Deporte e inmigración en España: el papel del deporte - CEO-UAB

Anuncio
Deporte e inmigración en España: el papel del
deporte en la integración de los ciudadanos
Memoria final | Mayo 2006
Proyecto de investigación financiado por la convocatoria de ayudas a
Universidades Públicas y Privadas y Entidades Públicas para la
realización de proyectos de apoyo científico y tecnológico al deporte,
estudios e informes de interés deportivo y otras acciones de promoción
y difusión de la investigación deportiva para el año 2005.
Apartado II. Estudios e informes
Referencia: 08/UPB20/05
Equipo de investigación
Director
Chris Kennett
Asesor académico
Miquel de Moragas
Becaria de investigación
Itxasne Sagarzazu
Documentación
Berta Cerezuela
Un proyecto de investigación de:
Centre d’Estudis Olímpics
Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
Financiado por:
2 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 3
Sumario de contenidos
1. Introducción
1.1. Contexto ............................................................................................................
1.2. Objetivos de la investigación .............................................................................
1.3. Metodología de trabajo .......................................................................................
1.4. Calendario del proyecto......................................................................................
1.5. Contenido del informe .......................................................................................
5
6
7
11
12
2. Análisis conceptual
2.1. Exclusión e inclusión social ................................................................................
2.2. Capital social .......................................................................................................
2.3. Ciudadanía ..........................................................................................................
2.4. Asimilación, aculturación y diversidad cultural...................................................
2.5. Multiculturalismo, pluriculturalismo e interculturalismo......................................
2.6. Integración ...........................................................................................................
2.7. Etnicidad, raza e identidad..................................................................................
15
16
17
18
20
21
21
3. Análisis demográfico
3.1. La inmigración en España ..................................................................................
3.2. La inmigración en Cataluña, Madrid y Andalucía ..............................................
3.2.1. Evolución de la población........................................................................
3.2.2. Procedencia de la inmigración ................................................................
3.3. Distribución geográfica en las comunidades autónomas ..................................
3.3.1. Cataluña ...................................................................................................
3.3.2. Madrid ......................................................................................................
3.3.3. Andalucía .................................................................................................
23
25
25
26
28
28
30
31
4. Análisis de las políticas
4.1. Opciones políticas estratégicas para la oferta deportiva ...................................
4.1.1. Aproximaciones unitarias a la política.....................................................
4.1.2. Aproximaciones multiculturales a la política ...........................................
4.2. La política de inmigración en España.................................................................
4.3. La política inmigración y el deporte de la Generalitat Catalunya ......................
4.3.1. El papel del deporte en la política de inmigración..................................
4.3.2. El papel de la inmigración en la política deportiva .................................
4.4. La política inmigración y el deporte en la Comunidad de Madrid .....................
4.4.1. El papel del deporte en la política de inmigración ..................................
4.4.2. El papel de la inmigración en la política deportiva .................................
4.5. La política inmigración y el deporte de la Junta de Andalucía ..........................
4.5.1. El papel del deporte en la política de inmigración ..................................
4.5.2. El papel de la inmigración en la política deportiva .................................
4.6. Conclusiones .......................................................................................................
33
33
34
35
38
38
42
42
42
44
45
45
47
48
5. La práctica deportiva: casos de estudios
5.1. El críquet paquistaní ...........................................................................................
5.1.1. El deporte del críquet .......................................................................................
5.1.2. La historia del críquet en España ....................................................................
5.1.3. El críquet y la comunidad paquistaní en Barcelona........................................
5.2. Barcelona Gaels: el club gaélico de Barcelona .................................................
5.2.1. Los deportes gaélicos ......................................................................................
5.2.2. Los deportes gaélicos en Barcelona ...............................................................
53
53
55
56
60
60
62
6. Conclusiones...............................................................................................
67
7. Bibliografía...................................................................................................
73
4 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 5
1|
Introducción
1.1. Contexto
La inmigración es uno de los retos más importantes al que se enfrentan las sociedades europeas a
principios del siglo XXI. El movimiento de personas en Europa y la llegada de gente desde fuera de
las nuevas fronteras de la Unión Europea se han acelerado e intensificado durante los años 90,
aumentando la diversidad cultural de muchas comunidades.
Según estadísticas del Padrón Municipal (Instituto Nacional de Estadística), el número de
extranjeros (gente procedente de otros países pero sin nacionalidad española) en España en el
año 2005 era de 3.730.610, un 8,45% de la población, que se caracteriza, entre otros elementos,
por su variedad cultural.
Diversos estudios sobre deporte e inclusión social destacan el riesgo de exclusión que sufren los
grupos étnicos y de inmigrantes en la práctica deportiva, considerada clave en las sociedades
multiculturales. El deporte se identifica como una herramienta que facilita la integración de los
inmigrantes y la conservación de sus raíces culturales, aunque también puede ser un terreno de
conflicto y confrontación.
Como resultado de estos movimientos migratorios, la inmigración se ha convertido en uno de los
temas políticos más destacados de los últimos años, resultando en respuestas políticas diversas
de los partidos políticos. Estas políticas han empezado a incluir el deporte como una herramienta
para conseguir objetivos relacionados con la integración de estos nuevos ciudadanos.
Debido a una combinación de razones políticas y a la velocidad de cambio, existe relativamente
poca investigación en este campo, con algunas excepciones (Lleixá et al. 2002, y Lleixá & Soler
2004 en España; Arnaud, 2002 en Francia; Mosley et al. 1997 en Australia; Stodolska y Alexandris
2004 en los EEUU; PMP y ISLP, 2004 en la UE).
El desarrollo de políticas y actuaciones efectivas en el campo de la práctica deportiva en contextos
multiculturales requiere estudios que aporten un diagnóstico de esta realidad y pongan en relieve
las potencialidades del deporte como elemento de cohesión social.
El estudio que presentamos se enmarca en el proyecto más general Inmigración: una nueva
mirada cultural al deporte que promueve, desde el año 2005, el Centro de Estudios Olímpicos de la
Universidad Autónoma de Barcelona (CEO-UAB), a través del cual se propone desarrollar una
línea de investigación y actividad de difusión entorno al deporte y la inclusión social, profundizando
6 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
en el papel del deporte como vehículo para la integración social de aquellos colectivos en situación
de riesgo de exclusión y marginación en términos sociales, culturales y económicos.
El proyecto Inmigración; una nueva mirada cultural al deporte consiste en una iniciativa innovadora
que combina la investigación social con el fotoperiodismo y cuenta con la participación del
fotoperiodista Kim Manresa y de un consejo asesor internacional.
Como resultado del proyecto se prevén las siguientes actividades:

Publicación de artículos académicos y monografías;

Exposición fotográfica y catálogo de la exposición;

Creación de un sitio web que incluya un banco de buenas prácticas

Actividades de difusión y debate que permitan dinamizar y difundir las iniciativas identificadas.
1.2. Objetivos de la investigación
Tal y como se definió en la propuesta de proyecto de investigación, el objetivo principal de éste es
llevar a cabo una investigación cualitativa entorno al papel del deporte en el proceso de integración
de primeras generaciones de inmigrantes en España.
Para ello, se ha llevado a cabo, en primer lugar, una identificación y revisión documental del
conocimiento científico desarrollado en España e internacionalmente entorno al deporte y la
inmigración. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de las políticas deportivas y sociales
desarrolladas en ámbito estatal y autonómico identificando el papel que se otorga al deporte como
vehículo de integración de la población inmigrante. Y finalmente, se ofrece una aproximación
socio-antropológica al papel del deporte en el proceso de integración de la población inmigrante.
El estudio ha planteado cuatro objetos de investigación:

Los colectivos de inmigrantes de primera generación procedentes de fuera del estado español
y residentes en España.

Los deportes autóctonos de los colectivos de inmigrantes, que facilitan el mantenimiento de su
identidad cultural, así como deportes locales que facilitan su integración en las redes de la
sociedad de acogida;

Los espacios urbanos que se convierten en espacios de interacción y para la práctica
deportiva;

Las políticas deportivas y sociales que promueven el deporte como vehículo de integración y
cohesión social.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 7
A través de este estudio, el equipo de investigación quiere contribuir a generar conocimiento
entorno al fenómeno del deporte y la inclusión social, y en particular al papel del deporte en el
proceso de integración de la población adulta inmigrante de primera generación, así como aportar
elementos que faciliten el desarrollo de políticas y planes de actuación en este ámbito.
1.3. Metodología
La metodología adoptada para llevar a cabo este estudio combina el uso de fuentes de información
secundarias y el trabajo de campo, que incluye la observación y las entrevistas cualitativas.
Respecto a las limitaciones territoriales, el análisis político se ha limitado territorialmente a
aquellas comunidades autónomas que, de acuerdo con los datos publicados por el Observatorio
Permanente de la Inmigración (2005), cuentan con un mayor índice de población inmigrante:
Cataluña (23,4%), Madrid (20,9%) y Andalucía (11,3%). Por otra parte, el análisis de la práctica
deportiva se ha limitado a la ciudad de Barcelona, cuya población inmigrante alcanzaba el 14,6%
respecto al total de población en 2005 (Ajuntament de Barcelona, 2005).
1. 3.1. Fuentes de información secundarias
La revisión y el análisis de fuentes de información secundarias ha permitido sistematizar el
conocimiento generado en ámbito estatal e internacional, tanto desde el sector público como desde
el mundo académico, entorno a las políticas y actuaciones en el campo del deporte y la
inmigración, a la realidad de la inmigración en las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid y
Cataluña, y al papel del deporte en el proceso de integración de la población inmigrante en la
sociedad de acogida.
a) Revisión documental
La revisión y sistematización de los resultados de los estudios llevados a cabo en ámbito nacional
e internacional entorno al potencial del deporte como herramienta de integración y cohesión social,
en particular en el ámbito de la inmigración, ha contribuido a la elaboración del marco conceptual o
teórico de estudio que se ha utilizado para el análisis de los resultados. El resultado de este
análisis conceptual entorno al discurso sobre deporte e inmigración se recoge en el capítulo 2 de
este informe.
La búsqueda documental ha permitido identificar algunos estudios académicos a nivel español que
abordan objetivos y/o objetos de estudio que presentan ciertas similitudes o puntos de encuentro al
objeto de nuestra investigación. De entre ellos, destacamos los trabajos sobre la construcción y/o
mantenimiento de la identidad a través del deporte y el uso deportivo de los espacios públicos.
Los resultados de la investigación socio-antropológica llevada a cabo en la ciudad de Valencia por
Llopis & Moncusí (2004) entorno a la identidad e integración del colectivo inmigrante
8 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
latinoamericano que participa en ligas de fútbol, muestran cómo a través de la práctica del deporte
organizada por la propia comunidad de inmigrantes se generan prácticas de re-etnicidad que llevan
a un aislamiento de los inmigrantes de la sociedad de acogida mediante la construcción de un
microclima cultural.
La perspectiva del espacio público urbano como generador de redes sociales a través del deporte
es abordada por las investigaciones que se llevan a cabo desde el Laboratorio de Ciencias
sociales del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (Barcelona). Los resultados de
esta investigación destacan el papel que tiene el uso deportivo de los espacios públicos urbanos
en la sociedad contemporánea para el desarrollo de redes sociales, entre ellas las redes de
inmigración, con funciones de cohesión social, compañía social, apoyo emocional, regulación
social y apoyo material.
El trabajo de revisión documental centrado en el deporte y la inmigración se ha complementado
con la revisión de trabajos sobre los hábitos deportivos de los ciudadanos que ha contribuido
metodológicamente a la elaboración de la matriz de observación de la práctica deportiva (García,
2001; Giralt & López-Jurado, 1999; Múgica, 1995).
Asimismo, se han revisado estudios más generales sobre las políticas de inmigración y el
fenómeno de la inmigración en España y las comunidades autónomas de Andalucía, Madrid y
Cataluña, así como estudios de carácter sociológico y antropológico entorno al proceso de
integración y creación de identidad de los inmigrantes (Birsl & Solé, 2004; Colectivo IOE, 1999 y
2002; Martínez, 1997; Morén-Alegret, 2004; Oslo, 1998; Parella, 2003; Solé, 2006; Solé &
Izquierdo, 2005; Zapata, 2004). La revisión documental llevada a cabo ha permitido contextualizar
el objeto de estudio específico de este proyecto y ha contribuido a la preparación del guión de las
entrevistas.
b) Análisis estadístico
La recogida de datos estadísticos para el análisis demográfico que se incluye en el capítulo 3 se ha
basado principalmente en el Padrón Municipal publicado por el Instituto Nacional de Estadística
(INE). Para la correcta interpretación de los datos del padrón, se han tomado en consideración
algunos estudios sobre inmigración que incluyen análisis demográficos.
c) Análisis de políticas
El equipo de investigación ha llevado a cabo una búsqueda y recogida de información sobre las
políticas de inmigración y deporte de ámbito estatal, así como en las comunidades autónomas de
Cataluña, Madrid y Andalucía. Una vez analizada la documentación sobre las políticas, se ha
contactado con las diferentes administraciones públicas con el objetivo de obtener información más
detallada o clarificar aquellos aspectos de los que no se había obtenido información suficiente para
el estudio.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 9
Políticas de ámbito estatal
La recogida de información en relación a las políticas y planes de actuación en el campo del
deporte y la inmigración se ha basado en las iniciativas promovidas desde la Secretaria de Estado
de Inmigración y Emigración. Estas políticas se han analizado tomando en consideración el marco
legislativo en el que se desarrollaron.
Se ha analizado el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la
Inmigración en España (GRECO), implementado durante el periodo 2001-04, que implicó una
acción interministerial para regular y coordinar aquellos temas relacionados con los extranjeros y la
inmigración, y el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, establecido el año 2000 y
adscrito al Ministerio de Interior a través de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y la
Inmigración.
El análisis de la política de inmigración se ha complementado con una revisión de la actuación en
el campo del deporte, basado en la normativa deportiva española y principalmente en la Ley del
Deporte y otros documentos relacionados como el Anteproyecto de ley contra la violencia, el
racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.
Políticas de la Junta de Andalucía
El análisis de la política migratoria promovida por la Junta de Andalucía se ha centrado en el Plan
Integral para la Inmigración en Andalucía (2001-2004) y el borrador del segundo plan que abarca el
periodo 2005-09.
Respecto a las actuaciones desde la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, el análisis se ha
basado en el Anuario del deporte en Andalucía 2006 y el Plan General del Deporte para Andalucía,
aprobado por el Decreto 227/2002, de 10 de septiembre. Asimismo, se ha consultado la Ley
6/1998 de 14 de diciembre de 1998, del Deporte, y la Orden de 25 de enero de 2005, por la que se
establecen las bases reguladoras de la concesión de subvenciones para la organización de
actividades físico-deportivas y para la participación en competiciones oficiales, preferentemente en
los Campeonatos de Andalucía de Deporte Base (CADEBA) dirigidos a la edad escolar y se
convocan las correspondientes a 2005.
Políticas de la Comunidad de Madrid
El análisis de la política de inmigración de la Comunidad de Madrid se ha basado en los Planes
Regionales para la Inmigración de la Comunidad de Madrid (2001/03 y 2005/08).
En el campo de la política deportiva, el análisis se ha centrado en la Ley 15/1994, de 28 de
diciembre, del Deporte de la Comunidad de Madrid, así como en los estudios publicados por la
Dirección General de Promoción Deportiva de la Comunidad de Madrid entorno al proceso de
10 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
desarrollo y definición de las estrategias para la promoción de la participación deportiva por parte
del colectivo de inmigrantes.
Políticas de la Generalitat de Catalunya
En el caso de Cataluña, el análisis de la política de inmigración se ha basado en el Pla de
Ciutadania i Immigració (2005-2008) de la Secretaria per a la Inmigració de la Generalitat de
Catalunya. El análisis de la política de inmigración se completó con una revisión de la normativa
deportiva (Decret Legislatiu 1/2000, de 31 de julio, por el cual se aprueva el Text únic de la Llei de
l'Esport) y el plan de acción de la Secretaria General de l'Esport.
1.3.2. Trabajo de campo
El trabajo de campo llevado a cabo incluye una observación de la práctica deportiva y una serie de
entrevistas semiestructuradas con inmigrantes que participan en la actividad, sus compañeros de
equipo, familiares y amigos.
Los resultados obtenidos a través del trabajo de campo han permitido desarrollar dos casos de
estudio sobre prácticas deportivas llevadas a cabo por parte de diversos grupos de población
inmigrante en la ciudad de Barcelona, que se describen en el capítulo 5 de este informe. Los casos
de estudio seleccionados ofrecen ejemplos que ilustran la diversidad de opciones estratégicas que
se están desarrollando de forma simultánea, y han permitido elaborar una primera aproximación al
papel que tiene el deporte en su integración en la sociedad de acogida.
a) Muestra de estudio
Tal y como se detalló en la propuesta del proyecto, el trabajo de campo se limita a la ciudad de
Barcelona y se ha centrado en dos deportes autóctonos de las comunidades de inmigrantes
(deportes gaélicos y críquet), dos comunidades específicas (paquistaníes e irlandeses), espacios
públicos e instalaciones deportivas.
b) Observación de la práctica
Teniendo en cuenta los objetivos y el objeto de estudio definido, se consideró adecuado utilizar la
herramienta metodológica de la observación, un método que permite el acercamiento al colectivo y
a sus prácticas. Mediante la observación de la práctica deportiva, se ha obtenido una información
general sobre el entorno y las dinámicas que se establecen.
La observación se centra en las interacciones entre atletas, entrenadores, audiencia, árbitros
oficiales, y otras personas no vinculadas al deporte en cuestión.
Se elaboró una matriz de observación que ha sido utilizada durante la observación y que facilita su
análisis posterior, cuyos criterios se detallan en la tabla 1.1.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 11
Tabla 1.1
Observación de
la práctica








Numero de personas
Género
Edad
Idiomas utilizados
Liderazgo
Autoridad
Agresión
Trabajo en equipo








Juego limpio
Interacción con la audiencia
Reacciones a la victoria / derrota
Comercialización
Política
Nacionalismo
Racismo
Otros símbolos
c) Entrevistas semiestructuradas
Los datos obtenidos mediante la observación se han complementado con una serie de entrevistas
semiestructuradas que se centran en cinco aspectos clave: la trayectoria personal del individuo, la
práctica del deporte, la integración y el deporte, la construcción de identidad, y la oferta deportiva
en su comunidad. Para cada uno de los colectivos o actividades se realizan un mínimo de 5
entrevistas.
Tabla 1.2
Guión de la
entrevista
semiestructuradas
Trayectoria personal




Razones de emigrar y forma de
llegada
Ocupación actual y en su país de
origen
Familia y entorno social
Práctica del deporte en el país de
origen
La práctica del deporte




Hábitos de práctica (qué, cómo
dónde, cuándo, con quién…)
Razones por las que practica
Aficiones deportivas
Nivel de cotidianidad en su vida
Integración y deporte



Sentimiento de acogida en
Barcelona y opinión de la sociedad
de acogida
El deporte como vehículo de
integración
Disposición a interactuar con otros
grupos étnicos.
La oferta deportiva



Opinión sobre la oferta dirigida a
inmigrantes
Papel de la administración pública
Sugerencias para su mejora
1.4. Calendario del proyecto
El proyecto de investigación ha tenido una duración de 11 meses, habiéndose iniciado el 1 de junio
de 2005 y finalizado el 30 de abril de 2006. A continuación, se ofrece el calendario del proyecto en
el que se detallan las diferentes fases de trabajo llevadas a cabo.
12 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Jun05
Jul05
Ago05
Sep05
Oct05
Nov05
Dic05
Ene06
Feb06
Mar06
Abr06
WP 1 | Revisión estudios deporte e inmigración
WP 2 | Análisis políticas
WP 3 | Análisis colectivos, deportes, espacios
WP 4 | Informe
final
1.5. Contenido de este informe
El presente informe recoge los resultados obtenidos de la investigación llevada a cabo. El informe
está estructurado en 6 capítulos, que se acompañan del listado de fuentes documentales
consultadas durante el proceso de investigación.
El primer capítulo contextualiza el proyecto de investigación y define los objetivos del mismo y la
metodología adoptada para su realización.
El segundo capítulo ofrece al lector una aproximación y un análisis del marco teórico o conceptual
del discurso entorno a la inmigración. Los autores exploran y aclaran el uso de los diversos
conceptos que se utilizan tanto en el discurso político como académico sobre la política social en el
área del deporte y la inmigración. Éstos incluyen los conceptos de exclusión e inclusión social,
capital social, ciudadanía, asimilación, aculturación y diversidad cultural, multiculturalismo,
pluriculturalismo e interculturalismo, integración y etnicidad, raza e identidad. Este marco
conceptual es aplicado a la práctica del deporte por parte del colectivo de inmigrantes.
Con el objetivo de analizar la estructura social de la inmigración en España, en el tercer capítulo
se recoge un análisis demográfico de la inmigración en España, y en particular de las tres
comunidades autónomas seleccionadas como ámbito territorial de estudio. Este análisis contribuye
a la comprensión de la realidad de la inmigración en España en términos estadísticos, así como de
los motivos que subyacen tras la migración y la distribución territorial de la inmigración.
El cuarto capítulo versa sobre las políticas existentes en relación con el deporte y la inmigración.
Tras una descripción de las opciones estrategias o aproximaciones políticas, se describen las
políticas desarrolladas por cada comunidad en el campo de deporte y de la inmigración. El capitulo
concluye con un análisis comparativo de las políticas desarrolladas en términos de las opciones
estratégicas adoptadas.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 13
El quinto capítulo incluye tres casos de estudio que ofrecen ejemplos sobre la práctica deportiva
por parte de diversos colectivos de inmigrantes. Finalmente, el informe termina con unas
conclusiones.
14 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 15
2|
Análisis conceptual
Varios conceptos han sido utilizados para comprender mejor los procesos de cambio que han
ocurrido en las sociedades occidentales como resultado de la llegada de grupos de inmigrantes. La
gente se encuentra, tanto en espacios públicos como en instalaciones deportivas, compartiendo
tiempo y experiencias con personas de culturas cada vez más distintas a la suya. Mientras esta
nueva realidad ofrece oportunidades en términos de riqueza cultura y cohesión, existen también
posibilidades de conflicto.
En esta sección se lleva a cabo una revisión de los principales conceptos que han emergido de la
revisión documental entorno al fenómeno de la inmigración, así como del análisis de los
documentos políticos de ámbito estatal y de comunidad autónoma escogidos. El análisis
conceptual es complementado con una perspectiva de su aplicación en el campo del deporte y la
actividad física. Los principales conceptos incluyen la exclusión e inclusión social, el capital social,
la ciudadanía, la asimilación, la aculturación y la diversidad cultural, el multiculturalismo, el
pluralismo y el interculturalismo, la integración, y la etnicidad, la raza y la identidad.
2.1. Exclusión e inclusión social
En la Unión Europea, el debate sobre inmigración se ha localizado en el marco del discurso sobre
la exclusión e inclusión social. Al igual que para conceptos como la pobreza, no existen
definiciones generalmente aceptadas de exclusión o inclusión social. El uso original del concepto
se atribuye al ex ministro francés René Lenoir durante los años 70 y se ha convertido en parte del
discurso europeo sobre política social (Collins & Kay, 2003).
La Unidad de Exclusión Social del gobierno británico define la exclusión social como aquello que
ocurre cuando personas o lugares (barrios) sufren una serie de problemas como desempleo,
discriminación, bajos niveles de ingresos, baja calidad de la vivienda, crimen, problemas de salud y
fragmentación familiar. La combinación de estos factores crea un círculo vicioso (Collins et al.,
1999).
La exclusión social es un proceso multidimensional que implica una combinación de factores que
afectan a ciertos grupos al margen de la sociedad como, por ejemplo, los sin techo, la tercera
edad, los jóvenes en situación de riesgo, los discapacitados, las familias monoparentales y las
minorías étnicas (sobre todo inmigrantes y personas en busca de asilo). La concentración de
personas excluidas puede llevar a la exclusión de barrios enteros, sobre todo en zonas interiores
de la ciudad y zonas con proyectos de vivienda social.
16 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Aunque varios factores se combinan en este proceso, la pobreza es el corazón de la exclusión
social. La pobreza puede verse como causa y también como resultado del proceso de exclusión.
Cuando hablamos de participación deportiva, la pobreza puede ser una barrera importante. La
participación deportiva requiere un gasto económico para pagar el acceso a las instalaciones (para
la mayoría se requiere el pago mensual desde una cuenta bancaria) y también para adquirir el
equipamiento necesario para participar en el deporte (Kennett, 2002).
La mayoría de administraciones públicas autonómicas han implementado políticas de educación,
prevención de crimen, creación de empleo, sistemas de sanidad pública, viviendas sociales, etc.
para incluir a estos grupos y romper con el círculo vicioso. Servicios e instalaciones deportivas
forman parte de las estructuras de bienestar y la participación en el deporte se ha convertido en un
derecho en muchas sociedades occidentales por las razones siguientes (Collins et al., 1999;
Arnaud, 2002):

Educación y promoción de los valores positivos asociados al deporte (p. ej., trabajo en equipo,
compromiso personal, juego limpio, respeto mutuo);

Salud (p. ej., reducir bajas laborales, reducir costes en el sistema sanitario, combatir
enfermedades y tendencias como la obesidad);

Creación de posibilidades para ciertos grupos (p. ej., mujeres, minorías étnicas,
discapacitados);

Oportunidades para la interacción social y la construcción de comunidades (p. ej., identidad
común, entendimiento mutuo entre grupos);

Prevención de crimen (p. ej., ocupar el tiempo de jóvenes al riesgo del crimen, rehabilitación
de criminales);

Desarrollo económico (p. ej., instalaciones y eventos que crean empleo e inversión).
Desde esta perspectiva, la participación deportiva tiene el potencial de incluir a grupos marginales
como los recién llegados, y facilitar la acumulación de lo que Pierre Bourdieu (1986) identificó
como capital social.
2.2. Capital social
Bourdieu construye el concepto de capital social al desarrollar su teoría de la reproducción cultural
y social, definiéndolo como “la suma de recursos potenciales o existentes vinculados con la
posesión de una red duradera de relaciones de reconocimiento y conocimiento mutuo que proveen
a cada uno de sus miembros con el apoyo de capital construido colectivamente” (1986).
El capital social forma parte de un discurso entorno al capital y su intercambio a través de las redes
sociales, y se refiere a las ventajas y oportunidades que obtienen las personas al ser miembros de
ciertas comunidades.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 17
El capital social se construye de acuerdo con la capacidad que tiene una persona, un grupo social ,
o una red de relaciones de intercambio de capital para construir, diseminar, desechar o adoptar
valores y significados. Para ello, la importancia del capital social como red de relación social ha de
considerarse como un elemento clave para potenciar la participación de la población inmigrante en
ámbito cívico, religioso, vecinal y de ocio o deporte (Maza, 2000).
El deporte, así, se percibe como una actividad que fácilmente puede acabar produciendo capital
social y pasar a ser un generador importante de relaciones tanto individuales como grupales. Con
la adquisición de capital social mediante el deporte se ponen en marcha mecanismos contra la
exclusión social como, por ejemplo, las identidades deportivas.
Otro aspecto de conexión del deporte con el capital social se refiere a la oportunidad que ofrecen
las actividades deportivas para ser practicadas en el espacio público, caracterizado por un amplio
nivel de inclusión social al no estar vetado el derecho de admisión, facilitando la participación libre
y voluntaria.
2.3. Ciudadanía
Una de las preguntas que surge de este discurso de exclusión social es: si estos grupos están
excluidos, ¿de qué están excluidos? Una respuesta puede ser: “ser ciudadano completo”.
Ciudadanía implica una combinación de responsabilidades y derechos que tienen todos los
individuos de una sociedad cívica y su acumulación en capital social. Como se ha dicho antes, el
deporte forma parte de los derechos civiles de los ciudadanos en muchas sociedades
contemporáneas bajo el eslogan ‘deporte para todos’. Para muchas personas, el deporte es una
parte integral de sus vidas y es un elemento central para la construcción de sus identidades.
Aunque el deporte no es una necesidad fundamental como alimentarse, tener vivienda, lo gozar de
sanidad y educación básica, se ha convertido en un componente de la ciudadanía completa. Un
ejemplo de este cambio es la inclusión de actividades de ocio en definiciones relativas a la pobreza
(Townsend, 1986).
La acumulación de derechos es, a menudo, un reto mayor para inmigrantes que carecen del
derecho fundamental legal de estar en el país de acogida, el derecho a los servicios sociales, el
derecho al trabajo, etc. El deporte ofrece una oportunidad para ejercer un derecho que las
burocracias o administraciones públicas no han de conceder oficialmente y al que se puede
acceder con relativa libertad. La organización de oportunidades para la práctica deportiva por parte
de inmigrantes es también una oportunidad para la autodeterminación y el control del que
seguramente carecen en otros ámbitos de sus vidas.
Si seguimos esta interpretación de ciudadanía, el derecho a participar en actividades deportivas
debería estar lógicamente asociado a la responsabilidad de participar. Mientras el concepto de
18 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
forzar a la gente a la participación no es ni viable ni atractivo, la consecuencia es que las
oportunidades han de ser aprovechadas por aquellos que están interesados en el deporte.
Cuando los individuos disfrutan de todos los derechos y cumplen con las responsabilidades
correspondientes, en principio, se establece una especie de igualdad básica y universal entre
ciudadanos que habría de constituir el fundamento de una sociedad que funcionase. Si los
ciudadanos ejercen sus derechos y cumplen con sus responsabilidades, deberían integrarse en
sus sociedades.
A pesar de ello, existen barreras económicas, legales, sociales y culturales para los ciudadanos.
En una sociedad basada en el consumo, la habilidad de ganar y gastar es fundamental: sin la
primera, lo que va después es difícil (Coatler 1990). La presión por parte de familias, grupos de
iguales, publicidad, medios de comunicación y otras fuentes para fomentar el consumo a menudo
es intensa en las sociedades en las que se mide el estatus social a través de símbolos materiales.
El hecho de no poder permitirse ir a los lugares “correctos” o comprar la ropa “correcta” o disponer
de las “últimas” tecnologías, puede producir la sensación de exclusión. Hasta la gente con un cierto
poder adquisitivo puede ser excluida por razones sociales y culturales; a lo mejor por ser de otra
cultura, tener un color de piel diferente, practicar una religión diferente, o bien por ser demasiado
mayores o jóvenes. Las variables que podemos utilizar para diferencias y excluir personas son
múltiples.
Los grupos de inmigrantes, a menudo, deben afrontar una mezcla de barreras para conseguir la
ciudadanía integra y, al no superarlas, son excluidos de la sociedad. Los inmigrantes acostumbran
a ser pobres (un factor central que empeora todos los otros), vivir en viviendas de baja calidad, no
tener trabajo y, a menudo, no tener el estatus legal. Por todo ello, no pueden acceder a los
servicios sociales que podrían darles apoyo en sus situaciones de dificultad. Como consecuencia,
con frecuencia padecen problemas de salud (físicos o psicológicos),y tienen un mayor riesgo de
delinquir o convertirse en sin-techo. Además, aquellos que provienen de ambientes étnicos
diferentes pueden ser víctimas de racismo. Así pues, algunos grupos de inmigrantes se encuentran
en los márgenes extremos de la sociedad, y en muchos casos, pueden ser vistos como los más
excluidos de los excluidos.
2.4. Asimilación, aculturación y diversidad cultural
Recientes discusiones sobre la inmigración en el contexto de la política cultural se centran en la
dicotomía que afronta la administración pública. ¿Hasta qué punto deberían o pueden las políticas
tender a asimilar o a integrar a los grupos de inmigrantes, y hasta qué punto estas políticas
deberían respetar y mantener las identidades culturales de los inmigrantes? (PMP & ISLP 2004).
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 19
Stodolska & Alexandris (2004) adoptaron la estructura de asimilación fragmentada desarrollada por
Portes & Zhou (1993) al analizar los cambios relacionados con la inmigración en la participación en
deportes recreativos de inmigrantes coreanos y poloneses en los Estados Unidos y en el papel que
jugaba el ocio en el proceso de adaptación.
Hasta finales de los años 60, dominó la teoría de la asimilación, que implicaba que todos los
grupos inmigrantes tuvieran que adaptarse a los valores culturales y las costumbres del país de
acogida. La crítica de Portes & Zhou al modelo de asimilación (1993) se basa en la interpretación
de la sociedad norteamericana como pluralista, formada por subculturas e identidades étnicas
diferentes, más que como una sociedad dominante uniforme. Además, existía la posibilidad de
disputas ya que, en lugar de ser absorbidos por la sociedad, los grupos inmigrantes resistían en un
esfuerzo por mantener sus identidades culturales.
Portes & Zhou (1993) identificaron la asimilación como un proceso complejo y segmentado que
cambiaba entre grupos étnicos, así como dentro de un mismo grupo, implicando aculturación,
asimilación y preservación de las culturas originarias de los inmigrantes.
La aculturación se conoce como el proceso a través del cual los inmigrantes adoptan los valores y
las expectativas dominantes pero no necesariamente son aceptados (o asimilados) por la sociedad
de acogida. Por lo que respecta a la participación deportiva, la aculturación implica que los grupos
de inmigrantes dejen sus deportes tradicionales y los substituyan por los deportes dominantes en
la sociedad de acogida.
Debe diferenciarse entre la aculturación de los valores centrales dominantes y la asimilación por
parte de los grupos inmigrantes de los valores de los grupos más pobres y más necesitados o de
“clase inferior”. Este proceso implica la renuncia a los valores centrales y la adopción de valores
que a menudo se asocian con otros grupos de inmigrantes. Stodolska & Alexandris (2004)
descubrieron que los inmigrantes poloneses y coreanos se asimilaban a sus grupos étnicos
respectivos practicando los deportes que los poloneses y los coreanos practicaban en los Estados
Unidos.
Un tercer proceso implica la conservación de los valores étnicos y la promoción de la solidaridad
de los grupos étnicos por parte de los inmigrantes. Waters (1994) identificó este proceso como
“etnicidad lineal”. Este proceso implica resistencia a los valores dominantes y otros valores
culturales, al mismo tiempo que se mantiene y se adquiere capital cultural de la cultura propia de
los inmigrantes. El deporte es un medio particularmente importante a través del cual pueden
mantenerse las identidades culturales. A lo largo de la historia reciente se ha producido la
conservación de los deportes tradicionales por parte de los grupos inmigrantes, hecho fundamental
para la globalización de los deportes modernos. Mosley et al. (1997), por ejemplo, investigaron la
20 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
práctica de deportes tradicionales, como los deportes gaélicos y las artes marciales, por parte de
grupos inmigrantes en Australia durante los años noventa.
Portes & Zhou (1993) afirmaron que el tipo de asimilación experimentada variaba entre los grupos
étnicos de acuerdo con una serie de factores como la edad, el género, el estatus original (sociedad
de origen), el estatus actual (inmigrante) y la diferencia entre los dos, las características de las
personalidad de los individuos, etc.
Además, podría ser que, a través de la participación deportiva, un inmigrante experimentase una
mezcla de aculturación y conservación de la identidad étnica, cosa que haría que se convirtiese en
parte de grupos dominantes o de otros grupos subculturales, conservando los valores culturales de
su país natal.
2.5. Multiculturalismo, pluriculturalismo e interculturalismo
Flecha & Puigvert recurrieron a la evidencia de la investigación sobre educación física y
multiculturalismo existente y afirmaron que “la educación puede ser uno de los mecanismos para
mejorar la situación de grupos en riesgo de marginación o de sufrir desigualdades sociales y
educacionales” (2002, p. 11). La educación puede mejorar el potencial económico de las personas
y aportar oportunidades para aprender de otras culturas y facilitar, así, el entendimiento cultural.
Flecha & Puigvert (2002) definieron los conceptos de multiculturalismo, pluriculturalismo e
interculturalismo utilizados en la obra de Lleixà et al. Multiculturalismo y Educación Física (2002) y
consolidados recientemente en la obra Actividad Física y Deporte en Sociedades Multiculturales.
Lleixà & Soler (2004):

Multiculturalismo: gente de diversas culturas que comparten el mismo territorio, cosa que lleva
a la interacción.

Pluriculturalismo: diferentes culturas que conviven en un mismo territorio pero no interactúan.
Esto permite a los diversos colectivos mantener y convivir con sus diferencias.

Interculturalismo: compartir e interactuar con gente de culturas diferentes a la propia.
Mientras el discurso sobre el concepto de multiculturalismo es extenso y su discusión excede el
objeto de este estudio, el multiculturalismo en el deporte está presente cuando gente de culturas
diferentes participan en actividades deportivas en los mismos espacios, pero no necesariamente
juntos. El pluriculturalismo en el deporte tiene lugar cuando gente de culturas diferentes participan
en el deporte por separado (por ejemplo, cuando los grupos de inmigrantes practican deportes de
sus países aislados de la población que los acoge). El interculturalismo en el deporte implica que
grupos culturales diferentes participan juntos, ya sea en deportes locales o en deportes propios de
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 21
los grupos de inmigrantes. El interculturalismo sugiere un modelo simétrico y una igualdad relativa
entre grupos culturales, idea opuesta a la de un grupo dominado y un grupo subordinado.
Tal y como demuestran los resultados de la investigación de Stodolska & Alexandris (2004) puede
existir una mezcla de pluriculturalismo e interculturalismo en un contexto multicultural. Esto se
demostró en el contexto australiano con el análisis de los grupos de inmigrantes que llevaron a
cabo Mosely et al. (1997). Cada grupo de inmigrantes era único por lo que respecta a sus hábitos
de participación. Por ejemplo, el nacionalismo determinó la implicación de los croatas en el fútbol y
los griegos lo utilizaron para unificar a su comunidad. La nostalgia mezclada con la política influyó
en la participación de los irlandeses en los deportes gaélicos. Los italianos intentaron imitar las
comunidades homogéneas de su país de origen. Al mismo tiempo, los poloneses practicaban
deportes como refuerzo de las asociaciones de bienestar basadas en la comunidad.
2.6. Integración
El concepto de integración social ha sido utilizado con frecuencia en el discurso sobre política
social. La integración social está relacionada con el concepto de asimilación, pero sugiere una
interacción más abierta y bidireccional donde los inmigrantes adoptan los valores culturales y las
costumbres del país de acogida, pero la cultura de acogida también se adapta y cambia como
parte del proceso. En este sentido, la cultura de acogida adopta los valores culturales y las
costumbres de los nuevos grupos de inmigrantes y viceversa.
Para conseguir la integración debe encontrarse un equilibrio entre la asimilación de los inmigrantes
y el respeto por la diversidad de sus identidades culturales. Este proceso de adaptación mutua
está en proceso, ya que la gente de los diversos grupos culturales (incluyendo la cultura de
acogida) negocia y renegocia su identidad (Mosely et al. 1997).
Los conceptos de interculturalismo y de integración pueden ir relacionados. La interacción que
tiene lugar cuando se realizan actividades interculturales, como por ejemplo la práctica conjunta de
diferentes deportes, puede considerarse como parte del proceso. El resultado de este proceso
debería ser la integración.
2.7. Etnicidad, raza e identidad
En su discusión sobre multiculturalismo y educación física, Lleixà et al. (2002) hacen una distinción
importante entre etnicidad y raza, dos conceptos que a menudo se utilizan indistintamente. La
etnicidad puede definirse como el ingreso a un grupo microcultural en función del país de origen, la
lengua, las tradiciones culturales o la religión diferentes a las de la sociedad de acogida. La
etnicidad es el resultado de un proceso, una indicación de la manera en la que se organizan los
grupos en términos de interacción, valores, actitudes y estilos de vida.
22 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Contrariamente, raza implica la construcción social de definiciones de diferencias físicas. El
concepto de raza a menudo va ligado a estereotipos y preconcepciones y a la construcción de una
falsa imagen de diferentes grupos. Mientras la etnicidad cambia con el tiempo, la raza se mantiene
constante, hasta en los procesos de aculturación.
El racismo puede considerarse, en parte, como resultado de la falta de educación o de sensibilidad
en las diferencias étnicas. Las consecuencias pueden ser miedo o incomprensión, que pueden
provocar un odio que, a menudo, se manifiesta de forma violenta. El racismo implica una
interpretación lineal etnocéntrica de la sociedad, donde los grupos étnicos – vistos como “razas”
diferentes – se clasifican con las elites racionales “puras” en la parte superior de la sociedad y el
resto, en la parte inferior.
Esta perspectiva implica la separación de los grupos étnicos, la exclusión de los grupos
considerados inferiores y, en casos extremos, el intento de apartar algunos grupos. La
construcción de estereotipos raciales reduce las diferencias étnicas a generalizaciones con
frecuencia negativas e imprecisas. El reduccionismo, por tanto, puede considerarse como el
enemigo de la integración.
En efecto, el campo del deporte es un campo de batalla potencial para los nacionalistas. Para
algunas personas y grupos la nacionalidad es una parte importante de su identidad. Mientras que
los sentimientos profundos de identidad nacional pueden agrupar a la población en momentos de
unidad, por ejemplo cuando juega la selección nacional, también pueden implicar demostraciones
extremas de etnocentrismo basadas en la superioridad nacional que se percibe. En estas
circunstancias, el nacionalismo es una barrera para el diálogo intercultural y para la integración a
través del deporte. Asimismo, también podría admitirse como hipótesis que las tendencias
nacionalistas son evidentes cuando los inmigrantes introducen deportes de sus países de origen,
cosa que puede resultar en el enriquecimiento de las culturas locales si se organizan de forma
abierta y no discriminatoria.
Según Mosley et al. (1997), en algunos casos las distinciones entre los grupos de acogida y los
grupos de inmigrantes pueden aumentar mediante el contacto cultural, hasta con el deporte. El
deporte es, a menudo, un escenario de tensión racional, y durante los últimos meses, el fútbol ha
experimentado una intensificación de incidentes racistas en algunos países. Estos incidentes no
deberían darse en un modelo deportivo multicultural y hacen que la lucha para integrar gente de
diversos ambientes aún sea más dura, inicitando a la división y al conflicto. Si se da apoyo a las
acciones de grupos o de individuos que pueden ser modelos a seguir, puede que se reproduzcan a
los niveles más bajos del deporte o hasta en los patios de los colegios.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 23
3|
Análisis demográfico de la población inmigrante
El objetivo de este capítulo es ofrecer una visión general de cómo la llegada acelerada de
personas inmigrantes ha resultado en una reestructuración de la sociedad española y ha causado
cambios demográficos. Tal como se ha indicado en la introducción, el análisis se limita a las tres
comunidades autónomas con mayor porcentaje de inmigración: Cataluña, Madrid y Andalucía. Este
análisis es imprescindible para conocer mejor la realidad en la que se enmarca el objeto de estudio
y como contexto para la formulación e implementación de políticas deportivas.
3.1. La inmigración en España
De acuerdo con los datos publicados en el Padrón Municipal por parte del Instituto Nacional de
Estadística, el 1 de enero del año 2005 España contaba con una población extranjera de
3.730.610 personas, que representan un porcentaje del 8,45%. La llegada de población extranjera
al territorio español no es un fenómeno nuevo, pero en los últimos años se ha acelerado, tal y
como refleja el gráfico 3.1, y diversificado.
Gráfico 3.1
Evolución de la
población extranjera
en España
2000-2005
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La tabla 3.1 muestra las cifras poblacionales de extranjeros en el conjunto de España,
representando las 10 nacionalidades con mayor presencia en el país, sin incluir la española,
agrupadas por categorías de edad y género.
24 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Tabla 3.1
Principales
nacionalidades
extranjeras en
España por edad
y género
Población
Marruecos
511.294
% del
total
1’16%
0-24
años
36’86%
25-64
años
61’84%
> 65
años
1’30%
Hombres
Mujeres
66’6%
33’4%
Ecuador
497.799
1’13%
38’17%
61’09%
0’74%
48’6%
51’4%
Rumania
317.366
0’72%
34’01%
65’61%
0’38%
54’6%
45’4%
Colombia
271.239
0’61%
30’61%
68’03%
1’36%
43’4%
56’6%
Reino Unido
227.187
0’51%
15’84%
62’91%
21’25%
50’6%
49’4%
Argentina
152.975
0’35%
29’19%
66’06%
4’75%
50’7%
49’3%
Alemania
133.588
0’30%
13’27%
64’55%
22’18%
50’5%
49’5%
Bolivia
97.947
0’22%
33’55%
65’99%
0’46%
44’4%
55’6%
Italia
95.377
0’22%
22’04%
71’19%
6’77%
59’4%
40’6%
China
87731
0’20%
35’53%
62’77%
1’70%
55’1%
44’9%
Fuente: elaboración propia a partir del INE, 2005
En general, se puede observar una gran diversidad en términos de procedencia geográfica, con un
predominio de los colectivos sudamericanos y europeos, aunque la nacionalidad con mayor
presencia es la marroquí. En términos de género, cabe destacar la feminización de los colectivos
procedentes de Sudamérica y la masculinización de los colectivos marroquí, rumano y chino
La población extranjera se caracteriza por un porcentaje elevado (25%) de personas menores de
25 años, y un porcentaje bajo de personas mayores de 65 años, exceptuando
la población
procedente del norte de Europa. Los datos reflejan, también, la migración de personas jubiladas
del norte de Europa y cómo la población activa llega del continente africano, Europa del este,
Latinoamérica y Asia.
El grupo de personas de entre 25 y 64 años corresponde al grueso del colectivo extranjero y está
formado, principalmente, por personas que están en el mercado de trabajo, bien afiliadas al
sistema de la Seguridad Social o bien inseridas en la economía sumergida. Estas personas forman
parte de la etnoestratificación (Solé, 2001) o concentración de un grupo étnico en un tipo
determinado de trabajo, lo que se conoce como división étnica del trabajo (Martínez Veiga, 1997).
Este colectivo también cuenta con un gran porcentaje de personas extranjeras que llegan a
España mediante la reagrupación familiar, en su mayoría mujeres. Con independencia de cuál sea
su nivel educativo, la inserción laboral para las mujeres inmigrantes se restringe mayormente a las
actividades domésticas, ya sea el cuidado de las personas - niños y ancianos - o tareas
relacionadas con la limpieza (Oso, 1998).
El análisis a través de la división étnica del trabajo debe complementarse con la perspectiva de la
segregación ocupacional en función del género. A pesar de que el conjunto de la población
inmigrada realiza las ocupaciones de menor estatus social y menor remuneración, son las mujeres
inmigrantes las que ocupan el último escalafón: el servicio doméstico (Solé, 2001).
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 25
Tal y como se refleja en el gráfico 3,2, la distribución de la población extranjera en España es
irregular, con concentraciones en ciertas áreas, principalmente la costa mediterránea y Madrid.
Gráfico 3.2
Distribución de la
población extranjera
en España
2005
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
3.2. La inmigración en Cataluña, Madrid y Andalucía
A continuación presentamos un análisis comparativo de la población extranjera en las tres
comunidades autónomas que según el Observatorio Permanente de la Inmigración contaban con
el mayor número de extranjeros en 2005.
3.2.1. Evolución de la población
Tal y como reflejan las cifras incluidas en la tabla 3.2, un bajo porcentaje de extranjeros están
afiliados a la Seguridad Social (menos de un 40%). Esta cifra puede interpretarse teniendo en
cuenta las situaciones de trabajo irregular, la economía sumergida y la reagrupación familiar.
Tabla 3.2
Población extranjera en
Cataluña, Madrid y
Andalucía
2005
Población
Afiliación extranjeros
Seguridad Social
No.
%
Total
Extranjeros
%
Cataluña
6.995.206
798.904
11,42%
329.609
41,26%
Madrid
5.964.143
780.752
13,09%
318.418
40,78%
Andalucía
7.849.799
420.207
5,35%
157.081
37,38%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Tal como podemos observar, la comunidad con mayor número de extranjeros es Cataluña, con
cerca de 800.000 extranjeros que representan el 11,42% de la población, de los cuales el 41,26%
26 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
está afiliado a la Seguridad Social. En cambio, la comunidad autónoma de Madrid presenta un
mayor porcentaje de población extranjera (13,09%) con un total de 780.752 extranjeros, de los
cuales el 40,78% están afiliados a la Seguridad Social. Finalmente, Andalucía presenta un número
menor de población extranjera empadronada, que representa el 5,35% de la población andaluza, y
está afiliada a la Seguridad Social denle un 37,38%.
3.2.2. Procedencia de la inmigración
Las tablas 3.3, 3.4 y 3.5 muestran las cifras referentes a la población extranjera en las tres
comunidades autónomas en base a la variable de nacionalidad.
Tabla 3.3
Principales
nacionalidades
extranjeras en Madrid
Total
Ecuador
173.593
% total
población
2,91%
% población
extranjera
22,23%
Rumania
96.437
1,61%
12,35%
Colombia
72.636
1,21%
9,30%
Marruecos
69.532
1,16%
8,90%
Perú
39.274
0,65%
5,03%
Bolivia
26.589
0,44%
3,40%
China
23.924
0,40%
3,06%
República Dominicana
23.785
0,39%
3,04%
Bulgaria
21.843
0,36%
2,79%
Argentina
21.367
0,35%
2,73%
% población
extranjera
21,42%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Tabla 3.4
Principales
nacionalidades
extranjeras en Cataluña
Total
171.202
% total
población
2,44%
Ecuador
88.618
1,26%
11,09%
Colombia
41.853
0,59%
5,23%
Rumania
39.328
0,56%
4,92%
Argentina
35.657
0,51%
4,46%
China
28.088
0,40%
3,51%
Perú
27.103
0,38%
3,39%
Italia
25.804
0,36%
3,22%
Bolivia
24.354
0,35%
3,04%
Francia
21.140
0,30%
2,64%
% población
extranjera
17,78%
Marruecos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Tabla 3.5
Principales
nacionalidades
extranjeras en Andalucía
Total
Marruecos
74.743
% total
población
0,95%
Reino Unido
64.066
0,81%
15,24%
Ecuador
27.395
0,35%
6,52%
Rumania
26.126
0,33%
6,21%
Argentina
26.010
0,33%
6,19%
Colombia
20.188
0,25%
4,80%
Alemania
17.687
0,22%
4,21%
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 27
Italia
10.803
0,13%
2,57%
Francia
9.667
0,12%
2,30%
Ucrania
8.812
0,11%
2,09%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La nacionalidad más numerosa en la comunidad de Madrid es la ecuatoriana, que supone el
22,23% del colectivo extranjero y representa el 2,91% de la población. En el caso de Andalucía y
Cataluña, la población marroquí representa el principal colectivo, con un 17,78% y 21,42% de la
población extranjera respectivamente, pero sólo el 0,95% del total de la población andaluza, frente
al 2,44% de la población catalana.
El segundo colectivo con mayor presencia en Madrid es el procedente de Rumania, con un 12,35%
del total de extranjeros y un 1,61% respecto al total de población. En el caso de Andalucía, el
segundo lugar corresponde a la población del Reino Unido, que representa el 15,24% de los
extranjeros y el 0,81% de la población andaluza. En Cataluña, la población ecuatoriana es el
segundo colectivo con mayor presencia, con un 11,09% de la población extranjera, que supone el
1,26% de la sociedad catalana.
Colombia es el tercer colectivo más numeroso de las comunidades de Madrid y Cataluña, aunque
con diferencias significativas en términos de volumen. Mientras en Madrid este colectivo
representa el 9,30% de la población extranjera y el 1,21% del total de población, en Cataluña
corresponde al 5,23% del colectivo extranjero y al 0,59% del total. En el caso de Andalucía, la
población ecuatoriana representa el 6,52% de la población extranjera y el 0,35% del total de
población.
Estas cifras concuerdan con las mostradas en la tabla 3.1 en lo que se refiere a las principales
comunidades extranjeras con presencia en el territorio español.
La población marroquí, que es el colectivo con mayor presencia en España, se concentra
principalmente en las comunidades del litoral mediterráneo. Este colectivo presenta un alto grado
de masculinización – el 66,60% de la población marroquí en España son hombres – y de población
entre la franja de edad de 25 a 64 años – un 61,84% en España y un 58,98%, 61% y 64,32% en
Cataluña, Madrid y Andalucía respectivamente.
El segundo colectivo en términos de volumen de población corresponde al ecuatoriano. Este
colectivo, que representa el 13,34% de la población extranjera en España y el 1,16% de la
población total, tiene una presencia destacada en la comunidad de Madrid, representando el
22,23% de la población extranjera y el 2,91% de la población total.
28 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
En tercer lugar, el colectivo rumano representa el 8,50% de la población extranjera en España, y al
igual que el colectivo ecuatoriano, tiene una presencia destacada en Madrid con un total de 96.437
personas que representan el 12,35% de la población extranjera y el 1,61% de la población total.
En cuarto lugar, la población colombiana representa el 7,27% de la población extranjera en España
y tiene una presencia significativa en las comunidades de Madrid (1,21% de la población total) y
Cataluña (0,59%).
Finalmente, la población procedente del Reino Unido corresponde al un 6,08% de la población
extranjera y al 0,51% de la población total en España. Este colectivo tiene una presencia
destacada en Andalucía, representando un 15% de la población extranjera y un 0,81% de la
población total, y se caracteriza por un alto porcentaje de población (21,57%) mayor de 65 años.
3.3. Distribución geográfica en las comunidades autónomas
A continuación se ofrece un análisis de la distribución geográfica de la población inmigrante para
cada demarcación territorial, como complemento del análisis demográfico realizado anteriormente.
El análisis se ha llevado a cabo en base a diferentes variables (barrio, provincia y comarca) que
han sido seleccionadas a partir de criterios de visualización de los resultados.
3.3.1. Cataluña
En el caso de Cataluña, el análisis de distribución geográfica se ha basado en las comarcas. Se
han seleccionado las 10 comarcas con un porcentaje mayor de población extranjera.
Tabla 3.6
Distribución de la
inmigración en
Cataluña por
comarcas
2005
Fuente: Idescat, 2005
Comarcas
Alt Empordà
(GIRONA)
Segarra
(LLEIDA)
Baix Empordà
(GIRONA)
Selva
(GIRONA)
Montsià
(TARRAGONA)
Gironès
(GIRONA)
Barcelonès
(BARCELONA)
Baix Ebre
(TARRAGONA)
Cerdanya
(GIRONA)
Urgell
(LLEIDA)
% total
Principales regiones de origen
19,03%
África
Unión Europea
Sudamérica
18,67%
Resto Europa
África
Sudamérica
16,81%
África
Unión Europea
Sudamérica
15,29%
África
Unión Europea
Sudamérica
14,76%
Resto Europa
Sudamérica
África
14,29%
África
Sudamérica
Resto Europa
13,69%
Sudamérica
Asia y Oceanía
Unión Europea
13,56%
Resto Europa
África
Unión Europea
13,14%
Sudamérica
Unión Europea
Resto Europa
12,86%
África
Resto de Europa
Sudamérica
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 29
Tal como muestran las cifras de la tabla 3.6, la comarca del Alt Empordà (Girona) presenta el
mayor porcentaje de extranjeros sobre el total de la población, con un 19,03% de la población
extranjera, mayoritariamente procedente de África, la Unión Europea y América del Sur. Ésta va
seguida por la comarca de la Segarra (Lleida), que presenta un 18,67% de población extranjera
procedente de resto de Europa, África y América del Sur. La comarca del Baix Empordà (Girona),
cuenta con un 16,81% de población extranjera procedente de África, la Unión Europea y América
del Sur.
Debe destacarse el Barcelonès (Barcelona) como la comarca de la provincia de Barcelona con un
mayor porcentaje de extranjeros (13’69%). Las procedencias que más destacan son la
sudamericana, la asiática y la europea.
Respecto a las provincias, vemos que la mayoría de las comarcas con un mayor porcentaje de
residentes extranjeros respecto al total de la población pertenecen a la provincia de Girona, que se
caracteriza por la ocupación laboral en el servicio turístico, la hostelería y la agricultura.
Gráfico 3.3
Distribución de la
inmigración por
comarcas
2003
Fuente: Pla de Ciutadania i
Inmmigració 2005-08, p.15
3.3.2. Madrid
La tabla 3.7 muestra un análisis más detallado de las características demográficas de la ciudad de
Madrid, basado en los 6 distritos/ barrios que cuentan con un porcentaje más elevado de población
extranjera con respecto a la población total, sin corresponderse exactamente con aquéllos con una
30 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
mayor población inmigrante en cifras absloutas. Estas cifras permiten comprender mejor el impacto
de la inmigración en el distrito/ barrio de acogida.
Tabla 3.7
Principales barrios en la
ciudad de Madrid con
población inmigrante
2005
Distritos/Barrios
% total
Principales nacionalidades
Centro
26’22%
Ecuador
Marruecos
Colombia
Tetuán
18’57%
Ecuador
Rep. Dominicana
Marruecos
Carabanchel
16’32%
Ecuador
Colombia
Rumania
Ciudad Lineal
13’98%
Ecuador
Colombia
Perú
Puente de Vallecas
12’19%
Ecuador
Marruecos
Colombia
Latina
12’14%
Ecuador
Colombia
Perú
Fuente: Padrón municipal, 2005
El distrito que mayor porcentaje de extranjeros presenta es Centro, con un 26,22% de población
extranjera mayoritariamente procedente de Ecuador, Marruecos y Colombia. El segundo distrito
con un mayor índice de inmigración es Tetuán con un 18,57% de residentes extranjeros,
predominando las personas procedentes de Ecuador, la República Dominicana y Marruecos. Éste
va seguido por Carabanchel, con un 16,32% de extranjeros, de procedencia ecuatoriana,
colombiana y rumana. La población extranjera en Ciudad Lineal corresponde al 13,98% de
personas mayoritariamente de Ecuador, Colombia y Perú. Finalmente, los distritos de Puente de
Vallecas y Latina presentan un índice de inmigración similar, 12,19% y 12,14% respectivamente,
con poblaciones procedentes de Ecuador, Marruecos, Colombia y Perú.
Tal como hemos visto en las características demográficas generales de la Comunidad de Madrid,
la mayoría de la población extranjera es de origen sudamericano, marroquí y rumano. El análisis
por distritos refleja esta tendencia, con la dominación del colectivo ecuatoriano en casi todos los
distritos.
En el gráfico 3.4 puede apreciarse la proximidad geográfica de los distritos antes mencionados
donde se agrupan la mayor parte de población extranjera.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 31
Gráfico 3.4
Mapa de la ciudad de
Madrid por barrios
:
3.3.3. Andalucía
Para el análisis de la distribución geográfica de la población extranjera en la comunidad autónoma
de Andalucía se ha tomado como variable las provincias, debido a las notables diferencias que
existen entre ellas.
Tabla 3.8
Distribución territorial
de la inmigración por
provincias en Andalucía
2005
Provincias
% total
Principales nacionalidades
Almería
15,19%
Marruecos
Rumania
Reino Unido
Cádiz
2,34%
Marruecos
Reino Unido
Colombia
Córdoba
1,76%
Ecuador
Marruecos
Rumania
Granada
4,21%
Marruecos
Rumania
Reino Unido
Huelva
3,88%
Marruecos
Rumania
Portugal
Jaén
1,72%
Marruecos
Ecuador
Rumania
Málaga
12,49%
Reino Unido
Marruecos
Argentina
Sevilla
2,06%
Marruecos
Ecuador
Colombia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Tal como muestra la tabla 3.8, Almería es la provincia con un porcentaje mayor de extranjeros, un
15,19%, procedentes principalmente de Marruecos, Rumania y el Reino Unido. La segunda
provincia con mayor porcentaje de extranjeros es Málaga, una provincia excepcionalmente
turística. Aunque en cifras absolutas Málaga es la provincia con el mayor número de extranjeros, el
porcentaje de población extranjera sobre el total de la población corresponde a un 12’49%,
predominando los colectivos procedentes del Reino Unido, Marruecos y Argentina.
32 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
A continuación, y con porcentajes claramente inferiores, encontramos Granada, con un 4,21% de
población extranjera procedente mayoritariamente de Marruecos, Rumania y el Reino Unido;
Huelva, con un 3,88% de extranjeros, predominando la población marroquí, rumana y portuguesa;
Cádiz, con un 2,34% de extranjeros procedentes mayoritariamente de Marruecos, Reino Unido y
Colombia; y Sevilla, con un 2,06% de extranjeros predominando la población marroquí,
ecuatoriana y colombiana.
Finalmente, encontramos las provincias de Córdoba y Jaén, con porcentajes de un 1,76% y 1,72%
respectivamente de población extranjera procedentes mayoritariamente de Ecuador, Marruecos y
Rumania.
El análisis en términos de procedencia y concentración de población extranjera en Andalucía nos
remite claramente a razones de proximidad geográfica y actividad económica. En primer lugar,
cabe destacar el predominio de las personas de procedencia marroquí en la mayoría de las
provincias andaluzas.
En el gráfico 3.5, que muestra los municipios en Andalucía según los porcentajes de población
extranjera residente (datos del año 2004), se observa cómo los municipios con mayor porcentaje
de población extranjera se sitúan en las zonas más costeras, Almería y Málaga especialmente, y
más levemente en la zona noroeste de la provincia de Huelva.
Gráfico 3.5
Distribución territorial
de la inmigración en
Andalucía
2004
Fuente: Observatorio
Permanente Andaluz de la
Migraciones
En
términos
de
actividad
económica, los colectivos marroquí y
rumano
se dedican
mayoritariamente al sector de la agricultura, bien como temporeros o de forma más estable,
mientras que los procedentes del Reino Unido, tal como ya hemos mencionado anteriormente,
acostumbran a ser personas que están fuera del mercado laboral (jubilados) y residen en
Andalucía atraídas por las condiciones climáticas, más cálidas que las de su país de origen, y los
servicios turísticos que se presentan.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 33
4|
Análisis de las políticas
4.1. Opciones políticas estratégicas para la oferta deportiva
Los conceptos de ciudadanía, inclusión y exclusión social forman parte de lo que Levitas (1998)
identificó como un Discurso de Inserción Social. Desde esta perspectiva, y como se ha explicado
anteriormente, la política social se centra en la inserción en la sociedad de grupos desfavorecidos.
De acuerdo con Butchardt et al. (2002), en los Estados Unidos se desarrolló un discurso
contrastado que ve la pobreza y la exclusión como una responsabilidad del individuo y como
resultado de un comportamiento socialmente irresponsable por una clase baja moralmente
corrupta. Levitas (1998) lo identificó como un Discurso Moral de Clase Baja donde las respuestas
de política social son mínimas y están orientadas a desalentar activamente una dependencia
continua de los servicios sociales, y donde se ven las soluciones basadas en el mercado como un
estimulo para las oportunidades económicas para los grupos desfavorecidos.
Estos dos discursos destacan los extremos de las posibles respuestas en política social,
incluyendo la política deportiva, a los retos que plantea la inmigración. Sin embargo, hasta hace
poco la investigación en este campo ha sido limitada, posiblemente debido a las dificultades con
las que se encuentran los académicos y políticos para seguir el ritmo de los rápidos cambios
sociales que se plantean con la aceleración y diversificación de los movimientos migratorios en
Europa.
El debate reciente sobre la inmigración en el marco de la política social se centra en la dicotomía
que afronta la administración pública, incluyendo a aquellos que definen las líneas políticas y a los
proveedores de la oferta deportiva. ¿Hasta qué punto las políticas pueden o deberían asimilar o
integrar a los grupos de inmigrantes, y hasta qué punto estas políticas deberían respetar y
mantener las identidades culturales de los inmigrantes?
En el año 2004 se dio un paso importante a nivel europeo para identificar y comprender las
múltiples opciones políticas adoptadas por el sector público deportivo como respuesta a los retos
planteados por la inmigración y las personas en busca de asilo (PMP & ISLP 2004). El informe fue
realizado por un panel de expertos de 25 países europeos que analizaron el desarrollo de las
políticas deportivas relacionadas con la inmigración. El informe Sport and Multiculturalism destaca
dos grandes aproximaciones en los países europeos: unitaria y multicultural.
4.1.1. Aproximaciones unitarias a la política
La aproximación unitaria no se centra en las necesidades de los diferentes grupos culturales sino
que incluye políticas de asimilación y no intervención.
34 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Las políticas de asimilación tienen como objetivo absorber a las minorías como parte de la
sociedad general, con la adaptación, por parte de los inmigrantes, a los valores culturales y formas
de vivir de la sociedad de acogida. Las políticas deportivas orientadas a la asimilación tendrán
como objetivo incluir a los grupos de inmigrantes en los programas deportivos existentes,
animando activamente a que estos grupos participen en los deportes de la comunidad de acogida
e “insertarlos” en las instalaciones deportivas existentes. Se puede ver la aproximación de la
asimilación como un vehículo para combatir la exclusión social y construir una identidad colectiva.
La promoción de una identidad colectiva es un elemento central en la aproximación política de
asimilación, animando a las minorías a identificarse como parte de las comunidades locales o
hasta como nación. Este proceso implica la renuncia a las identidades culturales nativas,
incluyendo la práctica deportiva, y la adopción de una nueva identidad.
Las políticas de asimilación tienen el potencial de reunir gente de diversos entornos culturales bajo
nuevos símbolos colectivos (banderas, himnos, colores, etc.) superando diferencias y problemas
sociales, y alcanzando la cohesión social. Sin embargo, estas políticas pueden, al mismo tiempo,
encontrarse con resistencias por parte de las minorías que defienden sus identidades culturales,
que pueden verse intensificadas si existen diferencias religiosas. Un ejemplo de ello es la nueva
ley aprobada el año 2004 en Francia que prohibía el uso de símbolos religiosos en las escuelas,
incluyendo el burka musulmán. Una resistencia similar puede esperarse si se prohíbe la práctica
de deportes minoritarios en pro de los deportes de la sociedad de acogida.
La segunda aproximación política unitaria, la no intervención, se basa en asumir la existencia de
una población homogénea y, por tanto, se considera que no se requieren políticas deportivas para
grupos específicos de población. En el caso de la inmigración, esta política (o falta de solución
política) es menos frecuente debido a la aceleración del flujo migratorio. Pueden verse ejemplos en
aquellos responsables políticos que niegan o ignoran los cambios culturales que están teniendo
lugar en su entorno, o que no pueden dar respuesta a los problemas debido a limitaciones de
recursos y/o políticas. La opción de la no respuesta para muchos municipios no puede verse como
una opción sostenible; la inmigración es un hecho que está cambiando la esencia de la vida social
y cultural local.
4.1.2. Aproximaciones multiculturales a la política
Las aproximaciones multiculturales o pluralistas a la política comprenden el pluriculturalismo, el
interculturalismo y el pluralismo de mercado. El concepto de multiculturalismo es complejo y está
sujeto a múltiples interpretaciones (ver capítulo 2). Una básica interpretación de un contexto
multicultural es aquella en la cual diversas culturas comparten el mismo territorio, conllevando
potencialmente a la interacción (Flecha & Puigvert 2004). Múltiples culturas conviven, pero no
necesariamente interactúan y pueden permanecer separadas, desarrollándose sin integrarse.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 35
El pluralismo tiene lugar cuando diferentes culturas coexisten en un territorio con una limitada
interacción, permitiendo que los distintos grupos mantengan y vivan con sus diferencias. Las
políticas pluriculturales promueven un desarrollo por separado pero a iguales, y en un contexto
deportivo implicaría un apoyo a los equipos, asociaciones y actividades de los deportes
minoritarios. Esto puede ocurrir cuando las minorías inmigrantes (identificadas por la comunidad de
acogida como deportes minoritarios) reciben apoyo para mantener las actividades deportivas de
sus países de origen. Tal y como se describe en el apartado 5.1, la práctica del críquet por parte
de la población paquistaní en Barcelona puede considerarse como una situación deportiva
pluricultural.
El interculturalismo implica compartir e interactuar con gente de otras culturas. En términos de
políticas deportivas, la promoción del interculturalismo implica ofrecer oportunidades para que
diferentes grupos culturales participen conjuntamente, ya sea en deportes locales o en deportes
que trae consigo la población inmigrante. El interculturalismo sugiere un modelo simétrico y
relativamente igualitario entre los grupos culturales, en oposición a un grupo dominante y un grupo
subordinado. La interacción entre grupos culturales diferentes en la práctica de los deportes
gaélicos, que se describe en el apartado 5.2, ofrece un ejemplo de diálogo intercultural y de
integración de inmigrantes a través del deporte.
Finalmente, la tercera aproximación multicultural corresponde al pluralismo del mercado. Basado
en la noción del individualismo liberal, el pluralismo del mercado implica la potenciación del sector
comercial y asociativo, como oposición a la intervención directa del sector público en el mercado
deportivo. En este caso, la administración local ofrecería apoyo a las asociaciones de inmigrantes
para la práctica deportiva, así como a los clubes deportivos locales y a los operadores comerciales
para potenciar la oferta deportiva de los grupos de inmigrantes. Esto puede incluir, por ejemplo,
incentivos fiscales o ayudas a las asociaciones.
4.2. La política de inmigración en España
Para poder comprender la situación en la que emergen y se desarrollan las políticas entorno a la
inmigración y el deporte por parte de las comunidades autónomas, es necesario considerar
brevemente los desarrollos relevantes que han tenido lugar a nivel estatal en el ámbito de la
política de inmigración.
El análisis de la política de inmigración en España, tras la etapa franquista, se inicia bajo el
gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con la formulación e implementación de la
Ley Orgánica LO 7/1985, de 1 de julio, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España,
que se introdujo, previamente a la entrada de España en la Comunidad Europea, con el objetivo de
regular la llegada de inmigrantes y su estatus legal en España. Hasta ese momento, el debate
36 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
relacionado con la multiculturalidad en España se había centrado en las diferencias regionales y
nacionales del País Vasco, Cataluña y Galicia, así como de la población gitana como la única
minoría étnica reconocida.
Tal y como describe Morén- Alegret (2004), en 1991 se llevó a cabo un nuevo proceso de
regulación como parte de un proyecto de ley centrado en la definición del estatus de los
inmigrantes y asilados, así como los sistemas de visados. Durante la formulación de esta
propuesta, se produjo un debate entorno a la necesidad de integrar a la población inmigrante y,
como consecuencia, se estableció una Comisión Interministerial sobre Integración. Se destaca la
influencia de actores no gubernamentales en el proceso de definición de la política, incluyendo
ONGs (Amnistía Internacional fue un ejemplo particularmente crítico con la ley de 1985),
organizaciones de trabajadores y asociaciones de inmigrantes.
Tras el cambio electoral en 1996, con la victoria de un partido de centroderecha, el Partido
Popular, el debate entorno a la inmigración se introdujo como parte de la campaña electoral debido
a la presión recibida desde el “extremo sur” de España por la llegada de inmigrantes
irregularizados a territorios españoles en el norte de África y las costas peninsulares. A finales de
la década de los 90, creció la importancia del tema de la inmigración paralelamente al aumento de
inmigrantes llegados a España de diversos entornos culturales, en particular América Latina, el
norte de África (Marruecos) y Europa.
En el año 2000, se reformó la Ley de Extranjería, mediante la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, y la
Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,
sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Esta reforma se llevó a cabo como consecuencia de la complejidad de los temas que se combinan
en el debate sobre la inmigración. La economía de la inmigración se convirtió en un tema muy
discutido. Por una parte, era evidente la necesidad de población inmigrante para trabajar en
sectores como la agricultura, la construcción y los servicios (especialmente el turismo), y por otra
parte, voces críticas cuestionaban la ocupación de puestos de trabajo por parte de trabajadores
inmigrantes y, en particular, el uso de los servicios de bienestar. El debate sobre la inmigración
también empezó a incluir discusiones sobre la necesidad de desarrollar políticas de integración en
vez de políticas de asimilación, y de entender las realidades de los extranjeros en España.
Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España
2000-2004 (GRECO)
A finales del año 2000, el Ministerio del Interior, a través de su Delegado del Gobierno para la
Extranjería, presentó el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la
Inmigración en España 2000-2004 (GRECO). El Programa GRECO estaba basado en 4 líneas
básicas:
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 37
1.
“Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España;
2.
Integración de los residentes extranjeros y de sus familiares;
3.
Regulación de los flujos migratorios para garantizar la convivencia en la sociedad española;
4.
Mantenimiento del sistema de la protección para los refugiados y desplazados”.
En el plan se incluyeron dos medidas dirigidas al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: la
primera corresponde a la atención educativa específica para alumnos inmigrantes, en aras a su
integración educativa y en la sociedad española; y la segunda busca el fomento de valores en el
sistema educativo que permitan luchar contra el racismo y la xenofobia.
En relación con esta última medida, cabe destacar la acción que se lleva a cabo desde el Consejo
Superior de Deportes, concretada en el Anteproyecto de ley contra la violencia, el racismo, la
xenofobia y la intolerancia en el deporte que tiene como uno de sus objetivos “fomentar el juego
limpio, la convivencia y la integración intercultural inherentes al deporte y los valores que se
identifican con el mismo”. En el anteproyecto, se reconoce la necesidad de eliminar “los
obstáculos, ya sea de orden jurídico o práctico, que discriminen la práctica deportiva de los
inmigrantes en asociaciones, clubes, federaciones y escuelas deportivas municipales, así como el
acceso a las instalaciones deportivas públicas de la ciudad donde residan, tanto por parte de los
trabajadores como de sus familias, en las mismas condiciones que el resto de la población”, y de
“favorecer la diversidad en el deporte y el respeto social a esa diversidad de etnias” y a la
representación de la población de raíces extranjeras en el deporte de alta competición.
Como resultado de la organización territorial del estado español y de su descentralización política y
administrativa, el Plan Greco reconoce el papel fundamental que desempeñan los gobiernos
regionales en lo concerniente a la integración de la población inmigrante y reconoce que el mayor
efecto en términos de integración se alcanzará mediante la confección y aplicación de políticas
locales de integración.
Foro para la Integración Social de los Inmigrantes
El Real Decreto 1449/2000, de 28 de julio, por el que se modifica y desarrolla la estructura
orgánica básica del Ministerio del Interior, establece el Foro para la Integración Social de los
Inmigrantes, adscrito al Ministerio del Interior a través de la Delegación del Gobierno para la
Extranjería y la Inmigración.
El foro se define como un órgano de consulta, información y asesoramiento relacionado con la
integración de inmigrantes, formado por representantes de las Administraciones Públicas, de las
asociaciones de inmigrantes y de las organizaciones sociales de apoyo (sindicatos de trabajadores
y organizaciones empresariales con interés e implantación en el ámbito inmigratorio).
38 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Sus funciones incluyen una combinación de recoger y procesar información relevante para la
integración de inmigrantes, así como facilitar la convivencia. Las propuestas, acuerdos o
recomendaciones del foro que se llevan al Gobierno son canalizadas a través de la Delegación del
Gobierno para la Extranjería y la Inmigración.
La implementación del Programa GRECO y del Foro para la Integración de los Inmigrantes tuvo un
impacto importante en la formulación de políticas a nivel autonómico. Las líneas básicas definidas
y promovidas por el programa se ven reflejadas en las políticas de las administraciones analizadas
y el concepto del foro ha sido replicado para crear una red más dinámica de actores implicados.
Marco competencial
La Constitución Española de 1978, en su artículo 149.1.2, otorga al Estado la competencia en el
control de fronteras y los flujos migratorios y los permisos de residencias, acogida y/o asilo y
nacionalidad.
Las competencias atribuidas por la Constitución y los Estatutos de Autonomía a las comunidades
autónomas y los gobiernos locales se centran en los servicios y funciones para el bienestar de la
ciudadanía, como la asistencia sanitaria, la educación, la vivienda, los servicios sociales, las
políticas de igualdad, etc. que inciden directamente en la integración de los ciudadanos.
En las secciones siguientes se lleva a cabo un análisis del papel del deporte en la política de
inmigración y el papel de la inmigración en la política deportiva en las comunidades autónomas de
Andalucía, Madrid y Cataluña. Además de las declaraciones políticas oficiales, se han tomado en
consideración el contexto político en el que se han desarrollado e implementado estas políticas, así
como los resultados de la acción política. Este análisis se basa en la documentación existente
sobre las políticas y la consulta con las autoridades regionales en cuestión.
4.3. La política de inmigración y deporte en Cataluña
4.3.1. El papel del deporte en la política de inmigración
Los antecedentes de la actual política de inmigración en Cataluña se remontan a la década de los
80 con la primeras actuaciones de la Generalitat en el ámbito de la educación, la sanidad y la
Seguridad Social, consolidándose ,el año 1992, con la creación, por acuerdo de Gobierno, de la
Comissió Interdepartamental per al Seguiment i la Coordinació de les Actuacions en Matèria
d’Immigració. Esta comisión elaboró el I Pla Interdepartamental d’Immigració (1993-2000),
aprobado el 28 de septiembre de 1993 con la finalidad de promover la integración y desarrollar
políticas coordinadas e interdepartamentales.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 39
El año 2000 se creó la Secretaria per a la Immigració, dependiente en ese momento del
Departament de la Presidència y actualmente del Departament de Benestar i Família de la
Generalitat de Catalunya y se inició la elaboración del I Pla Interdepartamental d’Immigració (20012004), aprobado el 18 de Julio de 2001.
El actual II Pla de Ciutadania i Immigració (2005-2008), continúa las líneas iniciadas en los
proyectos anteriores, pero con el objetivo de innovar y mejorar aquellos aspectos en que se
constataron desaciertos y dificultades. La transversalidad y la perspectiva interdepartamental se
valoran positivamente, considerando la inmigración una materia en la que todos los departamentos
tienen responsabilidades.
El plan coordina las políticas básicas, establece los criterios para servicios específicos y promueve
programas de formación transversal. Asimismo, el plan promueve la participación de otros actores
y agentes sociales.
El plan adopta un enfoque nuevo: la ciudadanía residente aspira a “una sociedad articulada
socialmente bajo el principio de igualdad, con un proyecto cultural y político, abierto y plural”
(Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració, 2005, p.37), en el que se propone el
concepto de “nuevo ciudadano que avanza hacia la igualdad de derechos y deberes de todos los
catalanes y catalanas, con independencia de la nacionalidad y de las situaciones jurídicas, dentro
de los límites del marco actual" (Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració, 2005,
p.38), siendo la residencia el elemento indispensable. El plan identifica la necesidad de establecer
una balanza entre derechos y responsabilidades de los inmigrantes en términos de sus relaciones
con el estado de bienestar.
Desde la Generalitat de Catalunya se propone la promoción de un concepto de ciudadanía
fundamentado en “los derechos fundamentales del ser humano, la dignidad y el valor de las
personas, el pluralismo y el reconocimiento de la diversidad cultural, la no discriminación entre
hombres y mujeres, así como el favor del progreso social y unas mejores condiciones de vida
dentro de un mundo más libre” (Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració, 2005,
38).
El plan introduce dos conceptos sobre los cuales quiere aplicar el principio de igualdad. En primer
lugar la desventaja, refiriéndose a las peculiaridades que discriminan a algunos residentes en
Cataluña y para las cuales se requieren políticas compensatorias con un trato específico. Y en
segundo lugar, la imparcialidad, con la que ha de aplicarse la igualdad de trato a las diferentes
culturas, basándose en el no privilegio de una cultura determinada en detrimento de otra.
40 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
La lengua catalana se considera como uno de los mecanismos principales de integración de los
inmigrantes, identificando el aprendizaje de la lengua que se habla como una de las necesidades
primordiales de todas las personas que llegan a un nuevo territorio.
El civismo se considera una norma básica y un requisito “que orienta la relación entre las
personas, sea cual sea su lengua de origen, su cultura, religión y color de piel”.
El plan adopta dos perspectivas complementarias en su propuesta de ciudadanía plural y cívica: la
inclusión y la acomodación. Mediante la inclusión, se reducen las situaciones de desventaja
causadas por la diferencia de derechos. Mediante la perspectiva de la acomodación, se gestionan
los espacios de contacto entre instituciones, inmigrantes y población autóctona.
Con la intención de asegurar la estabilidad y la cohesión social en un entorno de diversidad
creciente, las políticas sociales de la Generalitat se definen por su universalidad. Así, el Gobierno
de Cataluña rechaza categorizar al ciudadano residente por su procedencia étnica o cultural, y
define la interculturalidad como “una actitud y un comportamiento basado en la empatía y la
comprensión mutua” (Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració, 2005, p. 46).
El plan establece tres líneas políticas prioritarias: política de acogida, política de igualdad y política
de acomodación. Los objetivos específicos del plan incluyen una combinación de acciones
dirigidas a las necesidades básicas de la gente recién llegada en términos de acogida, sanidad y
educación, y de acciones que pueden evitar la exclusión social, como la inserción laboral y el
desarrollo de redes sociales necesarias para la acumulación de capital social. Otra dimensión es la
sensibilización y concienciación para evitar el conflicto socio-cultural en la forma de racismo o
xenofobia. La tabla 4.1 muestra los objetivos específicos y los ámbitos de actuación prioritarios
definidos.
Tabla 4.1
Objectivos específicos
del Pla de Ciutadania i
Immigració (2005-2008)
Fuente: Generalitat de
Catalunya, 2005

Establecimiento de un sistema de primera acogida coordinado;

Mejora de las políticas sociales;

Mejora del acceso a la sanidad;

Educación intercultural para la cohesión social;

Lucha contra la exclusión social;

Acogida lingüística y uso social de la lengua catalana;

Inserción laboral y autonomía personal;

Atención al factor sexo;

Incorporación de jóvenes de origen inmigrante a las políticas de juventud;

Formación de los profesionales;

Acceso a la información;

Lucha contra el racismo y la discriminación
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 41
La puesta en marcha de las líneas de actuación del plan requiere planes locales en los
ayuntamientos y las comarcas. Para ello, el plan prevé llevar a cabo acciones de formación a los
profesionales: apoyar el establecimiento de canales y mecanismos adecuados de promoción de la
participación social de los inmigrantes; facilitar la comunicación intercultural adecuada entre los
profesionales y la población extranjera; y fomentar acciones de sensibilización de la población.
En relación al papel del deporte en el II Pla de Ciutadania i Immigració, una de las políticas
integradas corresponde a la participación social mediante el ocio y el deporte, que aparece como
política de igualdad bajo el título “Programa de fomento de la participación de todos los niños y
jóvenes a las actividades deportivas”.
De acuerdo con el plan, “la realización de actividades deportivas y la participación en equipos
deportivos son uno de los medios de integración más importantes para los hijos de las familias
inmigradas. Se identifica la participación como importante para sentirse parte de nuestra sociedad
y para socializarse”. El objetivo general es “promover la participación en las actividades deportivas
de los hijos e hijas de familias inmigradas y que este deporte sea un medio para su educación e
integración” (Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Immigració, 2005, p. 134).
Entre los objetivos específicos, que se detallan en la tabla 4.2, destacan el papel del
asociacionismo y el deseo de insertar jóvenes en el sistema federado deportivo
Tabla 4.2

Objetivos específicos
del programa deportivo





Fuente: Generalitat de
Catalunya, 2005
Fomentar la incorporación de chicos y chicas en los diversos ámbitos de
participación deportiva que tienen lugar dentro y fuera de la escuela, y favorecer la
interrelación entre niños y jóvenes autóctonos y recién llegados.
Implicar el asociacionismo deportivo de nuestro país (federaciones, clubes, etc.) en
el fomento de la participación de personas extranjeras en sus actividades.
Facilitar la incorporación de estos niños y jóvenes a las entidades deportivas.
Dar a conocer los requisitos necesarios para poderse federar y participar en el
ámbito competitivo en toda Cataluña.
Promover la colaboración entre las diversas organizaciones deportivas y los
nuevos residentes, impulsando el asociacionismo deportivo.
Promover la promoción y la organización de actividades deportivas en los espacios
urbanos.
Los organismos responsables del programa son la Secretaria per a la Immigració i la Secretaria
General d’Esports, mostrando el concepto de transversalidad. En términos de creación de red y
gobernabilidad, los organismos colaboradores incluyen otros departamentos de la administración
pública
(Bienestar
y
administraciones locales.
Familia,
Lengua
y
Cohesión Social),
entidades
y
asociaciones,
42 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
4.3.2. El papel de la inmigración en la política de deporte
La política definida por el actual gobierno de Cataluña en materia de deporte ha fijado como
objetivos la unidad, transversalidad e internacionalización del deporte catalán. La inmigración ha
sido incluida como uno de los ejes de esta política, destacando el deporte como la herramienta
más eficaz para la integración, que facilita la igualdad y el establecimiento de vínculos entre la
comunidad de acogida y la población inmigrante. Como se ha analizado en el apartado anterior, el
programa de actuación en el campo del deporte incluido en el Pla de Ciutadania i Immigració
(2005-08) es responsabilidad de la Secretaria General de l’Esport.
4.4. La política de inmigración y deporte en la Comunidad de Madrid
4.4.1. El papel del deporte en la política de inmigración
Los dos Planes Regionales para la Inmigración de la Comunidad de Madrid (2001/03 y 2005/08),
elaborados desde la Consejería de Inmigración de la Comunidad de Madrid, implican a todas las
áreas políticas del gobierno regional dentro de un plan transversal y contienen una revisión de las
actuaciones que se llevan a cabo desde las distintas consejerías del gobierno regional.
El actual plan de 2005/08 tiene como objetivo principal “promover la integración social de las
personas inmigrantes que residen en la Comunidad de Madrid e incrementar la capacidad de
acogida de la comunidad madrileña”.
Aunque los objetivos de los dos planes son similares y se basan en la necesidad de facilitar la
integración de los inmigrantes, se perciben cambios importantes en el plan vigente basados en la
inclusión del concepto de cohesión social y la necesidad de no sólo promover la cooperación
dentro del sector público, sino de incluir entidades sociales, asociaciones y otros actores.
Tabla 4.3
Objetivos principales del Plan Regional para la Inmigración (2001/03)
Objetivos de los Planes
Regionales para la
Inmigración
Madrid
•
•
•
Facilitar el proceso de integración de los inmigrantes;
Promover la plena participación de la población inmigrante en la
sociedad;
Racionalizar y potenciar los recursos, coordinando actuaciones del
sector público.
Objetivos principales del Plan Regional para la Inmigración (2005/08)
•
•
Fuente: Plan Regional
para la Inmigración
(2001/03; 2995/98)
•
Afianzar los cauces de diálogo interinstitucional, incorporando a las
administraciones, instituciones, entidades sociales, asociaciones y
actores implicados;
Promover la cohesión social, la tolerancia y la integración de las
personas inmigrantes;
Promover una política consensuada en materia de inmigración.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 43
Los 8 principios rectores que forman parte de los dos planes, que detallamos a continuación,
combinan múltiples conceptos: ciudadanía (derechos y deberes), interculturalidad, normalización e
integración. El énfasis de los objetivos políticos se centra en una integración de los inmigrantes
que implica la inserción del colectivo y tiene connotaciones asimiladoras:
1.
Equiparación en derechos, deberes y oportunidades;
2.
Interculturalidad;
3.
Participación social de los extranjeros;
4.
Descentralización territorial;
5.
Coordinación y cooperación administrativa;
6.
Colaboración de la iniciativa social:
7.
Responsabilidad pública;
8.
Normalización, derecho a la diferencia e integración.
Existen variaciones en las áreas de intervención que se incluyen en los dos planes. El plan actual
amplía estas áreas al incluir el ámbito jurídico-administrativo, el ocio, y la sensibilización y opinión
pública.
Tabla 4.4
Áreas de intervención de
los Planes Regionales
para la Inmigración
Madrid
Plan 2001/03






Servicios sociales
Educación
Formación y empleo
Sanidad
Vivienda
Cultura
Fuente: Plan Regional
para la Inmigración
(2001/03; 2995/98)
Plan 2005/08








Vivienda
Servicios sociales
Cultura y ocio
Empleo
Educación
Sanidad
Jurídico-administrativa
Sensibilización social y opinión pública
En el área de cultura del plan 2003/05, se propuso promocionar y favorecer el intercambio de
culturas, estilos de vida, lenguas, religiones, costumbres, formas de ser, folklore y expresiones de
los pueblos, sin hacer mención específica al deporte.
En términos de ejecución, seguimiento e implicación de los actores claves, el plan 2003/05
estableció una Comisión de Coordinación y un Foro Regional para la Inmigración. En el plan
2005/08 se incluyó el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad
Pontificia Comillas de Madrid y una Comisión Técnica del Plan Regional
De entre las actividades promovidas por la Comunidad de Madrid como parte del plan actual, cabe
destacar la campaña de sensibilización e integración lanzada el año 2005 bajo el lema “Madrid
hace madrileños a todo los que cada día se esfuerzan y trabajan para hacerla más grande y mejor”
dirigida a los extranjeros.
44 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
4.4.2. La inmigración como parte de la política deportiva
La Ley 15/1994, de 28 de diciembre, del deporte en la Comunidad de Madrid “reconoce el derecho
a todos al conocimiento y a la práctica del deporte en plenas condiciones de igualdad” y establece
como principio rector de la política deportiva de la Comunidad “la difusión de las actividades físicas
y del deporte en todos los sectores de la población y, en particular, entre los más desfavorecidos”.
Durante el curso 2002/03 la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid llevó a
cabo un estudio, a través del programa Forodeporte, sobre la práctica deportiva de la población
inmigrante en municipios con menos de 20.000 habitantes de la comunidad de Madrid. Los
resultados de este estudio (Comunidad de Madrid. Dirección General de Deportes, 2003) muestran
las dificultades con que se encuentra el colectivo de inmigrantes para acceder a la actividad físicodeportiva.
Tras analizar una muestra de 51 municipios y 25 asociaciones de inmigrantes y organizaciones e
instituciones españolas de apoyo a inmigrantes, los autores del estudio llegaron a las siguientes
conclusiones:

“Existe una escasa representación de la población inmigrante dentro de los programas
deportivos municipales.

La mayor participación en las actividades deportivas de los municipios se produce por parte de
la población inmigrante infantil-juvenil.

Dentro del colectivo inmigrante son las mujeres quienes ofrecen un nivel de participación
menor en actividades físico-deportivas.

La población inmigrante analizada muestra una preferencia por deportes competitivos y de
grupo.

Existe una tendencia generalizada a pensar que la inscripción a una actividad deportiva que
se promueve dentro de la oferta municipal tiene un coste económico elevado.

El colectivo inmigrante posee gran desconocimiento de los recursos deportivos existentes en
su municipio, por lo que les resulta más complicado acceder a los mismos.

También existe desinformación sobre dónde pueden conocer dicha oferta o cómo acceder a
ella” (Comunidad de Madrid. Dirección General de Deportes, 2003, p. 16-17).
Los resultados muestran una tendencia a un bajo nivel de representación del colectivo inmigrante
en los programas deportivos municipales. Los resultados del estudio alertan sobre la necesidad de
investigación sobre el porqué de los datos estadísticos resultantes. Asimismo, la orientación o
estrategia adoptada por los municipios muestra una tendencia asimilista, basada en la idea que los
inmigrantes deberían participar más, pero conformándose a la oferta ya existente.
A partir de los resultados de este estudio, desde la Comunidad de Madrid se inició un proceso de
diálogo con una serie de actores deportivos con el objetivo de detectar problemas y ofrecer
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 45
soluciones. Como resultado de este proceso, se establecieron una serie de estrategias de
actuación que pueden servir como elemento de referencia para la puesta en marcha de planes de
actuación o intervención por parte de los municipios (Comunidad de Madrid. Dirección General de
Deportes, 2005). Estas estrategias incluyen:

Conocer la realidad sobre práctica deportiva del colectivo inmigrante como un paso previo a la
creación de proyectos y actuaciones específicas;

Elaborar programas y actividades conjuntas que reúnan a los colectivos de inmigrantes y a la
población local, promocionando un multideporte cultural;

Adaptar la oferta deportiva a las necesidades de los inmigrantes mediante actividades
abiertas, flexibilización de los horarios, personal técnico especializado y equipamiento
necesario;

Llevar a cabo campañas de difusión y motivación implicando a todos los estamentos
municipales con personal cualificado;

Promover la comunicación a través del deporte, el uso de espacios comunes de encuentro, y
el conocimiento de otros países, contribuyendo así a la reducción de estereotipos;

Fomentar la actividad físico deportiva entre las mujeres inmigrantes;

Incrementar la participación de toda la población en el deporte, reduciendo las barreras
económicas, lingüísticas, etc.;

Promover el deporte escolar como vehículo para la creación de hábitos deportivos y la difusión
de los valores deportivos.
Las propuestas de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid demuestran un
compromiso no sólo para aumentar el nivel de participación deportiva por parte del colectivo
inmigrante, sino también para facilitar a integración con la población local. Se propone diversificar
la oferta deportiva para satisfacer las necesidades de los inmigrantes e intentar que todos los
grupos se reúnan alrededor del deporte en espacios públicos compartidos.
4.5. La política de inmigración y deporte de la Junta de Andalucía
4.5.1. El papel del deporte en la política de inmigración
El Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (2001-04) (PIIA) fue aprobado el 14 de febrero de
2001 por la Comisión Interdepartamental de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía, con
una aproximación transversal. La palabra clave para este plan es “integral”, integrando bajo una
misma estrategia las actuaciones de la administración: una aproximación holística y unificada a la
definición e implementación política que caracteriza la Tercera Vía (Giddens, 1998).
El plan se enmarca en el contexto general de los requisitos de la Unión Europea para la acción
estratégica en relación con la inmigración. El objetivo primordial del plan es lograr “la plena
46 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
integración económica, laboral y cultural de las personas inmigrantes”, caracterizándose por una
apertura y flexibilidad que permita adaptarse a la realidad cambiante de la inmigración.
En cuanto a su aproximación conceptual, el plan define integración en términos de relaciones
recíprocas entre inmigrantes y ciudadanos locales, rechazando las nociones de inserción y
enfatizando el respeto por las identidades culturales. Esta aproximación más multicultural se
equilibra con una sensibilización sobre el riesgo a la exclusión de los grupos de inmigrantes, en
particular de aquellos sin un estatus legal debido a su imposibilidad para acumular derechos
civiles.
El plan identifica 10 áreas de intervención, que se detallan en la tabla 4.5, algunas de las cuales de
directa relevancia para el deporte.
Tabla 4.5
PIIA 2001-2004
Áreas de intervención
1. Socio-educativa
2. Socio-laboral
3. Socio-sanitaria
4. Recursos sociales
5. Vivienda
6. Socio-cultural
7. Atención jurídica
8. Formación e investigación
9. Sensibilización
10. Cooperación al desarrollo
El área socioeducativa enfatiza el papel de la educación de los niños inmigrantes basada en la
escuela con el objetivo de desarrollar valores que permitan la convivencia de diferentes culturas.
Los llamados “valores democráticos” incluyen la tolerancia, la solidaridad (en términos de
entendimiento) y el respeto por los otros. El objetivo que se constata específicamente es el del
entendimiento intercultural, que permite el establecimiento de los derechos de igualdad de
oportunidades para todos los grupos. Sin embargo, el énfasis se centra en la aceptación de las
minorías como iguales por la mayoría, implicando tendencias asimilacionistas. La educación
intercultural actúa como vehículo para alcanzar los objetivos de integración y convivencia.
Mientras el deporte y la educación física no son mencionados específicamente en el área
socioeducativa de intervención, el deporte forma parte del área sociocultural y se identifica como
elemento clave “para la adquisición de valores tales como la solidaridad, la colaboración, el
diálogo, la tolerancia, la no-discriminación y la igualdad, mediante el conocimiento de otras
culturas” (Objetivo específico 6.5)
El plan destaca la importancia de la cultura como herramienta central para distinguir gente de
diferentes pueblos. La cultura se define en términos de conocimientos, creencias, arte, moral,
derechos y costumbres. La inmigración une gente de diferentes características culturales, con un
intercambio abierto, rico y plural. En este contexto, el deporte ha sido incluido, junto con la
literatura, el arte y la gastronomía, como demostración de la variedad cultural.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 47
El plan manifiesta la importancia de participación de los jóvenes inmigrantes en aquellas iniciativas
y políticas que han sido diseñadas específicamente para ellos, implicando la asunción de
responsabilidades de ciudadanía pero desde una aproximación paternalista. Las mujeres se
identifican en el plan como un colectivo destinatario cuya participación se considera esencial para
el desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. En particular, se promueve la participación de
la mujer inmigrante a través de sus propias asociaciones, así como el establecimiento de
asociaciones de mujeres en Andalucía.
Cabe destacar otras dos áreas centradas en la investigación y la sensibilización. La investigación
es identificada como necesaria para poder comprender mejor la naturaleza y los impactos de la
inmigración y debe ser promovida por la Junta de Andalucía. Las actividades de sensibilización se
identifican como una prioridad para cambiar las creencias, sentimientos y comportamientos de la
población local.
El desarrollo de este plan implicó la participación directa, a través del Foro Andaluz de la
Inmigración, de organizaciones de trabajadores (UGT y CCOO) así como múltiples ONGs,
empresas privadas, los medios de comunicación, asociaciones de vecinos e inmigrantes. Esto se
consolidó con la creación de Foros Provinciales de Inmigración, convertidos en organismos de
consulta locales.
En el momento de cerrar este informe, el II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía (200509) estaba aún en fase de borrador, pero mantenía unos objetivos similares al plan previo:
promoción de la integración social, laboral y personal. La inclusión de inmigrantes como sujetos
que puedasn optar a derechos y responsabilidades plantea la noción de ciudadanía, estando
implícito el acceso a los servicios sociales básicos.
El deporte se ve como una actividad cultural que puede jugar un papel en la transmisión de valores
que facilitan el entendimiento mutuo entre grupos culturalmente diversos. El plan promueve este
entendimiento con el objetivo principal de evitar el conflicto e incrementar la armonía social y la
convivencia.
4.3.2. La inmigración como parte de la política deportiva
La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (CTCD) de la Junta de Andalucía identifica sus
acciones en el campo del deporte y la inmigración como parte del Plan Integral para la Inmigración
en Andalucía y en referencia a los artículos 2 y 3 de la Ley de Deporte 6/1998, destacando el papel
del deporte “en los sectores mas desfavorecidos, teniendo especialmente en cuenta aquellas
zonas o grupos a los que la ayuda para estas actividades pueda suponer un mecanismo de
integración social o una mejora de su bienestar social” y previendo la “creación de mecanismos
que permitan desarrollar actividades para la integración e inserción de los grupos desfavorecidos”.
48 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Más específicamente, en la Orden de 25 de enero de 2005, se conceden ayudas a los municipios
de más de 20.000 residentes para “programas, medidas y/o actuaciones que, dentro del Plan de
Deporte Local, faciliten el fomento de actividades físico-deportivas dirigidas al colectivo inmigrante,
con el fin de favorecer su socialización, normalización e integración en la comunidad”.
A través del Plan de Deporte Local de los municipios y del programa Deportintegra, aquellas
organizaciones no lucrativas que tienen como objetivo la integración de inmigrantes, en particular
de mujeres, pueden optar a ayudas públicas. El objetivo de este programa es “impulsar a los
ayuntamientos andaluces a diseñar y gestionar un programa, actuaciones o medidas que fomenten
las actividades físico-deportivas dirigidas al colectivo inmigrante, con el fin de favorecer su
socialización, normalización e integración”. Se promueven actividades complementarias como
charlas, reuniones y actividades educativas.
4.6. Conclusiones
El análisis de las políticas de deporte e inmigración de ámbito estatal y en las comunidades
autónomas de Andalucía, Madrid y Cataluña pone de manifiesto diferencias pero también rasgos
comunes importantes.
La creación del Plan GRECO y el Foro para la Integración de los Inmigrantes a nivel estatal ha
tenido un impacto directo en las políticas de las comunidades autónomas. El desarrollo de las
políticas en las comunidades de Cataluña, Andalucía y Madrid se basa en la legislación y los
planes de integración para los inmigrantes, así como en un proceso de diálogo con actores
diversos a través de foros. El uso de foros de debate con representantes del sector privado, las
asociaciones de vecinos e inmigrantes, asociaciones deportivas, y en algún caso
medios de
comunicación y grupos de trabajadores, es un buen ejemplo de gobernabilidad y del fomento de
redes en el proceso de formulación de políticas.
Discurso conceptual
Se percibe una mezcla de conceptos en los planes de inmigración y los primeros intentos de
desarrollar políticas de deporte e inmigración. En algunos casos se utilizan conceptos de forma de
forma no precisa y la interpretación de algunos conceptos, sobre todo el de integración, cambia
dependiendo del contexto.
La formulación de políticas en esta área puede situarse dentro del contexto del discurso de la
exclusión e inclusión social. Las políticas de las tres comunidades se enmarcan en el contexto de
la Unión Europea, haciendo referencia a la posible contribución del deporte en evitar la exclusión
social y re-incluir grupos a través del deporte.
El concepto de ciudadanía es común en las tres comunidades. En Andalucía se identifica el riesgo
de exclusión como resultado de una falta de derechos civiles, explicitándose la participación de los
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 49
inmigrantes en las actividades organizadas para ellos como uno de sus deberes . En Cataluña, el
enfoque principal del II Plan de Ciudadanía e Inmigración es la ciudadanía residente basada en la
igualdad, el pluralismo y el civismo.
Otros conceptos que forman parte del discurso de las políticas de inmigración incluyen la
integración, la interculturalidad, la normalización, la cohesión social y la acomodación. En
Andalucía, se destaca la importancia de promover valores democráticos como la tolerancia, la
solidaridad y el respeto para conseguir la convivencia. El objetivo no es insertar a los inmigrantes
ni asimilarlos, sino facilitar un entendimiento intercultural entre grupos.
En la Comunidad de Madrid, se enfatiza la integración a través de la interculturalidad y a través de
la inserción laboral. La Comunidad de Madrid tiene como objetivo principal la integración, y
también el aumento de la capacidad de la ciudad en términos de acogida.
La política definida en Cataluña introduce un concepto nuevo al discurso político con la
acomodación. Zapata (2004) ofrece una explicación amplia sobre el uso de la acomodación que
implica una gestión dinámica entre actores clave (instituciones, población de acogida, e
inmigrantes) y la adaptación por parte de todos. El uso político del concepto de integración hace
que este concepto haya cambiado de significado. La integración implica, básicamente, lo mismo
que la acomodación: un proceso bi-direccional y la idea de cambio por parte de los inmigrantes,
pero también de la sociedad de acogida. El uso inapropiado de “integración” por motivos políticos
ha dado resultado a lo que Zapata identifica como “asimilación disfrazada como integración”. En
los tres casos estudiados, pero sobre todo en Andalucía y Cataluña, existe una resistencia a una
asociación con la asimilación. El problema radica en la poca o la nula presencia del concepto de
acomodación en el discurso popular sobre la inmigración y las consiguientes dificultades para
comprender las diferencias con integración.
La cohesión social es otro concepto presente en los últimos planes, sobre todo en Cataluña.
Cohesión social se vincula directamente a la idea de civismo y también a la necesidad de igualdad
ente ciudadanos en términos de derechos y deberes para un buen funcionamiento de la sociedad.
La cohesión social se utiliza muchas veces como substituto de la integración en el discurso
político. Pero éste implica un resultado, un estado mínimo de estabilidad en la sociedad.
Evidentemente existe el peligro de reducir el debate sobre inmigración a la semántica, pero se
manifiesta la necesidad de clarificar y comunicar correctamente los conceptos que forman la base
de las políticas en este ámbito.
Papel del deporte en las políticas de inmigración
El papel principal del deporte en términos de integración es el de medio de transmisión de valores.
Mientras el deporte puede tener impactos positivos para la salud o la economía, el beneficio del
50 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
deporte en el contexto multicultural se relaciona con su función como puente entre culturas, y como
lengua que hablamos todos. Los valores del deporte son universales e implican igualdad.
Esto se ve claramente en el papel que el Plan de Inmigración de la Junta de Andalucía le otorga al
deporte, que se presenta como una actividad cultural que puede actuar como vía para la
adquisición de valores democráticos. En el caso de la Comunidad de Madrid, el plan de
inmigración no hace referencia directa al papel del deporte. En Cataluña, al igual que en el caso de
Andalucía, el deporte se incluye en el plan de inmigración,
Papel de la inmigración en las políticas deportivas
Tras el análisis de las políticas deportivas oficiales de las tres comunidades, una de las
conclusiones principales es que las administraciones públicas están en el proceso de incorporar la
inmigración como una prioridad. Se están dando los primeros pasos en el proceso de pasar de
organizar actividades aisladas de forma improvisada a desarrollar políticas en este ámbito. Las tres
comunidades adoptan posiciones distintas en relación con los objetivos que proponen.
La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía promueve el papel del
deporte en el establecimiento de la igualdad entre ciudadanos y la inclusión de grupos
desfavorecidos. Se pueden ver tendencias asimilistas en el uso de conceptos como la necesidad
de socializar y normalizar inmigrantes como parte del proceso de integración.
El concepto de normalización se refiere a la adaptación de hábitos socialmente aceptables en la
sociedad de acogida por parte de los inmigrantes. En el contexto deportivo, normalización implica
conocer las normativas para practicar el deporte, la indumentaria adecuada, las normas de
comportamiento en las instalaciones, las normas sanitarias a cumplir, etc. La conformidad al
proceso de normalización forma parte de los deberes de los inmigrantes. Evidentemente, el grado
de normalización es importante, ya que una sobrenormalización puede resultar en asimilación.
De las tres administraciones analizadas, la Comunidad de Madrid había avanzado un paso más en
términos de formulación de políticas deportivas relacionadas con el deporte. El estudio sobre la
participación del colectivo inmigrante mostró la falta de representación del colectivo inmigrante en
la participación deportiva y la necesidad de conocer mejor a estas personas. Sin duda, la
investigación es imprescindible para el proceso de formulación de políticas, así como para una
mejor comprensión de las necesidades de los diversos grupos que forman ‘el colectivo inmigrante’.
Las propuestas basadas en la investigación y el debate entre diversos actores están detalladas y
se pueden identificar como una aproximación a una política de inmigración y deporte.
Actores e implementación
La Junta de Andalucía identifica su plan de inmigración como un plan ‘integral’. La lógica es
sencilla: la inmigración es un fenómeno complejo que requiere una acción transversal, implicando
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 51
departamentos con distintas responsabilidades, desde salud hasta vivienda. La transversalidad es
una característica de los planes para implementar las políticas de inmigración, en las que también
se incluye el deporte. Mientras la lógica parece clara, la realización de un plan transversal se
complica si no existe una buena comunicación entre los actores. El peligro de dejar la
responsabilidad en manos de otros o de duplicar el trabajo puede resultar en la ineficacia y mal uso
de recursos limitados.
En las tres comunidades se incluye el papel del deporte escolar, sobre todo en el caso de
Cataluña, como una herramienta clave en la integración de niños inmigrantes. Este tipo de acción
implica una cooperación transversal y una buena coordinación de acciones y recursos entre los
departamentos de educación y deporte.
Los actores implicados en los procesos de desarrollo de políticas de inmigración y deporte son
múltiples en las tres comunidades. Siguiendo el ejemplo del Foro nacional, las comunidades han
iniciado procesos de diálogo con actores de varios ámbitos. En Andalucía este proceso implicó la
participación de actores del sector privado, asociaciones, ONGs y medios de comunicación en la
formulación del plan de inmigración. En la Comunidad de Madrid tuvo lugar un proceso parecido en
el que se definieron las líneas iniciales de acción relacionadas con deporte e inmigración. Son
ejemplos de gobernabilidad, donde se crean redes dinámicas de actores diversos, no limitados a la
administración pública. La participación de estas organizaciones conlleva una pluralidad de ideas y
perspectivas, facilitando la posibilidad de compartir experiencias y conocimiento.
El actor no gubernamental clave son las asociaciones, sobre todo las de inmigrantes y las
deportivas, que tienen como objetivo promover la integración de inmigrantes. En Cataluña, por
ejemplo, se pone mucho énfasis en el papel del deporte federado y de las asociaciones deportivas
en la oferta de oportunidades deportivas. Existen múltiples fundaciones y ONGs que organizan
actividades deportivas como parte de servicios de acogida a inmigrantes.
Relacionado con el concepto de acomodación, existía un consenso sobre la necesidad de
promover campañas y actividades para sensibilizar a la población de acogida. El deporte forma
parte de este proceso de comprender al ‘otro’ y fomentar el intercambio y el conocimiento entre
culturas. Sin embargo, el énfasis principal se centra en el inmigrante y su integración a la nueva
sociedad.
Aproximaciones estratégicas
Comparando las políticas de inmigración y deporte con el marco teórico establecido en el capítulo
2 de este informe, se pueden apreciar tendencias y cambios importantes en las tres comunidades
y en el ámbito estatal. Mientras la inmigración no es una prioridad en las políticas deportivas
estatales, se puede identificar un cambio de una aproximación más asimilista con énfasis en la
52 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
regularización de inmigrantes a una preocupación por la integración y la interculturalidad en las
políticas de inmigración definidas en el Plan GRECO.
Esta tendencia a la integración se ve reflejada en las tres comunidades analizadas, pero de formas
diferentes. La prioridad de establecer igualdad de derechos y deberes a través de valores
universales, con un papel central para el deporte, se combina con el respeto a la diversidad
cultural. La comunidad de Madrid comparte esta aproximación pero va más allá promoviendo la
investigación con el fin de obtener un mayor conocimiento del colectivo inmigrante, aunque la
diversidad de este colectivo todavía no queda reflejada en las líneas de acción propuestas.
La Generalitat de Cataluña ha hecho un esfuerzo para redefinir la idea de integración y
distanciarse, activamente, de la idea de asimilación. La integración se identifica como un concepto
cada vez más asimilista, una perspectiva que cuestiona el modelo propuesto en el apartado 4.1 e
implica pensar de nuevo en los objetivos políticos y los resultados deseados.
Un resultado central de esta comparación es el uso del ‘pluralismo del mercado’ por parte de las
tres administraciones analizadas en la forma de apoyo al asociacionismo. Las asociaciones de
inmigrantes, de vecinos y sobre todo deportivas, se ven como instrumentos clave en la
implementación, y cada vez más, en la formulación de políticas de deporte e inmigración. Estas
asociaciones tienen un papel en la acogida de inmigrantes, la provisión de servicios básicos, el
fomento de redes sociales y la integración.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 53
5|
La práctica deportiva: casos de estudio
5.1. Críquet paquistaní
5.1.1. El deporte del críquet
El críquet es un deporte de verano que tiene sus orígenes en Inglaterra durante el siglo XVIII. Se
juega entre dos equipos de once jugadores en un campo ovalado de hierba cuatro veces mayor
que un campo de fútbol. El juego se basa en lanzar la pelota, que es parecida a una pelota de tenis
pero dura, y batearla. Cuanto más lejos se tira la pilota, más puntos pueden acumularse y más
puntos acumula el equipo.
Pueden jugarse varios tipos de partido, poniendo un límite en el número de lanzamientos o la
duración. A nivel profesional, los partidos internacionales pueden durar desde un día entero (desde
las 10.30 hasta las 18.00 aproximadamente) hasta cinco días (partidos de test). Los partidos de
test se juegan en series de tres, cuatro o cinco partidos e implican la visita de una selección a otro
país durante unos tres meses. Por ejemplo, durante el verano del 2006 (de junio a agosto) la
selección de Pakistán jugará una serie de cuatro partidos tipo test en Inglaterra.
Existe un ranking de las mejores selecciones, lanzadores y bateadores basado en las estadísticas
de los partidos. La versión test corresponde el nivel máximo del deporte y sólo hay diez
selecciones que puedan jugar a este nivel (Australia, Bangladesh, India, Inglaterra, Nueva Zelanda,
Pakistán, Sri Lanka, Sudáfrica, Zimbabwe). La decisión de incluir una selección se toma en la
federación internacional de críquet, el International Cricket Council (ICC).
Cada cuatro años se juega un mundial de críquet donde las selecciones clasificadas juegan un
torneo de partidos de un día. El actual campeón del mundo (2003) es la selección de Australia que
se celebró en Sudáfrica, Kenya y West Indies (islas del caribe) y Zimbabwe.
A nivel nacional, todos los países tienen sus propias federaciones y estructuras de competición.
Existen versiones reducidas del deporte: una que se juega indoors, una versión que limita el
número de lanzamientos a un partido de unas tres horas, y la versión Kwik Críquet, que juegan los
niños como introducción al deporte.
Críquet en el sur de Asia
Para comprender las razones que llevan a la comunidad paquistaní en Barcelona a jugar a críquet,
es imprescindible analizar el desarrollo de este deporte en el sur de Asia y conocer la importancia
de este deporte en esta comunidad.
54 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
El primer partido oficial de críquet identificado en la historia de la India se jugó el año 1721 entre
unos marineros británicos en una playa en el oeste del país. Al igual que en Australia, Nueva
Zelanda, las islas del Caribe y Sudáfrica, el críquet se internacionalizó con la expansión del Imperio
Británico durante los siglos XVIII y XIX.
Con la expansión de la ocupación británica en la India, el críquet se difundió por el sub-continente.
La población local inicialmente observaba a los equipos ingleses, muchas veces formados por
soldados, que también enseñaban cómo jugar al deporte a la comunidad local. La primera
comunidad local que participó oficialmente fueron los Parsi, que compitieron contra los británicos.
El deporte se extendió a la comunidad hindú y posteriormente a la musulmana, quienes,
conjuntamente con un equipo británico jugaron un torneo cuadrangular.
No fue hasta el año 1932, todavía bajo el régimen del Imperio Británico, que la selección india de
críquet fue aceptada internacionalmente. Los acontecimientos históricos de los años siguientes
cambiaron la región y comportaron que el críquet ostentara un papel de mayor relevancia.
La independencia de la India del Imperio Británico, en el año 1947, llevó al establecimiento de no
sólo una nación, sino dos (que después serían tres). La partición de India y la creación del estado
de Pakistán (formado por Pakistán del oeste, lo que es Pakistán hoy en día, y Pakistán del este, lo
que hoy es el Estado de Bangladesh) fue un proceso violento y sangriento. El resultado fue una
división de la mayor parte de la población india, agrupándose la comunidad hindú en la India y la
musulmana, en Pakistán.
Con la división, nació la rivalidad más intensa del críquet internacional. Pakistán estableció su
propia selección y jugó el primer partido contra la selección india en 1952. Los encuentros entre
Pakistán e India, dos países tan parecidos en muchos sentidos pero tan diferente en otros, sólo
duraron hasta 1960, cuando se suspendieron las relaciones deportivas debido al conflicto armado
entre los dos países, y no se reestablecieron hasta 1978. Los partidos de ese año en Pakistán, y
los de vuelta al año siguiente, capturaron el imaginario de los dos países y recibieron mucha
cobertura mediática.
Tras las victorias en el mundial de críquet de las selecciones de India (1983) y Pakistán (1992) y
una serie de encuentros entre las dos selecciones, se ve una comercialización dramática del
críquet durante los años 80 y principios de los años 90 en India y Pakistán. Las estrellas de críquet
firmaron contratos de patrocinio, las televisiones lucharon para conseguir los derechos televisivos,
se crearon héroes mediáticos y fomentaron el interés en la práctica del deporte.
Se dice que el críquet es más que un deporte en estos países; es como una religión o una forma
de vivir. Cuando juegan sus selecciones, estos países se paralizan. Como el fútbol en otros países,
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 55
el críquet es la obsesión de una nación. El críquet ha tenido un papel relevante en el
establecimiento de las naciones de esta región en el periodo postcolonial. En el caso de India, es
uno de los pocos fenómenos que une a gente de provincias distintas, que hablan múltiples lenguas
y practican religiones diferentes. En Pakistán, el críquet contribuyó a poner un país nuevo en el
mapa, unir a gente procedente de provincias diversas y construir una identidad nacional.
Teniendo en cuenta estos factores históricos y la importancia del críquet en la cultura paquistaní,
no es sorprendente que los inmigrantes paquistaníes quieran seguir practicando este deporte en
sus nuevos países.
5.1.2. La historia del críquet en España
La Asociación Española de Críquet, que forma parte del European Cricket Council y del
International Cricket Council, explica que el primer partido oficial de críquet se jugó en España el
año 1809 por parte de soldados ingleses (AEC, 2003). Aunque existen muchos ejemplos de
inmigrantes británicos jugando al críquet en España, no se consolidó como un deporte organizado
hasta 1975, cuando se estableció el Madrid Críquet Club. Este club lo fundaron jugadores ingleses
y de la India, incorporando posteriormente a miembros caribeños y españoles. Inicialmente, el club
sólo jugó partidos contra equipos ingleses que viajaban a España, pero en 1982 por uno de los
fundadores del club de Madrid estableció un club en Barcelona. El primer partido se jugó en el
campo del Club de Polo de Barcelona, coincidiendo con el comienzo del mundial de la FIFA en
España en 1982.
En los años siguientes, el críquet se extendió y se institucionalizó. En 1987 se habían establecido
nueve clubes más y ese mismo año se creó la Asociación Española de Críquet. En 1992, una
selección española de críquet participó en un torneo europeo y se estableció la primera liga
organizada para clubes en España. Durante este periodo se construyeron instalaciones nuevas en
Menorca, la Costa Blanca y Mallorca. La AEC y la liga se aseguraron tres años de patrocinio, y en
1995 se jugaron los primeros partidos internacionales contra Italia y Portugal. Los ayuntamientos
de Alfaz del Pi y Jaén cedieron terreno para el establecimiento de campos de críquet.
A finales de los 90, una versión reducida del críquet (Kwik Críquet) fue introducido en algunos
colegios en la zona de la Costa Blanca y la AEC intentó promover el deporte entre jóvenes. En el
2002, España fue elegida sede de la Academia Europea de Críquet, un centro de alto rendimiento
para entrenar jugadores jóvenes de élite.
Durante la temporada 2006, once clubes formaban la lista oficial de clubes de la AEC (Calon, Ibiza,
Intellectuals, Jàvea, La Manga Cricket Club, Madrid, MCB, Mojacar, Sporting Alfas, Valencia) pero
sólo ocho estaban en la clasificación inicial para la temporada, incluyendo un equipo de Barcelona.
56 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
La historia del críquet, siguiendo la perspectiva de la AEC, no incluye una referencia a la
comunidad paquistaní. Esto puede deberse a la reciente llegada de un número más elevado
inmigrantes paquistaníes a España o, como se explicará con más profundidad con el ejemplo de
Barcelona, al desarrollo paralelo del críquet paquistaní.
5.1.3. El críquet y la comunidad paquistaní en Barcelona
El club de críquet ‘oficial’ de Barcelona forma parte de la liga de la AEC y en los últimos años está
formado por una mezcla de jugadores de varios países -incluyendo Inglaterra, Australia y Pakistány ha sido patrocinado, durante las últimas temporadas, por un bar irlandés. Nuestro caso de
estudio no se ha centrado en este club de críquet, sino en la práctica del deporte por parte de la
comunidad paquistaní.
Organización
El críquet paquistaní no forma parte de la AEC y se organiza dentro de la comunidad paquistaní.
Existen doce equipos en el área metropolitana de Barcelona, incluyendo dos en Hospitalet del
Llobregat, uno en Badalona, uno en Santa Coloma, uno en Sant Adrià del Besos y tres en Ciutat
Vella. Se juegan torneos organizados por la Associació Pak-Català, que se encarga de la
comunicación entre los equipos y buscar las instalaciones.
La falta de una instalación adecuada es el mayor problema para la organización de los partidos. Se
han probado varios sitios en la ciudad de Barcelona, y actualmente juegan en un campo de fútbol o
en un campo de béisbol en Gavà, y entrenan en un parking. La Associació Pak-Catalá, que ya
dispone del dinero para comprar un terreno y sólo necesita el permiso para utilizarlo, está
negociando con la administración pública este tema,.
El críquet es un primer punto de contacto para hombres paquistaníes recién llegados con la
comunidad paquistaní establecida en la ciudad. Cuando llegan a Barcelona, muchos buscan la
posibilidad de jugar a críquet. Hablando con otras personas de la comunidad o mirando los
anuncios en urdu en los locutorios, encuentran rápidamente la información necesaria para
encontrar un equipo.
Pero no siempre ha sido así. Mohammad recuerda su llegada a Cataluña en 1995, después de
haber vivido dos años en Alemania, cuando la población paquistaní en la zona aún era pequeña.
Vivió en Horta y en Sabadell antes de establecerse en el Hospitalet de Llobregat. Recuerda los
primeros encuentros de críquet en un parque en Barcelona donde se juntaban los pocos que
conocían este deporte.
En el 2005, la comunidad paquistaní en Barcelona había alcanzado casi las 10.000 personas,
mientras que en toda Cataluña eran ya 20.000. La comunidad ha crecido rápidamente durante los
últimos años creando una mayor demanda de críquet. Además de una demanda a nivel base,
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 57
llegaban a Barcelona jugadores que habían jugado profesionalmente, incluso representando a su
país a nivel sub-19. Algunos de estos jugadores juegan en Holanda como profesionales durante el
verano.
Como parte de la internacionalización del críquet paquistaní en Europa, el año 2006 se planificó
una liga española de equipos paquistaníes, incluyendo los dos mejores equipos de Barcelona, y
una serie de partidos contra equipos paquistaníes de Italia, Portugal, Francia y Holanda.
Identidad
Mohammad explica el gran orgullo que siente cuando representa la ciudad de Hospitalet en un
partido de críquet, llevando el nombre de la ciudad en su camiseta, y cita un partido al que asistió
el alcalde de Hospitalet. El año 2005 participó en un partido entre un equipo de Barcelona y uno de
Madrid en que, aunque clarificó categóricamente que el críquet era diferente al fútbol, había
bastante rivalidad y gritos de “Barça! Barça!” y “Ala Madrid!”.
Para Mohammad, el críquet es una buena forma de identificación con la ciudad donde vives. Él se
siente catalán, porque tiene papeles que así lo dicen y porque vive en Cataluña, pero siempre se
sentirá también paquistaní. Su identidad ha cambiado. Y lo nota cuando vuelve a Pakistán y la
gente, a veces, le trata como alguien de fuera.
Sobre el tema de identificarse como inmigrante, Mohammad dijo: “Inmigrante siempre soy”. No
tiene ningún inconveniente de que la gente le llame inmigrante, ya que es un hecho y no debería
tener connotaciones negativas, a pesar de que sí las tenga para algunas personas. Lo que
Mohammad considera indispensable es la igualdad entre las personas en términos de derechos,
que ha encontrado aquí. No ha sido victima de racismo o xenofobia y se siente mejor en España
que en cualquier otro país donde ha vivido, ya que ha podido integrarse y la gente le ha ofrecido su
amistad.
Integración
El críquet en Barcelona ha sido un vehiculo para que jóvenes paquistaníes se integren
rápidamente en la comunidad paquistaní. Utilizan el deporte para conocer gente, establecer una
red social, quizás encontrar trabajo, y divertirse. Mohammad ve el deporte en general como una
forma de integración basada en los valores que se pueden aprender a través del deporte – como la
disciplina, el orden, el juego limpio – y que son positivos para los jóvenes. Durante la entrevista citó
algunos problemas con la comunidad latina y la emergencia de bandas juveniles.
A excepción de algunos jugadores paquistaníes que juegan en el equipo que participa en la liga de
la AEC, el críquet en la comunidad paquistaní se ve como una actividad hasta ahora cerrada. Los
equipos que se han organizado son para pakistaníes, promocionados principalmente en urdu. La
participación de mujeres no existe, aunque Mohammad explicó que en Pakistán existían equipos
58 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
femeninos, pero que las condiciones para jugar en Barcelona no son adecuadas, refiriéndose a la
falta de instalaciones adecuadas pero también a que, en su opinión, “el críquet es básicamente
para hombres”.
El hecho de no incluir en los equipos ningún miembro de la comunidad local no es sorprendente,
teniendo en cuenta que el críquet no es una actividad cultural española. Aunque los paquistaníes
no están en contra de la inclusión de jugadores de otras nacionalidades o culturas, ésta no se
promueve.
A nivel de comunidad, como puede verse en el ejemplo del Día de la Independencia (ver tabla 5.1),
se utiliza el críquet como una herramienta para establecer vínculos entre la comunidad y las
administraciones públicas. Mohammad manifiesta la necesidad de mantener buenas relaciones
con las administraciones públicas y tener representación de su comunidad a este nivel. Su solución
para paliar la falta de una instalación adecuada para practicar el críquet pasa por tener un diputado
paquistaní.
El día
nacional de
Pakistán en
La Mina
El 14 de agosto es el Día de la Independencia de Pakistán, con el que se celebra la
creación del estado. Es un día clave en el calendario de los paquistaníes y la
preparación de las celebraciones dura meses. Un elemento central de estas
celebraciones en Barcelona es un partido de críquet.
El año 2005, este partido tuvo lugar en un campo de fútbol cerca de La Mina en el
distrito de Sant Adrià de Besos. Los organizadores del evento llegaron pronto, a las
9h, para preparar el campo y la gradería. Colocaron grandes pancartas en la fachada
y alrededor del campo en urdu, que hubieran podido ser mensajes políticos o
religiosos, pero en realidad era publicidad para locutorios. Mientras, otros preparaban
el wicket (zona central del campo donde lanzan y tiran la pilota), que en vez de ser
una zona de hierba era un trozo largo de alfombra.
Algunos jóvenes entraron con dos sofás, que subieron a la gradería, y una mesa, que
llenaron con copas y medallas. Una zona VIP para los invitados, que contaron con ni
más mi menos que el embajador de Pakistán, quien voló específicamente para
participar en las fiestas y asistir al partido de críquet, y el Secretario de Deportes de la
Generalitat.
Los jugadores, con uniformes (unos con la camisetas blancas con el escudo del
Barça) sacaron la pelota. Debido a las condiciones – un campo de fútbol de tierra y
una alfombra en el centro – no se podían utilizar pelotas duras de críquet, y como
sustituto utilizaron pelotas de tenis cubiertas con cinta adhesiva. Este invento, que
produce un efecto similar a una pelota de críquet ha dado lugar a lo que los
paquistaníes llaman tape ball, una forma propia de jugar al críquet. Mientras, las
graderías se llenaban de hombres y niños paquistaníes.
Antes de empezar el partido se realizó una ceremonia oficial, alzando la bandera de
Pakistán, mientras sonaba el himno nacional. Después de los discursos oficiales, un
hombre vestido de forma tradicional cantó varias canciones, se presentaron los
equipos a los VIPs, y empezó el partido.
El críquet es, claramente, un elemento central en la vida de muchos individuos y en la
comunidad paquistaní en Barcelona. Una entrevista con Mohammad, uno los
organizadores principales del críquet en esta comunidad, y miembro de la Associació
Pak-Català, revela la realidad de este deporte en la ciudad.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 59
Conclusiones
La práctica de críquet por parte de la comunidad paquistaní en Barcelona presenta una serie de
potencialidades y oportunidades:

Permite a la comunidad paquistaní mantener una actividad que es central para su identidad
cultural;

Ofrece la posibilidad de integrar a inmigrantes paquistaníes recién llegados a la comunidad
paquistaní local. Esto ocurre a nivel social y económico, facilitando la búsqueda de trabajo, el
alojamiento, etc.

Establece un punto central de red social, económica y política.

Posibilita la cobertura mediática local, que ofrece no sólo información sobre las actividades de
la comunidad paquistaní, sino también del deporte, difundiéndolo a otros grupos de la
comunidad.

Abre la posibilidad de introducir el deporte en las escuelas catalanas, en particular en
aquellas áreas con una amplia presencia paquistaní, promoviendo la participación e
interacción de niños en nuevos deportes.
Sin embargo, dos aspectos deben tomarse en consideración entorno al críquet. En primer lugar, no
hay participación femenina en el deporte, ni tan sólo como espectadoras. En segundo lugar, no hay
presencia de público o jugadores catalanes. Hay poca interacción cultural, y el proceso de
sensibilizar y educar a otros grupos de la sociedad en el críquet y en su participación parece un
reto.
De momento, la intervención de las administraciones ha sido mínima y parece que se ha optado
por el apoyo de las asociaciones de inmigrantes (pluralismo del mercado). La decisión de intervenir
directamente comportaría una aproximación pluricultural que favorece el mantenimiento de una
actividad cultural de una minoría. Intervenciones más interculturales implicarían fomentar la
participación por parte de otras comunidades de la sociedad. A principios del año 2006, se
estableció un programa experimental en el distrito de Ciutat Vella para promover la práctica del
críquet en la comunidad a través de sesiones extra-escolares con monitores, y se ha
experimentado con la inclusión del críquet en actividades curriculares. El gran reto es abrir estas
actividades a niños y niñas no paquistaníes.
En términos del desarrollo del críquet en España, se percibe un cambio importante con la llegada
de una gran población paquistaní. Puede que el futuro de este deporte en España esté en manos
de la comunidad paquistaní con un perfil demográfico joven y en expansión. El reto para este
deporte puede ser la competencia y la popularidad del fútbol entre los niños paquistaníes. Existen
equipos de fútbol paquistaníes en Barcelona y, según la opinión de sus entrenadores, si la
comunidad paquistaní realmente quiere integrarse, tendría que hacerlo a través del fútbol, no del
60 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
críquet. Así, se vuelve a la dicotomía central para las administraciones públicas, ¿asimilamos a los
jóvenes paquistaníes a través del fútbol, o mantenemos la diversidad cultural apoyando el críquet?
5.2. Barcelona Gaels: el club gaélico de Barcelona
La comunidad irlandesa no es una de las más numerosas en la ciudad de Barcelona, pero puede
ser una de las más visibles y activas en la organización de actividades deportivas a través de las
redes que se generan alrededor de los bares irlandeses. El club gaélico de Barcelona es un buen
ejemplo del establecimiento de una entidad deportiva por parte de un grupo de inmigrantes, del
mantenimiento de una actividad cultural del país de origen, y de una oportunidad para la
integración de un grupo en la sociedad local.
5.2.1. Los deportes gaélicos
Existen varios deportes tradicionales en Irlanda, pero los dos principales son el fútbol gaélico y el
hurling. El fútbol gaélico combina muchas de las características asociadas con el fútbol y el rugby,
aunque no pertenece a ninguno de los dos. Se juega entre dos equipos de quince jugadores en un
campo ovalado (137m x 82m) con porterías que tienen la misma forma que las del rugby (una ‘H’),
pero son más altas y tienen una red como la de fútbol bajo la barra horizontal. Se puede marcar
tirando la pilota por encima de la barra y dentro de los dos palos verticales (un punto) o dentro de
la portería con red (tres puntos).
El hurling es una forma de hockey que se juega en el mismo campo que el fútbol gaélico y con los
mismos objetivos. La pelota que se utiliza es pequeña y dura (tipo béisbol) y puede cogerse con la
mano y tirarla con palos (hurlys) o con la mano. Se dice que es el deporte más rápido del mundo y,
debido al alto riesgo de lesión, hace falta usar casco cuando se practica.
Una historia de los deportes gaélicos
Como parte de un proceso de estandardización, codificación e institucionalización de muchos
deportes durante la segunda parte del siglo XIX, el año 1894 se creó la Gaelic Athletics Association
(GAA) con el objetivo de preservar y cultivar las actividades culturales irlandesas. La GAA
consolidó las normas de juego del fútbol gaélico y el hurling, y una estructura de competición
basada en clubes formados por jugadores de un parish (barrio que pertenecía a una iglesia
específica). En pocos meses, se crearon docenas de clubes y el año 1897 se organizó un
campeonato nacional.
Las primeras décadas de la historia de la GAA coinciden con una época clave en la historia de
Irlanda. La GAA hace referencia a la necesidad de proteger los deportes irlandeses que habían
sufrido, a causa de la migración de centenares de miles de irlandeses hacía los Estados Unidos y
otros países, la pobreza y lo que llaman ‘factores exteriores’, siendo el principal factor la ocupación
de Irlanda por parte de Gran Bretaña.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 61
La GAA cuenta su propia historia como parte integral de la compleja historia de la Irlanda moderna.
La GAA y el deporte gaélico tuvieron un significado importante en la guerra de independencia y la
definición de una Irlanda unida e independiente. En el año 1918 la GAA fue una de las instituciones
irlandesas prohibidas por el gobierno británico pero resistió y siguió con sus actividades.
El estadio nacional de los deportes gaélicos, Croke Park, fue lugar de uno de los actos más
significativos de la guerra de independencia, el domingo 21 de noviembre del 1920, que después
se llamó Bloody Sunday (Domingo Sangriento). Después de la matanza de una banda de catorce
espías británicos por parte de las fuerzas irlandesas, las tropas británicas atacaron el estadio
donde se celebraba un partido de fútbol gaélico. Doce espectadores y un jugador murieron.
En 1921 se declaró una tregua y se firmó un acuerdo para dividir Irlanda en las 26 provincias
(counties) que ahora forman la Republica de Irlanda y las 6 provincias del Ulster que forman
Irlanda del Norte, que se mantuvo bajo el gobierno británico. Esto resultó en una guerra civil entre
los que estaban de acuerdo con la división y los que no estaban de acuerdo, que duró hasta 1923.
La división se mantuvo con la población del Ulster dividida entre católicos, muchos de ellos
apoyando la causa republicana, y protestantes, muchos de ellos queriendo formar parte de Gran
Bretaña. Durante los años siguientes, sobre todo a partir de los años 60, el conflicto entre las
comunidades se intensificó resultando en la muerte de centenares de personas en Irlanda y el
Reino Unido. En los últimos años, el proceso de paz ha adelantado: se ha firmado una tregua y el
ejército republicano de Irlanda (IRA) se ha disuelto, aunque algunos grupos fragmentados de los
dos bandos siguen con actos de violencia.
La estructura de la GAA se basa en las 32 provincias que organizan sus propios campeonatos de
clubes – actualmente existen mas de 2.500 clubes – que corresponden a barrios locales en la
mayoría de los casos. Los ganadores de los campeonatos juegan a nivel regional, los ganadores
regionales pasan a la última fase del campeonato nacional All-Ireland Club Championship, y la final
se juega el 17 de marzo, Día Nacional de Irlanda.
Un hecho importante y polémico en los deportes irlandeses es que es sólo amateur y los jugadores
de élite no cobran un sueldo de sus clubes. La final del campeonato tiene audiencias televisivas
masivas, aunque también el fútbol y el rugby son muy populares. La diferencia principal es la
historia de los deportes gaélicos y su significado como deportes étnicos en la construcción de la
identidad irlandesa. Estos deportes son un punto de unión entre todas las provincias de Irlanda,
unificando el sur con el norte.
62 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
5.2.2. Los deportes gaélicos en Barcelona
Al igual que en el caso del críquet paquistaní, puede verse la importancia de los deportes gaélicos
en las comunidades irlandesas y en la historia de su país. Con la gran diáspora irlandesa, los
deportes gaélicos se han expandido por todo el mundo, incluyendo España. Uno de los dos
fundadores del primer club gaélico de Cataluña, Michael, explicó cómo se organiza el club y otros
temas relacionados con identidad e integración.
El club Barcelona Gaels se creó en el año 2003 durante un encuentro de dos irlandeses en un bar
irlandés en Barcelona. Uno de ellos había participado en un club gaélico en París y quería crear
algo parecido en Barcelona.
Actualmente, no existe una liga oficial gaélica en España y sólo existen equipos en Bilbao y
Madrid, que se han creado en los últimos años. Los Barcelona Gaels compiten principalmente con
equipos irlandeses que visitan Barcelona y en torneos europeos donde se encuentran con equipos
de ciudades como París y Berlín. El club ha viajado a Madrid y Bilbao a jugar, y Michael veía el
futuro del club compitiendo con otros clubes de ámbito estatal o regional.
El club entrena cada sábado por la mañana durante el invierno en el polideportivo Marbella, en un
campo de rugby de hierba, y en verano se reúne en un espacio verde público al lado del río Besòs,
enfrente de la Mina, para prepararse para la temporada. La búsqueda de un espacio para jugar no
fue fácil y les costó establecer una relación con el polideportivo y explicarles qué son los deportes
gaélicos y “que iban en serio”. A partir de entonces, han recibido mucho apoyo de la instalación y
tienen una base para sus actividades deportivas, aunque las reuniones para temas de gestión se
organizan muchas veces en bares.
El espacio no es ideal para jugar, siendo rectangular, más pequeño de lo necesario y sin las
porterías adecuadas. Pero ellos se adaptan y ponen más énfasis en el hecho de aprender las
técnicas del deporte y poder entrenar.
Uno de las grandes ventajas del club en términos de atraer a jugadores es su enfoque de introducir
el deporte en un nivel básico. De hecho, debido a la complejidad para practicar y aprender hurling,
se juega casi exclusivamente el fútbol gaélico. Esto ha facilitado la incorporación de una mezcla de
jugadores, incluyendo irlandeses con experiencia en deportes gaélicos, irlandeses con poca
experiencia pero con ganas de retomar la práctica, españoles y catalanes, y también jugadores de
otros países como Italia, Australia e Inglaterra. También han establecido un equipo femenino de
fútbol irlandés, que entrena con el equipo masculino y ha competido en algunos de los torneos
internacionales. Los jugadores entraron en contacto con el club a través de amigos que ya jugaban
o anuncios en los bares irlandeses.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 63
El club forma parte de la sección europea de la GAA y reciben más apoyo que cuando se
estableció, tendiendo cada vez más a organizarse a nivel europeo. Tienen la intención de crear
una federación oficial de deportes gaélicos en Cataluña, pero todavía no se ha hecho realidad. La
necesidad de ser federado y tener la residencia en España para competir, se percibe como una
barrera para algunos jugadores, sobretodo teniendo en cuenta el alto porcentaje de jugadores
temporales que se unen al club sólo durante unos meses y luego se marchan, mayoritariamente
porque cambian de ciudad. Este factor de temporalidad afecta a la expansión del club y plantea
problemas en términos económicos – los jugadores no querían pagar la cuota de 20 euros
trimestrales – y planificación de competiciones.
Identidad
Para los jugadores irlandeses, participar en el club es una oportunidad para seguir jugando o
empezar de nuevo a jugar a un deporte que forma parte de su cultura. Como se explica en la
sección sobre la historia del deporte, la característica principal que lo define y el motivo que llevó a
la creación de la GAA fue la protección y el fomento de actividades irlandesas.
Michael es de Belfast, en Irlanda del Norte, y había jugado a deportes gaélicos hasta que inició sus
estudios universitarios. Formar parte de un club de deportes gaélicos en Irlanda tiene un
significado importante y crea un vínculo fuerte entre los participantes y sus comunidades. Los
clubes tienen un papel central en la vida comunitaria en Irlanda, y algunos de los que se marchan
del país lo echan de menos, ya que ocupa una gran parte en sus vidas.
Al representar la ciudad de Barcelona a través del club cuando vienen otros equipos irlandeses o
participan en torneos europeos, la sensación de identificación con la ciudad se intensifica. Los
colores del club son los de la bandera catalana y se sienten con la responsabilidad de representar
la ciudad. Michael explica cómo los jugadores se ven como un reflejo de la ciudad, con un estilo de
jugar y comportarse mediterráneo, de una ciudad metropolitana, festiva, y conocida en toda Europa
como una ciudad atractiva.
Cuando el club viajó a Madrid, se organizó un partido coincidiendo con un partido Real Madrid–
Barça. La rivalidad entre las ciudades se reprodujo a través del fútbol gaélico, y algunos de los
jugadores del equipo catalán llevaron banderas del Barça y senyeres.
En febrero del 2005, se jugó un torneo triangular de fútbol irlandés y hurling entre el Barcelona
Gaels y dos equipos de Irlanda del Norte. El día del torneo se colocó en la portería una bandera
esteleda independista de Cataluña y uno de los equipos trajo de Irlanda unas camisetas con un
escudo inventado por ellos con la misma estelada. Hablando con Michael, él sólo se dio cuenta de
la simbología de este hecho después del torneo, cuando entrenaba con una de las camisetas y
alguien de su equipo le dijo que llevar el símbolo podría ser polémico y mal visto por algunas
personas.
64 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Sin duda,existe un sentimiento o una percepción de solidaridad entre algunos de los jugadores
irlandeses y algunos de los catalanes a un nivel más político vinculado con sus historias. Michael
explica que, siendo católico y de Irlanda del Norte, puede identificarse con la idea de luchar por la
independencia, pero insiste en que el club no es una entidad política y que quieren mantener el
deporte y la política separados. El objetivo principal es preservar un deporte irlandés.
Michael veía el club más como una forma de conocer a gente y hacer amigos. El hecho de jugar a
deportes gaélicos es una muestra del orgullo de ser irlandés, de la historia del país y de su cultura.
La identificación con la cultura étnica forma parte de la motivación de crear un club en Barcelona,
pero más importante fue la idea de integrar a gente de la comunidad irlandesa en la comunidad en
general, y quizás crear una comunidad nueva alrededor del club.
Integración
La composición de los jugadores del club varía debido a un flujo constante de jugadores
temporales, pero de aquéllos que pueden considerar “fieles”, un cincuenta por ciento son
irlandeses y el resto son españoles, catalanes, y de otros países.
Michael ve el club como una buena forma para la integración de los irlandeses en la sociedad
catalana, explicando que hay un buen ambiente entre todos. Durante los entrenamientos, por
ejemplo, se comunican en inglés, castellano y catalán, y para los inmigrantes es un punto de
contacto muy importante para obtener información local, buscar piso y encontrar trabajo. La
participación de gente catalana es clave en cuestiones organizativas, teniendo el conocimiento
local y la posibilidad de hablar catalán.
El club ha colaborado con la Generalitat en un programa experimental para introducir el fútbol
irlandés en los colegios. ORganizaron un taller de dos días donde enseñaban las reglas y técnicas
del juego a un grupo de estudiantes de educación física con la idea de entrenar maestros en los
colegios. También organizaron una visita de un grupo de niños y niñas irlandeses a Barcelona para
enseñar los deportes a niños y niñas locales.
La formación de un equipo femenino formado mujeres irlandesas y catalanas se ve como una
integración importante en términos de género.
Conclusiones
El club se ha establecido como una forma para que los inmigrantes irlandeses se integren en la
comunidad irlandesa en Barcelona, conozcan a otros inmigrantes y se integren en la comunidad
local en general. Esta práctica puede tener los siguientes impactos:
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 65

Los inmigrantes irlandeses mantienen una actividad cultural clave, que tiene un papel central
en sus identidades individuales y colectivas y en la socialización con otros inmigrantes
irlandeses o de otros grupos culturales.

La población catalana y de otras comunidades aprende sobre la cultura de sus conciudadanos
y se socializa con diversos grupos;

La oferta de nuevas oportunidades para la práctica deportiva enriquece la cultural local;

Colectivamente, estos inmigrantes representan Barcelona cuando compiten, estrechando los
vínculos y el sentimiento de identidad con su territorio y cultura.
El club ha tenido relativamente poco contacto con las administraciones públicas, aunque han
participado en el Forum Universal de Culturas 2004 como parte de una exhibición sobre deportes
del mundo, y participaron en la formación de estudiantes de educación física, mostrando una
disposición a participar y contribuir a la diversificación de las actividades deportivas escolares. Al
igual que en el caso del críquet, la aproximación estratégica adoptada por las administraciones ha
sido no intervenir o intervenir de modo más indirecto a través de unas subvenciones mínimas para
las instalaciones.
Mientras dan la imagen de ser un deporte autóctono y posiblemente cerrado a un grupo limitado de
inmigrantes de una determinada nacionalidad, por la forma en que se ha organizado el club,
abriéndose a todos y todas, ha de considerarse un modelo más intercultural. La interacción entre
culturas facilita un entendimiento mutuo. Un hecho a destacar es la inclusión de mujeres en esta
actividad y su fórmula intercultural basada en la igualdad.
Una intervención directa por parte de las administraciones podría fomentar una aproximación
intercultural, utilizándolo como un ejemplo de participación ciudadana, cumpliendo con los deberes
de la comunidad inmigrante de participar en la sociedad civil, y potenciando la acomodación a
través de un diálogo entre los inmigrantes, la sociedad local y los instituciones públicas.
66 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 67
6|
Conclusiones
Como respuesta a los cambios históricos en la estructura de muchas comunidades autónomas
españolas y a la aceleración y diversidad de la inmigración, no sorprende que el desarrollo de
políticas de deporte e inmigración en los casos estudiados esté en su infancia. El deporte es un
elemento clave en la vida de muchos inmigrantes: les facilita la acumulación de capital social y
forma parte del proceso de construcción de sus identidades. De momento, puede verse una
combinación de compromisos generales, acciones aisladas e improvisación. A pesar de esto, se
han dado los primeros pasos para formular estrategias de acción en este ámbito, contemplando el
papel del deporte para alcanzar objetivos de integración y conocer mejor a las comunidades de
inmigrantes y sus hábitos deportivos.
La definición y aplicación de conceptos
El análisis de los conceptos que dominan el discurso político relacionado con el deporte y la
inmigración resalta cambios en la interpretación de ciertos conceptos centrales. Los conceptos
más genéricos que funcionan como marco a nivel macro para las políticas en este campo son la
exclusión e inclusión social y la ciudadanía. Estos conceptos parecen ser aplicados de forma
vertical (desde la Unión Europea a nivel local) y horizontal (por ejemplo, entre los departamentos
de un nivel de la administración pública). Estos conceptos, sobre todo el de ciudadanía, se basan
en unos valores democráticos relacionados con la igualdad de oportunidades, la necesidad de
actuar en contra situaciones de la desventaja y el civismo, como un comportamiento socialmente
aceptable compartido. El papel del deporte es funcionar como un medio para comunicar y fomentar
estos valores entre gente de diferentes culturas.
Las políticas tienen como objetivo fundamental facilitar la acumulación de derechos por parte de
los inmigrantes, incluyendo el derecho a practicar el deporte, y la responsabilidad de participar y
contribuir a la sociedad, incluyendo las actividades deportivas en la sociedad.
Los conceptos relacionados con los objetivos, o los resultados esperados, de las políticas como la
pluriculturalidad, la interculturalidad, la integración y la asimilación se aplican a menudo, pero
muchas veces sin consistencia. Hace falta una definición más clara del significado del uso de estos
conceptos, sobre todo cuando una aplicación política puede cambiar este significado. Un ejemplo
de este proceso de cambio de significado es el caso del concepto de ‘integración’. Se utiliza a
menudo en el discurso político en España y en las tres comunidades analizadas, pero como
explica Zapata, cada vez se asocia más a tendencias asimilistas. Por eso, vemos la emergencia de
conceptos como cohesión social, que esta vinculado al civismo y la convivencia, y la acomodación,
que implica un proceso de adaptación para todos los actores implicados en la gestión de la
68 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
inmigración. El deporte se ve como un vehiculo para la integración/acomodación y/o cohesión
social dentro de las políticas de inmigración.
Un concepto que requiere más consideración es ‘inmigrante’. Más allá de la necesidad de definir
cuándo una persona es inmigrante o no, existe un debate sobre el significado de la palabra. En
algunos casos, hace referencia a la comunidad extranjera, en otros casos, como en Cataluña, se
ha inventado una palabra nueva, nouvinguts. Sin duda, existe una perspectiva negativa dentro de
la opinión pública vinculada con ‘los inmigrantes’ que se puede ver como un discurso exclusivo que
aísla a estas personas como ‘los otros’. Parece, también, que exista una tendencia para agrupar
ciertos grupos como inmigrantes por un lado (los que llegan de países económicamente inferiores
a España) y, por otro, identificar a otros como extranjeros (los que venían de países
económicamente parecidos o superiores a España). En el caso de los ‘inmigrantes percibidos’ se
ve el riesgo de crear estereotipos que fomenten el racismo y la xenofobia. Es necesario definir
estos conceptos, sobre todo cuando se habla de la necesidad para la igualdad de oportunidades
entre ciudadanos. Dependiendo de la reacción del individuo, la palabra inmigrante puede ser un
estigma.
Formulación de políticas de deporte e inmigración
Teniendo en cuenta las opciones políticas estratégicas expuestas de no intervención, intervención
directa o intervención indirecta, la elección de una aproximación dependerá de una combinación de
diversos factores que incluyen, entre otros:

La ideología de los responsables políticos;

La composición de la población local en términos de volumen y diversidad de la inmigración;

Las características culturales de los grupos de inmigrantes y sus necesidades deportivas:

La etapa del ciclo de vida del inmigrante, es decir, hasta que punto el grupo de inmigrantes se
ha establecido en la comunidad local;

Los recursos disponibles para la oferta deportiva.
En los casos analizados, las administraciones públicas habían adoptado una combinación de
aproximaciones políticas pero con una tendencia clara de distanciarse de la asimilación de
inmigrantes y establecer políticas interculturales que implican la integración.
Siguiendo los resultados del análisis demográfico y de las comunidades y su participación
deportiva, la diversidad es una de las características más importantes de la población inmigrante.
Ciertos grupos pueden buscar asimilación, esperando ser absorbidos por la cultura de acogida
mediante su participación en equipos deportivos locales, el uso de las instalaciones deportivas y
participando en eventos. Otros grupos pueden querer mantener sus actividades culturales y
practicar los deportes que han traído con ellos, sin buscar activamente una interacción con otros
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 69
grupos culturales. Como contraste, podemos encontrar otros grupos dentro de la comunidad
abiertos al intercambio cultural a través del deporte.
Por ello, una combinación de intervención directa e indirecta, así como la no intervención, parece
la opción más adecuada. La intervención directa puede ser necesaria como intento para incluir
grupos de inmigrantes que han sido excluidos de la sociedad, particularmente si esos grupos
sufren una situación de pobreza y/o tienen derechos civiles restringidos. La intervención indirecta
puede ser más apropiada para aquellos grupos que buscan un intercambio intercultural,
requiriendo apoyo para hacer posible la participación conjunta de diferentes grupos, por ejemplo
mediante ayudas. Otros grupos pueden querer mantener su propia autonomía y jugar sus propios
deportes sin interferencia externa, requiriendo una aproximación no intervencionista o de
pluralismo del mercado. Esta opción puede ser particularmente apropiada para grupos de
inmigrantes bien establecidos que hayan creado sus propias asociaciones que representan los
intereses de sus grupos culturales.
Sin embargo, los resultados del análisis llevado a cabo por PMP & ILSP (2004) sugieren que en las
economías establecidas relativamente liberales de mercado libre, a pesar de la existencia de
sistemas de bienestar, parece que España forma parte de un movimiento de una aproximación
política deportiva de asimilación a una aproximación multicultural, con excepciones en Inglaterra y
Holanda, países que se mueven en dirección opuesta. PMP & ISLP (2004) atribuyen este hecho a
las crecientes preocupaciones sobre la exclusión social de los grupos de inmigrantes, así como al
crecimiento de la popularidad de políticas de centroderecha como respuesta al aumento del
volumen de la inmigración.
Una parte, aunque reducida, de las políticas de inmigración y deporte en los casos analizados se
enfocó en la sensibilización de la población a la llegada de personas de distintas culturas. El
deporte puede tener un papel central en facilitar este proceso a través de los valores deportivos
que transcienden culturas. A pesar de eso hace falta un proceso de sensibilización dentro del
deporte para eliminar incidentes de intolerancia, racismo y xenofobia entre deportistas, aficionados,
técnicos y administrativos.
Gobernabilidad, asociacionismo y la implementación de políticas
La implementación de políticas de inmigración y deporte se caracteriza por una aproximación
transversal en todos los casos analizados, implicando a los departamentos relevantes de las
administraciones. La transversalidad implica una buena coordinación entre departamentos para
evitar la duplicidad de iniciativas o circunstancias de no intervención.
Además, a la práctica, se ve el concepto de gobernabilidad como un proceso de diálogo entre
actores externos en la formulación e implementación de políticas, incluyendo ONGs,
organizaciones de trabajadores, asociaciones, medios de comunicación y empresas privadas.
70 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Entre estos actores es necesario destacar el papel de las asociaciones de inmigrantes y las
asociaciones deportivas en la implementación de las políticas deportivas. Las asociaciones de
inmigrantes son un punto clave de contacto para las administraciones públicas para dialogar y
conocer mejor la realidad de las comunidades de inmigrantes.
Un próximo paso clave será la identificación de indicadores para facilitar el proceso de formular,
implementar y valorar las políticas de inmigración y deporte. Estos indicadores deberían incluir una
combinación amplia de factores para valorar la integración de inmigrantes en el contexto deportivo,
facilitando el establecimiento de objetivos y comparación.
La necesidad de investigar
Piastro (2004) pidió más comprensión histórica respecto a la inmigración y expuso que la
multiculturalidad, la diversidad, la diferencia, la inmigración y la figura del extranjero no son
fenómenos nuevos, sino al contrario, son tan viejos como la humanidad. Mientras estos conceptos
han formado históricamente parte de un amplio abanico de procesos de globalización, la diferencia
en los últimos tiempos es la intensidad con la que se está experimentando, a medida que se
acelera el movimiento humano alrededor del planeta.
Por tanto, se han de actualizar los estudios previos sobre el deporte, etnia y raza con nuevos
estudios locales. Los grupos de inmigrantes llegan de países y culturas cada vez más diversas, un
hecho que provoca cambios dinámicos en la sociedad que han de ser examinados y
comprendidos. En estos cambios rápidos no se ha de subestimar la importancia del deporte. Tal
como afirmaron Mosley et al., teniendo en cuenta el contexto australiano, “la presencia étnica del
deporte ha de servir para que la gente se enfrente a la realidad social del multiculturalismo. Los
cambios en la opinión pública y en la manera de ver las cosas de la gente se han producido, en
parte, por la implicación étnica en el deporte (1997, p. 293).
Para reducir el riesgo de disputas culturales y de conflicto en los contextos deportivos, y para
ampliar las oportunidades que ofrece el deporte para la integración, es esencial que los
responsables de política deportiva, y los proveedores de programas e instalaciones promuevan la
investigación.
Como con los ejemplos de las comunidades paquistaní e irlandesa, esta investigación habría de
centrarse en determinar y entender las necesidades de los grupos de inmigrantes en general y en
el campo del deporte. Para este proceso, es necesario comprender de dónde vienen los
inmigrantes y por qué son culturalmente diferentes. También debería investigarse entorno a los
resultados para determinar el grado de integración cultural, cosa que, si fuese posible, debería
hacerse de forma longitudinal.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 71
En realidad, la investigación debería tener en cuenta la naturaleza diversa de los grupos de
inmigrantes, no sólo en base a su país de origen, sino también a la edad, si son de primera o
segunda generación, al estatus socio-económico, y en particular, a la perspectiva de género, y a
deporte e inmigración. Es necesario investigar las diferentes circunstancias de las mujeres en las
varias comunidades de inmigrantes, puesto que se ve una tendencia de la masculinización del
deporte en ciertos casos.
A parte de los estudios específicos sobre deporte, éste debería incluirse como elemento en los
estudios más amplios sobre exclusión social y ciudadanía. Esto no solo aportaría datos para los
responsables políticas, sino que aumentaría la presencia del deporte en la investigación social y
enfatizaría su importancia en la vida de los inmigrantes.
Esta investigación básica debería permitir la planificación y la organización de oportunidades
deportivas con, más que para los grupos de inmigrantes. Además de servir como herramienta para
la recogida de información de gran valor, este proceso de investigación también debería crear el
diálogo necesario para en entendimiento multicultural y, con un poco de suerte, una integración
sostenible.
72 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 73
7|
Bibliografía
Ajuntament de Barcelona. Departament d’Estadística, 2005, Informes estadístics: La població
estrangera a Barcelona, gener 2005, Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Arnaud, L. 2002, “Sport as a cultural system: sport policies and (new) ethnicities in Lyon and
Birmingham”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 26, no. 3, September
2002, pp. 571-81.
Birsl. U. & Solé, C., coords. 2004, Migración e interculturalidad en Gran Bretaña, España y
Alemania, Anthropos, Barcelona.
Coatler, A.F. 1990, “The Politics of professionalism: consumers or citizens”, Leisure Studies, 9, pp.
107-119.
Colectivo IOE. 2002, Immigració, escola i mercat de treball: una radiografia actualitzada, Fundació
"La Caixa", Barcelona.
Colectivo IOE. 1999, Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos: una visión de las migraciones desde
España, Universitat de València, Patronat Sud-Nord, València.
Collins, M.F. [et al.] 1999, Research report: sport and social exclusion: a report to the Department
for Culture, Media and Sport, Loughborough University Institute of Sport and Leisure Policy,
Loughborough. Recurso en línea <http://www.sportdevelopment.org.uk/collins1999.pdf>
[03/05/2005].
Collins, M.F. & Kay, T. 2003, Sport and social exclusion, Routledge, London.
Comunidad de Madrid. Dirección General de Deportes. 2003, “La práctica deportiva de la población
inmigrante en los municipios de menos de 20.000 habitantes de la comunidad de Madrid”, en
Cuaderno Técnico Forodeporte, no. 4, Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid,
Madrid, pp. 41-79.
Comunidad de Madrid. Dirección General de Deportes. 2005, Cuaderno Técnico Forodeporte:
[Guía de actividad físico-deportiva y población inmigrante. Estrategias de actuación], no. 6,
Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid, Madrid.
Fecha, R. & Puigvert, L. 2002, “Multiculturalismo y educación”, in Multiculturalismo y educación
física, Lleixà, T. [et al.], Paidotribo, Barcelona, pp. 9-45.
García Ferrando, M. 2001, Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000, Consejo
Superior de Deportes, Madrid.
Generalitat de Catalunya. Secretaria per a la Inmigración. 2005, Pla de Ciutadania i Immigració
2005-2008, Generalitat de Catalunya, Barcelona. Recurso en línea:
<http://www.gencat.net/benestar/immi/pdf/pla.pdf> [22/05/2006].
Giralt, C. & López-Jurado. C. 1999, Enquesta sobre la pràctica d'activitats físicoesportives a
Catalunya 1999: anàlisi general de les dades, Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura,
Secretaria General de l'Esport, Direcció General de l'Esport, Esplugues de Llobregat.
Juniu, S. 2000, “The Impact of immigration: leisure experience in the lives of South American
immigrants”, Journal of Leisure Research, vol. 32, no. 3, pp. 358-381.
74 | Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos
Heinemman, K. 2002, “Esport per a immigrants: instrument d’integració”, Apunts d’Educació Física
i Esports, 68, pp. 24-35.
Kennett, C. 2002, An Analysis of Leisure Card Schemes in Great Britain [doctoral thesis],
Department of Physical Education, Sports Science and Recreation Management, Loughborough
University, Loughborough.
Lleixà, T. [et al.] 2002, Multiculturalismo y educación física, Paidotribo, Barcelona.
Lleixà, T. & Soler, S. 2004, Actividad física y deporte en sociedades multiculturales, Horsori,
Barcelona.
Llopis Goig, R. & Moncusí Ferré, A. 2004, “El fútbol como práctica de “re-etnificación”: Reflexiones
sobre las ligas de fútbol de inmigrantes de la ciudad de Valencia”, en 4º Congreso sobre la
inmigración en España: Ciudadanía y Participación, Girona del 10 al 13 de noviembre de 2004.
Martínez Veiga, U. 1997, La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Trotta,
Madrid.
Morén-Alegret, R. 2004, ‘Immigrant and Immigration Policy-Making. The Case of Spain’, en
Congreso: IMISCOE-European Network of Excellence Annual Conference, (Coimbra, Portugal).
Mosely, P.A. [et al.] (eds.) 1997, Sporting immigrants: sport and ethnicity in Australia, Walla Walla
Press, Sydney.
Múgica, J. A. 1995, Enquesta sobre la pràctica d'activitats físico-esportives a Catalunya,
Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Secretaria General de l'Esport, Direcció
General de l'Esport, Barcelona.
Observatorio Permanente de la Inmigración, 2005, Boletín estadístico de extranjería e inmigración,
no. 4, enero 2005, OPI, Madrid. Recurso en línea: http://www.extranjeros.mir.es/es/general/BoletinNum-04-Web.pdf [03/05/2005]
Oso, L. 1998, La migración hacia España de las mujeres jefas de hogar, IMU, Madrid.
Parella Rubio, S. 2003, Mujer, inmigrante y trabajadora: La triple discriminación, Anthropos,
Barcelona.
Piastro, J. 2004, “El multiculturalismo: un escenario posible para una identidad desplazada”, Actes
del IV Congrés sobre la immigració a Espanya: ciutadania i participació. Recurso en línea:
<http://www.udg.es/congres_immigracio/MESES/TAULA07/ponencies/M7P-Piastro.pdf> [20/04/06]
PMP and Institute of Sport and Leisure Policy, 2004, Sport and multiculturalism: final report: studies
on education and sport. European Commission. DG Education & Culture, [ISLP Loughborough
University, Loughborough]
Portes, A. & Rumbaut, R.G. 1996, Immigrant America: a portrait, University of California Press,
Berkeley.
Portes, A. & Zhou, M. 1993, "The New second generation: segmented assimilation and its
variants”, Annals AAPSS, 530, pp. 74-82.
Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, 2005, Movimientos Migratorios. Recurso en
línea: <http://www.extranjeros.mir.es/> [03/05/2005].
Solé, C. 2001, El Impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora, Anthropos,
Barcelona.
Solé, C. (dir.) 2006, Inmigración comunitaria: ¿discriminación inversa?, Anthropos, Barcelona.
Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos | 75
Solé, C. & Izquierdo, A. (coords.) 2005, Integraciones diferenciadas: migraciones en Cataluña,
Galicia y Andalucía. Anthropos, Barcelona.
Stodolska, M. & Alexandris, K. 2004, “The Role of recretional sport in the adaptation of first
generation immigrants in the United States”, Journal of Leisure Research, vol. 36, no. 3, pp. 379413.
Townsend, P. et al. 1986, Townsend’s Index, en D. Gordon and R. Forrest (1995), People and
Places 2: Social and Economic Distinctions in England, SAUS, Bristol.
Waters, M.C. 1994, “Ethnic and racial identities of second-generation black immigrants in New York
City”, International Migration Review, 28, pp. 795-820.
Zapata Barrero, R. 2004, ¿Existe una cultura de la acomodación en España?: inmigración y
procesos de cambio en España a partir del 2000, CIDOB, Barcelona.
Descargar