proyecto para publicación final

Anuncio
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UNA
PROGRAMACIÓN:
“PROYECTO DIDÁCTICO”
“Aita, lasai. Zuk ez dakizu handia zarelako,
Txikia izango zarenean ikasiko duzu”
Joanes (bi urte eta erdiko haurra)
Asignatura: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas II
Profesora: Marisa Garaigordobil
Alumna: Julia Mahamud Ortiz
Curso: 09-10, 1ª convocatoria
Especialidad: Magisterio Educación Infantil. Castellano.
2
ÍNDICE
1ª Parte: MARCO CONTEXTUAL
1.
Justificación………………………………………………………….……pág.5
1.1. Unidad didáctica o proyecto…………………………………..…pág.5
1.2. Fundamentación científica de la metodología por proyectos…..pág.5
1.2.1. La investigación sobre la práctica…………………..……pág.5
1.2.2. Fundamentos pedagógicos……………………….……….pág.6
Aprendizaje significativo
Aprendizaje interpersonal activo
La Globalidad
La individualidad y la diversidad
La evaluación procesual
a) La evaluación inicial
b) La evaluación procesual o formativa
c) La evaluación final o sumativa
1.3. Fundamentación metodológica del proyecto de trabajo………pág.12
1.3.1
1.3.2
Documentos base………………………………………pág.12
Organización del aula…………………………………pág.12
a) Organización de espacios y materiales
a.1) Rincones de juego
Plano del aula
Organización del aula por rincones
a.2) Otros espacios de juego en el centro
b) Organización de tiempos de trabajo
b.1). Las rutinas
b.2). Actividades especiales rotativas
Juego heurístico
Plástica
Video
Juegos de agua-arena-sémola
Psicomotricidad
b.3). Unidades didácticas o proyectos
c) Organización de recursos humanos y materiales
c.1.) Recursos humanos
c.2) Recursos materiales
d) Organización de alumn@s, agrupamientos
2
3
2.
Descripción……………………………………………………………….…pág. 22
2.1 Alumnado…………………………….………………………………pag.22
2.2 Tema………………………………………………………………….pág.23
2.3 Título…………………………………………………………….……pág.23
2.4 Temporalización…………………………………………………… .pág.23
2ª Parte: PROGRAMACIÓN
3. Ámbito de aplicación, objetivos y contenidos del proyecto………………...pág. 25
3.1 Ámbito de aplicación………………………………………………pág.25
3.2 Competencias básicas…………………………………….………..pág.25
3.3 Competencias básicas lingüísticas……………………….………..pág.26
3.4 Capacidades……………………………………………….……….pág.27
3.5 Objetivos generales del ámbito……………….…………………...pág.29
3.6 Contenidos trabajados…….………………………….…………...pág.30
3.7. Líneas de avance………………………………………...…….…..pág.31
4. Objetivos didácticos y contenidos a trabajar………..…………………..….pág. 32
4.1 Objetivos didácticos………………………………………………..pág.32
4.2 Contenidos ………………………...…………………………….....pág.34
5. Fases del proyecto y sus actividades………………………………………....pág.35
Fase 0………………………………………………………………………….….pág.35
Fase 1……………………………………………………………………………..pág. 35
Fase 2……………………………………………………………………………..pág. 41
Fase 3………………………………………………………………………….…..pág.41
3.1 Organización del trabajo………………………….……………....pág.41
3.2 Realización de la tarea...…………………………….………….....pág.52
3.2.1 Tareas realizadas con niñ@s y familias
3.2.2 Resumen de actividades
3.2.3 Síntesis de lo aprendido
6. Evaluación……………………………………………………………………pág. 56
6.1. Evaluación de los distintos agentes…………………………….pág. 56
a) Evaluación del niñ@
b) Evaluación de la educadora
c) Evaluación de las familias
7. Conclusiones………………………………………………………………….pág. 64
8. Bibliografía…………………………………………………………………....pág.67
9. Anexos……………………..………………………………………………....pág. 68
9.1. Mapas conceptuales que enmarcan el proyecto….………………pág.68
9.2 Asambleas de clase………………………………………………….pág.71
9.3 Guión para evaluar el trabajo de la educadora……………...…...pág.78
3
4
4
5
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN:
PROYECTO DIDÁCTICO
1. Justificación
1.1. Unidad didáctica o proyecto
Partiendo de mi situación, por una parte como estudiante adulta de magisterio y
por otra parte, como educadora en activo desde hace muchos años en una escuela
infantil municipal de Gasteiz (ciclo 0-3 años), la forma de abordar el presente trabajo
conlleva para mi connotaciones e implicaciones muy diferentes de las que pueden
suponer para un estudiante habitual de magisterio en su 3º año de carrera.
(Connotaciones e implicaciones que me llevan a una profunda reflexión de mi práctica
educativa, a un enriquecimiento personal y profesional y a una asimilaciónacomodación de otros conocimientos a incorporar a mi labor docente).
Sin olvidar tampoco, que en la profesión de maestro y/o educador, la formación
permanente y continua, es el índice imprescindible para mantener una docencia de
calidad y en calidad, que vaya en sintonía con las nuevas tecnologías y con los nuevos
enfoques metodológicos, es por lo que en aras a estos planteamientos he decidido
elaborar un “proyecto” y olvidar mi idea original de diseñar una “unidad didáctica”.
Para mí, la elaboración y desarrollo de una unidad didáctica entraña menos
expectativas de aprendizaje que la elaboración de un proyecto de trabajo (a lo largo de
mi vida profesional, siempre he trabajado a través de unidades didácticas propias o
elaboradas por otros profesionales y en contadas ocasiones a través de un proyecto
elaborado en el mismo aula), y es por lo que intentando dar respuesta a los fines de la
asignatura y a los míos propios he decidido elaborar este “proyecto” como
programación didáctica de la asignatura Desarrollo de Habilidades Lingüísticas II.
1.2 Fundamentos científicos de la metodología por proyectos
1.2.1 La investigación sobre la práctica
El trabajo por proyectos sigue las fases de un proyecto científico de
investigación, de un proyecto que se hace sobre la práctica, un proyecto flexible y
abierto a las motivaciones e intereses de los niños, en continuo proceso de revisión y
adaptación, pero no es algo improvisado, que se va creando sobre la marcha, es un fin
en sí mismo, donde priman los procesos sobre los resultados. No existe preocupación
por llegar a todos los contenidos sino por desarrollar las capacidades necesarias para
provocar aprendizajes autónomos. Se da interrelación entre las áreas de modo natural
sin forzar. Y se potencia el enfoque globalizador de los procesos de enseñanzaaprendizaje.
.
Trabajar por proyectos es un recurso metodológico que implica cambios
organizativos de clase y también toma de decisiones importantes a nivel curricular. Se
pretende crear estrategias para la organización de los conocimientos a partir del
tratamiento de la información y de las relaciones que se establecen entre los
5
6
conocimientos. Facilitan la atención a la diversidad a partir de un mismo proyecto de
trabajo y responden a un planteamiento educativo globalizador.
Cada proyecto tiene un recorrido distinto y está en función de los intereses,
conocimientos previos y experiencias del alumnado. El profesor debe tener muy claros
los objetivos de aprendizaje que hay que conseguir en un ciclo o curso, pero el recorrido
que se hará hasta conseguirlos dependerá del grupo.
La función del profesor además de la de ser el transmisor de conocimientos,
organizador y controlador de la fase didáctica, es la de facilitador del aprendizaje de los
alumnos, haciéndoles participar en la secuencia didáctica. Es muy importante el papel
que se otorga al aprendizaje de los procedimientos de búsqueda y tratamiento de la
información. Se trata de ayudar a los alumnos a formular preguntas, buscar las
respuestas, elaborarlas para comunicarlas a otros, evaluando el proceso continuamente y
conjuntamente. Habitualmente se siguen una serie de pasos que es conveniente no
plantearlos de modo rígido:
0.- Elección del tema de estudio (puede ser realizada por el alumno únicamente o bien a
través de sugerencias del profesorado, identificación de conocimientos que tienen los
alumnos sobre el tema.)
1. Detección de conocimientos previos. Identificación de los aspectos que nos interesa
estudiar, ¿Qué sabemos del tema?
2. Qué más queremos saber y comprobación de lo que sabíamos.
3. Búsqueda de fuentes de documentación
3.1. Organización del trabajo
a- Dónde buscamos lo que queremos saber
b- Con qué medios lo averiguamos
c- Dónde recogemos lo que vamos aprendiendo
3.2. Realización de la tarea. Síntesis de lo que hemos aprendido.
4. Evaluación del trabajo realizado.
1.2.2 Fundamentos pedagógicos
El trabajo por proyectos, parte de una nueva concepción del aprendizaje, que se
sustenta en unos principios pedagógicos sólidos que tienen su origen en la Escuela
Nueva de principios del siglo XX (teniendo a Kilpatric como su diseñador), y que hoy
desde la perspectiva de de la Reforma Educativa tienen una especial vigencia y
actualidad.
El marco de referencia psicológico en el que se enmarca esta forma de trabajo es
el Constructivismo:
6
7
“Para la concepción constructivista aprender equivale a elaborar una representación, a construir un
modelo propio, de aquello que se presenta como objetivo de aprendizaje. Se asume que la estructura
cognitiva humana está configurada por una red de esquemas de conocimiento.
Estos esquemas se definen como las representaciones que una persona posee, en un momento dado de su
vida, sobre algún objeto de conocimiento. Cada persona se acerca a aquello nuevo que quiere aprender
con sus representaciones previas.
Esto hace que algunas veces podamos interpretar perfectamente el objeto de conocimiento con los
significados que ya tenemos, mientras que otras debemos responder al desafío que nos plantea el nuevo
contenido modificando los significados que poseíamos para poder dar cuenta del nuevo contenido,
fenómeno o situación.
En este caso no sólo modificamos lo que ya poseíamos, sino que también interpretamos el nuevo
contenido, fenómeno o situación de una forma particular para poder integrarlo y hacerlo nuestro”.
(Monserrat Fons Esteve.
Esteve. Leer y escribir para vivir).
Aprendizaje significativo
“Aprender significativamente no es acumular conocimientos, sino establecer
relaciones de forma no arbitraria y sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se quiere
aprender. Implica la capacidad de atribuir significado propio y personal a un objeto de
conocimiento que existe objetivamente”.(Ausubel)
El sujeto que aprende se enfrenta de manera activa y selectiva con el objeto de
conocimiento y lo asimila de acuerdo con el significado que le dan los esquemas que
posee previamente. Tanto el proceso de aprendizaje como sus resultados dependen de
los conocimientos previos del sujeto. Los aprendizajes resultan significativos para el
sujeto cuando los puede estructurar y organizar de acuerdo con sus conocimientos
previos. En el proceso de aprendizaje se van construyendo de manera progresiva
nuevas estructuras, cada vez más complejas y de nivel superior, a partir de las
anteriores menos desarrolladas. El sujeto tiende a construir nuevas estructuras cuando
constata la insuficiencia de las anteriores. Aprender es una actividad cognitiva
autoestructurante y no un proceso de recepción pasiva.
Aunque el sujeto es el constructor de su propio aprendizaje, éste está
condicionado tanto por variables internas (maduración, capacidad, factores
emocionales...) como externas (contexto ambiental, recursos, relaciones
interpersonales...).
Es necesario que concurran una serie de condiciones para que se de un aprendizaje
significativo:
•
•
•
Significación lógica del contenido: el objeto debe ser claro y coherente y debe
estar relacionado con los otros contenidos de su marco de conocimiento.
Significación psicológica: quién aprende debe poseer un conocimiento previo
relevante con respecto al objeto de aprendizaje, y su nivel de desarrollo y sus
estrategias de aprendizaje deben ser las adecuadas para poder establecer
conexiones entre los conocimientos previos del sujeto que aprende y el objeto de
su aprendizaje.
Significación mental del alumnado: dado que el aprendizaje significativo
implica una reconstrucción cognitiva, no puede ser sino el propio sujeto que
aprende quien haga esta reconstrucción. El esfuerzo de aprender debe hacerlo
7
8
•
•
quien aprende. El profesorado puede acompañar este proceso pero no puede
sustituirlo.
Actitud favorable: el aprendizaje significativo requiere también predisposición
por aprender significativamente, y no mecánicamente, aunque comporte más
implicación y más escuerzo. De ahí la importancia de los aspectos
motivacionales y afectivos que pueden dificultar o mejorar esta predisposición.
Memorización comprensiva: a fin de que el nuevo aprendizaje sea realmente
significativo y esté disponible para nuevas situaciones, es necesario que se
integre en las redes memorísticas de la persona y que quede guardado en ellas
para cuando se requiera su uso. Por tanto, el nuevo aprendizaje debe
memorizarse no mecánicamente sino a partir de la comprensión.
Aprendizaje interpersonal activo
La teoría constructivista destaca el papel activo y autónomo del sujeto que
aprende. El niño-niña aprende "construyendo o reconstruyendo" el conocimiento al que
accede, siendo sujeto protagonista en la construcción del mismo. El aprendizaje ha de
adecuarse a la edad del aprendiz y de sus capacidades, ha basarse en la acción para que
sea motivante y atractivo y en los conocimientos previos del sujeto para que se realicen
encadenamientos cognitivos pertinentes, porque el sujeto, constructor de su aprendizaje,
aprende utilizando las estrategias ligadas a su pensamiento.
El conocimiento es elaborado individual y socialmente por los niños y entre l@s
niñ@s, basándose en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo. A través de
la manipulación y la exploración de objetos interactúa con el medio, construye
esquemas de acción seguidas de un proceso de reflexión, accediendo al conocimiento de
una forma natural. Las respuestas de unos estimulan las respuestas de l@s otr@s, y
entre todos se elabora un conocimiento más rico.
El conocimiento no puede transmitirse, el educador ha de propiciar experiencias
que faciliten la elaboración del conocimiento y que comprometan a los niños en la
elaboración de significados, de conocimientos.
El profesor es el hilo conductor que ayuda a encontrar respuestas a las diferentes
situaciones de aprendizaje, potencia el pensamiento individual y la adquisición de
estrategias de pensamiento. Desde la perspectiva constructivista, la función principal
del profesorado en las interacciones que se dan en cualquier aprendizaje es la de crear,
en palabras de Vigotsky, zonas de desarrollo próximo, es decir conocer el punto de
partida de cada niñ@ zona de desarrollo real, y ofrecerle las condiciones apropiadas que
le hagan progresar hacia la zona de desarrollo óptimo.
Con l@s niñ@s de educación infantil, no cabe un aprendizaje pasivo, la acción
y el juego son el motor de su aprendizaje. El juego es el instrumento privilegiado para
el desarrollo de las capacidades del niñ@ por ser básicamente su actividad, por su
carácter motivador, de disfrute, por las situaciones en las que se desarrolla que
permiten al niñ@ globalizar y propiciar posibilidades de participación e interacción
con una actitud equilibrada y relajada.
Es decir el juego es el método natural por el que l@s niñ@s accede al conocimiento, a
la conciencia de sí mismo, de l@s otr@s y del entorno físico-social en el que vive. El
8
9
juego por otra parte también actúa como válvula de escape, sacando al exterior miedos,
problemas internos,… dominándolos mediante la acción.
La globalidad
Uno de los aspectos más destacables de la etapa de educación infantil es que l@s
niñ@s de estas edades se expresan, se relacionan y aprender de una manera global. En
su expresividad, en su modo de estar y de interactuar con el mundo que les rodea
manifiestan, a la vez que desarrollan, la totalidad de su ser, cuyas dimensiones afectivoemocional, sensorio-motora, relacional-social y cognitivo-lingüística se hallan profunda
e indisociablemente unidas.
El principio de globalidad supone que el aprendizaje es el producto del
establecimiento de múltiples conexiones de relaciones entre los aprendizajes nuevos y
lo ya aprendidos.
Es un proceso global de acercamiento del individuo a la realidad que quiere conocer y
será fructífero si permite que las relaciones que se establezcan y los significados que se
construyan sean amplios y diversificados.
Las situaciones de aprendizaje han de partir de los intereses de l@s niñ@s
utilizaremos diferentes estrategias para identificarlas: observación de sus juegos y
actividades en situaciones espontáneas, la identificación de acontecimientos que
susciten una especial motivación al grupo, la indagación acerca de sus preferencias.
La individualidad y la diversidad
Atender a la diversidad supone ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes
motivaciones, necesidades, intereses y estilo cognitivo de cada niñ@.
Cada individuo posee unas capacidades, tiene su propio ritmo de desarrollo y va
construyendo de manera personal y dinámica las características que lo definen, en
función de las experiencias que va viviendo, de su origen social, económico y cultural,
y de forma relevante, de la ayuda que en este proceso se le proporciona.
La escuela debe compensar las posibles desigualdades de partida, ofreciendo
experiencias educativas, culturales, tecnológicas, que posibiliten un desarrollo
equitativo, global y armónico del alumnado. El educador deberá considerar y respetar
las diferencias personales y realizar programaciones y propuestas abiertas y flexibles
que, al llevarse a la práctica, permitan acomodar el proceso de enseñanza a las
necesidades personales de cada niñ@. Deberán evitarse actividades estandarizadas, de
ejecución colectiva simultánea, con resultados únicos que supongan requerimientos
uniformes para todos y todas, y sustituirlos por aquellas que respondan a diferentes
intereses y permitan trabajar, en pequeños grupos, a distintos niveles dentro del aula.
La presencia de niñ@s de distintas procedencias geográficas y culturales
propiciará un proceso de integración presidido por el respeto y el intercambio de los
valores positivos que aporta cada grupo.
9
10
Especial atención nos merecerán l@s niñ@s con necesidades educativas especiales,
siendo fundamental su detección y atención temprana en coordinación con
profesionales diversos, servicios educativos, sociales y sanitarios.
La evaluación procesual
La evaluación forma parte del proceso educativo y su finalidad es la mejora del
mismo y de la calidad de la enseñanza. Consiste en la valoración de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y de las condiciones en general.
La evaluación aunque atiende a los progresos del grupo, ha de ser
individualizada y planteada como un proceso continuo, permanente que aporte datos
cualitativos y explicativos sobre el desarrollo del niñ@ en los diferentes ámbitos de
aprendizaje. Así mismo, nos ha de permitir ajustar la intervención didáctica, esto es,
modificar, reorientar o retomar aspectos en las sucesivas fases del proceso.
La técnica de evaluación más adecuada para esta etapa es la observación directa
y sistemática de l@s niñ@s. Es importante dotarse de criterios claros, susceptibles de
ser observados y registrados y que den pautas que permitan diseñar, adecuar e
individualizar las estrategias y procesos de aprendizaje .La evaluación de los
aprendizajes tiene una función eminentemente pedagógica, de regulación del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Su propósito es la mejora continuada del alumn@ a quién se
evalúa, es por tanto, un instrumento de reconocimiento de los cambios que se deben ir
produciendo en el proceso para que cada un@ de l@s alumn@s aprenda de una forma
significativa. La evaluación tiene, también otra función ampliamente reconocida: la
función social de selección y clasificación, y también de orientación del alumnado.
La evaluación presenta diferentes modalidades caracterizadas por el momento
del proceso de enseñanza y aprendizaje en que se realiza y por los objetivos que se
persiguen. Distinguimos:
a) La evaluación inicial
Nos informa sobre los conocimientos y las capacidades de l@s niñ@s en
relación con los nuevos contenidos de aprendizaje, y sobre los conocimientos previos
de éstos en relación con los contenidos y actividades que se quieren llevar a cabo.
Se puede realizar cuando se inicia una unidad didáctica, se empieza un curso
escolar o al inicio de una actividad determinada, y son situaciones que ayudan a
averiguar lo que ya saben sobre lo que se les quiere enseñar.
Cumple varias funciones:
1.-Sirve para obtener información sobre lo que saben o no saben l@s niñ@s,
2.-Es útil para planificar, programar y presentar mejor la actividad o la unidad que se
trabaja.
3.-Contribuye a dar sentido a lo que hacen en la escuela y a que participen más
activamente en las actividades del aula.
10
11
A partir de sus comentarios, podremos ver lo que les interesa, lo que saben y lo
que quieren saber. Esta actividad de introducción servirá para motivarlos e implicarlos
en relación con lo que hemos decidido trabajar.
Las estrategias que podemos utilizar dependen del tipo de contenido, en todos los
casos se tienen que planificar situaciones adecuadas al tipo de contenido y en las que
podamos observar, preguntar, escuchar, proponer, dejar hablar, dejar hacer e ir
detectando sus competencias y sus dificultades.
b) La evaluación procesual o formativa
Se realiza de manera progresiva y paralelamente a las diferentes situaciones y
actividades que se llevan acabo. Es la que más sentido e importancia tiene en esta etapa
educativa ya que permite modificar la intervención a partir de la información obtenida
en las actividades realizadas en el aula. Tiene un papel indispensable en la regulación
de los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos proporciona información para ajustar o
cambiar la actuación educativa. En definitiva, trata de adaptar la enseñanza a las
características y las necesidades que van mostrando los niños a lo largo de las distintas
actividades: mientras se enseña, juegan, ….. y especialmente a partir de la observación
y de la escucha.
La observación ha de ser activa, nos servirá para evaluar no sólo lo que el
alumno sabe hacer solo, sino también lo que saben hacer con ayuda o la interacción de
otras personas. Esta evaluación proporciona información sobre lo que l@s pequeñ@s
aprenden, sobre las dificultades que tienen, para poderles ayudar de manera
diversificada y para replantearse la programación cuando sea necesario.
c) La evaluación final o sumativa
La evaluación sumativa es la que se realiza al final de un proceso de enseñanzaaprendizaje con la finalidad de obtener informaciones sobre lo que han aprendido l@s
pequeñ@s en relación con los contenidos trabajados. Se trata de actividades específicas
para evaluar los resultados de los aprendizajes realizados. Es una evaluación para
emitir un juicio en relación con el alumn@ y progresos realizados en un momento
determinado. También tiene una función reguladora, sirve para replantear el proceso
de enseñanza que se ha llevado a cabo. Y para modificar la unidad didáctica, si se
considera que no se han alcanzado los objetivos previstos o puede alertar sobre la
necesidad de retomar ciertos contenidos trabajados en momentos posteriores. Permite
realizar una valoración de los conocimientos adquiridos. Se realiza al final de una
unidad de enseñanza, de un curso, un ciclo,… o una unidad didáctica. Permite
establecer el grado de consecución de unos objetivos previamente fijados sobre los que
supuestamente se ha trabajado a lo largo de un período determinado. (las actividades
de papel y lápiz pueden ser un instrumento de evaluación sumativa al finalizar un tipo
determinado de unidades didácticas).
Estas tres modalidades nos recuerdan que la evaluación no es un aspecto que se
deba tener en cuenta únicamente al final de un aprendizaje, sino que hay llevarlo a cabo
a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo último de cada
modalidad es regular los aspectos que intervienen en cada fase del aprendizaje, para que
éste produzca de forma regular y continua los aprendizajes.
11
12
1.3. Fundamentación metodológica del proyecto de trabajo
1.3.1. Documentación base
Son tres las fuentes documentales fundamentales utilizadas en el proyecto:
1. Documentos de organización interna del centro de trabajo
- Proyecto curricular de centro.
- Documento de organización y funcionamiento interno.
2. Documentos oficiales de la “Educación Infantil”:
- Real Decreto de Enseñanzas Mínimas del 2º ciclo de educación infantil. Ley orgánica
2/2006 de 3 mayo. MEC.
- Diseño Curricular Base de Educación Infantil. Departamento de Educación,
universidades e Investigación de Gobierno Vasco.
*Currículo de la Educación Infantil, decreto 12-1-2009” de la Comunidad Autómona
del País Vasco. (A modo de consulta)
3. Apuntes de la asignatura
- Apuntes de la asignatura de Habilidades Lingüísticas I y II. Escuela de Magisterio de
Vitoria.
- Bibliografía anexa a la asignatura
1.3.2. Organización del aula
a) Organización de espacios y materiales
a.1.) Rincones de juego
Partiendo de la metodología por proyectos, los rincones de juego sirven para
organizar el espacio en las aulas de infantil, de forma que el niñ@ de forma autónoma
y activa se mueva por los diferentes y variados espacios de juego dentro de la clase,
bien en juego libre o semidirigido. De esta forma el niñ@ entra en contacto con
diferentes materiales y juegos de forma individual o grupal. Se mueve por los espacios
movido por sus intereses de juego o motivaciones y explora, manipula, descubre
cualidades y percepciones de los objetos, estableciendo relaciones entre ellas y
llegando al conocimiento del entorno.
Por medio de la relación con otros niñ@s del aula aprende también a convivir
en sociedad y a relacionarse y amplia sus conocimientos sobre el mundo. Los
materiales de los rincones de juego habrán de ser seguros, estar homologados,
variados, atractivos y renovables según el rincón o programación. Deberán ser de
naturaleza diferente: madera, plástico, corcho, papel, cartón, metal,…para que
favorezcan el conocimiento. Y deberán estar bien ordenados y clasificados por tipos de
juego o por materiales y serán fáciles de agrupar, para que favorezcan al niñ@ a
desarrollar un juego organizado.
12
13
Mi aula de 2-3 años esta distribuida por los siguientes “Rincones de juego”:
(Se adjunta plano anexo de la clase y rincones de juego)
La zona de lenguaje (rincón nº 2): donde se realizan las actividades de
lenguaje, las asambleas de clase, los rituales de galleta y agua. Dispone de
alfombra y de una pizarra magnética, armario para guardar materiales
(láminas, fotografías, marionetas, cuentos, guiñol,…) estantería para librosláminas y cuentos a la altura de los niñ@s, estantería fuera del alcance de
éstos para materiales no disponibles a su uso. Favorece la expresión oral
sobre todo si lo hace en interacción con otr@s niñ@s y adultos y la
aproximación a la lectura.
La casa ( rincón nº 4): un rincón con cojines, espejo, muñecos, armarios de
cocina, cacharros de cocina, ropitas de muñeca, accesorios, mesa y sillas,
colchoneta-cama, telas, diseñado para ofrecer tranquilidad, descanso y
favorecer el juego simbólico. Favorece los juegos de imitación, juegos de
roles diferentes y de juego simbólico. Ayuda al establecimiento de las
relaciones sociales y asimilación de normas
de convivencia y de
intercambio lingüístico. Potencia el lenguaje verbal en su vertiente oral,
principalmente
La zona de las construcciones (rincón nº 1): con diversos y variados
materiales para apilar, ensartar, encajar y manipular objetos de construcción,
sobre una alfombra. Ayuda a que el niñ@ mediante diferentes experiencias
perceptivas, motrices y manipulativas, asimile conceptos básicos.
La zona de garaje (rincón nº 5):con coches y diferentes vehículos, garaje,
alfombra con circuito. Situada fuera del rincón del juego simbólico por la
importante identidad que toma a esta edad y la afluencia de l@s niñ@s al
rincón.
La zona de plástica y puzzles (rincón nº 3): con mesas y sillas para
actividades de manipulación fina con materiales plásticos renovables:
pinturas, papel, plastilina, gomets,….y puzzles. (los puzzles aparecen en
este rincón para facilitar a los niñ@s la labor de encaje y el espacio, para que
no se mezclen con otros encajes). Cuenta con pizarra, pinzas para colgar los
trabajos de los niñ@s, armarios a su altura con materiales a su alcance y otros
armarios y materiales fuera de su alcance. Potencia la creatividad y la libre
expresión del niñ@. Las posibilidades de investigación y exploración de
técnicas y materiales plásticos son inmensas.
Otros rincones móviles y temporales: peluquería, enfermería, disfraces, naturaleza,
animales, tienda,…En el caso del proyecto que nos ocupa aparece “el rincón del
bebé” dentro del rincón de la casa, “el rincón del cuento del bebé” y el “mural de
los hermanos en la zona de lenguaje.
La zona del rincón del bebé ( dentro del rincón de la casa nº 4): con
ropitas, objetos, juguetes de bebé, fotografías, imágenes …
La zona del rincón del cuento del bebé (dentro del rincón del lenguaje nº
2): libros, cuentos, imágenes, láminas sobre el tema específico.
13
14
PLANO
14
15
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE 2-3 AÑOS POR
RINCONES
1. Acceso a la clase
2. Tablones de información a padres-madres
3. Perchero
Rincón de las construcciones
4. Alfombra
5. Armario bajo con construcciones, ensartables, apilables,
Rincón del lenguaje
6. Armarios medianos (la parte alta cerrada para guardar material que no está
disponible a los niñ@s, la parte baja para guardar musicales, instrumentos de
música a la altura de los niñ@s, animales de plástico)
7. Pizarra magnética ( para trabajar el lenguaje mediante láminas con imanes)
8. Sofás para los niñ@s
9. Armario pequeño (marionetas, láminas, libros, revistas, caretas, animales)
10. Librería baja (cuentos, libros, láminas, revistas)
11. Alfombra grande (para asambleas, actividades grupales, actividades de
descanso, lectura, contar cuentos)
Rincón de plástica
12. Pinzas para los trabajos encima de la pizarra
13. Pizarra grande
14. Mesas rectangulares de dos en dos
15. Sillas de plástico apilables
16. Armario mediano. (Parte alta cerrada para guardar materiales de plástica,
y la parte baja para dejar materiales a disposición de los niños).
17. Armario mediano, todo baldas, para guardar materiales de plástica
18. Acceso al patio lateral
Rincón de la casa
19. Cocinita con armarios
20. Mesitas y sillas
21. Armario (para guardar muñecos, ropitas, maquillajes, disfraces)
22. Colchoneta (juego simbólico de enfermería, casa, relax,)
23. Sillitas de muñecas
Rincón del garaje
24. Armario bajo para guardar coches, vehículos…
25. Alfombra con circuito de vehículos
26. Acceso a baño compartido
Baño
27. Lavabo largo para l@s niñ@s a su altura
28. Inodoros
29. Espejo
30. Casilleros para la ropa infantil
31. Perchero
32. Armario bajo
33. Mesa cambiador
34. Bañera
35. Escaleras para subir los niñ@s a la mesa cambiador
15
16
a.2) Otros espacios de juego en el centro
Otros espacios de la escuela que utilizamos habitualmente:
El centro de la escuela o salón principal, donde se concentra la vida de la
escuela en periodos festivos, o de actividades de gran grupo, así como para las
actividades que requieren mayor espacio para movernos con vehículos, balones,
triciclos, mini gimnasios, columpios,… Se utiliza diariamente por todos los
grupos como área de cambio de actividad y espacio motor durante 20-30
minutos.
El aula de psicomotricidad, es una sala también de usos múltiples, se destacan
tres
espacios
diferenciados:
1.-El espacio sensoriomotor (siempre esta montado con colchonetas de
diferentes grosores, colchoneta quitamiedos, cubos y elementos de goma
espuma
de
alta
densidad,
tamaño,grosor….espejo);
2.- El espacio de juego simbólico (con telas, muñecos, cojines, cajas,
colchonetas.
……);
3.- El espacio de representación, donde también se realizan los rituales de
entrada y salida, juegos de construcción, lectura de cuentos, representación
gráfica, (alfombra grande, silloncitos de goma espuma, pizarra, cuentos,
construcciones de madera…. al alcance de los niños. También hay otros
materiales de construcción guardados en el armario de clase que no se
encuentran al alcance, construcciones de madera, plástico, balones, aros,
zancos, cubos, pelotas y saquitos sensoriales que se van sacando a demanda de
los niños o de la actividad.
Un espacio para el juego heurístico. Es un pasillo ancho al lado de la puerta
del patio, cercado por corralitos. El material de juego heurístico se guarda en el
almacén de material y se saca previo a la sesión.
El aula de plástica, es otra sala de usos múltiples anexa a un aula de 2 años,
cuenta con lavabo grande con agua al alcance de los niños, armarios para
guardar materiales, pared con pinzas para guardar los trabajos, perchero para
batas, mesas y sillas, caballetes de pintura (los suelos son de cerámica para
facilitar la limpieza).
La sala de vídeo, diapositivas que es a su vez la sala de siesta de l@s niñ@s
mayores.
Otro espacio común para hacer juegos de agua, arena y sémolas, en el baño
de comedor. Se monta y desmonta para cada sesión. Los materiales para juegos
de agua se guardan en un almacén cercano, al igual que los de sémolas, el
arenero es una piscina cubierta que siempre está en este espacio al igual que los
envases a utilizar en éste.
El comedor de la escuela, con una capacidad máxima de aproxidamente 50
niñ@s, se monta cada año según los grupos y edades con mesas trapezoidale
16
17
El patio general con columpios, es una zona protegida con suelo acolchado,
cuenta también con espacio verde con algunos árboles y otra zona asfaltada. Al
lado de las aulas 2 patios laterales que se comunican con las aulas, son espacios
vallados que tiene acceso al patio grande.
Todos estos espacios se distribuyen entre los siete grupos de la escuela, por lo
que a lo largo de la semana tenemos la posibilidad de trabajar por lo menos en
tres salas diferentes.
b) Organización de tiempos de trabajo
Los tiempos de actividad en mi aula de 2-3 años, se reparten entre:
1) Las “rutinas” que se realizan diariamente.
2) Las “actividades no rutinarias que se realizan en otros espacios”, con frecuencia
semanal o quincenal.
3) Las “actividades ligadas a una unidad didáctica o proyecto de trabajo” con una
temporalización de 3-4 semanas ó más en relación a la programación a trabajar.
b.1) Las rutinas
En las aulas de primer ciclo de infantil las rutinas son la base del quehacer
diario, proporcionan a l@s niñ@s gran seguridad en el espacio y confianza en sí
mismos. Algunas de ellas se producen de forma sistemática a diario (entrada, juego
libre, higiene, comida..) y a lo largo de las semanas del curso, dando entidad a la
jornada escolar. Son actividades básicas ligadas a las necesidades primarias de los
niñ@s: higiene, descanso, juego, que condicionan el resto de la jornada y de las
actividades.
A la hora de programar otras actividades no podemos olvidarlas aunque
siempre hemos de ser flexibles.
Así se desarrolla una jornada de clase en mi aula de 2-3 años:
o La jornada diaria comienza a partir de las 9 h. de la mañana, para la mayoría
del grupo (3 niñ@s del aula entran de 7,30 a 8 h, por razones laborales de los
padres).
o De las 9 horas hasta las 9,30 horas l@s niñ@s van entrando en el aula donde
son recibidos por una de las 2 educadoras del aula. Son momentos de juego
libre en los rincones o bien se van incorporando a la actividad programada que
la educadora que hace la entrada ha diseñado para esa semana (para apoyar a
l@s niñ@s en ciertas habilidades motrices finas, potenciar la atención y
concentración de l@s niñ@s más dispers@s, crear un clima de mayor
tranquilidad si l@s niñ@s se encuentran nervios@s o agresiv@s).
Son momentos muy oportunos para trabajar en pequeño grupo. Durante este
tiempo las educadoras observan el juego de l@s niñ@s, intervenienen en los
diferentes rincones, si es necesario: manteniendo el orden, dando pautas,
favoreciendo el juego en pequeño grupo, potenciando y pautando el juego
individual o de pequeño grupo.
17
18
o A las 10 horas nos sentamos tod@s en la alfombra del rincón de lenguaje, para
realizar una actividad de lenguaje, nos saludamos, vemos quién ha venido y
quién falta, comentamos las últimas noticias, sucesos, cantamos y contamos el
cuento que estemos trabajando según la unidad didáctica que se esté trabajando
en ese momento. Esta actividad puede durar entre 20-30 minutos
aproximadamente.
o
A las 10,30 horas, salimos al espacio central de la escuela donde hay otros
materiales de juego diferentes a los del aula (triciclos, correspasillos, balones,
globos, construcciones grandes….), juegos que requieren más espacio, o más
movimiento por parte de los niñ@s.
Diariamente se les ofrece materiales o juegos diferentes para mantener su
interés y desarrollar las diferentes capacidades y habilidades personales. En este
espacio, se mueven con gran autonomía.
o A la vuelta a clase sobre las 10,50 horas, se come la galleta y el agua sentados
en las mesas, y algunas veces, en el rincón del lenguaje, sentados en la
alfombra. Mientras comen cantamos la canción y recitamos los poemas que
incluimos en esta actividad. Los niñ@s reparten las galletas y el agua. Se
realizan en actividad grupal.
o Después de la galleta, sobre las 11,15 horas es el momento de la higiene
personal. Mientras juegan o recogen el aula con una de las educadoras, la otra
les va llevando al baño, se les motiva para que se sienten en el inodoro a hacer
sus necesidades felicitándoles por su esfuerzo, se les cambia el dodotis, se
limpia la cara y las manos para ir a casa o al comedor. Es un momento en el
que intentamos que estén relajados y atentos para que pueda percibir
sensaciones diferentes.
o En el último momento de la mañana se vuelve a hacer el corro en la alfombra
para despedirnos. Se realiza una actividad de lenguaje como a primera hora de
la mañana pero en castellano. A las 11,50 horas la mitad de la clase pasa al
comedor y los otros se preparan para marchan a casa.
b.2) Actividades especiales rotativas
La escuela ofrece espacios y posibilidades de juego y actividad diferentes
aparte de las que se hacen dentro del aula. Actividades que se van rotando entre los
siete grupos de la escuela, así cada siete días acudimos a los diferentes espacios de
juego en pequeño o en gran grupo, según el tipo de actividad. Si acudimos en gran
grupo ese día las actividades se desarrollan fuera del aula en otro espacio y si acudimos
en pequeño grupo, la mitad del grupo realiza la actividad de juego rotativo semanal con
una educadora y la otra mitad del grupo se queda en el aula con la otra educadora
siguiendo las actividades rutinarias del aula. A la semana siguiente se cambia el grupo.
Así cada siete días el orden de los espacios es el siguiente: psicomotricidad, heurístico,
plástica, cine, actividades especiales, y quedan dos días en los que no hay actividad
especial.
18
19
Psicomotricidad
El día que nos toca, vamos con el grupo entero a esta aula desde las 9 horas
hasta las 11,45 horas de la mañana. Después de realizar el ritual de entrada los niñ@s
disponen de tres espacios de juego:
1.-Un espacio sensorio motor que propicia el movimiento;
2.-Un espacio simbólico que de cabida a los juegos de rol y
3.-Un espacio de representación que ayuda a la elaboración mental del juego.
Acabamos la sesión bien con unos momentos de relajación, bien con un cuento o bien
con una actividad de construcción o dibujo.
Juego Heurístico
Después de la actividad de lenguaje diaria, acudimos con la mitad del grupo a la
zona de la escuela donde se lleva a cabo esta actividad. Las sesiones vienen a durar
sobre 30-45 minutos. Allí el material está organizado y distribuido de forma atractiva
sobre una alfombra. Esta actividad tiene como objetivo la exploración de una rica
variedad de objetos cotidianos, que son escogidos con el fin de estimular los cinco
sentidos: tacto (texturas, formas, pesos), olfato (aromas, olores diferentes), gusto
(sabores diferentes), oído (golpear, arrugar, hacer sonar), vista (colores, formas, brillo
y dimensiones) y favorecer la coordinación visomanual y motricidad fina.
Podemos encontrar los siguientes materiales: esponjas, pompones de lana,
cepillos, brochas, pinceles, rodillos, cajas de diferentes tamaño y materiales, espejos,
botes de aluminio, telas de diferentes texturas, cucharas, tenedores, huevos de madera,
conchas, piedrecitas, corchos, carteras, cadenas de distinto material, envases de metal,
cartón, pinzas, lazos, ……entre otros.Los niñ@s manipulan y exploran los diferentes
materiales interaccionando entre ell@s, (agrupan, meten-sacan objetos unos dentro de
otros….y ponen lenguaje a la acción y a sus percepciones).
Plástica
Sobre las 10´30 horas, tras hacer en clase el ritual de entrada en el rincón del
lenguaje y ponerles las batas de plástica, acudimos a este aula en pequeño grupo,(una
educadora con 6 ó 9 niñ@s). Los niñ@s experimentan libremente con diferentes
materiales de plástica, o se les proponen actividades: estampar, pintar, pegar, etc, El
tiempo de duración puede variar en función de la actividad a desarrollar. Si es una
actividad de pintura de dedos, barro, collage… el tiempo es mayor y el número de
niñ@s es menor, por el tema de la limpieza de l@s niñ@s y materiales, que si es
pintura de cera, plastilinas…
Video
Acudimos a la sala de video a partir de las 11´00 horas con todo el grupo, la
sesión puede durar sobre 30 minutos, por lo que hasta esa hora la actividad del aula se
desarrolla como la de cualquier día normal.
Los videos que utilizamos son los de la serie: “Baby Mozart”, “Baby Van
Gogh”, “Baby Bach”, videos de estimulación sensorial muy apropiados y videos de
Payasos “Pirritx, Porrotx eta….”, Cuentos clásicos, Pingu,…. Videos grabados en
clase o en actividades especiales de la escuela ( castañero, olentzero, carnavales..)
19
20
Juegos de agua - arena - sémolas-gelatinas
Acudimos a la sala donde realizamos los juegos de agua, arena, sémolas, en
grupo pequeño (6 niñ@s con una educadora), para esta actividad se hacen grupos
pequeños porque se necesita más control de la actividad y preparación de sala.
En mitad de la sala (baño de comedor), se pone una piscina alta que es un
arenero y envases de plástico de diferente contenido, forma, capacidad, tamaño…para
hacer juegos de arena.
Si los juegos son de sémolas o de gelatinas, sobre la tapa del arenero que hace
las veces de mesa se colocan las diferentes materiales (sémolas, pastas, azúcar, sal,
harina, legumbres, o gelatinas…..., envases variados y atractivos de diferentes
capacidades con los que los niños hacen juegos de transvases).
Si son juegos de agua, se utilizan diferentes cajas de plástico, cubos, lavabo,
envases de diferentes tamaños.
b.3) Unidades didácticas o proyectos de trabajo
En las aulas de infantil de primer ciclo se trabaja tanto por unidades didácticas
como por pequeños proyectos, ligados a los intereses y motivación de los niñ@s. Las
unidades didácticas que se traban en mi escuela en las aulas de 2 años, temporalizadas
a 3 -4 semanas de duración, vienen a ser las siguientes:
La adaptación (3 semanas de septiembre y 2 de octubre)
Las hojas- otoño (2 semanas en octubre y 2 de noviembre)
Olentzero-navidad (2 semanas de noviembre y 2 de diciembre)
Los juguetes (2-3 semanas en enero-febrero)
Santa Águeda- Carnavales (4 semanas entre febrero-marzo)
Los instrumentos musicales (3-4 semanas en abril)
Los animales (4 semanas en mayo)
Las frutas (3 semanas en junio)
Actividades especiales fin de curso (1-2 semanas en junio): teatro, heladero,
excusión, día de los triciclos,…
Para este curso, durante los meses de octubre y noviembre, se va a trabajar
en mi aula un nuevo proyecto cuyo tema es”la llegada de un nuevo
hermano”.
20
21
c) Organización de recursos
c.1) Recursos humanos
En todas las aulas funciona la “pareja educativa”. Esto es, dos educadoras que
comparten la tutoría del grupo, desarrollan por igual las actividades del aula y tienen la
misma responsabilidad respecto a l@s niñ@s y las familias.
c.2) Recursos materiales
El resto de materiales que utilizamos, y no reseñado en este trabajo, es el propio
de un aula de 2-3 años, dispuesto en los rincones del aula y guardado también en el
almacén de material del centro. Por criterio del centro, todos los materiales están a
disposición de todas las aulas y se cambian según la actividad a desarrollar o rincón de
juego.
d) Agrupamiento de alumn@s
- Dentro del aula, en todas las actividades (lenguaje, galleta, juego libre, asamblea,
etc), en gran grupo.
- Aula de psicomotricidad: en gran grupo y trabajo individual en
momentos
concretos.
- Juego heurístico: pequeño grupo, 6-9 niñ@s.
- Aula de plástica: pequeño grupo, 6 niñ@s
- Juegos de agua: pequeño grupo, 6 niñ@s
- Aula de video: en gran grupo.
- Sala de juego central: en gran grupo de clase y muchas actividades de encuentro de
gran grupo con toda la escuela.
- Asambleas: con todo el grupo a ser posible, o mitad de grupo (9 niñ@s).
- Rincones de juego: en grupo pequeño según intereses del niñ@ ( 3-6 niñ@s)
21
22
2. Descripción
2.1. Alumnado
Grupo de 18 niñ@s de 1º ciclo de educación infantil, de entre 2 y 2 ½ años, en el
momento actual del curso, (de enero a diciembre de 2010 cumplirán 3 años),
matriculados en modelo D (euskera), de los cuales 11 niñ@s ya estuvieron
escolarizados el curso anterior en el mismo centro. La mitad son niños. No hay niñ@s
de necesidades educativas especiales diagnosticad@s.
Los niñ@s son hij@s en su totalidad de familias de nacionalidad española a
excepción de un niño etiope adoptado, que lo trajeron con 10 meses, y que ya estuvo
escolarizado el curso pasado en el centro, hijo de padres euskaldunes que entiende y
habla castellano y euskera con un nivel parecido y/o igual a los niñ@s de su edad. 6
familias utilizan el euskera como lengua materna con sus hij@s.
La mayoría de los padres y madres del grupo son ambos trabajadores, por lo que
9 niñ@s se quedan a comer en la escuela.
La situación “concreta” de ser la educadora de este grupo me remite a unas
condiciones específicas de programación.
Durante el mes de septiembre nos encontramos en periodo de adaptación, (más
duro y costoso para l@s niñ@s nuev@s), por lo que en la programación del aula de este
mes, se trabaja “la adaptación al entorno escolar” como primera unidad didáctica, y
cuyo objetivo principal se centra en el desarrollo del ámbito de la autonomía personal y
conocimiento de sí mismo, que va encaminada a facilitar este proceso, trabajar las
normas de convivencia y fortalecer las relaciones entre iguales.
Para este curso que comienza, se da la circunstancia que de l@s 18 niñ@s del
aula, la mitad ha tenido y/o va a tener un herman@, entre finales del curso anterior y
antes de finalizar el año, otros 4 tienen herman@s mayores y 5 son hij@s únicos de
momento.
Esta circunstancia concreta, está haciendo que los niñ@s del aula, en gran
mayoría, estén atravesando una situación familiar crítica, al tener que adaptarse dentro
de la familia a muchas y nuevas situaciones y a cambios de roles en muchas ocasiones
nada fáciles, que no resultan tampoco ajenos en la temprana escolarización y que
requieren por parte de los adultos educadores atención, aceptación y tratamiento.
“Observo como tanto entre l@s niñ@s del curso pasado como entre l@s nuev@s
está aumentado la agresividad y los conflictos, hay más lloros, están más mimosos e
irascibles, han aumentado las rabietas y se han empezado a dar desórdenes y caprichos en
la alimentación y retrocesos en el control de esfínteres. Por otra parte, observo también
que arden en deseos de comunicar lo que les está pasando, lo que están sintiendo, de
hacerme saber que ha nacido su herman@, el que estaba en la tripita de su mamá,
necesitan hablar de ello y piden abiertamente más reconocimiento y más atención.
Asimismo requieren más paciencia y más mano izquierda por nuestra parte”
22
23
2.2. Tema
Por lo tanto la “llegada de un herman@”, será el tema de mi proyecto de
trabajo.
La “llegada de un herman@” supone a todas las edades y muy especialmente en
los niñ@s menores de 3 años un acontecimiento muy importante que afecta al niñ@ en
todos los ámbitos de su personalidad y especialmente en el de la afectividad. Le sitúa en
un nuevo lugar dentro de la unidad familiar: “pasa a ser el herman@ mayor”, aunque él
sigue siendo pequeñ@.
Este cambio le supone ciertos logros a nivel de autonomía, pero, también le desplaza y
le resta el protagonismo del que había venido disfrutado hasta ese momento, creándole
un conflicto de aceptación y rechazo hacía su nuev@ herman@.
Este acontecimiento le obliga a pasar de ser el únic@ hij@ en la mayoría de los
casos, que lo tiene todo, a tener que compartir “ese todo” desde ese momento con su
herman@ pequeñ@: la madre, el padre, la habitación, los juguetes, el tiempo de
dedicación y atención de sus padres y del resto de la familia.
En cuanto a los niñ@s, que tienen un herman@ mayor, la situación aunque
diferente de la anterior, también sitúa al niñ@ frente a un rol familiar determinado, la de
hermano menor, que igualmente ha de compartir todo con su otr@ herman@ mayor
creándole muchos conflictos. Y en lo que se refiere a l@s niñ@s que de momento no
tienen herman@s, la presencia en la familia de otros niñ@s pequeñ@s tampoco les es
lejana.
Partiendo por lo tanto del propio interés implícito y explícito de l@s niñ@s de
mi aula y de un alto componente de motivación por su parte, el tema de mi proyecto de
trabajo será: “la llegada de un herman@”. Y teniendo en cuenta que también hay
niñ@s en el aula que de momento no tiene herman@s, para que se sientan atraídos y
motivados por el tema, el enfoque del proyecto de trabajo será más amplio y tendrá
como titulo “los bebés”
2.3. Título
“los bebés”
2.4. Temporalización
La temporalización que preveo en un principio es de dos meses, octubre y
noviembre, después de la adaptación y hasta diciembre.
23
24
24
25
3. Ámbito de aplicación, objetivos y contenidos del proyecto de trabajo
3.1. Ámbito de aplicación
Mi proyecto de trabajo “los bebés”, pretende desarrollar dentro del ámbito de la
Comunicación y Representación: “el lenguaje verbal desde la vertiente oral”
principalmente, y las siguientes competencias básicas, lingüísticas, capacidades,
objetivos generales y contenidos secuenciales:
3.2. Competencias básicas
La actual sociedad conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver
y entender el mundo que nos rodea y la implantación de nuevos valores y normas de
comportamiento.
La incorporación de la mujer al campo laboral nos ha traído la escolarización
cada vez más temprana de l@s niñ@s en las escuelas infantiles. Este acontecimiento
nos obliga tanto a los profesionales de la educación, como al gobierno y a la sociedad
en general a valorar y a tener presente al niñ@ pequeñ@ en el medio social y escolar
antes de lo que venía siendo habitual, e intervenir educativamente con es@ niñ@ para
integrarl@ en éstos ámbitos de la forma más adecuada y responsable posible.
Esta adaptación supone desde todos los ámbitos intervinientes (hogar, escuela,
sociedad, instituciones sociales), nuevas formas de acomodación:
Se trata por un lado de adaptar al niñ@, de educarl@ en espacios
preparados a sus necesidades, de ayudarles y enseñarles a socializarse, a convivir
desde el nacimiento con otr@s niñ@s, respetando su individualidad pero sin
olvidar a la colectividad.
De preparar y formar profesionales vocacionales responsables y
comprometidos con su trabajo y con el objeto-sujeto de su práctica.
De informar y mentalizar a los padres y madres que opten por esta
escolarización temprana, a que tanto en el ámbito familiar como en el escolar,
colaboren y participen para lograr de la mejor forma posible la integración social
precoz de sus hij@s.
Por consiguiente, la labor del profesional de educación infantil consistirá en
ayudar al niñ@ a desarrollar las siguientes habilidades:
Aprender a ser, ayudándoles a desarrollar su personalidad para actuar con una
cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Que
vayan paulatinamente aprendiendo a moverse por los diferentes espacios con autonomía
creciente, midiendo sus posibilidades y siendo responsables de sus actuaciones tanto
para consigo mismo como en la relación con l@s otr@s.
25
26
L@s niñ@s con herman@s deberán aprender además a ser ell@s mismos, a la vez que
habrán de asumir diferentes roles familiares que enriquecerán enormemente sus
relaciones afectivas-emocionales y ampliarán su mundo social.
Aprender a saber, a conocer, a ser sujetos activos en sus procesos de
aprendizaje. Enseñándoles a buscar soluciones y dar respuestas a sus problemas y a
utilizar diferentes recursos. Aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo
largo de toda su vida, a través del estudio de diferentes materias. L@s herman@s
mayores tienen en esta habilidad un importante papel, son grandes transmisores de
conocimientos para con sus herman@s pequeñ@s, y les ayuda a crecer
emocionalmente.
Aprender a hacer, se trata de enseñarles a hacer las cosas por sí mismos, no de
hacerlas por ell@s, de que vayan ejercitando nuevos y cada vez más complicados y
variados aprendizajes y sean capaces de resolver las situaciones que se les presenten de
forma autónoma. Cuando estén en el ámbito familiar podrá ayudar a su hermanit@ a
resolver situaciones ya superadas por su parte, o verse ayudado por su hermano mayor
en otros contextos. L@s niñ@s que cuentan con herman@s se convierten en aprendices
o expertos frente a sus herman@s, aprenden de una forma natural y sencilla
aprendizajes que los adultos a veces tratamos de enseñar de forma muy complicada.
(Esta habilidad está relacionada con los contenidos procedimentales).
Aprender a convivir, a vivir junto con otr@s niñ@s de su edad o semejante, e ir
aceptando progresivamente también trabajar en equipo. Aprender a respetar las normas
básicas de convivencia, (como ser capaz de esperar el turno tanto en el ámbito familiar
cuando el padre o madre atiende a su herman@ pequeñ@, o en ámbito escolar cuando
la educadora está con otr@ niñ@), a respetar las reglas de intercambio lingüístico, (no
interrumpir, escuchar), respetar los intereses, pensamientos, sentimientos e ideas de l@s
otr@, para conocer y comprender mejor a los demás, tanto en el medio familiar con sus
herman@s, con sus padres, como en el medio escolar con sus compañer@s.
3.3. Competencias básicas en torno al ámbito lingüístico
Las competencias básicas en el ámbito lingüístico giran en torno a las 4
destrezas humanas de carácter lingüístico, y de estas son el “hablar y el escuchar”, las
que vamos a trabajar especialmente con los niñ@s de primer ciclo de educación
infantil:
a) Comprender las ideas, los sentimientos y las necesidades de los otr@s (de sus
herman@s pequeñ@s, de otr@s niñ@s de clase o del entorno social, de adultos
de su entorno escolar o familiar).
b) Expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos o ideas en el aula o en
situaciones de comunicación individual cuando se relaciona con la educadora o
bien cuando se trata de una actividad grupal.
c) Ajustar el habla a las características de la situación de comunicación. (no es lo
mismo hablar en situaciones de asamblea de grupo de clase donde tiene que
respetar unas normas de convivencia e intercambio lingüístico para que tod@s
puedan ser escuchad@s y puedan comprender la actividad que mantener
relación en juego libre en grupo pequeño, donde la comunicación y expresión es
26
27
más ágil, ni es lo mismo relacionarse con la educadora, que con sus padremadre, o con otros adultos. Cada contexto social, escolar o familiar conlleva
unos formas de relación diferentes en los que el niñ@ habrá de aprender a
desenvolverse).
d) Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. Distinguiendo cuando
se dirige a un adulto conocido o desconocido o cuando lo hace a sus
compañer@s de clase o a sus herman@; y cuando se trata de contar con cuento,
cantar una canción, hacer un corro, escuchar y comprender una explicación de
un adulto o de la educadora, obedecer una norma, expresar un pensamiento o un
sentimiento o atender instrucciones en clase de forma individual o grupal.
e) Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante.
Respetando las normas de intercambio lingüístico, siendo capaz de esperar el
turno, mostrando interés y respeto por lo que dicen otr@s niñ@s, estando atento
en situaciones de asamblea de clase, mostrándose interesado en participar, en
ser escuchado, en escuchar a otr@s)
f) Aprender a hablar otra lengua y valorar sus usos y aprendizaje (euskera).
Aceptando esa segunda lengua, intentando comunicarse utilizándola, mostrando
interés y curiosidad, a la vez que disfruta utilizándola.
En cuanto a la competencia de “leer”, vamos a trabajar la identificación,
reconocimiento de algunas palabras (partiendo de su nombre propio); y en cuanto a la
competencia de “escribir” queda fuera de los objetivos de este ciclo.
3.4. Capacidades
Sin dejar de lado, que uno de los principios generales de la educación infantil es
el enfoque globalizador de la enseñanza aprendizaje, l@s niñ@s de estas edades se
expresan, se relacionan y aprenden de manera global, son globales en su expresividad,
en su modo de estar y de interactuar con el mundo que les rodea. En todo manifiestan a
la vez que desarrollan la totalidad de su ser, cuyas dimensiones afectivo-emocional,
sensorio-motora, relacional-social y cognitiva-lingüística se hallan profunda e
indisociablemente unidas.
A la hora de enumerar las capacidades que se van a trabajar en el ámbito de la
comunicación y la representación, nos vemos obligados a parcelar y abstraer las que
por la propia identidad del ámbito vamos a trabajar más de cerca:
En relación a las “capacidades comunicativas”, las que vamos a trabajar a
esta edad con prioridad son escuchar y hablar:
Escuchar: oír, atender, retener, comprender, exteriorizar.
El niñ@ habrá de entender que es necesario aprender a escuchar al compañer@
de clase, a la educadora, al padre o a la madre o a otros adultos, entendiendo que la
escucha es imprescindible en todos los intercambios comunicativos, y que es necesario
no solo oír, sino saber escuchar para comprender el mensaje que nos quiere comunicar.
Entender y retener el mensaje de l@s otr@s es el paso previo para sentirse escuchado,
entendido. Muy importante también, es ser capaz de exteriorizar los sentimientos, los
pensamientos, las ideas sean positivas o negativas, para sentirse aceptado, para sentir
27
28
que tod@s nos podemos identificar en muchas situaciones con los demás. Todos estos
objetivos se trabajan en la educación infantil.
Hablar: respirar, articular, entonar, organizar las ideas con un plan, mantener el
hilo conductor.
Hablar es una tarea, que requiere por una parte un proceso fisiológico maduro
(respirar, articular, entonar) y por otra parte un proceso cognoscitivo también maduro
(por el que se sea capaz de organizar las ideas, elaborar los pensamientos, utilizar los
símbolos lingüísticos adecuados y producirlos con coherencia y adecuación al
contexto). Todo esto es una compleja labor que se da durante toda la etapa infantil, casi
de forma inadvertida, pero que supone para el niñ@ un logro fundamental: el de poder
comunicarse con sus semejantes, el de saberse escuchado y entendido a la vez ser
transmisor de sus pensamientos, ideas, sentimientos. Todo esto se trabaja también en
educación infantil.
Leer: observar, discriminar e identificar alguna palabra (su nombre).
Escribir: está fuera de las capacidades y objetivos generales de este ciclo.
Pero para trabajar “la escucha y el habla”, el individuo forzosamente ha de
vivir en sociedad, ha de ser miembro de una comunidad, estar inserto en una
sociedad. Así en relación a las “capacidades de inserción social”:
El propio proceso de comunicación y socialización lleva a los niñ@s a
establecer “relaciones”, “respeto por los demás” y necesidad de “colaboración” con
los otr@s. Objetivos que se trabajan durante toda la etapa de educación infantil y a lo
largo de la vida. Vivir en sociedad además conlleva establecer unas relaciones de apego
con otros individuos desde la primera infancia. Al principio sólo con la madre, para
posteriormente verse ampliadas con otr@s personas. A través del establecimiento de las
relaciones sociales el niñ@ desarrolla sus capacidades afectivas y comunicativas
En relación a las “capacidades afectivas”, ligadas al mismo proceso de
comunicación e inserción social, los niñ@s también trabajan actitudes de
seguridad, autonomía, aceptación suya y de otr@s, valoración suya y ajena y
admiración.
No propios o exclusivos del ámbito mencionado pero tampoco ajeno nos
quedarían las “capacidades cognitivas” de: observación, identificación,
relación, recuerdo, comprensión, distinción, discriminación, ordenación.
Y ya más lejanas de los objetivos de este ámbito están las “capacidades
psicomotrices”.
28
29
3.5. Objetivos generales del área: “lenguaje: comunicación y representación”
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1.-Utilizar la lengua oral como instrumento de comunicación, de representación,
aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorarla como un
medio de relación con los demás y de regulación de convivencia.
2.-Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a
través de otros lenguajes.
3.- Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una
actitud positiva hacia la lengua.
4.- Comprender, reproducir algunos textos literarios sencillos mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
5.- Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura valorándolas como
instrumento de comunicación, información y disfrute.
6.- Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y
realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de
diversas técnicas.
7.- Iniciarse en el uso oral de la segunda lengua (L2) para comunicarse y expresarse en
actividades dentro del aula, y mostrar interés y disfrute al participar en intercambios
comunicativos. (euskera)
29
30
3.6 Contenidos trabajados
CONTENIDOS
Conceptos
Lenguaje verbal (escuchar, hablar ):
. El lenguaje oral y la satisfacción de diferentes necesidades básicas ( quiero agua, no me gusta, tengo
mocos, …) y situaciones de expresión y comunicación más habituales ( quiero con mamá, no quiero,
dame galleta, …)
. Algunas formas sociales para comunicarse y relacionarse con los demás (déjame, yo quiero, no me
pegues, no me quites, es mío, toma, ¿me dejas?,…)
.Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, nanas, poesías, retahílas…)
Lenguaje escrito:
. La lengua escrita como medio de comunicación, expresión y disfrute.
. Los instrumentos de la lengua escrita: libro, cuento, …
Procedimientos
Lenguaje oral:
. Comprensión de los mensajes de los otros en situaciones cercanas
. Respuesta a ordenes y preguntas sencillas
. Reproducción de algún texto sencillo (rima, canción,…)
. Producción de algunos mensajes sencillos referidos a incidentes y acontecimientos de la vida
cotidiana, así como de sentimientos, ideas y deseos mediante el lenguaje oral
.Utilización progresiva de frases sencillas con una pronunciación cada vez más clara y correcta.
. Utilización (entonación, gesticulación, expresión facial) para dar mayor significado a los mensajes .
. Ampliación del vocabulario comprensivo y expresivo
. Utilización de algunas normas que rigen el intercambio lingüístico ( esperar el turno, escuchar)
. Utilización de algunas de las formas sociales para relacionarse con los demás.( pedir las cosas,
. Imitación de acciones y juegos sencillos
Lenguaje escrito:
.Interpretación de imágenes, fotografías,….que acompañan a textos escritos sencillos
. Atención y comprensión de cuentos, láminas,.. leídos por la educadora.
Actitudes
Lenguaje oral:
. Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los sentimientos,
ideas, e intereses propios y conocer los de los otros.
. Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral diversas.
. Interés y esfuerzo por mejorar sus producciones lingüísticas
. Actitud de escucha en las explicaciones de los otros.
. Respeto de algunas normas sociales para relacionarse con los demás ( no se pega, no se quita, se pide
por favor, no es tuyo, tienes que deja
. Atención e interés hacía los cuentos
. Lenguaje escrito
. Valoración de los cuentos como medio de comunicación, expresión y disfrute.
. Gusto, placer por escuchar y mirar un cuento leído
. Manejo cada vez más cuidadoso de los cuentos
Temas transversales:
Coeducación
Igualdad de oportunidades de ambos sexos
30
31
3.7. Líneas de avance
Atendiendo a la edad en la que se enmarca el proyecto de trabajo, niñ@s
de 2-3 años, y dando continuación a la labor de escolarización temprana realizada con
muchos de ell@s los dos años anteriores, “conceptualmente” hablando seguiremos
partiendo a nivel del lenguaje verbal (escuchar y hablar) del desarrollo del lenguaje
oral en relación a la satisfacción de sus necesidades básicas psíquico-biológicas y a las
necesidades marcadas por la integración social temprana en él ámbito escolar y por la
convivencia con sus congéneres. (conocimiento de normas sociales para la
socialización). Así como a la satisfacción de las necesidades de expresión y
comunicación derivadas del mismo proceso socializador.
En lo que se refiere al “desarrollo procedimental”, las líneas de
avance tendrán como objetivo la consecución de acciones ligadas a la adquisición de
habilidades en torno a la atención y comprensión de l@s otr@s en los diferentes
contextos y situaciones, a la producción y reproducción de mensajes referidos a
sucesos cotidianos, ideas, pensamientos y sentimientos, referidos a sí mismo o en
relación a l@s otr@s, mejorando progresivamente tanto el lenguaje comprensivo como
expresivo (ampliación del vocabulario, estructuración correcta de las frases, mejorar la
articulación y entonación). A la adquisición de habilidades sociales (normas que rigen
el intercambio lingüístico y formas sociales para relacionarse en un ambiente de
tranquilidad y respeto).
Y en lo que se refiere al “desarrollo actitudinal”, se realizarán
acciones encaminadas a la consecución del logro de actitudes de respeto a l@s otr@s y
a sus materiales en diferentes situaciones contextuales, de escucha e interés a las
producciones de ést@s, de iniciativa y participación en diferentes situaciones de juego
con diferentes compañer@s y de reconocimiento y valoración (del proceso
comunicativo en sociedad, de los logros en torno a la adquisición de habilidades
propias y ajenas, así como a sus producciones y a las de los otr@s, del esfuerzo
realizado para conseguir un objetivo, de los materiales y de su cuidado).
31
32
4. Objetivos didácticos y contenidos a trabajar
4.1. Objetivos didácticos
1.- Comprender las intenciones y mensajes de otr@s niñ@s y educadoras en
situaciones de asamblea de clase o situaciones de juego libre cuando se realizan
actividades de motivación o actividades de detección de conocimientos sobre la
llegada de un@ nuev@ herman@, (escuchando a l@s otr@s, guardando el turno de
intervención a la hora de hablar, mostrando interés y respeto por las ideas o
sentimientos de los otr@s compañer@s, mostrando interés por comunicar las
experiencias, sentimientos, pensamientos que les produce la llegada de su su herman@,
el cambio en la convivencia familiar y en las relaciones con su padre o madre u otros
herman@s, aceptando los sentimientos que de aceptación y rechazo que puedan sentir).
2.- Comprender un cuento, un libro, una narración, una explicación o un mensaje leído
por la educadora o por otro adulto mostrando una actitud de interés, curiosidad y
respeto.
3.- Expresar oralmente sucesos cotidianos, incidentes, ideas, emociones, sentimientos
en torno a la llegada de su nuevo hermano, o de la relación con su hermano mayor,
secuenciando los hechos en el tiempo, y mostrando interés e iniciativa por participar en
otras situaciones de comunicación.
4.- Contar o reproducir un cuento, una canción, nana, poesía, retahíla trabajada en clase
sobre el tema del proyecto que se está trabajando, apoyándose de señales
extralínguisticas para reforzar el significado de lo que está contando, disfrutando
mientras lo hace.
5.-Interpretar una imagen que acompaña un texto escrito relacionando texto e imagen.
6.- Utilizar distintos tipos de frases y términos que hacen referencia a género, singular
y plural, lugar, tiempo, aumentar el vocabulario y progresar en la pronunciación y
estructuración de las frases, mostrándose interesado y satisfecho por los logros
conseguidos. (En las diferentes situaciones contextuales: asambleas de clase, rincón de
juego simbólico…)
7.- Mejorar en la utilización progresiva de las normas sociales de convivencia y las
normas de intercambio lingüístico, en las distintas actividades que se realizan en clase
(visitas de las madres, actividades grupales, actividades por rincones, asambleas de
grupo).
32
33
8.- Mostrar interés, curiosidad y disfrute en la utilización de la lengua oral y escrita,
valorándola como medio de comunicación, representación, aprendizaje y expresión de
pensamientos, sentimientos, ideas e intereses propios y de los demás compañer@s,
(L1) (en actividades de intercambio lingüístico en asambleas de clase, en juego libre en
los rincones de clase y en otros espacios de juego, en actividades de lenguaje dirigidas
por la educadora)
9.- Mostrar interés, curiosidad y disfrute en la utilización oral de la segunda lengua,
(L2: euskera) valorándola como medio de comunicación, representación, aprendizaje y
expresión de pensamientos, sentimientos, e ideas. (en actividades de lenguaje dirigidas
por la educadora, en las asambleas de clase o bien en actividades de juego libre en
rincones o en otros espacios de juego donde l@s niñ@s muestran iniciativa por
comunicarse en euskera con otr@s)
10.- Mostrar cuidado de libros, cuentos y materiales diversos en el manejo autónomo
de los mismos.
11.- Reconocer su nombre escrito en mayúsculas de entre otros nombres de niñ@s de
clase.
33
34
4.2. Contenidos a trabajar (conceptuales, procedimentales, actitudinales)
CONTENIDOS
Conceptos
Lenguaje verbal (escuchar, hablar y conversar):
. El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más habituales
(diferentes necesidades de comunicación y expresión, con su vocabulario correspondiente)
. Formas socialmente establecidas para participar en una conversación.
. Formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás
.Textos orales de tradición cultural (canciones, cuentos, nanas, poesías, retahílas)
Lenguaje escrito:
. La lengua escrita como medio de comunicación, representación, expresión, información y disfrute.
. Los instrumentos de la lengua escrita: libro, revista, periódico, cuento, cartel, boletín informativo
. Las letras de su nombre en letra de palo ( mayúsculas)
Procedimientos
Lenguaje oral:
. Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros en situaciones de la vida cotidiana.
. Comprensión y reproducción de alguno texto de tradición cultural sencillos (rimas, canciones, nanas,
poesías, cuentos, retahílas) individual y colectivamente.
. Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana sencillos
(secuenciándolos en el tiempo)
. Producción de mensajes referidos a informaciones, emociones y deseos mediante el lenguaje oral
.Utilización progresiva de frases sencillas de distinto tipo (afirmativo, negativo, interrogativo,
admirativo); y de términos que hacen referencia a género, singular y plural, lugar, tiempo con una
pronunciación y estructuración cada vez más clara y correcta.
. Utilización de señales extralinguísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para atribuir y
reforzar el significado de los mensajes que se reciben y transmiten.
. Utilización progresiva de las normas que rigen el intercambio lingüístico.
. Utilización progresiva de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los demás.
Lenguaje escrito:
.Interpretación de imágenes y fotografías que acompañan a textos escritos, estableciendo relaciones
entre ambos.
. Atención y comprensión de narraciones, cuentos, y otros mensajes leídos por la educadora.
. Producción silábica vocal de su nombre (deletreo de sílabas: ma/ri/na, an/der...)
Actitudes
Lenguaje oral:
. Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los sentimientos,
ideas, e intereses propios y conocer los de los otros.
. Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral diversas.
. Interés y esfuerzo por mejorar sus producciones lingüísticas
. Interés y curiosidad por las explicaciones e informaciones que recibe de los otros.
. Actitud de escucha y respeto a los otros en los intercambios lingüísticos.
. Atención e interés hacía los textos de tradición cultural.
. Respeto de las normas sociales establecidas para relacionarse con los demás.
Lenguaje escrito
. Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, expresión, información y
disfrute.
. Gusto, placer por escuchar y mirar un cuento o libro leído
. Cuidado de los libros como instrumento valioso y deseo de manejarlos de forma autónoma.
Temas transversales:
Coeducación
Igualdad de oportunidades de ambos sexos
34
35
5. Fases del proyecto y sus actividades
Fase nº 0, sobre la “elección del tema de estudio”.
Se detecta en el período de adaptación. Se realizan encuentros de clase en
grupo pequeño. Para la gran mayoría, la motivación es explícita.
Se informa a las familias sobre el proyecto de trabajo y se solicita colaboración
abriendo cauces de participación que se irán comunicando a su tiempo.
Fase nº 1, de “detección de conocimientos previos”:
Se parte de:
- La información recogida en el periodo de adaptación
- De las informaciones obtenidas en las asambleas de clase y
- De las informaciones recogidas en las rutinas y actividades del aula.
Dado que la fase de detección de conocimientos previos en las aulas de 2-3 años,
sobre todo a principios de curso y nada más pasada la adaptación, es una tarea
difícil por la falta de competencia lingüística de l@s niñ@s a esta edad, por las
dificultades propias de la edad para comunicar y expresar sus ideas, sentimientos,
pensamientos sobre el tema, por la falta de madurez para mantenerse centrados,
atentos y a la escucha en una actividad grupal, se ve necesario realizar una
asamblea semanal para ir abordando diferentes cuestiones sobre el tema, bien en
grupo grande o con la mitad del grupo. Se decide utilizar un día a la semana
para trabajar sobre el tema del proyecto en asamblea, bien para detectar
conocimientos, ver qué aspectos nos interesa trabajar, realizar actividades de
enseñanza aprendizaje, obtener propuestas de trabajo. Así, diariamente, en el mes
de octubre, después de la entrada al aula, nos encontramos con tod@s l@s niñ@s,
si es posible, en el “Rincón de Lenguaje”, sentados en círculo en la alfombra,
después de pasar lista, se comentan los acontecimientos o sucesos que más les
interesan, se recuerdan las normas.
Se elabora mapa conceptual nº 1. sobre conocimientos previos que sirve a la
educadora como herramienta de trabajo para centrar el proyecto. El mapa
conceptual recoge los conocimientos previos que poseen l@s niñ@s del aula
obtenidos en las asambleas de clase y son punto de partida del proyecto a
desarrollar. ( se adjunta en los anexos)
Se realizan las siguientes “Actividades de motivación y/o detección de
conocimientos”:
o
“Asambleas semanales de clase”: sobre ¿qué saben o qué quieren saber sobre
sus hermanos? Se celebra una asamblea semanal durante las ocho semanas que
dura el proyecto
para seguir detectando conocimientos. En el punto nº 9 que
corresponde a los anexos de este proyecto, se recogen las partes de las
35
36
asambleas de clase que más aportan al proyecto de trabajo y sirven de
herramienta al mismo. Se graban en video las asambleas, para luego
transcribirlas. Se sacan fotos para el dossier del proyecto.
o
“Informar a las familias sobre el proyecto de trabajo”.
o
Pedir “Colaboración y participación
informativo para elaborar:
de
las
familias” mediante boletín
-“El mural del niñ@ y sus herman@s
- El “Libro de fotos del niñ@ con familia”,
o
Utilizar el “Diario de clase o “egunkaria” para informar y motivar a niñ@s y
familias. Es el diario de clase que se expone a las familias diariamente a última
hora de la jornada en un atril en el vestuario de l@s niñ@s, en el que se informa
sobre las actividades que se han hecho ese día, sobre cómo han estado l@s niñ@s
en las actividades y se aprovecha para solicitar materiales (fotos del niño con la
familia, elaboración del cuento del niño y su familia…), o pedir colaboración.
Descripción de las actividades:
36
37
nº 1. Actividades de motivación y de detección de conocimientos previos
Asambleas de clase sobre: ¿Qué saben o qué quieren saber de sus hermanos?
Descripción de la actividad:
Sentados en la alfombra en círculo o semicírculo. La educadora comenta con l@s niñ@s los
últimos sucesos del aula (la foto que ha traído Maider de su hermano recién nacido…).
Hace preguntas directas a Maider y a l@s otr@s niñ@s sobre sus herman@s: ¿Cómo son? ¿Partes
del cuerpo? ¿Si son chicos o chicas?, ¿Qué comen?, ¿Qué hacen?, ¿Cómo se llaman?, ¿Cómo juegan
con ellos?, ¿Qué canciones les cantan?, ¿Cómo ayudan a cuidarlos?, ¿Quién los cuida?, ¿Qué hacen
cuando llora?....... e interviene constantemente para apoyar, orientar, facilitar, comprobar,
focalizar, completar e informar.
Las asambleas son grabadas en video para visionar luego las aportaciones de l@s niñ@s.
Se recogen por escrito nuevas aportaciones de la asamblea.
Los materiales solicitados que van trayendo l@s niñ@s sirven de soporte de la actividad
para mantener la atención.
Finalidad :
1 .Conocer qué información tienen sobre los bebés o qué cosas les gustaría saber
2.Trabajar el lenguaje en su vertiente oral
3. Trabajar la escucha, respetar el turno del que habla.
Tipo de agrupamiento: mitad de grupo (9 niñ@s) y/o grupo entero (18 niñ@s) según el día de
asamblea
Tipo de actividad: básica ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: casi todos los días de la semana
Materiales:
Materiales que aportan los niños (fotos, cuentos, dibujos)
Cámara de video y trípode
Cuaderno de anotaciones de la educadora
37
38
nº 2. Actividad de motivación
Informar a las familias sobre el proyecto de trabajo
Descripción de la actividad
Se envía por medio del niñ@ boletín informativo a las familias. Se reparten el boletín previo a la
salida de clase bien a las 12 horas ó las 15 horas.
Sentados en asamblea de clase, el educador interviene informando a los niñ@s de las tareas a
realizar, lee el boletín que se va a enviar a las familias, explica y orienta a los niñ@s sobre las
formas de participación o colaboración que pueden tener éstas: visitas de las madres-padres con
los hermanitos recién nacidos, o mamás embarazadas, así como las materiales que tienen elaborar
o pueden traer ( libros sobre los hermanos, fotos-dibujos-libros- revistas que hablen o aparezcan
imágenes de niñ@s pequeñ@s, mamás embarazadas, nacimientos……). Apoya y vehiculiza las
aportaciones de l@s niñ@s.
El educador toma notas de las aportaciones o ideas que salen del grupo.
Finalidad:
1. Se comunica a las familias el tema del proyecto de trabajo y se pide colaboración y
participación por parte de estás para aportar los materiales que se especifican en el boletín.
2. Informar y motivar a l@s niñ@s sobre y en relación al proyecto a trabajar.
3. Recoger nuevas aportaciones de ést@s.
Tipo de grupo: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: básica ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 15-20 minutos aprox.
Temporalización: 1ª semana del mes de octubre
Materiales:
Boletín informativo a las familias
Cuaderno de notas para apuntar las aportaciones de los niños
38
39
nº 3. Actividad de motivación
Las familias colaboran para hacer “ El mural del niñ@ y sus herman@s”
Las familias elaboran el “Libro de fotos del niñ@ con su familia”
Asamblea de clase
Descripción de la actividad
En asamblea de clase, sentados:
Se envía por medio del niñ@ nota informativa a las familias a la salida de clase, se pide
participación de las familias para elaborar:
- El libro de fotos de familia de cada niñ@
- Una foto de todos los hermanos
En la nota informativa trata de informar, orientar y focalizar las tareas a realizar, a la vez que
ofrece su apoyo.
La educadora explica la nota que se va a enviar a las familias delante de l@s niñ@s, informando,
orientando, focalizando las tareas que han de realizar con sus familias para elaborar el libro de
fotos de familia, también les orienta sobre las cosas que pueden escribir (nombres de las
personas, lugar donde se encuentran y lo que hacen). Comprueba que l@s niñ@s han entendido el
mensaje, o lo facilita.
La educadora también comenta a l@s niñ@s que tienen que traer una foto de todos l@s
herman@s para ponerla en el mural de los hermanos. Y sobre dónde y cómo pueden montar este
mural dentro de la clase.
El educador toma notas de las aportaciones o ideas que salen del grupo, apoya sus
aportaciones y las trata de poner en marcha.
Finalidad:
1. Se busca la colaboración y participación de las familias a través de la implicación del propio
niñ@ en su cuento de fotos, tanto en la escuela como en casa.
2. Se intenta motivar a todos los niñ@s para que hablen y expresen ideas y sentimientos, a la vez
que se les motiva a que piensen cómo elaborar su libro de fotos.
3. Se pretende que el niño sea activo en el aula y partícipe en las actividades que se programan de
forma voluntaria.
4. El educador tiene en cuenta la opinión del niñ@
5. Se intenta trabajar la memoria para que l@s niñ@s sean capaces de recordar a los padres y
madres el trabajo a realizar.
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s).
Tipo de actividad: básica ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 15-20 minutos aprox.
Temporalización: 2ª semana del mes de octubre
Materiales:
Nota informativa las familias
Cuentos de fotos de otros años como modelo
Cuaderno de anotaciones de la educadora
39
40
nº 4. Actividad de motivación (de tipo instructivo) y
Actividad de aprendizaje (exploratoria)
El diario de clase “egunkaria”
Descripción de la actividad
Desde el mismo día de la visita de la madre de Ander comenzamos a escribir el diario de clase
todos los días 10 ó 15 minutos antes de finalizar la clase.
Se pregunta a los niñ@s qué es lo que quieren contar cada día a las familias. Normalmente se
cuenta qué actividad nos ha tocado, cómo se lo han pasado, si hemos tenido visita o cumpleaños, si
ha sucedido algo extraordinario o si algún niñ@ le ha pasado algo en clase.
El educador interviene informando, apoyando y orientando a los niñ@s sobre las tareas a realizar.
La educadora lo escribe y luego lo lee delante de tod@s.
Si la actividad ha sido especial y se han sacado fotos se adjunta una al texto, también depende
del tiempo que dispongamos ese día.
Finalidad:
1. Mantener informadas a las familias sobre las actividades que se realizan en clase.
2. Mantener la motivación e implicación por parte de ést@s
3. Utilizar el diario de clase como elemento motivador para potenciar la comunicación del niñ@ con
su familia y potenciar el lenguaje de ést@.
4. Mostrar al niñ@ que la lengua escrita es un medio de comunicación entre las personas muy
valioso.
5.Potenciar el interés por la escritura y lectura
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: básica ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra) o rincón de plástica ( sentados en la
mesas)
Duración: 10 minutos aprox.
Temporalización: comenzamos la 4ª semana del mes de octubre, y se realiza todos los días
Materiales:
Diario de clase y bolígrafo
Foto de la actividad del día (si se decide poner)
40
41
Fase nº 2, ya dentro del proceso de “planificación del trabajo sobre
qué más queremos saber y comprobación de lo que sabíamos”:
Las actividades que se realizan en esta fase consisten en seguir trabajando en
las asambleas de clase semanales.
Se elabora mapa conceptual nº 2 sobre “qué más queremos saber y
comprobación de lo que sabíamos”, elaborado por la educadora sirve de
herramienta a ésta para seguir trabajando sobre el proyecto y programar
actividades de enseñanza-aprendizaje. La educadora recoge las informaciones
y/o aportaciones que son de especial interés o desconocimiento para l@s niñas,
que han obtenidas en las asambleas de clase y que serán trabajadas en el
proyecto (se adjunta en los anexos).
o
o
Fase nº 3, “Búsqueda de fuentes de documentación”:
3.1. Organización del trabajo
o
Se elabora mapa conceptual nº 3, que recoge y da respuesta a todos los puntos de
la organización del trabajo (se adjunta en los anexos):
a) “Dónde buscamos lo que queremos saber”
-
Se utilizan los siguientes medios o recursos:
Taller del cuento-libro del bebé
Rincón del Bebé dentro del rincón del juego simbólico
Visitas de algunas madres con sus bebés.
Material gráfico: fotografías, cuentos-láminas, cuentos de fotos, libros-revistas, video.
Se realizan las siguientes “Actividades de enseñanza-aprendizaje”:
- Creación del “rincón del bebé”,
- Taller del cuento-libro del bebé
- Visitas de algunas madres con sus bebés
- El Libro viajero
- El mural de los hermanos
41
42
b) “Con qué medios lo averiguamos”
Se utilizan los siguientes recursos:
- Preguntas directas, lectura o narración de cuentos, canciones, poesías a trabajar dentro
del rincón del cuento.
- Objetos y juguetes del bebé dentro del rincón de bebé.
- Boletín informativo a las familias y visitas de madres y padres dentro del recurso de las
visitas.
- Fotografías, cuentos, libros informativos, video dentro del recurso de materiales gráficos.
Se realizan las siguientes “Actividades de enseñanza-aprendizaje”:
- Contando o narrando cuentos
- El mural de la tripa,
- Creación del rincón del bebe
- ¿Cómo se llaman tus herman@s?
- Jugando con los nombres
c) “Dónde recogemos lo que vamos aprendiendo”
-
Recogida de información:
Diario de clase
Libro de fotos de l@s niñ@s y familia
Mural con fotos del niñ@ y hermanos
Rincón del cuento del bebé
Libro viajero
Cuaderno de anotaciones de la educadora
Fotos de las actividades
Videos de las actividades
Encuesta a la familia
Boletín de evaluación individual del niñ@
Descripción de las actividades:
42
43
5. Actividad de aprendizaje
El mural de los hermanos
( Reproductiva y de aplicación)
Descripción de la actividad
Sentados en asamblea de clase, la educadora ve de una en una con l@s niñ@s las fotos que van
trayendo l@s niñ@s con sus herman@s, identificando a l@s niñ@s de clase. El educador
interviene al principio focalizando con l@s niñ@s el trabajo de identificación de las fotos, y
orientando el trabajo del mural.
Con su ayuda se van pegando en un rincón que queda libre en el txoko de lenguaje.
Cuando se han colocado, vamos viendo una por una a quién corresponde la foto y que nombre
tienen l@s herman@s.
Después de comprobar la dificultad para recordar los nombres, la educadora propone a los niñ@s
que traigan de casa los nombres de tod@s l@s herman@s escritos en un papel y pegarlos debajo
de la foto para recordar los nombres. Facilita a l@s niñ@s estrategias que pueden seguir para
recordar los nombres.
Finalidad:
1.Se busca que l@s niñ@s reconozcan en las fotos a sus compañer@s de clase
2. Desarrollar la autonomía
3. Trabajar la memoria de reconocimiento.
4. Trabajar el lenguaje verbal ( asociación de la imagen con el nombre)
5.Valorar y potenciar delante de l@s niñ@s el valor del lenguaje escrito
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s).
Tipo de actividad: básica (dirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje (sentados en la alfombra)
Duración: 15-20 minutos aprox.
Temporalización: 3 ª semana del mes de octubre
Materiales:
Fotos de l@s niñ@s y sus herman@s
Plástico adherente para plastificar las fotos
Celo dos caras para pegar
Cuaderno de anotaciones de la educadora
43
44
6. Actividad de aprendizaje ( informativa)
¿Cómo se llaman tus herman@s?
Descripción de la actividad
Se envía por medio del niñ@ nota informativa a las familias, para que nos traigan durante esa
semana escrito el nombre del niñ@ y de los herman@s (en letras mayúsculas en una cartulina
blanca, tamaño de letra de 5 cm). Que escriban los nombres delante de l@s niñ@s y con la ayuda
de l@s herman@s mayores. El educador interviene informando y orientando a los niñ@s y familias
sobre la tarea a realizar
Finalidad:
1.Mantener despierta y activa la colaboración y participación de las familias
2. Mostrar al niñ@ que la lengua escrita es un medio útil y valioso de comunicación
3. Potenciar el interés por la escritura y lectura de la lengua escrita.
4.Ampliar conocimientos aprendiendo otros nombres de niñ@s
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: complementaria (dirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 15-20 minutos aprox.
Temporalización: 3ª semana del mes de octubre
Materiales:
Nota informativa a las familias
44
45
7. Actividad de aprendizaje ( actividad creativa)
Explicando cuentos en el “rincón del cuento”
Descripción de la actividad
A medida que van llegando libros, en castellano o en euskera, se van explicando en clase y se va
ampliando el rincón de los libros. Focaliza desde el principio la explicación, apoyando las
aportaciones de ést@s, facilitando la compresión del libro por parte de l@s niñ@s. Cuando
tengamos varios sobre el tema daremos entidad en el rincón del lenguaje al “rincón del cuento del
bebé y de los hermanos”.
Mientras con los cuentos disponibles:
1.1. Se explica el cuento apoyándonos especialmente en la letra del cuento y también en la imagen.
Idioma castellano.
1.2. Se explica el cuento apoyándonos especialmente en la imagen. Idioma euskera.
Finalidad:
1. Se pretende que l@s niñ@os comprendan las explicaciones y mantengan la atención mientras
dura la actividad del cuento, permaneciendo sentados y a la escucha.
2. Que valoren el texto escrito como vehículo de comunicación de ideas, sentimientos y emociones,
así como medio de información.
3. Que disfruten de la narración o explicación de un libro o cuento en su lengua materna y en la
segunda lengua.
3. Potenciar el interés y el gusto por la escritura y la lectura
Tipo de grupo: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: complementaria ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: 3 ª semana del mes de octubre y siguientes
Materiales:
Cuentos
45
46
8. Actividad de aprendizaje (actividad informativa y creativa)
Visita de la madre de Ander
Descripción de la actividad
En clase en círculo, niñ@s y educadoras esperamos a Ander y a su ama Silvia, embarazada, que hoy
viene a visitarnos y a contarnos cosas del nuevo bebé. La educadora interviene al principio para
focalizar y orientar la conversación, apoyar las intervenciones de l@s niñ@s y facilitar el dialogo
entre niñ@s y la visita, también manteniendo el orden y potenciando la escucha activa
Silvia nos trae y nos enseña una foto de Ander cuando era bebé y otra de cuando estaba
embarazada de Ander. Nos cuenta que espera un nuevo bebé, que también es chico. Nos enseña su
tripa y anima a los niños para que la toquen y escuchen al bebé que está dentro. Nos cuenta cosas
sobre como cree que va a ser el nuevo bebe, las cosas que le ha comprado con Ander, el nombre
que han pensado y de cómo Ander le va a ayudar a cuidarlo. Los niñ@s se muestran muy
interesados y mantienen la escucha.
Silvia nos trae un cuento para la clase y nos lo cuenta, es un cuento en euskera, el que le gusta a
Ander, y nos canta las canciones que canta con su hijo. También nos trae unas galletas de
chocolate.
La educadora agradece la visita a Silvia y anima a los niñ@s a hacerle un dibujo a Silvia para
agradecerle la visita.
Mientras dura la visita se sacan fotos y se graba en video.
Finalidad:
1.Mantener despierta y activa la colaboración y participación de las familias
2. Mostrar a los niñ@s que todas las personas pueden ser vehículo de información de nuevos
conocimientos.
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: complementaria (semidirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 30-35 minutos aprox.
Temporalización: 4ª semana del mes de octubre
Materiales:
Nuevo cuento
Cuaderno de anotaciones
Cámara de video
Cámara de fotos
46
47
9. Actividad de aprendizaje ( exploración y aplicación)
Jugando con los nombres
Descripción de la actividad
A medida que van llegando los nombres se van colocando en clase y se va ampliando el rincón del
mural de los hermanos. Decidimos colocar el nombre del niñ@ de clase encima de la foto en color
amarillo y los de los hermanos debajo de la foto en color blanco, de manera que todos sabemos
que la cartulina amarilla corresponde a los nombres de los niñ@s de clase y la blanca de debajo a
los hermanos de cada uno, para facilitar la labor de reconocimiento e identificación del nombre,
dado la cantidad de nombres con la que nos juntamos.
Con los nombres de los niñ@s de clase se hacen juegos de sílabas y pareados:
1.-Cuando se pasa lista sentados en el rincón del lenguaje aprovechamos la actividad para hacer una
actividad de lenguaje y musical que consistente en: descomponer silábicamente el nombre del niñ@
dando tantas palmadas como tenga su nombre, se repite varias veces con ritmo y se pasa al
siguiente encadenando los nombres. ( an-der, palmada-palmada, ma-ri-na, palmada-palmadapalmada, Kai, palmada). Cada nombre imprime un ritmo diferente.
2.-La educadora piensa un pareado con el nombre de un niñ@ y valiéndose del ritmo de las
palmadas lo canta o verbaliza. A veces deja sin terminar el pareado esperando que los niñ@s lo
terminen de otra manera.
Ejemplo: Marina come, helado de tarrina (educadora).
Marina come bocadillo de chorizo, salchicha, ……. ( niños)
Finalidad:
1. Se pretende que los niños jueguen con sus nombres, silabeándolos, descomponiendo las palabras
y viendo como cada nombre-palabra tiene un ritmo por sí mismo.
2. Que valoren el texto escrito como vehículo de comunicación de ideas, de información, de
representación, trasmisor de sentimientos y emociones, y disfruten utilizándolo.
3. Que disfruten utilizando el lenguaje oral y valorando como vehículo de comunicación,
representación, aprendizaje, transmisor de emociones y pensamientos.
4. Potenciar el interés y el gusto por la escritura y la lectura
5. Iniciarles en los ritmos musicales aprovechando nuestros propios recursos.
Estrategias de intervención, forma de intervención y orientaciones
El educador interviene desde el principio focalizando la descomposición de los nombrés, apoyando
las aportaciones de los niñ@s, facilitando y orientando la compresión de las actividades. ( apoyo,
focalización, orientación, facilitación)
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s),
Tipo de actividad: complementaria (dirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: 4 ª semana del mes de octubre y siguientes
Materiales:
los nombres escritos de l@s niñ@s
47
48
10. Actividad de aprendizaje ( informativa)
Visita de la madre de Ekain con las gemelas
Descripción de la actividad
Esperamos la llegada de la madre de Ekain con las gemelas, los niñ@s juegan en los rincones de
clase, nos ayudan a preparar las tronas para las gemelas y un cesto con juguetitos.
Cuando llegan, les están esperando ansiosos, los niñ@s se arremolinan alrededor del cochecito de
las gemelas haciéndoles cosas. Ekain se muestra muy orgulloso de ser el hermano mayor de las
niñas y sintiéndose el protagonista de la jornada.
Sentadas en las tronas, los niñ@s alrededor de ellas. Le decimos a Larraitz, (ama de Ekain y
gemelas), que nos cuente cosas de ellas (qué comen, qué edad tienen, dénde se bañan, qué ropitas
les pone, a qué les gusta jugar, qué les cantan, qué hacen cuando lloran…..)
Larraitz con la ayuda de Ekain nos cuenta cosas.
Larraitz trae unos yogures para las gemelas y l@s niñ@s se los dan
Les grabamos en video y sacamos algunas fotos para poner en el diario de clase.
Finalidad:
1. Ampliar la información sobre el tema a través de otras personas.
2. Mantener la motivación e implicación de familias y niñ@s
Estrategias de intervención, forma de intervención y orientaciones
El educador interviene al principio focalizando la entrevista con la visita, apoyando las
intervenciones de @s niñ@s, y durante la misma orientando y facilitando la conversación
(apoyo, focalización, orientación, facilitación )
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: complementaria ( semidirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra) y rincón de la casa
Duración: 30 minutos aprox.
Temporalización: 5ª semana, mes de noviembre
Materiales:
Tronas para las gemelas
Juguetes para dejar a las gemelas
Video cámara
Cámara de fotos
48
49
11. Actividad de aprendizaje ( creativa y de exploración)
El rincón del bebé
Descripción de la actividad
A raíz de la visita de las gemelas, instalamos en clase el rincón del bebé dentro del rincón de la
casa. Traemos más muñecas, ropas y sillas de muñecas, cunitas, cacharritos de cocina…., ropas
para disfrazarse. La educadora interviene al principio para informar a los niñ@s de la tarea a
realizar, durante el juego apoyando, orientando a los niñ@s y manteniendo el orden.
Se anima a los niñ@s a que traigan objetos (ropas, juguetes, ….) de sus herman@s o de cuando
ell@s eran pequeñ@s que no utilicen y nos los dejen para jugar en clase.
Juego libre en los rincones
Finalidad:
1.Favorecer el juego libre en los rincones de forma individual o en grupo pequeño
2. Mantener la motivación e implicación por parte de ést@s en el juego simbólico o de rol que
favorezca el lenguaje expresivo oral y gestual.
3. Potenciar el lenguaje verbal y gestual del niñ@.
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s)
Tipo de actividad: básica (libre ), individual o de pequeño grupo ( 6 niñ@s),
Espacio: Rincón de la casa
Duración: 30-45 minutos aprox.
Temporalización: comenzamos la 5ª semana del mes de noviembre. Todos los días hay un tiempo
de juego libre en los rincones
Materiales:
Muñecas, sillitas, cunas, cacharritos de cocina.
49
50
12. Actividad de aprendizaje ( informativa )
El Libro viajero
Descripción de la actividad. 2 partes
Preparamos un cuaderno plastificado con folios blancos. En la primera hoja se explica a las familias
la finalidad de este cuaderno. Se les invita a que como primera actividad del curso y en relación al
proyecto que estamos trabajando, nos escriban la canción-nana-retahila-poesía-cuento- juego….
que cantaban a su hij@ cuando era un bebé y lo traigan en breve a clase a través del niñ@.
La educadora interviene para informar a los niñ@s sobre la tarea a realizar.
La educadora interviene durante toda la actividad para focalizar la actividad reproduciendo el
cuento, nana, canción y potenciando la escucha en los niñ@s. Apoya las intervenciones de éstos.
Cada día, en el momento de la asamblea de clase y con la ayuda del niñ@, se lee, canta, cuenta, …..
la nueva aportación y algunas de las anteriores.
Finalidad:
1. Mantener la participación y colaboración de las familias en las actividades.
2. Mantener la motivación e implicación de los niñ@s.
3. Utilizar el libro de clase como elemento motivador para potenciar la comunicación del niñ@ con
su familia y potenciar el lenguaje de ést@s.
4. Mostrar al niñ@ que la lengua escrita es un medio de comunicación y transmisión de
información.
5. Potenciar el interés y el gusto del niñ@ en la iniciación de la escritura y lectura.
6. Acercar al niño al entorno cultural a través de la lengua.
Tipo de agrupamiento: grupo entero (18 niñ@s),
Tipo de actividad: básica (dirigida), colectiva.
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: comenzamos la 5ª semana, mes de noviembre, y se realiza todos los días
Materiales:
Cuento viajero
50
51
13. Actividad de aprendizaje ( informativa y de exploración y aplicación )
El mural de la tripa
Descripción de la actividad ( 2 partes)
Se pide a las familias, a través de nota informativa que llevan los niñ@s a casa, que nos aporten
libros, revistas, dibujos, fotos, donde aparezcan imágenes de mujeres embarazadas, donde se vea
al bebé en la tripa , niños pequeños, bebés, ……..para montar el mural de la tripa y adornar el rincón
del bebé (dentro del rincón de la casa)
La educadora interviene al principio informando a l@s niñ@s , orientando y focalizando las tareas
a realizar en casa en colaboración con su familia para buscar materiales.
La educadora interviene posteriormente para orientar la tarea de collage en clase para realizar
los murales, y apoyar a los niñ@s durante la ejecución.
L@s niñ@s colaboran trayendo materiales de casa.
L@s niñ@s participan y colaboran en la tarea de collage utilizando materiales plásticos y
materiales traídos de sus casas.
Se prepara un mural con la técnica plástica de collage con fotos, dibujos, láminas, pegadas sobre
cartulinas para adornar el rincón del bebe y otro mural con fotos de mujeres embarazadas donde
se ve al bebe dentro de la tripa para el mural de la tripa.
Finalidad:
1. Mantener la participación y colaboración de las familias en las actividades.
2. Mantener la motivación e implicación de los niñ@s.
3. Utilizar las imágenes, fotos, dibujos, libros para ampliar conocimientos de los niñ@s
4. Potenciar el interés, gusto, placer y respeto por las actividades plásticas propias y ajenas
Tipo de agrupamiento: grupo pequeño (6 niñ@s)
Tipo de actividad: complementaria (dirigida), individual
Espacio: Rincón de plástica o sala de plástica (sentados en las mesas)
Duración: 20-30 minutos aprox.
Temporalización:
Actividad 1ª. 6ª ª semana, mes de noviembre
Actividad 2ª. 7ª semana , mes de noviembre
Materiales:
- Nota informativa a las familias
- Libros, revistas, dibujos, fotos, donde aparezcan imágenes de mujeres embarazadas, donde se
vea al bebé, niños pequeños, bebés, objetos de la infancia
- Pegamento, cartulinas, tijeras
51
52
3.2. Realización de la tarea.
3.2.1. Tareas realizadas con niñ@s y familias
Cuadro-resumen nº 4
Tempora
-lización
Intervención planificada del proyecto de
trabajo. Actividades programadas.
asambleas
1ª
semana
octubre
Se decide trabajar el tema de “la llegada de
un nuevo hermano” a través de
un
proyecto
1ª
asamblea
Se decide informar a las familias sobre la
nueva propuesta de trabajo y elaborar un
boletín informativo destinado a ellas
explicando los objetivos que nos proponemos
y algunas vías de colaboración (trayendo
libros o cuentos relacionados con el tema,
fotos de familia, otros…)
Nuevas propuestas de actividades
obtenidas de las asambleas para
trabajar con l@s niñ@s y familias
A través del boletín informativo:
invitar a las familias a que colaboren
viniendo a clase con el bebé o
embarazadas y enseñarnos como se
cuida al recién nacido. Visitas.
1ª asamblea de clase con mitad del grupo:
me propongo conocer que saben los niños
sobre el tema, conocimientos previos, que
otros conocimientos podrían interesarles.
2ªsemana
octubre
Grabaciones en video y fotos de distintas
actividades y asambleas.
Se envía boletín a las familias con la
propuesta de trabajo, que es muy bien
acogida y se abren cauces de participación.
2ª
asamblea
Se les pide una foto suelta donde
aparezca el niñ@ y sus hermanos, para
elaborar “el mural del niñ@ y sus
herman@s”.
3ª
asamblea
Se pide a las familias que nos traigan
escrito en un cartulina blanca, en letra
mayúscula de 5cm. de tamaño los
nombres del niñ@ y herman@s.
Día a día se hacen anotaciones en un
cuaderno sobre el desarrollo de las
asambleas,
actividades
realizadas,
reflexiones que surgen, nuevas propuestas
trabajo…
3ª
semana
octubre
Se les pide que elaboren junto con los
niñ@s el cuento de fotos que ya veníamos
pidiendo otros años, donde aparezca todos
los miembros de la unidad familiar cercana.
Al pie de cada foto deberá aparecer un
pequeño texto explicativo de la imagen.
Formato libre pero plastificado.
En la pared que nos queda libre del rincón
del lenguaje decidimos colocar las fotos del
niñ@ y los herman@s para “montar el
mural del hermano”
Se empiezan a ver las primeras
aportaciones y colaboraciones:
. Comienzan a llegarnos fotos del niñ@
con el hermano.
4ª
semana
octubre
Visita la madre de Adrián embarazada
A medida que nos llegan los nombres, vamos
ampliando el mural de los hermanos con los
nombres.
4ª
asamblea
. La madre de Ander se ofrece a venir
la semana siguiente.
. Nos traen un cuento en euskera sobre
el tema
Se toman fotografías de la visita de la
madre de Ander para ampliar el dossier
del trabajo
La madre de Ekain se ofrece a venir un
52
53
5ª
semana
noviembre
Comenzamos a escribir en el libro de clase,
que llamamos “egunkaria”, utilizado ya
otros años y se exponen encima de los
armarios roperos en un atril, para informar a
los padres-madres de las actividades que se
están realizando en clase, algunas veces
acompañamos el texto con la imagen ( foto
de la actividad).
Nos visita la madre de Ekain con las
gemelas.
día con las gemelas y también la madre
de Adrián que está embarazada. Visita
con bebes.
5ª
asamblea
Esa misma semana comienza a rotar
por las familias el cuaderno que
llamamos “cuento viajero”, que hemos
utilizado en años anteriores, Cada día
se lo lleva un niñ@ a casa, el ama o el
aita nos escribe la canción, nana,
retahíla o juego que hacían con su
hij@ cuando era bebe, y lo trae al día
siguiente.
6ª
asamblea
En el rincón del lenguaje se cuentan
con otros cuentos que nos han traído
los niñ@s a clase.
7º
asamblea
Se amplía el rincón de los cuentos con
nuevas aportaciones familiares y se
crea el “rincón del cuento del bebé”
8ª
asamblea
La familia de Maider nos trae un video
casero (el padre baña, alimenta y
acuesta Maider y su hermanito).
Aprovechamos la visita de las gemelas para
montar dentro del rincón de la casa “el
rincón del bebe”, con más muñecos, ropitas,
objetos de aseo, sillitas, cunas y colchonetas.
Se prepara el libro viajero para mandar a las
familias.
6º
semana
noviembre
7ª
semana
noviembre
8ª
semana
noviembre
En la asamblea de clase trabajamos las
canciones-retahilas-nanas que nos traen en
el libro viajero.
Se amplía el mural de los hermanos con las
fotos y nombres que nos van llegando.
Pedimos a las familias que nos aporten
libros, revistas, dibujos, fotos donde
aparezcan imágenes de mujeres embazadas y
se vea al bebe dentro de la tripa. Lo que vaya
llegando lo colocaremos en un rinconcito del
rincón del lenguaje y lo llamaremos el
“mural de la tripa”.
Se adorna el rincón del bebe que está
dentro del rincón de casa con fotos, recortes
de revistas, dibujos de niños pequeños y
embarazadas que nos han traído las familias.
En plástica se pide a los niños que dibujen a
su familia. (padres y hermanos). Se les
pregunta por el nombre de todos y se
escriben en la hoja sus aportaciones.
Los dibujos se exponen en el rincón de
plástica del aula.
En el rincón de lenguaje se pide a los niños
que canten su canción de cuna o cuenten
un cuento
Decidimos seguir trabajando el
proyecto de la llegada de un hermano,
pero ampliándolo a la familia, y a la
implicación de los padres en la tarea de
la educación y cuidado de l@s hij@s,
corresponsabilidad de tareas, que nos
puede dar pie a un nuevo proyecto
sobre “coeducación”.
Pasamos una pequeña encuesta a la familia
para que nos den sus impresiones sobre las
actividades y tema del proyecto.
Se rellena la ficha de evaluación individual
trimestral que se utiliza para evaluar a
los niñ@s (objetivos y contenidos).
53
54
3.2.2. Resumen de actividades realizadas.
actividades de motivación
y detección de
conocimientos previos
Cuadro-resumen nº 5
actividad
Título
1. Asambleas de clase sobre: ¿Qué saben o quieren saber de sus hermanos?
2.Informar a las familias sobre el proyecto de trabajo
3. Las familias colaboran para hacer “El mural del niñ@ y sus herman@s”
y elaborando el “Cuento de fotos del niño con su familia”. Asamblea de
clase.
4. El diario de clase “ egunkaria”
actividades de enseñanza-aprendizaje
5. El mural de los hermanos
6. ¿Cómo se llaman tus herman@s?
7.Contando o narrando cuentos
8.Visita de la madre de Ander
9. Jugando con los nombres
10.Visita de la madre de Ekain con las gemelas
11.El rincón del Bebé
12. El libro viajero
13. El mural de la tripa
actividades de
evaluación
14. Mi familia y yo
15. Canto mi canción de cuna y/o cuento un cuento
16. Ficha-guión para análisis de las actividades y propuestas didácticas
17. Encuesta a la familia
54
3.2.3. Síntesis de lo aprendido
Cómo síntesis del trabajo realizado para elaborar el dossier de trabajo del
proyecto disponemos en primer lugar de este mismo proyecto escrito y los siguientes
recursos:
-
Fotos y videos de las actividades grupales con l@s niñ@s, espacios de juego y de
actividades grupales.
Boletines y notas informativas a las familias
El Libro viajero con las aportaciones de las familias ( canciones-poesías-juegos)
El diario de clase o egunkaria dirigido a las familias
Las transcripciones de las asambleas de clase con l@s niñ@s
El cuaderno de anotaciones de la educadora
Ficha de evaluación trimestral del niñ@
Ficha de evaluación sobre intervención didáctica de la educadora
Encuesta pasada a la familia
Trabajos de l@s niñ@s ( dibujos, nombres)
Los libros de fotos de l@s niñ@s y familia
Bibliografía de los cuentos o libros utilizados
Láminas, fotografías, soportes gráficos utilizados para la decoración
56
6. Evaluación
Evaluamos para actuar, par tomar decisiones educativas, para observar la
evolución y el progreso del niñ@ y para plantearnos si hay que intervenir o modificar
determinadas situaciones, relaciones o actividades de aula. Evaluar nos sirve para
valorar qué ocurre cuando aplicamos el programa que habíamos planificado
previamente y si hay que cambiar o no determinadas actuaciones. (En este caso la
evaluación se utiliza para obtener información que nos ayuda a mejorar las propuestas
que realizamos en clase).
La evaluación por tanto debe servir para intervenir, cambiar y mejorar nuestra
práctica y la evolución y el aprendizaje de todos l@s niñ@s de la clase. Posteriormente
valoraremos si se han alcanzado o no los objetivos fijados al principio.
Por lo tanto la evaluación tiene como finalidad y objetivo:
1. La valoración del alumno, (actitudes, comportamientos y rendimiento)
2. Regular y mejorar la propuesta educativa, evaluando las situaciones de
enseñanza–aprendizaje del aula.
3. Valorar la intervención del educador y la actitud
La evaluación se hace tanto del niñ@, como del educador. Y dado que en
educación infantil, la cooperación y participación de los padres-madres es
imprescindible, deberá tener en cuenta también las valoraciones, observaciones y
comentarios de los padres respecto a sus hij@s y su proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el apartado de anexos, el cuadro nº. 6, mapa conceptual nº 4 se
enumeran los recursos didácticos y materiales que se van a utilizar en
este proyecto para evaluar tanto a niñ@s, educadores y padres-madres.
La evaluación se puede realizar en diferentes momentos y tener distintas
finalidades:
- La evaluación inicial, se realiza al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje
aporta informaciones sobre lo que sabe o no sabe hacer el niñ@ al inicio del proceso.
- La evaluación formativa es una evaluación continuada a lo largo de las
diferentes actividades y situaciones planteadas en el aula.
- La sumativa o final se realizan al final del proceso de enseñanza-aprendizaje
aporta información sobre lo que sabe o no sabe hacer el niñ@ al final del proceso.
En la etapa de educación infantil y especialmente cuando se adoptan enfoques
globales, los tres tipos de evaluación aparecen muy relacionados y con una función
reguladora. La evaluación no es la finalidad, la finalidad es organizar una práctica
educativa adaptada y potenciadora de las posibilidades de cada niñ@.
56
57
6.1. Evaluación de los distintos agentes de la educación
NIÑ@
Evaluación inicial, realizada a través de las anotaciones obtenidas después de la
ejecución de las siguientes actividades iniciales que pretenden recoger
información sobre qué saben o qué quieren saber de l@s herman@s y los bebés.
Las asambleas de clase
El libro de fotos del niño con su familia, que comentamos con el niñ@
en actividad individual o grupal muy a menudo.
La actividades: El mural de los hermanos
¿Cómo se llaman tus herman@s?
Durante su realización se comenta con l@s niñ@s contenidos del proyecto.
Nos sirve para: saber qué objetivos didácticos se han de trabajar con cada niñ@
de entre los marcados para el proyecto que nos ocupa, cuáles tiene conseguidos y
cuáles le faltan por conseguir. Evaluamos:
- Nivel de comprensión de las intenciones y mensajes de otr@s niñ@s
- Nivel de expresión oral de sucesos, ideas, emociones, sentimientos propios
- Nivel de utilización de frases y vocabulario
- Conoce y utiliza normas sociales de convivencia
- Pone interés, curiosidad y disfruta en actividades comunicativas en L1 o
en L2
- Muestra cuidado de los materiales
Evaluación formativa o procesual, realizada durante el proceso a través de:
La observación continúa y sistemática que se realiza sobre el/la niñ@
cuando se realizan las actividades de clase o en la dinámica de rutinas,
con anotaciones en el cuaderno de la educadora.
El visionado de videos y fotos (nos aporta información sobre los
progresos de l@s niñ@s)
Las anotaciones en el diario de clase (se recogen aportaciones de la
educadora y de l@s padres-madres sobre l@s niñ@s)
Nos sirve para: saber qué objetivos didácticos está consiguiendo cada niñ@.
Evaluamos:
- Mejora en la comprensión de los mensajes producidos por otr@s
- Mejora en la comprensión de cuentos narrados o explicados
- Aumenta la expresión oral de sucesos, ideas, emociones, sentimientos
- Cuenta o reproduce un cuento, una canción
- Interpreta una imagen relacionando texto e imagen
- Progresa en la utilización de frases más complejas y aumenta vocabulario
- Conoce y sabe utilizar las normas sociales
- Muestra interés, curiosidad y disfrute cuando se comunica oralmente bien
en la L1 o L2.
- Muestra cuidado en la utilización de los materiales
57
58
Evaluación final o sumativa, a través de:
La cumplimentación de la ficha de evaluación individual de consecución
de logros. Ficha de evaluación, del propio centro de trabajo, que
utilizamos para hacer seguimiento trimestral del niñ@ y para preparar las
entrevistas con las familias. (Los objetivos didácticos que aparecen no
son específicos de ninguna unidad didáctica o proyecto sino más
generales a todos ell@s pero igualmente válidos)
La Realización de las actividades de evaluación finales:
“Mi familia y yo” (actividad nº. 14)
“Canto mi canción de cuna”, y/o “cuento un cuento” (actividad nº. 15)
La valoración realizada por medio del guión tipo que utilizamos para
analizar las actividades y propuestas didácticas. (actividad nº 16),
Aparece en los anexos del proyecto como punto 9.3.
Nos sirve para: saber si cada niñ@ ha conseguido todos o parte de los objetivos
didácticos programados. Evaluamos:
- ¿Qué objetivos ha conseguido?
- ¿Qué objetivos le faltan por conseguir?
- ¿En qué objetivos debe seguir mejorando?
- De las actividades de evaluación finales, evaluados si:
. Comprende e interpreta las intenciones, mensajes dibujados de otr@s
. Comprende los cuentos o canciones contados y cantados por otr@s.
. Expresa oralmente las emociones, ideas, sentimientos, pensamientos que
ha tratado de plasmar en su dibujo.
. Cuenta o reproduce su cuento o canción y ha mejorado la producción y
utilización de frases más estructuradas y ha ampliado vocabulario. ( bien
utilize la L1o L2 para comunicarse)
. Muestra cuidado cuando manipula los dibujos propios y ajenos
. Si reconoce su nombre escrito en los dibujos de entre varios dibujos
. Si aplica las normas de convivencia en las actividades grupales de cantar
o reproducir el cuento o canción.
Descripción de las actividades nº 14 y 15:
58
59
14. Actividad de evaluación final del niñ@ y de aplicación
Mi familia y yo ( dibujo)
Descripción de la actividad
El educador interviene al principio para informar a los niñ@s de la tarea a realizar, después
orientando y apoyando individualmente. Se pide a los niñ@s que dibujen a su familia ( aita, ama,
hermanos , …)
Cuando han acabado se habla con ell@s sobre el dibujo para que nos digan qué o quién es cada cosa
o persona y escribimos el nombre al lado de cada objeto-persona. Así como su nombre en
mayúsculas.
Los dibujos se exponen en la pizarra del rincón de plástica para que los demás niñ@s los vean.
Finalidad:
Comprobar si el/la niñ@ ha conseguido los objetivos didácticos:
- Interpretar su dibujo relacionando texto e imagen
- Comprender las intenciones y mensajes de los dibujos de otr@s niñ@s
- Expresar oralmente sucesos, ideas, emociones, sentimientos, plasmadas en el dibujo
- Utilizar frases progresando de complejidad y vocabulario creciente
- Mostrar interés, curiosidad y disfrute en la comunicación oral, tanto sea (L1 o L2)
- Mejorar en la utilización de las normas de convivencia
- Mostrar cuidado de los materiales diversos
- Reconocer su nombre en mayúsculas
Tipo de grupo: grupo pequeño (6 niñ@s)
Tipo de actividad: básica ( dirigida), individual,
Espacio: Rincón de plástica o sala de plástica ( sentados en las mesas)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: 8ª semana, mes de noviembre,
Materiales:
Folios, pinturas ( ceras gruesas y finas, rotuladores, lapiceros)
59
60
15. Actividad de evaluación final del niñ@ y de aplicación
Canto mi canción de cuna y/o cuento un cuento
Descripción de la actividad
Sentados en el rincón de lenguaje sobre la alfombra en círculo, se invita a los niños a que nos
canten en voz alta su canción de cuna o bien cuenten un cuento, utilizando como soporte visual el
libro viajero donde aparece su nana o narración. Cada día serán sobre 6 niñ@s los que realicen la
actividad. La educadora hace anotaciones sobre la actividad desarrollada.
El educador interviene al principio para orientar la actividad con cada niñ@, focalizar la actividad,
apoyar las aportaciones de ést@s, mantener el control del grupo y recordar las normas de
intercambio lingüístico.
Se graban en video.
Finalidad:
Comprobar si el/la niñ@ ha conseguido los objetivos didácticos:
- Comprender los canciones o cuentos contados por otr@s niñ@s
- Expresar oralmente sucesos cotidianos, incidentes, ideas, emociones, sentimientos en
asamblea de clase.
- Contar o reproducir un cuento o canción
- Interpretar la imagen que acompaña a un texto escrito relacionándolas
- Utilizar distintas frases progresando en dificultad y vocabulario
- Mejorar en la utilización de normas sociales de convivencia
- Mostrar interés, curiosidad y disfrute en la comunicación de sus mensajes tanto en L1 como
en L2.
- Mostrar cuidado de los diferentes materiales
Tipo de grupo: grupo entero (18 niñ@s),
Tipo de actividad: complementaria ( dirigida), colectiva
Espacio: Rincón del lenguaje ( sentados en la alfombra)
Duración: 10-15 minutos aprox.
Temporalización: 4 ª semana del mes de noviembre
Materiales:
Libro viajero
Cuaderno de anotaciones de la educadora
Video y trípode
60
61
EDUCADORA
Evaluación: Todos los aspectos que aparecen en la actividad número 16
Evaluación inicial, realizada a través de la “autocrítica” después de:
El visionado de los videos grabados en las asambleas de clase
La reflexión de las asambleas de clase realizadas con l@s niñ@s
La lectura de el cuaderno de anotaciones de clase de la educadora
Evaluación procesual, realizada a través de la “autocrítica” después de:
La lectura de las anotaciones o sugerencias que aparecen en el “Diario de clase o
egunkaria” dirigido a las familias. Sus aportaciones y como propio proceso de
autocrítica sobre la labor realizada y logros obtenidos con l@s niñ@s.
El visionado de las asambleas de los videos de clase
La lectura del cuaderno de anotaciones de clase realizadas por la educadora (donde
se recogen las actividades realizadas, la colaboración de las familias, la motivaciónactitud de los niños).
Escuchar las aportaciones y/o críticas de otr@s educador@s del centro
Evaluación final, realizada por medio de la autocrítica después de autoevaluarse a través de:
El guión-tipo que nos sirve para analizar las actividades y propuestas didácticas así
como la actitud de la educadora (actividad nº 16), que aparece en los anexos del
proyecto punto 9.3.
Las conclusiones obtenidas de la encuesta pasada a las familias
Descripción de la actividad nº 16:
61
62
16. Actividad de evaluación de la educadora
Sobre Guión para analizar las actividades y propuestas didácticas
Descripción de la actividad
Según el guión de observación adjuntado en los anexos como punto 9.3, la educadora se autoevalúa
en diferentes aspectoso de su interacción con l@s niñ@s en las actividades realizadas y en la
organización de las mismas:
1. Clima relacional y afectivo
2. Inicio de la actividad o actividades ( presentación, evaluación de los conocimientos previos,
explicación de los objetivos de la actividad, consignas iniciales)
3. Organización y funcionamiento del grupo durante las actividades
4. Actitud y participación de los niños
5. Organización del tiempo
6. Organización y utilización de los espacios
7. Tipos de intervenciones de la educadora e interacciones con los niños
8. Atención a la diversidad
9. Los materiales
10. Evaluación
Finalidad:
- Conocer como se ha organizado y realizado el trabajo
- Valorar el trabajo realizado con niñ@s y familias ( validez, adecuación,)
- Obtener propuestas de mejora de cara a la intervención con l@s niñ@s y las familias, de cara a
futuros proyectos de trabajo a desarrollar.
Temporalización: 10 ª semana, mes de diciembre
Materiales:
Guión de observación
Cuaderno de anotaciones de la educadora
62
63
PADRESPADRES-MADRES
Evaluación: Colaboración, participación, actitud.
Evaluación inicial
Se comprueba que han recibido la información pasada en los boletines si muestran actitudes
de colaboración y participación
Lectura de boletines informativos
Evaluación procesual
Durante el tiempo que dura el proyecto se comprueba la participación y colaboración en las
siguientes actividades si realizan:
Lectura diaria del diario de clase y nos comentan aspectos que aparecen
Realizan visitas
Aportan materiales, fotos, cuentos, nombres, …
Elaboran el Libro viajero y Libro de fotos
Evaluación final
A través de:
Las aportaciones de la encuesta a la familia (actividad nº 17)
Descripción de la actividad nº 17:
17. Actividad de evaluación de la familia
Encuesta a la familia
Descripción de la actividad
La educadora elabora una encuesta tipo test de 3 alternativas y algunas preguntas abiertas sobre
diferentes cuestiones del proyecto, y las distribuye mediante los niñ@s a las familias para recoger
sus impresiones y opiniones sobre el proyecto de trabajo y contenidos reseñados. Se deja una caja
al lado de clase para depositar la encuesta, que es anónima y voluntaria
.
1.-Se les pide que valoren los “materiales utilizados para su información”: cuento viajero, boletines
informativos, diario de clase. ( validez, adecuación,
2.-“Actividades de colaboración ” : cuento de fotos, foto de los hermanos, nombre de los niños,
aportación de cuentos, fotos, libros, revistas
3.-“Actividades de participación” : visitas
4.- “Actividades realizadas con los niñ@s”: ( actividades de motivación y aprendizaje)
5.- “Interés y motivación de los niños” al inicio, durante y final del proyecto
6.- “Papel de la educadora”
7. “Recursos empleados”
8: Grado de satisfacción con el trabajo realizado y propuestas de ideas para nuevos proyectos
Finalidad:
1.Conocer la opinión de las familias
2.Valorar el trabajo realizado con niños y familias
3. Obtener propuestas de mejora de cara a la intervención con las familias, proyectos de
trabajo a desarrollar con los niños, actividades realizadas.
Temporalización: 9ª semana, mes de diciembre
Materiales:
encuesta
caja cartón
63
64
7. Conclusiones
En lo referente a la elección de unidad didáctica o proyecto de trabajo.
Aunque al principio pensé en elaborar una unidad didáctica, más tarde después
de leer y profundizar en los temarios de la asignatura, me decidí por elaborar un
proyecto, pensando en ello como un reto personal y profesional. Suponía para mí un
trabajo diferente, más significativo, pero a la vez más difícil.
Antes de empezar a planificar o pensar en su elaboración he pasado mucho
tiempo leyendo proyectos, abordando los principios que fundamentan esta forma de
trabajo e intentando ver la diferencia entre las unidades didácticas y los proyectos
tanto desde el marco teórico como desde el práctico. Me abordaban serias dudas sobre
si lo estaba que trabajando era más unidad didáctica que un proyecto.
Me ha costado mucho plasmar el proyecto por escrito, y tengo mis dudas sobre
si realmente he cumplido el objetivo.
En lo referente al tema, a la temporalización y a la edad de los niños
El tema, dado las características familiares y personales del grupo había que
trabajarlo, bien a través de una unidad didáctica o de un proyecto, era algo que estaba
muy claro.
Es necesario decir que la edad de los niños, cuya media es de 2 ½ años, no
facilita el trabajo por proyectos. Se dan muchas diferencias evolutivas, de edad, de
ritmos individuales, madurativas, de hábitos de trabajo y de convivencia. Además las
capacidades lingüísticas expresivas de esta edad son bastante reducidas sobre todo a
principios de curso, como es el caso, para partir de los conocimientos previos y seguir
avanzando, así como para obtener propuestas de trabajo por parte de l@s niñ@s, lo que
te obliga a estar continuamente a la escucha dentro del aula. Estas diferencias te
obligan en muchos momentos a trabajar a través de actividades dirigidas para buscar
un clima de tranquilidad y seguridad.
Por otra parte, el desarrollo del proyecto en los meses de octubre y noviembre,
cuando apenas se ha terminado el periodo de adaptación, dificulta las actividades
grupales y las asambleas en grupo grande, l@s niñ@s aún no están en condiciones de
trabajar en grupo.
La temporalización de 2 meses me ha resultado suficiente, el periodo de
adaptación de septiembre y la programación de las navidades, ya tienen una entidad
temporal en la escuela. Se podría continuar más tiempo, incluyendo el tema de la
participación masculina en la educación de los hijos o “coeducación”.
El modelo lingüístico del aula, modelo D (euskera), es otra dificultad añadida a
la hora de trabajar con l@s niñ@s nuev@s un proyecto de estas características tan
enraizado a los sentimientos y a las emociones.
En referencia a la contextualización, fundamentación, selección de objetivos,
contenidos, actividades y evaluación
La contextualización aunque resulte profunda y extensa era necesaria para
desarrollar y enmarcar el proyecto.
La fundamentación del proyecto, me ha llevado bastante tiempo, intentando
buscar el marco teórico adecuado.
64
65
Las actividades no me han resultado difíciles de diseñar, puesto que son
cercanas a mi práctica. Hay muchas cosas que ya las venía haciendo en unas u o en
otras unidades didácticas a lo largo del curso.
En la selección de objetivos didácticos y contenidos he pasado bastante tiempo
intentando adaptar el Decreto de Minimos del MEC.
Más dificultoso me ha resultado la evaluación de los niños, debido a la edad.
En cuanto al trabajo o proyecto en sí mismo
Me ha costado trabajar a través de un proyecto, este no es el mejor momento
del curso para hacerlo y tampoco la edad de l@s niñ@s.
Mis mayores dificultades han sido a la hora de plasmar el proyecto por escrito,
más que a las dificultades relacionadas con lo que quería o debía hacer. Tenía
demasiadas ideas que quería quedasen plasmadas, demasiadas ideas a organizar,
estructurar, ordenar, secuenciar. Las dificultades viene más bien dadas por la falta de
costumbre de concretarlas por escrito.
En cuanto a la bibliografía consultada
Me ha gustado leer tanto “la oreja verde” como”leer y escribir para vivir, me he
dado cuenta de que yo ya hago muchas de las cosas que aquí se trabajan, como
proyectos o como actividades de enseñanza-aprendizaje, para trabajar la lectura y
escritura, y me ha resultado muy satisfactorio.
Me ha servido para darme cuenta, que a pesar de la edad de los niños de 1º ciclo
de infantil se pueden hacer muchas actividades y se hacen muchas, sólo, que la práctica
te sumerge en un ritmo de trabajo que te hace olvidar muchas veces la validez de la
misma.
Me ha reforzado las ganas de seguir leyendo y trabajando por mi cuenta sobre
el lenguaje verbal.
Impresión general
Este trabajo me ha resultado muy útil, he aprendido, me hado cuenta de cuales
eran mis conocimientos previos a la hora de programar, de lo que he aprendido y de lo
que me falta por saber-aprender.
Este trabajo me ha ayudado a globalizar la práctica educativa sobre el papel, ha
coger gusto por el trabajo ya hecho con los niños, a querer trabajar otros proyectos, a
darme cuenta de se mucho, de que he aprendido más y de que todavía me queda más
por aprender.
65
66
8. Bibliografía
M.E.C. Real Decreto de Enseñanzas Mínimas 2º ciclo de Educación Infantil. .
M.E.C. Real Decreto del Currículo de la Educación Infantil: Currículo de la
Etapa.
Departamenteo de Educación, Universidad e Investigación. Gobierno Vasco.
Decreto 20-1-2009. Currículo de la Educación Infantil.
Diéz Navarro, Carmen. (1995). La oreja verde de la escuela. E. de la Torre.
Garaigodobil. Marisa. Apuntes de la asignatura de Habilidades Linguísticas
II.(curso 2009-2010)
Garaigordobil Marisa. Apuntes de la asignatura de Habilidades Linguísticas I. (
curso2008-2009)
Escuela Infantil Lourdes Lejarreta .PCC. Proyecto Curricular de Centro, 1999.
Fons Esteve; M(2004). Leer y escribir para vivir. Graó. Barcelona
Agelet J. y otros (2001). Estrategias organizativas de aula. Grao . Barcelona.
Bassedas E, Huguet T., Solé Isabel (2006). Aprender y enseñar en educación
infantil. Grao. Barcelona.
9. Anexos
9.1. Mapas conceptuales para enmarcar el proyecto
9.2. Asambleas del aula
9.3. Ficha guión –tipo de propuestas didácticas para la evaluación
66
67
67
68
9. ANEXOS
9.1 Mapas conceptuales que enmarcan el proyecto de trabajo
Fase 1: Mapa conceptual nº 1 sobre “Conocimientos previos: ¿Qué sabemos de los
bebés?”.
¿Dónde están?
- Tripita de mamá
¿Qué hacen?
- Lloran
-Comen teta
- Hacen cacas
- Se ríen
- Se agarran
- Juegan con
las manos
LOS BEBES
¿Qué sabemos?
¿Cómo son? ¿Qué
son (sexo)?
- Pequeños, gorditos
- Tienen orejas, ojos,
boca, nariz, piernas,
pies, brazos, manos,
cabeza, pelo, tripa,
culo, tetitas
- Tienen colita o rajita
- Son niño o niña
¿Cómo han
llegado allí?
- ¿?
Fase 2: Mapa conceptual nº 2 sobre: ¿Qué más queremos saber? Comprobación
de lo que sabíamos.
¿Cómo
son?¿Cómo se
llaman?
¿Cómo se les
cuida? ¿Quién les
cuida? ¿Qué
comen?
¿Qué más cosas
saben hacer?
LOS BEBES
¿Qué más queremos saber?
¿Cómo podemos
jugar con ellos?
¿Cómo podemos
ayudar a mamá y a
papá a cuidarles?
¿Cuáles son sus
objetos y juguetes?
68
69
Fase 3: Mapa conceptual nº 3 “Búsqueda de fuentes de documentación”.
Organización del trabajo:
a) ¿Dónde buscamos lo que queremos saber?
b) ¿Con qué medios lo averiguamos o que recursos tenemos?
c) ¿Dónde recogemos lo que vamos aprendiendo?. Recogida de información
¿Dónde buscamos lo que
queremos saber?
Taller del
Cuento-libro
del bebé:
- Asamblea
- Cuentos-libros
- Canciones-nanas
R
E
C
U
R
S
O
S
1. Pregunta
directa
2. lecturanarración
3. canciones-poesías
Rincón de bebé
(dentro del rincón de la
casa)
- Objetos de bebé
- Muñecos, ropas
- Decoración
4. Objetos y
juguetes de
bebé
Visitas
- Amas
embarazadas
- Amas con
bebé
Material gráfico:
-Fotografías
- Cuentos-láminas
- Libro de fotos
- Libros-revistas
- Video
5. Boletín
informativo a las
familias
6. Visitas
madres/padres
6. Fotografías
7. cuentos
8. Libros informativos
8. Video
RECOGIDA DE INFORMACIÓN:
1. Diario de clase
2. Libro de fotos del niñ@ y familia
3. Mural con fotos del niño-herman@s
4. Rincón del cuento del bebé
5. Libro viajero: recogida de canciones-nanaspoesías-juegos-cuentos
6. Cuaderno de la educadora: anotaciones sobre
asambleas, visitas de familia, actividades
realizadas
7. Encuesta a la familia
8. Boletín de evaluación individual del niñ@
9. Fotos de la actividad grupal
10. Video sobre la actividad grupal
69
70
Evaluación: Instrumentos de evaluación
Cuadro nº 6. Mapa conceptual nº 4.
NIÑ@
- Observación en
clase. Anotaciones.
- Ficha de
evaluación de
objetivos
-Videos-fotos
- Asambleas de
clase
- Evaluación de las
propuestas
didácticas
- Diario de clase
EVALUACIÓN
EDUCADOR@
- Diario de clase
- Cuaderno de anotaciones
- Evaluación de
propuestas didácticas
- Videos
- Encuesta de las familias
PADRES-MADRES
(colaboraciónparticipación )
- Boletines
informativos
- Visitas
- Libro viajero
- Materiales
aportados (fotoslibros, cuento-fotos
del niñ@)
- Encuesta a las
familias
- Diario de clase
70
71
9.2. Asambleas de clase
1ª semana de clase, (2ª semana de septiembre).
Los niñ@s acuden en 2 grupos: nuevos por un lado y antiguos por otro, están en
periodo de adaptación, los primeros días acuden con apoyo familiar.
2º grupo: antiguos
Urko acude con su madre a clase agarrado al cochecito de su hermano recién nacido.
Ya estuvo escolarizado el curso anterior en la escuela, conoce al resto de los niñ@s de
clase y nos conoce a las educadoras. Se queda sentado junto a su madre y no se mueve
en toda la hora durante los primeros días en que permanece en clase su madre. Observa
pero no juega. La madre le invita a ir a jugar con sus compañer@s pero no se mueve.
Cuando se queda sin apoyo familiar comienza a jugar aislado de los demás, y llora ante
cualquier pequeño conflicto.
Al lado de la madre de Urko, la madre de Adrián y Ander, embarazadas y con
grandes tripas, se entablan en interesantes conservaciones sobre embarazo y parto.
Adrián y Ander juegan a los pies de sus madres sin despegarse demasiado. Van y
vienen, les traen objetos, de vez en cuando les piden que les cojan. Cuando desaparece
al apoyo familiar se muestran muy apegados a las educadoras y apenas actúan.
Ekain ha venido con su padre a la adaptación porque su madre que tuvo gemelas en
mayo está en el aula de cunas con sus hermanas que también están en adaptación.
Juega animoso y se dirige a otros compañeros de clase que no le prestan demasiada
atención. Cuando desaparece el padre, se muestra nervioso y entre en conflicto con los
otr@s por nada.
Alaia, Alaitz, Egoitz (que tienen hermanos mayores) y Beñat e Ixone (que no tiene
hermanos), se muestran independientes y juegan desplazándose por el aula tanto
mientras está el apoyo familiar en clase como en su ausencia.
Kai, el niño adaptado etiope (tiene una hermana 10 meses menor que él) y Marina
(tuvo un hermano a finales del año pasado), acuden con otros familiares, sus madres se
encuentran haciendo adaptación con los pequeños en las aulas de año y medio y gateo
respectivamente. Se muestran muy activos y juegan a su aire, sin hacer demasiado caso
a sus acompañantes. Se les antoja todo lo que tienen los demás y no dudan en
conseguirlo a cualquier precio y de igual forma con o sin padre-madre.
1º grupo: niñ@s nuev@
Usoa (no tiene hermanos) y Lucia (tiene una hermana mayor), que no han estado
escolarizadas el curso anterior se muestran muy apegadas a una de las educadoras, y en
ausencia de su familia sólo quieren con ella, no juegan.
Maitane (que no tienen hermanos) y que tampoco ha estado escolarizada, se mueve sin
parar por el aula, haciendo caso omiso de su madre. Nahia (que no tiene hermanos y
estuvo escolarizada el curso pasado en otra escuela infantil) juega al lado de su padre y
apenas se desplaza, se comportan igual con o sin padres-madres.
Maider (que en breve va tener un hermano y no ha estado escolarizada) acude con su
madre y no se despega de ella. Los días siguientes en que su madre ya ha tenido el
bebé viene con su padre, se muestra más independiente pero muy nerviosa y exaltada.
71
72
Lander (acaba de tener un hermano en la adaptación) acude con su padre, juega a su
lado, acepta que éste se marche pero al rato se agobia y pide con amatxo, aitatxo.
Hector (que también va a tener un hermano más adelante y es el más pequeño de clase,
estuvo escolarizado el curso pasado en otra escuela), acude con su madre embarazada
de poco tiempo, juega, va y viene del lado de su madre. Cuando ésta desaparece juega
de forma bastante independiente.
2ª Semana de clase, (3º semana del mes de septiembre), continúan en adaptación,
acuden sin apoyo familiar y en 2 grupos, nuevos y antiguos coinciden media
juntos en clase.
El grupo de los nuevos, mientras están en grupo pequeño están más tranquilos y se dan
algunos periodos de juego individual, no existe contacto entre ellos, se muestran
apegados a nosotras.
En el grupo de los antiguos, se da una importante actividad, casi es imposible
mantenerlos sentados en una actividad grupal, se producen continuos conflictos por la
posesión del material.
En el rato que coinciden ambos grupos, es necesario sentarlos en la alfombra o en las
mesas para mantener un rato de tranquilidad y que los nuevos no se agobien en exceso.
3ª Semana de clase, (4ª semana del mes de septiembre), sigue la adaptación, no
hay apoyo familiar, vienen todos juntos y coinciden nuevos y antiguos durante 2
horas.
Para mantener el grupo con cierta tranquilidad y evitar conflictos entre ellos es
necesario hacer desdoblamientos de grupo, acudimos con la mitad del grupo a otros
espacios de juegos. Para favorecer el acercamiento del grupo se les mantiene juntos en
alguna actividad dirigida (pinturas, cuento,….) y en las asambleas o encuentro del
grupo que algunos días no nos es posible.
Pasada la adaptación, los niñ@ acuden en su horario habitual. Mes de octubre.
Comienzan a realizarse las “Asambleas de clase”.
Observación
“Quiero dejar constancia de las grandes diferencias existentes a nivel de
desarrollo de capacidades en el ámbito de la comunicación y la representación a la edad
de 2 años. El bagaje individual de cada niñ@, viene marcado por su ámbito familiar y
por las experiencias previas de escolarización, entre otras. Además las propias
capacidades y la madurez individual nos va a mostrar un variopinto panorama de
intervención educativa en el aula de 2-3 años. La propia diferencia de edad entre los
mism@s, de casi un año en algunos de los casos, nos va a presentar dentro de al misma
aula a niñ@s que ya tienen adquirida una buena competencia lingüística comprensiva y
expresiva, frente a otros que aún están elaborando competencias expresivas de niveles
mucho más simples”.
72
73
1ª Semana de clase: 1ª asamblea con todo el grupo: 1ª Semana del
proyecto.Temas de asamblea: Tenemos un nuevo herman@, ¿Dónde están?, ¿Cómo
son?, ¿Qué hacen?, ¿Qué comen?, ¿Cómo se llaman?, Les invitamos a venir.
Para mantener la calma y tranquilidad y para evitar conflictos dividimos el grupo y
acudimos a otros espacios de juego que no sea la clase. Intentamos juntarnos durante
un rato en asamblea, aunque no siempre es posible, se comentan algunas cosas y
acontecimientos y se cuenta un cuento. 1ª Asamblea con la mitad de la clase:
Nota: Educadora 1: E1 ; Educadora 2: E2 ;
E1: Maider ven, enséñanos lo que has traído.
Maider: Xabiren fotoa da, amatxorekin dago hospitalean.
E1: erakutsi, Ah bai, oso txikia da, jaio berria. Zuk ikusi duzu?
Maider: bai eta hartu dut besoetan
E2 : Maider ha tenido un hermanito, acaba de nacer, aquí está con su amatxo en la
foto, en el hospital, Erakutsi lagunei.
Urko: Yo también teno un hermano pequeño
Ekain: eta nik bi, Libe eta Intza, bi
E2: si, y les habeís traído a la escuela, ya les conocemos
Urko: y mamá
E2: si y mamá también, Urko, mamá y Oier
Marina: yo también tengo uno pequeño, se llama Mikel.
Egoitz: y yo, es gande y va a cole (explicando con las manos)
E1: Maider , nolakoa da zu neba ?
Maider: txiki-txikia, begiak itxita ditu (seinalatzen du eskueekin aurpegian)
Urko: y el mio
Ekain: nire arrebak ez
E1: ¿Urko y tu hermanito como es?
Urko: pequeño y llora
Adrían: mamá tene la nena en la tripa
E2: ah bai, Adrián pronto va a tener una hermanita
Ander: eta ni
E2: bai, Adrian, Ander eta Hector anai-arreba bat izango duzue laster
E1: ¿cómo les vais a llamar, habéis pensado el nombre?
Adrian: nena
E1:¿ nena es un nombre Adrián?
Adrián: no, Lidia
E1:Y tu Ander: (se encoge de hombros)
E1: Ekain, Maider, Urko…… contarnos que cosas hacen vuestros hermanitos
Ekain: negar eta negar
Urko: come teta
Maider : Xabierrek titia eta txupetea jaten du
Marina: mi hermano come papilla y yo también
E1: y además de comer, ¿hacen alguna cosa más?
Ekain: iletik tira
Urko: cacotas
Lander: kaka eta txisa pañalean
Egoitz: yo tamben hago caca
E2: ¿tú eres pequeño?
Egoitz: no gande
E2: los niñ@s grandes hacen pis y caca en la taza del water
Egoitz: si yo tamben hago
73
74
E2: tenemos que decirles a las mamás y papás de Maider, Lander, Ekain….. que
venga a hacernos una visita con vuestros hermanitos pequeños y nos enseñen las cosas
que hacen….
Adrián: y a mi mamá
E2: si y a la mamá de Adrián y de Ander también, para que nos enseñe la tripa, donde
está la hermanita de Adrián y el hermanito de Ander y cuando nazcan que les traigan
para que les conozcamos.
2ª Semana de clase: 2ª Asamblea en grupo pequeño. 2ª Semana del
proyecto. Temas de asamblea: ¿Cómo se llaman l@s herman@s?
E1: Ekain, Alaia, Alaitz, Egoitz y Lucia ya han traído las fotos. (las vemos de una en
una). Están con su herman@. ¿Cómo se llama tu hermana Lucia?
Lucia: Paula
E1 : ¿Y la tuya Alaitz?
Alaitz: se llama Ahinize
Maider: nirea, Xabier
Alaia : mi hermano se llama Luar
Egoitz: el mio no, se llama Ekaitz
Ekain: Libe eta Intza
Kai: Aiora………..
E1: Uf, son muchos nombres y algunos difíciles de recordar ¿Qué os parece si les
decimos a papá y mamá que nos los traigan escrito en un papel para mañana, para que
nos se nos olviden los nombres el proximo día?
3ª semana de clase: 3ª asamblea de clase con todo el grupo. 3ª semana del
proyecto.Temas de asamblea: Sexo (son chico o chica)
Visita de la madre de Ander
E2: Kaixo Silvia, zer moduz zaudete zu eta haurtxoa?
Silvia (madre de Ander): ondo, uste dut. Ikusi nire tripa oso handia daukat
E2 (umeei zuzenduta): Silvia, Anderren amatxok umetxo bat dauka tripa barruan. Zer
da neska ala mutila?
Silvia: esan digute mutila dela
E2: ¿y vuestros hermanos que son chicos o chicas?
Lucia: chica, como yo
Usoa: yo no tengo hermana
Kai: niña
Marina: el mío es chico y yo soy una niña
E2: ¿ y vosotras Alaitz, Usoa y Maider sois niñas?
Alaitz: si como mamá
Usoa: se encoge de hombros
Maider : nik alua daukat eta Xabierrek zakila
E1: ¿y yo que soy?
Adrián : Juli
E1: Si pero ¿yo que soy chica o chico, hombre o mujer?
Ekain: neska
E1: Silvia te importaría enseñarnos tu tripa?
Silvia: si, si, podeís tocarla y también acercar la cabeza y escuchar, a veces se ve como
se mueve y se le oye moverse.
(Algunos niñ@s se acercan y tocan la tripa de Silvia o pone la cabeza para escuchar).
Silvia: aquí tiene la cabeza y aquí abajo los pies, a veces juega y da patadas, pero no
hace daño.
74
75
4ª Semana de clase: 4ª Asamblea con todo el grupo. 4ª semana del
proyecto. Tema de la asamblea: Objetos preferidos de los bebés, ¿Qué
hacen?, ¿Cómo jugamos con ell@s? les cantamos.
Nos visita la madre de Ekain con las gemelas. Los niñ@s juegan con ellas,
tienen 5 meses. Las sentamos en 2 tronitas, y los niños, las tocan, les traen
juguetes, les hacen monerías. Ekain no les quita el ojo y está encantado de ser
el hermano de las protagonistas del día.
E2: Ekain. Kontatu, zelan jolasten duzu zure arrebekin?
Ekain: txupetea ematen
E2: eta jostailueekin? ¿ zer gustatzen zaie?
Ekain: mordedorea, goilaratxoa, ……
Larraitz (Ekain eta bizkien ama): bizkiak tronetan daudenean gauza guztiak
botatzen dituzte lurrera eta Ekainek ematen dizkie batzutan, eta bestetan izkutatzen
dizkie, baita kuku egitea gustatzen zaie eta elkarrekin bainatzean ondo pasatzen
dute hirurok, baina hori da lio gehiegi. Baita asko gustatzen zaizkie kantatzea eta
eskuko jokuak eta kantak egitea.
E2: zer kantatzen diezu?.
Larraitz: Ekainek ere badaki. Gehien gustatzen zaiena, eskuenak dira, hau da:
“ eskutxoa, eskutxoa, non zaude?
Hemen nago, hemen nago
Kaixo laguntxo, kaixo laguntxoa,
Banoa, banoa,………..” ( eta horrela beste hatzamarrekin)
E1: Ah, esa canción ya nos la sabemos nosotr@s, les cantamos otra que nos
sepamos? ¿Cúal les cantamos?
Egoitz-Alaia: si otra
E1: Txutxu txutxu bi esku ditugu?
“txutxu, txutxu bi esku ditugu ( bis)
Txatxa txatxa eskuak txaloka ( bis)
Txitxi txitxi eskuak itxi” ( bis)
E1 : ¿Cuándo vosotr@s erais pequeños, cuando erais bebes que canciones os
cantaban?, ¿Qué os parece si se lo preguntamos a las mamás y a los papás y que
nos las escriban en el cuento de clase ( cuento viajero) y así todas las mañanas la
cantamos?.
Mes de noviembre.
5ª Semana de clase: 5º Asamblea con todo el grupo. 5ª semana del
proyecto. Tema de asamblea: ¿De dónde vienen?
E1: Vamos a cantar las canciones y nanas que os cantaban de pequeños, quién
quiere cantarnos la suya?
Niñ@s: yo, yo,yo, tú no, yo.
Después de cantar o recitar todas las poesías o canciones traídas:
E1: ¿cuando vosotr@s fuisteis bebés, estuvisteis en la tripa de mamá?
Alaia: si, en la tripita de mamá
75
76
E2: ¿y quien os puso allí?
Niñ@s: ( ningun@ contesta)
E2: ¿os puso aita?
Alaitz : si papá
Urko: papá no, mamá
Ixone: papá sí y mamá sí
E2: entonces os pusieron entre los dos
6ª Semana de clase: 6º Asamblea en grupo pequeño. 6ª semana del
proyecto. Tema de asamblea: ¿Cómo son?, ¿Qué comen?
E1: Nahia y Usoa nos han traído cuentos nuevos, que luego contaremos, gracias Nahia
y Usoa.
Y también muchos habéis traído escritos los nombres vuestros y de vuestros
herman@s, fotos de niñ@s y dibujos, ……, con todo lo que habéis traído nos va a
quedar la clase muy bonita, decirles a vuestros papás y mamás que venga a verla.
Las mamás de Ekain y Kai nos han traído ropitas y juguetes de bebe para la casita,
tenemos que cuidarlos, luego tendremos que devolvérselas.
Y hoy Maider ha venido con su hermanito, algunos le habéis visto y tocado, ¿cómo es?
Maider: txikia eta polita
Urko: si muy pequeño
E2: bai, jaio berria da
Kai: y lloraba
E1: si lloraba mucho, ¿Por qué lloraba?
Urko: quería teta
Ekaín: bai titia eta txupetea
Marina: si comer teta con la boca, así …. ( succiona como un bebe)
Lucia: y los ojos cerrados
E1: ¿Qué más cosas tienen los bebés?
Ixone: pelo, nariz, ojos, orejas (va señalando en su cara)
Lucia: y también manos y pies
Egoitz: y perna
E2: si piernas y ¿alguna cosa más, nos hemos dejado algo?
Lucia: si
E2: ¿qué Lucia?
Lucia: culo para hacer cacas
E2: si, y tetitas y además para hacer pis ¿que tienen?
Ekain: nik zakiltxoa
E2: bai zu zara mutila.
E1: ¿Tú eres chico y las chicas que tienen para hace pis?
Marina: yo tengo una rajita
7ª Semana de clase. 7ª Asamblea en pequeño grupo. 7ª semana del
proyecto.Tema de asamblea: ¿Cómo se les cuida?, ¿Cómo podemos ayudar
a mamá y a papá a cuidarlos?
E1: Adrián hoy está muy contento, tiene una noticia que darnos. Ven Adrián,
cuéntanos. ¿Dónde está mamá?. ¿Quién ha nacido?
Adrián: Mamá esta en el hospital con la nena. Y papá.
E1: Ayer nacido la hermanita de Adrián, ahora su mamá y su hermanita están en el
hospital. ¿Has visto a tu hermanita, Adrián?.
Adrián: no, luego voy con papá al hospital
76
77
E1: ¡AH, que ilusión!, cuando vayas y le veas, dales un beso muy fuerte de tod@s
Adrián: Sí, y yo también.
E1: Y otro muy fuerte a mamá, y dile que cuando salgan del hospital vengan a
visitarnos. Tráenos a tu hermanita para que la conozcamos.
Adrián: Si y a mamá también.
E2: Adrián zure arreba etxean dagoenean lagundu beharko diozu amari edo aitatxori
zaintzen, eta zuek laguntzen duzue?
Maider: Nik bai, Xabiri bibia eta txupetea ematen diot negar egiten duenean.
E2: Eta zuk Urko, ¿Nola laguntzen diozu aitari edo amari Oierrekin?
Urko: le doy el txupete
Ekain: Nik mordedorea eta txupetea ematen diot
E1: Los bebés necesitan que les cuidemos, que les demos de comer, que les limpiemos
y que les abrazemos y queramos, ¿Cómo ayudáis vosotr@s a cuidarles?
Kai: purea eta galleta ematen
Maider: nik Xabiri aurpegia laztantzen diot
E2: Eta zuk Lander, nola laguntzen duzu?
Lander: nik ez….
E2: Zuek oso laguntzaile onak zarete. Lagundu diezaiokezue amari edo aitari zure
anai-arrebarekin jaten ematen, bainatzen, negar egiten dutenean amari edo aitari
avistasen, edo maitatzen eta laztantzen…
8ª Semana de clase: 8º Asamblea en grupo pequeño. 8ª semana del
proyecto. Tema de asamblea: ¿Quién les cuida?
Después de ver el video casero traído por Maider.
E1: Maiderrek ekarritako bideoan, ikusi dugu bere aitak banatzen Maider eta Xabier,
biberoria ematen Xabierri eta ipurdia garbitzen.
E2: Urko, Ander, Lucia, Egoitz……¿quién os cuida a vosotros, os baña, os da la
comida, …..?
Egoitz: amatxo
Urko: si a mi amatxo y la abuela
E1: y aita os da de comer, os baña…?
Egoitz: aita no, esta tabajando
77
Descargar