Oleana 07 - Ayuntamiento de Requena

Anuncio
OLEANA
de
aombi/ce, etffiuctu, fasta, cum metíe fflitenti,
-r, unt/t.r, j-il/ctc-, Cl<7Vc\ c/uQO.
aé
OLEANA
dTcntro be ICsitiiftiojí IRcquciicnscíJ
Esta revista ha sido editada por
el Centro de Estudios Requenenses. con
la colaboración del M. I. Ayuntamiento
de Requena.
Depósito Legal: V-3038 -1990
Impreso en : g X,/».v,./«SEX3I
Poeta Herrero, 13 - Tel. 230 25 02
REQUENA
SUMARIO
Pág.
DATOS PARA LA HISTORIA DEL ANTIGUO HOSPICIO
DE SAN FRANCISCO, Y DEL TEMPLO DE
SAN ANTONIO DE PADUA DE UTIEL
7
Por: José Alabau Montoya
INFLUENCIA DEL ACIDO L-MALICO
EN EL PROCESO DE ACETIFICACIÓN
33
Pon M.J Angeles Novella Herrero
PANELES, RETABLOS Y AZULEJERIA ICONOGRÁFICA
EN LA CIUDAD DE REQUENA
43
Por: F. A. Yeves Descalzo
APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE
ALGUNAS PLANTAS INTERESANTES DE LA SIERRA
DE JUAN NAVARRO Y SU ZONA DE INFLUENCIA
57
Por: Emilio García Navarro
PAN BENDITO Y "CARIDÁS" EN EL ANTIGUO
ARCIPRESTAZGO DE REQUENA
107
Por: Fermín Pardo Pardo
"FORTIFICACIÓN DE REQUENA
DURANTE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA"
Por: Jorge V¿ra Aparici
129
DATOS PARA LA
HISTORIA DEL
ANTIGUO HOSPICIO
DE SAN FRANCISCO,
Y DEL TEMPLO DE
SAN ANTONIO DE
PADUA DE UTIEL
José Alabau Montoya
4.» etapa: Colegio del Beato Francis
DATOS PARA LA HISTORIA DEL
co Gálvez. Regido por los PP. Francisca
ANTIGUO HOSPICIO DE SAN
nos Menores Conventuales. Desde 19S1
FRANCISCO Y DEL
TEMPLO DE SAN ANTONIO DE
PADUA DE UTIEL
a 1979
5.* etapa: Colegio del Beato Francis
co Gálvez. Regido por el Obispado de
Valencia. De 1979 a 1986.
De muy accidentada se puede cali
ficar la larga existencia de este edifício
6.a etapa: El Gran Centro Asistencial
de Uüel.
formado por lo que hasta hace poco
tiempo ha sido el Colegio del "Beato
Francisco Gálvcz" y de su templo, en
Uüel.
Sus recios muros han sido testigos
pacientes de importantes acontecimien
LOS ORÍGENES
Si accidentada fue su historia, no
menos interesante fueron sus inicios. En
realidad, éstos son comunes a los del
otro convento existente en Utiel: el de
tos religiosos, políticos y bélicos de la
los PP. Mcrcedarios Descalzos (hoy re
vida uticlana. Ellos han albergado a lo
gentado por las monjas de Santa Ana),
largo de sus más de doscientos años a
por diversas razones, ya que desde anti
tres comunidades de religiosos diferen
guo fueron bastantes las comunidades
tes: los Franciscanos Observantes, los
de religiosos que intentaron establecerse
Escolapios y los Franciscanos Menores
en Uüel. Por su parte, también las auto
Conventuales. Sus dependencias han
ridades locales no regatearon esfuerzos
servido de hospicio, hospital, cuartel
porque así fuera. Pero no siempre hubo
militar, escuelas, etc. Y han padecido los
suerte.
desastrosos efectos de saqueos, bom
Los intentos se remontan al año 1599,
bardeos y asaltos. Han sido además re
cuando los frailes Mínimos se presenta
fugio de desamparados, de heridos y de
ron con real provisión para crear un
otros menesterosos, que en él han en
monasterio en una casa que un vecino
contrado asistencia, consuelo y cobijo.
llamado Gonzalo Marín había edificado
Incluso durante algunos años anteriores
en la partida denominada "El Campo",
a 1869 hizo las veces de sala de espec
haciéndoles el ofrecimiento de donarles
táculos. (l)p. 641.
además gran parte de su hacienda. El
Por ello, su historia podemos divi
dirla en varias partes o etapas diferencia
proyecto no llegó a realizarse a causa de
das:
canos de Rcqucna sobre el Concejo de
I.9 etapa: Los orígenes
2.8 etapa: Hospicio de San Francis
co. Regido por los PP. Franciscanos
la presión ejercida por los PP. Francis
Uüel, ya que según parece, éste les era
deudor por aquella época. El motivo
parece claro: hubiesen mermado consi
Observantes. De 1751 a 1836.
3." etapa: Colegio de los PP.
derablemente los ingresos por limosnas
Escolapios. Desde 1869 a 1931
(En 1590 ya se habían opuesto al esta-
y donativos obtenidos en la comarca.
blecimiento de un convento de monjas
montículo de la partida de "La Peñuela",
en la propia Requena, a pesar de haberse
hospedándose en él como lugar de reposo
obtenido también la cesión de unos te
en sus itinerarios por la comarca en busca
rrenos para este fin). (15) p. 552
de limosnas y donativos para la orden.
Posteriormente, también lo intenta
Esto venía sucediendo incluso antes del
ron otras comunidades: Trinitarios de
intendo de establecimiento de los
Tejeda, Franciscanos Descalzos, Capu
Mercedarios Descalzos mencionada
chinos, Jesuítas y finalmente los
anteriormente (1) p. 542
Mercedarios Descalzos, que lograron
Es de suponer que la mayor frecuen
eregir en 1663 su convento en "Las Eras
cia en los viajes, o el aumento del tiempo
Chicas" (a las afueras de Utiel).
de permanencia, hizo que su estancia
Por su parte, las primeras manifesta
acabara por ser continua. Parece ser que
ciones municipales en este sentido que
en 1733 ya debfan haber obtenido una
conocemos datan del año 1603, cuando
cierta autonomía respecto del convento
el Alcalde Mayor Ginés de Rocamora
requenense, pues el Cabildo Municipal
manifestó su voluntad de "traer" a la
de esta población, en sesión de fecha 9
villa una orden religiosa, expresando
de Junio se quejaba: "...por haberse
públicamente un interés de clara inten
agregado el lugar de Camporrobles al
ción política: "Nada le falta a Utiel como
Hospicio de Utiel; hace mucha falta su
villa de Corregimiento; traigamos los
limosna al convento de San Francisco de
frailes que nos ayuden a formar la cabeza
esta de Requena, por lo que sus religio
de jurisdicción". (1) p. 300.
sos padecen alguna estrechez...", y so
Algunos años más tarde, en 1614 se
licita se escriba al Reverendo Padre
pudo conseguir provisión para la funda
Provincial "a fin de que dicho lugar...
ción de la comunidad de los PP. Francis
vuelva a agregar a este convento por ser
canos Descalzos de la Provincia de San
de su primitiva fundación ..." (14) p.
Juan Bautista de Ribera (Valencia), pero
121. Sin embargo se desconocen los
una vez más el, Provincial de la orden
detalles del establecimiento en Utiel.
franciscana Fray Antonio Sobrino, des
Incluso podría sospecharse que nunca
pués de haber solicitado informe a la
llegaron a "fundar" convento formal
comunidad observante de Requena negó
mente. En esto hay dudas.
la venia a esta fundación por ser poco
Podemos decir que fue un estableci
favorable a sus intereses, y con ello se
miento sutil y diplomático, del cual salió
frustró este nuevo intento. (1) p. 325.
beneficiado el pueblo, que acogió de
buen grado a los frailes porque ya co
EL HOSPICIO DE SAN
nocían la labor que venían desempeñan
FRANCISCO (1751-1836)
do en el asilo, y quizás también por la
Se sabe que los Franciscanos Obser
vantes de Requena visitaban desde hacía
prevención que tenían hacia la otra orden
religiosa de los Mercedarios.
tiempo con asiduidad un asilo existente
Veamos: Fr. Vicente Martínez
a las afueras de Utiel, en lo alto de un
Colomer, en su "Historia de la Provincia
10
de Valencia de la Regular Observancia
si bien se redujo a hospital y oratorio de
de San Francisco" que data de 1803
los frailes de la orden que aquí venían"
confiesa que no ha podido averiguar el
(1) p. 653. Pero cuando hace referencia
modo en que se fundó este "eremitorio".
a la trágica Noche de Santa Sabina
No es normal que no existan en los
ocurrida el 27 de Octubre de 1728
anales de las congregaciones religiosas
(precisamente el año mencionado por
antecedentes documentales o bibliográ
Martínez Colomer como posible fecha
ficos de las fundaciones de sus conven
de "fundación"), en que una fuerte tem
tos. (5) p. 468.
pestad de lluvia y vierto asoló e inundó
Juan Antonio de Estrada, en su obra
la villa, dice que "los conventos fueron
"Población General de España" editada
habilitados como hospederías para los
en 1768, habla de que Uticl cuenta con
afectados por la catástrofe", y a conti
Hospicio de Religiosos Franciscos Ob
nuación añade: "Presto el hospitalario
servantes", pero no menciona la palabra
asilo se llenó de enfermos..." (1) p. 404.
"convento". (13) p. 286
En mayo de 1797 tamo el cabildo
Sin embargo, el P. Benjamín Agulló,
secular como el eclesiástico solicitaron
en su obra "Las Provincias Franciscanas
del Consejo de Castilla la erección en
de Valencia", dice que la Provincia Ob
convento del citado hospicio, pero los
servante de San Francisco (Valencia)
Mcrccdarios una vez mis utilizaron las
después de obtener su independencia en
influencias necesarias para echar a per
1559 de la Vicaría Provincial de Aragón
der este nuevo intento, incluso después
(compuesta por las custodias de Aragón.
de haber conseguido las correspondien
Cataluña, Mallorca y Valencia) aumen
tes licencias del prelado diocesano, el
tó el número de "conventos" de 13 a 21.
cual al conocer el acuerdo del Consejo
Entre estos últimos estaban el de Ntra.
anuló su consentimiento y limitó las
Sra.de Gracia de Requena (año de 1569)
actividades de los franciscanos inicíanos,
y el "Eremitorio de Ntra. Sra. de Utiel"
"no pudiendo asistir a procesiones ni
en 1728 (11). En este sentido también se
tocar las campanas, a pesar de estar los
manifiesta Martínez Colomcrcn su obra
dichos claustrados bajo la férula de Va
ya citada.
lencia". (1) p. 453. Entonces, si los
¿Qué "eremitorio" era éste citado
Mercedarios frustraron este nuevo in
por Martínez Colomer y el P. Agulló, que
tento franciscano de poder fundar con
estaba bajo la advocación de Ntra. Sra.
vento y no se conoce ningún otro pos
de Utiel?. En 1751 el asilo fue convertido
terior, ¿llegaron a fundar convento for
en hospicio, pero bajo la tutela de San
malmente?, o por el contrario abando
Francisco, y el oratorio anexo no se
naron el edificio en 1836 sin haber lle
inauguró como iglesia propiamente di
gado a ser más que unos meros inquili-
cha hasta 1800 y lo fue bajóla advocación
nos?. Personalmente y a juicio de la
de San Antonio de Padua. (1) p. 452-3.
documentación consultada, me inclino
El historiador Ballesteros aclara: "El
Hospicio de San Francisco data de 1751
por lo segundo.
Cabe la posibilidad de que el año en
11
que realmente los Observantes fijan su
incendio ocurrido en 1725. Pero no co
residencia en Uticl fuese en 1728, antes
nozco ningún antecedente sobre la
o después de la mencionada Noche de
existencia o permanencia de frailes en
Santa Sabina, o tal vez como consecuen
aquel ermitorio en toda su historia.
cia de dicho desastre: "Al dfa siguiente
de tan
terrible noche, el amedrentado
vecindario se lanzó a la calle... También
De cualquier forma, en 1751 pudie
ron ampliarse las instalaciones del anti
guo asilo y se fundó el Hospicio de San
se prestó ayuda a Uticl, en donde el
Francisco, y de esta forma se aumentó el
temporal adquirió proporciones catas
número de enclaustrados. Se encargó de
tróficas". (15) p. 339. Es muy probable
la dirección de la fábrica el P. Fr. Este
que sea entonces cuando deciden esta
ban Escuderil )p. 452.
blecerse en Uticl para ayudar al pueblo a
Las nuevas instalaciones y el afecto
rehacerse de la catástrofe, ya que los
que, como he dicho, siempre les tuvo el
heridos fueron numerosos, los campos y
pueblo, hicieron que al paso de los años
huertos quedaron estériles por algunos
su oratorio se viera repleto de gente en
años, y el pueblo quedó sumido en la
perjuicio del de los PP. Mercedaríos, los
miseria.
cuales debido a sus intromisiones en los
del
asuntos del Municipio y otras cuestiones
"eremitorio" de Ntra Sra. de Ulicl no
motivaron el disgusto popular hacia ellos
encuentro explicación, a no ser que la
y vieron menguar sensiblemente el nú
En
cuanto
a
la
mención
fundación tuviera lugar provisionalmente
mero de sus feligreses; y este recelo
en alguna de las numerosas ermitas
entre ambas comunidades religiosas fue
existentes en las cercanías de Uticl por
el que hizo que los Mcrccdarios mani
aquellas fechas, y posteriormente se
festaran en 1797 su oposición antes
trasladaran al hospicio, pero Martínez
mencionada a que los Franciscanos
Colomcr no vacila cuando dice textual
fundaran convento en Uticl (1) p. 453.
mente: "Enquantoal (convento) de Ulicl
Hay datos estadísticos que indican
no he podido averiguar el modo con que
que en 1752, un año después de su fun
se fundó; solo sé que se dedicó a Nuestra
dación, el Hospicio de San Francisco
Señora con el mismo título de Utiel..."
contaba con una dotación de 7 frailes
(5)
vulgar
Observantes, 4 legos y 6 donados (1) p.
"eremitorio" se nominaba cuando algún
467. Y al comienzo de la guerra franco-
o algunos pocos religiosos se recogían
española, en 1808 contaba con 9 frailes.
p.
468.
En
lenguaje
junto a una ermita en vida de oración y
penitencia.
En 1809, en plena guerra de la Inde
pendencia, el claustro del convento fue
Cuando Orcllana y el historiador
el punto de reunión a donde acudieron
Ventura Pascual hacen referencia en sus
los voluntarios ulielanos componentes
obras al ermitoriode Ntra. Sra. (en Uticl)
de la expedición que salió hacia Cuenca
se están refiriendo sin duda al Santuario
para luchar contra el francés, respon
del Remedio (7), que por cierto en 1728
diendo a la llamada del Marqués de las
acababa de ser restaurado del grandioso
Atalayuclas, Gobernador de Cuenca. Esta
12
incondicional adhesión a la causa del rey
otro libro llamado "De recibo y gasto de
Fernando, fue el motivo del posterior
cebada, avena y centeno de San Antonio"
saqueo y destrozo del edificio en 1811
príncipiadoen 1782 y que también acaba
por parte de las tropas francesas. (1) p.
en 1835 (3), donde se registran las en
480.
tradas y salidas de estos cereales en las
Los Franciscanos abandonaron tem
poralmente el hospicio desde 1812, año
en que José Bonaparte suprime las ór
despensas del hospiciodurantccl período
indicado.
Con el definitivo abandono de los
denes religiosas hasta 1814 un año antes
PP. Franciscanos en 1836 se procedió a
de que Fernando VII las rccstablcciera.
fortificar el Hospicio convirtiéndolo en
Existe constancia del retorno a Uticl de
"Cuartel de San Francisco", que alberga
estos frailes Observantes a través del
ría la primera y segunda compañías de la
"Librode Pósitode Misas de San Antonio
Guardia Nacional de Infantería (Batallón
de Uticl", donde en su primera página
de Utiel), en plena guerra carlista.
podemos encontrar la siguiente anota
A finales del mes de Julio del mismo
ción: "Depósito de Misas, desde el 20 de
año (1836), ante el aviso de la llegada del
Mayo de 1814, en que empiezan a re
cabecilla carlista Cabrera en busca de
unirse los religiosos en este Hospicio..."
provisiones
(2). El libro acaba sus anotaciones el 19
milicianos y voluntarios inicíanos se
de Febrero de 1835, unos meses antes de
acantonaron en este cuartel al mando del
las
RR. 00. de 25 de Julio de
comandante D. Sebastián García Pclayo.
1835 por las que ordenaba la supresión
Cabrera no llegó, pero lo hizo uno de sus
de todos los conventos de menos de 12
jefes, el cual puso sitio al cuartel el día 30
religiosos; y la de 11 de Agosto del
de julio y finalmente forzó las entradas.
mismo año por la que el Ministerio
Al no encontrar ningún soldado isabelino,
Mendizábal ordenaba la extinción de
los creyó escondidos y mandó que se
todos los monasterios y conventos de
prendiese fuego quedando reducida a
hombres, con determinadas excepcio
cenizas toda la parte alta del hospicio y
nes. Esta última R.O.
causando un gran destrozo incluso en la
fue confirmada
para sus
tropas,
los
por Orden de 8 de Marzo de 1836 y
iglesia. (1) p. 559. Pero no sería ésta la
posteriores leyes desamortizadoras (Re
última vez que el veterano edificio co
gencia de María Cristina) (4).
nocería la barbarie y la destrucción.
El período de exclaustración duró 43
años (de 1835 a 1878) pero los Obser
vantes no volvieron a Utiel. En 1843 se
subastaron como bienes nacionales 300
COLEGIO DE LOS PADRES
ESCOLAPIOS (1869-1931)
Esta congregación religiosaya hacía
vides existentes en el corral contiguo al
bastante tiempo que había intentado es
convento por 2.933 reales. (1) p. 604.
tablecerse en nuestra comarca: En 1732
Sobre la estancia de estos religiosos
se personó en Requena el escolapio P.
en el Hospicio de San Francisco de Utiel
Juan de la Concepción con intención de
existe en el Archivo Histórico Nacional
establecer una residencia, pero nueva-
13
mente las comunidades religiosas ya es
Los Franciscanos no eran regulares
tablecidas en Rcqucna se opusieron a
sino mendicantes, no obstante dentro del
dicha pretcnsión y obtuvieron la retirada
conjunto de leyes que se emitieron en el
de la licencia concedida por el prelado
mes de Abril de dicho año referidas a la
dcladióccsis(15)p.552.
devolución de los bienes del clero, la
R.O. de 17 de Marzo de 1845 permitió
al Ayuntamiento de Utiel solicitar de la
Dirección General de Instrucción Públi
ca la cesión del edificio con destino a la
enseñanza pública. Y así, el 4 de Enero
de 1847 se emitió un informe sobre "la
utilidad de establecer en la villa un co
legio de escolapios...". Este informe fue
aprobado por el Ayuntamiento en sesión
de 9 de Mayo de 1847. (1) p. 612.
El 16dc Enero de 1849contcstabael
mencionado organismo, y el 31 de Marzo
del mismo año la Reina Isabel II dictó
una Real Orden accediendo a la cesión
del edificio "excluyendo la iglesia del
convento si la autoridad local no la dedi
ca al culto". (l)p. 630.
Ocho años más tarde, en 1857 toda
Convento de San Francisco etglesia de
San Antonio de Padua.- Utiel
(antes de la última restauración)
vía "se trabajaba sin descanso para que
pronto fuese un hecho el establecimien
to en la villa de las Escuelas Pías" (1) p.
Los primeros datos que se tienen
629. Por fin el 17 de Mayo del año
sobre las gestiones realizadas por el
siguiente (ratificado por acuerdo del 5
Ayuntamiento de Ulicl para la instala
de Abril de 1858) se declaró de utilidad
ción de esta orden de clérigos regulares
pública a instancias de los propios ve
data de 1844. (l)p. 611.
cinos de Utiel, e inmediatamente se
En Abril de 184S, durante la década
acordó
la
restauración
y
moderada, se establece y ordena la devo
acondicionamiento del edificio para la
lución de los bienes pertenecientes al clero
mejor instalación de las escuelas. Sólo
secular que no se hubieran vendido en la
faltaba conseguir la llegada de los PP.
desamortización de Mcndizábal, con la
Escolapios. (l)p. 630.
aclaración de que aquellos bienes que
Inmediatamente (el 11 de Junio) la
hubiesen pertenecido a órdenes regulares
Corporación Municipal presidida por D.
serían administrados por el Estado, quien
Gregorio de Córdoba otorgó amplios
además procedió a enajenar los edificios
ruinosos y los montes. (4) p. 155.
14
poderes sin reserva ni limitación a D.
Alejandro Iranzo Barruchi para contra-
tar "omnímodamente" la instalación de
pados y en metálico sonante de oro o
la mencionada orden. El acto tuvo lugar
plata de buena calidad, con exclusión de
en presencia del escribano D. José Anto
toda otra moneda".
nio Ballesteros.
- El art° 5.* dejaba claro que la comuni
El Sr. Iranzo se personó en Valencia
dad de religiosos quedaba exenta de
el 27 de Agosto de 1858 ante el P. Pro
cualquier carga municipal y de contribu
vincial Fr. Florencio Medina y con la
ción tanto del edificio como del huerto,
presencia del ilustre notario de Valencia
si bien esta exención no se hacía exten
D. Jaime Zacarés, procedieron el 31 de
siva a las demás fincas o propiedades
Agosto a la formalización de la funda
que la corporación pudiera adquirir en el
ción y a la creación de un instituto, de
futuro.
acuerdo con el proyecto de bases que
- En el art* 6.° se decía que el Ayunta
previamente había sido aprobado por el
miento debía proporcionar íntegro el
Municipio el 30 de Julio anterior. El
edificio que poseyeron los Franciscanos
acuerdo entre ambas partes dejaba cla
Observantes, lo cual implicaba recupe
ramente estipuladas las condiciones con
rar el huerto contiguo al convento y que
que la orden religiosa se establecía en
había sido desamortizado en 1843, per
Uticl.
teneciendo ahora a D. José Laso Mayor.
Entre los puntos más importantes
Además, según el art° 7.°, el Ayunta
del acuerdo cabe destacar:
miento debía habilitar a sus expensas el
- Su art° primero, donde quedaba claro
edificio y la Iglesia.
cual era el motivo principal de la institu
- El art" 8.» establecía que: "... el local
ción en Ulicl: "Los PP. Escolapios... se
debía entregarse completamente amue
obligaban a establecer... un colcgiodc.su
blado y equipado con el menaje y ense
religión en que se proporcione la primera
res necesarios, tanto para el uso de la
enseñanza elemental completa y los es
comunidad como el de las escuelas,... el
tudios propios de los tres primeros años
Municipio abonará a la Escuela Pía, en
de la segunda, arreglándose en todo al
cuanto esté preparada en debida forma la
Plan General de Instrucción Pública..."
fundación, ocho mil reales por una sola
- En su art° 3.° se decía: "Por cada uno de
vez, entregando igualmente los enseres
los cinco maestros se asignará la dotación
que en el día existen en las escuelas
dedos mil quinientos reales anuales, tres
municipales ( que debían suprimirse al
mil al rector y mil quinientos por cada
advenimiento de las Escuelas Pías), y
uno de los legos, a lo cual se agregarán
equipando el templo de ornamentos sa
tres mil reales para gastos de menaje de
grados, vasos y cuanto sea preciso para
escuelas, y reparación de edificio, as
el culto divino".
cendiendo, por consiguiente, el total, a
(El texto íntegro puede consultarse
veintiún mil quinientos reales anuales".
en la "Historia de las Escuelas Pías en
- El art9 4.9 estipulaba que "la referida
España" del P. CalasanzRabaza. p. 108).
suma deberá entregarla el Ayuntamien
Si comparamos el texto definitivo
to al Padre Rector por trimestres antici
del acuerdo con el proyecto original pre-
15
sentado por Iranzo, observamos que
ción de los PP. Escolapios, pronuncian
existen algunas diferencias de matiza-
do un elocuente discurso (que Balleste
ción entre ambos textos. Entre ellas, a
ros menciona en su libro pero omitiendo
título de curiosidad podemos compro
incomprensiblemente el verdadero texto
bar:
de la exposición a S.M.) (1) p. 639.
- Que en el art 3.5 se mofició el término
Unos meses más tarde, se desplaza
de "obras conservativas" previsto en el
ron a la Corte altas personalidades
proyecto, por el de "reparación del edifi
utielanas para conseguir autorización
cio".
para la creación de dichas escuelas. Este
- Que en el artg 5.9 no se tenía en cuenta
se obtuvo finalmente el 27 de Julio de
las propiedades que pudiera adquirir la
1867 con los beneplácitos del Vicario
comunidad religiosa, a la hora de las
General y del Obispo.
exenciones fiscales y contributivas.
El paso siguiente fue la designación
Detalle éste, que como hemos visto, sí
de una Junta de Inspección de Obras, la
queda perfectamente descrito en el texto
cual fue presidida por el mismo Sr. Iranzo
definitivo.
por parte del municipio; y estuvo formada
- En el art" 6.° se añadió el compromiso
por el P. Basilio Izquierdo, hombre muy
formal por parte del Ayuntamiento a
apreciado por el pueblo, que era enton
adquirir el terreno inmediato, que en el
ces regente interino, en representación
proyecto municipal no aparecía.
de la comunidad religiosa; por D. Manuel
- El art" 8.° quedó alterado al introducir
Pérez, presbítero en nombre del Cabildo
la especificación del compromiso muni
Eclesiástico, y por los mayores contri
cipal de abonar los 8.000 reales y los
buyentes D. Luis de Córdoba, D. Juan
enseres existentes en las escuelas muni
Manuel Pérez, D. Juan García Ramón,
cipales, que el proyecto no mencionaba.
D. José González, D. Ángel Pardo y D.
- Igualmente quedaron alterados los ar
José María Ballesteros. (8) p. 110.
tículos 2.", 7.° y 10.", pero de forma no
demasiado transcendente.
(Puede leerse también el texto ínte
Por fin, después de 33 años, el viejo
Hospicio de San Francisco iba a ser
utilizado nuevamente para un noble fin.
gro de estas bases en las páginas 630,
Durante todo este tiempo fue utilizado
631 y 632 del libro de D. Miguel Balles
como cuartel (como ya hemos visto),
teros, "Historiado Utiel". Casa Municipal
hospital de caridad durante la epidemia
de Cultura de Uticl. 1973).
de cólera de 1855, debido a su favorable
El propio D. Miguel Ballesteros da
situación en las afueras de la ciudad; sala
fe de que el 16 de Marzo de 1867 (ob
de espectáculos públicos; también al
sérvese que han transcurrido nueve años
bergó a algunas cuadrillas de gitanos, y
desde que se iniciaron las negociacio
hasta alojó a los presidiarios encargados
nes), el abogado D. Juan Julián Rui/.
de reformar la antigua carretera de las
Pradas, Primer Teniente de Alcalde,
Cabrillas, en lo que se llamó Presidio de
presentó la exposición dirigida al go
la Real Carretera de las Cabrillas, cuyo
bierno de S.M. para establecer la institu
director en 1933 fue D. Ramón del Pino
16
(15) p. 413.
El edificio en general había quedado
en un estado deplorable después del in
cendio ocurrido durante la guerra civil
nuevo escollo y continuar las obras. (1)
p. 713.
El costo total de la reforma ascendió
a unos 8.000 duros, aunque en el mani
carlista de los Siete Años. "Más que un
fiesto municipal leído durante el acto
asilo era un montón de escombros" (1) p.
inaugural (que veremos más adelante) se
640.
habladc un costo de 130.555 reales, pero
Mediante un contrato con el pueblo
hay que tener en cuenta que las obras
dieron comienzo los trabajos de restau
concluyeron el 10 de Octubre de 1869,
ración y distribución de viviendas para
es decir unos días más tarde de la inau
los maestros, colegiales y clases, trasla
guración, y bien pudieron invertirse en
dándose el asilo a la calle Adarve (1) p.
este tiempo los 29.500 reales restantes
641.
en equipamiento y mobiliario hasta
El proyecto de reforma fue realizado
completar los 8.000 duros mencionados.
en un principio por el maestro de obras
En cualquier caso se logró "una gran
D. Juan Palop Gimcno. Posteriormente
transformación y una notabilísima me
se nombró a D. José Alonso Chust,
jora". (l)p. 640 y 713.
maestro de obras de la Acadcmina de
Al poco tiempo de iniciados los
Bellas Artes de Valencia y arquitecto.
trabajos y por solicitud de los fundado
También se nombró como arquitecto
res, los maestros anticiparon su llegada a
director a D. Vicente Fcrrcr, pero este
Ulicl el día 23 de Junio de 1868, hos
nombramiento fue revocado más tarde,
pedándose en un principio en casa de D.
por motivos que se desconocen. (1) pag.
Alejandro Iran/.o, donde al parecer se
713.
alojaba ya desde septiembre del año
Alonso Chust introdujo algunas
anterior el P. Basilio Izquierdo de la
modificaciones sobre el proyecto primi
Virgen de la Vega, que ya venía impar
tivo con el fin de mejorar la higiene y
tiendo clase de latín.
adecuar las exigencias pedagógicas. Por
Los padres recién llegados fueron:
este motivo el presupuesto incial quedó
El P. Sebastián Mi ñaña de la Madre de
corto, y en sesión municipal del 26 de
Dios (que también realizó tarcas escola
Marzo de 1868 se acordó acudir a un
res), y los hermanos operarios Gregorio
empréstito de 11.350 escudos, de los
Mallén del Santísimo Sacramento y
cuales se ofrecieron 4.300 al Ayunta
Andrés Ascnsi de la Virgen de Gracia.
miento o Diputación Provincial como
Todos ellos se trasladaron posteriormente
anticipo, en calidad de reintegro de los
a la calle de Puente y Cava núm. 4. Que
años 1869-70 y 1870-71. (Sesión de 25
había sido debidamente acondicionada.
de Mayo). La Diputación aceptó 1 a oferta
Más tarde arribaron también los PP. José
y el anticipo fue efectuadoel 2 de Agosto
Pastor de la Virgen de los Desamparados
del mismo año. Gracias a ello y al espí
y Vicente Mas de la Virgen del Pilar,
ritu ejemplar de los inicíanos que cu
quienes desempeñaron las escuelas de
brieron la emisión, pudo salvarse este
superior y elemental, "convertidos y a en
17
oficiales o cuasi oficiales, pues los dos
provisional era a suprimir las asociacio
que con aquel carácter existían en la
nes religiosas. Después de tantos esfuer
población fueron dados de baja por
zos parecía que todo se iba a ir al traste.
acuerdo de la junta local y provincial,
Se procedió a votación nominal. Los
con anuencia del Rector de la Universidad
Srcs. Estanislao García Monfort (que
valentina y previo consentimiento de los
más tarde sería Director general de
dos maestros respectivos D. Antonio
Aduanas) defendió la postura de suspen
Lasmarías Vizcnanos y D. Esteban
der las obras, suprimir el colegio y des
García Calvo". (8) p. 111.
tituir a los religiosos. Esta misma idea la
Debido al establecimiento prematu
apoyaron D. Facundo García, padre del
ro en Uticl de los PP. Escolapios, el
anterior y ex alcalde de 1855, y D. Magín
Ayuntamiento de 1868 presidido por D.
Pérez, pidiendo además trasladar el
Alejandro Barruchi dispuso que se in
hospital al ex convento.
cluyera en el presupuesto una dotación
Por el contrario, D. Santiago
especial para éstos desde el día 1.° de
González (que fue alcalde doce años
Julio. (l)p. 713.
después) voló por confirmar a los reli
Pero al poco tiempo sobrevino un
giosos su nombramiento en propiedad.
nuevo enfremamiemo nacional entre
A esta propuesta se adhirieron D. Fran
republicanos y carlistas, y naturalmente
cisco Balabasqucr (médico) y D. Miguel
Uticl no escapó a él.
Hernández (cirujano).
La Junta Revolucionaria de 1868
Existió también la postura de los que
presidida por D. Jacinto Po/.uclo fue más
pensaban que debían quedar las cosas tal
comprensiva y generosa en lo tocante al
cual estaban. Es decir, con carácter de
mantenimiento de instituciones y servi
interinidad. Esta fue la opinión de D.
cios públicos que otras juntas, y dispuso
Francisco Pardo y Gómez (vicepresi
que continuaran en sus cargos el Secre
dente de la Junta), apoyado por D.
tario del Juzgado (aunque con carácter
Eugenio Vidal (abogado). Por su parte el
interino), empleados municipales, y los
presidente D. Jacinto Pozuelo también
maestros, y por lo tanto los PP.
apoyó la postura de la interinidad, así
Escolapios; si bien en sesión de 3 de
como la suspensión de las obras hasta
Octubre se acordó también la suspensión
que los vecinos diesen su aprobación.
de las obras. (l)p. 679.
(l)p.682.
Unos días más tarde, el 15 de dicho
Como consecuencia de este acuerdo
mes de Octubre, volvió a cuestionarse la
la nueva Corporación
Junta si los escolapios habían de seguir
posesionada el 4 de Octubre y presidida
con carácter interino, según lo acordado
por D. Leandro Martínez dejaron en
anteriormente, y en tal caso reanudar las
suspenso las obras de reforma. Sin em
obras para que pudieran continuar los
bargo, sorprendentemente y sin que haya
religiosos en el colegio, o por el contrario,
quedado muy claro el por qué, una "or
se revocaba el acuerdo. Hay que tener en
den superior" levantó la suspensión y
cuenta que la tendencia del Gobernó
fueron asignados 11.000 escudos para el
18
Municipal
remate de las obras, pudiéndose reanu
dar éstas una vez fuera aprobado el
expendiente para su terminación y refor
nos.
-D. José López Monterde y
-D. Juan García Hernández en repre
mada la Comisión de Obras a la que
sentación de los padres de familia y del
dejaron
pueblo.
de
pertenecer
los
Sres.
Alamanzón, E. Ballesteros y D. Gregorio
de Córdoba, (l)pag. 685.
Se intentó la inauguración para fina
les del mes de Agosto de 1869, previa
Llegado el día de la inuguración,
"salió la comitiva de la Casa Consisto
rial", seguida de música, encaminándo
se a la vivienda que habitaban los reli
consulta al arquitecto Sr. Alonso y al P.
giosos en la Plaza de San Juan,* quienes
Carlos García, representantes del cole
esperaron en la puerta, c incorporados a
gio, pero se decidió posponer el acto
la manifestación encaminóse ésta al co
para los días de feria, y de esta forma se
legio". (1) pag. 714. El vicario parroquial
daba también tiempo para poder acabar
D. Matías Fraile entregó las llaves de la
lodos los detalles pendientes.
iglesia al P. Provincial, y el alcalde Sr.
El 26 de Agosto llegaron los religio
Pardo dirigió un discurso a los numerosos
sos a Utiel y fueron recibidos "...acom
asistentes al acto, en el que entre otras
pañados de música y numeroso gentío".
cosas decía:
(1) p. 714. La inauguración fue señalada
"Señores: Por fin se realizaron los
para el 19 de Septiembre de dicho año
deseos de Uticl. El establecimiento de
previa convocatoria del cabildo ecle
las Escuelas Pías es ya un hecho. (...) A
siástico, Junta de Obras, de Instrucción
este fin se hallan aquí el Ayuntamiento,
Pública, jefes de oficialidad del Batallón
los RR. PP. Escolapios, el respetable
de Voluntarios padres de familiay demás
cabildo eclesiástico, Juntas de Obras, de
invitados "por medio de bando". (1) p.
Instrucción Pública, jefes y oficiales del
714. Por parte de la comunidad religio
Batallón de Voluntarios de la Libertad,
sa, además del P. Sebastian Miñana,
expresamente invitados, y los padres de
asistieron los PP. Valcro Alcainc, Juan
familia y demis vecinos, que al llama
Pascual, José Pastory Antonio Martínez,
miento general hecho al vecindario se
y los hermanos Gregorio Mallén y An
han dignado concurrir. (...) Que por Real
drés Asensi. (8) p. 111.
* Observación: El P. Calasanz Rabaza en su
Fueron designados como testigos:
"Historia de las Escuelas Pías en España" indica
-El P. Sebastian Miñana (ya citado).
que los religiosos habitaban en el n.°4 de la calle
-D. Isidoro Medrano, en representa
ción del Cabildo.
-D. Ángel Pardo, por la Comisión de
Instrucción.
-D. José María Gabaldón, por la de
Obras.
-El Comandante Honorario D. Ja
cinto Pozuelo, por los Jefes de Volunta-
Puente y Cava, mientras que Ballesteros indica
que "la comitiva fue a la vivienda que habitaban
en la Pl. de San Juan". Al parecer se trata de la
misma vivienda, y ésta pudo estar situada en la
Calle de Puente (actual C/. Nicolás Ruiz) a la
altura de la Pl. de San Juan, jumo a una antigua
cava o desagüe grande que existía en este lugar
(y del que aún queda un pequeño testimonio), y
que recogía las aguas de lluvia y las canalizaba
por la rambla subterránea hasta el río.
19
Orden de 31 de M arzo de 1849 se obtuvo
Pías, de San José de Calasanz y de San
la cesión del edificio que actualmente
Antonio de Padua, titular de la iglesia,
ocupamos con destino a la enseñanza
"con las correspondientes oraciones que
pública; que siendo por entonces de di
dijocl Provincial de sobrepelliz y estola"
fícil acceso la idea que nos propusiéra
(8) p. 111. Seguidamente salieron a los
mos, se aplazó para mejor oportunidad,
claustros por la puerta que comunicaba
hasta que, en 1858 se agitó de nuevo a
directamente con el templo, y el alcalde
petición del vecindario en escrito del 4
entregó las llaves del colegio al P. Pro
de Mayo. Que en 31 de Agosto del mismo
vincial D. José Escolano (quien por dis
año se celebró entre el pueblo y el Padre
posición del Rvd. P. Vicario General
Provincial de las Escuelas Pías de Va
hubo de desempeñar la función de Su
lencia un contrato que autorizó el escri
perior local hasta que la Congregación
bano de aquellaciudad D. Jaime Zacarés,
General designase viccrcctor, cargo que
del que resulta la obligación mutua con
recayó "in capitc" en la persona del P.
traída por ambas partes para el estableci
Vicente Julián de la Concepción el mismo
miento de esta villa de un colegio de los
día 17, tomando posesión del mismo el
PP. Escolapios que proporcione la ins
día 30 del mencionado mes.
trucción primaria elemental completa y
los estudios pertinentes a los tres primeros
años de la segunda enseñanza.
Nuevas dificultades, por entonces
invencibles, se opusieron (...) hasta que,
después de las innumerables gestiones
practicadas (...) se obtuvo por fin la
competente autorización oficial para el
establecimiento de dichas escuelas, por
Reales Ordenes de 22 de Julio de 1867,
procedente del Ministerio de Gracia y
Justicia, y de la Gobernación de 18 de
Febrero de 1868; previas todas las dili
gencias encaminadas a la habilitación de
este edificio. (...) Basta saber que las
obras cuestan al pueblo 130.555 reales,
y la dotación anual de los PP. Escolapios
21.500. (...) "(Véase texto completo en
(l)p. 714y 715).
La entrada se hizo por la puerta de la
iglesia. Se dirigieron al altar y allí el P.
Provincial puso las manos sobre el ara en
señal de posesión y se cantaron las
antífonas de la Virgen de las Escuelas
20
Iglesia do Sen Antonio do Padua.
Uno do los aliares del Crucero. - Utiel
A continuación se dio lectura de una
ñanza, base principal para conseguir lo
reseña sobre las obras, los gastos y bases
que ya nos trazaron nuestros predeceso
de la fundación; el P. Provincial, asistido
res (...) Protección y debido apoyo a lodo
de los PP. Sebastián y Juan Pascual ofi
lo que signifique cultura c ilustración
ció una misa cantada solemne, y poste
(...) Nada de exageraciones políticas;
riormente el P. Carlos García de la Co
seamos políticos pero muy uticlanos, y
munidad de Valencia predicó las exce
teniendo fe y constancia en nuestras ideas
lencias y ventajas de la enseñanza reli
y sin desmayar por las dificultades que
giosa". (8) p. 111. Al final se hicieron
se nos presenten lograremos hacer de
vítores por parte de la muchedumbre y se
esta villa un pueblo próspero y flore
dio por acabado el acto.
ciente (...) (1) p. 705 a 707. (Lo firma
El nuevo primer Rector P. Vicente
ban: Pardo y Gómez, Juan Manuel Pé
Julián de la Concepción pasó a formar
rez, José Pardo Jover y seco, Manuel
parte de la Comisión de Instrucción
Balabasqucr, Julián Sánchez, Juan An
Pública, de quien recibió solicitud para
tonio Alamanzón, José N. Rubio, Magín
establecer además de la enseñansza nor
Pérez, Santiago González y Cesáreo
mal a los niños, una escuela nocturna de
lran/.o).
artesanos.
En Julio de 1870 surgieron nuevas
Por su parle también el concejal D.
José María Ballesteros publicó el 15 de
críticas y temores a que en la pía institu
Agosto otro manifiesto, de gran elo
ción solamente fuesen instruidos los hi
cuencia apoyando y respaldando el esta
jos de los ricos, y por ello el Concejo
blecimiento de los escolapios en Utiel,
hubo de salir nuevamente al paso publi
que tanto esfuerzo y trabajo había costa
cando un manifiesto, cuyo contenido
do: "Sobre un montón de ruinas de escaso
más importante referido a las Escuelas
valor y de producción negativa hemos
Pías reproduzco a continuación: "...El
elevado un templo a las letras: ese edi
Ayuntamiento popular de Utiel ama la
ficio, honra del país y envidia de extra
instrucción y la desea para todos, sin
ños, bien valdrá hoy más de veinte mil
preferencia, sin privilegios odiosos, y
duros. Ahí le tiene Utiel, del pueblo es, al
sólo protegiendo, en cuanto de nosotros
pueblo sirve..." (1) p. 640.
dependa, al pobre, al necesitado, al des
Felizmente los ánimos, se calmaron
valido. Sí, queremos que Utiel sea
y los temores, fueron desapareciendo. Y
instruido (...) Y Ulicl debe tener un mismo
de esta forma pudo continuar la andadu
pensamiento y un mismo fin: el
ra docente que los PP. Escolapios reali
pcnsamicmto de buscar su engrandeci
zaron en Ulicl, obteniendo ya desde el
miento por la instrucción e ilustración de
principio, y salvo estas críticas tempra
sus habitantes y el fin de hacer de este
nas que hemos comentado, el elogio
pueblo uno de los más importantes de la
general por su plena dedicación y cum
provincia, para lo cual es preciso, es
plimiento de su loable misión.
indispensable aunar todas las voluntades
y no escasear gasto alguno para la ense
Al día siguiente de la inauguración
(el 20 de Septiembre de 1869) ya se
21
procedió a la clasificación de los alum
escuelas provisionales hasta la inaugu
nos en tres secciones: la primera com-
ración del edificio, como sacerdote y
prendía el deletreo, silabeo y lectura.
como particular" (1) p. 713. Durante este
Estaba a cargo del P. Casiano Peiró y del
poco más de un año de estancia en Uticl
Hermano Gregorio Mal Ion; la segunda
ejerció el cargo de regente de la comu
estaba dedicada a la enseñanza elemen
nidad, y también había formado parte de
tal, a cargo del P. Antonio López, y la
la Junta de Inspección de Obras de res
tercera, de enseñanza superior estuvo a
tauración del convento en 1867.
cargo del P. Juan Pascual.
A la apertura del curso asistieron la
El
P.
JOSÉ DE CALASANZ
RABAZA DE LA VIRGEN DEL PI
Junta de Instrucción, el Ayuntamiento,
LAR, que fue asistente interprovincial
el P. Provincial y demás encargados de
de España por la provincia de Valencia y
impartir las enseñanzas. Dice el P.
Capellán de Honor y predicador de S. M.
Calasanz Rabaza que la apertura de la
Alfonso XIII, y aunque natural de
segunda enseñanza, que también fue
Cantavieja (Teruel) fue destinado al
solemne, tuvo lugar el día 5 de Octubre
convento de Uticl en 1891, y allí cantó su
del mismo año, y en ella se inscribieron
primera misa. Fue el verdadero artífice
25 alumnos.
del establecimiento de la Congregación
El 8 de Noviembre se inauguraron
de Santa Ana en Utiel. Gran orador y
las escuelas nocturnas con más de 150
escritor. Autor de la monumental obra
matriculados, aunque según Ballesteros
"Historia de las Escuelas Pías en Espa
las clases no dieron comienzo hasta el
ña", admirador y glosador de Uticl, en
día 21, a cargo de 4 profesores, remune
algunas obras poéticas que solía firmar
rados con 500 reales cada uno.
bajo los seudónimos de "P. Lucas" y Pío
Por sus aulas pasaron niños que luego
serían personajes de gran relevancia y
Escolano" (9) p. 165.
Y entre los escolapios ilustres que
prestigio. Entre ellos los más destacados
sintieron su vocación asistiendo a las
figuraron el que fuera Ministro de
clases impartidas en este convento se
Agricultura en 1961 D. Cirilo Cánovas,
destacan: los hermanos FERNANDO Y
y el novelista D. Vicente Soto Ibarra. (9)
JOSÉ DE CALASANZ ALCANTARI
p. 168.
LLA literato y científico respectivamen
Y entre los religiosos que pasaron
te; los profesores IGNACIO MARZO Y
por este colegio dejando honda huella
SALVADOR LIMORTE; y por último
por uno u otro motivo se pueden desta
el P. JESÚS GÓMEZ, pedagogo de alia
car, por ejemplo, al P. BASILIO IZ
consideración dentro de la orden, pro
QUIERDO DE LA VIRGEN DE LA
fesor destinado durante algunos años en
VEGA, hombre que como se ha dicho,
América Latina. (9) p. 167.
fue muy querido y eslimado por el pue
El 31 de Julio de 1873 durante los
blo: "El vecindario le demostró su gra
sucesos que tuvieron lugar como conse
titud... por los servicios que había pres
cuencia de la abdicación de Amadeo de
tado como maestro encargado de las
Saboya y la proclamación de la Repúbli-
22
ca en España, el nuevo Ayuntamiento
y sus escuelas, siendo su último rector
popular de Uticl presidido por D. Juan
Fr. Eugenio Almenar, de Alboraya.
Pardo Abascal decidió reunir a la po
Después de la guerra civil de 1936,
blación para intentar trazar las "líneas de
hacia el año 1945 o 46, hubo un intento
conducta a seguir" ante la situación po
por parte de la Corporación Municipal
lítica por la que atravesaba la nación.
presidida por D. Julio Guerrero de que
Esta asamblea tuvo lugar en la plaza de
volvieran los PP. Escolapios al viejo
Toros. Pero no todos los asistentes a ella
edificio. Por parte de los religiosos fue
quedaron conformes con lo allí hablado,
delegado el P. Jesús Gómez y estuvo
y casi un mes más tarde, el 26 de Agosto
además presente un arquitecto, el
se convocaba otra sesión. Esta vez el
alcoyano Sr. Botella, quien cifró el pre
lugar de encuentro fueron precisamente
supuesto mínimo de una nueva reforma
las Escuelas Pías.en mediode unanotable
en más de un mi llón de pesetas. Cantidad
tensión anímica de los asistentes, entre
que tan sólo cubría las reformas indis
otras cosas por el extendido rumor de
pensables para dejar las instalaciones en
que los carlistas estaban a las puertas de
las condiciones exigidas por los
Uticl. El edificio fue ocupado casi mili
escolapios. Este presupuesto y la no
tarmente. Se apostaron fuerzas de vo
excesiva predisposición de los escolapios
luntarios en todas sus entradas. Se trataba
a volver a Uliel hizo que no se llegara a
de decidir si, como había sido acordado
un acuerdo, y por ello se buscó oirá
en la asamblea anterior, Uticl debía or
orden religiosa que cubriera el vacío
ganizar su defensa ante un posible ata
doccnic dejado por los seguidores de la
que carlista, o si por el contrarío se
obra calasancia.
mantenía un postura neutra y se hacía
Como dice D. José Martínez: "Du
entrega de las armas. Finalmente el
rante cerca de un siglo, los Escolapios y
acuerdo fue entregar el armamento en la
los alumnos de las Escuelas Pías, con sus
Plaza de Toros.
características manifestaciones de pie
Otro pasaje histórico del cual nues
dad y letras, (...) constituyeron parte
tro edificio también fue protagonista
importante en la inicgfación (...) de
ocurrió cuando a mediados de Junio de
Utiel". (9)p. 168.
1875, el edificiofue utilizado como casacuartel por parte de los liberales. "En las
COLEGIO DEL BEATO
luces... se levantaron pequeños muros
FRANCISCO GALVEZ (1951-1979)
con huecos para fusiles y el edificio fue
(Regido por los PP. Franciscanos
aspillcrado a su alrededor (todavía hoy
podemos observar algunos de estos ori
Menores Conventuales).
Durante el período comprendido
ficios en su cara Norte), reforzando su
entre 1931 a 1936, el viejo Hospicio
puerta principal y la de poniente con dos
albergó las llamadas "Escuelas Nacio
tambores..." (l)p. 776.
nales", aunque la iglesia se mantuvo
Con el inicio de la II República en
1931 los Escolapios abandonaron Uliel
clausurada.
Durante la contienda civil de 1936 a
23
1939 también permaneció cerrado el
ante el Notario de Uticl D. Alfonso Ru
templo y el ex convento fue habilitado
bio Lopo. Por parte del Municipio firmó
como hospital.
el Alcalde Sr. Ángel Pérez Guerrero, y
La guerra trajo nuevamente la des
por parte de la orden c) P. Lorenzo Castro,
trucción y profanación al viejo edificio
Padre Provincial y Comisario General
del antiguo Hospicio. Al acabar el
en la Orden de España. Se nombró como
enfrentamiento bélico el convento fue
primer Superior de la Orden en Uticl al
utilizado como cárcel y la iglesia fue
P. Buenaventura M. Gómez.
recuperada para el culto, pasando a de
pender del Obispado de Cuenca (a cuya
diócesis pertenecía Uticl todavfa).
Algunos años más tarde, y después
del frustrado intento que tuvo lugar a
mediados de los años 40 para que volvie
En el mes de Octubre dieron co
mienzo las clases, si bien durante todo el
año 1951 y 1952 se estuvieron realizan
do obras de acondicionamiento y res
tauración.
El edificio fue arrendado a la orden
ran los PP. Escolapios (y del que ya
franciscana por 25 años, prorrogables
hemos dado noticia), se vio la necesidad
por otro período de igual duración. Los
de traer otra orden religiosa que llenara
frailes se encargaron de la atención de la
el vacío docente que aquellos habían
iglesia, además de impartir la enseñan
dejado. Y así la Corporación Municipal
za. El centro pasó a denominarse "Co
uticlana se reunió con carácter extraor
legio Beato Francisco Gálvcz" en honor
dinario el 14 de Abril de 1951 y aprobó
del que fue eximio hijo de Ulicl, también
gestionar la venida de los PP. Francisca
franciscano y mártir del Japón.
nos Menores Conventuales. Si bien, esta
ve/, los trámites no fueron tan largos
Al poco tiempo de su inauguración
fue reconocido por el entonces Ministe
como en las dos ocasiones anteriores con
rio de Educación Nacional, como centro
los observantes y los escolapios, ya que
de Grado Elemental y autorizado para el
tan sólo catorce días después (el 28 de
Grado Superior. Posteriormente también
Abril) se firmaba un contrato privado
fue declarado "centro especializado en
con la Orden Religiosa, por el que se
preuniversitario", y en 1958 se lodcclaró
arrendaba a la mencionada comunidad,
"Escuela de Magisterio de la Iglesia"
el convento con todos sus anejos y de
(según rezaba el texto de los azulejos
pendencias, por 400 pesetas anuales
existentes en la fachada principal, enci
(cantidad puramente simbólica), para
ma de la puerta del convento, hasta hace
instalar un colegio de enseñanza con
pocas fechas), donde los alumnos podían
arreglo a las clausulas aprobadas por la
realizar desde la enseñanza primaría hasta
Corporación Municipal en la junta antes
el magisterio completo, en régimen de
mencionada.
externos, medio pensionistas o internos,
El 26 de Agosto ya se instalaban los
sin necesidad de acudir a ninguna Escuela
frailes en el convento. El 25 de Septiem
Normal del Estado (6).
bre se ratificaba el acuerdo firmando
escritura de protocolización (n.° 628)
importante labor de mejora realizada por
24
También ahora debemos destacar la
estos religiosos en el edificio. Siendo
Valencia que se hiciera cargo del cole
éste propiedad del pueblo, ellos se en
gio "pensando que de esta forma (...) se
cargaron de la reparación y restauración
mantendrían en su puesto de trabajo, con
de las aulas y dormitorios, cocinas,
los derechos adquiridos, los profesores y
chapados de los claustros, pasillos y es
personal que actualmente eslán prestando
caleras; pavimentado de pisos; revocado
sus servicios en el centro".
de fachadas exteriores; instalación de
La idea fue acogida favorablemente
aseos, con 24 duchas, 35 lavabos y 25
por las autoridades eclesiásticas, y el 16
inodoros; instalación de calefacción
de Marzo de 1978, Monseñor José María
central en todas las aulas y dependencias.
Lahiguera, Arzobispo de Valencia, di
Incluso la cocina contaba con una gran
rigía un escrito al Alcalde de Uticl soli
cámara frigorífica. El centro estaba do
citando que el contrato de arrendamien
tado además con biblioteca, enfermería
to del Convento de San Francisco se
con
laboratorios
suscribiera con el Arzobispado, según
psicolécnico, químico, físico y de
las cláusulas expresadas en la escritura
Ciencias Naturales, atendido por 5 reli
original del 25 de Septiembre de 1951,
giosos sacerdotes, 8 licenciados en
"asumiendo así la Diócesis al servicio a
siete
camas,
Ciencias y Letras y 4 maestros nacionales
la comunidad humana de Uticl, a través
(6).
de los propios PP. Franciscanos si lo
Entre las personalidades que estu
desean o a través de las personas y me
diaron en el colegio durante este período
dios de que dispone la Diócesis
estuvo D. Juan Noguera, actual Marqués
Valentina".
de Cáccrcs y propietario de la bodega
ríojana del mismo nombre.
El Ayuntamiento aceptó y el 20 de
Mar/o de 1979 se firmó en la sede
arzobispal de Valencia un documento
COLEGIO DEL BEATO
por Mr. D. Miguel Roca Cabanelles y el
FRANCISCO GALVEZ
Alcalde de Ulicl Sr. Ocio, según lo
(1979 a 1986)
acordado previamente en el pleno cele
(Regido por el Obispado de Valencia)
brado el 15 de Marzo.
El 25 de Octubre de 1978 (a los 26
En dicho acuerdo el Arzobispado se
años de la firma del contrato), debido a la
hacía cargo del edificio quedando
progresiva apertura de centros de ense
subrogado en lodos los derechos y obli
gaciones que hasta esa fecha venían os
ñanza estatales o municipales en la co
religiosos suficientes para poder atender
tentando la Orden de Franciscanos Me
nores Conventuales; y el Alcalde, por su
el compromiso contraído con Uticl, la
parte, aceptaba la subrogación.
marca, y ante la dificultad de contar con
Orden dirigió un escrito, firmado por el
En Noviembre de 1979, al término
Ministro Provincial P. Juan Cebrián, al
del curso, la orden franciscana abandonó
entonces Alcalde D. Antonio Ocio To
Utiel, y tanto la iglesia como el convento
rres, explicandoel asunto e informándole
pasaron a depender del Obispado de Va
que habían pedido al Arzobispado de
lencia, de acuerdo con lo convenido.
25
Algunos años más tarde se recibía en
de la General i tat Valenciana", por el que
el Ayuntamiento de Utiel una carta del
se cedía el uso del edificio (a excepción
Arzobispado, fechada el 3 de Junio de
de la iglesia) a dicho organismo para la
1986 y firmada por el Obispo Auxiliar
instalación de un centro sanitario,
D. Santiago García Aracil, donde se
siempre que se utilice para este fin.
comunicaba que se había transferido la
titularidad del colegio "Beato Gálvez" a
EL GRAN CENTRO ASISTENCIAL
DE UTIEL
una cooperativa formada por sus profe
sores, renunciando el arzobispado al
De nuevo obras de restauración. Esta
"usufructo" que venía disfrutando en
vez dieron comienzo en el mes de Julio
dichos locales.
de 1987 (al acabar el curso escolar) con
Naturalmente, la Corporación presi
un presupuesto inicial cercano a los 60
dida por D. Luis Pérez Moya hubo de
millones de pesetas, bajo la dirección del
salir al paso a este escrito mediante otro,
arquitecto Municipal D. Eduardo E. Meri
fechado el 31 de Julio por el que se
Llovct.
recordaba al Sr. Arzobispo que la rela
El proyecto comprendía la restaura
ción existente entre ambas instituciones
ción interior y exterior del edificio, así
en lo referente al edificio del colegio
como la pintura de fachadas exteriores,
"Beato Gálvez" era de "arrendamiento"
incluida la iglesia. Esta, aunque sigue
y no de "usufructo" y además con carácter
siendo propiedad del Municipio continúa
"intransferible" (según lo estipulado en
funcionando regida por el Obispado de
el contrato firmado por los PP. Francis
Valencia.
canos y el Ayuntamiento el 25 de sep
Ahora el viejo Hospicio de San
tiembre de 1951 y subrogado por el Ar
Francisco alberga un gran centro sanita
zobispado el 20 de Marzo de 1979.
rio, el cual fue inaugurado el 14 de
Cláusula 8.8, Párrafo 2.-), y por lo tanto
Septiembre de 1989, dividido en dos
la cooperativa de profesores podría
grandes secciones: Un centro de ÁREA
ocuparlo a título de "precario" y sin
DE SALUD, que tiene su entrada por la
derecho alguno, es decir con carácter de
puerta principal de la Plaza de las Escue
préstamo.
Y así ha venido funcionando hasta
las Pías, y que se encarga de las campañas
de protección ambiental, vacunaciones,
que nuevamente la Corporación Muni
prevenciones epidemias, etc. Y un cen
cipal, en sesión extraordinaria de fecha
tro de ASISTENCIA PRIMARIA, que
22 de Octubre de 1986, viendo que las
tiene entrada propia por el lado de Po
plazas escolares quedaban perfectamen
niente.
te absorbidas por otros centros de ense
De esta forma nuestro edificio co
ñanza más modernos, creados con pos
menzó un nuevo capítulo de su historia,
terioridad, y que el viejo colegio "Beato
dentro de su clásico trinomio "hospital-
Gálvez" estaba siendo infrautilizado,
cuartcl-cscuelas", volviendo a ejercer
tomó la decisión de firmar un convenio
una de sus primeras funciones: la de
con la "Consellería de Sanitat y Consum
centro sanitario, pero manteniéndose
26
siempre al servicio del pueblo que lo
hizo posible.
Posee un claustro no porticado en el
centro, que al parecer ha sufrido pocas
modificaciones.
LA EDIFICACIÓN
Dentro del conjunto arquitectónico
formado por el antiguo Hospicio de San
Francisco, hay que distinguir claramen
te dos partes: el edificio del convento
propiamente dicho, y el de la iglesia.
Su historia ha sido paralela pero no
siempre coincidcntc, ya que fueron
construidos en fechas distintas, y ade
más el templo permaneció cerrado du
rante algunos períodos de su historia,
mientras que el hospicio o convento en
lodo momento cumplió algún tipo de
función, como hemos podido ver, aun
que no estuviera ocupado por religiosos.
a) EL CONVENTO
Es de planta rectangular, y junto con
la iglesia forma un solo edificio que se
encuentra situado al noroeste de la po
blación sobre una pequeña prominencia
que favorece su ventilación. Sus paredes,
propias de las edificaciones de su época,
Interior del templo do
son de un grosorconsidcrablc. La fachada
San Antonio do Padua. • Utiol
delantera mira a Levante y consta de
b) LA IGLESIA DE SAN ANTONIO
planta baja y dos pisos que ofrecen fa
DE PADUA
chadas al resto de orientaciones. La ar
Sabemos que antes de la llegada de
quitectura, en general es muy sencilla
los primeros franciscanos observantes
pero agradable a la vista. En la planta
existía en este mismo lugar un pequeño
baja, alrededor del claustro estaban las
asilo. Al parecer, sus orígenes arquitec
clases, que eran espaciosas y bien ven
tónicos pueden datar de principios del s.
tiladas, con buenas luces al Mediodía.
XVI (aproximadamente de 1517), ya
En el primer piso se encontraban las
que Ballesteros en su obra citada dice:
dependencias de los profesores, y en el
"En el mismo año de morir Fernando el
segundo vivían los religiosos e interinos
Católico se llevó acfcctolaconstrucción
con "Buena sala de estudio, oratorio,
de la primera Sala de Ayuntamiento^...)
hermosos dormitorios, sala de música,
y con los materiales sobrantes de la Sala,
ropero, etc." (8) pag. 112.
y los que se retiraron del sitio donde se
27
hizo su instalación, diósc comienzo el
20 de diciembre de 1800. Y a partir de
Hospital de San Francisco (hospicio
aquí su historia ya ha sido casi paralela a
después)" (1) pag. 188. Este hospital
la del convento, y al igual que éste ha
debió tener alguna capilla u oratorio
padecido las iras de las gentes, el fuego
como era lo habitual. Y éste debió ser el
y la destrucción, como hemos podido
antecedente histórico de lo que poste
comprobar en las anotaciones que ante
riormente sería la iglesia de San Antonio
ceden: en 1836 los carlistas derriban sus
de Padua y del propio Hospicio de San
puertas buscando soldados isabelinos en
Francisco.
su interior; luego la incendiaron, si bien
Posteriormente, en 1751, una vez
el fuego no la dañó tanto como al con
instalados los franciscanos, se terminó
vento. Más tarde fue utilizada como cár
la reforma y ampliación del antiguo asilo
cel. Un siglo después, en la otra guerra
y se fundó el hospicio. Se sabe que éste
civil de 1936, los republicanos volvieron
contó también con "oratorio", el cual,
aentrarcausando bastantes desperfectos
como ha quedado dicho fue el motivo de
sobre todo en el altar mayor y capillas
algunas discordias con los frailes de San
del crucero.
Ramón (hoy Colegio de Santa Ana).
Datos Arquitectónicos:
En
1791. el arquitecto profeso
Sitúa su frontispicio y entrada prin
setabense, y también franciscano Fr.
cipal por el lado de Levante, como el
Vicente Cuenca y Pardo se encargó de
convento, y todavía se pueden apreciar
acabar las obras de la iglesia; "... que
algunas ventanas tabicadas y las aspille
poco antes habían principiado. La dejé
ras realizadas en 1875 cuando se dispuso
cubiertacon su media naranja y concluso
la defensa del entonces cuartel por parte
el retablo mayor" (7). Este franciscano
de los liberales. En esta parte del edificio
fue el autor también en Uticl: "de la
se encuentra, como un anexo a la iglesia,
capilla de San Miguel, en la Iglesia
la capilla de Ntra. Sra. de los Desampa
Parroquial. Un camarín para la titular
rados, que posee cúpula propia con tejado
(Ntra. Sra. de la Asunción) y un
poligonal. También estaba en este lado
tabernáculo en medio del presbiterio;
del edificio el patio de recreo del colegio,
una casa para D. Blas Alaman/.ón, así
rodeado de altas paredes con acceso di
como también un azud en el río llamado
recto por la calle de Francisco Viñcs.
la Idesa, inmediato a la villa, con otros
Encima de la puerta de la iglesia
mil encargos que no me dejaban reso
existen restos de un escudo adosado a la
llar" (7). También era autor, entre otras
fachada (probablemente el de España)
obras del panteón y la sacristía de la
que se encuentra completamente ma
Iglesia de Ntra. Sra. de Sales de Sueca, y
chacado y destruido. Más arriba existe
de la obra de cantería de la portada
una ventana que da luz al coro. En esta
principal de la Iglesia del Convento de
misma fachada principal existían cuatro
San Felipe de Játiva.
La iglesia del Hospicio fue bendeci
da, previo mándalo del Obispado, el día
28
ventanas más: una pequeña a la izquierda
de la puerta del templo, que ha sido
tabicada en la última restauración; dos
simétricas a la altura del primer piso, que
también dorado en el altar mayor. Cinco
aún existen, y una cuarta de muy posterior
ventanales daban luz al interior, todos
realización a la altura del segundo piso,
ellos recayentes al lado Norte, ya que la
que también ha sido tabicada última
parte opuesta linda con el edificio del
mente, ya que por este lado del edificio
convento. Pero de estos cinco ventana
discurre un ascensor por el interior.
Posee un pequeño campanario de
forma cuadrangular, con tejadillo de la
misma forma y cuatro vanos para cam
les solamente el quinto (en el crucero) le
da luz actualmente. El resto están
tabicados.
Cuenta con un total de ocho capillas
panas (uno a cada lado) que está situado
laterales corridas. Dos de las cuales (una
en la parte derecha de I a portada pri nci pal.
a cada lado de la nave) no tiene retablos:
En la actualidad solamente se conserva
la de la izquierda era puerta de acceso al
una campana que está colocada en el
convento (y también ha sido tabicada) y
vano recayente en el lado de Levante.
por la derecha se accede a la capilla de
Las lejas son barnizadas de color azul
Ntra. Sra. de los Desamparados.
oscuro. Este mismo tipo de teja cubría
Esta capilla anteriormente denomi
originalmente la cúpula de la iglesia,
nada dcrSantísimo" es, como ya hemos
pero en las sucesivas restauraciones se
dicho, una dependencia anexa al edificio.
han ido sustituyendo éstas por otras
Tiene forma cuadrada y está cubierta por
normales de barro sin barnizar dando
unacúpula.pcrosin cimborrio ni linterna.
como resultado un afeamiento estético
Se mantiene bastante bien conservada y
del mismo. También en la otra cúpula,
contiene tres altares del mismo estilo
de menor tamaño, de la capilla de la
que en la iglesia, uno a cada lado del
Virgen de los Desamparados podemos
cuadrado. El altar que se encuentra en
encontrar esta teja azulada, pero aquí
frente de la entrada es el de mayor os
solamente aparece remarcando las aris
tentación y en él se venera la imagen de
tas descendentes de los triángulos for
la titular. El retablo es de mayor tamaño
mados por el polígono que forma la base
y mérito que el de los otros dos laterales,
de la cúpula.
que no tienen imágenes. Las columnas,
En el interior del templo la construc
como en el resto del templo también son
ción es sencilla. Es de una sola nave de
de orden jónico. En el centro de la cúpula
orden jónico. En ladecoración predomi
existe un gran florón dorado, y en las
na el estilo barroco de "Renacimiento
enjutas de los arcos aparecen las únicas
Florido". Cuenta con un falso crucero
pinturas murales de lodo el templo. To
formado por las capillas laterales del
das ellas son alegorías de la Virgen:
presbiterio y la parte central de la nave.
- Inocencia y fortaleza, simbolizada
Posee cimborrio y cúpula con linterna.
por una torre (Torre de Marfil o Torre de
Cuenta con coro alto, situado encima de
David).
la entrada principal. La bóveda es de
- Tabernáculo del Altísimo, simbo
cañón, adornada con cinco plafones re
lizado por una especie de altar con una
dondos con filetes dorados y un llorón
hornacina vacía (Ciudad de Dios).
29
- Pozo de virtudes, simbolizado por
un pozo.
- Fons signata (Fuente sellada), sim
bolizado por una fuente.
En la actualidad esta bonita capilla,
como el resto del templo está muy des
cuidada y sirve de trastero.
de Santa Ana. En la de la izquierda del
crucero se puede leer una inscripción
encima del altar que dice:
"Propiedad de la Familia Iranzo", en
su gemela del lado contrario y en el
mismo sitio, dice:
"Propiedad de la Familia Córdova".
Cabe destacar como curiosidad que
Solamente hay una diferencia: en la
en este templo está el único pulpito que
parte superior del retablo de la de los
se conserva en Uticl. Es cubierto y en lo
Córdova existe una tabla pintada con la
alto de la techumbre existe un saliente
imagen de una Virgen con un racimo de
vertical que denuncia sin duda la falta de
uvas en la mano, que al parecer sustituye
algún tipo de ornamento o figura
a otra que existió en el mismo lugar y que
alegórica. Tal vez un ángel, un crucifijo
representaba a la palrona de los
o cualquier otro tipo de representación.
Escolapios (imagen con cierta semblan
Está adosado a una gruesa columna, y
za a la Virgen del Perpetuo Socorro), y
forma un semiprisma de cinco caras, con
en la de los Iranzo no existe labia alguna,
alegorías de sanios representadas en cada
apareciendo este lugar vacío, aunque se
cara. De izquierda a derecha:
conserva el enmarcado. Lo que hace
- Dos lirios sobre un libro, que sim
boliza a San Antonio.
- El emblema de la Virgen María
inmaculada y coronada.
- El emblema de laorden franciscana:
pensar que en su día también contuvo
algún tipo de representación.
La tercera capilla de la derecha está
dedicada a San José y posee encima del
retablo un sello circular donde aparecen
dos brazos superpuestos que se cruzan.
representados un crucifijo, una sierra de
Uno desnudo, el otro no. Al centro de
carpintero y al centro, entre ambos, un
ambos una cruz.
compás; alrededor de todo ello una ins
- Una pluma sobre un libro, que
simboliza a Santa Teresa.
- Una llama sobre un libro, que
simboliza a San Juan de la Cruz.
Las dos capillas más importantes
que forman los lados del crucero contie
nen aliares y retablos de construcción
idéntica. Ambas tienen inscripciones que
cripción que dice:
"Patronato de la Familia Po/.uclo"
En la cuarta capilla del mismo lado,
que está dedicada a Santa Teresa de
Jesús, también existe una inscripción
encima del retablo que dice:
"De los descendientes de D. Miguel
Jacinto Pozuelo de Iranzo"
recuerdan los nombres de las familias
Debe tratarse del que fuera alcalde
que pagaron su construcción o ayudaron
liberal en el Ayuntamiento de 1820. (1)
en la financiación de alguna de las res
pag. 510.
tauraciones. Vuelven a repetirse los
El resto de las capillas, así como las
mismos nombres que aparecen en otras
imágenes que albergan no tiene ningún
capillas de la Parroquial y del convento
dato ni mérito a destacar.
30
En el altar mayor existió un busto de
conciencia de su situación y lo adecenten
buena realización representando a San
mínimamente, al igual que se ha hecho
Antonio de Padua, titular del templo,
con el viejo Hospicio. Su interés histó
hoy desaparecido y que pudo ser obra
rico así lo exige.
del escultor Vergara(?). En la actualidad
Por último decir que en el colegio de
la iglesia está presidida por la imagen de
las Escuelas Pías estuvo depositado du
Cristo crucificado.
rante mucho tiempo un cuadro de gran
Es verdaderamente lastimoso el es
des dimensiones pintado al óleo por
tado en que se encuentra actualmente
Esteban Alcantarilla y dedicado a la vi
este templo, que incluso fue castigado
lla, que representaba el momento histó
hace algún tiempo por un rayo que pe
rico en que Felipe IV concedía a Uticl el
netró en su interior por el lado de po
título de "ciudad" en 1645, y donde se
niente; sobre todo habida cuenta de los
constataba la presencia de un monje
innumerables esfuerzos que hubo de
franciscano y otro mcrcedario (Las dos
hacer el pueblo para poder conseguir su
órdenes religiosas existentes en Utiel en
edificación y mantenimiento. Espere
aquella época). Después fue trasladado
mos que, bien las autoridades eclesiásti
al Ayuntamiento y de aquí desapareció
cas, de quien depende la iglesia actual
durante la última contienda civil. (10)
mente o bien las autoridades municipa
pag. 639.
les, como propietarias del mismo, tomen
ALABAU
bibliografía consultada
1.-HISTORIA DE UTIEL. Miguel Ballesteros Viana. Ayuntamiento de
Utiel. 1973.
2.-LIBRO DEPOSITO DE MISAS DE SAN ANTONIO DE PADUA
(1814-1835). Archivo Histórico Nacional. Sección clero n.° 16.116.
3.-LIBRO DE RECIBO Y GASTO DE CEBADA, AVENA Y CENTENO
(1782-1835). Archivo Histórico Nacional. Sección clero n.? 16.119.
4.-HISTORIA DE ESPAÑA. Editorial Alfaguara. Vol V. Miguel Artola. La
Burguesía Revolucionaria. Alianza Universidad 1975.
5.-HISTORIA DE LA PROVINCIA DE VALENCIA DE LA REGULAR
OBSERVANCIA DE SAN FRANCISCO. P. Fr. Vicente Martínez
Colomcr. 1803 Tomo I.
6- BOLETÍN DE INFORMACIÓN DE LA CASA-HOGAR DE UTIEL Y
SU COMARCA. Uticl, Principio de Curso. Julián Moya. Septiembre
1961 n.°22.
7.-B1OGRAFIA PICTÓRICA VALENTINA. Marco Antonio de Orellana.
8.-HISTORIA DE LAS ESCUELAS PÍAS EN ESPAÑA. M. R. P. José de
Calasanz Rabaza. Tomo IV. Valencia 1918.
9.-UTIEL. BIOGRAFÍA AFECTIVA. José Martínez Ortiz. Valencia 1978.
10.-GEOGRAFÍA DEL REINO DE VALENCIA. Carlos Ser
ihou Carrcrcs.
I l.-LAS PROVINCIAS FRANCISCANAS DE VALENCIA. Fr. Bejamín
Agulló.
12.-SERAFICA PROVINCIA DE SAN JOSÉ DE VALENCIA. Fr. Ben
jamín Agulló.
13.-POBLACION GENERAL DE ESPAÑA (...) Juan Antonio de Estrada.
Madrid 1768. Tomo I.
14.-H1STORIA DE REQUENA. Enrique Herrero y Moral. 1890. C. E. R.
1990.
15.-HISTORIA CRITICA Y DOCUMENTADA DE LA CIUDAD DE
REQUENA. Rafael Bemabeu López. Rcqucna 1982.
32
INFLUENCIA DEL
ACIDO L-MALICO EN
EL PROCESO DE
ACETIFICACIÓN
M.-Angeles Novella Herrero
INFLUENCIA DEL ACIDO
L-MALICO EN EL PROCESO DE
ACETIFICACIÓN
1.-INTRODUCCIÓN
La naturaleza microbiológica del
vinagre se supo, cuando Kützing (1873)
dio a conocer que la conversión del
etanol a ácido acético era llevada a cabo
por microorganismos vivos.
Quince años antes Peerson había
designado con el nombre de Mycodcrma
a la película que se forma sobre los
líquidos en los cuales tiene lugar una
fermentación acética.
Pasteur(1868) confirmó la opi
nión de Kützing y demostró la natura
leza fisiológica de la misma, pero
Pasteur creía que ésta fermentación era
ocasionada por una sola especie de
bacterias: Mvcodcrma aceti.
En 1878 Hanscn demostró que
eran más de una las especies capaces de
producir ácido acético en la cerveza,
aisló y dio nombre al Bacterium aceti y
Bacterium Pasteurannm. más tarde
aisló el Bacterium Kiitzingianum.
Hacia 1879 Hcnberg estudió el
grupo, describió otras especies y lo
clasificó de nuevo.
Actualmente las bacterias acéti
cas se agrupan en dos géneros:
Acctobacter y Gluconobacter, son fre
de la piel del grano (3), la densidad de
bacterias acéticas es proporcional al
grado de infección de las uvas (12).
Forman parte de la flora
microbiana en los mostos y vinos, pero
su número se ve reducido hacia el final
de la fermentación alcohólica debido a
las características de la misma, y pre
domina entonces el género Acctobacter
sobre Gluconobacter.
Son microorganismos aerobios
estrictos (crecen en la superficie de
contacto vino-aire, formando películas
o velos), precisan del oxígeno para poder desarrollarse (el anhídrido carbóni
co inhibe la oxidación del etanol), Gram
negativos, polimorfos, se presentan en
forma elipsoidal o en bastones de 0'6-3
mieras de tamaño, se encuentran aisla
das, en parejas o en cadenas. Las fuen
tes de carbono principales son la
glucosa, etanol, gliccrol y lactato; las
fuentes de nitrógeno son minerales y
orgánicas (1).
El peculiar metabolismo de las
bacterias acéticas, es su capacidad para
producir ácido acético a expensas del
grado alcohólico del vino (etanol), este
proceso se conoce como acetificación,
picadura acética o acescencia. Es una
enfermedad importante que puede al
terar las características organolépticas
del vino, llegando a no ser apto para el
cuentes sobre las uvas, a veces en pro
consumo, y cuyo destino serían las
porción más importante que las bacte
rias lácticas o levaduras (6), como es el
caso del fruto parasitado por Botrvtis
cinérea (podredumbre), que con
lleva a una población de estos
microorganismos igual o superior a la
flora blastomicética, debido ala ruptura
vinagrerías o alcoholeras.
El análisis de la acidez volátil
(ácido acético), permite apreciar el es
tado de alteración de los vinos, no solo
por estas bacterias, sino por los otros
microorganismos, también capaces de
deteriorarlos (8). El producto que con-
35
fíere los aromas característicos de la
forma libre, además de no afectar a la
acescencia es el acetato de etilo, forma
acetificación, puede incluso estimular
do por la esterificación del etanol del
la.
vino y el ácido acético producido.
La oxidación de etanol (Figura
2.- OBJETIVO
1), pasa por la formación obligatoria de
Los ácidos mayoritarios en los
un metabolito intermedio que es el
mostos y vinos son tartárico y L-málico,
acetaldehido, siendo el resultado de
el ácido L-málico en la Denominación
reacciones sucesivas, la primera
de Origen Utiel-Requena se encuentra
catalizada por la etanol deshidrogenasa,
en los mostos en porcentajes aproxi
que es inhibida por concentraciones
mados (según variedades) del 40%
crecientes de acetaldehido, y la segun
respecto a la acidez total titulable (9)
da por la aldehido deshidrogenasa que
(10), es el ácido fisiológicamente más
es inhibida por una concentración en
vulnerable y susceptible de ser degra
acetaldehido de 8 mM/1. Por esta razón,
dado por bacterias acéticas (5). Más del
es contraproducente en determinadas
50% del ácido tartárico precipita des
ocasiones,
anhídrido
pués de la fermentación alcohólica en
sulfuroso con la intención de paralizar
forma de sales, por el contrario del
el crecimiento de las bacterias acéticas,
ácido L-málico solo desaparece gene
porque este antiséptico se combina con
ralmente (precipitación o degradación)
acetaldehfdo producido y al no estaren
de 0'5 a 1 g/1.
adicionar
,-CU
OH
OH
Clt--CH20ll
ütanol
. Z NAD
Transpor
te elec
trones
Alcohol
Aldehido
deshidro,
deshidrogenaaa
NADH
CH.-COOH
CH--CHO
Acido
Acotaldchido
acético
Figura 1.- Oxidación del etanol en acético,
bacterias
36
acéticas
(Divies
1973).
a expresas del óxido del aire,
por las
Se pretende con esta experiencia
observar la influencia del ácido L-
- Sulfato de amonio lg/1.
- Glucosa: método químico.
málico en el proceso de acetificación
- Acidez volátil expresada en ácido
por bacterias acéticas.
acético: método García-Tena.
3.- MATERIAL Y MÉTODOS
por
- Etanol, acetaldehido acetato de etilo
cromatografía
de
gases:
La experiencia se realizó en un
cromatógrafo Varían 3700, columna
medio nutritivo sintético que contenía:
Supelcowax-10 de 30 cm2 de longitud y
A.- 2 g/1 de ácido tartárico+2 g/1
de glucosa.
0'S mieras de diámetro interno.
- Ácidos tartárico y L-málico por
B.- 2 g/1 de ácido tartárico.
cromatografía de líquicos (HPLC),
C- 2 g/1 de ácido L-málico+2g/l
cromatógrafo Varían 5000, columna C-
de glucosa.
8 de 5 mieras de diámetro de partícula
D.- 2 g/1 de ácido L-málico.
sphcrisorb, se analizó con dos colum
Se utilizaron éstas cantidades por
nas en serie de 25 cm2.
ser similares a la de los vinos de la
- Ph: phmetro Radiomelcr
Denominación de Origen Uticl-Rcque-
Copcnhagen 82.
na.
Todos contenían:
- 12%(v/v)deetanol.
- 3 g/1 de extracto de levadura.
- 3 g/1 de extracto de malla.
-1 g/1 de sulfato de amonio.
Se utilizó una cepa de bacterias
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos analíticos vienen ex
presados en:
- acidez volátil en g/1 en ácido
acético.
- etanol en porcentaje v/v.
acéticas aislada de vino acetificado y la
- acetaldehido en ppm.
experiencia se llevó a cabo durante 30
- acetato de etilo en ppm.
días, a 26* C.
- málico en g/1.
Análisis realizados:
- tartárico en g/1.
- Recuento de microorganismos: mé
- glucosa en g/1.
todo por dilución en serie incubado a
• bacterias acéticas en microor-
26* C. de temperatura sobre agar YM
ganismos/cm3.
modificado:
Extrato de levadura 3 g/1
Extracto de malta 3 g/1
Glucosa 10 g/1
37
ENSAYO.A
Acidez
Acetato
volátil Etanol Acetaldehido de Etilo Tartárico Glucosa
Días
PH
0
3.5
-
12.00
1
3.42
0.14
12.00
14.47
18.08
-
-
2
2
2
2
Bacterias
acéticas
652
-
3
3.42
0.18
11.45
14.41
4.64
2
1.5
540
9
3.42
0.18
11.40
7.61
1.98
2
1.5
500
13
3.41
0.20
10.83
15.10
3.25
1.97
1.5
800
15
3.41
0.22
10.49
6.60
2.88
1.97
1.4
1250
18
3.41
0.51
9.85
17.00
2.53
1.95
1.3
1800
21
3.38
0.52
9.63
31.70
4.43
1.90
1.3
2650
30
3.20
3.28
7.97
40.47
10.69
1.85
0.3
8000
ENSAYO 1B
Acidez
Elanol
Acetato
Bacterias
Acetaldehido de Etilo Tartárico acéticas
Días
pH
0
3.50
.
12.00
1
3.40
0.14
12.00
9.42
12.79
2
volátil
2
.
.
652
.
3
3.42
0.18
11.95
6.77
4.52
2
530
9
3.42
0.18
11.95
3.81
1.78
1.98
500
13
3.42
0.20
11.73
5.35
1.31
1.97
440
15
3.39
0.22
11.26
2.64
1.24
1.97
400
18
3.39
0.25
10.40
21.91
2.89
1.95
355
21
3.38
0.25
9.90
35.10
1.57
1.92
360
30
3.38
0.33
9.26
45.73
2.54
1.86
450
ENSAYO iC
Acetaldehido
Acetato
de Etilo Málico Glucosa
Bacterias
acéticas
pH
0
3.5
2
2
1
3.39
0.22
11.32
13.03
10.89
2
1.8
3
3.38
0.25
11.03
14,.31
3.78
2
1.8
670
710
.
Elanol
12.00
.
652
9
3.38
0.25
10.61
14,.88
2.55
2
1.8
13
3.37
0.73
10.02
40.85
2.44
1.82
15
3.21
2.47
9.27
105.78
16.47
1.64
18
2.57
45.09
4.02
76.88
1358.00
1.10
21
2.54
46.12
3.50
9266,.80
766.40
1.09
901..61
66.21
1.09
1.6 48x10*
1.5 73X102
1.5 22xl03
1.5 8OxlO3
1.5 55xl03
30
38
Acidez
volátil
Días
2.51
47.97
2.85
ENSAYO D
Acidez
volátil
Acetato
Bacterias
acéticas
Días
PH
0
3.50
1
3.40
0.16
11.65
12.00
15.21
3
3.40
0.18
11.33
11.28
3.92
2
9
3.39
0.18
10.81
4.72
1.08
2
13
3.39
0.25
10.22
5.81
1.27
1.97
22X102
15
3.36
0.25
9.49
28.30
1.76
1.95
4xlOJ
18
2.96
12.28
7.83
326.76
854.00
1.95
9x10J
21
2.61
35.08
3.78
61.60
5.42
1.45
20x10'
30
2.60
38.74
3.01
582.00
3.26
1.25
26xl03
Etanol Acetaldehido de Etilo Málico
12.00
652
2
2
580
560
Los resultados obtenidos nos permiten
cepas, en la fermentación maloláctica
deducir:
son capaces de producir ácido acético,
- En los medios nutritivos donde hay
pero en proporciones de 1 g/1 de acidez
ácido L-málico, la producción de ácido
volátil (7), al no ser capaces de utilizar
acético es considerablemente superior
el etanol como fuente de carbono.
a los ensayos A y B que no lo contienen
al igual que la tasa de crecimiento, la
participación de éste ácido en el
5.- CONCLUSIONES
Los vinos
conservados
en
metabolismo de las bacterias acéticas
barricas o en depósitos, no suelen ser,
es por la vida del ciclo de Krebs o por la
estables microbiológicamente, los
del ciclo de glioxilaio.
microorganismos (poblaciones peque
-El ácido tartárico no es degradado y la
ñas) se encuentran en estado latente, se
pequeña proporción que desaparece
desarrollarán cuando las condiciones
debe ser en forma de precipitado.
sean favorables. Las operaciones de
- Sin glucosa o L-málico, el etanol no
trasiego son suficientes para iniciar el
parece ser una fuente de carbono fá
desarrollo (5), (1). Además pueden vi
cilmente dcgradable, y en la misma
vir en condiciones de anaerobiosis
concentración favorece más la produc
(ausencia de oxígeno), esto explicaría
ción de ácido acético el ácido L-málico
el lento crecimiento de las bacterias
que la glucosa.
acéticas, en el vino almacenado, es de
• El ácido L-málico podría ser la causa
cir al abrigo del aire (2).
de que determinadas variedades de Vitis
Podemos concluir que el ácido
Vinffcra como la tempranillo, cuyo
L-málico influye positivamente en el
porcentaje en este ácido, respecto del
proceso de acetificación y como fuente
tartárico, es mayor, sean más suscepti
de carbono, es suficiente para que las
bles de acetificarse que otros, como ha
bacterias acéticas desarrollen la enfer
ocurrido en varias ocasiones. Estas al
medad de la acescencia (acetificación),
teraciones no serían provocadas por
cuando las condiciones de aireación y
bacterias lácticas, ya que determinadas
temperatura sean idóneas.
39
Bacterias
acéticas /era-'
100000 ,
50000
1000
30
DÍAS
Acidez
volátil g/l
50
10
13
a ENSAYO A
40
9
13 15
«liflSAYO B
10
21
-K ENSAYO C
30
DÍAS
«ENSAYO D
*yf "-iObservación dñ bacterias
acéticas al microscopio.
Velo formado sobre la superficie
del vino por bacterias acéticas
Velo formado sobre la superficie
del vino por bacterias acéticas.
Colonias do bacterias acéticas
BIBLIOGRAFÍA
(1)
Buchanan R. E. and Gibbons N. E., 1974
Bergey's manual of dctcrminative bactcriology,
8 th ed The Williams & Wilkins Co. Baltimore.
(2)
Drysdale G. S., Flect G. H., 1985
Acetic acid bacteria in same Australian wines.
Food Technol. Aust. 37, pp 17-20.
(3)
Joyeux A., 1983
Analysc microbiologico des raisins, des mouts et des
vins. Application a l'ctude des bactcries acctiqucs.
Thése d'Uiversité Bordeaux II.
(4)
Joyeux A., Lafon-Lafourcade S., Ribércau-Gayon P., 1984
Evolution of acetic acid bacteria during fermentation
and storage of wine.
Applied an Environmental Microbiology 48, pp 153-156.
(5)
Joyeux A., Lafon-Lafourcade S., Ribércau-Gayon P., 1984
Métabolisme des badenes acétiqucs dans le moút de raisin.
Scicnccs des Aliments 4, pp 247-255.
(6)
Lafon-Lafourcade S., Joyeux A., 1981
Les bactéries acétiques du vin.
Bulletin de l'O. I. V., 54.608, pp 803-829.
(7)
Lafon-Lafourcade S., Lucmarct V. Joyeux A., 1980
Quclqucs observations sur la formation d'acidc acetique
par les bactéries 1 acuques.
Connaissance Vigne Vin 14,3, pp 183-194.
(8)
Lafon-Lafourcade S., Ribéreau-Gayon M. P. 1977
Origines des l'aciditc volatile des grans vins liquorcux.
Académie d'Agriculture de Francc. Extrait du procésvcrbal de la séance du 18 du mai. pp 551-558.
(9)
NovellaM. A., 1987
Influencia fermentación maloláctica en la calidad
de los vinos tintos, de la variedad bobal, en la
Denominación de Origen Utiel-Requena.
La Semana Vitivinícola 2149-2150, pp 4625-4640.
(10)
NoveUaM.A., 1987
Fermentación maloalcohólica por Schizosaccharomyces,
en la Denominación de Origen Ulicl-Requena.
La Semana Vitivinícola 2153, pp 4933-4938.
PANELES, RETABLOS
Y AZULEJERIA
ICONOGRÁFICA
EN LA CIUDAD
DE REQUENA
Feliciano A. Yeves Descalzo
rencia cronológica debe ser muy esca
PANELES, RETABLOS Y
sa. Un interés añadido de estos restos,
AZULEJERIA ICONOGRÁFICA
es el de la aparición junto a ellos de
EN LA CIUDAD DE REQUENA
azulejos de serie de la misma época,
que en Requena son más variados, y
La aparición del libro "La pintu
refuerzan a la vez por sus características
ra cerámica valenciana del siglo
la hipótesis de procedencia respecto a
XVín", de I. V. Pérez Guillen (Va
Alacuás. Es presumible que las com
lencia, Ediciones Alfonso el Magná
pras de todas las piezas se realizaran en
nimo, 1991), nos lleva por el recorrido
la misma fábrica; tenemos por lo tanto
del retablo y la azulcjerfa rcqucncnsc,
un núcleo importante de piezas seriadas
de cuyos hitos dice lo siguiente:
con atribución muy probable. Algunos
Los paneles del atrio de la Igle
de estos azulejos coinciden en Orihuela
sia del Salvador de Requena: Son dos
(Refectorio de Santo Domingo) y en
paneles residuales de cinco por diez
Titaguas (Zócalos del presbiterio de la
piezas incompletos y trasladados a su
ermita del Remedio) donde a su vez
actual emplazamiento en la posguerra
hay otros que se ven en el Salvador de
desde su ubicación originaria en el
Requena. Todas estas coincidencias
interior de la misma iglesia. El motivo
avalan la hipótesis de la fabricación
central en ambos se relaciona con la
por Vicente Navarro".
titularidad del templo; el paño de
Al hablar del despiece o forma
Verónica con la efigie de Cristo y los
de participación en piezas de los pane
utensilios símbolo de la Pasión: lanza,
les, en este libro se alude (cuando se
caña con esponja avinagrada, martillo,
refiere a piezas pequeñas) "al San Blas,
clavos, escalera... La identidad del
actualmente en el convento del Carmen
marco ornamental con el camarín de la
deRcqucna". como obra del siglo XVII
Virgen del Olivar, en Alacuás, es total.
de influencia talavcrana. Es un despiece
La atribución a la fábrica de Vicente
impar (San Blas de Rcquena= 5x3
Navarro, por lo tanto incuestionable.
azulejos) fórmula que durante lodo el
(Vicente Navarro, "fabricante de ladri
siglo predominará de forma abruma
llos y azulejos finos", en Valencia,
dora, por las ventajas que ofrece para la
calle de la Corona; auge y esplendor de
adaptación dibujística.
1755 a 1784). Como nota, sello de la
Este panel de San Blas del Car
casa, las águilas (sólo fragmentos)
men de Requena, realizado con azule
constantes en las grandes realizacio
jos de pequeño formato, viene datado
nes sacras de estos talleres. El vidriado
de mediados del siglo XVII, único tes
en tonos fríos, es excelente. Quizá sea
timonio o antecedente con influencia
algo anterior al camarín de la Virgen
de la azulcjcría talavcrana en la región
del Olivar, las rocallas están muy con
valenciana, al que únicamente se suma
centradas y simetrizadas, pero la dife
el "Eccc Homo" de la Alquería Julia,
de Valencia, de idéntica escuela y pro
considerarse azulejo y no placa...
Catalogado en este libro, al n.°
cedencia.
Como adornos en la azulcjcría
69, aparece "San Jerónimo"
del XVIII, al referirse a Requena, cita
-Ubicación: Requena, fachada de la
este libro (pág. 100) "los zarcillos sin
antigua Casa del Arte Mayor de la
perfilar" en la placa mortuoria de D.
Seda.
Pedro Benito del convento del Carmen
-Fabricado: en Valencia.
de Requena (1747V Y, como costum
- Cronología: 1770-80.
bre de rematar un azulejo o panel rotu
-Medidas: 6x4 azulejos de 21 x21cm.
lado, con un pequeño ramillete foliar,
-Color: Amarillo, naranja, verde, azul,
alude, como una de las inscripciones
morado (p. m.).
donde adquiere más envergadura este
- Orla: Rocalla simétrica, junquillos
signo, la del azulejo de 1796 que marca
curvos, hojas y flores.
el barrio de Las Peñas, en Requena.
- Inscripción: (Bajo el panel en placa
Al catalogar los paneles de
cerámica de mediados del siglo XIX):
enterramiento, aparece en esta obra al
"Casa del Arte Mayor de la Seda de
n.° 641 el siguiente: "Azulejo de
esta Ciudad".
enterramiento de Frav Pedro Benito"
- Estado de conservación: roturas y
con estas características:
lascas; falta n.° 1. El marco ornamental
- Ubicación: Rcqucna, iglesia del Car
parece incompleto por lo que faltarían
men, sacristía (exento).
las hileras derecha c izquierda.
- Fábrica: Valencia.
- Iconografía: sigue la línea de algunas
- Cronología: 1747.
imágenes napolitanas próximas al gra
- Medidas: 22'2 x 22 x 2 cm.
bado de José Ribera "Éxtasis de San
- Color: azul.
Jerónimo" Ñapóles, y que también ve
- Orla: canto azul perfilado con el mis
mos en Salzillo (San Jerónimo, de la
mo color.
Ñora, Murcia). Aquí se ha utilizado
- Inscripción: "Aquí yace el reverendo
como fuente directa el grabado de Ma
padre fray Pedro Benito, prior que fue
nuel Bru Pérez (Valencia, Colección
de este convento, natural de Campillo,
Academia de Bellas Artes, realizado
vivió 91 años, seis meses y seis días.
en 1775).
Vida ejemplar, tuvo de religión 78,
En el catálogo del repetido libro,
murió a 23 de enero, año 1747. (Inicio
al n.° 187, aparece el siguiente: "San
con cruz griega central, ornamento de
José".
zarcillos simétricos azules con espacio
- Ubicación: Requena, colección parti
residual final).
cular privada.
- Estado de conservación: lascas.
- Fábrica: Valencia.
- Iconografía: escritura humanística y
- Cronología: 1790.
capital. La placa resalta la longevidad
- Medidas: 5x4 azulejos de 20'5 x 20*5
del difunto. Por las dimensiones puede
cm.
46
-Color Amarillo, ocre, marrón, man
Carmen con ánimas":
ganeso, azul, naranja, verde.
- Ubicación: Requena, Glorieta.
- Orla: Filete amarillo y marrón.
- Fabricado: en Valencia.
- Inscripción: (En el papel que muestra
-Cronología: 1790-1800.
el hombre postrado): "Pan".
- Medidas: 4x3 azulejos de 20'5 x 20'5
- Estado de conservación: lascas y ro
cm.
turas.
- Colon Azul, amarillo, naranja, ma
- Iconografía: Repite un modelo de
rrón.
Alcira con los añadidos de los devotos
• Orla: Bocel entre doble filete amari
y de la Trinidad.
llo y marrón.
- Observaciones: Estaba situado en el
• Estado de conservación: roturas.
inafronte de su ermita en Requena,
- Iconografía: Las ánimas son similares
cerca de la Casa Grande, hasta que
(quizás de la misma mano) a las del
aquella fue derribada y se trasladó a
panel de la Virgen del Sufragio, de
dependencias de esta mansión.
Sagunto. La Virgen parece una adapta
Siguiendo este catálogo, al n.°
ción del tipo de pie, ya que la mitad
245 aparece el siguiente: "La Trini
inferior de la figura adolece de falta de
dad".
proporción y dibujo de menor calidad
- Ubicación: Requena, calle Rosario,
y sería original del taller.
Catalogado al número 638 en el
4.
• Fabricado: en Valencia.
repetido libro, aparece el siguiente:
-Cronología: 1780-1790.
"Santo Cristo":
- Medidas: 4x3 azulejos de 21 x 21 cm.
- Ubicación: Requena, Musco Munici
• Color. Azul, morado, amarillo, na
pal.
ranja, marrón.
- Frabricado: en Valencia.
- Orla: Banda jaspe púrpura con ribetes
-Cronología: 1810.
amarillo y naranja.
- Medidas 9 piezas, de total de 20'S x
- Inscripción: "Santo Dios, Santo Fuer
10; 10x10; y 10x5.
te, Santo Ynmortal, líbranos Señor de
- Color. Marrón, naranja, amarillo.
todo mal".
- Iconografía: (Bajo el Sol) "Requena"
- Estado de conservación: añadido en
(Sobre la cruz) "INRI".
calado.
- Estado de conservación: bueno, con
• Iconografía: Origen común al que
añadido de azulejos completos de se
hay en Godella, plaza Santísima Tri
rie. Debió ser copia de alguna estampa
nidad. Posiblemente se utilizó el mis
con la advocación local. Estuvo colo
mo estarcido básico, hecho que acabó
cadojunto a una puerta de la muralla en
aproximando cierto tipo de paneles a la
el barrio de la Villa, en la parte interior.
técnica de las producciones seriadas.
Los azulejos floreados de la época que
Al número 379 del mismo catá
completan el panel en el museo y el
logo, aparece el siguiente: "Virgen del
marco externo son adiciones realiza-
mente hemos visto tres, que no han
das para su exhibición.
Capítulo y mención aparte me
rece el estudio enjundioso y casi ex
sido catalogados y que son:
1.»"La Trinidad". Ubicado en el
haustivo de los zócalos de la iglesia del
último tramo de la Cuesta de Carnice
Carmen, con toda su azulejcría
rías o de San Julián. Es muy parecido al
iconográfica alusiva a imágenes y mo
catalogado con el n.° 245, ya reseñado,
tivos carmelitanos, realizado y publi
de la Calle del Rosario. Debe ser de la
cado por nuestro paisano Rafael Gil
misma fábrica (Valencia) que el ante
Salinas. Aunque tradicionalmentc se
rior, y su cronología del último tercio
ha dicho que esta azulcjería era de
del s. XVIII. Sus medidas son 3 x 4
Alcora, parece ser, con mayor funda
azulejos, de 21 x 21 cm. Inscripción:
mento, ser de origen de Manises. Su
"Santo Dios, Santo Fuerte, Santo In
cronología dataría de mediados del si
mortal, líbranos Señor de todo mal" (al
glo XVIII, toda vez que cuando el
pie del panel). Sus colores son el azul,
arcipreste Domínguez, de la Coba ha
el amarillo, el marrón y el naranja.
bla, en 1730, del templo y convento del
Iconografía: Dios Padre, con el cetro y
Carmen, no menciona para nada el
la bola del mundo; Cristo Dios Hijo,
programa iconográfico de cerámica,
con la cruz griega y la llaga del costado;
por lo que se supone debió colocarse
Dios Espíritu Santo en forma de palo
algunos años después. Hay un total de
ma irradiando destellos, sobre las figu
doce imágenes, con escenas, santos y
ras anteriores.
alegorías del Carmelo. Las figuras de
2." "La Purísima". Es un panel o reta
los profetas Elias y Elíseo aparecen en
blo del que apenas se conservan las dos
dos escenas; además, San Luis de
primeras filas de azulejos. Representó
Francia, San Tclesforo, San Cirilo, San
a la Inmaculada Concepción. Está o
Alberto de Sicilia, Santo Ángel y tres
estaba ubicado en la fachada de la casa
imágenes alegóricas. Los colores más
n.° 5 de la Calle Somera de Arriba,
usados son el amarillo, el ocre, el azul,
frente por frente a la desembocadura
el morado y el verde esmeralda.
de la Calle de la Purísima, a lo que se
(Hagiografía
del
debe su ubicación y dedicación.
Carmelo: La iglesia del Carmen de
Constaba de 7 x 5 azulejos, de 20 x 20
Requena, Valencia, Rafael Gil Salinas,
cm. Debía ser de gran antigüedad
c
iconografía
Biblioteca Pública Municipal. Requc-
(mediados del s. XVIII). Casi todo el
na; y revista Oleana n.° 1; C. E. R. año
retablo sufrió últimamente los embates
1985.
del viento -año 1991- que abatió casi
Incomprensiblemente, en el li
todos los azulejos quedando hechos
bro que ha motivado este recorrido por
añicos; por lo que únicamente queda la
la azulcjcría iconográfica requenense,
parte superior de la imagen (rostro de
no aparecen algunos retablos existen
la Inmaculada) en tonos azules, amari
tes en el barrio de la Villa; concreta
llos y ocres.
48
3.° "San Antonio Abad". En la plazuela
casas-habitación llamado también
de Santa María, sobre la fachada de la
Grupo de la Virgen de los Dolores. Su
casa n.° 18 aparece un pequeño retablo
fecha cronológicadata de 1950. Consta
o panel cerámico con la imagen de San
de 8 x 5 azulejos, de 20 x 20 cm.
Antonio Abad, al que acompañan al
Iconografía: Es la imagen de la Virgen
gunos animales: el cerdo, un gallo... y
de los Dolores, Patraña de Requena,
motivos campestres por ser el antiguo
copia de la estampa e imagen que se
patrón de los animales domésticos.
entronizó en la iglesia del Carmen,
Consta de 9 piezas (3x3 azulejos). Las
donde se venera. Su estado de conser
dos filas laterales verticales miden 10
vación, a pesar de haber sido resguar
x 5 cm.; la fila central es de 20 x 20 cm.
dado por un alero saledizo que lo pro
Sus colores son: azul, naranja, marrón
tege, es lamentable: faltan los azulejos
y verde. No tiene inscripción alguna.
números 20, 23, 28, 33, 38, 39 y 40.
Es de reciente colocación en este lugar
(Los números 20, 38, 39 y 40 son
(1988) y debió estar ubicado origina
fáciles de reponer, toda vez que corres
riamente en alguna casa de labor
ponden a márgenes; pero los 23, 28 y
comarcana. Parece datar de principios
33 pertenecen al cuerpo, pecho, manto
o mediados del siglo XVIII.
Hasta aquí se ha relacionado todo
y adornos de la imagen, y entrañan
dificultades para su reposición, a no
cuanto en pintura iconográfica en azu
ser por algún buen especialista en esta
lejos valencianos y maniseros en Rc-
clase de pintura). Sus colores son el
quena datándose de los siglos XVIII y
azul, el amarillo, el blanco y el negro.
XIX. Pero además, y para que sirva de
La orla es fina y rameada en azul. De
reconocimiento y gratitud a quien o
los dos farolillos que lo alumbraban
quienes corresponda, y al mismo tiem
falta uno, fácilmente reproducible co
po de recuerdo y llamada de atención
piando el aún existente,
para que se conserven mejor que los
b) Retablos "Virgen de los Desampa
anteriores citados y reseñados (por
rados" y "Ángel de la Guarda".
causas y motivos climáticos, o de incu
Ubicados ambos en la Puerta del
ria y desidia, que todo hay que decirlo),
Ángel, en el cobertizo que forma dicha
a continuación se citan y detallan en lo
entrada a la Villa desde la Avenida de
posible (por no ser de nuestra especia
Valencia y Cuesta del Ángel. Quizás
lidad) algunos otros paneles o retablos
uno de los lugares de mayor devoción,
más modernos existentes en Requena
donde desdesiemprecstuvoel farolillo,
y que son estos:
alacena y alcuza de aceite para alum
a) "Virgen de los Dolores"
brar y encender ante el peligro de tor
Ubicado en el pequeño chaflán
de las calles Villajoyosa y Vcrdú Ló
mentas.
Ambos retablos, separados por
pez. Se colocó para inaugurar y dar
un estrecho lienzo de pared con un
nombre al grupo de Funcionarios o
farolillo entre ambos, son del mismo
49
Parecen ser de mediados del actual
Ayuntamiento de Requena -cuadro al
óleo del pintor requenense Manuel
siglo, aunque seguramente el del Santo
Sánchez Domingo-; en su parte supe
Ángel de la Guarda sea más moderno
rior figura el escudo de Requena y la
al sustituir a otro que existió en su lugar
Rosa de los Vientos. Todo el panel se
y que desapareció.
halla enmarcado en madera torneada.
tamaño: 5x6 azulejos, de 15 x 15 cm.
El que representa a la Virgen de
Sus colores, que distinguen tierras y
los Desamparados, copia de grabados
cultivos, aldeas y caseríos, son princi
o estampas características de esta
palmente verdes, ocres, amarillos, ma
advocación, Patrona de Valencia, tie
rrones y azules. Tiene, lógicamente,
ne colores más tenues (amarillo, ocre,
las inscripciones toponímicas de los
azul, verde, violeta). El del Ángel de la
núcleos de población, así como las de
Guarda, de igual tamaño y con el mis
los municipios que limitan con Rcquc
mo número de piezas que el anterior, es
na.
más fuerte de colorido (verde, amari
d) "Escudo de Rcqucna".
llo, azul, rosa, naranja, etc.) y representa
Ubicado en el frontis del vestí
iconográficamente a un Ángel Guar
bulo de entrada del Musco de Rcquc
dián vigilando el paso de dos niños
na, se halla un panel de cerámica que
(niño y niña) que, con profusión de
representa el escudo tradicional de
flores en sus manos, van corriendo en
Rcqucna. Es obra del requenese Ángel
persecución de una mariposa pasando
Expósito. Consta de 5 x 4 azulejos, de
sobre un tablón casi roto sobre un pre
20 x 20 cm. Fue colocado en su lugar el
cipicio.
año 1985. Sus colores son: en fondo
Colocados ambos en un especie
azul, la estrella y el yugo, amarillos, y
de hornacina poco profunda, se con
la llave, negra; sobre el escudo, la
servan muy bien. Ninguno de ellos
corona real, en amarillo y verde. Lleva
tiene orla ni dibujo alguno en sus
la fecha 1468, significativa de lahistoria
márgenes. Tampoco tienen firma ni
del escudo; los cuernos de la abun
inscripción alguna.
dancia, en color ocre, derramando ra
c) Panel "Mapa de Requena". Ubicado
cimos morados y flores de diversos
en la pared izquierda del vestíbulo del
colores.
Musco de Requena (Antiguo Conven
e) "Panel de vitivinicultura".
to de Carmelitas). Datado de 1983;
Ubicado en el Musco de Rcquc
obra de García Fernández, Ccrartis,
na, en la sala-bar de degustación de
Maniscs; consta de 12 x 12 azulejos, de
vinos requenenses, sobre la pared nor
20 x 20 cm. Orla rameada y rocalla,
te; enmarcado en madera torneada.
ocupando la fila de todo el perímetro
Consta de 20 x 9 azulejos, de 20 x 20
del panel. Figura el mapa de todo el
cm. Firmado por "Ccrartis". Maniscs,
término municipal de Rcqucna, y es
en el año 1985. Su iconografía consta
copia en cerámica del que existe en el
de cuatro partes: la 1 .a es una escena de
50
la vendimia donde tres mujeres y dos
nuestro
hombres cortan los racimos de las ce
iconografía se refiere a la división en
mapa
peninsular.
Su
pas echándolos en cuévanos; la 2.' par
provincias, con algunos monumentos,
te es el acarreo de las uvas (un carro
paisajes, motivos vitivinícolas, rótulos,
cargado de cuévanos plenos de raci
etc. resaltando los vinos españoles, sus
mos, con su muía y el carretero delante;
denominaciones tradicionales de ori
la 3.a parte corresponde a la descarga
gen, regiones, etc. En la parte superior,
del carro en el trullo o lagar y el pisado
sobre la parte que representa Francia,
de las uvas; la última o 4.a parte ofrece
hay una inscripción que dice: "Dijo la
la placidez de la bodega donde dos
leche al vino: bien seáis venido amigo".
catadores o bodegueros saborean el
En la parte que ocupa Portugal, hay un
vino en sendas jarras. Una orla, ocu
hombre vestido a la antigua usanza,
pando una fila de azulejos en todo el
con una banderola que dice: "Vendimia
perímetro es rameada y motivada con
enjuto, y cogerás vino puro". Sus co
racimos, canastillos y zarcillos. Los
lores son varios, aunque imperan azu
colores son variados, abundando el
les, verdes, marrones y grises. Su estado
verde, el azul, marrón, ocre y amarillo.
de conservación es deficiente, ya que
0 "Mapa vinícola de España".
algunos ladrillos aparecen rotos (y en
Está colocado en el Musco de
ocasiones faltan trozos, que han sido
Requena, en el ángulo derecho de la
sustituidos por relleno de yeso), y lodo
pared norte del claustro. Firmado por
ello debido a los traslados efectuados
Llopis Garrido (seguramente de
con los lógicos desperfectos sufridos
Manises) sin cronología, aunque
en su arranque y composición,
presumiblemente datable de la década
g) Otro de los paneles ubicados en el
de los años 40 de nuestro siglo, sirvió
Museo de Requena, actualmente
de motivo introductor al Museo del
arrancado para su posterior colocación
Vino o Enoteca Rcquencnsc, que fun
donde convenga, es el "Heraldo del
cionó dentro del citado Museo general
Vino". Cerámica de Manises, formada
en el convento de carmelitas; pero su
por 3 x 4 azulejos, de 20 x 20 cm.
ubicación inicial estuvo en la primera
Figura una especie de heraldo, entre
sala del Castillo o Fortaleza de Reque
serio y bufón, que anuncia las exce
na, desde donde se trasladó a su actual
lencias del vino con la siguiente ins
emplazamiento. Es un conjunto
cripción: "A buen comer o mal comer,
de
unos 90 azulejos, de 20 x 20 cm. mu
tres veces beber". Debió colocarse a
chos
raíz del traslado del Musco del Vino
de
ellos
recortados
asimétricamente para formar el perí
desde el Castillo o Fonaleza de Reque
metro costero de la península ibérica,
na, donde como el anterior citado mapa
ya que este panel ha sido adosado a la
vinícola de España, estuvo incialmentc
pared, haciendo resalte, sobre un basa
ubicado. Data de mediados del actual
mento de yeso moldeado en forma de
siglo.
51
h) "Dos décimas de Rafael Duvos".
A ambos lados de la puerta inte
rior de entrada al Mesón del Vino, en
Requena, hay dos paneles de cerámica
(3x4 azulejos, de 20 x 20 cm.). En
cada uno de ellos se ha inscrito una
décima del gran poeta Rafael Duyos,
glosando las excelencias del vino de
Rcqucna:
1.°.- ¡"Detente!. Detente aquí cami
nante en este Mesón del Vino, y dale
pausa al camino de Castilla o de Le
vante. Mira el rosado semblante de
este néctar valenciano. Requena pone
en tu mano el vaso para beber... ¡A
gustarlo has de volver desde el rincón
más lejano!".
2.1.- "¡Beber!. Beber, qué bueno es
beber cuando las copas se encuentran,
y en ese brindis se centran los sueños
Foto: E. Damián
de hombre y mujer; y para al beber
i) "Panel Martínez Bcrmcll - Fiesta de
tener el gozo pleno y mejor, hay que
sentiré! sabor de este vino de Rcqucna,
que quita y mata la pena, la pena del
mal de amor...!".
Ambos paneles, con la firma de
la Vendimia".
Colocado sobre la pared lateral
de la vivienda de D. Francisco Martínez
Bcrmcll, Avda. del Arrabal, 6,
recayente al patio descubierto del ac
Rafael Duyos, como poeta y fecha de
tual INEM, hay un panel en cerámica
1959, tienen la firma: L. Marín. (No
de Maniscs, firmado por Lola Mirallcs,
figura lugar o procedencia de la
que data de 1982. Consta el panel de 15
azulejería). La inscripción literaria ci
x 12 azulejos, de 20 cm. Figuran los
tada, está hecha en letra gótica, de
escudos de Requena y de la Fiesta de la
color negro, sobre fondo blanco. Am
Vendimia, sobre los que domina la
bas leyendas están rodeadas de sendas
orlas, iguales, de rocalla con rameados
corona real. Bajo ambos escudos, la
de acanto. Es, como puede colegirse,
en forma de orla inferior) "Fiesta de la
un adorno que exalta el vino de Requena
Vendimia". Fue sufragado y colocado
inscripción: REQUENA, (y en cartela
y a su característico Mesón del Vino,
por la familia Martínez Bermell, con
con el magistral numen de Rafael
memorando el reinado de su hija
Duyos.
Lourdes Martínez Roda, en la Fiesta de
52
la Vendimia de 1982.
Ubicado en el vestíbulo exterior
Todo el panel está orlado con
de este edificio, sito en Calle Verdú
una fila de azulejos con motivos
López, esquina a C/. Villajoyosa.
vendimíales, alternándose racimos y
Consta de 13 x 8 azulejos, de 15 x 15
pámpanos, lógicamente, morados y
cm. Está firmado por "Arte Cerámicas,
verdes. El colorido de escudos, corona
s. XVm, y data de 1991, año en que se
e inscripciones, sobre el fondo blanco
ha terminado la construcción del edi
de la azulcjcría, es amarillo, violeta y
ficio Ribes. Su iconografía representa
negro según corresponde,
escuetamente a "La Vendimia": apa
j) "Retablo Virgen de los Dolores".
recen ocho vendimiadores, en una
Está colocado en el frontis de la
frondosa
viña,
con
cestos
y
zona ajardinada de la Cuesta del Casti
alportaderas, abundando el fuerte co
llo. Fue sufragado por la Reina de la
lorido de azules, verdes, marrones,
Fiesta de la Vendimia (XL edición) de
naranjas y morados, en un paisaje rural
1987. Está firmado por Cerámicas
c idílico. Está orlado por un fílete
Gimcno-Ríos, 1987. Consta de 12 x 8
también de cerámica bami/.ada. Su
azulejos, de 20 x 20 cm. Su iconografía
procedencia es de la fábrica de Cuan
representa (según se nos dice) a la
de Poblet (Valencia).
Virgen de los Dolores, sobre nubes y
1) Panel-retablillo "Santa Teresa de Je
angelitos. Suponemos que el autor o
sús".
autores no siguieron la tradicional es
Colocado en la casa-bodega sita
tampa de la Patrona de Rcqucna, pues
en el n.tf 16 de la calle de las Bodegas,
más parece la imagen de Ntra. Sra. del
que flanquea la subida a las Peñas por
Rosario. Este monumental panel está
poniente. Consta de 8 x 7 azulejos de
resguardado por un alero o saledizo,
20 cm. de los que solamente la parte
dado que su ubicación al aire libre
central formada por 5 x 3 azulejos
ofrece peligros de sufrir las inclemen
ocupa el verdadero retablo; el resto, de
cias climáticas. Rodeando la figura o
color blanco, sirve para el rótulo que
imagen central de la Virgen, hay una
dice:
suntuosa orla de rocalla simétrica con
"Bodega de Sta. Teresa" y para orla y
motivos vendimíales, presidida por los
zócalo. El retablo, con colores azules,
escudos de Rcqucna y de la Fiesta.
amarillos, marrones y verdes, repre
Los colores más abundantes son
senta a Santa Teresa de Jesús, sentada,
el amarillo, el azul, el marrón, el verde
con la pluma en la mano derecha y un
y el naranja. Bajo los píes de la Virgen,
libro en la izquierda descansando en el
nubes y ángeles, hay unas inscripcio
regazo, recibiendo el rostro de la ima
nes en cartelas que dicen: "Reina Cen
gen la luz del Cielo. Carece de fecha y
tral, Rocío Andrés Fustcr. Reina In
firma, suponiendo ser cerámica de
fantil, Silvia Peinado Pérez",
Maniscs de la década de los cuarenta
k) "Panel Edificio Ribcs-Consum".
del siglo actual.
53
mi Panel de cerámica con los escudos
datables de los siglos XVm y XIX, por
de las casas hidalgas de Requena. Au
escaparse su estudio y detalle del ob
tor: Estanislao Damián. 1990.
jeto principal de este trabajo.
Son 21 escudos acoplados en un
No obstante, sobre este particu
solo panel; medidas de 25 x 35 cm.
lar tenemos la obligación de recordar
cada escudo, todos ellos en cerámica.
que en nuestras destruidas iglesias,
Tienen diversos colores, de acuerdo
particularmente en Santa María y San
con las reglas elementales de la herál
Nicolás, existió una riqueza cerámica
dica. Entre esta colección están los dos
en sus zócalos, que, por muchos mo
escudos de Requena (el tradicional y el
tivos (las más de las veces, incuria,
de la época liberal) y el del Cabildo
desidia, olvido, falta de interés) ha
Eclesiástico o casa de la Inquisición.
desaparecido.
Hay algunos repetidos, aunque en
Únicamente algunos restos ex
distinto colorido y dibujo. El artista
puestos en paneles reconstruidos que
Damián,
hecho
se hallan en el Museo de Requena,
donación del panel al Musco de Rc-
testifican y testimonian lo que sobre
quena, donde se ubicará en breve.
ello hubo en Requena, para vergüenza
rcqucncnsc,
ha
Tras este recorrido por la
de muchos, para pena de muchos otros,
a/.ulcjcría pintada para paneles y reta
o para proseguir con la indiferencia y
blos, antiguos y modernos, en Reque
el encogimiento de hombros de la frial
na, no queremos ni podemos silenciar
dad de muchos más.
Como última muestra de desidia
la abundancia de ladrillos y azulejos
sueltos o en pequeñas composiciones
o desinterés he de hacer notar la des
que sirven de numeración a muchas
aparición de la azulejería pintada en
viviendas, de denominación al antiguo
los casilicios del Via Crucis que existía
callejero requenense con su significa
en el pasco del Cementerio requenense.
tivo y simpático ladrillcjo, o los más
Eran catorce estaciones, cada una con
modernos del pintor local E. Damián.
cuatro azulejos de 20 x 20 cm. repre
Pero no hemos querido adentrarnos en
sentando las escenas de la pasión; azu
lo recoleto de casas, zaguanes, patios,
lejos del siglo XVm oXK, de Manises,
etc. donde también abundan los zóca
de notable valor artístico.
los de azulcjcría seriada y dibujos de
gran calidad artística, muchas veces
Según últimas referencias pu
dieron salvarse dos de estas estaciones
procedentes de fábricas de Valencia,
(creo son 8 azulejos) que puestos en
Manises, Paterna, Cuartc, Alcora, etc.
paneles figurarán en el Museo de Re
quena.
54
Foto: E. Damián
Foto: E. Damián
55
APORTACIÓN AL
CONOCIMIENTO DE
ALGUNAS PLANTAS
INTERESANTES
DE
LA
SIERRA
DE
JUAN NAVARRO Y SU
ZONA DE INFLUENCIA
Emilio García Navarro
nuestra zona. A finales del XIX fue el
APORTACIÓN AL
alemán DIEK, quien al recorrer la Se
CONOCIMIENTO DE ALGUNAS
rranía de Cuenca hace incursiones es
PLANTAS INTERESANTES DE LA
porádicas en la zona de Uticl aunque no
SIERRA DE JUAN NAVARRO Y
se tiene certeza de que penetrara en esta
SU ZONA DE INFLUENCIA
Sierra. Uno de los más grandes botá
nicos, Carlos PAU, recorrió a princi
1. INTRODUCCIÓN
pios del siglo actual gran parte de las
En los últimos años se han veni
do realizando numerosos trabajos con
provincias de Teruel, Castellón y Norte
de Valencia, encontrándose citas suyas
el objeto de completar el conocimiento
para la Sierra Negrete, tan colindante
de la flora y vegetación del área va
con la que estudiamos. Finalmente, J.
lenciana. A pesar de ésto, son todavía
ALCOBER, F. J. ESTERAS, R.
muchas zonas las que restan, si no
FIGUEROLA y G. MATEO son algu
inéditas, sí muy por debajo de sus posi
nos de los botánicos que actualmente
bilidades reales de estudio. La dedica
han visitado el área de estudio.
ción tradicional a otras áreas, las difi
El presente trabajo quiere dar un
cultades de acceso o el poco interés
primer paso, al que deberán sucede ríe
aparente, pueden ser factores que ha
otros, representando una aproximación
yan influido en esta situación. Sería
al conocimiento florístico de esta zona
este el caso de la Sierra de Juan Nava
tan singular y atractiva. Es por ésto, que
rro, que situada en el Noroeste de Rc-
nuestro principal propósito c ilusión,
quena, ha sido clásicamente olvidada
va a ser el aportar una serie de datos
por la mayoría de los estudiosos del
que, basados en la experiencia y trabajo
tema a pesar de ofrecer unos indiscuti
sobre el terreno, puedan servir de base
bles valores tanto florísticos como
o complemento a estudios venideros
fitogeográficos al ser un área de contac
que se efectúen en ésta o en otras áreas,
to entre los territorios valenciano y cas
de tal forma que se pueda llegar a hacer
tellano.
un día la interpretación y el conoci
A la vista de la bibliografía con
miento integral de la flora, vegetación y
sultada podemos decir que han sido
paisaje de nuestro entorno, al tiempo
muy pocos los botánicos que han esta
que sirvan para la conservación y re
do en la zona de estudio, o al menos que
cuperación del patrimonio natural.
hayan
dejado
testimonio.
CAVANILLES, en sus exhaustivos
viajes a través de las comarcas valen
2. MATERIAL Y MÉTODOS
La realización del presente es
cianas a finales del siglo XVIII, dejó
tudio se ha articulado en tres fases o
noticia de la flora del territorio com
etapas: fase previa o de recopilación,
prendido en el antiguo Reino de Valen
fase de campo y fase de síntesis.
cia; pero dado que ésteexcluía a nuestra
2.1.- Fase previa.
Comarca, no llega a adentrarse en
En esta fase se reúne el material
59
primario a utilizar, pasando posterior
maveral. Después el material se ha ido
mente a ampliarlo en los distintos
determinando y preparando para su
taxones que se han estudiado.
conservación en el Herbario VAB.
Para
la
determinación
taxonómica del material herborizado se
consultan básicamente las obras si
2.3.- Fase de síntesis.
Los muéstreos realizados en la
guientes: BOLOS & VIGO (1984),
fase de campo y la consulta bibliográfi
CASTROVIEJOetal.(1986),MATEO
ca aportaron una serie de datos nece
& F1GUEROLA (1987), TUTIN et al.
sarios para la realización de la memoria
(1964-1980)
descriptiva de los taxones de mayor
y
WILLKOMM
&
LANGE (1879-1880). Respecto a la
interés.
nomenclatura se siguen los criterios de
Flora Europea para mantener un carác
3. CATALOGO COMENTADO DE
ter unificador, pese a las diferencias
ESPECIES INTERESANTES
nomcnclaturalcs que tiene esta obra
respecto a otros textos. Al mismo tiempo
para la correcta determinación de los
3.1.- Criterios previos.
Primeramente quisiéramos indi
taxones se consulla una numerosa in
car que somos conscientes de lo que
formación sobre temas monográficos.
mejoraría el presente estudio si se aña
En el estudio de biotipos se sigue la
dieran descripciones detalladas para
clasificación
cada especie, si se presentaran ilustra
RAUNK1ER
propuesta
y
para
el
por
espectro
ciones y fotografías de todas las plantas
corológico, las directrices de las prin
o si se adjuntara un glosario con las
cipales floras disponibles. Con respec
palabras botánicas que pudiesen resul
to a las reseñas sobre nombres y usos
tar de difícil comprensión. Sin embar
tradicionales de las plantas nos basa
go, estas mejoras traerían por una parte
mos fundamentalmente en los trabajos
el engrasamiento del presente trabajo
dcFONT(1963).
lo cual se saldría de los límites de la
revista y por otra parte si, por ejemplo,
2.2.-Fase de campo.
añadiésemos un vocabulario de palabras
Ha consistido, en un reconoci
nos veríamos obligados a escoger las
miento general de la zona de estudio y
que a nuestro juicio el lector no conoce
la verificación de los límites en las
lo cual en principio es difícil de prede
unidades cartográficas. Posteriormente
cir. Por lodo lo anterior, el presente
se
las
catálogo trata de encontrar un término
herborizaciones con recogida de datos
medio al utilizar términos que puedan
florísiicos y de vegetación, los cuales
contentar tanto a los especialistas como
se han llevado a cabo durante todo el
a los aficionados, recomendándoles a
ciclo estacional, para ello se han reali
estos últimos la consulta de la biblio
zado visitas a lo largo del año, aumen
grafía que se relaciona al final del tra
tando el ritmo durante la estación pri
bajo, la cual debería de estar disponible
60
han
ido
realizando
en la mayoría de las Bibliotecas públi
su ecología, corología, uso o a cual
cas.
quier otro aspecto de interés, según la
Se incluyen en este catálogo una
especie.
serie de taxones cuya presencia en el
C. Datos complementarios, indi
área de estudio nos consta por obser
cando abreviadamente y por este or
vación o recolección propia, por testi
den:
monios de herbario o por citas biblio
gráficas concretas y fidedignas.
-Tipo biológico. Hemos consi
derado la clasificación propuesta por
La selección de taxones se ha
RAUNKIER
(
in
BLAUN-
realizado atendiendo a que presenten
BLANQUET, 1979), según el trata
alguno de los siguientes aspectos de
miento de PIGNATI (1982).
interés:
-Talla media. Se da un intervalo
- Endcmicidad
en cm., dm. o m. según los casos, co
- Interés biogeográfico
rrespondiendo a los tamaños habituales
- Interés científico o biogenético
de la especie en la zona y en base a
-
nuestras propias observaciones.
Importancia
ecológica
y
paisajística
-Corología. Apartado conflicti-
- Rareza en la zona
vo del que hemos seguido las directri
- Usos y aprovechamientos tra
ces de las principales floras de que se
dicionales en la zona
disponen.
Los taxones se presentan orde
-Abundancia. Frecuencia relati
nados filogcnéiicamcntc en los cuatro
va del taxon en el territorio basada en la
grandes grupos clásicos: Ptcridófitos,
observación directa: CC= Muy común;
Gimnospcrmas,
dicotiledóneas
y
Angiospcrmas
C= Común; M= Moderadamente co
Angiorpcrmas
mún; R= Rara; RR= Muy rara.
monocotiledóneas, y dentro de cada
- Fenología. Indica con sus tres
grupo por orden alfabético de familias
primeras letras, desde Enc.= Enero a
(situando entre paréntesis su denomi
Dic.= Diciembre, los meses que acos
nación en castellano) y especies.
tumbra a florecer en la zona.
Para cada taxon se indica:
A. El nombre científico que he
Por último, quisiéramos comen
tar que los datos que aportamos sobre
mos aceptado y autoría del mismo.
los usos de las plantas sólo son a modo
Cuando no se indica la subespecie se
de simples pinceladas, ya que se escapa
supondrá que el taxon responde a la
del objetivo principal de este trabajo, el
subespecic lipo. Se completa el aspecto
estudio pormenorizado de todas sus
nomenclatural con la mención, en línea
aplicaciones tradicionales, el cual de
aparte, al nombre o nombres vernáculos
jamos para alguna otra ocasión. Tam
que nos parecen más usuales, o que se
bién nos gustaría recordar a quien re
han podido escuchar a los naturales de
colecte plantas silvestres para su apro
la zona.
vechamiento que debe reflexionar en el
B. Breve comentario que alude a
sentido de que, al hacerlo, asumo una
61
enorme responsabilidad, ya que tal vez
zando taludes arcillosos húmedos o
por ignorancia, puede confundirlas con
plantas venenosas o puede que su reco
tobas rezumantes. Es muy rico en
lección indiscriminada determine la
espectorante para combatir la tos y el
desaparición o la merma de algunas de
catarro, también tiene acción emoliente
ellas, es por esto que desearíamos que
y antiinflamatoria. Algunas personas
muc(lagos, se usa como báquico y
los datos que damos ahora solo sirvan
consideran agua potable y de buena
para mejorar el conocimiento que se
calidad la que procede de las fuentes
tiene de nuestras plantas y nunca para
donde se cría esta planta.
provocar un deterioro del medio natu
Gcof. riz.; 1-4 dm.; Subcosmop.; M;
ral.
Oct.-Ago.
3.2.- Catálogo de especies.
Asplenium trichomanes L.
ssp. quadrivalens D. E. Meyer
1. PTERIDOFITOS
N. v.: Culantrillo bastardo Politrico
Fam. EQUISETACEAE (Equisetáceas)
Equisclum tclmateja Ehrh.
Bastante frecuente en fisuras de
roquedos y muros poco soleados. Se
utiliza contra las afecciones del hígado
N. v.: Cola de caballo, Equiseto mayor.
Aparece puntualmente localiza
y en otros tiempos se gastaba para
afirmar el pelo deteniendo su caída.
do en el área de estudio, buscando
siempre los terrenos muy húmedos y
Ceterach officinarum Willd.
sombreados. Contiene gran cantidad de
N.v.;
sales minerales potásicas y silíceas por
Doradilla común.
Aserradera de las paredes.
lo que se suele utilizar como diurético
Es uno de los heléchos más
para las inflamaciones de la vejiga,
abundantes de la zona y de toda la
como vulnerario al atajar las hemorra
comarca, encontrándose en pedregales
gias de nariz y las hemorroides, y
y escarpes calizos. Se empica contra la
también como remineralizante. Existía
tos y como diurética, en algunos luga
antiguamente la creencia de que las
res es utilizada la doradilla para
mujeres que tenían dificultades para
enrubiarse el pelo.
concebir debían dormir en colchones
Hcmic. ros.; 5-20 cm.; Euricircunmcd.;
rellenos de equiseto.
C; Oct.-Ago.
Gcof.Riz.;3-12dm.;Holoart.;R;AbrPolvpodium cambicum L.
Juli.
Fam.
POLYPODIACEAE
(Polipodeáceas)
N. v.: Polipodio, pulipuli
Bastante raro, aparece en las
Adiantum capillus-veneris L.
anchas grietas de algunos roquedos poco
N. v.: Arañuela, Capilera, Culantrillo
soleados. Se usa como béquico, pur
de pozo.
Se encuentra disperso, coloni
62
gante, colagogo y antihelmíntico.
También se solía gastar bastante para
combatir el estreñimiento.
Geof. riz.; 1-4 dm.; Eurímcdit. Occid.Suratlant; R; Oct.-Ago.
aislados, resultando dominante en te
rrenos particularmente abruptos con
suelos esqueléticos. La ingestión de sus
hojas suele ocasionar gastroenteritis y
hemorragias internas, también se ha
2. GIMNOSPERMAS
Fam.
CUPRESSACEAE
usado como abortiva ya que su efecto
fundamental consiste en congestionar
(Cupresáceas)
el vientre a consecuencia de lo cual se
Juniperus communis L.
produce un abono, con grave daño para
ssp. hemisphaerica (Prcssl) Nyman
la mujer.
N. v.: Enebro común ginebra.
Bastante raro en bosques y mato
rrales sobre suelos pedregosos de las
zonas más elevadas. Se usa para las
afecciones del riñon y de la vejiga. Sus
frutos son la base fundamental para
obtener una esencia utilizada en la fa
bricación de la ginebra.
Meso./Nanofan.; 5-40 dm.; Medit.
Occid.; R; Abr.-Jun.
Meso./Nanofan.; 5-30 dm.;
Euricircunmed.; C; Abr.-Jun.
Juniperus thurifera L.
N. v.: Sabinar albar, Trabina
Aparece muy localizada y de
manera finfcola en la zona colonizando
los lugares más fríos, debido a su esca
sez sería de gran utilidad preservar es
tas escasas sabinas que todavía nos
quedan. Su madera es muy compacta y
de grano Tino por lo que era apreciada
Juniperus oxvccdus L.
N. v.: Cada, Enebro de la miera,
Oxicedro.
Abundante en laderas secas y
llanuras soleadas, donde aparece aso
ciada a diversas comunidades arbustivas
o arbóreas regenerándose cuando éstas
son taladas o desaparecen por los in
cendios. Se emplea como antiséptico y
parasiticida contra la sarna, además se
por aquellos ebanistas y torneros que la
conocían, con ella se fabricaban los
ejes de las norias y los postes. Tradicionalmcnte se usa para producir incienso
ya que al quemarla produce un olor
resinoso agradable y penetrante.
Macrofan.; 5-15 m.; Mcdil. Occid.; R;
Abr.-Jun.
Fam. PINACEAE (Pináceas)
usa contra la soriasis y eczemas. Anti
guamente se utilizaba para evitar la
Pinus halepensis Mili.
concepción.
N. v.: Pino de alepo, Pino blanquillo,
Meso./Nanofan.;
5-50
dm.;
Eurícircunmed.; CC; Mar.- Jun.
Pino carrasco.
Es la especie arbórea más pre
dominante debido a que tradicional-
Juniperus phoenicca L.
N. v.: Meliz, Sabina negra, Sabina roma.
Corriente en bosques y matorra
les secos, donde aparecen ejemplares
mente se ha favorecido su expansión en
perjuicio de las especies propias de las
etapas maduras del bosque. Tiene una
madera bastante dura y de grano fino
63
pero de bajo aprovechamiento debido a
R; May.-Jun.
la abundancia de resina y a presentar
troncos tortuosos, lo que explica que
Fan. TAXACEAE (Taxáceas)
sólo se utilice para la fabricación de
cajas de embalaje y traviesas de ferro
Taxul baccata L.
carril.
N. v: Tajo, Tejo.
Macrofan.; 5-20 m.; Circunmed.; CC;
Mar.-Maay.
Debió de estar más extendido en
el pasado, habiendo dejado hoy una
estela de tejos aislados en las zonas más
Pinus pinaster Aitón
protegidas y menos accesibles. Sola
N. v.: Pino marítimo, Pino resinero,
mente se han encontrado algunos ejem
Pino rodeno.
plares rclícticos refugiados en las an
Relativamente abundante sobre
chas grietas de algunos roquedos de la
suelos pobres en bases, aunque tras
zona, bajo condiciones de notable hu
repetidos incendios suele aparecer
medad y frescor. Todas las partes de la
normalmente en pequeños grupos o en
planta son bastante venenosas y tóxicas
ejemplares aislados. Sus pinas son
(excepto el arilo carnoso que rodea a
grandes y arden con gran facilidad,
los frutos) por lo que se llegó a utilizar
consumiéndose sin apagarse, por lo que
para impregnar con 61 las flechas de los
son muy empleadas para prender fue
guerreros, los cuales también recurrían
gos llamándose popularmente "pinas
al mismo para suicidarse cuando caían
de encender", pero su principal carac
prisioneros.
terística es la de proporcionar una resi
na conocida como trementina o aguarrás
Meso./Macrofan.;
2-15
m.;
Euricurosib. Merid.; RR; Abr.-May.
que se utiliza como disolvente de pin
turas plásticas.
Macrofan.; 5-30 m.; Eurimcdit.
3. DICOTILEDÓNEAS
Fam. ACERACEAE (Aceráceas)
C-Occid. M; Abr.-May.
Acer flranatcnsc Boiss.
Pinus pinca L.
N. v.: Pino doncel, Pino piñonero.
N. v.: Acirón, Arce, Blada.
Se encuentra representado en la
Aparece en forma de ejemplares
periferia de nuestra zona donde apare
más o menos aislados, cultivados o
cen ejemplares sueltos en ciertas lade
naturalizados, en áreas influidas por la
ras umbrosas. Su madera se utiliza en
acción humana. Su empleo más im
trabajos de carpintería, allí donde se
pórtame es para extraerle las semillas
necesitan piezas de reducido tamaño
comestibles conocidas como "piñones
porque es difícil obtener tablas grandes
que se suelen emplear en charcutería
ya que los arces nunca alcanzan un
para dar sabor a algunos tipos de mor
porte elevado. Desafortunadamente
cillas y otros embutidos.
para estos árboles, en la actualidad, se
Macrofan.; 5-25 m.; Circunmed.;
64
están utilizando mucho para la rcaliza-
ción de "bonsais" debido al tamaño
Mesofan.; l-5m.;C¡rcunmed.;R;Mar.-
reducido de sus hojas y a que le agradan
May.
los suelos someros.
Mcso./Macrofan.; 3-15 m.; Mcdit.
Rhus coriaria L.
Occid.; R; Abr.-May.
N. v.: Taño, Zumaque.
Fam.
ANACARDIACEAE
(Anarcardiáceas)
Hemos
visto
ejemplares
asilvestrados en algunos márgenes de
caminos o campos abandonados que
Pistacia lentiscus L.
rodean los parajes de Bcnacas o de
N. v.: Almáciga, Charneca, Lentisco,
Rózateme. Desde muy antiguo se utili
Matera.
zó para curtircueros y pieles destinadas
Bastante escaso en matorrales y
garrígas desarrolladas en ambiente de
encinar, matizando siempre el horizon
te más térmico del área de estudio. Por
incisión en los ejemplares viejos se
obtiene la almáciga que se usa para
preparar los cementos dentarios. Sus
tallos y hojas son ricos en taninos, por
lo que se han empleado como astrin
a la fabricación de guantes y zapatos.
En medicina popular se ha empleado
para detener toda serie de flujos corpo
rales, aunque realmente es una planta
poco recomendable para uso interno
debido a su toxicidad.
Mesofan.;
1-4 m.; Erimcdit.
Latemerid.; M; May.-Ago.
gentes, especialmente para fortificarlas
encías y apretar los dientes.
Nanofan.;
0'5-2'5
m.;
Euricircunmed. Latemerid.; R; Mar.Abr.
Fam. ARALIACEAE (Araliáccas)
Hereda helix L.
N. v.: Cacuz, Hiedra, Yedra.
Pistacia terebintus L.
N. v.: Cornicabra, Terebinto.
Se presenta en matorrales que
orlan algunos encinares, especialmente
sobre suelos abruptos, llegando a colo
nizar con facilidad las grandes fisuras
de los roquetos más verticales. Con las
agallas de sus hojas, que tienen una
Interviene en variados ambien
tes sombreados tanto forestales (donde
trepa por los troncos de los árboles)
como rocosos (encaramándose por pe
ñascos verticales o extraplomados).
Contiene saponinas triterpónicas que
se suelen emplear por su acción
coloración violácea por fuera y el inte
hemolftica,
rior amarillo, su forma recuerda la del
cuerno de una cabra, se preparaba an
tiguamente un tinte para la industria de
espectorante, vasoconstrictora, cicatri
zante de llagas y callicida.
la seda.
Euricircunmed. Latcscpt; C; Scpt.-Oct.
Fan.
antiespasmódica,
cscand.;
1-20
m.;
65
Fam.
BORAGINACEAE
(Borragináceas)
las de mayor altitud. Se suele usar como
febrífuga y vulneraria.
Cam. Fmt.; 2-6 dm.; Mcdit. Occid.; C;
Boraeo officinalis L.
Mar.-Jun.
N. v.: Alcohclo, Borraja común,
Borraina.
Aparece de forma esporádica en
Fam.
CAPRIFOLIACEAE
(Caprifoliáceas)
algunos ribazos y márgenes de cami
nos, especialmente en las áreas poco
Lonicera implexa Aitón.
elevadas y más húmedas. Es rica en
N. v.: Calzas, Madreselva, Mamcllcra,
sales potásicas por lo que se piensa que
Zapaticos.
favorece el orinar, también tiene
Aparece formando parle de bos
mucflago que le hace recomendable
ques y matorrales perennifolios pro
como emoliente y antiinflamatoria.
pios de la serie dinámica del encinar. Se
Ter. escap.; 1-5 dm.; Eurimcdit.-
ha llegado a utilizar como purgante
I ranotur.; R; Mar.-Jun.
suave aunque es bastante tóxica y la
ingestión de sus atractivos frutos puede
Eehium vuleare L.
provocar trastornos digestivos.
N. v.: Lengua de buey; Viborcra;
Viperina.
Especie bastante polimorfa que
resulta frecuente en diversas comuni
Fan.escand.; l-3m.;Circunmcd.;
C; Abr.-Jun.
Sambucus ebulus L.
N. v.: Matapulgas, Sauquillo, Yezgo.
dades, tanto rudcralcs como arvenses.
Caracteriza las comunidades
Es una planta algo tóxica yaque contiene
nitrófílas vivaces instaladas sobre sue
una serie de alcaloides que afectan al
los húmedos y sombreados. Se suele
sistema nervioso. El nombre de viborcra
usar como diurético, laxante suave y
debe de hacer referencia a la forma de
para las afecciones respiratorias. Anti
sus inflorescencias y tallo, por lo que
guamente se gastaba como repelente de
antiguamente se empleaba para tratar
insectos y roedores.
las picaduras de víboras y otros anima
Geof. rizV Hemic. cscap.; 5-15
les venenosos.
dm.; Euricircunmed. Latescpt.; M; Jun.-
Hemic. bien.; 2-8 dm.; Euroasiat.; C;
Jul.
Abr.-Scp.
Viburnum tinus L.
Üthospermum fruticosum L.
N. v.: Durillo, Laurel salvaje, Malvarijo,
N. v.: Asperón, Hierba de las siete san
Tino.
grías, Sanginaria.
Relativamente abundante en
matorrales secos y soleados instalados
Se encuentra en los encinares y
coscojares de la umbrías más protegi
das del frío y la sequedad. Se suele
sobre sustratos básicos, principalmente
utilizar como febrífugo y purgante.
margosos, desde las zonas más bajas a
También es frecuente verlo como orna-
66
mental en algún jardín debido a lo de
Hemiaria cinérea PC.
corativo de sus brillantes hojas y a la
N.
rica floración cuando se inicia la pri
Quebrantapiedras, Sueldatripas.
v.:
Hierba
de
la
piedra,
Dispersa por secanos, barbechos
mavera.
m.;
y linderos donde busca las zonas más
Euricircunmed.-Macaron.; R; Mar.-
Mcsofan.;
1-4
alteradas. Se usa generalmente con
Abr.
diurética aunque antiguamente debido
a la disposición tan particular de sus
Fam.
CARYOPHYLLACEAE
flores se le atribuyeron virtudes sobre
(Cariofiláceas)
las hernias.
Agrostcmma githago L.
Euricircunmed.-Iranoiun M; Abr.-Jun.
Tcr.
cscap.;
5-20
cm.;
N. v.; Candelaria, Clavellina, Neguilla,
Ncguillón.
Debido al uso intensivo de herbi
Paronvchia capitata (L.) Lam.
N. v.: Hierba de la sangre, Nevadilla.
Presente en matorrales secos
cidas y a determinadas técnicas de cul
tivo sólo la podemos ver salpicando
algunos campos de cereal y en los
herbazales sinantrópicos de su entorno.
Es algo venenosa y antiguamente cuan
do sus semillas se mezclaban fortuita
mente con las de trigo se producía una
harina tóxica que nos recuerda un viejo
aclarados y en terrenos baldíos some
tidos
a
una
intensa
presión
antoprozoógena. Es tenida como diu
rética y astringente. Parece ser que se
utilizaba para curar determinadas heri
das y llagas.
Hcmic. cesp.; 5-15 cm.; Circunmcd.;
M; Abr.-Jun.
refrán castellano: "Pan de neguilla, pan
de maravilla; en tu casa, que no en la
Saponaria ocvmoide L.
mía".
N. v.: Jabonera, Herbada.
Ter. cscap.; 3-8 dm.; Euroasiat.;
R; May.-Jun.
Dianthus valentinus Willk.
N. v.: Clavel silvestre, Clavellina.
Bastante común en matorrales
abiertos y pastizales secos, presentan
do muchas veces apetencias rupícolas.
Pionera en la colonización de
pedregales, manteniéndose bien cuan
do éstos son ocupados por los matorrales
que la sombrearán. Se ha gastado desde
antiguo como jabón vegetal para lavar
la ropa y en ocasiones para limpiara las
ovejas antes de esquilarlas.
Hcmic.
cscap.;
1-3
dm.;
Eurimcdit.-Macaron.; R; Abr.-Jun.
Se usaba como colirio, para lavarse los
ojos dañados y cansados.
Silene vulgaris (Moench) Garcke
Cam. sufr.; 2-8 dm.; Medit. Occid.; M;
N. v.: Alcaducea, Colleja, Conejera.
May.-Jul.
Extendida por toda la zona y en
una variada gama de ambientes, siem-
67
pre trastocados o frecuentados por el
plares sueltos asilvestrados por los
hombre y el ganado. Debido a su interés
culinario cada año se ven mermadas las
herbazales nitrófilos que rodean a és
pequeñas poblaciones de esta planta
en alimentación para preparar hervidos
que cada vez es más escasa.
y arroces.
Hemic.
escap.;
2-6
dm.;
tos. Sus hojas se utilizan como verdura
Hemic. bien./ Ter. escap.; 5-15 dm.;
Paleotempl.; M; Abr.-Jul.
Centroas.; M; Jun.-Ago.
Stellaria Media (L.) Vill.
Chenopodium álbum L.
N. v.: Pajarera, Pamplina, Picagallina,
N. v.: Cenizo, Cefliglo.
Regojo.
Frecuente en todo tipo de cam
Constante en los herbazales
nitróTilos húmedos o sombreados. Se
pos semiabandonados y lugares altera
dos. En otro tiempo se usaba como
suele usar para los reumatismos y do
sustituto de algunas hortalizas aunque
lores artríticos, también tiene aplica
es poco recomendable debido a que
ción en los casos de psoriasis. Parece
esta planta suele acumular nitratos y
ser una hierba muy buscada por los
oxalatos por lo que conviene abstener
criadores de canarios y otras aves ca
se de consumirla.
noras ya que se cree que es el alimento
Ter. escap.; 3-15 dm.; Subcosmop.; C;
favorito de las mismas.
Jun.-Sep.
Ter. rep.; 1-4 dm.; Cosmop.; M; Mar.Nov.
Salsola Kali L.
Fam.
CHENOPODIACEAE
(Quenopodiáceas)
ssp. ruthenica (lljin) Soó.
N. v.: Barrilla borde, Espinando, Pin
cho, Rulandcra, Trago.
Atriplex prostrata Boucher ex PC.
N. v.: Armuelle silvestre.
Disperso
por
Aparece a finales del verano colonizando viñedos,
barbechos
y
herbazales
rastrojeras. Contiene gran cantidad de
hipemitrificados de bordes de caminos,
sales minerales, utilizando sus cenizas
escombreras y campos abandonados.
para fabricación de jabones y vidrio.
Antiguamente se utilizaba como verdu
También se usa para la elaboración de
ra en las ensaladas aunque este uso es
algunas infusiones tonificantes.
poco recomendable debido a contener
Ter. escap.; 2-10 dm.; Paliotcmpl.; C;
saponinas que la hacen algo tóxica.
Jul.-Oct.
Ter. escap.; 4-12 dm.; Holoart.; M;
Ago.-Oct.
Fam. CISTACEAE (Cistáceas)
Beta vulgaris L.
Cistus albidus L.
N. v.: Acelga, Berza, Bleda.
N. v.: Estepa blanca, Jaguarzo blanco,
Cultivada en campos de regadío
a pequeña escala, pudiendo verse ejem
68
Jara blanca.
Se encuentra dispersa, pero pun-
tualmcnte abundante en matorrales
hornos.
heliófilos, también suele verse en luga
Nanofan.; 8-16 dm.; Circunmed.; R;
res que han sufrido incendios, los cua
May.-Jun.
les por desgracia son abundantes en
nuestra zona, presentándose entonces
Fumana spachii Gren. & Godron.
como pionero. Los árabes utilizaban
N. v.: Sillerilla.
sus hojas para favorecer la digestión.
Constante en matorrales y
En algunas épocas de escasez de dinero
roquedos soleados de zonas poco ele
para comprar tabaco se ha usado para
vadas. Se suele emplear como diuréti
fumar, aunque quienes la han utilizado
ca, siempre que se desee provocar una
afirman que arde bien pero pica un
mayor expulsión de la orina.
poco.
Cam. sufr.; 5-25 cm.; Circunmed.; M;
Nanofan.; 4-12 dm.; Medit. C-Occid.;
C; May.-Jun.
Cistus clusii Dun.
N. v.: Jaguarzo, Romerina, Romero
macho.
Relativamente frecuente en ma
torrales aclarados fuertemente soleados
sobre suelos de textura arenosa o li mosa.
Es una planta muy confundida con el
romero, cuando no está en flor, pero
basta olería para darse cuenta del error.
Se suele emplear en jardinería como
ornamental.
Nanofan.; 4-10 dm.; Medit. C-Occid.;
Abr.-May.
Hclianihcmum svriacum (Jacq.1 Dum.Coursct.
N. v.: Hierba sana, Romera, Romero
blanco.
Común por matojares secos y
soleados sobre sucios generalmente
bastante margosos. Se utiliza con fre
cuencia como febrífugo.
Cam. sufr.; 2-5 dm.; Circunmed.; C;
Abr.-Jun.
Fam. COMPOS1TAE (Compuestas).
May.-Jun.
Anthemis arvensis L.
Cistus laurifolius L.
N. v.: Manzanilla bastarda. Manzanilla
N. v.; Jara, Estepa.
borde.
Si tuviéramos que elegir una
Se encuentra de forma esporádi
planta a destacar en la Sierra de Juan
ca en los herbazales nitrófilos de bal
Navarro, sin duda elegiríamos ésta de
díos, cultivos de secano y márgenes de
bido a lo singular de su presencia en
estos suelos no silíceos. La madera de
las jaras es muy dura y pulimcntable,
pero su tamaño relativamente pequeño
hace que hayan sido utilizadas por lo
general como leña, para este uso, se
hacía gran consumo de ellas en los
caminos. Al igual que la manzanilla
común, es usada para las afecciones
gastrointestinales aunque es mucho
menos efectiva.
Tcr. cscap./Hcmic. escap.; 1-5 dm.;
EurimcdiL-Iranotur.; M; Abr.-Jul.
69
Bellis perennis L.
cedor de la digestión y para mejorar las
N. v.: Bcllorita, Chirívita, Margarita
afecciones hepáticas. Sus raíces tosta
menor, Maya, Viroleta.
das y molidas se emplean como
Dispersa en herbazales vivaces y
sucedáneo del café.
juncales asentados en suelos arcillosos
Hemic. escap.; 3-12 dm.; Euroasiat.; C;
húmedos y compactos. Los capítulos
Jul.-Oct.
contienen saponinas, tanino y mueflago
por lo que se usa como expectorante,
Cvnara scolvmus L.
para las afecciones cutáneas, hepáticas
N. v.: Alcachofera, Alcaudil, Cardo
y la ictericia. En el siglo pasado, esta
carchofero.
inocente planta llegó a desatar las iras
Aparece cultivada para obtener
de los gobernantes alemanes que la
sus capítulos comestibles aunque se
condenaron a su exterminio, debido a
suele asilvestrar en cunetas y campos
que se le suponían virtudes abortivas.
incultos. Se suele recomendar como
Hcmic. ros.; 5-15 cm.; Euroasiat.; M;
hipocolestcrolizante y para las afec
Marz.-Jun. + Scp.- Nov.
ciones hepáticas.
Hcmic. escap.; 5-20 dm.; Medit. COccid.; R; May.-Jul.
Caléndula officinalis L.
N. v.: Caldo, Flor de muerto, Flor de
Helichrvsum italicum (Roth) G. Don
todos los meses, Maravilla.
Se cultiva como ornamental,
pasando algunas veces a naturalizarse
en los alrededores de los núcleos
poblados.
Se
le
supone
acción
antiinflamatoria, antiséptica, cicatri
JQL
ssp. serolinum P. Foum.
N. v. Siempreviva amarilla.
Suele colonizar con preferencia
las ramblas pedregosas, aunque tam
zante, emenagoga, antiespasmódica,
bién se le puede ver con cierta abundan
colerótica e hipotensora. Existía la
cia en matorrales aclarados y bordes de
creencia de que si se arrojaban sus flo
caminos buscando los suelos someros y
res sobre la cama, los sueños se harían
mirificados. Se le atribuyen propieda
realidad.
des beneficiosas contra las enfermeda
Hemic. bien, escap.; 2-6 cm.; Euroasiat.;
des estomacales.
Cam. sufr.; 3-8 dm.; Medit. C-Occid.;
M; Jun.-Nov.
M; Jul.-Oct.
Cichorium intvbus L.
N. v.: Achicoria silvestre, Amargón,
ínula montana L.
Almirón amargo.
N. v.: Amica montera, Hierba montana.
Frecuente en márgenes de cami
No resulta infrecuente localizar
nos y herbazales más o menos ni trófilos
la en matorrales aclarados y soleados
situados sobre sustratos algo húmedos.
de áreas bastante elevadas. Mucha gente
Se
suele confundirla con la verdadera
suele
usar como
eupéptico,
colcrético, diurético, laxante, favore
70
árnica y se le considera, sin serlo, revul-
sivo de traumatismos, hematomas,
Senecio gallicus Chaix.
luxaciones y reumatismos.
N. v.: Árnica falsa, Cachapedo, Flor de
Hemic. escap.; 1-3 dm.; Medit. COccid.; M; Jun.-Jul.
Santiago.
Es una de las plantas que con más
frecuencia se puede ver en viñedos y
Jasonia glutinosa (L.) PC
N. v.: Té de monte, té de roca.
campos de cereal, buscando siempre
Suele estar presente en casi to
los lugares antropizados. También se le
dos los principales afloramientos ro
consideran poderes similares a la árnica,
cosos soleados de las zonas de escasa
utilizándose para uso extemo en todo
altitud. Es muy utilizada como
tipo de contusiones.
tonificante en infusiones para remediar
indisposiciones estomacales.
Hemic. cscap.; 1-4 dm.; Medit. Occid.;
M; Jul.-Oct.
Ter. escap.; 1-4 dm.; Medi. C-Occid.;
C; Abr.-Jul.
Sonchus olcraccus L.
Lactuca sativa L.
N. v.: Cerraja común, Ccrrajón,
N. v.: Lechuga.
Lcchccino.
Frecuentemente cultivada y a
veces
naturalizada
en
terrenos
transtocados. Se usa como planta co
mestible, generalmente como compo
nente de todo tipo de ensaladas.
Hemic. bien.; 4-1-dm.; Eurimcdit.Iranotur.; M; Jun.-Scp.
Se encuentra dispersa por zonas
rudcrales o arvenses asentada sobre te
rrenos bastante frescos. Se le suele uti
lizar para alimento de algunos animales
domésticos. En tiempos de escasez
económica se utilizaba como verdura
de ensaladas y potajes.
Santolina chamaecvparissus L.
Ter. escap./Hemic. escap.; 2-8 dm.;
ssp. squarrosa (DC.) Nyman.
Euricircunmcd.; M; Mar.-Nov.
N. v.: Abrótano hembra. Manzanilla
amarga.
Constante en la colonización de
terrenos baldíos y márgenes de cami
nos, pasando con facilidad a roquedos e
Xanthium spinosum L.
N.
v.:
Amores,
Cachurrera,
Ccpacaballo, Floravia, Pegotes.
Resulta frecuente en herbazales
incluso bosques y matorrales aclarados
o excesivamente pastoreados. Se le
nitrófilos secos por las poblaciones,
atribuyen iguales propiedades que a la
terrenos baldíos y márgenes de cami
manzanilla por lo que se emplea como
nos. Se ha utilizado para combatir las
tónica estomacal y digestiva.
Cam. sufiv, 2-5 dm.; Medit. C-Occid.;
Ter. cscap.; 2-8 dm.; Neotrop.; C; Jul.-
C: Jun.-Jul.
afecciones digestivas y hepáticas.
Oct.
71
Fam.
CONVOLVULACEAE
(Convolvuláceas)
en los márgenes de algunas ramblas de
áreas con escasa elevación del Sudeste
de la Sierra. Es una planta bastante
Colvolvulus arvensis L.
tóxica para el hombre y algunos anima
N. v.: Correhuela, Campanilla silves
les, pudiendo producir accidentes mor
tre, Garrotilla, Hilandera.
tales en los niños, que a veces confun
Corriente en todo tipo de comu
den sus frutos con las moras de zarza,
nidades nitrincadas que se presentan en
pues son de sabor no desagradable y
barbechos, viñedos o zonas viarias.
parecidos. En cambio las cabras sólo
Clásicamente se le ha considerado como
experimentan, al comerlos, como una
purgante, provocando serias irritacio
especie de borrachera, de ahí su nom
nes del tracto digestivo.
bre popular.
Geof. riz.; 2-8 dm.; Cosmop.; C; Abr.-
Nanofan.; 5-25 dm.; Mcdit. Occid.; R;
Oct.
Abr.-Jun.
Cuscuta epithvmum (L.) L.
Fam.
ssp. kotschyi (Dcsm.) Arcang.
(Crassuláccas)
CRASSULACEAE
N. v.: Barbas de capuchino, Cabellos
de monte, Epítimo.
Relativamente frecuente en ma
torrales secosyheliófilosdonde parásita
Scdum sedi forme (Jacq.') Pau.
N. v.: Uña de gato, Uva de pastor.
Especie de gran plasticidad
distintas especies fruticosas, especial
ecológica, no faltando en pedregales
mente labiadas y leguminosas.
soleados, matorrales abiertos, márgenes
Ter. par.; Euroasiat.; M; May.-Oct.
de caminos, c incluso en techos y muros
de algunas viviendas antiguas. Con
Ipomoca pupúrea Roth
N. v.: Campanillas.
Planta trepadora cultivada como
frecuencia se suele recurrir a ella como
hipotcnsora, para bajarla presión arterial
de la sangre.
ornamental en algunas casas de labranza
Cam. suc; 1-4 dm.; Circunmed.; C;
de las zonas inferiores, aunque también
Jun.-Ago.
puede localizarse subespontánea por
sus alrededores.
Fam. CRUCIFERAE (Cruciferas).
Tcr. cscand.; 1-3 m.; Ncotrop.; R; Jun.-
Biscutclla auriculata L.
Nov.
N. v.: Anteojeras, Anteojos de Santa
Fam. CORIARIACEAE(Coriariáccas)
Lucía, Irbiana.
Cortaría mvrtifolia L.
yermos abandonados, con preferencia
N. v.: Emborrachacabras, Garapalo,
por los niveles inferiores y soleados. Se
Hierba zapatera, Roldón, Redor.
ha empleado en alguna ocasión como
Dispersa por campos de cereal y
Aparece de forma muy localizada
72
diurética aunque sin demasiado éxito.
Tcr. escap.; 2-5 dm.; Medit. Occid.; M;
Geof. riz./Hemic. escap.; 2-8 dm.;
Abr.-May.
Erimcdit.-Iranotur.; C; Abr.-Jun.
Brassica olerácea L.
Diplotaxis cnicoides (L.) PC.
N. v.: Acelga, Berza.
N. v.: Oruga silvestre, Rabanillo,
Aparece desarrollada a través de
diversos cultivares comestibles en los
pequeños huertos de la zona. A veces,
se
presenta
asilvestrada en
los
herbazales nitrófilos que bordean al
gunos campos.
Cam. sufr.; 4-20 dm.; Medit. Occid.; R;
Abr.-Jun.
Abundante en comunidades
rudcral-viarias y arvenses, contribu
yendo con su temprana floración a em
bellecer el dcsolador paisaje invernal
donde es característico ver el tapiz de
color que forman sus flores por los
viñedos y campos de almendros.
Capsclla hrusa-pastoris (L.) Med.
N. v.: Hierba carbonera, Jaramago
blanco, Paniqucsillo, Zurrón de pastor.
Abundante en diversos medios
antropizados como campos poco
laboreados o márgenes de caminos.
Contiene colina y otras aminas que le
confieren
Rabaniza blanca.
un
marcado
carácter
Ter. escap.; 2-5 dm.; Euricircunmed.-
Iranotun CC; Ene.-Dic.
Eruca vesicaria (L.) Cav.
ssp. sativa (Mili.) Thcll.
N. v.: Erugo, Eruca, Oruga blanca.
Roqueta. Ruca.
Dispersa por campos de secano,
vasoconstrictor, tonifica la musculatura
baldíos y en general donde haya terre
uterina y se emplea para eliminar las
nos transtocados o removidos. Se le
hemorragias uterinas, menstruaciones
atribuyen propiedades, como a la ma-
abundantes e irregulares, varices y he
yoríade las cruciferas, antiescorbúticas,
morroides.
estimulantes, diuréticas y rufcfacicntcs.
Ter. escap./Hcmic. bien.;
1-4 dm.;
Ter. escap.; 2-6 dm.; Eurimcdit.-
Cosmop.; C; Enc.-Dic.
I ranotur.; M; Mar.-May.
Cardaría draba (L.) Desv.
Hutchinsia petraca (L.) Reinchcnb.
N. v.: Draba, Floreta, Mastuerzo
N. v.: Mastuerzo de peñas, Salcilla de
oriental.
Presente en herbazales nitrófilos
instalados sobre suelos frescos donde
llega a formar masas monoespecíficas.
Las semillas tienen un sabor picante
por lo que en tiempos de escasez se han
llegado a utilizar para sustituir a la
pimienta aunque su uso no es muy re
comendable ya que son algo tóxicas.
pájaros.
Abundante en micropraderas
efímeras de principios de primavera,
especialmente las instaladas en peque
ños rellanos de roquedos o en claros de
matorral.
Tcr. escap.; 2-15 cm.; Palcotcmpl.; C;
Feb.-May.
73
Matthiola fruticulosa fL.1 Maira,
N. v.: Alhelí campestre, Alhelí triste.
Fam.
CUCURBITACEAE
(Cucurbitáceas)
Frecuente en matorrales secos
hcliófilos y terrenos baldíos principal
Brvonio crética L.
mente sobre sustratos margosos o arci
ssp. dioica (Jacq.) Tutin.
llosos. Contiene sustancias irritantes,
pudiendo provocar envenenamientos
debido a la acción cardiotónica que
posee.
Cam. sufr.; 2-5 dm.; Circunmed.; C;
Mar.-Abr.
N. v.: Alfcscra, Carbasina, Congoria,
Nueza blanca, Rcvientalbuey.
Puede observarse trepando por
los arbustos y árboles de algunos
bosquetes ribereños, así como por los
espinares que los orlan. Desde antiguo
se le han atribuido propiedades mági
Nastunium officinale (L.) R. Br.
N. v.: Berro, Mastuerzo acuático.
Habita los pequeños cursos de
agua con cierta corriente, iliminadas y
cas y psicotrópicas aunque su uso es
poco recomendable ya que es bastante
tóxica, produciendo dolores abdomi
nales, vómitos y diarrea que pueden
que aguanten bien el estiaje, presentán
complicarse y provocar la muerte en
algunas personas.
dose la mayoría de las veces emergido.
Geof. riz./Hemic. cscand.; 1-3 m.;
Contiene un alto contenido en diversas
Eurimcdit. Sept.-Euricurosib. Medid.;
vitaminas y sales minerales, por lo que
M; May.-Jul.
es usado como estimulante, diurético y
báquico. También se utiliza como esto
macal, para aliviar la bronquitis y en
ciertas afecciones dérmicas.
Hcmic. esc./Hidr. Rad.; 1-6 dm.;
Cosmop.; M; May.-Sep.
Interviene en roquedos calizos,
vaces secos, asentados sobre suelos
N. v.: Jamargo, Matacandiles, Oruga
leonina, Rabanillo amarillo.
de
Cephalaria leucantha (L.) Rocmcr &
Schultcs.
matorrales degradados y pastizales vi
Sisvmbrium irio L.
Propia
Fam. DIPSACACEAE (Dipsacáceas)
los
herbazales
hipernitrificados y algo umbrófilos
poco profundos. Se le suele considerar
como
detersiva,
vulneraria,
expectorante y sudorífera.
Hcmic. escap; 3-8dm.; Medit. C-Occid.;
M; Jul.-Oct.
cercanos a lugares habitados. Sus semi
llas contienen flavonoides y compues
Scabiosa atropurpúrea L.
tos sulfurados, pudiéndose gastar para
N. v.: Escobilla morisca, Sombra de
dar sabor a las comidas.
mar, Sombrero de Obispo, Viuda mo
Ter. escap.; 1-5 dm.; Palcotempl.; M;
rada.
Fcb.-May.
74
Se presenta en los herbazales
nitrófilos secos que colonizan los
campos abandonados, márgenes de ca
Abr.-Jun.
minos y terrenos baldíos, principal
mente por las áreas menos elevadas de
Erica multi flora L.
la Sierra. Se le consideran propiedades
N. v.: Brezo, Brugera.
Dispersa en los matorrales
similares a la anterior.
Hemic.
bien./escap.;
3-10
dm.;
Circunmed.; M; Abr.-Nov.
soleados, matizando las áreas más tér
micas para ir enrareciéndose conforme
ascendemos en altitud aunque sin lle
gar a desaparecer. Es un arbusto de gran
Fam.
ELAEAGNACEAE
belleza y floración espectacular por lo
que se suele cultivar como ornamental.
(Eleagnáceas)
Nanofan.; 5-20 dm.; Medit. C-Occid.;
M; Sep.-Abr.
Elaeagnus angustifolia L.
N. v.: Árbol de Paraíso, Cinamomo,
Fam.
Panjí.
Se pueden ver ejemplares suel
EUPHORBIACEAE
(Euforbiáceas).
tos abandonados o subcspontáncos, en
campos y Fincas abandonadas. Sus ho
Euphorbia serrata L.
jas y ramas se han usado como
N.
tintorialcs, pero su principal aplicación
Lcchctrezna, Lichiticma.
es la ornamental, siendo planta resis
v.:
Asmaballo,
Chingúela,
Bastante frecuente por todo el
tente y que necesita pocos cuidados.
territorio, encontrándose en distintos
Macrofan.;
medios ecológicos como campos de
5-15
m.;
Ccntroas.-
Iranotur.; R; May.-Jun.
secano, caminos o solares. Es una plan
ta bastante tóxica, contiene un jugo
Fam. ERICACEAE (Ericáceas)
blanquecino llamado látex que suele
produci r ampoll as si tom a contacto con
Arctostaphvlos uva-ursi (L.) Sprcnp.
la piel.
N. v.: Azungcs, Gayuba, Manzanilla de
Gcof. riz.; 2-5 dm.; Euricircunmed.; C;
pastor, Uva de oso, Uvaduz.
Abr.-Ago.
Disperso por encinares y pinares
de umbría donde suele aparecer tapi
Merculialis annua L.
zando superficies más o menos grandes
N. v.: Mercurial negro, Malcoraje, Or
de suelo. Sus hojas son ricas en mate
tiga muerta.
rias tánicas por lo que se ha usado para
Se presenta normalmente en co
curürpiclcs y enmedicina popular como
munidades rudcralcs y viarias aunque
astringente; pero su gran reputación es
no es infrecuente encontrarla en pe
debida a su acción antiséptica sobre las
dregales más o menos nitrifícados de
vías urinarias, propiedad que debe a la
abundancia de glucósidos polifenólicos.
áreas poco elevadas. Desde antiguo se
Fan. rept.; 2-20 dm.; Mcdit. Occid.; M;
que no es del todo efectiva.
utilizó como purgante aunque parece
75
Ter.escap.; l-4dm.;Holoart.;M;Mar.Nov.
las riparias, pero debido a que está
desfavorecida por el hombre frente a
otras especies, ha ido cediendo terreno
Fam. FAGACEAE (Fagáceas).
poco a poco, siendo frecuente aunque
no abundante. La podemos encontrar
Ouercus coccifera L.
en pequeños grupos y sobre todo como
N. v.: Carrasquilla leñosa, Coscoja,
ejemplares aislados, dando testimonio
de su carácter climático en el territorio
Chaparro, Maraña, Matarrubia.
Común en máquias y matorrales
de estudio. Sus bellotas son las más
secos, formando parte de la primera
orla prcforcstal madura, empezando a
dulces del género por lo que se han
empleado como alimento en épocas de
escasearcuando las formaciones son ya
escasez.
elevadas y umbrosas. Es característica
Macrofan.; 2-20 m.; Medit. Occid.; M;
su capacidad de regeneración tras los
Abr.-Jun.
incendios.
Nano./Mcsofan.; 5-30dm.; circunmed.;
C; Abr.-May.
Ouercus fapinea Lam.
N.
v.:
Quejigo,
Rebollo,
Fam.
GENTIANACEAE
(Gcnci añaceas).
Centaurium quadrifolium (L.) G. Ló
Roble
carrasqueño.
pez.
N. v.: Centaurea.
Es el roble más abundante de la
Dispersa en matorrales soleados
Comarca c históricamente parece que
de zonas de baja a mediana altitud con
había bosques dominados por esta es
sustratos habitualmcntc margosos. Ha
pecie, como demuestra la toponimia de
sido utilizada contra la mordedura de
la zona: El Rebollar, Fuenterroblcs o
serpientes y otros venenos aunque sin
Camporrobles. Actualmente sus po
mucho éxito.
blaciones han sido drásticamente sus
Hcmic. bien.; 5-35.; Medit. Occid.; M;
tituidas por cultivos, pinares o simple
Abr.-Sep.
mente por eriales prácticamente
Fam. GERANIACEAE (Gcraniáceas).
imporduclivos, quedando solamente
ejemplares sueltos refugiados en las
Erodium cicutarium (L. & Jusl.1 L'Hér.
umbrías.
N. v.: Alfileres de pastor, Peine de
Macrofan.; 4-25 m.; Mcdit. Occid.; R;
bruja, Pico de cigüeña.
Abr.-May.
Aparece extendido formando
parte de los herbazales nitrófilos pri
Ouercus rotundifolia Lam.
maverales que colonizan los márgenes
N. v.: Carrasca, Chaparra, Encina.
de los caminos o cultivos y los alrede
Debería tratarse del elemento
dores de zonas habitadas. Debido a que
principal de todas las agrupaciones
los
boscosas de la zona, con excepción de
higroscópicos y se curvan dependiendo
76
estilos
de
sus
flores
son
de la sequedad del ambiente, los cam
gradados o antropizados. Se le atribu
pesinos se guían de ellos para predecir
yen múltiples virtudes, sobre todo como
el tiempo.
vulneraria para tratar llagas, heridas y
Ter. escap./Hcmic. ros.;
1-4 dm.;
quemaduras, por esto la utilizaban los
Subcosmop.; C; Abr.-Jun.
soldados para curarse.
Gcranium molle L.
M; May.-Jul.
Hemic. escap.; 2-7 dm.; Subcosmop.;
N. v.: Tenedores.
Corriente en diversos ambientes
arvenses y rudc rales donde aparecen
Fam
comunidades arvenses. Se suele utili
(Yuglandáceas).
JUGLANDACEAE
zar como astringente y como diurético.
Ter. escap./Hemic. bien.; 1-4 dm.;
Juglans regia L.
Euroasiat.; C; Abr.-Jun.
N. v.: Nogal, Noguera.
Fam.
ña escala, ya que resiste bien los rigores
Se cultiva, casi siempre a peque
GLOBULARIACEAE
(Globulariáccas).
climáticos. También pueden
Globularia vulgaris L.
dos en zonas ribereñas y setos cercanos
ssp. valentina (Willk.) Malag.
a los campos y las poblaciones. Su
N. v.: Globularia.
principal utilidad es para el consumo de
encon
trarse ejemplares aislados naturaliza
Presente en matorrales con
sustratos someros y umbrófilos, bus
sus frutos que se suelen utilizar en
pastelería aunque su madera también es
cando muchas veces las grietas y las
muy apreciada en ebanistería. Las ho
repisas
jas son hipoglucimiantcs por lo que se
de
roquedos.
Contiene
globularina que es un depurativo efi
gastan, en infusión, para disminuir la
caz, pero en dosis elevadas produce
cantidad de azúcar en sangre.
vómitos,
Macrofan.; 5-20 m.; Iranotur.; R; Abr.-
diarreas
violentas
y
aturdimiento.
May.
Hemic. escap./Cam. sufr.; 5-30 cm.;
Iberolev.; M; Abr.-Jun.
HYPERICACEAE
Fam.
(Hipcricáceas).
Fam. LABIATAE (LABIADAS)
Acinos alpinus (L.) Moench.
ssp. meridionalis (Nyman) P. W. Ball.
N. v.: Albahaca agreste, Polco de sie
Hypericum perforatum L.
N. v.: Corazoncillo, Hierba militar,
Sanjuanes.
Interviene en herbazales vivaces
rra, Té fino.
Aparece escasamente en mato
rrales bajos y pastizales secos vivaces
de las zonas elevadas. Se suelen utilizar
sobre sustratos profundos o algo hú
sus tallos y hojas para infusiones que
medos y con frecuencia bastante de
ayuden en los problemas digestivos.
77
Cam. sufr.; 5-30 cm.; Circunmed.; R;
May.-Ago.
Mamibium vuleare 1.,
N. v.: Alear, Astabatún, Marrubio,
Menta de burro, Juanrubio.
Aiuea chamacpitvs fL.) Schreher
N. v.: Camcpíleos, Pinillo oloroso,
Hierba artética, Hierba baccra.
Esparcida en herbazales pione
ros que aparecen sobre caminos, cam
pos de secano o baldíos secos, sobre
todo en zonas no elevadas. Se le atribu
yen muchas virtudes, principalmente
las que le hacen valerosa contra el reu
matismo.
Cam. sufr./Tcr. cscap.; 5-20 cm.;
Euricircunmcd. Latcscpt.; R; May.- Oct.
Frecuente en comunidades
nitrófilas vivaces, sobre todo por los
alrededores de las zonas habitadas y
reposaderos de ganado. Se le utiliza
como pectoral y estimulante de la
secreción gástrica y biliar.
Hcmic. escap.; 2-5 dm.; Medit. Occid.;
M; May.-Jul.
Melissa officinalis L,
N. v.: Abejera, Albedarumbre, Apiastro,
Cedrón, Toronjil.
Aparecen puntualmente algunas
pequeñas poblaciones en los alrededo
Lamium amplcxicaulc L.
res de ciertos núcleos habitados donde
N. v.: Concjitos, Gallitos, Zapatitos de
es cultivada como ornamental aunque
la Virgen.
suelen
Se presenta extendida por cam
pos de cultivo y herbazales nitrófilos
instalados por los alrededores de los
campos y poblaciones. Antiguamente
se utilizaba como verdura para preparar
herbidos y ensaladas.
Tcr.
cscap.;
5-25
cm.;
Palcotcmpl; C; Fcb.-Oct.
Lavandula latí folia Medicus.
N. v.: Alhucema, Espigol, Espliego,
Lavanda.
Constante en los matorrales se
encontrarse
ejemplares
subespontáneos por las cercanías de
estas zonas. Es característico, de fuerte
olor a limón y su actividad sedante
sobre el sistema nervioso central, se
suele gastar como tranquilizante.
Hcmic. cscap.;2-10dm.;Euroasiat.;R;
Jun.-Scp.
Mcntha suaveolens Ehrh.
N. v.: Hierba buena de burro, Hierba
sapera, Menta borde.
Resulta frecuente por toda la
zona, especialmente en juncales
antropizados y herbazales subnitrófilos
cos y soleados, roquedos pedregales c
asentados sobre sustratos siempre hú
incluso bosquetes aclarados. Las ramas
medos. Se suele utilizaren cocina para
floridas se suelen colocar en los arma
aromatizar y como estimulante estoma
rios para impreganr las ropas con su
cal.
agradable olor.
Hcmic. escap.; 3-8 dm.; Euricircunme.
Cam. frut.; 3-8 dm.; Mcdit. Sept.;
C; Jul.-Scp.
78
Latcscpt.; C; Jun.-Oct.
Suele intervenir en juncales y
Nepeta nepctclla L.
ssp. conlifolia (Willk.) Ubera & Valdés
densos herbazales vivaces higrófilos y
N. v.: Nébeda, Hierba gatera.
sombreados. Se suele usar para comba
Dispersa en herbazales nitro filos
situados sobre baldíos, márgenes de
tirlas afecciones bucales y como astrin
gente.
caminos e incluso pedregales. Se utili
Hemic. cscap.; 1-4 dm.; Holoart.; M;
za
Jun.-Sep.
con
frecuencia
como
antiespasmódica y sedante. Parece ser
que la planta atrae a los gatos, probable
mente debido a que su olor recuerda al
Rosmarinus officinalis L.
de algunas hormonas femeninas.
N. v.: Romero.
Cam. sufr.; 2-9 dm.; Medit. Occid.; M;
Con frecuencia es el elemento
principal de la mayor parte de los ma
May.-Jul.
torrales secos, de donde pasa a coloni
Origanum vulgare L.
zar los bosquetes y maquias periféricos
ssp. virens (Hoff. & Link) Ictswaart.
menos densos, penetrando igualmente
N. v.: Orégano común, Orenga.
en roquedos soleados aunque se enrare
Se localiza en algunos herbazales
ce a medida que ascendemos en altitud.
que rodean zonas de bosque mixto con
Se le han dado muchos usos como ci
suelos siempre frescos y situaciones de
catrizante,
antiséptico,
umbría. Con frecuencia se emplea como
antiespasmódico, cstomáquico o esti
condimento en cocina para dar sabor y
mulante cardiaco y de la circulación.
aroma.
Por otra parte, es una excelente planta
Hemic. escap.; 2-6 dm.; Eurimcd.
melífera, una buena fuente de néctar
Occid.-Macaron.; R; Jul.-Oct.
para las abejas, particularmente en épo
cas en que hay pocas especies en flor y
Phlomis Ivchnitis L.
proporciona la conocidísima miel de
N. v.: Candilera, Orejas de liebre,
romero.
Sanjuancs, Torcidas.
Nanofan.; 3-16 dm.; circunmed.; C;
Presente en algunos pastizales
Oct.-Jun.
vivaces secos y degradados, pasando
también a formar parte de matorrales
Salvia lavanduli folia Vahl
aclarados. Antiguamente se utilizaban
N. v.: Salvia, Selmia.
sus hojas, debidamente empapadas de
Aparece de forma esporádica en
aceite, para hacer mechas de candil.
m atoja res camcffticos y ccotopos
Cam.
venteados o muy expuestos de zonas
sufr.;
15-40
cm.;
Mcdit.
Noroccid.; C; Abr.-Jul.
relativamente elevadas. Con la infusión
de las hojas se prepara una bebida que
Prunclla vulgaris L.
N. v.: Brúñela, Consuelda menor, Érico,
Hierba de las heridas.
la suelen indicar para personas con poco
apetito ya que actúa como poderoso
aperitivo.
Cam. frut.; 3-6 dm.; Iberolev.; R; Jun.-
Tcucrium chamaedrvs L.
Jul.
N.
v.:
Camedrio,
Encinilla,
Gcrm andrina.
Corriente en diversos medios
Salvia vcrbcnaca L.
N.
v.:
Balsamina,
Gallocresta,
ecológicos que van desde formar parte
del estrato que se instala a la sombra de
Verbcnaca.
Es una especie bastante variable
carrascales y coscojares, hasta fisuras
en cuanto a la morfología pero con
de rocas o pastizales húmedos. Se le
respecto a su ecología siempre aparece
atribuyen propiedades estimulantes,
en matorrales o pastizales que se en
diuréticas y colcréticas. Fue muy usado
cuentren en medios ruderalizados y
contra la gota y las fiebres tercianas.
trastocados. Sus hojas han sido consi
Cam.
deradas eventualmente como verdura
Euricircunmed. Latesept.; C; Jun.-Ago.
sufr./Geof.
riz.;
1-3 dm.;
en épocas de escasez.
Hcmic.
escap.;
1-5
dm.;
Thvmus vulgaris L.
Euricircunmcd.; M; Mar.-Nov.
N. v.: Tomillo común, Trcmoncillo.
Satureja intricata Lanec.
claros de bosque, fisuras de roquedos c
ssp. gracilis (Willk.) Riv.-Mart. ex G.
incluso en terrenos baldíos o campos
López.
abandonados. Se le considera acción
N. v.: Ajedrea silvestre.
tónica, estimulante, antiespasmódica,
Constante en matorrales secos,
Forma parte de los matorrales
antihelmíntica,
antiséptica
y
secos y aclarados asentados sobre sue
antifúngica. También se usa para las
los degradados o muy esqueléticos. Las
afecciones de vías repiratonas y
ramillas se gastan frecuentemente para
gastrointestinales.
adobar las aceitunas.
Cam. sufr.; 1-4 dm.; Medit. Occid.; C;
Cam. frut.; 1-4 dm.; Iberolev.; M; Jul.-
Mar.-Nov.
Oct.
Fam. LAURACEAE (Lauráceas)
Sidcritis hirsuta L.
N. v.: Rabo de gato; Zahareña.
No suele faltar en los matorrales
secos y soleados más degradados o
Laurus novilis L.
N.v.: Laurel, Lloreo.
Suele presentarse cultivado en
sobrcpaslorcados, así como en los bal
algunas casas de labranza y jardines.
díos sujetos a evolución constructiva
También puede aparecer naturalizado
de su vegetación. Se suele utilizar como
por los alrededores. Se le han atribuido
ayudante de la digestión y como
a lo largo de la historia multitud de
vulneraria.
aplicaciones y virtudes como por
Cam. sufr.;l 5-35 cm.;Medit.C-occid.;
ejemplo que sus hojas estimulan las
M; May.-Jul.
funciones digestivas por lo que se suele
utilizar con frecuencia en la cocina, y
80
sus frutos se han usado mucho en vete
orlan, aunque también suele encontrar
rinaria para eliminar los parásitos.
se en algunas laderas secas y pedrego
Mesofan.; 2-6 m.; Circunmcd.; R; Abr.-
sas. El nombre vulgar sonajas tiene su
Jun.
Fam. LEGUMINOSAE (Leguminosas)
origen en el ruido que producen los
frutos al entrechocar cuando las ramas
son movidas por el viento. Las hojas y
Anthvllis vulneraria L.
frutos tienen propiedades purgantes y
N. v.: Vulneraria.
Especia extraordinariamente
variable de la que se han descrito múl
tiples taxoncs infraespccffieos, no sufi
con ellos se intentó sustituir a las hojas
de sen, pero parecen ser muchos menos
efectivos.
cientemente estudiados y delimitados
Mesofan.; 1*5-4 m.; Euricircunmcd.
aún. Habita en pastizales vivaces secos,
Latesept.; M; Abr.-Jun.
en pedregales o en matorrales
camefíticos aclarados. Planta muy rica
Coronilla scorpioides (L.) Koch
en taninos y saponinas, se usa princi
N. v.: Alacranera.
palmente en pomadas contra las afec
ciones cutáneas.
Hemic.
escap./bien.;
1-5
dm.;
Euroasial.; M; Abr.-Jul.
Arpvrolobium zanonii (Turra) P. W.
Rail.
N. v.: Hierba de la plata.
Bastante frecuente en matorrales
Común en todo tipo de zonas
arvenses y vi arias como barbechos,
secanos, viñedos o bordes de caminos y
sendas. Aunque no es muy recomenda
ble se suele usar para mejorar las enfer
medades cardiacas.
Ter. escap.; 5-20 cm.; Euricircunmcd.Iranotur; C; Abr. Jun.
tanto soleados como de umbría, pero
que estén siempre instalados en habitáis
Cvtisus heterochrous Webbv ex
abiertos y algo alterados. Se suele utili
Colmeiro.
zar para ayudar a la mejor cicatrización
de las heridas.
Cam. sufr.; 5-20 cm.; Medit. C-Occid.;
C; Abr.-Jun.
Colutea arborescens L
ssp. gallica Browicz.
N. v.: Espantalobos, Espantazorras,
Siete sayos. Sonajas.
Escaso aunque diseminado por
la zona donde lo podemos ver forman
do parte de bosques mixtos dominados
por la encina o en los matorrales que los
N. v.: Genista borde, Gódua.
Presente en los altos matorrales
caduci folios que orlan las formaciones
mixtas de rebollos y carrascas, buscan
do las orientaciones de umbría y los
suelos margosos o arcillosos profun
dos. Sus tallos y ramas se usaban anti
guamente para hacer cestos y escobas
rudimentarias.
Nanofan.; 1-3 m.; Ibcrolev.; M; Abr.Jun.
81
Dorvcnium pentaphvllum Scop.
campos, márgenes de caminos y terre
N. v.: Bocha, Escoboncillo, Mijediega,
Socarríllo.
nos baldíos, formando parte de comu
Domina en ios matorrales secos,
nidades anuales herbáceas subnitrófilas.
Aunque se ha llegado a utilizar para
asentados sobre terrenos baldíos o
consumirla en cocidos, no es muy reco
trastocados, con preferencia por los de
mendable ya que es bastante tóxica.
naturaleza margosa. Se ha empleado
Ter. escap.; 1-4 dm.; Eurícircunmed.-
también para hacer escobas y cestos.
Iranotur.; M; Abr.-Jun.
Cam. sufr.; 1-6 dm.; Eurícircunmed.;
C; Abr.-Jul.
Medicago sativa L.
N. v.: Alfalfa, Mielga.
Erinacea anthvllis Link.
Cultivada con frecuencia como
N. v.: Asiento de monja, Cambrones,
forrajera y habitualmcnte instalada en
Cojín de pastor, Erizón.
márgenes de caminos, terrenos baldíos
Diseminada por las zonas me
y pastizales vivaces antropizados.
dias y elevadas donde forma parte de
También se usa en cremas y aceites, por
los matorrales asentados sobre suelos
sus propiedades cicatrizantes y el con
pedregosos y sometidos a la fuerte
tenido en clorofila e incluso se aplican
sopladura del frío viento.
a las mezclas acondicionadoras para el
Cam.pulv.;l-3dm.;Mcdit. Occid.;M;
pelo.
Abr.-Jun.
Hemic. cscap.; 2-6 dm.; Holoart.; M;
May-Oct.
Gcnistsa scorpius (L.1 PC.
N. v.: Aulaga, aliaga, Escobón espino
Onobrvchis viciifolia Scop.
so.
N. v.: Esparceta, Pipirigallo.
Abundante por toda la zona,
La hemos visto cultivada en al
difuminándosc en las áreas más bajas.
gunos campos cercanos a Las Nogueras
Aparecen en matorrales secos, tanto los
para utilizarla como forraje, pero tam
asentados en suelos pedregosos como
bién aparece naturalizada en taludes y
los que están en sustratos arcillosos y
bordes de camino.
más antropizados. Sus ramas se han
Hemic. escap.; 4-8 dm.; Medit.
utilizado desde antiguo para quemaren
Noroccid.; R; May.-Sep.
los hornos y para chuscarrar los pelos
de los cerdos durante la matanza.
Ononis fruticosa L.
Cam. frut/Nanofan.; 3-10 dm.; Medit.
Occid.; C; Abr.-Jun.
melera.
Lathvms cicera L.
N. v.: Almona silvestre, Chícharo,
Galgana, Gisa de monte.
Habitual en los ribazos de los
82
N. v.: Garbancillera borde, Hierba
Se presenta de modo bastante
dispersa en matorrales secos sobre
suelos margosos. Muestra también, una
marcada afinidad por laderas pedrego-
sas o erosionadas, donde manifiesta
C; Abr.-Oct.
carácter pionero. Se le atribuyen pro
piedades diuréticas.
Ulex parviflorus Pour.
Nanofan.; 3-15 dm.; Medit. Ocid.; M;
N. v.: Aliaga blanca, Aulaga morisca.
Es una de las plantas más fre
May.-Jul.
cuentes de las zonas no elevadas de la
Psoralea bituminosa L.
Sierra donde matiza con gran fidelidad
N. v.: Angelóla, Cecinegra, Hierba
la influencia de los vientos húmedos
cabruna, Higueruela, Trébol hediondo.
procedentes del litoral, aparece for
Pueden verse ejemplares aisla
dos en las zonas no elevadas, formando
mando pane de los matorrales seriales
que se instalan con preferencia sobre
parte de herbazales nitrófilos vivaces
suelos profundos, llegando a formar
por márgenes de caminos y terrenos
densas formaciones difícilmente
baldíos. Antiguamente se le atribuye
transitables. Por contener citisina se le
ron muchas virtudes, pero actualmente
suele utilizar para las enfermedades
parece tener solamente interés como
cardiacas.
vulneraria.
Nanofan.; 3-18 dm.; Mcdit. Occid.; C;
Hemic.
escap.;
2-10
dm.;
Nov.-May.
Euricircunmcd.; M; Mar.-Nov.
Vicia sativa
Robinia pseudoacia L.
N. v.: Falsa acacia.
Árbol objeto de cultivo como
N. v.: Guija, veza.
A veces cultivada como forrajera,
interviene igualmente en herbazales
ornamental, y que puede verse natura
nitrófi los tanto rudcralcs como arvenses.
lizado por márgenes de caminos, ba
Tanto sus hojas como semillas, con
rrancos, alrededores de zonas habita
tienen cianogénicos que mediante
das y viejas casas de campo.
hidrólisis cncimática liberan ácido
Macrofan.; 5-25 m; Nortcamer.; M;
cianhídrico y pueden por tanto produci r
Abr.-Jun.
envenenamiento en los animales y
hombre, por lo que se recomienda su
Trifolium pratense L.
uso con precaución.
N. v.: Trébol común. Trébol de la luna,
Ter. escap.; 1-6 dm.; Subcosmop.; R.
Trébol rojo.
Abr.-Jul.
Resulta habitual en prados hú
medos, juncales, márgenes de huertos y
Fam. LINACEAE (Lináceas)
todo tipo de comunidades herbáceas
instaladas sobre suelos húmedos más o
Linum suffrulicosum L.
menos alterados. Se le suele usar para
N. v.: Hierba sanjuancra, Lino blanco,
combatir las afecciones digestivas y
Lino nevado.
respiratorias.
Hemic. escap.; 1-6 dm.; Subcosmop.;
Es una de las plantas más carac
terísticas y vistosas, cuando está en
83
flor, de los matorrales soleados, princi
frutos, aunque se puede ver de forma
palmente sobre los que se instalan so
espontánea en terrenos abruptos
bre suelos profundos de tipo margoso.
soleados y con preferencia mirificados.
Se le atribuyen propiedades laxantes.
Mcsofan.; 2-8 m.; Circunmcd.; M; Jun.-
Cam. frut.; 3-10dm.; Medit. Occid.; M;
Ago.
Abr.-Jun.
Monis alba L.
N. v.: Morera, Morera blanca.
Algunos ejemplares sueltos se
Fam. LYTHRACEAED (Litráceas)
presentan naturalizados en huertos
Lvthrum salicaria L.
abandonados como testigos de la im
N. v.: Arroyucla, Frailes, Salicaria.
portancia que llegó a tener en la zona la
Resulta habitual en los juncales,
industria de la seda.
carrizales y, en general, densos y eleva
Macrofan.;4-10m.;Chinojap.;R;May.-
dos herbazales higrófilos que bordean
Jun.
las aguas corrientes o estancadas de la
zona.
Posee
gran
cantidad
de
Fam. OLEACEAE (Oleáceas).
flavonoidcs y antocianinas, utilizándo
se como astringente y cicatrizante.
Jasminum fruticans L.
Hemic. escap.; 3-14 dm.; Subcosmop.;
N. v.: Bojecillo, Jazmín amarillo.
M; Jun.-Scp.
Se presenta en algunas laderas
soleadas, colonizando repisas y pie de
Fam. MALVACEAE (Malváceas).
roquedos o bien formando parte de los
matorrales orla de algunos encinares.
Malva svlvestris L.
N. v.: Malva común.
Es una de las plantas más carac
Es muy apreciado por sus flores oloro
sas que encuentran aplicación en alguna
ocasión en perfumería y para aromatizar
terísticas, por su fidelidad y vistosidad,
determinadas infusiones.
de los ambientes rudcralizados próxi
Nanofan.; 3-15 dm.; Medit. Occid.; R;
mos a los núcleos habitados. Se le
Mar.-Jun.
atribuyen propiedades antitusivas,
laxantes y emolientes.
Ligustrum vulgare L.
Hemic. escap.; 2-6 dm.; Subcosmop.;
N. v.: Aligustre, Malmadurillo, Olivclla.
M; Abr.-Sep.
Lo hemos visto cultivado como
ornamental en los alrededores de algu
Fam. MORACEAE (Moráccas).
nos núcleos habitados para la forma
ción de setos, pero además pueden
Ficus carica L.
aparccerejemplarcs subespontáneos por
N. v.: Higuera.
las cercanías. Sus hojas son de sabor
Cultivada a pequeña escala por
la zona para el aprovechamiento de sus
84
amargo y se han utilizado como medi
cinales por sus propiedades astringen-
tes.
Fumaria officinalis L.
Nano/Mcsofan.; 1-3 m.; Euricrosiber.
N. v.: Conejillos, Fumaría, Palomilla.
Merid.; R; May.-Jul.
Frecuente tanto en campos de
secano y herbazales nitrófílos no muy
Olea europaea L.
húmedos de su entorno. Se utiliza des
N. v.: Acebuche, Olivera, Olivo.
de muy antiguo ya que se le suponen
Existen muchas variedades de
propiedades diuréticas, depurativas,
este taxon, siendo una de ellas la que
antiespasmódicas, antiasmáticas,
corresponde a uno de los árboles más
amihistamfnicas y antiinflamatorias.
frecuentes en los cultivos de secano
Tcr. Escap.; 1-5 dm.; Subcosmop.; C;
para el aprovechamiento de sus frutos,
Abr.-Jul.
especialmente en las áreas bajas y me
dias. Las hojas del olivo encuentran
Hvpecoum imberbe Sibth. & Sm.
interesantes aplicaciones medicinales
N. v.: Bailarina, Boca de guacho, Flo
para disminuir la tensión sanguínea,
res de oro, Zapatillas de la Virgen.
propiedad que parece ser debida a un
Fundamentalmente
planta
glucósido amargo, la oleuropcína; tam
meseguera,
bién
poseen
propiedades
hipoglucemiantes y antiguamente se
cerealistas, de donde se pasa a veces a
propia
de
campos
los herbazales nitrófilos adosados. Se
utilizaron, por su sabor amargo, como
le suelen atribuir propiedades sedantes.
tónicas y febrífugas.
Tcr escap.; 1-4 dm.; Palcotempl.; M;
Mcso/Macrofan.; l-15m.;Circunmcd.;
Mar.-Jun.
C; Abr.-Jun.
Papaver rhoeas L.
Fam. ONAGRACEAE (Onagráceas).
N. v.: Ababol, Amapola.
Epilobium hirsutum L.
por toda la zona, principalmente en
N. v.: Adelfilla pelosa, Hierba de San
todo tipo de secanos, no faltando tam
Antonio, Rosadelfílla.
poco en ningún tipo de herbazales
Se encuentra bastante extendida
Escaso pero localmente abun
nitrófílos secos anuales de floración
dante en los márgenes de ramblas con
primaveral. Se le atribuyen poderes
curso de agua semipeimánente y some
emolientes, antitusiva y sedantes, tam
tidas a corrientes intensas durante las
bién se usa para combatir la tos
avenidas. Antiguamente se le usó con
frecuencia como emenagogo.
espasmódica, asma y tos ferina.
Hemic. escap.; 4-16 dm.; Subcosmop.;
Abr.-Jul.
Ter. Escap.; 1-8 dm.; Subcosmop.; C;
M; May.-Sep.
Fam.
PAPAVERACEAE
Fam.
PLANTAGINACEAE
(Plantagináceas).
(Papaveráceas).
Plantaeo albicans L.
85
N. v.: Argadillo, Gitanillo, Hierba ser
hojas, muy irritante para las vías respi
pentina. Llantén blanco.
ratorias y que puede producir intensos
Forma parte de herbazales viva
picores.
ces secos y matorrales muy aclarados o
Macrofan.; 5-40m.; Iranolur.; M; May.;
degradados, sobre todo por las partes
Jun.
no elevadas y más secas. Se ha usado
mucho
por
sus
propiedades
amihemorroidalcs.
Fam.
POLYGALACEAE
(Poligaláccas).
Cam. sufr.; 1-4 dm.; Circunmcd.; M;
Polvgala rupestris Pour.
Abr.-Jul.
N. v.: Polígala.
Plantado sempervirens Crantz.
Frecuente en grietas de paredo
N. v.: Llantén de perro. Zaragatona
nes soleados, pudiéndose ver algunas
mayor.
veces ejemplares sueltos en matorrales
Se presenta en las comunidades
aclarados con poco suelo y de áreas
subnitrófllas vivaces que se instalan
inferiores. Se usa principalmente como
sobre cultivos abandonados, márgenes
expectorante y contra los catarros
de caminos y terrenos baldíos. Sus se
bronquiales.
millas contienen gran cantidad de
Cam. sufr.; 1-4 dm.; Mcdit. Occid.; M;
mucflagoquc cuando se trata forma una
Abr.-Jul.
masa viscosa, utilizada para la fabrica
ción de estampados para tejidos.
Fam.
POLYGONACEAE
Cam. sufr.; 1-4 dm.; Medit. C-Occid.;
(Poligonáceas).
M; Abr.-Jul.
Polvgonum aviculare L.
Fam.
PLANTANACEAE
N. V.: Centinodia, Sanguinaria mayor.
(Plantanáccas)
Abundante
en
herbazales
nitróñlos asentados sobre suelos de
Platanus x hvbrida Brot.
cierta humedad, prefiriendo las comu
N. v.: Plátano de paseo.
nidades arvenses de ecotopos someti
Es cultivado como ornamental
dos con frecuencia al pisoteo. Se utiliza
en poblaciones, carreteras y casas de
por su acción astringente, tónica y
campo, pudiendo observarse a veces
hemostática.
ejemplares abandonados de cultivo y
Tcr. rcpt.; 1-5 dm.; Cosmop.; C; May.-
más o menos naturalizados. Muy
Oct.
apreciado en jardinería como árbol de
sombra, es de crecimiento rápido y so
Rumex pulcher L.
pona bien las podas, aún aquellas tan
N. v.: Acedera, Lengua de buey. Romaza
brutales a que frecuentemente se le
común.
somete. Un inconveniente del plátano
es el polvillo que se desprende de sus
H6
Frecuente
en
pastizales
subnitrófilos teroffticos que presentan
desarrollo primaveral. Las infusiones
intestino y espasmos en el sistema ner
de esta planta se han utilizado como
vioso.
limpiador en lavados de boca, encías y
Ter. rept.; 5-20 cm.; Subcosmop.; C;
dientes, y sus raíces reducidas a polvo
Mar.-Oct.
se utilizan para lavados faciales, contra
las erupciones de la piel.
Coris monspeliensis L.
Hemic. escap.; 3-10 dm.; Holoart.; C;
N. v.: Hierba pincel, Periquillo.
May.-Ago.
Resulta bastante frecuente por
PORTULACEAE
Fam.
(Portulacáceas).
Portulaca oleraceae L.
N. v.: Verdolaga.
Propia de medios arvenses con
apetencia por suelos frescos y someti
dos, a veces, al pisoteo. Se le utilizaba
para conseguir adelgazar ya que al
consumir unas cuantas de sus hojas
los matorrales secos y soleados, con
frecuencia
situados
en
zonas
trastocadas. Desde muy antiguo se le
utilizó contra las enfermedades vené
reas aunque hoy ha caído en el olvido.
Cam. Sufr.; 5-25 cm.; Mcdit. C-Occid.;
C; Abr.-Jun.
Samolus valerandi L.
N. v.: Lechuguilla, Pamplina de agua.
Presente enjuncales y herbazales
disminuye la sensación de apetito, po
siblemente debido al contenido en
higrófilos sobre suelos siempre húme
mueflagos.
dos, pasando incluso a tobas y roquedos
Tcr. rept.; 1-4 dm.; Subcosmop.; M;
rezumantes. Se le atribuyen propieda
May.-Sep.
des vulnerarias.
Hemic. escap.; 5-30 cm.; Subcosmop.;
Fam. PRIMULACEAE (Primuláceas).
Anagallis arvensis L.
N. v.: Mujares.
Pequeña hierba anual, bastante
polimorfa, que aparece extendida por
toda la zona, interviniendo en todo tipo
de ambientes trastocados, pastizales
anuales más o menos alterados y cam
pos de cultivo semiabandonados.
Aunque se ha llegado a utilizar como
verdura en ensaladas, es una planta
bastante tóxica, ya que el simple con
tacto con sus hojas puede provocar
dermatitis, en los animales que la in
gieren suele apreciarse irritación en el
M; May.-Sep.
Fam.
RAFFLEXIACEAE
(Raflcsiáceas).
Cvtinus hvpocistis (L.) L.
N. v.: Teticas de doncella, Granadilla,
Hipocisto, Turmczucla.
Se presenta parasilando a dife
rentes especies dejaras de flores blan
cas, apareciendo en los matorrales se
cos y soleados. Su zumo se suele gastar
para contener los cursos diarreicos y
para reprimir las menstruaciones de
masiado copiosas.
87
Geof. par.; 3-10 cm.; Circunmed.; R;
Abr.-Jun.
Fam.
dos, terrenos baldíos y matorrales se
cos muy degradados. Es una planta
RANUNCULACEAE
(Ranunculáceas).
bastante tóxica, a la que también se
atribuyen propiedades hipnóticas debi
do a los alcaloides que contiene.
Adonis vernalis L.
Ter. escap.; 1-8 dm.; Medit. Occid.; M;
N.v.:Ror de Adonis.
Resulta bastante raro en algunas
umbrías frescas con suelos más o me
Jun.-Oct.
Ranunculus repens L.
nos profundos, habiéndose localizado
N. v.: Botón
también escasas poblaciones en pedre
Ranúnculo de prado, Rcdebollas.
de Oro, Bugalla,
gales. Se usa desde la época de
Aparece formando parte de los
Hipócrates contra las afecciones del
herbazales jugosos siempre húmedos
corazón, además se usa por su acción
que se encuentran instalados en los
diurética y sedante. Actúa sobre los
márgenes de pequeños cursos de agua,
músculos del corazón, pero más suave
sometidos a corrientes rápidas durante
mente que ladigitalina ya que dilata los
las avenidas. Aunque se ha utilizado
vasos coronarios.
para curar diversas afecciones, no se
Hemic. escap.; 1-3 dm.; Eurosiber.
debe utilizar en ningún caso ya que es
Merid.; R; Abr.-May.
bastante tóxica.
Clcmatis flammula L.
Abr.-Jun.
Hcmic. escap.; 2-6 dm.; Euroasiat.; M;
N. v.: Jazmín de monte. Vidriera.
Hermosa planta trepadora, propia
Fam. RESEDACEAE (Resedáceas).
de matorrales perennifolios instalados
en zonas soleadas de áreas no elevadas.
Reseda lútea L.
Sus tallos y hojas frescas son fuerte
N. v.: Gualdón, Pacífica.
mente irritantes y colocados sobre la
piel producen gran inflamación. Anti
de hábitats rudcralnitrófilos, pudiendo
guamente parece que era frecuente que
aparecer en algunos claros de m alónales
los mendigos picaros usaran esta planta
para restregársela por piernas y brazos
alterados. Se usaba antiguamente para
teñir de amarillo la ropa.
con objeto de provocar lástima y com
Ter. escap./Hemic. escap.; 1-5 dm.;
pasión a los crédulos, solicitándoles así
Euricircunmcd.-Iranotur.; C; Abr.-Jun.
Frecuente en herbazales propios
más limosna a la puerta de las iglesias.
Fan. Escad.; 1-4 m.; circunmed.; M;
Reseda phvteuma L.
Jul.-Sep.
N. v.: Gualdilla, Sesamoide menor,
Sosicganiño.
Delphinium gracile PC.
N. v.: Espuela de caballero.
Interviene en campos abandona
Se presenta extendida en campos
de cultivo, terrenos alterados y
herbazales nitrófilos diversos. Sus ho-
jas y tallos tiernos se han usado como
res aislados formando parte de los ma
verdura en tiempos de escasez.
torrales que orlan carrascales umbrosos,
Ter. cscap./Hcmic. bien.; 1-4 dm.;
pero lo más frecuente es verlo en comu
Euricircunmed.; C; Abr.-Jul.
nidades rupfcolas, generalmente poco
soleadas, donde puede resultar domi
Fam. RHAMNACEAE(Rhamnáceas).
nante. Su leño se ha empleado en oca
siones para tratar las afecciones renales
Rhamnus alatermus L.
N.
v.:
Aladierno,
y la planta en general como hipotensora.
Carrasquilla,
Coscollina, Madicmo, Sanguino.
Nano/Mesofan.; 1-3 m.; Eurimcdit.
Sept.; M; Abr.-May.
Resulta bastante frecuente en
zonas boscosas y en matorrales eleva
Crataegus monogyna Jacq.
dos esclerófilos de áreas de poca altitud.
N. v.: Espino albar, Majuelo.
También suele presentarse en pedrega
Interviene en los espinares y al
les donde, a veces, aparecen formas
tos matorrales que orlan algunos bos
algo diferentes y que suelen describir
ques mixtos. También es posible verlo
como variedades diferentes. Sus hojas
por vaguadas, barrancos y vallonadas
y ramas son ricas en taninos y poseen
húmedas buscando suelos frescos y
propiedades astringentes.
profundos. El majuelo se ha empleado
Nano/Mesofan./Cam. frut.; 2-30 dm.;
desde antiguo para formar setos espi
Circunmcd.; M; Mar.-May.
nosos y como patrón en que injertar los
perales y otros frutales de la familia.
Rhamnus lvcioides L.
Mesofan.; 1 -5 m.; Paleotcmpl.; M; Abr.-
N. v.: Alaterno espinoso, Escambroncs,
Espino negro.
Jun.
Interviene en los matorrales que
Potentilla reptans L.
colonizan las zonas más secas y
N. v.: Cinco en rama. Pie de gallina,
soleadas, pudiendo penetrar en las zo
Potentilla.
nas más frías refugiándose en las hendi
Habitual en zonas habitadas o
duras de los roquedos de solana. Se ha
frecuentadas, donde se presenta en los
usado desde antiguo para aprovechar
juncales y herbazales nitrófilos húme
su madera y el carbón de ella.
dos alterados. Es considerada en muchas
Nanofan./Cam. frut.; 1-20 dm.; Medit.
zonas como símbolo de la sabiduría.
Occid.; M; Abr.-Jun.
Hcmic. Rept.; 2-8 dm.; Holoart.; M;
Abr.-Nov.
Fam. ROSACEAE (Rosáceas).
Prunus dulcís (MilU D. A. Wchh.
Amclanchicrrotundifolia (Larri.) Dum.Cours.
N. v.: Almendro.
Mediante sus distintas variedades
N. v.: Durillo agrio, Guillóme
Se pueden ver algunos ejempla
es uno de los cultivos más frecuentes de
los campos de secano debido a que es
89
un árbol poco exigente y a las distintas
N. v.: Zarzamora.
utilidades que tienen sus frutos y sobre
Frecuente en distintos ccotopos
todo sus semillas, aunque su temprana
situados sobre sustratos algo húmedos
floración lo hace muy sensible a las
y preferentemente sombreados. Sus
heladas tardías por lo que la cosecha
frutos, las moras, se suelen consumir
muchos años es mínima. También se
por ser refrescantes y de sabor agrada
encuentran ejemplares asilvestrados por
ble, empleándose también para hacer
caminos y linderos.
confituras y mermeladas, para teñir la
Mesofan.; 3-8 m.; Iranotur.; C; Fcb.-
lana, dar color a los vinos, preparar
Abr.
bebidas alcohólicas y jarabes, y como
medicinales por sus propiedades as
Prunus spinosa L.
tringentes.
N. v.: Endrino, Arañón.
Fan. Escand.;
Bastante frecuente en espinares,
1-6 m; Euricrosiber.
Latemerid.; C; May.-Ago.
cascajales, laderas pedregosas y zonas
marginales de algunos viñedos u otros
Sanguisorba minor Scop.
cultivos, buscando los suelos más o
N. v.: Pimpinela menor.
menos profundos. Sus frutos se usan
Se presenta por zonas relativa
como astringentes y a que contienen
mente elevadas, formando parte de los
gran cantidad de tan i nos a los que de
pastizales vivaces sobre suelos bien
ben su gran aspereza y dureza, por lo
constituidos y no secos. En tiempos de
que sería interesante seguir el consejo
escasez se han usado sus hojas como
de algunos pastores y esperar las prime
verdura para preparar sopas y ensala
ras escarchas para que los ablanden.
das ya que desprenden un aroma simi
Nano/Mcsofan.; 5-30dm.; Euricrosiber.
lar al de las nueces y tiene un sabor que
Laicmcrid.; M; Abr.-May.
recuerda al del pepino.
Hemic. cscap.; 1-5 dm.; Holoart.; M;
Rosa micrantha Borrercx Sm.
Abr.-Scp.
N. v.: Agavanzo. Escaramujo, Rosal
silvestre.
Fam. RUBIACEAE (Rubiáceas).
Dispersa en los matorrales espi
nosos que rodean zonas de bosque, tan
Rubia peregrina L.
to pcrcnnifolios como mixtos con
N. v.: Raspalengua, Roja, Rubia sil
caducifolios. Se suele utilizar como
vestre.
patrón para las diversas razas que en
Común en los ambientes um
jardinería, el hombre lleva seleccio
brosos provocados por encinares y
nando desde tiempo inmemorial.
coscojares espesos, aunque penetra con
Fan. cscand.; 1-3 m.; Euricrosiber.
facilidad en cualquier tipo de comuni
Merid.; M; May.-Jul.
dades forestales densas. Sus frutos es
Rubus ulmifolius Scholl.
utilizar como tinte de alimentos y ropa.
féricos y de color negruzco se suelen
Fan. cscand.; 3-20dm.; Euricircunmcd.-
cultivado con frecuencia por su made
Macaron.; C; Abr.-Jun.
ra, a través de los diferentes cultivares
Fam. RUTACEAE (Rutáceas).
mejorados.
Macrofan.; 5-40 m.; Palcotcmpl.; M;
Ruta angustifolia Pcrs.
Mar.-May.
N. v.: Ruda menor.
Planta propia de matorrales
Salix purpurea L.
abiertos y soleados, asentados en zonas
N. v.: Mimbrera roja, Sagatillo, Sauce
nunca muy elevadas. Desde muy anti
rojo.
Presente de forma esporádica en
guo se han conocido sus propiedades
abortivas, incluso durante mucho tiem
algunas comunidades riparias situadas
po existió la creencia de que las muje
sobre ramblas de escaso o nulo caudal.
res embarazadas no debían ni rozar una
Es uno de los sauces mas utilizados
mata ya que abortarían sin remedio.
para la obtención de mimbres, por cuyo
Cam. sufr.; 2-7 dm.; Mcdit. C-Occid.;
motivo se suele cultivar aunque tam
M; Abr.-Jul.
bién se ha llegado a plantar como orna
mental.
Fam. SALICACEAE (Salicáceas).
Mesofan.; l-4m.; Euroasiat.; M; Abr.May.
Populus alba L.
N. v.: Álamo, Chopo blanco.
Fam. SANTALÁCEAS (Santaláceas).
Poco frecuente en habitáis
ribereños sobre sucios profundos don
Thcsium divaricatum Jane ex Meit. &
de forma parte de la vegetación poten
Koch.
cial de los cursos de agua, aunque tam
N. v.: Tcsia.
Disperso por matorrales secos y
bién se puede ver cultivado como or
namental por caminos y poblaciones.
laxos, así como en los pastizales viva
Tiene un crecimiento bastante rápido y
ces de sus claros, sobre todo tipo de
unas raíces muy cund ¡doras por lo que
sustratos aunque con preferencia por
se suele plantar con prudencia en las
los muy ricos en bases y pedregosos. Es
cercanías de cultivos y conductos de
usado con frecuencia como diurético.
agua.
Hemic. escap./Cam. sufr.; 1-4 dm.;
Macrofan.; 5-20 m.; Palcotcmpl; R;
Euricircunmed. Latesept.; M; Abr.-Jul.
Mar.-May.
Fam.
Populus nipra L.
SAXIFRAGACEAE
(Saxifragáceas).
N. v.: Álamo negro. Chopo.
Bastante más extendido que el
anterior, buscando los suelos frecos con
capa freática accesible. Se encuentra
favorecido por el hombre por lo que es
Saxífraga latepetiola Willk.
N. v.: Balsama.
Interesante
endemismo
ibcrolevanlino presentando una de sus
principales poblaciones en nuestra zona.
M; Abr.-Jul.
Propia de grietas y repisas sombreadas
de los roquedos elevados a los que da
Verbascum sinuatum L.
una nota de color y belleza cuando se
N. v.: Gordolobo cenicero.
encuentra en plena floración. Se ha
Presente en herbazales nitrófilos
usado como vulneraría para combatir
vivaces instalados por márgenes de
las heridas y golpes.
caminos, terrenos baldíos y alrededo
Hemic. bien.; 1-3 dm.; Ibcrolev.; M;
res de corrales y zonas habitadas. An
Abr.-Jun.
tiguamente se utilizaban sus hojas para
envolver una moneda de plata ya que se
Fam.
SCROPHULARIACEAE
(Escrofulariáceas).
creía que esta planta protegía a los
viajeros que atravesaban los bosques
oscuros y profundos frente a los ata
Chaenorrhinum origanifolium (L.)
ques de los lobos y otras bestias.
Fourr.
Hemic. bien.; 4-10 dm.; Eurimcdit.-
ssp. crassifolium (Cav.) Riv. Goday &
Iranotur.; M; May.-Ago.
Borja.
N. v.: Espuelilla carnosa.
Constante en todo tipo de co
Verónica hederifolia L.
N. v.: Hierba gallinera. Té de Europa.
Interviene en los campos de
munidades rutfcolas buscando siempre
los roquedos más soleados y abruptos,
cultivo y herbazales secos anuales, de
incluso los muros o fachadas de edifi
carácter subnitrófilo, y preferentemente
caciones antiguas, sobre todo por sus
no muy soleados. Se suele usar como
partes más secas y menos Trías de las
infusión como sustituto del té, aunque
mismas. Se han usado para las afec
algunos lo encuentran más astringente
ciones de la piel.
y menos agradable.
Cam. sufr.; 5-20 cm.; Medit. Occid.; C;
Ter. escap.; 1-6 dm.; Euroasiat.; M;
Abr.-Jul.
Feb.-May.
Digitalis obscura L.
Fam.
N. v.: Azalda, Chupamieles, Dedaleras,
(Simarubáceas).
SIMAROUBACEAE
Digital negra, Estallónos.
Dispersa por matorrales soleados,
Ailanthus altissima (Mili.') Swinglc.
asentados con frecuencia sobre sustratos
N. v.: Ailanto, Árbol del ciclo, Zumaque
margosos, generalmente degradados o
falso.
Ejemplares naturalizados, casi
antropizados. Aunque antiguamente se
le suponían poderes psicoirópicos y
nunca de gran tamaño, pueden encon
mágicos, es una planta bastante tóxica
trarse dispersos en cunetas, márgenes
pudiendo producir fuertes dolores di
de
gestivos y arritmia cardiaca.
Cam. sufr; 2-10 dm.; Medit. Occid.;
92
caminos
y
diversos
medios
aniropizados. Debido a su rápido creci
miento en altura, de ahí lo del árbol del
cielo, se suele cultivar como ornamen
Nanofan.; 8-18 dm.; Medit. C-Occid.;
tal y para fijar terrenos sueltos, com
C; Jun.-Sep.
pensando su mal olor, especialmente
los ejemplares masculinos, con los po
Fam. ULMACEAE (Ulmáceas).
cos cuidados que requiere.
Mcso/Macrofan; 1-20 m.; Chinojap.;
M; May.-Jun.
Celtil australis L.
N. v.: Almez, Latonero, Lironero.
Fam. SOLANACEAE (Solanáceas).
Cultivado en los alrededores de
algunas viejas casas de labranza, a ve
Solanum nigrum L.
ces también puede verse formando par
N. v.: Hierba mora, Tomatillos del dia
te de los bosques ribereños caducifolios.
blo.
Se ha plantado desde muy antiguo para
Relativamente frecuente en me
dios
ruderalcs
y
arvenses
hipcrnitrificados y a menudo con bas
tante humedad edifica. Aunque en al
gunas ocasiones se ha consumido como
verdura es una planta bastante tóxica,
particularmente sus bayas inmaduras
el aprovechamiento de su madera que
debido a su extraordinaria dureza se usa
para fabricar aperos, mango y astiles de
instrumentos agrícolas.
Macrofan.; 5-20 m.; Circunmed.; R;
Abr.-May.
debido a su contenido en solaninas que
pueden dar fuerte irritación del tracto
Ulmus minor Mili.
digestivo.
N. v.: Negrillo, Olmo.
Ter. escap.; 1-6 dm.; Cosmop.; M; Abr.Nov.
Aunque cada día más escaso de
bido
Fam.
THYMELAEACEAE
(Timclcáceas).
diversas
enfermedades
criptogámicas, aparece expontánco en
algunos bosques ribereños que orlan
ramblas y barrancos donde encuentra
suelos profundos y húmedos. También
Daphne gnidium L.
N. v.: Bufalaga, Matapollo, Torvisco.
Corriente
a
en
matorrales
puede verse cultivado en márgenes de
caminos y zonas habitadas. Existe la
eselerófilos y pinares de carrasco acla
creencia de que es uno de los mejores
rados de las áreas poco elevadas y
protectores contra los rayos, no sola
soleadas con suelos de cierta profundi
dad. Su corteza se separa con facilidad
de la parte leñosa, siendo empleada
desde muy antiguo por sus propiedades
purgantes.
mente el árbol sino también los basto
nes fabricados con su madera.
Macrofan.; 5-50 m.; Euroasiat.; M;
Mar.-Abr.
93
UMBELLIFERAE
Fam.
(Umbelíferas).
Tuero, Zumillo.
Dispersa como planta pionera en
matorrales muy aclarados y pastizales
Buplcunim fruticescens L.
vivaces secos, especialmente sobre
N. v.: Hinojo de perro.
Frecuente en casi todo tipo de
matorrales secos, sin llegar a ser domi
sustratos arenosos. Se solfa utilizar para
utilizarla como resina y como tinte.
nante en ningún caso. Aunque se ha
Hemic. escap.; 3-18 dm.; Medit. Occid.;
llegado a usar como diurético y
M; May.-Jul.
expectorante es bastante tóxico por lo
Fam. URT1CACEAE (Urticáceas).
que es poco recomendable.
Am. frut.; 3-10dm.; Medil. Occid.; C;
Jun.-Scp.
Parictaria judaica L.
N. v.: Morclla roquera, Parictaria.
Corriente en muros y paredones
Daucus carota L.
de corrales y otras edificaciones más o
N. v.: Zanahoria.
Planta muy polimorfa que colo
menos antiguas, pudiendo aparecer
niza siempre medios antropizados y a
también en hábitats rudcralcs cercanos
través de sus distintas variedades se
situados a sus pies. Se suele emplear
suele cultivar para el aprovechamiento
con diurética.
de sus raíces utilizándose como
remineralizante, diurética y oftálmica.
Hcmic. bien.; 3-8 dm.; Subcosmop.; R;
May.-Oct.
Hcmic. escap.; 2-6 cm.; Euricircunmed.;
M; Mar.-Nov.
Única urens L.
Ervngium campestre L.
N. v.: Ortiga menor, Picamoscas,
N. v.: Cardo corredor, Cardo setero.
Picasama.
Especie de amplio espectro
Frecuenta todo tipo de herbazales
ecológico, que forma parte de algunos
nitrófilos anuales, especialmente los
pastizales vivaces secos y de matorra
les
aclarados,
instalándose
tempranamente en campos abandona
dos y terrenos baldíos. Antiguamente el
más enriquecidos en materia orgánica,
como son estercoleros, basureros o
campos muy abonados. El contacto de
conocimiento de su raíz se usaba para
sus hojas con la piel suele producir
descansar los pies de los que han ca
erupciones cutáneas por lo que no es
minado mucho.
una planta muy apreciada popularmen
Hemic.
escap.;
15-40
cm.;
Euricircunmed.; C; Jun.-Ago.
Thapsia villosa L.
N. v.: Arzolla, Candileja, Pancierba,
94
te aunque en algunas ocasiones se suele
utilizar para la artritis.
Ter. escap.; 1-4 dm.; Subcosmop.; M;
Abr.-Nov.
Fam. VERBENACEAE (Verbenáceas).
Fam. VITACEAE (Vitáceas).
Verbena officinalis L.
VitisviniferaL.
N. v.: Verbena.
N. v.: Vid.
Habitual en los juncales y
Especie ampliamente cultivada
herbazales húmedos más o menos fre
en los numerosos campos de secano del
cuentados o antropizados, que coloni
territorio, a través de sus distintas va
zan márgenes de acequias y depresio
riedades que también pueden verse
nes húmedas. Desde antiguo se na con
asilvestradas, llegando a ser la base
siderado como una planta sagrada, in
económica de la Comarca. Sus frutos,
cluso los romanos tenían la costumbre
las uvas, son de los más apreciados,
de golpear con ella los contratos y textos
nutritivos y ricos en vitaminas, se aso
legales para mostrar que los dioses
ciaban en la antigüedad a orgías y baca
velaban por su buena aplicación.
nales, y modernamente a las Tiestas de
Hemic. escap.; 2-7 dm.; Cosmop.; M;
fin de año, secas constituyen las pasas,
Jun.-Oct.
muy nutritivas y utilizadas en medicina
popular como pectorales; las uvas
Fam. VIOLACEAE (Violáceas).
inmaduras o agraces se consideran
Viola alba Besser.
en primavera el agua de cepas que se
refrigerantes; de los sarmientos mana
ssp. denhardtii (Ten.) W. Beckcr.
considera desde tiempo inmemorial
N. v.: Violeta blanca.
como aperitiva, diurética y excelente
Forma parte del sotobosque de
remedio contra la inflamación de ojos;
carrascales y coscojares densos donde
los pámpanos y brotes liemos son ricos
encuentra una sombra y humedad casi
en taninos y antocianos, habiéndose
permanente. Se suele utilizar por sus
empleado como astringente contra las
propiedades expectorantes y eméticas.
diarreas, hemorragias nasales y uterinas;
Hcmic. ros.; 5-15 cm.; Euricircunmcd.
las uvas maduras tienen también pro
Latcsept.; M; Fcb.-Abr.
piedades laxantes, lo mismo que el
mosto, y son ricas en ácidos orgánicos
Viola rupestris F. W. Schmidt.
y azúcares reductores, por lo que se han
N. v.: Violeta de roca.
empleado también en dietética. Pero el
Dispersa por matorrales aclara
importante mayor de la vid es para
dos aunque es más frecuente verla en
obtener, por fermentación del mosto, el
lugares que han sufrido algún incendio
vino y todos sus derivados. El vino es
y están en proceso de regeneración. En
excelente vehículo de medicamentos y
ocasiones se ha gastado contra las
tiene por sí mismo propiedades tónicas
afecciones cutáneas.
c hipotensoras.
Hemic. escap.; 3-10 cm.; Eurosibcr.
Fan. cscand.; 1-3 m.; Circunmcd.; C;
Latcmcrid.; M; Abr.-May.
May.-Jun.
95
Fam.
ZYGOPHYLLACEAE
(Zigofiláceas).
Tribulus terrcstrjfl í-,
N. v.: Abrojo, Espigón, Mormaga.
Planta procumbente adaptada a
medios ruderalizados secos y soleados,
sobre todo en habitat nitro filos pisotea
dos. Sus frutos se suelen utilizar para
combatir ciertas enfermedades del apa
rato urinario y como tónicos.
Tcr. rept.; 1 -1 Odm.; Cosmop.; R; May.Oct.
4.-M0N0C0TILED0NEAS
Latescpt.; C; Abr.-Jun.
Scripus holoschnenus L.
N. v.: Junco.
Constante en márgenes de ace
quias y cursos de agua, así como en
todos aquellos lugares con suelo pro
fundo que dispongan de agua subterrá
nea cerca de la superficie donde puede
llegar
a
formar
poblaciones
monocspccfficas. En muchas zonas se
utiliza su presencia como indicadora de
la existencia de agua dulce en zonas
aparentemente secas.
Fam.
AMARYLLIDACEAE
Gcof. riz.; 3-20 dm.; Paleotempl.; C;
(Amarilidáceas).
Jun.-Jul.
Narcisus assoanus Puf
Fam. GRAMINEAE (Gramíneas).
N. v.: Narciso menor.
Salpica los matorrales degrada
dos o aclarados y los pastizales vivaces
secos de su entorno. Es característica su
presencia en zonas que hayan sufrido
incendios forestales. Ocasionalmente
se utilizaba la infusión de sus flores
para masajes, al objeto de calmar do
lores, ansiedad y relajar el organismo.
Aceilops ecniculaia Roth.
N. v.: Trigo montesino.
Frecuente en los pastizales anua
les subnitrófílos y secos que colonizan
campos abandonados, terrenos baldíos
y claros de matorrales muy degradados.
En algún momento se ha intentado
conferir a los trigos comestibles, resis
Fam. CYPERACEAE (Ciperáceas).
tencia frente a algunos hongos
hibridándolos con estas plantas ya que
se une de forma espontánea con los
trigos tctraploidcs debido a que están
Carex hallerana Assn,
Tcr. cscap.; 5-20 cm.; Eurimedit.-
N. v.: Lastoncillo.
Iranotur.; C; May.-Jun.
Resulta bastante frecuente en
matorrales secos, bosquetes no muy
densos e incluso grietas de roquedos,
sobre todo por las áreas no elevadas. Se
suele utilizar como diurético y
N. v.: Caña común.
Gcof.Bulb.;l-3dm.;Mcdit.Noroccid.;
R; Mar.-May.
muy emparentados genéticamente.
sudorífero.
Hcmic. cesp.; 1 -4 dm.; Euricircunmed.
Arundo donax L,
La encontramos cultivada desde
antiguo como ornamental en zonas no
elevadas. También la podemos ver es
pontánea por ramblas y depresiones
húmedas donde puede ser localmcntc
que colonizan terrenos algo húmedos y
abundante. Las cañas se han utilizado
desde antiguo para hacer construccio
nes temporales como soportes de culti
vos de huerta, esteras, celosías, ciclos
bastante antropizados. Antes de flore
rasos o cobertizos. En medicina popu
cer es bastante buscada por el ganado y
diversos animales como alimento.
Tcr. cscap.; 1-4 dm.; Subocosmop.; C;
larse usaba su rizoma como diurético y
para dar a las madres que quieren
Mar.-May.
destetar a sus hijos, pues en algunos
sitios existe la creencia de que frena la
Cvnodon dactvlon L.
producción de leche.
Geof.riz.;l-6m.;Ccntroasiat.;M;Jul.Oct.
N. v.: Grama, Pie de gallina.
Tiene su ambiente óptimo en
pastizales vivaces frecuentados por las
proximidades de cursos de agua y hon
Avena sativa L.
donadas húmedas, pero que se adapta
N. v.: Avena común.
Se cultiva como cereal comes
bien al pisoteo invadiendo campos de
tible, pudiendo observarse casi siempre
cultivo y zonas viarías. Se suele utilizar
algunos
ejemplares
sueltos
subespontáncos por las proximidades
para céspedes, aunque también debido
a que sus rizomas contienen mucho
de los cultivos de secano.
almidón, han sido consumidos en tiem
Ter. escap.; 4-12 dm. Eurimcdit.-
pos de escasez.
Iranotur.; M; May.-Jun.
Gcof. riz.; 1-5 dm.; Subcosmop.; M;
Brachvpodium retusum (Pers.) Beauv.
N. v.: Fcnal, Fenazo, Lastón ramoso.
Frecuente en pastizales secos
vivaces sometidos a un fuerte pastoreo
y a la quema periódica. También se le
puede ver penetrando en matorrales y
Mar.-Nov.
Hordeum vulgart. L.
N. v.: Cebada.
Por medio de distintas varieda
des se cultiva extensamente por la zona,
bosquetes diversos en donde persiste
como
en un ambiente sombrío aunque aquí
mayoritariamentc para el alimento del
suele ser estéril. Se ha utilizado en
ganado, pudiendo encontrarse ejem
ocasiones como laxante.
plares subespontáncos por márgenes de
Geof. riz./Hemic. cesp.; 1 -5 dm.; McdiL
caminos y barbechos. El caríópside
C-Occid.; C; May.-Jun.
germinado y desecado se denomina
empleado
malta y con ella se prepara un sucedáneo
Bromus hordaceus
del café, muy nutritivo. También es
N. v.: Espiguilla.
Interviene
cereal
en
pastizales
subnitrófilos densos, constituidos por
mezclas de hierbas anuales y vivaces
empleada induslríalmcnte como com
ponente para la fabricación de bebidas
como la cerveza y el whisky.
97
Ter. cscap.; 5-15 dtn.; Holoart.; C; Jun.Jul.
Phragmitcs gnstrniis (Cav.) Trin. CX
Stcndcl.
N. v.: Carrizo.
Frecuente en medios permanen
temente encharcados o cxcepcionalmente secos en verano, formando ma
sas con frecuencia monocspccíficas. Sus
tallos son utilizados asiduamente para
hacer esteras, cestas, techados, coberti
zos o tutores de plantas tiernas.
Gcof. riz/Hclóf.; 4-40 dm.; Cosmop.;
May.-Jul.
Fam. IRIDACEAE (Iridáceas).
Crocus sativus L.
N. v.: Azafrán.
Aparece cultivado por algunos
huertos como planta alimenticia, para
aprovechar los estigmas de sus flores,
pudiendo permanecer algunos ejem
plares cuando se abandona su cultivo,
llegando asf a naturalizarse.
Geof- Bulb.; 5-15 cm.; Medit. Suroccid.;
R; Oct.-Dic.
C; Ago.-Oct.
Stipa tenacissima L.
filadiolus illvricus Koch.
N. v.: Gladiolo menor.
N. v.: Atocha, Esparto.
Interviene en los matorrales laxos
y pastizales vivaces más secos, forman
Disperso en matorrales aclara
dos y pastizales vivaces secos donde
do a veces espártales relativamente
busca los lugares más soleados. Se le
puede ver cultivado como ornamental
densos, en zonas no elevadas. Sus tallos
en algunas viejas casas de labranza.
se empleaban como escobas bastas, para
Geof. bulb.; 15-45 cm.; Eurimcdit.
fabricar capachos para el prensado de la
uva y la aceituna, para hacer bandas
Latesepu; R; May.-Jul.
trenzadas conocidas como pleitas que
Iris germánica L.
se gastaban para hacer cestos, serones,
N. v.: Lirio común.
Se encuentra con cierta frecuen
espuertas y costales.
Cam. sufr./Hcmic. cesp.; 8-18 dm.;
Medit. Suroccid.; M; May.-Jul.
cia cultivado para adornar algunos jar
dines, también se suele asilvestrar en
ribazos y linderos.
acstivum L.
N. v.: Trigo.
Se elige este taxon como el más
representativo de las di ferentes especies
del género que han sido cultivadas des
de antiguo para su aprovechamiento
alimenticio, también pueden verse de
modo subespontánco en rastrojeras y
márgenes de caminos.
Ter. cscap.; 4-12 dm.; Asiat. occid.; M;
Geof. riz.; 4-10 dm.; Medit.; M; Abr.May.
Fam. JUCACEAE (Juncáceas).
Juncus articulatus L.
N. v.: Junquillos.
Bastante corriente en los márgenes de
lugares temporalmente inundados so
bre sustrato arcilloso. Suele ser utiliza
do para hacer cubiertas, persianas, ces
Muscari negblcctum Guss. ex Ten.
tas, y artes de pesca.
N. v.: Mayos, Nazarenos.
Gcof. riz.; 1-5 dm.; Holoart.; C: May-
Frecuente en los lindes de culti
Ago.
vos, márgenes de caminos y baldíos
Fam. LILIACEAE (Liliáceas).
donde forma parte de los herbazales
nitrofilos que habitan estos medios. Sus
Allium roscum L.
N. v.: Ajo de bruja.
Disperso en algunos huertos y
campos abandonados de áreas poco
elevadas de la zona. En épocas de esca
sez se han utilizado como comestibles,
aunque tienen un saborde ajodemasiado
fuerte.
Gcof. bulb.; 2-7 dm.; Plcotempl; M;
Abr.-Jul.
Aphvllantcs monspcllicnsis L,
N. v.: Juncia, Junquillo falso.
Forma parte de los matorrales
camefíticos y pastizales vivaces de áreas
no demasiado secas ni muy elevadas.
Se ha utilizado en ocasiones en cestería
aunque no suele ser muy apreciado.
Hcmic. cscap.; 1-4 dm.; Medit. C-
bulbos secos se suelen utilizaren apli
caciones extemas para el tratamiento
de pieles enrojecidas.
Geof. bulb.; 5-25 cm.; Eurícircunmcd.;
C: Mar.-Jun.
Ruscus aculeatus L.
N. v.: Brusco, Rusco.
Se presenta formando parte de
los bosques pcrcnnifolios o matorrales
de sus seríes dinámicas, buscando las
zonas sombreadas o particularmente
protegidas del frío y la insolación. Se
suele utilizar para sacar un extracto,
para descansar los pies y cremas para el
tratamiento de la eclulitis, debido posi
blemente a su papel como vaso
constrictor y act vador de la circula
ción.
Geof. riz.; 2-6 dm.; Euricircunmcd.
Occid.; M; May.-Jul.
Latenoroccid.; R; Oct.- Abr.
Asphodelus ramosus L.
Fam. ORCHIDACEAE (Orquidáceas)
N. v.: Asfódelo, Gamón.
Disperso por matorrales aclara
dos o degradados y pastizales secos de
sus claros, siempre en terrenos muy
Epipactis atrorubens fHoffm.) Besscr.
N. v.: Blanquilla.
Dispersa por pinares de montaña
pastoreados, quemados o bastante
y bosques mixtos más o menos aclara
erosionados. Antiguamente sus rafees
dos de áreas relativamente elevadas. En
se utilizaban para tratar alopecias y
alguna ocasión se ha intentado cultivar
hacer crecer los cabellos.
como ornamental aunque resulta difícil
Geof. tubcr.; 5-16dm.; Mcdit.C-Occid.;
su propagación debido a que requiere la
M; Abr.-Jul.
presencia de hongos micorrizógenos.
Geof. riz.; 2-5 dm.; Eurierosiber.
nado un catálogo florístico de las espe
latcmcrid.; R; Jun.-Jul.
cies más interesantes, adjuntando para
cada taxon datos de importancia sobre
Fam. TYPHACEAE (Tifáceas).
su comportamiento
corológico, usos, etc.
Tvpha angustifolia L.
Se observa que en la flora del
territorio dominan los elementos medi
N. v.: Espadaña, Enea.
Se presenta de forma esporádica
en zonas temporalmente encharcadas,
ocupando las hondonadas húmedas o
sus márgenes. Antiguamente se utiliza
ban para fabricar papel y en ocasiones
sus tallos se gastan como guías para los
cohetes de feria.
Hclóf.; 1-3 m.; Holoart.; R; Jun.-Jul.
ecológico,
terráneos y el biotipo que se presenta
con
mayor
frecuencia
son
los
hemicriptófitos, seguido muy de cerca
por los terófitos.
La influencia humana ha dado
como resultado una vegetación con
fuertes influencias antropozoógenas. La
mayoría de los ecosistemas naturales
han sido modificados en beneficio de
los cultivos agrícolas, en los que se basa
parcialmente la economía de la zona.
4.-CONCLUSIONES.
Se realiza un estudio detallado
sobre la flora vascular de la Sierra de
Juan Navarro y su zona de influencia,
para ello se han tenido en cuenta los
Consideramos que el estudio
florístico de un territorio aporta una
serie de datos de gran interés, que pue
den servir de fundamento a otros tra
bajos que con posterioridad se realicen
factores del medio físico que más influ
para conseguir la interpretación y el
yen en la vida vegetal y se ha confeccio
conocimiento del territorio.
100
DIGITALIS
PRUNUS
OBSCURA
SPINOSA
CISTUS
ALBIDUS
1..1*■ v . -7-¿
A V &\
^
J
ASPHODELUS
RAWOSUS
5. BIBLIOGRAFÍA
ANDREU, V. (1986). Estudio de los sucios y su distribución en las áreas
de San Antonio y Villar de Tejas (Valencia). Tes. Lie. inéd. Fac.
Farm. Valencia.
BRAUN-BLANQUET, J. (1979). Fitosociología. 5.» Ed. Ed. Blume.
Madrid.
BERNABEU, R. (1982). Historia de Requena. Graf. Molina. Requena.
BOLOS, O. de & VIGO, J. (1984). Flora deis Paísos Catalans, I-II. Ed.
Barcino. Barcelona.
CASTROVIEJO, S. et al. (Edits.) (1986). Flora Ibérica, I-II. Ed. Real
Jardín Botánico, C. S. I. C. Madrid.
COSTA, M. (1982). Pisos bioclimáticos y series de vegetación en el área
valenciana. Cuad. Geogr. 31:120-142. Valencia.
FONT, P. (1953). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
FONT, P. (1963). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona.
GARCÍA, E. (1989). Estudio de la Flora Vascular de la Sierra de Juan
Navarro (La Plana de Requena-Uliel). Tes. Lie. inéd. Fac. Biol.
Valencia.
LÓPEZ, G. (1977). Catálogo florístico de la Serranía de Cuenca. Tes. Doc.
inéd. Fac. Farmacia. Madrid.
MATEO G. (1983). Estudio de la Flora y Vegetación de las Sierras de Mira
y Talayuclas. Monografías I. C. O N. A., 31. Madrid.
MATEO, G. & FIGUEROLA, R. (1987). Flora analítica de la provincia de
Valencia. Inst. Alf. el Mag. Valencia.
102
PAU, C. (1887-1895). Notas botánicas a la Flora Española. I-VI. Ese. Tip.
del Hosp. Madrid/Imp. y Lib. de Romaní y Suay. Segorbe.
P1GNAT1, S. (1982). Flora dItalia, MIL Ed. Edagricole. Bologna.
RIVAS-MARTINEZ, S. (1986). Memoria del mapa de vegetación de las
series de España. Min. de Agrie. Madrid.
TUTIN. T. G. ct al. (Eds.) (1964-1980). Flora Europeac. I-V. Camb. Unv.
Prcss. Cambridge.
103
VIOLA
PISTACIA
ALBA
LENTISCUS
PISTACIA
TYPHA
ANGUSTIFOLIA
TEREBINTHUS
APÉNDICE GRÁFICO
Amclanchicr rotundifolia
Pinus halepensis
Asphodelus ramosus
Pinus pinaster
Celtis australis
Pistacia lentiscus
Cistus albidus
Pistacia terebinthus
Cisius clusii
Polypodium cambricum
Cistus laurifolius
Prunus spinosa
Coriaria myrlifolia
Qucrcus coccifera
Cytisus hctcrochrous
Qucrcus faginea
Clematis flammula
Quercus rotundifolia
Digitalis obscura
Rhus coriaria
Equiscium tclmatcja
Rosmarinus officinalis
Erica multiflora?
Rubia peregrina
Erinacca anthyllis
Rubus ulmifolius
Gcnista scorpius
Ruscus aculcatus
Iris germánica
Taxul baccata
Juniperus communis
Typha angustifolia
Juniperus phoenicea
Ulex parviflorus
Juniperus thurifera
Ulmus minor
Linum suffruticosum
Viburnum tinus
Lithospermum fruticosum
Viola alba
Melissa officinalis
Visión gral. Sierra Juan Navarro
105
PAN BENDITO Y
11C ÁRIDAS"
EN EL ANTIGUO
ARCIPRESTAZGO
DE REQUENA
Fermín Pardo Pardo
localidades, bien en honor de los santos
1.- INTRODUCCIÓN
patronos de la población, o de aquellos
El presente artículo es fruto de los
que particularmente son venerados por
trabajos de campo realizados por el
ciertos barrios, hermandades, cofradías
autor en distintas poblaciones del anti
o mayordomías, a veces de origen gre
guo arciprestazgo de Requena a lo lar
mial.
go del año 198S en búsqueda de todo
Dentro de la clase popular de esta
tipo de información sobre Tiestas y
tierra se puede observar que perdura
tradiciones festivas de la comarca.
todavía una especie de religión arcaica,
Hemos de aclarar que el antiguo
sencilla que podríamos considerar de
arciprestazgo de Rcqucna, y hasta la
tipo pagano, claramente difcrcnciable
segunda mitad de este siglo compren
de la puramente elelesiástica basada en
día toda nuestra comarca histórica in
las doctrinas de Jesucristo. No obstan
cluyendo
te, hay muchas personas que conservan
los
municipios
de
Camporroblcs, Caudctc de las Fuentes,
y combinan unidas ambas manifesta
Fuentcrroblcs, Requena, Utiel, Venta
ciones religiosas.
del Moro y Villargordo del Cabricl. La
La calificación de sencilla que da
capital religiosa de la comarca fue
mos a esta forma de religiosidad popu
siempre Requena, ostentando el título
lar es por estar carente de basamento
de Iglesia Mayor o Arciprestal la pa
doctrinal y teológico complicado con
rroquia de El Salvador de esta ciudad,
que cuentan otras religiones, poseyen
mientras duró nuestra pertenencia a la
do unos códigos morales simples de
diócesis conquense de la que fuimos
tipo material. El concepto de pecado es
desgajados en 1957.
mucho menos amplio que en las gran
Solamente la aldea de Casas del Río
des religiones. Únicamente el robar y el
no formó parte de este antiguo
matar es considerado como pecado por
arciprestazgo, ya que por haber sido
las gentes que tienen poco contacto con
aldea de Cofrcntes hasta el siglo pasado
las prácticas de la religión católica
siempre estuvo incluida en el Arzobis
eclesiástica. Hemos oído muchas veces
pado de Valencia, pasando a depender
aquella frase de: "Ni robo, ni mato,
del arciprestazgo requenense a partir de
¿cómo voy a ir a confesar?". Es pecado
1957.
pues, según esta moral, aquello que
perturba el orden establecido para el
El pan bendito en la religiosidad
desarrollo de la convivencia y de la
popular comarcana
vida. La idea Dios como ser supremo
Una de las manifestaciones de la reli
también es un tanto distinta a la de la
giosidad popular primitiva de esta co
religión oficial. Para las gentes de cam
marca es el reparto de pan bendito en
po, que por lo general suelen estar poco
diversas fiestas. Este reparto se hace a
volcadas a la iglesia, Dios existe y
los fieles que concurren a los actos
aunque se le considera como un ser
religiosos que se celebran en distintas
todopoderoso, dueño de las fuerzas de
109
la naturaleza y del que se reciben todos
paganizante hemos de reconocer que,
los bienes materiales, apenas se tiene
para muchos hombres y mujeres que no
de Él el concepto del Dios castigador y
se acercan nunca a la comunión, es el
de forma muy vaga o nula el Dios
pan bendito objeto de mayor aprecio
justiciero. La divinidad en este vestigio
que la Eucaristía por el carácter
de religión pagana agraria, que se mate
salutífero y protector que tradicional-
rializa casi siempre en la Virgen o los
mente se le ha atribuido en esta tierra al
santos es una divinadad protectora y
pan bendecido de las fiestas, carácter
por eso se le pide protección para per
mágico en definitiva que llega a hacerse
sonas, cosechas y ganados. A cambio
extensivo al intento del hombre de do
de los favores recibidos se manifiesta
minarlas fuerzas de la naturaleza, pues
gratitud de forma material cumpliendo
en algunas poblaciones también es uti
las promesas y llevando los exvotos a
lizado como medio para deshacer o
los santuarios de más devoción popu
ahuyentar las tormentas.
El pan salado o endulzado que se
lar.
Por otra parte, no se llega a apreciar
lleva al lugar sagrado el día de la fiesta
el valor de la mayoría de las prácticas
para ser bendecido por un sacerdote,
litúrgicas eclesiásticas, qui/á porque se
todavía se toma y se come por las per
considera a Dios tan sublime y tan
sonas de más edad como alimento cu
omnipotente que no necesita del culto o
rativo y medicina preventiva contra las
reverencia humana de forma perma
enfermedades. Es considerado alimen
nente. Se acude a Dios, o más bien a la
to sagrado, y por ello conserva también
Virgen y a los santos en los momentos
mucha gente la costumbre de santi
de apuro, y es aquí donde se maniTiesta
guarse y besar el trozo de pan antes de
la fe y la creencia en la existencia y
ingerirlo. Por las propiedades atribui
onmipotencia del Ser Supremo. Todo
das al pan bendito, siempre se piensa en
esto nos justifica el que dentro de esta
hacer partícipe de él a las personas más
subreligión no se entienda el valor y el
allegadas con el fin de que les alcance el
sentido que para la ortodoxia eclesiás
poder benefactor. Por otra parte, tam
tica tienen los sacramentos. Paralela
bién se da a comer pan bendito, aunque
mente a la Eucaristía, alimento espiri
sea en poca cantidad, a los animales
tual de las almas, materializado en el
domésticos con la misma finalidad
pan cucarístico de la comunión como
mágica.
cuerpo y sangre de Cristo, nos encon
A pesar de este aspecto pagano ori
tramos con el pan bendito, cuyo sentido
ginal que apreciamos en el ritual y con
y valoración entre los fieles no es
cepto del pan bendito de esta comarca,
excluyeme del que la Iglesia da, de
está perfectamente ensamblada esta
manera mucho más elevada, a la Eu
práctica con las celebraciones eclesiás
caristía. No obstante, y en la práctica,
ticas, pues además de llevarlo al templo
independientemente de que la actitud
y bendecirlo el sacerdote, se pasca en
sea considerada herética, irreverente y
muchos lugares dentro del desfile
110
procesional que se hace con la imagen
víspera dar colación de pan y cerezas y
de la Virgen o el santo a quien va
al siguiente la caridad de pan a los niños
dedicada la fiesta, o se hace un desfile
que acudían a la fiesta [...].
propio para su recogida. Por otra parte
También cita que en este tiempo era
y como además de su valor mágico no
de patronato concejil la fiesta de San
pierde el sentido de alimento material,
Antonio, la cual todavía se celebra con
se le convierte en un objeto de caridad
el reparto del llamado pan de los pobres
a la manera cristiana, yendo destinado,
o pan de San Antonio.
como en el pasaje evangélico de la
Don Enrique Herrero y Moral en su
multiplicación de los panes, a quienes
Historia déla ciudad real de Requena,
no tuvieran qué comer, cosa actual
publicada en 1890, nos dice al hablar de
mente desterrada pero no infrecuente
la ermita de la Santa Cruz o de la Cari
en otras épocas. Personas o familias
dad que existía en ella:
pobres podían participar de la alegría y
[...) la fundación de una misa canta
fraternidad propias de una fiesta o ro
da con tortas (pan bendito) en la referi
mería comiendo, como todos, el trozo o
da ermita el día 3 de mayo de cada año,
panecillo obtenido en el reparto. Esto
a intención de Margarita Ramírez, viu
explica que en algunas poblaciones de
da de Juan Ruiz Falcó, asegurando la
la comarca se llame al pan bendito
limosna de todo ello sobre la renta de un
candas. El que el pan bendito o caridas
pedazo de tierra en riego de siete cele
se repartan a todos los concurrentes a la
mines de sembradura en el camino del
fiesta, sin distinción de clases ni escalas
Azagador, según resulta de una escritu
sociales, viene a recordar también el
ra fecha 7 de diciembre de 1679 ante el
sentido de comunidad c igualdad que
escribano Mateo Gómez Cordovés. (...)
fue propio de los actos y celebraciones
de las primeras épocas de la Iglesia.
Hablando de la Hermandad de San
José del gremio de carpinteros y albañiles de Requena, nos dice también este
Referencias históricas
Refiriéndonos a la antigüedad de
esta costumbre nos aparecen datos his
tóricos que nos hablan de su existencia,
por lo menos a partir del siglo XV y de
su continuidad hasta nuestros días. En
autor en la citada historia, que en 1861
se hacen nuevos reglamentos por haber
desaparecido los primitivos y añade:
[...JDcsdc el día de la confección de
los reglamentos a que vengo aludiendo,
la muy documentada Historia de Utiel,
la Hermandad viene haciendo a su Pa
de Miguel Ballesteros Viana, publica
trono en el día 19 de marzo la fiesta
da en 1899, nos dice el autor que a
anual, pagando de su propio peculio los
finales del siglo XV y principios del
gastos que lleva consigo, tanto por lo
XVI se celebraba la fiesta al entonces
que toca a la Iglesia, como en cera, pan
patrón de la villa san Bernabé, el día 11
bendito y la banda de música que ame
de junio y de tal fiesta comenta lo si
niza la procesión [...]
guiente: [...] Era costumbre el día de la
111
Aludiendo a la fiesta de San Sebastián
del barrio de Las Peñas y los gastos que
ocasionaba nos dice que en la fecha de
publicación de su obra (1890):
gastos referidos, porque generoso y
devoto del Santo se lo tiene ofrecido y
prometido desde hace muchos años por
todos los de su vida, su también vecino
y honrado Antonio Loínes.[...]
aldeas del término de Venta del Moro,
tales como Las Casas de Moya, Las
Casas del Rey, Las Casas de Pradas,
Jaraguas, etc.. La Torre de Utiel en el
término de Utiel. En Fuenterrobles se
mería que sus vecinos realizaban a la
Cueva Santa del Cabriel. Al anularse
Generalidades
Los diferentes datos que nos han
servido como base para los comenta
rios que en este artículo iremos desarro
llando sobre esta práctica, todavía viva
en muchas localidades de la zona, han
sido extraídos de la asistencia directa a
muchas de las fiestas o a la información
aportada por personas de avanzada o
que
nos
han
pormenorizado los detalles de formas y
rituales del pan bendito o candas en
poblaciones en las que ha desapareci
do, en la actualidad, esta costumbre.
De las treinta y seis poblaciones
visitadas para este fin, entre las que se
encuentran las dos ciudades de Reque
na y Utiel, las villas de Camporroblcs,
Caudcte de las Fuentes, Fuenterrobles,
Venta del Moro y Villargordo del
Cabriel, además de muchas aldeas y
caseríos únicamente en cuatro de ellas
no hemos podido constatar esta cos
tumbre ni se recuerda que haya existido
en otras ¿pocas. Tales poblaciones son
Caudcte de las Fuentes, Venta del Moro
112
bendito o caridas, ha caído en desuso
esta práctica, sobre todo en algunas
repartían candas con motivo de la ro
El pan bendito en la actualidad
edad
Existen localidades en las que, aun
que se nos han dado referencias y de
talles de la confección y reparto de pan
[...] El pan bendito no acrcccnta los
mediana
y las aldeas de Las Cuevas y Las Casas
de Utiel.
tal romería por la construcción del
pantano de Contrcras, dejó de tener
vigencia el reparto de panecillos ben
decidos. Hace siete años se restauró
esta antigua romería y solamente en
una ocasión se ha recuperado el ritual
de las candas dentro de ella.
Hay varias poblaciones en las que
se hace y reparte pan bendito muy de
tarde en tarde, por lo que consideramos
que esta falta de continuidad es el paso
inmediato a la desaparición de esta cos
tumbre. En este grupo se pueden incluir
las caridás de San Cristóbal en
Camporrobles y los panes benditos en
Campo Arcís, Casas de Eufemia, El
Rebollar, Los Cojos, Los Marcos, Los
Ruiccs, etc.
Finalmente haremos mención de
aquellos pueblos y aldeas en donde las
caridás o el pan bendito se elaboran y
reparten anualmente o cada dos o tres
años, como ocurre en Casas de Soto,
Casas del Río, El Derramador, El Pon
tón, Estenas, Hortunas, La Portera, Las
Monjas, Los Duques, Los Pedrones,
Requena, Roma de la Vega, S. Antonio
tual de confección, exhibición y repar
y S. Juan de la Vega, Utiel, Villargordo
del Cabricl y Villar de Olmos. Una
to.
variante muy especial de pan o dulce
Motivación.
bendito, son las llamadas tonas de la
Candelaria
que
se
elaboran
en
El que haya pan bendito en una
fiesta suele tener origen en un voto o
Villargordo del Cabricl y Fuentcrrobles,
promesa de tipo perpetuo u ocasional
también de forma anual.
que hizo o hace una colectividad (co
La pervivencia de esta práctica en
fradía, barrio, población, etc.) o una
las localidades citadas la podemos en
persona individualmente, ante situa
contrar de dos maneras:
ciones más o menos angustiosas que
a) De forma evolucionada en cuan
to a su confección, exhibición y repar
afectan a toda una comunidad o bien a
una persona o familia en particular.
to, por la necesidad de acomodarse a las
Casi siempre el voto perpetuo suele
nuevas maneras de la sociedad. Este es
ser colectivo, pues para una persona
el
El
sola sería muy gravoso económicamente
Derramador, El Pontón Estcnas,
caso
de
Barrio
Arroyo,
pagar los gastos o dar los ingredientes
Hortunas, La Portera, Las Monjas, Los
para poder repartir pan bendito anual
Duques, Roma, San Antonio, San Juan,
mente, por este motivo las promesas de
Villargordo del Cabricl (en el caso de la
pan o caridás
torta de la Candelaria) y Villar de Ol
normalmente de tipo ocasional y sin
mos.
perpetuidad.
b) De forma fiel al ritual tradicional,
a nivel individual son
Los motivos por los que se hacen o
cosa que podemos encontrar todavía en
hicieron las promesas colectivas y per
el pan bendito de Casas de Soto, Casas
petuas siempre tienen orígenes en cir
del Río, Los Pcdroñes y Requena, el
cunstancias de peligro de los intereses
pan de los pobres de Uticl, las caridás
de una comunidad, por ejemplo ante
de Villargordo del Cabricl y la torta de
una epidemia o sequía. No obstante,
la Candelaria de Fuentcrrobles.
son poco abundantes estos casos de
De introducción reciente es el pan
ofrecimientos colectivos, encontrán
de San Blas en Los Corrales de Uticl,
dolos actualmente en el caso del pan de
así como el pan bendito en la Fiesta de
San Antonio de Padua en Utiel y algo
San Miguel de Estcnas, en donde se
semejante ocurre en Villargordo con
instituyó esta festividad por haber edi
las caridás de la cofradía de este mismo
ficado sus vecinos, hace algunos años,
santo, o de la torta de la Candelaria.
una ermita dedicada a este sto. arcán
De origen en un voto comunal es el
gel.
reparto de las caridás de la Virgen de
Variantes de pan bendito en esta co
Tcjcda en esta misma población, aun
marca atendiendo a su motivación, de
que la obligación de su confección y
nominación formas, ingredientes y ri
reparto la contraen los matrimonios que
cumplen los cinco años de casados y
113
que reciben el nombre de caridaeros.
El nombre de tortas solamente se
En todos los demás casos el ofreci
aplica a una especie de tortadas que se
miento de pan bendito, caricias o torta
confeccionan en Fuenterrobles y
suele ser individual, dándose casos
Villargordo del Cabricl con motivo de
mixtos en algunas Tiestas de cofradía de
la Tiesta de la Candelaria. En Requena,
la ciudad de Requena, en las que cierto
se conoce también por torta a cada una
número de tortas pueden correr a cargo
de las piezas sueltas de todo el conjunto
de la cofradía, además de las que de
de pan bendito de una fiesta.
forma individual ofrecen cofrades o
Pan de San Blas se designa en Los
devotos.
Corrales de Utiel a los panecillos que se
Denominación
este santo en dicha aldea.
reparten en la actualidad en la fiesta de
Desde el inicio de este artículo ve
nimos dando los nombres de pan bendi
to, pan de pobres, pan de San Amonio,
Formas e ingredientes
Ya hemos detallado que, dentro de
esta misma comarca, nos aparecen dis
pan de San Blas tortas de la Candelaria
tintas denominaciones referentes al pan
y caridás.
de fiestas religiosas, lo cual nos puede
De todos estos nombres es el pan
llevar a deducir que también encontra
bendito el más generalizado, siendo
mos variedad en cuanto a las formas,
utilizado en veinticinco poblaciones:
ornato c ingredientes con que se con
Barrio Arroyo, Campo Arcís, Casas de
feccionan las piezas de estos panes se
Eufemia, Casas de Pradas, Casas de
gún localidades o subzonas dentro del
Soto, Casas del Río, El Derramador, El
área que hemos estudiado.
Pontón, El Rebollar, Estenas, Hortunas,
Las formas más simples y los ingre
Jaraguas, La Portera, La Torre de Uticl,
dientes menos sofisticados nos lo ofre
Las Monjas, Los Cojos, Los Duques,
cen las llamadas caridás y el pan de
Los Isidros, Los Marcos, Los Pcdroncs,
pobres que se elaboran con masa de pan
Los Ruiccs, Requena, Romadc la Vega,
normal con levadura, añadiéndoles
San Antonio de la Vega, San Juan de la
granillos de matalahúva y en algunos
Vega y Villar de Olmos.
casos algo de aceite. Las formas de las
Nos aparece el nombre te caridás
en Campprroblcs, Casas de Moya, Ca
caridás pueden variar del panecillo
alargado (Caridás en Camporroblcs y
Rey,
Fuenterrobles), redondo (pan de pobres
Fuenterrobles y Villargordodcl Cabricl.
en Utiel), en forma de rollo con agujero
sas
de
Pradas,
Casas
del
La denominación de pan de pobres
central
{caridás
corrientes
en
la encontramos en El Derramador (se
Villargordo del Cabriel), o de estrella,
repartía el 2.9 día de la fiesta patronal
corazones, etc. {caridás de San Isidro
de San Miguel) y en Uliel, en donde
en Casas del Rey).
se conoce también como pan de San
Antonio.
114
Las formas más adornadas de
caridás las encontramos en Villargordo
del Cabrícl en el caso de las dos piezas
alcanza el más alto grado de sofistica-
que, también en forma de rollo, se ha
ción.
cen para ponérselas en las manos a la
Los ingredientes del pan bendito
Virgen de Tejcda y al Niño en la rome
dulce suelen ser la harina y la levadura,
ría de los caridaeros. Dichas caridás
aceite, huevos, matalahúva, azúcar y
hermosas, muy adornadas con picos,
anisillos de colores dependiendo de la
cortes e incisiones se subastan al acabar
mayor o menor cantidad de algunos de
la romería, mientras que las otras co
estos ingredientes el que la pasta, una
rrientes se reparten a los romeros al
vez cocida, quede plomiza o esponjosa.
principio de ella, para que las puedan
En las poblaciones en lasque se conserva
comer en el campo.
con vitalidad esta tradición se tiende a
También de masa salada y con
mejorar su calidad, aunque menguando
matalahúva es o era el pan bendito de
los detalles ornamentales. Pero las di
algunas aldeas en donde se hacían, a
ferencias de este tipo de pan bendito
manera de las caridás, piezas pequeñas
endulzado, respecto al de masa salada
con formas caprichosas, desde paneci
no solamente se dan en cuanto a los
llos redondos y alargados, pasando por
ingredientes, pues también son muy
los "rolletes", estrellas y corazones y
marcados en cuanto a la forma.
llegando a las picarazas (con forma de
Generalmente las piezas de pan
pájaro), siendo este el caso de Las Ca
bendito dulce son mayores que las del
sas de Moya, Las Casas de Pradas, Los
tipo salado, por lo que se reparten
Marcos, Los Cojos, Los Isidros y La
troceadas y no por unidades, como se
Torre de Uticl. Los panecillos suelen
hace con las caridás. El pan bendito
llevar como adorno una cruz incisa y en
dulce se presta
algunas de estas poblaciones echan por
profusamente y por ello puede exhibir
la parte superior anisillos de colores
se
(diminutos confites coloreados).
procesionales, convirtiéndose así en
Este tipo de pan sobrio en cuanto a
a ser adornado
en desfiles de recogida c incluso
elementos decorativos dentro de la fiesta
ingredientes y ornato es el que menos
y por eso se coloca en vistosos canasti
se ha conservado, quizá por el menor
llos o lablcrillos cubiertos con paños
atractivo que ofrece a la vista y el pala
blancos orlados de encaje, completan
dar en comparación con el pan bendito
do el ornato, cintas, flores y lazos de
de masa endulzada que encontramos en
papel de colores y en algunos casos
la mayoría de las localidades del térmi
(Casas del Río o Villar de Olmos) flo
no actual de Rcqucna y algunas otras
res naturales.
fuera de él. Son en total veintiuna las
Decíamos que la calidad en cuanto
poblaciones de esta comarca en las que
a sustancia comestible ha mejorado
se hace o se hacía el pan bendito de
desde hace unos años, en cambio el
masa dulce además de las citadas tortas
primor y la delicadeza en la elaboración
de la Candelaria de Villargordo del
de las formas tradicionales se está per
Cabrícl y Fucntcrroblcs en las que se
diendo al dejar de hacerse de manera
115
doméstica y encargar su confección a
Los Ruices y Las Monjas en donde se
panaderos que no se entretienen en los
confeccionan unas tortas de menor ta
minuciosos detalles ornamentales
transmitidos de generación en genera
maño que las de Requena y muy delga
ción.
incisiones con dibujo enrejillado en
A pesar de este deterioro estético-
das, llevando en su parte superior unas
forma de rombos. Estas tortas se colo
formal del pan bendito dulce, al ser
caban sobre canastillos y se hincaban
elaborado de forma industrial, todavía
sobre ellas, al igual que en Requena,
podemos apreciaren algunas ocasiones
delgadas varillas de caña rajada rema
bellas formas tradicionales diferentes
tadas por figuras de animales hechas de
que nos han servido para clasificar en
masa y adornadas también con peri folios
tres grupos este tipo de pan de fiestas,
de papel de colores.
en el aspecto formal.
Según nos cuentan personas de edad
Tendríamos poruña parte el caso de
de Villar de Olmos esta forma fue la
la ciudad de Requena, en donde se con
utilizada en aquella aldea tradicional-
serva con absoluta vitalidad y pureza el
mente, con la vari ante de que se adorna
ritual y formas tradicionales del pan
ba el canastillo con flores naturales.
bendito, el cual se hace a base de tonas
Actualmente en las aldeas de la
o rollos de gran tamaño, siendo porta
Vega, aunque suele salir el pan bendito
das dichas pic/.as sobre tableros redon
en la procesión o se hace desfile de
dos y a la cabeza por mujeres solteras
recogida, ya no se lleva en canastillos
en el desfile de recogida. Sobre estos
individuales, sino en grandes canastas,
grandes panes se hincan varillas de caña
con lo cual se han perdido las pequeñas
rajada en cuyo extremos superior se
figuras de animales y el adorno con
clavan
papel de colores.
pequeñas
figurillas
muy
estilizadas hechas de la misma masa
Finalmente, y en cuanto a la forma,
que representan animales (ardillas, pe
nos falta por comentar detalles de otro
ces, mariposas, palomas, caracoles,
tipo de pan bendito dulce que se con
etc.). Las citadas varillas se cubren y
fecciona o confeccionaba a base de
adornan con cintas y lazadas de papel
piezas en forma de estrellas de distintos
de colores.
tamaños. Tales estrellas se colocan su
Esta forma ha sido adoptada por los
perpuestas de mayor a menor en sen
de Villar de Olmos quienes en la actua
tido ascendente, formando una torre
lidad y para la fiesta de su patrón San
que sobresale de las paredes del canas
Isidro encargan a horneros de Rcqucna
tillo. En algunas poblaciones se com
la confección del pan bendito.
pleta el adorno con perifollos de papel
Otra variante la encontramos en las
aldeas de la Vega: San Antonio, San
Juan,
Arroyo,
Roma,
sas del Río).
El
También esta variante de estrellas
Derramador y El Pontón, así como en
se está perdiendo por la dificultad que
otras, tal es el caso de Casasdc Eufemia,
ofrece la confección de las piezas, dada
116
Barrio
(Hortunas) o con flores naturales (Ca
su forma y diferentes tamaños, así como
primeras horas de la tarde, una especie
por el ornato minucioso que sobre la
de romería en la que se traslada a la
masa blanda solfa hacerse.
Virgen deTejcda al llamado Cerro de la
Las poblaciones en las que se hacía
Cabeza (cercano a la villa). Antes de
o se hacen estrellas para el pan bendito
partir los romeros suben a la colina dos
son Campo Arcís, Casas de Soto, Los
tractores con remolques, en los cuales
Pedrones, Casas del Río, El Rebollar,
se transportan las caridás y el vino que
Hortunas, La Portera y Los Duques.
se repartirá entre los romeros. Dichos
Los canastillos tanto con las tortas
remolques, que han sustituido a los
como con las torres de estrellas eran
tradicionales
llevados por las mozas a la cabeza en
adornándose con toldos de color bl anco
sus desfiles de recogida o en el de la
y guirnaldas de flores de papel. Una vez
procesión. Actualmente los suelen lle
que los romeros y la Virgen llegan a la
varen las manos en casi todos los sitios
cumbre se procede a la bendición del
en los que se mantiene la costumbre de
vino y las caridás, y a continuación al
sacar el pan en canastillos.
carros,
siguen
reparto entre los asistentes al acto,
quienes se dispersan en grupos familia
Rituales de confección, ornato, exhibi
ción y reparto
Las formas más simples en este
aspecto las ofrecen las caridás, el pan
res o de amigos y comen la merienda
acompañada de las caridás y vino ben
decidos.
Para los citados caridaeros y los
de pobres y las variantes de pan bendito
músicos que acompañan a los romeros
salado. En estos casos la persona
se preparan unas meses adornadas en
oferente o la cofradía hace o encarga la
las que, entre otros variados alimentos,
confección de las pequeñas piezas, las
se colocan adornados canastillos con
cuales sin ningún tipo de adorno ni
caridás.
exhibición callejera son llevadas a la
Después de la merienda y antes de
puerta de la iglesia o a la romería en
iniciar el baile se subastan las caridás
grandes canastas y son repartidas, des
hermosas, que como ya hemos nombra
pués de ser bendecidas y al acabar la
do llevan en sus manos la Virgen y el
misa, entre los devotos que acuden a
Niño.
recogerlas. Podemos considerar que se
La fiesta concluye con un rosario
sale de esta norma sobria el caso de
cantado al volver al pueblo y con la
Villargordo del Cabriol y su fiesta de
devolución de la imagen de la iglesia
Tcjcda. Como ya hemos dicho, en
parroquial.
Villargordo del Cabríel además de las
Veíamos al hablar de las formas e
caridás de San Antonio, también se
ingredientes que existía una mayor
reparten en la romería de la Virgen de
complejidad y variedad en el pan ben
Tcjcda o fiesta de los Caridaeros. Esta
dito dulce que en el salado, dentro de
fiesta consta de una misa y procesión en
esta comarca y estas características
el pueblo por la mañana, iniciándose, a
también aparecen dentro de los rituales
117
de su confección, ornato, exhibición y
perpetuo, ocupándose cada oferente de
reparto. Para dar una idea de ellos des
su confección o encargo en una pana
cribiremos las pautas que se siguen o
dería. La víspera de la fiesta cada fami
seguían en algunas poblaciones corres
lia que tiene promesa adorna su torta en
pondientes a las tres subdivisiones que
casa con sus cañas emperifolladas de
anteriormente hemos hecho del pan
papel de colores y sus figurillas
bendito dulce de la zona.
zoomorfas. Agunas de estas tortas, al
ser de gran tamaño se hacen en cuatro
El pan bendito en Requena
gajos para que entren por la boca del
Ya hemos hablado de la pujanza y
horno. Cuando se colocan sobre el
autenticidad con que se conserva en la
tablerillo y para disimular las uniones
capital comarcal la tradición religioso-
de los cuatro trozos se les pone una
festiva del pan bendito, el cual está
franja de papel en forma de cruz además
presente en las fiestas siguientes: el 6
de todos los adornos citados. El
de diciembre festividad del Santo Patrón
tablerillo como hemos dicho se cubre
San Nicolás, fiestas de cofradía de San
con un paño blanco orlado de puntilla.
Antón de los ricos y San Antón de los
Al día siguiente un grupo de
pobres que tienen lugar en distintas
cofrados o festeros acompañados de
fechas del mes de enero. En la fiesta que
instrumentistas de la banda de música
en el barrio de Las Peñas celebra en
inician un pasacalle que irá recogiendo,
honor de San Scbasti án el 20 de enero o
una por una y de casa en casa, todas las
domingo más próximo, en la fiesta y
tortas ofrecidas para la fiesta. La mi
romería de San Blas en febrero; en la
sión de llevar la torta en este desfile se
fiesta que a San José dedica en mar/o la
encomienda a las mujeres solteras de la
cofradía de carpinteros y albañiles; en
familia, quienes han de prepararse su
la fiesta de la Virgen de la Caridad que
rodete, especie de almohadilla hecha de
se celebra en el barrio de Las Ollerías el
tela de distintos colores o de punto y
domingo de Pentecostés; en el día de
que colocada sobre la cabeza amortigua
San Roque (16 de Agosto) fiesta recu
la dureza del tablero redondo sobre el
perada por el Grupo de Estudios
que descansa la pieza de pan bendito.
Folklóricos "Jaraíz" al haber desapare
Este desfile, que se va agrandando
cido su antigua cofradía. De época re
poco a poco, va acompañado de las
ciente es la introducción de este ritual
melodías festivas que interpretan los
dentro de la fiesta que los músicos de
músicos y de los ruidosos truenos de los
dican a Santa Cecilia en noviembre y la
petardos que los festeros van tirando en
que la Junta de Racimos dedica a prin
todo el recorrido. Una vez recogidas
cipios de agosto a la Virgen de las
todas las tortas se llevan a la iglesia en
Viñas.
donde son bendecidas.
Ya decíamos que el ofrecimiento
Cada oferente se lleva una parte de
de pan bendito en esta ciudad suele ser,
la torta a casa para repartir entre parien
en su mayoría de tipo individual y no
tes, vecinos y amistades y otra parte la
118
deja en la iglesia. Las partes que se
antevíspera de la fiesta en una casa en
quedan en el templo se trocean y se
que tuvieran homo (casi todas lo te
reparten al público en general, una vez
nían) y durante todo el día se dedicaban
acabada la misa que se celebra en honor
a amasar y cocer el pan, haciendo tantas
del santo o de la Virgen a quien se
piezas en forma de estrellas de distintos
dedica la Tiesta.
tamaños como mozas hubieran, ade
más del correspondiente rollo y torta.
El pan bendito en Hortunas
Corresponde esta aldea a las pobla
ciones en las que tradicionalmente se
Esa misma noche o la mañana de la
víspera se repartían las piezas entre las
distintas jóvenes que las habían elabo
hace parte de pan bendito en forma de
rado, quienes eran las encargadas de
estrellas. Esta forma, como citábamos,
sacarlo en la procesión del día de la
está desapareciendo al dejar de elabo
fiesta.
rarse domésticamente. Hortunas, a pe
Cada moza con su parte de pan se
sar de su casi total despoblación, sigue
componía y decoraba en su casa su
celebrando su fiesta anual dedicada al
canastillo, tratando de rivalizar con las
patrón San Isidro y a ella acuden muchos
demás tanto con el pan y canastillo,
hortuncros que viven fuera. Uno de los
como en los perifollos de papel con que
principales atractivos de esta sencilla
remataban la torre de estrellas.
fiesta es el pan bendito con formas muy
La composición de un canastillo de
evolucionadas actualmente, pero im
pan bendito se empezaba cubriéndolo
prescindibles como elemento festivo.
con su correspondiente paño blanco
Describiremos seguidamente el ri
con puntilla. Sobre él se colocaba la
tual tradicional que se seguía en esta
torta y sobre ésta el rollo (con agujero).
aldea hasta la década de los años setenta:
Encima del rollo - ban colocadas cuatro
Si alguna familia o familias tenían
o cinco estrellas superpuestas forman
promesa de pan bendito lo comunica
do la torre ya nombrada. Estas estrellas
ban al alcalde pedáneo, quien acompa
llevaban agujero, como el rollo, con el
ñado por las mozas de la aldea y el
fin de que, a través de estos orificios
domingo anterior a la fiesta recorrían el
pudiera pasar una caña delgada, cuyo
poblado casa por casa anunciando que
extremo inferior se hincaba en la torta
había ofrecimiento de pan y solicitan
de la base. Esta caña impedía que la
do al mismo tiempo donativos en dine
torre de estrellas se derribara. Para su
ro o en especie para que pudiera ser
jetar más esta estructura cónica se utili
abundante.
zaba la estrella de cierre que era la de
Los ofrecimientos y donativos so
menor tamaño y que no tenía agujero.
lían seren especie (harina, azúcar, hue
Esta estrella se clavaba por el extremo
vos o aceite) que se encargaban de
superior de la caña y se le hacía llegar y
recoger las jóvenes en este recorrido
apoyar en la última estrella con aguje
presidio por la autoridad local. Con lo
ro, asegurando así el equilibrio de todo
recogido se juntaban todas las mozas la
el conjunto.
119
La caña sobresalía de las piezas de
pan unos treinta centímetros, la cual se
boración.
adornaba con una pequeña bandera y
unas cintas rizadas de distintos colores,
cada canastillo se dejaban dos sin
todo ello hecho con papel del llamado
lla entera era para la moza sacadora y el
de seda, quedando así rematado el ornato
rollo como obsequio para el sacador.
completo.
Además de estas piezas enteras de asig
La víspera de la fiesta por la tarde,
De las piezas de pan que contenía
trocear, una estrella y un rollo. La estre
nación fija se guardaban algunas más
cada moza llevaba su canastillo debida
destinadas a obsequiar al alcalde, al
mente compuesto a casa del alcalde, en
sacerdote, la guardia civil o los oferentes
donde se habilitaba un espacio impor
principales.
tante de la vivienda para ello.
En la mañana de la fiesta acudían
Cada persona asistente a la fiesta,
además de comer pan bendito en el
las mozas a casa del alcalde acompaña
momento del reparto guardaba un tro
das de los músicos y antes de la cele
zo, como mínimo, para poder hacer
bración de la misa, y con una especie de
partícipes, aunque fuera de una peque
pasacalle trasladaban el pan a la ermita
ña parte, a los familiares enfermos, an
en donde permanecía durante la misa,
cianos o ausentes, así como a los ani
siendo bendecido al final de ella. Una
males domésticos, de tan preciado ali
vez acabada la m isa se organizaba, como
mento con valor salutífero y protector.
actualmente, el desfile procesional en
Un esquema semejante con más o
cabezado por las jóvenes portadoras
menos variaciones se seguía en las otras
del pan bendito, quienes previstas de su
poblaciones en las que se hacía el pan
correspondiente rodete llevaban el ca
bendito a base de estrellas.
nastillo sobre la cabeza durante todo el
En El Rebollar, en donde el adorno
recorrido de la procesión. Cuando la
de las piezas se hacía de forma muy
procesión retomaba a la ermita y des
minuciosa con dibujos incisos, conte
pués del disparo de la traca que daba
nía cada canastillo una torta y tres estre
entrada a las imágenes, se procedía a la
llas. Como remate y adorno de la torre
partición del pan, misión que tenían a
se colocaban dos corazones hechos
su cargo las mozas portadoras o algu
también de masa que se clavaban sobre
nas mujeres de las familias oferentes.
sendas varillas de caña y éstas sobre las
Mientras, el resto de la gente esperaba
estrellas. Estas dos piezas en forma de
a la puerta de la ermita. Del reparto de
corazón eran el obsequio que recibían
los trozos de pan bendito, entre el pú
la moza sacadora y el mozo repartidor,
blico que acudía al acto, se encargaban
quien solía ser el novio de la chica o el
los sacadores, mozos buscados porcada
mozo que si no lo era todavía le había
una de las mozas para este fin. El sacador
sido asignado como mayo y admitido
podía ser novio, hermano, pariente o
por ella en la noche del 30 de abril en
vecino al que cada moza le había hecho
que se celebraba la fiesta de los mayos.
la correspondiente solicitud de cola
La fiesta de la Virgen del Rosario pa-
120
trona de esta aldea se celebra el dfa 3 de
estos rituales han variado desde los
mayo.
años setenta, tendiendo a unaevolución
Tanto en El Rebollar como en Los
mucho más simplificada y uniforme.
Pcdroncs y Casas de Soto, además de
Ya es poco corriente que se lleven ac
canastillos adornados se sacaban pie
tualmente canastillos a la cabeza ni que
zas de pan bendito en canastas grandes
se compongan a la manera tradicional,
sin adornar. Estas piezas solían ser de
porque se está perdiendo la costumbre
forma redonda.
de hacer las estrellas. No obstante, la
En Los Pcdrones se guardaba el
costumbre del pan bendito, más o me
pan, la noche de la víspera, en casa de la
nos evolucionado, sigue siendo en mu
familia oferente o por sorteo si lo de
chas poblaciones uno de los elementos
seaban varías familias. Además del pan
más destacados y estimados de la fiesta
bendito se llevaba a esta casa la imagen
religiosa.
de la Virgen (La Purísima). A la maña
En Hortunas, desde hace unos años,
na siguiente el traslado del pan a la
para evitar el que desaparezcan las
iglesia lo presidía la Virgen, por lo que
formas tradicionales del pan bendito
tenía carácter procesional.
existe un ofrecimiento particular que
En Casas del Río además de canas
aporta a la fiesta las eslimadas estrellas,
tillos adornados con estrellas se con
las cuales se confeccionan en un homo
feccionan panes redondos grandes,
de Requena, haciendo uso de moldes y
coronados con un remate de masa en
con menos ornato, pero que tienen el
forma de pina y completando el ornato
aspecto de las domésticas una ve/,
con flores naturales.
montadas, en forma de torre, sobre los
Tanto en Casas del Río como en El
canastillos. Estos canastillos a lo tra
Rebollar, en donde la procesión se cele
dicional son llevados en el desfile por
bra por la tarde, se efectúa el desfile o
mujeres sobre la cabeza, según mandan
procesión del pan bendito antes de la
los cánones de la antigua costumbre.
misa en el caso de Casas del Río y
después de ella en El Rebollar. Como el
El pan bendito en las Casas de Eufemia
reparto se hace antes de comer ya no se
El esquema ritual que se seguía en
pasea el pan bendito en la procesión de
esta aldea puede ser equivalente, de
la tarde.
forma más o menos aproximada, al uti
Esquemas y formas más semejan
tes a las descritas en el caso de Hortunas
lizado en las poblaciones ya citadas en
las que el pan bendito se sacaba en
encontramos en la vecina aldea de La
forma de tonas delgadas sobre canasti
Portera, en donde la torre de estrellas no
llos.
se fija como una caña, sino con agujas
Los ingredientes vienen a ser los
de hacer media, por lo que va despro
mismos básicamente que los ya descri
visto, el conjunto, de los adornos o
tos para elaborar dicho pan dulce.
perifollos de papel de colores.
Como ya hemos comentado, todos
También aquí solía hacerse pan
bendito por ofrecimiento pero la fami-
121
lia oferente en vez de darlo ofrecido en
de la torta, estando a su cargo el aspecto
harina u otros ingredientes, aportaba la
económico referente a los ingredientes.
masa ya hecha, esperando que las mo
El vecindario del pueblo colabora de
zas, en común, se encargaran de la
manera fundamental, puesto que para
confección de las piezas para lo cual se
la confección se ofrece cada año una
juntaban en una casa. El hacer los ador
familia.
nos incisos en forma de rombos sobre
Los preparativos para la elabora
las tortas, le llamaban "pintar el pan".
ción se inician un mes o quince días
Los demás adornos, una vez cocida y
antes de la fiesta, pues se han de poner
colocada la torta en su correspondiente
a secar las almendras al sol o con calor
canastillo, eran a base de pequeñas fi
seco, con el fin de que la pasta de
guras geométricas y zoomorfasde masa
mazapán de la torta quede lo más blanca
clavadas sobre las varillas de caña hin
posible.
cadas en la torta, como en el caso de
El día 31 de enero se empieza a
otros lugares. Estas varillas también
hacer el mazapán a base de almendra
solían adornarse con papel de seda de
molida, a/.úcar en almíbar, canela y
colores.
limón rallado. Una vez elaborada la
En la noche de la víspera de la fiesta
pasta se pasa a un molde circular y con
se guardaban todos los canastillos y
la ayuda de un papel punteado marcan
canastas en casa de la familia oferente
el dibujo que sirve de base a la
y también de esta casa eran llevados a la
ornamentación que, en la parte supe
iglesia, con un desfile, antes de la misa.
rior, se hace con pequeñas piezas de
A la manera ya descrita de Hortunas y
confitura de colores, siendo el anagrama
otras aldeas llevaban las mozas sus ca
de la Virgen el motivo central del dibu
nastillos a la cabeza en la procesión e
jo.
igualmente buscaban su correspon
diente sacador para el reparto.
Esta especie de torta redonda de
grandes proporciones se coloca sobre
un soporte del que salen, en forma ver
Torta de la Candelaria en Fuenterrobles
Como ya hemos dicho anterior
tical, catorce varillas cilindricas sobre
las que se colocan los llamados pinos.
mente son dos las poblaciones en las
Estas varillas están dispuesta siguiendo
que, para el día 2 de febrero, festividad
la circunferencia exterior de la torta,
de la Purificación de la Virgen o fiesta
mientras que la que hace el número
de la Candelaria, se elaboran las llama
catorce, que es la más alta, se pone en el
das tortas de la Candelaria. Describire
centro, siendo en la que se coloca el
mos el proceso y ritual que se sigue en
llamado "rollo del cura", además de
Fuenterrobles por ser más espectacular
llevar su pino correspondiente.
y participativo y por corresponder a la
fiesta patronal de esta villa.
Los pinos de la torta son una espe
cie de conos de turrón de piñones en
Existe una cofradía de mujeres que
cuyo vértice se hincan delicados ramos
vela por la continuidad y pervivencia
de flores artificiales. La elaboración de
122
los pinos se inicia la semana anterior
clavariesas y "anderos" con la torta a
con el tostado de los piñones, operación
quienes se suman la reina de las fiestas
que se hace con ascuas y colocando
y su corte y las cofrades, marchan a la
tales semillas sobre ciazos (cedazos) de
iglesia en donde tiene lugar la bendi
la misma forma que se tostaba el aza
ción de candelas y de la torta. Después
frán. Al proceso del tueste de los piñones
del reparto de de candelas sale la proce
sigue su limpieza frotándolos con tra
sión que va encabezada por la torta, en
pos blancos.
cuyas andas se coloca un canastillo con
La confección del turrón tiene lugar
el día 1 de febrero y en ella participan,
dos palomas, símbolo de la presenta
ción de Jesús en el templo de Jcrusalén.
además de los miembros de la familia
Después va la Virgen, las clavariesas,
que tiene el ofrecimiento, vecinos y
autoridades y el pueblo en general.
amistades, todos dirigidos por una mu
Terminada la procesión, se efectúa
jer del pueblo que tiene especial maña
la ofrenda de flores a la Virgen y a
para esta tarca.
continuación se celebra la misa mayor.
Cuando concluye todo este proceso
se coloca la torta con sus pinos y ador
Acabados todos estos actos religio
sos, se vuleve la torta a la casa donde se
nos sobre unas andas que a su ve/
hizo y se reparte entre las personas que
apoyan sobre una mesa, con el fin de
deseen comprar cada una de los trece
que la noche de la víspera de la fiesta
trapecios circulares, con su correspon
pueda ser expuesta a la entrada de la
diente pino, en que se divide la torta. El
casa, pues es costumbre el que acuda la
rollo del cura se le da al sacerdote y para
gente del pueblo a verla ya terminada.
la elavariesa del año queda el pino cen
La familia que tiene a su cargo la
tral, así como la parte central de la tona.
confección de la torta se encarga de
En Villargordo del Cabriel la torta
buscarlos "anderos", mozos que lleva
de la Candelaria ya no se hace
rán en andas la torta en su trasladó a la
domésticamente, adquiriendo forma de
iglesia y a lo largo del desfile
tortada de pastelería, la cual se rifa por
procesional.
la cofradía que tiene a su cargo la fiesta
El día de la fiesta de la Virgen y
religiosa.
antes de la misa, las autoridades y la
Ese es el resumen de lo que ha sido
banda de música, en pasacalle, hacen la
y sigue siendo el pan bendito dentro de
recogida de las clavariesas, que son
los rituales religioso-festivos popula
tres, la saliente, la entrante y la titular
res de una comarca interior de emigra
que es la dueña de la casa en donde se ha
ción que a pesar de su deterioro
hecho la tona. Autoridades, música,
poblacional, todavía conserva rasgos
culturales tradicionales más o menos
evolucionados, pero profundamente
sentidos por sus habitantes.
FERMÍN PARDO PARDO
123
Pan Bendito - La Portera
Virgen de Tejeda - Villargordo
Con "Candas"
Recogiendo el pan San Antón • Requena
Pan Bondilo ■ Horlunas
Tona de la Candelaria - Fuonierrobles
Pan en la Ermila - Villar de Olmos
Torla do San Anión - Requona
Canastillo de Pan Bendito - Hortunas
Pan de San Antonio - Utiel
Canastillo de Pan Bendito - Roma
Canastillo de Pan Bendito - El Rebollar
Rollo hermoso - San Juan
"FORTIFICACIÓN
DE REQUENA
DURANTE LA
PRIMERA
GUERRA CARLISTA"
Jorge Vera Aparici
"FORTIFICACIÓN DE REQUENA
DURANTE LA PRIMERA
GUERRA CARLISTA"
Por Jorge Vera Aparici.
Doctor en Bellas Artes.
(Sirva este breve artículo de prelu
dio a uno más extenso cuando sea
posible consultar las fuentes del
Archivo Histórico Muicipal. en la
actualidad en remodelación).
Tras la muerte de Fernando Vil
(Septiembre de 1833) comenzó el
conflicto de sucesión a la corona que
enfrentaba al pretendiente Carlos V,
Bilbao y Madrid.
Hasta 1837 las andanzas de jefes
como Cabrera, Gucrgué, Gómez, el cura
Merino o Basilio Amonio García ha
bían librado territorios importantes en
País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón
o Valencia, pero a partir del fracaso de
la toma de Madrid por las tropas del
pretendiente Carlos, las fuerzas carlis
tas se aislan al norte y en el Maestrazgo,
la intervención eficaz del ejército a las
órdenes del general Espartero provo
caría la victoria final de las armas
isabelinas.
La ciudad de Rcqucna se vio
involucrada en una de las expediciones
del general Cabrera, si bien sin resul
hermano del anterior, y a la Regente
tados cruentos, según Herrero y Moral
María Cristina de Borbón que defendía
(I). En una segunda intentona, capita
los intereses de Isabel II, aún niña. Si
neando las fuerzas el general Gómez,
los partidarios del primero se integra
Requena se convirtió en un hito de
ban en los grupos sociales más conser
interés dentro del dilatadísimo pcriplo
vadores, los de la Regente constituían
de este general a lo largo y ancho de la
los grupos burgueses que preparaban
Península; ya que cabalgó sobre Galicia.
su ascenso al poder.
Asturias, País Vp.sco, Aragón, Cuenca,
Apenas a un mes de la muerte del
rey absolutista comen/aba la primera
guerra carlista con el levantamiento de
Castilla la Nueva, Andalucía y
Extremadura.
La acción carlista no fue mas que
Talavera de la Reina, extendiéndose
un asedio momentáneo sobre la pobla
con prontitud por el País Vasco, Na
ción, que posiblemente por la falta de
varra, Castilla la Vieja, La Mancha,
apoyo artillero y por falta de informa
Valencia, Aragón y Cataluña. Las pri
ción sobre las fuerzas que resistían
meras
general
intramuros, agravado por el hecho de
Zumalacárrcgui en Navarra fueron
que la ciudad contaba con una batería
acciones
del
éxitos inmediatos, pero los resultados
para repeler el ataque, hizo decidir al
posteriores, hasta finalizar la primera
jefe carlista una retirada estratégica
guerra carlista en 1839, fueron muy
hacia la cercana Uticl.
desiguales. Los carlistas llegaron a
La amenaza carlista provocó la
controlar amplias zonas pero no alcan
fortificación más o menos provisional
zaron el control efectivo de ciudades
de la plaza durante el período de guerra.
importantes, véanse los fracasos de
El plan defensivo si en un principio
131
Del segundo circuito, que corre
sería de carácter urgente y eventual,
con el tiempo debiera coincidir con el
ría paralelamente al oeste de la pobla
siguiente esquema: Re forzamiento del
ción desde las Peñas, Cantarranas hasta
primer circuito defensivo (castillo y
las inmediacionesde la torre Montijana,
murallas y casas del perímetro de la
han quedado diferentes vestigios en
Villa) con sus diferentes accesos:
peligro de ser arruinados: uno junto al
Puertas de Alcalá y del Ángel, cuestas
Teatro Principal yotrojuntoalasubida
del Cristo y de las Carnicerías y subida
del Cristo. Se trataba de un muro de
del Castillo. Creación de un segundo
manipostería de regular altura con tro
circuito defensivo que envolvía al pri
neras contiguas para apostar fusileros.
mero. Fortificación de lugares avanza
El convento de San Francisco y
dos y alturas inmediatas: Convento de
su iglesia "fueron habilitados para fuer
San Francisco y barrio de las Peñas.
te avanzado de Requena, con motivo de
En el primer circuito o castillo y
la guerra civil que atravesaba España,
murallas deja Villa se tiene noticia que
ocupándolo fuerzas de la Milicia Urba-
la Batería del Cristo estaba fortificada
naomilicia nacional..." (3),aún hoy se
con una pieza de artillería, dicha batería
observan muros con troneras adosados
se encontraría cercana a la puerta del
al cuerpo de su iglesia.
mismo nombre. La puerta de Alcalá,
El barrio de las Peñas con su
fue fortificada mediante una torre
característico perfil de casas formando
almenada con banqueta para fusilero y
un circuito apretado y continuo fue re
tres troneras en la planta baja que
forzado cerrando su acceso principal
flanqueaban una portada adintelada y
desde fuente Reinas durante el primer
realizada en sólida piedra de sillería,
acoso carlista del general Cabrera.
El estudio de los informes de los
según consta en plano existente en el
Archivo Municipal de Requena (2).
jefes militares de la plaza y especial
Las ventanas, puertas y vanos de
mente el del ingenieromilitar encargado
las casas del perímetro de la Villa
de las fortificaciones de Requena en
recayentes a Cantarranas, puerta de
este período, deberá arrojar datos más
Alcalá y sobre todo al camino Bajo de
concretos sobre el trazado y construc
los Huertos fueron tapiados en gran
ciones de las mismas.
parte, reforzándose con aspilleras.
(1) HERRERO Y MORAL, Enrique, Historia de Rcqucna, Valencia
189Ofpág.48.
(2) Planta; Perfil y
Corte para la puerta de Alcalá de esta Ciudad.
Archivo Histórico Municipal de Requena.
(3) HERRERO Y MORAL, Enrique, Op. cit., pág. 123.
132
__.j2u
I
.
I
I
ÜCA ¿.t
.'¿~s. ('¿-C j)C.
I
Q
133
Descargar