Objetivos de las Empresas

Anuncio
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
ÁREA DE COMERCIAL Y LABORAL
1. ¿Qué es el Derecho Laboral?
El Derecho laboral es también llamado Derecho del trabajo o Derecho social. Es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
2. ¿Qué es el Derecho Comercial?
El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos;
en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno
de sus fundamentos es el comercio libre.
3. ¿Quién es llamado trabajador?
Un trabajador o trabajadora es una persona que con la edad legal suficiente, y de forma
voluntaria presta sus servicios retribuidos. Cuando no tiene la edad suficiente, se
considera trabajo infantil.
4. ¿Quién es llamado comerciante?
Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.
5. ¿Quién es llamado empleador?
Empleador es aquella persona que contara trabajadores para una función, es una parte
del contrato de trabajo.
6. ¿Qué es un acto mercantil?
Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes
relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier
persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
7. ¿Qué es un contrato laboral?
Es aquel celebrado entre dos o más partes para trabajar (un trabajador y un emleador).
8. ¿Qué tipos de contratos de trabajo hay?
• Contrato individual de trabajo: es aquel celebrado individualmente entre un trabajador
y un empleador
• Contrato colectivo de trabajo: también llamado convenio colectivo de trabajo (CCT), es
un tipo peculiar de contrato celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o
varios empleadores u organizaciones de estos.
9. ¿Cómo se constituye una sociedad?
La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresara:
1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el
nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documentos de
identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura
de que se deriva su existencia.
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado
como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula el
Código.
3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el
mismo acto de constitución.
4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una
enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación
en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma
indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél.
5) El capital social, la parte del mismo que suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse,
además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas
debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año.
6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y
facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las
asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de
sociedad.
7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en
los asuntos de su competencia.
8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en
que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
indicación de
las reservas que deban hacerse.
9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la
misma.
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en
que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo
del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores
y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores.
12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente
a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados.
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la
ley o en los estatutos.
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
10. ¿Cuál es el objeto de estudio del Derecho Laboral?
Su objeto de estudio es el trabajador que da su esfuerzo por una remuneración.
El Derecho Laboral comprende la normatividad y las instituciones que tienden a
proteger al trabajador.
11. ¿Qué es el sistema de seguridad social integral?
Son las normas, instituciones y procedimientos que mejoran la calidad de vida del
trabajador y su familia, protegiéndolos en eventos relacionados con salud, pensiones y
riesgos profesionales.
12. ¿En qué consiste el sistema general de pensiones?
Ampara a la población contra la vejez, la invalidez y la muerte.
El trabajador aporta un 4% de su salario y el empleador un 12%.
13. ¿En qué consiste el sistema de seguridad social en salud?
Proporciona el servicio de salud a toda la población.
El trabajador da un 4% de sus salario y el empleador un 8.5%.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
14. ¿En qué consiste el sistema de riesgos profesionales?
Son entidades, normas y procedimientos que protegen a los trabajadores contra
enfermedades y accidentes de su trabajo.
15. ¿Qué es un sindicato?
Es una asociación de libre ingreso o retiro en defensa de los intereses de los
trabajadores, con mínimo 25 empleados.
16. ¿Qué son las prestaciones sociales?
Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus
trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir
riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.
Las prestaciones legales son:
• Prima de servicios
• Calzado y vestido
• Auxilio de cesantías
• Intereses a las cesantías
• Auxilio de transporte
17. ¿Qué es personalidad jurídica?
Calidad del sujeto de derecho que lo hace apto para ser titular de relaciones jurídicas
para gozar de derechos.
18. ¿Qué es capacidad?
Es la posibilidad real de adquirir derechos y contraer obligaciones y comprende la
capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.
19. ¿Qué es persona natural?
Se llama también persona física, concreta. Son todos los individuos de la especie
humana, sin ningún tipo de restricción.
20. ¿Qué es persona jurídica?
Puede ser de derecho público o de estado, y de derecho privado o particular.
Es un ente al que el derecho le atribuye personalidad jurídica, esto es la aptitud de ser
titular de relaciones jurídicas.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
21. ¿Cuáles son los elementos que constituyen el contrato de sociedad?
Los elementos que constituyen un contrato de sociedad son:
• Consentimiento
• Aportes
• Obtención de utilidades
22. ¿Cuáles son los esquemas societarios?
Los esquemas societarios son los siguientes: • Sociedad colectiva
• Sociedad anónima
• Sociedad limitada
• Sociedad comandita
• Unipersonal
23. ¿Qué son los bienes mercantiles?
Conjunto de bienes organizados por el empresario para el desarrollo de los fines de la
empresa.
24. ¿Qué es el establecimiento de comercio?
Conjunto de bienes organizados, conformado por el nombre comercial, la mercancía,
los muebles, la instalación y los derechos del empresario.
25. ¿Qué es una marca?
Son logos, símbolos, nombres, diseños que se relacionan con un producto o un
servicio. Sus características son:
• Distintividad
• No induce a engaño
26. ¿Qué es una patente?
Brindan protección a nuevas creaciones, la invención debe ser nueva, debe representar
un avance respecto al estado de la técnica y debe tener una explicación.
No necesariamente debe materializase la idea.
Las patentes son registradas por las Superintendencia de Industria y Comercio.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
27. ¿Qué es capacidad legal?
El requisito exigido para ejercer el comercio y adquirir la condición de comerciante, es
tener la plena capacidad legal para contraer obligaciones y derechos.
Si nos dedicamos a hablar de la capacidad legal en general, el Código Civil plantea que
no pueden consentir, ni adquirir obligaciones, los menores de edad no emancipados, es
decir, se debe tener por lo menos, 18 años de edad; además, no haber sido declarado
loco o demente o haber sido declarado culpable judicialmente, tampoco haber sido
privado de sus derechos civiles o que los mismos les hayan sido restringidos.
Ahora bien, cuando nos referimos a la capacidad legal para ser comerciante, el Código
de Comercio en su artículo 12, nos dice que tienen capacidad legal para ejercer el
comercio, toda persona hábil para contratar y obligarse, y a quien no le esté prohibida
esta profesión.
Si el que celebra un contrato es un menor púber, este puede confirmar válidamente las
obligaciones contraídas cuando adquiera la mayoría de edad (Art. 26), El Código de
Comercio también hace referencia al menor habilitado de edad, pero esta figura ha sido
eliminada de nuestra legislación. El Código Judicial no hace diferencia entre menores
emancipados y habilitados de edad, sino que los trata como una misma figura.
28. ¿Qué es el período de prueba?
Es el tiempo concertado por el trabajador y el empresario durante el cual, cualquiera de
ellos puede dar por finalizada la relación laboral sin preaviso, sin necesidad de alegar
ninguna causa y sin derecho a indemnización.
Tiene como finalidad, en el caso del empresario, comprobar si el trabajador está o no
capacitado para desarrollar el trabajo para el que ha sido contratado, y en el caso del
trabajador, permite conocer las condiciones en las que se va a desarrollar su trabajo.
29. En virtud del artículo 98 del Código de Comercio, ¿a qué se obligan las
personas que componen una sociedad y cuál es su finalidad?
Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero,
en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los
socios individualmente considerados.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
30. ¿Cuales son las fuentes internas de origen mixto?
Las normas internacionales.
31. ¿Cómo define el artículo 100 del Código de Comercio, las sociedades
comerciales?
Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se
formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social
comprende actos mercantiles y actos que tengan esa calidad, la sociedad será
comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto actos mercantiles, serán
civiles.
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles
estarán sujetas para todos los efectos, a la legislación mercantil.
Es decir que, conforme a nuestro ordenamiento jurídico, son las actividades
contempladas en el objeto social de la sociedad las que determinan su naturaleza
societaria, eso es, si se trata de una sociedad comercial o civil.
32. ¿Cuáles son los atributos de la personalidad física?
Llamamos atributos de la personalidad a las cualidades que desde el punto de vista
jurídico deben tener los individuos y que los distinguen unos de otros.
Los estudiosos del Derecho nos hablan de seis atributos de la personalidad física, que
son:
a) la capacidad
b) el nombre
c) el domicilio
d) el estado civil
e) el patrimonio
f) La nacionalidad
33. ¿Cuál es la jordana ordinaria de trabajo?
La duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas
semanales Quedarán excluidos de la limitación de jornada de trabajo los trabajadores
que presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores,
apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin
fiscalización superior inmediata, los contratados de acuerdo con este Código para
prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y demás
similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.
34. ¿Cuál es la obligación como comerciante?
Dos obligaciones especiales imponen el código de comercio a los comerciantes: tener
determinados libros y llevarlos con regularidad; y si son casados o se casan, hacer
público el régimen bajo el cual están casados o que adoptan al contraer matrimonio.
35. ¿Qué es una empresa?
La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el
trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de
acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos
humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa
combina naturaleza y capital.
36. ¿Qué es el derecho de asociación?
El derecho de asociación consiste en la libre disponibilidad de individuos dotados de
personalidad jurídica para constituir formalmente agrupaciones permanentes
encaminadas a la consecución de fines específicos de carácter no lucrativo.
Es una de las prolongaciones de las libertades de pensamiento, expresión y reunión, y
una antesala de los derechos de participación, en la medida en que la participación
política se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones,
entre las que los partidos políticos ocupan un lugar señalado.
Es considerado al igual que el derecho de reunión un derecho humano de primera
generación. Siempre y cuando se use este derecho de manera pacífica y para cualquier
objeto lícito, según la ley estará permitido a cualquier persona, nacional o extranjero,
pero en cuanto a los asuntos políticos internos del país solo los ciudadanos (nacionales
y nacionalizados) pueden tomar cartas en asuntos políticos por esta vía, quedando
pues a extranjeros limitado este derecho.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
37. ¿Qué es la subordinación?
La subordinación laboral es la obligación de cumplir, ya que el contrato es un acuerdo
de ordenes laborales (calidad - trabajo).
38. ¿Qué son los libros de comercio?
Para efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderá
por tales los que determine la ley como obligarios y los auxiliares necesarios para el
completo entendimiento de aquellos.
Los libros que por ley se deben llevar son:
• Libro Diario:
En este libro se anotarán todas las operaciones comerciales día por día, según el orden
en que se efectuaron (cronológicamente).
• Libro de Inventarios y Balances:
Este libro se iniciará con la descripción exacta y valuación de cada uno de los bienes
que posee el comerciante o empresa.
Cada año al finalizar el ejercicio económico se registra en el Balance General.
39. ¿En qué consiste el reglamento interno de trabajo?
El reglamento interno de trabajo es el conjunto de normas que determinan las
condiciones a que deben sujetarse el empleador y los trabajadores en sus relaciones de
trabajo El reglamento de trabajo se incorpora al contrato individual de cada trabajador y
su observancia es obligatoria
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS
Podemos definir los objetivos de la empresa: funciones y características como los
resultados que se desean alcanzar o como los fines hacia los cuales se dirige su
comportamiento una organización o empresa.
También lo podemos definir como la posición preconcebida o planificada que se desea
alcanzar. Para comprender mejor lo que son los objetivos de la empresa vamos a ver
cuales son sus funciones.
FUNCIONES
o
o
o
o
Los objetivos de la empresa sirven para guiar y coordinar las acciones en
el seno de la empresa.
Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados.
Motivación a los empleados.
Transmitir al exterior las intenciones de la empresa en busca de apoyos e
imagen.
CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS
o
o
o
Los objetivos deben ser claros y específicos, para que los miembros de la
organización entiendan perfectamente donde quiere ir la empresa y lo que
se espera de ellos, y de esta forma los objetivos servirán de guía y de
motivación.
Los objetivos deben ser reales, ya que unos objetivos inalcanzables
desanimarían, y unos objetivos fáciles de alcanzar no servirían de
movilización de esfuerzos.
Los objetivos deben ser medibles para poder apreciar perfectamente cual
es la diferencia a cubrir y que se tiene que hacer para cubrir esa
diferencia.
Además, un objetivo medible es más fácilmente controlable.
2 TIPOS DE OBJETIVOS:


Cerrados à En los que se define la variable (ej crecimiento), la cantidad (ej
incrementar un 5%) y el plazo.
Abiertos à Sólo se fija la variable, sin determinar ni cantidad ni plazo.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Misión, objetivos generales y objetivos operativos.
El sistema de objetivos de la empresa es el primer paso en el proceso de
administración. Está íntimamente relacionado con la estructura organizativa de la
empresa, y viene condicionada por el tipo de entorno en el que la empresa opera, así
como por el ámbito interno de la propia empresa.
El sistema de objetivos ha de concretarse en los distintos niveles que existen en la
empresa:
Distintos Niveles de Objetivos:
o
o
o
El nivel de misión o fin de la empresa. En este nivel se trata de definir las
aspiraciones generales de la empresa, es decir, su papel en la sociedad,
su filosofía con respecto a trabajadores, clientes y proveedores. Por lo
tanto la misión de la empresa es el resultado del sistema de valores y de
las creencias imperantes en la empresa, que son el resultado de su
historia y heredados de sus fundadores (ej. realizar un producto de alta
calidad con precios justos y salarios justos y utilizando clientes y
proveedores adecuados)
Los objetivos generales. Deben expresar las metas que se propone
alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo. Deben estar
subordinados a la misión de la empresa, pro su concreción se realizará
según la situación actual del entorno, y según también la situación actual
e interna de la empresa.
Los objetivos operativos. Son los que se fijan en todos los niveles de
decisión de la empresa. Los objetivos operativos son los que ayudan a
conseguir los objetivos generales, por lo tanto tienen que estar
subordinados a ellos y deben posibilitar su ejecución.
Al formular los objetivos generales y al fijar los objetivos operativos nos podemos
encontrar que no es posible conseguir dos o más objetivos a la vez. Esto ocurre cuando
los objetivos entran en conflicto. Si la empresa fija más de un objetivo (A y B) nos
podemos encontrar con las siguientes situaciones:
o
o
o
Al optimizar el objetivo A, optimizamos también el B, en este caso
hablamos de objetivos complementarios, es decir, que son compatibles y
no entran en conflicto. (Ej: calidad y productividad)
A medida que se optimiza el objetivo A disminuye la realización del
objetivo B. Esto se debe a que los objetivos entran en conflicto porque se
realización simultanea no es posible.
En los objetivos A y B sean compatibles hasta cierto nivel, y a partir de
ese nivel entren en conflicto.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Cuando los objetivos entran en conflicto y la optimización conjunta es imposible el
problema a resolver es como lograr el nivel de realización de todos los objetivos que
sea satisfactoria. Esto se puede conseguir mediante la jerarquización de objetivos, es
decir, estableciendo cuales de todos los objetivos que se marca la empresa son
objetivos prioritarios y cuales se pueden considerar de 2º nivel.
Distintos enfoques sobre los objetivos empresariales.
Existe una larga polémica acerca de cual o cuales son los objetivos generales de la
empresa. Existen distintas teorías que analizan el concepto de objetivo y que podemos
agrupar en dos bloques.
o
o
Aquellas teorías que apoyan la existencia de un único objetivo.
Aquellas teorías que apoyan la existencia de múltiples objetivos.
Estas teorías han evolucionado de forma paralela a la concepción que se tiene de la
empresa o empresario. Son teorías que surgen sobre las distintas teorías de empresas
y empresario.

Hasta los años 40 se consideraba que el único objetivo de la empresa era la
maximización del beneficio. De esta idea es responsable la teoría de la firma.
Esta teoría ha recibido fuertes críticas:
o En primer lugar debido a la dificultad de definir y de estimar el beneficio.
o Otro problema es el concepto maximización.
o Ya no refleja la realidad actual de la empresa moderna en la que hay una
separación entre la propiedad y el control de la empresa. Como los
intereses de los propietarios no coinciden con los intereses de los directivo
actualmente las empresas ya no buscan la satisfacción de los intereses de
los propietarios, que sería el beneficio, sino la satisfacción de los intereses
de los directivos (toma las decisiones de la empresa en la actualidad).
Estas son las teorías directivistas, y que se relaciona con el concepto de GALBRAITH
(tecno-estructura).
o
El objetivo de la empresa no es único, sino que la empresa tiene multitud
de objetivos, ya que los objetivos de la empresa responden a la
negociación entre los distintos componentes que tiene la empresa. Esta
idea esta asociada a la teoría de los sistemas sociales.
La 2ª teoría que consideraba un único objetivo es la teoría directivista. Según estas
teorías los objetivos de la empresa se fijan para favorecer los objetivos de los directivos.
El objetivo será la maximización de las ventas, ya que normalmente la retribución de los
directivos esta en función de las ventas.
Otros autores consideran que el objetivo de la empresa consiste en la maximización de
un crecimiento equilibrado, lo que implica un crecimiento de ventas y también un
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
crecimiento de las existencias de capital. Con ello se conseguiría satisfacer tanto los
intereses de los directivos como los intereses de los propietarios de la empresa.

Según la escuela de los sistemas sociales, los objetivos no se fijan para
satisfacer las preferencias de los propietarios o para satisfacer los intereses de
los directivos, sino que los objetivos de una empresa se fijan atendiendo a los
siguientes aspectos:
o La empresa se considera como una coalición entre los distintos grupos
que la integran (accionistas, trabajadores, directivos e incluso clientes y
proveedores). Cada uno de estos grupos ostenta un determinado poder y
tiene unos objetivos distintos. Cuando la empresa fija sus objetivos se
establece una negociación entre estos distintos grupos y los objetivos de
la empresa serán el resultado de la posición de poder de cada uno de
estos grupos.
o El principio de maximización. Este debe ser sustituido por el de
satisfacción, ya que el individuo tiene una racionalidad limitada.
Tanto las teoría directivistas como las teorías sociales han recibido críticas desde
posiciones neoclásicas, como desde posiciones marxistas. Ambas posiciones
mantienen que el objetivo único que tiene la empresa es el de maximización de
beneficios. En la actualidad y desde posiciones de la teoría de la organización se
considera que la empresa tiene un conjunto de objetivos que se determinarán en
función del tipo de estructura del poder que exista en la empresa pudiendo adoptar un
proceso lógico y racional, o por el contrario ser un puro regateo político entre los distinto
grupos integrantes de la empresa.
En general se considera como objetivo de la empresa la rentabilidad, la estabilidad de
la empresa, la cuota de mercado, la calidad, la imagen, la satisfacción personal de los
trabajadores, la de los clientes, del propietario, etc.
El proceso clásico de administración.
El proceso de administración desde una perspectiva clásico, también denominada
funcional, se considera la administración como un proceso secuencial integrado por tres
fases que a la vez son funciones. Estas fases o funciones que se han venido
estudiando dentro del subsistema de la administración desde la época de Fayol (¿?),
son los siguientes:



La planificación
La organización
El control

Planificar consiste en realizar una serie de decisiones de forma anticipada,
tendentes a guiar a la empresa hacia un futuro deseado. Se trata de seleccionar
INSTITUTO TECNICO VALLE

TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
los objetivos empresariales, determinar las estrategias y las políticas a seguir, y
por último elegir los cursos de acción que permitan desarrollar los objetivos,
estrategia y políticas en el tiempo marcado. Es en definitiva un proceso de
decisión para establecer que hacer, cuando hacerlo y como hacerlo.
El objetivo de la organización es el establecimiento de una estructura de
funciones a través de la determinación de las actividades necesarias para
desarrollar las estrategias que nos permitan alcanzar los objetivos.
La organización se encarga de la dotación, estructuración y disposición de los
medios materiales y humanos necesarios par desarrollar las estrategias que nos
permitan alcanzar los objetivos.

El control es la función que nos permite comprobar o comparar el
comportamiento que están realizando los responsables de la realización de la
planificación, es decir, el control es sinónimo de verificación, y nos permite
comparar el desempeño real con el esperado. Además, el control no separa en la
simple verificación sino que activa la adopción de medidas correctoras tendentes
a mantener a la empresa dentro de los límites que permita la consecución de los
objetivos.
El proceso de planificación.
El término de planificación ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas y en la
actualidad todavía existe una gran confusión del verdadero alcance y significado del
término planificación. Esta confusión viene determinada por la rápida evolución que ha
sufrido la administración de la empresa, y en cambio por la lenta modificación de los
conceptos, como puede ser el de planificación.
Desde siempre se ha considerado a la planificación como la preocupación de prever el
futuro y la forma que tiene la empresa para integrase en la evolución del entorno.
Tradicionalmente, planificar suponía fijar los objetivos y establecer las acciones
necesarias para poder alcanzar dichos objetivos. Acciones que se establecen tanto a
nivel global de la empresa como a nivel de cada uno de los departamentos o funciones
de la empresa.
Sin embargo, dentro de la dirección de la dirección estratégica planificación se entiende
en su sentido estricto, es decir, como simple elaboración de planes. La planificación se
considera únicamente en la fase de implementación para hacer posible la estrategia
formulada. Para que la estrategia formulada cumpla su razón de ser se hace
imprescindible establecer acciones y dotar a la empresa de los recursos necesarios
para conseguir los objetivos marcados, por lo tanto, en su sentido estricto podemos
decir que la planificación simplemente proporciona los instrumentos necesarios para
poder determinar ¿quiénes?, ¿cuándo? Y ¿de que manera? Se debe ejecutar la
estrategia elegida. Un plan por tanto se define como un método detallado con
anticipación para hacer o realizar alguna acción.
Las características que en la actualidad tiene la planificación son:
INSTITUTO TECNICO VALLE
o
o
o
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Esta referida la planificación al futuro.
La planificación debe determinar las acciones a realizar.
Para que la planificación sea efectiva debe haber un seguimiento de la
empresa.
Los planes se elaboran a largo plazo. Estos planes se desarrollan a medio plazo
mediante programas. La traducción financiera de los programas se denomina
presupuestos. Los presupuestos normalmente se refieren a un año (C/P).
o
o
o
PLAN (L/P)
PROGRAMAS (M/P)
PRESUPUESTOS (C/P)
Lo importante del sistema de planificación es que sea lo más concreto posible y que
esté lo suficientemente detallado para que sea fácil ejecutar las acciones que en dicho
plan se establecen, es decir, en un plan no se deberá decir debemos obtener mejor
calidad sino detallar las acciones que han de realizar lo más detallado posible para que
en su ejecución sea fácil.
La planificación no tendría sentido sin su sistema de control, mediante el control se
verifica si los objetivos se están cumpliendo y se establecen las acciones correctoras en
el caso de que los objetivos no se estén cumpliendo. La íntima relación que existe entre
planificación y control es lo que ha dado lugar a los sistemas de planificación-control.
Concepto y clases de control.
Cuando vimos el proceso e administración clásico vimos que el control era un sinónimo
de verificación, es decir, que de lo que trata el control es de determinar si todo se está
realizando de acuerdo con los planes y los programas previamente adoptados por la
planificación. El control en este sentido compara el desempeño real con el desempeño
esperado, y por lo tanto establece medidas correctoras si detecta algún error. Según
este tipo de control el control solo se puede realizar a posteriori, es decir, una vez se
han efectuado las acciones y por lo tanto ya no obtenemos un resultado real.
Sin embargo, dentro de la dirección estratégica también el concepto de control exige
una adaptación ya que como vimos en el tema 5 cuando hablamos de dirección
estratégica, la dirección estratégica exige una anticipación, es decir, adelantarse a los
cambios que se producen en el entorno para poder aprovecharnos de las oportunidades
que nos ofrece el entorno y evitar en lo posible las amenazas de ese mismo entorno.
Por lo tanto, dentro de la dirección estratégica lo que debemos es de realizar no un
control clásico (que siempre era a posteriori) sino que se tiene que realizar un control
estratégico. El control estratégico supone la adaptación del sistema de control al
sistema de dirección estratégica, y será por tanto un concepto diferente al control
clásico. El control estratégico se centra en 2 puntos:


Verificar si la estrategia se está implementando como se planificó.
Si los resultados producidos por la estrategia son los esperados.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Según lo que hemos visto, el control estratégico utiliza un control a posteriori como el
modelo clásico ya que permite verificar si la implementación de la estrategia se está
llevando a cabo según lo deseado, y si no es así establecer las medidas correctoras
oportunas.
Además el control estratégico exige también un control a priori, que exige anticiparse en
las desviaciones y emprender acciones preventivas en el caso de que las condiciones
del entorno hayan cambiado o también en el caso que las hipótesis que se realizaron
sobre las condiciones de la empresa ya no se cumplan, es decir, el control es a priori
porque se adelanta a los cambios que pueden haber
Sistemas planificación-control.
La progresiva complejidad en la elaboración de planes ha llevado a realizar propuestas
integradoras entre la planificación y el control. Sistemas de planificación y control
existen muchos y muy variados, algunos se refieren al conjunto de la empresa y otros
se refieren a un departamento o función determinado de la empresa.
Dos sistemas de planificación-control que se refieren a la globalidad de la empresa:
o
o
o
o
PPBS. (en Español SPPP) à sistema de planificación-programación y
presupuestación.
PBS, presupuesto base cero.
El PBS. Relaciona la planificación a largo plazo con la programación a
medio plazo y con el presupuesto del próximo año. El sistema se cierra
con el control de gestión que tiene implicaciones sobre los planes, sobre
los presupuestos, y sobre los programas. Este control es un control a
posteriori.
El PBC. Para el PBC cuando se realiza el presupuesto del año siguiente
es necesario que se justifiquen todas y cada una de las actividades, que
se están planificando como si fuera la 1ª vez que se realiza el
presupuesto. El objetivo es que no se planifiquen actividades innecesarias
o poco eficientes. Los principios que sustentan el PBC son la escasez de
recursos financieros y la asignación de estos recursos financieros a
aquellas actividades más eficientes.
Por el PBC, cada actividad de la empresa es evaluada y ordenada en función de la
relación coste-beneficio, y la asignación de recursos a cada actividad se hará en
función de esta ordenación que hemos hecho (jerarquía). El PBC aporta ventajas a la
dirección porque mejora la asignación de recursos, evitando que se realicen actividades
redundantes y también que se realicen actividades que han dejado de ser necesarias
por cambios tanto de la empresa como del entorno o como de la estrategia.
MARKETING Y EMPRESA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
3.1 Determinación de la Factibilidad
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo
los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
· Operativo.
· Técnico.
· Económico.
El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en
cada una de los tres aspectos anteriores.
Estudio de Factibilidad.
Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello
tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
Objetivo de un Estudio de Factibilidad.
1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.
2.- Cubrir la metas con los recursos actuales en las siguientes areas.
a). Factibilidad Técnica.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.
b).- Factibilidad Económica.
- Tiempo del analista.
- Costo de estudio.
- Costo del tiempo del personal.
- Costo del tiempo.
- Costo del desarrollo / adquisición.
c).- Factibilidad Operativa.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.
La investigación de factibilidad en un proyecto que consiste en descubrir cuales son los
objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa
logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos
disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con
recursos que la empresa no es capaz de dar.
En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de
factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:
· Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.
· Reducción de costos mediante la optimizacion o eliminación de
recursos no necesarios.
· Integración de todas la areas y subsistemas de la empresa.
· Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
· Aceleración en la recopilación de datos.
· Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.
· Automatización optima de procedimientos manuales.
3.2 Recursos de los estudios de Factibilidad
La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patron
considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
si se llega a realizar un proyecto. estos recursos se analizan en función de tres
aspectos:
· Operativos.
· Técnicos.
· Económicos.
Factibilidad Operativa.
Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad ( Procesos
), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.
Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para
lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
Factibilidad Técnica.
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,
experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles ( medibles ). El
proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben
complementarse.
Factibilidad Económica.
Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a
cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento mas importante ya que a través
de el se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo mas difícil de conseguir
y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.
3.3 Presentación de un estudio de Factibilidad
Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la
empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se
complementan dos pasos en la presentación del estudio:


Requisitos Optimos.
Requisitos Mínimos.
El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el
proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades
y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.
El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los
requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y
objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para
minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.
Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que
acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva
costo-beneficio.
PLANEACION ESTRATEGICA
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la
visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se
establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos
necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un
enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales,
así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero
que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad,
ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo,
teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se
suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios
constantes que se dan el mercado.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la
empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico
no se puede considerar como la suma de éstos.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto
tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un
proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben
estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.
Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una
planeación estratégica:
1. Declaración de la visión
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo
plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la
empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como
la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los
empleados, etc.
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.
3. Análisis externo de la empresa
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que
sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y
detectar oportunidades y amenazas.
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales,
tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa.
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir
(tendencias).
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
4. Análisis interno de la empresa
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que
puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad
con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean
financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
5. Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa,
los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a
establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las
oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y
debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la
empresa, así como la situación del entorno.
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a
diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor
manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
1. se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se
evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la
empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los
objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente,
hayan tenido o no buenos resultados.
2. se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la
información analizada en el punto anterior.
3. se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las
desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
4. se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.
7. Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se
procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se
especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir,
cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.
En el plan estratégico se debe señalar:

cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos
generales.

cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar,
que permitan alcanzar los objetivos específicos.

qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.

quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución
de las estrategias.

cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se
obtendrán los resultados.

cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las
estrategias.
MATRIZ D.O.F.A.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
MATRIZ
D.O.F.A.
Se
puede
definir
como
el
enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias
alternativas. Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una
fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial
(40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra
comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y
externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor
reflexión.
La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que
conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA 5. Las letras F, O,
D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias
FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de
aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas. Ella podría partir de sus
fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus
productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos
técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la
creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.
PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ D.O.F.A
Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:
1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes
4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.
5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO resultantes.
7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.
PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA
Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta
parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los
cuatro componentes de la matriz.
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que
corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a
cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se
desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las
amenazas.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos
corresponden a las oportunidades y amenazas respectivamente. La fila superior e
inferior son para las fortalezas y las debilidades respectivamente. La presentación de la
matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su
justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con
de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que
cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una
clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de
las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se
torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que
corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un
buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender.
En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la
estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales,
factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones
comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación
oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado
para ello.
Un proyecto bien planificado debe permitir prever temas como:
1.- En que momento debo cancelar el proyecto y retirarme para evitar mayores
pérdidas.
2.-Hasta que punto estoy dispuesto a arriesgar en la ejecución de un proyecto y seguir
o no financiándolo. Es importante tener en cuenta que una empresa no solo pierde
dinero cuando un proyecto fracasa y las pérdidas económicas acercan su balance a la
quiebra. Sino que también se puede perder imagen en el mercado, en el medio, el
“goodwill”. Imagínense cuanto pierde una entidad financiera de talla mundial cuando la
cual está llevando a cabo un proyecto de gran envergadura, y se descubre a la luz
pública que será intervenido por lavado de dinero de origen ilícito. Esto le puede
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
significar grandes perdidas a futuro pues su imagen perderá valor y por lo tanto,
muchas grandes empresas preferirán llevarse su dinero para otras entidades. También,
el fracaso o la quiebra además de un costo económico, también tiene un costo en la
imagen de la compañía. Cuantas compañías al borde de la quiebra acuden al
financiamiento y encuentran las puertas cerradas de las entidades que siempre le
colaboraron en los buenos tiempos.
3.- En que momento debo considerar aumentar la inversión para aprovechar la
materialización de una de las oportunidades previstas.
4.-
Determinar el flujo de caja que requiere el proyecto, de tal manera que le permita a la
empresa prever y preparar los recursos de diferente tipo requeridos durante el tiempo
de ejecución del proyecto, y no tener que estar haciendo desembolsos sorpresas una y
otra vez, lo cual puede poner en riesgo el ejercicio de otras actividades vitales de la
empresa, o comprometer los recursos de los inversionistas.
5.- Permitir tener unos indicadores de gestión que permitan hacerle un seguimiento
objetivo y permanente a todas las actividades principales del proyecto. Debe permitir
visualizar el avance del proyecto de una manera clara y contundente. Cuando en un
proyecto se materializan riesgos negativos no previstos, o no se logran identificar
nuevas oportunidades a tiempo, y solo sus directores no pueden más que justificar
imprevistos una y otra vez, es obvio que la planeación no fue adecuada ni estudiada a
conciencia. Así las cosas, es mejor hacer un alto en el camino y no seguir dando pasos
de ciego cuando lo que se está arriesgando es la empresa. O también, de seguir así,
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
estaríamos llevando al fracaso inevitable a un proyecto que puede tener bastantes
bondades y beneficios para la compañía.
6.-Se debe realizar una revisión dela matriz DOFA y tomar aquellos puntos de mas alto
impacto para proceder a valorarlos en orden de importancia dentro del proyecto. Esto
no significa que los otros puntos no se deban tener en cuenta, sino que deben hacer
parte de las diferentes tareas del proyecto, pero debido a que su impacto es
relativamente bajo, harán parte de las actividades complementarias del proyecto.
MATRIZ DE ESTRATEGIAS
Luego de hacer la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto, se
continúa con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las
fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear
detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las
amenazas. Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que
estas sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento
con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe
caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o
imposible de cerciorar a cabalidad su gestión.
De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se relacionan
con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar asi:
Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades
de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el
proyecto.
Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para
el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya
que representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito
del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se deben considerar como muy
alto.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas
como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el
éxito del proyecto. Es así, que se deben presentar acciones que permitan aprovechar al
máximo estas fortalezas que están de nuestro lado en la ejecución del proyecto.
Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes
conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra
manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su
implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben
existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos
negativos que amenazan al proyecto.
INDICADORES Y OTROS CONTROLES
La presentación de la matriz de estrategias debe incluir el análisis de las acciones a
realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o
posibles funcionarios líderes de cada etapa. También se deben incluir los costos, el
posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en
la que se determine el flujo de caja estimado.
El compendio final del análisis DOFA incluye:
1.- La matriz de DOFA de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas,
fortalezas y debilidades del proyecto y su entorno.
2.-La matriz de acciones para potencializar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos
de falla.
3.- El análisis de vulnerabilidad con sus correspondientes probabilidades de ocurrencia.
4.- El análisis de riesgo del proyecto.
5.- La estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a
ejecutar con la clasificación de prioridad entre ellas.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades
propuestas.
7.-Indicadores de Gestión requeridos para realizar el seguimiento a las diferentes
actividades a realizar y su periodicidad
Algunas consideraciones para la evaluación de inversiones
1. La Decisión de Inversión
2. Importancia de un Proyecto de Inversión
3. Estudio de mercado
4. Estimación de costos
5. Las inversiones del proyecto
6. Beneficios del proyecto
7. Estructura de un flujo de caja
8. Componentes del tipo de actualización
9. La rentabilidad requerida y el costo de capital
10. Criterios para evaluar proyectos de inversión
11. El criterio apropiado de decisión
La Decisión de Inversión.
Antes de pasar a la determinación de la información financiera necesaria para evaluar
proyectos de inversión, queremos presentar el marco (contexto) donde tiene lugar la decisión
de inversión de la empresa, lo cuál indudablemente nos ayudará en la precisión de la
información necesaria
En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:
1. Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se adaptan a la estrategia
definida por la empresa. Una vez que se ha establecido la estrategia de la empresa se
procede al desarrollo de la planificación estratégica que se concretará en varios
proyectos. Los proyectos que se consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase
serán aquellos que se relacionen adecuadamente con la estrategia de la empresa.
2. Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información referente a cada
proyecto en relación con los aspectos jurídico, contable, fiscal, técnico - social,
comercial, económico - financiero. El informe sobre la viabilidad de cada proyecto
permite concretar aquellas alternativas que pueden agruparse en programas de
inversión y descartar aquellos proyectos que no resulten viables.
3. Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes programas a partir de las
alternativas viables.
4. Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión elegido se desarrolla
el presupuesto global, o general, que estará integrado por los presupuestos operativos
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
(que facilitan la elaboración de la cuenta de resultados previsionales) y los presupuestos
financieros (que determinan el balance de situación previsto y el cuadro de financiación
previsional).
Importancia de un Proyecto de Inversión:
La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica
financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y
rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa. En la
actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que
indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo
de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente
rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una
decisión de aceptación o rechazo.
La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los
agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas
de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más
información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar
uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo
multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con
el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.
El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran importancia
en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial.
A nivel de empresa, la importancia es tal, que el éxito de las operaciones normales se apoya
principalmente, en las utilidades que el proyecto genera.
La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las decisiones de
inversión, puede minimizar costos, tener precios más accesibles, nuevas fuentes de trabajo,
entre otras.
El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios
complementarios: de mercado, técnico, organizacional - administrativo y financiero. Mientras
que los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y
beneficios, el último además de generar información, permite construir los flujos de caja y
evaluar el proyecto.
El siguiente cuadro conceptual explica las ideas planteadas:
Cuadro # 1.1 Etapas del estudio de proyectos.
Estudio de la viabilidad económica
Formulación y Preparación
Evaluación
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Obtención de Información
Construcción del Flujo de Caja
Rentabilidad
Análisis cualitativo
Sensibilización
Estudio de mercado Estudio técnico
Estudio de la
Organización
Estudio Financiero
Estudio de mercado.
Son cinco los submercados que se reconocerán al realizar un estudio de factiblidad:
proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo, este último puede descartarse y sus
variables incluirse, según corresponda, en cada uno de los anteriores.
Es muy importante acotar que ninguno de estos mercados puede analizarse exclusivamente
sobre la base de lo que ya existe, sino que deben realizarse proyecciones sobre el futuro de los
mismos.
Objetivos del estudio de mercado.
Para fines de la preparación del proyecto, el estudio de cada una de las variables señaladas
anteriormente va dirigido principalmente a la recopilación de la información de carácter
económico que repercuta en la composición del flujo de caja del proyecto.
Planteando el objetivo del estudio de mercado como la reunión de antecedentes para
determinar la cuantía del flujo de caja, cada actividad del mismo deberá justificarse por proveer
información para calcular algún ítem de inversión, de costo de operación o de ingreso.
Entre los ítems de inversiones que este estudio debe definir tenemos: la promoción,
determinación del mínimo de locales de venta al público, su mobiliario, letreros y todo tipo de
equipamiento o embellecimiento y terminaciones que condicionen la imagen corporativa de la
empresa.
Entre los antecedentes de costos de operación que debe proveer el estudio de mercado se
encuentran: la publicidad, las materias primas y sus condiciones de pago, la distribución de los
productos, las comisiones a los vendedores y cualquier otro que se relacione con algunos de
los mercados.
En relación con los ingresos este estudio adquiere su mayor importancia. Aquí se debe
determinar, mediante el estudio del consumidor, la existencia de una demanda real para el
producto en términos de su precio, volumen y periodicidad, en un lugar y tiempo determinados.
Este estudio deberá además definir la estrategia comercial más próxima a la realidad donde
deberá situarse el proyecto una vez implementado, enmarcándose en cuatro variables
principales: producto, precio, canales de distribución y promoción.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Estudio técnico del proyecto.
Desde la óptica financiera, este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar
el monto de las inversiones y de los costos de operación pertenecientes a esta área.
Este estudio debe definir la función de producción que optimice la utilización de los recursos
disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la
información de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la
puesta en marcha, como para la posterior operación del proyecto.
Estudio de la organización del proyecto.
El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta
su importancia en el hecho de que la estructura que se adopte para su implementación y
operación está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales que pueden
determinar la rentabilidad o no de la inversión.
Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones
como en los costos de operación del proyecto. Toda estructura puede definirse en términos de
su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de operación. Conociendo esto podrá
estimarse el dimensionamiento físico necesario para la operación, las necesidades de
equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las
funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas. La cuantificación de estos
elementos en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el
estudio organizacional.
Estudio legal.
Los efectos económicos de los aspectos legales que más frecuentemente se consideran en
la viabilidad de un proyecto son los relacionados con el tema tributario, como por ejemplo, los
impuestos a la renta y al patrimonio, y los gastos de salud.
Estudio financiero.
La última etapa del análisis de la viabilidad financiera de un proyecto es el estudio financiero.
Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes
adicionales para la evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su
rentabilidad.
La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los
ítems de inversiones, costos e ingresos que pueden deducirse de los estudios previos. Sin
embargo, y debido a que no se ha proporcionado toda la información necesaria para la
evaluación, en esta etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el
propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe invertirse en capital
de trabajo o el valor de desecho del proyecto.
Las inversiones del proyecto pueden clasificarse en función de los factores que queramos
considerar. Las más habituales son:
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
- Físicas(Proyectos)
Expansión(aumento de demanda)
Innovación(nuevos productos)
Reemplazo(en bienes productivos)
Estratégicas(posición futura de la empresa)
- Financieras(Derechos y Obligaciones)
Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y demanda proyectada,
calculados en el estudio de mercado, de las condiciones de ventas, de las estimaciones de
ventas de residuos y del cálculo de los ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está
previsto durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que pudieran
derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de fábrica), organizacional (para el equipo de
oficinas) y de mercado (para el equipo de ventas).
Los costos de operación se calculan por información de prácticamente todos los estudios
anteriores. Existe, sin embargo un ítem de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto
a las ganancias, porque este desembolso es consecuencia directa de los resultados contables
de la empresa, que pueden ser diferentes de los resultados obtenidos de la proyección de los
estados contables de la empresa responsable del proyecto.
La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y
beneficios. El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios que más que
independientes son complementarios entre sí. La improbabilidad de tener certeza de la
ocurrencia de los acontecimientos considerados en la preparación del proyecto hace necesario
considerar el riesgo de invertir en él.
Ya que nos encontramos dentro del estudio financiero quisiéramos hacer referencia a la
estimación de los costos, a las inversiones y a los beneficios del proyecto, lo cual sin duda
ayudará a la sistematización de la información.
Estimación de costos.
La estimación de los costos futuros constituye uno de los aspectos centrales del trabajo del
evaluador, tanto por la importancia de ellos en la determinación de la rentabilidad del proyecto
como por la variedad de elementos sujetos a valorización como desembolsos del proyecto.
Lo anterior se explica, entre otras cosas, por el hecho de que para definir todos los egresos
se deberá previamente proyectar la situación contable sobre la cual se calcularán éstos.
Para la toma de decisiones asociadas a la preparación de un proyecto, deben considerarse
fundamentalmente, los costos efectivamente desembolsables y no los contables. Estos últimos
sin embargo, también deberán ser calculados para determinar el valor de un costo efectivo
como el impuesto.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Se puede considerar los siguientes ítems de costos como prioritarios:








Materia prima
Tasa de salario y requerimientos de personal para la operación directa.
Necesidades de supervisión e inspección
Desperdicios o mermas
Valor de adquisición
Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante
Impuestos y seguros
Mantenimiento y reparaciones
Se hace necesario señalar que el costo de oportunidad externo a las alternativas es
imprescindible para tomar la decisión adecuada. Todos los costos deben considerarse en
términos reales y para ello debe considerarse el factor tiempo en el análisis. Dependiendo del
tipo de proyecto que se evalúa, deberá trabajarse con costos totales o diferenciales esperados
a futuro.
Las inversiones del proyecto.
La información que proveen los estudio de mercado, técnico, y organizacional para definir la
cuantía de las inversiones de un proyecto debe sistematizarse para ser incorporada en la
proyección del flujo de caja.
Las inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto pueden ser de tres tipos:
- activos fijos: que están sujetos a depreciación, la cual afectará el resultado de la
evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos;
- activos intangibles: son los gastos de organización, las patentes y licencias, los
gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de y los sistemas
de operación preparativos, estas inversiones son susceptibles de
amortizar y afectarán el flujo de caja indirectamente, vía impuestos;
- y capital de trabajo: constituye el conjunto de recursos necesarios, en forma de
activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo
productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
Para efectos de evaluación de proyectos, el capital de trabajo inicial constituirá una
parte de las inversiones a largo plazo, ya que forma parte del monto permanente de los
activos necesarios para asegurar la operación del proyecto.
Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse
adiciones al capital de trabajo. En proyectos sensibles a cambios estacionales pueden
producirse aumentos y disminuciones en distintos períodos, considerándose estos
últimos como recuperación de la inversión.
Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es
importante proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones para
ampliación que se tengan en cuenta.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Beneficios del proyecto.
Además de los ingresos ocasionados por la venta del producto o servicio y de la posible venta
de los activos que se reemplazarán, existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse
en el flujo de caja para determinar su rentabilidad de la forma más precisa posible.
En muchos proyectos pueden identificarse ingresos por la venta de subproductos o desechos.
También existen proyectos en los cuales se pueden identificar ingresos directos asociados a
la inversión donde el beneficio está dado por el ahorro de costos que pueda observarse entre la
situación base y la situación con proyecto.
Un ahorro de costos más particular es el que pude obtenerse de los cálculos tributarios.
Estos beneficios constituyen los recursos disponibles para enfrentar los compromisos
financieros del proyecto.
Existen otros dos beneficios que deben ser considerados para medir la rentabilidad de la
inversión, pero no constituyen recursos disponibles: la recuperación del capital de trabajo y el
valor de desecho del proyecto.
El capital de trabajo está constituido por un conjunto de recursos que, al ser absolutamente
imprescindibles para el funcionamiento del proyecto son parte del patrimonio del inversionista y
por ello tienen el carácter de recuperables. Si bien no quedarán a disposición del inversionista
al término del período de evaluación son parte de lo que el inversionista tendrá por haber hecho
la inversión en el proyecto.
Lo mismo ocurre con el valor de desecho del proyecto. Al evaluar la inversión, normalmente la
proyección se hace para un periodo de tiempo inferior (generalmente 10 años) a la vida real del
proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría
tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o
estimando la cuantía de los beneficios futuros que podía generar desde el término del período
de evaluación hacia adelante.
A pesar que no constituyen ingresos, tanto el valor de desecho del proyecto como la
recuperación del capital de trabajo constituyen dos beneficios que hay que incluir en el análisis
por constituir parte del patrimonio que tendría el inversionista si se hace la inversión.
Estimación del flujo de efectivo.
El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar información
sobre los ingresos y pagos efectivos de una entidad comercial durante un período contable.
Además, pretende proporcionar información acerca de todas las actividades de inversión y
financiación de la empresa durante el período.
Así, un estado de flujo de efectivo debe ayudar a los inversionistas, acreedores y otros
usuarios en la evaluación de aspectos tales como:
a) La capacidad de la empresa para generar flujo efectivo positivo en períodos futuros.
b) La capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
c) Razones para explicar diferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de efectivo neto
relacionado con la operación.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
d) Tanto el efectivo como las transacciones de inversión de financiación que no hacen uso de
efectivo durante el período.
Las empresas muestran por separado los flujos de efectivos relacionados con actividades de
operación, de inversión y de financiación.
Los flujos efectivos relacionados con las actividades de inversión incluyen:
Ingresos de efectivo :
- Efectivo producto de la venta de inversiones o activo fijo.
- Efectivo producto del recaudo de valores sobre préstamos.
Pagos efectivo :
-
Pagos para adquirir inversiones y activos fijos.
Valores anticipados a prestatarios.
Los flujos efectivos clasificados como actividades de financiación, incluyen:
Ingreso de efectivo :
- Productos de préstamos obtenidos a corto y largo plazo.
- Efectivos recibidos de propietarios (ejemplo, por emisión de acciones).
Pagos de efectivo :
- Pagos de valores prestados (excluye pagos de intereses).
- Pagos a propietarios, como dividendos en efectivo.
Los ingresos y los pagos de intereses se clasifican como actividades de operación porque el
flujo de caja neto proveniente de las actividades de operación reflejará los efectos en el efectivo
de aquellas transacciones que se incluyen en la determinación de la utilidad neta.
El flujo de efectivo proveniente de operaciones posee una esencial importancia; a largo
plazo, se espera que una empresa genere flujo de efectivo positivos provenientes de sus
operaciones si la empresa desea sobrevivir. Una empresa con flujo de efectivo negativo
provenientes de operaciones no será capaz de obtener efectivo indefinidamente de otras
fuentes. En efecto, la capacidad de una empresa para obtener efectivo a través de actividades
de financiación depende considerablemente de su capacidad para generar efectivo proveniente
de operaciones.
En la mayoría de las empresas, se prepara el estado del flujo de efectivos examinando el
estado de resultados y los cambios durante el período de todas las cuentas del balance
general, excepto caja.
Estimación de los Flujos de Caja de un proyecto.
En el pronóstico de los flujos de efectivo se van a presentar un gran número de dificultades,
no obstante a continuación se presentan principios, los cuales de ser observados minimizarán
los errores de los pronósticos:
1. Se debe saber diferenciar entre flujo de caja y beneficio. Como explicamos
anteriormente, las decisiones de inversión deben basarse en flujos de caja, que son
diferencias entre cobros y pagos, y no en los beneficios, que son diferencias entre
ingresos y gastos.
En la mayor parte de los nuevos proyectos se suele estimar que los ingresos de cada
período coincidirán con los cobros de ese período, y que todos los gastos del período,
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
salvo las amortizaciones (depreciaciones), coincidirán también con los pagos de ese
período.
El beneficio del proyecto se calcula de la misma forma que el beneficio económico de
la empresa, teniendo en cuenta que no se deben deducir los gastos de intereses, pues
éstos dependen de la composición del pasivo y lo que se analiza ahora es un activo;
un proyecto de inversión, por tanto, el interés esta en los flujos netos de efectivo, los
cuales se definen como:
Flujo neto de efectivo = utilidad neta + depreciación
= rendimiento sobre el capital invertido + rendimiento de
una parte del capital invertido.
2. La segunda regla es no olvidar la deducción de los pagos e impuestos. El flujo de caja
de un período es la diferencia entre todos los cobros generados para el proyecto y todos
los pagos requeridos para él en ese período. Si en un período en concreto el proyecto
genera beneficios, habrá de pagarse al Fisco el resultado de aplicar a esos beneficios la
tasa de gravamen (impositiva) que dicte la ley, y este pago deberá computarse para
calcular el flujo de caja de ese período. El flujos de caja después de impuestos como :
Flujo de caja = Ingresos - Gastos - Impuestos.
Operativo
Después de impuestos
Se puede expresar los impuestos como :
Impuestos = Tc (Ingresos - Gastos - Depreciación )
Donde Tc es la tasa de impuesto. Los términos entre paréntesis en la ecuación
representan el beneficio gravable.
Sustituyendo la ecuación podemos expresar los flujos de caja como :
Flujo de caja
operativo
= ingresos (1-Tc) - gastos (1-Tc) + Tc. Depreciación
después de
impuestos
3. Ha de tenerse mucho cuidado para determinar los momentos en los que se generan los
flujos de caja, pues el dinero tiene distinto valor en los diferentes momentos del tiempo.
4. Al analizar un proyecto de inversión los únicos cobros y pagos que se deben tener en
cuenta son los que se deriven directamente del proyecto, y éstos son las variaciones
que provoca en los flujos de caja totales de la empresa que se producen como resultado
directo de la decisión de aceptación del proyecto.
5. Deben tenerse encuenta los costos de oportunidad (el flujo de efectivo rechazado por el
hecho de usar un activo). El importe del costo de oportunidad a tener en cuenta es el
valor actual del activo, independientemente si la empresa pagó más o menos cuando lo
adquirió.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
6. Otra dificultad para determinar los flujos de caja incrementales proviene de los efectos
colaterales del proyecto propuesto en otras partes de la empresa. El efecto colateral
más importante es el desgaste. El desgaste es el flujo de caja que se transfiere de los
clientes y ventas de otros productos de la empresa a un proyecto nuevo. Cualquier
factor externo (los efectos de un proyecto sobre otras partes de la empresa) también
deberá reflejarse dentro del análisis.
7. Costos de instalación y embarque. Cuando una empresa adquiere activos fijos, con
frecuencia debe incurrir en costos considerables para embarcar e instalar el equipo.
Estos cargos se deben añadir al precio de factura del equipo cuando se está
determinando el costo del proyecto. Además la totalidad del costo del equipo, incluyendo
los costos del embarque y la instalación, se usa como base depreciable cuando se
calculan los cargos por depreciación.
Una vez presentados estos principios queremos referirnos a la composición y forma de
presentación de los flujos de efectivo de cualquier proyecto.
Los flujos de efectivo de cualquier proyecto comprenden:
1. La salida de efectivo inicial (incluyendo el capital de trabajo comprometido),
2. Las entradas o salidas netas (ganancia o pérdidas netas más intereses, así como los
gastos que no se hacen en efectivo, como es la depreciación),
3. El momento en que ocurren los flujos netos subsecuentes,
4. El valor del desecho del proyecto, después de los pagos de impuestos (incluyendo la
liberación del capital de trabajo),
5. La fecha de terminación.
Estructura de un flujo de caja.
La construcción de los flujos de caja puede basarse en una estructura general que se aplica
a cualquier finalidad del estudio de proyectos. Cuando se busca medir la rentabilidad de la
inversión, el ordenamiento propuesto es el que se muestra en la tabla siguiente:
Flujo de caja del proyecto.
+
Ingresos relacionados a impuestos
-
Egresos relacionados a impuestos
-
Gastos no desembolsables
=
Utilidad antes de impuesto
-
Impuesto
=
Utilidad después de impuestos
+
Ajustes por gastos no desembolsables
-
Egresos no relacionados a impuestos
+
Beneficios no relacionados a impuestos
=
Flujo de caja
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
+ Ingresos relacionados a impuestos
-
Egresos relacionados a impuestos
-
Gastos no desembolsables
-
Intereses del préstamo
= Utilidad antes de impuesto
-
Impuesto
= Utilidad después de impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables
- Egresos no relacionados a impuesto
+ Beneficios no relacionados a impuesto
+ Préstamo
-
Amortización de la deuda
= Flujo de caja
Flujo de caja del inversionista.
Tasa de descuento (tipo de descuento o tipo de actualización).
La tasa de descuento empleada en la actualización de los flujos de caja de un proyecto es
una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación del mismo, la utilización
de una tasa de descuento inapropiada puede llevar a un resultado equivocado de la evaluación.
En la literatura económica referente al tópico encontramos consideraciones como las
siguientes:
1. La tasa de rentabilidad mínima requerida que se ha de exigir de las inversiones depende de
varios factores. Por una parte ha de ser superior al costo de la financiación o costo de
capital.
Componentes del tipo de actualización.
La consideración expuesta nos dice que en principio el tipo de descuento es al menos
la rentabilidad que le es exigible a la inversión dada la que generarían en ausencia de
inflación las inversiones que no tienen riesgo, la inflación esperada durante los años que
dure el proyecto, el nivel de riesgo que dicho proyecto tiene y la aversión al riesgo que
tenga el decisor.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
En cuanto al tipo de interés libre de riesgo, es posible dividirlo también en dos partes .
La inflación puede reducir la rentabilidad real de las inversiones y por ello ha de
agregarse una prima de inflación a la tasa que se estaría dispuesto a aceptar en
ausencia de inflación. La rentabilidad aparente que habrá de exigirse será:
Kap  i  f  i  f
Cuando hay inflación la rentabilidad real esperada será :
i
Kap  f
1 f
La rentabilidad requerida y el costo de capital.
Debemos hacer algunas precisiones más sobre la tasa de rentabilidad mínima
requerida. Evidentemente, ha de ser superior al costo de la financiación. Dicho en otros
términos, la empresa puede estimar una cierta tasa requerida que le compense del
transcurso del tiempo, de la inflación y de la aversión al riesgo, pero si quienes aportan
el capital, al determinar la rentabilidad que ellos exigen con su inversión en la empresa,
fijan una tasa media superior, ésta es la que habrá de aplicarse para analizar la
inversión.
En consecuencia, una inversión ha de rendir, al menos, el mayor de los
siguientes valores:
1. El resultado de añadir, al tipo puro, la prima de inflación y la prima de riesgo,
2. El costo de capital o costo de la financiación,
3. La rentabilidad esperada de otra inversión alternativa que tenga su mismo nivel
de riesgo.
2. En los cálculos de inversión, el tipo de actualización permite lograr dos objetivos:
 Comparar los valores (gastos e ingresos) que vencen en épocas diferentes,
 Expresar la rentabilidad mínima deseada por el inversor.
El tipo de interés dependerá únicamente de las exigencias mínimas del inversor, desde el
punto de vista de la rentabilidad. Una vez elegido el tipo, automáticamente se provoca una
selección de los proyectos de inversión, una selección de los proyectos ejecutables de los que
no lo son, desde el punto de vista de la rentabilidad.
La elección del tipo de actualización es una parte de la decisión de invertir y constituye la
decisión en cuanto a la alternativa de invertir o de no invertir desde el punto de vista de la
rentabilidad.
En este orden de cosas para calcular el tipo hay que tener en cuenta el modo de financiación
de la inversión :
 Si la inversión está financiada por capitales ajenos, el tipo (tasa) debe ser superior al
tipo de interés pagado a los capitales ajenos.
Además, la diferencia dependerá :
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
- del tipo de rendimiento interno deseado,
- del riesgo de la inversión,
 Si la inversión está financiada por capital propio, el tipo i será al menos igual al tipo que
el inversor podría obtener con otra inversión de igual riesgo. Consecuentemente, el tipo
i tenderá al tipo de sector económico de una actividad.
 Si la inversión está financiada simultáneamente por capital propio y capital ajeno, hay
que considerar los factores mencionados en los párrafos precedentes y en sus
relaciones cuantitativas. Se obtiene así un tipo de actualización ponderado.
Si su suponemos que la inversión es financiada :
-
por capital propio P a los que se aplica el tipo Ke;
por capital ajeno D a los que se le aplica el tipo Ki ; el tipo de actualización Ko , se
obtiene mediante la fórmula :
-
Ko 
P  Ke  D  Ki
PD
Nótese que esta expresión representa una "tasa de interés media ponderada”
Entre los diversos tipos que pueden adoptarse como tipo de actualización tenemos :
 un tipo que represente el costo del préstamo o de inmovilización del capital,
 un tipo normal ,
 un tipo de excepción.
a) El tipo que representa el costo del préstamo o de inmovilización del capital. Las
cantidades a invertir por la empresa, pueden tener su origen en tres fuentes
diferentes:
 la emisión de obligaciones (deuda).
 la emisión de acciones.
 utilización de los fondos propios de la empresa (autofinanciación ).
b) El tipo normal: es el tipo de beneficio fijado por los empresarios como el mínimo
aceptable para realizar una inversión.
c) El tipo de excepción: es un tipo de actualización que se diferencia de un tipo
normal por calcularse en función de las particularidades de una inversión
determinada.
3 - En la determinación de la corriente de flujo de fondos se computan todos los cobros y pagos
que periódicamente se producirán durante el horizonte económico del proyecto de inversión, a
excepción de la remuneración del capital financiero, que viene recogida por el costo de capital.
Aquí se plantea que el costo de capital es la tasa de rentabilidad mínima que una empresa debe
obtener de sus inversiones para que su valor de mercado no varíe.
Al emplear el costo de capital de la empresa como tasa mínima requerida, implícitamente se
está suponiendo que los proyectos de inversión sujetos a estudio no afectarán al riesgo
económico financiero de la empresa, si los mismos son emprendidos por ésta. Si esto es así, ha
de ser debido a que la empresa ha alcanzado una estructura de activos y de financiación que
va a mantener fija a lo largo del tiempo, afectando únicamente al costo de capital de la oferta y
la demanda de fondos del mercado de recursos a largo plazo.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Visto conceptualmente el costo de capital, podemos definirlo como el precio que la empresa
ha de pagar por los fondos empleados de forma que los proveedores de capital vean
remunerada satisfactoriamente su inversión y el nivel de riesgo asociada a la misma.i
Para el cálculo del costo de capital permanente y de cada uno de los componentes (fuentes
de financiación) puede generalizarse el siguiente método :
 se puede establecer que en toda obtención de capital se originan dos corrientes de signo
contrario, una representada por los cobros de las aportaciones de capital en concreto y otra
correspondiente a la remuneración y devolución del mismo a sus propietarios. Entonces,
podemos establecer que el costo efectivo de una fuente de financiación en particular, nos
vendrá dado, en un sentido amplio, por aquella tasa de rendimiento que origine la siguiente
igualdad :
Fo 
C1
C2

(1  Kf ) (1 kf
2
)
...
Cn
(1 kf )
n
{25}.
en donde :
Fo = fondos recibidos por la empresa en el momento de evaluación.
Ct = salidas de fondos (por pagos de intereses, dividendos, devolución de capital) en el
momento t.
Kf = costo efectivo de la fuente de financiación; rentabilidad del capital para su prestador.
Hasta aquí hemos establecido las consideraciones principales a la hora de calcular la tasa de
descuento adecuada para evaluar un proyecto. Seguidamente nos ocuparemos del “Escenario
Cubano” tratando de inferir cuales serían las tasas de descuento más factibles de aplicar de
acuerdo con los objetivos específicos perseguidos por la empresas y las particularidades y
realidades de la economía cubana actual.
Si la determinación del costo de capital (y con ello el tipo de actualización) es una labor muy
complicada, incluso en países donde existen mercados de capitales desarrollados y grandes
empresas, para los cuales se han desarrollado la mayoría de los modelos anteriormente
expuestos, esta tarea es mucho más difícil para países como el nuestro con mercados de
capitales muy poco desarrollados o nulos y economías muy frágiles. No obstante pensamos
que existen elementos que pueden ser aplicables a nuestras condiciones a la hora de fijar una
tasa de descuento, por demás imprescindible cuando de evaluar proyectos de inversión se
trata.
Entre las cuestiones a tener en cuenta en nuestra situación actual tenemos :
1. El sistema empresarial bajo sus distintas modalidades : estatal, estatal – capitalista,
capitalista privado, colectivo, cooperativo, familiar e individual, se regirá por los principios de
autogestión y autofinanciamiento.ii
2. La gestión empresarial debe estar orientada hacia la eficiencia económica, siendo el
eficiente funcionamiento empresarial las garantías para incrementar las fuentes de ingreso
de la sociedad.
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
3. Atendiendo a la dirección administrativa el sistema empresarial cubano se divide en dos
grandes grupos de empresas: las de subordinación nacional y las de subordinación local. La
dirección por ramas, a la cual pertenecen las empresas de subordinación nacional tiene
como objetivo asegurar el desarrollo económico de las ramas más progresivas de la
economía nacional y una dirección única y coordinada de la política técnica en las ramas
productivas.
4. La estructura económica productiva y la organización del sistema empresarial no han
alcanzado la madurez y fortaleza necesaria, donde no predominan las relaciones de
mercado, sino la dirección centralizada de la economía (actualmente existe en muchos
casos un mayor espacio de las relaciones de mercado y medidas en marcha apuntan hacia
ello).
5. Según el grado de participación de las empresas cubanas con el capital extranjero, el
sistema empresarial cubano se puede dividir en tres grandes grupos:
a)- Empresas con vínculos directos con el capital extranjero.
b)- Empresas con vínculos indirectos con el capital extranjero.
c)- Empresas que no tienen vínculos aparentes de ningún tipo con el capital extranjero.
Los objetivos declarados de los dos primeros grupos de empresas son la obtención de
ganancias. Para el tercer grupo el principal objetivo es la satisfacción de las necesidades
sociales. Pero para el logro de cualquier objetivo es necesario un determinado nivel de
rentabilidad, por tanto el objetivo último es la maximización de utilidades o por lo menos cierto
nivel de utilidades.
Hoy se reconoce internacionalmente que el fin que desea alcanzar la empresa como ente vivo,
es el de su supervivencia. Por tanto, los objetivos principales que caracterizan a la empresa
actual (en especial a las de cierto tamaño) son :
 objetivos de rentabilidad,
 objetivos de crecimiento (subobjetivo de estabilidad e innovación),
 objetivos de naturaleza social.
La pequeña empresa, en última instancia, pretenderá como objetivo principal sobrevivir y
mantener su independencia, sacrificando en ocasiones el logro de mayores beneficios y la
tentación del crecimiento.
Una empresa sobrevivirá si por una parte sus inversiones son rentables y en consecuencia los
resultados obtenidos, si no máximos, si son al menos satisfactorios. De esta manera, se puede
generar y mantener el objetivo global de crecimiento ya que será posible obtener los fondos
(internos y externos) necesarios para financiar el crecimiento, el cual está ligado al objetivo de
estabilidad e innovación en un sentido amplio (técnica, comercial y de organización).
Teniendo en cuenta lo anterior y sin intención de absolutizar, pudiéramos plantear las
siguientes tesis para las empresas cubanas respecto a las tasas de descuento:
1. Como independientemente del objetivo que persiga la empresa (máximos beneficios,
supervivencia, consolidación, expansión, satisfacción del cliente) ésta debe alcanzar
determinado nivel de rentabilidad; la tasa de descuento en cualquier caso debe ser mayor al
costo de la financiación
(costo de capital).
2. Si se trata de empresas de subordinación nacional, la tasa de descuento además de ser
superior al costo de la financiación debe tener en cuenta la tasa (ritmo) de crecimiento de la
rama o sector. La tasa aquí vendría dada por el tipo medio de rendimiento del capital en
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
explotación, durante un período significativo en la empresa más representativa del sector,
esto corregido por el crecimiento esperado.
3. En el caso de las empresas de subordinación local debemos hacer una diferenciación,
aquellas que se encuentran bajo el sistema de autogestión y autofinanciamiento y cuyo
principal objetivo es la obtención de utilidades deben utilizar un tipo que sea superior al
costo de la financiación (en este caso autofinanciación) y que sea superior al costo de
oportunidad, el cual será muy difícil de identificar en muchos casos. Si las empresas se
dedican a los servicios públicos, pensamos que el tipo a utilizar debe ser el costo de la
financiación, pues para muchas de estas empresas ya es bastante con alcanzar el equilibrio
financiero.
4. Para las empresas con vínculos directos o indirectos con el capital extranjero que persiguen
la obtención (maximización) de ganancias, es decir, la máxima rentabilidad y para aquellas
que no tienen vínculos directos con el capital extranjero, pero que pretenden su inserción en
la economía mundial creemos que el tipo de actualización a utilizar a de ser superior al (se
debe tomar el mayor de ellos) :
a)- costo de la financiación ( costo de capital).
b)- a la rentabilidad esperada de la mejor alternativa de inversión de igual riesgo.
c)- al resultado de añadir al tipo puro, la prima de riesgo y la prima de inflación.
En este caso se podría tomar como tipo puro la tasa de interés de los títulos del estado a
corto plazo del país con el cual se encuentra asociado nuestro capital o en el cual se
piensan colocar los productos o servicios. Lo mismo ocurre para la estimación de la prima
de inflación y de riesgo.
5.
Siempre y cuando se pueda calcular con aceptable exactitud el costo de cada una de las
fuentes de financiación se debe calcular el costo medio ponderado de capital y utilizar este
como tasa de descuento para el proyecto.
6. También se podría utilizar como tasa de descuento para proyectos el costo medio
ponderado de capital para la empresa, esto si el proyecto no afecta la estructura de capital
de la misma.
En el caso que resulte muy dificultoso la determinación de la tasa de descuento adecuada para
el proyecto según las tesis anteriores, recomendamos calcular el tipo de actualización a partir
del tipo de crecimiento, esto resiste la lógica si consideramos que la mayoría de las empresas
cubanas de los distintos sectores están obligadas a crecer, siempre que este crecimiento sea
soportable económicamente.
Criterios para evaluar proyectos de inversión
La utilización de cada uno de estos criterios posibilitará la aceptación, o el rechazo, de los
proyectos individualmente analizados.
1. Flujo de efectivo descontado (FED) o Método del valor actual: consiste en determinar si
el valor actual (VA) de los flujos futuros esperados, justifica el desembolso original (A).
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
Si el VA es mayor o igual que el A, el proyecto propuesto se acepta, en caso contrario,
se rechaza. El VA se calcula por la siguiente expresión:
Donde:
VA = valor actual del proyecto
Qt = flujos de efectivo en el año t
S = valor de desecho
K = costo de los recursos
2. Valor Actual Neto (VAN): Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja
futuros, que va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés (la tasa de
descuento), y compararlos con el importe inicial de la inversión. Como tasa de
descuento se utiliza normalmente, el costo promedio ponderado del capital de la
empresa que hace la inversión. Si VAN> 0: El proyecto es rentable, se acepta. Si VAN<
0: El proyecto no es rentable, se rechaza. A la hora de elegir entre dos proyectos,
elegiremos aquel que tenga el mayor VAN.
Este método se considera el más apropiado a la hora de analizar la rentabilidad de un
proyecto. Las fórmulas para calcular este método son:
n
Qt
t 1
(1 k )
VAN   A  
t
Donde:
A = desembolso inicial
Qt = flujo de tesorería en el período t
k = costo de capital
n = vida útil estimada para la
inversión.
3. Tasa interna de rendimiento (TIR): proporciona una medida de la rentabilidad relativa del
proyecto, frente a la rentabilidad en términos absolutos, proporcionada por el VAN. Para
la TIR, se aceptan los proyectos que permitan obtener una rentabilidad interna, superior
a la tasa de descuento apropiada para la empresa, es decir, a su costo de capital. Este
método presenta más dificultades y es menos fiable que el anterior, por eso suele
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
usarse como complementario al VAN. Si TIR> tasa de descuento (r): El proyecto es
aceptable. Si TIR< tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable. Es la tasa de
descuento capaz de dar al proyecto un VAN que sea cero, es decir:
n
 A
t 11
Qt
(1 r )
n
0
Donde:
A = desembolso inicial
Qt = flujo de tesorería en el período t
r = tasa de rendimiento
4. Razón Beneficio - Costo (B / C): Compara a base de razones, el VA de las entradas de
efectivo futuras, con el VA del desembolso original y de otros que se hagan en el futuro;
dividiendo el primero entre el segundo. Se calcula de la siguiente manera:
BC 
VA
A
Donde:
VA = valor actual
A = desembolso inicial
Si la razón B / C es mayor que 1 debe aceptarse el proyecto, si de lo contrario es
menor que 1, debe rechazarse el proyecto. De haber otros costos, aparte del desembolso
original, se deben considerar. La razón B / C toma en cuenta específicamente esos
gastos, comparando el VA de las entradas,
con el VA de todas las salidas,
independientemente del período en que ocurran, de manera que:
BC 
VAdeEntradasdeEfectivo
VAdeSalidasdeEfectivo
El método B / C para incorporar las salidas de efectivo, permite separarlas de las entradas. El
tratamiento por separado, posibilita enfocar mejor la distribución y la naturaleza de los
gastos, pero en la mayoría de los casos, no se altera la decisión de aceptar o rechazar
proporcionada por los métodos FED, VAN y TIR.
5. Valor terminal (VT): separa con más claridad las entradas y salidas de efectivo y se basa,
en la suposición de que cada ingreso se reinvierte en un nuevo activo, desde el
momento en que se recibe hasta la terminación del proyecto, a la tasa de rendimiento
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
que impere. Esto indicaría a donde van los flujos después de recibidos. La suma total de
los ingresos se descuenta luego de nuevo a la tasa k y se compara con el valor actual
de las salidas. Si el VA de la suma de los flujos reinvertidos (VAIN), es mayor que el VA
de las salidas (VASA), el proyecto se debe aceptar. La ventaja del método VT, es que
permite conocer cómo se reinvierten los flujos de efectivo, una vez que se reciban y
evita cualquier influencia del costo de capital en la serie de los flujos. La dificultad radica,
en saber cuáles serán en el futuro, las tasas de rendimiento.
6. Tasa de rendimiento promedio (TRP): Es una forma de expresar con base anual, la
utilidad neta que se obtiene de la inversión promedio. La idea es encontrar un
rendimiento, expresado como porcentaje, que se pueda comparar con el costo de capital.
La forma de determinarla sería :
TRP 
UNP
(A  S)
2
Donde:
UNP = utilidad promedio anual neta (después de impuestos)
(A + S) = inversión promedio
2
A = desembolso original
S = valor de desecho
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
El proyecto debe aceptarse si la TRP es mayor que el costo de capital k y debe
rechazarse, si es menor. Aunque la TRP es relativamente fácil de calcular y de
comparar con el costo de capital, presenta varios inconvenientes como por
ejemplo, ignora el valor del dinero en el tiempo, no toma en cuenta la componente
tiempo en los ingresos, pasa por alto la duración del proyecto y no considera la
depreciación (reembolso de capital) como parte de las entradas.
7. Período de recuperación (PR): Se define como el período que tarda en recuperarse
la inversión inicial, a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La
inversión se recupera en el año, donde los flujos de caja acumulados superen a la
inversión inicial. No se considera un método adecuado si se toma como criterio
único, pero, de la misma forma que el método anterior, puede ser utilizado
complementariamente con el VAN. Los proyectos que ofrezcan un PR inferior a
cierto número de años (n) determinado por la empresa, se aceptarán, en caso
contrario, se rechazarán.
Este método también presenta varios inconvenientes: ignora por completo muchos
componentes de la entrada de efectivo (las entradas que exceden al PR se pasan
por alto), no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ignora también el
valor de desecho y la duración del proyecto. Sin embargo, el método puede ser
aplicable cuando una empresa atraviesa por una crisis de liquidez, cuando la
empresa insiste en preferir la utilidad a corto plazo y no los procedimientos
confiables de la planeación a largo plazo, entre otras.
El criterio apropiado de decisión.
La elección apropiada depende de las circunstancias en que se tome la decisión y de la
estrategia que siga la empresa. Las empresas tienen distintas normas de aceptación que
es necesario conocer, además los evaluadores de proyectos deben estar preparados para
aplicar cualquier criterio o todos ellos y deben ser consistentes en el empleo de aquel que
haya seleccionado.
En algunos casos y cuando se trata de cierto tipo de empresas se puede dar
preferencia a uno de esos criterios que será aquel que más fácilmente se
relacione con el objetivo de la organización. La empresa puede aplicar más de uno
de ellos a su proceso de planeación de inversiones con el fin de estudiar los
proyectos propuestos desde ángulos diferentes.
1. Se hace más efectivo utilizar el criterio del FED cuando las Empresas
tienen por objetivo la maximización del patrimonio y reconocen que el valor
actual de la empresa aumentará mediante proyectos cuyo FED exceda a su
costo, el cual encuentra mejor aplicación cuando la empresa busca el valor
actual absoluto que cada proyecto puede producir y la ordenación de los
proyectos según su atractivo no es motivo de preocupación y no es
necesario considerar específicamente los desembolsos que siguen a la
inversión inicial.
2. El VAN se adapta mejor a las empresas que buscan el importe absoluto del
valor actual adicional. Es muy apropiado para las empresas que desean
ordenar sus proyectos de acuerdo con el valor actual agregado. Ofrece una
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
3.
4.
5.
6.
7.
indicación más clara del valor adicional del proyecto y es la forma más
directa de comunicarlo a los demás. Su mejor aplicación es en aquellos
casos en que no interesa considerar el neto de las entradas y salidas de un
período y no se requiere una indicación absoluta del costo de cada
proyecto.
El criterio VT funciona mejor cuando la empresa busca la maximización del
patrimonio. Es muy apropiado cuando existe la sospecha de que la tasa de
interés a la cual se pueden reinvertir los ingresos que se espera recibir o a
la cual se tendrán que financiar los futuros desembolsos va a ser diferente
del costo actual de los recursos. No permite ordenar los proyectos de
acuerdo con su rango, pues sólo da el valor actual absoluto de cada
proyecto y no el adicional (que da el VAN).
La TIR relaciona directamente a las Empresas que tienen por objetivo la
maximización de sus utilidades, pues compara directamente el costo con el
rendimiento. Es adecuado en particular para las administraciones que
aplican el criterio rendimiento - aceptación y es fácilmente comparable con
el costo de los recursos que se acostumbra expresarlo en términos de
porcentaje. Se puede comparar con facilidad con el costo de los recursos
derivados externamente y expresados en porcentajes, como pueden ser las
tasas de interés que se pagan por los bonos de la empresa. A veces facilita
la comunicación con quienes toman las decisiones. Encuentra su mejor
aplicación cuando no hay que preocuparse específicamente por el tamaño
absoluto del proyecto ni por los desembolsos que siguen a la inversión
original.
La Tasa de Rendimiento Promedio (TRP) es conveniente aplicarla en
aquellas situaciones en que la empresa busca una utilidad que se aproxime
a cierto promedio anual, a pesar de que no es muy efectiva debido a que
ignora la duración del proyecto, el efectivo que genera la depreciación, el
valor del dinero en el tiempo y la ocurrencia de los flujos.
El criterio BC es difícil relacionar directamente con la maximización de
utilidades, pues no expresa en forma directa la relación costo/rendimiento ni
el valor actual. Es más apropiado cuando las empresas buscan una
indicación relativa del monto de los beneficios que se reciben por $ de
costo. Es también adecuado cuando se quiere evaluar el efecto de las
salidas de efectivo que siguen al desembolso original y cuando la
administración desea ordenar los proyectos según su rango relativo.
El criterio del período de recuperación es difícil de relacionar con algún
objetivo particular de la empresa; pero es más apropiado cuando la
empresa da importancia primordial a su liquidez y a la aceleración a corto
plazo de sus ingresos.
Como se puede ver ninguno de los criterios se puede aplicar todo el tiempo y a todas las
situaciones. De hecho, es probable que se tenga que aplicar más de uno para evaluar un
conjunto cualquiera de proyectos.
A manera de resumen se puede decir que los criterios que se basan en el valor actual
(FED, VAN, BC, VT) se adaptan a las empresas que tienen como fin maximizar el
patrimonio, mientras que los que se basan en el rendimiento (TIR, TRP) se adaptan mejor
INSTITUTO TECNICO VALLE
TECNICO LABORAL ASISTENTE ADMINISTRATIVO
cuando el objetivo es la maximización de utilidades. Se considera que los dos criterios de
evaluación más sofisticados son el VAN y la TIR y entre estos consideran que el VAN es
superior en todos los casos a la TIR. Por tanto estos dos criterios como los demás
expuestos anteriormente, más que ser sustitutivos entre si son complementarios, ya que
en muchos casos miden diferentes aspectos de la inversión y se relacionan con objetivos
distintos de la empresa que emprende los proyectos.
Documentos relacionados
Descargar