descarga - Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos

Anuncio
Justicia
Derechos
MINISTERIO DE JUSTICIA DERECHOS HUMANOS Y CULTOS
CEDULACIÓN
El Gobierno Nacional promueve un programa entre
los internos y sus familias para garantizar sus derechos
P.03
P.04
Rehabilitación Social:
proyectos permiten desarrollar habilidades de los ppl
P.06
Caso Wisuma:
informe balístico ratifica que no hubo participación
de la Policía Nacional
05
www.minjusticia.gob.ec
SEPTIEMBRE / 2010
P.08
En Santo Domingo de los
Tsáchilas se entregan dos
nuevos pabellones
02
editorial
El Gobierno de la
Revolución ciudadana se
comprometió a dar un cambio
radical, pero sobre todo
humano y justo al sistema
de rehabilitación social.
Repensar la justicia desde
la prevención antes que la
represión. Construir bases
sólidas desde la formación
integral del nuevo cuerpo de
seguridad en el campo ético,
la creación de manuales de
procedimiento disciplinarios
con enfoque en el respeto a
los derechos humanos y a la
rehabilitación.
LA REVOLUCIÓN
CIUDADANA TRABAJA
EN LA REHABILITACIÓN
PLENA DE LAS PPL
L
a justicia es la búsqueda del bien común. Esta idea que es piedra pilar de
las sociedades modernas y democráticas fue, por muchos años, un mero
enunciado en nuestra cotidianidad.
En las últimas décadas el país fue testigo de cómo este concepto fue
degradado y despojado de cualquier sentido social. El hacinamiento, los privilegios
que solo unos pocos podían pagar, la corrupción al interior de los Centros de Rehabilitación y la falta de políticas para que los internos se reincorporen a la sociedad,
provocaron el deterioro de las bases de un sistema represivo, que en lugar de ayudar a
consolidar la seguridad ciudadana, la hacía aún más inalcanzable.
En este contexto, quienes tuvieron la responsabilidad sobre las políticas de rehabilitación
social evitaron y postergaron el problema. Las personas privadas de libertad fueron olvidadas, abandonadas y discriminadas. La justicia se convirtió en sinónimo de inequidad o
en lujo de unos pocos que tenían capacidad adquisitiva o relaciones políticas.
El Gobierno de la Revolución ciudadana se comprometió a dar un cambio radical,
pero sobre todo humano y justo al sistema de rehabilitación social. Repensar la justicia
desde la prevención antes que la represión. Construir bases sólidas desde la formación
integral del nuevo cuerpo de seguridad en el campo ético, la creación de manuales de
procedimiento disciplinarios con enfoque en el respeto a los derechos humanos y a la
rehabilitación.
Ministro de Justicia Derechos Humanos y Cultos:
José Serrano Salgado
es una publicación
del Ministerio de Justicia Derechos Humanos
y Cultos de Ecuador
Coordinación, producción y contenidos:
Departamento de Comunicación del Ministerio
de Justicia Derechos Humanos y Cultos
comunicació[email protected]
teléfono: (02) 246 49 07
Fotografías:
Flickr -Presidencia de la República, Ministerio
de Justicia y entidades adscritas
Entidades adscritas al Ministerio:
Projusticia • Defensoría Pública • UTCCRS
Concepto gráfico y diseño:
Gestión Creativa - [email protected]
teléfono: 600 49 44
www.minjusticia.gob.ec
Brindar verdaderas oportunidades de formación y reinserción social, generando políticas públicas que entreguen las herramientas para que las personas privadas de la libertad se reintegren a la sociedad. Todo ello cuenta en la propuesta que ahora se aplica en
las políticas de rehabilitación social del Gobieron del presidente Rafael Correa.
Esto a su vez se complementa con la inversión que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos hace en la construcción y
equipamiento de nuevos y modernos Centros de Rehabilitación Social. Estas estructuras permiten sentar bases para impulsar el cambio de modelo. Brindar facilidades para
que los privados de la libertad se encuentren otra vez con la sociedad, para que los
funcionarios penitenciarios cumplan con su trabajo y, sobre todo, para que la ciudadanía recupere la paz y la tranquilidad.
Con estas medidas se dan los primeros pasos para lograr la transformación del sistema
penitenciario del país. Para sacarlo del marasmo y la vergüenza en la cual la prensa
amarillista siempre ha encontrado un campo fácil donde medrar.
La justicia en el Ecuador tiene que recuperar sus principales fundamentos. Volver a
ser el eje que guía a la sociedad en armonía entre todos sus integrantes, incluidas las
personas privadas de la libertad y entre ellas, las más vulnerables como son las mujeres
y los adolescentes. Solo así la revolución ciudadana será completa.
nuestra
gestión
La cédula abre
puertas, incluso para
quienes están tras las rejas
E
l derecho a la identidad es una
garantía de nuestra Constitución.
Este documento sirve para realizar
todo tipo de trámites y permite reconocer
a las personas ante la sociedad. Pero ¿qué
importancia tiene este documento para las
personas privadas de libertad (ppl) ?
Muchas de estas personas pertenecen a
círculos de pobreza, en esas condiciones de
vida, hay situaciones donde no portar este
documento, puede ser la diferencia entre la
libertad o el encierro. “Cuando hay requisas
nos piden papeles, sin cédula vas preso”, comenta Tyron Gregorio, de 25 años, persona
detenida en la Penitenciaría del Litoral.
“Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. A mi se me perdió la cédula y cuando
uno no tiene ese documento, te confunden”,
El documento de identidad permitirá a los internos
incorporarse en los programas de reinserción social
pronunció Francisco Carrillo de 50 años.
La suplantación de identidad es otro
de los problemas que se soluciona con el
documento de identidad. Con las jornadas
de cedulación que se realizan en los centros
de rehabilitación, también se pretende
mejorar el proceso de reconocimiento ante
la ley. “Hay muchos internos que sustituyen
la identidad de otras personas para confundir las investigaciones. Como no muestran
su cédula les creen y son registrados con
nombre cambiado. Hay otros que se hacen
pasar por menores de edad.” comentó Alex
Figueroa de 30 años, funcionario del Registro
Civil que participa en esta campaña.
Otro interno, que pasó de desconocido a
cedulado, entendió que la identidad constituye un derecho también para sus familias.
“A veces no podemos hacer trámites para
los nuestros, para los hijos, por la falta de la
cédula”, manifestó Ricardo Ever de 29 años.
Justamente, ese es uno de los puntos centrales de esta campaña. Con la identificación
en regla los internos y sus familias pueden
ser parte de los programas de reinserción
social, en el aspecto laboral.
Nuevo modelo de gestión
En ese sentido, la campaña que impulsa el
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y
Cultos en coordinación con el Registro Civil,
incorporará además a los hijos y demás familiares de los internos para, incluso, facilitar
el derecho que tienen de recibir visitas.
“Este es un proyecto piloto aplicado en el
Centro de Rehabilitación Social de Varones
No. 1 de Guayaquil y se extenderá a todos
los centros del país. Con éste se pretende
regularizar la información para que todos y
todas las internas puedan servirse del nuevo
Modelo de Gestión de Rehabilitación Social”,
señaló Ledy Zúñiga, subsecretaria de Rehabilitación Social.
Por todo ello, Tyron Gregorio no deja de
alabar su nueva cédula que le puede abrir
muchas puertas, sin salir de su celda.
Según la Dirección General del
Registro Civil, en la actualidad,
más del 30% de las personas privadas de libertad no cuentan con
su documento de identificación.
CANTIDAD DE PPL CEDULADAS
Guayas
80
PPL
CRSV No 1
(Penitenciaría
del Litoral)
Santo Domingo
de los Tsáchilas
20
PPL
CRSV de Sto.
Domingo de los
Tsáchilas
Pichincha
11
PPL
CRSF de Quito
Datos al 10 de sept.
Fuente: DNRS
03
04
tema
central
Las personas
privadas de
libertad desarrollan
opciones de vida
E
n los centros de Rehabilitación Social de Guayaquil, al igual que en el
resto del país, el Ministerio de Justicia, Derecho Humanos y
Cultos puso en marcha una serie de
programas y proyectos encaminados a desarrollar las destrezas y lashabilitadas de cada una de las personas privadas de la libertad (ppl).
Oportunidades laborales que forman parte del Modelo de Gestión
que persigue dar verdaderas alternativas de reinserción a las personas
privadas de la libertad y a quienes
cumplen sus sentencias.
En estos centros, quienes son catalogados como peligrosos por la
mayoría de los ecuatorianos, se
trasforman en hábiles carpinteros,
imaginativos ebanistas, creativos
pintores, impetuosos mecánicos,
dedicados agricultores o detallistas
costureras que dejan ver al ser humano detrás del “delincuente”.
Los y las privadas de libertad se levantan temprano todos los días con
las ideas que quieren plasmar en sus
obras y trabajos. Solos o guiados
por los tutores y profesores de cada
centro van dando forma a las guitarras, a las prendas de vestir, a los
juegos de comedor y dormitorio o
las plantas y animales que enriquecerán sus dietas y las de sus compañeros de encierro.
Estas actividades los alejan, por un
momento, de su realidad que transcurre tras cuatro paredes, pero que
cuando salgan podrán ser la alternativa para ellos y sus familias.
La madera toma mil formas
Los huertos proporcionan
alimentos frescos a los internos
Esta iniciativa surgió en el 2008 cuando
un agrónomo extranjero fue recluido en la
Penitenciaría del Litoral. El profesional puso
todo su conocimiento en práctica y sembró
verduras y hortalizas en un área proporcionada por las autoridades del Centro.
En la actualidad en este proyecto participan 30 internos que entregan con regularidad sus frutos a las cocinas de la Penitenciaría del litoal y a los familiares que los visitan.
A esta idea se suma la crianza de aves de
corral que al igual que los vegetales mejoran
la dieta de los internos.
Es el más antiguo de los programas que
se realizan en el Centro de Rehabilitación
Social. Este taller está equipado con cortadoras, martillos y maquinaria industrial para
convertir la madera en camas, cómodas,
mesas, sillas,etc.
Los carpinteros privados de libertad recibieron la instrucción de verdaderos maestros
de la rama que comparten su mismo espacio
pero que decidieron compartir sus conocimientos con sus compañeros internos.
Ahora, este proyecto también incluye
la elaboración de guitarras, actividades que
ocupan y forman a un centenar de internosque han obtenido ingresos para ellos y sus
familias.
05
La
rehabilitación
social se sirve del
arte
F
ebril actividad invade el patio. La
estructura toma forma. Con el
crepúsculo, el cambio de luces...
los reflectores se encienden. El público
(autoridades, familia, prensa) espera discursos, felicitaciones y, de pronto... silencio... solo el resplandor plateado de la
pantalla: el Festival de Cine “Ojos que no
ven/Privados de la libertad”, ha empezado. Si entrecierras los ojos, hasta puedes
sentir la alfombra roja bajo tus pies...
Así vivieron —entre el 14 y 23 de
septiembre del 2010— los 200 hombres
y mujeres, adultos y adolescentes, privados de la libertad (ppl) de seis centros de
rehabilitación social (CRS) de Quito, Ambato, Loja y Quevedo, que produjeron
18 cortometrajes —documentales y dramatizados— tutelados por cineastas de la
fundación Máquina de Cine. El proceso
inició en el 2008 con la muestra “Cine
ConSentido/Pelis pa´la pipol”.
Diseños de las ppl
subieron a la pasarela
L
as prendas fueron
confeccionadas en el
taller de Alta Costura
del CRSF de Guayaquil. Este
se asemeja a una fábrica de
costura industrial que
podría competir con los
de afuera.
Nubia Vera, persona
privada de libertad
(ppl), una de las
siete modistas que
participó en el
desfile “Tempo-
rada 2010”, pensó que el corazón
se le iba a salir cuando vio sus diseños en la pasarela. “Trabajamos
15 días a ‘full’, sentí algo maravilloso al ver mis confecciones, nunca
había utilizado una máquina,
pero poco a poco fui avanzando”,
mencionó esta mujer.
No faltó el incidente sorpresa,
una modelo se desmayó al final
de su recorrido “es el sol y los
nervios”, comentó el
público.
Pintura, teatro, literatura...
En lo que va del 2010, la sensibilización cultural generó ferias de arte y artesanías. Exposiciones de pintura, como “Muros de Libertad”,
que incluyó muralismo y escultura. Danza y
teatro, en el CRS femenino de Quito. Y ballet
en el CAI femenino de Conocoto.
Digno de mención es el lanzamiento de
“Murmuros del Tiempo”, donde siete juglares
y un narrador del Taller de Literatura “Desdeadentro” del CRS-2 de Quito, esgrimieron sus
plumas desde atrás de las rejas.
Este es el rostro del sistema de rehabilitación social que el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos desarrolla en el marco
del proyecto “Sensibilización y expresión artística en Centros de Rehabilitación Social”.
La tendencia casual primó en la pasarela.
43 modelos de toda edad y talla exhibieron
blusas, batas de baño, jeans, shorts y trajes de
fiesta, de deportes...
El vestido de quinceañera, fue el más fotografiado. “Bajamos un poquito de peso para
lucir estos diseños”, dijo Azucena Anchauisa
ppl que fungió de modelo.
“Estoy agradecida con el Ministerio de
Justicia, porque nos equiparon los talleres
con maquinaria y con profesores,
aquí paso trabajando”,
concluyó Lourdes
Landívar, ppl.
06
actualidad
Bosco Wisuma
murió por un
perdigón artesanal
RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
El 22 de septiembre, el fiscal de asuntos indígenas, Armando Puwainchir, hizo la recreación de los
hechos de la muerte de Bosco Wisuma. Durante la
diligencia, el Fiscal volvió a tomar la declaración de
los hermanos Fredy y Alberto Anwasha, quienes insisten en que el perdigón que mató a Wisuma, salió
de filas de los manifestantes shuar, cuando el profesor daba media vuelta para alejarse de la Policía.
Por otra parte los testigos llevados por la defensa
de Fidel Kaniras, principal sospechoso de esta
muerte, lo único que recordaron es que el maestro
shuar se tomó la cara y cayó al suelo. En ese momento paramédicos del GIR intentaron socorrer a
la víctima quien aún vivía, mas las piedras lanzadas
por los indígenas evitaron que sea embarcado en
una ambulancia, así lo afirmo Freddy Tapia, quien
dio los primeros auxilios a Bosco Wisuma.
INFORME FORENSE
Se hizo público el 20 de julio del 2010.
E
l análisis balístico realizado
por Roberto Meza, experto
argentino en criminología y
criminalística, determinó que
la composición química del perdigón que se encontró en el cráneo del
profesor shuar, Bosco Wisuma, es en su
totalidad de plomo.
Este resultado acaba con las versiones interesadas que acusaban a la
Policía Nacional de esta muerte.
Según este peritaje balístico inter
nacional, la munición que usa la Fuerza Pública está compuesta de plomo y
antimonio, la cual no se encontró en
el lugar de los hechos, ni en el cuerpo
de ninguna de las víctimas.
Por el contrario, tanto el perdigón
que mató a Wisuma, como los que
hirieron a más de 40 policías naciona-
les y a media docena de ciudadanos
shuar, están elaborados solo con plomo y son de fabricación artesanal.
Para llegar a esas conclusiones, el
perito internacional realizó el análisis
físico-químico del perdigón que se encontró en el cráneo del profesor shuar,
así como los que hirieron y se alojaron
en diferentes partes del cuerpo de
decenas de uniformados.
Meza también detalló la morfología de estos perdigones que son
similares en tamaño y forma.
Determinó, además, que el disparo
se hizo a 50 m de distancia. Esto es
importante porque cuando se dispara
una munición de plomo hay una mayor dispersión, contrario a lo que sucede cuando se dispara una munición
compuesta por plomo y antimonio.
El equipo encabezado por la antropóloga francesa, Tania Delabarde, concluyó que la muerte de
Wisuma se produjo por el impacto de un perdigón
de cinco mm de diámetro que atravesó su cráneo.
El trayecto del perdigón fue de adelante para
atrás y desde arriba hacia abajo desde el plano
anatómico. La munición salió desde una ubicación
diferente a la que se encontraban los miembros de
la Policía Nacional el día de los incidentes.
Tanto el peritaje de Roberto Meza como el de
Tania Delabarde se entregaron al fiscal de asuntos
indígenas de Morona Santiago, Armando Puwainchir, quien incorporó al caso que tiene como sospechoso de la muerte de Wisuma al ciudadano shuar
Fidel Kaniras, según testimonios que lo incriminan.
BOSCO WISUMA
Profesor intercultural shuar, murió el 30 de septiembre del 2009 durante
las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE) en contra de la Ley de Aguas, en las
inmediaciones del río Upano – Morona Santiago.
informativo
07
En la provincia de Los Ríos se construirá un Centro de
Detención Provisional y un Centro de Rehabilitación Social
José Serrano Salgado,
ministro de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, se reunió
con las autoridades de
Babahoyo y Quevedo para
concretar la construcción
de dos nuevos centros de
privación de libertad en la
provincia de Los Ríos.
La alcaldesa de Babahoyo,
Kharla Chávez, entregó las
escrituras del terreno de
3.50 hectáreas donde se
edificará el nuevo Centro de Detención Provisional (CDP) que servirá a este cantón.
La construcción arrancaría en enero del 2011, para en un plazo menor a un año
entregar la flamante infraestructura.
En Quevedo se reunió con el alcalde Jhon Salcedo, con quien también acordó la
construcción de un centro de rehabilitación social, para este cantón ubicado a dos
horas de la cabecera provincial, Babahoyo.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia, invertirá en la
construcción y equipamiento de estos dos centros de rehabilitación más de 10
millones de dólares.
La Corte Interamericana de Derechos
Humanos sesionará en Ecuador
Dos demandas contra
estados de América del Sur
se tratarán en el 42 período
extraordinario de sesiones
de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos
(CIDH) que se realizará en
Ecuador.
Los casos Gelman
contra Uruguay por desaparición forzada, y Abril Alosilla
contra Perú por protección judicial se juzgarán en audiencia
pública la cual permitirá a los y las ciudadanos/as a participar
de los procesos que efectúa la Corte para sentenciar y definir
las medidas que tienen que seguir los países miembros para
precautelar y reparar los derechos de las personas afectadas.
La Corte sesionará en Quito del 4 al 7 de octubre. Después
efectuará conferencias para jueces y abogados en las ciudades
de Guayaquil y Cuenca. Además, el secretario de la Corte, Pablo
Saavedra, dará una charla en la Universidad Católica, sede
Quito, comentando sobre la experiencia de la Corte
en el Ecuador.
CRS 2 de Guayaquil cuenta con reglamento
El Consejo Nacional de Rehabilitación Social aprobó el Protocolo de Procedimientos del nuevo Centro
de Rehabilitación Social de Varones No 2 (CRSV2) de Guayaquil. El documento establece los derechos y
deberes de las personas privadas de libertad (ppl).
Entre los derechos que tienen los internos están: ser tratados dignamente; recibir terapia laboral y
educacional; ser evaluados en forma objetiva; ser respetados en su credo y raza; ser bien alimentados;
recibir atención psiquiátrica, psicológica, social y médica, etc.
Como deberes constan: participar en actividades terapéuticas, respetar y aceptar a los demás en su
credo, religión, raza, condición social y cultural; atender las sugerencias, llamados de atención y propuestas
hechas por los terapeutas, directivos, etc.
El personal de los CAI de Guayaquil
pasó a nómina del Ministerio de Justicia
El Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos formalizó el traspaso
a su nómina, de 56 funcionarios que
brindan su servicio en los Centros
de Adolescentes Infractores (CAI) de
Guayaquil. Ellos antes pertenecían al
Ministerio de Inclusión Económica y
Social (MIES).
Freddy Pavón, viceministro de Justicia
dijo que la legalización laboral, dará a
los nuevos empleados las mismas ventajas que posee el personal de esta
cartera de Estado como bono de alimentación y uniformes institucionales.
Pavón comprometió a los funcionarios a trabajar en beneficio de los
adolescentes en conflicto con la ley.
Se realizó taller continental de juristas
En la Universidad Andina Simón Bolívar se
desarrolló, entre el 22 y 24 de septiembre del
2010, la XV Conferencia Continental de Juristas
Americanos, patrocinada por el Ministerio de
Justicia Derechos Humanos y Cultos.
Carlos Gaviria (Colombia), Vanessa Ramos
(Puerto Rico), Arturo Fournier (Costa Rica);
los ecuatorianos Elsie Monge, Fernando
Gutierrez, Hernán Rivadeneira y César Montaño,
disertaron sobre los procesos constituyentes en
Latinoamérica y el Caribe; el impacto de la crisis
en la región; los procesos de integración, y otros.
Destacada fue la participación del
argentino Raúl Zaffaroni, penalista reconocido
mundialmente por sus múltiples experticias.
08
servicios
6 millones de dólares es la inversión total en la construcción y adecuación de los dos pabellones
SANTO DOMINGO TIENE NUEVAS
INSTALACIONES PENITENCIARIAS
CARACTERÍSTICAS DE
LOS NUEVOS PABELLONES
Pabellón de
Máxima Seguridad
Pabellón existente
Estero
Pabellón
de Mediana
Seguridad
Bloque
administrativo
Filto de seguridad
Ingreso
Con la puesta en funcionamiento de los dos nuevos pabellones,
la capacidad del CRS se incrementa a 914 plazas.
La actual infraestructura alberga a 361 ppl.
PABELLÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD
• Capacidad: 292 (ppl).
• Cuatro bloques de tres plantas cada uno.
• Habitaciones con baño, cama litera, ducha
y una estantería de hormigón.
• Áreas para capacitación, talleres y
recreación.
PABELLÓN DE MEDIANA SEGURIDAD
• Capacidad: 219 (ppl). Incluye 4 celdas para
internos con capacidades diferentes.
• Tres bloques de tres plantas cada uno.
• Habitaciones con baño, cama litera ducha
y una estantería de hormigón.
• Áreas para capacitación, talleres y
recreación.
BENEFICIOS SOCIALES
• Reducción del hacinamiento del sistema
penitenciario nacional en 16,45 %.
• Creación de 54 puestos de trabajo directos
y más de 400 indirectos.
• Mejora de las condiciones de permanencia
de las ppl.
• Generación de nuevos negocios.
• Modernización de servicios básicos.
E
l Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, entrega a la
población ecuatoriana los nuevos
pabellones de máxima y mediana seguridad
que funcionarán en el Centro de Rehabilitación Social de Varones (CRSV) de Santo
Domingo de los Tsáchilas.
Aquí se aplicará el nuevo modelo de
gestión para la rehabilitación social de las
personas privadas de libertad (ppl). Este plan
consiste en ejecutar un proceso integral de
potenciación de capacidades con enfoque
humanista, participativo y voluntario; cuya
finalidad es lograr la reinserción real de los
internos en la sociedad, luego que cumplan
su sentencia.
El modelo está dividido en tres fases.
La primera consiste en el levantamiento
de información para recopilar los datos
familiares, económicos, educativos, laborales y de salud de las ppl. Esto con el fin de
desarrollar un diagnóstico individual que
posibilite su ubicación en los pabellones de
máxima, mediana y mínima seguridad, así
como permitir el desarrollo de un plan de
vida adecuado para cada interno.
En la segunda fase se definirán las actividades, metodología de trabajo y estrategias
de intervención para cada ppl. Se diseñan
los ejes del trabajo de atención integral en
salud, educación formal e informal, capacitación en procesos laborales y en el fortalecimiento de los vínculos familiares.
En el tercer eje se ejecutará el plan de
vida de la ppl para facilitar la reinserción social. Se diseñará un programa personalizado
de salida con estrategias de acompañamiento al privado de la libertad una vez que deje
su internamiento.
Descargar