e d i torial .: 01 co m en tario ¿La Unión Europea en peligro?: Brexit y refugiados .: 03 E L R E T R ATO .: 12 Miquel Roca Junyent S E CC I Ó N E S P E C I A L ac t uali da d j u r í d ica ac t i v i da d le g islat i va La nueva Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes .: 04 Hazme un muñeco de nieve .: 06 Snowden, Facebook y protección de datos .: 08 Novedades en la regulación del sector público .: 07 Aspectos más destacables de la nueva ley del sector ferroviario .: 09 Jurisdicción voluntaria centrada en los aspectos mercantiles .: 05 rese ñ A s .: 08/11 N OT I C I A S .: 10/11 72 Especial 20 Aniversario Boletín informativo Derecho & Sociedad ¡20 años! El día 6 de febrero de 1996, a las 9 en punto de la mañana, nuestro Despacho abría las puertas al público, iniciando así su vida profesional. Un conjunto de abogados, cada uno con una larga trayectoria profesional, nos integrábamos en una sola y misma Firma, para así servir mejor a nuestros clientes. Nos aglutinaba una misma manera de servir a la profesión, con el objetivo de la calidad y con las herramientas de la dedicación, la proximidad, el entusiasmo, la autoexigencia y la honestidad. A lo largo de estos 20 años hemos hecho camino. Aquella experiencia guiada por el entusiasmo se ha consolidado y hoy nos complace habernos constituido como una referencia en el mercado de los servicios jurídicos profesionales. No tenemos la pretensión ni de ser los únicos ni los mejores; sabemos que compartimos nuestros objetivos con otras firmas de gran calidad, de las que aprendemos cada día y a las que queremos agradecer la maestría que su competencia nos obliga a respetar. Pero nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y tenemos el convencimiento de que hemos contribuido a dar a la sociedad una mejor garantía para sus derechos. do, con el país, sus crisis, sus angustias y preocupaciones, pero también el cambio económico y social que entre todos hemos hecho posible. Una firma de servicios jurídicos profesionales vive al día la problemática de la sociedad. Nos adaptamos al cambio y a la vez vigilamos que este no represente ningún retroceso en la seguridad jurídica. Este es nuestro objetivo; lo ha sido, lo es y lo será para siempre en el futuro. A lo largo de estos 20 años hemos vivi- s i g u e e n pág i n a 2 Es el momento ahora de agradecer a todos nuestros clientes su confianza. Sin este depósito de confianza y de amistad nuestro trayecto no habría sido posible. 2 Derecho & Sociedad 3 Derecho & Sociedad E d i torial co m en tario Miquel Roca Junyent Eduard Sagarra Trias Y, por ello, nuestro agradecimiento es también un compromiso: el de estar siempre a su servicio con la identificación que su confianza nos impone. No abandonaremos la autoexigencia, ni la dedicación, ni la proximidad, ni el rigor, ni la obsesión por la calidad. Solo así podremos corresponder a la fidelidad que nos han demostrado. A los compañeros y colaboradores de la Firma, gracias y adelante. Hemos hecho un buen proyecto, pero no renunciamos a hacerlo, cada día, mejor ■ ¿La Unión Europea en peligro?: Brexit y refugiados En 2016 la Unión Europea se encuentra ante una difícil encrucijada, que puede poner en peligro la existencia de la propia organización internacional político-económica que es. El desenlace o respuesta a los retos a los que debe de hacer frente puede malbaratar los esfuerzos y logros conseguidos desde el Tratado de Roma en 1957 y que han convertido al continente europeo en un espacio en paz, que se fundamenta en los valores de libertad, seguridad, justicia y defensa de los derechos humanos. Las causas sobrevenidas, durante el último año, que pueden dar al traste a la actual configuración de la UE, entendida como una organización “supranacional”, formada por 28 Estados miembros y con una población de más de 500.000.000 millones son, a mi entender: a) El alud de refugiados llegados diariamente por tierra y por mar durante el bienio 2015 y 2016. Colectivo que sigue fluyendo, sin contención, procedente de países con conflictos armados, o gobernados por regímenes dictatoriales o también de simples Estados fallidos. b) El BREXIT (Britain exit) o posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras el referéndum convocado el 23 de junio de 2016. Ambas causas, aunque de distinto calado y origen, tienen un nexo común: el miedo que se ha apoderado, de pronto, en general de los ciudadanos de la Unión y más en particular, de los británicos, de poder perder las cotas y estatus de prestaciones sociales y sanitarias alcanzadas en nuestro estado del bienestar o Welfare y que se garantizaba a los nacionales de los Estados miembros de la UE. Debe destacarse que dichos beneficios alcanzan, hoy por hoy, no solo a los ciudadanos de la Unión sino también a los ciudadanos en la Unión. En esta última categoría eng- lobo además de los nacionales de los 28b Estados, a los extranjeros, sean inmigrantes o refugiados, que viven “de iure” o “de facto” con nosotros en Europa. En los Estados de la Unión continentales, se teme que nuestras prestaciones sociales y ayudas públicas se reduzcan para que puedan alcanzar y beneficien también a refugiados y asilados. Prestaciones que resultan económicamente muy gravosas a las sociedades de acogida y que algunos consideran que es una “inversión sin retorno”. Todo ello agravado por un conflicto humano debido a que dichos refugiados tienen una cultura, religión y costumbres muy distintas a los valores europeos en los que se funda nuestra convivencia. En Gran Bretaña el rechazo ciudadano e institucional es esencialmente económico, y se dirige a excluir a los ciudadanos de la Unión –no británicos– de determinadas prestaciones sociales y derechos propios inherentes en el siglo XXI a la condición de trabajador. Consideran que aquellos derechos no les corresponden tampoco a los ciudadanos de la Unión no británicos (paro, prestaciones sociales, determinadas pensiones, etc.). La limitación afecta directamente a la libre circulación de trabajadores y personas de los restantes 27 Estados miembros, a pesar de que se hallen residiendo legalmente en el Reino Unido. Es evidente que mientras refugiados y asilados son claramente extranjeros en Europa, que huyen de la guerra y de la desesperación, los residentes en Gran Bretaña son trabajadores “ciudadanos europeos” que ejercitan la libertad de circulación garantizada en los Tratados de la Unión, en igualdad de condiciones que los ingleses, pero sin tener pasaporte británico. Ante este presunto peligro, para sus presupuestos, Gran Bretaña prefiere salir o autoexcluirse de la Unión. Si Gran Bretaña sale de la organización internacional, ciudadanos de la Unión que allí residan se convertirán automáticamente en simples extranjeros sin ningún trato preferente y, en consecuencia, podrán ser expulsados cuando sean emigrantes sin trabajo voluntariamente o por fuerza. Algunos políticos ingleses están convencidos de que seguir siendo ciudadanos europeos les perjudicará y por ello reconstruirán de nuevo sus fronteras con Europa, y también con Irlanda. En los demás países de la Unión Europea y debido al alud de refugiados (más de 2.000.000 llegados y 4.300 ahogados hasta febrero de 2016), se están alzando fronteras físicas, muros y vallas entre los países miembros de la Unión, se dinamitan los acuerdos de Schengen y se criminaliza la conducta de asilados y refugiados. Entre los ciudadanos europeos se extiende la convicción de que los refugiados son una población no deseada, que nos cuesta mucho dinero, nos perjudica y que las causas de su huida no se nos pueden achacar y tampoco es nuestra responsabilidad. Algunas voces se han levantado declarando que nuestra “capacidad de compasión” se ha agotado. Esta actitud colectiva favorece, sin duda, posiciones xenófobas y racistas de muchos partidos políticos que eran inimaginables hace solo unos años y a través de las que ganan muchos votos. Europa tiene que asumir esta nueva realidad y gestionarla con eficacia, so pena de tirar por la borda gran parte de lo conseguido –entre todos– en favor de la paz en los últimos 60 años. Estatus que es aún la envidia o “tierra prometida” para el resto del mundo ■ 4 Derecho & Sociedad 5 SECCIÓN ESPECIAL SECCIÓN ESPECIAL Javier Vázquez Salleras Cristina Albiol Tauler David Olivares Martínez La nueva Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes El pasado 25 de julio de 2015 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la nueva Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes, que derogará –dejando a salvo lo dispuesto en las disposiciones transitorias– la vigente Ley 11/1986, de 20 de marzo. Se trata de una reforma de calado, que afecta a un gran número de preceptos e introduce significativos cambios en la materia, lo cual justifica que una simple reforma parcial de la norma vigente (como las que se habían ido produciendo hasta la fecha) resultara insuficiente en esta ocasión. La necesidad de adaptación a una realidad que ha cambiado notablemente desde 1986, el desplazamiento desde los procedimientos de concesión nacionales a los internacionales -–y el crecimiento, en número y proporción, de las patentes tramitadas a través de estos últimos–, la integración de la propiedad industrial a través del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), y la adecuación al derecho de la Unión Europea han sido las principales causas que han impulsado esta reforma. Los objetivos de esta nueva Ley 24/2015 son principalmente cuatro: (i) adecuar el marco legal a las necesidades actuales; (ii) facilitar la obtención rápida de títulos sólidos para los innovadores españoles; (iii) simplificar y agi- Derecho & Sociedad lizar la protección de la innovación mediante patentes; y (iv) reforzar la seguridad jurídica, estableciendo como único sistema para la concesión de patentes el del examen previo de la novedad y la actividad inventiva. Se elimina, por tanto, el actual sistema opcional o “a la carta”, mediante el cual el examen previo se puede solicitar a la OEPM de forma voluntaria, lo que significa que a partir de la entrada en vigor de la nueva ley, la concesión de patentes se realizará necesariamente tras examen previo, y comprobando la OEPM en todo caso que el objeto de la patente cumple los requisitos formales, técnicos y de patentabilidad, de modo que todas las solicitudes de patente deberán pasar por el filtro de un examen de novedad y actividad inventiva para su concesión, lo cual garantizará el registro de “patentes sólidas”. También con el fin de acelerar el procedimiento de concesión, la nueva ley unifica trámites –frente a la vigente estructura secuencial basada en la superación de sucesivas etapas– y sustituye la actual oposición previa por un sistema de oposición post-concesión durante un plazo de 6 meses desde la publicación de la misma. Con la nueva Ley 24/2015 se elimina, además, la figura de la “patente de adición” (no presente en la patente europea), que en la vigente ley permite al titular de una patente en vigor proteger las invenciones que perfeccionen o desarrollen la invención objeto de aquella, solicitando adiciones a la patente siempre que se integren con el objeto de la patente principal en una misma actividad inventiva. Las invenciones laborales –que pasan a denominarse “invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o de servicios”– también sufren cambios en el redactado de la nueva ley: se precisan las condiciones para el ejercicio de los derechos que la ley reco- noce a cada una de las partes; se sustituye la presunción iuris et de iure (que permitía al empresario reclamar la titularidad de las invenciones cuya patente sea solicitada por un antiguo empleado dentro del año siguiente a la extinción de la relación de empleo), por otra que admite prueba en contrario de que esas invenciones fueron realizadas durante la vigencia de la misma; se reduce el plazo que tiene un empleado que realice una invención para informar a su empleador, de tres meses a un mes; y se concede al empleado el derecho a reclamar del empleador una compensación razonable por las mejoras técnicas no patentables obtenidas por él en el desarrollo de sus actividades que, mediante su explotación como secreto industrial, ofrezcan al empleador una posición ventajosa similar a la obtenida a partir de un derecho de propiedad industrial. Finalmente, conviene señalar que, entre muchas otras modificaciones más, la Ley 24/2015 varía la regulación del modelo de utilidad en aspectos fundamentales. En primer lugar, la novedad requerida para su válida concesión será la misma que la exigida para las patentes de invención, es decir, novedad absoluta –mientras que en la legislación actual esta novedad exigible está limitada a la novedad en España–; en segundo lugar, se amplía su ámbito de protección, de modo que podrá abarcar cualquier producto o composición, excepto únicamente aquello que recaiga sobre materia biológica y sustancias y composiciones farmacéuticas; y, en tercer lugar, se podrá formular oposición contra una solicitud de modelo de utilidad con carácter previo a la concesión –a diferencia de lo previsto para las patentes de invención– ampliándose el plazo de oposición de los dos meses actuales a cuatro meses. Esta nueva ley entrará en vigor el 1 de abril de 2017 ■ Jurisdicción voluntaria centrada en los aspectos mercantiles El pasado 23 de julio entró en vigor la nueva Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria, donde se introducen importantes novedades desde el punto de vista mercantil. Así, se pretende ofrecer a los socios e interesados legítimos de una sociedad mercantil nuevos medios de actuación que agilicen y faciliten la obtención o ejercicio de los derechos que le otorga la Ley de 1/2010 de Sociedades de Capital en los supuestos contemplados por la nueva norma. Para conseguirlo, se busca optimizar los recursos públicos disponibles, atribuyendo la competencia de los asuntos a diferentes operadores jurídicos tales como secretarios judiciales (de la jurisdicción mercantil), notarios y registradores mercantiles, compartiendo, en general, la competencia para su conocimiento. Estos profesionales, juristas y titulares de la fe pública, tienen un fuerte conocimiento en el ejercicio profesional dado que los secretarios judiciales y notarios otorgan la fe pública judicial o extrajudicial, y los registradores tienen un conocimiento directo y especializado en el ámbito del derecho mercantil. En concreto, el Título VIII de la Ley incorpora los expedientes de jurisdicción voluntaria en materia mercantil, centrándose en una serie de actuaciones que se introducen con la nueva norma y que modifican en parte la Ley de Sociedades de Capital. La distribución de las nuevas competencias de los funcionarios públicos indicados se ha realizado atendiendo a criterios de racionalidad, optando la norma por la libre elección entre ellos para llevar a cabo las nuevas funciones otorgadas por la ley. A tal efecto, por un lado y con carácter especial, la Ley atribuye competencia exclusiva a los jueces de lo mercantil para la exhibición de libros por parte de los obligados a llevar la contabilidad, así como en los casos de disolución judicial de las sociedades cuando concurran las causas de disolución obligatoria tasadas por la Ley de Sociedades de Capital. El resto de nuevos asuntos aprobados por la ley atribuyen competencia exclusiva a los secretarios judiciales y registradores mercantiles en cuestiones societarias. Sirva como ejemplo, entre otros que más adelante comentaremos, la convocatoria de la Junta General de accionistas o de obligacionistas (siempre que no se haya convocado dentro del plazo legal o del que marquen los estatutos). En este sentido, la antigua norma se refería a una convocatoria judicial – precisamente porque la capacidad para convocar la ostentaba el juez de lo mercantil–, si bien con la nueva ley se faculta a los propios socios de la sociedad a interponer la solicitud de convocatoria, ya sea ante el secretario judicial o ante el registrador mercantil del domicilio social. Autocartera La nueva ley afecta también a otros supuestos tales como la obligación de reducir capital por parte de las sociedades cuando las mismas hayan adquirido sus propias acciones o participaciones. En este caso, transcurrido el plazo legal para enajenar las acciones o participaciones adquiridas en autocartera, cualquier interesado con interés legítimo puede solicitar al secretario judicial o al registrador mercantil la reducción del capital de la sociedad. Otro tipo de supuestos mercantiles afectados son el nombramiento y la revocación de auditores, interventores o liquidadores de las sociedades o la cobertura de vacantes, los cuales se suman a la lista de asuntos que, previa solicitud, se pueden solicitar ya sea ante los secretarios o registradores. Por otro lado, en relación a la defensa de los derechos, debe tenerse en cuenta que, en aquellos asuntos mercantiles donde la competencia sea compartida, el inicio de un procedimiento en una vía excluye a la otra, es decir, no pueden iniciarse dos procedimientos paralelos. La protección de dichos derechos de defensa está asegurada, dado que la resolución del registrador mercantil será recurrible conforme el procedimiento del Reglamento del Registro Mercantil, mientras que la del secretario judicial será recurrible ante el juez de lo mercantil. Así se otorga el respeto máximo de las garantías y de la seguridad jurídica, si bien, como excepción, hay que indicar que es firme la resolución judicial en los casos de disolución legal obligatoria, no siendo posible recurso alguno en contra. Con todo ello, se permite agilizar este tipo de asuntos mercantiles con el fin de no entorpecer la vida social y poner fin, en el menor tiempo posible, a las posibles cuestiones societarias que pudieran derivarse del tráfico jurídico de la sociedad. En consecuencia, queda claro que el legislador opta por separar la jurisdicción voluntaria de la regulación procesal común para –y este es el objetivo primordial de la normativa– ofrecer al sujeto titular de derechos medios efectivos y sencillos que faciliten la obtención de determinados efectos tasados por la ley de una forma pronta y con respeto de todos los derechos e intereses implicados, disminuyendo así, significativamente, la actuación inicial de los jueces de lo mercantil encargados hasta ahora de todas estas cuestiones. Estos cambios normativos producirán nuevos expedientes de jurisdicción voluntaria que agilizarán los procedimientos y ayudarán a que los juzgados de lo mercantil se descarguen de asuntos, si bien será necesario un tiempo prudente para que podamos evaluar, de manera efectiva y objetiva, todas las bondades que nos enuncia la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, cuya aplicación práctica verá incrementada la actuación de los registros mercantiles ■ 6 Derecho & Sociedad 7 ac t uali da d j u r í d ica ac t uali da d j u r í d ica Carles Calafell Gay Josep López de Lerma López Silvia Subirana de la Cruz Hazme un muñeco de nieve Mientras en casa oigo de fondo por enésima vez la banda sonora de la película Frozen –cosas de críos–, decido abstraerme y reflexionar sobre una de las últimas veces en la que me quedé “congelado” –cual el muñeco de nieve Olaf– ante la Inspección de la Agencia Tributaria. ña, (iv) que esté sujeta y no exenta de IVA y (v) que se haya devengado el IVA. Por tanto, no debía ni repercutirse al comprador ni ingresarse cantidad alguna en concepto de IVA. No obstante, la Inspección nos dejó “helados” al contribuyente y a mí al exigir, pese a todo, el ingreso de la cuota de IVA que incorrectamente figuraba en la factura; prescindiendo así de la normativa española, e invocando, como único argumento, el artículo 203 de la Directiva comunitaria de IVA, por el que considera deudor de IVA a cualquier persona que menciona el IVA en una factura o documento. Resulta chocante cuando se experimenta un comportamiento de este tipo por parte de la administración, que debería ser muy estricta en la aplicación del derecho y, pese a ello, se “olvida” de principios básicos del derecho comunitario, como lo es el correcto uso del denominado efecto directo (vertical) de las directivas comunitarias. El expediente versaba sobre la revisión del impuesto sobre valor añadido –IVA–, y entre algunas de las cuestiones controvertidas, destacaba una operación en la que el contribuyente había repercutido una cuota de IVA a un cliente (declarado como IVA devengado), pero no lo había ingresado a la Hacienda Pública (de hecho, ni siquiera lo había cobrado del comprador ya que este optó por compensárselo con otras deudas). En dicha operación era del todo evidente que no concurrían todos los requisitos legales para que procediera repercutir IVA, que básicamente eran y son (i) que sea una operación realizada por un empresario, (ii) que haya un hecho imponible, (iii) que se localice en Espa- Derecho & Sociedad Recordemos, para los no acostumbrados al derecho comunitario, que las directivas (instrumentos jurídicos para políticas europeas) obligan a los Estados miembros en cuanto a los resultados a conseguir, pero dejan libertad en cuanto al medio para conseguirlo. En virtud de ello, España transpuso en su Ley del IVA la directiva en cuestión de la forma que creyó más conveniente. Es, por tanto, la ley nacional (española) y no la directiva la que obliga a los contribuyentes españoles. Es cierto que una directiva también puede ser eficaz directamente y al margen de la norma de transposición (Ley del IVA), si de la misma se deducen derechos o deberes subjetivos. No obstante, en buena lógica, dicho efecto directo únicamente puede ser invocado por los particulares frente al Estado miembro que ha transpuesto la norma, y no al revés, ya que el Novedades en la regulación del sector público Estado ha podido escoger como transponer esa norma y además, de aceptarse esto último, se atentaría contra la seguridad jurídica de los contribuyentes españoles, al tenerse que plantear en cada operación si debe aplicar la norma española o la comunitaria. Por suerte, a pesar del significativo desliz jurídico de la Inspección, y como en el cuento de Frozen, parece que en estos casos habrá asimismo un “final feliz”, ya que el Tribunal Económico Administrativo Central (en Resolución de 22 de septiembre de 2015 y en línea con la de 22 de abril del propio 2015) enmienda el criterio de la Inspección, recordándole las lecciones de derecho comunitario que hemos visto, y en consecuencia, anulando las liquidaciones que practicaron. Sin duda, la Inspección debería tomar buena nota de lo que le dice el TEAC, y abandonar este tipo de enfoque al regularizar expedientes de IVA, al estar infringiendo claramente el derecho comunitario. Por tanto, solo podrá exigir el ingreso de cuotas de IVA cuando hayan sido devengadas de acuerdo con la normativa española ■ En junio de 2013 la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) emitió un informe en el que se puso de manifiesto que una economía competitiva exige unas administraciones públicas eficientes, transparentes y ágiles. En esta línea, el Programa Nacional de Reformas de España para 2014 contempló la aprobación de nuevas leyes administrativas como una de las medidas a impulsar para racionalizar la actuación de las instituciones y entidades del poder ejecutivo, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y aumentar la productividad. En coherencia con dicho contexto, el pasado 2 de octubre fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (en adelante, Ley 39/2015) y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (en adelante, Ley 40/2015) que, con carácter general, entrarán en vigor al año de su publicación, excepto alguna de sus disposiciones, que lo harán a los veinte días, seis meses y dos años de dicha fecha, respectivamente. Ambas normas, siamesas en cuanto a su tramitación y contenido se refiere, constituyen una reforma del ordenamiento jurídico público y, en concreto, del modo de articular las relaciones ad extra y ad intra de las administraciones públicas. El primero de los ejes referido, es decir, las relaciones ad extra de las administraciones públicas y los administrados, es regulado por la Ley 39/2015. Dicha norma que, entre otras, deroga expresamente la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Común (en adelante, Ley 30/1992), regula, mediante de 133 artículos (estructurados en seis títulos, cinco disposiciones adicionales, cinco disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y siete disposiciones finales), la implantación de una administración totalmente electrónica, interconectada y transparente, mejorando la agilidad de los procedimientos administrativos y reduciendo los tiempos de tramitación. Entre las principales novedades destaca la creación de registros electrónicos de apoderamientos en cada administración, el derecho de opción del particular para comunicarse o no por vía electrónica con la administración, la posibilidad de practicar notificaciones electrónicas y la configuración del expediente administrativo electrónico. Asimismo, la Ley 39/2015 establece, por primera vez, las reglas en base a las cuales deberá llevarse a cabo la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria de las administraciones públicas con el objeto de garantizar su correcto desarrollo, así como la audiencia y participación de los ciudadanos en la elaboración de las normas en aras del ejercicio del derecho de seguridad jurídica. Adicionalmente, debe hacerse especial mención a la regulación de los plazos por horas, la conversión de los sábados en días inhábiles como sucedía, hasta la fecha, en el ámbito judicial, así como la nueva regulación del silencio administrativo. Por último, es imprescindible referirse a las novedades relativas al procedimiento administrativo sancionador y al procedimiento de responsabilidad patrimonial, siendo significa- tiva la división normativa del régimen jurídico aplicable en dichas materias en tanto que, si bien sendos procedimientos se regulan en la Ley 39/2015, los principios generales aplicables a los mismos se hallan regulados en la Ley 40/2015 por considerar, el legislador, que “atañen a aspectos más orgánicos que procedimentales”. Por su parte, la Ley 40/2015 regula, mediante 158 artículos (estructurados en tres títulos, veintidós disposiciones adicionales, cuatro disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y dieciocho disposiciones finales), las relaciones ad intra de las administraciones públicas. Según se indica en el propio preámbulo de dicha norma, su objetivo principal es modernizar el sector público español, dotarle de una mayor eficacia y eliminar las duplicidades que le afectan, así como simplificar los procedimientos a través de los cuales los ciudadanos y las empresas se relacionan con la administración. Dicha norma recoge muchos de los aspectos regulados en la Ley 30/1992, así como la regulación contenida, entre otras, en la LOFAGE, e incorpora, como principales novedades, los principios de transparencia y planificación y dirección por objetivos, el funcionamiento interno de la administración mediante la utilización preferente de los medios electrónicos, medidas tendentes a evitar o reducir el gasto, así como de simplificación del sector público institucional y cambios en la regulación de los convenios de administraciones y organismos públicos entre sí o con entes privados. Sin perjuicio de las novedades referidas, entre otras cuestiones, se mantiene la misma regulación vigente en la actualidad relativa a las causas de nulidad y anulabilidad o convalidación y conversión de los actos administrativos, la revisión de oficio, el recurso de alzada preceptivo y la reposición potestativa y el recurso de revisión ■ 8 Derecho & Sociedad 9 Derecho & Sociedad AC T I V I DA D L E G I S L AT I VA AC T I V I DA D L E G I S L AT I VA Snowden, Facebook y protección de datos Aspectos más destacables de la nueva ley del sector ferroviario En un mundo cada vez más interconectado, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 6 de octubre de 2015 (As. C-362/14) sobre la protección de nuestros datos personales en Facebook, demuestra la trascendencia en nuestro día a día –y en el ordenamiento jurídico– de casos como los de Edward Snowden y Wikileaks. Los escándalos de Edward Snowden y Wikileaks sacaron a la luz de la opinión pública mundial las prácticas de las agencias de inteligencia estadounidenses y, en particular, cómo estas tenían acceso a nuestros datos gracias a Google, Facebook o Yahoo (e incluso con su colaboración). Tras estas revelaciones, un estudiante de derecho austríaco, el Sr. Schrems, decidió denunciar la transmisión de sus datos personales por parte de Facebook a las autoridades de EE.UU. Para ello presentó una denuncia ante la autoridad irlandesa de protección de datos, al ser Irlanda el país en el cual la compañía americana tiene su sede dentro la Unión Europea. La transmisión de datos personales a EE.UU. resulta compatible con el derecho de la Unión (Directiva 95/46/CE) en la medida en AC T I V I DA D JU R ÍD I C A LEGISLACIÓN: Derecho Laboral: Resolución de 18 de diciembre de 2015, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo marco de la Unión General de Trabajadores 2015-2016 (BOE de 1 de enero). Orden ESS/70/2016, de 29 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional, contenidas en la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 (BOE de 30 de enero). que la Comisión Europea así lo había autorizado mediante una Decisión del año 2000 tras comprobar que en EE.UU. se cumplían determinadas garantías que permitían calificarlo como un “safe harbour”. Sin embargo, este estudiante de derecho alegó que dicha Decisión no era válida y que la transmisión de sus datos personales a través de Facebook a EE.UU. incumplía la Directiva a la vista del acceso que tenían a los mismos las autoridades públicas americanas (entre otras, las agencias de inteligencia). En su sentencia, el Tribunal de Justicia acogió sus argumentos, afirmando que tanto la legislación estadounidense como la práctica de sus agencias han dejado patente que los datos personales en EEUU no están lo suficientemente protegidos, acordando así la anulación de la Decisión de la Comisión del año 2000. nes tan dispares como escándalos que solo en apariencia resultan lejanos, cuestiones jurídicas relativas a la protección de datos y nuestra forma de relacionarnos personal y profesionalmente en internet. La sentencia nos recuerda que en este mundo tan interconectado, cualquier actividad en internet no solo está sujeta a la legislación de varios países, y que nuestros datos pueden, y serán, usados tanto por empresas privadas como por poderes públicos de otros países. En definitiva, la sentencia crea varias incertidumbres jurídicas pero contribuye, sin duda, a reforzar nuestros derechos ■ Resolución de 13 de enero de 2016, de la Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, por la que se publican las subvenciones concedidas a las actividades de promoción del trabajo autónomo, de la economía social y de la responsabilidad social de las empresas y para sufragar los gastos de funcionamiento de las asociaciones de trabajadores autónomos, de cooperativas, de sociedades laborales, de empresas de inserción y de otros entes representativos de la economía social de ámbito estatal para el año 2015 (BOE 15 de febrero). Resolución de 3 de febrero de 2016, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica la revisión salarial del Convenio colectivo general de la industria química (BOE de 16 de febrero). de la Dirección General del Tesoro, por la que se actualiza el anexo 1 incluido en la Resolución de 31 de julio de 2015, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, por la que se define el principio de prudencia financiera aplicable a las operaciones de endeudamiento y derivados de las comunidades autónomas y entidades locales (BOE de 13 de enero). Derecho Administrativo: Resolución de 29 de diciembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, por la que se convocan subvenciones por daños en infraestructuras municipales y red viaria de las entidades locales previstas en el Real Decreto-ley 2/2015, de 6 de marzo (BOE de 4 de enero). Circular 8/2015, de 22 de diciembre, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por la que se aprueban los modelos de notificación de participaciones significativas, de los consejeros y directivos y sus vínculos estrechos, de operaciones del emisor sobre acciones propias, y otros modelos (BOE de 27 de enero). Derecho Mercantil: Resolución de 11 de enero de 2016, Circular 2/2016, de 2 de febrero, del Banco de España, a las enti- Por ello, en la búsqueda de la seguridad jurídica, el legislador opta por unificar en un texto el régimen legal del transporte ferroviario, si bien muchos preceptos de la Ley 39/2003 se mantienen en la nueva en idénticos términos. La nueva Ley trae debajo del brazo novedades destacables. En primer lugar, se refuerzan los aspectos relativos a la planificación de las infraestructuras ferroviarias, estableciéndose que el Ministerio de Fomento deberá hacer pública la estrategia indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de las infraestructuras ferroviarias integrantes de la Red Ferroviaria de Interés General, que cubrirá un periodo de 5 años y establecerá un marco general de prioridades basado en la eficiencia económica y social. Esta sentencia no solo deja en un limbo jurídico toda nuestra actividad en internet a través de empresas como Google, Facebook o Amazon, entre otras. También nos recuerda la complejidad de desarrollar actividades comerciales en internet, pues ello nos expone a la aplicación de la legislación nacional, europea y de terceros países. La sentencia se encuentra en la intersección de cuestio- Resolución de 4 de febrero de 2016, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, durante el año 2016, la gestión del servicio de la Seguridad Social denominado “Prevención10.es” (BOE de 15 de febrero). La reciente Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario, responde a diversos motivos, de un lado, la necesidad de transponer la Directiva 2012/34 UE, RECAST, del Parlamento y del Consejo, por la que se establece un espacio ferroviario único, que refunde en un texto las directivas del primer paquete ferroviario. Y, de otro, la incorporación de numerosos retoques y modificaciones que la ley 39/2003 de 17 de noviembre había experimentado. dades de crédito, sobre supervisión y solvencia, que completa la adaptación del ordenamiento jurídico español a la Directiva 2013/36/UE y al Reglamento (UE) núm. 575/2013 (BOE de 9 de febrero). Resolución de 29 de enero de 2016, del Consejo de Gobierno del Banco de España, por la que se aprueba la modificación del Reglamento interno del Banco de España, de 28 de marzo de 2000 (BOE de 10 de febrero). Derecho Fiscal: Orden HAP/5/2016, de 12 de enero, por la que se modifica la Orden EHA/451/2008, de 20 de febrero, por la que se regula la composición del número de identificación fiscal de las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica (BOE de 15 de enero). Resolución de 14 de enero de 2016, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 11 de julio de 2014, en la que se recogen las instrucciones para la formalización del Documento Único Administrativo (DUA) (BOE de 25 de enero). Resolución de 26 de enero de 2016, de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, por la que se desarrolla la información a suministrar por las corporaciones locales relativa al esfuerzo fiscal y su comprobación en las delegaciones de Economía y Hacienda (BOE de 5 de febrero). Resolución de 9 de febrero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan las normas de regis- miéndose, por ejemplo, el canon de acceso a la infraestructura que podía suponer una barrera de entrada a los nuevos operadores en el mercado y contemplando otros nuevos, como el canon por utilización de infraestructura de transformación y distribución de energía eléctrica. Igualmente, el administrador de infraestructuras deberá aprobar un programa de actividad que incluirá planes de inversión y financiación, de acuerdo con la estrategia indicativa fijada por el gobierno. Este refuerzo de la planificación, esperemos sirva para optimizar la inversión en infraestructuras, evitando experiencias del pasado reciente, en las que se han construido algunas carentes de demanda, malgastando recursos públicos y sin mejorar el servicio a los ciudadanos, abocando a la quiebra a las empresas concesionarias cuando se ha optado por este modelo de explotación. En cuanto al proceso de liberalización del transporte de viajeros, se mantiene de una forma cautelosa, buscando el equilibrio entre las necesidades del sector y el ritmo más lento existente en otros Estados de la Unión Europea. Y es que muchos mantienen sus mercados nacionales cerrados a la competencia en este ámbito. En la misma fecha se ha promulgado la Orden 1977/2015, que regula el procedimiento para el otorgamiento del título habilitante, de conformidad con el Acuerdo del Consejo de Ministros de 13 de junio de 2014. Otro aspecto novedoso es la regulación de las tasas y de los cánones ferroviarios. En ella se recoge una nueva estructura de los mismos, supri- tro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la contabilización del impuesto sobre beneficios (BOE de 16 de febrero). lizado del documento europeo único de contratación (DOUE núm. L 3, de 6 de enero de 2016, p. 16-34). Derecho Inmobiliario: Resolución de 19 de enero de 2016, del Banco de España, por la que se publican determinados tipos de referencia oficiales del mercado hipotecario (BOE de 20 de enero). Decisión (UE) 2016/21 del Banco Central Europeo, de 23 de diciembre de 2015, por la que se modifica la Decisión BCE/2008/17, por la que se establece el marco de las adquisiciones conjuntas del Eurosistema (BCE/2015/51) (DOUE núm. L 6, de 9 de enero de 2016, p. 5). Proteccion de Datos: Resolución de 15 de diciembre de 2015, del Instituto de la Juventud, por la que se crea un fichero de datos de carácter personal (BOE de 17 de febrero). DOUE: Reglamento de Ejecución (UE) 2016/7 de la Comisión de 5 de enero de 2016 por el que se establece el formulario norma- Reglamento Delegado (UE) 2016/79 de la Comisión, de 25 de noviembre de 2015, que modifica el anexo III del Reglamento (UE) núm. 978/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (DOUE núm. L 17, de 26 de enero de 2016, p. 1-2). La Ley regula un régimen de bonificaciones, cuyo objeto es incentivar el transporte ferroviario. Por ejemplo, en el canon por utilización de líneas se prevé una bonificación por incentivo del transporte ferroviario, y otra por implantación del ERTMS (sistema de señalización que mejora sustancialmente la seguridad ferroviaria). Se da cabida así a lo dispuesto en la Directiva RECAST, que establece que los sistemas de cánones por la utilización de infraestructuras deberán incentivar a las empresas ferroviarias para mejorar el funcionamiento de la red. Por otra parte, la previsión del ordenamiento jurídico europeo, recogida en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 28 de febrero de 2013, de que el administrador de infraestructuras debe fijar los cánones ferroviarios y que choca con la naturaleza tributaria de los mismos en nuestro derecho interno, viene atemperada en la nueva Ley, que contiene preceptos que tratan de compatibilizar la naturaleza tributaria de los cánones, que exige su establecimiento por ley, con la participación del administrador de infraestructuras en su determinación. Como novedad en materia de contratación, se prevé la posibilidad de determinar un plazo máximo de 40 años para los contratos de colaboración públicoprivada. Se elimina así la limitación de 20 años establecida en el artículo 314 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, medida de gran utilidad para dar viabilidad a este sistema de contratación, haciéndolo más atractivo dada la importancia de las inversiones que requiere. Finalmente, destacamos la sensibilidad del legislador en los aspectos relativos a la seguridad, reforzando el papel de la Agencia de Seguridad Ferroviaria y la independencia, siquiera formal, de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios ■ Reglamento (UE) 2016/72 del Consejo, de 22 de enero de 2016, por el que se establecen, para 2016, las posibilidades de pesca para determinadas poblaciones y grupos de poblaciones de peces, aplicables en aguas de la Unión y, en el caso de los buques pesqueros de la Unión, en determinadas aguas no pertenecientes a la Unión, y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2015/104 (DOUE núm. L 22, de 28 de enero de 2016, p. 1). Reglamento (UE) 2016/130 de la Comisión, de 1 de febrero de 2016, por el que se adapta al progreso técnico el Reglamento (CEE) núm. 3821/85 del Consejo, relativo al aparato de control en el sector de los transportes por carretera (DOUE núm. L 25, de 2 de febrero de 2016, p. 46-47). Recomendación (UE) 2016/136 de la Comisión, de 28 de enero de 2016, sobre la aplicación de medidas contra los abusos en detrimento de los convenios fiscales (DOUE núm. L 25, de 2 de febrero de 2016, p. 67). Reglamento Delegado (UE) 2016/172 de la Comisión, de 24 de noviembre de 2015, por el que se complementa el Reglamento (CE) núm. 691/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la especificación de los productos energéticos (DOUE núm. L 33, de 10 de febrero de 2016, p. 3). Reglamento Delegado (UE) 2016/155 de la Comisión, de 29 de septiembre de 2015, por el que se modifica el anexo II del Reglamento (UE) núm. 1233/2011 del Parlamento Europeo y del 10 Derecho & Sociedad 11 Derecho & Sociedad noticias roca junyent noticias roca junyent Half Year Conference de la International Association of Young Lawyers (AIJA) Rosa Isabel Peña, nueva socia de Roca Junyent Durante los días del 18 al 21 del pasado mes de noviembre, tuvo lugar en Estambul la Half Year Conference de la International Association of Young Lawyers (AIJA), en la que participaron alrededor de cien abogados de diferentes jurisdicciones. En el marco de dicha conferencia, se desarrollaron las dos sesiones que Rosa Isabel Peña Sastre, socia del Departamento de Derecho Público, organizó en su condición de copresidenta del Comité de Derechos Humanos de AIJA. Rosa Isabel Peña ha sido nombrada socia del departamento de Derecho Público de la oficina de Barcelona. Rosa Isabel es abogada en ejercicio con más de veinte años de experiencia en derecho público. La primera sesión, titulada “How to preserve the rule of law during a conflict”, organizada conjuntamente con el International Legal Assistance Consortium (ILAC), del que AIJA es miembro fundador, estuvo centrada en la actual situación de Siria y en el acceso a la justicia y a los servicios legales básicos en zonas fuera del control del régimen. Como ponentes invitados tuvieron el honor de contar con el letrado asesor y program manager de ILAC y con tres distinguidos jueces sirios del Free Independent Judicial Council (FIJC). En la segunda sesión, titulada “The refugee’s rights and the current situation in Europe”, contaron con la participación de varias instituciones y entidades especializadas en derechos humanos, entre ellas The Office of the United Nations High Commissioner for Refugees, que expusieron las iniciativas y proyectos que están llevando a cabo para proteger los derechos humanos de los refugiados. En palabras de los asistentes, fueron dos sesiones extraordinarias en las que, además de los temas tratados, tuvieron la oportunidad de escuchar de primera mano las experiencias personales de los ponentes invitados ■ Eduard Sagarra Trias, socio de Roca Junyent seleccionado como árbitro del TACCIB El Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio Italiana de Barcelona (TACCIB) ha nombrado como árbitro al socio de Roca Junyent Eduard Sagarra Trias. El TACCIB es el primer Tribunal Arbitral Internacional específico y exclusivo para resolver los conflictos entre empresas e instituciones italianas y españolas ■ A C T UA L I D A D J U R Í D I C A Consejo relativo a la aplicación de determinadas directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial (DOUE núm. L 36, de 11 de febrero de 2016, p. 1). Decisión (UE) 2016/187 del Banco Central Europeo, de 11 de diciembre de 2015, que modifica la Decisión BCE/2013/1, por la que se establece el marco de una infraestructura de clave pública para el Sistema Europeo de Bancos Centrales (BCE/2015/46) (DOUE núm. L 37, de 12 de febrero de 2016, p. 100). Decisión (UE) 2016/188 del Banco Central Europeo, de 11 de diciembre de 2015, sobre el acceso del Banco Central Europeo y de las autoridades nacionales competentes del Mecanismo Único de Supervisión a los sistemas, aplicaciones, plataformas y servicios electrónicos del MUS y su utilización (BCE/2015/47) (DOUE núm. L 37, de 12 de febrero de 2016, p. 104). Comunidad Foral de Navarra: Decreto Foral Legislativo 2/2015, de 16 de diciembre, de Armonización Tributaria, por el que se modifica la Ley Foral 19/1992, de 30 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (BOE de 1 de enero). Comunidad Autónoma de Cataluña: RESOLUCIÓN EMO/12/2016, de 4 de enero, por la que se establecen los requisitos y el procedimiento de acreditación de entidades de financiación alternativa para el año 2016 (DOGC de 15 de enero). Comunidad Autómoma del Pais Vasco: Ley 10/2015, de 23 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (BOE de 27 de enero). RESOLUCIÓN ARP/157/2016, de 21 de enero, por la que se hace público el Convenio entre el Departamento de Agricultura, Ramadería, Pesca y Alimentación, como organismo pagador de los fondos FEAGA y FEADER, y el Departamento de Territorio y Sostenibilidad, referente a la ejecución de actuaciones en el marco del Programa de desarrollo rural (DOGC de 27 de enero). Comunidad Valenciana: Ley 10/2015, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat (BOE de 8 febrero). Comunidad Autónoma de Cantabria: Ley 6/2015, de 28 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas (BOE de 20 de enero). DECRETO 160/2016, de 2 de febrero, de reestructuración del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña (DOGC de 4 de febrero). JU R I S P R UD E N C I A S en t encias N acionales Ha asesorado en todo tipo de actuaciones vinculadas al derecho público, tanto en vía administrativa como contenciosa-administrativa, y en especial en los últimos años, en contratación pública, principalmente en obra pública, infraestructuras y servicios públicos, ámbitos en los que representa tanto a entidades del sector público como a empresas privadas. Es vicepresidenta de la Sección de Derecho Administrativo del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona. En el ámbito internacional, lidera el Dutch Desk del despacho, que ha desarrollado durante los últimos años, y participa activamente en la Internacional Association of Young Lawyers (AIJA), de la que es copresidenta del Comité de Derechos Humanos y miembro del Comité Ejecutivo. Es colaboradora docente de la Universitat Oberta de Catalunya, y profesora del curso de Contratación pública y del de Expropiación forzosa del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona. Además ha impartido clases en el Máster de Abogacía organizado por la Universidad de Barcelona y por el Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona, y en el organizado por el Instituto Superior de Derecho y Economía ■ Sentencias del Tribunal Supremo de 3 de noviembre de 2015. Anulan el apartado 2 de la disposición adicional 8ª (valores iniciales para el cálculo del precio voluntario para el pequeño consumidor) del Real Decreto 216/2014, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación (BOE de 6 de febrero). Sentencia del Tribunal Constitucional. Pleno. Sentencia 272/2015, de 17 de diciembre de 2015. Recurso de inconstitucionalidad 7134-2014. Interpuesto por el gobierno vasco en relación con varios preceptos de la Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social. Competencias en materia laboral: nulidad de los preceptos legales que atribuyen la titularidad de la potestad para sancionar determinadas infracciones al Servicio Público de Empleo Estatal o, en su caso, el Instituto Social de la Marina (BOE de 22 de enero). Sentencia del Tribunal Constitucional. Pleno. Sentencia 9/2016, de 21 de enero de 2016. Cuestión de inconstitucionalidad 6423-2014. Planteada por la Sala de lo Contenciosoadministrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco en relación con el artículo 48 k) de la Ley del estatuto básico del empleado público, en la redacción dada por el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio. Competencias sobre función pública: constitucionalidad del precepto legal estatal que reduce a tres días el permiso por asuntos particulares que pueden disfrutar los funcionarios públicos. Voto particular (BOE de 22 de febrero). Recursos de Inconstitucionalidad Recursos de inconstitucionalidad núm. 7466 y 229-2015, por los que se admite a trámite los recursos promovidos contra la Ley Orgánica Albert Toledo Oms logra un sobresaliente cum laude en la defensa de su tesis doctoral, sobre derecho laboral y libertad religiosa www.rocajunyent.com o f ic in as BA R C E LON A S H AN G H AI Albert Toledo Oms, abogado del departamento de Derecho Laboral de la oficina de Barcelona, defendió la semana pasada en Barcelona su tesis doctoral, Relación laboral y libertad religiosa, en la Universitat de Barcelona (UB), que fue calificada con sobresaliente cum laude. Roca Junyent Barcelona Roca Junyent Shanghai Aribau, 198 08036 Barcelona T e l . : +34 93 241 92 00 Fax: +34 93 414 50 30 Suite 2209 Westgate Mall 1038 Nanjing Xi Rd. 200041 Shanghai China T e l.: +86 21 621 80 666 Fax: +86 21 631 12 291 El trabajo, dirigido y guiado por la Dra. Maria Pilar Rivas Vallejo, versaba sobre el estudio de la dinámica del fenómeno religioso y su influencia en la sociedad y en las relaciones laborales, en el Estado español contemporáneo. Albert Toledo es abogado asociado del departamento de Derecho Laboral de la compañía desde hace más de dos años. Diplomado en relaciones laborales y licenciado en derecho por la Universitat de Barcelona, Toledo cuenta con un posgrado en Migraciones internacionales, extranjería y personas en movimiento transnacional y es miembro del Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona (ICAB) y de la Asociación Hispano Alemana de Juristas, entre otros ■ EMAIL: M A D R ID EMAIL: José Abascal, 56, 7º 28003 Madrid T e l . : +34 91 781 97 60 Fax: +34 91 781 97 64 EMAIL: N E TWO R K IN G TerraLex International Legal Network www.terralex.org [email protected] Broadlaw Group G IR ON A Roca Junyent Girona Gran Via Jaume I, 37, 5º 17001 Girona T e l . : +34 972 48 71 11 Fax: +34 972 48 32 11 [email protected] PA L M A D E M A L LOR C A Roca Junyent Palma de Mallorca Riutord Advocats El pasado 4 de febrero, Roca Junyent y Gesvalt, Consultoría y Valoración, organizaron la jornada sobre El sector inmobiliario: Presente y Futuro que se celebró en el Espacio Harley de Madrid ■ [email protected] Roca Junyent Madrid EMAIL: El sector inmobiliario: Presente y Futuro [email protected] Paraires, 34 A 07001 Palma de Mallorca T e l . : +34 971 22 90 27 Fax: +34 971 22 90 30 EMAIL: www.nabarro.com www.gsk.de www.nunziantemagrone.it www.lpalaw.com AR G E N T I N A Estudio O’ Farrell Av. de Mayo, 645-651 1084 Buenos Aires Argentina T e l.: +54 11 43 46 1000 Fax: +54 11 43 34 4655 EMAIL: [email protected] [email protected] L L E IDA Roca Junyent Lleida Estudi Jurídic Alonso A C T UA L I D A D J U R Í D I C A 15/2015 de reforma de la Ley Orgánica 2/1979 del Tribunal Constitucional, para la ejecución de las resoluciones del Tribunal Constitucional como garantía del Estado de Derecho, así como contra su artículo único Tres, por la redacción dada a los artículos 92.4.a), .b) y último inciso del .c), y .5 de la Ley Orgánica 2/1979 (BOE de 9 de febrero). S en t encias d e la U E Sentencia del Tribunal de Justicia de 18 de febrero de 2016, en el asunto C‑49/14, Finanmadrid, EU:C:2016:98. La Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa nacional (la LEC), como la controvertida en el litigio principal, que no permite al juez que conoce de la ejecución de un requerimiento de pago apreciar de oficio el carácter abusivo de una cláusula contenida en un contrato celebrado entre un profesional y un consumidor, cuando la autoridad que conoció de la petición de juicio monitorio carece de competencia para realizar tal apreciación. Sentencia del Tribunal de Justicia de 4 de febrero de 2016, en los asuntos acumulados C-659/13 C & J Clark International Ltd /The Commissioners for Her Majesty’s Revenue and Customs y C-34/14 Puma SE / Hauptzollamt Nürnberg, EU:C:2016:74 por la que se declara parcialmente inválido el Reglamento por el que se establece un derecho antidumping sobre las importaciones de determinado calzado procedentes de China y de Vietnam. S en t encia d el T E D H Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), de 12 de enero de 2016, Caso Bărbulescu contra Rumanía. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos resolvió el caso planteado por un trabajador contra Rumanía por considerar que su empleador vulneró su derecho fundamental a la vida privada y los tribunales nacionales no protegieron dicho derecho fundamental de conformidad con el artículo 8 de la Convención para la protección de los individuos en relación con el procesamiento automático de datos. Rambla Ferran, 2, 3º D 25007 Lleida T e l . : +34 973 24 60 62 Fax: +34 973 23 00 70 EMAIL: [email protected] 72 Edición cerrada el 19 de febrero de 2016. La información contenida en este boletín no puede ser aplicada a ningún caso particular sin un asesoramiento legal previo. Consejo de redacción Miquel Roca Junyent Eduard Sagarra Trias Màrius Miró Gili Jordi Calvo Costa Dirección Natalia Martí Picó Edita Departamento de Marketing: [email protected] Miquel Roca Junyent tiene una amplia experiencia en el ejercicio de la profesión y la práctica jurídica, que inició hace más de cuarenta años en los distintos ámbitos del derecho de los negocios y especialmente en el del derecho administrativo y urbanístico, y de la contratación pública directa o indirecta a través de las entonces recientes sociedades de economía mixta. Su experiencia en el ámbito de las administraciones públicas le llevó a participar en negociaciones y operaciones de gran importancia para el desarrollo del país (project finance y fusiones y adquisiciones en distintos sectores), lo que le permitiría conocer de muy primera mano el desarrollo económico español y europeo, y muy especialmente el de los sectores regulados, desde donde conocería las más modernas formas contractuales en el ámbito del derecho mercantil y corporativo. Su experiencia le ha valido un reconocido prestigio en el arbitraje y la mediación. Asimismo, fue diputado por Barcelona y presidente del Grupo Parlamentario Catalán en el Congreso de los Diputados desde 1977 a 1995. Formó parte de la ponencia que elaboró la Constitución de 1978, así como de la comisión que redactó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Y durante el período de 1982-1995 fue presidente de la representación de la Generalitat de Catalunya en la Comisión de Cooperación Bilateral con la Administración del Estado. e l r e t r at o El primer, primer, primer recuerdo de su niñez, ¿cuál es? Las comidas de familia. Una familia numerosa, éramos 7 hermanos. Es un recuerdo cálido, cercano, de seguridad, de aprendizaje. Puede elegir un cambio de residencia por trabajo, ¿dónde se va? Por trabajo ya no cambio de residencia. Ya no tendría sentido. ¿Qué es lo que más le satisface de su profesión? ¿Y lo que menos? Generar confianza. Y lo que menos, perderla. Al final todo se reduce a eso. ¿Cuáles son la mejor y la peor noticia que ha tenido que dar a un cliente? ¿La mejor noticia? Poder comunicar que la razón del cliente ha sido respetada. ¿La peor? Que dicha razón no haya sido reconocida. “Necesitamos referencias que nos ayuden a la propia reflexión” ¿Cuándo se dio cuenta de que se dedicaría al derecho? Cuando tenía 15 años. Para mí formaba parte de mi propia personalidad y manera de ver la vida. Como dice la canción, ¿a qué dedica su tiempo libre? Leer, bicicleta, caminar, cine, etc. ¿Qué no le deja dormir? Normalmente duermo con tranquilidad. Pero de vez en cuando, el trabajo ocupa un espacio de las horas que debería dedicar a dormir, pero no me sabe mal; me lo paso bien. Una frase célebre que le hubiera gustado regalar al mundo. No hay frases célebres. Somos nosotros los que creamos este tópico porque necesitamos referencias que nos ayuden a la propia reflexión. ¿Con qué personaje histórico le gustaría compartir mesa? Más que compartir mesa, poder hablar, discutir; con muchos. Pero muy a menudo he aprendido más cosas de los personajes anónimos que de los históricos. ¿Qué libro ha leído por lo menos dos veces? Me gusta leer y también, a veces, releer. Son muchos los libros que he leído dos veces y hasta tres. No siempre todos enteros; un capítulo, unas páginas. Releer es una manera de recordar el tiempo en que habías leído por primera vez. ¿Un gran pequeño placer al que no quiere ni puede renunciar? Sentarme en una terraza y ver el espectáculo de la gente paseando. De no ejercer su profesión, ¿qué le gustaría haber sido? Es difícil que a mi edad contemple cualquier hipótesis que me aleje vocacionalmente de la abogacía. Tengo la sensación de que lo habría pasado muy mal.