pobreza.
Caso Jalisco.
Fecha: 07 de febrero 2008
Hechos: Miguel Ángel López Rocha, pequeño de ocho años de edad, cayó
accidentalmente al contaminado río Santiago en el municipio de El Salto, el
25 de enero pasado, lo que le provocó una severa intoxicación. Un día
después del accidente, sus padres lo ingresaron al Hospital General de
Occidente (HGO), donde le diagnosticaron una septicemia generalizada y
una inflamación cerebral que lo mantenía en coma.
Continuación
Fecha: 14 de Febrero 2008.
Hechos: Muere el niño Miguel Ángel López Rocha después de llevar 18 días
en estado coma en el Hospital General de Occidente. La causa de la
defunción fue debido a un paro cardiorrespiratorio, secundario a una falla
orgánica múltiple ocasionada por una intoxicación aguda de arsénico. Miguel
40
Ángel ingresó al nosocomio con un cuadro súbito de diarrea y vómitos
abundantes acompañados de fiebre, alucinaciones y convulsiones; todo esto
después de haber caído al contaminado río Santiago.
Comentarios: Si bien no se puede culpar al río por la muerte del pequeño
Miguel Ángel, sabemos que hay autoridades ambientales responsables de
cuidar que el río no alcance niveles de contaminación tan altos que
ocasionen la muerte de las personas. El caso de Miguel Ángel, ha sacado a
la luz pública toda una serie de denuncias que desde hace mucho tiempo
han venido haciendo distintas organizaciones ciudadanas ambientalistas, así
como instituciones académicas y de investigación ambiental, respecto a los
altos niveles de contaminación que ha alcanzado el río Santiago y de los
terribles estragos a la salud que han ocasionado a la población que habita en
las cercanías o márgenes del citado río.
Se ha denunciado que desde la década de los 40, el río Santiago ha
funcionado con basurero tóxico de las decenas de empresas, fábricas e
industrias que por años han vaciado sus desechos en las aguas de este río.
Con el completo conocimiento y aval de las distintas autoridades que,
administración tras administración han venido gobernando.
Por tanto, la muerte de Miguel Ángel, así como los daños a la salud que han
padecido un número indeterminado de personas del municipio de el Salto, sí
hay responsables. Y son los distintos niveles del gobierno del Estado de
Jalisco, así como todas las industrias que usan al río como basurero, las
cuales actúan sin ningún respeto a la ecología del lugar, y mucho menos sin
ningún respeto a la vida de las personas. En cambio, sí reciben muchos
beneficios con sus ganancias.
Eso es lo que vale la vida de los niños y niñas en Jalisco.
Caso 4 Oaxaca
Fecha: 07 de abril 2008
Hechos: Dos indígenas triquis de la radioemisora comunitaria La Voz que
Rompe el Silencio, del ayuntamiento popular de San Juan Copala, región de
la Mixteca, fueron asesinadas a balazos cuando se dirigían a esta ciudad a
participar en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los
Pueblos de Oaxaca. Las víctimas: Teresa Bautista Merino, de 24 años, y
Felícitas Martínez Sánchez, de 20. Además, resultaron heridos Francisco
Vásquez Martínez, de 30 años de edad; su esposa, Cristina Martínez Flores,
de 22 años, y su hijo Jaciel Vásquez Martínez, de tres años.
De acuerdo con los primeros informes, las mujeres habían salido alrededor
de las 13 horas de la estación afiliada a la Red de Radios Comunitarias
Indígenas del Sureste, y abordaron una camioneta para trasladarse a esta
capital, pero en las inmediaciones del paraje Llano Juárez fueron
emboscadas. Según lo informó el procurador general de Justicia del estado,
Evencio Nicolás Martínez Ramírez dijo que en el lugar del atentado se
41
encontraron 20 casquillos percutidos calibre 7.62, utilizados, entre otras
armas, en rifles de asalto AK-47 o cuerno de chivo.
Fuente: Octavio Vélez Ascencio (Corresponsal) /Colectivo Autónomo
Magonista
Pederastia
La decisión de incluir el tema de la pederastia en este recuento, tiene su
fundamento en los sonados y terribles casos de abuso sexual en contra de
niños y niñas que se dieron a conocer últimamente en los medios de
comunicación, y en donde se ven directamente involucradas poderosas
instituciones de nuestro país, como la iglesia, el empresariado mexicano y el
mismo gobierno de algunos estados de la República (gobierno del Estado de
Puebla por ejemplo).
Las denuncias de la existencia y el buen funcionamiento de redes de
pederastia y pornografía infantil en nuestro país, ha causado la conmoción y
el repudio de la población mexicana en general. No así a los tres niveles de
gobierno, quienes lejos siquiera de investigar los hechos denunciados,
parecen más bien defender a los directamente señalados como agresores de
niños y niñas en México. Lo que supone la existencia de un fuerte vínculo
entre estas instancias de gobierno y las redes de pederastia denunciadas
últimamente.
Caso Quintana Roo (Lydia Cacho)
Fecha: 2005-2008
Hechos:
Abril 2005
La periodista y defensora de derechos humanos, Lydia Cacho Ribeiro,
publica el libro Los demonios del edén: el poder que protege a la pornografía
infantil, investigación basada en testimonios de las víctimas de una red de
pederastia encabezada por el empresario estadounidense Jean Succar Kuri.
En dicha publicación también se ve directamente involucrado el empresario
Kamel Nacif Borge, quien a su vez denuncia ante autoridades de Puebla a
Cacho por difamación y calumnia; el denunciante pide al gobernador de esa
entidad, Mario Marín, ejerza su influencia para que la comunicadora sea
detenida por la publicación del libro en el que relaciona al textilero con
Succar Kuri.
16 de diciembre. Lydia Cacho es detenida por la policía judicial poblana en
Cancún, Quintana Roo, y trasladada vía terrestre a la ciudad de Puebla. La
orden de aprehensión la libró la juez Rosa Celia Pérez González. Luego de
42
casi 30 horas de arresto es puesta en libertad, después de pagar una fianza
de 106 mil pesos.
23 de diciembre. La juez Pérez González dicta auto de formal prisión contra
Cacho Ribeiro por los delitos de difamación y calumnia.
2006
17 de enero. La escritora es absuelta del delito de calumnia en una apelación
de sus abogados ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Puebla, pero
continúa sujeta a proceso por difamación.
20 de enero. El TSJ poblano admite la incompetencia jurídica de la juez
Pérez González y traslada el juicio a Cancún.
14 de febrero. La Jornada publica grabaciones telefónicas entre el
empresario textilero Kamel Nacif Borge y el gobernador de Puebla, Mario
Marín Torres, donde queda clara la confabulación de servidores públicos de
esa entidad y de Quintana Roo para la detención de Lydia Cacho.
13 de marzo. La periodista denuncia ante la Procuraduría General de la
República (PGR) al gobernador de Puebla, Mario Marín; al empresario Kamel
Nacif; a la procuradora de esa entidad, Blanca Laura Villeda Martínez, y a la
juez Rosa Celia Pérez González por los delitos de cohecho, tráfico de
influencias, abuso de autoridad, tentativa de violación y falsedad de
declaraciones.
4 de abril. El juez estadounidense David K. Duncan autoriza la extradición a
México del presunto pederasta Jean Succar Kuri, denunciado por la
periodista Lydia Cacho en su libro Los demonios del Edén, por encabezar
una banda internacional de pederastia.
5 de julio. Es extraditado a México Jean Succar Kuri, quien es recluido en un
penal de Cancún.
3 de agosto. Roban de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) el expediente del caso Lydia Cacho, que se abrió meses antes a
petición de la propia periodista. El organismo presenta una denuncia penal
ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para
que indague sobre el robo.
2007
2 de enero. Nacif Borge pierde en definitiva la batalla jurídica que inició un
año antes contra Cacho Ribeiro, a la que acusó de difamación. Un juez del
Distrito Federal determina desechar el juicio abierto en diciembre de 2005
por la juez de Puebla Rosa Celia Pérez González, debido a que en la ciudad
de México ya fue derogado ese delito del Código Penal.
3 de mayo. En una diligencia judicial de casi 13 horas de duración, la
periodista amplía su declaración en contra del presunto pederasta Jean
Succar Kuri, quien frente a la comunicadora admite haber tenido relaciones
sexuales con al menos una menor de edad.
24 de mayo. El gobernador Mario Marín comparece ante el ministro Juan N.
Silva Meza y le entrega un escrito con su versión de los hechos.
6 de junio. El ministro Silva Meza reparte a sus colegas del máximo tribunal
una copia del informe de la comisión especial que investiga el caso de Lydia
Cacho, para que lo analicen antes de la sesión pública en que habrá de
discutirse el tema.
43
Y continúa, hasta la fecha, el recuento de hechos en un caso en donde ni a
la periodista, ni los niños y niñas víctimas de estas redes de prostitución ven
claro cuándo llegará el momento de hacerles justicia. Pues por parte de las
autoridades no se ve ninguna voluntad política por esclarecer los hechos,
mucho menos por hacer justicia. En cuanto a la continuidad en la
investigación sobre estas redes de pederastia funcionando en México, poco
o nada se sabe al respecto.
Mientras tanto, otros niños y niñas de Cancún, de Jalisco, de Veracruz, o de
cualquier otra parte de la República seguirán cayendo en estas redes de
explotación sexual, ante la indignación e impotencia de la población
mexicana y ante el mutismo, inacción y cinismo de las autoridades
mexicanas.
Fuente: Edición especial de La Jornada “Poder y Pederastia”
(www.jornada.unam.mx)
Caso Pederastia e Iglesia
Fecha: -Hechos: Al no proporcionar una fecha exacta para describir los casos de
pederastia y abuso sexual infantil por parte de sacerdotes de la iglesia
católica, obedece sencillamente a que no sabemos cuándo comenzó
exactamente este tipo de abuso. Lo cual supone una práctica tan antigua
como la existencia de la misma iglesia. Otra de las razones por las que no
podíamos saber nada al respecto, obedece a que la jerarquía eclesiástica
siempre se ha encargado de mantener este tipo de “asuntos” debajo del
púlpito, donde no haya ninguna oportunidad para que la opinión pública sepa
nada al respecto. Además, según lo indica la tradición, a la iglesia no se le
cuestiona, no se le investiga, mucho menos se le condena.
Sin embargo, gracias a la valiente decisión de los mismos niños abusados
(ahora adultos), y a la admirable labor de dignos periodistas, es como nos
hemos podido enterar de la podredumbre que inunda a la jerarquía de la
iglesia católica desde hace ya varios años. Los testimonios son contundentes
y estremecedores. El caso más emblemático en México de abuso sexual
infantil llevado a cabo por curas o sacerdotes, lo conforma la denuncia hecha
por Joaquín Aguilar, que en 1997 cuando era un niño de 12 años, fue
abusado en varias ocasiones por el cura Nicolás Aguilar, que en esos
tiempos fungía como sacerdote en un poblado de la selva negra de Puebla.
El abuso no sólo fue a Joaquín, pues de acuerdo con la investigación llevada
a cabo por la periodista San Juana Martínez, se tiene información de al
menos 60 niños ultrajados por este mismo personaje, cuya táctica y proceder
en su abuso, coincide de forma extraordinaria con los testimonios de los
niños que en aquellos tiempos decidieron denunciar los hechos.
44
Los testimonios son repugnantes y desgarradores. Sin embargo, el fanatismo
católico, la ignorancia de los pobladores y sobre todo el encubrimiento de las
autoridades eclesiásticas en aquellos tiempos, obligaron a los niños víctimas
desistir de sus denuncias y huir de sus hogares. Ahora mayores, han
decidido exigir justicia por medio de los tribunales Estadounidenses, porque
en nuestro país, no encontraron la justicia que buscaban. Lo peor, es que
esa justicia no acaba de llegar, pues ayer como ahora, Norberto Rivera
Carrera, actualmente arzobispo primado de la ciudad de México, sigue
encubriendo y defendiendo al depredador sexual Nicolás Aguilar, que a
pesar de las probadas acusaciones en su contra, sigue en funciones como
sacerdote en algún poblado entre Puebla y Veracruz.
Hoy, al abogado de Joaquín, le ha sido negado el derecho de ingreso a
nuestro país por la secretaría de gobernación, dejando claro a quién
defiende el estado mexicano, pero sobre todo se deja claro el grado de
protección que están dispuestas a otorgarse ambas instituciones en
situaciones como ésta. Iglesia y Estado, nunca antes mejor ligados.
Fuente: 13 Noviembre 2006 La Jornada (Cobertura especial San Juana
Martínez)
Caso DF
Fecha: 08 de Marzo 2007
Hechos: El pequeño niño Patricio era alumno de preescolar del colegio
Oxford en la ciudad de México cuando fue abusado sexualmente por su
maestro de educación física Joaquín Francisco Mondragón Rebolledo, quien
actualmente se encuentra dado a la fuga. No obstante, los padres del
pequeño Patricio continúan impugnando el proceso en contra del colegio
Oxford, el cual es dirigido por los Legionarios de cristo y quienes han hecho
lo posible para negar el asunto.
Afirma José Bonilla Sada, padre del niño agredido: ''Sabemos que los
Legionarios de Cristo lo están protegiendo, los legionarios se han conducido
con un patrón de conducta exactamente igual en donde la pederastia es algo
que forma parte de su organización y que ellos mismos protegen y encubren
sistemáticamente'', dice.
Fuente: San Juana Martínez. La Jornada
Caso OAXACA
Fecha: Mayo 2007
Hechos: La señora Leticia Valdés, denuncia la agresión sexual que sufrió su
pequeño hijo de 5 años de edad, en el colegio particular San Felipe en
Oaxaca, Oax. Según los testimonios del pequeño, los actos de violación a
que era sometido, eran videograbados, además de ser sometido a prácticas
sádicas, golpes e insultos, para lo cual le suministraban algunas drogas. Los
45
directamente responsables responden a los nombres de Adán Salvador
Pérez Ramírez y Hugo Gabriel Constantino García, profesor y esposo de la
directora plantel, respectivamente. Hoy prófugos.
La madre del pequeño, denunció que la dueña de ese “centro escolar”
Yolanda León Ramírez es cómplice de una red de pornografía infantil
solapada y protegida por las autoridades estatales, por lo que responsabilizó
a Ulises Ruiz de cualquier acción en su contra, debido a que ha recibido
amenazas de muerte por haber denunciado el abuso contra su hijo. Señaló
que los agresores del menor no han sido castigados debido a “la nula acción
de las autoridades judiciales de la entidad y al tráfico de influencias entre los
propietarios del plantel y quienes deberían impartir justicia”. Asimismo,
denunció que el gobierno de Ulises Ruiz no ha mostrado voluntad política
para resolver el caso, con lo que permite “la impunidad en un nuevo caso de
pederastia en nuestro país”.
Valdés agregó que este no fue el único caso de violación “con el
consentimiento de las autoridades” de ese colegio; sin embargo, lo familiares
de otros niños violados no han denunciado y en la escuela Miguel de
Cervantes Saavedra –localizada en Etla, Oaxaca– han ocurrido cuatro casos
con el mismo modo de operación antes descrito. La denunciante exigió a las
autoridades judiciales investigar los hechos y recabar las pruebas suficientes
para castigar a los responsables.
Fuente: La Jornada 23 febrero 2008
Caso Jalisco
Fecha: 10 de enero 2008.
Hechos: El gobernador Emilio González Márquez finalmente reconoció que
el procurador general de Justicia del estado, Tomás Coronado Olmos, estuvo
en una fiesta donde, según se denuncio penalmente, hubo prácticas
sexuales con menores de edad, una de las cuales fue presuntamente violada
por el ex funcionario municipal tapatío Martín Aguirre Aguirre, hoy prófugo.
En agosto pasado se supo que el procurador Coronado Olmos fue señalado
por una menor de edad y su madre como uno de los asistentes a una reunión
en la cual la joven fue presuntamente violada por Martín Aguirre Aguirre,
entonces funcionario de alumbrado público del ayuntamiento panista de
Guadalajara, contra quien se giró una orden de aprehensión cuando ya
había huido.
Debido al estancamiento de las investigaciones, la organización no
gubernamental Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad)
presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República. Las
agraviadas no han querido ponerse bajo la tutela de la procuraduría estatal
por temor a represalias. La Cepad también solicitó la intervención de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya oficina central
en Washington, DC, pidió al Estado mexicano un informe detallado sobre el
caso. Más aún, el Cepad presentó una queja ante la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos, pero el organismo regresó el caso a la CEDHJ. Este
46
jueves el presidente de la CEDHJ dijo que el expediente completo de la
queja se enviará a la cancillería para que sea remitido a la CIDH.
Fuente: La Jornada
Conclusión final
Al hacer entrega de esta lamentable recopilación, lo hacemos con el temor
de que esta lista se siga incrementando, pero al mismo tiempo, lo hacemos
con la seguridad y con la certeza de que no nos quedaremos callados ante
cualquier abuso que quiera cometer el estado en contra de los niños y niñas
de nuestro país. Pues su obligación no es abusarlos, sino protegerlos.
Nuestra exigencia, nuestra denuncia, se va a hacer escuchar por todos los
medios que tengamos a nuestro alcance, por que es nuestra obligación como
adultos, porque hay leyes que defienden a nuestros niños y niñas, y porque
seríamos igualmente criminales si con nuestro silencio e inacción permitimos
que esta situación continúe.
Porque ya estamos hartos de la doble moral del gobierno, de sus discursos y
de sus actos demagógicos que ven en los niños y niñas pobres un buen
objeto de uso publicitario que redunde positivamente en sus campañas
electorales, colocando a los niños y niñas en una promesa de futuro incierto
que se contradice con un presente ominoso vivido día con día.
Nuestra deber moral como adultos, pero sobre todo, como adultos de la Otra
Campaña, es velar por el bienestar de los niños y niñas en México, no
quedarnos callados ante los abusos que se cometan en su contra, exigiendo
en todo momento justicia. Pues nosotros sí queremos un mundo donde
quepan muchos mundos, un futuro esperanzador y justo para nuestros niños
y niñas.
¡No más abusos a los niños y niñas de México!
¡No más un México sin ellos!
Sector Niños y Niñas de La Otra Campaña en el DF.
A 30 de abril 2008
47
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
CEAMEG
H. Cámara de Diputados
LX Legislatura
Diciembre de 2008
www3.diputados.gob.mx/camara/CEAMEG
Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Presidenta: Dip. María Soledad Limas Frescas
Secretarias: Dip. Bertha Y. Rodríguez Ramírez
Dip. Holly Matus Toledo
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género
Directora General: Mtra. María de los Ángeles Corte Ríos
Directora de Proyecto 2: Mtra. María de Lourdes García Acevedo
Elaboró: Mtra. Leticia Calvario Martínez
48
Descargar